Abejas sin aguijón del Cerro Escalera, San Martín, Perú (Hymenoptera: Apidae: Meliponini).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Abejas sin aguijón del Cerro Escalera, San Martín, Perú (Hymenoptera: Apidae: Meliponini)."

Transcripción

1 Abejas sin aguijón del Cerro Escalera, San Martín, Perú (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). 1 2 Claus Rasmussen ; Víctor H. Gonzalez. 1 Departamento de Entomología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Apartado , Lima-14, Perú. Contacto: alrunen@yahoo.com 2 Department of Ecology & Evolutionary Biology, 1200 Sunnyside Avenue, Haworth Hall, University of Kansas, Lawrence, Kansas 66045, USA. Dirección actual: USDA-ARS, Bee Biology & Systematics Laboratory, Utah State University, Logan, UT , USA. Contacto: victorgonzab@gmail.com Fecha de remisión: Junio Fecha de aceptación: Junio Revisado por: Ing. Pedro Castillo Carrillo (Universidad Nacional de Tumbes, Perú). Resumen. Se presenta información sobre riqueza y composición de abejas sin aguijón de un bosque tropical de mediana altitud (950 metros) situado en el Cerro Escalera, San Martín, Perú. Se encontraron 51 especies, 18 de ellas nuevas para la ciencia; se presentaron fotos de los nidos de los géneros más comunes en el área. La información fue comparada con otros resultados de muestreos hechos en el Valle de Chanchamayo, Junín (820m) y un bosque tropical de tierras bajas en Tambopata, Madre de Dios (225m). Esperamos que este trabajo preliminar promueva el estudio de estas abejas en otras áreas del Perú, documentando así, la pérdida irreversible de la diversidad biológica y cultural del país causada por la deforestación. Palabras clave: Biodiversidad, Neotrópico. Abstract. Stingless bee of the Mountain Escalera, San Martín, Peru (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Information is provided on the composition and richness of the stingless bee fauna from a medium elevation tropical rainforest (950 m above sea level) located in the Cerro Escalera, San Martín, Peru. A total of 51 species are recorded, 18 new to science, and nest photographs of the most common genera in the area are included. Information is also provided from sampling in the Chanchamayo Valley, Junín (820 m) and a lowland tropical rainforest in Tambopata, Madre de Dios (225 m). We hope this preliminary work will promote the study of these bees in other areas of Peru, documenting the irreversible loss of biological and cultural diversity due to the deforestation. Key words: Biodiversity, Neotropics. Introducción. Las abejas sin aguijón o meliponinos son abejas sociales que producen miel (Figs. 1-14). Su distribución se restringe a las zonas tropicales y subtropicales de África, Asia, Australia y América (Michener 2007, Schwarz 1948), pero son más diversas y numerosas en América del Sur. Michener (2007) estima que hay cerca de 400 especies, pero el número real parece ser muy superior, con más de 800 especies, incluyendo las que aún no se han descrito (Rasmussen y Cameron 2007). Alrededor de unas 400 especies han sido reconocidas hasta el momento en América (Camargo y Pedro 2007); la mayoría de ellas son abundantes en altitudes bajas y medias, pero algunas especies habitan en los bosques andinos en altitudes superiores a los metros (González y Engel 2004). Estas abejas son criadas artesanalmente en cajas de madera o troncos (Fig. 1), o en colmenas diseñadas para la extracción de cera, miel o polen (Fig. 2). En América Latina son llamadas de diferentes maneras; por ejemplo, Tetragonisca angustula (Latreille), una especie muy común y ampliamente distribuida, es conocida como ramichi en Perú, jatay en Brasil, mariquita o mariola en Costa Rica y angelita o virgencita en Colombia (Rosso y Nates - Parra 2005). Las abejas sin aguijón han jugado un papel importante en la subistencia de los indígenas americanos, proveyendo miel, cera y polen; actualmente se están empezando a usar como polinizadores de cultivos (Crane 1999; Rasmussen y Castillo 2003; Sarto et al. 2005). Sin embargo, recientemente estas abejas son motivo de preocupación ya que pueden ser sensibles a 26

2 la alteración del hábitat, resultando en su desaparición y extinción (Brown y Albrecht 2001; Kerr et al. 2001; Quezada - Euán et al. 2001; Amat - García et al. 2007). Se conoce muy poco sobre las abejas sin aguijón en la mayoría de los países de Latinoamérica, incluyendo Perú. La única publicación que trata sobre las abejas del Perú es la de Moure (1944), en la que se registran 55 especies de abejas sin aguijón. Este número se ha incrementado con recientes estudios taxonómicos (p. e. Pedro y Camargo 2003) o inventarios ecológicos como el de Baumgartner y Roubik (1989), en el cual se muestrearon 54 localidades, durante tres meses, a lo largo de la Carretera Central. Actualmente se conocen 175 especies para todo el país, muchas de ellas todavía por describir y aun más por descubrir (Rasmussen, observación personal). El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento de la abundancia local de las abejas sin aguijón en la selva peruana de mediana altitud (950 m) y motivar futuros estudios sobre su ecología, teniendo como propósito inventariar su diversidad en un área del Cerro Escalera, comparando dichos resultados con los obtenidos en el Valle de Chanchamayo, Junín (820 m) y en un bosque tropical de tierras bajas en Tambopata, Madre de Dios (225 m). Materiales y métodos. Este estudio se realizó en la Región de San Martín, Perú, en el ámbito del Cerro Escalera (alt: m). El muestreo se hizo en las 10 hectáreas que corresponden al Centro Académico, Investigación y Ecoturismo Biodiversidad (06 34' S, 76 20' O; alt: 950 m), localizado a 20 km de Tarapoto, en la carretera hacia Yurimaguas (Región de Loreto). La mayor parte del Cerro Escalera es bosque tropical primario, con limitada actividad agrícola o maderera. Sin embargo, la caza clandestina ha disminuido el número de mamíferos y aves comerciales. Se realizaron dos muestreos de dos días cada mes desde abril del 2002 hasta abril del 2003, exceptuando los meses de agosto a octubre 2002, en los cuales se muestrearon seis días en cada oportunidad (72 días de campo en total). Las colectas se hicieron en días soleados, entre las 9:00 y 16:00 horas, en la zona central del campamento, a lo largo de un sendero principal de entrada con una longitud de 560 m y otro adyacente de 850 m de longitud. Para atraer a las abejas se usó una mezcla de miel y agua (1:1), peces muertos, sobras de comida de la cocina del campamento, vino tinto mezclado con azúcar, resinas, arena húmeda, orina y basura; también se colectaron abejas en las flores de árboles hasta de 4 m de altura. Aunque se realizó un esfuerzo para localizar los nidos, éste no fue sistemático. Para compararlas con muestreos preliminares en otras localidades del sur y centro del Perú (Rasmussen, datos sin publicar), se calculó la diversidad beta usando los índices de Jaccard y Sørensen (Magurran 2004). Los registros del sur correspondieron a tres semanas de colectas desde septiembre a octubre del 2001 en el Tambopata Jungle Lodge, Madre de Dios (12 49,46' S, 69 24,16' O; alt: 225 m). Los datos del centro del Perú fueron compilados a partir de muestras del Valle de Chanchamayo, Junín, colectadas por W.K. Weyrauch (información proporcionada por J. S. Ascher, American Museum of Natural History, New York, USA) y una semana de muestreo en octubre del 2001, cerca de San Ramón (11 06,33' S, 75 20,13' O; alt: 820 m), en el mismo valle. No se midió la abundancia relativa porque el número de abejas forrajeras no es una medida adecuada de su abundancia. A diferencia de las abejas solitarias, las abejas sin aguijón tienen sistemas de forrajeo y reclutamiento avanzados, incrementando rápidamente el número de individuos de un mismo nido cuando un recurso es encontrado; por lo tanto, no se calcularon índices de diversidad alfa (Magurran 2004). Las colonias de las abejas sin aguijón son perennes, y aunque pueden existir fluctuaciones anuales, se espera que todas las especies registradas sean capturadas a lo largo del año, incluso aquellas colectadas una sola vez durante todo el muestreo. Se siguió la clasificación de Camargo y Pedro (2007), en donde muchos de los grupos no reconocidos (p.e. Dolichotrigona) o tratados como subgéneros (p.e. Tetragonisca) por Michener (2007), son reconocidos a nivel genérico. Las muestras de los especímenes colectados fueron depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú, y en la colección del Departamento de Biología de la Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Brasil (RPSP, Colección Camargo). Resultados y discusión. En las 10 hectáreas estudiadas del Centro Biodiversidad se encontró un total de 51 especies de abejas sin aguijón (Tabla 1). Este es casi el mismo número de especies encontradas (54 en total) en un estudio de seis años sobre hectáreas en los alrededores de Manaus, Brasil (Oliveira et al. 1995). 27

3 Entre las Melipona se encontraron dos especies nuevas; M. aff. melanoventer es únicamente conocida para este lugar, mientras que M. aff. rufiventris se encuentra en todo el país (Rasmussen, observación personal). Otras tres especies de Melipona se han registrado en las partes bajas del Cerro Escalera (M. grandis Guérin, M. illota Cockerell, M. titania Gribodo), pero no se encontraron en el Centro Biodiversidad. Esto tal vez se debe a que algunas especies de Melipona pueden estar restringidas a ciertos habitats, no sólo a los formados por gradientes de deforestación, sino también a diferentes habitats ecológicos, como ha sido mencionado por Brown y Albrecht (2001). Cuatro especies de Paratrigona fueron encontradas, incluyendo P. haeckeli (Friese), una especie muy poco común. La mayoría de las especies del género Plebeia fueron colectadas sobre el sudor, orina u otras fuentes de sal. De las seis especies encontradas, cinco son nuevas para la ciencia; esto no es sorprendente, pues la taxonomía de Plebeia ha sido pobremente estudiada y es complicada por la falta de buenos caracteres morfológicos (Drumond et al. 2000). Dos de las seis especies son solamente conocidas en el ámbito de estudio, aunque en futuros podrían encontrarse en otros lugares. Scaptotrigona es otro género poco conocido taxonómicamente. Se registraron seis especies, cinco nuevas para la ciencia. Trigona fue el género de abejas sin aguijón más diverso y abundante (Rasmussen y Camargo 2008). Todas las especies registradas para el área de estudio también se encuentran en otras regiones del Perú; dos especies son nuevas para la ciencia. También se encontró un grupo de pequeñas abejas sin aguijón frecuentemente atraídas por el sudor humano. Se registraron cuatro especies de Trigonisca, tres nuevas para la ciencia; Celetrigona estuvo representado por una especie nueva; Dolichotrigona estuvo representado por dos especies, una de ellas (D. chachapoya) hasta ahora solamente es conocida en el área de estudio. Los siguientes géneros y especies fueron encontrados en los alrededores del Centro Biodiversidad pero no dentro del área de estudio: Aparatrigona impunctata (Ducke), Cephalotrigona femorata (Smith) y Schwarzula coccidophila Camargo y Pedro. Es posible que también se encuentren también dentro del área de estudio pero no fueron detectadas porque no son fuertemente atraídas a los cebos usados o sus nidos son crípticos, difíciles de encontrar. Tetragonisca angustula (Latreille) es una especie común en toda la Amazonía del Perú y el Neotrópico hasta los m de altitud en los bosques andinos (Oxapampa, Pasco) (Rasmussen, observación personal). Esta especie no fue detectada en el Centro Biodiversidad, a pesar de Tabla 1. Abejas sin aguijón del bosque Biodiversidad, Cerro Escalera, San Martín, Perú. Las especies que también se encuentran en Chanchamayo o Tambopata son indicadas con C y T en paréntesis. 1. Celetrigona aff. longicornis (Friese 1903). 2. Dolichotrigona browni Camargo & Pedro 2005 [T]. 3. Dolichotrigona chachapoya Camargo & Pedro Geotrigona fulvohirta (Friese 1900) [C] (Fig. 3). 5. Geotrigona tellurica Camargo & Moure 1996 [C]. 6. Lestrimelitta rufipes (Friese 1903) 7. Melipona aff. melanoventer Schwarz Melipona aff. rufiventris Lepeletier 1836 (Fig. 5). 9. Melipona crinita Moure & Kerr Melipona eburnea Friese 1900 [C, T] (Fig. 4). 11. Nannotrigona melanocera (Schwarz 1938) [C] (Fig. 6). 12. Oxytrigona flaveola (Friese 1900). 13. Oxytrigona obscura (Friese 1900) [C] (Fig. 7). 14. Paratrigona haeckeli (Friese 1900). 15. Paratrigona lineatifrons (Schwarz 1938). 16. Paratrigona pacifica (Schwarz 1943) [C]. 17. Paratrigona prosopiformis (Gribodo 1893). 18. Partamona epiphytophila Pedro & Camargo 2003 [C, T] (Fig. 8). 19. Plebeia minima (Gribodo 1898) [C, T]. 20. Plebeia sp.nov. A [T]. 21. Plebeia sp.nov. B. 22. Plebeia sp.nov. C. 23. Plebeia sp.nov. D. 24. Plebeia sp.nov. E. 25. Ptilotrigona lurida (Smith 1854). 26. Scaptotrigona sp.nov. A [T] (Fig. 9). 27. Scaptotrigona sp.nov. B [T]. 28. Scaptotrigona sp.nov. C. 29. Scaptotrigona sp.nov. D. 30. Scaptotrigona sp.nov. E. 31. Scaptotrigona tricolorata Camargo 1988 (Fig. 10). 32. Scaura tenuis (Ducke 1916) (Fig. 11). 33. Tetragona clavipes (Fabricius 1804) (Fig. 12). 34. Tetragona goettei (Friese 1900) [T]. 35. Tetragona handlirschii (Friese 1900). 36. Trigona aff. amazonensis (Ducke 1916). 37. Trigona aff. hypogea Silvestri 1902 [T]. 38. Trigona amalthea (Olivier 1789) [C]. 39. Trigona branneri Cockerell Trigona chanchamayoensis Schwarz 1948 [C] (Fig. 13). 41. Trigona crassipes (Fabricius 1793). 42. Trigona dallatoreana Friese 1900 [C]. 43. Trigona dimidiata Smith Trigona guianae Cockerell 1912 [C]. 45. Trigona lacteipennis Friese Trigona pallens (Fabricius 1798) [T]. 47. Trigona williana Friese 1900 [C, T] (Fig. 14). 48. Trigonisca aff. ceophloei (Schwarz 1938). 49. Trigonisca bidentata Albuquerque & Camargo Trigonisca sp.nov. A. 51. Trigonisca sp.nov. B. 28

4 Sist. Agroeco. Mod. Biomatematic. 2(2) Figura 1. Colmena de Melipona eburnea domesticada por pobladores en el Cerro Escalera, parte baja, San Martín. Figura 2. Colmena de Tetragona truncata, mostrando la arquitectura típica de los Meliponini: potes con miel y polen a los costados de la cámara de cría, protegida por cera (batumen interno). Nido cerca de Tarapoto, San Martín. Figura 3. El nido de las especies de Geotrigona es subterráneo, como este de G. fulvohirta de Moyobamba, San Martín. Figura 4. Melipona eburnea vigilando la entrada de su nido, Tarapoto, San Martín. Figura 5. Obrera de Melipona aff. rufiventris regresando al nido con resina para ser usada como material de defensa y antimicrobial. San Antonio de Cumbaza, San Martín. Figura 6. Nannotrigona melanocera en la entrada de su nido, Tarapoto, San Martín. 29 Figura 7. Oxytrigona obscura, nido en la pared, San Antonio de Cumbaza, San Martín.

5 Sist. Agroeco. Mod. Biomatematic. 2(2) Figura 8. Partamona epiphytophila, Moyobamba, San Martín. Figura 10. Scaptotrigona tricolorata, Biodiversidad, San Martín. Figura 9. Scaptotrigona sp.nov. Tarapoto, San Martín. Figura 11. Los nidos de Scaura tenuis son comunes en casas antiguas, sobre todo en los techos de caña brava, Tarapoto, San Martín. Figura 13. Tetragona clavipes, San Antonio de Cumbaza, San Martín. Figura 12. Trigona chanchamayoensis, una especie que hace nidos en termiteros; Tarapoto, San Martín. Figura 14. Trigona williana sobre su nido, Lamas, San Martín. 30

6 su abundancia en el cercano Tarapoto; quizás esto se debe a que es una especie más bien rara en bosques primarios, pero muy común en áreas perturbadas. Según la distribución, las especies de otros géneros también pueden encontrarse en el área de estudio. Por ejemplo, el género Frieseomelitta parece ser escaso en el Perú, pero se ha registrado en pocas ocasiones en la selva tropical de tierras bajas hasta en las zonas más altas en las regiones de Amazonas y Cusco (Rasmussen, observación personal); Nogueirapis también es raramente encontrado pero se ha registrado en bosques húmedos andinos (Vilcanota, Cusco) y la selva baja (Iquitos, Loreto); Leurotrigona no fue encontrado en el Centro Biodiversidad pero es común en las partes bajas del Cerro. Parapartamona ha sido registrada para el Perú (González y Smith - Pardo 2003), pero probablemente no se encuentra a menos de m de altitud. Moure (1944) también registró Duckeola para el país, pero parece ser poco común, pues no ha sido colectada desde entonces; los nidos de esta especie solo se conocen de las tierras bajas de la selva tropical de Brasil, Bolivia, y Colombia, donde parece estar restringida (Kerr et al. 1967; Sakagami y Zucchi 1968; Smith - Pardo y Engel 2001; González y Nates - Parra 2004). En Tambopata y Chanchamayo se registraron 39 y 25 especies de abejas sin aguijón, respectivamente. Considerando el corto tiempo de los muestreos, es probable que existan muchas más especies en estas localidades. En la Tabla 2 se compara el área de estudio del Centro Biodiversidad con estas dos zonas; como se puede ver, hay poca semejanza entre los tres sitios, aunque los de Ceja de Selva, o altitud media ( Biodiversidad y Chanchamayo), son un poco más similares que Tambopata. Tabla 2. Diversidad Beta (porcentaje de similitud calculado por dos métodos diferentes) de las abejas sin aguijón del bosque Biodiversidad (Cerro Escalera, San Martín), Valle de Chanchamayo (Junín), y Tambopata Jungle Lodge (Madre de Dios). Localidad Especies compartidas Índice Jaccard Índice Sørensen Biodiversidad-Tambopata 11 13,9 % 24,4 % Biodiversidad-Chanchamayo 13 20,6 % 34,2 % Tambopata-Chanchamayo 10 18,5 % 31,3 % Los géneros más ricos en especies encontrados en el Centro Biodiversidad [Melipona (4 spp.), Paratrigona (4 spp.), Plebeia (6 spp.), Scaptotrigona (6 spp.), Trigona (12 spp.), y Trigonisca (4 spp.)], también son los más ricos en especies en Tambopata [Melipona (3 spp.), Plebeia (7 spp.), Scaptotrigona (4 spp.), Trigona (7 spp.), y Trigonisca (3 spp.)], excepto Paratrigona que no se registró en Madre de Dios. A diferencia de una sola especie de Partamona encontrada en el Centro Biodiversidad, en Tambopata se registraron tres. Partamona es común en la Amazonía (Camargo y Pedro 2003) y es claramente más diverso en elevaciones más bajas, aunque otras tres especies son comúnmente encontradas en el Cerro Escalera, fuera del área de Biodiversidad [P. auripennis Pedro y Camargo, P. testacea (Klug), P. vicina Camargo]. Tetragonisca angustula también está ausente en Tambopata, pero es sustituida por otra especie del mismo género, T. weyrauchi (Rasmussen y Castillo 2003). Melipona eburnea es la única especie del género compartida entre Biodiversidad y las otras localidades. La riqueza de abejas sin aguijón encontrada en el Centro Biodiversidad es muy diversa y comparable a la de otras áreas de la selva tropical como la de Tambopata. Conclusiones y recomendaciones. Este estudio demuestra que en el área relativamente pequeña (10 has) del bosque primario del Centro Biodiversidad se puede encontrar una alta diversidad de abejas sin aguijón, muchas de ellas todavía por describir. Los estudios locales de la diversidad, tales como el nuestro, pueden ayudar a documentar la pérdida irreversible de la diversidad biológica y cultural causada por la deforestación masiva en el trópico. Esperamos que este trabajo preliminar de la diversidad de abejas sin aguijón en el Centro Biodiversidad promueva el estudio de estas abejas en otras áreas del Perú. Agradecimientos. Agradecemos a los Drs. João Camargo y Silvia Pedro por la identificación de las abejas; a John Ascher por prestar información de las abejas bajo su custodia y al Dr. Gerardo Lamas para permitir utilizar su laboratorio y la colección. A Iris Rios, Jim Vásquez y Tomás Díaz Fasabi por su apoyo en el campo. Esta investigación fue apoyada por FEDU- Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto y formaba parte de un proyecto de estudio titulado Dinámica del bosque Biodiversidad y sus actores ecológicos bajo la supervisión del Ing. Luis Levau, a quien estamos especialmente agradecidos. 31

7 Referencias bibliográficas. Amat - García, G; Andrade - C, MG; Amat - García, E.(eds) Libro rojo de los invertebrados terrestres de Colombia. Bogotá, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia, Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Crédito Territorial. 204 p. Baumgartner, DL; Roubik, DW Ecology of necrophilous and filth-gathering stingless bees (Apidae: Meliponinae) of Peru. Journal of the Kansas Entomological Society 62: Brown, JC; Albrecht, C The effect of tropical deforestation on stingless bees of the genus Melipona (Insecta: Hymenoptera: Apidae: Meliponini) in central Rondonia, Brazil. Journal of Biogeography 28: Camargo, JMF; Pedro, SRM Meliponini. In Moure, JS; Urban, D; Melo, GAR (eds.) Catalogue of bees (Hymenoptera, Apoidea) in the Neotropical region. Curitiba (Paraná), Sociedade Brasileira de Entomologia. pp Meliponini neotropicais: o gênero Partamona Schwarz, 1939 (Hymenoptera, Apidae, Apinae) - bionomia e biogeografia. Revista Brasileira de Entomologia 47: Crane, E The World History of beekeeping and honey hunting. New York, Routledge. 682 p. Drumond, PM; Zucchi, R; Oldroyd, BP Description of the cell provisioning and oviposition process of seven species of Plebeia Schwarz (Apidae, Melipnini), with notes on their phylogeny and taxonomy. Insectes Sociaux 47: González, VH; Engel, MS The tropical Andean bee fauna (Insecta: Hymenoptera: Apoidea), with examples from Colombia. Entomologische Abhandlungen 62: González, VH; Nates - Parra, G Trigona subgenus Duckeola in Colombia (Hymenoptera: Apidae). Journal of the Kansas Entomological Society 77: 292. González, VH; Smith - Pardo, AH New distribution records and taxonomic comments on Parapartamona (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Journal of the Kansas Entomological Society 76: Kerr, WE; Carvalho, GA; Silva, AC; Assis, MGP Aspectos pouco mencionados da biodiversidade a m a z o n i c a. B i o d i v e r s i d a d e, p e s q u i s a e desenvolvimento na Amazonia 12: Kerr, WE; Sakagami, SF; Zucchi, R; Portugal - Araújo, V; Camargo, JMF Observações sôbre a arquitetura dos ninhos e comportamento de algumas espécies de abelhas sem ferrão das vizinhaças de Manaus, Amazonas (Hymenoptera, Apoidea). Atas do Simpósio Sôbre a Biota Amazônica, Zoología: 5: Magurran, AE Measuring biological diversity. Blackwell, Malden. MA, 256 p. Michener, CD The bees of the world, second edition. Johns Hopkins University Press, Baltimore. 953 p. Moure, JS Abejas del Perú. Boletin del Museo de Historia Natural "Javier Prado" 8: Oliveira, ML; Morato, EF; Garcia, MVB Diversidade de espécies e densidade de ninhos de abelhas sociais sem ferrão (Hymenoptera, Apidae, Meliponinae) em floresta de terra firme na Amazonia Central. Revista Brasileira de Zoologia 12: Pedro, SRM; Camargo, JMF Meliponini neotropicais: o gênero Partamona Schwarz, 1939 (Hymenoptera, Apidae). Revista Brasileira de Entomologia 47: Quezada Euán, JJG; May - Itzá, W; Gonzalez - Acereto, JA Meliponiculture in México, problems and perspective for development. Bee World 82: Rasmussen, C; Camargo, JMF A molecular phylogeny and the evolution of nest architecture and behavior in Trigona s.s. (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Apidologie 39: Rasmussen, C; Cameron, SA A molecular phylogeny of the Old World stingless bees (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) and the non-monophyly of the large genus Trigona. Systematic Entomology 32: Rasmussen, C; Castillo, P Estudio preliminar de la Meliponicultura o apicultura silvestre en el Perú (Hymenoptera: Apidae, Meliponini). Revista Peruana de Entomología 43: Rosso L, JM; Nates - Parra, G Meliponicultura: una actividad generadora de ingresos y servicios ambientales. Leisa: Revista de Agroecología (2005): Sakagami, SF; Zucchi, R Oviposition behavior of an Amazonian stingless bee, Trigona (Duckeola) ghilianii [VII]. Journal of the Faculty of Science, Hokkaido University, Series VI, Zoology 16: Sarto, MCL; Peruquetti, RC; Campos, LAO Evaluation of the neotropical stingless bee Melipona quadrifasciata (Hymenoptera: Apidae) as pollinator of greenhouse tomatoes. Journal of Economic Entomology 98: Schwarz, HF Stingless bees (Meliponidae) of the western hemisphere. Lestrimelitta and the following subgenera of Trigona: Trigona, Paratrigona, Schwarziana, Parapartamona, Cephalotrigona, Oxytrigona, Scaura, and Mourella. Bulletin of the American Museum of Natural History 90: Smith - Pardo, AH; Engel, MS Distribution records for Trigona subgenus Duckeola outside of Brazil (Hymenoptera: Apidae). Journal of the Kansas Entomological Society 74:

Las Abejas sin Aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) de Colombia

Las Abejas sin Aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) de Colombia Campos Biota Colombiana 2 (3) 233-248, 2001 Neotropical Braconidae Wasps -233 Las Abejas sin Aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) de Colombia Guiomar Nates-Parra Profesora Asociada, Departamento de

Más detalles

Las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) de la región sur del Ecuador. The stingless bees (Apidae: Meliponini) of the southern region of Ecuador

Las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) de la región sur del Ecuador. The stingless bees (Apidae: Meliponini) of the southern region of Ecuador Revista 81 Las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) de la región sur del Ecuador The stingless bees (Apidae: Meliponini) of the southern region of Ecuador José A. Ramírez 1 *, José V. Ureña 2 y Edmigio

Más detalles

Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Apicultura

Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Apicultura Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Apicultura Curso de Educación Continua Biología, Reproducción y Manejo de las Abejas sin Aguijón Coordinador:

Más detalles

UNA ESPECIE NUEVA DE PARATRIGONA (HYMENOPTERA: APIDAE, MELIPONINI), CON UNA SINOPSIS DEL GÉNERO EN COLOMBIA

UNA ESPECIE NUEVA DE PARATRIGONA (HYMENOPTERA: APIDAE, MELIPONINI), CON UNA SINOPSIS DEL GÉNERO EN COLOMBIA Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 8(2): 9-13, 2007 9 UNA ESPECIE NUEVA DE PARATRIGONA (HYMENOPTERA: APIDAE, MELIPONINI), CON UNA SINOPSIS DEL GÉNERO EN COLOMBIA Victor H. Gonzalez

Más detalles

Comportamiento de nidificación, notas taxonómicas y distribución potencial de Paratrigona eutaeniata (Hymenoptera: Apidae, Meliponini)

Comportamiento de nidificación, notas taxonómicas y distribución potencial de Paratrigona eutaeniata (Hymenoptera: Apidae, Meliponini) Revista Colombiana de Entomología 36 (2): 325-332 (2010) 325 Comportamiento de nidificación, notas taxonómicas y distribución potencial de Paratrigona eutaeniata (Hymenoptera: Apidae, Meliponini) Nesting

Más detalles

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE LA TRIBU MELIPONINI (HYMENOPTERA: APOIDEA: APIDAE) EN MÉXICO

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE LA TRIBU MELIPONINI (HYMENOPTERA: APOIDEA: APIDAE) EN MÉXICO PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE LA TRIBU MELIPONINI (HYMENOPTERA: APOIDEA: APIDAE) EN MÉXICO Olivia Yáñez-Ordóñez, Marysol Trujano Ortega y Jorge Llorente Bousquets RESUMEN Basados en la comparación

Más detalles

Efecto del cambio del paisaje en la estructura de la comunidad de abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae) en Meta, Colombia

Efecto del cambio del paisaje en la estructura de la comunidad de abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae) en Meta, Colombia Efecto del cambio del paisaje en la estructura de la comunidad de abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae) en Meta, Colombia Guiomar Nates-Parra 1, Eliana Palacios 2 & Alejandro Parra-H. 1,3 1. Laboratorio

Más detalles

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA Duración: 60 horas 1. Introducción Las abejas de la especie Apis mellifera

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (APIDAE: MELIPONINI) EN UNA REGIÓN DEL BALSAS MICHOACANO, MÉXICO

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (APIDAE: MELIPONINI) EN UNA REGIÓN DEL BALSAS MICHOACANO, MÉXICO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (APIDAE: MELIPONINI) EN UNA REGIÓN DEL BALSAS MICHOACANO, MÉXICO Alejandro Reyes-González Licenciado en Ciencias Ambientales (UNAM) y candidato a Maestro en

Más detalles

Caracterización físicoquímica de mieles de abejas sin aguijón (Meliponini) de Venezuela

Caracterización físicoquímica de mieles de abejas sin aguijón (Meliponini) de Venezuela Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 2009; 40 (2) Caracterización físicoquímica de mieles de abejas sin aguijón (Meliponini) de Venezuela Physicochemical characterization of stingless

Más detalles

Bol. Mus. Ent. Univ. Valle. 3(2):21-33, 1995 23

Bol. Mus. Ent. Univ. Valle. 3(2):21-33, 1995 23 Bol. Mus. Ent. Univ. Valle. 3(2):21-33, 1995 21 LAS ABEJAS SIN AGUIJON DEL GENERO Melipona (HYMENOPTERA: MELIPONINAE) EN COLOMBIA Guiomar Nates-Parra. Dpto Biología, Universidad Nacional, A.A. 14490 Bogotá

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PESO, LAS DIMENSIONES DEL ALA Y LA MACULACIÓN CEFÁLICA DE ABEJAS SIN AGUIJÓN

DETERMINACIÓN DEL PESO, LAS DIMENSIONES DEL ALA Y LA MACULACIÓN CEFÁLICA DE ABEJAS SIN AGUIJÓN DETERMINACIÓN DEL PESO, LAS DIMENSIONES DEL ALA Y LA MACULACIÓN CEFÁLICA DE ABEJAS SIN AGUIJÓN Melipona beecheii Bennett EN COLMENAS DEL MUNICIPIO SAN JOSÉ DE LAS LAJAS, LA HABANA, CUBA. Walberto Lóriga,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE LAS COLMENAS DE ABEJAS DE LA TIERRA (Melipona beecheii Bennett) EN LA PROVINCIA DE MATANZAS.

CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE LAS COLMENAS DE ABEJAS DE LA TIERRA (Melipona beecheii Bennett) EN LA PROVINCIA DE MATANZAS. CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE LAS COLMENAS DE ABEJAS DE LA TIERRA (Melipona beecheii Bennett) EN LA PROVINCIA DE MATANZAS. Fonte, Leydi1; Dairom Blanco1; Jorge Demedio2; Ingrid Aguilar3 1 EEPF Indio Hatuey,

Más detalles

Bees from Southern Ecuador.

Bees from Southern Ecuador. Volume 7(2) Bees from Southern Ecuador. Abejas en el sur del Ecuador. Claus Rasmussen Museo de Historia Natural, Av. Arenales 1256, Lima 14, Lima, Perú, E-mail: alrunen@yahoo.com Current address: University

Más detalles

21. Acciones para valorizar la miel de pote

21. Acciones para valorizar la miel de pote 1 Stingless bees process honey and pollen in cerumen pots, 201 Vit P & Roubik DW, editors 21. Acciones para valorizar la miel de pote AGUILAR Ingrid 1, HERRERA Eduardo 1, VIT Patricia 2 1 Centro de Investigaciones

Más detalles

Apicultura Prehispánica

Apicultura Prehispánica Apicultura Prehispánica 1 P á g i n a 2 P á g i n a GLIFO MAYA DE APICULTURA, Códice de Madrid INTRODUCCIÓN La Apicultura Prehispánica, es la actividad de reproducir a las abejas sin aguijón, con el fin

Más detalles

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: BIOLOGIA Y MANEJO DE LAS ABEJAS NATIVAS

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: BIOLOGIA Y MANEJO DE LAS ABEJAS NATIVAS POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: BIOLOGIA Y MANEJO DE LAS ABEJAS NATIVAS Duración: 60 horas INTRODUCCIÓN Los Meliponinos o abejas sin

Más detalles

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA N 69. Diciembre 2009 ISSN 1021-0296 PUBLICACIÓN DEL MUSEO ENTOMOLÓGICO ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ENTOMOLOGÍA LEON - - - NICARAGUA La Revista Nicaragüense de Entomología

Más detalles

Estudio preliminar de la Meliponicultura o apicultura silvestre en el Perú (Hymenoptera: Apidae, Meliponini)

Estudio preliminar de la Meliponicultura o apicultura silvestre en el Perú (Hymenoptera: Apidae, Meliponini) Rev. per. Ent. 43: 159-164. Setiembre 2003 Estudio preliminar de la Meliponicultura o apicultura silvestre en el Perú (Hymenoptera: Apidae, Meliponini) Clatls Rasrnicssen ' Pedro S. Castillo * RESUMEN

Más detalles

Resumen del Proyecto Abstract

Resumen del Proyecto Abstract Sistematización y visualización de la base de datos sobre polinizadores (abejas y murciélagos) depositados en las colecciones de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Información de contacto

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL RECUENTO SOBRE LAS PUBLICACIONES DE LAS ABEJAS SILVESTRES DE COLOMBIA. BOLETIN DEL MUSEO ENTOMOLÓGICO FRANCISCO LUÍS GALLEGO

ARTÍCULO ORIGINAL RECUENTO SOBRE LAS PUBLICACIONES DE LAS ABEJAS SILVESTRES DE COLOMBIA. BOLETIN DEL MUSEO ENTOMOLÓGICO FRANCISCO LUÍS GALLEGO BOLETIN DEL MUSEO ENTOMOLÓGICO FRANCISCO LUÍS GALLEGO ARTÍCULO ORIGINAL RECUENTO SOBRE LAS PUBLICACIONES DE LAS ABEJAS SILVESTRES DE COLOMBIA. Rita Isabel Vélez-Ruiz, rita.velez@sdstate.edu, South Dakota

Más detalles

Antigua Guatemala, Guatemala del 27 al 30 de Octubre 2009

Antigua Guatemala, Guatemala del 27 al 30 de Octubre 2009 Antigua Guatemala, Guatemala del 27 al 30 de Octubre 2009 Antigua Guatemala, Guatemala del 27 al 30 de Octubre 2009 Edición Carmen Lucía Yurrita Obiols Diagramación Estuardo Alfredo Choc Salazar Impresión

Más detalles

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA ISSN 1021-0296 REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA N 77. Septiembre 2014 CANTHAROLETHRUS (COLEOPTERA: LUCANIDAE) NUEVO REPORTE PARA LA FAUNA DE NICARAGUA. Por Aquiles Reyes, Blas Hernández, Ángel Solís

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS PRE Y POSTCOSECHA DE LA MIEL DE ESPECIES DE ABEJAS SIN AGUIJÓN

EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS PRE Y POSTCOSECHA DE LA MIEL DE ESPECIES DE ABEJAS SIN AGUIJÓN EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS PRE Y POSTCOSECHA DE LA MIEL DE ESPECIES DE ABEJAS SIN AGUIJÓN Doris Jannet Ascencio Tuso Ingeniera Agrícola Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Maestría en

Más detalles

MELIPONAS: ABEJAS NATIVAS

MELIPONAS: ABEJAS NATIVAS MELIPONAS: ABEJAS NATIVAS CARACTERÍSTICAS GENERALES Las abejas de la subfamilia Miliponinae (Hymennoptera, Apidae), son conocidas como abejas nativas sin aguijón ya que poseen su órgano de defensa (aguijón)

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 154A8736617 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-05-13 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=028-14_serpientes_20160512

Más detalles

Distribución Geográfica de Triatominos en Venezuela: Importancia Epidemiológicas

Distribución Geográfica de Triatominos en Venezuela: Importancia Epidemiológicas Distribución Geográfica de Triatominos en Venezuela: Importancia Epidemiológicas Ana Soto Vivas anasoto.vivas@gmail.com Laboratorio de Biología de Vectores y Reservorios Centro de Investigaciones de Enfermedades

Más detalles

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Buelvas et al. 71 Boletín SAO Vol. XVI PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Cesar Buelvas Meza A, Jorge Eliécer Mayorga A & Ralf Strewe B A Santuario de Fauna

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN "PROYECTO PROMETEO"

SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PROYECTO PROMETEO SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN "PROYECTO PROMETEO" PROPUESTA DE TRABAJO - INVESTIGADORES Datos del Postulante Genero Q Masculino («) Femenino Nombres Patricia

Más detalles

RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DISTRIBUCION ESPACIAL DE NIDOS DE ABEJAS EN EL JARDIN BOTANICO CECON- ZONA 10 CIUDAD DE GUATEMALA

RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DISTRIBUCION ESPACIAL DE NIDOS DE ABEJAS EN EL JARDIN BOTANICO CECON- ZONA 10 CIUDAD DE GUATEMALA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMLA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA PROGRAMA DE EXPERIENCIAS DOCENTES CON LA COMUNIDAD SUB PROGRAMA DE EDC-BIOLOIGA. RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DISTRIBUCION ESPACIAL

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: TAXONOMÍA VEGETAL ÁREA : SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS: 3 CREDITOS:

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

CRÍA Y MANEJO DE ABEJAS SIN AGUIJÓN

CRÍA Y MANEJO DE ABEJAS SIN AGUIJÓN CRÍA Y MANEJO DE ABEJAS SIN AGUIJÓN Leonardo Baquero - Guillermo Stamatti Revisión y Edición del texto: Teresita Lomáscolo Patrocinantes: Ediciones del Subtrópico Julio de 2007 índice pág. 6 Prólogo 7

Más detalles

Diversidad genética en abejas (Hymenoptera: Apoidea) y sus implicaciones para la sostenibilidad

Diversidad genética en abejas (Hymenoptera: Apoidea) y sus implicaciones para la sostenibilidad en abejas (Hymenoptera: Apoidea) y sus implicaciones para la sostenibilidad Javier Quezada Euán y William May Itzá. Cuerpo Académico de Apicultura Tropical. Departamento de Apicultura, Campus de Ciencias

Más detalles

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas 59 Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas Resumen Cerulean Warbler Conservation-C.R., 56-7100, Paraíso, Costa Rica. E-mail: emcarman@gmail.com El cultivo de café bajo

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA POLINIZACIÓN DE CAFÉ Coffea arabica CON ABEJAS NATIVAS (APIDAE: MELIPONINI) EN UN CULTIVO AGROECOLÓGICO EN LA MESA CUNDINAMARCA

EVALUACIÓN DE LA POLINIZACIÓN DE CAFÉ Coffea arabica CON ABEJAS NATIVAS (APIDAE: MELIPONINI) EN UN CULTIVO AGROECOLÓGICO EN LA MESA CUNDINAMARCA EVALUACIÓN DE LA POLINIZACIÓN DE CAFÉ Coffea arabica CON ABEJAS NATIVAS (APIDAE: MELIPONINI) EN UN CULTIVO AGROECOLÓGICO EN LA MESA CUNDINAMARCA OLGA VIVIANA HERRERA GONZÁLEZ JOHN EDUARDO SABOGAL SABOGAL

Más detalles

Apicultura Medioambiental, o de Conservación.

Apicultura Medioambiental, o de Conservación. Apicultura Medioambiental, o de Conservación. Tradicionalmente se ha asociado al apicultor con el producto que comercializa: la miel el polen la cera, la jalea real, etc Existe un nuevo concepto para la

Más detalles

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

Taller de Consulta Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas Las Áreas Naturales Protegidas son espacios ecosistémicos

Más detalles

Stingless bees process honey and pollen in cerumen pots

Stingless bees process honey and pollen in cerumen pots Patricia Vit David W Roubik Editors Stingless bees process honey and pollen in cerumen pots Las abejas sin aguijón procesan miel y polen en potes de cerumen As abelhas sem ferrão processam mel e pólen

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

ESTUDIO DE MICROSATÉLITES EN LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN MELIPONA COLIMANA Y M. BEECHEII DE MESOAMÉRICA

ESTUDIO DE MICROSATÉLITES EN LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN MELIPONA COLIMANA Y M. BEECHEII DE MESOAMÉRICA ESTUDIO DE MICROSATÉLITES EN LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN MELIPONA COLIMANA Y M. BEECHEII DE MESOAMÉRICA STUDY OF MICROSATELLITE MARKERS IN STINGLESS BEES MELIPONA COLIMANA AND M. BEECHEII FROM MESOAMERICA Hurtado-Burillo,

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles

ESTRATIFICACIÓN VERTICAL DE LAS ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) EN UN BOSQUE TROPICAL HÚMEDO, MONTE FRESCO, CERRO AZUL, PANAMÁ

ESTRATIFICACIÓN VERTICAL DE LAS ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) EN UN BOSQUE TROPICAL HÚMEDO, MONTE FRESCO, CERRO AZUL, PANAMÁ ESTRATIFICACIÓN VERTICAL DE LAS ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) EN UN BOSQUE TROPICAL HÚMEDO, MONTE FRESCO, CERRO AZUL, PANAMÁ Alonso Santos Murgas. 1, Oscar Gabriel López Chong. 2, Ronald Ivan Sánchez

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA Asignatura : Ecosistemas del Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA Asignatura : Ecosistemas del Perú UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : Ecosistemas del Perú 1.2. Código : 1001-10102 1.3. Pre-requisito : NINGUNO

Más detalles

E n un sugerente espacio de piedras

E n un sugerente espacio de piedras 16 Año 14. Vol. I - marzo 2010 GUATEMALA, UN PUNTO DE ENCUENTRO SOBRE ABEJAS NATIVAS Prof. Patricia Vit 1 Eunice Enríquez 2 Jerónimo Khan Villas-Bǒas 3 E n un sugerente espacio de piedras amarillas con

Más detalles

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2. CAPITULO 1 PRECIPITACIONES Y DISPONIBILIDAD DE AGUAS 1.1. DlVlSlON CEOCRAFICA El Peru se encuentra situado en el Hemisferio Sur, formando parte del continente americano. Desde el punto de vista de sus

Más detalles

Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo

Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo Área de interés Taxonomía, sistemática y filogenia de microhongos ascomicetes. Idiomas Español (Nativo), Inglés, Alemán (intermedio). Educación 1999 2003.

Más detalles

TALLER WORKSHOP - 05-08/11/2013. Hotel Aranjuez. http://www.boliviaje.com/hoteles- cochabamba/hotel- aranjuez.html

TALLER WORKSHOP - 05-08/11/2013. Hotel Aranjuez. http://www.boliviaje.com/hoteles- cochabamba/hotel- aranjuez.html TALLER WORKSHOP - 05-08/11/2013 Hotel Aranjuez Dirección: Calle Buenos Aires Nº 653, Zona Norte, Cochabamba, Bolivia Teléfono: 4280076-4240158 http://www.boliviaje.com/hoteles- cochabamba/hotel- aranjuez.html

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

Acta Biológica Colombiana ISSN: X Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Colombia

Acta Biológica Colombiana ISSN: X Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Colombia Acta Biológica Colombiana ISSN: 0120-548X racbiocol_fcbog@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Colombia SMITH-PARDO, ALLAN; GONZALEZ, VICTOR H. DIVERSIDAD DE ABEJAS (HYMENOPTERA: APOIDEA)

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Artrópodos I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Artrópodos Clave Carga

Más detalles

Hojas de cálculo, Informe final y Folleto de divulgación

Hojas de cálculo, Informe final y Folleto de divulgación Informe final* del Proyecto CE019 Propagación y manejo productivo de poblaciones de Mellipona beecheii Responsable: M en C. Amalia Arzaluz Gutiérrez Institución: Dirección: Correo electrónico: Universidad

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

1. Recuperación de saberes y formación para el manejo y conservación de la abeja Melipona beecheii en la Zona Maya de Quintana Roo, México

1. Recuperación de saberes y formación para el manejo y conservación de la abeja Melipona beecheii en la Zona Maya de Quintana Roo, México 1 Stingless bees process honey and pollen in cerumen pots, 2013 Vit P & Roubik DW, editors 1. Recuperación de saberes y formación para el manejo y conservación de la abeja Melipona beecheii en la Zona

Más detalles

Gestión integrada de los recursos forestales en la Amazonía Oriental: Ecología de dos especies de uso múltiple

Gestión integrada de los recursos forestales en la Amazonía Oriental: Ecología de dos especies de uso múltiple Ecosistemas 19 (2): 155-160. Mayo 2010. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=641 TESIS Y PROYECTOS Gestión integrada de los recursos forestales en la Amazonía Oriental: Ecología de dos especies

Más detalles

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA Lorenzo Álvarez 1 Pedro Mayor Aparicio 2, Marta Ribas 1 Marta Almazán 1 Hugo Alejandro Gálvez 3 1 Departament d Enginyeria Agroalimentària i Biotecnología,

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA TABASCO DIVISIÓN ACEMICA CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: BIOLOGÍA Y MANEJO MAMÍFEROS AREA FORMACION: INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRACTICAS:

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA 7ª Asamblea General Mundial Debrecen-Hungria 07 al 09 de junio de 2007 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA 01 junio de 2007 Gestión n Integrada

Más detalles

ELECIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2006 REGIONES, PROVINCIAS, DONDE SE REGISTRAN COMUNIDADES NATIVAS

ELECIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2006 REGIONES, PROVINCIAS, DONDE SE REGISTRAN COMUNIDADES NATIVAS ELECIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2006 REGIONES, PROVINCIAS, DONDE SE REGISTRAN COMUNIDADES NATIVAS N UBIGEO REGIÓN PROVINCIA 1 010000 AMAZONAS 010200 AMAZONAS BAGUA 010600 AMAZONAS CONDORCANQUI 2 050000

Más detalles

Las abejas nativas en peligro de extinción

Las abejas nativas en peligro de extinción Meliponidas Las abejas nativas en peligro de extinción Las abejas nativas en peligro de extinción En América del Sur existían antes de la llegada de los españoles, más de 200 especies de abejas nativas

Más detalles

Multiplicando Colonias de Abeja Real (Melipona beecheei)

Multiplicando Colonias de Abeja Real (Melipona beecheei) Multiplicando Colonias de Abeja Real (Melipona beecheei) 1 Amalia Arzaluz Gutiérrez José Ignacio Chiu Fong Francisco Obregón Hernández 1 Facultad de Ciencias Químicas, UNACH Campus IV, Unidad Tapachula

Más detalles

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE) PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE) Rubén D. Collantes G. Programa Centroamericano de Maestría en Entomología, Vicerrectoría

Más detalles

por Josep Daniel Asís, Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca

por Josep Daniel Asís, Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca por Josep Daniel Asís, Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca The reason for honey. Even though the kind of food used by more than 15000 known bee species is basically

Más detalles

COLECCIONES DE LOS MUSEOS EN EL INTERNET Y EN LA SALA DE CLASES

COLECCIONES DE LOS MUSEOS EN EL INTERNET Y EN LA SALA DE CLASES COLECCIONES DE LOS MUSEOS EN EL INTERNET Y EN LA SALA DE CLASES July 2013 Kayce Bell J.L. Dunnum, F. Salazar-Miralles, J.A. Cook Museum of Southwestern Biology University of New Mexico Educación, Formación

Más detalles

del enfermedad de Chagas y otras enfermedades metaxénicas en el nororiente del Perú

del enfermedad de Chagas y otras enfermedades metaxénicas en el nororiente del Perú Resumen de los resultados del proyecto Estudio piloto del uso de nuevas estrategias para el control del enfermedad de Chagas y otras enfermedades metaxénicas en el nororiente del Perú Introducción Las

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina Universidade Federal de Uberlândia Instituto de Biologia Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina Apoyo: Richard Tito rtitoleon@gmail.com Protestas... Resultados... Conocimiento?

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS CENTRO MESOAMERICANO DE ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA Y DESASTRES.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS CENTRO MESOAMERICANO DE ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA Y DESASTRES. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS CENTRO MESOAMERICANO DE ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA Y DESASTRES. MAESTRIA EN GESTION DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Tarea: Producción de alimentos y productos

Más detalles

Manejo de abejas nativas señorita (Trigona tetragonisca angustula) y abeja corta pelo (Escaptutrigona posica) en tres comunidades de Isoso

Manejo de abejas nativas señorita (Trigona tetragonisca angustula) y abeja corta pelo (Escaptutrigona posica) en tres comunidades de Isoso Manejo de abejas nativas señorita (Trigona tetragonisca angustula) y abeja corta pelo (Escaptutrigona posica) en Tomás Martínez 1 y Rosa Leny Cuéllar 2 Resumen En el año 2 a través de la iniciativa de

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera: Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina

Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera: Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina Quebracho N 15 (15-20) Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera: Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina Native bees (Hymenoptera: Apoidea) value and benefits in forests of

Más detalles

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia MARCO GLOBAL El comercio de mariposas existe desde hace más de cuatro décadas siendo los mayores productores países asiáticos como Taiwan,Korea, Malasia, Hong Kong, Filipinas y Papúa Nueva Guinea. En las

Más detalles

Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - PERU

Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - PERU Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - PERU Institución científica fundada el 28 de febrero de 1918 para investigar, documentar y custodiar la riqueza biológica del Perú.

Más detalles

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Guía de identificación de la avispa asiática 1. Descripción La aparición de la avispa asiática en Europa, se produjo por vez primera en el año 2006, en Francia.

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012.

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012. CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombres y Apellidos: Víctor Manuel Solarte Cabrera Domicilio: Carrera 24 # 47-19 Apto 401 Ciudad: Bogotá Colombia Teléfono: 57 (1) 2329038 Celular: 3133469942 Nacionalidad:

Más detalles

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa Nacional de Materias Primas. Programa Nacional de Materias Primas. Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal, para contribuir con los ambientes naturales, mediante el desarrollo

Más detalles

Ecología de la polinización de dos especies de árboles por abejas nocturnas, Megalopta (Hymenoptera; Halictidae), en Panamá

Ecología de la polinización de dos especies de árboles por abejas nocturnas, Megalopta (Hymenoptera; Halictidae), en Panamá Ecología de la polinización de dos especies de árboles por abejas nocturnas, Megalopta (Hymenoptera; Halictidae), en Panamá Therany Gonzales-Ojeda Facultad de Ciencias Forestales y Medio Ambiente Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Biología Título: Biólogo o Bióloga PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL Formar profesionales

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

LA EXPANSIÓN DE LOS MONOCULTIVOS EN LA AMAZONIA Y SU IMPACTO EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Abg. John Salcedo Ríos Consultor Indígena

LA EXPANSIÓN DE LOS MONOCULTIVOS EN LA AMAZONIA Y SU IMPACTO EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Abg. John Salcedo Ríos Consultor Indígena LA EXPANSIÓN DE LOS MONOCULTIVOS EN LA AMAZONIA Y SU IMPACTO EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Abg. John Salcedo Ríos Consultor Indígena Contexto Socio Cultural La Amazonia Peruana constituye el 62 % del territorio

Más detalles

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (HYMENOPTERA: APIDAE: EUGLOSSINI) EN LA COMARCA GUNA DE MADUNGANDÍ, PROVINCIA DE PANAMÁ, PANAMÁ

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (HYMENOPTERA: APIDAE: EUGLOSSINI) EN LA COMARCA GUNA DE MADUNGANDÍ, PROVINCIA DE PANAMÁ, PANAMÁ ENTOMOLOGÍA Scientia (Panamá),, Vol., N, 77-9 ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (HYMENOPTERA: APIDAE: EUGLOSSINI) EN LA COMARCA GUNA DE MADUNGANDÍ, PROVINCIA DE PANAMÁ, PANAMÁ ALONSO SANTOS MURGAS, RAFAEL A. MUÑOZ

Más detalles

Macrobrachium nattereri (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE), NUEVO REGISTRO PARA EL PERU

Macrobrachium nattereri (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE), NUEVO REGISTRO PARA EL PERU FOLIA AMAZONICA VOL. 8(2)-1996 IIAP 141 NOTA CIENTIFICA Macrobrachium nattereri (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE), Carmen García Dávila * Miguel Chujandama Satalaya * Elvis Vásquez Rimachi * Fernando Alcántara

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ABEJAS SIN AGUIJÓN EN TRES UNIDADES DE PAISAJE DEL PIEDEMONTE LLANERO COLOMBIANO (META, COLOMBIA)

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ABEJAS SIN AGUIJÓN EN TRES UNIDADES DE PAISAJE DEL PIEDEMONTE LLANERO COLOMBIANO (META, COLOMBIA) ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ABEJAS SIN AGUIJÓN EN TRES UNIDADES DE PAISAJE DEL PIEDEMONTE LLANERO COLOMBIANO (META, COLOMBIA) Eliana Patricia Palacios Morillo TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito

Más detalles

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA Andrés M. Cuervo 1 Departamento de Biología, Universidad de Antioquia, Apartado Aéreo 1226

Más detalles

Sistematización de la colección de abejas (Hymenoptera, Apoidea) del Laboratorio de Entomología, Universidad de las Américas, Puebla, México.

Sistematización de la colección de abejas (Hymenoptera, Apoidea) del Laboratorio de Entomología, Universidad de las Américas, Puebla, México. Sistematización de la colección de abejas (Hymenoptera, Apoidea) del Laboratorio de Entomología, Universidad de las Américas, Puebla, México. Información para contactar al investigador principal Nombre:

Más detalles

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006) Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): 135-139 (2006) Nota Científica PRIMER REGISTRO DEL TIGRILLO (LEOPARDUS WIEDII, SCHINZ 1821) Y DEL GATO MONTÉS (LYNX RUFUS, KERR 1792) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Psittacidae GÉNERO: Ara ESPECIE: macao NOMBRE CIENTÍFICO: Ara macao NOMBRES COMUNES: Guacamaya roja, guacamaya bandera CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2001.

Más detalles