PUESTA EN MARCHA MODELO PCP DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC-SIC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PUESTA EN MARCHA MODELO PCP DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC-SIC"

Transcripción

1 PUESTA EN MARCHA MODELO PCP DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC-SIC

2

3 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN OBJETIVO PRESENTACIÓN ALCANCES INTERFAZ MODELO PCP PLANILLA DE INGRESO DE DATOS PLANILLA DE LECTURA DE RESULTADOS ARCHIVOS DE CONFIGURACIÓN DEFINICIÓN DE LA HOJA LÍNEAS DEFINICIÓN DE LA HOJA CENTRALES ACTUALIZACIÓN DE ARCHIVOS Y PROGRAMAS DISPOSICIÓN DE LOS DIRECTORIOS DEFINICIÓN DE CONFIGURACIÓN REGIONAL VERSIÓN INICIAL DE LAS PLANILLAS Y MACROS CONECTIVIDAD CON BASE DE DATOS CONTROLADOR CONFIGURACIÓN PARA WINDOWS NT Y WINDOWS REPRESENTACIÓN DE UN SISTEMA ELEMENTOS DEL MODELO PCP BARRAS Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN TIPOS DE CENTRALES CONFIGURACIÓN DEL SIC CONFIGURACIÓN ELÉCTRICA DEL SIC BARRAS PCP LÍNEAS PCP CENTRALES PCP DIAGRAMA ELÉCTRICO DEL SIC CONFIGURACIÓN HIDRÁULICA DEL SIC CUENCA DEL MAULE LAGUNA DE LA INVERNADA Y LAGUNA DEL MAULE EMBALSES MELADO Y COLBÚN CUENCA DEL LAJA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA HORARIA ANTECEDENTES DEMANDA HORARIA TOTAL DEL SIC DEMANDA DIARIA DEL SISTEMA DEMANDA HORARIA DEL SISTEMA DEMANDA HORARIA POR BARRA DEL SIC ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE CARGA DEFINICIÓN DE LA FORMA DE LA CURVA DE CARGA RESULTADOS CON LA METODOLOGÍA ACTUAL RESULTADOS CON LA METODOLOGÍA PROPUESTA....42

4 7.5 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA HORARIA POR BARRA BENEFICIO FUTURO DE LOS EMBALSES PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN CONDICIÓN DE ÓPTIMO VALOR DEL AGUA DE UN EMBALSE CURVA DE OFERTA DE ENERGÍA DE UN EMBALSE CURVA DE COSTOS DE UN EMBALSE VALOR DEL AGUA DE EMBALSES EN SERIE HIDRÁULICA CURVA DE OFERTA DE UN EMBALSE EN SERIE VALORES DEL AGUA EN CONDICIONES ESPECIALES EJEMPLO DE CURVAS DE BENEFICIO FUTURO PROGRAMA SEMANAL DEL 14 DE JUNIO LA INVERNADA MELADO COLBÚN CANUTILLAR RAPEL COMENTARIOS Y CONCLUSIONES PROGRAMA SEMANAL CON EL MODELO PCP MODELO PCP Y PROCESO DE CONVERGENCIA CONSIDERACIONES ADICIONALES RESPECTO DE LA CENTRAL PANGUE RESPECTO DE LA SERIE DEL MAULE AJUSTE CON EL PROCESO DE CONVERGENCIA PRÓXIMAS ACTIVIDADES...68

5 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1 OBJETIVO. El presente informe contiene una descripción del Modelo PCP en cuanto al trabajo realizado para su implementación, como también en la verificación del comportamiento del modelo frente a las principales restricciones que se desean representar para efectos de la planificación de la operación de mediano y corto plazo. En cuanto a su implementación se describe las mejoras a la interfaz del modelo con el usuario y en la preparación de las bases de datos multinodales y multiembalses del SIC, lo que considera la definición de la topología eléctrica e hidráulica entre otras. En cuanto al comportamiento del Modelo PCP, se analizan los resultados obtenidos en la modelación de series hidráulicas y de los costos marginales de energía por barra. Finalmente, se entregan algunos resultados obtenidos con el Modelo PCP. 1.2 PRESENTACIÓN. El Modelo PCP es un programa computacional que optimiza el despacho de un sistema hidrotérmico en un horizonte de corto plazo. El código del programa está concebido en forma general y la configuración eléctrica e hidráulica se definen a través de archivos de entrada, en lugar de emplear el código de programación como ha sido habitual en el CDEC-SIC. Esta flexibilidad se consigue procesando un volumen considerable de datos. Para facilitar esta tarea se desarrolló una interfaz en Microsoft Excel 1 que emplea dos planillas de cálculos, una para el ingreso de datos y otra para la lectura de los resultados. La adaptación de las planillas a la configuración actual del SIC, junto con el empalme entre la operación de corto plazo resuelta por el Modelo PCP y la de mediano plazo resuelta por el Proceso de Convergencia, constituyen el proyecto de puesta en marcha del Modelo PCP en el CDEC-SIC. 1.3 ALCANCES. El presente documento corresponde al informe de avance de puesta en marcha del Modelo PCP en el CDEC-SIC y cubre los siguientes tópicos: 1) Adecuación de la interfaz del Modelo PCP al CDEC-SIC y ajustes para utilizarlo bajo ambientes Windows NT y Windows ) Representación de las redes hidráulicas y eléctricas del SIC para el Modelo PCP. 3) Estimación de la demanda por barra a partir de la demanda prevista del sistema y ajuste óptimo de la estimación de la curva de carga horaria del SIC. 1 Microsoft Excel para Windows 95 Versión 7.0 Departamento de Planificación de la Operación 6

6 4) Implementación del enlace entre la operación de corto plazo resuelta por el Modelo PCP y la de mediano plazo resuelta por el Proceso de Convergencia. 5) Modificación de los modelos de la Cuenca del Maule dentro del Proceso de Convergencia. 6) Programas semanales elaborados con el Modelo PCP en los que se analiza el desempeño de la herramienta y se explican las diferencias con el Proceso de Convergencia. Departamento de Planificación de la Operación 7

7 2.- INTERFAZ MODELO PCP. 2.1 PLANILLA DE INGRESO DE DATOS. A continuación se listan las hojas y los botones de la planilla de ingreso de datos del Modelo PCP. Un conjunto de botones ejecuta los procedimientos que provienen de las prácticas empleadas en la programación semanal en el CDEC-SIC, entre los que se cuentan la determinación de la curva de carga y su asignación a las barras del sistema. Otro conjunto de botones transfiere los datos contenidos en las hojas de cálculo a los archivos de texto y que sirven de entrada al programa ejecutable del Modelo PCP. HOJA BOTONES ARCHIVOS DESCRIPCIÓN Demanda DEMANDA Procedimiento para determinar el número de etapas para cada día, la duración de cada etapa y la demanda del sistema en cada etapa. PCPETA PCPETA.TXT Crea archivo con el número y duración de las etapas que conforman el período de estudio. Barras PCPBAR PCPBAR.TXT Crea archivo con los nombres de las barras que conforman el sistema eléctrico. PCPDEM(*) PCPDEM.TXT Crea archivo con la demanda de cada barra en cada etapa sobre la base de un procedimiento definido. Líneas PCPCNFLIN PCPCNFLIN.TXT Crea archivo con características técnicas de las líneas y conexiones entre las barras del sistema. Centrales PCPCNFCE PCPCNFCE.TXT Crea archivo con características técnicas de las unidades, junto con las conexiones hidráulicas y eléctricas. Afluentes INICIALIZAR Procedimiento que crea una tabla para ingresar los caudales afluentes horarios a las unidades. ETAPAS Procedimiento que expresa los caudales afluentes horarios en caudales afluentes promedios por etapas. PCPAFLCE PCPAFLCE.TXT Crea archivo con detalle de caudales afluentes naturales a las unidades por etapa. Embalses PCPPLAEM PCPPLAEM.TXT Crea archivo con las Curvas de Costos Futuros de los Embalses. MantCen CENTRALES Procedimiento que despliega una ventana para seleccionar las unidades en mantenimiento. ETAPAS Procedimiento que expresa los mantenimientos horarios en mantenimientos por etapas. PCPMANCE PCPMANCE.TXT Crea archivo con cambios en las potencias máximas de las unidades generadoras al interior del período por mantenimientos. MantEmb EMBALSES Procedimiento que despliega una ventana para seleccionar los embalses en mantenimiento. ETAPAS Procedimiento que expresa los mantenimientos horarios en mantenimientos por etapas. PCPMANEM PCPMANEM.TXT Crea archivo con cambios de los niveles máximos y mínimos de los embalses al interior del período por mantenimientos. MantLin LÍNEAS Procedimiento que despliega una ventana para seleccionar las líneas en mantenimiento. ETAPAS Procedimiento que expresa los mantenimientos horarios en mantenimientos por etapas. Departamento de Planificación de la Operación 8

8 HOJA BOTONES ARCHIVOS DESCRIPCIÓN PCPMANLI PCPMANLI.TXT Crea archivo con cambios de los niveles máximos de transmisión de las líneas al interior del período por mantenimientos. 2.2 PLANILLA DE LECTURA DE RESULTADOS. A continuación se listan los botones de la planilla que lee los archivos de salida del programa ejecutable del Modelo PCP. 1) Botón CENTRALES. Lee archivo PCPCEN.CSV con resultados de generación. Crea tabla dinámica en la hoja CEN. 2) Botón BARRAS. Lee archivo PCPCMG.CSV con los costos marginales. Crea tabla dinámica en la hoja DEM. 3) Botón EMBALSES. Lee archivo PCPEMB.CSV con la operación de los embalses. Crea tabla dinámica en la hoja EMB. 4) Botón SERIES. Lee archivo PCPSER.CSV con la operación de las unidades en serie hidráulicas. Crea tabla dinámica en la hoja SER. 5) Botón LÍNEAS. Lee archivo PCPLIN.CSV con los flujos por las líneas. Crea tabla dinámica en la hoja LIN. 6) Botón GEN+CMg+EMB+SER+LÍN. Ejecuta todos los botones en forma simultánea. 7) Botón LIMPIA. Borra todas las tablas dinámicas de la planilla. 2.3 ARCHIVOS DE CONFIGURACIÓN. Existen dos archivos que no forman parte de la planilla de ingreso de datos y que deben estar en el directorio de trabajo. PCPMAT.DAT - Archivo de parámetros matemáticos. PCPDEB.DAT - Archivo de opciones de depuración del Modelo PCP. PCPCOSCE.DAT - Archivo de desarrollo. Departamento de Planificación de la Operación 9

9 2.4 DEFINICIÓN DE LA HOJA LÍNEAS. A continuación se listan los encabezados de la hoja que contiene información referente a las líneas del sistema de transmisión. 1) Nombre. 2) Barra A. 3) Barra B. 4) Flujo Máximo [MW] B-A. 5) Flujo Máximo [MW] A-B. 6) Tensión nominal V [kv]. 7) Resistencia en por unidad R [0/1]. 8) Reactancia en por unidad X [0/1]. 9) Resistencia en Ohm R [Ω]. 10) Reactancia en Ohm X [Ω]. 11) Indicador si se considera que la línea tiene Pérdidas o no. 12) Nº de Tramos con que se representa la expresión cuadrática de las pérdidas. 13) Indica si la línea está en Operativa o fuera de servicio. 2.5 DEFINICIÓN DE LA HOJA CENTRALES. A continuación se listan los encabezados de la hoja que contiene información referente a las centrales del sistema. 1) Nombre de la Central. 2) Tipo de Central. Central inmediatamente aguas abajo de un Embalse (E). Central en Serie Hidráulica (S). Central que no pertenece a una Serie Hidráulica (P). Central de Riego (R). Central Térmica (T). Central de Falla (F). Fuera de Servicio (X). 3) Opción de Operar con Mínimo Técnico. 4) Opción de Cancelar el Mínimo Técnico al interior del período. 5) Opción de activar Intermitencia 2. 2 Esta opción está inhabilitada en esta versión del Modelo PCP. Departamento de Planificación de la Operación 10

10 6) Opción de activar Costos de Arranque y Detención. 7) Costos de Arranque. 8) Costos de Detención. 9) Indicado si la central está Funcionando al Comienzo del período de estudio. 10) Costo Variable. 11) Rendimiento de la central. 12) Barra a la que está conectada la central. 13) Central a la que se le suministra el Caudal Generado. 14) Central a la que se le suministra el Caudal Vertido. 15) Nivel de Generación al Comienzo del período de estudio. 16) Indica si la Central de Embalse tiene función de Costo Futuro. 17) Indica si la Central de Embalse tiene Caudales Afluentes en función del tiempo. Si el indicador es Verdadero los caudales se informan en el archivo PCPAFLCE.DAT. Si el indicador es Falso el caudal es constante y se informa en el archivo PCPCNFCE.DAT. 18) Caudal Afluente incorporado en el archivo PCPCNFCE.DAT. 19) Cota del Embalse al Inicio del período de estudio. 20) Cota del embalse al Final del período de estudio. Esta cota actúa como consigna de operación del embalse si el Indicador de función de Costo Futuro es Falsa. 21) Cota Mínima del embalse. 22) Cota Máxima del embalse. 23) Volumen Inicial del embalse. 24) Volumen Final del embalse. 25) Volumen de Regulación del embalse. 26) Número de Intervalos de Potencia en la opción de mínimos técnicos. 27) Definición de los Intervalos de Potencia. Departamento de Planificación de la Operación 11

11 3.- ACTUALIZACIÓN DE ARCHIVOS Y PROGRAMAS. 3.1 DISPOSICIÓN DE LOS DIRECTORIOS. La siguiente figura muestra la estructura propuesta para disponer los directorios que contiene el programa ejecutable del Modelo PCP, las macros automáticas y los archivos de trabajo. Disco D EXE MACROSXLA CASOS C Ilustración 1. Disposición de los directorios del Modelo PCP. 1) Directorio EXE Contiene la versión ejecutable del Modelo PCP. 2) Directorio MACROSXLA Contiene macros automáticas asociadas a las planillas de cálculo empleadas como interfaces del Modelo PCP. MacroPCP.xla Crea los archivos de entrada al Modelo PCP. Nombre del Proyecto PCP_Macros_CreaDAT MacroOUT_BD.xla Lee los archivos de salida del Modelo PCP. Nombre del Proyecto PCP_Macros_LeeCSV FuncCDEC.xla Nombre del Proyecto Funciones_CDECSIC Expresiones para Cotas, Volúmenes, Filtraciones y Rendimientos de los embalses del SIC. Función que presenta el nombre de una línea en función de los nombres de las barras conectadas en los extremos. Función que construye la expresión de la cota de un embalse en función del volumen y un factor de escalamiento. Función para determinar la duración de las etapas de una curva de carga minimizando el error cuadrático y función que calcula el error cuadrático. Departamento de Planificación de la Operación 12

12 3) Directorio CASOS. Raíz de los subdirectorios donde están los programas semanales. 4) Ejemplo de subdirectorio C Programa semanal del 20 de Mayo de I xls Planilla que crea los archivos de entrada al Modelo PCP. Nombre del Proyecto PCP_Planilla_CreaDAT O xls Planilla que lee los archivos de salida del Modelo PCP. Nombre del Proyecto PCP_Planilla_LeeCSV 3.2 DEFINICIÓN DE CONFIGURACIÓN REGIONAL. El programa ejecutable del Modelo PCP utiliza el punto como símbolo decimal, por lo tanto el sistema operativo debe estar configurado adecuadamente para que la interfaz y el modelo trabajen sin dificultad. Se describe la secuencia para establecer la configuración estándar para el usuario: 1) Clic en Inicio. 2) Seleccione Configuración y, a continuación, clic en Panel de control. 3) Doble clic en Configuración regional y, a continuación, seleccione la hoja General. 4) De la lista denominada Su idioma (ubicación) seleccione Español (México). 5) Clic en Aceptar. 3.3 VERSIÓN INICIAL DE LAS PLANILLAS Y MACROS. Las versiones de los archivos al se definen como 1.0. Los primeros cambios en las macros automáticas y planillas localizadas en el directorio COLBÚN de la red CDEC fueron los siguientes: 1) Las planillas quedan protegidas para impedir cambios en la Estructura de presentación pero sin Contraseña. 2) Se agregan textos con comentarios en las propiedades de los archivos que pueden visualizarse a nivel del sistema operativo. 3) Planilla I xls - Cambio en la Subrutina VerifMacroPCP Se cambia If Application.AddIns("MACROPCP.DAT").Installed Por If Application.AddIns("MACRO PCP - Crea Archivos DAT").Installed 4) Planilla O xls - Se inhabilitan las macros automáticas. Se inhabilitan las Subrutinas Auto_Open y Auto_Close, de forma tal que las tablas dinámicas permanecen al momento de abrir o cerrar la planilla. Departamento de Planificación de la Operación 13

13 3.4 CONECTIVIDAD CON BASE DE DATOS CONTROLADOR. Las planillas que leen los archivos de salida del Modelo PCP despliegan los resultados en Tablas Dinámicas. Para que las macros automáticas funcionen adecuadamente se deben agregar ciertos componentes de software al sistema, denominados controladores. Esta acción la debe realizar cada usuario del sistema una sola vez y corresponde a los siguientes pasos: 1) Abrir Administrador de orígenes de datos ODBC 3. a) Para abrir Orígenes de datos (ODBC) hacer clic en Inicio. b) Seleccionar Configuración y, a continuación, clic en Panel de control. c) Doble clic en Herramientas administrativas y, a continuación, en Orígenes de datos (ODBC). 2) Clic Agregar. 3) Seleccione de la lista de controladores Microsoft Text Driver (*,txt; *.csv). 4) Clic Finalizar. 5) Aparece una ventana denominada Configuración de ODBC de texto, donde hay un campo denominado Nombre del origen de datos, ingrese Text Files. 6) Clic Aceptar y, a continuación, clic Aceptar CONFIGURACIÓN PARA WINDOWS NT Y WINDOWS Cuando se utiliza un controlador de texto se debe definir previamente el esquema del archivo con los datos. Esta definición figura en otro archivo de texto, denominado Schema.ini 4. Este archivo debe estar localizado en el mismo directorio donde se encuentran los datos o archivos con extensión CSV. El código para el ambiente del Modelo PCP es el siguiente: [pcpbar.csv] ColNameHeader=true Format=Delimited(,) [pcpcen.csv] ColNameHeader=True Format=Delimited(,) [pcpemb.csv] ColNameHeader=True Format=Delimited(,) [pcplin.csv] ColNameHeader=True Format=Delimited(,) [pcpser.csv] ColNameHeader=True Format=Delimited(,) 3 En inglés Open Data Base Connectivity. 4 Departamento de Planificación de la Operación 14

14 4.- REPRESENTACIÓN DE UN SISTEMA. 4.1 ELEMENTOS DEL MODELO PCP. Para representar el sistema hidroeléctrico en el Modelo PCP se utiliza un conjunto de elementos u objetos que al ser conectados entre sí dan origen al sistema que se quiere optimizar. La siguiente tabla muestra los elementos eléctricos e hidráulicos del Modelo PCP. Elementos Eléctricos Centrales Barras Líneas de Transmisión Elementos Hidráulicos Centrales con Embalses Centrales de Pasada Centrales de Riego Bocatomas Filtraciones Tabla 1. Elementos del Modelo PCP. 4.2 BARRAS Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN. Las Barras del sistema tienen asociado un consumo y un conjunto de centrales que conforman la generación local. Las barras se conectan eléctricamente a otras barras a través de las Líneas de Transmisión. Las líneas se identifican por su conexión entre barras, Extremo Emisor y Extremo Receptor, donde el orden define la convención para el sentido del flujo en los resultados. GENERACIÓN LOCAL ~ Extremo Receptor Extremo Emisor LÍNEAS DE TRANSMISIÓN CONSUMO BARRA CONVENCIÓN DEL SENTIDO DEL FLUJO BARRA VECINA Ilustración 2. Esquema de configuración eléctrica. 4.3 TIPOS DE CENTRALES. Las centrales se clasifican de acuerdo a la tabla que se presenta a continuación. Departamento de Planificación de la Operación 15

15 CENTRAL TIPO Hidráulica Central inmediatamente aguas abajo de un Embalse. E Central en Serie Hidráulica. S Central que no pertenece a una Serie Hidráulica. P Central de Riego. R Térmica Central Térmica. T Central de Falla. F Hidráulica o Térmica Fuera de Servicio. X Tabla 2. Tipo de Central. Los distintos tipos de centrales hidráulicas se representan por objetos que pueden ser conectados entre sí. Los puntos de conexión se identifican como Afluente, Vertimiento y Generación. CENTRAL Tipo E CAUDAL HOYA INTERMEDIA ESQUEMA AFLUENTE CAUDAL DÉFICIT ~ GENERACIÓN VERTIMIENTO Tipo S Tipo P CAUDAL HOYA INTERMEDIA AFLUENTE ~ GENERACIÓN VERTIMIENTO Departamento de Planificación de la Operación 16

16 Tipo R CAUDAL HOYA INTERMEDIA AFLUENTE GENERACIÓN VERTIMIENTO Tipo T Tipo F GENERACIÓN ~ Tabla 3: Esquema de las centrales hidráulicas. El Caudal Déficit representa los afluentes extraordinarios o caudales de falla al embalse con el propósito de evitar su agotamiento. Desde el punto de vista de la modelación se entiende como una penalización 5. El punto definido como Caudal Hoya Intermedia representa los caudales afluentes a la central y que no son regulados por las centrales aguas arriba. 4.4 CONFIGURACIÓN DEL SIC. En los capítulos siguientes se utilizan los elementos descritos para representar las redes hidráulicas y eléctricas del SIC. Se ha tomado especial cuidado en la selección de los elementos considerando el compromiso entre el nivel de detalle de la representación del SIC y el tiempo de ejecución del programa. De cualquier forma, en el evento que sea necesario introducir cambios al esquema propuesto, las interfaces de datos y resultados son lo suficientemente flexibles como para permitir modificación sin pérdida de generalidad. 5 El Costo del Caudal de Falla (CCauFal) se define en el archivo pcpmat.dat. Departamento de Planificación de la Operación 17

17 5.- CONFIGURACIÓN ELÉCTRICA DEL SIC. 5.1 BARRAS PCP. El SIC se representa por 60 barras o nudos, entiéndase como centros de carga-generación. El nombre de cada barra está acotado a 12 caracteres de acuerdo a la siguiente convención: a) Primeros 9 caracteres. i) Si el nombre del nudo contiene una palabra se escoge el primer caracter en mayúscula y el resto de los caracteres en minúscula. ii) Si el nombre del nudo contiene dos o más palabras, se escoge el primer caracter en mayúscula de las palabras más representativas y el resto de los caracteres en minúscula provienen de la última palabra más representativa. b) Los últimos 3 caracteres corresponden al nivel de tensión. Nº NUDO TENSIÓN BARRA PCP 1 Paposo 220 kv Paposo220 2 Diego de Almagro 220 kv DAlmagro220 3 Carrera Pinto 220 kv CPinto220 4 Cardones 220 kv Cardones220 5 Cardones 110 kv Cardones110 6 Maitencillo 220 kv Maitencil220 7 Maitencillo 110 kv Maitencil110 8 Huasco 110 kv Huasco110 9 Pan de Azúcar 220 kv PAzucar Pan de Azúcar 110 kv PAzucar Los Vilos 220 kv LVilos Quillota 220 kv Quillota Agua Santa 220 kv ASanta Miraflores 110 kv Miraflore Quillota 110 kv Quillota Ventanas 110 kv Ventanas Pachacama 110 kv Pachacama Las Vegas 110 kv LVegas Punta Peuco 110 kv PPeuco Batuco 110 kv Batuco Polpaico 220 kv Polpaico Lampa 220 kv Lampa Rapel 220 kv Rapel Alto Melipilla 220 kv AMelipill Carro Navia 220 kv CNavia Cerro Navia 110 kv CNavia Chena 220 kv Chena Alto Jahuel 220 kv AJahuel Colbún 220 kv Colbun Alto Jahuel 154 kv AJahuel Alto Jahuel 110 kv AJahuel Paine 154 kv Paine154 Departamento de Planificación de la Operación 18

18 Nº NUDO TENSIÓN BARRA PCP 33 Rancagua 154 kv Rancagua Sauzal 110 kv Sauzal Punta de Cortes 154 kv PCortes Tilcoco 154 kv Tilcoco San Fernando 154 kv SFernando Teno 154 kv Teno Itahue 154 kv Itahue Cipreses 154 kv Cipreses Maule 154 kv Maule Linares 154 kv Linares Parral 154 kv Parral Chillan 154 kv Chillan Ancoa 220 kv Ancoa Charrúa 220 kv Charrua Charrúa 154 kv Charrua Concepción 154 kv Concepcio San Vicente 154 kv SVicente Petroquímica 154 kv Petroquim Hualpén 154 kv Hualpen Mapal 154 kv Mapal Fopaco 154 kv Fopaco Bocamina 154 kv Bocamina Esperanza 220 kv Esperanza Temuco 220 kv Temuco Valdivia 220 kv Valdivia Barro Blanco 220 kv BBlanco Puerto Montt 220 kv PMontt Canutillar 220 kv Canutilla LÍNEAS PCP. Tabla 4: Barras PCP del SIC. Las barras están interconectadas por 74 líneas de transmisión. El nombre de cada línea está acotado a 12 caracteres de acuerdo a la siguiente convención: a) Primeros 2 caracteres de la Barra PCP del extremo transmisor junto con 3 caracteres de su nivel de tensión. b) Se agregan el par de caracteres ->. c) Primeros 2 caracteres de la Barra PCP del extremo receptor junto con 3 caracteres de su nivel de tensión. Nº Nombre B->A Barra A Barra B B->A A->B V [kv] R [Ω] X [Ω] 1 Pa220->DA CP220->DA Ca220->CP Ma220->Ca Ca220->Ca Departamento de Planificación de la Operación 19

19 Nº Nombre B->A Barra A Barra B B->A A->B V [kv] R [Ω] X [Ω] 6 Ma110->Ca PA220->Ma Ma220->Ma PA110->Ma Ma110->Hu LV220->PA PA220->PA Qu220->LV Qu220->AS AS220->Mi Qu110->Mi Ve110->Mi Qu220->Qu Ve110->Qu Qu110->Pa Pa110->LV PP110->LV Ba110->PP CN110->Ba Qu220->Po La220->Po CN220->Po AJ220->Po CN220->La Ra220->AM Ra220->CN AM220->CN CN220->CN CN220->Ch AJ220->Ch Co220->AJ An220->AJ AJ220->AJ AJ220->AJ AJ154->Pa Pa154->Ra AJ110->Sa Ra154->Sa AJ154->PC It154->PC Ra154->Ti Ti154->SF SF154->Te It154->Te Ci154->It It154->Ma Ma154->Li Pa154->Li Ch154->Pa Ch154->Ch Ch220->An Departamento de Planificación de la Operación 20

20 Nº Nombre B->A Barra A Barra B B->A A->B V [kv] R [Ω] X [Ω] 57 Ch220->Ch Ch220->Co Ch154->Co Co154->SV SV154->Pe Ch220->Hu SV154->Hu Pe154->Hu Hu154->Ma Ma154->Fo Fo154->Bo Ch220->Es Es220->Te Te220->Va Va220->BB Te220->PM BB220->PM Ca220->PM CENTRALES PCP. Tabla 5: Líneas PCP del SIC. La siguiente tabla muestra las centrales del SIC y su representación en el Modelo PCP. CENTRAL CENTRAL PCP TIPO BARRA PCP Cipreses CIPRESES E Cipreses Isla ISLA S Cipreses Curillinque CURILLINQUE S Cipreses Loma Alta LOMAALTA S Ancoa Pehuenche PEHUENCHE E Ancoa Colbún COLBUN E Colbun Machicura MACHICURA E Colbun San Ignacio SANIGNACIO S Itahue El Toro ELTORO E Charrua Abanico ABANICO S Charrua Antuco ANTUCO S Charrua Rucúe RUCUE S Charrua Rapel RAPEL E Rapel Canutillar CANUTILLAR E Canutilla Pangue PANGUE E Charrua Los Molles LOSMOLLES P PAzucar Volcán VOLCAN P AJahuel Queltehues QUELTEHUES P AJahuel Florida FLORIDA P AJahuel Sauce Andes SAUCEANDES P LVegas Los Morros LOSMORROS P AJahuel Maitenes MAITENES P AJahuel Departamento de Planificación de la Operación 21

21 CENTRAL CENTRAL PCP TIPO BARRA PCP Puntilla PUNTILLA P AJahuel Aconcagua ACONCAGUA P LVegas Los Quilos LOSQUILOS P LVegas Chacabuquito CHACABUQUITO P LVegas Alfalfal ALFALFAL P AJahuel Sauzal-Sauzalito-Sauzal 60 Hz SAUZAL P Sauzal Peuchén PEUCHEN P Charrua Mampil MAMPIL P Charrua Pullinque PULLINQUE P Valdivia Capullo CAPULLO P BBlanco Pilmaiquén PILMAIQUEN P BBlanco Nueva Renca NRENCA T CNavia NRENCA_FA1 T CNavia NRENCA_FA2 T CNavia D. de Almagro DALMAGRO T DAlmagro220 2 Guacolda 1 GUACOLDA_1 T Maitencil220 6 Guacolda 2 GUACOLDA_2 T Maitencil220 6 Taltal 1 TALTAL_1 T Paposo220 1 Taltal 2 TALTAL_2 T Paposo220 1 Huasco TG HUASCO_TG T Huasco110 8 Huasco TV HUASCO_TV T Huasco110 8 El Indio ELINDIO_TG T PAzucar Nehuenco NEHUENCO_1 T Quillota NEHUENCO_1A T Quillota NEHUENCO_FA T Quillota Nehuenco9B NEHUENCO_9B T Quillota San Isidro SANISIDRO T Quillota SANISIDRO_FA T Quillota Ventanas 2 VENTANAS_2 T Ventanas Ventanas 1 VENTANAS_1 T Ventanas Laguna Verde LAGVERDE T ASanta Renca RENCA T CNavia Celco CELCO_1 T Maule CELCO_2 T Maule CELCO_3 T Maule CELCO_4 T Maule CELCO_5 T Maule Arauco ARAUCO_1 T Bocamina ARAUCO_2 T Bocamina ARAUCO_3 T Bocamina Constitución CONST-EVE T Maule Laja 1 LAJA-EVE T Charrua Bocamina BOCAMINA T Bocamina Petropower PETROPOWER T Hualpen Tabla 6: Centrales PCP del SIC. Departamento de Planificación de la Operación 22

22 5.4 DIAGRAMA ELÉCTRICO DEL SIC. Paposo 220 kv 01 Diego de Almagro 220 kv 02 Carrera Pinto 220 kv 03 Cardones Cardones 110 kv 220 kv Huasco 110 kv 08 Maitencillo 110 kv 07 Maitencillo 220 kv 06 Sauzal 110 kv 34 Rancagua 154 kv 33 Tilcoco 154 kv 36 San Fernando 154 kv 37 Pan de Azúcar 110 kv 10 Pan de Azúcar 220 kv 09 Alto Jahuel 110 kv 31 Paine 154 kv 32 Teno 154 kv 38 Los Vilos 220 kv 11 Colbún 220 kv 29 Alto Jahuel 154 kv 30 Punta de Cortés 154 kv 35 Itahue 154 kv 39 Cipreses 154 kv 40 Quillota 220 kv 12 Polpaico 220 kv 21 Alto Jahuel 220 kv 28 Ancoa 220 kv 45 Maule 154 kv 41 Linares 154 kv 42 Agua Santa Chena Esperanza Charrúa Charrúa Chillán Parral 220 kv 220 kv 220 kv 220 kv 154 kv 154 kv 154 kv Miraflores 110 kv 14 Quillota 110 kv 15 Lampa 220 kv 22 Carro Navia 220 kv 25 Temuco 220 kv 56 Concepción 154 kv 48 Ventanas 110 kv 16 Pachacama 110 kv 17 Cerro Navia 110 kv 26 Alto Melipilla 220 kv 24 Valdivia 220 kv 57 Hualpén San Vicente 154 kv kv 51 Las Vegas 110 kv 18 Batuco 110 kv 20 Rapel 220 kv 23 Barro Blanco 220 kv 58 Petroquim. 154 kv 50 Punta Peuco 110 kv 19 Canutillar 220 kv 60 Puerto Montt 220 kv 59 Mapal 154 kv 52 Fopaco 154 kv 53 Bocamina 154 kv 54 Departamento de Planificación de la Operación 23

23 6.- CONFIGURACIÓN HIDRÁULICA DEL SIC. 6.1 CUENCA DEL MAULE. Para efectos de simplificar la presentación de la Cuenca del Maule se distinguen dos grupos o complejos hidráulicos unidos entre sí: a) Laguna de la Invernada y Laguna del Maule. b) Embalses Melado y Colbún LAGUNA DE LA INVERNADA Y LAGUNA DEL MAULE. El siguiente esquema muestra el aprovechamiento de los recursos hídricos del complejo compuesto por la Laguna Invernada y la Laguna del Maule. Se identifican las centrales Cipreses, Isla, Curillinque y Loma Alta. Laguna del Maule Hoya Hidrográfica Afluentes Laguna La Invernada Laguna La Invernada 36 m 3 /s Bocatoma Río Cipreses ~ Central Maule Cip reses Central Isla Filtraciones 48 m 3 /s Extracciones Laguna del Maule Hoya Intermedia Laguna del Maule Bocatoma Central Isla 50 m 3 /s ~ ~ ~ Central Isla Central Curillinque Central Lo ma A lta Río Maule Ilustración 3. Complejo Laguna La Invernada y Laguna del Maule. Se muestra la disposición de los elementos que permiten representar el complejo de la Laguna de la Invernada y la Laguna del Maule en el Modelo PCP. El esquema cuenta con una alternativa que incluye el pretil fusible en la bocatoma de la central Curillinque. Departamento de Planificación de la Operación 24

24 Laguna del Maule ~ ~ CIPRESES Filtr. Invernada Boc. Maule-Isla ~ ~ ~ Boc. Cipreses-Isla ISLA ~ CURILLINQUE ~ LOMA ALTA ~ Ilustración 4. Esquema del complejo Laguna La Invernada y Laguna del Maule. Departamento de Planificación de la Operación 25

25 ~ CIPRESES Laguna del Maule ~ Filtr. Invernada ~ Boc. Maule-Isla ~ ~ Boc. Cipreses-Isla ISLA ~ CURILLINQUE ~ Petril Fusible Curillinque ~ LOMA ALTA ~ Ilustración 5. Esquema con pretil fusible en la bocatoma de la central Curillinque. Departamento de Planificación de la Operación 26

26 Se reconocen los siguientes elementos: CENTRAL CENTRAL PCP DESCRIPCIÓN Laguna del Maule L_Maule Central Tipo S cuyo afluente corresponde a las Extracciones Laguna del Maule. Bocatoma Maule-Isla B_M_Isla Central Tipo S que representa la Bocatoma Maule de la central Isla. El caudal de generación corresponde al de la captación de la central Isla. La Invernada CIPRESES Central Tipo E inmediatamente aguas abajo de la Laguna de la Invernada. Filtr. Invernada Filt_Inv Central Tipo S cuyo caudal mínimo de generación equivale a las filtraciones de la Laguna de la Invernada. Bocatoma Cipreses-Isla ISLA ISLA Central Tipo S. CURILLINQUE CURILLINQUE Central Tipo S. LOMA ALTA LOMAALTA Central Tipo S. Petril Fusible Curillinque B_C_Isla Central Tipo S que reúne los aportes de generación y filtraciones. El caudal de generación corresponde al de la captación de la central Isla. Petril_CURI Central Tipo S que capta el caudal vertido por las centrales Isla y Bocatoma Maule-Isla. Tabla 7: Centrales del complejo Laguna La Invernada y Laguna del Maule EMBALSES MELADO Y COLBÚN. A continuación se muestra un esquema con el aprovechamiento de los recursos hídricos aguas abajo del complejo Laguna La Invernada y Laguna del Maule, compuesto por la Bocatoma Maule de la central Pehuenche, el embalse Melado y la central Pehuenche. Se identifican los afluentes y canales de riego definidos en la Resolución DGA N 105. Descarga Loma Alta Río Maule Hoya Intermedia Bocatoma Central Isla Bocatoma Central Pehuenche Bocatoma Maule Central Pehuenche Río Melado Río Claro 140 m 3 /s Embalse Melado Canal Melado 12.65% Otros 1.69% Central Pehuenche ~ Canal Maule Norte Alto 10.97% Canal Maule Norte Bajo 16.20% Río Maule ARMERILLO Ilustración 6. Embalse Melado. Departamento de Planificación de la Operación 27

27 Dado que la responsabilidad de abastecimiento del Canal Maule Norte Bajo ha sido y es materia controvertida entre COLBÚN S.A. y PEHUENCHE S.A., la modelación que se propone para el escenario que Colbún baje su cota de la msmn, es una de otras alternativas que podrían existir pero que resulta práctica para efectos de ser incluida en el modelo PCP. Esta consiste en: a) Si el embalse Colbún se encuentra bajo la cota msnm, el riego del canal Maule Norte Bajo es complementado desde la Bocatoma Maule de la central Pehuenche, en aquella parte que no sea suficiente con el afluente en Armerillo, principalmente proveniente del río Claro. b) Si el embalse Colbún se encuentra por sobre la cota msnm, el riego puede ser suministrado desde la bocatoma del Pretil El Colorado. ARMERILLO Hoya Intermedia Bocatoma Central Pehuenche Muro Colbún Canal Maule Norte Bajo 16.20% Embalse Colbún ~ Central Colbún Sistema Maitenes 8.99% Embalse Machicura Maule Sur 11.97% ~ Central Machicura San Clemente Duao Zapata 13.80% Sur % Sur % Sur % Otros Ribera Sur 3.28% ~ Río Maule Central San Ignacio Ilustración 7. Embalse Colbún. Para facilitar la modelación de los canales Otros, Maule Norte Alto y Maule Norte Bajo se definen en términos de CMNT1 y CMNT2, de forma tal que cumplen con lo siguiente: Si Cota Embalse Colbún msnm Si Cota Embalse Colbún < msnm CMNT1 = (1.69%+10.97%) QArm CMNT2 = 16.20% QArm CMNT1 = (1.69%+10.97%+16.20%) QArm CMNT2 = 0 Donde se cumple que QArm es el caudal asignado para riego de acuerdo al caudal disponible y los caudales máximos establecidos en la resolución de la DGA N 105. Por simplificación los aportes provenientes del Río Claro se consideran tributarios al CMNT1. MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC QArm [m3/s] Departamento de Planificación de la Operación 28

28 El siguiente esquema muestra la disposición de los elementos que permiten representar ambos embalses en el Modelo PCP. Departamento de Planificación de la Operación 29

29 Canal Melado ~ Boc. Maule-Pehuenche ~ PEHUENCHE Canal M.N. Tronco 1 ~ COLBÚN Filtr. Colbún MACHICURA ~ Canal M.N. Tronco 2 Sur123-SC-DZ Sistema Maitenes SAN IGNACIO ~ Ribera Sur Ilustración 8. Esquema de los embalses Melado y Colbún. Departamento de Planificación de la Operación 30

30 Se reconocen los siguientes elementos: CENTRAL CENTRAL PCP DESCRIPCIÓN Boc. Maule-Pehuenche B_MauleCentral Tipo S que representa la Bocatoma Maule de la central Pehuenche. El caudal de generación corresponde al de la captación para el Embalse Melado. Canal Melado C_MeladoCentral Tipo R cuya rama de generación suministra el riego propio del Canal Melado % Embalse Melado PEHUENCHE Central Tipo E inmediatamente aguas abajo del Embalse Melado. Canal M.N. Tronco 1 C_MNTronco_1Central Tipo R cuya rama de generación está asociada al riego de los canales Otros, Maule Norte Alto y Maule Norte Bajo. Este último canal forma parte de los compromisos de suministro sólo si la cota del Embalse Colbún está por debajo de la msnm. (1.69%+10.97%) Si Cota (1.69%+10.97%+16.20%) Si Cota < Embalse Colbún COLBUN Central Tipo E inmediatamente aguas abajo del Embalse Colbún. Filtr. Colbún Filt_ColbCentral Tipo S cuyo caudal mínimo de generación es igual a las filtraciones del Embalse Colbún. De acuerdo a la configuración de la red hidráulica una porción del riego del Sistema Maitenes puede ser abastecido por estas filtraciones. En el evento que las filtraciones excedan los requerimientos de riego, la diferencia es restituida al Río Maule y aprovechada por los canales de la Ribera Sur y Otros. Canal M.N. Tronco 2 C_MNTronco_2Central Tipo R cuya rama de generación está asociada al riego del Canal Maule Norte Bajo a través de la Bocatoma Pretil El Colorado. De acuerdo a lo expuesto, el suministro desde el Embalse Colbún sólo es posible cuando la cota es mayor que msnm % Si Cota % Si Cota < Sistema Maitenes S_MaitenesCentral Tipo R que reúne el aporte de las filtraciones del Embalse Colbún. En caso que las filtraciones no sean suficientes existe la posibilidad de contar con un ramal, denominado Enlace, proveniente del Canal Maule Norte Bajo. 8.99%. Embalse Machicura MACHICURA Central Tipo E inmediatamente aguas abajo del Embalse Machicura. Sur123-SC-DZ Sur123_SC_DZCentral Tipo R que reúne los riegos de los canales Sur 1, Sur 2, Sur 3, San Clemente y Duao Zapata. Los aportes provienen del Embalse Machicura y los excedentes se restituyen de forma de ser generados por la central San Ignacio %+3.92%+4.02%+13.80% SAN IGNACIO SANIGNACIO Central Tipo S. Ribera Sur Ribera_SurCentral Tipo R que contiene los riegos de Otros Ribera Sur 3.28% Tabla 8: Elementos de los embalses Melado y Colbún. 6.2 CUENCA DEL LAJA. Se muestra el aprovechamiento de los recursos hídricos del Lago Laja. En el siguiente esquema se identifican El Toro, Antuco, Abanico, Rucúe, Poza Polcura, las filtraciones y las demandas de riego. Departamento de Planificación de la Operación 31

31 Río Polcura Afluente al Lago Laja Incluye Captación Alto Polcura Lago Laja Filtraciones Central El Toro ~ Hoya Intermedia Abanico Poza Polcura Central Abanico ~ Central Antuco ~ Río Rucúe Demandas Riego (1) 120 m 3 /s Central Rucúe ~ Demandas Riego (2) Ilustración 9. Lago Laja. Demandas Riego (1) concentra las demandas de los canales ubicados aguas arriba de la central Rucúe, representa el 37.20% de los requerimientos de riego. Demandas Riego (2) concentra las demandas de los canales aguas abajo de la central Rucúe, lo que equivale al 62.80% de los requerimientos de riego. Los requerimientos de riego de un determinado mes se aproximan por la siguiente expresión: Q RIEGO 3 m ( mes) = Mín{ α mes 90.0, 47.0} [ ] Ecuación 1 s Donde α mes es un factor mensual que varía de acuerdo al convenio de riego. MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC α mes [0/1] A continuación se muestra la disposición de los elementos que permiten representar el complejo del Lago Laja en el Modelo PCP. Departamento de Planificación de la Operación 32

32 ~ Filtr. Laja EL TORO ~ ~ ABANICO ~ Polcura ANTUCO ~ Riego Arriba de Rucúe RUCÚE ~ Riego Abajo de Rucúe Ilustración 10. Esquema del Lago Laja. Departamento de Planificación de la Operación 33

33 CENTRAL CENTRAL PCP DESCRIPCIÓN Lago Laja ELTORO Central Tipo E inmediatamente aguas abajo del Lago Laja. Filtr. Laja Filt_Laja Central Tipo S cuyo caudal mínimo de generación es igual a las filtraciones del Lago Laja. De acuerdo a la configuración de la red hidráulica estas filtraciones se dirigen hacia la central Abanico. ABANICO ABANICO Central Tipo S cuyo afluente está constituido por las filtraciones del Lago Laja y la hoya intermedia entre la propia central y el Lago Laja. Polcura Polcura Embalse aguas arriba de la central Antuco. Capta los caudales generados por El Toro y lo proveniente del Río Polcura. ANTUCO ANTUCO Central Tipo S. Recibe el caudal destinado a generación de la Poza Polcura y lo captado en la Bocatoma Laja de la central Antuco. Riego Arriba de Rucúe RUCÚE RUCUE Central Tipo S. Riego Abajo de Rucúe Arriba_Rucue Central Tipo R.. Representa las restricciones de los canales de riego que están aguas arriba de la central Rucúe. Abajo_Rucue Central Tipo R. Representa las restricciones de los canales de riego que están aguas abajo de la central Rucúe. Tabla 9: Definición de los elementos del Lago Laja. Departamento de Planificación de la Operación 34

34 7.- ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA HORARIA. 7.1 ANTECEDENTES. Se presenta un procedimiento para estimar la demanda horaria de las barras del sistema eléctrico que representa el SIC. Los antecedentes considerados son los siguientes: 1) El procedimiento vigente para estimar demanda horaria total del SIC. 2) La información proveniente del balance de inyecciones y retiros de energía. 3) Documento Representación y cálculo de los consumos por barras del SIC para el Modelo PCP. Grupo de Trabajo CDEC-SIC, Junio DEMANDA HORARIA TOTAL DEL SIC. La demanda horaria se determina sobre la base de la proyección de los consumos mensuales a nivel semanal y diario. Dentro del procedimiento para estimar la demanda horaria total del SIC se distinguen dos instancias: 1) Cálculo de la Demanda Diaria del Sistema. 2) Cálculo de la Demanda Horaria del Sistema DEMANDA DIARIA DEL SISTEMA. El CDEC-SIC utiliza la estadística del consumo del SIC de los últimos cinco años ordenada por mes, semana y día tipo. De esta forma, la demanda estimada de un día tipo de la programación semanal se obtiene al ponderar los pesos relativos de la estadística y el consumo estimado para el mes. Como ejemplo las siguientes tablas muestran la información pertinente para Mayo de 2002 y que se encuentra en el archivo may02.prn de la red del CDEC-SIC. F A C T O R E S S E M A N A L E S M A Y O PROM. SEM SEM SEM SEM Tabla 10. Factores Semanales para Mayo Departamento de Planificación de la Operación 35

35 F A C T O R E S D I A T I P O PROM. FAC.DIA DIA TRABAJO DIA LUNES DIA SABADO DIA DOMINGO DIA FESTIVO Tabla 11. Factores Día Tipo para Mayo DEMANDA HORARIA DEL SISTEMA. Las curvas de duración de los días tipos de cada mes del último año de la estadística se aproximan por una curva de seis bloques, donde la duración de los bloques minimiza la diferencia cuadrática con la curva de duración original. La curva de carga se obtiene al asignar en forma horaria los seis bloques de la curva de duración y respetando la duración consignada para cada bloque a lo largo del día. Como ejemplo la siguiente tabla muestra la información pertinente para Mayo de 2002 y que se encuentra en el archivo may01.dat de la red del CDEC-SIC. BLOQUES MES : 5 01 Tr CCE Tr END Tr SUR Tr nh Tr bh Sa CCE Sa END Sa SUR Sa nh Sa bh Do CCE Do END Do SUR Do nh Do bh Lu CCE Lu END Lu SUR Lu nh Lu bh Tabla 12. Curva de Duración y Curva de Carga para Mayo Departamento de Planificación de la Operación 36

36 La forma de la curva de carga de un día tipo de la programación semanal se obtiene a partir de la curva de carga del mismo día tipo y mes del último año de la estadística. 7.3 DEMANDA HORARIA POR BARRA DEL SIC. Cada consumo del balance de inyecciones y retiros de energía tiene asociado uno o más alimentadores, los alimentadores se agregan en forma horaria hasta conformar la demanda de una barra, en adelante Barra SIC. De la misma forma las demandas horarias de las Barras SIC se agregan hasta conformar las barras del sistema eléctrico empleado para representar el SIC, en adelante Barras PCP. De lo anterior se tiene que para cada mes se registran los consumos horarios informados para el balance de inyecciones y retiros agrupados por Barra PCP. Posteriormente se identifican los días tipos y se promedian las demandas en forma horaria. El resultado es una curva de carga distribuida por hora para cada Barra PCP, mes y día tipo. A modo de ejemplo, la siguiente tabla ilustra los resultados expresados en MW para la Barra PCP cnavi110, correspondiente a un día de trabajo (TR) de marzo de BARRA_PCP Cnavi110 DÍA_TIPO TRABAJO HORAS BARRA_SIC BALANCE CONSUMO C.NAVIA 110 CNCHILG CHILECTRA NETNREN CHILECTRA C.NAVIA 220 CNAV220 CHILECTRA CNSA SSAA_TRANSELEC CHCOLCN CHILECTRA CHENDCN CHILECTRA CHESSCN CHILECTRA CHGENCN CHILECTRA CHPANCN CHILECTRA CHPEHCN CHILECTRA CHPILCN CHILECTRA MECOLCN METRO FLORIDA 110 G_CARBO CTRL_CARBOMET G_FLORI CTRL_FLORIDA LMORROS CTRL_LOS_MORROS L.LAJA 110 G_MAITE CTRL_MAITENES P.ALTO 110 PTE-ALTO CTRL_PUNTILLA QUELTEHUES 110 G_VOQU CTRL_VOLC-QUEL RENCA 110 RENCARB1 INY_GENER_EN_CHM RENCARB2 INY_GENER_EN_CHM Tabla 13. Ejemplo de curva de carga para una Barra PCP Departamento de Planificación de la Operación 37

37 BARRA_PCP (Todas) Datos TRABAJO SÁBADO DOMINGO LUNES HORA Ilustración 11. Curva de carga del sistema por día tipo en marzo de TRABAJO BARRA_PCP achil154 ajahu110 ajahu220 algar110 ancoa220 arrpe154 batuc110 bblan220 cardo110 cardo220 casti110 cnavi110 cnavi220 conce154 conce220 cpint220 charr154 charr220 chena220 chusc110 dalma220 damig110 esper220 hualp154 hualp220 incah110 itahu154 lampa220 linar154 lvega110 lvilo220 maite110 maite220 maule154 mvcen154 pacha110 paine154 pajon110 parra154 pazuc110 pazuc220 pcort154 pmont220 polpa220 ppeuc110 ptoro110 quill110 quill220 ranca154 romer110 sauza110 sauza154 sfern154 spedr110 svice154 temuc220 teno_154 tilco154 valdi220 HORA Ilustración 12. Demanda de las Barras PCP de un día de trabajo de marzo de Departamento de Planificación de la Operación 38

38 7.4 ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE CARGA DEFINICIÓN DE LA FORMA DE LA CURVA DE CARGA. Tal como se muestra en las ilustraciones siguientes, la información contenida en los archivos de la red CDEC conducen a un consumo cuyo factor de carga es inferior al observado históricamente en los medidores de facturación. Se presenta la alternativa de estimar la forma de la curva de carga horaria del programa semanal sobre la base de la curva de carga histórica del mismo mes del año anterior. La función desarrollada para esta estimación minimiza el error cuadrático, siendo el número de etapas la variable independiente del problema. El código es descrito en el Anexo del presente informe y está disponible en las funciones clasificadas como Definidas por Usuario en el Excel como miembro de la macro automática FuncCDEC.xla RESULTADOS CON LA METODOLOGÍA ACTUAL. Las siguientes ilustraciones muestran la curva agregada de los alimentadores de Julio de 2001, en adelante curva histórica, y la curva de carga que resulta de procesar el archivo jul01.dat, en adelante curva estimada. Ambas curvas fueron ponderadas para asegurar la misma energía total diaria de la programación. ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE CARGA - DÍA TIPO TRABAJO (ORIGINAL) DEMANDA SISTEMA [MW] HORAS TR-estimado TR-histórico Ilustración 13. Curvas de carga para el día tipo trabajo. Departamento de Planificación de la Operación 39

ESTUDIO DE PROYECCIÓN DE DEMANDAS DE ENERGÍA Y POTENCIA

ESTUDIO DE PROYECCIÓN DE DEMANDAS DE ENERGÍA Y POTENCIA ESTUDIO DE PROYECCIÓN DE DEMANDAS DE ENERGÍA Y POTENCIA 2013-2023 SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL FIJACIÓN DE PRECIOS DE NUDO ABRIL 2013 SANTIAGO CHILE ESTUDIO DE DEMANDA SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL

Más detalles

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Autor Departamento de Planificación de la Operación Fecha Junio-2016 Identificador GdA-DO-06

Más detalles

Desafíos de la transmisión en Chile Comisión Nacional de Energía

Desafíos de la transmisión en Chile Comisión Nacional de Energía Desafíos de la transmisión en Chile Comisión Nacional de Energía EXPANSIONES TRONCALES REALIZADAS Plan de expansión Monto Inversión Anual MUS$ Obras urgentes 2004-2006 132 Plan de expansión anual 2007

Más detalles

Programa de Pruebas de Potencia Máxima Año 2017 CDEC SIC

Programa de Pruebas de Potencia Máxima Año 2017 CDEC SIC Programa de Pruebas de Potencia Máxima Año 2017 CDEC SIC Diciembre de 2016 Contenido 1. ANTECEDENTES... 3 2. METODOLOGÍA... 3 3. PROGRAMA DE PRUEBAS... 5 Programa de Pruebas de Potencia Máxima SIC - 2017

Más detalles

Costos Marginales de Corto Plazo

Costos Marginales de Corto Plazo VII Costos Marginales de Corto Plazo E l cálculo de los Costos Marginales de Corto Plazo del SEIN fue efectuado por la Dirección de Operaciones del COES SINAC siguiendo los Procedimientos N o 7 y N o 33,

Más detalles

MERCADO ELÉCTRICO EN CHILE. Ángel Arias Quezada Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Comité Equipamiento Eléctrico AIE Charla Sorpresa

MERCADO ELÉCTRICO EN CHILE. Ángel Arias Quezada Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Comité Equipamiento Eléctrico AIE Charla Sorpresa Comité Equipamiento Eléctrico AIE Charla Sorpresa MERCADO ELÉCTRICO EN CHILE Ángel Arias Quezada Universidad Tecnológica de Chile INACAP Junio - 2008 Etapas de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) GENERACIÓN

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

VARIABILIDAD DEL COSTO EN EL SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL SIC VISIÓN DEL COORDINADOR DE LA OPERACIÓN. Ernesto Huber J. Director de Operación (I)

VARIABILIDAD DEL COSTO EN EL SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL SIC VISIÓN DEL COORDINADOR DE LA OPERACIÓN. Ernesto Huber J. Director de Operación (I) VARIABILIDAD DEL COSTO EN EL SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL SIC VISIÓN DEL COORDINADOR DE LA OPERACIÓN Ernesto Huber J. Director de Operación (I) TEMARIO 1. PRESENTACIÓN GENERAL. SISTEMAS ELÉCTRICOS INTERCONECTADOS

Más detalles

Sector Eléctrico I N F O R M E A N U A L 2006

Sector Eléctrico I N F O R M E A N U A L 2006 Sector Eléctrico I N F O R M E A N U A L 2006 SECTOR ELÉCTRICO, INFORME ANUAL 2006 Período de la Información: 2005 Publicación Anual Fecha de Publicación: 30 de julio 2007 Instituto Nacional de Estadísticas

Más detalles

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Jesús María Latorre, Santiago Cerisola, Andrés Ramos (IIT-UPCo) Alejandro Perea, Rafael Bellido (Iberdrola Generación) Índice

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Desarrollo del Sistema de Transmisión Eléctrico Chileno. Juan Carlos Araneda Gerente de Desarrollo del Sistema Eléctrico

Desarrollo del Sistema de Transmisión Eléctrico Chileno. Juan Carlos Araneda Gerente de Desarrollo del Sistema Eléctrico Desarrollo del Sistema de Transmisión Eléctrico Chileno Juan Carlos Araneda Gerente de Desarrollo del Sistema Eléctrico Cámara Chilena de la Construcción - 24 de septiembre de 2007 1 Resumen Descripción

Más detalles

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun 1 Circuito N 1 Línea Alfalfal - Los Almendros 13/02 24/02

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun 1 Circuito N 1 Línea Alfalfal - Los Almendros 13/02 24/02 1 Circuito N 1 Línea Alfalfal - Los Almendros 13/02 24/02 2 Circuito N 2 Línea Alfalfal - Los Almendros 3 Circuito N 1 Líneas Maitenes - Queltehues 4 Circuito N 2 Líneas Maitenes - Queltehues 5 Circuito

Más detalles

Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes

Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes AGENDA Generalidades sobre el desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DO COSTOS MARGINALES REALES DE ENERGÍA

PROCEDIMIENTO DO COSTOS MARGINALES REALES DE ENERGÍA CDEC-SIC Dirección de Operación PROCEDIMIENTO DO COSTOS MARGINALES REALES DE ENERGÍA Versión Preliminar Mayo 2012 INDICE TÍTULO I: Aspectos Generales y Objetivos... 2 TÍTULO II: Antecedentes para la determinación

Más detalles

Estudio para análisis de falla EAF 093/2016. "Desconexión línea 154 kv Hualpén - San Vicente Nº1"

Estudio para análisis de falla EAF 093/2016. Desconexión línea 154 kv Hualpén - San Vicente Nº1 Estudio para análisis de falla EAF 093/2016 "Desconexión línea 154 kv Hualpén - San Vicente Nº1" Fecha de Emisión: 19-04-2016 1. Descripción pormenorizada de la perturbación a. Fecha y Hora de la Falla

Más detalles

Anuario Estadistico Sector Electrico

Anuario Estadistico Sector Electrico Anuario Estadistico Sector Electrico 2003 ANUARIO DE ENERGIA ELECTRICA 2002 Periodo de la Información:2002 Publicación Anual Fecha de Publicación:15 de Julio 2004 Instituto Nacional de Estadísticas Subdirección

Más detalles

INFORME DE NOVEDADES CDC Sábado 05 de septiembre de 2015

INFORME DE NOVEDADES CDC Sábado 05 de septiembre de 2015 INFORME DE NOVEDADES CDC Sábado 05 de septiembre de 2015 1. RESUMEN EJECUTIVO sábado, 05 de septiembre de 2015 RESUMEN DIARIO OPERACIÓN SIC Generación por fuente Cotas (msnm) Máxima sáb 05/sep vie 04/sep

Más detalles

Informe DO. Representación del Comportamiento Dinámico de las Instalaciones del SIC. (Artículo 10-14 NTSyCS)

Informe DO. Representación del Comportamiento Dinámico de las Instalaciones del SIC. (Artículo 10-14 NTSyCS) Informe DO Representación del Comportamiento Dinámico de las Instalaciones del SIC (Artículo 10-14 NTSyCS) Julio 2015 CDEC SIC Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central Teatinos

Más detalles

Decisiones que los Participantes Generadores toman a partir del Programa de Despacho

Decisiones que los Participantes Generadores toman a partir del Programa de Despacho DESPACHO DE CARGA Es la forma en que se programa el funcionamiento de las plantas generadoras para cubrir la demanda del sistema, en un momento determinado, de tal manera que se obtenga el costo mínimo

Más detalles

FACTS: principios y aplicaciones al Sistema Eléctrico Nacional

FACTS: principios y aplicaciones al Sistema Eléctrico Nacional Dispositivos para la transmisión flexible de potencia eléctrica, FACTS: principios y aplicaciones al Sistema Eléctrico Nacional Gabriel Olguín, Ph.D. Subgerente de Estudios de NuevasTecnologías Seminario

Más detalles

Estudio para análisis de falla EAF 367/2015. " Desconexión forzada trafo 220/110 kv SE Antillanca" Fecha de Emisión :

Estudio para análisis de falla EAF 367/2015.  Desconexión forzada trafo 220/110 kv SE Antillanca Fecha de Emisión : Estudio para análisis de falla EAF 367/2015 " Desconexión forzada trafo 220/110 kv SE Antillanca" Fecha de Emisión : 27-10-2015 1. Descripción pormenorizada de la perturbación a. Fecha y Hora de la Falla

Más detalles

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS RESOLUCION No. 217-01 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO: Que el Artículo 44 del Decreto 93-96 del Congreso de la República, Ley General de Electricidad, determina la conformación del

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA OFERTA ANUARIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICO 1. CAPACIDAD INSTALADA La capacidad total de generación de energía eléctrica en la República de Panamá en el año llegó a los 1,301.33 MW de los cuales el

Más detalles

Comisión Nacional de Energía de Chile 20 de mayo de 2016 Sesión N 7

Comisión Nacional de Energía de Chile 20 de mayo de 2016 Sesión N 7 Comisión Nacional de Energía de Chile 20 de mayo de 2016 Sesión N 7 Contenido Temas a tratar en Sesión #7 Grupo de Trabajo GNL: Criterios para considerar la información presentada por las empresas para

Más detalles

Todos los derechos reservados para XM S.A. ESP. Información Web publicada por el equipo de Gestionar Demanda y Registro

Todos los derechos reservados para XM S.A. ESP. Información Web publicada por el equipo de Gestionar Demanda y Registro Todos los derechos reservados para XM S.A. ESP Información Web publicada por el equipo de Gestionar Demanda y Registro Gerencia Centro Nacional de Despacho Dirección Transacciones del Mercado Documento

Más detalles

Boletín Mensual del Mercado Eléctrico Sector Generación

Boletín Mensual del Mercado Eléctrico Sector Generación Boletín Mensual del Mercado Eléctrico Sector Generación Capacidad instalada Al 3 de abril de 213 el Sistema Interconectado Central (SIC) posee una potencia instalada de generación de 13.891 MW predominantemente

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones - Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones operativas necesarias para realizar pruebas de potencia

Más detalles

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Subsecretaría de Planeación y Transición Energética Adrián Cordero Lovera. Director de Sustentabilidad Energética Octubre 2014 Estado Actual

Más detalles

ESTUDIO DE SINTONIZACIÓN DE ESTABILIZADORES DE SISTEMAS DE POTENCIA (PSS)

ESTUDIO DE SINTONIZACIÓN DE ESTABILIZADORES DE SISTEMAS DE POTENCIA (PSS) ESTUDIO DE SINTONIZACIÓN DE ESTABILIZADORES DE SISTEMAS DE POTENCIA (PSS) Informe Final Diciembre 2015 CDEC SIC Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central Teatinos N 280 Piso

Más detalles

TITULO III : ESQUEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO ÓPTIMO DE LOS EDAC/EDAG/ERAG...10

TITULO III : ESQUEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO ÓPTIMO DE LOS EDAC/EDAG/ERAG...10 PROCEDIMIENTO DO VERIFICACIÓN DE LA ACTIVACIÓN ÓPTIMA DE LOS EDAC/EDAG/ERAG DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE TITULO I DISPOSICIONES GENERALES 3 CAPITULO I1 : OBJETIVO Y ALCANCE 3 CAPITULO I2 : ABREVIATURAS

Más detalles

ZONA BOCATOMA CENTRAL HIDROELECTRICA

ZONA BOCATOMA CENTRAL HIDROELECTRICA ZONA BOCATOMA CENTRAL HIDROELECTRICA CENTRALES DEL LAJA AÑO PUESTA EN SERVICIO POTENCIA INSTALADA MW ENERGIA MEDIA ANUAL millones de kwh CAUDAL MAXIMO m 3/s CAUDAL MEDIO m 3/s CAIDA BRUTA m TURBINAS

Más detalles

Estudio de Restricciones en el Sistema de Transmisión

Estudio de Restricciones en el Sistema de Transmisión Estudio de Restricciones en el Sistema de Transmisión Junio 2015 Estudio de Restricciones en el Sistema de Transmisión Informe presentado por la DO del CDEC-SIC: Rev. Fecha Comentario Realizó Revisó /

Más detalles

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP Autor Dirección de Peajes Fecha Creación 01-12-2014 Correlativo CDEC-SING P-0048/2011 Versión 2.0 TÍTULO 1. Introducción. Artículo

Más detalles

INFORME DE NOVEDADES CDC Sábado 26 de septiembre de 2015

INFORME DE NOVEDADES CDC Sábado 26 de septiembre de 2015 INFORME DE NOVEDADES CDC Sábado 26 de septiembre de 2015 1. RESUMEN EJECUTIVO sábado, 26 de septiembre de 2015 RESUMEN DIARIO OPERACIÓN SIC Generación por fuente Cotas (msnm) Diario (GWh) Acumulado Anual

Más detalles

OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN N OS/CD del 07/03/2013

OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN N OS/CD del 07/03/2013 OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN N 030-2013-OS/CD del 07/03/2013 Proyecto de Resolución que aprueba la Liquidación Anual de los Ingresos por el Servicio de Transmisión Eléctrica de los

Más detalles

SYSTEP Ingeniería y Diseños

SYSTEP Ingeniería y Diseños SYSTEP Ingeniería y Diseños Seminario micro centrales hidroeléctricas: Estrategia comercial mini- micro hidro Sebas&an Mocarquer G. (smocarquer@systep.cl) 31 de mayo de 2011 1 Contenidos Ø Mercado Eléctrico

Más detalles

INFORME DE NOVEDADES CDC Jueves 03 de septiembre de 2015

INFORME DE NOVEDADES CDC Jueves 03 de septiembre de 2015 INFORME DE NOVEDADES CDC Jueves 03 de septiembre de 2015 1. RESUMEN EJECUTIVO jueves, 03 de septiembre de 2015 RESUMEN DIARIO OPERACIÓN SIC Generación por fuente Cotas (msnm) Máxima jue 03/sep mié 02/sep

Más detalles

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN Embalse Laguna Grande JUNTA DE VIGILANCIA DE LA CUENCA DEL RÍO HUASCO Y SUS AFLUENTES Operacionalmente se divide en cuatro tramos. Tramo 1, Río El Carmen = 980 Acciones.

Más detalles

Editorial. No Año 2015

Editorial. No Año 2015 No. 26 - Año 2015 Editorial El mes de septiembre se caracterizó por la realización de las Elecciones Generales, evento para el cual el AMM se preparó para enfrentar y coordinar de la mejor forma posible,

Más detalles

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013 Resultados Financieros 1 er Semestre 213 14 de Agosto de 213 AGENDA Resumen AES Gener Actualización de mercados Desempeño financiero 1S 213 Proyectos de crecimiento Conclusión 2 Resultados 1er Semestre

Más detalles

ANEXO TÉCNICO: Desempeño del Control de Frecuencia

ANEXO TÉCNICO: Desempeño del Control de Frecuencia ANEXO TÉCNICO: Desempeño del Control de Frecuencia TÍTULO I. ASPECTOS GENERALES Artículo 1 Objetivo El objetivo del presente Anexo Técnico es definir la metodología para calcular el Factor de Eficiencia

Más detalles

Cogeneración Eficiente. Proyecto de Nuevo Pemex

Cogeneración Eficiente. Proyecto de Nuevo Pemex Cogeneración Eficiente Proyecto de Nuevo Pemex Que es la Cogeneración Generación de energía Eléctrica Energía primaria 100 % Pérdidas Térmicas 56 % Generación Eléctrica 44 % Generación de vapor Es el aprovechamiento

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL Actualizada al 25 de Diciembre de 2009 La energía del pueblo... a su servicio Introducción El 70% de la electricidad que usa el país (9.870 MW) la genera

Más detalles

Artículo 2. La solicitud de traslado deberá ser presentada al Directorio de la Junta

Artículo 2. La solicitud de traslado deberá ser presentada al Directorio de la Junta REGLAMENTO DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DEL RIO GRANDE Y LIMARI Y SUS AFLUENTES PARA TRASLADOS TEMPORALES DEL EJERCICIO Y/O CAMBIO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS. Propuesta

Más detalles

INFORME DE AUDITORÍA: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL SANTA MARÍA COLBÚN S.A.

INFORME DE AUDITORÍA: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL SANTA MARÍA COLBÚN S.A. INFORME DE AUDITORÍA: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL SANTA MARÍA COLBÚN S.A. DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC SIC Octubre de 2016 Contenido 1. Antecedentes... 3

Más detalles

Perspectivas de uso de la infraestructura de suministro de GNL regasificado en el marco de la Agenda de Energía

Perspectivas de uso de la infraestructura de suministro de GNL regasificado en el marco de la Agenda de Energía Perspectivas de uso de la infraestructura de suministro de GNL regasificado en el marco de la Agenda de Energía Seminario: Oportunidades y Desafíos de la Integración Gas-Electricidad. Comisión Nacional

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Memoria de cálculo usada para determinar la tarifa que aplicará la Comisión Federal de Electricidad por el servicio público de Transmisión de energía eléctrica durante el periodo

Más detalles

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES...

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES... PROCEDIMIENTO DO PROGRAMACIÓN DEL PERFIL DE TENSIONES Y DESPACHO DE POTENCIA REACTIVA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN Índice TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES... 2 CAPÍTULO I-1 OBJETIVO...2 CAPÍTULO I-2 ALCANCE...2

Más detalles

Programación del despacho Reprogramación de Corto Plazo

Programación del despacho Reprogramación de Corto Plazo Programación del despacho Reprogramación de Corto Plazo Presentación CAMMESA, Argentina Seminario Regional de Capacitación sobre Energía Renovable en América Latina Santiago de Chile, 19 al 22 de Octubre

Más detalles

Manual del Integrador Contable Premium Soft

Manual del Integrador Contable Premium Soft Manual del Integrador Contable Premium Soft Desarrollado por el TSU. Douglas D. Diaz A. El módulo de Integración Contable permite registrar la información de manera automática al sistema de Contabilidad

Más detalles

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2015-2016 REALIZADO POR: DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA S.D.T Nº 373 Santiago, Septiembre 2015 ÍNDICE PRESENTACIÓN.... 3 BASES DEL PRONÓSTICO... 4 SITUACIÓN

Más detalles

La energía del pueblo... a su servicio

La energía del pueblo... a su servicio Impacto Sobre el Sistema Eléctrico Nacional de Operar el Embalse Guri a un Nivel Inferior a la Cota 240 m.s.n.m. La energía del pueblo... a su servicio Actualizada al 18 de Febrero de 2010 PREMISAS: Se

Más detalles

Respuesta a Observaciones de Codelco Chile

Respuesta a Observaciones de Codelco Chile RESPUESTA A OBSERVACIONES RECIBIDAS Al ESTUDIO RESTRICCIONES EN EL SISTEMA DE TRANSMISION AÑO 2013 Las observaciones de los Coordinados han sido recibidas mediante los siguientes documentos: Carta de Codelco

Más detalles

CNE COMISION NACIONAL DE ENERGIA

CNE COMISION NACIONAL DE ENERGIA CNE COMISION NACIONAL DE ENERGIA FIJACION DE PRECIOS DE NUDO ABRIL DE 2004 SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL (SIC) INFORME TECNICO DEFINITIVO ABRIL DE 2004 SANTIAGO CHILE COMISION NACIONAL DE ENERGIA 1 INFORME

Más detalles

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos... 1 Contenido Introducción... 3 Características principales... 3 Los niveles de usuario... 4 El aprendizaje de di Monitoring... 4 Usando di Monitoring como un usuario normal... 5 Acceso a di Monitoring...

Más detalles

ESTUDIO IMPACTO PARA LA CONEXIÓN

ESTUDIO IMPACTO PARA LA CONEXIÓN &ESDI ESTUDIO ESTABILIDAD DINÁMICA PROYECTO FOTOVOLTAICO JAVIERA ESTUDIO IMPACTO PARA LA CONEXIÓN FECHA TITULO EJEC. REV/APROB APROB. REVISION (ESDI) (ESDI/RNE) (RNE) 05.05.2014 EMITIDO PARA OBSERVACIONES

Más detalles

PLANEACIÓN ELÉCTRICA Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

PLANEACIÓN ELÉCTRICA Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. PLANEACIÓN ELÉCTRICA 2012 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. CONTENIDO 2 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. 1. Que busca la Planeación Eléctrica? 2. Porque es importante la

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Informe Preliminar 3 Calibración Modelo Hidrológico

Informe Preliminar 3 Calibración Modelo Hidrológico SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO PARA ESTIMAR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL Informe Preliminar 3 Calibración Modelo Hidrológico

Más detalles

CONVENIO PUC-CNE ESTUDIO # 2: REMUNERACIÓN DE LA TRANSMISIÓN ALTERNATIVAS DE ASIGNACIÓN DE COSTOS DE PEAJE A

CONVENIO PUC-CNE ESTUDIO # 2: REMUNERACIÓN DE LA TRANSMISIÓN ALTERNATIVAS DE ASIGNACIÓN DE COSTOS DE PEAJE A CONVENIO PUC-CNE ESTUDIO # 2: REMUNERACIÓN DE LA TRANSMISIÓN ALTERNATIVAS DE ASIGNACIÓN DE COSTOS DE PEAJE A GENERADORES Y CONSUMIDORES El futuro de la red de transmisión y los cambios regulatorios que

Más detalles

Eric Ahumada VP Desarrollo Negocios

Eric Ahumada VP Desarrollo Negocios Eric Ahumada VP Desarrollo Negocios 2 de julio de 2013 Agenda 1 Transelec 2 Escenario energético del SIC 3 Dificultades para construir nuevas líneas de transmisión 4 Aumento de capacidad de transmisión

Más detalles

CURRICULUM VITAE EDWARD ALVAREZ VENGOA INGENIERO ELECTRICISTA. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Ingenleria Eléctrica.

CURRICULUM VITAE EDWARD ALVAREZ VENGOA INGENIERO ELECTRICISTA. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Ingenleria Eléctrica. . - EDWARD ~LVAREZ VENGOA ti (+51)84-263797 CURRICULUM VITAE EDWARD ALVAREZ VENGOA INGENIERO ELECTRICISTA 1 DATOS PERSONALES DOMTCILIO Urb. La Rinconada Segunda Etapa J-6 JULIACA-PERU. Tlf. 364401 Anexo

Más detalles

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Cuerpo I - 12 Lunes 23 de Mayo de 2016 Nº 41.464 Los excedentes o déficit de recaudación corresponderán a la diferencia que resulte entre la aplicación de los precios contenidos en el presente decreto

Más detalles

INFORME. Acuerdos del Directorio EX y EX ENERO 2014 I. MEDIDAS PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN

INFORME. Acuerdos del Directorio EX y EX ENERO 2014 I. MEDIDAS PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN INFORME Acuerdos del Directorio EX 4.2 2012-06 y EX 4.2 2012-07 ENERO 2014 I. MEDIDAS PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN 1. Estudio de Operación de la Zona Norte 2014 2017 con Incorporación de Parques

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL DESPACHO HORARIO DE ENERGIA CENTRALES CORANI Y SANTA ISABEL

OPTIMIZACIÓN DEL DESPACHO HORARIO DE ENERGIA CENTRALES CORANI Y SANTA ISABEL OPTIMIZACIÓN DEL DESPACHO HORARIO DE ENERGIA CENTRALES CORANI Y SANTA ISABEL Helmer Rodriguez 1 Resumen A fin de cubrir la demanda de energía en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), el Centro Nacional

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

Crear una tabla dinámica

Crear una tabla dinámica Introducción En este manual de referencia se explican los procedimientos para crear, administrar y personalizar tablas dinámicas y gráficos dinámicos. Los ejemplos ilustrativos de este material están basados

Más detalles

MANUAL DEL USO DE REPORTES ESTADÍSTICOS ARCONEL

MANUAL DEL USO DE REPORTES ESTADÍSTICOS ARCONEL MANUAL DEL USO DE REPORTES ESTADÍSTICOS ARCONEL 1 Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor Albert Einstein 2 REPÚBLICA DEL ECUADOR Agencia de Regulación y Control de Electricidad

Más detalles

SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED. Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía

SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED. Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía Índice Proyecto OVIRED: Objetivo General Microrredes Arquitectura del Sistema Escenario

Más detalles

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA Evolución del sector eléctrico Colombiano Interconexión Nacional El Niño 1991-1992 Racionamiento El Niño 1997-1998 No racionamiento Incremento en Restricciones

Más detalles

INFRAESTRUCTURA GENERACIÓN TRANSMISIÓN

INFRAESTRUCTURA GENERACIÓN TRANSMISIÓN INFRAESTRUCTURA GENERACIÓN TRANSMISIÓN INTRODUCCIÓN El Sistema Eléctrico de Chile puede dividirse en cuatro áreas eléctricas no interconectadas eléctricamente entre sí. De ellas, solamente dos agrupan

Más detalles

PERIODO 3 SOFTWARE MANEJADOR DE BASE DE DATOS CONCEPTOS INTERMEDIOS DE MICROSOFT ACCESS

PERIODO 3 SOFTWARE MANEJADOR DE BASE DE DATOS CONCEPTOS INTERMEDIOS DE MICROSOFT ACCESS PERIODO 3 SOFTWARE MANEJADOR DE BASE DE DATOS CONCEPTOS INTERMEDIOS DE MICROSOFT ACCESS CONTENIDOS PROPIEDADES DE LOS CAMPOS TAMAÑO DEL CAMPO FORMATO DEL CAMPO LUGARES DECIMALES MÁSCARA DE ENTRADA TÍTULO

Más detalles

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA CEPAL/MEX/SRNET/20 Mayo de 1979

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA CEPAL/MEX/SRNET/20 Mayo de 1979 COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA RESTRINGIDO CEPAL/MEX/SRNET/20 Mayo de 1979 HONDURAS: ANALISIS DEL ABASTECIMIENTO ELECTRICO PARA 1983 Y 1984 - I l l - INDICE P á g i n a 1. Antecedentes 2. Demandas

Más detalles

Irradiación sobre el generador FV: Energía producida por el generador FV (AC): Reducción de rendimiento por sombreado:

Irradiación sobre el generador FV: Energía producida por el generador FV (AC): Reducción de rendimiento por sombreado: 15 4 60 x PV*SOL 1 x SMA Solar Technology AG Example mono 200 W 200 W Sunny Mini Central 11000TLRP 30 ; 19 2-180 11,0kW 190 x PV*SOL 5 x SMA Solar Technology AG Example mono 200 W 200 W Sunny Mini Central

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO Nº 63

BOLETÍN TÉCNICO Nº 63 BOLETÍN TÉCNICO Nº 63 Informe mensual de operación eléctrica SIC Junio de 2013 NOTA IMPORTANTE: ACENOR A.G. confecciona mensualmente este boletín del SIC en base a información pública, sólo con carácter

Más detalles

Costo (US$) D max P 2 T horas. Tecnología 1 Tecnología 2 Tecnología 3

Costo (US$) D max P 2 T horas. Tecnología 1 Tecnología 2 Tecnología 3 Pago por capacidad: Evolución en el caso Chileno y su impacto en las inversiones CREG-ALURE Seguridad y suficiencia en el suministro de la energía eléctrica Marzo 2002 Fundamentos del esquema tarifario

Más detalles

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Turismo Hidroeléctrico Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Central Ralco ubicada en el alto Bío Bío 120Km del sur de los Angeles en Chile, inicia su operación en septiembre del 2004. El embalse de la

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual.

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual. Manual de Dev-C++ 4.9.9.2 Página 1 de 11 Introducción Dev-C++ es un IDE (entorno de desarrollo integrado) que facilita herramientas para la creación y depuración de programas en C y en C++. Además, la

Más detalles

Microsoft Project 2013

Microsoft Project 2013 Microsoft Project 2013 SALOMÓN CCANCE Project 2013 Salomón Ccance www.ccance.net CCANCE WEBSITE ANEXO 2. MANEJO DE VISTAS Y TABLAS. 2.1. ELEMENTOS DE VISUALIZACIÓN DE MICROSOFT OFFICE PROJECT PROFESSIONAL

Más detalles

Guía del usuario. Modelo A. Software para captura de datos Windows. Introducción. Conexión de hardware. Instalación del Software

Guía del usuario. Modelo A. Software para captura de datos Windows. Introducción. Conexión de hardware. Instalación del Software Guía del usuario Software para captura de datos Windows Modelo 000A Introducción Agradecemos su compra del software para captura de datos 000A de Extech. El paquete 000A incluye un poderoso programa de

Más detalles

Desafíos de la Coordinación de la Operación del SIC

Desafíos de la Coordinación de la Operación del SIC 1er Foro SIC Concepción, Chile Generando la energía para el desarrollo industrial del sur de Chile Desafíos de la Coordinación de la Operación del SIC Ernesto R. Huber Jara Director de Operación (I) 2

Más detalles

Todos los derechos reservados para XM S.A. ESP. Firmador Digital Versión 1.0

Todos los derechos reservados para XM S.A. ESP. Firmador Digital Versión 1.0 Todos los derechos reservados para XM S.A. ESP Versión 1.0 Gerencia Centro Nacional de Despacho Dirección Transacciones del Mercado Septiembre, 2010 Contenido Introducción 2 Firma digital 3 Proceso de

Más detalles

TIMBRE ESCOLAR PROGRAMABLE TP2008 VERSION 3.0 MANUAL DE USUARIO E INSTALACION DEL EQUIPO

TIMBRE ESCOLAR PROGRAMABLE TP2008 VERSION 3.0 MANUAL DE USUARIO E INSTALACION DEL EQUIPO TIMBRE ESCOLAR PROGRAMABLE TP2008 VERSION 3.0 MANUAL DE USUARIO E INSTALACION DEL EQUIPO ÍNDICE 1. INFORMACIÓN PRODUCTO. 2. INTRODUCCIÓN. 3. VENTAJAS Y CARACTERISTICAS DEL EQUIPO. 4. SOFTWARE. 4.1. HORA

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

CDEC-SIC. Manual de Uso Plataforma de Base de Datos y Servicio Web Información Técnica de Instalaciones y Equipamiento

CDEC-SIC. Manual de Uso Plataforma de Base de Datos y Servicio Web Información Técnica de Instalaciones y Equipamiento CDEC-SIC Manual de Uso Plataforma de Base de Datos y Servicio Web Información Técnica de Instalaciones y Equipamiento Mayo de 2014 Tabla de Contenidos 1. ASPECTOS GENERALES... 5 2. FICHA TÉCNICA DE INSTALACIONES...

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO COLOMBIANO

CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO COLOMBIANO CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO COLOMBIANO Contenido Organización y estructura del del mercado Formación del precio spot de electricidad El mercado de contratos de largo plazo de electricidad Liquidación,

Más detalles

BOLETÍN DE INDICADORES ELÉCTRICOS DE NOVIEMBRE DE de noviembre de

BOLETÍN DE INDICADORES ELÉCTRICOS DE NOVIEMBRE DE de noviembre de DE NOVIEMBRE DE 2014 27 de noviembre de 2014 www.cnmc.es Índice Glosario INDICADORES 1.- Demanda en barras de central 1 1.1 Demanda en barras de central nacional 1 Demanda en barras de central nacional

Más detalles

Manual de Uso Certificado GSE Microsoft Outlook. Versión 1.0

Manual de Uso Certificado GSE Microsoft Outlook. Versión 1.0 Manual de Uso Certificado GSE Microsoft Outlook Versión 1.0 Todos los derechos reservados. Bogotá. 2009 Tabla de Contenido MANUAL DE USUARIO PARA EL USO DEL PROGRAMA DE MENSAJERÍA MICROSOFT OUTLOOK CON

Más detalles

PC-MAN-001 Mantención de equipos e instalaciones

PC-MAN-001 Mantención de equipos e instalaciones PC-MAN-001 Mantención de equipos e instalaciones Elaborado Nombre Cargo Firma Revisado Nombre Cargo Firma Aprobado Nombre Carolina Aravena ro Cargo Gerente HSE Firma Fecha 20 de Octubre de 2010 Fecha 5

Más detalles

SUMINISTRO DE ENERGÍA POR PARTE DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA

SUMINISTRO DE ENERGÍA POR PARTE DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA Capítulo 5. SUMINISTRO DE ENERGÍA POR PARTE DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA 5.1 Tarifas eléctricas. Son disposiciones específicas que contienen las cuotas y condiciones que rigen los suministros de energía

Más detalles

Estadísticas mensuales de Octubre de 2006

Estadísticas mensuales de Octubre de 2006 Boletín electrónico de la Asociación Argentina de Energía Eólica Boletín Nro 11 Estadísticas mensuales de Octubre de 2006 Asociación Argentina de Energía Eólica AAEE Asociación civil sin fines de lucro

Más detalles

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO COES SINAC PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC PR 07 CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO Aprobado en S.D. N 18 del 18 de octubre de 1995. Modificación

Más detalles

serie RMO-TW Resistencia de Devanados

serie RMO-TW Resistencia de Devanados serie RMO-TW Resistencia de Devanados Dos canales de medida de resistencia Precisión 0,1% Ligero Verificación del conmutador de tomas en carga Medida de resistencia automática para el ensayo de calentamiento

Más detalles

Energía Eléctrica I N F O R M E A N U A L 2009

Energía Eléctrica I N F O R M E A N U A L 2009 Energía Eléctrica I N F O R M E A N U A L 2009 ENERGÍA ELÉCTRICA, INFORME ANUAL 2009 Periodo de la Información: 2009 Publicación Anual Fecha de Publicación: 30 de septiembre de 2010 Instituto Nacional

Más detalles

PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV. Resumen Ejecutivo PREPARADO POR. SWISS HYDRO S.A.C Lima - Peru

PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV. Resumen Ejecutivo PREPARADO POR. SWISS HYDRO S.A.C Lima - Peru PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV PREPARADO POR SWISS HYDRO S.A.C Lima - Peru 1 Introducción El proyecto Hidroeléctrico San Gabán IV, esta conformado por dos centrales hidroeléctricas dispuestas

Más detalles

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2014-2015

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2014-2015 PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2014-2015 REALIZADO POR: DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA Santiago, Septiembre 2014 ÍNDICE PRESENTACIÓN.... 3 BASES DEL PRONÓSTICO... 4 SITUACIÓN GENERAL...

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles