Introducción. Revolución Inalámbrica. Tecnología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción. Revolución Inalámbrica. Tecnología"

Transcripción

1 Estudio y Diseño de Moduladores y Demoduladores Integrados para Comunicaciones Inalámbricas en la Tecnología SiGe 0.35µm de AMS Titulación: Sistemas de Telecomunicación Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Amaya Goñi Iturri Autor: Cristóbal Guedes Suárez Fecha: Diciembre 2004

2 Introducción Revolución Inalámbrica Tecnología

3 Índice BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III Introducción Objetivos Modulaciones Digitales Manejo de ADS Estudio del Sistema QPSK Mezclador de frecuencias Diseño de los mezcladores Simulaciones del sistema diseñado Conclusiones Presupuesto

4 Objetivos Estudiar las modulaciones digitales con sus respectivos moduladores y demoduladores Diseñar un modulador y demodulador teniendo en cuenta un modelo de referencia del software ADS Verificar el funcionamiento conjunto de ambos dispositivos en el sistema de comunicaciones QPSK

5 Índice BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III Introducción Objetivos Modulaciones Digitales Manejo de ADS Estudio del Sistema QPSK Mezclador de frecuencias Diseño de los mezcladores Simulaciones del sistema diseñado Conclusiones Presupuesto

6 Modulaciones Digitales Modulación/Demodulación Traslación espectral de una señal con una frecuencia determinada a otra distinta Señal en Banda Base Señal Paso Banda Señal Moduladora Señal Modulada Portadora Por qué? Dimensiones de la antena Canalización de las señales

7 Modulaciones Digitales Parámetros de la señal digital modulada Probailidad de Error (Pe ó BER) nº de bits erróneos P e = BER = nº de bits emitidos

8 Modulaciones Digitales Diagrama de ojo Instante de decisión Umbral de decisión Interferencia entre Símbolos Umbral Interferencia Umbral Sin Interferencia

9 Modulaciones Digitales Clasificación de las modulaciones Amplitud ASK Fase BPSK DBPSK QPSK OQPSK PSK MPSK Frecuencia FSK MSK GMSK π/4-dqpsk FQPSK Mixtas QAM APSK

10 Modulaciones Digitales Modulación QPSK La señal queda descrita por: S ( t) = A cos[ ω t + ϕ ( t) ] RF i donde ϕ i π 4 () t = ( 2i + 1) Constelación +135º (I=-1, Q=1) -135º (I=-1, Q=-1) i=0,1,2,3. Q +45º (I=1, Q=1) -45º I (I=1, Q=-1) IS jωrft jωrft () e e cos( ω ( t) = I) j ωrf t t I jq e + ( I + jq) e j = S Q sen ωrf [ ] t RF jϕ I Q e Arreglando un poco 2 2 j e RF t jω t () t = I + Q cos e RF ( ω t) ( ω RFt +ϕ) = Q RF A donde + 2 j2 Q ϕ = tg 1 I jϕ I 2 + Q 2 e

11 Modulaciones Digitales Señal Espectro QPSK QPSK DEE (db) DEE (db) Crecimiento Espectral frecuencia (Hz.) Modulador Demodulador frecuencia (Hz.)

12 Índice BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III Introducción Objetivos Modulaciones Digitales Manejo de ADS Estudio del Sistema QPSK Mezclador de frecuencias Diseño de los mezcladores Simulaciones del sistema diseñado Conclusiones Presupuesto

13 Manejo de ADS Software ADS ( (Advanced Design System) Simuladores Ruido Simulación Envolvente Descripción Estima la NF de redes lineales y no lineales Mide la respuesta de redes no lineales con entrada moduladas Análisis en modo mixto Rendimiento Simulación de componentes analógicos y digitales Calcula el rendimiento del circuito a partir de las tolerancias de los componentes

14 Manejo de ADS Balance Armónico Estudios de estabilidad Análisis de circuitos no lineales (mezcladores) Eficiencia Papel del diseñador

15 Índice BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III Introducción Objetivos Modulaciones Digitales Manejo de ADS Estudio del Sistema QPSK Mezclador de frecuencias Diseño de los mezcladores Simulaciones del sistema diseñado Conclusiones Presupuesto

16 Estudio Sistema QPSK Datos Descripción del Sistema QPSK CRC I Datos Transmisor P.A. Canal Receptor Q Señal filtrada y Señal Fuente Señal Recuperada Modulada de Datos amplificada

17 Estudio Sistema QPSK Datos Datos Filtros Transmisor CRC Receptor I Q dbm (Spec_M od) G 1.88G 1.92G 1.96G 2.00G 2.04G 2.08G 2.12G 2.16G freq, Hz Sin Filtro dbm (Spec_M od) G 1.88G 1.92G 1.96G 2.00G 2.04G 2.08G 2.12G 2.16G freq, Hz Con Filtro

18 Estudio Sistema QPSK Filtros Datos Datos Transmisor CRC Receptor Q Transmisor α Receptor α frecuencia 0.5 Hz/Div frecuencia 0.5 Hz/Div 2.0

19 Estudio Sistema QPSK Filtros Imag. α=0.0 Imag. α=0.5 Imag. α=1.0 α=0.0 α=0.5 α=1.0 Real Real Real

20 Estudio Sistema QPSK Amplificadores Datos CRC I Datos Transmisor P.A. Receptor Q Lineal No Lineal Crecimiento Espectral

21 Estudio Sistema QPSK Modulador en Cuadratura Datos Datos Transmisor V_DC SRC3 Vdc=5.0 V 1 12 Acoplador Wilkinson Mixer_GilCel 2 X6 P2 1 3 Port P3 Num=3 CRC Receptor 2 P V_DC SRC4 Vdc=5.0 V I Q mezcladores Port P1 Num=1 1 1 P1 RF_port LO_port Bias _port IF_port 4 P4 3 P3 2 Wilkinson X3 phase_shift X P3 LO_port Bi as _port RF_port IF_port 1 P1 4 Mixer_GilCel P4 X9 1 Port P2 Num=2 Desfasador P_1Tone PORT1 Num=1 Z=50 Ohm P=dbmtow(8) Freq=2 GHz

22 Estudio Sistema QPSK Demodulador en Cuadratura 1 Datos V_DC SRC4 Vdc=5.0 V 12 4 Vcc 1 3 Port P1 Num=1 CRC 4 Vcc 1 12 V_DC SRC3 Vdc=5.0 V I Datos Transmisor Port P3 Num=3 1 1 RF RF Vcc OL 2 1 FI 3 FI Wilkinson X3 1 RF RF Vcc OL FI Receptor 2 2 OL OL down_mixer phase_shift down_mixer down_mixer1 X4 down_mixer FI 1 Port P4 Num=4 Q 3 1 Port P2 Num=2

23 Estudio Sistema QPSK Desfasador Red RC-CR CR ω = 2 π f = 3 1 RC C R fijando R = 100Ω R C C = 0. 8pF 2 1 db(phase_shift_out..s(1,3)) db(phase_shift_out..s(2,3)) phase(phase_shift_out..s(2,3)) phase(phase_shift_out..s(1,3)) m freq=2.000ghz phase(phase_shift_out..s(2,3))= m freq=2.000ghz phase(phase_shift_out..s(1,3))= G Pérdidas Fase 1.20G 1.40G 1.60G 1.80G G 1.20G1.40G 1.60G 1.80G 2.00G 2.20G2.40G 2.60G 2.80G3.00G freq, Hz m1 m2 2.00G 2.20G 2.40G 2.60G 2.80G 3.00G

24 Estudio Sistema QPSK 1 2 Acoplador Wilkinson R 3 R 1 R 2 3 Parámetros Valor S 13 y S S y S 32 S 11 S 22 S 33 Parámetros S Parámetros acoplador Wilkinson R 1 = R2 = Z0 2 R3 = 2 Z 0 R 1 = R 2 = 70. 7Ω R 3 =100Ω Circuito simétrico y recíproco

25 Estudio Sistema QPSK Balance del Sistema QPSK Estudio de potencias del sistema (dbm( dbm) Datos CRC I Datos Q

26 Estudio Sistema QPSK Balance de potencias del up-converter I -52dBm 8dBm 90º 0dBm G mezclador =? W -47dBm AP Canal -47dBm -8dB A -6.87dB +30dB -30dB Modulador Q -52dBm Ganancia del Mezclador P Salida Modulador G Wilkinson P Canal I 47 dbm ( 6.87 db) ( 52 dbm) =11.87 db

27 Estudio Sistema QPSK Balance de potencias del down-converter I -39dBm dBm AP Canal -47dBm W G mezclador =? 8 dbm 90º 16 dbm Rec. Portadora +30dB -30dB -6.87dB -8dB Demodulador Q -39dBm Ganancia del Mezclador P Salida mezclador P Entrada mezclador 39 dbm dbm =14.87 db

28 Estudio Sistema QPSK Especificaciones de los mezcladores Frecuencias Parámetro Ganancia de conversión IP3 referido a la entrada de RF Figura de ruido SSB Potencia consumida Tensión n de alimentación Especificaciones de los Mezcladores RF OL FI Up-converter Down-converter Unidades db dbm db mw V GHz GHz MHz

29 Índice BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III Introducción Objetivos Modulaciones Digitales Manejo de ADS Estudio del Sistema QPSK Mezclador de frecuencias Diseño de los mezcladores Simulaciones del sistema diseñado Conclusiones Presupuesto

30 Estudio del Mezclador La función del mezclador es trasladar espectralmente una señal en una banda a otra sin introducir cambios en la señal V RF V FI Down-conversion OL V OL FI IM RF f

31 Estudio del Mezclador Parámetros del mezclador Ganancia de conversión Figura de ruido V RF V FI Aislamiento V OL Rango Dinámico Punto de intercepción de tercer orden

32 Estudio del Mezclador Tipos de mezcladores Pasivos (Gc( Gc<1) Introducen Pérdidas Presentan buena linealidad

33 Estudio del Mezclador Activos (Gc( Gc>1) Introducen Ganancia Etapa Salida Vcc Linealidad aceptable V Vp Vm Etapa Entrada Simplemente Doblemente Balanceado

34 Estudio del Mezclador Funcionamiento de la Célula de Gilbert Etapa Salida Vcc RF V Vp OL Vm Etapa Entrada FI V RF ( t) VOL ( t) = cos RF OL OL OLt... 2 π 3 3 ( ω t) + cos( ω t) + cos(3ω t) + cos(5ω ) = cos RF OL RF OL RF t 2 π Down-conversion Up-conversion ( ω t) + { cos[ ω ω ]() t + cos[ ω + ω ]() +...}

35 Índice BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III Introducción Objetivos Modulaciones Digitales Manejo de ADS Estudio del Sistema QPSK Mezclador de frecuencias Diseño de los mezcladores Simulaciones del sistema diseñado Conclusiones Presupuesto

36 Diseño de los Mezcladores Esquema de diseño Cálculos Teóricos Polarización Simulaciones a nivel esquemático ADS Adaptación de Impedancias Ganancia de Conversión Linealidad Figura de Ruido Dimensionado de los transistores

37 Diseño de los Mezcladores Polarización Análisis de continua o DC Estudio del Transistor IC.i, ma IBB=3.000E-6 IBB=2.500E-6 IBB=2.000E-6 IBB=1.500E-6 IBB=1.000E-6 IBB=5.000E VCE

38 Diseño de los Mezcladores Polarización de las entradas 5 V 1.2V R C R C V 01 V 02 OL Q 1 2.2V Q 2 Q 3 Q 4 2.5V R C = V CC V I EE C ( 1 4) 5V 3.8V = = 2kΩ 600µ A RF 1V Q 5 Q 6 1.5V 0.6V I EE

39 Diseño de los Mezcladores Espejo de corriente Formado por MOSFETs Regulación de la corriente mediante las dimensiones Mezclador Buffer V DD R fuente I V V = R I I D = 20kΩ DD GS Ref = 121µ fuente ( W L) ( W L) D 2 1 = = 2 N A I ref I D5 I D4 I D3 I D2 Q 5 Q 4 Q 3 Q 2 Q 1 Espejo de corriente Transistor Q 1 Q, Q 2 3 Q, Q 4 5 W 0.4µm 3µm 2.6µm L 0.4µm 0.4µm 0.4µm

40 Diseño de los Mezcladores Adaptación El objetivo conseguir máxima transferencia de energía Se consigue insertando una red adaptadora a la Z 0 (50Ω) Se mide mediante los parámetros S X= S 11 = Z Z in in Z + Z ( db) = 20 S11 S11 log La entrada queda adaptada si Z in =Z 0 =50Ω S 11 =

41 Diseño de los Mezcladores Adaptación de las entradas 5V R 1 R C R C V 01 V R 02 R 3 2 OL_REF Q 1 Q 2 Q 3 Q 4 OL R 4 R RF_REF Q 5 Q 5 6 RF I EE

42 Diseño de los Mezcladores Adaptación de la salida Buffer con configuración en seguidor de emisor Elección por sus características de impedancia Q 7 Q 8 C 1 C 2 I EE3 I EE2 freq (1.008GHz to 3.000GHz) freq (1.008GHz to 3.000GHz)

43 Diseño de los Mezcladores Coeficientes de onda estacionaria (VSWR) Entradas Salidas

44 Diseño de los Mezcladores Diseño del mezclador de up-conversion Ganancia de conversión R C R C

45 Diseño de los Mezcladores Linealidad R 1 R C R C V 01 R V 02 R 3 2 5V OL_REF Q 1 Q 2 Q 3 Q 4 OL RF R 4 Q 5 Q 6 R E R 5 RF_REF R E I EE R E I EE I EE Aumento de la linealidad Disminución de la ganancia V V od id R = R C E

46 Diseño de los Mezcladores Disminución Aumento de la de linealidad la ganancia con con la R la E R E R E R E

47 Diseño de los Mezcladores Figura de ruido Dos tipos de ruido Ruido Térmico o Johnson. Agitación térmica de los portadores de un conductor o semiconductor, está presente en todo componente que afrezca una resistencia a la corriente Ruido Shot. Asociado al mecanismo físico de salto de una barrera potencial Ambos tienen dependencia con el BW

48 Diseño de los Mezcladores Figura de ruido frente a I EE y R E

49 Diseño de los Mezcladores Reducción de la NF mediante degeneración inductiva NFssb IP3output NFdsb IP3input ConvGain E-9 2.0E-9 3.0E-9 4.0E-9 5.0E-9 6.0E-9 7.0E-9 8.0E-9 9.0E-9 1.0E E-9 2.0E-9 3.0E-9 4.0E-9 5.0E-9 6.0E-9 7.0E-9 8.0E-9 9.0E-9 1.0E-8 L E R E R E

50 Diseño de los Mezcladores Comparación de especificaciones Parámetro Especificaciones up-converter Requeridas Obtenidas Unidades Ganancia de conversión db IIP dbm Figura de ruido db Potencia consumida mw

51 Diseño de los Mezcladores Optimización de las áreas de los transistores -9 AreaDif= AreaDif=1.000 IP3input IP3input AreaDif=3.000 AreaDif=5.000 AreaDif=7.000 AreaDif=9.000 AreaDif= AreaDif= AreaVar AreaDif=3.000 AreaDif=5.000 AreaDif=7.000 AreaDif=9.000 AreaDif= AreaDif= Áreas transistores Q 1-6 del up-converter Transistores Bipolares tipo Dimensión Área Unidad Q npn121 µm 2 1,2,3, Q npn121 µm AreaVar 1,2,3,4 Unidad

52 Diseño de los Mezcladores Diseño del mezclador de Down-conversion La estructura es la misma Diferencia en la distribución de frecuencias R 1 R C =3k Ω R 2 R C =3k Ω k R=50 Ω R=50 Ω R=25 Ω Q 1 Q 2 Q 3 Q 4 R 3 OL_REF OL RF R 4 R=25 Ω Q 5 L E =5nH Q 6 R 5 R=25 Ω RF_REF I EE I EE

53 Diseño de los Mezcladores Comparación de especificaciones Especificaciones down-converter Parámetro Requeridas Obtenidas Unidades Ganancia de conversión db IIP dbm Figura de ruido db Potencia consumida mw

54 Diseño de los Mezcladores Simulación de esquinas Up-converter Parámetros Tm Gummel-Poon Hs Hb Tm VBIC Hs Hb Ganancia(dB) IIP3 (dbm) NF SSB (db) Down-converter Parámetros Tm Gummel-Poon Hs Hb Tm VBIC Hs Hb Ganancia(dB) IIP3 (dbm) NF SSB (db)

55 Índice BLOQUE I Introducción Objetivos Modulaciones Digitales Manejo de ADS Estudio del Sistema QPSK BLOQUE II BLOQUE III Mezclador de frecuencias Diseño de los mezcladores Simulaciones del sistema diseñado Conclusiones Presupuesto

56 Simulaciones del Sistema Diseñado Introducimos el modulador y demodulador diseñados en el sistema de comunicación, para obtener la curva de la BER y los diagramas de ojo 1. Configuración del modelo de sistema de comunicaciones 2. Modelado del ruido del sistema 3. Configuración de las simulaciones de la BER 4. Evaluación de los resultados

57 Simulaciones del Sistema Diseñado Datos Configuración del sistema de comuncicación A B CRC I Q C B AC

58 Simulaciones del Sistema Diseñado Modelado del ruido en el sistema Datos Multiplexor Modulador Cuadratura t 1 t 2 modulación V j2π ot ( t) e f t 3 t 4 portadora Test Canal BER Eb/No Ruido I Contiene Información I y Q Ruido Q Modulador Cuadratura Referencia Retardo

59 Simulaciones del Sistema Diseñado Ruido Gausiano Señal más ruido Gausiano SenalRuido, V time, usec

60 Simulaciones del Sistema Diseñado Densidades espectrales de ruido Noise _ Noise _ PowerTotal 29 _ dbm = 10 log _ NoisePower dbm = SpecDens dx 35 PowerTotal dbm ( x) + 30

61 Simulaciones del Sistema Diseñado Evaluación de los resultados BER Diagrama de ojo Diagrama_de_Ojo Diagrama_de_Ojo time, nsec time, nsec

62 Índice BLOQUE I Introducción Objetivos Modulaciones Digitales Manejo de ADS Estudio del Sistema QPSK BLOQUE II BLOQUE III Mezclador de frecuencias Diseño de los mezcladores Simulaciones del sistema diseñado Conclusiones Presupuesto

63 Conclusiones Comparación con otros mezcladores Parámetro Parámetro Ganancia Ganancia de conversión de conversión IIP3 IIP3 Figura Figura de ruido de ruido SSB SSB Potencia Potencia consumida consumida Tensión Tensión n de alimentación n de alimentación Down-converter Up-converter Este Proyecto Este Proyecto SiGe 0.35µm SiGe 0.35µm [38] [39] Modelo ADS Unidades 0.35µm m CMOS 0.35µm m CMOS db dbm db mw V Unidades db dbm db mw V

64 Conclusiones Comparación de la BER 3E-1 1E-1 BER 1E-2 Sistema Diseñado Sistema Original 1E Es/No

65 Conclusiones La tecnología SiGe 0.35 µm es válida para el diseño de moduladores y demoduladores Los objetivos planteados inicialmente se han logrado de forma satisfactoria Este trabajo tiene continuidad en aspectos como: La realización del Layout Integración de baluns Estudio de otras alternativas de mezclador baluns (con elementos pasivos como activos)

66 Índice BLOQUE I Introducción Objetivos Modulaciones Digitales Manejo de ADS Estudio del Sistema QPSK BLOQUE II BLOQUE III Mezclador de frecuencias Diseño de los mezcladores Simulaciones del sistema diseñado Conclusiones Presupuesto

67 Presupuesto Otros costes Costes Costes de herramientas software Costes de equipos informáticos Costes de recursos humanos Subtotal IGIC(5%) PRESUPUESTO TOTAL Total (euros)

68 Estudio y Diseño de Moduladores y Demoduladores Integrados para Comunicaciones Inalámbricas en la Tecnología SiGe 0.35µm de AMS Titulación: Sistemas de Telecomunicación Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Amaya Goñi Iturri Autor: Cristóbal Guedes Suárez Fecha: Noviembre 2004

Diseño, medida y verificación n de un mezclador en CMOS 0.35 m para un receptor basado en el estándar IEEE a.

Diseño, medida y verificación n de un mezclador en CMOS 0.35 m para un receptor basado en el estándar IEEE a. Diseño, medida y verificación n de un mezclador en CMOS 0.35 m para un receptor basado en el estándar IEEE 80.11a. Titulación: Ingeniería Electrónica Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Autor: Roberto

Más detalles

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia...

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... Contenido PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. Modulación de portadoras... Diagrama de un sistema de radiofrecuencia :... Parámetros

Más detalles

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Titulación: Sistemas Electrónicos Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Sunil

Más detalles

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS 1 Espectro de una señal GSM 2 CONOCIMIENTOS PREVIOS: Estructura de un receptor heterodino, mezcla, factor de ruido,

Más detalles

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1.1 Objetivos 4.9.1.1 Diseñar un sistema de modulación y demodulación de frecuencia. 4.9.1.2 Construir un sistema de acondicionamiento de una señal modulada

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES. EXAMEN EXTRAORDINARIO 6 DE SEPTIEMBRE DE

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES. EXAMEN EXTRAORDINARIO 6 DE SEPTIEMBRE DE Ejercicio 1. Versión A. La pregunta correcta vale 1p, en blanco 0p, incorrecta 1/3p. Sólo una respuesta es correcta. 1) En un receptor de comunicaciones por satélite a 14GHz con una banda de 50MHz, a)

Más detalles

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS 1 Espectro de una señal GSM Las señales radiadas son susceptibles de ser interceptadas y analizadas. EJ. Monitorización

Más detalles

TEMA 6: Amplificadores con Transistores

TEMA 6: Amplificadores con Transistores TEMA 6: Amplificadores con Transistores Contenidos del tema: El transistor como amplificador. Característica de gran señal Polarización. Parámetros de pequeña señal Configuraciones de amplificadores con

Más detalles

Sistemas de comunicación

Sistemas de comunicación Sistemas de comunicación Práctico 5 Ruido Pasabanda Cada ejercicio comienza con un símbolo el cuál indica su dificultad de acuerdo a la siguiente escala: básica, media, avanzada, y difícil. Además puede

Más detalles

Modulación PSK y QAM. Adolfo Santana

Modulación PSK y QAM. Adolfo Santana Modulación PSK y QAM Adolfo Santana Modulación por Desplazamiento de Fase (PSK) La modulación por desplazamiento de fase o PSK (Phase Shift Keying) es una forma de modulación angular que consiste en hacer

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERIA EN COMPUTACIÓN ACADEMIA DE COMUNICACIONES Y ELECTRONICA PROBLEMAS: MATERIA: MODULACIÓN DIGITAL

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

Electrónica de Comunicaciones Curso Capítulo 11. Parámetros característicos y tipos de transmisores. Esquema básico funcional.

Electrónica de Comunicaciones Curso Capítulo 11. Parámetros característicos y tipos de transmisores. Esquema básico funcional. Capítulo 11 Parámetros característicos y tipos de transmisores 1 Esquema básico funcional Fuente de de señal Modulador Amplificador Filtro paso banda Antena Sintetizador de de frecuencia Funciones Básicas

Más detalles

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN Comunicaciones I Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN 1 Resumen de lo visto en el Capítulo 4 Se analizó la diferencia entre datos analógicos y digitales, y entre señales analógicas y digitales. A partir

Más detalles

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4 4.1- Realice el desarrollo analítico de la modulación en frecuencia con f(t) periódica. 4.2- Explique el sentido el índice de modulación en frecuencia y su diferencia con la velocidad de modulación. 4.3-

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia 109 110 7. Amplificadores RF de potencia 7.1 Introducción El amplificador de potencia (PA) es la última etapa de un trasmisor. Tiene la misión de amplificar

Más detalles

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES 1.1.- Modulación de Amplitud: AM 1.2.- Modulación en doble banda Lateral: DBL 1.3.- Modulación en banda Lateral Única: BLU Práctica 1: Modulaciones Lineales (AM, DBL y

Más detalles

Dr. Santiago Medina Vázquez.

Dr. Santiago Medina Vázquez. Modulación digital Transmisión en paso de banda COMUNICACIONES II Dr. Santiago Medina Vázquez CUCEI UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA santiago.medina@cucei.udg.mx 1 Supuestos iniciales Antes de generar una señal

Más detalles

5.3 TX. DIGITAL PASABANDA - MODULACIÓN DIGITAL

5.3 TX. DIGITAL PASABANDA - MODULACIÓN DIGITAL 5.3 TX. DIGITAL PASABANDA - MODULACIÓN DIGITAL La transmisión de datos pasabanda es una técnica en la cual los datos son transmitidos usando una señal portadora (normalmente una señal analógica, tal como

Más detalles

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II CURSO 2010- II Profesores: Miguel Ángel Domínguez Gómez Despacho 222, ETSI Industriales Camilo Quintáns Graña Despacho 222, ETSI Industriales Fernando Machado Domínguez Despacho 229, ETSI Industriales

Más detalles

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus 15 Limitaciones 1.1. Objetivos 15 1.2. Cuestionario de autoevaluación 15 1.3. Componentes básicos de un sistema de comunicaciones 16 1.4. Varios

Más detalles

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Electrónica para Sistemas de Comunicación. Electrónica para Sistemas de Comunicación. Profesor: Dr. Hildeberto Jardón Aguilar. OBJETIVOS. Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes de maestría en resolver una serie de tareas que se

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica NI Educational Laboratory Virtual Instrumentation Suite (NI ELVIS) Integración y funcionalidad con múltiples instrumentos. Combina instrumentación,

Más detalles

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Práctica 9 BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Índice General 9.1. Objetivos................................ 73 9.2. Introducción teórica..........................

Más detalles

Modulación. Modulación n AM. Representación n en el Tiempo y en Frecuencia

Modulación. Modulación n AM. Representación n en el Tiempo y en Frecuencia Objetivos Unidad III Técnicas de Modulación n y Conversión n Análoga loga-digital Definir, describir, y comparar las técnicas de modulación analógica y digital. Definir y describir la técnica de conversión

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital.

Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital. Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital. TRANSMISIÓN DIGITAL PASO BANDA Objetivo.- Al finalizar, el lector será capaz de describir los tipos de modulación digital y calcular la tasa de

Más detalles

Transmisores y Receptores

Transmisores y Receptores Radiación y Radiocomunicación Tema 5 Transmisores y Receptores Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones ccrespo@us.es 17/03/2006 Carlos Crespo RRC-4IT 1 Transmisores: Medida del

Más detalles

3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule:

3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule: 3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule: Figura 2 Magnitud del Espectro de la señal de FM Figura 3. Modulador de FM. Si

Más detalles

Técnicas de Linealización de Amplificadores de Potencia en RF para Señales con Modulación Multinivel

Técnicas de Linealización de Amplificadores de Potencia en RF para Señales con Modulación Multinivel de Amplificadores de Potencia en RF para Señales con Modulación Multinivel A. Zozaya, Dr. 1 1 Laboratorio de Electromagnetismo Aplicado (LABEMA) Departamento de Electrónica y Comunicaciones Universidad

Más detalles

Seminario de Electrónica II PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Seminario de Electrónica II

Seminario de Electrónica II PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Seminario de Electrónica II Planificaciones 6666 - Seminario de Electrónica II Docente responsable: VENTURINO GABRIEL FRANCISCO CARLOS 1 de 6 OBJETIVOS Estudiar la física de los semiconductores a partir de un enfoque electrostático.

Más detalles

Medida de la FI completa del receptor de 22GHz

Medida de la FI completa del receptor de 22GHz Medida de la FI completa del receptor de 22GHz IT-OAN 2006-3 Centro Apdo. 1 19080 Guadalajara SPAIN Phone: +34 9 29 03 11 ext.208 Fax: +34 9 29 00 Medida de las características de la unidad de FI del receptor

Más detalles

Laura Gonzalo Abril 03 CURSO MODULACIONES DIGITALES

Laura Gonzalo Abril 03 CURSO MODULACIONES DIGITALES Es un proceso en el que la información se imprime sobre una señal de alta frecuencia. Señal Moduladora Señal Modulada Señal Portadora Para proteger la información de las agresiones del medio. Por facilidad

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

DIRECCIÓN DE INGENIERÍA GERENCIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS CARACTERÍSTICAS DEL SATÉLITE STAR ONE C3

DIRECCIÓN DE INGENIERÍA GERENCIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS CARACTERÍSTICAS DEL SATÉLITE STAR ONE C3 DIRECCIÓN DE INGENIERÍA GERENCIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS CARACTERÍSTICAS DEL SATÉLITE STAR ONE C3 PARA PROYECTO TÉCNICO DE REDES DE COMUNICACIONES DIGITALES

Más detalles

Interfaz Inalámbrica para Presentaciones 300N Full HD 1080p, 300 Mbps Part No.:

Interfaz Inalámbrica para Presentaciones 300N Full HD 1080p, 300 Mbps Part No.: Interfaz Inalámbrica para Presentaciones 300N Full HD 1080p, 300 Mbps Part No.: 524759 Olvide los cables - sólo conecte la portáil a la red inalámbrica y listo! La Interfaz Inalámbrica para Presentaciones

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

REPETIDOR SINTETIZADO VHF

REPETIDOR SINTETIZADO VHF REPETIDOR SINTETIZADO VHF RPT-389/S CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES Rango de frecuencias : de 138 a 174 MHz Tensión de alimentación : 13.8 VDC o 220VAC Programación directa de frecuencia por selector

Más detalles

Electrónica de Comunicaciones. Septiembre de 2009.

Electrónica de Comunicaciones. Septiembre de 2009. Electrónica de omunicaciones. Septiembre de 2009. (Teoría) IMPORTANTE: La revisión de la parte teórica del examen tendrá lugar el día 15 de septiembre, a las 10:30 h en el Seminario Heaviside. 1. TEST

Más detalles

6 Emisor Receptor AM. 6.1 Objetivo de la práctica. 6.2 Introducción teórica.

6 Emisor Receptor AM. 6.1 Objetivo de la práctica. 6.2 Introducción teórica. 6 Emisor Receptor AM 6.1 Objetivo de la práctica El objetivo de esta práctica es que el alumno utilice los dispositivos electrónicos estudiados a lo largo de la asignatura para la realización de circuitos

Más detalles

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE Ejercicios relativos al transistor bipolar Problemas de transistores BJT en estática 1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IC IB VC VB

Más detalles

Parámetros de un amplificador

Parámetros de un amplificador GR Capítulo 7 Amplificadores de RF Parámetros de un amplificador Respuesta lineal Función de transferencia. Banda de trabajo Ganancia Tiempo de retardo Impedancias de entrada y salida Impedancias nominales

Más detalles

PROBLEMAS DE AMPLIFICADORES LINEALES DE MICROONDAS

PROBLEMAS DE AMPLIFICADORES LINEALES DE MICROONDAS PROBLEMAS DE AMPLIFICADORES LINEALES DE MICROONDAS PROBLEMA 1 (septiembre 06) Se dispone del transistor BFP405 de Infineon con el que se quiere hacer un amplificador de microondas a la frecuencia de 1.8

Más detalles

1. Introducción a las comunicaciones

1. Introducción a las comunicaciones 1. Introducción a las comunicaciones Introducción 1.1. Conceptos básicos de transmisión de datos 1.2. Medios de Transmisión. Capacidad de un canal 1.3 Técnicas de transmisión 1.4 Distribución de ancho

Más detalles

Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12

Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12 Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12 Manual de usuario 1.0 Introducción Estimado cliente: Le agradecemos haber adquirido la antena DVB-T STRONG SRT ANT 12. Esta antena ha sido diseñada para

Más detalles

Acopladores direccionales Líneas acopladas Transductores. Ortomodos

Acopladores direccionales Líneas acopladas Transductores. Ortomodos 3.3. Redes de cuatro accesos 3.3.1. Acopladores direccionales Definición y parámetros. Híbridos. Aplicaciones. Implementación práctica 3.3.. Líneas acopladas. 3.3.3. Transductores. Ortomodos Redes pasivas

Más detalles

2.4 Receptores de radio

2.4 Receptores de radio 2.4 Receptores de radio Básicamente un receptor debe recibir las ondas electromagnéticas de radio, convertirlas en corriente eléctrica y luego separar la información de otras componentes (portadora, ruido,

Más detalles

Codificación Fuente 7 Redes de Telecomunicaciones 8 4 Total de Horas Suma Total de las Horas 96

Codificación Fuente 7 Redes de Telecomunicaciones 8 4 Total de Horas Suma Total de las Horas 96 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Comunicaciones Digitales

Más detalles

PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA. Objetivo:

PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA. Objetivo: PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA Objetivo: Comprender el comportamiento de un transistor en un amplificador. Diseñando y comprobando las diferentes configuraciones

Más detalles

Mantenimiento de equipos electrónicos. El generador de funciones y el generador de baja frecuencia.

Mantenimiento de equipos electrónicos. El generador de funciones y el generador de baja frecuencia. Mantenimiento de equipos electrónicos El generador de funciones y el generador de baja frecuencia 1/11 Aplicaciones de los generadores de funciones y generadores de baja frecuencia y diferencias entre

Más detalles

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

SISTEMAS DE COMUNICACIONES DIGITALES. POP en Tecnologías Electrónicas y de las Comunicaciones

SISTEMAS DE COMUNICACIONES DIGITALES. POP en Tecnologías Electrónicas y de las Comunicaciones SISTEMAS DE COMUNICACIONES DIGITALES POP en Tecnologías Electrónicas y de las Comunicaciones Señalización pasabanda de modulación binaria Las técnicas más comunes de señalización pasabanda de modulación

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Práctica 07. Modulación de amplitud con LM1496. MI. Mario Alfredo Ibarra Carrillo Facultad de Ingeniería; Telecomunicaciones 03/03/2013 Ver_01_02_01

Práctica 07. Modulación de amplitud con LM1496. MI. Mario Alfredo Ibarra Carrillo Facultad de Ingeniería; Telecomunicaciones 03/03/2013 Ver_01_02_01 2013 Práctica 07. Modulación de amplitud con LM1496 MI. Mario Alfredo Ibarra Carrillo Facultad de Ingeniería; Telecomunicaciones 03/03/2013 Ver_01_02_01 Objetivos Estudiar la modulación coherente de señales

Más detalles

UNIDAD II FET Y OTROS DISPOSITIVOS PNPN. ACT 10 TRABAJO COLABORATIVO No. 2

UNIDAD II FET Y OTROS DISPOSITIVOS PNPN. ACT 10 TRABAJO COLABORATIVO No. 2 UNIDAD II FET Y OTROS DISPOSITIVOS PNPN ACT 10 TRABAJO COLABORATIVO No. 2 Nombre de curso: Electrónica Básica - 201419 Temáticas revisadas: El FET, polarizaciones del FET y otros dispositivos PNPN Aspectos

Más detalles

EL TRANSISTOR MOSFET CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN MOSFET CANAL N DE ENRIQUECIMIENTO

EL TRANSISTOR MOSFET CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN MOSFET CANAL N DE ENRIQUECIMIENTO EL TRANSISTOR MOSFET CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN MOSFET CANAL N DE ENRIQUECIMIENTO FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS ECUACIONES DEL MOSFET DE ENRIQUECIMIENTO De la ecuación que define el umbral VDS = VGS -Vth

Más detalles

Modulación Digital. Modulación Digital. Modulaciones en µo. Frequency Shift Keying (FSK) UNI FIEE SISTEMAS DE MICROONDAS 2010-2. (Digital Modulation)

Modulación Digital. Modulación Digital. Modulaciones en µo. Frequency Shift Keying (FSK) UNI FIEE SISTEMAS DE MICROONDAS 2010-2. (Digital Modulation) Modulación Digital Modulación Digital (Digital Modulation) Capítulo 11 Ing. Marcial Antonio López Tafur mlopez@uni.edu.pe 2010-2 Introducción a la modulación digital Esquemas de Modulación Relevantes (Esquemas

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADORES OPERACIONALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADORES OPERACIONALES AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio se implementarán diferentes circuitos electrónicos

Más detalles

Parcial_2_Curso.2012_2013

Parcial_2_Curso.2012_2013 Parcial_2_Curso.2012_2013 1. La función de transferencia que corresponde al diagrama de Bode de la figura es: a) b) c) d) Ninguna de ellas. w (rad/s) w (rad/s) 2. Dado el circuito de la figura, indique

Más detalles

Diapositiva 1. El transistor como resistencia controlada por tensión. llave de control. transistor bipolar NPN colector. base de salida.

Diapositiva 1. El transistor como resistencia controlada por tensión. llave de control. transistor bipolar NPN colector. base de salida. Diapositiva 1 El transistor como resistencia controlada por tensión transistor bipolar NPN colector llave de control base corriente de salida emisor e b c 2N2222 corriente de entrada 6.071 Transistores

Más detalles

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Introducción a las Telecomunicaciones Ingeniería Electrónica ECC-044 4 0.- HISTORIA

Más detalles

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N INDICE Prologo V I. Semiconductores 1.1. clasificación de los materiales desde el punto de vista eléctrico 1 1.2. Estructura electrónica de los materiales sólidos 3 1.3. conductores, semiconductores y

Más detalles

Tema 2 El Amplificador Operacional

Tema 2 El Amplificador Operacional CICUITOS ANALÓGICOS (SEGUNDO CUSO) Tema El Amplificador Operacional Sebastián López y José Fco. López Instituto de Microelectrónica Aplicada (IUMA) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 3507 - Las

Más detalles

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción Temario Tema Teo. Pro. 1. Amplificación 2h 1h 2. Realimentación 2.5h 1.5h 3. Amplificador operacional (AO) y sus etapas lineales 7h 4h 4. Comparadores y generadores de onda 7h 4h 5. El amplificador operacional

Más detalles

Amplificador de potencia de audio

Amplificador de potencia de audio Amplificador de potencia de audio Evolución desde un amplificador básico a un amplificador operacional y su utilización como amplificador de potencia de audio Amplificador de tres etapas con realimentación

Más detalles

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS:

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS: INTRODUCCIÓN: En el desarrollo de esta práctica se observará experimentalmente el comportamiento del transistor bipolar BJT como amplificador, mediante el diseño, desarrollo e implementación de dos amplificadores

Más detalles

La Modulación de señales

La Modulación de señales 15/ 05/ 13 ww w w.ea1uro.com/ eb1dgh/digitales/modulaci%f3n/modulacion.html La Modulación de señales La modulación es el proceso mediante el cual una señal de info se multiplica por otra señal de mayor

Más detalles

MODULACIÓN Y DEMODULACIÓN FSK: FREQUENCY SHIFT KEYING

MODULACIÓN Y DEMODULACIÓN FSK: FREQUENCY SHIFT KEYING MODULACIÓN Y DEMODULACIÓN FSK: FREQUENCY SHIFT KEYING 1. OBJETIVOS: General: o Reforzar los conceptos teóricos sobre FSK mediante la implementación de un sistema de transmisión que involucre dicha técnica.

Más detalles

Pr.B Boletín de problemas de la Unidad Temática B.III: Detección y generación de señales luminosas

Pr.B Boletín de problemas de la Unidad Temática B.III: Detección y generación de señales luminosas Pr.B Boletín de problemas de la Unidad Temática B.III: Detección y generación de señales luminosas Pr.B.4. Detección de luz e imágenes 1. Un detector de Ge debe ser usado en un sistema de comunicaciones

Más detalles

Teoria de las Telecomunicaciones. TEMA 2 Tècnicas de modulacion. Luis Lujan

Teoria de las Telecomunicaciones. TEMA 2 Tècnicas de modulacion. Luis Lujan Teoria de las Telecomunicaciones TEMA 2 Tècnicas de modulacion Luis Lujan 1 Índice Técnicas de codificación: Datos digitales: Señales digitales. Señales analógicas. Datos analógicos: Señales digitales.

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

Web:

Web: FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO Carrera : Ingeniería Eléctrica CARGA HORARIA - (Horas reloj) Asignatura : Electrónica Básica Carga Horaria Semestral 75 Semestre

Más detalles

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1 CONTENIDO PRESENTACIÓN Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1 1.1 INTRODUCCIÓN...1 1.2 EL DIODO...2 1.2.1 Polarización del diodo...2 1.3 CARACTERÍSTICAS DEL DIODO...4 1.3.1 Curva característica

Más detalles

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS ACTIVIDADES: A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora Rec. UIT-R BS.468-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BS.468-4 *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (1970-1974-1978-1982-1986)

Más detalles

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela AUDIO DIGITAL Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela 1. Introducción Señal de audio: onda mecánica Transductor: señal eléctrica Las variables físicas

Más detalles

Teoría de Comunicaciones

Teoría de Comunicaciones Teoría de Comunicaciones Ing. Jose Pastor Castillo. Jose.pastor@fiei.unfv.edu.pe Transmisión de Datos Un Modelo para las comunicaciones. Modelo de Comunicaciones Fuente: Dispositivo que genera los datos

Más detalles

2.1 Características Técnicas

2.1 Características Técnicas 2.1 Características Técnicas 2.1.1 Tensión de la alimentación auxiliar... 2.1-2 2.1.2 Cargas... 2.1-2 2.1.3 Entradas de intensidad... 2.1-2 2.1.4 Entradas de tensión... 2.1-3 2.1.5 Exactitud en la medida

Más detalles

Gerardo Orozco. Implementando Aplicaciones de Comunicación RF e Inalámbrica con LabVIEW Comunicaciones Inalámbricas X10

Gerardo Orozco. Implementando Aplicaciones de Comunicación RF e Inalámbrica con LabVIEW Comunicaciones Inalámbricas X10 Implementando Aplicaciones de Comunicación RF e Inalámbrica con LabVIEW Comunicaciones Inalámbricas X10 Gerardo Orozco Ingeniero de Aplicaciones para RF y Comunicaciones Agenda Desarrollando e Implementando

Más detalles

Trabajo opcional tema 4: modulación

Trabajo opcional tema 4: modulación Trabajo opcional tema 4: modulación Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 4: modulación angular ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema completo....

Más detalles

Fundamentos de Telecomunicaciones

Fundamentos de Telecomunicaciones Fundamentos de Telecomunicaciones Reglamento Para regularizar la asignatura Es necesario reunir los siguientes requisitos: a) Estar inscripto en la materia conforme a las disposiciones del reglamento de

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople 21 22 2. Circuitos Resonantes y Redes de Acople En este capítulo se estudiaran los circuitos resonantes desde el punto de vista del factor de calidad

Más detalles

Universidad Ricardo Palma

Universidad Ricardo Palma Universidad Ricardo Palma FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRONICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS 2006-II SÍLAB0 1. DATOS ADMINISTRATIVOS 1.1

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRONICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRONICOS SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRONICOS CÓDIGO: IEE303 1. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ing. Electrónica e Informática 1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Electrónica 1.3. CICLO

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 18 de Agosto de 2010 1 of 25 Contenidos

Más detalles

Amplificador de 10W con TDA2003

Amplificador de 10W con TDA2003 Amplificador de 10W con TDA2003 Un amplificador es un dispositivo que sirve para aumentar la potencia entregada a una carga (en este caso una bocina) y por lo tanto tener un sonido mas potente. Tabla de

Más detalles

COMOPT - Comunicaciones Ópticas

COMOPT - Comunicaciones Ópticas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 230 - ETSETB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona 739 - TSC - Departamento de Teoría

Más detalles

MONITOREO REMOTO LABORATORIO MODULACIÓN Y DEMODULACION DE AM INTRODUCCIÓN.

MONITOREO REMOTO LABORATORIO MODULACIÓN Y DEMODULACION DE AM INTRODUCCIÓN. MONITOREO REMOTO LABORATORIO MODULACIÓN Y DEMODULACION DE AM INTRODUCCIÓN. Las señales que contienen nuestra información se llevan desde un transmisor a un repetidor o a un receptor o a través de las distintas

Más detalles

TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS

TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 25 Aniversary: http://www.flickr.com/photos/ieee25/with/289342254/ TEMA 7 FAMILIAS

Más detalles

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIÓN

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIÓN SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIÓN PROBLEMAS Curso 2006-2007 Eugenio García Moreno 1. GENERALIDADES SOBRE EMISORES Y RECEPTORES (Jun.94) 1. Un receptor superheterodino, que cubre el rango de frecuencias

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS No. 3. Las tres emisoras se encuentran a igual distancia del receptor (igual atenuación de señal recibida).

GUÍA DE EJERCICIOS No. 3. Las tres emisoras se encuentran a igual distancia del receptor (igual atenuación de señal recibida). DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA TEORIA DE COMUNICACIONES PRIMER SEMESTRE 23 GUÍA DE EJERCICIOS No. 3 1.- Un receptor de AM tiene las siguientes especificaciones: - sensibilidad 5 [µv] (voltaje en antena) para

Más detalles

APU NTES DE APOYO N 4 DEL MÓDULO DE INSTALACIÓN Y MANTENCIÓN DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO.

APU NTES DE APOYO N 4 DEL MÓDULO DE INSTALACIÓN Y MANTENCIÓN DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO. APU NTES DE APOYO N 4 DEL MÓDULO DE INSTALACIÓN Y MANTENCIÓN DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO. Continuación ETAPA DE FRECUENCIA INTERMEDIA (FI).- Esta etapa consta de una o más secciones amplificadoras sintonizadas

Más detalles

!"!#$%&'($'%")*+,-.-'".&/0%1*")-'234,' %-($/-'!# %&.3&/'".!#*3)#"7-'' ' ' ' "%8-*#&(-*9' Sistema de micrófono inalámbrico UHF Tecnología PLL

!!#$%&'($'%)*+,-.-'.&/0%1*)-'234,' %-($/-'!# %&.3&/'.!#*3)#7-'' ' ' ' %8-*#&(-*9' Sistema de micrófono inalámbrico UHF Tecnología PLL !"!#$%&($%")*+,-.-".&/0%1*")-234, %-($/-!#5266643 %&.3&/".!#*3)#"7- "%8-*#&(-*9!"#$%&%(%)$#*+,)"&-&."./%).0. &"+"+/#1&"$2$23456 )2(.7+,/"/&"+%&$%8"+ +"7)"(!"+-)!.9:9;< ($8#-:($!$*7")"-9 &"+"+/#1&"$2$23456

Más detalles

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel. Curso 2008/2009

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel. Curso 2008/2009 Comunicaciones en Audio y Vídeo Laboratorio Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel Curso 2008/2009 Práctica 3. MODULACIONES DIGITALES MULTINIVEL 1 de 10 1 ESQUEMA DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN DIGITAL

Más detalles

ENSAYOS DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA. Ensayos de emisiones. Ensayos de emisiones. Introducción. estar por debajo de un límite

ENSAYOS DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA. Ensayos de emisiones. Ensayos de emisiones. Introducción. estar por debajo de un límite ENSAYOS DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA Dr. Ferran Silva 14 de octubre de 2004 INTI-CITEI Buenos Aires, Argentina Introducción estar por debajo de un límite Conducidas Perturbaciones discontinuas y

Más detalles

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES PROFESOR: ING. Juan Omar IBAÑEZ ÁREA: TECNOLOGÍA CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA ESPACIO CURRICULAR: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES PROGRAMA

Más detalles

TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DIGITALES

TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DIGITALES TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DIGITALES ESCALAS DE INTEGRACIÓN TECNOLOGÍAS SOPORTES FAMILIAS LÓGICAS FAMILIAS LÓGICAS BIPOLAR MOS BICMOS GaAs TTL ECL CMOS NMOS TRANSMISIÓN DINÁMICOS PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS

Más detalles

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Universidad de Burgos Departamento de Ingeniería Electromecánica TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Curso 1º - Obligatoria - 2º Cuatrimestre Área de Tecnología Electrónica

Más detalles