ADECUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA SALUD ANIMAL Y DE LA MAESTRÍA EN MEDICINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ADECUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA SALUD ANIMAL Y DE LA MAESTRÍA EN MEDICINA"

Transcripción

1 ACUACIÓN Y MODIFICACIÓN LOS PLANES ESTUDIO LA MAESTRÍA EN CIENCIAS LA PRODUCCIÓN Y LA SALUD ANIMAL Y LA MAESTRÍA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Y MODIFICACIÓN LAS NORMAS OPERATIVAS L PROGRAMA MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS LA PRODUCCIÓN Y LA SALUD ANIMAL SEPTIEMBRE

2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA MÉXICO PROGRAMA MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS LA PRODUCCIÓN Y LA SALUD ANIMAL TIPO PROYECTO QUE SE PRESENTA: Acuación y modificación los planes estudio la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal, y la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Modificación las Normas Operativas l Programa Maestría y Doctorado en Ciencias la Producción y la Salud Animal. NOMINACIÓN LOS GRADOS QUE SE OTORGAN: Maestro en Medicina Veterinaria y Zootecnia Maestro en Ciencias Doctor en Ciencias ENTIDAS ACADÉMICAS PARTICIPANTES: Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad Estudios Superiores Cuautitlán Instituto Investigaciones Biomédicas FECHA APROBACIÓN L COMITÉ ACADÉMICO: 24 marzo 2011 FECHA OPINIÓN FAVORABLE L CONSEJO ESTUDIOS POSGRADO: 19 junio 2014 FECHA APROBACIÓN L CONSEJO ACADÉMICO L ÁREA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS, QUÍMICAS Y LA SALUD: 5 septiembre

3 NOMINACIÓN L PROGRAMA: Maestría y Doctorado en Ciencias la Producción y la Salud Animal CAMPOS CONOCIMIENTO QUE COMPREN: Medicina y Salud Animal Producción y Economía Pecuaria Calidad e Inocuidad los Alimentos Salud Pública Protección l Ambiente y Cuidado los Ecosistemas CAMPOS PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINARIA PARA LA MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS LA PRODUCCIÓN Y LA SALUD ANIMAL: Administración y Economía Genética Animal Inocuidad, Calidad y Tecnología los Alimentos Medicina Preventiva y Salud Pública Producción y Salud las Aves Producción y Salud los Bovinos Producción y Salud los Caprinos Producción y Salud los Cerdos Producción y Salud la Fauna Silvestre Producción y Salud los Ovinos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Perros y Gatos Microbiología Nutrición y Alimentación Animal Patología Reproducción Animal CAMPOS PROFUNDIZACIÓN PROFESIONAL PARA LA MAESTRÍA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Administración y Economía Inocuidad, Calidad y Tecnología los Alimentos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Perros y Gatos. Medicina Preventiva y Salud Pública Medicina y Zootecnia las Aves Medicina y Zootecnia los Bovinos Medicina y Zootecnia los Caprinos 3

4 Medicina y Zootecnia los Cerdos Medicina y Zootecnia la Fauna Silvestre Medicina y Zootecnia los Ovinos Mejoramiento Genético Microbiología Diagnóstica Nutrición y Alimentación Animal Patología Diagnóstica Reproducción Animal NOMINACIÓN LOS GRADOS QUE SE OTORGAN: Maestro en Medicina Veterinaria y Zootecnia Maestro en Ciencias Doctor en Ciencias NOMINACIÓN LOS PLANES ESTUDIO QUE SE ACUAN Y MODIFICAN: Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia ENTIDAS ACADÉMICAS PARTICIPANTES: Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad Estudios Superiores Cuautitlán Instituto Investigaciones Biomédicas 4

5 Contenido 1. Presentación l Programa Introducción Antecentes Fundamentación académica l Programa Demandas l contexto Estado actual y tenncias futuras los campos conocimiento que abarca el Programa Situación la docencia e investigación en los niveles institucional y las entidas académicas participantes Procedimiento empleado en el diseño l Programa y sus planes estudio Objetivo l Programa Plan estudios la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia Objetivo general l plan estudios Perfiles la Maestría Perfil ingreso Perfil egreso Perfil graduado Duración los estudios y total créditos Estructura y organización l plan estudios Descripción general la estructura y organización académica l plan estudios Mecanismos flexibilidad Seriación indicativa en el plan estudios Lista las actividas académicas l plan estudios Mapa curricular Requisitos Requisitos ingreso Requisitos permanencia Requisitos egreso Requisitos para el cambio inscripción Requisitos para el cambio inscripción la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia a la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal Requisitos para el cambio campo profundización profesional

6 2.5.5 Requisitos para obtener el grado Modalidas para obtener el grado maestría y sus características Certificado complementario Plan estudios la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal Objetivo general l plan estudios Perfiles la Maestría Perfil ingreso Perfil egreso Perfil graduado Duración los estudios y total créditos Estructura y organización l plan estudios la Maestría Descripción general la estructura y organización académica l plan estudios Mecanismos flexibilidad l plan estudios Seriación indicativa l plan estudios Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal Lista los programas actividas académicas l plan estudios Mapa curricular Requisitos Requisitos ingreso Requisitos permanencia Requisitos egreso Requisitos para el cambio inscripción la maestría a doctorado Requisitos para el cambio inscripción la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal a Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia Modalidas para obtener el grado maestría y sus características Certificado complementario Implantación l Programa y sus planes estudio Criterios para la implantación Tablas equivalencias entre el plan estudios vigente y el plan estudios propuesto las maestrías Recursos humanos Infraestructura y recursos materiales Evaluación l Programa y sus planes estudio Condiciones nacionales e internacionales que incin en el Programa y sus planes estudio Análisis la pertinencia l perfil ingreso

7 5.3 Desarrollo los campos disciplinarios y la emergencia nuevos conocimientos relacionados Evaluación los fundamentos teóricos y orientación l Programa y sus planes estudio Análisis las características l perfil l graduado l Programa Ubicación los graduados en el mercado laboral Congruencia los componentes los planes estudio l Programa Valoración la programación y operación las actividas académicas Ponración las experiencias obtenidas durante la implantación l Programa y sus planes estudio Mecanismos y actividas que se instrumentarán para la actualización permanente la planta académica Normas Operativas

8 1. Presentación l Programa 1.1 Introducción El Programa Maestría y Doctorado en Ciencias la Producción y la Salud Animal (PMDCPSA) fue aprobado por el entonces, Consejo Académico l Área las Ciencias Biológicas y la Salud (CAABYS) el 8 diciembre 1997, en él se conjuntaron los planes estudio maestría y doctorado las entidas académicas participantes ese entonces, la Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y la Facultad Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C). También se contaba con la participación, como entidad invitada, l Instituto Nacional Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Secretaría Agricultura, Ganaría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). El Programa inició ofreciendo los grados Maestro en Ciencias y Doctor en Ciencias, ocho años spués, en diciembre 2005, se creó la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia, aprobándose su incorporación al Programa, y se modificaron los planes estudio la maestría y l doctorado en Ciencias la Producción y la Salud Animal. Posteriormente, se integró como entidad académica participante el Instituto Investigaciones Biomédicas (IIB), y finalmente, el 25 enero 2011, se aprobó la acuación y modificación l plan estudios l doctorado en Ciencias la Producción y Salud Animal. El documento que ahora se presenta incluye la acuación la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal, y la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia l Programa al Reglamento General Estudios Posgrado (RGEP), aprobado por el H. Consejo Universitario el 29 septiembre 2006, y a los Lineamientos Generales para el Funcionamiento l Posgrado, aprobado por el Consejo Estudios Posgrado el 24 agosto Amás, como resultado una revisión a los planes estudio vigentes las maestrías sobre las diferentes actividas académicas que se ofrecen, se terminó que algunas ellas fueran eliminadas y que se adicionen otras, lo que implica una modificación a dichos planes estudio l Programa, amás otros cambios que se presentarán más alante. Así mismo, se presenta la modificación las Normas Operativas l Programa aprobadas el 25 enero l Antecentes Los planes estudio posgrado que fueron integrados para la acuación al Reglamento General Estudios Posgrado la UNAM diciembre 1995, son los que se ofertaban, en ese entonces, en la Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y en la Facultad Estudios Superiores-Cuautitlán (FES-C). En el caso la primera se tenía la maestría en Ciencias Veterinarias, con las áreas Ciencias Avícolas, Medicina Preventiva, Parasitología, Patología, Microbiología y Cerdos; la maestría en Producción Animal, con las áreas Administración Empresas Agropecuarias, Genética, Nutrición y Alimentación Animal, Producción Aves, Producción Cerdos y Reproducción; y el doctorado en Ciencias Veterinarias. Por su parte la FES Cuautitlán 8

9 impartía las maestrías en Nutrición Animal, Reproducción Animal y Producción Animal (Ovinos y Caprinos) [ac. CAAByS 97/V l 08/12/97]. Dichos estudios posgrado tienen su origen, en el caso los la FMVZ, s 1969, al aprobarse por el H. Consejo Universitario las maestrías en Medicina Veterinaria (Patología las Aves) y (Zootecnia las Aves) y los doctorados en Ciencias Veterinarias (Patología las Aves) y (Zootecnia las Aves), en 1976 se amplió el posgrado, integrando las maestrías y doctorados en Ciencias Veterinarias y Producción Animal, en las áreas : Medicina Preventiva Animal, Patología Animal, Reproducción Animal, Alimentación y Nutrición Animal, Economía y Administración Agropecuaria y Genética Animal. Todos esos posgrados se modificaron en 1985 y se integraron en cuatro planes estudio, dos maestría: Producción Animal y Ciencias Veterinarias y dos doctorado: Producción Animal y Ciencias Veterinarias. Posteriormente, en 1991 los dos doctorados se fusionaron en un solo, nominado Doctorado en Ciencias Veterinarias. La FES-C, creada como ENEP-C en 1973, mediante un convenio con el Instituto Nacional Investigaciones Pecuarias (INIP) inició en 1975 tres planes estudio maestría: Nutrición Animal, Reproducción Animal y Microbiología Veterinaria. Esta última se modificó por primera vez el 26 marzo 1980 y por segunda ocasión, el 22 julio l mismo año, al cambiar su nominación, por la maestría en Microbiología. Posteriormente, en 1981, se creó la maestría en Producción Animal (Ovinos y Caprinos). Los planes maestría la FMVZ y FES-C fueron gran importancia, ya que ayudaron a capitalizar el esfuerzo que se había realizado, por más una década formación posgraduados en el extranjero tanto por la UNAM como por el INIP-SARH. Esos planes estudio posgrado ofrecidos por la UNAM abrieron la oportunidad a muchos profesores l país para mejorar su preparación mediante el posgrado, sin la necesidad ausentarse, y ampliaron las perspectivas muchos profesionales que trabajaban en la industria o en la práctica privada para acrecentar sus conocimientos y ofrecer un mejor servicio. En 1993 la FMVZ, FES-C e INIFAP iniciaron un acercamiento para optimizar los recursos con que contaban para mejorar y acuar los estudios posgrado en producción y salud los animales. Ese propósito se cristalizó con la firma un convenio entre el Rector la UNAM y el Secretario Agricultura y Recursos Hidráulicos en julio 1994, que finió como objetivo conjuntar esfuerzos para ofrecer una opción excelencia en el país para la educación posgrado, licenciatura y capacitación, en medicina veterinaria y zootecnia". Con la aprobación l Programa Maestría y Doctorado en Ciencias la Producción y Salud Animal en 1997, el INIFAP participa en éste como entidad académica invitada. En junio 2001 se aprobaron las modificaciones a las Normas Operativas l Programa. Como se indicó en el apartado anterior, al aprobarse el Programa inició con el Doctorado en Ciencias la Producción y la Salud Animal y la maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal, y ocho años spués se adicionó una maestría profesionalizante. 9

10 En esa ocasión y siguiendo el espíritu l posgrado respecto a la flexibilización los planes estudio maestría, se eliminó la obligatoriedad cubrir los créditos las actividas académicas metodológicas jando el 100% la formación a la cisión l alumno en forma conjunta con su Comité Tutor. En el caso l doctorado se consiró necesario incrementar dos semestres en los estudios. Situación que concuerda con la generación conocimiento y publicación artículos que son solicitados para que el doctorante tenga acceso a la presentación l examen grado, amás se realizó la acuación en los requisitos ingreso con respecto al idioma. Asimismo, se consiró conveniente establecer requisitos permanencia para los tutores, para evaluar periódicamente la productividad académica, haciendo énfasis en publicaciones que resultan los trabajos investigación realizados por los estudiantes y publicados en colaboración con sus tutores. Recientemente y con base en lo establecido en el artículo tercero l RGEP se invitó al Instituto Investigaciones Biomédicas (IIB) a formalizar un hecho que se ha venido dando s el inicio l Programa, ya que investigadores l IIB han participado como tutores principales o en comités tutores estudiantes l Programa. Atendiendo a esta invitación el IIB solicitó al Comité Académico su incorporación como entidad participante, la cual fue aprobada en la sesión l 30 abril l 2008; asimismo, esta solicitud obtuvo la opinión favorable l Consejo Estudios Posgrado el 26 junio l 2008 y su aprobación por el CAAByS el 2 diciembre l Más recientemente, el 25 enero 2011 el Consejo Académico l Área las Ciencias Biológicas, Químicas y la Salud (CAABQyS) aprobó el proyecto acuación y modificación l plan estudios l Doctorado en Ciencias la Producción y Salud Animal, así como las Normas Operativas l Programa. 1.3 Fundamentación académica l Programa Demandas l contexto Para evaluar la calidad los empleos los profesionales, la Asociación Nacional Universidas e Instituciones Educación Superior (ANUIES) distingue tres grupos ocupaciones: el Grupo 1 incluye ocupaciones típicas que son sarrolladas por profesionales; el Grupo 2 incluye otras ocupaciones carácter comercial, técnico y operarios calificados, en tanto que el Grupo 3 incorpora ocupaciones que puen ser sarrolladas por personas con y sin educación profesional. Del análisis estadístico llevado a cabo por esta Asociación, se rivan conclusiones relevancia: una mayoría absoluta los profesionales mexicanos, cercana a dos terceras partes, se emplean en ocupaciones preferentemente profesionalizantes (Grupo 1), en las cuales es muy probable que apliquen los conocimientos y habilidas adquiridas en las aulas universitarias, lo que s el punto vista social resulta muy satisfactorio, en la medida en que se justifica la inversión realizada en su educación profesional; sin embargo, en términos marginales, el mayor crecimiento los profesionales en ocupaciones los grupos 2 y 3 podría sugerir una relativa saturación l primer grupo ocupaciones, lo que se explica por el comportamiento l mercado laboral como se menciona más alante. 10

11 El análisis sectorial la información permite stacar que: a) el sector servicios, y en menor medida el comercial, constituyen las actividas económicas más relevantes en materia empleo profesionales, ya que siete cada diez encuentran empleo en estos sectores; b) el sector manufacturero, cuyas exportaciones han guiado el crecimiento económico l país en la última década, no constituye un sector relevante s el punto vista l empleo profesionales; por el contrario, su importancia relativa se redujo en el cenio, y c) los sectores dinámicos en materia empleo profesional ya señalados, servicios y comercial, aumentaron significativamente su empleo en el Grupo 3 que, como ya se ha dicho, tiene un carácter residual; en contraste, los más sectores redujeron la importancia l empleo en el Grupo 1 ocupaciones, esto es, las carácter mayormente profesionalizante. Históricamente en el primer grupo se ha colocado el mayor número egresados l posgrado (más 75%), particularmente en funciones docencia e investigación. Este sector se consira estratégico, ya que las principales actividas que ahí se realizan multiplican el impacto social los programas universitarios posgrado, a través las actividas los profesores e investigadores que han adquirido una mejor formación académica. Es previsible que la manda para la formación posgrado profesores-investigadores sea mayor importancia para el Programa, toda vez que se ha intificado por las instituciones educación superior la necesidad profesores tiempo completo con maestría y doctorado. Esto ha motivado que la Secretaría Educación Pública estableciera el Programa Mejoramiento l Profesorado las Instituciones Educación Superior (PROMEP) para elevar el número y el nivel académico los profesores tiempo completo y estimular su participación en actividas investigación, con el fin coadyuvar a proponer soluciones viables a la problemática peculiar l país, así como para retroalimentar los programas educación media superior y superior. En el caso particular este posgrado, hay alredor un centenar instituciones educación superior en el país, con licenciaturas afines, que se puen beneficiar. En cuanto al mercado trabajo para los egresados en funciones l sector público, las tareas técnicas más importantes se ubican en la intificación y diagnóstico claro problemas, y el diseño, sarrollo e instrumentación y vigilancia l cumplimiento políticas y normas; funciones, todas ellas, que requieren una formación más profunda la generalista que se obtiene en el nivel licenciatura. Si bien las penncias l gobierno feral tienn a reducir sus nóminas, la transferencia facultas y recursos a otros niveles gobierno, están creando en todo el país una manda profesionales l agro con formación académica l nivel maestría. Entre los campos emergentes importantes se pue stacar la necesidad grupos consultores para generar proyectos sarrollo, en especial a nivel municipal y la venta servicios promoción y asistencia técnica en ganaría para programas sarrollo rural y salud pública, los diferentes niveles gobierno. En algunos aspectos operativos programas rutinarios gobierno, se mantendrá la manda supervisores, con el fin verificar la calidad procesos y productos tanto en el aspecto sanitario, como forma y composición, amás para comprobar la 11

12 operación laboratorios oficiales y compartidos con productores para diagnóstico veterinario. La mayoría esas actividas han venido estableciendo requerimientos personal con nivel académico alto bido al impacto que puen tener en el cuidado los mercados nacionales y en el incremento l comercio internacional. Los programas oficiales extensión agropecuaria, aunque minimizados, continúan brindando oportunidas empleo a profesionales en todo el país. Cada vez es mayor la importancia las funciones asesoría técnica alta especialización que, en esquemas piramidales, dan soporte a la red profesionales generalistas campo y técnicos medios que son el contacto directo con el productor. La manda insatisfecha especialistas ha propiciado que los programas oficiales organicen actividas específicas actualización técnica y capacitación su personal, contratando o conviniendo los servicios universidas o grupos académicos alto nivel. En la iniciativa privada, la tenncia cada vez es mayor hacia la contratación personal con estudios maestría y doctorado. La mayor parte los posgraduados que emigran l sector público y universitario, se ubican en la empresa privada, ya sea producción o servicios. La estrategia empresarial para mejorar su competitividad se ha orientado hacia el crecimiento l tamaño unas cuantas empresas y la reducción en el número firmas, mediante la fusión y las alianzas estratégicas, reduciendo su planta laboral en términos absolutos, manteniendo y optimizando los servicios técnicos más especializados. Para el caso las empresas producción aves y cerdos, esa tenncia, manda supervisores y consultores con estudios maestría y doctorado, mexicanos o l extranjero, ya que la mayoría ellas cuenta con capital mixto, México y países sarrollados. De no haber personal nacional competente, el soporte técnico estas importantes actividas podría ser exclusivo l extranjero. El resto las actividas técnicas en esas macro empresas tienn a simplificarse y hacerse rutinarias, para ser cubiertas por profesionales generalistas e incluso por técnicos con experiencia. Los egresados con maestría, particularmente, tienen ventajas para ubicarse en niveles gerenciales en ese tipo empresas. Las cooperativas lecheras privadas seguirán en aumento y continuarán mandando posgraduados en aspectos producción y medicina para la asistencia técnica especializada, por tal razón es previsible que algunas estas empresas cooperativas promuevan a sus propios empleados, profesionales, para realizar estudios posgrado en áreas específicas interés, para con ello atenr problemas producción, impacto ambiental, verificación insumos, transformación o comercialización sus productos. Las empresas que producen y venn alimentos, productos farmacéuticos o biológicos, otros agroquímicos y equipo, mantendrán la manda maestros en ciencias y doctores, ya que su clientela principal son las organizaciones empresariales productores y algunos profesionales que dan servicio a la producción primaria. Esos graduados cumplirán funciones consultoría altamente especializada, sarrollo, promoción y gerencia productos. En las áreas producción, generalmente las jefaturas las instancias cisión técnica recaen en graduados que han recibido, amás, adiestramiento específico la empresa; lo anterior es válido también para las áreas responsables l aseguramiento la calidad. 12

13 Otro tipo organizaciones privadas, como las productores primarios, requieren servicios técnicos especializados para interactuar con instancias normativas gobierno, así como para fines planeación su actividad y para la orientación técnica a sus agremiados, estas actividas son cada vez más importantes conforme se amplían los tratados comerciales internacionales l país. En el horizonte laboral los egresados maestría y doctorado se encuentra, s luego, la práctica profesional privada. Por un lado, está la asesoría directa a productores empresarios y a las empresas insumos, transformación y comercialización los productos pecuarios; por el otro, el apoyo con servicios especializados para profesionales que hacen consulta general en la clínica, para las diversas especies animales y para algunos giros producción primaria. Amás la consultoría corto plazo, un campo emergente en la práctica privada es el mercado generación e instrumentación proyectos sarrollo, tanto l sector público como l privado, don se manda la participación posgraduados formados en diferentes campos conocimiento. Entre estos proyectos se incluyen aquellos para cumplir algunas funciones que antes eran exclusivas los gobiernos, y que ahora se están transfiriendo a particulares mediante mecanismos aprobación y acreditación. En resumen, las principales mandas posgraduados serán para la docencia e investigación que contribuyan al sarrollo científico y tecnológico l país, así como la atención a campos emergentes que requieren posgraduados con conocimientos y habilidas específicos para una amplia gama actividas, stacando las asesoría técnica en el sector público y privado en los que el enfoque profesionalizante la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia toma especial relevancia. Otros posgrados en áreas similares en el país De acuerdo con información publicada por el CONACYT * (2014) existen 1565 programas posgrado registrados en el Padrón Nacional Posgrado Calidad (PNPC), incluyendo los niveles: internacional, Consolidado, en Desarrollo y Reciente Creación. En el área II, correspondiente a Biología y Química junto con el área VI que correspon a Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, se tienen registrados 333 programas, los cuales 137 son nivel doctorado y estos 29 pertenecen a la sub-área agropecuaria. Con relación a las maestrías corte investigación, son 178 las que están reconocidas por CONACyT, 24 son en la sub-área agropecuaria. De los 18 programas maestría con orientación profesionalizante reconocidos por el CONACyT, 7 son la sub-área agropecuaria; amás en esta área existen siete programas a nivel especialización todos ellos con orientación profesionalizante. La orientación más frecuente en el posgrado se concentra en una sola área sarrollo, y ninguna otra institución l país ofrece un posgrado con la variedad, riqueza y balance, como el que ofrece la UNAM, a partir l Programa y sus planes estudio cuya acuación y modificación se proponen. * 13

14 El PMDCPSA es uno los cinco programas enfocados a aspectos médicos y salud animal, siendo el único que abarca los aspectos producción y salud animal. La orientación más frecuente en el posgrado se concentra en una sola área sarrollo. Así mismo, es importante mencionar que a nivel internacional, durante los últimos diez años este Programa, se han atendido alumnos extranjeros en porcentajes alredor l 3.3% en maestría y l 5.9% en doctorado. Los alumnos son originarios principalmente Latinoamérica; sin embargo, se ha contado con alumnos África, España y Canadá Estado actual y tenncias futuras los campos conocimiento que abarca el Programa Los campos conocimiento la Maestría y el Doctorado en Ciencias se mantienen, ya que se consiran acuados y vigentes, y se indican a continuación: Medicina y Salud Animal, Producción y Economía Pecuaria, Calidad e Inocuidad los Alimentos, Salud Pública y, Protección l Ambiente y Cuidado los Ecosistemas. Los campos conocimiento que son responsabilidad profesional la medicina veterinaria y zootecnia, se ubican centralmente en los aspectos los procesos productivos los animales, los relativos a su estado salud y la repercusión en la salud y bienestar l hombre. Englobadas en estos campos, se encuentran las actividas pecuarias que utilizan una serie recursos naturales que se terioran, transforman una amplia variedad materiales biológicos y generan grans volúmenes sechos que puen ser contaminantes l ambiente, aunado a la cercana convivencia l hombre con los animales y el consumo productos origen animal, agregan una dimensión a los campos conocimiento a consirar, ya que los animales y sus productos juegan un papel importante en la salud pública, tanto por los beneficios que ofrecen como por la posibilidad que sean portadores enfermedas infecciosas, parasitarias y toxicológicas, amás que constituyen un circuito y reservorio agentes infecciosos resistentes a las terapias comunes. Se consiran centrales los aspectos los procesos productivos, los medicina y salud veterinaria y los l procesamiento los animales y productos pecuarios, los cuales se relacionan estrechamente con el uso racional los recursos naturales, la protección l medio ambiente y los ecosistemas, el uso responsable productos farmacéuticos, agroquímicos y pesticidas, y los temas asociados con la salud pública. Se reconoce amás que disciplinas como la economía, biología, algunas ramas la ingeniería química, informática, administración, recho y ciencias políticas y sociales, entre otras, tienen vinculación con aspectos producción y salud animal; sin embargo, se plantea consirarlas inicialmente como apoyo en lugar integrarlas manera formal al posgrado en Ciencias la Producción y la Salud Animal, a través las entidas académicas participantes. La FMVZ, la FES-C y el IIB la UNAM, cubren con sus recursos el estudio en los campos relativos a los procesos productivos los animales y, a la salud animal y salud pública. Aquí se integran disciplinas como fisiología procesos productivos, incluyendo la 14

15 reproducción, el crecimiento, la locomoción, la engorda, la lactancia y la ovoposición, entre otros. En ellos intervienen los conocimientos básicos fisiología celular aparatos y sistemas, metabolismo, endocrinología, patología y, en general, procesos bioquímicos y su coordinación e integración. Para el estudio los procesos productivos, se requiere la concurrencia conocimientos sobre sistemas, evaluación alimentos y métodos alimentación, producción forrajes, mecanismos adaptación al medio, y técnicas modificación y acuación ambiental para diferentes condiciones y finalidas producción animal. Se ben integrar aspectos caracterización y mejoramiento genético los animales; molos simulación y evaluación formas producción apropiadas a las condiciones l entorno, bióticas y abióticas, y sus interacciones, incluyendo las consiraciones sobre aspectos económicos, el bienestar animal y la etología. En materia la salud los animales, se requiere una oferta que cubra los aspectos salud y poblaciones y individuos, toda vez que es así como se presenta la manda servicios. El enfoque medicina hato y poblaciones está siempre asociado a los procesos productivos; hecho, es uno sus componentes principales, y por en, las modalidas producción finen en muchos casos la tecnología sanitaria que es pertinente. Se consiran también los problemas zoonosis y los que afectan la calidad los productos y subproductos la ganaría. Se incluyen en este aspecto subcampos como: epimiología, métodos diagnósticos, medicina preventiva, enfermedas infecciosas, enfermedas parasitarias y enfermedas por agentes tóxicos, entre otras. Para cada una ellas be haber una oferta actividas académicas específicas que cubran los diferentes aspectos disciplinarios y propios cada especie. Para el caso medicina individuos se integrarán, en adición a lo ya mencionado, algunos subcampos como oftalmología, cardiología, rmatología, ortopedia, medicina interna y diferentes tópicos quirúrgicos. En lo referente a productos pecuarios, se cubrirán aspectos relacionados con la interacción los métodos producción y la calidad los productos que se obtienen, el transporte, manejo y sacrificio humanitarios e higiénicos los animales; el procesamiento, clasificación y caracterización productos pecuarios, así como las técnicas verificación y aseguramiento la calidad en diferentes fases la transformación, conservación y distribución productos, conforme a las normas, usos y costumbres l país. Uno los campos conocimiento mayor sarrollo en la actualidad, es el Calidad e Inocuidad los Alimentos, el cual tiene relación directa con la producción productos seguros para la alimentación humana, s su producción hasta su consumo. En cuanto a los recursos naturales los más directamente involucrados son los flora y fauna, agua, suelo y microorganismos. Los subcampos que se incorporarán son los pertinentes para inventariar y caracterizar la condición actual y tenncias en el uso los recursos, como los apacentamiento, las fuentes agua, los suelos ganaros, la biodiversidad las plantas forrajeras y los animales domésticos y mamíferos, animales acuáticos y aves silvestres, los cuales son ya alternativa producción 15

16 sustentable. Asimismo, los necesarios para crear conocimiento concreto con el propósito finir mejores sistemas sustentables manejo esos recursos, su recuperación, mejoramiento, uso racional y conservación, que permitan mantenerlos en estado productivo sin teriorarlos. Se incluyen en estos subcampos, amás lo señalado en otros temas, tópicos como ecología, ecofisiología, sistemas información geográfica, molos simulación, aspectos agronómicos, estadística, genética molecular, toxicología y técnicas reciclaje productos orgánicos y otros. El campo conocimiento referente a los aspectos Salud Pública involucra muchos los subcampos l área salud animal, complementadas con el estudio específico las zoonosis y algunos aspectos medicina preventiva. Finalmente, se cuenta con una oferta actividas académicas l campo profundización que brindan apoyo a la formación l alumno, que incluyen aspectos bioquímica, biología molecular, biología celular, fisiología avanzada, bioestadística y diseño experimental, inmunología, farmacología, microbiología, ecología aplicada y etología. En la mayoría los casos se promueve que los estudiantes cursen estas actividas en las entidas directamente relacionadas con el campo en cuestión. De los campos conocimiento antes scritos y que conforman el Programa Posgrado en Ciencias la Producción y la Salud Animal, se sprenn los siguientes campos profundización disciplinaria para la Maestría y Doctorado en Ciencias la Producción y la Salud Animal: Administración y Economía Genética Animal Inocuidad, Calidad y Tecnología los Alimentos Medicina Preventiva y Salud Pública Producción y Salud las Aves Producción y Salud los Bovinos Producción y Salud los Caprinos Producción y Salud los Cerdos Producción y Salud la Fauna Silvestre Producción y Salud los Ovinos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Perros y Gatos Microbiología Nutrición y Alimentación Animal Patología Reproducción Animal Con respecto a la MMVZ, si bien los campos conocimiento son los mismos, el enfoque con el cual serán abordados es diferente, dada la estructura profesionalizante la maestría, en la que se preten la profundización profesional los conocimientos, la adquisición habilidas y la resolución problemas en los diferentes campos conocimiento la medicina veterinaria y zootecnia. 16

17 Los campos profundización profesional que se ofrecerán exclusivamente en la MMVZ, dada su naturaleza profesionalizante, incluyen: Administración y Economía Inocuidad, Calidad y Tecnología los Alimentos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Perros y Gatos Medicina Preventiva y Salud Pública Medicina y Zootecnia las Aves Medicina y Zootecnia los Bovinos Medicina y Zootecnia los Caprinos Medicina y Zootecnia los Cerdos Medicina y Zootecnia la Fauna Silvestre Medicina y Zootecnia los Ovinos Mejoramiento Genético Microbiología Diagnóstica Nutrición y Alimentación Animal Patología Diagnóstica Reproducción Animal Situación la docencia e investigación en los niveles institucional y las entidas académicas participantes Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia La Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) imparte la licenciatura Médico Veterinario Zootecnista. La generación que ingresó en el semestre inició con un nuevo plan estudios, el cual ofrece mayor flexibilidad y favorece, en forma importante, la enseñanza práctica. Adicionalmente, en la entidad se imparten especializaciones en los sistemas presencial y abierto y participa en el Programa Maestría y Doctorado en Ciencias la Producción y la Salud Animal. En la FMVZ existen dos grans áreas investigación que son: salud animal y producción animal; éstas abarcan nueve líneas investigación: Enfermedas Infecciosas Patología Enfermedas no Infecciosas Farmacología, Fisiología y Terapéutica Reproducción Nutrición Salud Pública Genética Etología, Bienestar Animal y Conservación Sistemas Producción, Atención Clínica y Educación 17

18 Facultad Estudios Superiores Cuautitlán Académicamente la Facultad Estudios Superiores Cuautitlán ofrece 15 planes estudio en el nivel licenciatura, los cuales los egresados Medicina Veterinaria y Zootecnia, Químico Farmacéutico Biólogo, Farmacia, Bioquímica Diagnóstica, Ingeniero Agrícola e Ingeniero en Alimentos son alumnos que cubren el perfil para ingresar al Programa Maestría y Doctorado en Ciencias la Producción y la Salud Animal. La FES-C cuenta con nueve líneas investigación enfocadas a la producción y a la salud animal las cuales son: Nutrición y Alimentación en Especies Productivas Etología Aplicada Fisiología la Reproducción en Especies Productivas Higiene y Control la Calidad los Alimentos Origen Animal Diagnóstico, Patogenia y Control las Enfermedas Virales que afectan a la Producción Animal Diagnóstico, Patogenia y Control las Enfermedas Bacterianas y Micóticas que afectan a la Producción Animal Diagnóstico, Patogenia y Control las Enfermedas Parasitarias que afectan a la Producción Animal Epimiología las Enfermedas las Especies Productivas Farmacología en Animales Domésticos En el caso esta entidad participa en cinco programas posgrado: Ciencia e Ingeniería la Computación, Ciencias la Producción y Salud Animal, Ciencias Químicas, Ciencias la Administración y en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. Instituto Investigaciones Biomédicas El Instituto Investigaciones Biomédicas ofrece la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica y cuenta con 16 líneas investigación que están divididas en básicas y aplicadas, éstas son: Líneas básicas: Desarrollo Ontogénico Estrés Metabólico y Nutricional Fisiología Hormonal y Transporte Celular Genética Molecular Microorganismos Mensajeros, Receptores y Transducción Señales en la Respuesta Inmune Molaje Macromoléculas Plasticidad Cerebral, Conducta e Inteligencia Artificial Regulación Molecular Procesos Celulares Líneas aplicadas: Biotecnología Fermentaciones y Enzimas Desarrollo Vacunas 18

19 Desarrollo Herramientas Diagnósticas Enfermedas Infecciosas y Cáncer Enfermedas l Sistema Nervioso Medicina Genómica Molaje Epimiológico Tóxicos Ambientales y Salud Esta entidad participa en cinco programas posgrado: Doctorado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Bioquímicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Médicas, Odontológicas y la Salud, y Ciencias la Producción y Salud Animal. 1.4 Procedimiento empleado en el diseño l Programa y sus planes estudio Se realizaron reuniones con alumnos, profesores, tutores, jefes partamento y responsables l posgrado con la finalidad realizar la actualización contenidos temáticos y la bibliografía cada uno los programas las actividas académicas, en su caso propusieran por escrito la cancelación actividas. Evaluación los planes estudio vigentes Como consecuencia las evaluaciones externas realizadas manera bianual en el marco los congresos acciones, llevados a cabo en los años 2000, 2002, 2004, 2006, 2008, 2010 y 2012 con la participación evaluadores invitados programas posgrado nacionales e internacionales reconocido prestigio y que no están relacionadas con el Programa, se han realizado ejercicios búsqueda y planeación estratégica. Como resultado fueron instrumentados tres programas estratégicos, cuyo objetivo fundamental era mejorar la calidad académica l Programa: el programa calidad la tutoría e investigación, el programa mejoramiento la eficiencia terminal y el programa seguimiento graduados. A continuación se presentan resultados a las acciones enfocadas a dar cumplimiento a los programas propuestos. Selección alumnos Se consira que los mecanismos sarrollados para la selección alumnos son eficaces; sin embargo, se ha trabajado a través una mayor difusión l Programa. Para el doctorado, el Programa recibe semestralmente alredor 25 solicitus y spués l proceso selección solamente el 50% los aspirantes logra su admisión. De estas solicitus, el 50% es alumnos que vienen universidas estatales y el 40% egresados la UNAM. Para el caso la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal, el número solicitus ingreso que recibe el Programa se ha mantenido establece en los últimos años. Sin embargo, la tasa aceptación es alredor l 70% anual. En el caso la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia, la cual empezó a ofrecerse a partir l semestre , la matrícula ha aumentado con los años. En el semestre se atendieron más 50 solicitus, y el porcentaje aceptación promedio 19

20 durante la vida esta maestría es l 70%. El aumento en la matricula en la Maestría en MVZ no afectó negativamente el ingreso en la Maestría en Ciencias, esto se atribuye al programa difusión l posgrado que se sarrolla y cuyo objetivo es el hacerse llegar a los mejores estudiantes en los niveles nacional e internacional Gráfica 1 ALUMNOS ACEPTADOS MAESTRIA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SOLIC. ACEP

21 Gráfica 2 ALUMNOS ACEPTADOS MAESTRIA EN CIENCIAS SOLIC. ACEP. Gráfica 3 ALUMNOS ACEPTADOS DOCTORADO SOLIC. ACEP

22 Evaluación la calidad tutoral Con el fin evaluar el sempeño la tutoría, anualmente se elabora un cuestionario opinión. Para el caso l Doctorado la encuesta arrojó que existe una gran satisfacción los alumnos con la actitud y la asesoría que reciben l tutor principal, 50% está muy satisfecho y el 42% satisfecho. Con la actitud l tutor principal en la formación académica, 67% está muy satisfecho y el 31% satisfecho. Así mismo, consiran buenos el número tutores por línea investigación, 33% está muy satisfecho y el 54% satisfecho y, finalmente, con la asesoría que reciben los otros miembros l comité tutor, 50% está muy satisfecho y 42% satisfecho. Para el caso las Maestrías, existe gran satisfacción los alumnos con la actitud y la asesoría que reciben l tutor principal (52% está muy satisfecho y el 41% satisfecho), con la actitud l tutor principal en la formación académica (57% está muy satisfecho y el 36% satisfecho); asimismo, consiran buenos el número tutores por línea investigación (33% está muy satisfecho y el 55% satisfecho) y la asesoría que reciben los otros miembros l comité tutor (49% está muy satisfecho y el 41% satisfecho). Seguimiento egresados Se realizó una encuesta nominada a los egresados los programas posgrado la institución, que tiene como fin evaluar los diferentes aspectos las actividas profesionales los egresados y las necesidas los empleadores. En la última encuesta, realizada en el 2008, 65 egresados l posgrado doctorado en ciencias la producción y salud animal contestaron parcial o totalmente a dicha encuesta. Se encontró que 59% los egresados los que respondieron trabajan en el sector público. 38% ellos obtuvieron una promoción en su trabajo al culminar sus estudios doctorado. Las propuestas trabajo que recibieron en y al terminar su doctorado fueron en docencia e investigación (61%) y para investigación únicamente (31%). Finalmente, en cuanto al campo su ejercicio profesional la mayoría los que respondieron están dicados a la docencia (26%). En las encuestas realizadas l 2005 al 2009, 400 egresados las maestrías contestaron parcial o totalmente a dicha encuesta. Se encontró que la mayoría los egresados (>60%) los que respondieron trabajan en el sector público, 40% ellos obtuvieron una promoción en su trabajo al culminar sus estudios maestría. Las propuestas trabajo que recibieron en y al terminar su maestría fueron en docencia e investigación (61%) y en únicamente investigación (34%). Finalmente, la práctica profesional la están realizando en investigación (45%), práctica privada (33%) y docencia (17%). Relación alumno/tutor A este respecto el Comité Académico ha dado seguimiento puntual en la asignación tutores y la relación alumno tutor se ha mantenido dos a tres en maestría y alredor uno en doctorado; sin embargo, se ha visto que algunos tutores, especialmente los mayor productividad, atienn a un mayor número alumnos, pero sin rebasar los límites establecidos por el Comité Académico que son cinco alumnos por tutor. 22

23 Formación tutores Los diferentes programas estímulos a la productividad, así como los esfuerzos realizados por la Institución en sus programas formación académicos, han repercutido en un incremento en el número tutores que pertenecen al Sistema Nacional Investigadores, mismo que se ve en el siguiente gráfico. Gráfica 4 120% 100% 80% 60% 40% % MMVZ en el SNII % MC en el SNII %DR en el SNII 20% 0% FMVZ; FESC e IIB OTRA UNAM OTRA NACIONAL L EXTRANJERO Los niveles II y III l SNI prácticamente se han mantenido; sin embargo, se ha incrementado el ingreso tutores al nivel I, así como el número tutores l Programa. Productividad tutores El ingreso los académicos como tutores al Programa, así como su permanencia, es por medio la evaluación curricular y a petición l interesado. Tanto el ingreso, como la continuidad están supeditados al cumplimiento sus obligaciones según la norma operativa y a requisitos productividad académica. Entre dichos requisitos está la publicación artículos en revistas indizadas, artículos difusión, tutorías en posgrado, licenciatura, entre otras. Con estos requisitos se asegura que el alumno sea tutorado un profesor que se encuentra activo en su rama especialidad, ya sea en la práctica profesional o investigación. Recursos para investigación En los últimos años se han aprobado proyectos con financiamiento externo (CONACYT) y proyectos con recursos l Programa Apoyo a Proyectos Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) la UNAM, los cuales requieren un investigador responsable que, en la totalidad los casos, es tutor l Programa. Así mismo, se be contar con investigadores corresponsables (asociados) participantes y alumnos licenciatura y 23

24 posgrado. Amás, se tienen proyectos grupo don participan investigadores otras instituciones como el INIFAP y el CINVESTAV. Eficiencia terminal Dado al seguimiento que el Comité Académico realiza los estudiantes, la tasa graduación, en el doctorado, es l 53.08%. El 50% los alumnos logran su graduación en 4.5 años (Cuadro I). Para la maestría en ciencias y en MVZ la tasa graduación es l 57.99% y 59.99%, respectivamente (Cuadros II y III). Cuadro I Eficiencia Terminal Doctorado en Ciencias la Producción y la Salud Animal Ingreso Semestre Ingresos Graduados Graduados en tiempo 4.0 años % Graduados en tiempo 4.0 años Graduados en tiempo 4.5 años % Graduados en tiempo 4.5 años Graduados fuera tiempo 4.5 años % Graduados fuera tiempo 4.5 años % Graduados / ingresos TOTALES

25 Ingreso Semestr e Cuadro II Eficiencia Terminal Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal Ingreso s Graduado s Graduado s en tiempo 2.5 años % Graduado s en tiempo 2.5 años Graduado s en tiempo 3.0 años % Graduado s en tiempo 3.0 años Graduado s fuera tiempo 3.0 años % Graduado s fuera tiempo 3.0 años % Graduado s / ingresos

26 Cuadro III Eficiencia Terminal Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia Ingreso Semestr e Ingreso s Graduado s Graduado s en tiempo 2.5 años % Graduado s en tiempo 2.5 años Graduado s en tiempo 3.0 años % Graduado s en tiempo 3.0 años Graduado s fuera tiempo 3.0 años % Graduado s fuera tiempo 3.0 años % Graduado s / ingresos Demanda probable anual alumnos El Programa ha tenido un promedio 90 solicitus ingreso al semestre en el nivel maestría, las cuales se aceptan, también en promedio, a 65 alumnos. Las solicitus para la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia han incrementado. En el año su creación se aceptaron 16 alumnos y en el hubo un total 50 solicitus y se aceptaron 24 alumnos. En el nivel doctorado se presentan en promedio 30 solicitus al año, las cuales se aceptan en promedio 15 alumnos. De los alumnos aceptados, el 90% son médicos veterinarios y el 10% restante correspon a biólogos, ingenieros agrónomos y químicos farmacobiólogos. Respecto a nacionalidad, el 92% son mexicanos y el resto son originarios l extranjero, principalmente Centroamérica y Sudamérica. Alumnos que pue atenr el Programa El número alumnos nuevo ingreso que pue ser atendido semestralmente en este Programa, consirando la infraestructura, tutores académicos y profesores con los que se cuenta actualmente, así como los proyectos investigación activos, es 50 en la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal, 50 en la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia y 15 en el doctorado. 26

27 1.5 Objetivo l Programa El Programa tiene como objetivo el sarrollo las habilidas individuales para que, con una formación académica alto nivel, los egresados participen, manera comprometida, con el sarrollo y aplicación l conocimiento, amás contribuir con el progreso la sociedad a la que pertenecen. Este Programa busca proporcionar al alumno Maestría una formación amplia y sólida en un campo conocimiento e iniciarlo en la investigación que le permita sarrollar actividas la más alta calidad en el ejercicio profesional; el objetivo l Programa para el alumno Doctorado es sarrollar una formación sólida para llevar a cabo actividas investigación que produzcan conocimiento original. El Programa ha creado y aspira a fortalecer aún más un ambiente científico, académico, profesional y social, que propicie, en cada individuo el sarrollo valores y la adquisición conocimientos actualizados, profundidad sobre la temática central su interés y sobre las actividas académicas, metodológicas y complementarias, que le permitan la participación creativa, original, para generar nuevos conocimientos y para su aplicación innovadora. El Programa be dotar a los estudiantes los elementos para mejorar sus habilidas autogestivas formación, comunicación globalizada y transmisión l conocimiento. Conforme al espíritu l Reglamento General Estudios Posgrado (RGEP), se han unido los esfuerzos diversas entidas académicas la UNAM que tienen intereses convergentes en los campos l conocimiento que atien el Programa, con el fin optimizar los recursos humanos, materiales y financieros, como ampliar la capacidad prestación servicios alta calidad en cuanto a la temática y a la cobertura territorial. En congruencia con lo anterior, el diseño curricular es flexible para acuarse prácticamente a las necesidas e intereses, factibles ser atendidos, cada estudiante y, a la vez, se mantengan la disciplina y rigor académicos que mandan los propósitos l Programa en particular y, en general, los l posgrado la UNAM. El Comité Académico, y sus comisiones y subcomisiones han sido elementos centrales para el funcionamiento l Programa. Particularmente, se ha puesto especial atención en la finición y funcionamiento los comités tutores, en los que, junto con el alumno, ha scansado la especificación curricular cada proyecto particular y la conducción l tránsito l estudiante a lo largo l posgrado. 27

28 2. Plan estudios la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia 2.1 Objetivo general l plan estudios La Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia proporcionará al alumno una formación integral y metodológica orientada al diagnóstico situación y a la solución problemas concretos que afectan al campo su actividad profesional; así mismo, le otorgará conocimientos metodológicos y filosóficos en relación con su disciplina en congruencia con las circunstancias sociales, económicas y políticas que le ha tocado vivir. El esquema básico ofrecido en el plan estudios para la formación maestros en Medicina Veterinaria y Zootecnia, le conformará un conjunto conocimientos, habilidas y strezas, manera equilibrada con sus intereses sarrollo profesional. Lo anterior, a través la selección investigación aplicada a la solución problemas concretos en las áreas l sarrollo pecuario, la salud animal, pública, el bienestar animal y la transformación productos pecuarios. La Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia, da respuesta a la manda formar maestros con un enfoque profundidad profesional, que atiendan con eficacia los campos l ejercicio profesional l médico veterinario zootecnista. 2.2 Perfiles la Maestría Perfil ingreso Los aspirantes a ingresar a la maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia berán tener conocimientos profesionales médico veterinario o médico veterinario zootecnista, con seos profundizar y adquirir conocimientos, habilidas y strezas en uno los campos profundización profesional que compren el plan estudios para la prestación servicios y para la solución problemas. 28

29 2.2.2 Perfil egreso Los egresados la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia podrán generar, adaptar y mejorar tecnologías que permitan optimizar la producción, sempeño y salud los animales y en su caso tendrán conocimientos y habilidas que les permitirán el ejercicio profesional en campos especializados que requieren un nivel profundidad en los conocimientos que rebasa al l profesional nivel licenciatura. Los egresados tendrán la capacidad y motivación para mantenerse actualizados mediante la consulta ornada y sistemática las fuentes originales información, en los campos profundización profesional, para conjugar el conocimiento nuevo al saber válido acumulado, y transmitirlo en el ejercicio profesional Perfil graduado El graduado en Medicina Veterinaria y Zootecnia es capaz resolver problemas cotidianos tanto en el sector público como en el privado, en particular en las áreas l sarrollo pecuario, la salud animal, pública, el bienestar animal y la transformación productos pecuarios. Los graduados podrán sempeñarse en: a) Instituciones educativas, investigación y sarrollo tecnología, públicas y privadas. b) Instituciones públicas, ferales y estatales; scentralizadas o penncias directas l gobierno, que realizan funciones normatividad, extensionismo, verificación y apoyo a los productores. c) Empresas y corporaciones privadas; producción primaria, transformación productos primarios y servicios. d) Práctica privada como prestador servicios. 2.3 Duración los estudios y total créditos El plan estudios propuesto para la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia tiene una duración, incluyendo la graduación, un máximo cuatro semestres para alumnos tiempo completo, periodo en el cual ben cubrirse un mínimo 90 créditos en total; los cuales 70 o más son obligatorios elección, y 20 o más son optativos elección. Excepcionalmente, el Comité Académico podrá autorizar el ingreso alumnos tiempo parcial, cuya duración los estudios, incluyendo la graduación, será seis semestres. El Comité Académico, en casos excepcionales, podrá otorgar un plazo adicional dos semestres consecutivos para concluir los créditos y graduarse. Si los alumnos no obtienen el grado en los plazos establecidos en los párrafos anteriores, el Comité Académico cidirá si proce la baja l alumno l plan estudios. En casos 29

30 excepcionales, el propio Comité podrá autorizar una prórroga con el único fin que los alumnos obtengan el grado. 2.4 Estructura y organización l plan estudios Descripción general la estructura y organización académica l plan estudios A continuación se presenta la scripción general la estructura l plan estudios, su secuencia y contenidos mínimos, los cuales berán ser consirados por el alumno y su tutor principal y avalado por su comité tutor, para la elaboración l plan individual actividas académicas semestral. La estructura general la maestría se organiza por campos conocimiento y campos profundización profesional. Cada campo conocimiento es el componente l Programa don se organizan los profesores y tutores acuerdo con su especialidad; todos los alumnos ben optar por estudiar un campo profundización profesional. Las actividas académicas que el alumno cursa se organizan acuerdo con el mismo. El Comité Académico signa un tutor principal para cada alumno acuerdo con sus intereses y un comité tutor. El plan estudios compren los cinco campos conocimiento l Programa que son: Medicina y Salud Animal Producción y Economía Pecuaria Calidad e Inocuidad los Alimentos Salud Pública Protección l Ambiente y Cuidado los Ecosistemas A su vez se cuenta con 16 campos profundización profesional que se ofrecerán exclusivamente en la MMVZ, dada su naturaleza profesionalizante, los cuales son: Administración y Economía Inocuidad, Calidad y Tecnología los Alimentos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Perros y Gatos Medicina Preventiva y Salud Pública Medicina y Zootecnia las Aves Medicina y Zootecnia los Bovinos Medicina y Zootecnia los Caprinos Medicina y Zootecnia los Cerdos Medicina y Zootecnia la Fauna Silvestre Medicina y Zootecnia los Ovinos Mejoramiento Genético Microbiología Diagnóstica Nutrición y Alimentación Animal Patología Diagnóstica Reproducción Animal 30

31 Este plan estudios ofrece una amplia flexibilidad en la formación l alumno, aunque respetando la profundización en un campo o especie animal en particular. El alumno maestría, en forma conjunta con su tutor principal y comité tutor, cidirá las actividas académicas que cursará acuerdo con el campo profundización profesional que haya seleccionado, a partir la oferta actividas académicas que se presentan al final este rubro. Cabe señalar que el alumno podrá cursar actividas académicas en otros planes estudios la UNAM o en otras instituciones nacionales o extranjeras, acuerdo con lo señalado en la Legislación Universitaria y las normas operativas l Programa. A continuación se presentan las características l tipo actividas académicas a cursar por el alumno (ver figura 1). - Actividas Académicas Campo Profundización Profesional. Tienen como finalidad el reforzamiento conocimientos básicos, formación metodológica y profundización profesional. Se cursan durante los cuatro semestres y están organizadas en los campos conocimiento profundización profesional. Estas actividas están organizadas en dos grupos, las obligatorias elección y las optativas elección. Las primeras conjuntan los conocimientos fundamentales l campo profundización profesional, mientras que las segundas son complementarias a dicho campo y se presentan bajo el esquema temas selectos. El alumno berá acreditar al menos 58 créditos obligatorios elección y 20 mínimos optativos elección. - Actividas Académicas para la graduación. Tienen como finalidad la graduación l alumno y se cursa en tercer o cuarto semestre, según sea el caso. El alumno, pendiendo la modalidad graduación que elija, berá cursar una actividad académica 12 créditos. En la modalidad examen general conocimientos se cursará el Seminario Integración, el cual berá acreditarse en tercer o cuarto semestre. El Seminario Integración está orientado a la discusión las formas aplicación los conocimientos adquiridos en las otras actividas académicas cursadas, con el fin sarrollar habilidas al alumno en la solución problemas pertenecientes al campo profundización profesional correspondiente. Por su parte en la modalidad por reporte caso o diagnóstico situación se berá acreditar la actividad Diagnóstico Situación I, misma que por sus características es necesario que se curse durante el tercer semestre. En esta actividad se realizará un proyecto investigación aplicado o un estudio caso que pue ser un diagnóstico situación, reporte casos clínicos, 31

32 validación tecnología, estudios solución problemas específicos en salud, producción animal, salud pública, bienestar animal, transformación productos pecuarios, etc. Figura 1. Organización y créditos los estudios Mecanismos flexibilidad El plan estudios consira una amplia gama campos conocimiento y campos profundización profesional, lo que brinda al alumno la opción formarse en el campo mayor interés e incluso complementar éste con otros campos. Se cuenta con actividas académicas que permitirán incluir temas vanguardia y emergentes, que se nominan como temas selectos. El plan estudios consira únicamente seriación indicativa El alumno pue cursar una o más actividas académicas en otros programas ntro y fuera la UNAM, conforme a las disposiciones establecidas en la Legislación Universitaria y en las normas operativas l Programa. En el caso instituciones externas berá existir un convenio colaboración académica. Las actividas académicas la maestría son flexibles, básicamente porque el diseño e implantación l plan estudios se basa en un sistema tutoría; es cir, el alumno y su tutor principal diseñan el plan individual actividas, acuerdo con los intereses académicos y profesionales l alumno y l campo profundización profesional elegido. Dicho plan be contar con el aval comité tutor. En éste el alumno pue cursar un número mayor o menor créditos al señalado para cada semestre en la lista actividas académicas y mapa curricular, siempre y cuando cumpla al final con los mínimos establecidos. 32

33 El Comité Académico podrá solicitar la apertura una actividad académica en semestres pares o nones. Esto otorga una gran flexibilidad a los estudios, ya que permite que los alumnos, previo visto bueno su comité tutor, diseñen su plan trabajo acuerdo a sus intereses académicos, profesionales y l trabajo con el que se graduará el alumno. El alumno puedan participar en los programas movilidad estudiantil entre diversas universidas nacionales o internacionales, empresas, laboratorios, explotaciones pecuarias, hospitales veterinarios, institutos investigación, entre otros autorizados por el comité académico, pudiendo ntro este esquema realizar un periodo lectivo cursando actividas académicas o realizando estancias investigación. Adicionalmente el plan estudios contempla dos modalidas graduación: examen general conocimientos y reporte caso o diagnóstico situación Seriación indicativa en el plan estudios Tabla seriación indicativa l plan estudios la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia Seriación Indicativa las actividas académicas Actividad académica Anestesiología en Équidos I Actividad antecente Ninguna 33 académica Anestesiología en Équidos II Anestesiología en Équidos I Actividad académica subsecuente Anestesiología en Équidos II Ninguna Cirugía en Équidos I Ninguna Cirugía en Équidos II Cirugía en Équidos II Cirugía en Équidos I Ninguna Diagnóstico por Imagen I Ninguna Diagnóstico por Imagen II Diagnóstico por Imagen II Diagnóstico por Imagen I Ninguna Enfermedas los Enfermedas los Ninguna Bovinos I Bovinos II Enfermedas los Enfermedas los Ninguna Bovinos II Bovinos I Epimiología I Ninguna Epimiología II Epimiología II Epimiología I Epimiología III Epimiología III Epimiología II Ninguna Estadística en Medicina Veterinaria y Zootecnia I Ninguna Estadística en Medicina Veterinaria y Zootecnia II Estadística en Medicina Estadística en Medicina Ninguna Veterinaria y Zootecnia II Veterinaria y Zootecnia I Genética Cuantitativa I Ninguna Genética Cuantitativa II

34 Seriación Indicativa las actividas académicas Actividad académica Actividad académica Actividad académica antecente subsecuente Genética Cuantitativa II Genética Cuantitativa I Ninguna Histopatología las Aves I Ninguna Histopatología las Aves II Histopatología las Aves II Histopatología las Aves I Ninguna Medicina Interna en Équidos Medicina Interna en Ninguna I Équidos II Medicina Interna en Équidos Medicina Interna en Équidos Ninguna II I Neurología I Ninguna Neurología II Neurología II Neurología I Neurología III Neurología III Neurología II Neurología IV Neurología IV Neurología III Ninguna Ortopedia I Ninguna Ortopedia II Ortopedia II Ortopedia I Ninguna Osteosíntesis I Ninguna Osteosíntesis II Osteosíntesis II Osteosíntesis I Ninguna Patología Sistémica I Ninguna Patología Sistémica II Patología Sistémica II Patología Sistémica I Ninguna Practica Diagnóstica en Practica Diagnóstica en Ninguna Anatomopatología I Anatomopatología II Practica Diagnóstica en Practica Diagnóstica en Practica Diagnóstica en Anatomopatología II Anatomopatología I Anatomopatología III Practica Diagnóstica en Anatomopatología III Práctica Diagnóstica en Patología Clínica I Práctica Diagnóstica en Patología Clínica II Práctica Diagnóstica en Patología Clínica III Practica Diagnóstica en Anatomopatología II Ninguna Práctica Diagnóstica en Patología Clínica I Práctica Diagnóstica en Patología Clínica II Ninguna Práctica Diagnóstica en Patología Clínica II Práctica Diagnóstica en Patología Clínica III Ninguna 34

35 2.4.4 Lista las actividas académicas l plan estudios CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA Actividad académica l campo profundización profesional I Actividad académica l campo profundización profesional II Actividad académica l campo profundización profesional III Actividad académica l campo profundización profesional IV Actividad académica l campo profundización profesional V Actividad académica l campo profundización profesional complementaria I Actividad académica l campo profundización profesional complementaria II Actividad académica l campo profundización profesional VI Actividad académica l campo profundización profesional VII Actividad académica l campo profundización profesional complementaria III Actividad académica l campo profundización profesional complementaria IV Actividad académica orientadas a la graduación** LISTA ACTIVIDAS ACADÉMICAS (esquema general) MODALIDAD Seminario Seminario Seminario Seminario Seminario TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA CARÁCTER HORAS HORAS TEÓRICAS PRÁCTICAS PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE TOTAL HORAS POR SEMESTRE TOTAL CRÉDITOS créditos* créditos* créditos* créditos* Nota: La distribución semestral las actividas académicas que se muestra es solo ilustrativa, ya que acor con lo señalado en el plan estudios cada alumno diseña, conjuntamente con su tutor principal, su plan individual actividas académicas. Por lo que podrá variar el total créditos, la distribución horas teóricas y prácticas, así como la modalidad. Se recomienda que el alumno registre un mínimo 26 créditos por semestre. * El alumno podrá cursar un número menor y mayor créditos al señalado semestralmente, acuerdo con los establecido en el plan individual actividas académicas. Los alumnos berán acreditar por lo menos 90 créditos. ** En la modalidad examen general conocimientos el alumno berá cursar el Seminario Integración, el cual berá acreditarse en tercer o cuarto semestre. Por su parte en la modalidad por reporte caso o diagnóstico situación se berá acreditar la actividad Diagnóstico Situación I, misma que por sus características es necesario que se curse durante el tercer semestre. 35

36 Total actividas académicas s TABLA RESUMEN LAS ACTIVIDAS ACADÉMICAS Actividas Académicas s elección s s elección Teóricas Prácticas Teóricas / prácticas Créditos Total Obligatorios Optativos Teórico / Obligatorios Optativos Teóricos Prácticos créditos elección elección prácticos Horas Total horas s s s s elección elección Teóricas Prácticas LISTA ACTIVIDAS ACADÉMICAS OBLIGATORIAS POR CAMPO PROFUNDIZACIÓN PROFESIONAL TIPO ACTIVIDAD TOTAL NOMINACIÓN HORAS/ SEMANA HORAS TOTAL CLAVE LA ACTIVIDAD MODALIDAD CARÁCTER HORAS HORAS POR CRÉDITOS ACADÉMICA TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia la Fauna Silvestre, Reproducción Animal, Nutrición y Alimentación Animal, Administración y Economía, Mejoramiento Genético, Patología Diagnóstica, Microbiología Diagnóstica, Inocuidad, Calidad y Tecnología los Alimentos, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina, Cirugía y Zootecnia para Perros y Gatos, Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos, Medicina y Zootecnia los Cerdos, Medicina Y Zootecnia los Caprinos, Medicina y Zootecnia los Ovinos, Medicina y Zootecnia los Bovinos, Medicina y Zootecnia las Aves Diagnóstico Seminario Situación I Seminario Integración Seminario CLAVE LISTA ACTIVIDAS ACADÉMICAS OBLIGATORIA ELECCIÓN POR CAMPO PROFUNDIZACIÓN PROFESIONAL NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA MODALIDAD CARÁCTER TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE Campo profundización profesional: Administración y Economía ADMINISTRACIÓN EMPRESAS AGROPECUARIAS TOTAL CRÉDITOS CREACIÓN EMPRESAS CON BASE TECNOLÓGICA SARROLLO INTEGRAL EXTENSIONISMO PECUARIO Y SARROLLO PROFESIONAL CONSULTORÍA Y 36

37 CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA MODALIDAD CARÁCTER TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE TOTAL CRÉDITOS FUNDAMENTOS MACROECONOMÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO GESTION INTEGRAL RECURSOS HUMANOS INTRODUCCIÓN A LOS AGRONEGOCIOS MICROECONOMÍA PARA LA TOMA CISIONES PLANEACIÓN EVALUACIÓN EMPRESAS AGROPECUARIAS Y Campo profundización profesional: Inocuidad, Calidad y Tecnología los Alimentos ECOLOGÍA MICROBIANA LOS ALIMENTOS EPIMIOLOGÍA LAS ENFERMEDAS TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ESTADÍSTICA ENFOCADA A LOS ALIMENTOS INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS GESTIÓN CALIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA LEGISLACIÓN MATERIA ALIMENTOS EN QUÍMICA LOS ALIMENTOS ORIGEN ANIMAL SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN ALIMENTOS ORIGEN ANIMAL TOXICOLOGÍA LOS ALIMENTOS ORIGEN ANIMAL

38 CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA MODALIDAD CARÁCTER TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE Campo profundización profesional: Medicina Preventiva y Salud Pública TOTAL CRÉDITOS DIAGNOSTICO PARASITOLOGÍA VETERINARIA EN DISEÑO Y EVALUACIÓN PROYECTOS EN SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD EPIMIOLOGIA LAS ENFERMEDAS PARASITARIAS EPIMIOLOGÍA I EPIMIOLOGÍA II EPIMIOLOGÍA III ESTADÍSTICA ENFOCADA A LA EPIMIOLOGÍA VETERINARIA MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia la Fauna Silvestre ANATOMÍA FISIOLOGÍA COMPARADA FAUNA SILVESTRE Y EN INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA ESPECIALIZADA EN FAUNA SILVESTRE MEDICINA LA CONSERVACIÓN MEDICINA Y MANEJO AVES, ANFIBIOS Y REPTILES SILVESTRES

39 CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA MODALIDAD CARÁCTER TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE TOTAL CRÉDITOS MEDICINA Y MANEJO MAMÍFEROS SILVESTRES PRINCIPIOS CONSERVACIÓN FAUNA SILVESTRE TÉCNICAS PARA EL MANEJO FAUNA SILVESTRE TÉCNICAS PARA EL MANEJO HABITATS LA FAUNA SILVESTRE Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia las Aves ANÁLISIS PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS CONTROL EN EL PROCESAMIENTO AVÍCOLA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROCESAMIENTO LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS ENFERMEDAS BACTERIANAS LAS AVES ENFERMEDAS METABÓLICAS LAS AVES ENFERMEDAS PARASITARIAS LAS AVES ENFERMEDAS VIRALES LAS AVES HIGIENE Y SEGUIRIDAD LOS ALIMENTOS ORIGEN AVÍCOLA HISTOPATOLOGÍA LAS AVES I HISTOPATOLOGÍA LAS AVES II INMUNOLOGÍA AVIAR

40 CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA MODALIDAD CARÁCTER TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE TOTAL CRÉDITOS LABORATORIO INMUNOLOGÍA AVIAR MANEJO Y ALIMENTACIÓN LAS GALLINAS REPRODUCTORAS MANEJO Y ALOJAMIENTO LA GALLINA DOMESTICA MANEJO Y ALOJAMIENTO L POLLO ENGORDA METODOLOGÍA LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AVÍCOLAS TÉCNICAS DIAGNOSTICAS PATOLOGÍA AVIAR EN VIROLOGÍA EN AVES APLICADA Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia los Bovinos* ENFERMEDAS LOS BOVINOS I ENFERMEDAS LOS BOVINOS II FISIOLOGÍA DIGESTIVA LOS RUMIANTES GENÉTICA APLICADA EN BOVINOS ORÑO Y FISIOPATOLOGÍA LA GLÁNDULA MAMARIA PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA CALIDAD LA LECHE Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia los Caprinos ADMINISTRACIÓN EMPRESAS CAPRINAS 40

41 CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA MODALIDAD CARÁCTER TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE TOTAL CRÉDITOS CONSTRUCCIONES PARA CAPRINOS ENFERMEDAS LOS CAPRINOS ETOLOGÍA CAPRINA FISIOLOGÍA DIGESTIVA Y ALIMENTACIÓN EN CAPRINOS MANEJO LOS CAPRINOS EN EL AGOSTARO MANEJO REPRODUCTIVO CAPRINOS EN MEJORAMIENTO GENÉTICO EN LOS CAPRINOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS PRODUCTOS CAPRINOS TECNOLOGÍA LA LECHE CAPRINA Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia los Cerdos ADMINISTRACIÓN EMPRESAS PORCINAS ALIMENTACIÓN CERDO L DIAGNOSTICO ENFERMEDAS BACTERIANAS DIAGNOSTICO ENFERMEDAS VIRALES EPIMIOLOGIA EXPLOTACIONES PORCINAS EN EVALUACIÓN PRODUCTIVA LAS GRANJAS PORCINAS

42 CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA INMUNOLOGÍA APLICADA A LAS ENFERMEDAS L CERDO REPRODUCCIÓN PORCINA MODALIDAD CARÁCTER TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia los Ovinos ALIMENTACIÓN GANADO OVINO EN PASTOREO TOTAL CRÉDITOS ENFERMEDAS LOS OVINOS I INSTALACIONES PARA OVINOS MANEJO REPRODUCTIVO OVINOS EN PRACTICAS MANEJO RUTINARIO EN OVINOS PRODUCTOS OVINOS PROPEDÉUTICA OVINA SISTEMAS PRODUCCIÓN OVINOS EN Campo profundización profesional: Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos ANESTESIOLOGÍA ÉQUIDOS I EN ANESTESIOLOGÍA ÉQUIDOS II APARATO LOCOMOTOR ÉQUIDOS EN EN CIRUGÍA EN ÉQUIDOS I CIRUGÍA EN ÉQUIDOS II CLAUDICACIONES ÉQUIDOS EN FARMACOLOGÍA CLÍNICA EN ÉQUIDOS GASTROENTEROLOGÍA EN ÉQUIDOS IMAGENOLOGÍA ÉQUIDOS EN

43 CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDICINA INTERNA EN ÉQUIDOS I MEDICINA INTERNA EN ÉQUIDOS II NEONATOLOGÍA ÉQUIDOS NUTRICIÓN ÉQUIDOS OFTALMOLOGÍA ÉQUIDOS PRODUCCIÓN ÉQUIDOS EN EN EN EN MODALIDAD CARÁCTER TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE TOTAL CRÉDITOS Campo profundización profesional: Medicina, Cirugía y Zootecnia para Perros y Gatos ANESTESIOLOGÍA PERROS Y GATOS ARTROLOGÍA EN BIOLOGÍA QUIRÚRGICA CIRUGÍA APARATO GASTRO~INTESTINAL CIRUGÍA PIEL Y ANEXOS CIRUGÍA L APARATO RESPIRATORIO Y TÓRAX RMATOLOGÍA PERROS Y GATOS DIAGNÓSTICO IMAGEN I DIAGNÓSTICO IMAGEN II EN POR POR ECOCARDIOGRAFÍA EN PERROS Y GATOS ENDOSCOPÍA FLEXIBLE ENFERMEDAS INFECCIOSAS LOS GATOS ENFERMEDAS INFECCIOSAS LOS PERROS MEDICINA L APARATO DIGESTIVO MEDICINA APARATO RESPIRATORIO L 43

44 CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA MODALIDAD CARÁCTER TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE TOTAL CRÉDITOS MEDICINA L APARATO URINARIO Y REPRODUCTOR NEUROCIRUGÍA NEUROLOGÍA I NEUROLOGÍA II NEUROLOGÍA III NEUROLOGÍA IV ODONTOLOGÍA ESTOMATOLOGÍA PERROS Y GATOS Y EN ORTOPEDIA I ORTOPEDIA II OSTEOSÍNTESIS I OSTEOSÍNTESIS II PRÁCTICA ECOCARDIOGRAFÍA EN PERROS Y GATOS PRÁCTICA ULTRASONOGRAFÍA ABDOMINAL EN PERROS Y GATOS PRINCIPIOS ENDOSCOPÍA RÍGIDA O LAPAROSCOPIA. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ORTOPEDIA EN PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS GUIADOS POR ULTRASONIDO REHABILITACIÓN I REHABILITACIÓN II REHABILITACIÓN III 44

45 CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA SÍNDROMES NEUROLÓGICOS ULTRASONOGRAFÍA ABDOMINAL EN PERROS Y GATOS MODALIDAD CARÁCTER TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE Campo profundización profesional: Mejoramiento Genético TOTAL CRÉDITOS ANÁLISIS REGRESIÓN DISEÑOS EXPERIMENTALES ESTADÍSTICA MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA 1 ESTADÍSTICA MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA 2 GENÉTICA CUANTITATIVA I EN Y EN Y GENÉTICA CUANTITATIVA II GENÉTICA POBLACIONES GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR EN MEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA ANIMAL INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EVALUACIÓN GENÉTICA MANEJO BASES DATOS EN MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL MOLOS LINEALES APLICADOS A GENÉTICA ANIMAL Campo profundización profesional: Microbiología Diagnóstica INMUNIDAD CONTRA VIRUS Y BACTERIAS INMUNOLOGÍA BÁSICA 45

46 CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA MICOLOGÍA MÉDICA MICROBIOLOGÍA ALIMENTOS MICROBIOLOGÍA DIAGNOSTICA MICROBIOLOGÍA GENERAL VIROLOGÍA MODALIDAD CARÁCTER TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE Campo profundización profesional: Nutrición y Alimentación Animal ALIMENTACIÓN LOS RUMIANTES BIOQUÍMICA TOTAL CRÉDITOS BROMATOLOGÍA I USO RACIONAL FORRAJES EN SISTEMAS PRODUCCIÓN BROMATOLOGÍA ALIMENTOS ADITIVOS II Y FISIOLOGÍA DIGESTIVA LOS ANIMALES NORMATIVIDAD LA CALIDAD ALIMENTARIA TOXICOLOGÍA BÁSICA BIOQUÍMICA VETERINARIA CITOLOGÍA VETERINARIA CITOPATOLOGÍA VETERINARIA HEMATOLOGÍA VETERINARIA Campo profundización profesional: Patología Diagnóstica CLÍNICA CLÍNICA MECANISMOS ENFERMEDAD PATOLOGÍA OVINOS Y CAPRINOS PATOLOGÍA SISTÉMICA I

47 CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA MODALIDAD CARÁCTER TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE TOTAL CRÉDITOS PATOLOGÍA SISTÉMICA II PRÁCTICA DIAGNÓSTICA EN ANATOMOPATOLOGÍA I PRÁCTICA DIAGNÓSTICA EN ANATOMOPATOLOGÍA II PRÁCTICA DIAGNÓSTICA EN ANATOMOPATOLOGÍA III PRÁCTICA DIAGNÓSTICA EN PATOLOGÍA CLÍNICA I PRÁCTICA DIAGNÓSTICA EN PATOLOGÍA CLÍNICA II PRÁCTICA DIAGNÓSTICA EN PATOLOGÍA CLÍNICA III SEMINARIO PATOLOGÍA VETERINARIA ANDROLOGÍA Campo profundización profesional: Reproducción Animal ENDOCRINOLOGÍA REPRODUCTIVA FISIOLOGÍA LA REPRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN BOVINA REPRODUCCIÓN CANINA Y FELINA REPRODUCCIÓN CAPRINA REPRODUCCIÓN EQUINA REPRODUCCIÓN OVINA * En este campo el alumno completará los 58 créditos solicitados con actividas académicas otros campos conocimiento l plan estudios o con actividas académicas la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal, o bien otros planes estudio fuera la UNAM. 47

48 LISTA ACTIVIDAS ACADÉMICAS OPTATIVAS ELECCIÓN POR CAMPO PROFUNDIZACIÓN PROFESIONAL CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA MODALIDAD CARÁCTER TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE Campo profundización profesional: Administración y Economía TOTAL CRÉDITOS TEMAS SELECTOS SOBRE ECONOMÍA LAS PRODUCCIONES ANIMALES Seminario TEMAS SELECTOS SOBRE INVESTIGACIÓN MERCADOS Seminario Campo profundización profesional: Medicina Preventiva y Salud Pública TEMAS SELECTOS EN SALUD PÚBLICA VETERINARIA Seminario Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia la Fauna Silvestre TEMAS SELECTOS MEDICINA ANIMALES SILVESTRES Seminario TEMAS SELECTOS APROVECHAMIENTO Y PRODUCCIÓN FAUNA SILVESTRE Seminario Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia las Aves TEMAS SELECTOS INCUBACIÓN AVÍCOLA Seminario TEMAS SELECTOS NUTRICIÓN AVÍCOLA Seminario TEMAS SELECTOS PATOLOGÍA AVIAR Seminario TEMAS SELECTOS SOBRE AVICULTURA Y SOCIEDAD Seminario Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia los Bovinos TEMAS SELECTOS ECONOMÍA Y FINANZAS Seminario

49 CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA TEMAS SELECTOS PRODUCCIÓN LECHE CON GANADO BOVINO TEMAS SELECTOS EN ADMINISTRACIÓN TEMAS SELECTOS EN CIRUGÍA VETERINARIA TEMAS SELECTOS EN PRODUCCIÓN CARNE MODALIDAD CARÁCTER Seminario Seminario Seminario Seminario TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE TOTAL CRÉDITOS Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia los Caprinos TEMAS SELECTOS PRODUCCIÓN CAPRINA Seminario Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia los Cerdos TEMAS SELECTOS PRODUCCIÓN PORCINA Seminario Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia los Caprinos, Medicina y Zootecnia los Ovinos TEMAS SELECTOS ENFERMEDAS LOS OVINOS Y CAPRINOS Seminario Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia los Ovinos TEMAS SELECTOS REPRODUCCIÓN OVINA Seminario Campo profundización profesional: Medicina, Cirugía y Zootecnia para Perros y Gatos TEMAS SELECTOS ANESTESIOLOGÍA EN PERROS Y GATOS Seminario TEMAS SELECTOS CIRUGIA EN PERROS Y GATOS Seminario TEMAS SELECTOS MEDICINA INTERNA Seminario Campo profundización profesional: Mejoramiento Genético TEMAS SELECTOS BIOESTADÍSTICA Seminario

50 CLAVE NOMINACIÓN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA TEMAS SELECTOS MEJORAMIENTO GENÉTICO MODALIDAD CARÁCTER Seminario TIPO ACTIVIDAD HORAS/ SEMANA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS POR SEMESTRE TOTAL CRÉDITOS Campo profundización profesional: Nutrición y Alimentación Animal TEMAS SELECTOS ALIMENTACIÓN Seminario TEMAS SELECTOS NUTRICIÓN EN PERROS Y GATOS TEMAS SELECTOS PATOLOGÍA SISTÉMICA Y COMPARADA TEMAS SELECTOS REPRODUCCIÓN Seminario Campo profundización profesional: Patología Diagnóstica Seminario Campo profundización profesional: Reproducción Animal Seminario Campo profundización profesional: Inocuidad, Calidad y Tecnología los Alimentos TEMAS SELECTOS INOCUIDAD, CALIDAD Y TECNOLOGÍA LOS ALIMENTOS Seminario Campo profundización profesional: Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos TEMAS SELECTOS MEDICINA, CIRUGÍA Y ZOOTECNIA PARA ÉQUIDOS Seminario Campo profundización profesional: Medicina y Zootecnia la Fauna Silvestre, Reproducción Animal, Nutrición y Alimentación Animal, Administración y Economía, Mejoramiento Genético, Patología Diagnóstica, Microbiología Diagnóstica, Inocuidad, Calidad y Tecnología los Alimentos, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina, Cirugía y Zootecnia para Perros y Gatos, Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos, Medicina y Zootecnia los Cerdos, Medicina y Zootecnia los Caprinos, Medicina y Zootecnia los Ovinos, Medicina y Zootecnia los Bovinos, Medicina y Zootecnia las Aves. TEMAS SELECTOS MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEMAS SELECTOS MEDICINA VETERINARIA DIAGNÓSTICO SITUACIÓN II Seminario Seminario Seminario

51 2.4.5 Mapa curricular MAPA CURRICULAR LA MAESTRÍA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA x Semestre 1 Actividad académica l campo profundización profesional I Horas Teóricas: 32 Horas Prácticas: 32 Créditos: 8 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Actividad académica l campo profundización profesional IV Horas Teóricas: 32 Horas Prácticas: 64 Créditos: 12 Actividad académica l campo profundización profesional VI Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6 Actividad académica orientada a la graduación Horas Teóricas: 32 Horas Prácticas: 64 Créditos: 12 Actividad académica l campo profundización profesional II Horas Teóricas: 32 Horas Prácticas: 32 Créditos: 8 Actividad académica l campo profundización profesional V Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6 Actividad académica l campo profundización profesional VII Horas Teóricas: 32 Horas Prácticas: 32 Créditos: 8 Actividad académica l campo profundización profesional III Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 32 Créditos: 10 Actividad académica l campo VI Horas profundización Teóricas: profesional 32 Horas complementaria I Horas Prácticas: Teóricas: 320 Horas Créditos: Prácticas: 4 0 Créditos: 4 Actividad académica l campo profundización profesional complementaria III Horas Teóricas: 32 Horas Prácticas: 16 Créditos: 6 CAMPOS PROFUNDIZACIÓN PROFESIONAL Administración y Economía Actividad académica l campo profundización profesional complementaria II Horas Teóricas: 32 Horas Prácticas: 0 Créditos: 4 Actividad académica l campo profundización profesional complementaria IV Horas Teóricas: 32 Horas Prácticas: 16 Créditos 6 Inocuidad, Calidad y Tecnología los Alimentos Medicina Preventiva y Salud Pública PENSUM ACADÉMICO: 720 TOTAL HORAS TEÓRICAS: 432 TOTAL HORAS PRÁCTICAS: 288 TOTAL ACTIVIDAS ACADÉMICAS: 12 TOTAL CRÉDITOS: 90* CAMPOS CONOCIMIENTO Medicina y Salud Animal Medicina y Zootecnia la Fauna Silvestre Medicina y Zootecnia las Aves Medicina y Zootecnia los Bovinos Producción Economía Pecuaria Medicina y Zootecnia los Caprinos Calidad e Inocuidad los Alimentos Salud Pública Protección l Ambiente y Cuidado los Ecosistemas Nota: La distribución semestral las actividas académicas que se muestra es solo ilustrativa, ya que acor con lo señalado en el plan estudios cada alumno diseña, conjuntamente con su tutor principal, su plan individual actividas académicas. Por lo que podrá variar el total créditos, la distribución horas teóricas y prácticas, así como la modalidad. Se recomienda que el alumno registre un mínimo 26 créditos por semestre. 51 * El alumno podrá cursar un número menor y mayor créditos al señalado semestralmente, acuerdo con los establecido en el plan individual actividas académicas. Los alumnos berán acreditar por lo menos 90 créditos. ** En la modalidad examen general conocimientos el alumno berá cursar el Seminario Integración, el cual berá acreditarse en tercer o cuarto semestre. Por su parte en la modalidad por reporte caso o diagnóstico situación se berá acreditar la actividad Diagnóstico Situación I, misma que por sus características es necesario que se curse durante el tercer semestre. Medicina y Zootecnia los Cerdos Medicina y Zootecnia los Ovinos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Perros y Gatos Mejoramiento Genético Microbiología Diagnóstica Nutrición y Alimentación Animal Patología Diagnóstica Reproducción Animal

52 2.5 Requisitos Requisitos ingreso Los aspirantes a ingresar al plan estudios berán obtener su carta aceptación por parte l Comité Académico l Programa, para ello berán presentar y cumplir con los siguientes requisitos, acuerdo con lo estipulado continuación, en las normas operativas l Programa y en la convocatoria: 1. Título una licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia o en Medicina Veterinaria. Los aspirantes egresados la UNAM o una escuela incorporada a la UNAM, en caso no contar con el título (pergamino) podrán presentar el acta examen profesional la licenciatura. 2. En su caso, Grado especialista en el campo su interés 3. Contar con promedio igual o superior en los estudios licenciatura y, en su caso, especialización, acuerdo a lo establecido en las normas operativas l Programa. 4. Presentar y, en su caso, aprobar los exámenes terminados por el comité académico en las normas operativas y en la convocatoria correspondiente. 5. Conocimientos compresión lectura una lengua extranjera, acuerdo con lo señalado en las normas operativas. 6. Entrevista personalizada acuerdo al mecanismo establecido por el comité académico en la convocatoria correspondiente. 7. Entregar los documentos obligatorios exigencia administrativa, acuerdo con lo señalado en las normas operativas y en la convocatoria correspondiente. 8. Carta aceptación otorgada por el comité académico. 9. Otros requisitos y criterios académicos establecidos en las normas operativas l Programa. Adicional a lo anterior, para el caso aspirantes extranjeros o con estudios en el extranjero berán contar con: 1. Contar con la equivalencia promedio, acuerdo a lo señalado en las normas operativas l Programa. 2. Para aspirantes cuya lengua materna sea diferente al español, tener conocimientos la lengua española, acuerdo con lo señalado en las normas operativas. 3. Los aspirantes con estudios realizados en el extranjero, berán presentar los documentos apostillados o legalizados, según corresponda. Los aspirantes aceptados berán formalizar su inscripción como alumnos l Programa siguiendo el procedimiento señalado en las normas operativas y en la convocatoria. 52

53 2.5.2 Requisitos permanencia La permanencia los alumnos en el plan estudios estará basada en lo dispuesto en los artículos 10, 11, 22 y 23 l Reglamento General Estudios Posgrado, que a la letra dicen: Artículo 10. Si el alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica sin acreditarla, causará baja l plan estudios en que se encuentre inscrito. En ningún caso se concerán exámenes extraordinarios. El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá solicitar al comité académico la reconsiración su baja en los términos y plazos que señalen los Lineamientos Generales para el Funcionamiento l Posgrado. Artículo 11. Los alumnos tienen recho a: a) Suspenr sus estudios hasta por un plazo máximo dos semestres sin afectar su situación académica. La solicitud suspensión berá presentarse con anterioridad al inicio l semestre lectivo o a más tardar al término l primer mes l semestre. En casos bidamente justificados, el comité académico podrá autorizar la suspensión cuando la solicitud sea presentada fuera los tiempos señalados, o bien podrá otorgar la suspensión por un plazo mayor. Se atenrán particularmente las especificidas género, en especial los casos embarazo las alumnas; b) Solicitar su reincorporación al plan estudios cuando suspendan los estudios sin autorización; el comité académico terminará la procencia y los términos la reincorporación. En este caso el tiempo total inscripción efectiva no podrá excer los límites establecidos en el plan estudios; c) Solicitar autorización para realizar los exámenes o evaluaciones finales cuando por causas bidamente justificadas no hayan cumplido con este requisito. El comité académico estudiará el caso, y podrá establecer mecanismos alternos evaluación, y d) Plantear por escrito al coordinador o comité académico solicitus aclaración respecto a cisiones académicas que les afecten y recibir la respuesta por el mismo medio en un plazo máximo treinta días hábiles. Artículo 22. De conformidad con lo que establezcan los programas posgrado, los alumnos podrán inscribirse a un plan estudios maestría para cursarlo en tiempo completo o tiempo parcial. Los alumnos berán concluir sus estudios, incluyendo la graduación, en el plazo que el plan estudios especifique, sin excer cuatro y seis semestres para alumnos tiempo completo o parcial, respectivamente. El comité académico podrá otorgar un plazo adicional dos semestres consecutivos para concluir los créditos y obtener el grado. 53

54 Si los alumnos no obtienen el grado en los plazos establecidos en el párrafo anterior, el comité académico cidirá si proce la baja finitiva l plan estudios. En casos excepcionales, el comité académico podrá autorizar una prórroga con el único fin que los alumnos obtengan el grado. Artículo 23. Para permanecer inscrito en los estudios maestría el alumno berá realizar satisfactoriamente, en los plazos señalados, las actividas académicas l plan estudios, así como las que le sean asignadas por su tutor o tutores principales o, en su caso, por su comité tutor, acuerdo con lo señalado en el Capítulo V este Título, y contar con la evaluación semestral favorable su tutor o tutores principales o su comité tutor. El Comité Académico terminará las condiciones bajo las cuales un alumno pue continuar en la maestría cuando reciba una evaluación semestral sfavorable su tutor o tutores principales o, en su caso, su comité tutor. Si el alumno obtiene una segunda evaluación semestral sfavorable causará baja en el plan estudios. El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá solicitar al Comité Académico la reconsiración la misma en los términos y plazos que señalen los Lineamientos Generales para el Funcionamiento l Posgrado. Adicionalmente el alumno berá: a) Entregar la documentación requerida para su reinscripción, en los plazos establecidos. b) Comprobar conocimientos compresión auditiva una lengua extranjera, acuerdo con lo señalado en las normas operativas. c) Solicitar el visto bueno l Comité Interno para el Cuidado y Uso los Animales para Experimentación (SICUAE), acuerdo con lo señalado en las normas operativas. d) El alumno que haya ingresado con acta examen profesional o acta examen grado especialista berá presentar el título licenciatura y, en su caso, el grado especialista, para su inscripción al segundo semestre. e) El alumno berá presentar la cédula licenciatura y, en su caso, la especialización cursada, para su inscripción al cuarto. f) Cumplir con lo señalado en las normas operativas. 54

55 2.5.3 Requisitos egreso El alumno berá haber acreditado el 100% los créditos y el total actividas académicas l plan estudios Requisitos para el cambio inscripción Solo se permite un cambio inscripción alguno los que se scriben a continuación Requisitos para el cambio inscripción la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia a la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal Para realizar el cambio la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia a la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal el alumno berá solicitarlo por escrito al Comité, antes la inscripción al segundo semestre, consirando lo establecido en las normas operativas y lo siguiente: Haber aprobado las actividas académicas correspondientes al primer semestre con calificación mínima ocho sobre diez. Un escrito en el que manifieste el campo profundización disciplinaria a cursar y los motivos por los que solicita el cambio, mismo que berá contar con el visto bueno su comité tutor. Carta en la que se indique la aceptación un tutor la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal para fungir como tal y la forma financiamiento para la investigación que sarrollará el alumno en la Maestría en Ciencias. Protocolo investigación avalado por dicho tutor. El protocolo berá contar con la aceptación l Subcomité Ingreso, Permanencia y Egreso (SIPEP) y con la autorización l Comité Académico. El Comité Académico terminará los créditos que le serán revalidados pendiendo el campo profundización disciplinaria al que solicita el cambio Requisitos para el cambio campo profundización profesional Para realizar el cambio inscripción campo profundización profesional el alumno berá solicitarlo por escrito al Comité, antes l inicio l segundo semestre, consirando lo establecido en las normas operativas y lo siguiente: Haber aprobado las actividas académicas correspondientes al primer semestre con calificación mínima ocho sobre diez. 55

56 Un escrito en el que manifieste el campo profundización profesional a cursar y los motivos por los que solicita el cambio, mismo que berá contar con el visto bueno su comité tutor. Dicho escrito berá entregarse durante el periodo recepción documentos para alumnos nuevo ingreso. Carta en la que se indique la aceptación un tutor l campo a cursar para fungir como tal. El Comité Académico terminará los créditos que le serán revalidados pendiendo el campo profundización profesional al que solicita el cambio Requisitos para obtener el grado Para obtener el grado Maestro en Medicina Veterinaria y Zootecnia, el alumno berá cumplir, amás los requisitos establecidos en el Reglamento General Estudios Posgrado y en las Normas Operativas l Programa, los siguientes: a) Haber cursado y aprobado el 100% los créditos y el total actividas académicas contempladas en el plan estudios. b) Contar con el dictamen aprobatorio, por el Comité Académico previa visto bueno su comité tutor, la modalidad graduación elegida. c) Entregar los documentos obligatorios exigencia administrativa y los trámites respectivos para la realización l examen grado y grado (pergamino), acuerdo con lo señalado en las normas operativas. d) Presentar y aprobar el examen grado en algunas las modalidas scritas en este plan estudios. 2.6 Modalidas para obtener el grado maestría y sus características El alumno maestría podrá obtener el grado mediante las siguientes modalidas: examen general conocimientos o reporte caso o diagnóstico situación. En el examen general conocimientos se evaluarán manera oral los conocimientos teóricos o teórico-prácticos sobre su campo profundización profesional. La modalidad reporte caso o diagnóstico situación. El reporte caso consiste en la scripción escrita un caso o serie casos clínicos. Por su parte el diagnóstico situación es la scripción escrita una problemática profesional real ocurrida en una empresa, organización, hospital o laboratorio. 56

57 El alumno en cualquiera las dos opciones be realizar un diagnóstico y presentar alternativas solución que sirvan para la toma cisiones, fundamentados en argumentos teóricos y prácticos. 2.7 Certificado complementario Este certificado contiene una scripción la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus los estudios posgrado concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional. Lo expedirá la Coordinación Estudios Posgrado, a solicitud l alumno. 57

58 3. Plan estudios la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal 3.1 Objetivo general l plan estudios La Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal está dirigida a la investigación y docencia, y tiene por objetivo dotar al alumno una formación integral sobre metodología científica orientada al campo su actividad profesional como graduado en el nivel maestría; conocimientos metodológicos y filosóficos en relación con la ciencia y a la docencia que se spren ella, en congruencia con las circunstancias sociales, económicas y políticas que le ha tocado vivir. El esquema básico ofrecido en este plan estudios para la formación maestros en ciencias la producción y la salud animal, le dota un conjunto conocimientos y habilidas que las instituciones públicas o privadas requerirán, manera equilibrada con sus intereses sarrollo profesional como graduado, y los la propia entidad académica en la que se formará. Lo anterior, por medio proyectos investigación a los que el alumno se berá incluir para la realización su trabajo investigación. 3.2 Perfiles la Maestría Perfil ingreso Los aspirantes a ingresar a la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal berán ser graduados médico veterinario zootecnista, o carrera afín, con seos profundizar sus conocimientos en actividas docencia e investigación en uno los campos l conocimiento que compren el plan, contar con habilidad inquisitiva, curiosidad científica y habilidad para la búsqueda información e interés en lectura artículos científicos Perfil egreso Al término l cumplimiento los requisitos académicos, el egresado la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal contará con una formación sólida en el campo profundización que cultive y habrá sarrollado las habilidas para participar en actividas investigación, con entendimiento pleno los factores principales y sus interacciones que afectan el objeto estudio. Será capaz aplicar los métodos y usar los medios idóneos para someter a prueba hipótesis coherentes y válidas, factibles analizarse en un marco prefinido recursos; amás interpretará objetivamente los resultados sus estudios y elaborará inferencias sobre principios generalizables. 58

59 Los egresados este plan estudios tendrán la capacidad y motivación para mantenerse actualizados mediante la consulta ornada y sistemática las fuentes originales información en las campos su competencia, para conjugar el conocimiento nuevo al saber válido acumulado, y transmitirlo en el ejercicio profesional o docente; competente para fomentar en sus alumnos una formación creativa y autogestora, a partir l análisis objetivo la información Perfil graduado El graduado la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal cuenta con un conjunto conocimientos y habilidas científicas que podrá sempeñar en instituciones públicas o privadas, productivas, investigación o formación recursos humanos. Por lo anterior, el graduado tiene habilidas para la comunicación en grupo; lirazgo en un grupo trabajo, capacidad crítica, trabajo en equipo y una sólida formación en el método científico y técnicas empleadas en su campo estudio. 3.3 Duración los estudios y total créditos El plan estudios propuesto para la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal se cursa en un máximo cuatro semestres. En este periodo berán ser cubiertas las actividas académicas establecidas en el plan estudios y en los planes individuales actividas académicas semestrales, establecidos conjuntamente con su comité tutor. El candidato a obtener el grado Maestro en Ciencias berá cubrir un mínimo 92 créditos los cuales 42 o más son optativos elección, berán corresponr a actividas académicas l campo profundización disciplinaria y 10 o más corresponn a obligatorios elección, orientadas al diseño investigación y los específicos l objeto estudio l alumno. Los otros 40 créditos restantes corresponrán a los avances la investigación que realiza el alumno la siguiente manera: cinco créditos en el primer semestre, 10 créditos en el segundo semestre y 25 en el tercer semestre que corresponn a las actividas académicas Trabajo Investigación I, II y III respectivamente. En el cuarto semestre el alumno berá inscribirse a una actividad académica obligatoria y sin valor en créditos, en la cual se realizarán las actividas necesarias para la obtención l grado. La acreditación esta actividad académica se da al concluir el trabajo producto la misma. El Comité Académico podrá otorgar un plazo adicional dos semestres consecutivos para concluir los créditos y graduarse. Si los alumnos no obtienen el grado en los plazos establecidos en los párrafos anteriores, el Comité Académico cidirá si proce la baja l alumno en el plan 59

60 estudios. En casos excepcionales, el propio Comité podrá autorizar una prórroga con el único fin que los alumnos obtengan el grado. El alumno berá informar semestralmente por escrito, en un resumen no mayor a dos páginas y en forma oral al comité tutor, sobre los avances en el cumplimiento l plan estudios y las actividas académicas programadas. 3.4 Estructura y organización l plan estudios la Maestría Descripción general la estructura y organización académica l plan estudios El plan estudios compren los cinco campos conocimiento l Programa que son: Medicina y Salud Animal Producción y Economía Pecuaria Calidad e Inocuidad los Alimentos Salud Pública Protección l Ambiente y Cuidado los Ecosistemas A su vez se cuenta con 16 campos profundización disciplinaria que se consiran para la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal, los cuales son: Administración y Economía Genética Animal Inocuidad, Calidad y Tecnología los Alimentos Medicina Preventiva y Salud Pública Producción y Salud las Aves Producción y Salud los Bovinos Producción y Salud los Caprinos Producción y Salud los Cerdos Producción y Salud la Fauna Silvestre Producción y Salud los Ovinos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos Medicina, Cirugía y Zootecnia para Perros y Gatos Microbiología Nutrición y Alimentación Animal Patología Reproducción Animal El plan estudios la maestría Ciencias la Producción y la Salud Animal tiene una oferta actividas académicas para cada semestre en los cinco diferentes campos conocimiento, que incluirá tanto las que aportan las entidas académicas participantes, como el resto los programas posgrado la UNAM y otras instituciones nacionales y l extranjero, que sean 60

61 pertinentes, tengan reconocimiento por su alto nivel académico y con las cuales haya por medio un convenio para tal fin. Las actividas académicas que se cursen en otros programas, berán ser avaladas por el tutor principal, aprobadas por el Comité Tutor y autorizadas por el Comité Académico, con base en el análisis equivalencia, pertinencia la actividad, la garantía contar con un supervisor responsable y la aprobación la institución seleccionada; asimismo, se llevarán a cabo los procedimientos establecidos en la Legislación Universitaria. Los créditos así obtenidos por el alumno, no berán excer l 50% los requeridos por la Maestría en Ciencias la Producción y la Salud Animal en el Programa. Como apoyo para la realización l trabajo investigación, el alumno berá cubrir todas aquellas actividas que el comité tutor, consire necesarias para su formación, las que se harán constar en la evaluación semestral l alumno. Las actividas académicas l plan estudios se organizan en: Actividas Académicas l Campo Profundización Disciplinaria, que tienen como finalidad el reforzamiento conocimientos básicos, formación metodológica y profundización disciplinaria, que proporcionen al alumno una sólida formación académica en los conocimientos generales la disciplina, l diseño experimentos y los específicos l objetivo estudio l alumno. Estas actividas son ofrecidas por los campos conocimiento profundización disciplinaria y tienen el carácter optativo elección, salvo las actividas académicas orientadas a aspectos estadísticos que son carácter obligatorio elección. Actividas Académicas Investigación, que incluyen: o Los Trabajos Investigación I, Trabajos Investigación II y Trabajos Investigación III berán realizarse bajo la supervisión l comité tutor con el fin planear y evaluar los conocimientos adquiridos en las otras actividas académicas cursadas y son carácter obligatorio. Cabe señalar que para tener recho a la inscripción l segundo semestre el alumno berá presentar el protocolo l trabajo investigación aprobado por el comité tutor. o Actividas académicas orientadas a la obtención l grado, con carácter obligatorio y sin valor en créditos. La acreditación estas actividas se da al concluir el trabajo producto las mismas. 61

62 Figura 2. Organización y créditos los estudios. La scripción general la estructura l plan estudios, su secuencia y contenidos mínimos, los cuales berán ser consirados por el alumno y su comité tutor, para la elaboración l plan individual actividas académicas semestral se presenta en el mapa curricular Mecanismos flexibilidad l plan estudios El plan estudios consira una amplia gama campos conocimiento y campos profundización disciplinaria, lo que brinda al alumno la opción formarse en el campo mayor interés e incluso complementar éste con otros campos. Todos los alumnos diseñan su propio plan individual actividas acuerdo con el plan estudios y el proyecto investigación a sarrollar, tomando en cuenta las sugerencias y recomendaciones planteadas por el comité tutor. No se contempla la obligatoriedad cubrir créditos actividas académicas obligatorias, salvo en el caso los créditos las actividas académicas estadística que se contemplan como actividas obligatorias elección así como los trabajos investigación, el resto los créditos es cisión l alumno en forma conjunta con su tutor principal y aprobación y asesoría su comité tutor. No hay seriación obligatoria. Las actividas podrán ser cursadas en otros programas ntro y fuera la UNAM, conforme a las disposiciones establecidas en la Legislación Universitaria y en las normas operativas. En el caso instituciones externas, berá existir un convenio colaboración académica. 62

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Sede donde se ofrece Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Tecamachalco Perfil de Ingreso. Para ingresar a la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, los aspirantes deberán tener el

Más detalles

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal de la UNAM. 9ª FERIA DE POSGRADOS Tepic, Nayarit Abril 2008

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal de la UNAM. 9ª FERIA DE POSGRADOS Tepic, Nayarit Abril 2008 Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal de la UNAM 9ª FERIA DE POSGRADOS Tepic, Nayarit Abril 2008 ENTIDADES PARTICIPANTES Facultad de Medicina Veterinaria y

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Te gusta la vida al aire libre y la convivencia con especies animales?, sabías qué la Zootecnia es la ciencia que se ocupa de la cría, multiplicación y mejora de los animales

Más detalles

Médico Veterinario Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Médico Veterinario Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Médico Veterinario Zootecnista Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se imparte Instituto de Investigaciones

Más detalles

Medicina Veterinaria. Plan de estudios CORRELATIVIDADES PARA CURSAR HORARIA. Primer Año

Medicina Veterinaria. Plan de estudios CORRELATIVIDADES PARA CURSAR HORARIA. Primer Año Medicina Veterinaria Plan de estudios ASIGNATURAS Primer Año CARGA HORARIA CORRELATIVIDADES PARA CURSAR REGULARES FINALES APROBADOS CH273 Anatomía I 112 CH231 Química Orgánica 96 CH2 Biología 80 Subtotal

Más detalles

Ingeniero Agrónomo. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Ingeniero Agrónomo. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Ingeniero Agrónomo Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad San Quintín Campus Mexicali, Unidad Ejido Nuevo León Unidad académica

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO A continuación se presentan las fortalezas y bilidas l programa Enfermería intificadas en el proceso autoevaluación y se proponen algunas acciones que se constituyen

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Estado de México Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012,

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA Núcleo Disciplinario: Evaluación Institucional, Planeamiento Estratégico y Gestión Universitaria Universidad Nacional del Este, Paraguay 5 de octubre de 2015 LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

Más detalles

LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA Y ZOOTECNIA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA Y ZOOTECNIA Sede Tlatlauquitepec, Puebla Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agronómica y Zootecnia deberán tener conocimientos

Más detalles

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes Plan mejora l programa posgrado general (CONACyT) Categorías Fortalezas Acciones para afianzarlas Estructura l programa Estudiantes Los campos conocimiento operan como principio ornador las líneas que

Más detalles

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Productivo y Tecnológico 2. Carrera Ingeniería en Producción Agropecuaria. 3. Título/s

Más detalles

DIAGNOSTICO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECIA GENERALIDES DEL CURRICULO

DIAGNOSTICO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECIA GENERALIDES DEL CURRICULO DIAGNOSTICO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Y ZOOTECIA IDES DEL CURRICULO I. Datos Generales. 1.1 Institución: Universidad Nacional de Tumbes 1.2 Facultad : Facultad Ciencias Agrarias 1.3 Escuela : Medicina

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Chihuahua Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles

Propósito principal Funciones claves Funciones principales Funciones básicas (competencias) Coordinar acciones

Propósito principal Funciones claves Funciones principales Funciones básicas (competencias) Coordinar acciones PERFIL POR COMPETENCIAS DEL MEDICO VETERINARIO Propósito principal Funciones claves Funciones principales Funciones básicas (competencias) Desarrollar con capacidad 1. Realizar 1.1. Diseñar 1.1.1. Coordinar

Más detalles

INGENIERO BIOTECNÓLOGO AGROPECUARIO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO BIOTECNÓLOGO AGROPECUARIO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO BIOTECNÓLOGO AGROPECUARIO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Ejido Nuevo León Unidad académica donde se imparte Instituto

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo 2015-2019. Profesor-Investigador, Titular C Departamento de Ingeniería Eléctrica. Enero de 2015. Introducción En respuesta

Más detalles

CICLO ACTIVIDADES UNIDADES DE CREDITO. Curso Electivo I. Curso Electivo II. Investigación Libre I. Seminario de Anteproyecto de Tesis

CICLO ACTIVIDADES UNIDADES DE CREDITO. Curso Electivo I. Curso Electivo II. Investigación Libre I. Seminario de Anteproyecto de Tesis Plan de estudios CICLO ACTIVIDADES UNIDADES DE CREDITO I Curso Electivo I (Dos semestres) Diseño y presentación del Anteproyecto de Tesis Doctoral Curso Electivo II Investigación Libre I Seminario de Anteproyecto

Más detalles

MODALIDADES Y PERFILES IDÓNEOS DE LICENCIATURA Y POSGRADO RELACIONADOS CON LA MOVILIDAD DE ALUMNOS

MODALIDADES Y PERFILES IDÓNEOS DE LICENCIATURA Y POSGRADO RELACIONADOS CON LA MOVILIDAD DE ALUMNOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD. UAM-X MODALIDADES Y PERFILES IDÓNEOS DE LICENCIATURA Y POSGRADO RELACIONADOS CON LA MOVILIDAD DE ALUMNOS ANTECEDENTES Aprobado por el Consejo Divisional CBS

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD Fecha de Emisión: 23 de octubre del 2012 07:24 hrs. Nombre de la Institución INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Referencia : 002945 Nombre del programa:

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN Y SALUD ANIMAL PRESENTACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN Y SALUD ANIMAL PRESENTACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN Y SALUD ANIMAL PRESENTACIÓN La Maestría en Ciencias en Producción y Salud Animal es un Posgrado enfocado a la generación y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos

Más detalles

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Medicina Veterinaria y Zootecnia Medicina Veterinaria y Zootecnia Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 2002196 con fecha 18 de agosto de 2000 ante la Secretaría de Educación Pública. A qué se dedica

Más detalles

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Agrícolas Facultad de Medicina Veterinaria

Más detalles

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio CONDICIÓN I: Existencia Objetivos s, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio Objeticos Institucionales (00.II) Objetivos s (00.AA) y Planes Estudios Según la Ley Universitaria 30220 Grados y Títulos

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

MBI Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología

MBI Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología MBI Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología MAESTRÍA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN BIOTECNOLOGÍA La gran demanda por desarrollar y optimizar procesos en los sectores industrial, alimentario,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Ingeniería Bioquímica Industrial Título: Ingeniero Bioquímico Industrial o Ingeniera Bioquímica

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACION DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP

FORMATO DE PRESENTACION DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP FORMATO DE PRESENTACION DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP 1. INFORMACION GENERAL 1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCION: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1.2. NOMBRE

Más detalles

Magister en Ciencias de la Computación UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Marzo, 2012 Acreditación Postgrado Comité de Área de Ingeniería 1-. Características del Proceso 1.1 Antecedentes Generales del Programa

Más detalles

Ingeniero Agrónomo en Producción

Ingeniero Agrónomo en Producción Ingeniero Agrónomo en Producción Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 2004488 con fecha 16 de diciembre de 2004 ante la Secretaría de Educación Pública. Acreditada

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010 1 RESOLUCIÓN N : 874/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Derecho Judicial, de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Departamento de Posgrado, que se dicta en la Ciudad

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora La, cuenta con 3 Unidades Regionales : Unidad Regional Centro (Hermosillo) fundada en 1942. Unidad Regional Norte: Santa Ana - 1963. Caborca - 1978. Nogales - 2004. Nogales Caborca Santa Ana Hermosillo

Más detalles

Modulo 5 Líneas de Investigación

Modulo 5 Líneas de Investigación Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Dirección de Investigación Programa Especial de Consolidación y Formación de Grupos de Investigación Curso-Taller: Modulo 5 Líneas

Más detalles

ANALISIS DE DOCTORADO DE LA UNAM Y SU RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN

ANALISIS DE DOCTORADO DE LA UNAM Y SU RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN ANALISIS DE DOCTORADO DE LA UNAM Y SU RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN Fernando Palma Galván, Pedro A. Bravo Flores Coordinación General de Estudios de Posgrado, UNAM En la actualidad, los estudios de posgrado

Más detalles

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016) Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016) HORAS SEMANALES LISTA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS CLAVE SERIACIÓN TEORIA PRÁCTICA TOTAL CRÉDITOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS Métodos estadísticos

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz 1 RESOLUCIÓN Nº: 594/09 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Psiquiatría, de la Universidad Maimónides, Facultad de Ciencias de la Salud, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Excelencia y Competitividad en la Cadena Alimentaria

Excelencia y Competitividad en la Cadena Alimentaria ESPECIALIZACIÓN EN PROTECCIÓN DE ALIMENTOS Aprobada por Acuerdo 043 del 23 de Junio de 1998 Registro ICFES Código 121256640005451813100 del 6 de Mayo de 1999 Excelencia y Competitividad en la Cadena Alimentaria

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

DOCTORADO EN INGENIERÍA

DOCTORADO EN INGENIERÍA Con el objetivo de formar investigadores con una sólida formación profesional, científica y metodológica, propiciar la elevación del nivel de la enseñanza y la investigación y formar grupos trabajo de

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería La Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería Con el objetivo de formar investigadores con una sólida formación profesional, científica y metodológica,

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 Jalisco Contenido Jalisco Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Biología Título: Biólogo o Bióloga PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL Formar profesionales

Más detalles

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Ciencias en Ecología Forestal (MCEF) Sede: Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR) Categoría: 1) Estructura del programa Integración de las líneas

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. Resolución del CONESUP: RCP.S12.No de Mayo 31 de 2007 FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. Resolución del CONESUP: RCP.S12.No de Mayo 31 de 2007 FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. Resolución del CONESUP: RCP.S12.No.19.07 de Mayo 1 de 2007 FACULTAD DE INGENIERÍA PRESENTACIÓN: La Pontificia Universidad Católica del

Más detalles

Estudio La Biotecnología en México

Estudio La Biotecnología en México 3er Taller Nacional de Formación de Reporteros en Biotecnología y Bioseguridad de OGMs Estudio La Biotecnología en México 8 de Julio de 2011 Ciudad de México Justificación del Estudio A pesar de la calidad

Más detalles

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia CAPITULO I De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. ARTICULO 1.- El Curso de Maestría en Inmunología es un

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS PLAN DE AVALUO PARA EL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA PECUARIA 2004-2005 Introducción El Departamento de Industria

Más detalles

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad 2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca la satisfacción total nuestra comunidad La perspectiva cliente en UNINAVARRA está encausada en un molo que garantice y asegure una propuesta diferenciadora

Más detalles

Estado de Ejecución Indicadores de Seguimiento. Recursos. Indicador / Proyecto NI EP EJEC %EJEC

Estado de Ejecución Indicadores de Seguimiento. Recursos. Indicador / Proyecto NI EP EJEC %EJEC Componente: Políticas y Gestión Investigación e Innovación Sub Componente: Políticas Institucionales Indicador / Proyecto Actividas 51 / Las políticas que * Divulgar, por medios promueven y regulan el

Más detalles

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ICESI Y LA FUNDACIÓN VALLE DEL LILI ES LA UNIÓN PERFECTA; DOS GRANDES INSTITUCIONES PARA ESTA CARRERA. EDGARDO QUIÑONES SEMESTRE IV MEDICINA MEDICINA PREGRADO 011 DESCUBRE

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Versión 2 Junio, 2016 1 Dr. Enrique Cabrero Mendoza

Más detalles

PROYECTO PARA LA APERTURA DE LA LICENCIATURA EN ZOOTECNIA

PROYECTO PARA LA APERTURA DE LA LICENCIATURA EN ZOOTECNIA UNIVERSIDAD DEL MAR CAMPUS PUERTO ESCONDIDO PROYECTO PARA LA APERTURA DE LA LICENCIATURA EN ZOOTECNIA PARTICIPANTES: M. en C. Esmeralda Desdémona Martínez Dr. Luis Sautto G. Vallejo Dr. Jorge Luis Bretado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE ACTUARÍA EN LA UNAM Propuesta de Creación Se

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Guía de evaluación del aprendizaje: Bioestadística Elaboró: Dr. Humberto

Más detalles

especialidad en mejora de procesos de negocio

especialidad en mejora de procesos de negocio especialidad en mejora de procesos de negocio Especialidad en Mejora de procesos de negocio Los procesos de negocio constituyen la columna vertebral de la operación de toda organización privada o pública,

Más detalles

MAESTRÍA TECNOLÓGICA EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

MAESTRÍA TECNOLÓGICA EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES Campus San Luis Potosí MAESTRÍA TECNOLÓGICA EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS - FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO PRESENTACIÓN El Colegio de Postgraduados

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2011 Nuevo León Contenido Nuevo León Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan fortalecer la cadena educación,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Biología Experimental Título: Biólogo Experimental o Bióloga Experimental PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 27 de abril de Carrera Nº 20.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 27 de abril de Carrera Nº 20. 1 RESOLUCIÓN N : 228/09 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Bacteriología Clínica Área Microbiología, de la Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia,

Más detalles

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE Como está establecido el curriculum vitae del aspirante deberá ser requisitado con base en el formato de Curriculum

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

FORMATO PARA CAPTURA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PFCE Área del Conocimiento

FORMATO PARA CAPTURA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PFCE Área del Conocimiento PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO LICENCIATURA ESPECIALIZACIÓN Número PE 6 8 8 8 8 8 140 149 143 161 163 163 16 13 20 21 22 23 367 455 513 506 473 471 55,793 56,595 56,104

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LAS CARRERAS EN COMPUTACIÓN DEL ÁREADE LAS CIENCIAS FÍSICO

Más detalles

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Facultad de Ingeniería Eléctrica Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Ingeniería Eléctrica Reforma al Plan de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, Creación

Más detalles

[QA-11] Vinculación de los posgrados a las unidades académicas de investigación. Ponente: Dra. Lupita Chaves Salas. Área temática: Quehacer académico

[QA-11] Vinculación de los posgrados a las unidades académicas de investigación. Ponente: Dra. Lupita Chaves Salas. Área temática: Quehacer académico Vinculación de los posgrados a las unidades académicas de investigación Ponente: Dra. Lupita Chaves Salas Área temática: Quehacer académico Resumen: La investigación, como actividad sustantiva de la Universidad

Más detalles

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab.

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab. PLAN DE ESTUDIO MEDICINA Y CIRUGÍA La carrera de Medicina y Cirugía de nuestra Universidad tiene como propósito fundamental la formación de médicos generales con un alto valor humanista, conocimientos

Más detalles

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de 1 RESOLUCION Nº: 160 P103/98 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Clínica Pediátrica de la Universidad Nacional de Córdoba, sede Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Buenos

Más detalles

MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INDICE

MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INDICE INDICE Página 1. Introducción 3 2. Objetivos 3 3. Antecedentes históricos 3 4. Marco jurídico administrativo 4 5. Atribuciones 5 6. Políticas 5 7. Integración y funcionamiento de Centros de Investigación

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

BIÓLOGO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

BIÓLOGO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte BIÓLOGO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Ensenada Unidad académica donde se imparte Facultad de Ciencias Situación de calidad

Más detalles

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña Plan Acción Programa Calidad Hospital Nacional General Neumología y Medicina Familiar Dr. José A. Saldaña Ministerio Salud El Salvador OPS/OMS Diagnóstico Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General

Más detalles

Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Sistema de Aseguramiento de la Calidad Sistema de Aseguramiento de la Calidad 1. Políticas y normas para el sistema interno de aseguramiento de la calidad. Las políticas y normas generales que proporcionan el marco en el que la UAQ orienta

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS ( )

PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS ( ) PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS (2016-2018) Actualmente en el CIIDIR IPN se cuenta con dos posgrados, una en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales,

Más detalles

Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimento Plan de estudio Modificado (a partir del CA )

Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimento Plan de estudio Modificado (a partir del CA ) Grado en Ciencia y los Alimento Plan de estudio Modificado (a partir del CA 2015-16) 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de las enseñanzas. Según el Real Decreto 1393/2007, el plan de estudios

Más detalles

Propuesta Programa de Gobierno Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

Propuesta Programa de Gobierno Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Propuesta Programa Gobierno Facultad Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales 2016-2018 Edgar Edilberto Fuentes Reyes Docente Facultad Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (FCARN) Médico Veterinario

Más detalles

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE UVER ÁREA ACADÉMICA TÉCNICA.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE UVER ÁREA ACADÉMICA TÉCNICA. FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE 2016- UVER 98-13 ÁREA ACADÉMICA TÉCNICA. ALAPA ALAPA Facultad de Arquitectura Facultad de Fisica Facultad de Ingeniería Civil Facultad

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACION DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP

FORMATO DE PRESENTACION DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP FORMATO DE PRESENTACION DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP 1. INFORMACION GENERAL 1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCION: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1.2. NOMBRE

Más detalles

Dr. Roberto Soto Ortiz

Dr. Roberto Soto Ortiz UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Instituto de Ciencias Agrícolas Tercer Informe de Actividades Dr. Roberto Soto Ortiz Ejido Nuevo León, Mexicali, BC., Junio 16, 2016 Son obligaciones de los Directores

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO LINEAMIENTOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Más detalles

I. REGLAMENTO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

I. REGLAMENTO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES 44 REGLAMENTO ESPECIFICO Y PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y DEL TITULO PROFESIONAL DE BIOQUIMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACEUTICAS Decreto Universitario Nº0027570,

Más detalles

Línea 1. Atención a la demanda

Línea 1. Atención a la demanda Línea 1. Atención a la demanda Unidades Académicas 77 Unidades Académicas en 15 entidades federativas. Oferta Educativa Nivel Medio Superior 54 carreras técnicas (32 diferentes). Nivel Superior 64 carreras

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

Universidad de Guanajuato (UGTO)

Universidad de Guanajuato (UGTO) Universidad de (UGTO) 1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN. Domicilio de la Institución. Calle Lascurain de Retana 5 Centro, Gto. México C.P. 36000 Página Web Institucional. http://www.ugto.mx Beneficios que ofrece

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DE APOYO A LA COMUNIDAD DE LICENCIATURA Y POSGRADO

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DE APOYO A LA COMUNIDAD DE LICENCIATURA Y POSGRADO CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DE APOYO A LA COMUNIDAD DE LICENCIATURA Y POSGRADO La Sociedad Mexicana de Inocuidad y Calidad para Consumidores de Alimentos A.C. Tiene el

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Ensenada Unidad académica donde se imparte Facultad

Más detalles

PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1. JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITOS Con la intención de fortalecer la misión y los objetivos de la ANUIES, así como adecuar su

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 05 de julio de Carrera Nº 20.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 05 de julio de Carrera Nº 20. 1 RESOLUCIÓN Nº: 425/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Sindicatura Concursal, de la Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Ciencias Empresariales, que se dicta en la Ciudad

Más detalles

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Medicina Veterinaria y Zootecnia Medicina Veterinaria y Zootecnia Primer Cuatrimestre COM-110 Comunicación I 3 - - ING-110 Inglés I 0 - - MAT-110 Matemática I 4 - - INF-110 Informática 0 - INF-110L INF-110L Laboratorio de Informática

Más detalles

Por el cual se ratifica la creación del Programa de QUÍ MI CA DE ALI MENTOS, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Por el cual se ratifica la creación del Programa de QUÍ MI CA DE ALI MENTOS, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ACUERDO 023 DE 1994 Por el cual se ratifica la creación del Programa de QUÍ MI CA DE ALI MENTOS, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. EL CONSEJO SUPERI OR DE LA UNIVERSI DAD PEDAGÓGI

Más detalles

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería C O N V O C A

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería C O N V O C A Con el objetivo de formar investigadores con una sólida formación profesional, científica y metodológica, propiciar la elevación del nivel de la enseñanza y la investigación y formar grupos de trabajo

Más detalles

Semblanza Académica DRA. IRMA ESTHELA SORIA MERCADO Propuesta Profesor Emérito

Semblanza Académica DRA. IRMA ESTHELA SORIA MERCADO Propuesta Profesor Emérito Semblanza Académica DRA. IRMA ESTHELA SORIA MERCADO Propuesta Profesor Emérito La Dra. Irma Soria es originaria de Ensenada, B.C. Realizó sus estudios de licenciatura en Química en la UABC y su tesis en

Más detalles

METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO

METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE POSGRADO METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO I. PRESENTACIÓN La oferta de programas académicos

Más detalles