Informe trimestral de la economía vasca. 3er. trimestre Dirección de Economía y Planificación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe trimestral de la economía vasca. 3er. trimestre Dirección de Economía y Planificación"

Transcripción

1 3er. trimestre Dirección de Economía y Planificación

2

3 SÍNTESIS En el tercer trimestre de 2013, la economía vasca continuó con su proceso de suavización del deterioro y registró una tasa interanual del -1,1%, un valor que mejora en cuatro décimas el correspondiente al segundo trimestre. En tasa intertrimestral, no hubo variación (0,0%), por lo que se termina con un periodo de dos años de continuas caídas. Estos resultados son similares a los conseguidos por la economía española en el mismo periodo (-1,1% y 0,1%), pero se mantienen a distancia de la media de la Unión Europea, que, no obstante, tiene claras dificultades para fortalecer su incipiente recuperación y tan solo consigue un crecimiento interanual del 0,1% (un 0,2% en valores intertrimestrales). A pesar de que la economía europea se encuentra todavía lejos de su crecimiento potencial, la mejora vivida en ese territorio ha servido a la economía vasca para mejorar su saldo exterior, que vuelve a ser el motor de la economía al aportar ocho décimas al crecimiento. Por el contrario, la demanda interna no registró variaciones en su resultado y restó casi dos puntos al incremento del PIB. El gasto en consumo final (-1,3%) dio un paso atrás en su proceso de suave mejora mientras que la formación bruta de capital (-3,8%) conoció un pequeño avance, aunque significativamente menor que el de los trimestres anteriores. Dentro de este agregado, se aprecia una evolución más positiva en la inversión en bienes de equipo (-0,8%) que en el resto (-5,1%), condicionado por la falta de nuevos proyectos de construcción. En el agregado del consumo, se dieron evoluciones contrapuestas en sus dos grandes partidas. Así, el consumo de los hogares empeoró cuatro décimas su tasa de variación interanual hasta situarla en un -1,3%, mientras que el consumo de las administraciones públicas suavizó su caída un punto, hasta el -1,1%. La pérdida de empleo y la contención de las rentas salariales siguen siendo las razones principales que explican la falta de tono del consumo privado, a pesar de que el clima económico es cada vez menos pesimista. Como ya se ha avanzado, el principal impulso de la economía vasca provino del exterior. Concretamente, las exportaciones de bienes y servicios al exterior aumentaron un 5,5% en términos reales (un 6,3% si se miden en euros), la cifra más elevada en dos años y medio. La información de Aduanas indica que parte de ese repunte se debe a una mayor intensidad en las ventas de productos energéticos, aunque también el resto de productos aumentó sus exportaciones. Igualmente, las importaciones aumentaron un 4,0% real (4,1% nominal), a consecuencia de su estrecha relación con los productos que luego serán exportados. Desde el punto de vista de la oferta, la mejora se aprecia en todos los sectores no agrícolas, con lo que el valor añadido bruto mejoró medio punto su resultado, aunque sigue anotando caídas 1 Dirección de Economía y Planificación

4 interanuales (-1,1%). Más en detalle, la industria suaviza en ocho décimas su descenso, que se sitúa ahora en el -1,9%. Por su parte, la construcción vuelve a registrar las tasas interanuales más negativas (-5,2%), aunque modera más de un punto su anterior resultado. Por último, los servicios reducen su valor añadido en cuatro décimas, gracias a la trayectoria de los servicios ligados a la administración pública (-0,1%), que se encuentran cerca de recuperar las tasas positivas. Igualmente, se aprecia una evolución favorable en las ramas de comercio y hostelería (-1,4%), aunque tardarán todavía en retomar los incrementos interanuales. La moderación en el deterioro mostrado por el PIB vasco se traduce en una menor pérdida de puestos de trabajo en el trimestre, que pasó de un -2,5% a un -2,0%. Esta tasa revela una pérdida de empleos en los últimos doce meses, que se concentran mayoritariamente en la industria y la construcción (más de en cada sector), pero que también incide en el sector servicios (algo menos de 3.000) y en el primario (600). En tasas, destaca el ritmo de caída del empleo en la construcción (-10,8%), muy por encima del de la industria (-4,0%) y los servicios (-0,5%). En este trimestre, la tasa de paro aumentó una décima, hasta el 14,8%. En materia de precios, la tónica general sigue siendo la contención, con un deflactor del PIB que tan solo aumentó un 1,0%, favorecido por un deflactor de la inversión negativo y un deflactor de las importaciones cercano a cero. Por su parte, el IPC se ha visto favorecido por la cancelación del efecto alcista del IVA en 2012, por lo que situó su tasa de variación interanual en octubre en tan solo el 0,4%, el valor más moderado de los últimos cuatro años. Esta cifra sería incluso inferior si la puesta en marcha del copago farmacéutico no estuviese impulsando el índice general. Los productos energéticos se abaratan y, por tanto, no se esperan tensiones de precios mientras la demanda interna no recupere el dinamismo. Para el final de 2013, se prevé una continuidad en el proceso de recuperación que situará la tasa interanual del PIB vasco en el -0,3%, con lo que la media del año será del -1,1%. A partir de entonces, la previsión de la Dirección de Economía estima que las tasas de variación interanual serán positivas y que irán fortaleciéndose a la par que lo haga la economía europea. De hecho, el crecimiento del PIB vasco el año que viene (0,9%, según esta estimación) no diferirá mucho del de la zona del euro (0,9% según Consensus Forecast). El saldo exterior seguirá siendo el principal impulsor de la economía, pero las aportaciones de la demanda interna empezarán a ser positivas y cada vez mayores. La mejora del PIB conseguirá que la pérdida de ocupación se suavice hasta acercarse al 0,0% a finales de Además, la tasa de paro apenas variará respecto a sus valores actuales, y podría reducirse alguna décima en función de cómo evolucione la población activa, que nota ya que el número de jubilaciones supera al de incorporaciones de jóvenes al mercado laboral. Dirección de Economía y Planificación 2

5 ENTORNO ECONÓMICO En el tercer trimestre de 2013, el crecimiento mundial no experimentó grandes variaciones, ya que la pérdida de impulso de la actividad económica de las economías emergentes, con la excepción de China, fue compensada por la mejora de los crecimientos de los países desarrollados. De hecho, en tasas intertrimestrales todas las grandes áreas económicas retomaron los crecimientos positivos, si bien en variaciones interanuales el recorrido que queda por delante para asentar la recuperación sigue siendo largo. Economía mundial. PIB Tasas de crecimiento interanual OCDE Unión Europea 1,6 1,5 1,9 1,3 1,8 1,7 2,1 1,9 1,4 0,9 0,6 1,0 1,4-0,4 0,9 0,1-0,3-0,5-0,7-0,8-0,2 0, III 2011 IV I II 2012 III IV I II 2013 III III 2011 IV I II 2012 III IV I II 2013 III EE. UU. China 9,2 9,1 8,9 7,8 8,1 7,6 7,4 7,9 7,7 7,5 7,8 2,8 3,3 2,8 3,1 1,8 1,5 2,0 2,0 1,3 1,6 1, III 2011 IV I II 2012 III IV I II 2013 III III 2011 IV I II 2012 III IV I II 2013 III Fuente: Eurostat, OCDE y FMI. 3 Dirección de Economía y Planificación

6 Concretamente, la economía china se aceleró en el tercer trimestre de 2013 tras seis meses de ralentización de la actividad. Las importantes medidas de apoyo promovidas por el gobierno chino lograron impulsar las inversiones en capital fijo, especialmente en vías férreas y otras obras públicas. Además, las exportaciones recuperaron parte del terreno perdido y retomaron los crecimientos positivos. Todo ello permitió que la segunda economía mundial avanzase un 7,8%, tres décimas más que el trimestre precedente. No obstante, el consumo privado no acabó de despegar, en un entorno de inflación creciente, que en octubre aumentó hasta el 3,3%. Por tanto, no se descarta que en el último cuarto del año el PIB registre una nueva pérdida de ritmo. En Estados Unidos, el ritmo de crecimiento se aceleró dos décimas y la actividad económica creció un 1,8%. La solidez de la demanda interna fue prácticamente la única impulsora del PIB. En concreto, el buen desempeño del sector inmobiliario y residencial, que continuó siendo uno de los principales pilares de la recuperación, y, en menor medida, la estabilidad del consumo privado, lograron compensar la contracción del gasto público, que evoluciona a la baja desde hace varios meses. Japón se vio favorecido por la buena trayectoria de todos sus agregados. La fortaleza de la inversión pública y del consumo, unido a la importante recuperación de las exportaciones -crecieron un 3,2% tras un año de caídas continuadas- permitió que el PIB avanzase un 2,6%, más del doble de lo registrado en el segundo trimestre del año. Incluso el mercado laboral se hizo eco de esta favorable tendencia y la tasa de paro se mantuvo, en el mes de octubre, en el 4,0%, un nivel muy inferior al de otras economías avanzadas. Estados Unidos, sin ir más lejos, para el mismo periodo situó su tasa de desempleo en el 7,3%, una décima por encima del nivel de septiembre. La Unión Europea, por su parte, retomó los crecimientos positivos tras cinco trimestres de caídas continuadas. Tras dos años deprimido y sumido en variaciones negativas, el consumo privado logró recobrar las tasas positivas, lo que unido a la estabilidad del consumo público y a la menor caída de la inversión permitió que la demanda interna aportase una décima al crecimiento. Así, el PIB del Viejo Continente creció un 0,1%, dos décimas más que el trimestre anterior y nueve por encima del nivel con el que inició el año. Reino Unido y Alemania lideraron este repunte respaldados por la buena evolución del consumo y, en el caso concreto de Alemania, de la inversión, que por fin dejó atrás los valores negativos. Francia también contribuyó al crecimiento del área, si bien la mala trayectoria de sus exportaciones lastró su crecimiento, que se desaceleró tres décimas respecto al segundo cuarto del año. No obstante, el repunte de la actividad se extendió a prácticamente toda la Unión Europea e incluso los países periféricos se vieron inmersos en esta tendencia a suavizar los descensos. La zona del euro no logró una evolución tan favorable y continuó sumida en tasas negativas, si bien registró cierta mejora al recortar en dos décimas su nivel de contracción (-0,4%). Dirección de Economía y Planificación 4

7 En lo referente al mercado laboral, la tasa de paro de la Unión Europea se situó en el mes de octubre en el 10,9%, nivel en el que se encuentra estancada los doce últimos meses. Esta tasa supone que el número de desempleados superase los 26,3 millones de personas. Los precios, por su parte, continuaron con su senda decreciente, y en el mes de octubre se moderaron hasta el 0,9%. Las economías más débiles del bloque, que luchan con una tasa récord de desempleo y medidas de austeridad que ahogan el crecimiento, han vivido a lo largo del año una importante caída de los precios. En concreto, España y Portugal, que a finales de 2012 tenían una inflación del 3,0% y el 2,1%, respectivamente, en el mes de octubre registraron una inflación nula (0,0%), mientras que Grecia, con cinco meses a sus espaldas de reducción continuada de los precios, se enfrenta a una posible deflación. Durante el tercer trimestre del año, la economía española logró moderar significativamente su ritmo de contracción. En concreto, el PIB registró una variación del -1,1%, cinco décimas mejor que la del segundo trimestre del año. En línea con la evolución menos negativa de la remuneración de asalariados, el consumo privado logró que su decrecimiento disminuyese en 1,1 puntos, lo que unido al repunte del consumo público impulsó a la demanda interna, que redujo su contribución negativa hasta los 2,5 puntos, la menor de los dos últimos años. El sector exterior, por su parte, aportó 1,4 puntos porcentuales al crecimiento, sensiblemente por debajo de los 2,1 puntos del trimestre anterior y muy lejos de los casi 5 puntos con los que contribuyó a finales de Con este ya son tres los trimestres en los que la demanda interna va recuperando parte del terreno perdido frente al sector exterior. Si sigue esta tendencia, la demanda interna acabará retomando su papel tractor del crecimiento. Por el lado de la oferta, todas las ramas productivas, a excepción del sector primario, moderaron su ritmo de contracción con respecto al trimestre precedente. Destacó el repunte del sector industrial, que en solo seis meses ha reducido en dos puntos su contracción. Con todo, las caídas siguieron siendo importantes y la situación del sector de la construcción alarmante. A pesar de que el mercado laboral también mostró cierta recuperación, su mala situación continúa siendo el principal problema de la economía española. En concreto, el empleo en el sector servicios y en el de la construcción minoró su ritmo de decrecimiento, mientras que en el sector agrícola e industrial acentuó su ritmo de contracción. Como resultado, la variación interanual del empleo se situó en el -3,2%, siete décimas por encima de la registrada en el segundo cuarto del año, y supuso la destrucción de empleos a tiempo completo en un año. Si bien este dato es el menos negativo de los dos últimos años, volvió a ser uno de los peores de toda la Unión Europea. Es más, en el tercer trimestre únicamente Grecia, Portugal y Chipre superaron esa tasa de destrucción de empleo. Por otra parte, la inflación se situó en el 0,2% en noviembre, tres décimas por encima de la tasa interanual registrada en octubre, que fue la primera caída de los últimos cuatro años. Esta subida se debe, principalmente, a que el 5 Dirección de Economía y Planificación

8 descenso de los precios de los carburantes y lubricantes ha sido inferior al registrado en noviembre de ECONOMIA ESPAÑOLA. CUADRO MACROECONÓMICO Tasas de variación interanual III IV I II III Gasto en consumo final -1,0-3,3-3,3-3,9-3,7-3,2-1,5 - Gasto de los hogares -1,2-2,8-2,8-3,6-4,4-3,3-2,2 - Gasto de las administraciones -0,5-4,8-4,9-5,0-2,0-2,8 0,3 Formación bruta de capital fijo -5,4-7,0-7,5-7,7-7,5-6,3-6,3 - Activos fijos materiales -6,3-7,8-8,6-8,3-8,2-6,6-6,6 - Construcción -10,8-9,7-10,9-10,0-10,2-10,7-10,3 - Bienes de equipo 5,3-3,9-3,8-4,8-4,3 1,0 0,2 - Activos fijos inmateriales 7,8 2,9 4,8 0,4-0,3-2,7-2,5 Demanda nacional (*) -2,1-4,1-4,2-4,7-4,4-3,7-2,5 Exportaciones 7,6 2,1 3,3 4,4 3,1 9,1 4,7 Importaciones -0,1-5,7-4,6-3,5-4,7 2,5 0,7 PIB (p.m.) 0,1-1,6-1,7-2,1-2,0-1,6-1,1 Agricultura y pesca 5,6-10,9-11,2-12,7-6,3 0,5-2,1 Industria 2,7-0,5 0,2 0,4-3,0-2,6-1,0 Construcción -9,0-8,6-8,7-7,7-6,0-6,5-6,2 Servicios 1,4-0,3-0,4-1,1-1,1-0,9-0,5 Impuestos netos sobre los productos -6,1-4,9-4,9-5,1-2,4-1,3-1,6 PRO-MEMORIA - IPC 3,2 2,4 2,8 3,1 2,6 1,7 1,2 - Empleo (**) -2,2-4,8-4,7-5,0-4,6-3,9-3,2 (*) Aportación al crecimiento del PIB. (**) Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Por último, los datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas muestran que el Estado registró hasta octubre un déficit de millones de euros, el 3,61% del PIB en términos de contabilidad nacional, frente al 3,58% registrado el mes pasado. Este aumento es consecuencia del adelanto de transferencias realizado al Servicio Estatal de Empleo por un importe de millones y sin correspondencia el año anterior, a la Seguridad Social y a las aportaciones hechas a la Unión Europea. Dirección de Economía y Planificación 6

9 ECONOMÍA VASCA Producción y empleo En el tercer trimestre de 2013, la economía vasca registró un descenso interanual de su PIB del 1,1%, cuatro décimas inferior al del periodo anterior, con el que encadena ya tres trimestres de moderación en su ritmo de caída. Esta tasa coincide con la registrada en el conjunto del Estado, pero se encuentra alejada del valor medio de la Unión Europea, que ya empieza a anotar pequeños incrementos del PIB (0,1%). En términos intertrimestrales, la economía vasca no consigue crecer (0,0%), pero pone fin a un periodo de dos años continuados de descensos. Todos los sectores, con la excepción del primario, consiguieron reducir de forma importante sus tasas de variación negativas. Así, la industria limita su pérdida de valor añadido al 1,9%, que supone una mejora de ocho décimas respecto al valor precedente, en un claro proceso de recuperación. Los datos de producción del sector avalan esa tendencia favorable, en la que las ramas energéticas parecen estar perdiendo dinamismo, pero que se compensa con una mayor actividad del resto. Los bienes de consumo perecedero son los que ofrecen una perspectiva más optimista, mientras que el consumo duradero muestra una imagen de fuerte deterioro. Por su parte, tanto los bienes de equipo como los intermedios dan pasos en la buena dirección, pero se encuentran todavía lejos de recuperar los valores positivos. VARIABLES DE LA OFERTA Tasas de variación interanual III IV I II III PIB real 0,3-1,6-2,0-2,0-1,9-1,5-1,1 Agricultura y pesca 7,9 8,7-2,0 16,3-5,0-1,6-1,8 Industria y energía 1,6-3,7-4,2-3,8-3,0-2,7-1,9 - Industria manufacturera 3,0-3,7-4,4-4,2-3,2-2,5-1,9 Construcción -7,9-8,2-7,7-7,1-6,8-6,6-5,2 Servicios 0,9-0,4-0,7-1,0-1,0-0,7-0,4 - Comercio, hostelería y transporte -0,6-1,1-1,3-1,9-2,0-1,6-1,4 - AA. PP., educación y sanidad 3,5 0,4-0,9-1,7-1,7-0,4-0,1 - Resto de Servicios 0,4-0,3-0,3-0,2-0,2-0,1 0,0 Valor añadido bruto 0,3-1,7-2,1-2,0-1,9-1,6-1,1 Impuestos netos s/ producción -0,2-1,1-1,2-1,6-0,9-0,5-0,6 Fuente: Eustat. 7 Dirección de Economía y Planificación

10 Con todo, las dudas sobre el sector industrial no terminan de despejarse. Así, la estadística de clima industrial que publica el Ministerio de Industria indica un paso atrás en las expectativas del sector, tras los buenos resultados del verano. Concretamente, las respuestas de octubre y noviembre son más pesimistas en lo relativo a la cartera de pedidos y al stock de productos terminados, aunque mejora ligeramente la percepción sobre la tendencia de la producción. Igualmente, la capacidad productiva instalada que no se utiliza ha aumentado en el tramo final del año, alejando la puesta en marcha de nuevos proyectos de inversión. INDICADORES DE ACTIVIDAD Tasas de variación interanual Industria I II III Octubre Noviembre Índice de producción industrial 4,1-5,9-4,2-3,8-3,7-2,2 --- Índice de clima industrial -12,3-23,0-25,7-21,8-14,6-23,8-22,5 Utilización capacidad productiva (%) 75,1 74,2 67,9 70,5 77, ,3 Afiliación a la Seguridad Social -2,2-4,5-5,7-4,9-4,1-3,2-3,1 Construcción Índice coyuntural -10,1-20,1-20,0-20,8-18, Visados dirección de obra (viviendas) -13,0-40,2-21,1-1,4-37, Compraventa viviendas -19,9-20,7-17,3-20,6-16, Afiliación a la Seguridad Social -8,6-12,0-13,9-13,3-11,6-9,8-8,8 Servicios Tráfico aéreo 2,5 3,1-6,5-12,4-11,3-8,6 --- Pernoctaciones hoteleras 5,3 2,8 4,5-5,7-0,9-2,8 --- Ocupación hotelera 46,0 46,1 33,1 43,6 60,3 44,7 --- Índice cifra negocios -0,9-7,1-7,7-3,6-1, Índice coyuntural de servicios -3,9-6,3-6,5-6,5-6, Afiliación a la Seguridad Social 1,0-0,8-2,3-2,2-2,4-1,9-1,0 Fuente: Elaboración de la Dirección de Economía y Planificación según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Eustat, INE, Ministerio de Fomento, Seguridad Social y Dirección General de Aviación Civil. El valor añadido de la construcción volvió a registrar un descenso muy importante (-5,2%), aunque esa tasa es la menor de los últimos cinco años. El proceso de ajuste del sector se encuentra ya muy avanzado y, en estos momentos, la construcción aporta el 6,6% del valor añadido bruto total, un porcentaje ligeramente inferior a la media del periodo (7,2%) y sensiblemente menor que el 11,0% que alcanzó en la época de su mayor pujanza Dirección de Economía y Planificación 8

11 (finales de 2007). La información coyuntural sugiere que tanto la edificación como la obra civil siguen reduciendo su actividad a un fuerte ritmo, aunque los últimos datos de la obra pública son algo menos negativos. El sector servicios ha soportado la actual recesión mejor que los otros dos mencionados y en el tercer trimestre su valor añadido tan solo se redujo un 0,4% interanual, tres décimas menos que en el trimestre anterior. Esta suavización del descenso ha sido compartida por las tres ramas en las que se divide el agregado. Concretamente, comercio, hostelería y transporte registraron una interanual del -1,4%, dos décimas más favorable que el dato anterior, aunque sigue siendo el grupo más débil del momento. Por el contrario, tanto las actividades ligadas a la administración, la educación, la sanidad y los servicios sociales (-0,1%) como el resto de servicios (0,0%) han estabilizado su valor añadido y podrían empezar a crecer próximamente. Uno de los indicadores coyunturales generales del sector servicios, como es la cifra de negocios que calcula el INE, refuerza la idea de que el terciario está mostrando un perfil de recuperación. Concretamente, ese índice de servicios moderó su descenso desde el -3,6% del segundo trimestre hasta el -1,9% del tercero. Sin embargo, sigue habiendo dudas para alguno de los subsectores. Así, las dificultades de la rama de comercio, hostelería y transporte podrían tener continuidad en el cuarto trimestre, a tenor de los datos ya publicados de pernoctaciones hoteleras y tráfico aéreo, ambos con variaciones interanuales negativas. Igualmente, el índice coyuntural de servicios que elabora el Eustat plantea algunas dudas respecto a la inminente recuperación del sector. La mejora del PIB ha venido acompañada de una importante suavización en la caída del empleo. Efectivamente, los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo que se calculan en la contabilidad trimestral se redujeron un 2,0% en el último año, medio punto menos que en el trimestre anterior, con lo que se prolonga la senda de recuperación de la variable, aunque se necesitará tiempo todavía para empezar a generar empleo neto. La mencionada tasa se traduce en algo más de puestos de trabajo perdidos en los doce últimos meses, que superan los si se toma como referencia el máximo de la serie histórica, alcanzado a mediados de La suavización en el ritmo de pérdida de empleo se aprecia también en los datos de afiliación a la Seguridad Social, que anticipan una continuidad para el cuarto trimestre. Un análisis del empleo por sectores confirma que la industria y la construcción son los que más están padeciendo la pérdida de efectivos. Concretamente, en el último año ambos han reducido en algo más de personas su ocupación, si bien los ritmos de uno y otro son muy diferentes. Así, la tasa de variación interanual del empleo en la industria fue del -4,0%, 9 Dirección de Economía y Planificación

12 mientras que en la construcción se alcanzó un valor de -10,8%. Con todo, los dos sectores han suavizado sus caídas respecto a las de los trimestres anteriores. Alejado de los dos sectores mencionados, los servicios obtuvieron un resultado sensiblemente menos negativo en el tercer trimestre, que sitúa su variación en el -0,5%. En este caso, la pérdida de puestos de trabajo del último año se reduce a menos de personas. Además, algunas de sus ramas de actividad han empezado ya a generar empleo neto. Concretamente, según los datos de afiliación a la Seguridad Social, en el mes de noviembre las actividades inmobiliarias habían aumentado su ocupación un 2,9% en términos interanuales. También educación y actividades artísticas aumentan su número de personas afiliadas, en un 2,5% y un 2,0%, respectivamente. Del mismo modo, las ramas sanitarias recuperaron las variaciones positivas (3,1%) una vez que se ha cancelado el efecto que la nueva regulación de los cuidadores no profesionales tuvo en este apartado. Por último, el empleo doméstico anotó un importante incremento (2,0%), si bien en este caso el dato podría estar condicionado todavía por la nueva normativa del sector, que obliga a darse de alta a todas las personas que trabajen en esa actividad. La rama de actividad de mayor peso dentro de los servicios, es decir, el comercio, continúa en tasas negativas importantes (-1,7%), pero mes a mes va corrigiendo sus cifras y suavizando el ritmo de caída. Evolución del empleo Tasas de variación interanual Cuentas económicas Afiliación -0,9-0,6-2,7-3,0-3,2-2,9-2,5-2,0-2,4-2,4-3,3-4,0-3,6-3,5-2, III 2012 IV I II 2013 III III 2012 IV I II 2013 III Octubre Fuente: Eustat y Seguridad Social. Dirección de Economía y Planificación 10

13 Las mencionadas variaciones en el PIB y en el empleo sitúan la ganancia de productividad del trimestre en el 1,0%, en línea con lo que son sus valores medios desde el año 1995 (1,1%). Al igual que sucedía en los trimestres precedentes, las mayores ganancias de productividad se han obtenido en la construcción (6,3%), como resultado de la fuerte reducción de efectivos llevada a cabo en el sector. Por su parte, la industria obtuvo un incremento del 2,2%, que es ligeramente superior a su media histórica (1,9%), al tiempo que los servicios tan solo mejoran su productividad un 0,1%, un cifra muy limitada, pero que no se aleja demasiado de sus modestos valores habituales (0,6% de media en el periodo ). Demanda interna y externa Desde la perspectiva de la demanda, el dato más reseñable del tercer trimestre es el fuerte impulso que el sector exterior otorgó al PIB vasco, mientras que la demanda interna no fue capaz de dar continuidad al proceso de mejora iniciado algunos trimestres antes. Concretamente, la demanda interna estabilizó su descenso en el -1,8%, en un proceso en el que cada uno de los dos grandes componentes ofreció una evolución contrapuesta. Así, el gasto en consumo final empeoró ligeramente su resultado previo, mientras que la formación bruta de capital suavizó su ritmo de descenso. VARIABLES DE LA DEMANDA Tasas de variación interanual III IV I II III PIB real 0,3-1,6-2,0-2,0-1,9-1,5-1,1 Gasto en consumo final -0,4-1,2-1,3-1,4-1,2-1,1-1,3 - Consumo de los hogares -0,7-1,3-1,1-1,5-1,7-0,9-1,3 - Consumo de las AA. PP. 0,6-0,8-2,1-1,1 0,5-2,1-1,1 Formación bruta de capital -2,3-6,3-5,6-5,9-4,7-4,0-3,8 - Bienes de equipo 2,9-5,5-5,2-5,7-2,8-1,1-0,8 - Resto de inversión -4,4-6,6-5,8-6,0-5,5-5,3-5,1 Demanda interna -0,9-2,4-2,3-2,4-2,0-1,8-1,8 Exportaciones 0,9-3,3-5,6-8,1-6,7 2,9 5,5 Importaciones -0,9-4,2-5,8-8,4-6,6 2,3 4,0 Fuente: Eustat. 11 Dirección de Economía y Planificación

14 En términos interanuales, el gasto en consumo final registró una tasa del -1,3%, dos décimas peor que el dato precedente. El componente de mayor peso en este agregado, el consumo de las familias, anotó, igualmente, una tasa del -1,3%, cuatro décimas más negativa que la precedente. Sin embargo, esta evolución está parcialmente condicionada por el adelanto de compras que se vivió en algunos meses de verano de 2012 a fin de evitar la subida del IVA del mes de septiembre. Por tanto, puede existir un sesgo a la baja en este trimestre, que se compensaría en alguna medida en el próximo. En cualquier caso, la evolución del empleo, la alta tasa de paro, las dificultades para obtener un crédito y unas expectativas de los consumidores todavía negativas impiden que el consumo privado retome las tasas positivas en el corto plazo. Por el contrario, el gasto en consumo de la administración pública fue menos negativo que el del segundo trimestre y anotó un valor interanual del -1,1%, que corrige un punto porcentual el dato anterior. La necesidad de cumplir con los compromisos de déficit público impedirá que este agregado retome las variaciones positivas en los próximos trimestres. La formación bruta de capital tuvo un comportamiento ligeramente más favorable en el tercer trimestre y siguió moderando su ritmo de caída interanual, al registrar un dato del -3,8%, el menos negativo de los dos últimos años. La situación es muy diferente en cada bloque de inversión, de manera que la formación bruta de capital en bienes de equipo se encuentra relativamente cerca de recuperar los valores positivos, pero el resto de la inversión necesitará un periodo más amplio para ajustar sus cifras. En concreto, la inversión en equipo anotó un resultado del -0,8% al tiempo que el resto se situó en un -5,1%. Los indicadores coyunturales que se refieren a la inversión en equipo ofrecen información contrapuesta que no ayuda a despejar el futuro inmediato del agregado. Por un lado, la producción de bienes de equipo parece haber frenado su notable recuperación y ha estabilizado su resultado del trimestre en un -4,3% interanual, aunque un análisis de la serie suavizada apunta a unos resultados más favorables. Además, el dato de octubre (1,6%) también sugiere una evolución más positiva. Sin embargo, las importaciones de este tipo de bienes dieron un paso atrás y acentuaron sus descensos. Igualmente, la utilización de la capacidad productiva en el tercer trimestre fue menor a la del periodo anterior, por lo que la necesidad de ampliar el tejido productivo en el corto plazo se aleja. El resto de la formación bruta de capital, que incluye la inversión en construcción, suavizó un par de décimas su resultado precedente, hasta situar la variación interanual en el -5,1%, un dato sensiblemente inferior al de la inversión en equipo. La información estadística disponible hace pensar que tanto la obra pública como la edificación se encuentran en cifras muy Dirección de Economía y Planificación 12

15 negativas. Con todo, esta última ofrece un perfil de mayor deterioro, por la escasa demanda de nueva vivienda y de nuevos pabellones industriales. La cara de la moneda se encuentra en la evolución de los mercados externos, cuya relativa reactivación ha permitido que el saldo exterior aportase ocho décimas al PIB vasco, una cifra que mejora en medio punto el dato del segundo trimestre. Al igual que sucedió en ese trimestre, tanto las exportaciones como las importaciones mostraron un dinamismo creciente en el tercer trimestre, que sirvió para acentuar los resultados positivos anteriores. Más en concreto, las exportaciones de bienes y servicios al exterior aumentaron en el tercer trimestre un 5,5% en términos reales, el mayor incremento que se haya registrado en dos años y medio. Por su parte, las importaciones crecieron un 4,0%, una cifra también muy importante si se compara con los resultados de los trimestres anteriores. En términos nominales, esas tasas de crecimiento se transforman en un 6,3% y un 4,1%, respectivamente. Por tanto, los deflactores del comercio exterior volvieron a ser muy pequeños, en línea con las dificultades que existen para colocar los productos en otros mercados. El análisis de las ventas de bienes en el extranjero, basado en datos facilitados por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, también indica un nuevo incremento de las exportaciones, aunque sensiblemente inferior al del segundo trimestre. Más en detalle, el crecimiento de las ventas ha pasado de aumentar un 9,3% en el segundo trimestre a un 2,7% en el tercero. En general, se aprecia un mayor dinamismo en los mercados en vías de desarrollo, que aumentaron sus compras de productos vascos un 5,2%, frente al 2,0% que registró el conjunto de países de la OCDE. Con todo, estos países siguen siendo el destino de las tres cuartas partes de las ventas de Euskadi en el extranjero. Al contrario de lo sucedido en el segundo trimestre, en el tercero las exportaciones a la Unión Europea aumentaron en mayor medida que las destinadas a Estados Unidos, que tan solo crecieron un 0,6%, tras los fuertes incrementos de los trimestres anteriores. Estas tasas están condicionadas por la demanda de combustible del país, que aglutina más de la mitad de las ventas de productos vascos a ese territorio. Una vez que esa relación comercial se ha estabilizado, las tasas de variación se han situado en cifras sensiblemente más modestas. Las ventas a Japón aumentaron de forma muy notable (68,5%), también por la venta de combustibles minerales, que ha alcanzado el 62% del total de las exportaciones vascas en ese mercado. A diferencia de Estados Unidos, que ya era un destino de los productos energéticos vascos, Japón es un nuevo mercado para estos productos. 13 Dirección de Economía y Planificación

16 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES Tasas de variación interanual y miles de euros IV I II III III TOTAL 20,1-3,7-6,6-4,4 9,3 2, OCDE 27,3-5,5-14,6-5,8 10,7 2, Unión Europea 26,3-9,1-22,2-9,8 3,9 4, Francia 36,6-15,9-37,5-8,5 14,8 0, Alemania 25,4-5,0-10,7-4,7 0,0 8, Reino Unido 21,6 12,0-8,5-19,2-5,3 0, Italia 9,5-20,6-12,4-8,0 5,7-1, Estados Unidos 20,1 0,7 43,9 67,3 30,3 0, No OCDE 0,3 2,9 24,9 1,1 4,2 5, Fuente: Eustat con datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. El aumento de las ventas a Europa se concentra, casi exclusivamente, en el buen comportamiento del mercado alemán, que incrementó sus compras en Euskadi un 8,2%, tras las caídas y la atonía de los trimestres anteriores. Por el contrario, tanto Francia como Reino Unido apenas aumentaron sus compras un 0,1%, mientras que Italia redujo un 1,2% sus compras en la comunidad autónoma vasca. Entre los países en vías de desarrollo, China vuelve a ser el principal destino de las exportaciones vascas, aunque parece haber cierto estancamiento en las relaciones comerciales con ese país, que, a pesar de su fuerte ritmo de expansión, mantiene una cuota del 2,4% sobre el total de las exportaciones vascas. Con todo, las ventas a China aumentaron un 52,5% en el último año. Por su parte, Brasil incrementó sus compras un 9,5%. En ambos casos, la maquinaria ocupa un papel destacado en las ventas, y, en el caso de Brasil, también es notable el peso del material aeroespacial. En general, las ventas de productos energéticos se encuentran en el origen del aumento de las exportaciones vascas en el tercer trimestre, puesto que crecieron un 16,3% interanual, frente a un 0,9% que registró el resto de productos. El conjunto de los bienes de equipo incrementó sus ventas un 3,0%, si bien tan solo las máquinas y aparatos consiguieron resultados positivos (8,3%, frente al -3,3% del material de transporte). Hay que destacar también el fuerte incremento (46,7%) de los productos químicos, que estuvieron acompañados de unos crecimientos reseñables en papel (11,6%) y en productos agrícolas (17,9%). Dirección de Economía y Planificación 14

17 La evolución de las importaciones fue menos dinámica que la de las exportaciones y registró un descenso interanual del 4,9%, tras varios trimestres de continuos aumentos. Se redujeron las compras en la mayoría de los mercados, con las excepciones de Estados Unidos y de Francia. En el primer caso, el aumento de las importaciones fue del 62,7% y estuvo protagonizado por la fuerte compra de combustibles minerales realizada en ese país. En el caso de Francia, las cifras son más modestas (1,9%) y se deben al fuerte aumento de la compra de productos de fundición de hierro y acero. ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES Tasas de variación interanual y miles de euros IV I II III III TOTAL 12,1-9,4 1,2 3,1 2,7-4, OCDE 9,8 2,6-3,7-9,8-5,8-2, Unión Europea 7,7-6,8-5,1-7,2-4,5-10, Francia 12,2-9,4-13,0-7,9 1,1 1, Alemania 18,3-2,1-10,5-5,7 3,9-13, Reino Unido -2,8-28,8-12,5-7,2 15,9-30, Italia 1,9-0,8-6,3-11,9-12,4-9, Estados Unidos 67,4-13,0-51,4-58,9-12,6 62, No OCDE 15,3-24,9 9,8 28,2 21,6-8, Fuente: Eustat con datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. El descenso de las importaciones se ha producido tanto en los productos energéticos como en el resto. Concretamente, la compra de energía se redujo un 3,2%, tras varios trimestres de fuertes subidas, mientras que los no energéticos disminuyeron un 6,1%. Entre estos últimos, tan solo aumentó la compra de papel (9,0%), aunque este apartado es uno de los que menos peso tiene en la clasificación. También las denominadas otras manufacturas registraron un aumento, pero muy reducido (0,4%). En el otro extremo, destacan los fuertes descensos de los productos químicos (-32,3%) y de plástico y caucho (-11,3%). Los grupos con mayor peso en las importaciones, es decir, metales comunes y sus manufacturas (-0,3%) y el de bienes de equipo (-3,9%), registraron descensos más limitados. La diferencia entre exportaciones e importaciones con el extranjero arroja un saldo positivo para la economía vasca, que se ha cifrado en millones de euros en ese trimestre, un saldo importante, pero sensiblemente inferior al del trimestre anterior. Este saldo se descompone en 15 Dirección de Economía y Planificación

18 un superávit de millones en los intercambios de bienes no energéticos y en un déficit de 867 millones en las relaciones energéticas. Precios A lo largo del tercer trimestre de 2013, los precios dieron continuidad al proceso de desaceleración ya vivido en el trimestre precedente. Así, el deflactor del PIB se redujo en una décima respecto al periodo abril-junio (1,0% frente a un 1,1%), apoyado principalmente en un contexto de desaceleración del deflactor del consumo privado, en línea con la debilidad de la demanda. Mientras tanto, el deflactor de la formación bruta de capital volvió a ser negativo y se mantuvo en el -1,6%, con lo que acumula dos años y medio de descensos en sus precios. Por último, el deflactor del consumo público regresó a tasas positivas, aunque poco significativas (0,2%), hecho que en el periodo más reciente solo se había producido durante el primer trimestre de 2013, momento en el que se anticipó la paga extra a los funcionarios. Por lo que respecta a los precios de consumo, estos mostraron una notable ralentización a medida que transcurrían los meses, de manera que en el mes de octubre, último periodo para el que se disponen de datos, el IPC se situó en el 0,4%. La cancelación del efecto del aumento de los tipos del IVA y de las subidas de los precios administrados, unido a la moderación de los precios de los elementos más volátiles, como los alimentos no elaborados y los productos energéticos, explican dicho descenso, en un contexto en el que la debilidad de la demanda interna impide aumentar los precios de consumo. Los precios de la energía se vieron beneficiados por la evolución del petróleo, que tras alcanzar un máximo de 116 dólares por barril durante el mes de agosto, se fue abaratando gracias al retroceso registrado en las tensiones geopolíticas, a la recuperación de la oferta mundial del crudo y a una desaceleración estacional en el crecimiento de la demanda de dicho producto. La apreciación del euro sobre el dólar también tuvo un efecto importante en la moderación de la inflación, dado que Euskadi es un importador neto de materias primas como el petróleo, cuyos precios se registran en dólares. Concretamente, el euro se ha revalorizado algo más de un 5% en el último año, hasta cambiarse por 1,35 dólares en noviembre, con lo que el descenso del precio del petróleo en euros ha sido del 6,2% en el último año. Esta notable evolución a la baja permitió que el diferencial de inflación respecto a la zona del euro volviera a ser favorable a Euskadi, una circunstancia que no se producía desde agosto de 2012, último mes antes de que se introdujeran las subidas impositivas y de precios Dirección de Economía y Planificación 16

19 administrados. No obstante, la inflación de la zona del euro, dado el entorno de debilidad de la actividad económica, también se redujo notablemente, si bien lo hizo en menor intensidad. Un análisis más detallado nos muestra que las mayores diferencias a favor de Euskadi se dieron en grupos como vivienda y transporte, lo que pone de manifiesto, que el diferencial se apoyó principalmente en los mayores descensos de los productos energéticos DESGLOSE DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO Tasas de variación interanual y aportaciones Aportación II III Octubre Inflación total (100%) 3,1 2,3 1,7 1,6 0,4 0,4 Inflación subyacente (82,0%) 1,8 1,5 2,0 1,7 0,7 0,6 - Alimentos elaborados (13,7%) 3,8 3,3 3,7 2,9 2,0 0,3 - Bienes industriales (26,9%) 0,7 0,3 0,7 0,7 0,1 0,0 - Servicios (41,4%) 2,0 1,7 2,3 2,0 0,6 0,3 Inflación residual (18,0%) 9,5 6,1 0,7 0,9-1,1-0,2 - Alimentos no elaborados (6,8%) 1,5 2,7 4,1 6,1 1,7 0,1 - Energía (11,2%) 15,3 8,3-1,3-2,2-2,7-0,3 Fuente: INE. Al igual que la inflación global, también la inflación subyacente continuó con su tendencia descendente, marcando el registro (0,7%) más bajo desde el año 2010, gracias a la moderación de todas sus partidas. De este modo, los alimentos elaborados, tras situarse en tasas de variación muy elevadas, se fueron moderando, a pesar del aumento de los precios del tabaco, que se vieron compensadas con los descensos generalizados de otros componentes. Igualmente, los bienes industriales se situaron en valores negativos, dada la caída de la demanda interna y la moderación del precio de los automóviles influidos por el Plan PIVE. Finalmente, los servicios mostraron también una tendencia a la baja, si bien, dada la heterogeneidad que caracteriza a las actividades de servicios, el comportamiento de sus respectivos precios fue muy dispar. Así, hubo partidas como el transporte urbano e interurbano y la educación universitaria que presionaron al alza a la inflación, que se vieron equilibradas parcialmente por abaratamientos como el de los servicios telefónicos. Sin embargo, el descenso más notable lo presentó la inflación residual, que regresó a valores negativos, gracias, sobre todo, a la caída de los precios de los productos energéticos y, en menor medida, al mejor comportamiento de los alimentos no elaborados. Los primeros 17 Dirección de Economía y Planificación

20 aminoraron sus tasas de crecimiento hasta valores negativos, tras la evolución alcista del año 2011 y los tres primeros trimestres de 2012, mientras que los segundos fueron corrigiendo sus importantes subidas, una vez finalizada la temporada estival. IPC DEL PAÍS VASCO Tasas de variación interanual IV I II III Octubre Índice general 3,1 2,3 2,8 2,5 1,7 1,6 0,4 Alimentación y bebidas no alcohólicas 2,2 2,7 3,3 3,2 3,7 3,7 1,4 Bebidas alcohólicas y tabaco 9,8 5,8 5,6 8,4 4,7 5,8 5,5 Vestido y calzado 0,3 0,2 0,5 0,1 0,2-0,1 0,5 Vivienda 7,8 5,7 6,3 4,7 0,4-0,6-0,1 Menaje 1,5 1,1 2,5 2,9 3,0 1,9 0,4 Medicina -0,6-0,7 3,2 4,6 5,0 11,2 8,8 Transporte 7,7 4,3 3,5 1,3 0,1-0,1-2,0 Comunicaciones -0,8-3,4-2,4-1,9-4,1-4,2-7,4 Ocio y cultura 0,3 1,0 1,8 2,4 2,4 1,7 0,2 Enseñanza 1,3 2,8 3,3 3,2 3,2 3,2 2,6 Hoteles, cafés y restaurantes 1,7 1,0 1,3 1,2 1,2 1,4 0,8 Otros 2,7 2,4 3,6 3,0 2,9 2,1 0,6 Fuente: INE. En la citada moderación del IPC contribuyeron, en mayor o medida, la mayoría de los distintos grupos, si bien algunos de ellos continuaron en tasas elevadas. Así, el grupo de medicina acusó notablemente la puesta en marcha del copago farmacéutico en Euskadi, mientras que las subidas impositivas del tabaco provocaron que el grupo de bebidas alcohólicas y tabaco marcara registros por encima de la media. Finalmente, el grupo de enseñanza mostró resistencias a la moderación, debido a las subidas de las tasas universitarias, aunque estas fueron relativamente modestas si se comparan con las fuertes subidas adoptadas en el Estado. Por su parte, el índice de precios industriales continuó registrando caídas importantes. Así, en el mes de septiembre marcó el valor más bajo desde finales del año 2009, al situarse en el -2,0%, y en octubre, último mes para el que se dispone de datos, dicha tasa se suavizó hasta el -1,5%. No obstante, el índice siguió en valores muy inferiores al de los últimos periodos, principalmente, debido al componente energético, lo que posibilitó que el IPRI global se mantuviera en valores negativos durante prácticamente todo el año. En lo que respecta al Dirección de Economía y Planificación 18

21 análisis por grandes sectores, a excepción del grupo de bienes de equipo (1,1%), el resto de grandes componentes también presentó valores negativos, si bien su aportación fue menor que la ya mencionada del componente energético. Por último, los convenios colectivos sugieren una moderación continuada, en línea con la actual debilidad del mercado laboral. Al igual que en los últimos meses, el incremento medio salarial fue más reducido entre los convenios de nueva firma que entre los plurianuales firmados con anterioridad. No obstante, a pesar de que en los últimos meses se aprecia un avance en la negociación colectiva, todavía la mitad de los asalariados sigue sin tener actualizadas sus condiciones laborales para INCREMENTO SALARIAL PACTADO EN CONVENIO Tasas de variación interanual (*) Convenios en vigor: 2,7 1,9 3,6 2,7 1,2 - Firmados durante el año 2,8 1,7 3,4 2,0 0,9 Por ámbito de negociación: - Convenios sectoriales 2,8 1,7 3,8 2,7 1,2 - Convenios de empresa 2,6 2,4 3,1 2,6 1,3 (*) Convenios registrados hasta el mes de septiembre de Fuente: Consejo de Relaciones Laborales. Previsiones Las perspectivas de crecimiento para la economía mundial en 2013 y 2014 han sido revisadas ligeramente a la baja. El argumento de esta corrección se basa en los peores datos esperados para Estados Unidos y la desaceleración sufrida por algunas economías emergentes. Con todo, 2014 será un año con un crecimiento económico superior al registrado en 2013 y la recuperación será generalizada en todas las regiones. Las previsiones de Consensus Forecast de noviembre establecen un crecimiento para la economía mundial del 2,4% y 3,1% para 2013 y 2014, respectivamente. Este repunte moderado no está exento de incertidumbre y de riesgos. Cambios en las políticas monetarias expansivas, la política fiscal estadounidense, el ajuste en economías emergentes y la fragilidad de la recuperación en la zona del euro pueden determinar, en cualquier momento, un empeoramiento en las expectativas de crecimiento económico. 19 Dirección de Economía y Planificación

22 La economía estadounidense crecerá, según Consensus Forecast, un 1,7% en 2013 y se acelerará en 2014 hasta alcanzar el 2,6%. El comportamiento político sobre el ajuste fiscal es el causante de la incertidumbre generada en la economía. La resolución en materia fiscal sobre el presupuesto y el techo de la deuda se ha pospuesto al primer trimestre de 2014 y se configura como el mayor riesgo que puede deteriorar las perspectivas futuras y generar inestabilidad. Excluyendo los efectos de esta amenaza para el crecimiento económico, se prevé en los próximos trimestres una sólida demanda privada y un sector público expansivo. La actividad mostrará un importante dinamismo con el apoyo de condiciones monetarias apropiadas y la moderación de la consolidación fiscal. PREVISIONES ECONÓMICAS Tasas de variación interanual PIB Precios de consumo Economía mundial 2,7 2,4 3,1 3,0 2,7 3,0 EE. UU. 2,8 1,7 2,6 2,1 1,5 1,8 Canadá 1,7 1,7 2,2 1,5 1,1 1,7 Japón 1,9 1,9 1,6 0,0 0,2 2,3 Zona del euro -0,6-0,4 0,9 2,5 1,4 1,3 Unión Europea -0,4 0,0 1,3 2,4 1,6 1,7 Alemania 0,7 0,5 1,7 2,0 1,6 1,8 España -1,6-1,3 0,5 2,4 1,5 1,1 Francia 0,0 0,1 0,8 2,0 1,0 1,4 Países Bajos -1,3-1,2 0,3 2,5 2,6 1,7 Italia -2,6-1,8 0,5 3,0 1,3 1,4 Reino Unido 0,1 1,4 2,3 2,8 2,7 2,6 Asia Pacífico 4,8 4,6 4,7 2,5 2,6 3,2 Europa del Este 2,4 2,0 2,9 6,5 5,0 4,8 Latinoamérica 2,8 2,6 3,0 6,1 8,0 7,3 Fuente: Consensus Forecast (noviembre 2013). La zona del euro mostrará signos de recuperación en los próximos trimestres. Para 2013, se espera una tasa de variación del -0,4% y durante 2014 se alcanzará un crecimiento positivo en torno al 1,0%. La salida de la recesión será lenta y la actividad avanzará con poco dinamismo. Respecto a la política monetaria, las perspectivas apuntan a que los tipos de interés continuarán en niveles bajos y favorecerán el crecimiento. Este apoyo se unirá a la reducción del ritmo de ajuste fiscal previsto para La mejora en las condiciones crediticias y el aumento de la confianza de los agentes serán elementos imprescindibles para lograr el fortalecimiento de la Dirección de Economía y Planificación 20

23 demanda interna. En la unión monetaria europea existe la preocupación en torno a los balances bancarios y los test de resistencia, imprescindibles para el proyecto del supervisor bancario único. Para España, respecto a la previsión de crecimiento medio en 2013 existe un consenso casi generalizado que se cifra en el -1,3%. Para 2014 hay más margen de variación y el crecimiento, ya con signo positivo, fluctúa entre el 0,2% del FMI y el 1,0% de Ceprede. Los efectos de los ajustes internos, la recuperación de las economías internaciones y una política fiscal más relajada conllevarán un mayor impulso en la actividad. La economía española dejará la recesión atrás durante 2013 y en 2014 irá recobrando dinamismo. El motor tractor de la economía española será la demanda externa, gracias a que las ventas en el extranjero aumentarán significativamente en los próximos trimestres. Por otra parte, la demanda doméstica comenzará a fortalecerse y a realizar aportaciones positivas a lo largo de Las previsiones sobre la evolución del mercado laboral en España han mostrado ligeros cambios con respecto a informes anteriores. El panel que publica Funcas mantiene las tasas de destrucción de empleo en el 3,2% y 0,2% para 2013 y 2014, respectivamente. Sin embargo, algunos analistas esperan que la actividad económica comience a generar empleo en el segundo semestre de La tasa de paro para los dos periodos considerados ha sido corregida una décima a la baja y se sitúa en el 26,4% para 2013 y el 25,8% en PREVISIONES TRIMESTRALES PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (noviembre 2013) Tasas de variación interanual IV I II III IV 2014 PIB -0,1-1,2 0,5 0,9 1,2 1,4 1,0 Consumo privado -0,6-2,7-0,1 0,0 0,3 0,5 0,2 Consumo público -1,9-2,5-1,2-1,0-0,5 0,0-0,7 FBCF -5,1-6,2-3,6-1,3 0,5 1,3-0,8 - Inversión en equipo 1,9-0,3 0,6-0,1 2,3 3,0 1,5 - Inversión activos cultivados -1,4-1,4-1,3 0,8 3,0 3,1 1,4 - Inversión en construcción -9,5-10,1-6,5-2,3-0,8 0,2-2,4 Demanda interna -1,8-3,3-0,9-0,4 0,2 0,7-0,1 Exportaciones 4,4 5,5 5,0 5,3 5,5 5,8 5,4 Importaciones -0,2-0,7 0,7 1,8 3,1 4,1 2,4 Fuente: CEPREDE 21 Dirección de Economía y Planificación

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4% .- PRECIOS La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -,% La inflación española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), entró en junio

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de agosto de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el segundo

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 24 de noviembre de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,7% en el tercer

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 16, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Ana Regil, de la Dirección General de Economía

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016

La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016 Funcas revisa al alza las previsiones para 2015 y 2016 La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016 Desde el tercer trimestre de 2013, se ha recuperado el 39% del PIB

Más detalles

España: Cuentas Financieras (1T14)

España: Cuentas Financieras (1T14) España: Cuentas Financieras (1T14) Las siguen impulsando la deuda de la economía Aunque en el inicio de 2014 se intensificó la corrección de la deuda del sector privado no financiero (-1,8% trimestral,

Más detalles

España: Balanza de Pagos (jul-16)

España: Balanza de Pagos (jul-16) millones euros millones euros España: Balanza de Pagos (jul-16) El superávit exterior sigue marcando máximos históricos Desde hace un año y medio, la balanza por cuenta corriente registra saldos positivos

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA de julio de 6 PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 6-7. Evolución reciente de la economía española El PIB creció un,8% en el primer trimestre de 6, la misma tasa que en el trimestre anterior. En términos

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Precios, Costes y Salarios A pesar de que 2014 fue un año de recuperación económica tanto en Euskadi como en las economías del entorno, en general los precios no acusaron ninguna presión de demanda y,

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Y presionando al alza y compensando parcialmente los descensos anteriores:

Y presionando al alza y compensando parcialmente los descensos anteriores: IPC OCTUBRE DE 2011 Principales Resultados: La inflación anual en la Región de Murcia desciende desde el 3,0% al 2,9% en octubre, gracias en gran medida a la electricidad. En el conjunto nacional se ha

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2016 Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 Según los datos estimados de avance, el saldo de las cuentas corriente y de capital

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016 Nota de prensa de 25/05/2016 CUENTAS TRIMESTRALES, I/2016 El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016 En relación al trimestre precedente el

Más detalles

6.- BALANZA DE PAGOS

6.- BALANZA DE PAGOS 6.- BALANZA DE PAGOS La necesidad de financiación exterior se redujo considerablemente... Según los datos de Balanza de Pagos, en 2009 se intensificó significativamente la reducción de la necesidad de

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2004

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2004 Informe Económico Sector Exterior 4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 24 4.1.a. Una Panorámica General En el ejercicio 24, y de acuerdo con los datos de Balanza de Pagos, la economía española ha empeorado

Más detalles

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN 1 de febrero de 2016 En diciembre de 2015, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en unas 533.000 personas con respecto al

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

ESPAÑA PROVINCIA DE VALENCIA. Tercer Trimestre 2010. www.camaravalencia.com

ESPAÑA PROVINCIA DE VALENCIA. Tercer Trimestre 2010. www.camaravalencia.com Cuarto trimestre 2005 Tercer Trimestre 2010 PROVINCIA DE VALENCIA Siguiendo la misma tendencia que la economía española, tras la moderada recuperación de la actividad económica de la provincia de Valencia

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de septiembre de 2016 Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 Según los datos estimados

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

2. ECONOMÍA ARAGONESA

2. ECONOMÍA ARAGONESA 2. ECONOMÍA ARAGONESA En el tercer trimestre de 212 la economía aragonesa acentuaba su desaceleración El ritmo de actividad de la economía aragonesa acentuaba su desaceleración en el tercer trimestre de

Más detalles

ECONOMÍA ANDALUZA. PRIMER TRIMESTRE DE 2016

ECONOMÍA ANDALUZA. PRIMER TRIMESTRE DE 2016 ECONOMÍA ANDALUZA. PRIMER TRIMESTRE DE 2016 El indicador El Índice de Confianza Empresarial Armonizado de Andalucía, elaborado por el IECA en colaboración con las Cámaras de Comercio de Andalucía, muestra

Más detalles

3 er TRIMESTRE. Observatorio Regional. España

3 er TRIMESTRE. Observatorio Regional. España 3 er TRIMESTRE 2016 Observatorio Regional España Observatorio Regional España 3T16 La fortaleza en el primer semestre del año conduce a una revisión al alza del crecimiento del PIB en todas las comunidades

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA de diciembre de PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA -. Evolución reciente de la economía española El PIB creció un,% en el tercer trimestre de, que en términos anualizados equivale a un ritmo del % -en

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 Nota de prensa Actualización del Programa de Estabilidad 2009-2013 El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 El objetivo es recortar el déficit

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 34 26 de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Revisión del Programa Macroeconómico del BCCR Proyecciones de Crecimiento

Más detalles

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014 28 de octubre de 2014 Informe Semanal Nº 509 Características del tejido empresarial exportador en España La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) supuso el primer

Más detalles

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología INDICADORES DE INDUSTRIA IPI (General)... I.N.E. Índice de Clima Industrial de las CC.AA.... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología Índice de Clima Industrial de España...

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 ECONOMÍA ACTUAL Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 Juvenal Rojas Merced Ricardo Rodríguez Marcial* Introducción El comportamiento de la actividad económica durante 2015 se vio afectado

Más detalles

El comercio exterior de España Las relaciones económicas bilaterales La economía española

El comercio exterior de España Las relaciones económicas bilaterales La economía española Asamblea General de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia París 7 de abril de 2016 El comercio exterior de España Las relaciones económicas bilaterales La economía española COMERCIO EXTERIOR

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009) LA ECONOMIA ESPAÑOLA INMERSA EN LA CRISIS CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009) 1 INDICE INTRODUCCION EL ENTORNO INTERNACIONAL LAS PREVISIONES (2009-2010) BASES PARA UNA POSIBLE RECUPERACIÓN LOS INDICADORES

Más detalles

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2005

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2005 Informe Económico Sector Exterior 4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 25 4.1.a. Una Panorámica General Durante el primer semestre ha continuado deteriorándose el saldo neto del intercambio de bienes y

Más detalles

El déficit anual de la Seguridad Social por operaciones no financieras se sitúa en el 1,56% del PIB tras el tercer trimestre de 2016

El déficit anual de la Seguridad Social por operaciones no financieras se sitúa en el 1,56% del PIB tras el tercer trimestre de 2016 El déficit anual de la Seguridad Social por operaciones no financieras se sitúa en el,56% del PIB tras el tercer trimestre de 206 Autores: Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social: E. Devesa,

Más detalles

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 COMUNICADO DE PRENSA Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 En 2013 las ventas al exterior alcanzaron los 20.546 millones de Vitoria-Gasteiz, 25 de

Más detalles

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Ciudad de Panamá, Panamá Septiembre 2011 Contenido I. Economía Mundial II. Economía Latinoamericana

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Informe País. Irlanda Febrero de Dublín

Informe País. Irlanda Febrero de Dublín Informe País Irlanda Febrero de 2013 Dublín Perspectiva general Información general Sectores más importantes (2011, % del PIB) Capital Dublín Servicios: 69 % Forma de gobierno República parlamentaria Industria:

Más detalles

IV.3. EL COMPORTAMIENTO RECIENTE DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE: UNA COMPARACIÓN INTERNACIONAL.

IV.3. EL COMPORTAMIENTO RECIENTE DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE: UNA COMPARACIÓN INTERNACIONAL. IV.3. EL COMPORTAMIENTO RECIENTE DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE: UNA COMPARACIÓN INTERNACIONAL. El ajuste del déficit exterior se está basando en el desplome de la demanda interna, que conllevó en

Más detalles

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016 GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 216 GfK April 2, 216 Title of presentation www.gfk.com/es 1 Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 28 de Mayo de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Primer trimestre de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA lpico@andi.com.co - mtriana@andi.com.co Únete a nuestras redes sociales: Si bien el 2013 termina como un año positivo para la economía colombiana, con un crecimiento

Más detalles

Coyuntura Económica de La Rioja I Trimestre 2016

Coyuntura Económica de La Rioja I Trimestre 2016 Coyuntura Económica de La Rioja I Trimestre 16 RESUMEN El primer trimestre de 16 transcurrió a un ritmo moderado de avance de la actividad global. A pesar de la incertidumbre política, la economía española

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

PRODUCTO INTERIOR BRUTO. ESPAÑA-ZONA EURO -5 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PRODUCTO INTERIOR BRUTO. ESPAÑA-ZONA EURO -5 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2.2 Contexto Económico Nacional 2.2.1. Balance de la Economía Española en 213 Conforme a la Contabilidad Nacional Trimestral de España elaborada por el INE, en el conjunto del año 213 el Producto Interior

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia Economía Riqueza media de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea e Grupo IV 75 al 90% media europea,,, y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,,, y Grupo V 50 al 75%

Más detalles

Informe sobre la evolución del empleo

Informe sobre la evolución del empleo Informe sobre la evolución del empleo 8 de enero de 2016 Me propongo dedicar toda la capacidad del gobierno y todas las fuerzas de la nación a detener la sangría del paro, estimular el crecimiento y acelerar

Más detalles

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN MARZO 2016. Sector 6 COMERCIO 1. INTRODUCCIÓN El comercio internacional en el mundo opera basicamente a través del crédito documentario. las monedas líderes de las cartas de créditos fueron el dólar, el

Más detalles

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2015

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2015 10 de marzo de 2015 PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2015 El Panel de Previsiones de la economía española es una encuesta realizada por FUNCAS entre los 18 servicios de análisis que se

Más detalles

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012 BALANCE COMERCIAL EXTERIOR ÁLAVA 2012 Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012 La evolución de la importación de productos también es negativa, con un retroceso del 5,6% Vitoria-Gasteiz, 19 de marzo

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 26 de mayo de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Primer trimestre de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

La tasa de variación interanual del IPC de Navarra en el mes de septiembre sube cinco décimas y queda en el -0,3%

La tasa de variación interanual del IPC de Navarra en el mes de septiembre sube cinco décimas y queda en el -0,3% Índice de Precios de Consumo (Base 2011) Comunidad Foral de Navarra. Septiembre 2014 En NAVARRA La tasa de variación interanual del IPC de Navarra en el mes de septiembre sube cinco décimas y queda en

Más detalles

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP) TLC Colombia-Chile/Inteligencia de mercados Perfil económico Mayo 27 del 2009 En el 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile fue de CLP88.535 billones (USD169,9 billones) y se incrementó en un 3,4%,

Más detalles

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Más de la mitad de las mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Exportaciones de los países en desarrollo, 2013 País de destino A economías en desarrollo A

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO INTERNACIONAL ZONA EURO EMPRESA ESPAÑA

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO INTERNACIONAL ZONA EURO EMPRESA ESPAÑA Tercer Trimestre 2007 BOLETÍN de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO www.camaras.org INTERNACIONAL La economía mundial se enfrenta a una ligera ralentización de su crecimiento,

Más detalles

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015 - Aún hay 250.775 autónomos varones menos que en mayo de 2008. Los varones concentran el 85,9% de los autónomos que se han perdido en estos ocho años de crisis. - Cantabria cierra 2015 con un aumento de

Más detalles

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO:

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO: EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO: EFECTOS EN LAS EMPRESAS ALICANTINAS PANEL DE OPINIÓN Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante PANEL DE OPINIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2004 El 53%

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz Empresa Tema 10: Coyuntura económica Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz Posibilidades de análisis para inversión en mercados Coyuntura Sector Empresa Top-Down Bottom-up Empresas Coyuntura Económimca

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

3. ANÁLISIS POR SEGMENTOS PRINCIPALES

3. ANÁLISIS POR SEGMENTOS PRINCIPALES 3. ANÁLISIS POR SEGMENTOS PRINCIPALES SOLUCIONES Contratación y Ventas y Cartera / Ventas 12m 1.894 +9% 2.070 1,22x +5% 1,29x 1.811 +4% 1.881 1,05x +5% 1,10x Contratación Ventas Las ventas han crecido

Más detalles

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA En un contexto de muy bajo crecimiento y de creciente precariedad del mercado laboral, no existe espacio para un reajuste elevado del salario mínimo,

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto PIB- es el principal indicador macroeconómico, que describe la situación histórica y actual del país, en cuanto a que su capacidad productiva representa

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Contexto Económico Internacional

Contexto Económico Internacional Contexto Económico Internacional ECONOMÍA INTERNACIONAL El entorno económico internacional está empezando a dar señales optimistas sobre lo que puede ser la economía mundial en los próximos años. El presidente

Más detalles

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016 INFORME SOBRE EVOLUCIÓN DEL EMPLEO 8 de noviembre de 2016 «Me propongo dedicar toda la capacidad del gobierno y todas las fuerzas de la nación a detener la sangría del paro, estimular el crecimiento y

Más detalles

Perspectivas Empresariales de Álava 2012

Perspectivas Empresariales de Álava 2012 Perspectivas Empresariales de Álava 212 Servicio de Estudios Cámara de Comercio e Industria de Álava Arabako Merkataritza eta Industria Ganbera Ficha Técnica Los resultados obtenidos son fruto de la respuesta

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5 13 de julio de 2010 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Junio 2010 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas Vicepresidencia de Desarrollo Económico Octubre 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA OCTUBRE 2015 Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 26 de noviembre de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

3.4 BALANZA DE PAGOS necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo, balanza por cuenta corriente

3.4 BALANZA DE PAGOS necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo, balanza por cuenta corriente 3.4 BALANZA DE PAGOS Durante los seis primeros meses del año, la balanza de pagos generó necesidad de financiación frente al exterior de cuantía muy inferior a la del mismo periodo de 2000. Este desequilibrio

Más detalles

El moment econòmic de les Illes Balears

El moment econòmic de les Illes Balears El moment econòmic septiembre 2013 TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL VAB A PRECIOS CONSTANTES ( %) 2012 (e) 2013 (a) I II III IV I II Islas Baleares 0,1-0,2 0,1 0,0 0,0 0,3 Mallorca 0,1-0,3 0,0-0,1-0,1

Más detalles

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014 Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo Madrid, 18 noviembre 2014 Índice 1. El sector agroalimentario en España 2. La industria española de Alimentación y Bebidas 3. Las exportaciones

Más detalles

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros Encuesta Anual de Servicios y Encuesta Anual de Comercio Comunidad Foral de Navarra, Año 2013 El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó

Más detalles