Sesión No. 11. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derecho de posesión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sesión No. 11. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derecho de posesión"

Transcripción

1 DERECHO ROMANO

2 DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 11 Nombre: Derecho de posesión Contextualización La propiedad es el derecho real clásico es el más amplio y versa sobre las cosas que conforman el patrimonio del sujeto. Este derecho es la piedra angular de todo el sistema jurídico por eso la importancia de dedicarle una unidad expresamente en donde se analiza la concepción que de ésta tienen los romanos, así como sus características, modalidades y formas de adquisición.

3 DERECHO ROMANO 2 Introducción al Tema La propiedad es el derecho real más importante puesto que es la manera más amplia en que una persona puede ostentar su poderío sobre los bienes que le pertenecen. Uno de los atributos de la personalidad es el patrimonio, es decir, es inherente a cualquier persona el tener un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que le pertenecen exclusivamente. El estudiante conocerá las características generales del derecho de propiedad conforme al derecho romano, sus modalidades y formas de adquisición, mismos que sirven de antecedente al derecho mexicano.

4 DERECHO ROMANO 3 Explicación XII. Derecho de propiedad Para el derecho romano las únicas personas capaces de ser propietarios de los bienes son los pater familias, puesto que a éstos pertenece todo el patrimonio familiar, aunque se utilice en bien de todos y no solamente para su fin particular. Sin embargo, todo lo que puedan adquirir los hijos lo hacen en nombre del jefe de familia, si bien se considera en cierta manera a los fili familias como propietarios en vida del pater, pero no se denomina como copropiedad. Y mediante la herencia se le da una continuidad a este patrimonio (Iglesias, 1972: 247). Los juristas romanos no aportaron una definición de propiedad como tal, puesto que solamente en casos especiales se dedicaron a definir ya que eran más pragmáticos. Sin embargo, a lo largo de la evolución del derecho romano podemos apreciar diversos términos que sirvieron para designar a la misma figura que se conoce como derecho de propiedad. El pater familias ejerce un poder denominado mancipium sobre todas las cosas de la familia, y de ahí surge el primer término con que se llama a la propiedad. De ahí también deriva la clasificación de los bienes en res mancipi y resnec mancipi, designando con el primero a los bienes estáticos, perdurables y de mayor importancia como los inmuebles, y con el segundo a todos los demás. Posteriormente, se utilizó también el término dominium (dominio) para designar el derecho de propiedad, derivado de la palabra dominus, es decir, dueño o señor de la casa (domus), por tanto, referido, una vez más, al pater familias. Cuáles son los diferentes términos utilizados para denominar el derecho de propiedad? Los bienes sirven en tanto tienen una utilidad para su dueño, y siendo la propiedad el mayor de los derechos sobre cosas, entonces ésta se despliega en los tres niveles de utilidad o aprovechamiento que pueden existir, esto es, el propietario goza del derecho de uso (ius utendi), el derecho de obtener los frutos

5 DERECHO ROMANO 4 o aprovechamiento del bien (ius fruendi), y también, el derecho de disponer del bien hasta agotarlo y consumirlo (ius abutendi) (Morineau Iduate; Iglesias González, 1993: 121). Se pueden enlistar algunas características que rigen el derecho de propiedad en Roma, a pesar de no existir una sistematización como tal en su época, desprendiéndolas sobre todo de los elementos constantes del señorío sobre los fundos que se ejercía; de esta manera se mencionan los siguientes: 1. Tiene confines santos, llamado ager limitatus, de la misma manera que la ciudad se delimita con muros sagrados. Se delimita mediante un ceremonial sagrado llamado limitatio (Iglesias, 1972: 248). 2. Es ilimitada, en cuanto es absoluta y excluyente de cualquier tercero. Es un derecho de tal magnitud que se evita cualquier intromisión del exterior, por lo que en principio se evitaban otorgar servidumbres de paso puesto que existía el espacio libre alrededor de los predios. 3. La propiedad sobre un fundo tiene virtud absorbente (Iglesias, 1972: 248), es decir, que todo lo que pueda estar en él se incorpora a éste, por ejemplo, plantas, tesoros, edificios, y todo pertenece al dueño del predio. 4. Es inmune, puesto que no está sujeta a ninguna carga fiscal o impuesto. El tributo en roma es personal y se paga conforme a los bienes, pero no recae sobre éstos; hasta el año 292 d.c. con el emperador Diocleciano se sometió a tributación al predio. 5. Es perpetua, no tiene un plazo para dejar de existir, por lo que no se puede adquirir bajo la condición de que transcurrido un cierto lapso se regrese inmediatamente al enajenante. La propiedad es el derecho más amplio que existe y permite a su titular que realice prácticamente cualquier cosa que desee en ejercicio de ese derecho,

6 DERECHO ROMANO 5 pudiendo ser en algunos casos sometido a ciertos límites, tales como (Morineau Iduate; Iglesias González, 1993: 121): 1. El titular no puede enterrar o quemar cadáveres dentro de la ciudad. 2. Se debe permitir el paso por el predio en caso de que las vías públicas se hayan estropeado. 3. En caso de tener un predio por el cual pase un río, se deberá permitir el uso público del mismo y sus riberas con fines de navegación. 4. Asimismo, si se descubre una mina sobre el predio, su dueño debe permitir las excavaciones de un tercero siempre que pague una cantidad tanto al mismo propietario como al fisco. 5. Las construcciones deben cumplir con ciertos requisitos para no invadir el derecho de un tercero, por ejemplo, debe haber una distancia entre una y otra construcción además de no poder exceder de cierta altura. Modalidades de la propiedad En el derecho romano podemos encontrar modalidades de la propiedad atendiendo a su regulación conforme a la cual se conocen dos tipos de propiedad, una proveniente del derecho civil y otra del derecho honorario (Morineau Iduate; Iglesias González, 1993: 122). Una modalidad de la propiedad importante atiende a su titular, es decir, el derecho normalmente se ejerce por una persona, sin embargo, existen supuestos en los que se permite que dicha titularidad sea compartida con otros sujetos y así surge la copropiedad. a. Propiedad quiritaria: Es la propiedad reconocida por el derecho civil, llamado también quiritario o proveniente de los quirites (como se denominó en principio a los ciudadanos romanos, de clase alta como la nobleza, cuyo nombre deriva de la palabra quiris que significa lanza en latín, y el dios Quirino que según la leyenda es el mismo Rómulo) (Morineau Iduate; Iglesias González, 1993: 122).

7 DERECHO ROMANO 6 b. Propiedad bonitaria: En un inicio el sistema romano desconoció el derecho cuando la propiedad no reúne los requisitos exigidos por el derecho civil, pero a través de las funciones del magistrado se concedió una protección y reconocimiento de este derecho denominándola propiedad bonitaria puesto que el pretor declaraba que el bien se ha adquirido legítimamente (in bonis habere) y es digna de protección. c. Copropiedad: La coporopiedad es la modalidad de la propiedad que ocurre cuando dos personas comparten la titularidad del mismo bien, pudiendo ser cada uno dueño en una proporción determinada sobre el todo.

8 DERECHO ROMANO 7 Conclusión Como pudimos constatar, el derecho de propiedad se ejerce sobre una cosa corpórea o tangible. Se puede destacar que carece de validez en relación con las cosas incorporales, pues éstas no pueden entregarse, poseerse o constituir un dominio. Es importante señalar que el derecho real posibilita usar, gozar y disponer de las cosas, de las cuales se es propietario; sujeto desde luego, a restricciones impuestas por la ley y defendibles por acción reivindicatoria.

9 DERECHO ROMANO 8 Para aprender más Sabes cuáles son los tipos de Adquisición de la propiedad? El derecho romano conoce diversos tipos de adquisición de la propiedad, es decir, medios por los cuales un bien entra en el patrimonio particular de un sujeto, ya sea por razones derivadas del derecho civil, o bien, por razones naturales. a. Por derecho civil Se contemplan en el derecho civil algunos supuestos bajo los cuales el bien entra en el patrimonio de la persona y se constituye un derecho de propiedad. Son: mancipatio, in iure cessio, usucapio, adjudicatio y algunos supuestos previstos por ley (Morineau Iduate; Iglesias González, 1993: 123). 1. Mancipatio: La forma tradicional de transmisión o adquisición de los bienes, prevista incluso antes de la ley de las xii Tablas, y se refiere exclusivamente a los bienes considerados como res mancipi. Por lo anterior, este tipo de transmisión tiene importancia y vigencia mientras se dividían los bienes entre res mancipi y res nec mancipi, y al desaparecer la distinción también la mancipatio perdió vigencia. 2. In iure cesio: Es una manera de transmitir los bienes tanto mancipi como nec mancipi, mediante un procedimiento ficticio, en el cual comparecen ambas partes ante el magistrado; su nombre surge puesto que se realiza como una fase in iure de un procedimiento. 3. Usucapio: Mediante la usucapión solamente pueden adquirir los ciudadanos romanos y se refiere únicamente a los bienes que son susceptibles de constituir una propiedad quiritaria. Se define como la adquisición de la propiedad por la posesión continuada durante el tiempo señalado por ley (Morineau Iduate; Iglesias González, 1993: 125), según el concepto que reporta el jurista Modestino en el Digesto.

10 DERECHO ROMANO 9 4. Adjudicatio: Este tipo de adquisición se origina en los procedimientos en los que se ejerce una acción divisoria, ya sea respecto de una herencia indivisa de un bien común en una copropiedad, o en el caso de deslinde de un predio (Morineau Iduate; Iglesias González, 1993: 126). 5. Por ley: Además de los supuestos generales anteriores, existen algunos supuestos en los cuales se adquiere el bien, por solo ministerio de ley: i. El legatario se convierte en propietario en el momento en que el heredero acepta la herencia. ii. Las personas solteras o sin hijos no pueden adquirir ciertas liberalidades, por lo que las adquiere otro heredero. iii. El dueño de un terreno se convierte en propietario de la mitad del tesoro que encuentre un tercero en su predio. b. Por derecho natural Existen maneras de adquirir la propiedad derivados de la naturaleza, es decir, porque naturalmente entran en el patrimonio del dueño. 1. Traditio: Es la manera más antigua de transmisión de bienes nec mancipi, y consiste en la entrega (traditio) del bien, con la intención de transmitirla por el que la enajena (tradens), así como de adquirirla por el que la recibe (accipiens) (Foignet, 1956: 103). Este tipo de transmisión sustituyó a la mancipatio y la in iure cessio en el derecho clásico cuando ya no se distingue entre bienes mancipi y nec mancipi; y también, la entrega de la cosa no se exige que sea material pudiendo ser simbólica (Morineau Iduate; Iglesias González, 1993: 127). 2. Occupatio: Se adquieren por ocupación las cosas que estando dentro del comercio carecen de dueño, ya sea que nunca han tenido un dueño (res nullius) o que su dueño las abandonó (res derelictae).

11 DERECHO ROMANO 10 Entre los bienes denominados res nullius encontramos a los animales salvajes, los bienes del enemigo durante la guerra, las piedras preciosas, la isla que se forma en el mar y que no pertenece a nadie, el tesoro del que nadie recuerda a quien pertenece (Morineau Iduate; Iglesias González, 1993: 127). 3. Accesión: La accesión ocurre cuando un bien se adhiere a otro sin que pueda ser separado sin menoscabo de uno o ambos bienes, por lo que adquiere la propiedad el dueño de la cosa principal, aunque en algunos casos deberá indemnizar al otro propietario. 4. Especificación: Se considera especificación cuando una materia se transforma en otra de tal manera que es una nueva especie, por ejemplo, las uvas que se convierten en vino. De acuerdo con el derecho justinianeo, el adquirente será quien realizó la mezcla y obtuvo el resultado, denominado especificador, siempre que lo haya hecho con materia en parte propia y en parte ajena (Morineau Iduate; Iglesias González, 1993: 128). 5. Confusión y conmixtión: Estos tipos de adquisición se refieren mezcla de bienes líquidos (confusión) o de bienes sólidos (conmixtión). En estos casos se constituye una copropiedad a menos de que puedan separarse los bienes de que se trate, en cuyo caso cada uno conserva su propiedad (Iglesias, 1972: 275). 6. Preaescriptio longis temporis: La prescripción es similar a la usucapión, para los casos en los que ésta no procede, es decir, cuando se trate una persona que no es ciudadano romano, o bien, que el bien no se ubique en territorio itálico. Los requisitos para hacer valer la prescripción son los mismos que para la usucapión, pero se requiere un término mayor, que en el derecho justinianeo se estableció de tres años para muebles y de diez años o veinte años entre presentes o ausentes, respectivamente (Foignet, 1956: 112).

12 DERECHO ROMANO 11 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la intención de reforzar lo aprendido en la sesión, realiza una actividad en la cual a través de un resumen desarrolles el tema de esta sesión. Puedes realizarlo en cualquier programa especializado, al final tendrás que guardarlo como PDF, con la finalidad de que no existan modificaciones y así subirlo a la plataforma de la asignatura.

13 DERECHO ROMANO 12 Bibliografía Bernal, B.; Ledesma, J. J. (1981). Historia del Derecho Romano y de los derechos neoromanistas. Tomo I. De los orígenes a la alta edad media. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. D Ors, A. (1997). Derecho privado romano (9a. ed.) Pamplona: Universidad de Navarra. Foignet, R. (1956). Manual elemental de derecho romano. México: Editorial Cajica. Gutiérrez-Alviz y Armario, F. (1995). Diccionario de Derecho Romano. (4a. ed.) Madrid: Reus. Iglesias, J. (1972). Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado. (6a. ed.) Barcelona: Ariel. Morineau Iduarte, M.; Iglesias González, R. (1993). Derecho Romano Colección de Textos Jurídicos Universitarios (3a. ed.) México: Harla.

Sesión No. 9. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derechos reales

Sesión No. 9. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derechos reales DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 9 Nombre: Derechos reales Contextualización Los derechos reales son aquellos derechos subjetivos absolutos que confieren a su titular un poder jurídico sobre

Más detalles

Sesión No. 12. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derechos reales sobre cosas ajenas

Sesión No. 12. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derechos reales sobre cosas ajenas DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 12 Nombre: Derechos reales sobre cosas ajenas Contextualización Los derechos reales pueden recaer sobre cosas propias como es el caso de la propiedad, o bien,

Más detalles

Clases: Dominium ex iure Quiritum. Ius abutendi (disponer) Ius fruendi (recibir frutos)

Clases: Dominium ex iure Quiritum. Ius abutendi (disponer) Ius fruendi (recibir frutos) Propiedad en Roma Limitada (porque el territorio estaba demarcado) Facultades irrestrictas del dueño (para disponer) Poder perpetuo Inmune (porque durante muchos siglos NO soportó impuestos) Denominaciones:

Más detalles

Las Obligaciones en el Derecho Civil

Las Obligaciones en el Derecho Civil Las Obligaciones en el Derecho Civil 1 Sesión No. 1 Nombre: Obligación Jurídica Contextualización Tomando como base el Derecho subjetivo, tienes que distinguir entre los Derechos reales y los Derechos

Más detalles

La Propiedad en Derecho Civil

La Propiedad en Derecho Civil La Propiedad en Derecho Civil 1 Sesión No. 9 Nombre: Derecho real de habitación Contextualización Para realizar un mejor estudio sobre los derechos reales se ha optado por separarlos y así conocer de manera

Más detalles

DERECHOS REALES Y DERECHOS REALES SOBRE COSAS AJENAS: adjudicatio, lex, servidumbre y usufructo

DERECHOS REALES Y DERECHOS REALES SOBRE COSAS AJENAS: adjudicatio, lex, servidumbre y usufructo Derecho Romano 1 Sesión No. 8 DERECHOS REALES Y DERECHOS REALES SOBRE COSAS AJENAS: adjudicatio, lex, servidumbre y usufructo Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Distinguir los principales

Más detalles

4. DERECHO DE PATRIMONIO Y PROPIEDAD Bienes y su clasificación.

4. DERECHO DE PATRIMONIO Y PROPIEDAD Bienes y su clasificación. 4. DERECHO DE PATRIMONIO Y PROPIEDAD. 4.1. Bienes y su clasificación. Los bienes o cosas (res) son todo objeto del mundo exterior que puede provocan alguna utilidad al hombre. Los bienes o cosas en el

Más detalles

Nombre: Los Conceptos Generales en el Derecho Romano

Nombre: Los Conceptos Generales en el Derecho Romano DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 3 Nombre: Los Conceptos Generales en el Derecho Romano Contextualización Es importante precisar algunos conceptos fundamentales para el derecho romano, puesto

Más detalles

Licenciatura en Derecho. Tema: EL USUFRUCTO

Licenciatura en Derecho. Tema: EL USUFRUCTO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Derecho Tema: EL USUFRUCTO Lic. Sonia Reynoso Trejo Julio- Diciembre 2014 Tema: EL USUFRUCTO Resumen El Usufructo

Más detalles

La Propiedad en Derecho Civil. Sesión No.4 Clasificación de los bienes

La Propiedad en Derecho Civil. Sesión No.4 Clasificación de los bienes La Propiedad en Derecho Civil Sesión No.4 Clasificación de los bienes Contextualización Los bienes son los objetos básicos de las relaciones jurídicas civiles, sin éstos es imposible generar obligaciones

Más detalles

ÍNDICE VOLUMEN II MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR

ÍNDICE VOLUMEN II MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR ÍNDICE VOLUMEN II MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR CAPÍTULO I LOS BIENES Y SU CLASIFICACIÓN 1 1. Concepto de bienes jurídicos 1 2. Divisiones de los bienes y su importancia general 3 3. Cosas

Más detalles

Principios de Finanzas

Principios de Finanzas Principios de Finanzas 1 Sesión No. 1 Nombre: La Función financiera en la empresa Objetivo de la sesión: Al término de la sesión el alumno reconocerá los conceptos básicos que conforman las finanzas y

Más detalles

CONCEPTO FORMAL Y SUS ELEMENTOS ACTUALES

CONCEPTO FORMAL Y SUS ELEMENTOS ACTUALES CONCEPTO FORMAL Y SUS ELEMENTOS ACTUALES Articulo 905 C.C.E.H. Es el poder jurídico que una persona ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico,

Más detalles

La Propiedad en Derecho Civil

La Propiedad en Derecho Civil La Propiedad en Derecho Civil 1 Sesión No. 11 Nombre: Derecho real de copropiedad y régimen de condominio Contextualización El último de los derechos reales se ha dividido en régimen de copropiedad y régimen

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 1 Nombre: Teoría general del proceso Contextualización En la presente unidad se estudiará la noción y naturaleza de la materia teoría general del derecho, en qué

Más detalles

Sesión No. 5. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: El Matrimonio

Sesión No. 5. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: El Matrimonio DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 5 Nombre: El Matrimonio Contextualización El matrimonio en el derecho romano tiene características especiales que difieren del matrimonio que se regula actualmente

Más detalles

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO LIC. EN DERECHO 1 Sesión No. 2 Nombre: Denominación Contextualización En torno al derecho laboral existe diversas maneras de denominarlo; algunos doctrinarios

Más detalles

Comentarios respecto a la propiedad : perspectiva desde el derecho romano y la Doctrina Social de la Iglesia

Comentarios respecto a la propiedad : perspectiva desde el derecho romano y la Doctrina Social de la Iglesia Barrile, Mónica María Comentarios respecto a la propiedad : perspectiva desde el derecho romano y la Doctrina Social de la Iglesia Prudentia Iuris Nº70, 2011 Este documento está disponible en la Biblioteca

Más detalles

Nombre: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano

Nombre: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 2 Nombre: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano Contextualización La civilización romana se puede analizar desde un contexto socio-político histórico

Más detalles

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO LIC. EN DERECHO 1 Sesión No. 9 Nombre: Suspensión y terminación de la relación de trabajo Contextualización Esta sesión trata acerca de las situaciones en que

Más detalles

La Propiedad en Derecho Civil

La Propiedad en Derecho Civil La Propiedad en Derecho Civil 1 Sesión No. 12 Nombre: Derecho real de copropiedad y régimen de condominio Contextualización El régimen en condominio surge como una necesidad de la vida moderna; se constituye

Más detalles

Práctica Procesal Civil

Práctica Procesal Civil Práctica Procesal Civil 1 Sesión No. 12 Caducidad Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno establecerá la diferencia entre preclusión y caducidad, analizará los términos y plazos señalados en la legislación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA PRESENCIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 2º Personas y Bienes CLAVE:1207

Más detalles

DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS. Sesión 8: Derecho de propiedad

DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS. Sesión 8: Derecho de propiedad DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS Sesión 8: Derecho de propiedad Contextualización La propiedad se revela como un derecho a disponer de una cosa, pero este derecho no es absoluto, tiene sus limitaciones establecidas

Más detalles

CONTABILIDAD GENERAL

CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD GENERAL 1 Sesión No. 2 Nombre: Estados financieros Contextualización Para qué son los estados financieros? Son documentos que permiten recabar información acerca de la

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 1 Sesión No. 1 Nombre: Recursos Humanos y Diseño del Puesto Contextualización A lo largo de la experiencia laboral de una persona, el individuo

Más detalles

Derecho de la Seguridad Social

Derecho de la Seguridad Social Derecho de la Seguridad Social 1 Sesión No. 8 Nombre: Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno identificarà cuál es el concepto de seguro

Más detalles

Sesión No. 4. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: La Familia Romana

Sesión No. 4. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: La Familia Romana DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 4 Nombre: La Familia Romana Contextualización El derecho romano comprende diferentes ámbitos de la vida humana, siendo una de las más importantes el área familiar,

Más detalles

Sesión No. 10. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derecho de posesión

Sesión No. 10. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derecho de posesión DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 10 Nombre: Derecho de posesión Contextualización La posesión es una situación de hecho que genera ciertos derechos y con el transcurso del tiempo puede generar

Más detalles

Los Derechos Reales CONCEPTO Y TEORÍAS PROPUESTAS

Los Derechos Reales CONCEPTO Y TEORÍAS PROPUESTAS El derecho real es una relación jurídica por el cual una persona puede obtener de una cosa, toda o parte de utilidad que ella produce en forma exclusiva y oponible a los demás Los Derechos Reales CONCEPTO

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 5 Nombre: Los conceptos básicos del derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Distinguir las diferentes teorías existentes

Más detalles

INDICE. Liminar Abreviaturas III VII

INDICE. Liminar Abreviaturas III VII Liminar Abreviaturas INDICE Primera parte Cosas y Bienes Capitulo I Objeto de derecho: Objeto de derecho II. Objeto y contenido de los derechos IIs doctrinales sobre el objeto de derecho 2 IV. Entidades

Más detalles

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D Programas de Estudio por Competencias Formato Base 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS Departamento: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA Academia:

Más detalles

Unidad 4. Los bienes y su clasificación. Desde el punto de vista jurídico, la ley entiende por bien todo aquello que pueda ser objeto de apropiación.

Unidad 4. Los bienes y su clasificación. Desde el punto de vista jurídico, la ley entiende por bien todo aquello que pueda ser objeto de apropiación. Unidad 4 Los bienes y su clasificación Desde el punto de vista jurídico, la ley entiende por bien todo aquello que pueda ser objeto de apropiación. 54 CONCEPTO JURÍDICO Y ECONÓMICO DE LOS BIENES Y CRITERIOS

Más detalles

Usufructo Aspectos Jurídicos y Fiscales

Usufructo Aspectos Jurídicos y Fiscales Usufructo Aspectos Jurídicos y Fiscales Dr. José Octavio Pérez Macedo joseoctavio@perezmacedo.com perezmacedo@prodigy.net.mx Se autoriza la reproducción total y/o parcial de su contenido siempre y cuando

Más detalles

LA RELACIÓN JURÍDICA REGISTRAL CONCLUSIONES FORO IX

LA RELACIÓN JURÍDICA REGISTRAL CONCLUSIONES FORO IX LA RELACIÓN JURÍDICA REGISTRAL { CONCLUSIONES FORO IX Elementos constitutivos: a) Sujeto: Personas entre las cuales se establece la relación jurídica, el sujeto puede ser activo (es aquel que en la relación

Más detalles

Nombre: Nivel inferencial crítico e interpretativo crítico de la lectura

Nombre: Nivel inferencial crítico e interpretativo crítico de la lectura Comprensión lectora COMPRENSIÓN LECTORA 1 Lectura No. 6 Nombre: Nivel inferencial crítico e interpretativo crítico de la lectura Contextualización En esta sesión continuarás con el estudio del nivel inferencial

Más detalles

Área académica LICENCIATURA EN DERECHO DERECHO ROMANO II

Área académica LICENCIATURA EN DERECHO DERECHO ROMANO II UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Área académica LICENCIATURA EN DERECHO DERECHO ROMANO II Nombre del profesor: LIC. SONIA REYNOSO TREJO Período: JULIO- DICIEMBRE 2012

Más detalles

Aspectos Básicos de Networking

Aspectos Básicos de Networking Aspectos Básicos de Networking ASPECTOS BÁSICOS DE NETWORKING 1 Sesión No. 4 Nombre: Capa de transporte del modelo OSI Contextualización Existen diferencias en los servicios de protocolos? Los protocolos

Más detalles

Sociedades en Derecho Mercantil

Sociedades en Derecho Mercantil Sociedades en Derecho Mercantil SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL 1 Lectura No. 9 Nombre: Sociedades por acciones Contextualización Las sociedades mercantiles son personas jurídicas adscritas a una legislación

Más detalles

Bloque 2 A. PRESENTACIÓN B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Cómo se clasifican los bienes? Plan Ejecutivo. II.1: Derechos reales, personales y teorías

Bloque 2 A. PRESENTACIÓN B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Cómo se clasifican los bienes? Plan Ejecutivo. II.1: Derechos reales, personales y teorías Bloque II BIENES Bloque 2 II.1: Derechos reales, personales y teorías II.2: Clasificación de los bienes A. PRESENTACIÓN Cómo se clasifican los bienes? http://www.youtube.com/watch?v=xesn-bimkii La vocación

Más detalles

Cód.: 24-105 Régimen: cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 (cuatro) Escuela de Abogacía Plan 17.01 Año del programa: 2013

Cód.: 24-105 Régimen: cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 (cuatro) Escuela de Abogacía Plan 17.01 Año del programa: 2013 Página 1 de 5 A0SIGNATURA: DERECHO ROMANO FUNDAMENTOS: Cód.: 24-105 Régimen: cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 (cuatro) Escuela de Abogacía Plan 17.01 Año del programa: 2013 Derecho Romano es una

Más detalles

CAPITULO X : EL CENSO

CAPITULO X : EL CENSO CAPITULO X : EL CENSO a) Conceptos generales. El censo está definido en el artículo 2022, en los siguientes términos: Se constituye un censo cuando una persona contrae la obligación de pagar a otra un

Más detalles

Modelos y Bases de Datos

Modelos y Bases de Datos Modelos y Bases de Datos MODELOS Y BASES DE DATOS 1 Sesión No. 9 Nombre: Segunda Forma Normal Contextualización Para qué te ayudarán los grados de normalización? Las normas de forma normal se basan en

Más detalles

INDICE Primera Parte: Cosas y Bienes Capitulo I.- Objeto de Derecho: Introducción Objeto de Derecho Cosas

INDICE Primera Parte: Cosas y Bienes Capitulo I.- Objeto de Derecho: Introducción Objeto de Derecho Cosas INDICE Liminar 5 Abreviaturas 7 Primera Parte: Cosas y Bienes Capitulo I.- Objeto de Derecho: Introducción Objeto de Derecho 9 I.- Introducción 9 II.- Objeto y contenido de los derechos 9 III.- Concepciones

Más detalles

Fundamentos de la Mercadotecnia

Fundamentos de la Mercadotecnia Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 3 Nombre: Historia Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno conocerá la evolución de la mercadotecnia a partir de su desarrollo histórico, para

Más detalles

La Propiedad en Derecho Civil

La Propiedad en Derecho Civil La Propiedad en Derecho Civil 1 Sesión No. 8 Nombre: Derecho real de usufructo Contextualización El derecho real de usufructo es uno de los derechos reales más importantes, abarca en buena medida uso y

Más detalles

Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Ecatepec Licenciatura en Derecho Primer semestre 2015 «B» Autora: M. en D.P.P. Galindo Carbajal Alma. GUION EXPLICATIVO Es recomendable

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso Sesión No. 12 Nombre: Clasificación del derecho procesal o de procedimientos Contextualización TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 1 El proceso y procedimiento se rigen por diversos principios,

Más detalles

PERSONAS MORALES DAVID FIGUEROA MARQUEZ NOTARIO 57 DEL D.F.

PERSONAS MORALES DAVID FIGUEROA MARQUEZ NOTARIO 57 DEL D.F. PERSONAS MORALES DAVID FIGUEROA MARQUEZ NOTARIO 57 DEL D.F. GENERALIDADES 1.- No todos los actos del hombre interesan al derecho, sólo aquella conducta humana que provoca relaciones con terceros y que

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO LIC. EN DERECHO 1 Sesión No. 11 Nombre: Las condiciones de trabajo Contextualización Al hablar de las condiciones de trabajo, necesariamente tenemos que referimos

Más detalles

Finanzas Corporativas Avanzadas

Finanzas Corporativas Avanzadas Finanzas Corporativas Avanzadas 1 Sesión No. 4 Nombre: Costo de capital. Primera parte. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar qué es y cómo se calcula el costo

Más detalles

Resumen Bienes, Derecho Romano, Año 2010 - Profesor Patricio Silva, Autoría: Félix Fernández Toro- Francisco Leppe Balbontín.

Resumen Bienes, Derecho Romano, Año 2010 - Profesor Patricio Silva, Autoría: Félix Fernández Toro- Francisco Leppe Balbontín. Bienes Resumen Bienes, Derecho Romano, Año 2010 - Profesor Patricio Silva, Cosa: Todo aquello que no es persona. Bien: Todo aquello que no es persona y que, prestando una utilidad para el hombre, es susceptible

Más detalles

Derecho Romano. Sesión 2: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano

Derecho Romano. Sesión 2: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano Derecho Romano Sesión 2: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano Contextualización La civilización romana se puede analizar desde un contexto socio-político histórico para lo cual se divide

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

Objetivo: Encontrar la relación entre las formas de gobierno romano y la evolución del derecho.

Objetivo: Encontrar la relación entre las formas de gobierno romano y la evolución del derecho. Derecho Romano 1 Sesión No. 2 Nombre: La sociedad en el Derecho Romano Objetivo: Encontrar la relación entre las formas de gobierno romano y la evolución del derecho. Contextualización Sabías que Roma

Más detalles

ANEXO b. FORMATOS DE CARTA PROTESTA PARA PERSONAS QUE TENGAN INTENCIÓN DE PARTICIPAR EN EL CAPITAL SOCIAL DE UNA INSTITUCIÓN, PERSONAS QUE

ANEXO b. FORMATOS DE CARTA PROTESTA PARA PERSONAS QUE TENGAN INTENCIÓN DE PARTICIPAR EN EL CAPITAL SOCIAL DE UNA INSTITUCIÓN, PERSONAS QUE ANEXO 2.1.2-b. FORMATOS DE CARTA PROTESTA PARA PERSONAS QUE TENGAN INTENCIÓN DE PARTICIPAR EN EL CAPITAL SOCIAL DE UNA INSTITUCIÓN, PERSONAS QUE PRETENDAN CONSTITUIRSE COMO ACREEDORES CON GARANTÍA RESPECTO

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 7 La moral y el derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Reconocer y distinguir los conceptos relativos a la moral

Más detalles

Administración de Ventas

Administración de Ventas Administración de Ventas 1 Sesión No. 2 Nombre: Administración y fuerza de ventas, Estructura de la fuerza de ventas Contextualización Te has preguntado Por qué crear una fuerza de ventas? Crear una fuerza

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 9 Nombre: El proceso Contextualización Una de las formas de resolver los conflictos de intereses, es a través de un proceso, tal como ya se ha comentado anteriormente.

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 5 Nombre: Segmentación del mercado. Contextualización Conocemos realmente a nuestros clientes? El concepto de segmentación es, probablemente, uno de los más conocidos

Más detalles

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre Programa de Estudios: DERECHO ADMINISTRATIVO PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave Semestre Elaboración Julio 2007 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico Superior x Aplicación

Más detalles

Mercados Financieros

Mercados Financieros Mercados Financieros 1 Sesión No. 9 Nombre: Arrendamiento. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar la relevancia del arrendamiento para tener uso de activos fijos

Más detalles

Derecho Romano. Sesión 1: Introducción al Derecho Romano Fondo Político-Social del Derecho Romano

Derecho Romano. Sesión 1: Introducción al Derecho Romano Fondo Político-Social del Derecho Romano Derecho Romano Sesión 1: Introducción al Derecho Romano Fondo Político-Social del Derecho Romano Contextualización El Derecho Romano es a partir del cual se ha conformado el sistema jurídico mexicano,

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 10 Nombre: Costo estándar, Análisis de desviaciones: materiales y mano de obra Contextualización Para qué un análisis de desviación? Identificarás

Más detalles

Keywords: Real property rights in particular

Keywords: Real property rights in particular Área Académica: Lic. En Derecho Tema: Unidad Iv: La Propiedad Profesor: Lic. Esteban Flores Espitia. Periodo: Junio-diciembre 2011. Keywords: Real property rights in particular Tema: LA PROPIEDAD Podemos

Más detalles

Bloque I. Derecho Civil y Mercantil

Bloque I. Derecho Civil y Mercantil Bloque I Derecho Civil y Mercantil 1. El Derecho Objetivo: concepto y divisiones. Distinción entre el Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo. Derecho Público y Derecho Privado. El Derecho Civil en España.

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

CAPITULO I NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO

CAPITULO I NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO CAPITULO I NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO Para poder comprender el matrimonio desde el punto de vista jurídico, debemos analizarlo desde varios ángulos. Primero conviene determinar su naturaleza jurídica.

Más detalles

CONTABILIDAD GENERAL

CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD GENERAL 1 Sesión No. 3 Nombre: Estados financieros Contextualización Sabes que es un estado de resultados? Son instrumentos que facilitan a las empresas reportes de las

Más detalles

Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano

Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano 1 Sesión No. 3 Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar los principales periodos que han conformado el Derecho

Más detalles

La compraventa internacional J U A N G A B R I E L A L P Í Z A R M É N D E Z.

La compraventa internacional J U A N G A B R I E L A L P Í Z A R M É N D E Z. La compraventa internacional J U A N G A B R I E L A L P Í Z A R M É N D E Z. Compraventa internacional de mercancías La compraventa internacional de mercancías se rige por las normas contenidas en la

Más detalles

DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA

DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA Esta institución jurídica civil, se orienta a la solución de uno de los problemas comunes que se generan como consecuencia del modus vivendi de la sociedad vigente. Las

Más detalles

Proceso sucesorio y cancelación de RFC. Julio, 2013

Proceso sucesorio y cancelación de RFC. Julio, 2013 Proceso sucesorio y cancelación de RFC Julio, 2013 Definiciones Es importante comentar que el patrimonio de una persona se puede transmitir en vida, o bien, en muerte: Cuando se habla de la transmisión

Más detalles

Sesión No. 4 LOS ESCLAVOS Y LIBRES, INGENUOS Y LIBERTINOS; CIUDADANOS Y NO CIUDADANOS

Sesión No. 4 LOS ESCLAVOS Y LIBRES, INGENUOS Y LIBERTINOS; CIUDADANOS Y NO CIUDADANOS Derecho Romano 1 Sesión No. 4 LOS ESCLAVOS Y LIBRES, INGENUOS Y LIBERTINOS; CIUDADANOS Y NO CIUDADANOS Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Reconocer la forma en que estaba integrada

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 6 Nombre: El cognitivismo Contextualización Para qué crees que te sirva saber acerca del cognitivismo? Te ayudará a descubrir qué procesos del

Más detalles

GESTION DE BIENES E INVENTARIOS ALMACEN Y RECURSOS FISICOS

GESTION DE BIENES E INVENTARIOS ALMACEN Y RECURSOS FISICOS GESTION DE BIENES E INVENTARIOS ALMACEN Y RECURSOS FISICOS ANTECEDENTES Antes de la Constitución del 1991: El modelo de Control Fiscal ejercido y aplicado por la Contraloría General de la República-CGR

Más detalles

EL PATRIMONIO MUNICIPAL EN LA LIGISLACION PERUANA. (Los bienes inmuebles: Concesión o Arrendamiento)

EL PATRIMONIO MUNICIPAL EN LA LIGISLACION PERUANA. (Los bienes inmuebles: Concesión o Arrendamiento) EL PATRIMONIO MUNICIPAL EN LA LIGISLACION PERUANA (Los bienes inmuebles: Concesión o Arrendamiento) 01. Patrimonio Municipal. El Patrimonio 1 Municipal se encuentra regulado en el Título IV Capitulo II

Más detalles

Licenciatura en Derecho. Derecho Romano I

Licenciatura en Derecho. Derecho Romano I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Derecho Derecho Romano I Lic. Beatriz Adriana Victoria Gerardo Julio-Diciembre 2012 Resumen: El concepto de Derecho

Más detalles

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB (PHP1, HTML52)

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB (PHP1, HTML52) LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB (PHP1, HTML52) LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB (PHP, HTML5) 1 Sesión No. 5 Nombre: Lenguaje de presentación Objetivo: Conocer la importancia de los lenguajes de presentación.

Más detalles

Contabilidad Financiera

Contabilidad Financiera Contabilidad Financiera 1 Sesión No. 6 Nombre: Objetivos de inventarios Contextualización En esta sesión continuaremos con los objetivos de los inventarios. Los inventarios son importantes para una organización

Más detalles

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL SESION LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL I. CONTENIDOS:. La distribución omial.. Variables aleatorias en una distribución omial. 3. Descripciones de la distribución omial. 4. Distribución de Poisson. II. OBJETIVOS:

Más detalles

PROYECTO DE NOM-036-SE-2014

PROYECTO DE NOM-036-SE-2014 PROYECTO DE NOM-036-SE-2014 PRÁCTICAS COMERCIALES, REQUISITOS DE INFORMACIÓN Y DISPOSICIONES GENERALES EN LA PRESTACION DE SERVICIOS FUNERARIOS. LIC. THOMAS ROMERO Y MTRA. CITLALI CORRES DEFINICIÓN Y OBJETO

Más detalles

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A. Elizabeth Morante A. Qué son los Derechos Humanos?. Los Derechos Humanos son aquellos atributos y facultades que permiten a la personas reclamar cuanto necesita para vivir de manera digna y cumplir los

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 6 Nombre: Costeo de productos y servicios, Método de costeo de promedio ponderado Contextualización Qué es el costeo de operaciones? Continuando

Más detalles

1. Nombre completo de la cuenta 2. Debe, el lado izquierdo para registrar los débitos. 3. Haber, el lado derecho, para registrar los créditos.

1. Nombre completo de la cuenta 2. Debe, el lado izquierdo para registrar los débitos. 3. Haber, el lado derecho, para registrar los créditos. ESQUEMA DE LA CUENTA T La forma más simple para iniciar el aprendizaje de los registros contables es mediante el esquema de las cuentas T sus partes son: 1. Nombre completo de la cuenta 2. Debe, el lado

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 11 Nombre: Auditoría en Empresa Privada Contextualización La Auditoría en empresa privada puede ser muy variada e incluir varias líneas de acción, lo anterior debido

Más detalles

Principios de Finanzas

Principios de Finanzas Principios de Finanzas 1 Sesión No. 8 Nombre: Administración del flujo de efectivo Objetivo de la sesión Al término de la sesión el alumno elaborará un Flujo de Efectivo a partir de la determinación de

Más detalles

1. Segmentación Geográfica 2. Segmentación Demográfica 3. Segmentación Psicográfica 4. Segmentación Conductual

1. Segmentación Geográfica 2. Segmentación Demográfica 3. Segmentación Psicográfica 4. Segmentación Conductual 1. Segmentación Geográfica 2. Segmentación Demográfica 3. Segmentación Psicográfica 4. Segmentación Conductual Segmentos de Mercado Como hemos visto, hoy en día los gustos, preferencias, estilos, capacidad

Más detalles

CONVENIO DE SEDE ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA COMISION DE COOPERACION ECOLOGICA FRONTERIZA

CONVENIO DE SEDE ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA COMISION DE COOPERACION ECOLOGICA FRONTERIZA CONVENIO DE SEDE ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA COMISION DE COOPERACION ECOLOGICA FRONTERIZA EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (en lo sucesivo "el Gobierno") y LA COMISION

Más detalles

DERECHO DEL TANTO Y POR EL TANTO

DERECHO DEL TANTO Y POR EL TANTO DERECHO DEL TANTO Y POR EL TANTO Tesis: El derecho del tanto y por el tanto son lo mismo. Respuesta: Falso Preferencia SE VENDE Tercero Tercero SE VENDE Preferencia Daños y perjuicios Nulidad relativa

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Comportamiento Grupal. Grupos Contextualización Ahora que ya se ha analizado el comportamiento individual y los componentes

Más detalles

DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL

DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL Programas: DERECHO CIVIL Prof. Dra. Da. Mª Ángeles Zurilla Cariñana: maria.zurilla@uclm.es Ext. 4202 Prof. Dra. Da. Mª Pilar Domínguez Martínez: pilar.dominguez@uclm.es Ext. 4267 Prof. Dra.

Más detalles

Unidad 5. Derechos reales en particular

Unidad 5. Derechos reales en particular Unidad 5 Derechos reales en particular El derecho real se manifiesta en el poder jurídico que una persona ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico,

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No.8 Nombre: Conflicto de intereses Contextualización En la presente unidad se conocerán y analizarán las diversas formas de solución de controversias cuando existe

Más detalles

LA PROPIEDAD COMO DERECHO REAL JOAQUIN POZOS MEDINA UNIDES CAMPUS QUECHOLAC DERECHO ROMANO II PRESENTA

LA PROPIEDAD COMO DERECHO REAL JOAQUIN POZOS MEDINA UNIDES CAMPUS QUECHOLAC DERECHO ROMANO II PRESENTA Podemos decir que los derechos reales en particular se refieren a los derechos que tienen las personas sobre los bienes, tanto muebles como inmuebles. LA PROPIEDAD COMO DERECHO REAL UNIDES CAMPUS QUECHOLAC

Más detalles

DERECHO ROMANO Asignatura troncal. Primer curso.

DERECHO ROMANO Asignatura troncal. Primer curso. 1 DERECHO ROMANO Asignatura troncal. Primer curso. I. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. a) Distintos significados de la expresión "derecho romano" b) Su importancia en la cultura jurídica europea. c) Justificación

Más detalles

Administración de Ventas

Administración de Ventas Administración de Ventas 1 Sesión No. 8 Nombre: Dirección Contextualización Te has preguntado Cómo se desarrolla una dirección en el departamento de ventas? Para que identifiques la importancia de la dirección

Más detalles