Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: analizando el pasado y simulando el futuro

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: analizando el pasado y simulando el futuro"

Transcripción

1 Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: analizando el pasado y simulando el futuro Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: analizando el pasado y simulando el futuro Instituto de Economía, Geografía y Demografía. Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC. marta.gallardo@cchs.csic.es, javier.martinez@cchs.csic.es RESUMEN La Comunidad de Madrid es una región en constante evolución. Rasgos como ser el principal centro del país de conexión del transporte, tanto por carretera como aéreo, y tanto de mercancías como de personas, poseer la mayor área metropolitana y el mayor grado de urbanización, le otorga un dinamismo territorial que no está presente en otras Comunidades Autónomas de la nación. Prácticamente el 50% de la región ha sufrido una transición de un uso del suelo a otro entre los años 1982 y Analizamos la dinámica de los usos del suelo para este periodo utilizando la leyenda de CORINE Land Cover a nivel 2 y 3. Se presenta, además, un análisis metodológico para simular dos futuros escenarios: un escenario de trayectoria lineal y un escenario verde, utilizando el modelo de predicción de usos CLUE. Este trabajo muestra cómo el conocimiento del pasado nos puede ayudar a predecir el futuro y cómo la aplicación de modelos de simulación de usos del suelo puede ser importante para conocer la evolución que puede seguir, en el futuro, la Comunidad de Madrid, a fin de que se tenga en cuenta en posibles planificaciones y ordenaciones de su territorio. PALABRAS CLAVE Cambios de usos del suelo, dinámica histórica, escenarios, planificación, Madrid. ABSTRACT The Madrid region is in constant change. Features such being the main hub of transportation, both road and air, and both people and goods, having the largest metropolitan area in the country and the highest degree of urbanization, provides it a geographical dynamism that is not present in other Spanish Autonomous Regions. Almost 50% of the region has experienced a change in land use between 1982 and We analyse the dynamics of land use for this period using CORINE Land Cover legend, level 2 and 3. A methodological framework is presented for two future land use scenarios: a trend scenario and a green scenario, using the CLUE simulation model. This paper shows how the knowledge of the past can help us to model the future and how land use simulation models can be helpful to know the evolution that may remain in the Madrid Region, in order to be taken into account in planning and management of its territory. KEY WORDS Land use changes, historic dynamic, scenarios, planning, Madrid. 1 INTRODUCCIÓN El reconocimiento de los cambios de usos del suelo y de la cubierta terrestre como un elemento del cambio ambiental global fue puesto de manifiesto con la creación, en 1993, de un plan científico para un proyecto común sobre cambios de usos y de cubiertas del suelo (Meyer y Turner II, 1996). El objetivo del proyecto Land-Use and Land-Cover Change (LUCC), implementado por

2 Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: analizando el pasado y simulando el futuro el IGBP (International Geosphere and Biosphere Programme), fue hacer frente a la pregunta de cómo afectan las fuerzas humanas y biofísicas en el uso y cubiertas de la tierra y cuáles son los impactos ambientales y sociales de este cambio. Aborda el problema de la dinámica de uso de la tierra a través del análisis comparativo de estudios de casos. Uno de sus objetivos es desarrollar modelos globales y regionales de cambio de cubiertas y/o usos del suelo con capacidad de predecir cambios y desarrollar una mejor comprensión de la dinámica de cambios de usos y cubiertas. Hoy en día el interés, más allá de la recopilación de datos y la representación en forma de mapas, se centra en una modelización más dinámica que permita comprender el pasado, monitorear la situación actual y predecir trayectorias futuras. Es, por tanto, de vital importancia intentar armonizar los datos existentes sobre usos del suelo con el objetivo de facilitar las comparaciones dentro y entre países, y poder obtener series temporales que permitan analizar la dinámica de cambio y detectar tendencias (Jansen, 2006). Es aquí donde la información derivada del proyecto CORINE Land Cover (CLC) juega un papel crucial, ya que disponemos de una cartografía de usos del suelo realizada en tres fechas diferentes, con una leyenda y escala homogénea, lo que nos permite poder realizar análisis espaciotemporales. En el presente trabajo se analizan los cambios de usos del suelo que se han producido en la Comunidad de Madrid. Observando los resultados obtenidos de dichos cambios y mediante la aplicación del modelo de simulación de cambios CLUE, se construyen dos escenarios diferentes para el año Este modelo simula los usos del suelo futuros mediante relaciones empíricamente cuantificadas entre los usos del suelo y sus driving factors o factores explicativos, en combinación con un modelo dinámico de competencia entre los diferentes tipos de usos del suelo. (Veldkamp y Fresco, 1996; Verburg et al., 1999). 2 METODOLOGIA 2.1 Datos cartográficos Los cambios de usos del suelo se han analizado para el periodo Nos interesa conocer la trayectoria general que ha tenido la región durante estos años, información que nos servirá para simular el futuro a 2025 con una tendencia lineal. Se utiliza para ello el Mapa de Vegetación y Usos del Suelo de la Comunidad de Madrid del año 1982 a escala 1: y el mapa CORINE Land Cover (CLC) del año 2006, a escala 1: Se trabaja con la leyenda CLC nivel 2 y 3. El mapa de 1982 fue, por tanto, reclasificado a dicha leyenda y generalizado a la escala CLC, es decir 1: , realizando un filtrado de los polígonos menores de 25 hectáreas (Unidad Mínima Cartografiable según la metodología de CLC), eliminando los slivers y superponiéndolo con una imagen Landsat de dicho año para asignar a las manchas de usos del suelo de clasificación dudosa la categoría más conveniente. Los dos mapas, en formato vectorial, fueron convertidos a formato raster, con un tamaño de pixel de 50 metros. La precisión temática de los mapas CLC en España es superior o igual al 85%; esto deriva en una posible generación de errores de hasta un 15%. Son varios los trabajos que reportan errores en la cartografía de CLC en la Comunidad de Madrid (Catalá et al., 2008; Hewitt y Escobar, 2011) los cuales se traducen en cambios de usos del suelo falsos. Durante la realización de nuestros análisis, muchos de estos errores fueron corregidos, utilizando como base la tabla 1. Se corrigieron también los mapas CLC de los años 1990 y 2000 ya que éstos se utilizarán para calibrar los escenarios de futuro. Los errores se reclasificaron, mediante la superposición de cada polígono que presentaba incongruencias, con imágenes de satélite y fotografías aéreas de años cercanos a la realización de dichos mapas. Además, se eliminó la categoría 331 (playas, dunas y arenales) que aparecía en los bordes de los embalses, categoría que se muestra cuando las aguas del embalse están bajas en el momento del registro de la imagen, considerando que la capacidad de agua del embalse no debería figurar como un cambio de uso del suelo, ya que ésta depende de la fecha de la toma de la imagen y de las precipitaciones de ese año en particular. Igualmente se eliminó la categoría 334 (zonas quemadas), esta última entendiendo que su transición es difícil de modelar. Dicha categoría se reclasificó al uso del suelo que correspondía, generalmente a matorral o espacios con vegetación escasa. Aun así cabe esperar que siga habiendo otros errores no tan fácilmente detectables. Asimismo, al reclasificar el mapa de 1982 a la leyenda CLC también se detectaron errores que fueron corregidos de la misma manera. No obstante, presuponemos que puede haber cambios falsos en los análisis derivados de esta fecha por miedo a una sobre-corrección durante la realización de la reclasificación de categorías difícilmente clasificables dentro de las categorías CLC. Por otra parte, como ya se ha indicado, dicho mapa se realizó con una metodología diferente a los CLC y tiene una leyenda y escala diferentes. A pesar de estas dificultades metodológicas, conceptualmente interesa mucho

3 Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: Analizando el pasado y simulando el futuro la inclusión de este mapa ya que permite ampliar el periodo de detección de cambios en una década trascendental, los años ochenta, en la que han ocurrido cambios de uso del suelo relevantes. En la tabla 1 se puede observar qué cambios son posibles (1, color blanco), los cambios que son raros (2, color crema) y que deben ser confirmados, y los cambios que son inesperados (3, color azul), y que necesitan de una explicación en caso de que se den en la realidad. La categoría 0, gris, corresponde a la persistencia. Esta matriz de probabilidad de cambio fue realizada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), si bien, había algunas categorías de probabilidad de cambio con las que no estábamos de acuerdo; la modificación que proponemos se representa en color amarillo, en una celda con dos dígitos, donde el primero representa el dígito de probabilidad de cambio propuesto por el IGN y el segundo dígito nuestra propuesta. Para los modelos de futuro se ha recogido información muy variada, con el fin de ser capaces de realizar escenarios lo más realistas posibles. Toda esta información cartográfica (planeamiento, zonificaciones de los diferentes espacios naturales protegidos, Zepas y Lics declarados, Hábitats, Montes de Utilidad Pública, Montes Preservados, futuras áreas de desarrollo, vegetación potencial, mapa de clases agrológicas y otra información, detallada en el apartado 2.3), que se introduce en el modelo, nos sirve para obtener los factores explicativos que están influenciando la localización de los diferentes usos del suelo, las restricciones o las acciones a favorecer. Dicha cartografía, recogida en formato vectorial, fue generalizada a escala 1: y convertida a formato raster con un pixel de 50 metros. Tabla 1. Matriz de probabilidad de cambio para el nivel 3 de CLC. Elaboración propia, modificación de la elaborada por el IGN. Persistencia (0, color gris), Cambios posibles (1, color blanco), Cambios raros (2, color crema), Cambios inesperados (3, color azul) y modificación propuesta por los autores (color amarillo). Códigos CLC nivel 3: 111 (Tejido urbano continuo), 112 (Tejido urbano discontinuo), 121 (Zonas industriales comerciales), 122 (Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados), 124 (Aeropuertos), 131 (Zonas de extracción minera), 132 (Escombreras y vertederos), 133 (Zonas en construcción), 141 (Zonas verdes urbanas), 142 (Instalaciones deportivas y recreativas), 211 (Tierras de labor en secano), 212 (Terrenos regados permanentemente), 221(Viñedos), 222 (Frutales), 223 (Olivares), 231 (Prados y praderas), 242 (Mosaico de cultivos), 243 (Terrenos principalmente agrícolas, con vegetación natural), 244 (Sistemas agroforestales), 311 (Bosques de frondosas), 312 (Bosques de coníferas), 313 (Bosque mixto), 321 (Pastizales naturales), 323 (Matorrales esclerófilos), 324 (Matorral boscoso de transición), 332 (Roquedo), 333 (Espacios con vegetación escasa), 411 (Humedales y zonas pantanosas), 511 (Cursos de agua) y 512 (Láminas de agua).

4 Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: Analizando el pasado y simulando el futuro 2.2 Matrices de tabulación cruzada y mapas de cambio. Los análisis de los cambios se realizaron mediante matrices de tabulación cruzada para el periodo y para el nivel 2 y 3 de CLC. Para ello, se utilizó el programa Idrisi, desarrollado por Clark Labs (Worcester, Massachussets, Estados Unidos), y los análisis están basados en la metodología desarrollada por Pontius et al, (2004), la cual analiza dos pares de mapas mediante una matriz de tabulación cruzada en el que las categorías de usos del suelo del Tiempo1 están representadas en las filas, y las categorías de usos del suelo del Tiempo2 en las columnas. Así, se puede ver la cantidad que cambia de una categoría a otra y la persistencia, mostrada en la diagonal, tal y como muestra la figura 1. Figura 1. Matriz de tabulación cruzada (Pontius et al., 2004) P ij representa la proporción de un uso del suelo que transiciona de la categoría i a la categoría j. Así, P jj, en la diagonal, indica la proporción de persistencia de la categoría j, mientras que el resto de celdas indican una transición de la categoría i a una categoría diferente j. Las pérdidas están expresadas como la diferencia de la categoría i entre el tiempo 1 y el tiempo 2, y las ganancias están expresadas como la diferencia de la categoría j entre el tiempo 1 y el tiempo 2. El cambio neto es la diferencia, en valor absoluto, entre las pérdidas y las ganancias de cada categoría. El cambio total es el resultado de la suma de las ganancias y las pérdidas. El intercambio es el doble del valor mínimo de las ganancias o las pérdidas o, lo que es lo mismo, la diferencia entre el cambio total y el cambio neto. El mapa de cambio fue realizado únicamente para el nivel 2 de CLC, ya que al cruzar los mapas del nivel 3, el resultado era un mapa con más de 250 cambios diferentes, por lo que las transiciones que se han dado a esta escala de detalle no son fácilmente diferenciables visualmente. Para un mayor detalle, fueron generados mapas de ganancias y mapas de pérdidas, que muestran dónde se localizan y cuáles son las categorías que han aumentado o disminuido su extensión entre 1982 y 2006, respectivamente. Al visualizar los dos mapas juntos se puede observar qué tipo de transformación de uso del suelo se ha dado. 2.3 El modelo de simulación de cambios de uso CLUE Para la realización de los escenarios se ha utilizado el programa de simulación de usos del suelo CLUE (Conversion of Land Use and its Effects modelling Framework), versión Dyna- CLUE 2, software desarrollado por Peter Verburg, en Holanda. El modelo está dividido en dos módulos diferentes: un módulo de demandas no espaciales y un módulo de procedimientos de asignación espacialmente explícitos. El módulo no espacial calcula la superficie de cambio de todos los usos del suelo; en este módulo se pueden especificar diferentes tipos de modelos, desde simples extrapolaciones de tendencias hasta modelos económicos complejos. El módulo de asignación está basado en una combinación de análisis, empíricos y espaciales, y modelados dinámicos que conjuntamente crean una serie de condiciones y posibilidades para las cuales el modelo calcula la mejor solución mediante un procedimiento interactivo. La figura 2 muestra qué variables necesita el modelo. Figura 2. Variables necesarias para implementar en el modelo CLUE. Elaboración propia. En nuestro caso de estudio, hemos utilizado una misma demanda para los dos escenarios, pero se han especificado diferentes características en el módulo de asignación a cada uno de ellos, especialmente en el tema dedicado a restricciones y a lugares de preferencia específica o location specific preference addition. La matriz de cambios a futuro está definida por estas restricciones. Un uso del suelo puede cambiar a otro suelo del suelo solo donde le indicamos que ese cambio puede darse.

5 Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: Analizando el pasado y simulando el futuro Los lugares de preferencia específica influyen a la hora de localizar un uso en un área determinada. Así, a un área se le puede asignar una probabilidad mayor de ser convertida a un uso del suelo que otra área. Además, se le puede dar un grado de facilidad de conversión a cada uso del suelo. A esto se le denomina elasticidades de conversión o conversion elasticities. Por ejemplo, es más fácil que el uso agrario cambie de uso, que el uso industrial pueda cambiar a otros usos, por lo que el uso agrario tendrá mayor facilidad de conversión que el industrial. No hay que confundir los lugares de preferencia específica con las elasticidades de conversión, ya que los primeros están indicando el grado de facilidad de cambio en una localización mientras que las segundas indican el grado de facilidad de cambio para una categoría particular en toda la región. Para la predicción se ha utilizado una clasificación diferente. Se han agrupado los diferentes usos del suelo a nivel 3 de CLC en 7 categorías: Uso urbano, Uso industrial y comercial, Uso Tierras de Labor, Uso Agrícola Heterogéneo, Uso Bosques, Uso Matorral y Pastizal, y Uso Otros. La categoría Otros engloba usos que son estables o que son difícilmente predecibles (redes viarias y ferroviarias, aeropuertos, roquedo, humedales y cursos y láminas de agua). Se ha mantenido el tamaño de pixel en 50 metros, si bien el formato que utiliza el programa es ASCII. Para su implementación se han utilizado los siguientes factores explicativos (o driving factors) que explican la localización de los diferentes usos del suelo en la región (altitud, pendiente, geología, distancia a autopistas y autovías, distancia a vías férreas, distancia a la ciudad de Madrid, distancia a otras ciudades, distancia al aeropuerto, distancia a los embalses, distancia a los ríos, accesibilidad a la ciudad de Madrid, accesibilidad a otras ciudades y al aeropuerto y accesibilidad a autopistas y autovías), los cuales han sido analizados mediante regresión logística para averiguar cómo están influyendo sobre cada uno de los usos del suelo. El software posee varias especificaciones que ayudan a la calibración del modelo, como son las elasticidades de conversión y los ajustes de vecindad (neighborhood settings); los resultados de los análisis de regresión también proporcionan una mejora en la calibración. Estos usos del suelo se simularán para el año 2025 utilizando el mapa de 1982 y calibrándolo con el mapa de 2006, y como se ha dicho anteriormente, siguiendo una trayectoria lineal. 3 RESULTADOS 3.1 Cambios de usos del suelo entre 1982 y 2006 Las tabla 2 y figuras 3 y 4 muestran un resumen de los cambios acontecidos a nivel 2 y 3 de CLC. Entre 1982 y 2006, a nivel 3 de CLC (tabla 2), se ha producido un cambio total de usos del suelo de hectáreas (50,41%), si bien ha habido un cambio neto de hectáreas (24,33%). Teniendo en cuenta el cambio total, la persistencia, es decir, la cantidad de hectáreas que no ha cambiado, ha sido de hectáreas (49,59%). A nivel 2 de CLC y para el mismo periodo de tiempo, se ha producido un cambio total de usos del suelo de hectáreas (41,65%) y un cambio neto de hectáreas (18,66%), mientras que la persistencia, teniendo en cuenta el cambio total, ha sido de (58,35%). Dependiendo del nivel de análisis, los resultados pueden variar, ya que al agregar categorías hay cambios de usos del suelo que no se muestran. La transición de bosque mixto a coníferas, observada en el nivel 3, no se plasmará en el nivel 2 porque ambas categorías están englobadas en una sola, la categoría bosques. Estas cifras revelan que prácticamente la mitad del territorio madrileño ha sufrido una transformación de un uso del suelo a otro en un intervalo de 24 años. Las áreas artificiales ganaron hectáreas, especialmente por el crecimiento del tejido urbano. Las áreas forestales incrementaron su superficie en hectáreas, si bien este aumento se debió, en su totalidad, al matorral y/o vegetación herbácea, ya que la superficie de bosque decreció en algo más de hectáreas. El uso del suelo que ha sufrido más pérdida ha sido, sin lugar a duda, el agrario; prácticamente hectáreas han sido reconvertidas a otros usos, esencialmente a tejido urbano, a industrial, comercial y de transporte, y a matorral y/o vegetación herbácea. El mapa de pérdidas y el mapa de ganancias (figuras 3 y 4) se representa a nivel 2 de CLC. Se muestran solo las categorías que han ganado y las categorías que han perdido, respectivamente, por lo que los mapas no contienen las 13 categorías del nivel 2. Los cambios se localizan en mayor medida alrededor del área metropolitana y al sur y sureste de la región. El crecimiento de la artificialización de la región se presenta principalmente próxima a las

6 Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: analizando el pasado y simulando el futuro áreas urbanas e industriales que ya existían y siguiendo el eje de nuevas carreteras que se han construido. Así mismo, al oeste se puede observar un crecimiento del tejido urbano en la sierra madrileña. Dicho desarrollo se ha producido básicamente a costa de tierras de labor, zonas agrícolas heterogéneas, y en menor medida matorrales y/o asociaciones de vegetación herbácea. Llaman la atención dos grandes manchas de cambios alrededor del área metropolitana: al noreste, un cambio de tierras de labor a zonas industriales, comerciales y de transporte, ocasionado por la ampliación del aeropuerto, y al oeste, un cambio de bosque a zonas verdes artificiales no agrícolas. Esta segunda mancha es la Casa de Campo de Madrid. Se podría decir que este Espacio Público no ha cambiado y que el supuesto cambio se debe a una interpretación diferente sobre su uso por parte del cartógrafo. Otras grandes manchas que cambian se localizan al sur y sureste, con transiciones de tierras de labor a agricultura heterogénea. Figura 3. Mapa de pérdidas de usos del suelo entre1982 y Proyección ETRS89/ETRS-LAEA. Elaboración propia.

7 Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: Analizando el pasado y simulando el futuro Figura 4. Mapa de ganancias de usos del suelo entre 1982 y Proyección ETRS89/ETRS-LAEA. Elaboración propia. 3.2 Modelo de escenario de cambios de usos del suelo para el año 2025 La figura 5 muestra la demanda que se utiliza para la creación de los escenarios. Observando los cambios de usos del suelo que se han sucedido entre 1982 y 2006, éstos se han extrapolado al año 2025 siguiendo una trayectoria lineal. Tal y como se muestra en la tabla 3, se hace uso de diferente información recogida para crear cada uno de los escenarios. No solo se utilizan los factores explicativos reseñados en el apartado de metodología, sino que además se introduce otra información que ayuda a mejorar el modelo y/o a obtener un resultado más acorde con nuestro objetivo. Así, puede observarse que se utilizan los mismos factores explicativos, restricciones y lugares de preferencia específica para los dos escenarios aunque, en el escenario verde, se utiliza alguna restricción y lugar de preferencia específica más, con el objetivo de asignar más protección o mejora a los usos del suelo forestales y, en menor medida, agrícolas. Las elasticidades de conversión son diferentes para cada escenario. Este dato varía en un intervalo de 0 (conversión muy fácil) a 1 (conversión muy difícil). El escenario de trayectoria lineal o trend escenario tiene unas elasticidades de conversión más flexibles para los usos del suelo agrícolas y matorral y pastizal que el escenario verde, teniendo este último una conversión muy difícil en el uso del suelo bosques,ya que se pretende que este uso del suelo pierda lo menos posible y se mantenga, al menos, estable.

8 Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: analizando el pasado y simulando el futuro Superficie 82 Superficie 06 Ganancias Pérdidas Intercambio Cambio Neto Cambio Total Tejido urbano continuo (111) Tejido urbano discontinuo (112) Zonas industriales o comerciales (121) Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados (122) Aeropuertos (124) Zonas de extracción minera (131) Escombreras y vertederos (132) Zonas en construcción (133) Zonas verdes urbanas (141) Instalaciones deportivas y recreativas (142) Tierras de labor en secano (211) Terrenos regados permanentemente (212) Viñedos (221) Frutales (222) Olivares (223) Prados y praderas (231) Mosaico de cultivos (242) Terrenos principalmente agrícolas, con vegetacion natural (243) Sistemas agroforestales (244) Bosques de frondosas (311) Bosques de coníferas (312) Bosque mixto (313) Pastizales naturales (321) Matorrales esclerófilos (323) Matorral boscoso de transición (324) Roquedo (332) Espacios con vegetación escasa (333) Humedales y zonas pantanosas (411) Cursos de agua (511) Láminas de agua (512) Total Tabla 2. Superficie, ganancias, pérdidas, cambio neto, cambio total e intercambio para el periodo , a nivel 3 de CLC. Figura 5. Demanda de uso del suelo, en hectáreas, para el año Elaboración propia.

9 Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: Analizando el pasado y simulando el futuro Tabla 3. Restricciones, lugares de preferencia y elasticidades de conversión que se utilizan para la creación de los dos escenarios. Elaboración propia. 4 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los resultados demuestran que la Comunidad de Madrid presenta un proceso acelerado de cambio, liderado por una artificialización de la región. La expansión urbana puede amenazar no solo el sostenimiento de la agricultura y del uso forestal, sino que, mediante la detracción del suelo y la presión del uso público o recreativo, la conservación de los espacios naturales protegidos de la región también puede verse afectada. El conocimiento del pasado es vital para observar las pautas que se han sucedido y reconsiderar si se quiere seguir manteniendo dichas pautas o si, por el contrario, es necesario cambiarlas. La elaboración de escenarios futuros nos permite descubrir el efecto que puede provocar, en los usos del suelo, perpetuar la evolución que se ha mantenido durante los años pasados y qué pasaría si dichas pautas son modificadas. Hay que tener en cuenta que, mediante la realización de escenarios no se pretende augurar qué ocurrirá en el futuro, sino mostrar qué es lo que podría pasar según las pautas introducidas en el modelo. Creemos que la inclusión de gestores y planificadores en la elaboración de los escenarios supondrá una mejora y mayor entendimiento de los resultados. A su vez, la implicación por parte de éstos, derivaría en la difusión de la metodología y de la utilidad de este tipo de estudios. Antes de proceder a este tipo de análisis se debe verificar que la información cartográfica con la que contamos es fiable. Una previa búsqueda de posibles errores y su posterior corrección, evitará obtener falsos resultados de cambios y unos escenarios más ajustados. BIBLIOGRAFÍA Burnicki, A.C., Brown, D.G. y Goovaerts, P Simulating error propagation in land-cover change analysis: The implications of temporal dependence. Computers, Environment and Urban Systems, 31, Catalá, R., Bosque, J. y Plata, W Análisis de los posibles errores en la base de datos Corine Land Cover ( ) en la Comunidad de Madrid. Estudios Geográficos, LXIX, Eastman, J.R IDRISI Selva. Guide to GIS and Image Processing. Worcester, Clark University, 325 pp. Hewitt, R. y Escobar, F The territorial dynamics of fast-growing regions: Unsustainable land use change and future policy challenges in Madrid, Spain. Applied Geography, 31, Instituto Geográfico Nacional. Matriz de probabilidad de cambio. Documentación Técnica Image & Corine Land Cover

10 Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: analizando el pasado y simulando el futuro ELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INS TITUTO_GEOGRAFICO/Teledeteccion/corin e/clc2000/documentos/doc_tecnica/ Jansen, L.J.M Harmonization of land use class sets to facilitate compatibility and comparability of data across space and time. Journal of Land Use Science, 2-4, Meyer, W.B. y Turner II, B.L Landuse/Land-cover change: challenges for geographers. GeoJournal, 29, Meyer, W.B. y Turner II, B.L. (eds), Changes in Land Use and Land Cover: A global perspective.nueva York. Cambridge University Press, 537 pp. Plata, W., Gómez, M. y Bosque, J Cambios de usos del suelo y expansión urbana en la Comunidad de Madrid ( ). Scripta Nova, Vol. XII, 293. Pontius, R.G. Jr., Shusas, E. y McEchern, M Detecting important categorical land changes while accounting for persistence. Agriculture, Ecosystems and Environment, 101, Pontius, R.G. Jr y Lippitt, C.D Can error explain map differences over time? Cartography and Geographic Information Science, 33, Veldkamp, A. y Fresco, L.O CLUE: a conceptual model to study the Conversion of Land Use and its Effects. Ecological Modelling, 85, Verburg, P.H, de Koning, G.H.J., Kok, K., Veldkamp, A, y Bouma, A A spatial explicit allocation procedure for modeling the pattern of land use change based upon actual land use. Ecological Modelling, 116,

Land Change Modeler for Ecological Sustainability

Land Change Modeler for Ecological Sustainability 3.2.2.- Aplicación práctica de la metodología de Pontius y otros (2004). Desarrollo estadístico y espacial en el SIG Idrisi Andes. Land Change Modeler for Ecological Sustainability Introducción LCM es

Más detalles

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7)

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7) 7-9 CATALUÑA 1/6/6 9:12 Página 328 328 CAMBIOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO EN ESPAÑA CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES Las zonas forestales son predominantes alcanzando el 55,4% de la superficie total. La agricultura

Más detalles

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER 11100 Tejido urbano continuo 98 98 98 98 11200 Tejido urbano discontinuo 68 78 86 89 11200 Urbanizaciones 68 78

Más detalles

AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005

AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005 AUDES5 - Áreas Urbanas de España 2005 francisco.ruizg@uclm.es http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/audes5/ diciembre-2005 FUENTES PARA MAPAS Y FOTOS ESPACIALES 1. Introducción En diversos pasos del

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles

Francisco Escobar. Influencia de los cambios en el uso del entorno de los parques nacionales. la Red de Parques Nacionales Españoles y su entorno

Francisco Escobar. Influencia de los cambios en el uso del entorno de los parques nacionales. la Red de Parques Nacionales Españoles y su entorno Influencia de los cambios en el uso del suelo en la socio-economía del entorno de los parques nacionales Francisco Escobar Dpto. de Geografía, UAH www.geogra.uah.es/patxi Francisco.escobar@uah.es Investigador

Más detalles

2 Series cartográficas

2 Series cartográficas Catálogo de productos cartográficos 2007 2 Series cartográficas PARA REPRESENTAR CON MUCHO DETALLE UN TERRITORIO es necesario utilizar escalas grandes y, por este motivo, es difícil que toda la información

Más detalles

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO Republica de Panamá Ing. Agr. Adolfo Kindgard Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo Consultor FAO Republica de Panamá Objetivo Escala cartográfica 1: 50.000 Unidad mínima de mapeo 5

Más detalles

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA Memoria del Mapa de Biomasa Residual Disponible 1:400.000 Granada, diciembre 2010 Cartografía y memoria: Antonio

Más detalles

Integración de tecnología de percepción remota y GIS en la generación del mapa de uso de suelo para Puerto Rico 2010

Integración de tecnología de percepción remota y GIS en la generación del mapa de uso de suelo para Puerto Rico 2010 Integración de tecnología de percepción remota y GIS en la generación del mapa de uso de suelo para Puerto Rico 2010 8va Reunión de PRYSIG Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Glenda Román y

Más detalles

NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente NAVARRA 1956-2008 Pamplona 12 de marzo de 2009 Colaboración: NAVARRA 1956-2008 v Ortofoto 1956-57 v Mapa de cultivos 1956-57 v Mapa de cultivos 2008 ORTOFOTO

Más detalles

7. Residencia, comercial e institucional

7. Residencia, comercial e institucional 7. Residencia, comercial e institucional RCI-7.4.1. Incremento de las superficies artificiales. RCI-7.4.5. Consumo de energía final total en los hogares. RCI-7.4.6. Consumo de agua per cápita en abastecimiento

Más detalles

La cartografía de los hábitats en España

La cartografía de los hábitats en España Vegetación y tipos de hábitats de interés en la Unión Europea Tema 15 La cartografía de los hábitats en España Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España (versión de 17 de mayo de 2011)

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 4. Consultas y análisis en SIG raster

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 4. Consultas y análisis en SIG raster INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 4. Consultas y análisis en SIG raster Departamento de Geografía Universidad de Alcalá 4-1 Esquema Consultas y operaciones analíticas Búsqueda espacial

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI - 2013 Mapa: Es una representación gráfica simplificada de objetos, fenómenos, características, etc. Del mundo real, dentro

Más detalles

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA 1.- INTRODUCCION El término Sistema de Información Geográfica (SIG) es aplicado actualmente a sistemas informatizados orientados al almacenamiento,

Más detalles

Zonificación Territorial. Abner Jimenez

Zonificación Territorial. Abner Jimenez Zonificación Territorial Tegucigalpa, Honduras. Julio, 2012 OBJETIVOS Aplicar el algebra de mapas en el análisis e integración de datos raster, provenientes de diferentes fuentes. Aplicar procedimientos

Más detalles

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Aplicaciones para la RRD en los proyectos de ordenación territorial y planificación urbanística El sistema de información de Ocupación del Suelo (SIOSE) El Sistema

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33806 Nombre Teledetección aérea y especial Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1318

Más detalles

REVISIÓN, ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DEL MODELO DE TÉMEZ EN EL ÁMBITO DE LAS COMARCAS DE LA MARINA ALTA Y LA MARINA BAJA (ALICANTE)

REVISIÓN, ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DEL MODELO DE TÉMEZ EN EL ÁMBITO DE LAS COMARCAS DE LA MARINA ALTA Y LA MARINA BAJA (ALICANTE) Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente Intensificación Ordenación, Gestión y Restauración de Cuencas Universidad Politécnica de Valencia Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL INTRODUCCIÓN Los mapas de riesgo ofrecen la siguiente información relativa a las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs): o Riesgo

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña.

Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña. Cartografía. Gama de verdes Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña. 30 Cartografía. Gama cálida Gama de colores cálidos para

Más detalles

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia Definición del territorio LEADER 2014-20 Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia Territorio LEADER 2007-2013. Metodología de cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia, para

Más detalles

ANÁLISISESPACIALCONSIG RASTER.

ANÁLISISESPACIALCONSIG RASTER. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades. Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica (Tig) Asignatura: Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica Raster

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1988 a 2012.

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1988 a 2012. 1. Título del indicador Incendios forestales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Incendios forestales. Agencia Europea de Medio Ambiente

Más detalles

Elaboración de mapas de aptitud territorial para especies

Elaboración de mapas de aptitud territorial para especies Elaboración de mapas de aptitud territorial para especies Descripción del video-curso: La gestión del territorio y las cualidades físicas y biológicas que presenta, puede ayudarnos a evaluar diferentes

Más detalles

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico.

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico. Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico. Juan H. Gowda, Thomas Kitzberger, Mónica Mermóz y Juan M. Morales Resumen de la presentación

Más detalles

Sistema de Explotación Navia

Sistema de Explotación Navia Sistema de Explotación Navia 1. Localización El Sistema de Explotación del Navia ocupa una superficie de 2.585,438 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de360 kilómetros, siendo el segundo

Más detalles

Definiciones de CARTOGRAFÍA

Definiciones de CARTOGRAFÍA Definiciones de CARTOGRAFÍA Norbertino Suárez Setiembre de 2014 Definiciones de CARTOGRAFÍA El término CARTOGRAFÍA fue introducido en 1839 por el historiador portugués Vizconde de Santarém, en una carta

Más detalles

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie Cartografía a Temática Cuantitativa Cartografía de superficie En la cartografía a temática tica cuantitativa existe el concepto de superficie estadística. stica. La superficie estadística stica es una

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA UNIDAD ACADÉMICA: CARRERA: ESPECIALIZACIÓN: FIMCM Licenciatura Turismo TIPO DE MATERIA: TEÓRICA PRÁCTICA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO MATERIA FMAR05066 SISTEMAS

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

Zaragoza, Manzana a Manzana

Zaragoza, Manzana a Manzana Zaragoza, Manzana a Manzana Equipo de trabajo: Oficina Técnica de EBRÓPOLIS Grupo de Estudios de Ordenación del Territorio (GEOT). Universidad de Zaragoza Zaragoza, manzana a manzana es un proyecto desarrollado

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

Distribución de los usos del suelo en el ámbito del Espacio Natural de Doñana (END) Qué papel juega la Agricultura?

Distribución de los usos del suelo en el ámbito del Espacio Natural de Doñana (END) Qué papel juega la Agricultura? Modelización de las dinámicas de los usos del suelo en la Red de Parques Nacionales Españoles y su entorno Distribución de los usos del suelo en el ámbito del Espacio Natural de Doñana (END) Qué papel

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica

Sistemas de Información Geográfica Sistemas de Información Geográfica un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GEOGRAFÍA Curso 2010-2011 MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Geografía e Historia 1º ESO 18 de marzo de 2017 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...1 2.1. Dibujando

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Clasificación de las Herramientas CASE

Clasificación de las Herramientas CASE Qué es una herramienta CASE? Las herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering, Ingeniería de Software Asistida por Computadora) son diversas aplicaciones informáticas destinadas a aumentar la

Más detalles

4 casos de utilidad para el planeamiento

4 casos de utilidad para el planeamiento UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN 4 casos de utilidad para el planeamiento Definición de zonas de Intervención según criterios Seguimiento de las tendencias del mercado inmobiliario

Más detalles

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Ing. Piero E. Rengifo Cárdenas Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica ACCA

Más detalles

APLICACIÓN SOFTWARE PARA EL PROCESADO DE DATOS LIDAR Y LA ESTIMACIÓN DE VARIABLES DE INVENTARIOS FORESTALES

APLICACIÓN SOFTWARE PARA EL PROCESADO DE DATOS LIDAR Y LA ESTIMACIÓN DE VARIABLES DE INVENTARIOS FORESTALES APLICACIÓN SOFTWARE PARA EL PROCESADO DE DATOS LIDAR Y LA ESTIMACIÓN DE VARIABLES DE INVENTARIOS FORESTALES Grupo de Cartografía Geoambiental y Teledetección (http://cgat.webs.upv.es) Universidad Politécnica

Más detalles

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica Germán Garrote Marco del trabajo: Protocolo de selección de áreas de reintroducción de Lince ibérico (lynx pardinus) dentro

Más detalles

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Monitoreo Puna Objetivo de la presentación Exponer la experiencia de la región Puna, LADA Argentina en la validación de los L.U.S., las unidades

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

1er. Taller. Introducción. XII JORNADA de FOTOGRAMETRIA 23/05/2013. Características principales. Software de. Madrid, 21 de Mayo de 2013

1er. Taller. Introducción. XII JORNADA de FOTOGRAMETRIA 23/05/2013. Características principales. Software de. Madrid, 21 de Mayo de 2013 XII JORNADA de FOTOGRAMETRIA 1er. Taller Introducción Madrid, 21 de Mayo de 2013 Gabriel J. de Sousa Inácio gabriel.inacio@gtbi.net GeoToolBox Ibérica SL www.gtbi.net Características principales Software

Más detalles

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid MEDIO FORESTAL Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid ha editado en 2009 el Mapa Forestal de la región a escala 1:10.000. La escala a la que se ha trabajado, las salidas de información

Más detalles

1Mapas generales de Navarra

1Mapas generales de Navarra Catálogo de productos cartográficos 2007 1 EN ESTE CAPÍTULO SE INCLUYEN AQUELLOS MAPAS que representan en un solo papel la realidad física del territorio o alguno de sus aspectos más destacados (carreteras,

Más detalles

TÉCNICAS DE COMENTARIO DE MAPAS

TÉCNICAS DE COMENTARIO DE MAPAS TÉCNICAS DE COMENTARIO DE MAPAS 1. Encuadre del mapa 1. El título: permite identificar el tema. 2. La leyenda: se describen los signos convencionales utilizados para representar la variable/s seleccionada/s.

Más detalles

MODELOS DIGITALES DEL TERRENO DE DOS CUENCAS AGRÍCOLAS

MODELOS DIGITALES DEL TERRENO DE DOS CUENCAS AGRÍCOLAS MODELOS DIGITALES DEL TERRENO DE DOS CUENCAS AGRÍCOLAS Dafonte Dafonte, Jorge (1); González García, Miguel Angel (1); Paz González, Antonio (2) y Taboada Castro, Ma Teresa (2) (1) E.P.S.Universidad de

Más detalles

TIG y autómatas celulares para el modelado de usos del suelo

TIG y autómatas celulares para el modelado de usos del suelo TIG y autómatas celulares para el modelado de usos del suelo Francisco Escobar Profesor de Análisis Geográfico Regional Dpto. de Geografía Universidad de Alcalá francisco.escobar@uah.es DUSPANAC 17 de

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA-2010 Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Análisis Espacio-Temporal del Lago de Chalco Utilizando Imágenes Satelitales. Raúl Aguirre Gómez Instituto de Geografía, UNAM Agosto 2011

Análisis Espacio-Temporal del Lago de Chalco Utilizando Imágenes Satelitales. Raúl Aguirre Gómez Instituto de Geografía, UNAM Agosto 2011 Análisis Espacio-Temporal del Lago de Chalco Utilizando Imágenes Satelitales Raúl Aguirre Gómez Instituto de Geografía, UNAM Agosto 2011 Bosquejo Introducción Antecedentes Objetivos Área en estudio Metodología

Más detalles

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial P A T S E C O V A Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Ficha técnica: Dirección Técnica: Agustín Rovira Lara Ofi cina PATECO - Comercio y Territorio del Consejo

Más detalles

DINÁMICA DE CCUS Y SU SIMULACIÓN EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.

DINÁMICA DE CCUS Y SU SIMULACIÓN EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO. DINÁMICA DE CCUS Y SU SIMULACIÓN EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO. Discusión de metodologías para el establecimiento de un protocolo de monitoreo de la deforestación a través de percepción

Más detalles

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela Doctorado en Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela Ing. MSc. Maria Alejandra Rujano alemary@ula.ve Julio, 2011

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Conseguir la ordenación sostenible del territorio. Disminuir la presión en los ecosistemas de costa. Restauración hidrológicoforestal

Conseguir la ordenación sostenible del territorio. Disminuir la presión en los ecosistemas de costa. Restauración hidrológicoforestal 2.3 SUELO El suelo es un recurso natural que desempeña funciones ambientales cruciales. Sostiene la actividad y la producción biológica, regula el flujo de agua y solutos, filtra y amortigua los materiales

Más detalles

Introducción a los. Sistemas de Información Geográfica (SIG s) DEFINICIÓN DE SIG

Introducción a los. Sistemas de Información Geográfica (SIG s) DEFINICIÓN DE SIG Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG s) por José Antonio Navarrete Pacheco DEFINICIÓN DE SIG - Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un Sistema computarizado para el manejo

Más detalles

Geolocalización del Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía

Geolocalización del Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía Geolocalización del Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía Autor: Mª Carmen Fernández Cuevas, Marina Enguídanos Weyler. Servicio de Estadísticas Económicas. IECA.

Más detalles

Especificaciones a los datos -Land Cover- Julián Delgado Hernández

Especificaciones a los datos -Land Cover- Julián Delgado Hernández Especificaciones a los datos -Land Cover- Julián Delgado Hernández 1 Ocupación del Suelo Cubierta Terrestre (Land Cover): Cubierta física y biológica de la superficie de la tierra, incluidas las superficies

Más detalles

Resumen y conclusiones

Resumen y conclusiones Resumen y conclusiones Los recursos hídricos a nivel global están sometidos a presiones y desafíos cada vez mayores. Para enfrentar estos retos una herramienta importante es la utilización de los modelos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 3. Entrada y edición de datos Departamento de Geografía Universidad de Alcalá 3-1 Funciones básicas de un SIG ENTRADA SALIDA Mapas analógicos Listados

Más detalles

Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina

Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina Beatriz DILLON - Daila G. POMBO - Ma. Celeste MARTÍNEZ UNCAL Instituto y Departamento de Geografía Facultad de Ciencias Humanas UNLPam

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GEOGRAFÍA Curso 2015-2016 MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

ESQUEMA COMENTARIO MAPA TOPOGRÁFICO

ESQUEMA COMENTARIO MAPA TOPOGRÁFICO ESQUEMA COMENTARIO MAPA TOPOGRÁFICO 1. LECTURA DEL MAPA. 1.1. Definición del tipo de mapa. Un mapa topográfico es una representación a escala de la superficie terrestre en sus tres dimensiones junto con

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

LA DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANIZADO: EL CASO DE LA COSTA ALICANTINA, ESPANA (1)

LA DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANIZADO: EL CASO DE LA COSTA ALICANTINA, ESPANA (1) LA DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANIZADO: EL CASO DE LA COSTA ALICANTINA, ESPANA (1) Yraida Romano Grullón Arquitecta. Investigadora en Formación del Centro de investigación de Política de Suelo y Valoraciones

Más detalles

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications 1 Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8 Noviembre 11, 2013 Pierre Missud Solutions in Solutions Radiocommunications in 2 Introducción Al realizar un estudio de ingeniería del espectro,

Más detalles

50 Elabore mapas legibles

50 Elabore mapas legibles 50 Elabore mapas legibles Los mapas de solución de problemas sirven para cuatro importantes propósitos: 1. Muestran donde se localizan los problemas (importante a durante la búsqueda y los inicios del

Más detalles

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP)

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) El Real Decreto 202/2012 de 23 de enero sobre la aplicación a partir del 2012 de los pagos directos a la agricultura

Más detalles

Procesamiento de bases de datos del IFN y sus diversas aplicaciones

Procesamiento de bases de datos del IFN y sus diversas aplicaciones Procesamiento de bases de datos del IFN y sus diversas aplicaciones Alumno: Víctor Fernández Ruiz Máster en Sistemas de Información Geográfica IFN Un proyecto encaminado a obtener el máximo de información

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS 5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS 5.a BALANCE DE LA MADERA 2013 El Balance de la Madera representa los flujos de madera en España durante del año 2013. Se sigue el

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Las tecnologías de la información son herramientas que ayudan a las personas a tomar decisiones de forma eficiente y efectiva. Los Data Warehouse [16, 5], Minería de datos [9,

Más detalles

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad.

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad. TEMA 41: OPERACIONES DE VECINDAD EXTENDIDA OBJETO DEL TEMA: Conocer y comprender el modo de utilización de las diferentes operaciones de vecindad extendida para la realización de análisis geográficos en

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México

Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México Jean Carlo Calderón Cabrera Analista Económico IC-IM-01 Marzo, 2013

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Herramienta para el análisis de efectos de infraestructuras a través de SIG e indicadores de accesibilidad

Herramienta para el análisis de efectos de infraestructuras a través de SIG e indicadores de accesibilidad Herramienta para el análisis de efectos de infraestructuras a través de SIG e indicadores de accesibilidad Universidad de Granada Colabora Universidad Complutense de Madrid 1 2 Herramienta para el análisis

Más detalles

Definición de Modelo de Elevaciones. Tipos de Estructuras

Definición de Modelo de Elevaciones. Tipos de Estructuras Definición de Modelo de Elevaciones Tipos de Estructuras 1.1 Definición de Modelo Para poder comprender correctamente que es un Modelo Digital de Elevaciones, primero debemos conocer el concepto de modelo

Más detalles

EL CATASTRO EN INTERNET

EL CATASTRO EN INTERNET EL CATASTRO EN INTERNET Real Estate Cadastre Agency of the Republic of Macedonia... http://www.katastar.gov.mk/en/default.aspx Institut D Estudis Territorials... http://www.ietcat.org/index.php web Real

Más detalles