Dinámica espacio-temporal de ensambles de murciélagos frugívoros en respuesta a la disponibilidad de frutos en selvas medianas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dinámica espacio-temporal de ensambles de murciélagos frugívoros en respuesta a la disponibilidad de frutos en selvas medianas"

Transcripción

1 Dinámica espacio-temporal de ensambles de murciélagos frugívoros en respuesta a la disponibilidad de frutos en selvas medianas Edgar Toribio-Hernández Comisión Nacional Forestal de México - Carretera Acapulco-Pinotepa Nacional km , Colonia Vista Hermosa, C.P , Copala, Estado de Guerrero, México * Corresponding author: edconres@gmail.com ARTICLE Manuscript history: Submmited in 22/Mar/2012 Accept in 31/Jul/2013 Available on line in 04/Aug/2013 Section editor: Ludmilla M.S. Aguiar Abstract The availability of fruits and consumption of fruits by bats in semievergreen forest remnants in central Veracruz, Mexico, were studied. To do this goal, five fragments were sampled bimonthly from March 2009 to May Was it found a relationship between availability and consumption of fruits with the abundance of bats. The results allowed verifying the marked determinism of these ensembles by the resources used. Finally, the contribution is the one to discuss these issues with this group in semi-evergreen forests. Introducción Los ensambles de especies cambian en su composición a través del tiempo, como consecuencia de los movimientos de las especies en consecuencia a los recursos que utilizan (Kalko 1998). En el caso de los murciélagos frugívoros, su gran capacidad de dispersión y el tipo de recursos de los que dependen, permiten una variada conformación de sus ensambles a una escala espacio-temporal, permitiendo predecirla en base a los recursos tróficos que consumen (Stevens et al. 2007). Esto permite que, la abundancia ó riqueza de murciélagos frugívoros presentes en un sitio particular durante un periodo, corresponden a la estructura de los recursos tróficos presentes y consumidos (da Silva et al. 2008). Dado que los recursos tróficos usados por este grupo varían a través del año, la composición de especies debe cambiar o covariar conjuntamente con estos recursos (Mello et al. 2008). Existen estudios sobre la relación entre la abundancia espacio-temporal de los murciélagos frugívoros con los recursos tróficos en selvas altas, bajas y bosque mesófilo de montaña (Montiel et al. 2006, Mello et al. 2008, Castro-Luna & Galindo-González 2012, ), aunque no existe una información al respecto para selvas medianas. Un estudio previo sobre los murciélagos frugívoros en la cuenca media del río de Los Pescados, en el centro de Veracruz (México), muestra que los murciélagos frugívoros presentan abundancias superiores en la selva mediana respecto a los demás hábitats disponibles en la región (selvas Keywords: ensembles, fruits, monitoring, frugivorous bats, semievergreen forests 1192 bajas, cañaverales, milpas, mangales), durante todo el año (Moreno & Halffter 2001). Referente a la disponibilidad temporal de frutos en la región, un estudio florístico de la zona ha aportado información básica sobre las especies de árboles y arbustos presentes en los fragmentos de selva mediana y otros tipos de vegetación, lo cual permite establecer una línea de base sobre los frutos que los murciélagos podrían estar consumiendo en base a su disponibilidad (Castillo- Campos 1995). Se ha sugerido una relación entre la cantidad de frutos disponibles y su masa con la riqueza y abundancia de murciélagos (Mello et al. 2008). Ambos aspectos son importantes para entender la relación determinista de los murciélagos con sus nichos tróficos. El presente estudio tiene por objeto evaluar la variación de la composición de ensambles de murciélagos frugívoros a través del tiempo y su relación con los frutos consumidos y a la disposición de los mismos, en los fragmentos de selva mediana de la cuenca media del río Los Pescados, en la costa central este de México, una de las escasas cuencas con remanentes de este tipo en el país. Materiales y Métodos Se escogieron cinco remanentes de selva mediana localizados en la parte media del valle del río Los Pescados, en el centro del Estado de Veracruz, México ( ` N y O). Los sitios están rodeados de mangales y selvas bajas, situados en barrancas, con una distancia entre ellos de 6 a 8 km, a una altitud de 300 a 500 m, asentados sobre regosoles

2 y litosoles (Figura 1). Con una superficie individual de 10 a 15 ha, dominando un clima cálido subhúmedo, siendo febrero el mes más seco y junio el más húmedo. La temperatura promedio mensual oscila entre los 20 y 27ºC. La época seca (precipitación menor a 100 mm) ocurre entre octubre a mayo. La época húmeda se presenta de junio a septiembre, con presencia de una canícula en agosto (Castillo-Campos 1995). Los sitios se muestrearon cada dos meses de marzo de 2009 a mayo de En cada sitio y ocasión de muestreo, se monitorearon los ensambles de murciélagos con seis redes de niebla (12 m x 2.5 m, malla 38 mm), situadas a nivel del suelo (0.5 a 3 m de altura) en la parte central de cada fragmento forestal, situadas azarosamente siguiendo las formaciones de barranca. Las capturas se realizaron dentro del periodo comprendido entre la quinta noche después de luna llena y la luna nueva, para evitar el efecto posible de la luz de la luna sobre la captura de murciélagos (Castro-Luna & Galindo-González 2012). En cada evento de muestreo las redes estuvieron abiertas durante cuatro horas, a partir de una hora después de la puesta del sol. Las redes fueron revisadas cada 30 minutos de manera cuidadosa (Galindo-Gonzalez & Sosa 2003). Los murciélagos capturados fueron colocados en bolsas de manta durante un par de horas para la colección de las heces. Fueron colocados plásticos de 1.5 m de anchura debajo de cada red para colectar el material fecal de los murciélagos atrapados. El material fecal fue colocado en sobres de papel de cera debidamente identificados, en los cuales se dejó secar al aire hasta su análisis en el laboratorio (Galindo-Gonzalez et al. 2000). Los murciélagos fueron identificados con la ayuda de guías de identificación estándar para México y posteriormente fueron liberados (Medellín et al. 1997). Las heces fecales fueron hidratadas con una solución de pegamento transparente y agua, y diseccionadas sobre un portaobjetos con ayuda de un estereoscopio. Las semillas y la pulpa fueron identificadas por la comparación con colecciones de referencia disponibles en el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), y con las colecciones propias elaboradas a partir de frutos colectados en los fragmentos de bosque durante el estudio. Para evaluar la disponibilidad de recursos en los fragmentos se realizaron transectos de conteo de frutos (perpendiculares a las barrancas presentes en cada transepto) en la semana anterior o posterior al monitoreo de murciélagos. En cada fragmento de selva mediana, fue muestreada un área de 2750 m 2 a lo largo de cinco transeptos de 5 m de ancho y 110 m de largo, situados en la parte central de cada fragmento y separados al menos m; abarcando aproximadamente el área donde se disponían las redes para la captura de los murciélagos. Con ayuda de binoculares se revisó la franja de dosel localizada sobre el área del transecto, contabilizando el número de frutos maduros por especie. La disponibilidad de frutos se reportó como el número total de frutos por especie, observados en los transectos. Los frutos fueron identificados al nivel de especie con la ayuda de guías botánicas y de expertos del INECOL. Para encontrar la masa de frutos, se colectó una muestra de 20 frutos maduros reportados como consumidos en los monitoreos, tomándolos directamente de los árboles padre y obteniendo en laboratorio su masa en gramos con una balanza analítica. La masa de los frutos consumidos y disponibles fue el resultado de multiplicar la cantidad de estas variables con el promedio de las masas de las diferentes especies de frutos. Estadísticamente, se elaboró una curva de acumulación de especies, bajo el modelo de Clench, para asegurar como mínimo un 95% de especies detectadas y poder realizar análisis subsecuentes (Moreno & Halffter 2000). Los datos de riqueza, abundancia de murciélagos, de frutos disponibles, frutos consumidos y masa de frutos consumidos y disponibles fueron transformadas a logaritmo 10 y sumadas para cada mes y sitio de monitoreo (Stoner 2005). Como análisis preliminar para observar diferencias en cada una de estas variables en el tiempo, fueron realizada anovas con medidas repetidas, siendo el sujeto cada sitio y las repeticiones cada mes de muestreo. Una vez encontrada variabilidad en el tiempo, se prosiguió a analizar las relaciones entre las variables con la cantidad de frutos disponibles y consumidos, mediante análisis de covarianzas con medidas repetidas. Posteriormente fue realizado un análisis similar relacionándolas con la masa de los frutos consumidos y los disponibles. Resultados Se realizaron ocho monitoreos, con un esfuerzo total de captura de 6,720 m/hr y un total de 2,342 murciélagos capturados. Se detectaron 11 especies de murciélagos frugívoros (Tabla 1), en cuyas deyecciones se observaron restos de 17 especies de frutos, todos disponibles en los sitios de estudio (Tabla 2). Bajo el modelo de Clench (r 2 = 0.962) el porcentaje de la quiropterofauna registrada fue de 98.1%. El anova con medidas repetidas permitió conocer que la riqueza no cambio significativamente en el tiempo (F = 1.94, p = 0.13). En cambio, la abundancia de murciélagos frugívoros si cambió (F = 3.28, p = 0.02), de forma que esta variable fue la única considerada para realizar los análisis de covarianzas. En este

3 Tabla 1. Especies y abundancia total de murciélagos frugívoros en la zona de studio (Veracruz, Mexico). Especie de murciélago sentido la covariación de la abundancia de murciélagos con la cantidad de frutos consumidos fue ligeramente significativa (F = 4.28, p = 0.049), de manera similar que con la cantidad de frutos disponibles (F = 4.21, p = 0.046). Finalmente, la relación de la masa de frutos disponibles covarío con la abundancia de los murciélagos (F = 11.26, p = 0.002), repitiéndose este patrón con la masa de los frutos consumidos (F= 7.53, p = 0.047; Figura 2). Discusión Abundancia total Artibeus intermedius 308 Artibeus jamaicensis 936 Centurio senex 38 Chiroderma villosum 15 Carollia sowelli 329 Dermanura phaeotis 113 Dermanura tolteca 85 Platyrrhinus helleri 8 Sturnira lilium 413 Sturnira ludovici 28 Los resultados ofrecen una imagen ampliamente dinámica de la comunidad de murciélagos frugívoros de las selvas medianas de las tierras bajas de la cuenca del río de la Antigua, cuyo dinamismo está vinculado con la fluctuación diferencial en la disponibilidad de recursos tróficos en las selvas medianas. En esta dinámica también puede participar la respuesta de las especies a los factores climáticos a lo largo de los gradientes altitudinales y latitudinales, así como las dinámicas migratorias que pueden responder a la disponibilidad de recursos a nivel regional (Etienne & Alonso 2007, Roy & Goldberg 2007, Stevens et al. 2007). La dinámica poblacional ligada a los ciclos reproductivos de las especies también tiene una participación fundamental en este dinamismo, al provocar fluctuaciones de la abundancia endógenas a las selvas medianas, y también efectos de masa cuando se da la inmigración de individuos nacidos en otros hábitats donde puede darse una alta disponibilidad estacional de recursos (Stevens & Willig 2000, Stevens et al. 2007, Presley et al. 2009). Si bien existen otros factores que pueden explicar la dinámica espacio-temporal de los ensambles de murciélagos frugívoros, la disponibilidad de frutos y su consumo han resultado en una explicación favorable en el presente estudio. Siguiendo con esta base, la cantidad de especies de frutos consumidas (17) por la comunidad de murciélagos es muy similar a la encontrada en estudios similares para selvas medianas o subperenifolias de México, donde se han encontrado de 15 a 19 especies (Montiel et al. 2006, Vargas-Contreras et al. 2009). Los frutos consumidos por cada especie de murciélago en la zona de estudio están en su mayoría reportados en la literatura (da Silva et al. 2008, Mello et al. 2008). Cabe destacar que el porcentaje de deyecciones obtenidas del total de murciélagos capturados en el presente estudio fue entre un 150 y 1000% superior a otros estudios similares (donde lo común es tener del 5 al 10% de número de deyecciones en referencia a las capturas totales), lo que demuestra que la estrategia de comenzar el muestreo una hora después de la puesta de sol, y de colocar plásticos bajo las redes para colectar deyecciones, además de las que depositan en las bolsas de manta fue acertada, algo previamente evidenciado en otros estudios (Galindo-González et al. 2009). Se detectaron todas las especies de murciélagos frugívoros de posible presencia en la zona de estudio según su área de distribución, incluyendo todas las que ya habían sido registradas en trabajos anteriores (Moreno & Halffter 2001). La composición de la fauna encontrada en las localidades muestreadas se asemeja en general a la observada en selvas tropicales primarias del sureste mexicano (Montiel et al. 2006, Vargas-Contreras et al. 2009). Aunque en estos estudios (localizados generalmente en zonas costeras) dominan especies de los géneros Carollia y Sturnira, en nuestro estudio estas fueron superadas en número por las especies del género Artibeus. Las tasas de captura totales de murciélagos frugívoros fueron del 150 al 400% superiores a la de estudios similares (anuales, en selvas perenifolias y subperenifolias) en el trópico mexicano, lo que sugiere una importancia muy elevada de los fragmentos de estudio como reservorios de quiropterofauna en la región y donde se puede explicar esta abundancia en base a la elevada oferta de recursos (Galindo-Gonzalez & Sosa 2003, da Silva et al. 2008). Se presentaron elevadas abundancias en estos sitios que, como selvas medianas son dominadas por árboles de Manilkara zapota y Brosimum alicastrum. Estos árboles producen frutos muy importantes en la dieta de bastantes especies de murciélagos, y ya se ha sugeridos en otros estudios la relación de su presencia con altas abundancias de murciélagos frugívoros en selvas medianas (Montiel et al. 2006, Vargas-Contreras et al. 2009). Las especies que fueron más abundantes: Artibeus intermedius, Artibeus jamaicensis, Carollia sowelli, Sturnira lilium y Dermanura 1194

4 phaeotis, también resultaron ser las más comunes Veracruz (Estrada & Coates-Estrada 2001, 2002). en otros estudios realizados en el estado de Tabla 2. Frutos totales disponibles, consumidos y masa promedio por fruto durante el tiempo del estudio en todos los sitios de muestreo en Veracruz, Mexico. Familia Especie Disponibilidad Cantidad total Masa x Forma de vida total (N) consumida (N) fruto (g) Anacardiaceae Mangífera indica Árbol Spondias mombin Árbol Lauraceae Beilchmeidia sp. Árbol Moraceae Brosimum alicastrum Árbol Ficus americana Hemiepífita Ficus insípida Árbol Piperaceae Piper sanctum Arbusto Piper amalago Arbusto Piper hispidum Arbusto Piper scabrum Arbusto Piper auritum Arbusto Rubiaceae Antirhea aromatica Árbol Sapotaceae Manilkara zapota Árbol Sideroxylon capiri Árbol Solanaceae Solanum sp. Herbacea Urticaceae Cecropia obtuscifolia Árbol Vitaceae Vitis boulongeana Liana Figura 1. Ubicación de los cinco fragmentos de selva mediana estudiados en el centro de Veracruz (señalados dentro 1195

5 de los hexágonos). Figura 2. Abundancias totales de murciélagos, frutos totales disponibles y consumidos durante cada visita bimensual (de marzo de 2009 a mayo de 2010) en todos los sitios. Otras especies, como es el caso de Centurio senex, Dermanura tolteca y Chiroderma villosum, aparecen repentinamente y permanecen en el área varios meses del año, estando ausentes el resto del tiempo, probablemente debido a que experimentan movimientos migratorios entre estaciones, aunque también puede deberse a la oferta especializada de frutos en temporadas (Snow et al. 1980, Estrada & Coates-Estrada 2002). La abundancia de especies es una variable ampliamente relacionada con los recursos tróficos. En el caso del presente estudio tuvo relación con la cantidad y masa de los frutos disponibles y consumidos. Se confirma el conocido fenómeno del nicho ecológico como determinante en la conformación de las comunidades ecológicas (Morgan et al. 2008, Pueyo 2006). El determinismo permite predecir en el espacio el tiempo el patrón de la estructura de un ensamble en particular (Willig & Moulton 1989, Ellwood et al. 2009). Por lo que el trabajo, junto con la primacía de relacionar las variables de cantidad y masa de los recursos tróficos con la abundancia de murciélagos, revalora la capacidad de poder determinar las variables ecológicas representantes del concepto de nicho de este grupo en selvas medianas. Agradecimientos Un reconocimiento importante al Instituto de Ecología, A.C. por la infraestructura aportada, al 1196 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Idea Wild, Inc. y Bat Conservation International por el financiamiento otorgado. Finalmente una gracias insuficientes a Antonio Guillén por sus amables comentarios; y a Carlos Ibarra, Laura Torres, Sergio, por su entusiasta colaboración en campo. Referencias Castillo-Campos G Ecología del paisaje del municipio de Jalcomulco, Veracruz. Msc Thesis, Instituto de Ecología, A. C. Castro-Luna A.A. & Galindo-González J Enriching agroecosystems with fruit-producing tree species favors the abundance and richness of frugivorous and nectarivorous bats in Veracruz, Mexico. Mammalian Biology 77: da Silva A.G.; Gaona O. & Medellin R.A Diet and trophic structure in a community of fruit-eating bats in Lacandon Forest, Mexico. Journal of Mammalogy 89: Ellwood M.D.F.; Manica A. & Foster W.A Stochastic and deterministic processes jointly structure tropical arthropod communities. Ecology Letters 12: Estrada A. & Coates-Estrada R Species composition and reproductive phenology of bats in a tropical landscape at Los Tuxtlas, Mexico. Journal of Tropical Ecology 17:

6 Estrada A. & Coates-Estrada R Bats in continuous forest, forest fragments and in an agricultural mosaic habitat-island at Los Tuxtlas, Mexico. Biological Conservation 103: Etienne R.S. & Alonso, D Neutral community theory: How stochasticity and dispersal-limitation can explain species coexistence. Journal of Statistical Physics 128: Galindo-Gonzalez J.; Guevara S. & Sosa V.J Bat- and bird-generated seed rains at isolated trees in pastures in a tropical rainforest. Conservation Biology 14: Galindo-Gonzalez J. & Sosa V.J Frugivorous bats in isolated trees and riparian vegetation associated with human-made pastures in a fragmented tropical landscape. Southwestern Naturalist 48: Galindo-González J.; Vázquez-Domínguez G.; Saldaña-Vázquez R. & Hernández-Montero J A more efficient technique to collect seeds dispersed by bats. Journal of Tropical Ecology 25: Kalko E.K.V Organisation and diversity of tropical bat communities through space and time. Zoology 101: Medellín R.; Arita H. & Sánchez O Identificación de los murciélagos de México clave de campo. UNAM, México. D. F. Mello M.A.R.; Kalko E.K.V. & Silva W.R Diet and abundance of the bat Sturnira lilium (Chiroptera) in a Brazilian montane Atlantic forest. Journal of Mammalogy 89: Montiel S.; Estrada A. & Leon P Bat assemblages in a naturally fragmented ecosystem in the Yucatan Peninsula, Mexico: species richness, diversity and spatio-temporal dynamics. Journal of Tropical Ecology 22: Moreno C.E. & Halffter G Assessing the completeness of bat biodiversity inventories using species accumulation curves. Journal of Applied Ecology 37: Moreno C.E. & Halffter G Spatial and temporal analysis of alpha, beta and gamma diversities of bats in a fragmented landscape. Biodiversity and Conservation 10: Morgan S.K.; Brown J.H.; Thibault K.M.; White E.P. & Goheen J.R Zero sum, the niche, and metacommunities: long-term dynamics of community assembly. The American Naturalist 172: Presley S. J.; Higgins C.L.; Lopez-Gonzalez C. & Stevens, R.D Elements of metacommunity structure of Paraguayan bats: multiple gradients require analysis of multiple ordination axes. Oecologia 160: Pueyo S Diversity: between neutrality and structure. Oikos 112: Roy K. & Goldberg E.E Origination, extinction, and dispersal: Integrative models for understanding present-day diversity gradients. American Naturalist 170: Snow J.L.; Jones J.K. Jr. & Webster W.D Centurio senex. Mammalian Species 138: 1-3. Stevens R.D.; Lopez-Gonzalez C. & Presley S.J Geographical ecology of Paraguayan bats: spatial integration and metacommunity structure of interacting assemblages. Journal of Animal Ecology 76: Stevens R.D. & Willig M.R Density compensation in New World bat communities. Oikos 89: Stoner K.E Phyllostomid bat community structure and abundance in two contrasting tropical dry forests. Biotropica 37: Vargas-Contreras J.; Medellin R.; Escalona- Segura G. & Interián-Sosa L Vegetation complexity and bat-plant dispersal in Calakmul, Mexico. Journal of Natural History 43: Willig M.R. & Moulton M.P The role of stochastic and deterministic processes in structuring neotropical bat communities. Journal of Mammalogy 70:

Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: 1870-3453 falvarez@ib.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México México Olea Wagner, Alinka; Lorenzo, Consuelo; Naranjo, Eduardo; Ortiz, David; León Paniagua,

Más detalles

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA Por: Romeo Alberto Saldaña-Vázquez. El siguiente informe, representa una modesta contribución sobre las especies de murciélagos encontradas en el predio denominado Agüita

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

Evaluación de la Actividad de Murciélagos en la Localidad Propuesta para Parque Eólico ASPENALL, Santa Isabel

Evaluación de la Actividad de Murciélagos en la Localidad Propuesta para Parque Eólico ASPENALL, Santa Isabel 1 Evaluación de la Actividad de Murciélagos en la Localidad Propuesta para Parque Eólico ASPENALL, Santa Isabel Dr. Armando Rodríguez Durán 1212 Norte Cond. Torres del Parque Bayamón PR 00956 arodriguez@bayamon.inter.edu

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Resumen climático de Mallorca Año 2015

Resumen climático de Mallorca Año 2015 Resumen climático de Mallorca Año 215 Elaborado con la colaboración de Meteoillesbalears Resumen Climático 215 Meteodemallorca Introducción La red de estaciones meteorológicas de Meteodemallorca está formada

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE QUIRÓPTEROS DE SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO, MÉXICO

ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE QUIRÓPTEROS DE SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO, MÉXICO Mastozoología Neotropical, 21(1):145-150, Mendoza, 2014 Versión impresa ISSN 0327-9383 Versión on-line ISSN 1666-0536 Copyright SAREM, 2014 Nota ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE QUIRÓPTEROS DE SAN LUIS DE LA

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

Análisis Segmento Municipalidades

Análisis Segmento Municipalidades Análisis Segmento Municipalidades Análisis de la participación del segmento Municipalidades en la compra de fármacos, desde la perspectiva de los montos involucrados, las programaciones a través de Cenabast,

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Unidad Académica Mazatlán Universidad Nacional Autónoma de México "COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DEL CARBONO ( 13 C/ 12 C) EN MACROALGAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA" P r e

Más detalles

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos:  N%C2%B0-02-El-Clima 4 36 32 28 24 2 16 12 8 4 CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º2 W. ALTITUD 14 m Fuente datos climáticos: http://es.scribd.com/doc/147251/clase- N%C2%B-2-El-Clima 256 276 349 36 271 244 214 217

Más detalles

INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, A.C.

INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, A.C. INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, A.C. POSGRADO EN CIENCIAS APLICADAS DISPERSIÓN DE SEMILLAS POR MURCIÉLAGOS FRUGÍVOROS Y SU IMPORTANCIA EN LA REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Estudio del efecto del murciélago de Cabrera como control del barrenador del arroz.

Estudio del efecto del murciélago de Cabrera como control del barrenador del arroz. Estudio del efecto del murciélago de Cabrera como control del barrenador del arroz. V Jornada Técnica de Arroz. Año Carles Flaquer, biólogo de l Àrea d Investigació del Museu de Ciències naturals de Granollers.

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. 7º año de Enseñanza Básica Charly s School, Pichilemu, Región de O Higgins RESUMEN. Alumnos del 7º año básico del

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Grupo de Trabajo: Ema Maldonado Simán, Dra. 1, Luis Bermúdez Villanueva, Ing. 2, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Cambio climático y Puerto Rico

Cambio climático y Puerto Rico Parte II: Lección 3 Cambio climático y Puerto Rico Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Cambio climático

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Ecología de comunidades

Ecología de comunidades Ecología de comunidades Qué es una comunidad? Cómo podemos describirla? Caracteres cualitativos Caracteres cuantitativos Qué determina la existencia de las comunidades? Definición Conjunto de poblaciones

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 2 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

ENSAMBLAJE DE MURCIÉLAGOS EN UN BOSQUE SUBANDINO COLOMBIANO Y ANÁLISIS SOBRE LA DIETA DE ALGUNAS ESPECIES

ENSAMBLAJE DE MURCIÉLAGOS EN UN BOSQUE SUBANDINO COLOMBIANO Y ANÁLISIS SOBRE LA DIETA DE ALGUNAS ESPECIES Mastozoología Neotropical, 17(1):31-41, Mendoza, 2010 SAREM, 2010 ISSN 0327-9383 Versión on-line ISSN 1666-0536 ENSAMBLAJE DE MURCIÉLAGOS EN UN BOSQUE SUBANDINO COLOMBIANO Y ANÁLISIS SOBRE LA DIETA DE

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos. 22 de abril de 2015 Cancún, Quintana Roo, Perspectiva Interinstitucional de Precipitación y Temperatura Máxima Promedio Mensual. Introducción. A continuación se presentan los resultados de la perspectiva

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE 2013 Producto de investigación para validar y calibrar modelos. No substituye los boletines del Servicio Meteorológico Nacional. SUBCOORDINACIÓN

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE ARTÍCULO ORIGINAL D.R. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 18(2):122-130, 2015 DOI: 10.1016/j.recqb.2015.09.004 CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE EN LA MICROCUENCA

Más detalles

ECOLOGY OF THE LEAF LlTTER HERPETOFAUNA OF A NEOTROPICAL RAIN FOREST: LA SELVA. COSTA RICA RESUMEN

ECOLOGY OF THE LEAF LlTTER HERPETOFAUNA OF A NEOTROPICAL RAIN FOREST: LA SELVA. COSTA RICA RESUMEN ACTA ZOOL. MEX. (ns), 15. 1986 ECOLOGY OF THE LEAF LlTTER HERPETOFAUNA OF A NEOTROPICAL RAIN FOREST: LA SELVA. COSTA RICA Susan Sima Lieberman* University of Southern California Department of Anatomy and

Más detalles

El futuro de la biodiversidad en los agropaisajes tropicales: restauración ecológica y la importancia de la matriz

El futuro de la biodiversidad en los agropaisajes tropicales: restauración ecológica y la importancia de la matriz El futuro de la biodiversidad en los agropaisajes tropicales: restauración ecológica y la importancia de la matriz Felipe P. L. Melo Departamento de Botânica Universidade Federal de Pernambuco felipe.plmelo@ufpe.br

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Javier Laborde D.

La Reserva de la Biosfera Javier Laborde D. La Reserva de la Biosfera Javier Laborde D. La protección de la selva húmeda es un objetivo estratégico de la conservación de la biodiversidad mexicana. La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas es una excelente

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Profesor Dr. José Vicente de Lucio Fernández Universidad de Alcalá Curso: gestión ambiental en el entorno de aglomeraciones

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá Norte en la Región, nublados y ambiente templado a frío HORA: 08: 00 21 Aviso de Tiempo Fecha : 24/01/2015 FUENTE: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR, D I R E C C I Ó N T É C N I C A, CENTRO HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL "Tuxtla Gutiérrez" 24 de Enero del 2015,

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

Descripción General. Clima

Descripción General. Clima CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO PUERTO BOLÍVAR-ALTA GUAJIRA Descripción General Puerto Bolívar se encuentra en el extremo noroccidental de la Alta Guajira localizado en la

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas. ANTECEDENTES El Área de Protección de Flora y Fauna Nahá, ubicada

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DE LA QUIROPTEROFAUNA EN UN BOSQUE DE YUNGAS EN BOLIVIA

VARIACIÓN TEMPORAL DE LA QUIROPTEROFAUNA EN UN BOSQUE DE YUNGAS EN BOLIVIA Mastozoología Neotropical, 15(2):349-357, Mendoza, 2008 SAREM, 2008 ISSN 0327-9383 Versión on-line ISSN 1666-0536 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA QUIROPTEROFAUNA EN UN BOSQUE DE YUNGAS EN BOLIVIA M. Isabel Moya

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Autor: Lirey Ramírez Tutor:Luís D. Llambí Cotutora:Teresa Schwarzkopf

Autor: Lirey Ramírez Tutor:Luís D. Llambí Cotutora:Teresa Schwarzkopf Estructura de la vegetación en la zona de transición bosque - páramo en la Sierra Nevada de Mérida: Implicaciones para analizar la dinámica del límite forestal tropical Autor: Lirey Ramírez Tutor:Luís

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

El tapir Tapirus bairdii en la región

El tapir Tapirus bairdii en la región Abstract Resumen THERYA, Agosto, 2010 Vol.1(2): 137-144 El tapir Tapirus bairdii en la región sureste del Área de Protección de Flora y Fauna Bala an Ka ax, Quintana Roo, México Sadao Pérez Cortez 1 y

Más detalles

Manejo Forestal y Vida Silvestre, Universidad Técnica Nacional.

Manejo Forestal y Vida Silvestre, Universidad Técnica Nacional. Alimentación e identificación de murciélagos frugívoros que utilizan tres especies de plantas para elaborar tiendas, en un bosque muy húmedo pre montano. Manejo Forestal y Vida Silvestre, Universidad Técnica

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Lectura inicial Charca de los cocodrilos Desierto de Sahel En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

DR. RENE MURRIETA GALINDO

DR. RENE MURRIETA GALINDO DR. RENE MURRIETA GALINDO ARTICULOS 2014 DETECTION OF BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS IN AMPHIBIANS INHABITING CLOUD FORESTS AND COFFEE AGROECOSYSTEMS IN CENTRAL VERACRUZ, MEXICO. ISSN: 1612-4642 (VERSIÓN

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables 1 de la Tierra 1.1 La distribución de los medios naturales son extensas áreas geográficas en las que el medio físico presenta unas características propias. La distribución de los medios naturales en la

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles