REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión de la escolaridad.

2 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar un conjunto reducido de indicadores educativos para la identificación y caracterización del perfil de escolarización y los puntos de generación o agravamiento de la exclusión escolar. Estos indicadores se calculan aprovechando los datos educativos que sistematiza el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) para todos los países de la región. Han sido estratégicamente seleccionados para delinear la estructura y dinámica de la escolarización en el país en torno a la cobertura, el acceso y la progresión en la escolaridad. Cada uno de los indicadores pretende poner en relieve un aspecto específico del perfil de escolarización, brindando información significativa acerca de: - Exclusión actual: estimando la población en edad de estar en la escuela que se encuentra fuera del sistema educativo - Exclusión potencial: reconociendo a los estudiantes que asisten a la escuela con rezago escolar - Acceso oportuno: señalando aquél grupo de estudiantes que inicia su educación en tiempo oportuno - Abandono: dimensionando la cantidad y porcentaje de estudiantes en edad de estar en la escuela que se retira entre un año y otro - Tendencias recientes en un conjunto clave de indicadores: analizando el acceso oportuno, el abandono y la exclusión potencial. Cada uno de los indicadores se presenta en forma gráfica, contribuyendo a una lectura clara y precisa de la información estadística. Se incluye un anexo con las tablas que permiten el acceso a los datos absolutos que alimentan a cada uno de los gráficos expuestos. El presente informe se orienta a la descripción cuantitativa de hitos claves de la exclusión detectados en base a la información estadística. Su caracterización en mayor profundidad así como el análisis de las barreras que generan o agravan dichos hitos requiere de un abordaje cuanticualitativo específico con fuentes de información ampliada, lo que excede el marco de este trabajo inicial.

3 LA INICIATIVA GLOBAL POR LOS NIÑOS FUERA DE LA ESCUELA El imperativo de alcanzar en los próximos años la plena escolarización, desde la educación inicial (por lo menos un año antes de la primaria) hasta la secundaria básica, se encuentra avalado y suscripto por diversas instancias que incluyen cumbres presidenciales, documentos de consenso de entidades multilaterales, de cooperación y financiamiento, y múltiples expresiones globales de participación y movilización por la educación. La Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela toma en consideración tanto los niños y niñas de en edad de asistir al preescolar, la primaria, y la secundaria básica que hoy están fuera de la escuela; como a los que sí asisten actualmente pero cuya escolarización es lábil y precaria, situación que los coloca en riesgo de abandono. Cuando se habla de riesgo, se refiere a una posibilidad, a una situación que puede suceder o no, el riesgo implica la existencia de una proximidad a una situación perjudicial. La escolarización formal obligatoria que se legisla, diseña y pretende para todos los niños y niñas se basa en un supuesto de programación donde a cada grado corresponde una edad. Frente a este esquema teórico, el enfoque propuesto por UNICEF y el UIS sitúa la comprensión del estar fuera de la escuela como un proceso social real, dinámico y recurrente. El abordaje de las 5 dimensiones de la exclusión se enfoca en construir un perfil actualizado de estas situaciones de exclusión actual o potencial, para cada uno de estos cinco grupos: Dimensión 1 Niños en edad de asistir a la educación inicial que no están en la escuela inicial o primaria. Dimensión 2 Niños en edad de asistir a la escuela primaria que no están en la escuela primaria ni en la secundaria básica. Dimensión 3 Niños y adolescentes en edad de asistir a la educación secundaria básica que no están en la escuela primaria ni en la secundaria. Dimensión 4 Niños que están en la escuela primaria pero que están en riego de abandonar. Dimensión 5 Niños y adolescentes que están en la escuela secundaria básica pero que están en riego de abandonar.

4 1. LA EXCLUSIÓN ACTUAL Total de estudiantes por edad y total de población (*), por edad simple. 5 a 14 años de edad. Año 2011 Aproximadamente 626 mil niños y niñas de 5 años están hoy fuera del sistema escolar inicial. El nivel más alto de escolarización se observa en la población de 12 años de edad, alcanzando a la totalidad de jóvenes de dicha edad. (*) La población por edad simple se basa en proyecciones propias en base a datos de Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística Fuente: Procesamientos propios en base a datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, Base de Datos Internacional de Educación, Octubre de 2013 La relación entre el total de estudiantes por edad y la población establece un perfil general de escolarización por edad. En una primera mirada, se pueden identificar dos momentos: La escolarización pendiente: hay un conjunto de niños y niñas de 5 y 6 años que permanecen fuera del sistema educativo porque aún no han iniciado su escolaridad. Esta brecha representa el desafío de universalización del último año del nivel preescolar (incorporando al porcentaje de la población de 5 años que aún permanece fuera 1, que llega al 21%), y el ingreso oportuno a 1º grado del 8% de los niños y niñas de 6 años que no asisten a la escuela. La escolarización total: la escolarización alcanza niveles altos de inclusión a partir de los 7 años, muy cercanos a la universalidad, hasta los 12 años de edad. La desescolarización: A partir de los 13 años, los niveles de inscripción comienzan a descender levemente, siendo más notorio a los 14 años, donde la exclusión alcanza a un 4 % de jóvenes. Este diagnóstico se obtiene a partir de la relación entre estudiantes por edad, surgidos de los relevamientos censales anuales, y las proyecciones de población. Como toda estimación, es aproximada. El análisis interanual de datos de estudiantes por edad permitirá contrastar estas tendencias, y perfilar con mayor precisión las situaciones de exclusión a través del ingreso (gráfico 4) y abandono (gráfico 6). 1 Recientemente Brasil atravesó un cambio de la edad normativa de ingreso a la primaria, pasando de los 7 a los 6 años de edad. Se ha optado aquí por consideran los 6 años como la edad de ingreso a CINE 1.

5 2. LA EXCLUSIÓN POTENCIAL Total de estudiantes por condición de edad, por edad simple. 5 a 14 años de edad. Año A los 7 años de edad, estudiantes, aproximadamente, asisten con rezago. El rezago se incrementa progresivamente en el tramo de edad considerado, afectando a más de 2 millones de jóvenes a la edad de 14 años. Fuente: Indicadores propios calculados con información del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS). Base de Datos Internacional de Educación de Octubre de 2013 Nota: en el anexo metodológico se encuentra la definición del indicador de rezago escolar y su forma de cálculo. Entre los niños y niñas que están en el sistema educativo, hay un conjunto importante de estudiantes que asisten con rezago, es decir que se encuentran inscritos en un grado con mayor edad a la correspondiente por normativa. El rezago escolar es indicador de un desajuste en el itinerario escolar de los estudiantes, en tanto es expresión de que ese estudiante, en algún momento de su itinerario escolar: ha ingresado a la escuela en forma tardía, y/o ha repetido uno o más grados, y/o ha abandonado en forma temporaria la escuela La cantidad de años de rezago indica la acumulación de experiencias de interrupción o ingreso desfasado al sistema educativo. Como se puede observar en el gráfico, para un conjunto de estudiantes la condición de rezago escolar es adquirida en los primeros años de escolaridad: a los 7 años de edad, el 54% de los estudiantes asiste con rezago como consecuencia del fracaso en los primeros años del CINE 1. A partir de los 7 años, el crecimiento progresivo del rezago se da a medida que se incrementa la edad. Mientras que a los 7 años, cerca de 1,6 millones de niños y niñas asisten con rezago, a los 14 años de edad el total de jóvenes con esta condición supera los 2 millones.

6 3. LAS 5 DIMENSIONES DE LA EXCLUSIÓN Dimensiones de la exclusión, a partir de datos de estudiantes por edad y condición de edad. Año Dimensión 1 Dimensión 626 mil 2,6 Dimensión 4 2 millones Dimensión mil Moderado Grave 6,8 millones 3 millones Dimensión 5 Moderado Grave 4 millones 4 millones El riesgo actual, considerado en las dimensiones 1, 2 y 3, abarca a más de niños y niñas. El riesgo potencial, analizado en las dimensiones 4 y 5, representa a niños y niñas, de los cuales aproximadamente, tienen 2 o más años de rezago Fuente: estimaciones propias calculadas procesando información del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), base de Datos Internacional de Educación de Octubre de 2013, y datos de Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. En el marco de la iniciativa global por los Niños Fuera de la Escuela (OOSC, por su siglas en inglés), el enfoque de las 5 dimensiones de exclusión propone un abordaje dinámico, que considera tanto a los niños y niñas actualmente excluidos del sistema educativo (dimensiones 1 a 3), como a aquellos que se encuentran en riesgo de exclusión (dimensiones 4 y 5): Dimensión 1: Niños en edad de preescolar que no asisten a la escuela preescolar o a la primaria. Comprende a aproximadamente 626 mil niños y niñas. Dimensión 2: Niños y niñas en edad de primaria, que no asisten ni a la primaria ni a la secundaria. Abarca a niños y niñas. Dimensión 3: Niños y niñas en edad de asistir a los primeros años de la secundaria, que no están en la primaria ni en la secundaria. Son cerca de 172 mil niños y niñas. Dimensión 4: Niños que están en la primaria pero que corren el riesgo de desertar por su condición de rezago. o 4.A: En riesgo moderado (1 año de rezago): niñas y niños o 4.B: En riesgo crítico (2 y más años de rezago): niñas y niños Dimensión 5: Niñas y niños que están en los primeros años de la secundaria con rezago y aumentan su riesgo de desertar. Dentro de este grupo, asisten a los primeros años del secundario con 15 y más años: o 5.A: En riesgo moderado (1 año de rezago): jóvenes. o 5.B: En riesgo crítico (2 y más años de rezago): jóvenes.

7 4. EL INGRESO OPORTUNO Brecha de cobertura específica del último año del preescolar. Años 2010 y Aproximadamente 703 mil estudiantes que asisten o asistirán al primario no han cursado el preescolar En el año 2011, se calcula que aproximadamente niños y niñas asisten a preescolar con rezago Fuente: Indicadores propios calculados con información del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS). Base de Datos Internacional de Educación de Octubre de 2013 La brecha de cobertura del último año del preescolar permite analizar cómo se perfilan las diversas trayectorias de los estudiantes desde el inicio de su escolaridad, a través del análisis comparado de dos años consecutivos 2. El gráfico muestra que de cada 100 niños de 6 años que asisten o asistirán 3 al nivel primario: 23 no han cursado el preescolar. De ellos, 10 ingresarán en forma tardía al primario, con 7 u 8 años de edad. 76 inician el primario habiendo asistido a preescolar el año anterior. 1 ha iniciado la primaria con 5 años de edad, es decir, un año menos a lo establecido por la normativa. Existe un 49% de estudiantes de 6 años que asisten con rezago a preescolar y también ingresarán tarde a la primaria, pero por haber sido inscritos con la edad inadecuada en el nivel. La magnitud del rezago escolar en preescolar puede estar vinculada a las costumbres de inscripción previas al cambio en la edad de ingreso, que persisten por fuera de lo establecido por la normativa vigente. Para mayor detalle consultar el anexo metodológico. 2 Recientemente Brasil atravesó un cambio de la edad normativa de ingreso a la primaria, pasando de los 7 a los 6 años de edad. Se ha optado aquí por consideran los 6 años como la edad de ingreso a CINE 1. 3 En el anexo metodológico se encuentra la definición de la población que asiste o asistirá a la primaria

8 5. LA BRECHA DEL ABANDONO ESCOLAR Seguimiento interanual de cohortes por edad simple. 5 a 14 años de edad. Años 2010 y Se puede visualizar el crecimiento de la cobertura escolar entre los 5 y los 8 años de edad, producto del ingreso al sistema educativo. A partir de los 9 años, y hasta los 13, se observa que los niveles de inscripción se mantienen estables, es decir que no se registran procesos de abandono escolar en dichas edades. Fuente: Procesamientos propios en base a datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, Base de Datos Internacional de Educación, Octubre de 2013 El gráfico muestra el seguimiento interanual de las cohortes de edad simple 4 en las edades escolares. La línea verde representa a los inscritos por edad simple en el año 2010, y la naranja los inscritos con un año más de edad en el 2011 (independientemente del grado al que asisten). Este enfoque le otorga una perspectiva dinámica a los procesos de ingreso y abandono. De esta forma, se puede dimensionar el tamaño de las dos zonas de escolarización: El ingreso: donde la cantidad de inscritos del 2011 es mayor que la del 2010, entre los 5 y los 6 años de edad. La estabilidad de la cobertura: donde no se observan variaciones significativas en la cantidad de inscritos, comprendiendo desde los 7 hasta los 14 años de edad. Este indicador contribuye a construir un escenario aproximado de los niveles de cobertura a partir de los datos educativos: las edades donde no se manifiestan ingresos ni abandonos son en las que se alcanzan los más altos niveles de cobertura. 4 Se entiende como cohorte de edad simple la relación entre las cantidades de estudiantes que asisten en un año, con aquellos que asisten al año siguiente con un año más de edad.

9 6. PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN ESCOLAR Inscritos por grado y sexo, y razón de masculinidad por grado. Año En miles de alumnos El reducido tamaño del 1º grado, en relación con el CINE 0 y el 2 grado, se vinculan con la implementación del ingreso a la primaria con 6 años, que aún no ha sido adoptada por la población. En el paso de CINE 1 a CINE 2 se identifica el crecimiento de la cantidad de inscritos como consecuencia de los altos niveles de fracaso escolar. Fuente: Indicadores propios calculados con información del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS). Base de Datos Internacional de Educación de Octubre de 2013 Nota: en CINE 0 se consideran solamente los estudiantes de 5 y más años que asistían a este nivel La pirámide de inscritos por sexo se presenta estructurada por grado: puede visualizarse una tendencia decreciente en el tamaño de los grados, desde 2º hasta 6º 5. En 7º grado, la tendencia es contraria, incrementándose la cantidad de estudiantes. La disminución más significativa de jóvenes se observa en 9º grado. Resulta importante destacar el aumento significativo y progresivo Porcentaje de rezago por grado de la cantidad de alumnos que asisten con rezago. El gráfico de la izquierda permite identificar que el porcentaje de rezago escolar es mayor entre los varones que las mujeres, tanto en CINE 1 como en CINE 2. Estas diferencias ponen en evidencia que el fracaso escolar afecta en mayor medida a los estudiantes de sexo masculino. Se observan diferencias en todos los grados, pero se destacan principalmente los casos de grados 6 y 7, que representan el fracaso escolar en el comienzo de CINE 2. En grado 6 el porcentaje de varones con rezago alcanza el 66%, mientras que el mismo correspondiente a las mujeres es de 55,3%. 5 Cabe recordar que recientemente Brasil atravesó un cambio de la edad normativa de ingreso a la primaria, pasando de los 7 a los 6 años de edad. Para ello crea un primer grado adicional a la estructura anterior, orientado a la inscripción de la población de 6 años. Esta transición explica el tamaño reducido del primer grado del nivel. A pesar de lo establecido por la normativa vigente, la población aún no ha adoptado en forma universal el ingreso a los 6 años.

10 7. EVOLUCIÓN DE LAS DIMENSIONES 1 Y 2: EL INGRESO Brecha de cobertura específica del último año del preescolar. Años y años En el período puede observarse un aumento de 14% en el ingreso oportuno a preescolar. En el mismo período disminuye significativamente la cantidad de niños y niñas que ingresarán en forma tardía a la escuela primaria. El incremento del rezago en preescolar se vincula con el cambio en la normativa de ingreso. Fuente: Indicadores propios calculados con información del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS). Base de Datos Internacional de Educación de Octubre de 2013 En este gráfico se presentan en forma comparada los indicadores vinculados al ingreso. En las dos barras superiores se analizan los datos de los años , mientras que en las inferiores se presenta el A partir de esta comparación, surgen las siguientes observaciones: En el período , se observa un incremento en la cantidad de niños y niñas que ingresan a preescolar oportunamente, pasando de 62% ( ) a 76% ( ). Otro aspecto positivo a destacar es la disminución del porcentaje de niños y niñas de 5 años de edad que se encuentran excluidos del ingreso a preescolar. Dicho porcentaje era de 37% en el año 2007, y disminuye a 23% en el Se visualiza también una disminución en el ingreso tardío puro a la primaria (población que no asistía a la escuela con 6 años). Mientras que en el año 2008, el porcentaje era de 20% (niños y niñas de 6 años que no asisten a prescolar ni a primaria), para el año 2011, existe un 10% de niños y niñas en esta situación. Se manifiesta un incremento intenso del rezago en preescolar en el periodo. Esta evolución se explica porque en el año 2008 en algunas regiones del país aún se consideraba en edad teórica a los estudiantes que asistían con 6 años a preescolar, no así en , donde la normativa ya establece el ingreso universal a la primaria a los 6 años. 6 Cabe recordar que recientemente Brasil atravesó un cambio de la edad normativa de ingreso a la primaria, pasando de los 7 a los 6 años de edad. Si bien se utiliza en ambos casos a los 6 años como la edad de ingreso a CINE 1, en algunos estados el ingreso a la primaria aún era a los 7 años en 2007 y 2008.

11 8. EVOLUCIÓN DE LAS DIMENSIONES 2 Y 3: EL ABANDONO Tasa de conservación de estudiantes por edad simple. 7 a 14 años de edad. Años y años La comparación permite destacar el incremento del abandono en las edades comprendidas entre los 7 y los 13 años. En el tramo de edad que comprende de los 13 a los 14 años, el abandono desciende en el período Fuente: Indicadores propios calculados con información del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS). Base de Datos Internacional de Educación de Octubre de 2013 En estos gráficos comparados se presenta en forma relativa el abandono interanual por edad de la población escolar, en dos periodos diferentes. Este indicador considera en forma relativa el seguimiento de una cohorte de edad simple, construyendo de esta forma la tasa de conservación de estudiantes. A la izquierda se muestran los datos del , y a la derecha los del La expresión en forma de porcentajes permite la comparación entre ambos periodos. Se observa que entre los años 2007 y 2008 se incrementa la cantidad de inscritos entre los 7 y los 11 años de edad. Es posible que este comportamiento anómalo se deba a ciertas inconsistencias en el relevamiento escolar. Tal como se observa, los indicadores para 2010/2011 manifiestan mayor estabilidad, permitiendo reconocer que en estas edades no se manifiesta el abandono escolar. En el tramo de edad que comprende a los estudiantes de 13 a 14 años, comienza a visualizarse un decrecimiento del abandono en general. El descenso del abandono en estas edades permite inferir una disminución en la cantidad de estudiantes afectados en la Dimensión 3.

12 9. EVOLUCIÓN DE LAS DIMENSIONES 4 Y 5: EL REZAGO Porcentaje de rezago por grado. Años Se puede visualizar un crecimiento del rezago total en todos los grados de CINE 1. En los grados 8 y 9, correspondientes a CINE 2, el incremento del rezago escolar es menos significativo que en los grados de CINE 1. Fuente: Indicadores propios calculados con información del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS). Base de Datos Internacional de Educación de Octubre de 2013 La presentación en forma comparada de los pocentajes de rezago correspondientes a los años 2008 y 2011, permite destacar algunas variaciones: En todos los grados que integran CINE 1 se observa un crecimiento muy intenso del rezago total, como también en grado 7 y 8 (CINE2). Este incremento se manifiesta en forma más intensa en la población en riesgo moderado (un año de rezago) y en menor medida en los que se encuentran en riesgo crítico. Los grados en los cuales el incremento es más significativo son 3º y 4º. En ambos casos, el incremento se encuentra en torno a los 10 puntos porcentuales. Si bien el crecimiento del rezago se observa en todos los grados, en 9º el incremento es menos significativo comparativamente. Como resultado de estas variaciones, entre los años 2008 y 2011 se manifestaron cambios en la cantidad de estudiantes en riesgo de exclusión. Considerando exclusivamente a los estudiantes en riesgo crítico (dos y más años de rezago), se observa que: - A pesar del incremento porcentual, la dimensión 4 se reduce de 3.12 millones a 3.03 millones de estudiantes. Esto se debe a que disminuye la cantidad total de inscriptos en CINE Por el contrario, la dimensión 5 se incrementa de 3.98 millones a 4.04 millones de estudiantes. 7 Esta evolución se detalla en el gráfico11

13 10. EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE INSCRITOS POR EDAD Tasa de crecimiento de la cantidad de inscritos, por grupo de edad. Años 2007 a Año 2007 = base 100. Hay una tendencia creciente en la cantidad de estudiantes escolarizados en el grupo de edad de 4 y 5 años. La inscripción de estudiantes que cuentan con entre 6 y 11 años de edad tiende a decrecer, posiblemente por el efecto del ingreso de cohortes poblacionales cada ver más reducidas. Se observa una tendencia estable en el tramo de edades comprendidas entre los 12 y los 14 años, en el período analizado. Fuente: Procesamientos propios en base a datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, Base de Datos Internacional de Educación, Octubre de 2013 En el gráfico se presentan las barras de cantidad de inscritos por año y por tramo de edad. Se analizan los datos correspondientes al período , para los tramos etarios de 4 y 5 años, de 6 a 11 años y de 12 a 14 años. La evolución de la cantidad de estudiantes inscritos por grupo de edad muestra una tendencia creciente en el período en el tramo de edad correspondiente a 4 y 5 años, lo cual da cuenta de la ampliación de la cobertura escolar en estas edades. Si se analiza lo que ocurre en el tramo de edad siguiente (de 6 a 11 años), se puede visualizar la cantidad de inscritos desciende progresivamente hasta el año El perfil de la población analizado en el gráfico 1 muestra que las cohortes de más baja edad son de tamaño más reducido, por lo que es probable que esta tendencia de reducción de estudiantes se vincule a una estructura poblacional decreciente. Respecto al tramo de edades siguiente (de 12 a 14 años), el gráfico comparativo muestra cierta estabilidad en la inscripción correspondiente a los años analizados, con un leve incremento en el año 2008 que se mantiene en el 2009.

14 11. EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE INSCRITOS POR NIVEL Tasa de crecimiento de la cantidad de inscritos, por nivel CINE. Años 2007 a Año 2007 = base 100 La cobertura de CINE 0 se incrementa significativamente en el año En CINE 1 puede observarse un descenso en la inscripción a partir del año 2009, tendencia que se sostiene hasta el final de período. Respecto a CINE 2, se puede visualizar que la inscripción se mantiene estable durante los primeros años del período. A partir de 2010, y hasta 2011, se percibe un descenso de la misma. Fuente: Procesamientos propios en base a datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, Base de Datos Internacional de Educación, Octubre de 2013 El análisis de las tendencias de inscritos por nivel educativo permite destacar las siguientes afirmaciones: El aumento del nivel correspondiente a CINE 0 da cuenta de una ampliación de la cobertura escolar. Entre los años 2007 y 2011 la tendencia permanece creciente, logrando un ascenso muy notorio, principalmente en el último año analizado. En lo que respecta a CINE 1, se puede observar una disminución en la cantidad de inscritos a partir del año 2009 que se sostiene hasta el final del período observado. En CINE 2, se observa estabilidad en la inscripción hasta el año 2009, luego comienza a descender durante los años 2010 y En este nivel, las variaciones en la cantidad de inscritos en el período analizado no son tan significativas, se observa en el gráfico que es el nivel que presenta mayor estabilidad en la inscripción.

15 12. SÍNTESIS DE LAS TENDENCIAS OBSERVADAS A. La exclusión actual. Situación al 2011: La escolarización pendiente perfila la exclusión actual en el tramo de ingreso al preescolar y la primaria, que en el país alcanza porcentajes significativos, afectando al 21% de la población de 5 años y al 8% de la de 6 años. La desescolarización, representada por procesos de abandono que se intensifican a partir de los 13 años de edad, cuando los niveles de inscripción comienzan a descender levemente, siendo más notorio a los 14 años, donde la exclusión alcanza a un 4 % de jóvenes. Evolución reciente: Mejora el acceso a preescolar, aumentando la cantidad de inscritos en CINE 0, y disminuye la cantidad de niños y niñas que ingresan en forma tardía a la primaria. Se incrementa intensamente el porcentaje de niños y niñas que asisten con rezago a preescolar, por razones vinculadas a la implementación de un cambio en la edad de ingreso a la primaria, que aún no ha sido adoptado por toda la población. Las tendencias recientes de inscripción muestran un incremento en CINE 0, y cierta estabilidad o descensos leves en el resto de los niveles. B. La exclusión potencial, observable a través del indicador de rezago escolar, adquiere en el país los siguientes rasgos: Situación al 2011: Se desarrolla tempranamente: a los 7 años de edad, más de 1,5 millones de niños y niñas asisten con rezago, consecuencia del fracaso en los primeros años del CINE 1. Tiene carácter acumulativo: el rezago se incrementa progresivamente. Mientras que el 54% de los niños de 7 años asiste con rezago, esta proporción asciende a 59% en el caso de los jóvenes que asisten al último grado de la secundaria básica. Afectaría en mayor medida a los varones: la presencia de varones es más intensa en el inicio de la primaria y de la secundaria, que son los que concentran mayor fracaso, brindando elementos para afirmar que los varones tienen mayores niveles de repetición. Evolución reciente: Se incrementa en CINE 1, teniendo en cuenta que en casi todos los niveles el rezago muestra una tendencia notoriamente creciente. Sin embargo, las tendencias decrecientes de la población escolar provocan que en términos absolutos el total de estudiantes con rezago se reduce levemente. Se incrementa en CINE 2, aunque con variaciones menos intensas. De estos datos se infiere una tendencia creciente de las dimensiones 4 y 5.

16 ANEXO TABLAS DE DATOS Tabla 1: Estructura del sistema educativo, según niveles CINE 97 Estructura CINE Estructura de niveles del país Grado Edad teórica 1 año de rezago 2 y más años de rezago CINE 0 Educación Inicial Preescolar 5 años* 6 años 7 y más años Grado 1 6 años 7 años 8 y más años CINE 1 - Primaria CINE 2 - Secundaria Básica CINE 3 - Secundaria Superior Educación escolar básica Educación media Grado 2 7 años 8 años 9 y más años Grado 3 8 años 9 años 10 y más años Grado 4 9 años 10 años 11 y más años Grado 5 10 años 11 años 12 y más años Grado 6 11 años 12 años 13 y más años Grado 7 12 años 13 años 14 y más años Grado 8 13 años 14 años 15 y más años Grado 9 14 años 15 años 16 y más años Grado años 16 años 17 y más años Grado años 17 años 18 y más años Grado años 18 años 19 y más años Educación obligatoria Educación no obligatoria Definición de niveles CINE CINE 0: Enseñanza preescolar. Fase inicial de la enseñanza organizada, para niños de al menos 3 años y no mayores de 6. CINE 1: Enseñanza Primaria o primer ciclo de la educación básica. Proyectos destinados a proporcionar a los alumnos una sólida educación básica en lectura, escritura y aritmética. La educación primaria comienza a la edad de 5, 6 ó 7. Los programas de enseñanza primaria no requieren educación formal previa, aunque cada vez es más común que los niños hayan asistido a enseñanza preescolar. CINE 2: Primer ciclo de enseñanza secundaria o segundo ciclo de educación básica. Los contenidos de educación de este ciclo suelen estar destinados a completar la educación básica iniciada en el nivel 1. Los programas suelen seguir un modelo más orientado por asignaturas: los profesores son más especializados y generalmente varios imparten enseñanza en su especialización. Este nivel puede suponer de 2 a 6 años de escolarización. CINE 3: Segundo ciclo de enseñanza secundaria. La fase final de la educación secundaria en muchos países. En este nivel se puede observar una mayor especialización que en el nivel 2 y con frecuencia es preciso que los profesores sean más calificados o especializados que en este último. Hay diferencias considerables en la duración de los programas en y entre los países que puede variar de 2 a 5 años de escolarización. *Edad teórica correspondiente al último año del nivel Fuente: Estructura CINE: Unesco Institute for Statistics (UIS). Estructura de niveles del país: International Bureau of Education (IBE), UNESCO.

17 Tabla 2: Total de estudiantes por condición de edad y total de población (*), por edad simple. 5 a 14 años de edad. Año 2011 Edad Edad teórica 1 año de rezago 2 y más años de rezago Total de estudiantes Población proyectada (*) 5 años años años años años años años años años años (*) La población por edad simple se basa en proyecciones propias en base a datos de United Nations Population Division (UNPD). En el anexo metodológico se encuentra el detalle de los procesamientos realizados sobre los datos de población. Fuente: procesamientos propios en base a datos de Unesco Institute for Statistics (UIS). Tabla 3: Total de estudiantes por condición de edad y total de población (*), por edad simple. 5 a 14 años de edad. Año 2010 Edad Edad teórica 1 año de rezago 2 y más años de rezago Total de estudiantes Población proyectada (*) 5 años años años años años años años años años años (*) La población por edad simple se basa en proyecciones propias en base a datos de United Nations Population Division (UNPD). En el anexo metodológico se encuentra el detalle de los procesamientos realizados sobre los datos de población. Fuente: procesamientos propios en base a datos de Unesco Institute for Statistics (UIS). Tabla 4: Brecha de cobertura específica del último año del preescolar. Años 2010 y 2011 INGRESO CON 6 AÑOS

18 Inscrito en Preescolar Inscrito en Primaria Año 2010 (a) Estudiantes de 5 años Año 2011 (b) Estudiantes de 6 años (c) = (b) - (a) Ingresaron con 6 años INGRESO TARDÍO Año 2010 (d) - Estudiantes de 6 años Año 2011 (e) - Estudiantes de 7 años (f) = ((e) - (d)) / (d) - % Ingresaron con 7 años 8,73% (g) = (f) * (b) - Ingresarán con 7 años Fuente: procesamientos propios en base a datos de Unesco Institute for Statistics (UIS).

19 Tabla 5: Brecha de cobertura específica del último año del preescolar. Años 2007 y 2008 INGRESO CON 6 AÑOS Inscrito en Preescolar Inscrito en Primaria Año 2007 (a) Estudiantes de 5 años Año 2008 (b) Estudiantes de 6 años (c) = (b) - (a) Ingresaron con 6 años INGRESO TARDÍO Año 2007 (d) - Estudiantes de 6 años Año 2008 (e) - Estudiantes de 7 años (f) = ((e) - (d)) / (d) - % Ingresaron con 7 años 15,46% (g) = (f) * (b) - Ingresarán con 7 años Fuente: procesamientos propios en base a datos de Unesco Institute for Statistics (UIS).

20 Tabla 6: Seguimiento interanual de cohortes por edad simple. 5 a 15 años de edad. Años 2010 y 2011 Año 2010 Año 2011 Conservación de Edad Inscritos Edad Inscritos estudiantes años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años Fuente: procesamientos propios en base a datos de Unesco Institute for Statistics (UIS). Tabla 7: Inscritos por grado y sexo. Año 2011 Varones Mujeres Total CINE 0 - Preescolar CINE 1 - Primaria CINE 2 - Sec. Básica Con edad teórica Con rezago Con edad teórica Con rezago Con edad teórica Con rezago grado grado grado grado grado grado grado grado grado Fuente: procesamientos propios en base a datos de Unesco Institute for Statistics (UIS).

21 Tabla 8: Cantidad de inscritos, por grupo de edad. Años 2007 a 2011 Edad a 5 años a 11 años a 14 años Fuente: procesamientos propios en base a datos de Unesco Institute for Statistics (UIS). Tabla 9: Cantidad de inscritos, por nivel CINE. Años 2007 a 2011 Edad CINE 0 - Preescolar CINE 1 - Primaria CINE 2 - Secundaria Básica Fuente: procesamientos propios en base a datos de Unesco Institute for Statistics (UIS).

22 ANEXO METODOLÓGICO Introducción El presente anexo metodológico explicita, en primer lugar, los ajustes realizados a los datos de matrícula y población para su utilización en el informe de caracterización del sistema educativo en el plano nacional. En una segunda instancia, define el indicador de rezago escolar y su forma de cálculo. Finalmente, incluye las definiciones de los restantes indicadores abordados en este informe y la manera en que éstos fueron calculados. 1. Descripción de los ajustes realizados para compatibilizar los datos de matrícula y población En la elaboración de este informe, se manifestaron ciertas discrepancias al vincular los datos proporcionados por UIS (datos de matrícula) y por el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (datos de población): en algunas edades, la cantidad de población por edad simple era inferior a la cantidad de inscritos para esas edades. Ya el UIS advierte 8 que pueden presentarse discrepancias entre los datos de estudiantes y población, llevando las tasas de cobertura a niveles superiores al 100%. Para resolver esta situación, se enfrentó el problema tomando alternativas de adecuación sobre los datos de población para armonizarlos con los datos del sistema educativo. Al no contar con disponibilidad de datos de población proyectada, fueron utilizados los datos suministrados por el censo 2010 y fue sobre ellos que se realizaron los ajustes pertinentes. Los ajustes introducidos en los datos no pretenden establecer o modificar un dato preciso de la estimación de la población, sino posibilitar el cálculo, lectura e interpretación de la información que surge de la relación entre ambas fuentes. Los criterios aplicados para la adecuación de los datos de población son los siguientes: - Poner el foco en una lectura comprensiva de los datos estadísticos, resaltando la interpretación con sentido por sobre la precisión metodológica, para que prevalezca la discusión política en torno a la información por sobre el debate sobre los datos. - Alcanzar la estimación de un umbral mínimo de desescolarización 9, a partir de la aplicación de un supuesto de cobertura plena en el pico de edad más alto de estudiantes. - Reconocer en la dinámica de la relación entre inscritos y población, los distintos momentos vinculados a la exclusión efectiva del sistema educativo, diferenciando el ingreso tardío del abandono. - Identificar con precisión las edades en las que se reconoce la presencia de alguno de los dos fenómenos, y reconocer la edad o tramos de edad en los que se alcanza el pico de escolarización. Bajo este marco rector de criterios, se realizó el trabajo analítico que se detalla en los apartados siguientes. 8 Unesco Institute for Statistics, Indicadores de la educación - Especificaciones técnicas, noviembre En: 9 Estos ajustes no permiten identificar el conjunto de niños, niñas y jóvenes que nunca asistirán al sistema educativo representado por la distancia entre la población real y el pico de máxima asistencia en una edad. Por lo tanto, la idea de un umbral mínimo refiere a aquél conjunto de población fuera de la escuela que puede ser detectada y cuantificada a través de la información disponible.

23 a. Escenario Inicial Como punto de partida para la realización de los ajustes que serán aquí descriptos, se llevó a cabo una compilación y puesta en relación de los datos surgidos de ambas fuentes de información. En primer lugar, se presentan los datos de cantidad de inscritos por edad simple, para el último año disponible, según la fuente UIS: Tabla 1. Total de inscritos por edad simple, 5 a 14 años de edad. Año años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años Fuente: Unesco Institute for Statistics (UIS). En el caso de Brasil, se cuenta con información proveniente del Censo realizado en el año 2010 que permite acceder a una aproximación al dato de población, el cual permite paliar la ausencia de estimaciones poblacionales. En primer lugar se utilizaron los datos del Censo Nacional de Población del 2010 para calcular la población fuera de la escuela, relacionándolos con los datos de estudiantes surgidos de los relevamientos escolares, como muestra el gráfico 2. Cabe señalar que el perfil de escolarización obtenido en esta relación es consistente con análisis estadísticos previos. Gráfico 2. Población censada en 2010 y total de estudiantes por edad Fuente: elaboración propia sobre datos de UIS-Unesco e Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística b. Ajuste de datos de población Al comparar los datos de población y estudiantes, es importante considerar que existe una diferencia de criterio en el cálculo de la edad en el censo y en los relevamientos escolares. El Censo de población se realizó en el mes de agosto, comenzando el 1º y con una duración de tres meses, y la edad es registrada al momento de aplicación del relevamiento. En cambio, el inicio del ciclo escolar que es referencia para el registro de la edad escolar ocurre en el mes de febrero. Esta diferencia da lugar a ciertas discrepancias en la comparación: todos aquellos estudiantes que cumplen años entre marzo y agosto, son registrados con un año más en el censo que en el dato escolar. Considerando estas diferencias, se tomó la decisión de ajustar los datos de población del censo, aproximándolos al criterio de relevamiento escolar. Como la diferencia entre ambos relevamientos es de aproximadamente 6 meses, se partió de la hipótesis de que la mitad de la población registrada con 7 años en el censo, había cumplido años entre febrero y agosto, y en el relevamiento escolar se registró con 6.

24 Tomando esta relación como base, se ajustó el dato de población a la fecha del relevamiento escolar, estimando que cada edad estaría compuesta por el 50% de la población con la misma edad en el relevamiento censal, sumando el 50% que declaró un año más de edad. Los resultados se muestran en la siguiente tabla: Tabla 2. Población censada en 2010 y total de estudiantes por edad. Edad Población censada en 2010 POBLACION AJUSTADA 4 años años años años años años años años años años años años Fuente: elaboración propia sobre datos de Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística Como puede observarse, los niños y niñas de 4 años, se estimaron sumando la mitad de los niños de 4 años y la mitad de los de 5 años de la población censada en A partir de estas estimaciones es posible calcular la Tasa específica de matrícula por edad (ASER). Este indicador expresa la proporción de la población de una edad determinada inscripta en el sistema educativo, independientemente del nivel de educación al que asiste 10. Su fórmula es la siguiente: t t E ASER a a x100 t Pa Donde: ASER = Tasa específica de matrícula de la población de edad a en el año escolar t t a t E a = Población inscrita de edad a en el año escolar t t P a = Población de edad a en el año escolar t El cálculo de este indicador va a permitir una aproximación a la magnitud de las discrepancias puntuales presentes en la relación entre ambas fuentes de datos, a partir de la identificación de aquellas edades donde la tasa específica de matrícula supere el 100%. Tabla 3. Total de inscritos por edad simple, 5 a 14 años de edad. Año Unesco Institute for Statistics, op. cit.

25 Error! Not a valid link. Fuente: Procesamientos propios en base a datos de UIS-Unesco. Tabla 4. Total de población por edad simple, 5 a 14 años de edad. Año años años años años años años años años años años Fuente: Procesamientos propios en base a datos Censo Tabla 5. Tasa específica de matrícula por edad (ASER), 5 a 14 años de edad. Año años 79% 6 años 91% 7 años 97% 8 años 97% 9 años 93% 10 años 97% 11 años 102% 12 años 99% 13 años 100% 14 años 96% Fuente: Procesamientos propios en base a datos de Unesco Institute for Statistics (UIS) y de Censo a. La adecuación de las discrepancias El resultado de las estimaciones realizadas a partir de los datos muestra cierto desajuste en la tasa específica de matrícula por edad a los 11 años, donde asume un valor por encima del total de población. Al respecto, es importante tener en cuenta que la metodología de ajuste de los datos censales tiene un margen de error, y que es posible que esa diferencia esté dada por este error. Con el objeto de facilitar la lectura visual de las dimensiones de la exclusión, y reconocer los procesos de escolarización que ilumina la relación entre población y estudiantes, se opta por realizar un ajuste sobre la población de 11 años, para armonizarla con el total de inscritos en esta edad. Esta estrategia puede tener el riesgo de distorsionar ligeramente la desescolarización, no obstante, los resultados que arrojan permiten analizar los procesos dinámicos de la exclusión educativa y ponderar su gravedad con un nivel adecuado para debatir sobre sus alternativas de superación. El resultado de esta operación se muestra en la siguiente tabla:

26 Tabla 6. Población ajustada 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años Fuente: Procesamientos propios en base a datos de Unesco Institute for Statistics (UIS) y de Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Una vez obtenidas estas estimaciones, se realizaron los recálculos de las tasas específicas de escolarización, para controlar que en ningún caso los porcentajes superen el 100%. La aplicación dio resultados satisfactorios, presentando una relación más armónica entre la cantidad de estudiantes y de población para cada una de las edades. A continuación se presenta un gráfico donde se muestra la cantidad de estudiantes por edad, la población según datos del censo, y la población ajustada según el método antes descrito. Gráfico 1. Estudiantes, población según Censo, y población ajustada, por edad simple. Año 2011 Fuente: Unesco Institute for Statistics (UIS) y procesamientos propios en base a Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. 2. El cálculo del rezago escolar En el informe se incluye un conjunto de indicadores que toman como base la cantidad de estudiantes inscritos con rezago. Este dato ha sido construido especialmente para esta iniciativa, considerando la relación edad / grado. Se entiende como estudiantes con rezago a aquellos que están inscritos en un grado con mayor edad a la que corresponde en una relación secuencial, partiendo de la edad de inicio de la primaria que establece la normativa vigente. En otras palabras, implica definir, para cada grado, un umbral de edad, que corresponde a los años cumplidos que deberían tener los estudiantes si inician su escolaridad en la edad correspondiente, y continúan su trayectoria educativa sin repetir el grado ni abandonar. Quienes estén inscritos por encima de este umbral de edad, son considerados estudiantes con rezago. Al respecto, cabe señalar que Brasil presenta una situación particular en la región, ya que a partir de la sanción de la Ley n en febrero de 2006, se estableció una ampliación de la duración del CINE 1, incorporando un grado adicional al nivel, y un cambio en la edad de inicio del CINE 1, de los 7 a los 6

27 años de edad. La reglamentación de la reforma estipuló que este cambio se implementaría de forma gradual hasta el año 2010, incorporando paulatinamente distintas regiones geográficas. Por lo tanto, el análisis del ingreso al preescolar y la primaria entre los años 2007 y 2009 se ve afectado por esta implementación parcial: en estos años simultáneamente hay estudiantes iniciando su escolaridad en forma oportuna a distintas edades 6 años o 7 años. En algunas zonas del país la asistencia al preescolar con 6 años de edad debe considerarse rezago y en otras no. Para el análisis del periodo 2010 / 2011, considerando la normativa establece la aplicación plena del ingreso a los 6 años de edad, se utiliza el criterio de considerar el ingreso a los 6 años de edad. Sin embargo, en la presentación de los datos para el año 2008 se estimó que una proporción de estudiantes con 6 años de edad en preescolar se encontraban en edad teórica, atendiendo a la implementación parcial de la transformación. Teniendo en cuenta el marco establecido para el año 2011, el siguiente cuadro muestra, a modo de ejemplo, el criterio de identificación de los estudiantes que se ubican por encima del umbral de edad, según la edad de inicio de la primaria vigente en la normativa: Edad de inicio de la primaria Inicio a los 6 años Primaria Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4. Asiste con 7 años y más Asiste con 8 años y más Asiste con 9 años y más Asiste con 10 años y más Asiste con años y más Para el cálculo del rezago se considera la edad escolar de los estudiantes. Esta fecha es el parámetro para considerar a los inscritos en edad correspondiente para iniciar la primaria. Esta edad escolar permite, por lo tanto, establecer la condición de asistencia del estudiante en relación a la edad adecuada según define la normativa nacional. A los fines del presente informe, se opta por subdividir la condición de rezago en dos categorías: (a) aquellos que asisten con un año más al establecido como umbral (1 año de rezago), y (b) aquellos que asisten con dos o más años respecto del umbral de edad (2 o más años de rezago). Aquellos estudiantes no identificados con rezago se consideran en edad teórica, categoría que incluye a: Quienes asisten con la misma edad que la que es definida como umbral Quienes asisten con menor edad a la correspondiente al umbral Quienes asisten en modalidades no graduadas de la oferta educativa La identificación de los estudiantes con rezago se ha realizado de esta forma, considerando tres factores: (a) la edad normativa de ingreso a la primaria o CINE 1, (b) la edad del estudiante, (c) el grado en el que está inscrito. 3. Definición de los indicadores utilizados a. Brecha de cobertura específica del último año del preescolar. Fórmula: (E A + IT A+1 A-1 ) E -1 E A + IT A+1 x 100 E A = Inscritos en cualquier grado o nivel que tienen la edad correspondiente al primer grado del CINE 1, en un año A IT A = población de edad E que ingresará en forma tardía en el año A+1 E-1A-1= Inscritos en cualquier grado o nivel que tienen un año menos que la edad correspondiente al primer grado del CINE 1, en un año A-1

REPÚBLICA DE JAMAICA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010

REPÚBLICA DE JAMAICA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010 REPÚBLICA DE JAMAICA Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión de

Más detalles

REPÚBLICA DEL PARAGUAY CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010

REPÚBLICA DEL PARAGUAY CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010 REPÚBLICA DEL PARAGUAY Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión

Más detalles

REPÚBLICA DE EL SALVADOR CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011

REPÚBLICA DE EL SALVADOR CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 REPÚBLICA DE EL SALVADOR Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión

Más detalles

REPÚBLICA DE GUATEMALA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011

REPÚBLICA DE GUATEMALA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 REPÚBLICA DE GUATEMALA Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión

Más detalles

SANTA LUCÍA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011

SANTA LUCÍA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 SANTA LUCÍA Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión de la escolaridad.

Más detalles

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión

Más detalles

REPÚBLICA DE URUGUAY CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010

REPÚBLICA DE URUGUAY CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010 REPÚBLICA DE URUGUAY Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión de

Más detalles

REPÚBLICA DE GUYANA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010

REPÚBLICA DE GUYANA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010 REPÚBLICA DE GUYANA Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión de

Más detalles

ANTIGUA Y BARBUDA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010

ANTIGUA Y BARBUDA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010 ANTIGUA Y BARBUDA Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión de la

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010

REPÚBLICA DE NICARAGUA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2010 REPÚBLICA DE NICARAGUA Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión

Más detalles

GRANADA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2008

GRANADA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2008 CRCTERIZCIÓN DEL PERFIL DE L EXCLUSIÓN L ÑO 2008 GRND Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión de la escolaridad. INTRODUCCIÓN

Más detalles

EL PERFIL DE ACCESO Y PERMANENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y SUS INEQUIDADES DIMENSIONES 1 A 3

EL PERFIL DE ACCESO Y PERMANENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y SUS INEQUIDADES DIMENSIONES 1 A 3 CAPITULO 1. PERFILES DE LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Índice de contenido del capítulo y localización del texto seleccionado LAS 5 DIMENSIONES DE LA EXCLUSIÓN: PERFIL GENERAL EL

Más detalles

CAPÍTULO 1 PERFILES DE LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CAPÍTULO 1 PERFILES DE LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CAPITULO 1. PERFILES DE LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Índice de contenido del capítulo y localización del texto seleccionado CAPÍTULO 1 PERFILES DE LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA

Más detalles

BARBADOS CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011

BARBADOS CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 BARBADOS Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión de la escolaridad.

Más detalles

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 37 Junio 2013 La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 37. La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires 2 Introducción En este informe, se realiza un breve diagnóstico

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Total País 1 1. Dimensiones del sistema educativo Indicadores seleccionados para describir el tamaño del sistema

Más detalles

SURINAME CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2009

SURINAME CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2009 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2009 SURINAME Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión de la escolaridad.

Más detalles

BELICE CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011

BELICE CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 BELICE Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión de la escolaridad.

Más detalles

REPÚBLICA DE ECUADOR CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011

REPÚBLICA DE ECUADOR CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA EXCLUSIÓN AL AÑO 2011 REPÚBLICA DE ECUADOR Breve compendio de indicadores para la identificación de los cuellos de botella en la cobertura, el acceso y la progresión de

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Mendoza 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE MENDOZA Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Ciudad Autónoma de Buenos Aires LA EDUCACIÓN EN CIFRAS CIUDAD DE BUENOS AIRES Elaboración: Lic. Martín Guillermo

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Tierra del Fuego 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO Elaboración: Lic. Martín Guillermo

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo La Pampa 1 La Pampa LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE LA PAMPA Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Catamarca 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE CATAMARCA Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Santiago del Estero 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO Elaboración: Lic. Martín Guillermo

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Corrientes 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE CORRIENTES Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Chaco LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE CHACO Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia en el

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo San Luis 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE SAN LUIS Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Misiones LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE MISIONES Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo La Rioja 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE LA RIOJA Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Santa Cruz 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE SANTA CRUZ Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

Informe del Estado de Desarrollo Social del Distrito Federal Evalúa DF-ICYT. Análisis Estadístico. Educación Perla Marysol Ruiz Arias

Informe del Estado de Desarrollo Social del Distrito Federal Evalúa DF-ICYT. Análisis Estadístico. Educación Perla Marysol Ruiz Arias Análisis Estadístico. Educación 2010 Perla Marysol Ruiz Arias 1 Índice Pág. Introducción 4 Cobertura Educativa 5 Cuadro 1. Porcentaje de cobertura de los servicios educativos en el Distrito Federal y Nacional

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Neuquén LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE NEUQUÉN Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia en

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Jujuy 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE JUJUY Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia en

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Salta 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE SALTA Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia en

Más detalles

Trayectorias escolares: una aproximación metodológica

Trayectorias escolares: una aproximación metodológica Trayectorias escolares: una aproximación metodológica El Ministerio de Educación Nacional cuenta con un conjunto de indicadores elaborados en base a un marco conceptual que puede sintetizarse en el siguiente

Más detalles

República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO 2006

República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO 2006 República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO Montevideo, 27 de abril de El Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000.

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000. DATO DESTACADO 26 1 Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000. ENERO 2013 2 En el presente dato destacado se analizan las variaciones en el acceso a la educación, en el transcurso

Más detalles

Una aproximación cuantitativa al riesgo de exclusión a partir de los resultados del TERCE. Resumen ejecutivo

Una aproximación cuantitativa al riesgo de exclusión a partir de los resultados del TERCE. Resumen ejecutivo Una aproximación cuantitativa al riesgo de exclusión a partir de los resultados del TERCE Resumen ejecutivo Una aproximación cuantitativa al riesgo de exclusión a partir de los resultados del TERCE Supervisión

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo San Juan 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE SAN JUAN Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Tasa de escolarización Porcentaje de alumnos con extraedad en 2 o más años Relación entre estudio y condición

Más detalles

ACCESO Y TRAYECTORIA

ACCESO Y TRAYECTORIA ACCESO Y TRAYECTORIA Introducción AT En este apartado se presenta un conjunto de indicadores que pretenden mostrar cuál es la eficiencia y la eficacia interna del Sistema Educativo Nacional (SEN) con respecto

Más detalles

Educación Técnica. Provincia de Buenos Aires

Educación Técnica. Provincia de Buenos Aires Educación Técnica Provincia de Buenos Aires Introducción Para la elaboración del siguiente informe se considerarán los siguientes indicadores: Matricula total y rendimiento por año de escolaridad; se hará

Más detalles

El modelo CABA II y los resultados del Censo 2010

El modelo CABA II y los resultados del Censo 2010 El modelo CABA II y los resultados del Septiembre de 2013 Informe de resultados 575 2013 - Año Internacional de la Estadística R.I. 9000-2482 575 R.I. 9000-2482 El modelo CABA II y los resultados del

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS Sistema estatal de indicadores de la educación 27.2. Educación secundaria post-obligatoria Evolución de las tasas netas de escolarización en las edades teóricas de los niveles de educación secundaria post-obligatoria

Más detalles

Estadística Educativa 2006

Estadística Educativa 2006 Cobertura Estadística Educativa 2006 La Reforma Educativa tiene como uno de sus objetivos la expansión de la educación con eficiencia, equidad y calidad de los diferentes niveles y modalidades del sistema

Más detalles

Dirección General de Planificación Educativa y Cultural

Dirección General de Planificación Educativa y Cultural Dirección General de Planificación Educativa y Cultural Indicadores Cuantitativos de la década de eforma Educativa Dirección General de Planificación Educativa y Cultural Vera Notario, Mirna Beatriz, Jefa

Más detalles

ANALISIS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTAS DE JUBILACIÓN Cra. Adriana Scardino Devoto 1

ANALISIS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTAS DE JUBILACIÓN Cra. Adriana Scardino Devoto 1 ANALISIS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTAS DE JUBILACIÓN 2002-2007 Cra. Adriana Scardino Devoto 1 1 Se contó con la colaboración de Carolina Colombo en el procesamiento y análisis primario

Más detalles

Logro y nivel educativo alcanzado por la población

Logro y nivel educativo alcanzado por la población Logro y nivel educativo alcanzado por la población - 2013 Área de Investigación y Estadística (AIE) Dirección de Educación Ministerio de Educación y Cultura ANALFABETISMO Disminuye lentamente de manera

Más detalles

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014 SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 214 FICHA TÉCNICA Objetivo General: Estimar la magnitud y características del consumo de sustancias psicoactivas

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

Administración Nacional de Educación Pública

Administración Nacional de Educación Pública Administración Nacional de Educación Pública Estado de situación educativa Rendición de Cuentas Ejercicio 2016 Cuatro desafíos I. Potenciar la educación inicial (4 y 5 años) y contribuir a la universalización

Más detalles

Principales indicadores educativos de la población residente en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2014

Principales indicadores educativos de la población residente en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2014 Principales indicadores educativos de la población residente en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2014 Informe de resultados 986 Abril de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia

Más detalles

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE observatorio LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE Por Alejandra Beccaria1 Tirando del carro - Edgard Starszy El análisis de la incidencia de la pobreza en el Conurbano Bonaerense muestra que más de un

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENERO 2009 Actividad, Empleo y Desempleo

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENERO 2009 Actividad, Empleo y Desempleo Montevideo, jueves 12 marzo. ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENERO Actividad, Empleo y Desempleo El Instituto Nacional de Estadística (INE) da a conocer a través de este informe los principales indicadores

Más detalles

Reporte de resultados Programa Capacitación en Oficios Año 2014

Reporte de resultados Programa Capacitación en Oficios Año 2014 Programa Capacitación en Oficios Año 2014 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Junio de 2016 Este reporte de resultados tiene como objetivo presentar la situación laboral previa

Más detalles

INFORME CASAVALLE DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO 1. Lic. Alejandro Castiglia. Febrero 2013

INFORME CASAVALLE DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO 1. Lic. Alejandro Castiglia. Febrero 2013 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EMPLEO UNIDAD DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DE RELACIONES LABORALES Y EMPLEO OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO (OMT) INFORME CASAVALLE DEPARTAMENTO

Más detalles

Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES

Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES ANEXO 01 02 03 04 05 06 Tasa de crecimiento anual de la población por edades simples y por grupos de edad Densidad poblacional Porcentaje de población según

Más detalles

La asistencia escolar en la actualidad. Trayectorias educativas en 8 países de América Latina

La asistencia escolar en la actualidad. Trayectorias educativas en 8 países de América Latina La asistencia escolar en la actualidad 3 Trayectorias educativas en 8 países de América Latina La asistencia a la escuela en la actualidad Distintas trayectorias educativas Para analizar la asistencia

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2016 Principales indicadores del mercado de trabajo. Marzo 2016 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. I Trimestre 2016 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva base

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

CAMBIOS EN EL ACCESO LA EDUCACIÓN

CAMBIOS EN EL ACCESO LA EDUCACIÓN DOCUMENTO ELABORADO POR SITEAL NOVIEMBRE 2012 CAMBIOS EN EL ACCESO LA EDUCACIÓN 2001 2010 Análisis en base información censal de la situación de todas las provincias CAMBIOS EN EL ACCESO LA EDUCACIÓN EN

Más detalles

Escuelas públicas y privadas: desafíos diversos ante la expansión educativa

Escuelas públicas y privadas: desafíos diversos ante la expansión educativa DATO DESTACADO 24 Escuelas públicas y privadas: desafíos diversos ante la expansión educativa OCTUBRE 2011 ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS: DESAFÍOS DIVERSOS ANTE LA EXPANSIÓN EDUCATIVA A lo largo de las

Más detalles

IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACIÓN Subsecretario de Educación Sr. Pedro Montt

IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACIÓN Subsecretario de Educación Sr. Pedro Montt IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACIÓN Subsecretario de Educación Sr. Pedro Montt SEMINARIO: LAS TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS EN CHILE Y SUS CONSECUENCIAS PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA

Más detalles

La diferencia entre acceder y permanecer en la escuela.

La diferencia entre acceder y permanecer en la escuela. DATO DESTACADO 19 La diferencia entre acceder y permanecer en la escuela. FEBRERO 2011 LA DIFERENCIA ENTRE ACCEDER Y PERMANECER EN LA ESCUELA En las sociedades contemporáneas el acceso a determinados conocimientos

Más detalles

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ CONCEPTOS BÁSICOS Edad exacta número exacto de tiempo, en años, meses y días, trascurrido desde el nacimiento de una persona. Edad cumplida: Número

Más detalles

Situación y tendencias de la

Situación y tendencias de la 213 Educación Paulo Roberto Corbucci Situación y tendencias de la educación en países seleccionados de América Latina 2000/2010 Técnico en Planificación e Investigación de IPEA. 215 Situación y tendencias

Más detalles

PAÍS VASCO. Relación con la actividad.

PAÍS VASCO. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 PAÍS VASCO P. 330 PAÍS VASCO Relación con la actividad. Con unas tasas de actividad por debajo del total del Estado para mujeres y sobre todo para los varones, tal vez el rasgo

Más detalles

P ge CS01 DEMANDA EDUCATIVA POTENCIAL. según nivel escolar, delimita los volúmenes poblacionales según las edades

P ge CS01 DEMANDA EDUCATIVA POTENCIAL. según nivel escolar, delimita los volúmenes poblacionales según las edades CS01 DEMANDA EDUCATIVA POTENCIAL FÓRMULA CS01 NOMBREdelINDICADOR Demanda educativa potencial según nivel escolar FÓRMULAdeCÁLCULO DEFINICIÓN Número de habitantes residentes habituales de un territorio

Más detalles

PROYECCIÓN DE PRESTACIONES DE CORTO PLAZO SUBSIDIO POR ENFERMEDAD

PROYECCIÓN DE PRESTACIONES DE CORTO PLAZO SUBSIDIO POR ENFERMEDAD PROYECCIÓN DE PRESTACIONES DE CORTO PLAZO SUBSIDIO POR ENFERMEDAD PROYECCIÓN DE PRESTACIONES DE CORTO PLAZO SUBSIDIO POR ENFERMEDAD Asesoría Económica y Actuarial Asesoría General en Seguridad Social Noviembre

Más detalles

[UIS: Perfil Regional

[UIS: Perfil Regional [UIS: Perfil Regional Oferta y demanda docente en América Latina y el Caribe El presente perfil regional está basado en el informe Los maestros y la calidad de la educación: monitoreo de las necesidades

Más detalles

La universalización de la educación obligatoria en Uruguay Avances y desafíos

La universalización de la educación obligatoria en Uruguay Avances y desafíos La universalización de la educación obligatoria en Uruguay Avances y desafíos Hugo de los Campos y Fiorella Ferrando Febrero de 2015 En 2008 nuestro país extendió la obligatoriedad de la educación, incluyendo

Más detalles

Santiago de Chile, 3 y 4 de agosto de 2006 CEPAL

Santiago de Chile, 3 y 4 de agosto de 2006 CEPAL Reunión n de Expertos Hacia la ampliación n del marco de análisis de la educación n en el contexto del seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio Santiago de Chile, 3 y 4 de agosto de 2006

Más detalles

Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos

Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos Abril 2015, Ficha Técnica No. 4 En la República Dominicana se ha ido construyendo un consenso sobre la importancia de la Educación de las Personas Jóvenes y

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Diciembre de 2017 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios

Más detalles

INFORME NACIONAL - LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN ARGENTINA ( )

INFORME NACIONAL - LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN ARGENTINA ( ) INFORME NACIONAL - LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN ARGENTINA (1998 2010) 1 INFORME NACIONAL - LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN ARGENTINA (1998 2010) Contenido Introducción... 8 Capítulo 1: Perspectiva de

Más detalles

Gráfico Evolución de la tasa de desocupación. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. Mayo de 00 / IV Trimestre de 005 Total de aglomer

Gráfico Evolución de la tasa de desocupación. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. Mayo de 00 / IV Trimestre de 005 Total de aglomer Informe de Resultados N 4 Buenos Aires, 7 de marzo de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 005 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

INFORME ACTUARIAL. A continuación se exponen cuadros y gráficos resultantes de la información suministrada.

INFORME ACTUARIAL. A continuación se exponen cuadros y gráficos resultantes de la información suministrada. INFORME ACTUARIAL Se realizó, al 31 de diciembre de 2014, la valuación de los ingresos y compromisos contingentes del Régimen de Reparto de la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS Autores OPDI Área de Análisis Institucional 1 Resumen Este estudio presenta un análisis comparativo de las 4 universidades públicas más

Más detalles

Nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. Años Nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2016 Informe de resultados 1220 Diciembre de 2017 2017: año de las energías renovables 1220 R.I. 9000-2482 Nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. s

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 Informe de resultados 1100 Enero de 2017 R.I. 9000-2482 1100 R.I. 9000-2482 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Más detalles

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Escolarización y Adolescencia, América Latina, 06 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Adolescencia, América Latina, 2000 2013 OCTUBRE 2015 Actualmente, la edad teórica correspondiente al tramo obligatorio de escolarización abarca la adolescencia.

Más detalles

Informe Subdirección de Estadísticas e Investigación Educativa (S.E.I.E.): Nivel Secundario Estatal de Lavalle DESCIFRANDO LA REGIÓN EDUCATIVA

Informe Subdirección de Estadísticas e Investigación Educativa (S.E.I.E.): Nivel Secundario Estatal de Lavalle DESCIFRANDO LA REGIÓN EDUCATIVA Informe Subdirección de Estadísticas e Investigación Educativa (S.E.I.E.): Sobreedad y Promoción Nivel Secundario Estatal de Lavalle DESCIFRANDO LA REGIÓN EDUCATIVA INTRUCTIVO para la realización del Ejercicio

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI DINÁMICA Y PERSPECTA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE LA CAE 2º trimestre 2018 Encuesta sobre oferta inmobiliaria Órgano Estadístico Específico del Departamento Departamento de

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Segundo Trimestre 2013 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales

Más detalles

Características del Sistema Educativo Argentino. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa

Características del Sistema Educativo Argentino. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa Características del Sistema Educativo Argentino 1. Alumnos, Personal y Unidades Educativas y de Servicio Alumnos: 12.537.636 Personal docente y no docente: 1.181.872 Unidades Educativas: 64.860 Unidades

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA INDICE Presentación... 3 Sede Luján... 4 Capítulo I Matrícula de la carrera... 6 1.1 Aspirantes de la carrera... 7 1.2 Ingresantes de la carrera... 8 1.3 Estudiantes regulares

Más detalles

Informe Subdirección de Estadísticas e Investigación Educativa (S.E.I.E.): Nivel Primario Privado de Las Heras DESCIFRANDO LA REGIÓN EDUCATIVA

Informe Subdirección de Estadísticas e Investigación Educativa (S.E.I.E.): Nivel Primario Privado de Las Heras DESCIFRANDO LA REGIÓN EDUCATIVA Informe Subdirección de Estadísticas e Investigación Educativa (S.E.I.E.): Sobreedad y Promoción Nivel Primario Privado de Las Heras DESCIFRANDO LA REGIÓN EDUCATIVA INTRUCTIVO para la realización del Ejercicio

Más detalles

INFORME PROVINCIA DE CÓRDOBA- LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS ( )

INFORME PROVINCIA DE CÓRDOBA- LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS ( ) INFORME PROVINCIA DE CÓRDOBA- LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS (1998 2010) INFORME PROVINCIA DE CÓRDOBA - LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS (1998 2010) Contenido Introducción... 1 Capítulo 1: Perspectiva de análisis...

Más detalles

Crecimiento del empleo registrado del sector privado en el total del país

Crecimiento del empleo registrado del sector privado en el total del país Crecimiento del empleo registrado del sector privado en el total del país Datos a julio 2015 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Dirección General de Estudios y Estadísticas laborales

Más detalles

Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral

Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral 15 países seleccionados El incremento de la escolarización entre los adolescentes acompañado por la disminución de su participación en el mercado

Más detalles

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC. Trabajo Mercado de trabajo La Ciudad de Buenos Aires evidencia una situación más favorable de sus indicadores de trabajo en comparación al resto de los aglomerados urbanos. Entre los principales rasgos

Más detalles

La tendencia de las uniones civiles en la Ciudad de Buenos Aires hasta el año 2015

La tendencia de las uniones civiles en la Ciudad de Buenos Aires hasta el año 2015 La tendencia de las uniones civiles en la Ciudad de Buenos Aires hasta el año 2015 Informe de resultados 1044 Septiembre de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República

Más detalles