PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL RÍO GENIL A SU PASO POR GRANADA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL RÍO GENIL A SU PASO POR GRANADA."

Transcripción

1 PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL RÍO GENIL A SU PASO POR GRANADA. JUSTIFICACIÓN De craso error calificamos la actuación sobre el río Genil a su paso por Granada que, con motivo de los Mundiales de Esquí, fue encofrado, casi, para siempre. Al paso de los años, muy pocos, se pone de manifiesto que el sarcófago en que han convertido el cauce, no resulta asumible por la ciudadanía, que está harta de soportar malos olores y un "paisaje" deprimente. Es por esto, por el malestar ciudadano con el estado actual del río y porque creemos que puede tener una solución satisfactoria a un coste razonable, por lo que Ecologistas en Acción de Granada presenta este proyecto que integra nuestra idea de lo que debe ser un río, con las muchas sugerencias que nos han presentado los ciudadanos preocupados por el tema. Decíamos en el año 1999, cuando se presentó por primera vez públicamente este proyecto, que La actuación sobre este tramo del río debe enmarcarse en un plan conjunto que abarque el río antes de la ciudad y después de la misma. No tendría sentido una actuación modélica sobre el río a su paso por la capital y que no tuviera continuidad aguas arriba o abajo Hoy las circunstancias han cambiado ya que, aguas arriba de la ciudad, se encuentra el paseo por la ribera del río hasta Pinos Genil -que aún no entendemos como no se ha articulado su protección y cuidado bajo la figura de Parque Periurbano de tipo fluvial- que se consiguió gracias a la presión ciudadana, que echó para atrás el modelo de hormigón y carretera que ya se había hecho en la ciudad, y que era el proyecto inicial de la Confederación. Aguas abajo de la ciudad ya se intervino, con un presupuesto millonario, para maquillar el río, que ya había perdido su margen izquierda con la construcción de una carretera, a la que habría que evaluar su utilidad. Esta actuación no admite comparación

2 con la zona superior entre Granada y Pinos Genil, más natural y disfrutada por los ciudadanos. OBJETIVO Reconvertir m de cauce del río hormigonado, en un lugar agradable a la vista, libre de malos olores y con la vida propia de un río. ACTUACIONES PROPUESTAS En general en todo el tramo hay que aumentar la rugosidad del fondo -demasiado plano con el hormigón- y la sinuosidad del recorrido y hay que facilitar el enraizamiento de árboles, que proporcionarán sombra, materia orgánica y refugio para la vida animal que deberá desarrollarse en el río. Desaparecerán todas las compuertas para facilitar que el agua corra El río ya se está comiendo el cemento y no se estanque. Para ello proponemos, para que no sea demasiado costoso, que se bajen y se les corte los salientes que presentan. Para evitar que por accidente se levanten se inutilizará la maquinaria elevadora y se colocarán grandes piedras sobre las compuertas de forma que ayuden a la retención de sedimentos, a la formación de rápidos y cascadas y a que no se vean las estructuras metálicas. Para lograr una sinuosidad que aminore la velocidad de las aguas y facilite la sedimentación, se colocarán grandes piedras que hagan que el río serpentee para salvar los obstáculos. La rugosidad de fondo se conseguirá fijando sobre éste cantos que provoquen turbulencias que oxigenen el agua y sirvan de refugio a la fauna macroinvertebrada. En 1999 proponíamos: Aprovechando los meandros del río provocados por las rocas se romperá el fondo de hormigón para que puedan enraizar grandes árboles.

3 Hoy pensamos que no es necesario romper la solera de hormigón, pues en muchos sitios el propio río ya se nos ha adelantado y, con el tiempo, la propia vegetación hará el trabajo restante. Cada 15 o 20 metros, según las características del "terreno" se colocarán, allí donde el río no las haya colocado ya, especies de ribera autóctonas acompañadas de los arbustos propios del río. Esta actuación sería por acelerar la recuperación vegetal, ya que si se deja hacer al río en pocos tiempo él solo cubriría el cauce de tierra y vegetación, debiendo intervenir solamente para retirar especies invasoras y evitar una sobreabundancia de masa vegetal. Este incremento de elementos dentro Vegetación natural ya eliminada del cauce no supondría una disminución de la capacidad de desagüe, pues el cauce libre siempre será superior a la capacidad de Puente Verde, al que consideramos limitante en caso de avenidas. Para esta actuación dividimos el río en 6 tramos: Tramo 1.- (860 m) Desde el futuro -esperamos y deseamos- Parque Periurbano Fluvial del Genil (a la altura de la fuente de la Bicha) hasta la balsa de decantación donde empieza el hormigonado del fondo. Tramo 2.- (640 m) Desde este lugar hasta la antigua fábrica de lanas, y nuevo puente comunicando la carretera de la Sierra, en la Bola de Oro, y donde comienza el canal de aguas bravas. Tramo 3.- (705 m) Todo el canal de aguas bravas hasta el Puente Verde. Tramo 4.- (710 m) Desde Puente Verde hasta el "embarcadero" del puente romano. Tramo 5.- (1075 m) Desde la entrada del Darro hasta la Clínica de la Inmaculada.

4 En el antiguo proyecto incluíamos un Tramo 6.- (880 m) Desde la Inmaculada hasta la desembocadura del río Monachil. Hoy, después de la desafortunada intervención de la CHG, no tiene sentido. ACTUACIONES CONCRETAS En el Tramo 1. Se encuentra bastante naturalizado, por la que la intervención sería blanda, eliminando especies invasoras, aligerando el exceso de vegetación subarbustiva y facilitando el paseo junto al agua con sendas que entronquen con los caminos del futuro Parque Fluvial. En el Tramo 2. Tramo 1 con su vegetación natural Se actuará como en el tramo 1, rompiendo la mampostería y creando un talud hasta el muro actual (ver Lámina1 en el ANEXO). También se reforestaría y se procurará que hiedras y otras especies trepadoras cubran los muros de hormigón. Aquí ya se fijarían cantos al fondo para aumentar la rugosidad y dar la sensación de río Tramo 2 con la vegetación eliminada verdadero. Se mantendría el trazado rectilíneo del cauce. En el Tramo 3. En la primera fase no se tocaría este tramo en cuanto a fondo y laterales. Se plantarían especies de ribera en los bordes que debería ser regadas con el mismo agua del río, por lo que habría que habilitar unas tomas de agua en el tramo anterior.

5 Decíamos en 1999: Sobre este tramo -el canal de aguas bravasproponemos un profundo debate ciudadano pues no vemos la utilidad social ni deportiva de estas faraónicas instalaciones.hoy no hace falta ningún debate, ya que se ha demostrado que es una instalación obsoleta e inútil, a pesar de haber costado a los ciudadanos más de millones de las antiguas pesetas (más de 9 millones de euros) entre canal y bombas. Canal aguas bravas con sedimentos En el Tramo 4. A partir de Puente Verde, diversos obstáculos naturales (rocas) provocarán la sinuosidad del cauce. Los sedimentos que arrastre el río de forma natural o depositados al principio de la intervención, formarán suelo que permita el desarrollo de especies arbustivas y herbáceas propias de las riberas. Allí donde de forma natural se Tramo 4 bajo Puente Verde depositen más sedimentos se puede probar con especies arbóreas propias de la ribera (diferentes especies de sauces por ejemplo). Sobre las tres compuertas que hay en este tramo se colocarán piedras que obstruyan el paso del agua, a modo de dique, para que sobre sus propios sedimentos el río forme una pequeña cascada, que aumentará la oxigenación del agua y su estética. En la zona del embarcadero se facilitará el acceso hasta el fondo y se recreará allí un bosquete de ribera que represente las principales especies riparias autóctonas. Sería un buen lugar

6 para crear un pequeño lugar de interpretación e información si se decide que esta zona pueda servir como espacio educativo para uso de los ciudadanos. En el tramo 5. Aquí nos encontramos el gran problema de las aguas del Darro. El contenido en materia orgánica por los vertidos de aguas residuales durante el trayecto subterráneo, hacen que se produzcan fermentaciones anaerobias - favorecidas por la falta de vegetación que oxigene el agua- que se descubren por su olor cuando el agua ve la luz de nuevo. La solución que proponemos es, una vez solucionada -casi- la recogida de las aguas residuales del Sacromonte y del Camino de Beas hacia el alcantarillado, recoger los vertidos de la parte subterránea en unos colectores que irían por los laterales del río hasta que pudiera ser conectado a la red en la zona de Puente Blanco. Habría que recoger y trasladar los fangos que tapizan el fondo y que hacen que periódicamente se remuevan y provoquen los malos olores. A partir de aquí y hasta la Inmaculada la actuación sería igual que en el tramo anterior. TOMA DE AGUA DE LA COMUNIDAD DE REGANTES. En este tramo se encuentra la toma de agua de la Comunidad de regantes de la Acequia Gorda. Debido a que la toma se encuentra a una altura de varios metros sobre el lecho del cauce, hay que mantener la compuerta, bajo el Hospital de la Inmaculada, subida al menos durante la temporada de riegos (de mayo a octubre) que es precisamente cuando hace más calor y se producen las Toma de la acequia para la vega fermentaciones con sus característicos y molestos olores. Para solucionar este tema y se puedan bajar las compuertas para que corra el agua y no se estanque, produciendo malos olores, y para que los regantes no sufran merma en los

7 caudales que tienen concedidos, proponemos la construcción de una acequia pegada al muro de la margen derecha que partiría aguas abajo de la desembocadura del río Darro para llegar con su nivel a la toma que hay actualmente encima de la última compuerta. Sería similar, salvando obviamente las distancias, a una acequia de montaña que va a media ladera mientras el río sigue, por debajo, su cauce. En la lámina n.º 2 se explicita con un esquema simple. Esta sería la mayor construcción a realizar en el río, ya que habría que amontonar escolleras para simular la ladera de una montaña. Ante la excusa de ciertos administradores referente a la pérdida de capacidad de desagüe en caso de avenida, se puede comprobar que solamente se reduce la capacidad en un sexto del total, quedando una amplitud de desagüe muy superior -casi el doble- a la limitación que existe en Puente Verde. Reducción de capacidad de desagüe en Puente Verde MATERIALES Inertes. Serían necesarias rocas para ocultar las presas y para forzar la sinuosidad del río. Arena y tierra se depositarán bien in situ, en el lugar que creamos va a ser definitivo, como en la parte alta del cauce (la balsa de decantación al principio del encementado sería ideal) Acumulación natural de sedimentos

8 para que sea el propio río el que distribuya los sedimentos conforme a las características del nuevo cauce. Vegetales Vegetación natural bajo Puente Verde (Ya eliminada) Se plantarían especies riparias a lo largo de las dos orillas hasta completar un buen bosque de ribera. Las especies arbóreas serían sauces de varios tipos (Salix alba, S. atrocinera, S. caprea, S. fragilis, etc) y algún aliso (Alnus glutinosa) en la parte más cercana al agua. Alamos blancos (Populus alba, no la variedad piramidalis, que ha invadido nuestros parques y carreteras) y chopos (Populus nigra, y evitar los clones) a una corta distancia del agua y algún fresno (Fraxinus Angustifolia), olmo (Ulmus minor) o taraje (Taray sp.) en la zona más alejada. Como cualquier bosque de ribera que se precie el elemento arbustivo no puede quedar fuera y proponemos aquí y allá entre los árboles rosales silvestres (Rosa sp.), majoletos (Crataegus monogyna), sahúcos (Sambucus nigra), avellanos (Corylus avellana), durillo (Viburnum tinus), gayomba (Spartium junceum), etc. Todas estas plantas se podrán de forma aleatoria tratando de imitar a la naturaleza. Fauna. La propia naturaleza del cauce atraerá las especies que pueda soportar, sobre todo teniendo en cuenta la conexión con el tramo superior más natural. Anfibios, reptiles e invertebrados (acuáticos y terrestres) tienen asegurada una pronta implantación sin necesidad de intervención humana. Las aves no tardarán en establecerse en cuanto haya cobertura vegetal y alimento. Habría que estudiar hasta qué punto sería interesante fauna piscícola y qué capacidad de carga presentaría el nuevo río, habida cuenta que el fondo estaría hormigonado.

9 Una de las muchas y costosas operaciones de limpieza En nuestro proyecto de 1999 nos aventuramos a hacer una previsión de coste de la actuación, pero pensamos que eso lo harán mucho mejor los técnicos especializados en obras y servicios de las administraciones. Sin embargo sí queremos dejar constancia que el coste total de la actuación, teniendo en cuenta que el propio río haría gran parte del trabajo, sería muy parecido al gasto de dos o tres años de mantenimiento y limpieza que se está llevando a cabo actualmente. USO SOCIAL Proponemos que los ciudadanos que lo deseen participen en la plantación de los árboles y arbustos del cauce. Sería una manera de establecer lazos afectivos que redundaría, a la larga, en una mayor consideración y cuidado para con el río. Aparte de la mejora visual y olfativa del río que se conseguiría con este proyecto, la nueva Recreación de cómo podría quedar el embarcadero situación del cauce podría servir como aula de la naturaleza, tanto para centros escolares como para los ciudadanos en

10 general. Si se viera interesante habría que pensar en la creación de un sendero que recorriera el río con sus puentecitos correspondientes donde fuera necesario. Este sendero podría ser guiado y tendría una única entrada y salida por la zona del puente romano y se regularía el horario como en otros parques. Sin embargo, la conexión con el futuro Parque Periurbano Fluvial del Genil, haría interesante el facilitar el paso aguas arriba a partir del Puente Verde. Granada, abril de 2017

11 LÁMINA 1 Aspecto actual del Tramo II, sin vegetación y lleno de basura Estado como quedaría el Tramo II con nuestra propuesta

12 ESQUEMA DE ACEQUIA PARA RIEGO EN EL TRAMO 5 El cauce tiene 23 metros de anchura. La base donde se asienta la acequia son 6 metros y la altura de la acequia es de 4 m. El terraplén tiene una inclinación de 45º. La pérdida de capacidad de desagüe solo supone 1/6 del total, por lo que no hay problemas en caso de avenida.

ACTUACIONES HUMEDALES

ACTUACIONES HUMEDALES ACTUACIONES HUMEDALES ALBALATILLO 02 UTM 30T N 736775 4624405 Restauración de humedal. Se ha procedido a un desbroce previo y a la construcción de 5 motas de tierras compactadas de entre 12 y 70 metros

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SERPIS

CUENCA DEL RÍO SERPIS CUENCA DEL RÍO SERPIS Nº de Actuaciones: 18 Inversión: 1.265.144,55 Municipios Afectados: Trabajos realizados en el río Serpis, en el T.M de Beniflà. Se observa la acumulación de acarreos junto al badén

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO MODULO I ING. VICTOR HUGO HUERTA RAMIREZ INTRODUCCION Durante el funcionamiento de un canal de regadío se producen cambios

Más detalles

Documento nº 3. Presupuesto

Documento nº 3. Presupuesto Documento nº 3. Presupuesto Presupuesto Recuperación ambiental de la ribera y entorno del río Asón en Marrón (T. M. de Ampuero) PRESUPUESTO ÍNDICE 1. Cuadro de precios nº 1 2. Cuadro de precios nº 2 3.

Más detalles

PLAN DE RENATURALIZACIÓN DEL RÍO MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID

PLAN DE RENATURALIZACIÓN DEL RÍO MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID PLAN DE RENATURALIZACIÓN DEL RÍO MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID ANTECEDENTES QUÉ ES UN RÍO? PLAN DE RENATURALIZACIÓN DEL RÍO MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID TRES ETAPAS [2017]:

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA.

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. Una de los principales problemas que nos podemos encontrar es la propagación de la legionelosis, por la pulverización de esta

Más detalles

Excursión 3. Alcoleja: fuentes, molinos y saltos de agua

Excursión 3. Alcoleja: fuentes, molinos y saltos de agua 256 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila Excursión 3. Alcoleja: fuentes, molinos y saltos de agua Entre alejadas tierras, de fuentes y frutales de montaña, vamos a descubrir rincones con surgencias

Más detalles

Acuerdo de custodia fluvial con la Confederación Hidrográfica del Duero. Equipo Técnico Fundación Tormes-EB Red Custodia Castilla y León

Acuerdo de custodia fluvial con la Confederación Hidrográfica del Duero. Equipo Técnico Fundación Tormes-EB Red Custodia Castilla y León Acuerdo de custodia fluvial con la Confederación Hidrográfica del Duero Equipo Técnico Fundación Tormes-EB Red Custodia Castilla y León Finca en custodia fluvial: Restauración de las graveras de Alzasa

Más detalles

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA 1. Introducción. 2. Remodelación del frente de Sagunto: Situación de partida. 3. Descripción de las actuaciones

Más detalles

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia Cofrentes Valencia

Más detalles

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnología sostenible contra la erosión hidráulica Cuando

Más detalles

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas Presentación La ruta que proponemos comunica Torla con los Miradores de Ordesa y la Punta Diazas, una de las principales elevaciones que limitan el Valle de Ordesa por el sur y constituye, por ello, un

Más detalles

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión. JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión. RESTAURACIÓN DEL RÍO MANZANARES EN EL PARAJE DEL TRANCO. MANZANARES EL REAL (MADRID) Lorenzo Aguilera Orihuel Confederación

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Embalse de Gabriel y Galán

Embalse de Gabriel y Galán Turismo Hidroeléctrico Embalse de Gabriel y Galán Fuente: Valdeobispo El Embalse de Gabriel y Galán es un embalse de España, formado por el represamiento de las aguas del río Alagón. Está situado al norte

Más detalles

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura. VILLANUEVA del FRESNO HIGUERA de VARGAS (RIO ALCARRACHE) BADAJOZ NO INVERNALES MEDIA-ALTA SIN DIFICULTAD 30 KMS 400 M 300 M 8 H 15 M 2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica

Más detalles

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza 2008-2009 grupo de Murcia WWf España 16-17 de abril 2010, I JORNADAS DE VOLUNTARIADO EN RÍOS 2010 CONFEDERACIÓN HIDROGRAFICA DEL SEGURA PROGRAMA

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE ELDA Y DEL AZUD DE NOVELDA. TT.MM.

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE ELDA Y DEL AZUD DE NOVELDA. TT.MM. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE ELDA Y DEL AZUD DE NOVELDA. TT.MM. DE ELDA Y NOVELDA UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia

Más detalles

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Y LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA PARA LA EJECUCIÓN Y FINANCIACIÓN DE ACTUACIONES DEL PLAN DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

Más detalles

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS Los proyectos de ejecución de las nuevas sendas y mantenimiento y mejora de las existentes, contemplarán, de forma general, obras o actuaciones de: Ampliación,

Más detalles

CUENCA DEL RÍO GIRONA

CUENCA DEL RÍO GIRONA CUENCA DEL RÍO GIRONA Nº de Actuaciones: 46 Inversión: 3.814.184,99 Municipios Afectados: 144 Beniarbeig Benidoleig Denia El Verger Els Poblets La Xara (Denia) Ondara Orba Pamis (Ondara) Pedreguer Sagra

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales Ing. José Luis Alunni. 1/5 Tema 11: Canales Ing. José Luis Alunni. 2/5 Tema 11: Canales 1. Canales 1.1. Introducción Básicamente un canal no es más que un cauce artificial de agua, siendo su forma muy

Más detalles

Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería Margen izquierda del río Parking en Pozos Dulce

Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería Margen izquierda del río Parking en Pozos Dulce Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería Margen izquierda del río Parking en Pozos Dulce Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería

Más detalles

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente SOCAVACIÓN EN PUENTES Tipos de socavación a considerar en un puente Tipos de socavación 1) Socavación a largo plazo y agradación 2) Socavación por migración lateral de la corriente. 3) Socavación general

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto. Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto. lunes, 28 de octubre de 2013 Senderismo Huelva http://www.senderismohuelva.com/2013/10/gadea-pantano-del-corumbel-bajo-un.html

Más detalles

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO DIFICULTAD: Fácil DURACIÓN. 1 h. 30 (mas regreso) ITINERARIO: Salimos de Escarrilla en dirección al Portalet y justo antes de cruzar el puente sobre el Río Escarra nos metemos

Más detalles

España: ríos y montañas

España: ríos y montañas Gloria España: ríos y montañas Las montañas y los ríos, Página 1 Montañas Las montañas son grandes elevaciones del terreno. En ellas podemos diferenciar tres partes: la cima, la ladera y el pie. CIMA:

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA Dónde estamos? El Canal de Castilla, una descomunal obra de ingeniería que se gestó durante el reinado de Carlos I, pero cayó en el olvido hasta que Fernando

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. 1. Objetivos fundamentales Presa de Retención Manual de Construcción y Operación NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. a. Reducción de Nutrientes y Contaminantes una presa

Más detalles

MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA)

MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA) MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA) MEMORIA 1. ANTECEDENTES... 2 2. OBJETO... 2 4. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR... 2 5. PRESUPUESTO

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

ÁRBOLES MONUMENTALES

ÁRBOLES MONUMENTALES ÁRBOLES MONUMENTALES Árboles monumentales CATÁLOGO DE ARBOLADO Nº EN CATEGORÍA M01 HOJA PLANO 10c Nº FOTO m01 MAPA DE LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN DIRECCIÓN, SITUACIÓN Y ENTORNO. Calle de San Amaro s/n. Antiguo

Más detalles

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Puede completar la experiencia con alguna de nuestras excursiones donde conocerán leyendas de la zona, dólmenes, maravillas sobre la Prehistoria, así como aves y plantas del

Más detalles

ANEJO Nº 1 FICHA TÉCNICA

ANEJO Nº 1 FICHA TÉCNICA ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES... 1 2. BALSA PK 23+055... 1 3. BALSA PK 30+871... 2 4. RED DE RIEGO... 3 5. TELECONTROL... 5 6. REGULACIÓN DEL CANAL... 5 7. REPARACIÓN DEL CANAL... 5 8. COSTES FINALES...

Más detalles

ANEJO Nº 18. PRESUPUESTO ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA

ANEJO Nº 18. PRESUPUESTO ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA ANEJO Nº 18 PRESUPUESTO ÍNDICE MEDICIONES MACROPRECIOS PRESUPUESTOS MEDICIONES Capítulo 3. ESTRUCTURAS MEDICIONES MEDICIONES Capítulo 1. DEMOLICIONES MEDICIONES m 3 Demolición aparente de edificación,

Más detalles

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ESCUELA DE INGENIERIA OBRAS CIVILES HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA 1. Para un canal trapezoidal de ancho basal b = 6 m y taludes (2/1) (H/V), pendiente 0,3%, coeficiente de rugosidad

Más detalles

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO 1. Antecedentes. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Detalles constructivos. Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES En el presente Anejo se describen las características de la red de avenamiento y riego

Más detalles

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural Etapa Ciclo Área o Materia U.D. nº Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural 1 El entorno y su conservación Nº de Alumnos: 20 Nº de Alumnos con discapacidad:

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Pasarela de Arriondas Arriondas. Asturias. España Rogelio Ruiz Fernández

Pasarela de Arriondas Arriondas. Asturias. España Rogelio Ruiz Fernández Pasarela de Arriondas Arriondas. Asturias. España Rogelio Ruiz Fernández obras Se trata de una pasarela peatonal entre dos parques en la localidad de Arriondas. Uno de los parques tiene un carácter urbano

Más detalles

CASAS MIJARES LAS MORATILLAS FUENTE UMBRIA RAMBLA QUIXAL (**) 23 de mayo de 2009

CASAS MIJARES LAS MORATILLAS FUENTE UMBRIA RAMBLA QUIXAL (**) 23 de mayo de 2009 CASAS MIJARES LAS MORATILLAS FUENTE UMBRIA RAMBLA QUIXAL (**) 23 de mayo de 2009 - Etapa triangular degenerada - Es una etapa, de nuevo: Muy sencilla (dos estrella) Por un barranco interesante (el del

Más detalles

GUÍA BÁSICA SUELOS DE COCINA

GUÍA BÁSICA SUELOS DE COCINA GUÍA BÁSICA SUELOS DE COCINA calidad natural Qué tipo de suelo podemos escoger para nuestra cocina? Uno de los aspectos más importantes de nuestra cocina, sin duda, es el suelo que escojamos para ella.

Más detalles

Att. Director de Urbanismo del Ayuntamiento de Barakaldo

Att. Director de Urbanismo del Ayuntamiento de Barakaldo Asociación de Madres y Padres (AMPA) Colegio Ntra. Sra. del Rosario Dominicas Plaza de Burtzeña 7-48903 Burtzeña Barakaldo, 18 de enero de 2011 Att. Director de Urbanismo del Ayuntamiento de Barakaldo

Más detalles

TANQUES DE RESERVA DE AGUA CONTRA INCENDIO Y MIXTOS

TANQUES DE RESERVA DE AGUA CONTRA INCENDIO Y MIXTOS TANQUES DE RESERVA DE AGUA CONTRA INCENDIO Y MIXTOS Se pueden clasificar en tanques mixtos y exclusivos para incendio, estos últimos a su vez, se pueden dividir en: tanques elevados tanques cisterna, pudiendo

Más detalles

Pontón de la Oliva y las Cárcavas (Madrid)

Pontón de la Oliva y las Cárcavas (Madrid) Pontón de la Oliva y las Cárcavas (Madrid) Domingo 4 de Octubre de 2009 ORGANIZAN: José Luis, Eugenio, Juan, y Julio MEDIO TRANSPORTE: Salimos en coches particulares compartiendo coches y gastos de gasolina.

Más detalles

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo Fue aprobado por Consejo de Ministros el pasado 5 de diciembre Nota de prensa El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo Permitirán

Más detalles

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo PLAN PIMA ADAPTA 2015 Proyecto de Restauración Fluvial del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo Noviembre de 2015 del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo Breve Introducción

Más detalles

La energía hidroeléctrica y su afección ambiental en los ríos

La energía hidroeléctrica y su afección ambiental en los ríos La energía hidroeléctrica y su afección ambiental en los ríos 1 DE DÓNDE PROCEDE? La energía del agua es un aprovechamiento indirecto de la energía Solar, ya que tiene su origen en el Sol; esto es, el

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Contratación de servicios de aseo, jardinería, mantención civil y concesión del servicio de estacionamientos/baños Paseo Bellamar y Área Natural del sector sur Puerto San Antonio

Más detalles

INFORME ecológico copa de españa de carreras por montaña

INFORME ecológico copa de españa de carreras por montaña INFORME ecológico copa de españa de carreras por montaña haría extreme 2013 15 JULIO 2013 Datos Técnicos de la Ruta Haría Extreme. Distancia: 32.5 km. Desnivel positivo: 1450 m. Desnivel negativo: 1450

Más detalles

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO A. ACTIVIDADES: 1. Sobre un mapa de la comunidad de Madrid (busca en internet o utiliza el del

Más detalles

KILOMETROS: mts HORARIO: 2 horas MAPA: 1: Hojas 170-I; 170-III VIÑETA (IDA) DESCRIPICION /COORDENADAS VIÑETA (VUELTA) 1.

KILOMETROS: mts HORARIO: 2 horas MAPA: 1: Hojas 170-I; 170-III VIÑETA (IDA) DESCRIPICION /COORDENADAS VIÑETA (VUELTA) 1. 1 ITINERARIO: I TIPO DE SENDERO: IDA Y VUELTA MUNICIPIO: Briñas; Haro; Briones; y S. Vicente de la Sonsierra FECHA VISITA 17-11-2005 PUNTO DE SALIDA: Briñas PUNTO DE LLEGADA: Haro KILOMETROS: 10.005 mts

Más detalles

Informe de proyecto ejecutado

Informe de proyecto ejecutado Informe de proyecto ejecutado Trabajos de restauración del camino dels Monjos en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i Serra de l Obac, Barcelona Autor del proyecto: Naturalea Ejecución: Naturalea

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

APERTURA DE LA CONEXIÓN DE LA CALLE EMBAJADORES CON LA AUTOVÍA DE ANDALUCÍA Y LA M-40

APERTURA DE LA CONEXIÓN DE LA CALLE EMBAJADORES CON LA AUTOVÍA DE ANDALUCÍA Y LA M-40 APERTURA DE LA CONEXIÓN DE LA CALLE EMBAJADORES CON LA AUTOVÍA DE ANDALUCÍA Y LA M-40 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS PARA LA MEJORA DE LA MOVILIDAD 2003-2007 ÍNDICE La actuación en cifras 3 Situación anterior

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel Soto

Más detalles

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS Foto 1 Foto 2 Estado inicial de las vigas

Más detalles

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES AGUA EMBALSES c. hidráulicas VIENTO c. eólicase SOL c. fototérmicas y fotovoltaicas CALOR DE LA TIERRA c. geotérmicas OCÉANOS c. maremotrices y de olas BIOMASA Y RSU c. de

Más detalles

ENRR en la Demarcación Hidrográfica del Tajo. Eliminación de barreras en el río Cofio

ENRR en la Demarcación Hidrográfica del Tajo. Eliminación de barreras en el río Cofio ENRR en la Demarcación Hidrográfica del Tajo. Eliminación de barreras en el río Cofio Lidia Arenillas Girola Jefa de Servicio de Estudios Medioambientales Comisaría de Aguas Madrid, 27 de mayo 2014 ENRR

Más detalles

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines ESPAÑOL creamos armonía con la naturaleza Diseño y paisajismo Construcción de jardines Más de 35 años ofreciendo un servicio integral basado en el asesoramiento, con un equipo formado por paisajistas y

Más detalles

Sistema de compuertas fusibles. Sistema innovador de control de los aliviaderos

Sistema de compuertas fusibles. Sistema innovador de control de los aliviaderos Sistema de compuertas fusibles Sistema innovador de control de los aliviaderos Hydroplus Comercializa el concepto de compuertas fusibles en todo el mundo Miembro del grupo VINCI (18.000 millones de volumen

Más detalles

PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN AUTÓCTONA COMO SUMIDERO DE CARBONO (MOLINA DE SEGURA)

PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN AUTÓCTONA COMO SUMIDERO DE CARBONO (MOLINA DE SEGURA) PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN AUTÓCTONA COMO SUMIDERO DE CARBONO (MOLINA DE SEGURA) Responsabilidad Social frente al Cambio Climático (RSCO2) Financiado por: Realizado por: Colabora: 1.

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA VALORADA

MEMORIA TÉCNICA VALORADA MEMORIA TÉCNICA VALORADA PROYECTO: ACONDICIONAMIENTO DEL ARROYO DE POZANCOS EN EL MUNICIPIO DE PINO DEL ORO (ZAMORA). SITUACIÓN: Polígono 16, parcela 9015 PROMOTOR: AECT Duero-Douro I. TÉCNICO: D. MOISES

Más detalles

ANEXO II PROYECTO DE REVEGETACIÓN

ANEXO II PROYECTO DE REVEGETACIÓN ANEXO II PROYECTO DE REVEGETACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVA ESTACIÓN DE MERCANCÍAS PARA ADIF EN I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO...1 2. PREPARACIÓN DEL TERRENO...1

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento Estructuras de riego El uso eficiente del agua de riego esta en relacion directa con la adecuada infraestructura levantada para tal fin; en ese sentido, para cumplir con este objetivo se requiere de los

Más detalles

QUÉ ES LA BARRERA MUERTA? La barrera muerta es un muro o pirca, que se construye con materiales que no tienen vida: Proyecto JALDA

QUÉ ES LA BARRERA MUERTA? La barrera muerta es un muro o pirca, que se construye con materiales que no tienen vida: Proyecto JALDA QUÉ ES LA BARRERA MUERTA? Proyecto JALDA CARTILLA 3 BARRERAS MUERTAS DE PIEDRA La barrera muerta es un muro o pirca, que se construye con materiales que no tienen vida: piedras tierra troncos ramas La

Más detalles

CALCULO DE INSTALACION DE RIEGO DOMESTICO. 1.Comience el croquis de su jardín ubicando la casa y los límites de la propiedad.

CALCULO DE INSTALACION DE RIEGO DOMESTICO. 1.Comience el croquis de su jardín ubicando la casa y los límites de la propiedad. 1.Comience el croquis de su jardín ubicando la casa y los límites de la propiedad. Dibuje las aceras, patios, etc. utilizando un ángulo de la casa como punto de referencia. Indicar aquellas zonas que van

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

TU RETO. #cuidemoselagua

TU RETO. #cuidemoselagua TU RETO #cuidemoselagua e n tu hogar Porque el ahorro empieza desde casa. El esfuerzo de todos es clave de cara a cuidar nuestra agua de mañana y es por eso que te enseñamos cómo hacer de tu hogar un lugar

Más detalles

NAVES PREFABRICADAS DE HORMIGON PARA PORCINO

NAVES PREFABRICADAS DE HORMIGON PARA PORCINO NAVES PREFABRICADAS DE HORMIGON PARA PORCINO PI Fuensalada, s/n 44570 CALANDA (TERUEL) TNO: 978-846160 FAX: 978-847822 www.gilva.com comercial@gilva.com INTRODUCCIÓN Gilva, s.a. esta ubicada en Calanda,

Más detalles

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat Jesús GARITACELAYA 2007 El castillo del inglés Situación

Más detalles

La erosión. Carmen González Toro Especialista en Ambiente. ://academic.uprm.edu/gonzalezc. Rev. Enero 2010

La erosión. Carmen González Toro Especialista en Ambiente. ://academic.uprm.edu/gonzalezc. Rev. Enero 2010 La erosión Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola Rev. Enero 2010 http:// ://academic.uprm.edu/gonzalezc Erosión n en las costas La erosión Objetivos Demostrar cómo

Más detalles

Presas Aliviaderos y desagües

Presas Aliviaderos y desagües Presas Aliviaderos y desagües 3º OOPP. Construcciones civiles ELEMENTOS A ESTUDIAR. ALIVIADEROS DESAGÜES ALIVIADEROS OBJETIVO Derivar y transportar el agua sobrante NECESIDAD Anular o disipar la energía

Más detalles

Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara

Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara 1. Objetivos fundamentales NOTA: No es posible cumplir

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO Metodología Con la idea de aprovechar la oportunidad que conlleva esa combinación e interrelación de elementos y minimizar los riesgos que implica intervenir en un entorno de dichas características, el

Más detalles

EXPLÓRAME: De las Américas al Mediterráneo: Una nueva ruta por descubrir. Programa de Visitas guiadas: del Jardín Americano al Parque del Alamillo

EXPLÓRAME: De las Américas al Mediterráneo: Una nueva ruta por descubrir. Programa de Visitas guiadas: del Jardín Americano al Parque del Alamillo PRESENTACIÓN: EXPLÓRAME es un programa educativo, cultural y lúdico que muestra una nueva visión de la ciudad de Sevilla, desde una zona poco conocida en la Isla de la Cartuja. Desde el Jardín Americano

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

CUENCA DEL RÍO ALBAIDA

CUENCA DEL RÍO ALBAIDA CUENCA DEL RÍO ALBAIDA Nº de Actuaciones: 22 Inversión: 525.148,08 Municipios Afectados: Agullent Alboi Alfarrasi Bellús Benigánim Banissoda Benisuera Bufali Genovés Guadasequies Manuel Montaverner Quatretonda

Más detalles

Ahorro de agua y fertilizantes

Ahorro de agua y fertilizantes Ahorro de agua y fertilizantes Principales ventajas e instalación del riego por goteo subterráneo El sistema de riego por goteo subterráneo (RGS) es una buena opción agronómica, tanto para el riego de

Más detalles

IMPACTOS AMBIENTALES Y AMENAZAS A LOS BOSQUES DE RIBERA. PROPUESTA DE SOLUCIONES

IMPACTOS AMBIENTALES Y AMENAZAS A LOS BOSQUES DE RIBERA. PROPUESTA DE SOLUCIONES IMPACTOS AMBIENTALES Y AMENAZAS A LOS BOSQUES DE RIBERA. PROPUESTA DE SOLUCIONES TONY HERRERA GRAO Director-Gerente de MEDIODES, CONSULTORÍA AMBIENTAL Y PAISAJISMO, S.L. Clasificación de los impactos -

Más detalles

COMENTARIOS APORTADOS DURANTE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA CUENCA DE LOS RÍOS LEZA-JUBERA

COMENTARIOS APORTADOS DURANTE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA CUENCA DE LOS RÍOS LEZA-JUBERA COMENTARIOS APORTADOS DURANTE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA CUENCA DE LOS RÍOS LEZA-JUBERA Nota: Este resumen tiene el objetivo de recoger todas las propuestas aportadas por los asistentes a las reuniones.

Más detalles

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO Dónde estamos? Nos encontramos en la zona de los Arribes del Duero en la parte zamorana del mismo, dentro del Parque Natural de Arribes del Duero haciendo frontera con Portugal.

Más detalles

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo Punto de encuentro : Metro Rivas Vaciamadrid (casco antiguo del pueblo) El recorrido se realiza

Más detalles

23 / JULIO / II Recorrido de supervisión 2010

23 / JULIO / II Recorrido de supervisión 2010 23 / JULIO / 2010 II Recorrido de supervisión 2010 Objetivos: Realizar un recorrido terrestre en el perímetro de la Presa La Vega. Documentar vía fotográfica y por observación el estado de la flora y fauna

Más detalles

LIMITACIONES QUE SOPORTA EL AREA DE LA SERVIDUMBRE DE LINEAS AEREAS DE ALTA TENSION Y EL RESTO DE LA FINCA

LIMITACIONES QUE SOPORTA EL AREA DE LA SERVIDUMBRE DE LINEAS AEREAS DE ALTA TENSION Y EL RESTO DE LA FINCA LIMITACIONES QUE SOPORTA EL AREA DE LA SERVIDUMBRE DE LINEAS AEREAS DE ALTA TENSION Y EL RESTO DE LA FINCA Al constituirse una servidumbre de líneas aéreas de alta tensión se crean limitaciones en el área

Más detalles

ISSL - 29 de Abril de 2005

ISSL - 29 de Abril de 2005 ISSL - 29 de Abril de 2005 REDES HORIZONTALES BAJO FORJADO EXPERIENCIA PRÁCTICA Encofrados para forjados De todos es conocido los riesgos que existen durante la ejecución de los encofrados en los forjados

Más detalles

Ruta Humedal Santa María del Lago

Ruta Humedal Santa María del Lago Ruta Humedal Santa María del Lago Nombre: Un minuto de naturaleza en Bogotá Descripción del sector: El Humedal Santa María del Lago, hace parte de la estructura ecológica principal de la ciudad, cuyo uso

Más detalles

PLANTA PLANT D E DE O SMOSIS OSMOSIS INVERSA

PLANTA PLANT D E DE O SMOSIS OSMOSIS INVERSA PLANTA DE OSMOSIS INVERSA DE AGUA DE MAR SIERRA GORDA SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA 1 LINEA DE PROCESO PROPUESTA 2 ASPECTOS DESTACABLES Diseño con un alto factor de conversión. Factor de conversión = caudal

Más detalles

Puig Campana. Coger CV-767 hasta Finestrat (unos 5 Km aproximadamente desde salida autopista)

Puig Campana. Coger CV-767 hasta Finestrat (unos 5 Km aproximadamente desde salida autopista) Puig Campana Acceso: Hay que llegar al pueblo de Finestrat, y de ahí a la Font del Molí. Acceso a Finestrat: Coger AP-7, salida 65-A Benidorm Poniente Coger CV-767 hasta Finestrat (unos 5 Km aproximadamente

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

Paisaje Existente m

Paisaje Existente m MARCO PAISAJÍSTICO El marco paisajístico provee de una serie de recomendaciones y directivas concernientes a los principios de paisajismo sustentable, el paisaje en sí, el carácter del lugar y el uso de

Más detalles

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS. Nombre: Hoces de Muriel de la Fuente.

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS. Nombre: Hoces de Muriel de la Fuente. 1. IDENTIFICACIÓN Localización: Provincia: Soria. Municipios: Cabrejas del Pinar, Muriel de la Fuente. Subzona: Alto Duero. Descripción: La propuesta comprende el arroyo de la Hoz desde su confluencia

Más detalles

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz) Área de Conocimiento del Medio. Etapa: Primaria. Ciclo: 2º. Nivel: 4º. Unidad: EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA. El suelo es la capa del terreno en la que viven muchos seres vivos: plantas y animales.

Más detalles

Manual: Construcción Baño Ecológico Seco

Manual: Construcción Baño Ecológico Seco Manual: Construcción Baño Ecológico Seco Santa Clara / EPS Moyobamba - Cámaras de bloques 1 baño 4 Bolsas Cemento 100 Bloques 1 m³ Hormigon 1 m³ Arena lavada 2 Variles Fierro 6 mm 1 kg Alambre No 16 2

Más detalles