LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR TEXTIL. EFECTO SOBRE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA Y EL TAMAÑO EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL ESPAÑOLA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR TEXTIL. EFECTO SOBRE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA Y EL TAMAÑO EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL ESPAÑOLA."

Transcripción

1 Unidad de investigación: Análisis de Eficiencia y Productividad LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR TEXTIL. EFECTO SOBRE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA Y EL TAMAÑO EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL ESPAÑOLA. Dra. Olga Blasco Blasco Dr. Vicente Coll Serrano Universidad de Valencia Estructura de la presentación. La industria textil en España. Evaluación de la eficiencia en la industria textil española: el periodo Metodología. Resultados. Eficiencia productiva y tamaño empresarial. Metodología. Resultados. La industria textil. Datos en UE y España. 1995: Abolición del sistema de cuotas. Enero 25: Supresión Acuerdo Multifibras. Creciente y agresiva competencia. Periodo en UE25: Producción (mill. ) en : de a 18.5 (-11,2%). Empleo (miles personas): de a (-15,2%). Empresas (miles): de 226. a 165. (-27%). Año 25 (fuente Euratex): cada día se perdían 1. empleos y 5 empresas. 1

2 La industria textil. Datos en UE y España. Finales de los 9: 6,7% del valor añadido total de la industria. Año 24: 1 º puesto en generación de riqueza (5,1% del Valor Añadido) y 3 er puesto en ocupación (9,34% del empleo industrial). Año 26: 4,22% del Valor Añadido y el 8,23% del empleo. Agrupación con mayor pérdida de empleo entre los años 24 y 26 ( personas). La industria textil. Datos en UE y España. Evolución de las principales magnitudes: Nº Empresas Empleo (miles) 257,5 243,3 223,2 Producción (mill. ) Valor Añadido (mill. ) Fuente: CICYT , Año 24: desaparecieron 35 empresas y 14.2 empleos. Años 25: 5 empresas y 2.1 puestos. Periodo 23-6: 15% empresas, 2% empleo y 14% de la producción y valor añadido. La industria textil. Datos en UE y España. Valor Añadido año 25 Valor Añadido año 1995 Preparación e hilado de fibras textiles 5 Fabricación de artículos en tejidos de punto Pérdida del 4,47% al 4,2% Fabricación de tejidos textiles Incremento del 6,15% Al 4,83% Fabricación de tejidos de punto Acabado de textiles Otras industrias textiles Otros artículos confeccionados con textiles, excepto prendas de vestir 2

3 Evaluación de la eficiencia en la industria textil española. En entornos altamente competitivos la evaluación de la eficiencia ha adquirido gran interés. Eficiencia productiva determinante directo de la competitividad (Roca y Sala, 25). Elemento relevante para el análisis del posicionamiento competitivo de las empresas (Duch, 26). Estrategia que permite a la empresa mejorar su rentabilidad (Sellers et al, 22). La presencia de competidores induce a la búsqueda de la eficiencia (Porter, 199). Evaluación de la eficiencia en la industria textil española. el periodo Análisis mediante un modelo frontera estocástica. Eficiencia productiva y tamaño empresarial. Evaluación a partir de la metafrontrera de 3

4 el periodo Análisis mediante SFA. Metodología: Fronteras de producción estocásticas. Aigner et al. y Meeusen et al. (1977): Especificación para datos de corte transversal. ( ) y = f x ;β + ε i = 1,2,...,N i i i donde: N es el número de empresas y i es el logaritmo del output. X i es un vector fila de inputs en logaritmos? β Es un vector de parámetros a estimar f( ) Es la tecnología de producción ε i es un termino de error compuesto Error compuesto (ε i ): perturbación simétrica (v i ) que recoge el impacto de efectos que no se encuentran bajo el control de la entidad objeto de estudio (Efecto aleatorio). un componente error no-negativo, asimétrico e invariante en el tiempo (u i ) conocido como Efecto ineficiencia técnica. Diferentes supuestos distribucionales: seminormal, exponencial, normal truncada, gamma. ε = v u i i i el periodo Análisis mediante SFA. U i es considerado un índice de eficiencia técnica. Las unidades técnicamente ineficientes serán aquellas que presenten valores positivos. Y ( ) u = f x ;β + ν -y > i i i i Frontera Output Error Aleatorio f(x i β+v i ), if v i > Frontera Output f(x i β+v i ), if v i < Función de Producción y = f(x i β+v i ) Ineficiencia Estocástica Nivel de Producción Observado x i x j x 4

5 el periodo Análisis mediante SFA. Frontera estocástica de producción para datos panel (Pitt y Lee, 1981; Coelli y Colby, 1989): ( ) y = f x ;β + ε it it it donde: εit = vit uit i= 1, 2,..,N es el número de empresas. t=1, 2,..,T es el número de periodos considerados. Pitt y Lee (1981): Cuáles pueden ser las fuentes que dan lugar a la ineficiencia técnica? La ineficiencia es invariante en el tiempo? el periodo Análisis mediante SFA. Modelos para el término u it : Battese y Coelli (1992): Huang y Liu (1994) { ( ) } ui,t = exp η t T u u = δz + δ z + ω * * i,t i,t j,t i,t i Battese y Coelli (1995) ui,t = δzi,t + ωi,t el periodo Análisis mediante SFA. Cómo especificar la frontera de producción: Función translog. Función Cobb-Douglas. 5

6 el periodo Análisis mediante SFA. Función translog : 2 2 lnyit = β + β1lnkit + β2lnlit + β3lnmatit + β4t + β5 [ lnkit ] + β6 [ lnlit ] β7[ lnmatit] + β8t + β9lnk itlnlit + β1lnk itlnmatit + β11lnk itt + + β lnl lnmat + β lnl t + β lnmat t + v u 12 it it 13 it 14 it it it Y it Valor Añadido de la empresa i en el año t, K it Factor productivo capital, Depreciación del inmovilizado de la empresa. L it factor productivo trabajo y viene representado por la variable Gastos de personal. Mat it es el Coste de materiales. t Tiempo y representa la tendencia temporal. β es un vector de parámetros desconocidos que deben ser estimados. v it ruido aleatorio. u it ineficiencia productiva. Estimación por máximoverosimilitud de forma simultánea del modelo de ineficiencia variante en el tiempo y de la función translog, para cada uno de los 7 grupos: { ( ) } uit = exp η t T ui [ ] [ ] 2 2 it 1 it 2 it 3 it 4 5 it 6 it β7[ lnmatit] + β8t + β9lnk itlnlit + β1lnk itlnmatit + β11lnk itt + lny = β + β lnk + β lnl + β lnmat + β t + β lnk + β lnl + + β lnl lnmat + β lnl t + β lnmat t + v u 12 it it 13 it 14 it it it Para seleccionar el modelo que represente mejor a los datos de cada grupo textil, se ha realizado el contraste de hipótesis: H : β5 = β6 =... = β14 = Al rechazar la hipótesis nula, se puede asegurar que la especificación adecuada para la función de producción es la forma translog. 6

7 Resultados de la estimación de las fronteras subsectoriales Enlace cuadro Estimación de las elasticidades, rendimientos a escala y cambio técnico. Sobre la especificación translog, se han realizado tres pruebas estadísticas: H : β11 = β13 = β1 4 = Existencia de cambio técnico. H: β4 = β8 = β11 = β13 = β14 = Existencia de progreso/regreso técnico. H : γ = Existencia de efectos de ineficiencia productiva en el término error. 7

8 Relacionado con el término ineficiencia productiva: H : μ = Se rechaza la hipótesis, lo que significa que los grupos se distribuyen según una normal truncada. H : η = Se rechaza la hipótesis, lo que implica que la ineficiencia técnica crece en el tiempo. Evolución de la eficiencia técnica según el grupo textil ( ) 1,95,9 Eficiencia técnica (%),85,8,75,7,65,6,55,5, Periodo Hilatura Tejidos textiles Acabado textil Art. conf. textil Otras industrias textiles Tejidos punto Art. tejidos punto Evolución de personas ocupadas ( ) Personas ocupadas Periodo Hilatura Tejidos textiles Acabado textil Art. conf. textil Otras industrias textiles Tejidos punto Art. tejidos punto 8

9 2.5. Evolución del importe neto de la cifra de negocios ( ) 2.. Cifra de negocios Periodo Hilatura Tejidos textiles Acabado textil Art. conf. textil Otras industrias textiles Tejidos punto Art. tejidos punto La industria textil española presenta elevados índices de ineficiencia productiva. Decremento global de la eficiencia en la industria. (distinto grado de intensidad según subsector). Durante los primeros años analizados, cuatro grupos presentaban, por término medio, altos niveles de eficiencia con bajas tasas de variación, incrementándose la ineficiencia de forma muy importante a medida que expiraba el acuerdo multifibras. Artículos confeccionados con textiles y Otras industrias textiles han mostrado, con diferencia, los niveles medios de eficiencia más bajos y las tasas de pérdidas de eficiencia productiva más elevadas. Primera mitad del periodo: Situación de complacencia y mantenimiento del estatus. Segunda mitad del periodo: El sector se dinamiza, se producen avances importantes en algunas empresas. 9

10 Eficiencia productiva y tamaño empresarial. Eficiencia productiva y tamaño empresarial. Metodología: Análisis Envolvente de Datos (DEA) Banker et al. (1984): Especificación del modelo para rendimientos variables a escala. Min θ I,λ θ I sujeto a: Y λ θx XIλI 1λI = 1 λ I y I I Eficiencia productiva y tamaño empresarial. Selección de variables: Inmovilizado Material. Gastos de Personal. Costes de Materiales. Ingresos de Explotación. Inputs Output Número de empresas: 223 1

11 Eficiencia productiva y tamaño empresarial. Distribución de frecuencias de la puntuación de ETP según tamaño y subsector de actividad: Eficiencia productiva y tamaño empresarial. Distribución de frecuencias de las empresas textiles según subsector y tipo de rendimiento a escala estimado: Eficiencia productiva y tamaño empresarial. Análisis de la eficiencia técnica: Según la actividad textil realizada. Según la dimensión empresarial (micro, pequeñas y medianas empresas). Según el subsector de actividad para un tamaño empresarial dado. 11

12 Eficiencia productiva y tamaño empresarial. Eficiencia media según subsector textil y tamaño empresarial: Eficiencia productiva y tamaño empresarial. Para ser eficientes, dados los Ingresos de Explotación, es necesaria una importante reducción en el consumo de los factores. Pérdida importante de eficiencia, al comparar la ETP en 24 y en 26. Aumento de la Ineficiencia Escala (EE), conforme aumenta el tamaño de la empresa. Según el tamaño empresarial, las medianas empresas son las más eficientes en todos los subsectores. Evaluación de la eficiencia en la industria textil española. Mejorar la eficiencia de gestión y tecnoproductiva. Reconversión del sector. Redimensionamiento estructura. Reorientación actividad empresarial. Generar/potenciar aspectos diferenciadores Investigación y desarrollo. Formación. Diseño. Innovación de producto. Segmento de textiles de uso técnico. 12

13 Unidad de investigación: Análisis de Eficiencia y Productividad LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR TEXTIL. EFECTO SOBRE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA Y EL TAMAÑO EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL ESPAÑOLA. Dra. Olga Blasco Blasco Dr. Vicente Coll Serrano Universidad de Valencia 13

Evolución de la eficiencia técnica de la industria textil española en el periodo Análisis mediante un modelo frontera estocástica*

Evolución de la eficiencia técnica de la industria textil española en el periodo Análisis mediante un modelo frontera estocástica* E STUDIOS DE E CONOMÍA A P L I C A D A V OL. 27-3 2009 P ÁGS. 1-32 Evolución de la eficiencia técnica de la industria textil española en el periodo 1995-2005. Análisis mediante un modelo frontera estocástica*

Más detalles

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA DE LA PYME TEXTIL ESPAÑOLA: UNA APROXIMACIÓN AL EFECTO DE LA LIBERALIZACIÓN EN EL PERIODO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA DE LA PYME TEXTIL ESPAÑOLA: UNA APROXIMACIÓN AL EFECTO DE LA LIBERALIZACIÓN EN EL PERIODO Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA. Rect@ Volumen 12. Páginas 33 a 52. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA DE LA PYME TEXTIL ESPAÑOLA: UNA APROXIMACIÓN AL EFECTO DE LA LIBERALIZACIÓN

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /04/

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /04/ SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/73385 22/04/2015 191618 AUTOR/A: JUSTE PICÓN, María Belén (GP) RESPUESTA: En relación con la

Más detalles

Tema 5. Contraste de hipótesis (I)

Tema 5. Contraste de hipótesis (I) Tema 5. Contraste de hipótesis (I) CA UNED de Huelva, "Profesor Dr. José Carlos Vílchez Martín" Introducción Bienvenida Objetivos pedagógicos: Conocer el concepto de hipótesis estadística Conocer y estimar

Más detalles

La eficiencia técnica de la industria española*

La eficiencia técnica de la industria española* Revista Española de Economía, Vol. 15, nº 1, 1998 67-84 La eficiencia técnica de la industria española* Mercedes Gumbau Albert Universitat de València. Departament d Anàlisi Econòmica. Recibido: mayo de

Más detalles

ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD BASADO EN LAS FUNCIONES FRONTERA: ESTUDIO TERRITORIAL DEL SECTOR ENERGÉTICO RESUMEN

ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD BASADO EN LAS FUNCIONES FRONTERA: ESTUDIO TERRITORIAL DEL SECTOR ENERGÉTICO RESUMEN ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD BASADO EN LAS FUNCIONES FRONTERA: ESTUDIO TERRITORIAL DEL SECTOR ENERGÉTICO ZAMORA SANZ, María del Mar Departamento de Estadística, Estructura Económica y O.E.I. Universidad de

Más detalles

PRODUCTIVIDAD Y FUENTES DE EFICIENCIA TECNICA EN APICULTURA: ESTIMACION DE FRONTERAS ESTOCASTICAS DE PRODUCCION CON DATOS DE PANEL

PRODUCTIVIDAD Y FUENTES DE EFICIENCIA TECNICA EN APICULTURA: ESTIMACION DE FRONTERAS ESTOCASTICAS DE PRODUCCION CON DATOS DE PANEL PRODUCTIVIDAD Y FUENTES DE EFICIENCIA TECNICA EN APICULTURA: ESTIMACION DE FRONTERAS ESTOCASTICAS DE PRODUCCION CON DATOS DE PANEL Lic. Daniel Lema Lic. Gabriel Delgado Instituto de Economía y Sociología

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Metodología Box-Jenkins Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es un resumen/modificación de la documentación elaborada

Más detalles

Preparación de los datos de entrada

Preparación de los datos de entrada Preparación de los datos de entrada Clase nro. 6 CURSO 2010 Objetivo Modelado de las características estocásticas de los sistemas. Variables aleatorias con su distribución de probabilidad. Por ejemplo:

Más detalles

América Latina: productividad total de los factores y su descomposición

América Latina: productividad total de los factores y su descomposición América Latina: productividad total de los factores y su descomposición Jair Andrade Araujo, Débora Gaspar Feitosa y Almir Bittencourt da Silva RESUMEN En este artículo se examinan la productividad total

Más detalles

Estrategia Industrial de Andalucía Tipos de empresas y perfil de los empresarios

Estrategia Industrial de Andalucía Tipos de empresas y perfil de los empresarios Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020 Tipos de empresas y perfil de los empresarios Creación y supervivencia de empresas Nuestras conclusiones Los datos que se exponen en este documento permiten

Más detalles

Productividad y brechas estructurales en México

Productividad y brechas estructurales en México Productividad y brechas estructurales en México Sede subregional de la CEPAL en México Ciudad de México, 22 de junio de 2016 Contenido 1. Contexto 2. Las seis brechas 3. Recomendaciones Contexto Desempeño

Más detalles

3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA VALENCIANA. FACTORES CRÍTICOS DE LA COMPETITIVIDAD.

3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA VALENCIANA. FACTORES CRÍTICOS DE LA COMPETITIVIDAD. 3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y FINANCIERO de la empresa de la Comunidad Valenciana. FACTORES CRÍTICOS DE LA COMPETITIVIDAD 3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA VALENCIANA. FACTORES CRÍTICOS

Más detalles

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS I. MARCO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL... ECONOMÍA ESPAÑOLA. CUENTAS NACIONALES, MERCADO LABORAL PRECIOS Y OTROS...

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS I. MARCO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL... ECONOMÍA ESPAÑOLA. CUENTAS NACIONALES, MERCADO LABORAL PRECIOS Y OTROS... ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS I. MARCO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL... II. ECONOMÍA ESPAÑOLA. CUENTAS NACIONALES, MERCADO LABORAL PRECIOS Y OTROS... III. INDUSTRIA... IV. ENERGÍA Y EMISIONES.... V. SECTOR

Más detalles

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística Regresión lineal Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias Básicas Pedagogía en Matemática Estadística I 01 de enero de 2012

Más detalles

Definición Una hipótesis es una afirmación acerca de un parámetro.

Definición Una hipótesis es una afirmación acerca de un parámetro. Capítulo 8 Prueba de hipótesis Existen dos áreas de interés en el proceso de inferencia estadística: la estimación puntual y las pruebas de hipótesis. En este capítulo se presentan algunos métodos para

Más detalles

INDUSTRIA TEXTIL-VESTIDO FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

INDUSTRIA TEXTIL-VESTIDO FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 INDUSTRIA TEXTIL-VESTIDO FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 Trabajadores Asegurados N DE TRABAJADORES ASEGURADOS EN LA INDUSTRIA TEXTIL EN JALISCO 2002 NOVIEMBRE 2016 % de Participacióne Actividad económica

Más detalles

Econometría de Económicas

Econometría de Económicas Econometría de Económicas Caso 2.- Función de Producción Cobb- Douglas Prof. Amparo Sancho El objetivo de este ejercicio es practicar los primeros conocimientos básicos de econometría con la función de

Más detalles

Contrastes de hipótesis paramétricos

Contrastes de hipótesis paramétricos Estadística II Universidad de Salamanca Curso 2011/2012 Outline Introducción 1 Introducción 2 Contraste de Neyman-Pearson Sea X f X (x, θ). Desonocemos θ y queremos saber que valor toma este parámetro,

Más detalles

El PIB Potencial de México. Facultad de Economía, UNAM Conferencia LINK 2005

El PIB Potencial de México. Facultad de Economía, UNAM Conferencia LINK 2005 El PIB Potencial de México Ernesto Acevedo 19 de mayo de 2005 Facultad de Economía, UNAM Conferencia LINK 2005 Contenido El PIB potencial y la brecha del producto Su utilización en política económica Metodologías

Más detalles

Formulario. Estadística Administrativa. Módulo 1. Introducción al análisis estadístico

Formulario. Estadística Administrativa. Módulo 1. Introducción al análisis estadístico Formulario. Estadística Administrativa Módulo 1. Introducción al análisis estadístico Histogramas El número de intervalos de clase, k, se elige de tal forma que el valor 2 k sea menor (pero el valor más

Más detalles

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016 RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO Septiembre, 2016 La informalidad del sector es sustantiva tanto en empleo 900,000 EMPLEO DEL SECTOR TEXTIL COMPARATIVO DE DIVERSAS FUENTES (Personas)

Más detalles

PROBABILIDADES Trabajo Práctico 5. 0 si x<0. x3 si 0 x<2 1 si x 2

PROBABILIDADES Trabajo Práctico 5. 0 si x<0. x3 si 0 x<2 1 si x 2 PROBABILIDADES Trabajo Práctico 5 1. Sea X una variable aleatoria con función de distribución acumulada a) Calcular, usando F X, P (X 1) P (0.5 X 1) P (X >1.5) b) Hallar la mediana de esta distribución.

Más detalles

Análisis de datos Categóricos

Análisis de datos Categóricos Introducción a los Modelos Lineales Generalizados Universidad Nacional Agraria La Molina 2016-1 Introducción Modelos Lineales Generalizados Introducción Componentes Estimación En los capítulos anteriores

Más detalles

Resumen. Palabras claves: reinversión de utilidades, productividad, panel de datos, fronteras estocásticas

Resumen. Palabras claves: reinversión de utilidades, productividad, panel de datos, fronteras estocásticas Serie de estudios y evaluación de políticas para el desarrollo industrial Noviembre, 2106 Coordinación General de Estudios Macroeconómicos y Prospectivos para la industria Dirección de Evaluación e Impacto

Más detalles

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004)

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004) ECONOMIA APLICADA Crecimiento y Convergencia 1 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004) Outline 1 Algunos hechos Diferencias entre países Crecimiento y otras variables 2 Modelo de Solow

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Variables aleatorias y procesos estocásticos. La FAC y el correlograma Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es

Más detalles

= 134, 5 Tercer cuartil: Q 3 = Pueden considerarse normales. =2 P 10 = 118 horas. f(x) =

= 134, 5 Tercer cuartil: Q 3 = Pueden considerarse normales. =2 P 10 = 118 horas. f(x) = SOLUCIONES AL EXAMEN DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS 2 0 ITIE. 19 /01/2009 1. X = 132, 25 Mediana: M e = 134 + 135 2 = 134, 5 Tercer cuartil: Q 3 = 140 + 141 2 = 140, 5 11 288 12 11267 13 04566 14 0127 15 12 Pueden

Más detalles

Estadística para la Economía y la Gestión IN 3401 Clase 5

Estadística para la Economía y la Gestión IN 3401 Clase 5 Estadística para la Economía y la Gestión IN 3401 Clase 5 Problemas con los Datos 9 de junio de 2010 1 Multicolinealidad Multicolinealidad Exacta y Multicolinealidad Aproximada Detección de Multicolinealidad

Más detalles

1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 4. El análisis coste-eficacia (ACE)

1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 4. El análisis coste-eficacia (ACE) 1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 3. La lógica del ACB 4. El análisis coste-eficacia (ACE) 5. El análisis de frontera y el modelo DEA 1. Introducción:

Más detalles

T2. El modelo lineal simple

T2. El modelo lineal simple T2. El modelo lineal simple Ana J. López y Rigoberto Pérez Dpto Economía Aplicada. Universidad de Oviedo Curso 2010-2011 Curso 2010-2011 1 / 40 Índice 1 Planteamiento e hipótesis básicas 2 Estimación de

Más detalles

Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra)

Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra) STATGRAPHICS Rev. 4/5/007 Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra) Este procedimiento determina un tamaño de muestra adecuado para la estimación o la prueba de hipótesis con respecto

Más detalles

Más Allá del Modelo de Regresión Lineal. Dante A. Urbina

Más Allá del Modelo de Regresión Lineal. Dante A. Urbina Más Allá del Modelo de Regresión Lineal Dante A. Urbina CONTENIDOS 1. Modelos de Regresión No Lineales 2. Modelos de Respuesta Cualitativa 3. Datos de Panel 4. Modelos Autorregresivos y de Rezagos 5. Modelos

Más detalles

CAPITULO VI. TEMAS AVANZADOS DE TEORIA DE LA PRODUCCIÓN

CAPITULO VI. TEMAS AVANZADOS DE TEORIA DE LA PRODUCCIÓN CAPITULO VI. TEMAS AVANZADOS DE TEORIA DE LA PRODUCCIÓN 1. Eficiencia de la producción. 1.1. Concepto. La eficiencia en los procesos productivos es un concepto cada vez más utilizado no sólo en el lenguaje

Más detalles

Fronteras de eficiencia en la producción de electricidad en México

Fronteras de eficiencia en la producción de electricidad en México Fronteras de eficiencia en la producción de electricidad 113 Análisis Económico Núm. 75, vol. XXX Tercer cuatrimestre de 2015 Fronteras de eficiencia en la producción de electricidad en México 1999-2009

Más detalles

TODO ECONOMETRIA. Bondad del ajuste Contraste de hipótesis

TODO ECONOMETRIA. Bondad del ajuste Contraste de hipótesis TODO ECONOMETRIA Bondad del ajuste Contraste de hipótesis Índice Bondad del ajuste: Coeficiente de determinación, R R ajustado Contraste de hipótesis Contrastes de hipótesis de significación individual:

Más detalles

INFORME ANUAL 2016 CAPÍTULO 2 LA FINANCIACIÓN DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS Y SUS DECISIONES DE INVERSIÓN

INFORME ANUAL 2016 CAPÍTULO 2 LA FINANCIACIÓN DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS Y SUS DECISIONES DE INVERSIÓN INFORME ANUAL 216 CAPÍTULO 2 LA FINANCIACIÓN DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS Y SUS DECISIONES DE INVERSIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA OBJETIVOS DEL CAPÍTULO El capítulo analiza

Más detalles

Tema 5. La productividad

Tema 5. La productividad Tema 5. La productividad Introducción Los orígenes de la medición de la productividad: la contabilidad del crecimiento (Solow, 1957) La medición de las diferencias de productividad entre países La medición

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CONSTRUCCIÓN NAVAL

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CONSTRUCCIÓN NAVAL SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CONSTRUCCIÓN NAVAL ABRIL 2016

Más detalles

Hoja de Ejercicios 3 El modelo de regresión lineal múltiple

Hoja de Ejercicios 3 El modelo de regresión lineal múltiple Hoja de Ejercicios 3 El modelo de regresión lineal múltiple Nota: En aquellos ejercicios en los que se incluyen estimaciones y referencia al archivo de datos utilizado, el estudiante debería comprobar

Más detalles

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREACION DE CENTROS. 1. Resumen ejecutivo 2. ENTIDADES IMPLICADAS EN LA CREACIÓN DEL CENTRO 2.

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREACION DE CENTROS. 1. Resumen ejecutivo 2. ENTIDADES IMPLICADAS EN LA CREACIÓN DEL CENTRO 2. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREACION DE CENTROS 1. Resumen ejecutivo 2. ENTIDADES IMPLICADAS EN LA CREACIÓN DEL CENTRO 2.1 PROMOTORES Descripción de cada uno de los promotores de la iniciativa

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS Evolución del y del Evolución del y del de las actividades culturales 36. 27. 18. 9. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 4. 3. 2. 1. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 La evolución global del y del de las actividades

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

Más Mercados, Más Negocios Cluster

Más Mercados, Más Negocios Cluster Presentación Política Pública de Desarrollo Empresarial y resultados proyecto Más Mercados, Más Negocios Cluster Luis Felipe Hoyos Vieira @FelipeHoyos15 1. Política Pública. 2. Resultados generales. II.

Más detalles

TEMA 5. Modelos para Datos de Conteo

TEMA 5. Modelos para Datos de Conteo TEMA 5. Modelos para Datos de Conteo Profesor: Pedro Albarrán Pérez Universidad de Alicante. Curso 2010/2011. Contenido 1 Datos de Conteo 2 Regresión de Poisson 3 Extensiones Datos de Conteo Variable de

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA EN LA BANCA BOLIVIANA: UNA APROXIMACIÓN MEDIANTE FRONTERAS ESTOCÁSTICAS

MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA EN LA BANCA BOLIVIANA: UNA APROXIMACIÓN MEDIANTE FRONTERAS ESTOCÁSTICAS MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA EN LA BANCA BOLIVIANA: UNA APROXIMACIÓN MEDIANTE FRONTERAS ESTOCÁSTICAS Oscar A. Díaz Quevedo Analista Financiero Banco Central de Bolivia Resumen A partir de la década los ochenta

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

El Nuevo Rostro de la Regionalización en México

El Nuevo Rostro de la Regionalización en México Universidad Nacional Autónoma de México El Nuevo Rostro de la Regionalización en México Clemente Ruiz Durán Responsable del Estudio Juan José Li Ng Daniela Miramontes Contenido Regionalización Fundamentada

Más detalles

Funciones de producción, análisis de economías a escala y eficiencia técnica en el eje cafetero colombiano: una aproximación con frontera estocástica

Funciones de producción, análisis de economías a escala y eficiencia técnica en el eje cafetero colombiano: una aproximación con frontera estocástica Revista Colombiana de Estadística Junio 2011, volumen 34, no. 2, pp. 377 a 402 Funciones de producción, análisis de economías a escala y eficiencia técnica en el eje cafetero colombiano: una aproximación

Más detalles

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 3 La Producción

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 3 La Producción PARTE III A TEORÍA DE A EMPRESA Tema 3 1 1-. Introducción Tema 3 ESQUEMA 2-. Factores Fijos y Factores Variables 3-. Total, Marginal y Media 4-. os Rendimientos a Escala 2 3.1) Introducción FACTORES DE

Más detalles

CONTRASTE DE HIPÓTESIS

CONTRASTE DE HIPÓTESIS CONTRASTE DE HIPÓTESIS Antonio Morillas A. Morillas: Contraste de hipótesis 1 CONTRASTE DE HIPÓTESIS 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. Región crítica óptima i. Teorema de Neyman-Pearson ii. Región

Más detalles

Econometria de Datos en Paneles

Econometria de Datos en Paneles Universidad de San Andres Agosto de 2011 Porque paneles? Ejemplo (Cronwell y Trumbull): Determinantes del crimen y = g(i), y = crimen, I = variables de justicia criminal. Corte transversal: (y i, I i )

Más detalles

Teoría del valor extremo como criterio de parada en la optimización heurística de bóvedas de hormigón estructural

Teoría del valor extremo como criterio de parada en la optimización heurística de bóvedas de hormigón estructural VII Congreso Español sobre Metaheurísticas, Algoritmos Evolutivos y Bioinspirados MAEB 2010 Valencia, 8-10 Septiembre 2010 Teoría del valor extremo como criterio de parada en la optimización heurística

Más detalles

Principios de reducción de la data

Principios de reducción de la data Capítulo 6 Principios de reducción de la data 6.1. Introducción Un experimentador usa la información en una muestra X 1,, X n para realizar el proceso de inferencia sobre algun parámetro desconocido θ.

Más detalles

Pruebas de Hipótesis. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Pruebas de Hipótesis. Hipótesis

Pruebas de Hipótesis. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Pruebas de Hipótesis. Hipótesis Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad Pruebas de Hipótesis Expositor: Dr. Juan José Flores Romero juanf@umich.mx http://lsc.fie.umich.mx/~juan M. en Calidad Total y Competitividad Pruebas de

Más detalles

Perspectivas para el sector de la. indumentaria de cara al 2017 CONTENIDOS 1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR 2. PLAN PRODUCTIVO NACIONAL

Perspectivas para el sector de la. indumentaria de cara al 2017 CONTENIDOS 1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR 2. PLAN PRODUCTIVO NACIONAL CONTENIDOS Perspectivas para el sector de la 1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR Cadena productiva Producción, empresas y empleo Sector externo: Importaciones y exportaciones Composición del precio de una prenda

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Repaso: estimadores y estimaciones. Propiedades de los estimadores. 2. Estimación puntual.

Más detalles

1.1 Concepto y agentes de la competitividad 1.2 Características y dimensiones 1.3 Competitividad y estrategia empresarial

1.1 Concepto y agentes de la competitividad 1.2 Características y dimensiones 1.3 Competitividad y estrategia empresarial Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 1 LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 1.1 Concepto y agentes de la

Más detalles

La competitividad del transporte en España. Javier Anibarro García - INECO

La competitividad del transporte en España. Javier Anibarro García - INECO La competitividad del transporte en España Javier Anibarro García - INECO Madrid, 2 de Febrero de 2016 COMPETITIVIDAD DEL TRANSPORTE MOVILIDAD COMPETITIVIDAD Capital, Inversión e Infraestructuras Valor

Más detalles

Universidad de Cantabria. Carmen Murillo Melchor CONTRIBUCIONES AL ANALISIS ESTOCASTICO DE LA EFICIENCIA TECNICA MEDIANTE METODOS NO PARAMETRICOS

Universidad de Cantabria. Carmen Murillo Melchor CONTRIBUCIONES AL ANALISIS ESTOCASTICO DE LA EFICIENCIA TECNICA MEDIANTE METODOS NO PARAMETRICOS Universidad de Cantabria Autor: Título: Departamento: Director de Tesis: Carmen Murillo Melchor CONTRIBUCIONES AL ANALISIS ESTOCASTICO DE LA EFICIENCIA TECNICA MEDIANTE METODOS NO PARAMETRICOS Economía

Más detalles

Econometría dinámica y financiera

Econometría dinámica y financiera Econometría dinámica y financiera Introducción a la econometría financiera. Modelos ARCH Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Introducción Los modelos que hemos visto son lineales

Más detalles

Tema 8: Contraste de hipótesis

Tema 8: Contraste de hipótesis Tema 8: Contraste de hipótesis 1 En este tema: Conceptos fundamentales: hipótesis nula y alternativa, nivel de significación, error de tipo I y tipo II, p-valor. Contraste de hipótesis e IC. Contraste

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UN ÍNDICE DE INTERNACIONALIZACIÓN BASADO EN SEM

ESTIMACIÓN DE UN ÍNDICE DE INTERNACIONALIZACIÓN BASADO EN SEM SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ESTIMACIÓN DE UN ÍNDICE DE BASADO EN SEM Dr. Ángel Díaz-Chao Universidad Rey Juan Carlos Universitat Oberta de Catalunya, 19 de Julio de 2010 INTRODUCCION METODOLOGÍA J. APLICACIÓN

Más detalles

Estadísticas Pueden ser

Estadísticas Pueden ser Principios Básicos Para iniciar en el curso de Diseño de experimentos, es necesario tener algunos conceptos claros en la parte de probabilidad y estadística. A continuación se presentan los conceptos más

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 6 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 6.1. Estrategia y ventaja competitiva

Más detalles

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS Dr. Guido Yánez 21 de octubre, 2009 PROCESOS DE PRODUCCIÓN BIENES NATURALES PROCESOS + energía PRODUCTOS RESIDUOS RESIDUOS NATURALEZA

Más detalles

EXISTE TRADE-OFF ENTRE EFICIENCIA Y CALIDAD?

EXISTE TRADE-OFF ENTRE EFICIENCIA Y CALIDAD? Pamplona- Mayo 2014 EXISTE TRADE-OFF ENTRE EFICIENCIA Y CALIDAD? Sophie Gorgemans Olga Urbina Universidad de Zaragoza El sistema sanitario debe responder a los principios de eficacia, eficiencia y calidad

Más detalles

IMPACTO HETEROGÉNEO DEL ACCESO A INTERNET SOBRE EL BIENESTAR EN EL PERÚ

IMPACTO HETEROGÉNEO DEL ACCESO A INTERNET SOBRE EL BIENESTAR EN EL PERÚ IMPACTO HETEROGÉNEO DEL ACCESO A INTERNET SOBRE EL BIENESTAR EN EL PERÚ SOCIEDAD TELECOM Subgerencia de Análisis Regulatorio Gerencia de Políticas Regulatorias y Competencia Lima, Enero 2015 1. Marco de

Más detalles

EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD)

EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD) EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD) Fortino Vela Peón fvela@correo.xoc.uam.mx FVela-0 Objetivo Introducir las ideas básicas del principio de máxima verosimilitud. Problema Considere el experimento

Más detalles

Teoría de la decisión Estadística

Teoría de la decisión Estadística Pruebas de hìpótesis Unidad 8. Pruebas de hipótesis. Formulación general. Distribución de varianza conocida. Prueba para la bondad del ajuste. Validación de modelos 1 Formulación Una Hipótesis es una proposición

Más detalles

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA INVESTIGADORES: Henry Duque Sandoval Julio Escobar Potes Elizabeth Aponte Jaramillo Jaime

Más detalles

Selección Diseño de Cribado

Selección Diseño de Cribado Selección Diseño de Cribado Resumen La sección diseño experimental del STATGRAPHICS puede crear una amplia variedad de diseños dirigidos a mostrar los factores más importantes que afectan un proceso. Se

Más detalles

LVF. Planificación Estratégica. Planificación estratégica 1 LVF

LVF. Planificación Estratégica. Planificación estratégica 1 LVF LVF Planificación Estratégica Planificación estratégica 1 LVF Consultoría estratégica Dentro del área de innovación del ITEC, se enmarca la actividad de consultoría estratégica, dirigida a empresas industriales

Más detalles

Distribución Exponencial

Distribución Exponencial Distribución Exponencial Hay dos casos especiales importantes de la distribución gamma, que resultan de restricciones particulares sobre los parámetros α y β. El primero es cuando se tiene α = 1, entonces

Más detalles

Generación de variables aleatorias discretas Método de la Transformada Inversa

Generación de variables aleatorias discretas Método de la Transformada Inversa Generación de variables aleatorias discretas Método de la Transformada Inversa Patricia Kisbye FaMAF 30 de marzo, 2010 Generación de v.a. discretas Existen diversos métodos para generar v.a. discretas:

Más detalles

SECTOR DEL MUEBLE. - El sector del mueble en Bulgaria - Oportunidades para la industria española

SECTOR DEL MUEBLE. - El sector del mueble en Bulgaria - Oportunidades para la industria española SECTOR DEL MUEBLE - El sector del mueble en Bulgaria - Oportunidades para la industria española EL SECTOR DEL MUEBLE EN BULGARIA. Existe un sector de fabricantes de muebles de gama media-baja que está

Más detalles

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA www.jmontenegro.wordpress.com UNI ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA PROF. JOHNNY MONTENEGRO MOLINA Objetivos Desarrollar el concepto de estimación de parámetros Explicar qué es una

Más detalles

Exportaciones espanolas de servicios. Evoluciön, retos y perspectivas

Exportaciones espanolas de servicios. Evoluciön, retos y perspectivas Exportaciones espanolas de servicios Evoluciön, retos y perspectivas fndice PREÄMBULO: JUSTIF1CACIÖN Y OBJETIVOS 15 PARTE I EL COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS. EVOLUCIÖN, BARRERAS AL COMERCIO Y AVANCES HACIA

Más detalles

Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para Diciembre 2016

Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para Diciembre 2016 Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para 2017 Diciembre 2016 Número: 11/2016 0 Introducción Este recoge la evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y sus perspectivas

Más detalles

ECONOMETRÍA II Prof.: Begoña Álvarez TEMA 1 INTRODUCCIÓN. Estimación por máxima verosimilitud y conceptos de teoría asintótica

ECONOMETRÍA II Prof.: Begoña Álvarez TEMA 1 INTRODUCCIÓN. Estimación por máxima verosimilitud y conceptos de teoría asintótica ECONOMETRÍA II Prof.: Begoña Álvarez 2007-2008 TEMA 1 INTRODUCCIÓN Estimación por máxima verosimilitud y conceptos de teoría asintótica 1. ESTIMACIÓN POR MÁXIMA VEROSIMILITUD (MAXIMUM LIKELIHOOD) La estimación

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA

INFERENCIA ESTADISTICA 1 INFERENCIA ESTADISTICA Es una rama de la Estadística que se ocupa de los procedimientos que nos permiten analizar y extraer conclusiones de una población a partir de los datos de una muestra aleatoria,

Más detalles

LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO. Enrique Hernández Laos

LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO. Enrique Hernández Laos LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO Enrique Hernández Laos QUÉ ES COMPETITIVIDAD? DOS TIPOS DE COMPETITIVIDAD Artificial o efímera. Depresión de la demanda interna Capacidad instalada ociosa Mano de

Más detalles

Panorama Socioeconómico Universidad de Talca ISSN (Versión impresa): ISSN (Versión en línea): CHILE

Panorama Socioeconómico Universidad de Talca ISSN (Versión impresa): ISSN (Versión en línea): CHILE Panorama Socioeconómico Universidad de Talca globos@utalca.cl ISSN (Versión impresa): 0716-1921 ISSN (Versión en línea): 0718-1566 CHILE 2004 Medardo Aguirre G. / Rodrigo Herrera L. / Gilda Bravo E UNA

Más detalles

APLICACIONES DE LA FUNCIÓN CES. Andrea PARMA. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires. Especialidad: Matemática Aplicada

APLICACIONES DE LA FUNCIÓN CES. Andrea PARMA. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires. Especialidad: Matemática Aplicada APLICACIONES DE LA FUNCIÓN CES Andrea PARMA Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires Especialidad: Matemática Aplicada Palabras clave: cálculo, aplicaciones, función de producción,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS EN 2015 Y HASTA EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS EN 2015 Y HASTA EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS EN 215 Y HASTA EL TERCER TRIMESTRE DE 216 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de noviembre de 216 ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. BASES DE

Más detalles

25 EJERCICIOS de RADICALES 4º ESO opc. A

25 EJERCICIOS de RADICALES 4º ESO opc. A EJERCICIOS de RADICALES º ESO opc. A RECORDAR: Definición de raíz n-ésima: Consecuencia: n n n a, y también ( ) n n n a Equivalencia con una potencia de eponente fraccionario: Simplificación de radicales/índice

Más detalles

Hipótesis Alternativa H 1 : ϑ Θ 1

Hipótesis Alternativa H 1 : ϑ Θ 1 INFERENCIA ESTADÍSTICA Tema 3.3: Contrastes de signicación Objetivos Dominar el esquema conceptual y el lenguaje propios de los contrastes de hipótesis. Construir contrastes de hipótesis para los parámetros

Más detalles

Productividad y Crecimiento de las Empresas en Costa Rica

Productividad y Crecimiento de las Empresas en Costa Rica Productividad y Crecimiento de las Empresas en Costa Rica Ricardo Monge-González rmonge@caatec.org Federico Torres-Carballo fmtorresc@gmail.com UNED-Sabanilla, Paraninfo Daniel Oduber, San José 25 de junio

Más detalles

Modelos de probabilidad. Modelos de probabilidad. Modelos de probabilidad. Proceso de Bernoulli. Objetivos del tema:

Modelos de probabilidad. Modelos de probabilidad. Modelos de probabilidad. Proceso de Bernoulli. Objetivos del tema: Modelos de probabilidad Modelos de probabilidad Distribución de Bernoulli Distribución Binomial Distribución de Poisson Distribución Exponencial Objetivos del tema: Al final del tema el alumno será capaz

Más detalles

Simulador de gestión empresarial de una empresa de alta tecnología. -Manual del participante-

Simulador de gestión empresarial de una empresa de alta tecnología. -Manual del participante- Simulador de gestión empresarial de una empresa de alta tecnología. -Manual del participante- Versión 2014 ÍNDICE 1.!Presentación... 2! 2.!Descripción básica del entorno de simulación.... 3! 3.!Áreas de

Más detalles

SE PIDE: Cálculo y análisis de la riqueza obtenida y distribuida por la empresa Biscuit durante los ejercicios X1 y X2

SE PIDE: Cálculo y análisis de la riqueza obtenida y distribuida por la empresa Biscuit durante los ejercicios X1 y X2 TEMA 3 ANÁLISIS DE LA RIQUEZA GENERADA Y DISTRIBUIDA; EL ESTADO DEL VALOR AÑADIDO EJERCICIO PRÁCTICO La información suministrada por la Cuenta de Resultados puede proporcionar información sobre cómo ha

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 14 de agosto de 2015 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Junio 2015. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del

Más detalles

Pruebas de bondad de ajuste para distribuciones con parámetro de forma

Pruebas de bondad de ajuste para distribuciones con parámetro de forma Pruebas de bondad de ajuste para distribuciones con parámetro de forma José A. Villaseñor Alva Colegio de Postgraduados, México ITESM, Monterrey, N.L. 2 de septiembre de 2011 Conferencia Bimestral de la

Más detalles

Filtrado e identificación de parámetros mediante métodos bayesianos

Filtrado e identificación de parámetros mediante métodos bayesianos Filtrado e identificación de parámetros mediante métodos bayesianos Guillermo La Mura a, Eduardo Serrano b,d, Ricardo Sirne c a Escuela de Ciencia y Tecnología - UNSAM b Centro de Matemática Aplicada -

Más detalles

Tugores (2002), cap. 2 Alonso (2000), pp Krugman y Obstfeld (2001), pp y

Tugores (2002), cap. 2 Alonso (2000), pp Krugman y Obstfeld (2001), pp y Tema 7A: Las Tendencias del Comercio Internacional Bibliografía: Tugores (2002), cap. 2 Alonso (2000), pp.184-190. Krugman y Obstfeld (2001), pp. 19-20 y 116-117. ÍNDICE. comercio. 3. El Comercio Internacional.

Más detalles