Artículo de investigación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Artículo de investigación"

Transcripción

1 Artículo de investigación DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE UN ROBLEDAL EN LA RESERVA BIOLÓGICA CACHALÚ, ENCINO (SANTANDER COLOMBIA) Diversity and structure of an oak community in the Cachalú Biological Reserve, Encino (Santander Colombia) Palabras clave: bosques de roble, diversidad, estructura de la vegetación, mortalidad y reclutamiento, parcelas permanentes, Santander Colombia. Key words: oak forest, diversity, vegetation structure, mortality and recruitment, long-term plots, Santander Colombia. Fabio A. Ávila 1 Sonia Patricia Ángel 2 René López C. 3 RESUMEN Se analiza la diversidad, la estructura y los aspectos relacionados con la dinámica (datos preliminares de mortalidad y de reclutamiento) de un robledal, provenientes de una parcela permanente de 1 ha, en la Reserva Biológica Cachalú, entre 2100 y 2200 m de altitud. Durante el establecimiento en el 2007 se marcaron, midieron y mapearon los individuos con DAP 10 cm (primera categoría), y en 0.2 ha con 1 DAP< 10 cm (segunda categoría). Durante el primer censo (julio de 2009) se encontraron 453 individuos, 34 especies, 26 géneros y 23 familias en la primera categoría y 624 individuos, 80 especies, 60 géneros y 34 familias en la segunda. La curva especies-área mostró un valor R 2 =0.97. En estructura, la distribución de diámetros tuvo una evidente acumulación de individuos en las primeras clases de tamaño que en su mayoría corresponden a arbolitos, mostrando una distribución de J invertida, lo cual evidencia los estados tempranos de crecimiento del bosque. Entre el establecimiento y el primer censo realizado (1.5 años) se encontró que el área basal disminuyó 1.61% (13.99 m 2 ha -1 a m 2 ha -1 ) en la primera categoría y aumentó 36.96% (0.51 a 0.70 m 2 ) en la segunda. Las especies más importantes de acuerdo al IVI fueron Quercus humboldtii, Clusia schomburgkiana y Blakea cuatrecasii. Las tasas de mortalidad y reclutamiento fueron de 0.96% y 1%, en la primera categoría y de 2.80% y 12.20% en la segunda. Durante este periodo de tiempo se presentaron nuevos claros en la parcela, lo cual se refleja en la disminución del área basal total. A pesar de la similitud florística del robledal estudiado con otros bosques montanos neotropicales, difieren algunas características estructura y de dinámica. ABSTRACT We analyzed diversity, structure and preliminary plant dynamics features (mortality and recruitment) of a one ha permanent plot in an oak forest, at the Reserva Biológica Cachalú, at an altitude of between 2100 and 2200 m. The plot was established in 2007, when all plant individuals with dbh 10 cm (first category) were tagged, measured and plotted. All individuals 1 and < 10 cm dbh (second category) were sampled in an area of 0.2 ha within the plot. In the last census (July 2009), we found 453 individuals, 23 families, 26 genera and 34 species from the first Category and Universidad Distrital Francisco José de Caldas. fabio.botaniske@gmail.com. Autor para correspondencia. 2 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. spangel00@gmail.com 3 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. rlopezc@udistrital.edu.co Recepción: Septiembre 22 de 2009 / Aprobación: Noviembre 3 de 2010 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1): / Junio

2 Diversidad y estructura de un robledal en Cachalú individuals, 34 families, 60 genera and 80 species from the second. The species-area curve showed a value of R 2 = According to the structure analysis, most of the individuals, mainly treelets, were accumulated in the first diameter, showing an up-turned J distribution, which illustrates early forest stages. Between the plot establishment and the first census (1.5 yr) the basal area of the first category decreased 1.61% while the second increased 36.6%. The most important species according to IVI were Quercus humboldtii, Clusia schomburgkiana and Blakea cuatrecasii. Mortality and recruitment rates for the first category were 0.96% y 1%, respectively and in the second category these values were 2.8% y 12.2% respectively. During 1.5 yr new gaps appeared within the plot, which is associated with the decrease in total basal area. Despite high similarity in species composition compared with other neotropical montane forests, the dynamics and structure of the community in the present study appear to be distinct. INTRODUCCIÓN Los Andes en Colombia comprenden cerca del 25% de la superficie nacional, dentro de los cuales se estiman más de 150 ecosistemas diferentes (Cabrera & Ramírez 2007). Según Rincón & Bernal (2007), esta región ha estado sometida a procesos de inmigración y asentamientos humanos, convirtiéndose en un foco de presión debido a la demanda de servicios ambientales, económicos y culturales. Los avances en el conocimiento de la composición, la estructura y la función de estos ecosistemas, así como de las alternativas de manejo de especies aún son limitados, lo que ha contribuido a la homogenización del paisaje, la erosión y la irregularidad hidrológica (Etter & Wyngaarden 2000, Cavelier et al. 2001). A pesar del escenario anterior, aún se encuentran en el país áreas representativas de la flora andina relevantes por su diversidad e importancia ecológica. Una de las formaciones boscosas más representativas de los bosques andinos lo constituyen los bosques dominados por roble (Quercus humboldtii Bonpl.) o robledales. Esta especie de origen holártico colonizó el noreste de los Andes cerca de años atrás (Hooghiemstra et al. 2002, Van der Hammen et al. 2008) generando bosques recientes dominantes entre los 1000 y 3600 m de altitud de las tres cordilleras. Los robledales al igual que la mayoría de bosques andinos, fueron objeto de un intenso aprovechamiento y disminución de su área de distribución, razón por la cual su uso fue vedado. No obstante, actualmente se considera que la extracción puede realizarse por medio del levantamiento de vedas locales (e.g. resolución 0316 de 1974, resolución 1408 de 1975, resolución 096 de 2006). Teniendo en cuenta que el rango de distribución del roble ha sido reducido al 42% del original, Cárdenas & Salinas (2007), categorizaron la especie como especie vulnerable (VU) de acuerdo con los estándares de la UICN. Los estudios en robledales han abordado aspectos de diversidad asociada, estructura, silvicultura y algunos aspectos de dinámica. En cuanto a estructura, los trabajos adelantados en el Parque Nacional Natural los Nevados, La Plata-Huila, Sumapáz y Tatamá, han definido sintaxones referentes a la asociación de Q. humboldtii, con especies de los géneros Dodonaea, Clusia, Alfaroa, Drimys, principalmente (Rangel-Ch. & Lozano 1986, Rangel-Ch. et al. 1997, Rangel-Ch. & Garzón 2000, Phillips & Miller 2002, Pulido et al. 2006, Cantillo 2007, Van der Hammen et al. 2008). En cuanto a composición y diversidad asociadas en los bosques andinos a diferentes escalas ecológicas, se encuentran los adelantados por Gentry (1982, 1995); Kessler & Kluge (2008) y López & Duque (2008). En estos se ha destacado la importancia de las condiciones ambientales (e.g. clima, topografía, sustrato) como aspectos a tener en cuenta en la definición de posibles hipótesis acerca del comportamiento de estos bosques en el tiempo (Lozano & Torres 1965, Becerra 1989, Galindo-T. et al. 2003, Barrera-L. & Díazgranados 2006, Galindo-T. & Correa 2006, González et al. 2006). En la Cordillera Oriental se encuentran los bosques de roble más representativos del país, en los cuales se han realizado estudios de estructura y composición de la vegetación. Por ejemplo, los estudios de Lozano & Torres (1965), Marín & Betancur (1997), 88 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010

3 Fabio A. Ávila, Sonia Patricia Ángel Huertas & René López C. Phillips & Miller (2002), Galindo-T- et al. (2003), Barrera-L. & Diazgranados (2006), Galindo-T. & Correa-G. (2006) y Galindo-T- et al. (2006) confirman la dominancia de Q. humboldtii, en los bosques de Boyacá y Santander, contiguos o inmersos en el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque. A pesar del sin-número de estudios en robledales, los estudios a largo plazo han estado pobremente representados en los Andes con únicamente 75 ha bajo el esquema de parcelas permanentes (Álvarez et al. 2007). Las perspectivas en los estudios de largo plazo han involucrado temáticas de manejo de especies de importancia ecológica y de cambio climático. El caso de la Red Bosco fue de las principales contribuciones redescriptivas de diferentes ecosistemas del país (Álvarez et al en: Vallejo et al. 2005). Un aporte relevante en términos de superficie se llevó a cabo en la parcela permanente de La Planada en el Departamento de Nariño, en donde se han descrito aspectos importantes de composición (Mendoza-Cifuentes & Ramírez-Padilla 2000), estructura, crecimiento y patrones de distribución de especies (Samper & Vallejo 2007, Vallejo & Galeano 2009). Contribuciones desarrolladas en el departamento de Antioquia, han abordado componentes de diversidad y de estructura asociados a variables ambientales, lo que ha permitido comprender procesos ecológicos en los bosques de roble (Duque et al. 2008, López & Duque 2008). Frente a la escasez de estudios dinámicos, en el marco del proyecto Corredor de Conservación de Robles: una estrategia para la conservación y el manejo forestal en Colombia, la Fundación Natura en convenio con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adelanta una iniciativa enfocada en el establecimiento de parcelas permanentes de vegetación que permiten la generación de información básica relativa a la diversidad, la estructura y la dinámica de los robledales. En el presente estudio se evaluó la estructura y la composición florística de una hectárea de bosque de roble en la Reserva Biológica Cachalú Santander, mediante el establecimiento de una parcela permanente, aportando también un primer escenario acerca de la dinámica de estos bosques. El establecimiento de esta parcela permanente es de especial interés ya que los estudios estructurales y dinámicos son relevantes para entender la ecología de los bosques de roble y generar directrices en el manejo y la conservación de la especie. Las principales preguntas de este estudio estaban relacionadas con conocer el estado de la estructura y la diversidad de una hectárea de bosque de roble, cómo se distribuye la diversidad al interior de la parcela y cómo es la dinámica de crecimiento basal de las especies y cómo varía la mortalidad y el crecimiento en el corto plazo. METODOLOGÍA El estudio se llevó a cabo en la Reserva Biológica Cachalú de la Fundación Natura, ubicada en la Cordillera Oriental, en el área de amortiguación del Santuario de Flora y Fauna de Guanentá Alto Río Fonce, en el departamento de Santander, municipio de Encino, situado a de latitud norte y longitud oeste (Figura 1). Su altitud varía de 1820 a 2650 m, la precipitación es de 3000 mm anuales, con un régimen bimodal; la temperatura oscila entre 8 y 18 C, la nubosidad es frecuente, generando humedad con fenómenos de lluvia horizontal (Solano 2006). Estas condiciones corresponden a la zona de vida de bosque muy húmedo montano bajo (bmh-mb). La región se encuentra sobre la formación Rosa Blanca compuesta en su parte inferior por capas de caliza y yeso con oolitos, ostrácodos y dolomitas; hacia la parte superior consta de areniscas y lodolítas calcáreas. En la parte inferior se presentan depósitos evaporíticos como yeso y polihalita que indican una hipersalinidad y tranquilidad en las condiciones de depositación (Ingeominas 1998). Los suelos son jóvenes, con condiciones de acidez (ph= 3.88 ± 0.39) y textura arenosa principalmente (González en este número). ESTABLECIMIENTO Y CENSOS DE LA PARCELA PERMANENTE La parcela permanente se estableció en un rango altitudinal entre 2032 y 2199 m ( N O) en un bosque dominado por roble (Q. humboldtii), con cambios considerables de Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio

4 Diversidad y estructura de un robledal en Cachalú Figura 1. Área de estudio. A, municipios de Santander y Boyacá del corredor de conservación de Robles. B, Reserva Biológica Cachalú, entre los municipios de Encino y Charalá. C, Plot parcela permanente 1 ha, con curvas de nivel entre cuadrantes, municipios de Santander y Boyacá del corredor de conservación de Robles. B, Reserva Biológica Cachalú, entre los municipios de Encino y Charalá. C, Parcela permanente 1 ha, con curvas de nivel entre cuadrantes. pendiente (31% 93%), dados principalmente por la presencia de una cuenca antigua en los primeros transectos. Es una zona de suelos jóvenes con alta presencia de rocas en proceso de meteorización. En noviembre de 2007, se instaló la parcela con una estación topográfica Topcom, de alta precisión. Se trazó el perímetro y se ubicaron puntos cada 10 m de distancia, en los que se obtuvieron valores de altitud y coordenadas X y Y; cada uno de estos puntos se marcó empleando tubos blancos de PVC de ½, y cada 20 metros tubos naranja de 2.5. La parcela se dividió en 10 transectos de 0.1 ha, encerrando 10 cuadrantes de 100 m 2, nombrados de A a J y de 1 a 10 (Figura 1). El período entre los dos censos fue de un año y medio. En el primer censo en 2007, se censaron todos los individuos con diámetro a la altura del pecho (DAP) 10 cm, se estimaron alturas totales (ht) y alturas fustales (hf), diámetros de copa y se ubicaron dentro de los cuadrantes de 10 x 10 m. En dos transectos (B y H), equivalentes a 0.2 ha se censaron los individuos con 1 DAP < 10 cm con calibrador digital, se estimaron alturas, y se ubicaron en cada cuadrante. Adicionalmente, en las 0.2 ha, se describieron las formas de vida epífitas, hemiepífitas y lianescentes, en 6 unidades de 5 x 5 m. Se colectó al menos una muestra botánica de cada especie censada en la parcela bajo los números de colección aa, rl y spa. Todos los individuos medidos se marcaron según la metodología propuesta por Condit (1998). Esta metodología consiste en una marcación perimetral con pintura asfáltica de cada individuo a una altura de 1.3 m. También se instaló en cada individuo una placa metálica con la numeración en relieve. Para los individuos mayores se clavaron puntillas de acero de ½ pulgada y en los menores las placas se insertaron en una porción de alambre dulce. Con el fin de obtener mediciones homogéneas futuras y minimizar la desviación estándar de los diámetros de los individuos mayores, se instalaron dendrómetros elaborados de acuerdo manual metodológico del proyecto PAN-AMAZONIAN (2009). 90 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010

5 Fabio A. Ávila, Sonia Patricia Ángel Huertas & René López C. Se incluyeron casos especiales en los que sobresalen atributos de difícil medición, como lo establecen Vallejo et al. (2005). En individuos estranguladores, la medición se realizó en la porción superior libre. Los diámetros de individuos con tallos múltiples se tomaron en promedio. La medición en individuos bifurcados se realizó a la altura de 1.3 m y cuando coincidió con la bifurcación se tomó por encima. Los individuos con raíces tablares se midieron por encima de estas estructuras. Las muestras botánicas se procesaron y se determinaron las especies con ayuda de claves en grupos especializados o por comparación con especímenes de las colecciones de los herbarios udbc y col. Algunas familias fueron determinadas por el equipo encargado de los catálogos preliminares de flora vascular (Medina et al. y Reina et al. en este número), en el marco del proyecto del corredor de conservación de roble. PROCESAMIENTO DE DATOS Para la distribución de la abundancia se realizaron curvas de acumulación de especies respecto al área y al número de individuos (Villareal et al. 2006). Con los valores de Alpha de Fisher y con la relación especies-individuos (número Z), se analizó el comportamiento de la riqueza relativa, como lo exponen López & Duque (2008). Se utilizó el algoritmo de especies esperadas propuesta por Gentry (1995) para 0.1 ha, teniendo en cuenta la altitud. En diversidad, se tuvo en cuenta los índices de Shannon-Wiener (H ), trabajando con logaritmo base 10 y en algunos casos se calculó con base e para efectuar comparaciones con otros estudios, el índice de Simpson (1-D) y la serie logarítmica Alpha de Fisher (Magurran 1989), que evalúa eficazmente la diversidad en función del número de individuos y del número de especies (Condit et al.1996). A partir de datos de ausencia y presencia a nivel de géneros, se elaboró un dendrograma de similitud con estudios realizados en bosques neotropicales montanos en 0.1 ha (Tabla 2). En estructura se utilizaron los métodos propuestos por Rangel-Ch. & Velásquez (1997), para describir estratificación, dominancia, frecuencia, abundancia, cobertura e índice de importancia (IVI). Se siguió la clasificación de los individuos por estratos según la propuesta de Rangel-Ch. & Lozano (1986): Arbustivo (Ar): 2-5 m; Arbolito (A): 5-12 m; Arbóreo inferior (Ai): m. Se halló la pendiente promedio de cada cuadrante. Con base en las cotas registradas por la estación topográfica, se obtuvo un valor medio por transecto, el cuál fue útil en el análisis de componentes principales. Las variables utilizadas en dinámica fueron: mortalidad, reclutamiento y crecimiento, según las ecuaciones citadas por Samper & Vallejo (2007). El crecimiento se expresó como incremento medio anual (ima) en centímetros de diámetro. Se implementó un análisis factorial de componentes principales para encontrar correlación entre variables según unidad de área (transectos) y según categoría taxonómica (especies), utilizando en éste último las diez especies con mayores valores de IVI (Anexo 2 y 3). Para el primer análisis, se utilizaron las variables de diversidad de Shannon (H ), área basal (g), pendiente (m), mortalidad (m), reclutamiento (r) e incremento medio anual (ima). En el segundo caso, se emplearon número de individuos en categorías diamétricas uno, dos y tres (ci, cii, ciii) obtenidas en el programa Past para los individuos, área basal (g), mortalidad (m), reclutamiento (r) e incremento medio anual (ima). Los datos obtenidos en campo fueron digitalizados y procesados en los programas Excel, Past, SPAD y ArcMap. RESULTADOS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA En el primer censo se registraron 452 individuos con DAP 10 cm (primera categoría), representados en 23 familias, 26 géneros y 34 especies, se logró un porcentaje de determinación a nivel de especie de 87.5%. Las familias Fagaceae, Clusiaceae y Melastomataceae representaron un 78.58% de los individuos de la parcela. La familia más diversa en géneros y especies correspondió a Melastomataceae (2.4) seguida por Clusiaceae (1.4); los géneros más diversos fueron, Clusia con cuatro especies, seguidos de Blakea, Eugenia, Miconia, Ocotea y Ternstroemia, con dos especies. La abundancia del roble Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio

6 Diversidad y estructura de un robledal en Cachalú correspondió al 48.12% de la parcela. En el segundo censo se encontró el aporte de dos nuevas familias, Cecropiaceae y Caprifoliaceae, con las especies Cecropia aff. integrifolia y Viburnum toronis. Con respecto a los individuos con 1 DAP< 10 cm (segunda categoría), se encontró un total de 466 en los dos transectos (B: 255 y H: 211 individuos), representados en 65 especies, 49 géneros y 30 familias. Las familias más diversas según el número de especies fueron Ericaceae (8), Clusiaceae (4), Rubiaceae (3) y Araliaceae (3) (Anexo 1). Ericaceae, Lauraceae y Melastomataceae representaron gran diversidad de especies en la segunda categoría; se encontraron 58 especies en ésta categoría que no se encuentran registradas en la primera. Aquí, en el segundo censo ingresaron tres nuevas familias, Bombacaceae, Piperaceae y Cunoniaceae, se reclutaron 13 especies y 10 géneros. Elementos florísticos relevantes presentes en la parcela permanente considerados como plantas no leñosas fueron los siguientes: Guzmania triangularis, Elaphoglossum spp., Epidendrum spp., Marcgraviastrum aff. gigantophyllum, Peperomia aguilae, Pleurothallis perijaensis, Diogenesia floribunda, Sphyrospermum cordifolium, Solanum argenteum y Stenospermation ellipticum. DIVERSIDAD La curva de acumulación de especies respecto al área, mostró que aproximadamente para 6000 m 2 se acumula el 96% de las especies, indicando que el área muestreada fue representativa para estimar la diversidad (Figura 2). La curva especies-área estuvo sustentada por un R cuadrado de (p< ) y un análisis de residuales que no mostró tendencia alguna, lo cual permitió validar el modelo. La riqueza relativa de la parcela permanente tuvo un comportamiento similar entre los individuos menores y los mayores. Para el caso del número z, expresado como la relación entre número de especies y de individuos en función del aumento del área, el incremento de especies se presentó a los ca. 400 individuos con DAP 10 cm y para la segunda categoría hasta casi. 600 individuos. A partir de este punto, el incremento describió un comportamiento asintótico, reflejado en el corte con el eje x (Figura 3). Del mismo modo, la relación entre la diversidad según Alpha de Fisher y la distribución de la abundancia en las especies, mostró un comportamiento similar al que presentó la curva de especies-área, ya que cerca del mismo número de individuos explica la diversidad de la parcela permanente (ca. 400 en la primera categoría y ca. 600 en la segunda). La diversidad según esta serie es Figura 2. Curva acumulación de especies por área en la parcela permanente. 92 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010

7 Fabio A. Ávila, Sonia Patricia Ángel Huertas & René López C. Figura 3. Curva de especies-individuos con transformación log del número z. Z(10) representa la pendiente para individuos > 10 cm DAP y z(1) para individuos entre 1> DAP > 10 cm. Valor de z calculado de la forma z=(logsi+1- logsi)/(logni+1-logni), donde Si y Ni son el número de especies e individuos por transecto -Z(10)- y cuadrante z(1). de para la segunda categoría. En la primera categoría se identificaron dos valores relacionados con la distribución de la pendiente en la parcela; los transectos A y B presentaron un Alpha de 8.1 y 11.2, respectivamente, mientras que los transectos de C a J, oscilaron entre 3.2 y 6.0 (Anexo 2). El análisis de similitud a partir de la abundancia de especies por transectos, mostró diferencias significativas a lo largo de la parcela. Se encontró que los transectos A y B son los más diferentes con valores inferiores al 50%. En esas dos franjas, estuvo concentrada la mayor diversidad de la parcela, los individuos de roble fueron menores y los valores de pendiente fueron más altos. Mientras tanto, en los transectos C a J, en los que coincidieron bajos valores de pendiente, se encontró mayor similitud con un porcentaje superior al 50%. ESTRUCTURA La distribución de diámetros para las dos categorías presentó un comportamiento de J invertida para los datos de establecimiento y primer censo, evidenciando la tendencia general de los bosques naturales en los primeros estadios de crecimiento (Figura 4a y b). Los incrementos de diámetro más relevantes fueron los de la primera categoría en las clases 2 y 3, así como para la segunda en las clases 1, 2 y 3. El diámetro promedio de la parcela permanente fue de 17.9±8.3 para los individuos mayores; sin embargo, al considerar únicamente los individuos de roble, el diámetro promedio fue de 22.95±9.6 cm. En cuanto a la estratificación, se encontró que en todos los transectos el estrato dominante fue el de arbolitos, seguido del estrato subarbóreo. Los elementos arbustivos fueron poco representativos, únicamente en Hieronyma huilensis y en Clusia schomburgkiana. El área basal de la parcela permanente disminuyó 1.61%, pasando de m 2 en el primer censo a m 2 en el segundo. Las familias más dominantes fueron Fagaceae, Clusiaceae y Melastomataceae en la primera categoría, y Clusiaceae, Melastomataceae, Ericaceae y Aquifoliaceae en la segunda. Las especies más importantes de acuerdo al IVI (Figura 5) corresponden a Quercus humboldtii (119.53), Clusia alata (22.10), Blakea cuatrecasii (21.19); estas también fueron las más importantes en el IPF. En los transectos con menor pendiente dominaron las especies Q. humboldtii, Ilex laurina y Blakea quadrangularis. Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio

8 Diversidad y estructura de un robledal en Cachalú DINÁMICA En el segundo censo se encontraron 453 individuos con DAP 10 cm y se reclutaron dos nuevas especies Cecropia aff. angustifolia y Viburnum toronis. En los individuos menores, se reclutaron 13 nuevas especies, pertenecientes a 10 géneros y 4 nuevas familias. Las tasas de mortalidad y reclutamiento para los individuos mayores fueron de 0.96% y 1% respectivamente; mientras que para los individuos menores los valores fueron de 2.81% y 12.2% (Tabla 1). El mayor índice de mortalidad lo presentó Q. humboldtii con un total de 12 individuos muertos, seguido por Blakea cuatrecasii con 3 y Clusia alata con 2; por otra parte, Ilex laurina es la especie que registró mayor número de individuos reclutados con un total de 5, seguida de Q. humboldtii y Clusia inesiana con 4. La mayor cifra de mortalidad se presentó en la categoría diamétrica II con 9 individuos. En la segunda categoría, el reclutamiento del transecto B fue mayor (109 individuos) que el encontrado en el H (91 individuos). El análisis a nivel de especies muestra que las mayores tasas de reclutamiento fueron registradas para Clusia discolor e Ilex laurina, y las mayores tasas de mortalidad para A. grandiflora, Blakea quadrangularis, Hieronyma huilensis y C. discolor. En el incremento medio anual (IMA) sobresalieron las especies C. discolor (1.29, B. quadrangularis (0.79 y H. huilensis (0.75. La tasa de mortalidad del roble fue mayor que la tasa de reclutamiento (proporción 3:1) y el valor de IMA fue de 0.50 cm (Anexos 2 y 3). En la categoría de individuos menores las especies Graffenrieda uribei, Tabla 1. Resumen de la dinámica en la parcela permanente. Número de familias (Familias), numero de géneros (Géneros), numero de especies (Especies), Numero de individuos (Ind), individuos sobrevivientes (S), individuos nuevos (N), índices de mortalidad (M), reclutamiento (R) y área basal (G).Censo 1 noviembre de 2007, censo 2 julio de 2009 Categorías DAP Familias Géneros Especies Ind. S N M (%) R (%) G (m2) Censo cm Censo Censo > 1 cm Censo Censo 1 noviembre 2007 Censo 2 julio 2009 individuos Marca de clase ( 94 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010

9 Fabio A. Ávila, Sonia Patricia Ángel Huertas & René López C. Censo 1 Censo 2 individuos Marca de clase ( Figura 4. Número de individuos por clases diamétricas en los dos censos. a. Distribución de clases diamétricas para individuos con DAP 10 cm. b. Distribución de clases diamétricas para individuos con 1 DAP<10 cm. Figura 5. Índice de valor de importancia para las diez especies más importantes. Ab: Abundancia, Fr: Frecuencia, G: Dominancia Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio

10 Diversidad y estructura de un robledal en Cachalú I. laurina y Miconia dolichopoda presentaron las mayores tasas de reclutamiento y A. grandiflora y B. quadrangularis las mayores de mortalidad. CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES El análisis de componentes principales empleando las variables reclutamiento, mortalidad ima, diversidad (H ), área basal y pendiente para los transectos, permitieron explicar cerca del 76.59% de la inercia total de los ejes. Se lograron definir dos grupos (Figura 6), uno conformado por los transectos I, F, D, C y A los cuales se encontraron asociados al eje 1 donde las variables, tasa de reclutamiento e ima fueron las más influyentes sumado al aporte del transecto D. El eje 2, por el contrario, se definió por el efecto de la pendiente, la diversidad y la mortalidad sobre el transecto B, el cual presentó la mayor área basal, la mayor diversidad en transectos y fue el de mayor pendiente. La relación entre las variables registradas en los anexos 2 y 3, mostró una gran influencia de la pendiente sobre las variables de diversidad y área basal. Se encontró que las variables relacionadas con la dinámica de la parcela mostraron un gran aporte a la varianza. La expresión de los componentes obtenidos en las muestras, sugirió que los transectos A y B fueron los más diversos y los que tuvieron mayor influencia de la pendiente Así mismo, el área basal estuvo relacionada con la tasa de mortalidad, probablemente por la pérdida de individuos de grandes tallas. Del mismo modo, esta relación dependió del aporte de los individuos nuevos en área basal, que no alcanzaron los valores de los individuos muertos. Finalmente, el reclutamiento fue considerable en los transectos C y D, debido a la presencia de nuevos individuos de Ilex laurina. El análisis factorial de componentes principales de las especies, muestra la tendencia de dos grupos (Figura 7); por un lado, las especies Clusia discolor, Hieronyma huilensis, Blakea quadrangularis y Alchornea grandiflora, influenciadas por el primer eje estuvieron relacionadas con el IMA. Otro grupo evidente lo conformaron las especies Clusia alata, Clusia schomburgkiana, Clusia inesiana e Ilex laurina, especies altamente relacionadas con las tasas de reclutamiento. Por su parte, el roble presentó gran influencia de las variables de número Figura 6. Análisis de componentes principales. Unidad de área (transectos A - J), con respecto a las variables: área basal (G), incremento medio anual (IMA), mortalidad (M), reclutamiento (R), pendiente (m) y diversidad (H). El tamaño del triángulo indica el peso proporcional a la contribución. Ver Anexo Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010

11 Fabio A. Ávila, Sonia Patricia Ángel Huertas & René López C. Figura 7. Análisis de componentes principales. Categoría taxonómica (especie) con respecto a las variables área basal (G), incremento medio anual (IMA), mortalidad (M), reclutamiento (R) y categorías diamétricas (cii, ciii). El tamaño del triángulo indica el peso proporcional de la contribución de cada especie. Ver anexo 3. de individuos por intervalos de diámetro, mortalidad, área basal y pendiente. Factor que estuvo relacionado con la dispersión barocórica de la especie (González en este número). DISCUSIÓN DE RESULTADOS COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD Varias características de orden fitogeográfico, geológico y ecológico de los bosques neotropicales montanos son compartidas por zonas que comprenden el cordón de montañas del centro de los andes (Bolivia-Perú) y las de Centro América (Nicaragua y Costa Rica). A pesar de que existen especies diferentes de roble en estos bosques montanos, las características de composición, diversidad y estructura presentan similitud (Kappelle 1992, Ashton & CTFS Group 2004). En Costa Rica en la Cordillera de Talamanca, se encontró una similitud considerable según la presencia y ausencia de géneros (Figura 8). Las principales semejanzas se encontraron en la presencia de Myrsine, Weinmannia, Oreopanax, Ilex, Nectandra y Ocotea. Cabe resaltar que el género Quercus tiene tres especies dominantes en Costa Rica: Q.costarricensis, Q. copeyensis y Q.seemanii mientras que en Colombia sólo está presente la especie Q. humboldtii (Kappelle et al. 1989, 1996, Pulido et al. 2006). Se encontró gran similitud entre las familias dominantes de la parcela permanente y las de otros bosques andinos del país (Figura 8). Los grupos, Clusia (Clusiaceae), Cavendishia, Disterigma, Psammisia, Satyria, Themystoclesia (Ericaceae), Ocotea, Persea (Lauraceae), Blakea, Graffenrieda, Miconia (Melastomataceae) y Alibertia, Hillia (Rubiaceae), estuvieron presentes en los estudios de Lozano et al. (1996), Marín & Betancur (1997), Álvarez et al. (2007), Duque et al. (2008). Además, los géneros Weinmannia (Cunoniaceae) y Monotropa (Monotropaceae), se han destacado en otros bosques andinos con dominancia de roble (Becerra 1989, Rangel-Ch. & Lozano 1989, Marín & Betancur 1997, Barrera-L & Díazgranados 2006, Galindo-T. & Correa 2006, Galindo-T. et al. 2006, Galindo-T. et al. 2003, Álvarez et al. 2007). Los géneros Cyathea (Cyatheaceae) y Styloceras (Buxaceae) ausentes en la parcela permanente, restaron similitud florística con otros bosques andinos del país estudiados por Phillips & Miller (2002). La diversidad en bosques de roble fue mayor en tallas menores, y disminuyó a medida que se encontraron elementos arbóreos. La abundancia de Quercus humboldtii y la baja diversidad, se debe posiblemente a la alelopatía que crea ante otras especies, tal como lo exponen Lozano & Torres (1965). En la segunda categoría, la alta diversidad de la familia Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio

12 Diversidad y estructura de un robledal en Cachalú Figura 8. Dendrograma de similitud según Jaccard entre diferentes estudios en bosques montanos neotropicales. Ericaceae, coincidió con los estudios de Betancur & Marín (1997) y Zernig & Betancur (1994), en Iguaque, incluso con casi las mismas especies. ESPECIES-ÁREA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA DE ESPECIES El análisis de la riqueza relativa, explicado en la tasa de incremento del número de especies respecto al número de individuos, indicó que eran necesarios menos de 400 individuos en la primera categoría y 600 en la segunda, para explicar la diversidad en la parcela. Al respecto, López & Duque (2008) encontraron que en una localidad de su estudio, donde incluso fue relevante la dominancia de Quercus humboldtii, era necesario un tamaño de muestra superior a 1000 individuos. Para este tipo de análisis, es necesario considerar que los bosques andinos varían en su composición, presentando en algunos casos especies dominantes, lo cual permite suponer que la diversidad no depende sólo del área de muestreo, ni del tamaño de la muestra y que no siempre es acertado establecer un límite mínimo de individuos a muestrear para obtener el valor de diversidad. El uso de la acumulación de la abundancia de las especies expresado en el número z, ayuda a explicar este tipo de comportamientos en los que la diversidad no depende del área, ni del tipo de muestreo, máxime cuando las unidades de muestreo tienen efecto indirecto con la dinámica de poblaciones (Condit et al. 2004, Kessler & Kluge 2008, Rossenweig & Ziv 1999 en Kessler & Kluge 2008). El número Z y la acumulación de especies tuvo un comportamiento similar a lo registrado por López & Duque (2008), en la localidad de Belmira, a pesar de la diferencia en los tamaños de muestra con este estudio. DIVERSIDAD La diversidad en la segunda categoría, según Shannon, fue baja teniendo en cuenta que el valor máximo fue de En la Cordillera Oriental por ejemplo, los valores oscilan entre 0.98 y 4.42 para los sectores de Encino, Cachalú y Virolín en Santander, según lo encontrado en los estudios de estructura y florística de Ocaña (2005), Chaparro et al. (2009) y el de regeneración en claros en la Reserva Biológica Cachalú de Jiménez (2009). En 98 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010

13 Fabio A. Ávila, Sonia Patricia Ángel Huertas & René López C. el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, Marín & Betancur (1997), encontraron un valor de 1.14, Galindo-T. & Correa (2006) uno de 1.8 en Bojacá, Cundinamarca (Tabla 2). Al analizar la diversidad según la serie logarítmica Alpha, se encontró un comportamiento similar. Tal es el caso de los valores registrados por Phillips & Miller (2002), ya que para la Cordillera Oriental, incluyendo individuos con DAP 2.5 cm, fueron mayores Paramillo (21.74), Carpanta (30.52) y Perijá (30.08) a los de la parcela permanente primera categoría máx y segunda máx (Tabla 2). Vallejo & Samper (2007), registraron alta diversidad en las dos categorías de diámetro: para individuos con DAP 1 cm y para los de DAP 10 cm, lo que difiere de lo encontrado en la parcela permanente, con cambios de diversidad considerables entre categorías. Esto puede responder a la dominancia del roble, como se observó en el índice de Simpson con valores entre 0.6 y 0.9 (1-D) en la parcela. El número de especies esperado según el algoritmo propuesto por Gentry (1995) para 0.1 ha, relacionado con la altitud, estaría cerca de 107 especies. En la parcela permanente el máximo número de especies con DAP 10 cm en 0.1 ha, fue de 21 y de 61 para los de 1 DAP<10 cm. A pesar de que exista una relación entre el número de especies con la gradación de la altitud (Gentry 1995, Van der Hammen & Rangel 1997, Galindo et al. 2003), se deben considerar condiciones como la dominancia de especies, ya que estas pueden limitar las oportunidades de crecimiento de otras y limitar la expresión de la diversidad (Pulido et al. 2006). No sólo la diversidad en especies fue baja, ya que el número de familias géneros y especies escasamente superó otros sitios, incluso en los que dominaba el roble. Valores inferiores a los de este estudio, los reportaron únicamente Galindo-T. & Correa (2006) con 8 familias para 0.1 ha. En términos generales para la zona y la para la cordillera oriental, se registraron valores superiores a 30 familias por 0.1 ha, y a 50 en 1 ha (Paredes & Martínez 2005, Álvarez et al. 2007, Chaparro et al. 2009, Jiménez 2009). ESTRUCTURA En este estudio el número de individuos por unidad de área (453 DAP 10 cm; 623, 1 DAP>10 es bajo si se compara con el promedio que se reporta para los bosques montanos tropicales (866 DAP 10 cm; ±1065, 1 DAP>10, (Losos & CTFS working Group 2004). Valores similares se encuentran en Costa Rica en los bosques de Quercus, en donde el número de individuos varía entre 455 y 555 en la categoría de DAP 10 cm (Tabla 3). Del mismo modo, al comparar por transectos de 0.1 ha, en la Cordillera de Talamanca Costa Rica-, obtenidos por Kappelle (2006), se encontraron valores de 45±6.54 individuos, y así mismo las condiciones de topografía y clima y algunas especies, coinciden en varios aspectos. En el país, los valores encontrados por Álvarez et al. (2007), para las tres cordilleras -occidental (717), central (660) y oriental (809- son superiores a los de la parcela permanente. Mientras que el número registrado por Samper & Vallejo (2007) para La Planada (576±48) y Rangel-Ch. & Garzón (2000), para Ucumarí, no difieren de lo encontrado en la parcela permanente. Por otra parte, en el Santuario de Flora y Fauna Iguaque se registraron para la categoría de 1 DAP>10 cm valores desde ±171 en la Sierra, hasta 745 en el sector de Chontales bajo (Galindo-T. et al. 2003) en una superficie de 0.1 ha. Puntualmente, en la Reserva Biológica Cachalú, se han encontrado valores similares a los encontrados en este estudio. Se encontró que el número de individuos de roble en la parcela es superior a lo reportado por González (2009) para una hectárea, pero el diámetro promedio para los 121 individuos encontrados fue de 35.75±15.23 cm superior al de los individuos de roble de la parcela permanente (17.9±8.3. El bajo número de individuos de roble, puede estar relacionado con lo expuesto por Guerrero et al. (en este número), al encontrar un patrón con tendencia a la uniformidad en plántulas de roble, lo que coincidió con el bajo número de individuos de roble en la segunda categoría en 0.1 ha (9 ind.), frente a la primera (20 ind.). Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio

14 Diversidad y estructura de un robledal en Cachalú La distribución de diámetros es similar a la de otros estudios adelantados en robledales. Por ejemplo, González (2009), en la Reserva Biológica Cachalú, encontró también una distribución en J invertida, a pesar de haber encontrado pocos individuos en la primera clase diamétrica (11-20, lo que pudo estar relacionado con el muestreo de individuos de roble únicamente. Sólo los resultados presentados por Cortés (2009), difieren del patrón anterior, pues algunos de estos bosques se encuentran en estados avanzados de sucesión. En la mayoría de estudios de bosque andino, la abundancia disminuye a medida que aumentan los tamaños de diámetro (Rangel & Lozano 1989, Galindo et al. 2003, Barrera & Diazgranados 2006, Galindo & Correa 2006). La estratificación de este estudio mostró una estructura vertical pobre. Esto se evidenció en un estrato arbóreo inferior escaso, teniendo en cuenta que las alturas del roble no superaron los 20 m. Resultados similares, con alturas inferiores al estrato de arbolitos, los registraron Marín & Betancur (1997) en Iguaque. A pesar de que la presencia de estratos superiores es limitada en estos bosques andinos, en localidades como La Plata en Huila, pueden ser los de mayor cobertura (Rangel & Lozano 1989). Por otra parte, Rangel & Garzón (2000) y Chaparro (2009) registraron dominancia del estrato arbóreo inferior. Los valores de estructura horizontal también fueron bajos, al comparar por ejemplo el promedio de área basal para bosques montanos tropicales en una hectárea. Losos & CTFS Working Group (2004), registran valores entre 40.8 y m 2 para individuos con DAP 10 cm y entre 92.6 y m 2 para individuos de 1 DAP>10 cm. Del mismo modo, registran valores de 5.08 a 29 m 2 de área basal, para las cinco especies más importantes de cada parcela permanente, valores que incluso superan el área basal de este estudio. Esta baja dominancia estuvo relacionada con el dominio de una sola especie, con el estado sucesional del robledal y probablemente por la juventud suelo. La dominancia también tuvo valores inferiores a los registrados en el país. En la parcela permanente el valor de área basal en este estudio pasó de a m 2. Los valores encontrados en este estudio corresponden a uno de los valores más bajos reportados para los bosques montanos, teniendo en cuenta que para la cordillera oriental se encontraron cifras entre 23.5 m 2 y 27.3 m 2 (Álvarez et al. 2007) y en La Planada de m 2 (Phillips & Miller 2002, Samper & Vallejo 2007). Estos bajos valores pueden estar relacionados con dos aspectos. El primero tiene que ver con la baja estratificación en los elementos arbóreos ya que se encuentran pocos individuos con alturas mayores a 12 m, y los diámetros no superan los 50 cm de DAP. El segundo corresponde a la interacción de condiciones del entorno como variables ambientales principalmente las características edáficas y a la topografía, que en este estudio condicionaron la estructura y la diversidad en algunos sectores de la parcela. Los índices de importancia ecológica expresaron la relevancia del roble en este bosque. A pesar de la dominancia de ésta especie, la cobertura presentó valores que se consideraron bajos, debido a la baja densidad de copas. Rangel-Ch. & Lozano (1989), consideraron que mejores condiciones ambientales permitirían desarrollar atributos más sobresalientes. Es importante considerar que en pocos robledales el IVI del roble superó el 200% (Barrera & Diazgranados 2006). En este estudio el IVI de la especie fue de %, similar al valor del índice de la especie en otros sitios de la cordillera oriental que oscila entre 50 y 150% (Marín & Betancur 1997, Galindo- T. et al. 2003, Ocaña 2005, Galindo-T. et al. 2006, Galindo & Correa 2006, Cortés 2009). En contraste con Costa Rica, la familia Fagaceae es la única que comparte valores de importancia con este estudio. En estos bosques de Centro América, los mayores valores en índices de importancia están dados por especies del género Quercus y de especies de las familias Aquifoliaceae, Symplocaceae, Theaceae y Juglandaceae. En este estudio los mayores aportes se encontraron en las familias Fagaceae, Clusiaceae y Melastomataceae, las cuales representaron el mayor VIF para la parcela (Anexo 1). Aunque las familias Theaceae, Aquifoliaceae y Caprifoliaceae están en la parcela, no representaron un mayor aporte al componente estructural. 100 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010

15 Fabio A. Ávila, Sonia Patricia Ángel Huertas & René López C. Tabla 2. Comparación entre estudios florísticos en Bosques Montanos Tropicales y relacionados con roble. Autor y año. Número de individuos por hectárea y categoría de diámetro ( Ind/ha). Número de familias ( Fl.). Número de géneros ( Gn.). Número de especies ( Sp.). Dominancia de Simpson y Diversidad de Shannon (D/ H ). Alpha Fisher (F). Principales familias (Familias). Principales géneros (Géneros). Principales especies (Especies). AUTOR UBICACIÓN (Altitud) Ind/ha Fl Gn Sp D/H' F Familias Géneros Especies LOSOS & CTFS 2004 Pantrópico (DAP 10 Kapelle, Cleef, Chaverri 1989 Costa Rica, Cordillera de Talamanca Occidental ( ) Myrsinaceae, Poaceae, Cunoniaceae, Araliaceae, Aquifoliaceae, Lauraceae Myrsine, Chusquea, Weinmannia, Oreopanax, Ilex, Nectandra, Ocotea Q. costarricensis, Q. copeyensis, Q. seemanii, Chusquea longifolia Lozano et al Cauca Munchique ( ) Rubiaceae, Orchidaceae, Asteraceae Quercus, Clusia, Podocarpus Antq PNN Paramillo (2660) 328 (DAP 2, Cyatheaceae, Fagaceae Cyathea, Quercus, Miconia Cund. Carpanta (2350) Rubiaceae, Clusiaceae Palicourea, Clusia Risaralda Cedrol (2140) Arecaceae, Araliaceae, Actinidiaceae Chamaedorea, Oreopanax, Saurauia Phillips & Miller 2002 Guajira Perijá (2550) Valle PNN Farallones (1930) Buxaceae, Meliaceae, Myrsinaceae Euphorbiaceae, Fagaceae Styloceras, Ruagea, Myrsine Alchornea, Colombobalanus, Mabea Huila Merenberg (2275) Rubiaceae, Fagaceae Palicourea, Quercus, Cinchona Valle Zingara (1960) Piperaceae, Moraceae, Myrsinaceae Piper, Helicostylis, Cybianthus Valle Hacienda Himalaya (1860) Rubiaceae, Myristicaceae, Clusiaceae Faramea, Otoba, Chrysochlamys Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio

16 Diversidad y estructura de un robledal en Cachalú AUTOR Samper & Vallejo 2007 Alvarez et al Rangel Paredes & Martínez 2005 UBICACIÓN (Altitud) Nariño La Planada ( ) Cordillera Occidental ( ) Cordillera Central ( ) Cordillera Oriental ( ) Risaralda Ucumarí ( ) S/der Cachalú-Pastizal ( ) Cachalú-Vegetación ( ) Ind/ ha Fl Gn Sp D/H' F Familias Géneros Especies ,76 (DAP ( ) (DAP Lauraceae, Melastomataceae, Rubiaceae Miconia, Ocotea, Alfaroa, Cyathea, Cecropia Miconia leemani, Catoblastus calbreyeri, Cyathea sp. 660( ) (DAP Melastomataceae, Lauraceae, Chloranthaceae, Clusiaceae Miconia, Hedyosmum, Clethra, Cordia, Viburnum Hedyosmum sp, Clethra fagifolia, Quercus humboldtii, 809( ) (DAP Melastomataceae, Lauraceae, Burseraceae, Fagaceae Protium, Cyathea, Alfaroa, Miconia, Clusia, Quercus Protium hebetatum, Alfaroa colombiana, Quercus humboldtii 141 Rubiaceae, Rosaceae, Melastomataceae Prunus, Axinaea, Billia Prunus integrifolia, Axinaea macrophylla, Billia rosea, Oreopanax parvifolium, Cybianthus iteoides, Spirotheca codaziana Melastomataceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae, Poaceae, Asteraceae 102 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010

17 Fabio A. Ávila, Sonia Patricia Ángel Huertas & René López C. AUTOR UBICACIÓN (Altitud) Jiménez 2009 S/der Encino-RB Cachalú ( ) Chaparro 2009 S/der Charalá-Costilla el Fara ( ) Betancur- Marín 1997 Boyacá SFF Iguaque ( ) Rangel- Lozano 1989 Huila La Plata ( ) Rangel 1997 Boyacá ( ) Galindo et al S/der Encino- Chontales bajo (2800) Galindo et al S/der Charalá- Santander (2000) Cancino & Ocaña 2005 S/der Santander- Encino ( ) Ind/ ha Fl Gn Sp D/H' F Familias Géneros Especies ,98/4,42 Myristicaceae, Fagaceae, Lauraceae Virola, Vismia, Quercus, Compsoneura, Aniba V. macrocarpa, C. rigidifolia, Q. humboldtii /2,09 Euphorbiaceae, Rubiaceae Alchornea /2,13 Lauraceae, Myrsinaceae, Melastomataceae Cybianthus, Aniba /2,71 Lauraceae, Melastomataceae, Euphorbiaceae Miconia, Schefflera 384 (DAP 2, ,17/1,14 Cunoniaceae, Ericaceae, Lauraceae, Myrsinaceae Quercus, Weinmannia, Clusia, Viburnum, Ternstroemia Quercus humboldtii, Weinmannia tomentosa, Clusia inesiana, Viburnum tinoides Fagaceae, Monotropaceae, Cloranthaceae, Rubiaceae, Araliaceae, Cunoniaceae, Lauraceae Quercus, Monotropa, Hedyosmum, Palicourea, Ocotea Quercus humboldtii, Monotropa uniflora, Palicourea anacardifolia, Oreopanax floribundum, Alfaroa Melastomataceae, Cunoniaceae, Chloranthaceae Tibouchina, Weinmannia, Hedyosmum, Myrsine, (DAP Clusiaceae, Myrsinaceae, Rubiaceae Ocotea, Myrsine, Miconia Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio

18 Diversidad y estructura de un robledal en Cachalú AUTOR Barrera & Diazgranados 2006 Galindo & Correa 2006 Cortés 2009 Avila et al UBICACIÓN (Altitud) Cund. Chicaque ( ) Cund. Bojacá-El Ocaso ( ) S/der Encino- Patios & Canadá ( ) S/der Encino- RB Cachalú ( ) Ind/ ha 46 (DAP 1 46 (DAP (DAP (DAP (DAP 10 Fl Gn Sp D/H' F Familias Géneros Especies /1, ,96-0,87/2,55-3,56 Rubiaceae, Lauraceae y Ericaceae Miconia, Cybianthus, Ilex, Palicourea ,66-1,06/0,66-0, Ericaceae, Clusiaceae, Rubiaceae Clusia, Palicourea, Ilex I. laurina, C. inesiana, C. alata ,96/0, Clusiaceae, Melastomataceae, Theaceae Clusia, Blakea, Ternstroemia Quercus humboldtii, C. alata, B. cuatrecasii 104 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010

19 Fabio A. Ávila, Sonia Patricia Ángel Huertas & René López C. Tabla 3. Comparación entre estudios florísticos en Bosque Montanos Tropicales y relacionados con roble. Nivel oescala geográfica. Autor y año. Ubicación (País, Departamento y altitud). Número de individuos por hectárea ( Ind y categoría DAP). Área basal (G). Valor de Importancia para Familias (VIF). AUTOR UBICACIÓN Ind (categoría DAP) ÁREA (ha) G Especies con mayor IVI VIF LOSOS and CTFS 2004 min 252 min 5,08 Leguminosae, Lauraceae, 1 max 5313 max 29 Rubiaceae Costa Rica, Talamanca Bosque Sec. Temp (2000) 118,6 (DAP 10 V. oerstediana, C. disciflora, A. parviflora Kappelle 1996 Costa Rica, Bosque Sec. Tard (2000) 108,25 (DAP 10 M. coriacea, V. costaricanum, Q. copeyensis Costa Rica, Bosque Primario (2000) 68 (DAP 10 Q. copeyensis, A. costaricensis Antioquia PNN Paramillo (2660) 328 (DAP 2, Cyathea, Piper, Q. humboldtii Melastomataceae, Cyatheaceae, Rubiaceae Cundinamarca Carpanta (2350) 317 (DAP 2, Faramea, Palicourea, Hedyosmum Rubiaceae, Chloranthaceae, Brunelliaceae Risaralda Cedrol (2140) 481 (DAP 2, Chamaedorea, Oreopanax, Saurauia Arecaceae, Araceae, Araliaceae Phillips & Miller 2002 Guajira Perijá (2550) Valle PNN Farallones (1930) 310 (DAP 2,5 279 (DAP 2, S. laurifolium, R. glabra, Myrsine 9.23 A.glandulosa, C. excelsa, Mabea Myrsinaceae, Buxaceae, Meliaceae Euphorbiaceae, Laurac, Melastomataceae Huila Merenberg (2275) 289 (DAP 2, P. calycina, Q. humboldtii, B. rosea Rubiaceae, Melastomataceae, Cyatheaceae Valle Zingara (1960) 240 (DAP 2, P.begoniicolor, H.tovarensis, C. occigranatensis Piperaceae, Rubiaceae, Melastomataceae Valle Hacienda Himalaya (1860) 146 (DAP 2, Faramea, Otoba, Chusquea Rubiaceae, Myristicaceae, Poaceae Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio

JULIO BETANCUR Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495, Bogotá, Colombia. jcbetancurb@unal.edu.

JULIO BETANCUR Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495, Bogotá, Colombia. jcbetancurb@unal.edu. Caldasia 25(2) 2003: 313-335 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE CUATRO BOSQUES ANDINOS DEL SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA GUANENTÁ-ALTO RÍO FONCE, CORDILLERA ORIENTAL COLOMBIANA Structure and floristic

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE DE ROBLE

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE DE ROBLE ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE DE ROBLE Quercus humboldtii Bonpl. EN LA RESERVA NATURAL EL PÁRAMO, LA FLORESTA, PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES, SANTANDER, COLOMBIA

Más detalles

Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province.

Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province. Volume 7(1) Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province. Distribución florística del bosque de neblina montano en la Reserva Tapichalaca,

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA. HÚMEDO TROPICAL EN LA Jorge Caranqui Aldaz, Fernando Romero Cañizares Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur

Más detalles

Composición y diversidad arbórea en un área del bosque Chinchiquilla, San Ignacio Cajamarca, Perú

Composición y diversidad arbórea en un área del bosque Chinchiquilla, San Ignacio Cajamarca, Perú Arnaldoa 22 (1): 139-154, 2015 ISSN: 1815-8242 Composición y diversidad arbórea en un área del bosque Chinchiquilla, San Ignacio Cajamarca, Perú Tree species composition and diversity in an area of Chinchiquilla

Más detalles

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN ARBÓREA DE LOS BOSQUES DEL DIABLO (SAN FELIX, SALAMINA, CALDAS), SELVA ALTOANDINA DE LA CORDILLERA CENTRAL COLOMBIANA *

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN ARBÓREA DE LOS BOSQUES DEL DIABLO (SAN FELIX, SALAMINA, CALDAS), SELVA ALTOANDINA DE LA CORDILLERA CENTRAL COLOMBIANA * ISSN 0123-3068 bol.cient.mus.hist.nat. 16 (2): 39-52 BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN ARBÓREA DE LOS BOSQUES DEL DIABLO (SAN FELI, SALAMINA, CALDAS),

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014

INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014 INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014 INTRODUCCION Atendiendo el numeral 8.2.1 de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública, NTCGP1000:2009, Satisfacción del Cliente: Como una

Más detalles

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Dinámica y composición del bosque seco tropical de Guanacaste a partir de parcelas permanentes de

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala

Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala PROYECTO SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS BOSQUES DE GUATEMALA Pd 495/08 Rev. 4 (F) Consultoría en estadística forestal para el Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal Sostenible

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Impactos potenciales del cambio climático en la

Impactos potenciales del cambio climático en la Impactos potenciales del cambio climático en la vegetación arbórea del PANACAM Proyecto: CLIMIFORAD-HONDURAS. Investigador: Antonio Chavarría Presentado por: Luis Bejarano CLIMIFORAD CONTENIDO Introducción

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Zhofre Aguirre M. Nikolay Aguirre M.

Zhofre Aguirre M. Nikolay Aguirre M. Monitoreo a largo plazo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de ecosistemas de páramo en el Parque Nacional Podocarpus. Loja, Ecuador (MICCAMBIO) Zhofre Aguirre M. Nikolay Aguirre M. CALENTAMIENTO

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA 2011-2100 GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Subdirección de Meteorología IDEAM CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA RESULTADOS

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Evaluación de la dinámica del carbono en los bosques de roble (Fagáceas) de la Cordillera Oriental de Colombia:

Evaluación de la dinámica del carbono en los bosques de roble (Fagáceas) de la Cordillera Oriental de Colombia: Evaluación de la dinámica del carbono en los bosques de roble (Fagáceas) de la Cordillera Oriental de Colombia: Análisis a partir de patrones florísticos, estructurales y funcionales en un gradiente ecológico

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Dinámica Glaciar en Colombia.

Dinámica Glaciar en Colombia. Dinámica Glaciar en Colombia. Influencia del Cambio Climático sobre los sistemas de alta montaña en Colombia Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- Proyecto de Adaptación

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México Ecosistemas 21 (1-2): 206-210. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=719 TESIS Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 Los sistemas que nos influenciaron sobre el territorio salvadoreño durante la estación lluviosa de forma más significativas fueron 27 Ondas Tropicales,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades

Más detalles

AMPLIACIÓN POYECTO ELOELÉCTRICO HONDURAS 2000 ESTUDIO DE EVALUACIÓN FORESTAL PARQUE EÓLICO CERRO DE HULA INFORME TÉCNICO

AMPLIACIÓN POYECTO ELOELÉCTRICO HONDURAS 2000 ESTUDIO DE EVALUACIÓN FORESTAL PARQUE EÓLICO CERRO DE HULA INFORME TÉCNICO AMPLIACIÓN POYECTO ELOELÉCTRICO HONDURAS 2000 ESTUDIO DE EVALUACIÓN FORESTAL PARQUE EÓLICO CERRO DE HULA INFORME TÉCNICO PREPARADO: ING. FORESTAL YAMIL MEZA OLIVERA REGISTRO COLPROFORH No. 0918 PRESENTADO

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014. Boletín técnico Bogotá, de marzo de Mercado laboral por departamentos 14 Tasa de desempleo por departamentos 14 Quindío Chocó Risaralda Norte de Santander Valle del Cauca Cauca Nariño Meta Tolima Antioquia

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Descripción General. Clima

Descripción General. Clima CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO PUERTO BOLÍVAR-ALTA GUAJIRA Descripción General Puerto Bolívar se encuentra en el extremo noroccidental de la Alta Guajira localizado en la

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005 El análisis demográfico permite establecer un escenario de contexto, que posibilita abordar desde diferentes categorías las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales entre otras, sobre los

Más detalles

Los bosques montanos de Camata

Los bosques montanos de Camata Los bosques montanos de Camata Esta vez se trabajo principalmente en un sector fuera de las áreas protegidas pero parte del área de amortiguación del ANMI Apolobamba, en el que la vegetación original ha

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS AFECTADAS POR Ulex europaeus L. SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA ANEXO 7: FORMATOS PARA LA

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Caracterización de la comunidad vegetal en áreas de bosque nativo y plantaciones de coníferas en la Reserva Forestal Grecia (Alajuela, Costa Rica)

Caracterización de la comunidad vegetal en áreas de bosque nativo y plantaciones de coníferas en la Reserva Forestal Grecia (Alajuela, Costa Rica) Caracterización de la comunidad vegetal en áreas de bosque nativo y plantaciones de coníferas en la Reserva Forestal Grecia (Alajuela, Costa Rica) María Alejandra Maglianesi Vicerrectoría de Investigación.

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA 1 INTRODUCCIÓN A partir de marzo de 2015, Banca de las Oportunidades publicará trimestralmente los Reportes de Inclusión Financiera. En éstos se incluye información sobre el número de personas y empresas

Más detalles

Monitoreo del impacto del Cambio Climático en la biodiversidad en el Ecuador.

Monitoreo del impacto del Cambio Climático en la biodiversidad en el Ecuador. Centro de Estudios de la Biodiversidad y Cambio Climático (CEBIO) Monitoreo del impacto del Cambio Climático en la biodiversidad en el Ecuador. Loja, marzo 31 2011 Nikolay Aguirre, Ph.D. nikoaguirrem@yahoo.com

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: MÓDULO DE ECONOMÍA Y FINANZAS APLICADAS A LOS BIENES A AVALUAR 1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: a. Igual a la tasa

Más detalles

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC Introducción 220 La Misión de Observación Electoral solicitó al Centro de Recursos

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. 8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga,

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

Composición floristica, endemismo y etnobotanica del Sector Oriental baja del Parque Nacionál Podocarpus

Composición floristica, endemismo y etnobotanica del Sector Oriental baja del Parque Nacionál Podocarpus 5 Composición floristica, endemismo y etnobotanica de la vegetación del Sector Oriental, parte baja del Parque Nacionál Podocarpus Zhofre Aguirre 1,, Omar Cabrera 1, Angel Sanchez 2, Bolívar Merino 3,

Más detalles

Riesgos laborales y el agro colombiano

Riesgos laborales y el agro colombiano Riesgos laborales y el agro colombiano Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo; busca un nuevo camino para llegar a él. Confucio. Filósofo, legislador y estadista chino. El agro colombiano

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN presentación de caso ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN STRUCTURAL ANALYSIS OF A NATURAL FOREST AREA LOCATED IN THE RURAL MUNICIPALITY OF POPAYÁN

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

ABSTRACT RESUMEN. Colombia Forestal Vol. 15(2): / julio - diciembre, David Eduardo Dávila 1 José Franco Alvis 2 Román Ospina 3

ABSTRACT RESUMEN. Colombia Forestal Vol. 15(2): / julio - diciembre, David Eduardo Dávila 1 José Franco Alvis 2 Román Ospina 3 Artículo de investigación DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, ESTRUCTURA Y VOLUMEN DE LOS BOSQUES DE ROBLE NEGRO (Colombobalanus excelsa (Lozano, Hern. Cam. & Henao, J.E.) Nixon & Crepet) EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL

Más detalles

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría LISTA DE ESPECIES genero especie familia Nombre común Qué es? 1 Abuta panamensis MENISPERMACEAE manguito maní liana 2 Alsophila cuspidata CYATHEACEAE rabo de mono Los helechos arborescentes componen un

Más detalles

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE MINERÍA EMPRESARIAL

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE MINERÍA EMPRESARIAL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE MINERÍA EMPRESARIAL Comportamiento de la Producción y Exportaciones de Carbón Primer Semestre y Segundo Trimestre de 2013 Carbón La producción de Carbón en Colombia

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Producción de Carbón 2014 Colombia continúa siendo el país en Latinoamérica

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Gmelina arborea Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Ing. Luis Diego Jiménez A. MSc. WilliamVásquez C. MSc.. Edgar Víquez Banco de Semillas Forestales

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS INFORME PRELIMINAR DE RUIDO (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS BOGOTÁ D. C., ABRIL DE 2010 Marzo de 2010 Página 2 de 9 1. INTRODUCCION El presente es el informe preliminar concerniente a la evaluación de ruido

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2014 2015 MATERIA: GEOGRAFÍA (2) Convocatoria: Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles