INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS"

Transcripción

1 INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EJERCICIO 2011

2 El Consejo de la Sindicatura de Cuentas, en el ejercicio de su función fiscalizadora establecida en el artículo 4 de la Ley 3/2003, de 24 de marzo, de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias, ha aprobado en sesión de fecha 25 de julio de 2013 el Informe Definitivo de Fiscalización del Sector Público Local del Principado de Asturias, Ejercicio Asimismo, ha acordado su elevación a la Junta General del Principado de Asturias para su tramitación parlamentaria y su remisión a las entidades objeto de fiscalización, según lo prevenido en el artículo 15 de la Ley de la Sindicatura de Cuentas.

3 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 8 I.1. Iniciativa de la fiscalización...8 I.2. Marco normativo...8 I.3. Objetivos...9 I.4. Limitación al alcance I.5. Ámbito I.5.1. Ámbito subjetivo I.5.2. Ámbito temporal I.6. Trámite de alegaciones II. CONCLUSIONES II.1. Sobre la rendición II.1.1. Cuentas rendidas en plazo II.1.2. Rinden fuera de plazo II.2. Sobre el cumplimiento de las obligaciones de tramitación del presupuesto y la cuenta general II.3. Del análisis económico-financiero II.3.1. Entidades sujetas a contabilidad pública II.3.2. Entidades sujetas a contabilidad privada II.4. Sobre el análisis específico realizado II.5. Sobre la contratación III. RECOMENDACIONES III.1. Recomendaciones del ejercicio III.2. Seguimiento de recomendaciones efectuadas en ejercicios anteriores IV. TRAMITACIÓN IV.1. Aprobación del presupuesto IV.2. Liquidación del presupuesto IV.3. Cuenta General IV.3.1. Formación de la Cuenta General IV.3.2. Informe de la Comisión Especial de Cuentas IV.3.3. Aprobación de la Cuenta General V. RENDICIÓN DE CUENTAS V.1. Análisis global del cumplimiento de la obligación de rendición de cuentas V.2. Rendición de las entidades locales V.2.1. Ayuntamientos V.2.2. Parroquias rurales V.2.3. Consorcios V.2.4. Mancomunidades V.3. Rendición de los entes dependientes V.3.1. Organismos Autónomos... 30

4 V.3.2. Fundaciones V.3.3. Sociedades mercantiles V.4. Incidencias en la rendición V.4.1. Subsanación de incidencias en la rendición VI. ANÁLISIS ECONOMICO DEL SECTOR PÚBLICO VI.1. Acotaciones válidas para todas las entidades VI.2. De las Entidades Locales VI.2.1. Ayuntamientos VI.2.2. Parroquias rurales VI.2.3. Consorcios VI.2.4. Mancomunidades VI.3. De las entidades dependientes VI.3.1. Organismos Autónomos VI.3.2. Sociedades mercantiles VI.3.3. Fundaciones VII. ANÁLISIS DE LA CONTRATACIÓN VII.1. Análisis global VIII. ANÁLISIS ESPECÍFICO VIII.1. Contabilización de las liquidaciones negativas del sistema de financiación local VIII.2. Anticipos reintegrables al personal VIII.3. Cumplimiento de la Ley de Morosidad VIII.4. Análisis del remanente de tesorería de los ayuntamientos VIII.5. Análisis de contratos menores ANEXOS

5 SIGLAS Y ABREVIATURAS Ayto/Aytos AA.PP APA Art. BOPA CA c/c DRN EL/EE.LL. ICALB ICALN ICALS IGAE LRBRL LCSP LGP LGS LSC OA OO.AA. ORN RD 500/1990 RDPLCSP RGLCAP Ayuntamiento/Ayuntamientos Administraciones Públicas Administración del Principado de Asturias Artículo Boletín Oficial del Principado de Asturias Comunidad Autónoma Cuenta corriente Derechos reconocidos netos Entidad local/entidades locales Instrucción del modelo Básico de Contabilidad Local, aprobado por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda 4040/2004 de 23 de noviembre Instrucción del modelo Normal de Contabilidad Local, aprobado por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda 4041/2004 de 23 de noviembre Instrucción del modelo Simplificado de Contabilidad Local, aprobado por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda 4042/2004, de 23 de noviembre Intervención General de la Administración del Estado Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones Ley del Principado de Asturias, 3/2003, de 24 de abril, de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias Organismo Autónomo Organismos Autónomos Obligaciones reconocidos netas Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el Capítulo primero del Título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en materia de presupuestos Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas

6 Rtdo. Pptario SC SDC SPLPA Subv. TCu TRLCAP TRLGEP TRLRHL TRRL PMP Resultado presupuestario Sindicatura de Cuentas Saldo de dudoso cobro Sector Público Local del Principado de Asturias Subvención Tribunal de Cuentas Real Decreto Legislativo 2/2000 de 16 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas Real Decreto legislativo 2/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local Periodo medio de pago

7

8 8 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS I. INTRODUCCIÓN I.1. Iniciativa de la fiscalización De conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la Ley del Principado de Asturias 3/2003, de 24 de marzo, de la Sindicatura de Cuentas, en el ejercicio de su función fiscalizadora, y sin perjuicio de las competencias que corresponden al TCu, incumbe a la SC el examen, comprobación y fiscalización de las cuentas de los sujetos integrantes del sector público autonómico. El artículo 2 de la citada Ley incluye en el sector público autonómico a las EE.LL. situadas en el territorio del Principado de Asturias y sus organismos, entes, entidades, fundaciones y empresas públicas con participación mayoritaria o dominio efectivo, directo o indirecto, del Principado, independientemente de que se rijan por el derecho público o privado. En virtud de tal función fiscalizadora con fecha 29 de diciembre de 2011 se aprobó por el Consejo de la Sindicatura de Cuentas el Programa Anual de Fiscalizaciones para el ejercicio 2012, en el que se incluyen, entre otros, el informe sobre el Sector Local correspondiente al ejercicio En el marco de colaboración con el Tribunal de Cuentas y, buscando una solución integradora de los diferentes ordenamientos jurídicos aplicables, se unifica la fecha límite de rendición a los efectos de los Informes sobre el sector local, que queda establecida en el 15 de octubre, armonizando nuestra normativa específica con lo señalado en la legislación local. Este criterio será de aplicación en las siguientes fiscalizaciones referidas al sector local. I.2. Marco normativo La normativa aplicable a la actividad económica, financiera, presupuestaria y contable del sector local del Principado de Asturias durante el ejercicio 2011 está constituida, fundamentalmente, por las siguientes disposiciones: - Ley del Principado de Asturias, 3/2003, de 24 de marzo, de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias (LSCPA). - Ley 7/1985, de 26 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. - Ley del PA 11/1986, de 20 de noviembre, por la que se reconoce la personalidad jurídica de las Parroquias Rurales. - Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. - Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el Capítulo primero del Título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, en materia de presupuestos (RD 500/1990) - Orden EHA/3565/2008 de 3 de diciembre por la que se aprueba la estructura de los presupuestos de las entidades locales.

9 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Orden EHA/4040/2004, de 23 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo Básico de Contabilidad Local (ICAL Básica). - Orden EHA/4041/2004, de 23 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo Normal de Contabilidad Local (ICAL Normal). - Orden EHA/4042/2004, de 23 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo Simplificado de Contabilidad Local (ICAL Simplificado). - Resolución de 28 de julio de 2006, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se recomienda un formato normalizado de la Cuenta General de las entidades locales en soporte informático, que facilite su rendición. - Acuerdo del Consejo de la Sindicatura de Cuentas, de fecha 16 de julio de 2010, por el que se aprueban los formatos normalizados de la rendición de las Cuentas Generales de las Entidades Locales en soporte informático y el procedimiento telemático para la rendición de cuentas y deja sin efecto los acuerdos de 8 de marzo de 2007, y de 10 de julio de Real Decreto Legislativo 2/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria. - Real Decreto 1463/2007, de 2 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley 18/2001, de 12 de diciembre de 2001, de Estabilidad Presupuestaria, en su aplicación a las entidades locales - Normativa aplicable sobre remisión al Tribunal de Cuentas de los extractos de los expedientes de contratación y de las relaciones anuales de los contratos celebrados por las Entidades del Sector Público Local. - Real Decreto-Ley 13/2009, de 26 de octubre por el que se crea el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. - Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público. - Ley del Principado de Asturias 4/2009, de 29 de diciembre, de Medidas Administrativas y Tributarias de Acompañamiento a los Presupuestos Generales para I.3. Objetivos Los objetivos del informe sobre el Sector Local del Principado de Asturias del ejercicio 2011 son los siguientes: a) Objetivo general - Dar una visión global del SPLPA 31 de diciembre de 2011.

10 10 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS b) Objetivos de rendición - Verificar que las cuentas de las EE.LL. están correctamente formadas y tramitadas y se rinden en los plazos legalmente establecidos. - Analizar la evolución e incidencias producidas en materia de rendición. c) Objetivos del análisis económico-financiero - Análisis económico-financiero y presupuestario a nivel agregado de las cuentas rendidas en los ejercicios 2010 y Análisis de los importes de las subvenciones recibidas por las sociedades mercantiles incluidas en el SPLPA. d) Objetivos sobre la contratación - Ofrecer una visión global de la contratación del SPL verificando el cumplimiento de la obligación de remitir una relación anual de contratos celebrados y de remitir los extractos de los expedientes, en su caso. e) Objetivos específicos - Comprobar la contabilización de liquidaciones negativas a compensar por parte de aquellos ayuntamientos en que se hayan producido, referidas al sistema de financiación local en el ejercicio 2008 y Analizar la adecuación a la legalidad de la concesión y la amortización de los anticipos reintegrables al personal. - Análisis a nivel de los ayuntamientos, de los derechos pendientes de cobro de ejercicios cerrados y su relación con las provisiones para insolvencias, con el objeto de evaluar la calidad del remanente de tesorería. - Verificar que los contratos menores se han celebrado de acuerdo con la normativa. I.4. Limitación al alcance El bajo nivel de rendición del SPLPA, el segundo más bajo de España en el ejercicio 2010, condiciona la elaboración y conclusiones de este informe.

11 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO A continuación se relacionan las entidades que no han rendido sus cuentas del ejercicio 2011 a 6 de mayo de 2013, fecha de finalización de los trabajos preliminares: Tipo de Ente Ayuntamientos OO.AA. Consorcios Mancomunidades Fundaciones Sociedades Mercantiles Amieva Boal Cangas del Narcea Cangas de Onís Corvera de Asturias Gozón Illano Laviana Lena Llanes Denominación Parres Pesoz Ponga Ribadedeva Salas San Martín del Rey Aurelio San Martín de Oscos Santa Eulalia de Oscos Somiedo Total 19 Patronato Municipal del Museo de Anclas (Ayuntamiento de Castrillón) Patronato Municipal de Deportes de Laviana Agencia de Desarrollo Local Municipal de Formación, Empleo y Empresas del Ayuntamiento de Llanes Patronato Municipal Deportivo de San Martín del Rey Aurelio Patronato Deportivo Municipal de Cangas de Onís Total 5 Asturiano de Servicios Tecnológicos (CAST) Camín Real de la Mesa Costa Norte De la Feria de Muestras y Expositores de San Martín del Rey Aurelio Para el Desarrollo de la Montaña Central de Asturias Institución Ferial Comarca de Avilés Feria de Muestras de Grado Turístico Cangas del Narcea Para la Gestión del Ecomuseo del Valle de Samuño Total 9 Cabo Peñas Cinco Villas Valles del Oso Concejos de la Zona Suroccidental de Asturias Comarca del Sueve Del Nora Concejos de Grado, Yernes y Tameza Concejos de Llanes y Ribadedeva Concejos de Parres y Piloña Concejos de Cangas de Onís, Amieva, Onis y Ponga Servicios del Valle del Nalón Occidental Total 12 Agencia Local de la Energía de Gijón Residencia Valle del Caudal Total 2 Promociones Turísticas Ribadedeva SA. PROTURISA Total 1 I.5. Ámbito I.5.1. Ámbito subjetivo Constituye el ámbito subjetivo de la presente fiscalización todas las EE.LL. pertenecientes al SPLPA y sus entidades dependientes.

12 12 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS En el ejercicio 2011 el censo de dichas entidades asciende a 149, de las que dependen 56 entes, siendo la variación respecto al ejercicio anterior la que se muestra en el siguiente cuadro: Tipo de ente 2010 Altas Bajas 2011 Ayuntamientos Parroquias rurales Mancomunidades Consorcios Total entidades Locales OO.AA Sociedades Mercantiles Fundaciones Total entes dependientes Total General El detalle de las altas habidas en el ejercicio es el siguiente: - Consorcio para la Gestión del Ecomuseo del Valle de Samuño, constituido el 23 de marzo de Mancomunidad del Nora: Constituida el 5 de mayo de Causa baja: - Mancomunidad de los Montes de Peñamayor, ya que, consecuencia de su disolución, ha causado baja en el Registro de Cuentadantes de la SC el 31 de diciembre de Se adjuntan en los siguientes anexos la relación del censo de entidades locales: - Anexo I.1: Censo de ayuntamientos - Anexo I.2: Censo de OO.AA. - Anexo I.3: Censo de parroquias rurales - Anexo I.4: Censo de mancomunidades - Anexo I.5: Censo de consorcios - Anexo I.6: Censo de Sociedades Mercantiles - Anexo I.7: Censo de fundaciones

13 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO I.5.2. Ámbito temporal La fiscalización se entiende referida al ejercicio 2011, si bien en el apartado de rendición se realizará un seguimiento de las cuentas correspondientes a ejercicios anteriores remitidas dentro del ámbito temporal. Las fechas que se tienen en cuenta en la realización de los diversos análisis realizados se resumen en el siguiente cuadro: Ámbito temporal Fecha Plazo legal de rendición de empresas y fundaciones públicas 30/06/2012 Plazo legal de rendición de las EE.LL. 06/11/2012 Fecha límite de admisión de cuentas para el análisis de la rendición 06/02/2013 Fecha límite de admisión de cuentas para análisis económico financiero y específico 06/02/2013 Fecha límite de admisión de certificaciones y expedientes de contratación 31/08/2012 A) Fecha de rendición legal Según lo establecido en el artículo 8 de la LSC, las cuentas de las Corporaciones locales se rendirán dentro de los treinta días siguientes a aquel en el que, de acuerdo con la normativa reguladora de las haciendas locales, deban ser aprobadas. Para las cuentas correspondientes al ejercicio 2011 el plazo de rendición termina el 6 de noviembre de Por su parte, las entidades dependientes excepto OO.AA. de estas corporaciones locales, pondrán a disposición de esta SC sus cuentas dentro del mes siguiente a la fecha de aprobación de las mismas y, en todo caso, con carácter previo a la fecha en que finalice el plazo legalmente establecido para su aprobación. B) Plazo máximo de recepción de las cuentas para su análisis Para la realización de los análisis únicamente se han considerado las cuentas que han entrado en esta SC hasta el 6 de febrero de C) Fecha de emisión del informe Además de lo mencionado anteriormente, se expone una relación de las entidades que han rendido a la fecha de terminación de los trabajos preliminares de este informe (6 de mayo de 2013). D) Fecha límite de admisión de certificaciones y expedientes de contratación Para el análisis del cumplimiento de las obligaciones relativas al apartado de contratación se han tomado aquellas relaciones y extractos de expedientes remitidos hasta el 31 de agosto de I.6. Trámite de alegaciones. En cumplimiento de lo establecido en los artículos 13 de la LSC y 23.4 de los Estatutos de Organización y Funcionamiento de la SC, se puso en conocimiento de los responsables de los entes delimitados en el ámbito subjetivo el Informe Provisional sobre el SPLPA del ejercicio 2011.

14 14 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS El objetivo es posibilitar que se formulen cuantas alegaciones se estimen oportunas y se aporten los documentos que se entiendan pertinentes en relación con la fiscalización realizada. Las dos alegaciones formuladas han sido analizadas y valoradas detenidamente, sin embargo, el texto inicial no se ha visto alterado por ninguna de ellas porque no se comparten las explicaciones o juicios de valor en ellas vertidos. No obstante se ha corregido un error material detectado en el anexo XX y se ha tenido en cuenta una aportación de documentación efectuada.

15 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO II. CONCLUSIONES El Principado de Asturias tiene el segundo nivel más bajo de rendición en el ejercicio 2010 de toda España. Las entidades incumplidoras se detallan en la limitación al alcance de este informe ascendiendo a un total de 48 entidades (19 ayuntamientos, 5 OO.AA., 9 consorcios, 12 mancomunidades, 2 fundaciones y 1 sociedad mercantil). Estas entidades ni informan ni justifican la aplicación de los recursos públicos puestos a su disposición, por lo tanto incumplen con la obligación básica y primordial de rendir cuentas y contravienen el principio esencial de transparencia que debe regir la gestión de fondos públicos. II.1. Sobre la rendición II.1.1. Cuentas rendidas en plazo Los anexos II.1 a II.7 recogen la relación detallada de las fechas de rendición. También recogen la relación de los entes que no rindieron cuentas. Hasta la fecha fijada legalmente, han rendido sus cuentas el 37% de los ayuntamientos, el 97% de las parroquias rurales y el 21% de los consorcios. En los municipios, el nivel de rendición en plazo ha aumentado un 6% respecto a Sin embargo, ha disminuido el nivel de la misma en consorcios, sociedades mercantiles y fundaciones. En cuanto a las entidades dependientes, han rendido en plazo el 40% de los OO.AA., el 71% de las Sociedades Mercantiles y el 40% de las fundaciones públicas. Se resume en el cuadro siguiente el grado de rendición de 2010 y 2011: Nº Entidades Locales Rinden en plazo Rinden fuera de plazo Tipo de ente Ayuntamientos Parroquias rurales Mancomunidades Consorcios Total entidades Locales OO.AA Sociedades Mercantiles Fundaciones Total entes dependientes Total General

16 16 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS II.1.2. Rinden fuera de plazo II Rendición a 6 de febrero de 2013 La situación de la rendición, a dicha fecha, de las cuentas relativas al ejercicio 2011, de los distintos entes que componen el SPLPA se resume a continuación: Total rinden No rinden Tipo de ente 2011 Nº % Nº % Ayuntamientos % 30 38% Parroquias rurales % - 0% Mancomunidades % 15 88% Consorcios % 12 80% Total entidades Locales % 57 38% OO.AA % 10 40% Sociedades Mercantiles % 1 5% Fundaciones % 2 20% Total entes dependientes % 13 23% Total General % 70 34% II Cuentas rendidas entre el 6 de febrero y el 6 de mayo de 2013 Estas cuentas, de acuerdo con el apartado I.5.2.C) anterior, no se incluyen en el análisis económico-financiero de la información. Sólo se muestran a título informativo. Tipo de Ente Denominación Fecha de envío Ayuntamiento Consorcio Mancomunidad OO.AA. Ayto. de Carreño OO.AA. Ayto. de Langreo Belmonte de Miranda 12/02/2013 Taramundi 19/02/2013 Degaña 20/02/2013 Vegadeo 21/02/2013 Villayón 26/02/2013 Villanueva de Oscos 08/03/2013 Riosa 15/03/2013 Santo Adriano 26/03/2013 Carreño 09/04/2013 Ribera de Arriba 11/04/2013 Langreo 22/04/2013 Recinto de Ferias y Exposiciones de Asturias 07/02/2013 Bajo Nalón 11/02/2013 Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Principado de Asturias 20/03/2013 Comarca de Vaqueira 26/02/2013 Concejos del Oriente de Asturias 15/03/2013 Oscos-Eo 26/03/2013 Centro Cultural Teatro Prendes Patronato Museo Escultor Antón 09/04/2013 Patronato Deportivo Municipal de Carreño Centro Ocupacional de Minusválidos Psíquicos PANDO (Ayto Langreo) 22/04/2013 Patronato Municipal de Deportes del Ayto de Langreo Total 22

17 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO II Cuentas no rendidas El número de entidades que a fecha 6 de febrero de 2013 no han rendido sus cuentas de los ejercicios 2009, 2010 y 2011 se recoge en el siguiente cuadro: Tipo de ente Ayuntamientos Parroquias rurales Mancomunidades Consorcios Total entidades Locales OO.AA Sociedades Mercantiles Fundaciones Total entes dependientes Total General Hay entidades que de manera reiterada incumplen la obligación legal de rendir cuentas en todos los ejercicios que hasta la fecha han sido analizados por la SC (2005 a 2011). Son los que se muestran a continuación: Amieva Ayuntamientos OO.AA. Patronato Museo de Anclas Agencia de desarrollo local municipal de formación y empleo y empresas de Llanes Mancomunidades M. Cabo Peñas M. Cinco Villas M. de los Ayuntamientos de Parres y Piloña M. de los Servicios del Valle Nalón M. Occidental M. Comarca del Sueve Con respecto a la Mancomunidad Montes de Peñamayor, debe citarse que, a pesar de no encontrarse dentro del ámbito subjetivo durante el presente ejercicio como consecuencia de su disolución, no había presentado las cuentas en ninguno de los ejercicios anteriores ( ). Asimismo, debe señalarse que la Mancomunidad Comarca del Sueve no ha presentado las cuentas desde su constitución (ejercicio 2007). II Rendición formal En general se aprecia una mejora en la rendición formal, destacándose en este aspecto la cumplimentación de la información referente a gastos con financiación afectada. La mayoría de las incidencias se producen en la cumplimentación de las notas explicativas de la memoria, que aparecen en blanco cuando también están sin cubrir los cuadros correspondientes. Otro aspecto a destacar son las deficiencias encontradas en la información sobre el inmovilizado debido, en la gran mayoría de los casos, a la ausencia de un inventario debidamente formado.

18 18 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS II.2. Sobre el cumplimiento de las obligaciones de tramitación del presupuesto y la cuenta general Un ayuntamiento (Las Regueras) de los 48 analizados tenía aprobado el presupuesto correspondiente al ejercicio 2011 antes del 31 de diciembre de Como consecuencia, en prácticamente todos los ayuntamientos, se produjo la prórroga presupuestaria. En algunos casos hasta la aprobación del presupuesto y en otros durante todo el ejercicio, bien por no haber existido aprobación del presupuesto del 2011, bien por haberse aprobado éste una vez finalizado el mismo. Ninguna de las parroquias rurales ha aprobado el presupuesto antes del 31 de diciembre de Ni consorcios ni mancomunidades aprueban definitivamente su presupuesto en plazo. Respecto a la liquidación del presupuesto, mejora el porcentaje de ayuntamientos que remiten la liquidación en plazo a la Administración del Estado y a la de la Comunidad Autónoma. Las parroquias y consorcios cumplen satisfactoriamente esta obligación al igual que una de las mancomunidades analizadas. En lo referente a la aprobación de la cuenta general, la conclusión es similar a la anterior aunque, en este caso, la mejoría apreciada en los ayuntamientos es inferior a la observada en la aprobación de la liquidación. En los municipios, el porcentaje de aprobación de la Cuenta General en plazo se incrementó con respecto al de 2010, pasando de un 49 a un 73 por ciento. Dos tercios de los consorcios considerados, ninguna mancomunidad y ninguna de las parroquias aprobaron la Cuenta General de 2011 en plazo. Como conclusión general, más allá del cumplimiento estricto o no de los plazos de tramitación establecidos legalmente, que obviamente deben ser respetados, es reseñable el hecho de que 35 ayuntamientos, 7 OO.AA., 2 consorcios y 38 parroquias habían aprobado su cuenta general en plazo y, por lo tanto, estaban en disposición de rendir de acuerdo con la legalidad. De los 35 ayuntamientos, si consideráramos la fecha fijada por el TRLRHL, 15 de octubre, habrían rendido en plazo 15. II.3. Del análisis económico-financiero II.3.1. Entidades sujetas a contabilidad pública II Ayuntamientos El grado de ejecución y el de realización del presupuesto de gastos agregado son similares a los del ejercicio anterior (alrededor del 80%). La norma general en los ayuntamientos es aplicar los créditos del presupuesto mayoritariamente a gastos corrientes excepto en los municipios de Caso, Cabranes, Quirós y Teverga en los que los gastos de inversión superan el 50%. Los ayuntamientos se financian prácticamente en su totalidad con recursos propios siendo un 58% de éstos, en el agregado, de origen fundamentalmente tributario.

19 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Respecto al ejercicio anterior han disminuido tanto los ingresos presupuestarios como la recaudación neta. El resultado presupuestario agregado es negativo en miles de euros, lo que significa que los ingresos presupuestarios del ejercicio no han sido suficientes para financiar el gasto presupuestario. Sin embargo, el resultado presupuestario ajustado es positivo. Esto indica que los recursos empleados han obtenido una fuente de financiación diferente a los recursos presupuestarios del ejercicio: desviaciones negativas de financiación o remanente de tesorería. El remanente de tesorería es positivo y menor que en el ejercicio anterior en el agregado de los municipios. En consecuencia, podrá utilizarse mediante modificaciones de crédito para la financiación de nuevos o mayores gastos de ejercicios posteriores. II Parroquias Rurales En el presupuesto de gastos el grado de ejecución (40%) mejora respecto a 2010, no mostrando el grado de cumplimiento (cercano al 100%) variaciones significativas respecto al ejercicio anterior. A diferencia de los ayuntamientos, el mayor gasto se destina a inversiones reales. En el presupuesto de ingresos se observa una disminución cuantitativa respecto al ejercicio anterior, aunque la recaudación neta ha aumentado. Casi la mitad de los ingresos provienen de las transferencias de capital y de los ingresos patrimoniales. El resultado presupuestario agregado es negativo y muestra una caída significativa respecto a Por el contrario, el remanente de tesorería es positivo, aunque menor obviamente que en 2010, lo que proporciona una fuente de financiación para ejercicios posteriores. II Consorcios Los consorcios, a nivel agregado, muestran un ratio de solvencia muy elevado lo que les aporta gran capacidad de maniobra a largo plazo al que hay que añadir una liquidez suficiente para hacer frente a las obligaciones a corto plazo. Los ingresos principales son los provenientes de la gestión ordinaria y financian básicamente los gastos de funcionamiento de los servicios y las prestaciones sociales. Presupuestariamente hablando, el capítulo más importante es el de las inversiones reales. Por otra parte, aumenta respecto al ejercicio anterior tanto el resultado presupuestario como el remanente de tesorería. II Mancomunidades Las conclusiones en este apartado, al igual que en el anterior, están muy condicionadas por el número de entidades consideradas. En el presupuesto de gastos, los de personal suponen el 64% del total y en el de los ingresos son las transferencias corrientes las que engloban el 92% del mismo.

20 20 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS El activo del balance, al igual que en el resto de las EE.LL., está principalmente integrado por inmovilizado, básicamente material. Se han reducido respecto al ejercicio anterior tanto los gastos como los ingresos. II Organismos autónomos Dos capítulos del presupuesto de gastos de los OO.AA. abarcan el 86% de los mismos, gastos corrientes (46%) y gastos de personal (40%); el 80% de los ingresos se han originado por transferencias corrientes. La pauta general es una disminución tanto del superávit presupuestario como del remanente de tesorería respecto a 2010, con un aumento de los derechos pendientes de cobro mayoritariamente en operaciones no presupuestarias. El activo de estas entidades está constituido principalmente por inmovilizado, siendo el material el más significativo. Respecto a su financiación los fondos propios superan el 80%. En el 2011 se obtiene un resultado económico patrimonial negativo que empeora el resultado del ejercicio anterior. II.3.2. Entidades sujetas a contabilidad privada II Sociedades mercantiles El 76% de los recursos económicos empleados por las sociedades se destinan a la prestación de los servicios obligatorios. La inversión realizada para esta prestación supone el 68% de la realizada por el total de las sociedades consideradas. Estas inversiones son financiadas en un 33% por subvenciones de capital manteniéndose un endeudamiento moderado. Si elimináramos el efecto de las subvenciones, son varias las empresas que verían su estabilidad financiera comprometida y necesitarían ampliar capital o aumentar su endeudamiento a largo plazo. Dentro de los servicios de prestación obligatoria por parte de los ayuntamientos, los que representan mayor volumen de recursos son los de limpieza, mantenimiento y residuos sólidos y los de abastecimiento de agua y saneamiento. Dentro de las actividades no obligatorias, la que emplea mayor importe de activos es la inmobiliaria urbanística que asciende a un 73% del total de otras actividades. En ésta última, el endeudamiento a largo plazo supone el 80% de la inversión. Para el resto de actividades comprendidas en este grupo, la financiación de los activos fijos empleados se realiza en gran medida recurriendo a subvenciones de capital y fondos propios que representan el 83% de los activos no corrientes. El sector de actividad que mejores resultados presenta es el de limpieza, mantenimiento y residuos sólidos. El resto de actividades, en su conjunto, presentan unos resultados negativos por importe de miles de euros. No obstante, las pérdidas se redujeron en un 65% respecto del ejercicio anterior.

21 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO El agregado de sociedades muestra una ratio de liquidez de 4,07 (2,97 en 2010), de consistencia de 1,51 (1,56 en 2010), de endeudamiento de 0,49 (0,52 en 2010) y de estabilidad de 0,66 (en el ejercicio 2010 fue de 0,72). II Fundaciones En las fundaciones el activo corriente alcanza el 57%. Por el contrario, el pasivo corriente supone el 44% del total, siendo el patrimonio neto la fuente principal de financiación con un 34% de subvenciones, donaciones y legados y un 22% de fondos propios. El resultado neto agregado de la totalidad de fundaciones públicas alcanza la cifra positiva (ahorro) de 418 miles de euros que, respecto al resultado alcanzado en el 2010 para el agregado formado por las mismas fundaciones, supone un aumento del 58%. Los ingresos corresponden mayoritariamente a subvenciones y transferencias públicas recibidas, aunque en el ejercicio 2011 se produjo una disminución del 6% en el importe de las subvenciones totales traspasadas al resultado agregado. II.4. Sobre el análisis específico realizado De las 48 ayuntamientos analizados, 9, no tienen contabilizada la deuda adquirida con el Estado como consecuencia de la liquidación definitiva del sistema de financiación correspondiente al ejercicio 2009 por un importe total de miles de euros. Además, 5 de ellos tampoco tiene contabilizado el importe de la deuda con la Administración del Estado derivada de la liquidación definitiva del sistema de financiación correspondiente al ejercicio 2008 por un importe de miles de euros. Analizado el cumplimiento del principio de legalidad en lo referente a la concesión de anticipos a los funcionarios de las EE.LL. regulada en el Real Decreto-ley de 16 de diciembre de 1929, se ha constatado tanto el incumplimiento de los plazos estipulados en la norma como de los importes máximos que pueden ser anticipados. Por otra parte, en tres ayuntamientos una misma persona tiene concedidos dos anticipos simultáneamente, lo que contraviene la legislación que prohíbe la concesión de un segundo anticipo mientras el primero no haya sido reintegrado. Es preciso recordar que las EE.LL no son entidades financieras, ni deben serlo, ni entre sus objetivos está prestar a interés cero. En lo referente a la Ley de 3/2004 de Lucha Contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales, 7 ayuntamientos y 8 OO.AA. cumplen y muestran un período de pago no superior a 50 días. Otros 4 ayuntamientos declaran haber excedido el plazo de 50 días y reconocen haber pagado intereses de demora. Declaran no pagar intereses de demora o no informan al respecto 19 ayuntamientos, 5 OO.AA, 1 consorcio y 1 mancomunidad. Un consorcio no incurre en mora respecto de los pagos pendientes y las parroquias rurales declaran su insuficiencia de medios personales y materiales para cumplir con la obligación de información sobre morosidad. El resto de EE.LL, o bien no contestan al requerimiento de información de la SC, o bien declaran que no elaboran el informe sobre morosidad por motivos diversos.

22 22 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Respecto a los contratos menores, se han detectado incidencias en un 25% de los mismos. Las entidades han informado de pagos por importe total de miles de euros. En 25 entidades se han encontrado 76 casos (múltiples pagos) en los que se han detectado irregularidades. Dentro de ellos 14 son facturas que individualmente superan los límites establecidos en la normativa vigente para los contratos menores y que deberían haber sido tramitados por el procedimiento de adjudicación que en cada caso correspondiera. En los 62 casos restantes (múltiples facturas) se aprecian indicios de fraccionamiento. Los contratos menores más celebrados son los referidos a suministros y a servicios. Se ha constatado que los ámbitos en que se produce con más frecuencia contratación menor y en los que se sobrepasan los límites legales o se fraccionan los objetos contractuales son los siguientes: suministros de energía eléctrica y de hidrocarburos, suministros (materiales eléctricos, de ferretería y de obras públicas), reparaciones en diversos centros, pólizas de seguros, limpieza de edificios, instalaciones temporales con motivo de eventos concretos, impartición de cursos de formación a personal ajeno a la administración y asesoramientos jurídicos. II.5. Sobre la contratación De las 205 entidades que forman parte del SPLPA, 95 no cumplieron con la obligación de remitir a la SC una relación certificada comprensiva de los contratos adjudicados en el ejercicio precedente, que no tengan la consideración de contratos menores, al igual que la obligación de enviar un extracto del expediente de contratación cuando su importe excediera de determinadas cuantías. La información remitida por las entidades, 35 dentro de plazo y 75 fuera de él, ha presentado incidencias en 5 casos, respecto al formato informático establecido para la remisión lo que ha dificultado su tratamiento. Tanto en número como en importe, los contratos más celebrados corresponden a suministros, servicios y obras, por este orden. El procedimiento de adjudicación más utilizado en la información analizada es el abierto, siendo los ayuntamientos las entidades con mayor número de contratos, seguidos de los consorcios y las sociedades mercantiles locales.

23 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO III. RECOMENDACIONES III.1. Recomendaciones del ejercicio 2011 Tras la realización de este informe, y con ánimo de contribuir a mejorar el funcionamiento de la administración pública, se recomienda por esta SC que: 1. Debido a la actual situación del nivel de rendición de cuentas en el PA, en aras de lograr una mejora de la gestión pública y un aumento de la transparencia, creemos necesario el establecimiento de medidas sancionadoras que incentiven la rendición, incrementándose éstas en los casos de reiteración. 2. Respecto a la contratación menor, aun no siendo preceptivo, sería aconsejable que además de las mínimas formalidades exigidas por el artículo 95 de la LCSP para este tipo de contratos, éstos se acompañasen de una memoria justificativa de la necesidad, que permita identificar la causa del contrato, la finalidad y las circunstancias que lo motivan. Esto permitiría distinguir un contrato de otro, aún cuando existiese entre ambos identidad de sujeto y objeto. 3. La correcta cuantificación de los saldos de dudoso cobro evitaría el retraso del periodo medio de pago y los consiguientes perjuicios de todo orden irrogados fundamentalmente a las pequeñas empresas y a las propias EE.LL, que deberán pagar los intereses de demora de oficio, aspecto éste que se incumple de manera generalizada. III.2. Seguimiento de recomendaciones efectuadas en ejercicios anteriores Esta SC se reitera en las recomendaciones realizadas en ejercicios anteriores en los siguientes términos: 1. Se recuerda el deber del Pleno de la Corporación de extremar la diligencia para que la Cuenta General de la entidad local sea aprobada antes del 1 de octubre. 2. Se ha recomendado por la SC mejorar la rendición de la cuenta. En este ejercicio se muestra un progreso de la rendición formal pero aún 17 ayuntamientos, 3 consorcios, 3 mancomunidades y una parroquia rural no han contestado al requerimiento de subsanación de incidencias efectuado al efecto. 3. Se mantiene igualmente la recomendación de formular estimaciones realistas en el presupuesto de ingresos que permitan realmente planificar los gastos a realizar en base a los primeros.

24 24 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS IV. TRAMITACIÓN Se ha verificado, para las EE.LL. que rindieron su cuenta general hasta el 6 de febrero de 2013, el cumplimiento en plazo de las formalidades más importantes relacionadas con la tramitación del presupuesto, su liquidación y la Cuenta General. IV.1. Aprobación del presupuesto Según el TRLRHL, la aprobación definitiva del presupuesto general por el Pleno de la Corporación habrá de realizarse antes del día 31 de diciembre del año anterior al del ejercicio en que deba aplicarse. El presupuesto entrará en vigor en el ejercicio correspondiente, una vez publicado. Si al iniciarse el ejercicio económico no hubiese entrado en vigor el presupuesto, se considerará automáticamente prorrogado el del anterior, con sus créditos iniciales, sin perjuicio de las modificaciones que se realicen y hasta la entrada en vigor del nuevo presupuesto. La prórroga no afectará a los créditos para servicios o programas que deban concluir en el ejercicio anterior o que estén financiados con crédito u otros ingresos específicos o afectados. Se ha realizado una verificación del cumplimiento de dicha obligación sobre la información facilitada por las entidades en la rendición de la cuenta. Esta información ha sido corregida con la información publicada en el BOPA ya que numerosas entidades han indicado la fecha de aprobación inicial del presupuesto en lugar de la fecha definitiva. En 14 casos una aprobación inicial tardía, aunque dentro del ejercicio 2010, ha dado lugar al incumplimiento de la obligación de aprobar definitivamente el presupuesto antes del día 31 de diciembre. Las fechas de aprobación definitiva del presupuesto del 2011 se resumen en el siguiente cuadro: Ayuntamiento Fecha aprobación definitiva Aprobación en plazo 1 Aprobación en el primer trimestre 11 Aprobación en el segundo trimestre 6 Aprobación en el tercer trimestre 2 Aprobación en el cuarto trimestre 10 Aprobación en 2012 (prórroga todo el ejercicio) 3 Prórroga todo el ejercicio por no haber aprobado en ningún momento 12 Sin datos 3 Total 48 De este cuadro debe destacarse que tres ayuntamientos, Caravia, San Tirso de Abres y Tapia de Casariego, aprueban definitivamente su presupuesto en el ejercicio 2012 por lo que no deberían haber tenido efecto jurídico alguno. Se produce la prórroga presupuestaria durante todo el ejercicio en otros 12 ayuntamientos. En el caso de las 39 parroquias rurales del Principado de Asturias en ninguna se aprueba definitivamente el presupuesto con anterioridad al 31 de diciembre de Únicamente la Parroquia de Barcia y Leiján consigna la fecha de aprobación definitiva

25 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO del presupuesto. Todas las demás, en la información relativa a la aprobación definitiva, indican la fecha de aprobación provisional. En cuanto a los consorcios sólo COGERSA aprobó inicialmente sus presupuestos con anterioridad a la entrada en vigor de los mismos aunque su aprobación definitiva se produjo en enero de Ninguna de las dos mancomunidades que rindieron sus cuentas en plazo aprobó el presupuesto antes del 31 de diciembre. La Mancomunidad Comarca de la Sidra lo hace inicialmente en el mes de marzo de 2011, siendo la fecha de aprobación definitiva en abril de La Mancomunidad Comarca de Avilés prorroga el presupuesto de IV.2. Liquidación del presupuesto De acuerdo con el artículo del TRLRHL deberá realizarse la liquidación antes del 1 de marzo del ejercicio siguiente, debiendo ser aprobada por el presidente de la corporación, previo informe de la intervención. El apartado 5 del artículo 193 del mismo texto legal, determina que antes del 31 de marzo del ejercicio siguiente al que corresponda, las EE.LL. deben remitir copia de la liquidación de sus presupuestos a la Administración del Estado y a la de la CA. Un 19% de los ayuntamientos no han remitido copia de la liquidación de su presupuesto en plazo. En los ejercicios 2010 y 2009 los porcentajes habían sido del 46% y 45% respectivamente. En cuanto a las parroquias, un total de 36, han aprobado su liquidación antes del 1 de marzo. Las restantes la aprobaron en el segundo trimestre del ejercicio Los tres consorcios han aprobado la liquidación de su presupuesto en plazo. La Mancomunidad de la Comarca Avilés aprobó la liquidación en plazo mientras que la de la Sidra no lo hizo hasta el 3 de octubre de IV.3. Cuenta General De acuerdo con la regla nº de la ICALN, la aprobación de la Cuenta General es un acto esencial para la fiscalización de ésta por los órganos de control externo, que no requiere la conformidad con las actuaciones reflejadas en ella, ni genera responsabilidad por razón de las mismas. IV.3.1. Formación de la Cuenta General El TRLRHL, en su artículo 212, apartados 1 y 2 establece que los estados y cuentas de la entidad local serán rendidos por su presidente antes del 15 de mayo del ejercicio siguiente al que correspondan. Las de los OO.AA. y Sociedades Mercantiles cuyo capital pertenezca íntegramente a aquélla, rendida y propuesta inicialmente por los órganos competentes de éstos, serán remitidas a la entidad local en el mismo plazo.

26 26 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS De los ayuntamientos comprendidos en el ámbito subjetivo del presente análisis, únicamente 21 (44%), formaron antes del 15 de mayo de 2012 su Cuenta General, con una mejoría sobre el ejercicio anterior (34% en 2010). Los tres consorcios cumplieron dicha obligación en plazo. La Mancomunidad Comarca Avilés formó su cuenta antes del 15 de mayo y la Comarca de la Sidra lo hizo el 5 de octubre. IV.3.2. Informe de la Comisión Especial de Cuentas La cuenta general formada por la intervención será sometida antes del 1 de junio a informe de la Comisión Especial de Cuentas de la EL. En el apartado 3 del artículo 212 antes mencionado se recoge la obligación de exponer al público la Cuenta General y el informe de la Comisión Especial de Cuentas por un plazo de 15 días. Durante éstos y 8 más los interesados podrán presentar reclamaciones, reparos u observaciones. La cuenta general, acompañada de los informes de la Comisión Especial y de las reclamaciones y reparos formulados, se someterá al pleno de la corporación para ser aprobada antes del 1 de octubre. Han sometido la Cuenta General a información pública en plazo 43 ayuntamientos, los tres consorcios analizados y la Mancomunidad Comarca Avilés. IV.3.3. Aprobación de la Cuenta General En cuanto a la aprobación de la cuenta general, de los ayuntamientos comprendidos en el ámbito subjetivo del presente informe, 35 de ellos han aprobado la Cuenta General antes del 1 de octubre, otros 5 la aprobaron durante el mes de octubre, 7 entre los meses de noviembre y diciembre y el último a finales de enero de El porcentaje de aprobación de la Cuenta General en plazo se incrementó con respecto al de 2010, pasando de un 49% a un 73%. De los tres consorcios considerados, dos aprobaron sus cuentas antes del 1 de octubre de 2012 y el otro en el mes de octubre. Ninguna de las dos mancomunidades aprobó su Cuenta General de 2011 en plazo. Las aprobaron en los meses de octubre y noviembre. Todas las parroquias consideradas a efectos del presente análisis aprobaron su cuenta general en plazo.

27 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO V. RENDICIÓN DE CUENTAS V.1. Análisis global del cumplimiento de la obligación de rendición de cuentas De las 149 EE.LL. existentes en el Principado de Asturias, 70 rindieron la Cuenta General del ejercicio 2011 dentro del plazo legalmente establecido. Si a estas se añaden las que rindieron hasta la fecha de cierre del presente informe, se concluye que 57 EE.LL.(un 38% del total) no rindieron su Cuenta General. La rendición en plazo, globalmente considerada, ha aumentado un 13% respecto al ejercicio anterior. La tónica constante en el tiempo la protagonizan las mancomunidades. Éstas ostentan los peores índices de rendición del SPLPA siendo en este ejercicio del 12%. Es más, durante los últimos tres años, se ha ido incrementando el número de mancomunidades que incumplen la obligación de rendir sus cuentas. Con diferencia sobre las demás EE.LL., son las parroquias rurales donde se registra el mejor índice de rendición, que en el 2011 alcanza el 100%. De los 56 entes dependientes, un 52% rindió sus cuentas dentro del plazo legalmente establecido, lo que supone un empeoramiento respecto al ejercicio 2010 que fue del 59%. Si se incluyen las rendidas fuera del plazo legal, el porcentaje se eleva al 75%. La siguiente tabla y el gráfico correspondiente recogen la evolución de la rendición en plazo legal de los ejercicios 2009 a 2011: Tipo de ente Nº % Nº % Nº % Ayuntamientos 21 27% 24 31% 29 37% Parroquias rurales - 0% 22 56% 38 97% Mancomunidades 2 12% - 0% - 0% Consorcios 2 15% 4 29% 3 20% Total entidades Locales 25 17% 50 34% 70 47% OO.AA 6 24% 10 40% 10 40% Sociedades Mercantiles 14 70% 16 76% 15 71% Fundaciones 8 80% 7 70% 4 40% Total entes dependientes 28 51% 33 59% 29 52% Total General 53 26% 83 41% 99 48%

28 28 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Evolución de la rendición 100% 80% 60% 40% 20% % V.2. Rendición de las entidades locales V.2.1. Ayuntamientos En el ejercicio 2011, el plazo legal de rendición para las EE.LL. finalizó el 6 de noviembre de 2012, en aplicación del artículo 8.3 de la LSC. Por estratos de población, la rendición de las Cuentas Generales del ejercicio 2011 ha sido la siguiente: Nª Ayuntamientos En plazo Hasta 1 año No rinden Más de habitantes % 1 25% - - Entre y habitantes % 6 22% 12 44% Menos de habitantes % 12 26% 18 38% Total % 19 24% 30 38% En este ejercicio continúa el aumento paulatino de la rendición dentro de plazo. Dentro del plazo máximo para la recepción de las cuentas para su análisis (6 de febrero de 2013), habían rendido la Cuenta General 48 ayuntamientos, lo que representa un 62% sobre el total. Se adjunta en el anexo II.1 el detalle de la rendición de los distintos ayuntamientos. En el cuadro siguiente se recoge la evolución de la rendición de los ayuntamientos hasta dicha fecha: Nº % Nº % Nº % Rendición en plazo legal 21 27% 24 31% 29 37% Hasta 1 año después 28 36% 31 40% 19 24% Hasta 2 años después 15 19% 6 8% - 0% Hasta 3 años después 3 4% - 0% - 0% No rendidas 11 14% 17 22% 30 38% Total % % %

29 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Merece un comentario el aumento del número de ayuntamientos que no rinden sus cuentas hasta tres años después, que en 2011 alcanza casi el 38,5% del total. V.2.2. Parroquias rurales Las 39 parroquias rurales rindieron las cuentas del ejercicio 2011 y todas, a excepción de Zarreu, lo hizo dentro del plazo legal. Se reitera la tendencia ascendente de la rendición en plazo legal de estas EE.LL. y se reconocen el esfuerzo realizado y los logros conseguidos. Las cuentas correspondientes a los ejercicios 2009 a 2011 han sido rendidas por todas las parroquias. V.2.3. Consorcios En el ejercicio 2011 estaban constituidos 15 consorcios locales. Respecto al ejercicio 2010, se incorpora el Consorcio para la Gestión del Ecomuseo del Valle de Samuño, constituido el 23 de marzo de Está integrado por el ayuntamiento de Langreo con dos tercios de la participación y por la entidad pública empresarial FEVE. Sólo tres consorcios han presentado las cuentas dentro del plazo legal: el Consorcio de la Feria Industrial y Minera de Mieres, el Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias y el Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA). Se adjunta en el anexo II.5 el detalle de la rendición de las cuentas de los consorcios correspondientes al ejercicio La evolución de la rendición de las cuentas de los consorcios locales correspondientes a los ejercicios 2009, 2010 y 2011 es la siguiente: Nº % Nº % Nº % Rendición en plazo legal 2 15% 4 29% 3 20% Hasta 1 año después 4 31% 2 14% - 0% Hasta 2 años después 1 8% - 0% - 0% No rendidas 6 46% 8 57% 12 80% Total % % % En el caso de los consorcios también aumenta el número de entidades que no rinden sus cuentas dos años después del plazo legal. V.2.4. Mancomunidades El número de mancomunidades para el ejercicio 2011 no sufre variación respecto al del ejercicio 2010 y ello pese a las siguientes modificaciones del censo: - Alta: Mancomunidad del Nora: los Plenos Municipales de los Ayuntamientos de Siero, Llanera y Noreña en sesiones de fecha 31 de marzo, 5 de mayo y 31 de marzo de 2011 respectivamente acordaron aprobar definitivamente los Estatutos de la Mancomunidad del Nora.

30 30 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS - Baja: Mancomunidad de los Montes de Peñamayor como consecuencia de su disolución. Se adjunta en el anexo II.4 el detalle de la rendición de la Cuenta General del ejercicio 2011 para las mancomunidades. En el cuadro siguiente se muestra la evolución de la rendición de las cuentas de las mancomunidades desde el ejercicio 2009: Nº % Nº % Nº % Rendición en plazo legal 2 12% - 0% - 0% Hasta 1 año después 3 18% 4 24% 2 12% Hasta 2 años después 3 18% 1 6% - 0% Hasta 3 años después 1 6% - 0% - 0% No rendidas 8 47% 12 71% 15 88% Total % % % Como en ejercicios anteriores, el incumplimiento en la rendición de cuentas de las mancomunidades y la falta de cumplimiento del plazo legalmente establecido de las que rinden, es la característica principal de estas EE.LL. A fecha 6 de febrero de 2013 el 88% de las mancomunidades del SPLPA no han cumplido con su obligación de rendir las cuentas del ejercicio V.3. Rendición de los entes dependientes V.3.1. Organismos Autónomos La Cuenta General de los OO.AA. forma parte de la Cuenta General de la entidad local a la que pertenecen. Por ello, su rendición viene determinada por la de la Cuenta General de la entidad local principal. Se adjunta en el anexo II.2 el detalle de la rendición de la Cuenta General del ejercicio 2011 para los OO.AA. con indicación de las fechas de rendición de cada una de ellas Nº % Nº % Nº % Rendición en plazo legal 6 24% 10 40% 10 40% Hasta 1 año después 10 40% 7 28% 5 20% Hasta 2 años después 6 24% - 0% - 0% No rendidas 3 12% 8 32% 10 40% Total % % % El Ayuntamiento de Castrillón, durante el trámite de alegaciones, ha certificado que su OA Patronato Museo de Anclas, carece de tanto de órganos de toma de decisiones para su gobierno y administración como de funcionarios u otro personal asignados al mismo, no habiendo realizado desde su creación actividad alguna, ni aprobación de presupuestos o liquidaciones de los mismos. Asimismo se informa sobre la propuesta al Pleno de la corporación de acuerdo de disolución de dicho OA, el cual fue rechazado por acuerdo plenario el 28 de febrero de 2012.

31 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Por otra parte, el Ayuntamiento de Llanes, en las cuentas presentadas (ejercicios 2005 al 2009) no rinde la cuenta de su OA (Agencia de Desarrollo Local Municipal de Formación, Empleo y Empresas del Ayuntamiento de Llanes). El 40% de OO.AA. restantes no rindieron porque tampoco lo hicieron sus entidades principales. V.3.2. Fundaciones En el ejercicio 2011 existen 10 fundaciones en el SPLPA y sólo cuatro rindieron sus cuentas dentro del plazo legal. Dos no la han rendido. Se adjunta en el anexo II.7 el detalle de la rendición de la Cuenta General del ejercicio 2011 para las fundaciones, con indicación de las fechas de rendición de cada una de ellas. El cuadro siguiente muestra la evolución de la rendición de las cuentas de las fundaciones correspondiente a los ejercicios 2009 a 2011: Nº % Nº % Nº % Rendición en plazo legal 8 80% 7 70% 4 40% Hasta 1 año después 1 10% 2 20% 4 40% Hasta 2 años después 1 10% 1 10% - 0% No rendidas - 0% - 0% 2 20% Total % % % La rendición de las fundaciones en plazo legal ha experimentado un retroceso paulatino pasando del ejercicio 2009 donde el porcentaje era un 80% al 2011 en el cual alcanza el 40%. V.3.3. Sociedades mercantiles El plazo de rendición de cuentas de las Sociedades Mercantiles es distinto en función de la participación que en ellas tenga la entidad local de la que dependen. Así, se distinguen los casos siguientes: - Empresas cuyo capital pertenece íntegramente a una entidad local: en este supuesto, las cuentas anuales de la empresa pública forman parte de la Cuenta General de la entidad local de la que dependen y deben ser rendidas formando parte de la Cuenta General y con el mismo plazo de rendición. Para el ejercicio 2011 el plazo finalizó el 6 de noviembre de Empresas en las que una entidad local posee una participación mayoritaria o dominio efectivo, directo o indirecto, pero sin poseer el capital íntegramente. Estas empresas deberán rendir sus cuentas dentro del mes siguiente a su aprobación, y siempre, según el artículo 8.4 de la LSC, antes de la finalización del plazo legalmente establecido para tal aprobación. De conformidad con las reglas 101 de la ICALN y 89 de la ICALS, además de esta rendición, las cuentas anuales de

32 32 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS estas Sociedades Mercantiles deben acompañarse como documentación complementaria a la Cuenta General de la entidad local de la que dependen. No existe variación en el censo de estas entidades con respecto al ejercicio Tal como se muestra en el cuadro siguiente, un 71% de las sociedades públicas locales rindieron sus cuentas en plazo legal. En el mismo cuadro se muestra la evolución correspondiente a los ejercicios 2009 a 2011: Nº % Nº % Nº % Rendición en plazo legal 14 70% 16 76% 15 71% Hasta 1 año después 4 20% 2 10% 5 24% Hasta 2 años después - 0% 1 5% - 0% Hasta 3 años después 1 5% - 0% - 0% No rendidas 1 5% 2 10% 1 5% Total % % % Únicamente no presentó la Cuenta del ejercicio 2011 Promociones Turísticas Ribadedeva SA, PROTURISA (empresa cuyo capital es íntegramente del Ayuntamiento de Ribadedeva) como tampoco lo hizo su entidad principal. V.4. Incidencias en la rendición Las EE.LL. radicadas en el territorio del Principado de Asturias, están obligadas por el Acuerdo del Consejo de la Sindicatura de 16 de julio de 2010, no sólo a efectuar la rendición de sus cuentas a la SC exclusivamente por vía telemática, sino también, en el supuesto de requerimiento para justificar o subsanar las incidencias que se detecten en el examen de la misma, a remitir de nuevo telemáticamente los ficheros de la Cuenta General, que incluirán, además, en el apartado habilitado para ello, la justificación de las incidencias. La SC realiza un estudio de las incidencias que se producen en la plataforma de rendición al analizar y validar la información facilitada en los ficheros remitidos. Cuando la entidad solventa las deficiencias en cuestión, se aceptan las justificaciones o correcciones. En caso contrario la incidencia es rechazada. En lo que se refiere a la cuenta del ejercicio 2011, se han rechazado 697 incidencias relacionadas con la memoria de la cuenta general, dándose el 94% de las mismas en los ayuntamientos. Se omiten en este apartado las incidencias relativas a la tramitación de las fechas del presupuesto y de la cuenta general que son tratadas en el apartado IV del informe. Del total de las incidencias, cuyo detalle se muestra en el anexo II.9, prácticamente el 60% están referidas a cuatro apartados concretos de la memoria, como muestra el siguiente cuadro:

33 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Parte Memoria Nª Incidencias Rechazadas % Notas explicativas sin cubrir % Información del inmovilizado % Gastos con financiación afectada 96 14% Información general 93 13% Total % Las primeras se refieren básicamente a la nota explicativa de la memoria que aparece sin cumplimentar cuando el cuadro numérico del apartado correspondiente está sin rellenar o sólo con ceros. La cumplimentación de los cuadros de la Memoria, que se incluyen para reflejar toda o parte de la información que se solicita, es obligatoria. Cuando, como consecuencia de la ausencia de operaciones, exista algún tipo de información de la Memoria que carezca de contenido debe identificarse haciendo constar dicha circunstancia. Esta incidencia, falta de cumplimentación de los cuadros de la memoria y de la nota explicativa correspondiente, surge en todos los apartados de la memoria pero con especial intensidad en el apartado del inmovilizado, y, dentro de él, fundamentalmente en inversiones destinadas al uso general, bienes en régimen de cesión temporal y bienes en régimen de adscripción. Respecto a los gastos con financiación afectada, esa incidencia aparece en 17 ayuntamientos. Dentro de ella, la más repetida es la referida al total de gestión del gasto y a la información sobre desviaciones de financiación. Por tipo de entidad, el 72% de las incidencias rechazadas se producen en 12 ayuntamientos y una mancomunidad.

34 34 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS V.4.1. Subsanación de incidencias en la rendición La obligación de subsanación ha sido incumplida por las siguientes entidades: Ejercicio Ente Denominación Lena Ayuntamientos Tineo Total 2 Lena Ayuntamientos Tineo Mancomunidad Llanes-Ribadedeva Total 3 Laviana Ayuntamientos Tineo Peñamellera Alta Mancomunidad Llanes-Ribadedeva Total 4 Tineo Ayuntamientos Peñamellera Alta Llanes-Ribadedeva Mancomunidad Comarca Aviles Parroquia rural Barcia y Leijan Total 5 Tapia de Casariego Pravia Mieres Ayuntamientos San Martín de Oscos Tineo Peñamellera Alta LLanes Total 7 Tineo Avilés Piloña Cabrales Allande Las Regueras Ayuntamientos Caso Castropol Pravia Castrillón Peñamellera Alta Mieres Desarrollo Rural del Oriente de Asturias Consorcios Reciento de Ferias y Exposiciones de Asturias Bajo Nalón Mancomunidad Comarca Avilés Parroquias rurales Barcia y Leijan Total 24

35 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO VI. ANÁLISIS ECONOMICO DEL SECTOR PÚBLICO VI.1. Acotaciones válidas para todas las entidades En el presupuesto de gastos, el grado de ejecución expresa el porcentaje que suponen las obligaciones reconocidas con cargo al presupuesto de gastos del ejercicio corriente en relación con el volumen de créditos definitivos. Dicho índice nos muestra el grado en que los créditos definitivos han dado lugar al reconocimiento de obligaciones. El grado de cumplimiento del presupuesto de gastos refleja los pagos realizados en relación con las obligaciones reconocidas. Valores para este índice entre el 80% y el 90% se consideran satisfactorios. En el presupuesto de ingresos, el grado de ejecución mide el porcentaje de las previsiones definitivas de ingresos que han dado lugar a la liquidación de derechos. El grado de cumplimiento refleja el porcentaje de derechos liquidados con cargo al presupuesto corriente que han sido cobrados durante el ejercicio presupuestario. Este indicador mide, por lo tanto, la capacidad de la entidad para transformar en liquidez sus derechos de cobro. El resultado presupuestario ofrece una visión del presupuesto que permite apreciar el grado en que los recursos obtenidos en el desarrollo del ejercicio han cubierto los gastos generados por la actividad del ente. El remanente de tesorería es una magnitud de carácter fundamentalmente presupuestario, asimilable a la acumulación de resultados presupuestarios de ejercicios anteriores; es un recurso para financiar gasto si es positivo y un déficit a financiar si es negativo. El remanente constituye, cuando resulta positivo, un recurso para financiar modificaciones de crédito, sin que pueda, en ningún caso, tal como dispone el art RD 500/90, formar parte de las previsiones iniciales de ingresos, ni financiar, en consecuencia, los créditos iniciales del Presupuesto de Gastos. El ratio de autonomía informa sobre la representatividad de los DRN en los capítulos 1 a 8 del presupuesto de ingresos sobre el total de derechos del respectivo ejercicio, es decir, la financiación con recursos distintos de la financiación ajena (pasivos financieros). El ratio de autonomía fiscal es representativo de los DRN en los capítulos 1 a 3 respecto del total de derechos reconocidos del ejercicio respectivo, esto es, qué parte de la financiación de la entidad tiene un origen fundamentalmente tributario. Por su parte, el índice de dependencia de las subvenciones, representa los ingresos de los capítulos 4 y 7(transferencias corrientes y de capital) respecto del total de ingresos presupuestarios del ejercicio respectivo.

36 36 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS VI.2. De las Entidades Locales Las EE.LL. y sus OO.AA. deben ajustar su contabilidad a las Instrucciones de contabilidad local, en sus modelos normal, simplificado y básico, aprobadas por sendas Órdenes Ministeriales 4041/2004, 4042/2004 y 4040/2004, de 23 de noviembre de El ámbito de aplicación del modelo normal de contabilidad engloba a las EE.LL. cuyo presupuesto exceda de 3 miles de euros, así como a aquellos municipios cuyo presupuesto no alcance dicho importe pero rebase los 300 miles de euros y cuya población sea superior a habitantes. Las entidades que no cumplan los anteriores requisitos podrán optar entre aplicar el modelo simplificado de contabilidad local o el modelo normal. No obstante, se podrán acoger al modelo básico de contabilidad local aquellas cuyo presupuesto no exceda de 300 miles de euros. En cualquier caso, para poder aplicar el modelo simplificado o básico, se exige el requisito adicional de inexistencia de entidades dependientes. Los OO.AA. aplicarán el mismo modelo de contabilidad que la entidad local de la que dependan. VI.2.1. Ayuntamientos En el Principado, 39 entidades presentan la contabilidad según el modelo normal y 9 lo hacen siguiendo el modelo simplificado. Por estratos de población, los ayuntamientos se distribuyen como sigue: Ayuntamientos por tramos de población Nº Total Población total Rinden antes 06/02/2013 Población analizada Menos de Habitantes Entre y Habitantes Más de Habitantes Total Por lo tanto se analizan en este informe el 62 % de los ayuntamientos asturianos lo que representa un 82% de la población del Principado. Debe recordarse que el análisis se refiere únicamente a los estados financieros de los mismos, sin agregar las diversas entidades dependientes en el caso de que éstas existan. Los agregados por tramos de población de la liquidación presupuestaria se incluyen en los Anexos III. VI Presupuesto de gastos En el anexo XIII se recogen los presupuestos de gastos individuales. En 2011 se reconocieron obligaciones por importe de miles de euros lo que representa un porcentaje de ejecución del presupuesto del 86%. El grado de cumplimiento ha sido del 87%.

37 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Individualmente considerados, 11 ayuntamientos tienen un grado de ejecución superior al 90%. Ayuntamiento Grado de ejecución Castropol 100% Tapia de Casariego 100% Cabrales 99% Proaza 97% San Tirso de Abres 97% Illas 93% Noreña 92% Candamo 91% Grado 91% Yernes y Tameza 91% Oviedo 90% Estos resultados se desvirtúan debido a que no todos los municipios aprobaron el presupuesto en la misma fecha. De hecho, Tapia de Casariego y San Tirso de Abres lo aprobaron en La aprobación se produjo en el último trimestre de 2011 en el caso de Castropol y Cabrales. En el caso de Noreña y Grado ni siquiera llegó a aprobarse y Yernes y Tameza no informa al respecto. Es decir, quienes realmente muestran un alto grado de ejecución son Candamo y Oviedo. Respecto al grado de cumplimiento, 9 ayuntamientos han alcanzado o superado el 95%, con la misma salvedad mencionada anteriormente: Ayuntamiento Grado de cumplimiento Peñamellera Alta 99% Coaña 98% Colunga 98% Caravia 97% Valdes 96% Caso 96% Grandas de Salime 95% Las Regueras 95% Villaviciosa 95% Con valores de este índice inferiores al 60% encontramos a: Ayuntamiento Grado de cumplimiento Teverga 58% Tineo 57% Cabranes 54% Las modificaciones presupuestarias han supuesto un incremento del 25% de los créditos iniciales. El 62% de las modificaciones globalmente consideradas se han producido en ayuntamientos con más de habitantes. En todos los tramos de población, el mayor importe de modificaciones presupuestarias se ha producido en el capítulo VI, inversiones reales.

38 38 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS La liquidación del presupuesto agregado de gastos se muestra a continuación: capitulo Créditos Iniciales Modificac. Créditos Definitivos ORN Pagos Obligaciones Pdtes. pago Remanentes Crédito 1. Gastos de personal Gastos en bienes corrientes y servicios Gastos financieros (3.137) Transferencias corrientes Inversiones reales Transferencias de capital Variación activos financieros 9. Variación pasivos financieros Total Analizando la liquidación se obtienen las conclusiones siguientes: Ayuntamientos Grado Ejecución Grado Cumplimiento Modif.Pptarias s/cdtosinic Menos de Habitantes 78% 84% 15% Entre y Habitantes 81% 77% 37% Más de Habitantes 88% 91% 23% Total 86% 87% 25% Ratios en % 88% 37% La estructura del gasto presupuestario, en atención a la representatividad de las ORN en cada uno de los capítulos analizados respecto al total del gasto presupuestario del ejercicio, presentó el siguiente detalle en el sector local: 14% 2% 0% 5% ORN % Gastos personal 17% Gastos en bienes corrientes y servicios Gastos financieros 30% Transferencias corrientes 1% Inversiones reales El peso relativo de los gastos corrientes 1 es del 78%. En los ayuntamientos de más de habitantes es de un 79% de media y en los de menos de habitantes del 70%. Así, el esfuerzo inversor es del 22% en los ayuntamientos con menos población 1 Gastos corrientes: capítulos 1 a 4 y gastos de capital del 6 al 9

39 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO siendo del 14% en los de más de habitantes. Éste, individualmente considerado, supera el 50% en 4 ayuntamientos, Caso (62%), Cabranes (61%), Quirós y Teverga (60%). Los siguientes ayuntamientos destinan a gastos de personal más del 40% de sus ORN: Gastos de personal Peñamellera Alta 63% San Tirso de Abres 45% Castropol 58% Colunga 44% Peñamellera baja 56% Nava 43% Sobrescobio 53% Valdes 43% Coaña 52% Proaza 43% Grandas de Salime 48% Caravia 42% Mieres 48% Cudillero 42% Franco 45% Noreña 42% Los gastos corrientes en bienes y servicios superan el 40% del presupuesto en los ayuntamientos que a continuación se relacionan: Gastos corrientes y bienes y servicios Morcín 50% Colunga 42% Sariego 48% Grandas de Salime 42% Ribadesella 46% Muros del Nalón 42% Ibias 45% Allande 41% Llanera 45% Villaviciosa 41% Grado 43% Tapia de Casariego 40% VI Presupuesto de ingresos Se reconocieron derechos en el presupuesto de ingresos por importe de miles de euros lo que representa un porcentaje de ejecución del presupuesto total del 84%. El grado de cumplimiento medio ha sido del 90%. A continuación se relacionan los ayuntamientos con grado de ejecución mayor o igual al 90%: Ayuntamiento % Grado de ejecución Allande 126% Tineo 100% Castropol 99% Sariego 98% Onís 98% Noreña 97% Oviedo 94% San Tirso de Abres 94% Muros del Nalón 91% Caso 90% Proaza 90% Tapia de Casariego 90% Con un grado de ejecución menor encontramos los ayuntamientos de Aller (61%), Cudillero (60%), Las Regueras (58%) y Teverga (46%).

40 40 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Por lo que se refiere al grado de cumplimiento se supera el 80% en los siguientes ayuntamientos. Ayuntamiento % Grado de cumplimiento Ayuntamiento % Grado de cumplimiento Penamellera Alta 100% Grado 90% Noreña 99% Navia 90% Soto del Barco 99% Oviedo 89% Piloña 96% Proaza 89% Villaviciosa 96% Ribadesella 89% Las Regueras 95% Tapia de Casariego 89% Santirso de Abres 95% Yernes y Tameza 89% Sariego 95% Cabrales 88% Conlunga 93% Peñamellera Baja 88% Gradas de Salime 93% Nava 86% Pravia 93% Candamo 85% Aviles 92% Sobrescobio 85% Gijón 92% Tineo 85% Llanera 92% Valdes 85% Aller 91% Castrillón 84% Caso 91% Morcín 84% Cudillero 91% Illas 82% Muros del Nalón 91% Castropol 81% Siero 91% Mieres 81% Coaña 90% Onis 81% Las modificaciones presupuestarias han supuesto incremento del 25% de las previsiones iniciales. El 62% de las mismas se han producido en ayuntamientos con más de habitantes, siendo el 65% en el capítulo 8 del presupuesto, activos financieros. En el caso de los municipios entre y habitantes, el 46% de las modificaciones ha tenido lugar en el capítulo 8 y un 38% de las mismas en el capítulo 7. El anexo del agregado del presupuesto de ingresos por tramos de población se encuentra en el apartado III. A continuación, se analiza la liquidación del presupuesto de ingresos de los ayuntamientos del SPLPA en el ejercicio 2011: Cálculos para los ayuntamientos Grado Ejecución Grado Cumplimento Modificac. PptariasS/Previs.Inic Menos de Habitantes 80% 82% 15% Entre y Habitantes 75% 88% 35% Más de Habitantes 88% 91% 33% Total 84% 90% 25% Considerando el reparto, por tipo de entidad y tramos de población, de las modificaciones presupuestarias, respecto del total agregado de los ayuntamientos, más de la mitad de ellas (62%) corresponden a los ayuntamientos de más de habitantes y el 32% a los de entre y habitantes. El mismo reparto, pero con los DRN, supone que el 70% de ellos corresponde a ayuntamientos de mas de habitantes

41 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO La liquidación del presupuesto de ingresos distribuido por capítulos, presentó el siguiente detalle en el sector local: Presupuesto de Ingresos Prev. Inic Modificac. Prev. Def DRN Recaudación Neta Pdte. Cobro 1. Impuestos Directos Impuestos Indirectos Tasas y otros Ingresos Transferencias corrientes Ingresos Patrimoniales Operaciones corrientes Enajenación de Inversiones reales Transferencias de capital Activos financieros Pasivos financieros Operaciones de capital Total Ingresos Pptarios. del Ejercicio En el siguiente gráfico se refleja la estructura del presupuesto de ingresos de las EE.LL. en el ejercicio 2011, en el que destacan los ingresos tributarios al igual que el peso de los ingresos por transferencias corrientes: DRN % 1% 0% 2% 8% 39% Imptos directos Imptos indirectos Tasas y otros ingresos 30% Transferencias corrientes Ingresos patrimoniales 15% 4% Enaj inversions reales Transferencias capital Activos financieros Pasivos financieros El peso relativo de los ingresos por operaciones corrientes es del 89%. En los ayuntamientos de más de habitantes es de un 93% de media y en los de menos de habitantes del 77%. En los de entre y es de un 84%. Por tramos de población, se reflejan los siguientes ratios: Población Autonomía Autonomía Fiscal Dependencia Subv Menos de Habitantes 99% 40% 55% Entre y Habitantes 99% 48% 49% Más de Habitantes 97% 63% 32% Total ayuntamientos 98% 58% 38%

42 42 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS VI Resultado presupuestario El resultado presupuestario agregado de los Municipios asturianos es el siguiente: DRN ORN Ajustes Rtdo. Pptario. a. Operaciones corrientes b. Otras operaciones no financieras (60.850) Total operaciones no financieras (a+b) Activos financieros (1.023) Pasivos financieros (24.454) Resultado presupuestario del ejercicio (6.023) Créditos gastados financiados con remanentes de tesorería para gastos generales Desviaciones de financiación negativas del ejercicio Desviaciones de financiación positivas del ejercicio - - (38.329) Resultado presupuestario ajustado Realizando un análisis individualizado, en los ayuntamientos de menos de habitantes destaca, entre los que han empeorado el resultado presupuestario, Cabrales que disminuye en un 543% tanto el resultado presupuestario como el resultado presupuestario ajustado. Los derechos reconocidos se redujeron en un 2% y las obligaciones reconocidas aumentaron en un 13% y 432 miles de euros. En el lado opuesto, Sariego mejoró el resultado presupuestario un 1.571% respecto al 2010, habiendo mejorado también el resultado presupuestario ajustado un 88%. Los DRN disminuyeron un 13%, mientras que las obligaciones reconocidas netas lo hicieron en un 23%. Los créditos financiados con remanentes de tesorería para gastos generales aumentaron en un 13% mientras que las desviaciones de financiación positivas del ejercicio crecieron en 66 miles de euros.

43 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO VI Remanente de tesorería El remanente de tesorería agregado total del ejercicio 2011 es el siguiente: Remanente de Tesorería Fondos líquidos Derechos pendientes de cobro Derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente Derechos pendientes de cobro de presupuestos cerrados Derechos pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias Cobros realizados pendientes de aplicación definitiva Obligaciones pendientes de pago Obligaciones pendientes de pago del presupuesto corriente Obligaciones pendientes de pago de presupuestos cerrados Obligaciones pendientes de pago de operaciones no presupuestarias Pagos realizados pendientes de aplicación definitiva I. Remanente de tesorería total (1+2-3) II. Saldos de dudoso cobro III. Exceso de financiación afectada IV. Remanente de tesorería para gastos generales (I - II - III) En los anexos XIII figuran los remanentes de tesorería individuales y por tramos de población. El agregado del remanente de tesorería para gastos generales asciende en el ejercicio 2011 a miles de euros, lo que supone un 2% de las obligaciones reconocidas netas del ejercicio. De los 48 municipios considerados, 12 tienen un remanente total negativo y el remanente para gastos generales es negativo en 21, los 12 anteriores y otros 9. De los 27 ayuntamientos que muestran un remanente para gastos generales positivo, los mayores se dan en los ayuntamientos más grandes. No obstante, destaca el caso de Allande donde el Remanente supone un 75% de las obligaciones reconocidas y el de Caso donde este porcentaje alcanza el 92%.

44 44 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Los municipios que durante el ejercicio 2011 obtuvieron un remanente de tesorería para gastos generales negativo, fueron los siguientes: EE.LL. Remanente Tesorería Total Remante tesorería gastos generales Bimenes (2) Cabrales (743) (743) Castropol (744) (744) Illas 32 (33) Morcín 35 (347) Onís (792) (843) Proaza (130) (144) Soto del Barco (102) (319) Tapia Casariego (15) (15) Teverga 903 (190) Yernes y Tameza 11 (9) Aller (427) (1.353) Cudillero (3.335) (4.148) Grado 259 (333) Llanera (2.636) (4.018) Mieres (1.662) (10.699) Nava 168 (68) Noreña 239 (7) Piloña 17 (2.206) Pravia (2.599) (2.953) Tineo (4.034) (5.695) Si se considera este análisis por tramos de población, distinguiendo los remanentes positivos y negativos se llega a las conclusiones siguientes: Remanente tesorería total positivo Ayuntamientos Nº Concejos % sobre Total Importe % sobre Total Menos de Habitantes 23 64% % Entre y Habitantes 9 25% % Más de Habitantes 4 11% % Total Agregado % % Remanente tesorería total negativo Ayuntamientos Nº Concejos % sobre Total Importe % sobre Total Menos de Habitantes 6 50% (2.526) 15% Entre y Habitantes 6 50% (14.693) 85% Más de Habitantes - 0% - 0% Total Agregado % (17.219) 100% Remanente tesorería para gastos generales positivos Ayuntamientos Nº Concejos % sobre Total Importe % sobre Total Menos de Habitantes 18 67% % Entre y Habitantes 5 19% % Más de Habitantes 4 14% % Total Agregado % %

45 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Remanente tesorería para Gastos Generales Negativos Ayuntamientos Nº Concejos % sobre Total Importe % sobre Total Menos de Habitantes 11 52% (3.390) 10% Entre y Habitantes 10 48% (31.480) 90% Más de Habitantes - 0% - 0% Total Agregado % (34.870) 100% Profundizando en el análisis individualizado de los remanentes de tesorería, se aprecia que en el 54% de los ayuntamientos que rindieron antes del 6 de febrero de 2013, los fondos líquidos se redujeron respecto a En el siguiente cuadro se muestra dicho porcentaje para los casos mas significativos: Ayuntamientos Importe de disminución % Cabrales % Candamo % Aller % Caravia % Nava % Tineo % En los siguientes municipios los fondos líquidos aumentaron de forma significativa respecto al ejercicio anterior: Ayuntamientos Importe de incremento % Disminución Colunga % Quirós % Teverga % Pravia % LLanera % Los derechos pendientes de cobro aumentaron en el 35% de los 48 ayuntamientos considerados. Cabe destacar las siguientes variaciones: Derechos pendientes de cobro Reducción Aumento Ayuntamientos Importe % Ayuntamientos Importe % PeñamelleraAlta 97 90% Cabrales % Quiros % Soto del Barco % Coaña % Caso %

46 46 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS VI Balance El balance agregado, formado con los balances de los ayuntamientos que se incluyen en el informe, se muestra a continuación: Activo 2011 Pasivo 2011 A) INMOVILIZADO A) FONDOS PROPIOS I. Inversiones destinadas al uso general I. Patrimonio II. Inmovilizaciones inmateriales III. Resultados de ejercicios anteriores III. Inmovilizaciones materiales IV. Resultados del ejercicio IV. Inversiones gestionadas 56 B) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS 11 V. Patrimonio público del suelo C) ACREEDORES A LARGO PLAZO VI. Inversiones financieras permanentes I. Emisiones de obligaciones y otros valores negociables VII. Deudores no presupuestarios a largo plazo II. Otras deudas a largo plazo B) GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS 65 III. Desembolsos pendientes sobre acciones no exigidos C) ACTIVO CIRCULANTE D) ACREEDORES A CORTO PLAZO II. Deudores II. Otras deudas a corto plazo III. Inversiones financieras temporales 713 III. Acreedores IV. Tesorería IV. Ajustes por periodificación 925 IV. Ajustes por periodificación 12 Total activo Total pasivo El activo del balance agregado está compuesto en un 88% por Inmovilizado, un 64% del cual es Inmovilizado Material. Los ayuntamientos que rinden según el modelo normal abarcan el 97% del inmovilizado total y de ellos Gijón es titular del 25%. El balance agregado correspondiente a los ayuntamientos clasificados por tramos de población es el siguiente: Hasta h % sobre total Entre y h.% sobre total Más de h% sobre total Totales ACTIVO A. Inmovilizado 16% 26% 58% B. Gastos a distribuir en varios ejercicios 0% 0% 100% 65 C. Activo Circulante 15% 24% 61% Total Activo 16% 25% 59% PASIVO A. Fondos Propios 20% 28% 52% B. Provisiones para Riesgos y Gastos 0% 100% 0% 10 C. Acreedores a L/P 2% 11% 87% D. Acreedores a C/P 11% 34% 55% Total Pasivo 16% 26% 58% Se observa que casi el 60% del inmovilizado y el 61% del activo circulante se encuentran dentro del patrimonio de los ayuntamientos de mayor población.

47 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO De igual forma casi el 90% de los pasivos a largo plazo y el 55% del pasivo a corto plazo son adeudados por los grandes ayuntamientos. VI Cuenta del resultado económico- patrimonial La cuenta del resultado económico-patrimonial, formada con las cuentas de los ayuntamientos que se incluyen en el informe, se muestra a continuación: Debe Haber Gastos de funcionamiento de los servicios y prestaciones sociales Ventas y prestaciones de servicios a) Gastos de Personal Aumento de existencias de productos terminados y en curso de fabricación 22 b) Prestaciones Sociales Ingresos de gestión ordinaria c) Dotaciones para amortización del Inmovilizado a) Ingresos Tributarios d) Variación de Provisiones de tráfico Impuestos e) Otros Gastos de Gestión Tasas f) Gastos financieros y asimilables Contribuciones especiales g) Variación de las provisiones de inversiones financieras i) Gastos de operaciones de intercambio financiero 1520 Otros ingresos tributarios b) Ingresos Urbanísticos 680 j) Otros Otros ingresos de gestión ordinaria Transferencias y subvenciones Transferencias y subvenciones a) Transferencias y subvenciones corrientes a) Transferencias y Subvenciones Corrientes b) Transferencias y subvenciones de capital b) Transferencias y Subvenciones de capital Pérdidas y gastos extraordinarios Ganancias e ingresos extraordinarios Ahorro Desahorro - El ahorro generado por los ayuntamientos asturianos es según la cuenta de miles de euros. Analizando la Cuenta agregada, el 76% de los gastos se corresponden con los de funcionamiento de los servicios y prestaciones sociales, que incluyen gastos corrientes de personal, gestión o financieros entre otros. Por otra parte, los gastos en transferencias y subvenciones tanto corrientes como de capital suponen el 22% del total de gastos. Respecto a los ingresos, el 36% de ellos se obtienen vía transferencias y subvenciones, un 75% de ellas corrientes y un 25% de capital. El 56% de los ingresos totales se corresponden con ingresos de gestión ordinaria.

48 48 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS La aportación al resultado agregado en función de los habitantes se detalla a continuación: Ayuntamientos Aportación al Rtdo. Habitantes Menos de Habitantes Entre y Habitantes Más de Habitantes Total Agregado En el cuadro siguiente se ponen de manifiesto los ayuntamientos donde se produjo el mayor ahorro: Ayuntamiento importe Oviedo Siero Tineo Aller Caso Castrillón Llanera Quiros Bimenes VI Análisis homogéneo A continuación se expone un análisis de las variaciones producidas entre los ejercicios 2010 y 2011 considerando únicamente las entidades que han rendido en ambos ejercicios que son las que se detallan en el anexo II.8. Se analiza la evolución de las ORN del presupuesto de gastos con relación al 2010 observando que la mayor variación está en el capítulo 6 inversiones reales que experimentó una disminución del 9% en 2011: 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% ORN Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 En el presupuesto de ingresos, sin embargo, los DRN y la recaudación neta han sido inferiores al Destaca el aumento experimentado en los impuestos directos y en las transferencias corrientes al igual que el descenso en las transferencias de capital, que han disminuido un 9%.

49 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO DRN % 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo Las variaciones en el remanente de tesorería de este grupo de ayuntamientos que rindieron en ambos ejercicios se muestran a continuación: Importe Porcentaje 1. Fondos líquidos % 2. Derechos pendientes de cobro (31.626) -27% Derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente (30.675) -47% Derechos pendientes de cobro de presupuestos cerrados % Derechos pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias (1.852) -22% (-)Cobros realizados pendientes de aplicación definitiva % 3. Obligaciones pendientes de pago (14.325) -14% Obligaciones pendientes de pago del presupuesto corriente (13.333) -18% Obligaciones pendientes de pago de presupuestos cerrados 410 4% Obligaciones pendientes de pago de operaciones no presupuestarias (1.526) -7% Pagos realizados pendientes de aplicación definitiva (123) -5% I. Remanente de tesorería total (1+2-3) (14.961) -17% II. Saldos de dudoso cobro % III. Exceso de financiación afectada (28.413) -87% IV. Remanente de tesorería para gastos generales (I - II - III) % El resultado presupuestario agregado de los ayuntamiento es negativo en miles de euros. Las variaciones se reflejan en la siguiente tabla: Comparativa Ejercicio actual-ejercicio anterior DRN ORN Ajustes a. Operaciones corrientes -9% -10% 2% Rtdo. Pptario b. Otras operaciones no financieras -69% -55% -32% Total operaciones no financieras (a+b) -19% -22% -332% Activos financieros 14% -48% -67% Pasivos financieros -63% -24% 202% Resultado presupuestario del ejercicio -21% -22% 82% Créditos gastados financiados con remanentes de tesorería para gastos generales -40% Desviaciones de financiación negativas del ejercicio -30% Desviaciones de financiación positivas del ejercicio -50% -61% Resultado presupuestario ajustado 59%

50 50 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Por tramos de población en el resultado presupuestario las variaciones son las siguientes: Resultado presupuestario Resultado presupuestario ajustado Tramos de población % % Menos de Habitantes (1.812) 181% % Entre y Habitantes (1.852) (13.307) 86% (1.155) (5.580) 79% Más de Habitantes (2.721) (325) -737% % Total (3.110) (15.443) 80% % Respecto a los estados financieros, el balance agregado de los 34 ayuntamientos que rindieron en 2010 y 2011 es el siguiente: Activo A) Inmovilizado B) Gastos a distribuir en varios ejercicios C) Activo circulante Total activo Pasivo A) Fondos propios C) Acreedores a largo plazo D) Acreedores a corto plazo Total pasivo El balance muestra un fondo de maniobra negativo de miles de euros, lo que pone de manifiesto la incapacidad del conjunto de ayuntamientos para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo con su activo circulante. El ratio de endeudamiento es del 46%, representando las obligaciones a largo plazo un 68% dentro del mismo. Las variaciones de ahorro mostrado en la cuenta de resultado económico-patrimonial respecto al ejercicio 2010 son las siguientes: Incremento de ahorro Disminución del ahorro Ayuntamiento % Ayuntamiento % Illas 162% Avilés 91% Onís 93% Soto del Barco 71% Morcín 71% Mieres 69% Cabrales 61% Caravia 68% Teverga 60% Gozón 66% Cabranes 53% Yernes y Tameza 65% Santa Eulalia de Oscos 61%

51 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO VI.2.2. Parroquias rurales El artículo 3.2 de la LRBRL, establece que gozan de condición de EE.LL, las entidades de ámbito territorial inferior al municipio, instituidas o reconocidas por las CC.AA, conforme al artículo 45 de la citada Ley. El artículo 6 del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias reconoce personalidad jurídica a la parroquia rural, como forma de convivencia tradicional y asentamiento de la población asturiana. Asimismo, el artículo 11 atribuye al Principado de Asturias, en el marco de la legislación básica del Estado, el desarrollo legislativo en materia de Régimen Local. En dicho marco se aprobó la Ley 11/1986, de 20 de noviembre, por la que se reconoce la personalidad jurídica de la parroquia rural. La rendición de cuentas de las parroquias rurales se realiza aplicando la Instrucción del modelo básico de contabilidad local. Para el análisis agregado de las parroquias se han considerado las que rindieron la Cuenta General del ejercicio 2011 antes del 6 de febrero de Se adjuntan en el anexo XV los resúmenes de los estados financieros de las mismas. En el caso de las parroquias no se realiza un análisis homogéneo específico ya que todas rindieron en 2010 y VI Presupuesto de gastos En el ejercicio 2011 se reconocieron obligaciones por importe de miles de euros, lo que representa un porcentaje de ejecución del presupuesto total del 40 % y un aumento del 20% respecto a la cantidad reconocida en El grado de cumplimiento total ha sido del 94 %. Esto supone, si lo comparamos con el ejercicio 2010, un aumento de 8 puntos respecto al grado de ejecución y una disminución de 1 punto en el grado de cumplimiento. En este ejercicio los pagos han aumentado un 19% respecto a 2010, y la cantidad pendiente de pago ha aumentado en un 36 %. A continuación se muestran las parroquias con mayor grado de ejecución: Parroquia rural Grado de ejecución San Martín del Valledor 91% Trevias 83% Santianes del Rey Silo 75% Lamuño-Salamir-Artedo 71% Folgueras 70% Zarréu 65% Barcia y Leijan 62%

52 52 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Respecto al grado de cumplimiento todas de las parroquias reflejan un índice del 100% excepto las que se relacionan a continuación: Parroquia rural Grado de cumplimiento Barcia y Leiján 99% Zarréu 99% Busmente-Herías-Muria 90% Trevías 89% San Martín del Valledor, 86% Santianes del Rey Silo 74% Taxa 65% Las modificaciones presupuestarias han supuesto un incremento del 6% de los créditos iniciales, manteniéndose en idénticos términos al ejercicio anterior. El presupuesto de gastos agregado por capítulos se muestra a continuación: Capitulo Crédito Inicial Modificac. Crédito Final ORN. Pagos Pdte. Pago 1.- Gastos de personal Gastos en bienes corrientes Gastos financieros Transferencias corrientes Inversiones reales Variaciones de pasivos financieros Total Gastos Analizando la distribución porcentual del gasto por capítulos, se observa que con la dotación de dos capítulos se alcanza el 91% de las ORN, así, el 35% corresponde a gastos del capítulo 2 (gasto en bienes corrientes y servicios corrientes) y el 56% a gastos del capítulo 6 (inversiones reales). Gráficamente sería: ORN % 56% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 3% 35% 0% 5% 0% 1% Capitulo 1 Capitulo 2 Capitulo 3 Capitulo 4 Capitulo 6 Capitulo 7 Capitulo 9 VI Presupuesto de ingresos En las 39 parroquias se reconocieron derechos por importe de miles de euros lo que representa un porcentaje de ejecución del presupuesto del 30% y una reducción

53 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO del 5% respecto a las previsiones definitivas del El grado de cumplimiento medio ha sido del 99%. Esto supone, si lo comparamos con el ejercicio anterior, un grado de ejecución que aumenta en un 1% y un grado de cumplimiento que aumenta en un 4%. En este ejercicio, la recaudación neta ha aumentado un 3 % respecto a Individualmente considerados se muestran los valores más altos en el siguiente cuadro: Parroquia rural Grado de ejecución Lamuño-Salamir-Artedo 81% Escoredo 73% Zarréu 69 Cabos, 68% Folgueras 67% Somado 66% Trevías 66% Sobrefoz 64% San Cosme 63% Barcia y Leiján 53% La Busmente-Herías-Muria 53% El grado de cumplimiento alcanza en todas las parroquias analizadas el 100% excepto Barcia y Leiján (99%) y Saliencia (53%). Las modificaciones presupuestarias han supuesto un incremento del 6% de las previsiones iniciales, manteniéndose en los mismos términos que en el ejercicio anterior. El presupuesto de ingresos por capítulos se muestra a continuación: Capítulo Prev Inicial Modificac. Prev. Final DRN Recaudac Neta Pdte. Cobro 3.- Tasas y otros ingresos Transferencias corrientes Ingresos patrimoniales Enajenación de inversiones reales Transferencias de capital Activos financieros Pasivos financieros Total Analizando la distribución porcentual del ingreso por capítulos, se observa que un único capítulo, transferencias de capital, engloba casi la mitad de las fuentes de ingresos. El siguiente en importancia es el capítulo 5 (ingresos patrimoniales) Gráficamente sería:

54 54 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DRN % 50% 40% 35% 30% 20% 10% 5% 10% 0% 0% 2% 0% Capitulo 3 Capitulo 4 Capitulo 5 Capitulo 6 Capitulo 7 Capitulo 8 Capitulo 9 VI Resultado presupuestario El resultado presupuestario agregado de las parroquias asturianas se refleja a continuación: Epígrafe DRN ORN Rtdo. Pptario. a. Operaciones corrientes (70) b. Operaciones no financieras (338) I. Total operaciones no financieras (a+b) (408) II. Activos financieros 1-1 III. Pasivos financieros Resultado presupuestario (398) El resultado presupuestario ha disminuido en un 249% respecto al ejercicio anterior, siendo en el ejercicio 2011 negativo en 398 miles de euros frente a la resultados negativos de 114 miles del Se debe al aumento del 10% y 65 miles de euros en las ORN por operaciones corrientes y al incremento del 29% y 207 miles de euros en las ORN de operaciones no financieras respecto al ejercicio anterior. Las mayores variaciones en los DRN figuran en el siguiente cuadro: Parroquias DRN 2011 DRN 2010 Variac. DRN Leitariegos ( ) Zarréu Loro (62.166) Somado San Juan de Piñera (60.731) San Martín del Valledor Fenosa, Villeirín y Orderias (49.050) Folgueras Lamuño-Salamir-Artedo San Cosme Taxa (33.887) La BusmenteHerias Muria Sobrefoz

55 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Las siguientes parroquias tienen un resultado presupuestario negativo: Parroquias rurales Arbeyales (6.074) Ballota (43.292) Barcia y leiján (17.077) Caleao (8.849) Corollos, Fenosa, Villeirín y Orderias (3.292) Faedo (1.013) Folgueras (2.511) Gio (6.674) La Busmente-Herias-Muria (7.494) La Castañal (9.812) La Tabla (2.506) Leitariegos (20.489) Loro (7.486) Mumayor y Beiciella (6.332) Orlé (16.056) Pandenes (28) Parmu (11.324) Saliencia (1.374) San Juan Piñera ( ) San Martín Valledor ( ) Santianes Rey Silo ( ) Taxa (6.041) Villamayor (3.485) Trevías (16.166) VI Remanente de tesorería El agregado total del remanente de tesorería para el ejercicio 2011 es el siguiente: Remanente de tesorería Fondos líquidos Total derechos pendientes de cobro 30 Derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente 9 Derechos pendientes de cobro de presupuestos cerrados 15 Derechos pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias 6 3. Total obligaciones pendientes de pago 135 Obligaciones pendientes de pago del presupuesto corriente 100 Obligaciones pendientes de pago de presupuestos cerrados 5 Obligaciones pendientes de pago de operaciones no presupuestarias 71 Pagos realizados pendientes de aplicación definitiva 41 I. Total remanente de tesorería (1+2-3) 932 Remanente de tesorería para gastos generales (I-II-III) 932 El agregado del remanente de tesorería para gastos generales asciende en el ejercicio 2011 a 932 miles de euros, lo que supone un 57% de las obligaciones

56 56 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS reconocidas por las parroquias en el ejercicio. El remanente de tesorería total ascendió a la misma cantidad. Se detallan a continuación las cuatro parroquias con remanente negativo en este ejercicio: Parroquia Remanente Tesorería Busmente-Herias-Muria (8) San Martín del Valledor (52) Santianes del Rey Silo (15) Taxa (1) Comparando los datos de este ejercicio con el anterior, el remanente de tesorería para gastos generales se ha reducido un 23 %. Las obligaciones pendientes de pago han aumentado un 20% de media ya que las correspondientes al ejercicio corriente lo hicieron en un 33% y las de operaciones no presupuestarias un 122%. Además, los derechos pendientes de cobro se redujeron un 62% de media debido a la disminución de los derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente en un 85%. VI.2.3. Consorcios Según la LRBRL las EE.LL. pueden constituir consorcios con otras administraciones públicas, para fines de interés común, o con entidades privadas sin ánimo de lucro, que persigan fines de interés público concurrentes con los de las administraciones públicas. Cuando el consorcio tenga la consideración de entidad local, sin perjuicio de las peculiaridades estatutarias, estará sujeto a la legislación del Régimen Local en materia de rendición de cuentas. Para el análisis agregado de los consorcios se han considerado, de los 15 existentes, los tres que rindieron en plazo. Se adjuntan en el anexo X los resúmenes de los estados financieros de los mismos. VI Presupuesto de gastos Los créditos definitivos del presupuesto agregado de gastos para el ejercicio 2011, ascendieron, para los tres consorcios, a miles de euros. Se reconocieron obligaciones por importe de miles de euros. El grado de ejecución es del 23% y el grado de cumplimiento se sitúa en un 85%. Individualmente considerados, el Consorcio Feria Industrial y Minera de Mieres alcanza el 95%. Los dos restantes son inferiores al 40%, Consorcio para el desarrollo del Oriente de Asturias (35%) y COGERSA (21%).

57 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Respecto al grado de cumplimiento, dos consorcios superan el 80%, Feria industrial y minera de Mieres (86%) y COGERSA (100%). El tercero, Consorcio para el Desarrollo del Oriente de Asturias, es del 27%. Las modificaciones presupuestarias han supuesto un incremento del 160% de los créditos iniciales. El presupuesto de gastos por capítulos de los datos agregados de los tres consorcios es el siguiente: Capítulo Crédito Inicial Modicac. Créditos final ORN Pagos Pte. Pago Remanentes 1.- Gastos de personal Gastos en bienes y servicios corrientes Gastos financieros Transferencias corrientes (64) Inversiones reales Transferencias de capital Pasivos financieros Total Analizando la distribución porcentual del gasto por capítulos, el 26% corresponde a operaciones corrientes y el 74% a operaciones de capital suponiendo las inversiones reales el 74% del presupuesto. Gráficamente sería: 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Capitulo 1 4% 5% 0% Capítulo 2 Capitulo 3 ORN % Capítulo 4 74% Capítulo 6 Capítulo 7 0% 0% Capítulo 9 VI Presupuesto de ingresos Se reconocieron derechos por importe de miles de euros lo que representa un grado de ejecución del presupuesto total del 36%. Individualmente la Feria Industrial y Minera de Mieres alcanza el 99%. Por debajo del mismo se sitúan Consorcio para el desarrollo del Oriente de Asturias (34%) y COGERSA (35%).

58 58 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS El grado de realización de cobros agregado alcanza el 84%. Tanto el Consorcio Feria Industrial y Minera de Mieres (96%) y COGERSA (96%) superan el 90%. En el Consorcio para el desarrollo del Oriente de Asturias es el 4%. La liquidación del presupuesto de ingresos por capítulos se muestra a continuación: Capitulo Prev. Inicial Modificac. Prev. Final DRN Recaudac. Neta Pdte. Cobro 3.- Tasas Transferencias corrientes Ingresos patrimoniales Transferencias de capital Activos financieros Pasivos financieros Total Los ingresos corrientes alcanzan el 16% suponiendo un 84% los ingresos de operaciones de capital. Entre los ingresos patrimoniales (71%) y las transferencias corrientes (14%) se cubren el 85% de los ingresos. Gráficamente sería: DRN % 71% 60% 40% 20% 0% 14% 13% 2% 0% 0% 0% Capitulo 3 Capitulo 4 Capitulo 5 Capitulo 6 Capitulo 7 Capitulo 8 Capitulo 9 VI Resultado presupuestario El resultado presupuestario agregado de los consorcios que han rendido sus cuentas se refleja a continuación: Epígrafe DRN ORN Ajustes Rtdo Pptario a. Operaciones corrientes b. Otras operaciones no financieras (5.333) Total operaciones no financieras (a+b) Resultado presupuestario del ejercicio Créditos gastados financiados con remanentes de tesorería para gastos generales Desviaciones de financiación positivas del ejercicio Resultado presupuestario ajustado

59 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO VI Remanente de tesorería El remanente de tesorería agregado para los consorcios es el siguiente para el ejercicio 2011: Remanente de tesorería Fondos líquidos Total derechos pendientes de cobro Derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente Derechos pendientes de cobro de presupuestos cerrados Derechos pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias Total obligaciones pendientes de pago Obligaciones pendientes de pago del presupuesto corriente Obligaciones pendientes de pago de presupuestos cerrados 721 Obligaciones pendientes de pago de operaciones no presupuestarias Pagos realizados pendientes de aplicación definitiva 1 I. Total remanente de tesorería (1+2-3) II. Saldos de dudoso cobro 436 III. Exceso de financiación afectada 404 IV. Remanente de tesorería para gastos generales (I-II-III) El remanente de tesorería para gastos generales asciende en el ejercicio 2011 a miles de euros, lo que supone un 742% de las ORN del ejercicio. El remanente de tesorería total ascendió a miles de euros, es decir un 751% de las obligaciones reconocidas. Individualmente considerados, el Consorcio para el desarrollo del Oriente de Asturias tiene un remanente de tesorería para gastos generales de 7 miles de euros, Feria Industrial y Minera de Mieres de 101 miles de euros y COGERSA de miles de euros. VI Balance El balance agregado de los consorcios es el siguiente: ACTIVO A) INMOVILIZADO III. Inmovilizaciones materiales VII Inversiones Financieras Permanentes C) ACTIVO CIRCULANTE II. Deudores III Inversiones Financieras Temporales 1 1 IV. Tesorería Total Activo

60 60 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS PASIVO A) FONDOS PROPIOS A) I. Patrimonio A) III. Resultados de ejercicios anteriores A) IV. Resultados del ejercicio D) ACREEDORES A CORTO PLAZO D) II. Otras deudas a corto plazo D) III. Acreedores Total pasivo El activo del balance de situación del ejercicio 2011, con un importe de miles de euros, está compuesto en un 67% por activo circulante. Éste está integrado en un 95% por tesorería que aumentó un 8% respecto al ejercicio anterior. Con relación a la composición del Pasivo y Patrimonio Neto, se puede observar que los fondos propios alcanzan el 97% del total El restante 3% está representando por los acreedores a corto plazo. Con respecto a los ratios más importantes sobre la estructura del balance, el ratio de solvencia a corto plazo ha ascendido a 20,7, lo que muestra capacidad para hacer frente a las obligaciones de pago. El indicador ha aumentado con respecto a 2010 cuando ascendía a 16,8. El fondo de maniobra es positivo y asciende a miles de euros. El ratio de endeudamiento es del 4%, es decir, la financiación es en un 96%, mediante fondos propios. VI Cuenta de Resultado Económico-Patrimonial La cuenta de resultado económico-patrimonial agregada es la siguiente: DEBE GASTOS 3. Gastos de funcionamiento de los servicios y prestaciones sociales a. Gastos de personal c. Amortización inmovilizado material d. Variación provisiones tráfico (3) 10 e. Otros gastos de gestión f. Gastos financieros y asimilables Transferencias y subvenciones a. Transferencias y subvenciones corrientes b. Transferencias y subvenciones capital Pérdidas y gastos extraordinarios Ahorro

61 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO HABER INGRESOS 1. Ventas y prestaciones de servicios Otros ingresos de gestión ordinaria a. Reintegros 92 8 b. Otros ingresos de gestión f. Otros intereses e ingresos asimilados Transferencias y subvenciones a. Transferencias y subvenciones corrientes b. Transferencias y subvenciones de capital Ganancias e ingresos extraordinarios Desahorro - - Considerando los consorcios individualmente, el Consorcio Desarrollo Rural de Oriente de Asturias presenta desahorro, mientras que los otros dos, Feria Industrial y Minera de Mieres y COGERSA presentan un resultado positivo. El principal concepto de ingresos fue el apartado 4. Otros ingresos de gestión ordinaria, ascendiendo su peso al 72% del total de ingresos. Le sigue en importancia las transferencias y subvenciones. Con respecto a los gastos, los de funcionamiento de los servicios y prestaciones sociales representan el 85% del total. En concreto, el apartado con mayor peso sobre el total de los gastos fue la partida de amortizaciones del inmovilizado. VI Análisis homogéneo En el informe del SPL del Principado de Asturias del ejercicio 2010, se tuvieron en cuenta los mismos consorcios que en el presente ejercicio. El presupuesto de gastos agregado refleja las variaciones siguientes: Capítulos Ppto. de gastos Variación 1. Gastos de personal 9% 2. Gastos en bienes corrientes y servicios 10% 3. Gastos financieros 236% 4. Transferencias corrientes -32% 6. Inversiones reales 46% 7. Transferencias de capital -40% Total 19%

62 62 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Gráficamente sería: 80% ORN % 60% 50% 40% 30% ORN 2010 ORN % 10% 0% Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 6 Capítulo 7 En la liquidación del presupuesto de ingresos, se aprecia una disminución en los capítulos 3 y 4 y un aumento en los ingresos patrimoniales y en las transferencias de capital. DRN % 70% 60% 50% 40% 30% DRN 2010 DRN % 10% 0% Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 A continuación se muestra un estado comparativo de la variación del resultado presupuestario respecto al ejercicio 2010: DRN ORN Rtdo. Pptario. Rtdo. Pptario. ajustado Consorcio Variación % Variación % Variación % Variación % Oriente Asturias ( ) 73% ( ) 75% (49.354) -46% (49.354) -46% Minera Mieres (2.851) 99% (2.821) 99% (31) 100% (31) 100% COGERSA % % (69.879) 99% %

63 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Las variaciones en el remanente de tesorería respecto a 2010 en el agregado de los consorcios son las siguientes: Comparativa Ejercicio actual-ejercicio anterior % 1. Fondos líquidos 8% 2. Derechos pendientes de cobro -11% Derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente -35% Derechos pendientes de cobro de presupuestos cerrados 157% Derechos pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias -50% (-)Cobros realizados pendientes de aplicación definitiva 0% 3. Obligaciones pendientes de pago -14% Obligaciones pendientes de pago del presupuesto corriente -49% Obligaciones pendientes de pago de presupuestos cerrados 190% Obligaciones pendientes de pago de operaciones no presupuestarias 36% Pagos realizados pendientes de aplicación definitiva -42% I. Remanente de tesorería total (1+2-3) 8% II. Saldos de dudoso cobro -1% III. Exceso de financiación afectada 0% IV. Remanente de tesorería para gastos generales (I - II - III) 7% VI.2.4. Mancomunidades El artículo 3.2.d) de la LRBRL establece la condición de entidad local de las mancomunidades de municipios. De las 17 mancomunidades que debieron rendir cuentas, sólo dos, Comarca Avilés y Comarca de la Sidra, lo hicieron antes del 6 de febrero. Se adjuntan en el anexo IX sus estados contables. VI Presupuesto de gastos La Mancomunidad de la Comarca de la Sidra y de la Mancomunidad Comarca Avilés presentan un grado de ejecución del presupuesto de gastos del 80% De las mancomunidades analizadas, la Comarca de la Sidra alcanza el 85% mientras que la Mancomunidad de la Comarca Avilés obtiene un 49%. Respecto al grado de cumplimiento ambas mancomunidades tienen un índice de cumplimiento del 84%. Las modificaciones presupuestarias han supuesto un incremento 17% de los créditos iniciales.

64 64 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS El presupuesto de gastos por capítulos se muestra a continuación: Capítulo Crédito Inicial Modificac. Crédito final ORN Pagos Pte. pago Remanentes 1.- Gastos de personal Gastos en bienes y servicios corrientes Gastos financieros Transferencias corrientes Inversiones reales Activos financieros Total Analizando la distribución porcentual del gasto por capítulos, el 68% corresponde a gastos del capítulo 1 (gastos de personal) y el 29% a gastos del capítulo 2 (gastos en bienes y servicios corrientes). Gráficamente sería: ORN % 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 68% Capitulo 1 29% Capitulo 2 Capitulo 3 0% 1% 2% 0% Capitulo 4 Capitulo 6 Capitulo 8 VI Presupuesto de ingresos Las mancomunidades reconocieron derechos por importe de miles de euros lo que representa un porcentaje de ejecución del presupuesto total del 82%. La Mancomunidad Comarca Avilés tiene un grado de ejecución del 43% y la Mancomunidad Comarca de la Sidra del 88%. Esto supone si lo comparamos con el ejercicio anterior una reducción del 26% para la Mancomunidad Comarca Avilés y un aumento del 3% para la Mancomunidad Comarca de la Sidra. La Mancomunidad Comarca Avilés tiene un grado de cumplimiento del 50% y la Mancomunidad Comarca de la Sidra tiene un grado de cumplimiento del 76%. Esto supone, si lo comparamos con el ejercicio anterior, una reducción del 5% en la Comarca Avilés permaneciendo constante para la Comarca de la Sidra. Las modificaciones presupuestarias han supuesto un incremento del 19% de las previsiones iniciales.

65 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO El presupuesto agregado de ingresos por capítulos se muestra a continuación: Capitulo Prev. Inicial Modificac. Prev. Final DRN Recaudac. Neta Pdte. Cobro 3.- Tasas Transferencias corrientes Ingresos patrimoniales Enajenación de inversiones reales Transferencias de capital Activos financieros Total El capítulo 4, transferencias corrientes, supone el 96% del total de los DRN Gráficamente sería: DRN % 96% 80% 60% 40% 20% 4% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Capitulo 3 Capitulo 4 Capitulo 5 Capitulo 6 Capitulo 7 Capitulo 8 Capitulo 9 VI Resultado Presupuestario El resultado presupuestario agregado se refleja a continuación: DRN ORN Ajustes Rtdo. Pptario a. Operaciones corrientes b. Otras operaciones no financieras (73) Total operaciones no financieras (a+b) Resultado presupuestario del ejercicio Créditos gastados financiados con remanentes de tesorería para gastos generales Desviaciones de financiación negativas del ejercicio Desviaciones de financiación positivas del ejercicio (122) Resultado presupuestario ajustado (24) El resultado presupuestario antes de ajustes en la Mancomunidad Comarca de la Sidra, que es la única que rindió en ambos ejercicios, ha aumentado en 163 miles de euros. El resultado presupuestario ajustado ha disminuido un 93% y 229 miles de euros debido a una reducción de 151 miles de euros en el remanente de tesorería para gastos generales, así como a una reducción de las desviaciones de financiación

66 66 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS negativas en 111 miles de euros y a un aumento de las desviaciones de financiación positivas en 131 miles de euros. VI Remanente de tesorería El remanente de tesorería en el ejercicio 2011 es el siguiente: Remanente de tesorería Fondos líquidos Total derechos pendientes de cobro Derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente Derechos pendientes de cobro de presupuestos cerrados Derechos pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias 2 3. Total obligaciones pendientes de pago 779 Obligaciones pendientes de pago del presupuesto corriente 627 Obligaciones pendientes de pago de presupuestos cerrados 31 Obligaciones pendientes de pago de operaciones no presupuestarias 122 Pagos realizados pendientes de aplicación definitiva 2 I. Total remanente de tesorería (1+2-3) II. Saldos de dudoso cobro III. Exceso de financiación afectada 457 Remanente de tesorería para gastos generales (I-II-III) El remanente de tesorería para gastos generales asciende en el ejercicio 2011 a miles de euros, lo que supone un 26% de las ORN del ejercicio. El remanente de tesorería total ascendió a miles de euros, es decir, un 73% de las obligaciones reconocidas. Comparando los datos de este ejercicio con el anterior el remanente de tesorería para gastos generales se ha reducido en un 5%, siendo del mismo porcentaje el aumento experimentado por el remanente de tesorería total. Los fondos líquidos aumentan un 11%. Se produce igualmente un aumento global de los derechos pendientes de cobro en un 5%. Los derechos pendientes de cobro de presupuesto corriente se reducen un 9% mientras que los de presupuestos cerrados aumentan un 12%. Respecto a las obligaciones pendientes de pago el aumento en las operaciones no presupuestarias es del 7%. Sin embargo, las correspondientes a presupuestos cerrados se han reducido un 5% mientras que las de presupuesto corriente han aumentado un 6%. Por otra parte, es destacable el aumento de los saldos de dudoso cobro en un 18% y la reducción del exceso de financiación afectada en un 6%.

67 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO VI Balance El balance agregado de las mancomunidades que rindieron sus cuentas dentro del plazo considerado para la realización del presente informe es el siguiente: ACTIVO A) INMOVILIZADO I. Inversiones destinadas al uso general II. Inmovilizaciones inmateriales III. Inmovilizaciones materiales C) ACTIVO CIRCULANTE II. Deudores IV. Tesorería Total activo PASIVO A) FONDOS PROPIOS I. Patrimonio III. Resultados de ejercicios anteriores IV. Resultados del ejercicio (86) (19) C) ACREEDORES A LARGO PLAZO 2 2 II. Otras deudas a largo plazo 2 2 D) ACREEDORES A CORTO PLAZO II. Otras deudas a corto plazo III. Acreedores Total pasivo El activo del balance de situación del ejercicio 2011 con un importe de miles de euros está compuesto en un 79 % por inmovilizado. De éste, el 83% está integrado por inmovilizado material que no experimenta cambios significativos respecto al El activo circulante total se ha reducido un 6%. Los deudores se han reducido un 10% mientras que los deudores presupuestarios han aumentado un 1%. La tesorería se incrementa un 12%. El resultado del ejercicio experimenta una variación negativa de 67 miles de euros. En el pasivo las fianzas y depósitos recibidos a corto plazo aumentan un 47%, los acreedores se reducen un 4% siendo la reducción de los acreedores presupuestarios del 1%. Las deudas con Administraciones Públicas se reducen un 32%.

68 68 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS VI Cuenta de Resultado Económico-Patrimonial La cuenta de resultado económico-patrimonial agregada para las mancomunidades consideradas es la siguiente: DEBE GASTOS 2. Aprovisionamientos Gastos de funcionamiento de los servicios y prestaciones sociales a. Gastos de personal b. Prestaciones sociales c. Amortizaciones inmovilizado material d. Variación de provisiones de tráfico e. Otros gastos de gestión f. Gastos financieros y asimilables Transferencias y subvenciones a. Transferencias y subvenciones corrientes Ahorro HABER INGRESOS 1. Ventas y prestaciones de servicios Ingresos de gestión ordinaria Otros ingresos de gestión ordinaria - 7 a. Reintegros - 2 b. Otros ingresos de gestión Transferencias y subvenciones a. Transferencias y subvenciones corrientes b. Transferencias y subvenciones de capital Ganancias e ingresos extraordinarios 14 Desahorro En la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra el desahorro ha disminuido en 33 miles de euros respecto a 2010, reduciéndose tanto los gastos como los ingresos en un 14%. La mayor reducción en los gastos se encuentra en los gastos por transferencias concedidas (un 76%). Asimismo se aprecia una reducción del 20% en otros gastos de gestión y del 14% en los gastos de funcionamiento y personal. Por el contrario se incrementan un 33% los gastos financieros. En relación a los ingresos se observa una disminución de los ingresos tributarios en un 22%. Igualmente se reducen los ingresos por transferencias en un 17%.

69 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO VI.3. De las entidades dependientes VI.3.1. Organismos Autónomos Los servicios públicos que prestan las EE.LL. en el ámbito de su competencia pueden gestionarse de forma directa mediante sus OO.AA. Según el artículo 85 bis de la LRBRL, éstos se regirán por lo dispuesto en los artículos 45 a 52 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, con las especialidades contempladas en el propio artículo 85 bis. Para el análisis agregado de los OO.AA. se han considerado aquellos que rindieron la cuenta general del ejercicio 2011 antes del 6 de febrero de De los veinticinco OO.AA. que debieron rendir cuentas, quince (60%) lo hicieron antes de esa fecha. En el informe del SPL del ejercicio 2010, se tuvieron en cuenta los mismos OO.AA. que en el presente ejercicio. VI Presupuesto de Gastos De los agregados totales de los quince OO.AA. que rindieron sus cuentas con anterioridad al 6 de febrero de 2013, se desprende que se reconocieron obligaciones por importe de miles de euros lo que supone un grado de ejecución del 92%. La Fundación Municipal de Cultura de Avilés tiene un grado de ejecución del 77%. En el siguiente cuadro se refleja el porcentaje de pagos realizados sobre ORN: OO.AA. Entidad a la que pertenecen % Fundación Deportiva Municipal 90% Aviles Fundación Municipal de Cultura 92% Fundación Municipal de Cultura 93% Siero Patronato Municipal de Deportes 95% Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular Gijón 92% Patronato Deportivo Municipal Ribadesella 93% Patronato Municipal de Actividades Culturales Castrillón 90% Patronato Municipal de Servicios Sociales Villaviciosa 96% A nivel individual todos superan el 80% menos el Patronato de Deportes de Piloña (58%) y el Patronato Municipal de Deportes de Mieres (79%). El conjunto de capítulos de los OO.AA. presentan un grado de cumplimiento del 88%. El capítulo con menor cumplimiento es el 6, inversiones reales, y los capítulos de mayor cumplimiento son el 3, gastos financieros, y el 8, activos financieros. Las modificaciones presupuestarias han supuesto un aumento del 4% de los créditos iniciales.

70 70 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS El presupuesto de gastos por capítulos de los datos agregados de los 15 OO.AA. es el siguiente: Capítulo Créditos Iniciales Modific. Crédito Créditos Definitivos ORN Pagos Pte. Pago Remanentes 1.- Gastos de personal (316) Gastos en bienes y servicios corrientes Gastos financieros Transferencias corrientes Inversiones reales Transferencias de capital Activos financieros Total La distribución porcentual del gasto por capítulos gráficamente sería: ORN % 40% 30% 40% 46% 20% 10% 0% Capitulo 1 Capitulo 2 0% Capitulo 3 12% Capitulo 4 2% 0% 0% Capitulo 6 Capitulo Capitulo 7 8

71 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO VI Presupuesto de ingresos De los datos de los OO.AA. se obtiene a nivel individual el grado de ejecución siguiente. OO.AA. Entidad a la que pertenecen Grado de ejecución Fundación Deportiva Municipal 90% Aviles Fundación Municipal de Cultura 78% Patronato Municipal de Actividades Culturales 89% Castrillón Patronato Municipal de Actividades Deportivas 96% Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular Fundación Municipal de Servicios Sociales Gijón 100% Patronato Deportivo Municipal 94% Patronato Municipal de Deportes Mieres 78% Patronato de Deportes de Piloña Piloña 64% Patronato Deportivo Municipal Ribadesella 105% Fundación Municipal de Cultura 91% Siero Patronato Municipal Deportivo 95% Patronato Deportivo Municipal Valdés 86% Fundación Municipal de Servicios Sociales 96% Villaviciosa Patronato Municipal de Deportes de Villaviciosa 72% 97% El grado de cumplimiento se detalla en el siguiente cuadro: OO.AA. Entidad a la que pertenecen Grado de realización Fundación Deportiva Municipal 94% Aviles Fundación Municipal de Cultura 90% Patronato Municipal de Actividades Culturales de Castrillón Castrillón 74% Patronato Municipal de Actividades Deportivas de Castrillón 58% Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular Fundación Municipal de Servicios Sociales Gijón 94% Patronato Deportivo Municipal 99% Patronato Municipal de Deportes de Mieres Mieres 66% Patronato de Deportes Piloña 100% Patronato Deportivo Municipal Ribadesella 99% Fundación Municipal de Cultura 98% Siero Patronato Municipal Deportivo 99% Patronato Deportivo Municipal Valdés 99% Patronato Municipal de Deportes de Villaviciosa Villaviciosa 99% Patronato Municipal de Servicios Sociales de Villaviciosa 89% 98%

72 72 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS La liquidación del presupuesto de ingresos por capítulos se muestra a continuación: Capitulo Prev. Inicial Modificac. Prev. Final DRN Recaudac. Neta Pdte. Cobro. 3.- Tasas Transferencias corrientes Ingresos patrimoniales Transferencias de capital Activos financieros Pasivos financieros Total Los ingresos corrientes alcanzan el 99% y los ingresos de operaciones de capital suponen el 1%. Dentro de ellos el capítulo 4, transferencias corrientes, supone el 80% del total de los DRN y el capítulo 3 tasas supone el 19%. Gráficamente sería: 80% DRN % 60% 40% 19% 20% 0% 1% 0% 0% 0% Capitulo 3 Capitulo 4 Capitulo 5 Capitulo 7 Capitulo 8 Capitulo 9 VI Resultado presupuestario El resultado presupuestario agregado de los OO.AA. que han rendido sus cuentas se refleja a continuación: DRN ORN Ajustes Rtdo. Pptario a. Operaciones corrientes b. Otras operaciones no financieras (483) Total operaciones no financieras (a+b) Activos financieros Pasivos financieros Resultado presupuestario del ejercicio Créditos gastados financiados con remanentes de tesorería para gastos generales Desviaciones de financiación negativas del ejercicio Desviaciones de financiación positivas del ejercicio Resultado presupuestario ajustado

73 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO VI Remanente de tesorería El remanente de tesorería agregado para los OO.AA. que han rendido sus cuentas hasta el 6 de febrero de 2013 es el siguiente: Remanente de tesorería Fondos líquidos Total derechos pendientes de cobro Derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente Derechos pendientes de cobro de presupuestos cerrados 875 Derechos pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias 28 Cobros realizados pendientes de aplicación definitiva Total obligaciones pendientes de pago Obligaciones pendientes de pago del presupuesto corriente Obligaciones pendientes de pago de presupuestos cerrados 279 Obligaciones pendientes de pago de operaciones no presupuestarias 951 Pagos realizados pendientes de aplicación definitiva 36 I. Total remanente de tesorería (1+2-3) II. Saldos de dudoso cobro 858 III. Exceso de financiación afectada 127 Remanente de tesorería para gastos generales (I-II-III) El remanente de tesorería para gastos generales ascendió en el ejercicio 2011 a miles de euros lo que supone un 10% de las ORN. El remanente de tesorería total ascendió a miles de euros, es decir un12% de las ORN. En el siguiente cuadro se muestra el remanente de tesorería de los OO.AA. OO.AA. Entidad a la que pertenecen Remanente de Tesorería Fundación Deportiva Municipal (15) Aviles Fundación Municipal de Cultura (73) Patronato Municipal de Actividades Culturales 215 Castrillón Patronato Municipal de Actividades Deportivas 366 Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular Fundación Municipal de Servicios Sociales Gijón Patronato Deportivo Municipal 27 Patronato Municipal de Deportes Mieres 166 Patronato de Deportes Piloña (92) Patronato Deportivo Municipal Ribadesella (42) Fundación Municipal de Cultura 469 Siero Patronato Municipal Deportivo 555 Patronato Deportivo Municipal Valdés 46 Fundación Municipal de Servicios Sociales 404 Villaviciosa Patronato Municipal de Deportes de Villaviciosa

74 74 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS VI Balance El balance de los OO.AA. es el siguiente: ACTIVO A) INMOVILIZADO I. Inversiones destinadas al uso general II. Inmovilizaciones inmateriales III. Inmovilizaciones materiales VI Inversiones Financieras Permanentes C) ACTIVO CIRCULANTE II. Deudores III Inversiones Financieras Temporales IV. Tesorería Total activo PASIVO A) FONDOS PROPIOS I. Patrimonio III. Resultados de ejercicios anteriores IV. Resultados del ejercicio C) ACREEDORES A LARGO PLAZO 42 6 II. Otras deudas a largo plazo 42 6 D) ACREEDORES A CORTO PLAZO II. Otras deudas a corto plazo III. Acreedores Total pasivo El activo del balance de situación del ejercicio 2011, con un importe de miles de euros, está compuesto en un 70% por inmovilizado. Éste está integrado prácticamente en su totalidad por inmovilizado material. El pasivo del balance de situación está compuesto en un 82% por fondos propios.

75 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO VI Cuenta de resultado económico-patrimonial La cuenta de resultado económico-patrimonial es la siguiente: DEBE GASTOS 3. Gastos de funcionamiento de los servicios y prestaciones sociales a. Gastos de personal b. Prestaciones sociales - 4 c. Amortización inmovilizado material d. Variación provisiones tráfico e. Otros gastos de gestión f. Gastos financieros y asimilables Transferencias y subvenciones a. Transferencias y subvenciones corrientes b. Transferencias y subvenciones capital Pérdidas y gastos extraordinarios Ahorro 38 HABER INGRESOS 1. Ventas y prestaciones de servicios Ingresos de gestión ordinaria Otros ingresos de gestión ordinaria a. Reintegros b. Otros ingresos de gestión d. Ingresos de participaciones en capital f.-otros intereses e ingresos asimilados Transferencias y subvenciones a. Transferencias corrientes b. Subvenciones corrientes c. Transferencias de capital d. Subvenciones de capital Ganancias e ingresos extraordinarios 43 5 Desahorro 141 VI Análisis homogéneo Se ha realizado un estudio de los OO.AA. comparando las entidades que han rendido en ambos ejercicios, que figuran en el anexo II.8. Se han reconocido obligaciones en un 3% más que en 2010 no cambiando significativamente su composición. Es necesario señalar la reducción del capítulo 7 transferencias de capital en un 55% y la del capítulo 6, inversiones reales, en un 43%. Los DRN del agregado de OO.AA. ha ascendido a miles de euros lo que supone un 4% más en comparación con el El 99% de dichos DRN proviene de las operaciones corrientes realizadas.

76 76 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS El remanente de tesorería para gastos generales aumentó en un 5% y el remanente de tesorería total lo hizo en un 6%. La partida de Fondos Líquidos es la partida que mayor peso tiene sobre las ORN ascendiendo al 20%. La segunda partida más importante han sido las obligaciones pendientes de pago que alcanzaron un 14% de las ORN. Es reseñable el aumento de los derechos pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias que ascendió a un 50%. Los demás conceptos han sufrido cambios poco relevantes. El resultado presupuestario ajustado ha sido de 616 miles de euros, lo que supone un 29% menos que en Sin embargo, el resultado presupuestario del ejercicio ascendió a 281 miles de euros, lo que supone un 195% más que el resultado alcanzado en 2010 ya que para este año fue negativo de 314 miles de euros. Que el resultado ajustado sea más elevado para 2010 es debido a los créditos gastados financiados con remanentes de tesorería para gastos generales que en 2011 han disminuido un 70%. A continuación se muestra un estado comparativo de la variación del resultado presupuestario respecto al ejercicio 2010: Organismo Autónomo DRN ORN Rtado. Pptario. Rtado.Pptario. ajustado Variación % Variación % Variación % Variación % Fundación Deportiva Municipal de Avilés (200) (540) (200) (540) Fundación Municipal de Cultura de Avilés (119) 226 (110) Patronato Deportivo Municipal de Gijón (725) (103) (238) (167) Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular Gijón (502) (5) (591) (5) (49) (21) Fundación Municipal de Servicios Sociales de Gijón (71) (11) (84) (12) Patronato Deportivo Municipal de Valdés (19) (5) 7 2 (26) (1.388) (33) (76) Patronato Municipal de Deportes de Villaviciosa (54) (15) 20 6 (74) (366) (74) (366) Patronato Municipal de Servicios Sociales de Villaviciosa (63) (3) (44) (2) (19) (22) (51) (41) Patronato Municipal de Deportes de Mieres 5 2 (96) (21) 101 (65) (27) (67) En lo que se refiere al análisis realizado en el balance agregado el apartado más importante del activo corresponde al Inmovilizado, que representa un 70% del total. En concreto, la partida de inmovilizado material es la más relevante. El restante 30% corresponde al activo circulante, siendo la tesorería la que mayor cuantía. No se han producido cambios con respecto a la composición del activo en Por lo referente al patrimonio neto y al pasivo los fondos propios superan el 81% en El restante 19% corresponde a acreedores a corto plazo. Dicha situación coincide con la composición reflejada en el pasivo del La solvencia del agregado de OO.AA. asciende a 1,6, ratio que se mantiene con respecto al El fondo de maniobra es positivo, lo que pone de manifiesto la capacidad de los OOAA en general para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo con su activo corriente. Este ratio se ha reducido, no obstante, un 4% con respecto al 2010.

77 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO En la cuenta de resultados económico patrimonial del agregado de los OO.AA. se aprecia un aumento de los gastos en miles de euros por incremento de los gastos de gestión en miles de euros, parcialmente contrarrestada por la reducción de los gastos extraordinarios en 87 miles de euros, no experimentando los gastos de personal cambios significativos. Los ingresos totales han aumentado un 4% debido al aumento de las transferencias y subvenciones en un 5%. En concreto las transferencias corrientes aumentan un 6% y las subvenciones corrientes lo hacen en un 4%. Por el contrario, las subvenciones de capital se reducen un 37%, mientras que las transferencias de capital no experimentan variación significativa. El desahorro agregado de los OO.AA. en el ejercicio 2011 es de miles de euros, habiendo empeorado el saldo del resultado económico patrimonial en un 3%. VI.3.2. Sociedades mercantiles Es necesario matizar que, para agregar los estados financieros de las sociedades, se ha efectuado la suma algebraica por masas patrimoniales homogéneas de los estados financieros. A) Análisis económico-patrimonial Para el análisis de las cuentas de las Sociedades Mercantiles locales a efectos de este informe se toman aquellas rendidas hasta el 6 de febrero de En el anexo XVIII se adjunta el resumen de los estados financieros individuales de las Sociedades Mercantiles y en el anexo XI el agregado. Respecto al análisis económico-patrimonial, las sociedades Jardín Botánico Atlántico y Teatro Jovellanos de Gijón no presentan la memoria y por tanto no es posible realizar el análisis. Lo mismo sucede con la empresa Servicios Auxiliares Avilés. En el Matadero de Tineo SA se realiza un ajuste que supone un aumento del patrimonio neto de la sociedad en un importe de 30 miles de euros, debido a que se trata de un préstamo sin garantía hipotecaria concedido por el Ayuntamiento de Tineo que los administradores declaran que ha sido condonado por la corporación local y que ésta registró en las cuentas anuales como subvenciones de capital. El ajuste se realiza teniendo en cuenta el porcentaje de participación del ayuntamiento y supone una disminución del resultado del ejercicio. Además de lo anterior, en las cuentas anuales de las sociedades Empresa Municipal de Servicios del Medio Ambiente Urbano de Gijón SA (EMULSA); Empresa Municipal de la Vivienda de Gijón SL; Centro Municipal de Empresas de Gijón SA; Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón SA (empresas dependientes del Ayuntamiento de Gijón), se ha procedido a realizar ajuste en el balance de situación y cuenta de pérdidas y ganancias a 31 de diciembre de Éste consiste en traspasar a la masa patrimonial de fondos propios el importe de las cantidades que el ayuntamiento del que dependen transfiere en concepto de aportaciones para sufragar las actividades y el déficit de explotación de estas empresas. Éstas deben considerarse como

78 78 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS aportaciones del socio y no como ingresos, por lo que este ajuste ocasiona una disminución del resultado del ejercicio. Estas transferencias corrientes tienen el carácter de no reintegrables para el ayuntamiento y por tanto las empresas deben seguir el criterio establecido por el ICAC en el párrafo 2 de la Consulta nº 8 (Boletín Oficial del ICAC Nº 77/Marzo 2009), sobre subvenciones, donaciones y legados. Los ajustes se imputan al agregado en función de la participación del Ayuntamiento de Gijón (60% en el caso de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos) y del Ayuntamiento de Tineo (83%). El importe total de los ajustes a la cuenta de resultados imputados a los estados agregados asciende a miles de euros. En resumen, los ajustes planteados por la SC se recogen en el siguiente cuadro: Ajuste Empresa Importe Cuenta debe Cuenta haber Balance y PyG Empresa Municipal de Servicios de Medio Ambiente Urbano de Gijón (EMULSA) Empresa Municipal de Vivienda de Gijón S.L Centro Municipal de Empresas de Gijón Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón 244 Ventas y Prestaciones de servicios. Resultado del ejercicio Subvenciones a la explotación. Resultado del ejercicio Otras aportaciones de socios. Fondos propios. Patrimonio Neto Matadero de Tineo 30 Se han agregado las cuentas anuales por sectores de actividad a partir de la información económica financiera rendida por las sociedades mercantiles y en función de la participación de la entidad local de la que dependen las mismas. Las masas patrimoniales más representativas del balance de situación agregado por actividad son las siguientes: Activo Total Activo no Corriente Activo Corriente Fondos Propios Subv. donaciones y legados Pasivo no Corriente Pasivo Corriente 1. Servicios de prestación obligatoria Abastecimiento de agua y saneamiento Cementerios y servicios funerarios Transporte urbano de viajeros Limpieza, mantenimiento y residuos sólidos Otras actividades Inmobiliaria - urbanística Actividades auxiliares al transporte Promoción y desarrollo económico Servicios culturales y recreativos Turismo y hostelería Construcción y explotación de matadero Total

79 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO El 76% de los recursos económicos empleados se destinan a la prestación de los servicios obligatorios. La inversión realizada para esta prestación fue de miles de euros que suponen el 68% de la inversión realizada por el total de las sociedades consideradas. Estas inversiones son financiadas en un 33% por subvenciones de capital, registradas en la partida subvenciones, donaciones y legados recibidos. Se constata, para las sociedades que desarrollan los servicios obligatorios, su reducida dependencia de los recursos ajenos, manteniendo un endeudamiento moderado. Dentro de los servicios de prestación obligatoria por parte de los ayuntamientos, los que representan mayor volumen de recursos son los de limpieza, mantenimiento y residuos sólidos y los de abastecimiento de agua y saneamiento. Dentro de las actividades no obligatorias, la que emplea mayor importe de activos es la inmobiliaria urbanística con un total de miles de euros, y que asciende a un 73% del total de otras actividades. En esta última actividad, la financiación de los activos fijos no se vincula con la percepción de subvenciones de capital, sino al endeudamiento a largo plazo que supone el 80% de la inversión. Para el resto de actividades comprendidas en este grupo de otras actividades, la financiación de los activos fijos empleados se realiza en gran medida recurriendo a subvenciones de capital y a fondos propios que representan el 83% de los activos no corrientes. Los datos más relevantes de la cuenta de resultados agregada por sectores de actividad son: Cifra Negocios Gasto Total Rtdo Ejercicio Rtdo Explotación Rtdo Financiero Sub. Capital Traspasadas a Resultados Subvenciones Explotación 1. Servicios de prestación obligatoria (2.912) (3.142) Abastecimiento de agua y saneamiento (379) Cementerios y servicios funerarios (13) 13 (26) 9 - Transporte urbano de viajeros (10.691) (9.508) (1.183) Limpieza, mantenimiento y residuos sólidos Otras actividades ( ) (10.567) Inmobiliaria - urbanística (2.673) (2.641) (9) Actividades auxiliares al transporte (23) (28) (2) - - Promoción y desarrollo económico (614) (647) Servicios culturales y recreativos (5.138) (5.139) Turismo y hostelería (2.110) (2.112) Construcción y explotación de matadero (13) - (14) 17 - Total (13.484) ( ) El gasto total de las sociedades mercantiles asciende a un total de miles de euros. El 82% de este gasto se emplea en la ejecución de las prestaciones de los servicios obligatorios. Los resultados del agregado son negativos en un importe de miles de euros. Las únicas actividades sin pérdidas son abastecimiento de agua y saneamiento y limpieza, mantenimiento y residuos sólidos.

80 80 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS El sector de actividad que mejores resultados presenta es el de limpieza, mantenimiento y residuos sólidos. Este sector registra 502 miles de euros por subvenciones a la explotación y 628 miles de euros de subvenciones de capital traspasadas al resultado del ejercicio El resto de actividades, en su conjunto, presentan unos resultados negativos por importe de miles de euros y esto a pesar de las subvenciones a la explotación recibidas por importe de miles de euros y a las subvenciones de capital traspasadas al resultado del ejercicio por importe de miles de euros. Se produjo una reducción porcentual del 65% de las pérdidas agregadas respecto del ejercicio anterior, teniendo en cuenta que las cifras de ambos ejercicios son comparables puesto que las empresas que rindieron son las mismas. B) Aportaciones financieras del Sector Público a las Sociedades Mercantiles Si no se tienen en cuenta los ajustes mencionados en el apartado anterior, los importes traspasados a la cuenta de resultados tanto por el concepto de subvenciones de explotación como de capital recibidas del Sector Público, que han contabilizado las sociedades mercantiles fiscalizadas se reflejan en el cuadro siguiente, en el cual también se recoge el resultado que tendría las sociedades sin las subvenciones reflejadas en la cuenta de pérdidas y ganancias: Sociedades mercantiles Subv. traspasadas al resultado del ejercicio Subv. explotación Subv. capital Totales Resultado del ejercicio Resultado sin subv. 1. Servicios de prestación obligatoria (2.912) (6.390) Empresa Municipal de Aguas de Gijón, SA (EMASA) (1.077) Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón, SA (EMTUSA) (9.651) (9.728) Empresa Municipal de Transportes de Mieres (EMUTSA) (1.039) (1.101) Empresa Municipal de Servicios del Medio Ambiente Urbano de Gijón Cementerio de Gijón, SA (CEGISA) (13) (23) COGERSA, SAU PROYGRASA (58) Aguas de Langreo SL (14) (14) Servicios Auxiliares Avilés SL (1) 2. Otras actividades (10.497) (17.068) Sociedad de Desarrollo La Curtidora, SA (48) (175) Rehabilitaciones Urbanas de Avilés, SA (RUASA) Centro Municipal de Empresas de Gijón, SA (567) (2.288) Empresa Municipal de la Vivienda Gijón, SL (825) (4.877) Jardín Botánico Atlántico de Gijón, SA (1.377) (1.512) Teatro Jovellanos de Gijón, SA (3.761) (3.823) Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón, SA (2.110) (2.566) Sociedad Mixta Centro de Transportes de Gijón, SA (23) (23) Cinturón Verde de Oviedo, SA (1.802) (1.802) SOGETESA (75) (75) Matadero de Tineo, SA (13) (31) Total (13.409) (23.458)

81 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Las subvenciones recibidas y traspasadas a resultados, clasificadas por actividades es el siguiente: Sociedades mercantiles Subv. traspasadas al resultado del ejercicio Subv. explotación Subv. capital Totales 1. Servicios de prestación obligatoria Abastecimiento de agua y saneamiento Cementerios y servicios funerarios Transporte urbano de viajeros Limpieza, mantenimiento y residuos sólidos Otras actividades Inmobiliaria y urbanística Promoción y desarrollo económico Servicios culturales y recreativos Turismo y hostelería Construcción y explotación de matadero Total Del apoyo financiero que reciben las Sociedades Mercantiles mediante las subvenciones a la explotación y de capital traspasadas a resultados ( miles de euros), los importes ajustados en el apartado anterior ascienden a miles de euros. C) Análisis de ratios Este análisis pretende ofrecer una herramienta útil en la toma de decisiones. Es interesante cuando se comparan empresas dedicadas a la misma actividad y se exponen en relación con el sector al que pertenecen. Aquí se intenta ofrecer una aproximación a información relevante acerca de la situación o tendencia económicofinanciera de las sociedades mercantiles locales. El ratio de liquidez mide la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas a corto plazo con efectivo y otros activos líquidos. Si supera la unidad indica la capacidad de afrontar obligaciones a corto plazo siendo en el agregado de 4,07 (su valor fue el 2,97 en el ejercicio 2010).

82 82 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Los valores obtenidos para las empresas individualmente calculados y su comparativa con los del ejercicio 2010 fueron: 1. Servicios de prestación obligatoria (art. 26 LRBRL) Ratio de liquidez Actividad Empresa Abastecimiento de aguas y saneamiento : Cementerios y servicios funerarios Empresa Municipal de Aguas de Gijón, SA (EMASA) 1,70 1,68 Aguas de Langreo SL 0,46 0,21 Cementerio de Gijón, SA (CEGISA) 1,27 1,33 Transporte Urbano de Viajeros Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón, SA (EMTUSA) 0,55 0,41 Limpieza, mantenimiento y residuos sólidos Inmobiliaria-Urbanística Actividades auxiliares al transporte Promoción y desarrollo económico Servicios culturales y recreativos Empresa Municipal de Transportes de Mieres (EMUTSA) 0,56 0,65 COGERSA, SAU 15,83 9,02 PROYGRASA 9,58 9,27 Empresa Municipal de Servicios del Medio Ambiente Urbano de Gijón 4,33 2,87 Servicios Auxiliares Avilés SL 1,01 1,02 2. Otras Actividades Empresa Municipal de la Vivienda Gijón, SL 5,32 2,23 Rehabilitaciones Urbanas de Avilés, SA (RUASA) 2,90 1,05 Cinturón Verde de Oviedo SA 3,05 4,97 SOGETESA 1,68 1,26 Sociedad Mixta Centro de Transportes de Gijón, SA 0,96 0,41 Centro Municipal de Empresas de Gijón, SA 1,53 1,09 Sociedad de Desarrollo La Curtidora, SA 2,23 5,86 Teatro Jovellanos de Gijón, S.A. 0,58 0,14 Jardín Botánico Atlántico de Gijón, SA 1,36 0,25 Turismo y hotelería Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón, SA 0,98 1,53 Construcción y explotación de matadero Matadero de Tineo, SA 1,05 1,26 El ratio de consistencia es un indicador de la proporción de los activos no corrientes financiados con pasivo no corriente. El valor resultante del ratio calculado para el agregado es de 1,51 (su valor en 2010 fue 1,56) lo que indica que el conjunto de las Sociedades Mercantiles agregadas dispone de 1,51 euros de activos fijos para responder para cada euro que debe a largo plazo. Los valores obtenidos individualmente calculados y su comparativa con los del ejercicio 2010 son los siguientes: Abastecimiento de aguas y saneamiento 1. Servicios de prestación obligatoria (art. 26 LRBRL) Ratio de consistencia Actividad Empresa Empresa Municipal de Aguas de Gijón, S.A. (EMASA) 23,40 24,52 Aguas de Langreo SL 1,32 1,71 Cementerios y servicios funerarios Cementerio de Gijón, SA (CEGISA) 2,91 2,73 Transporte Urbano de Viajeros Limpieza, mantenimiento y residuos sólidos Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón, SA (EMTUSA) 1,33 1,33 Empresa Municipal de Transportes de Mieres (EMUTSA) 4,66 3,58 COGERSA, SAU 0,25 0,29 PROYGRASA 15,01 11,36 Empresa Municipal de Servicios del Medio Ambiente Urbano de Gijón 3,73 4,79 Servicios Auxiliares Avilés SL - -

83 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Otras Actividades Ratio de consistencia Actividad Empresa Cinturón Verde de Oviedo, SA. 1,01 0,97 Empresa Municipal de la Vivienda Gijón, SL 237,21 4,22 Inmobiliaria-Urbanística Rehabilitaciones Urbanas de Avilés, SA (RUASA) 1,89 - SOGETESA - - Actividades auxiliares al transporte Sociedad Mixta Centro de Transportes de Gijón SA 43,42 502,30 Centro Municipal de Empresas de Gijón, SA 5,39 3,45 Promoción y desarrollo económico Sociedad de Desarrollo La Curtidora, SA 10,86 11,74 Teatro Jovellanos de Gijón, SA 3,02 18,92 Servicios culturales y recreativos Jardín Botánico Atlántico de Gijón, SA 3,31 3,07 Turismo y hotelería Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón, SA 2,59 22,17 Construcción y explotación de matadero Matadero de Tineo, S.A 1,61 1,51 La Empresa Municipal de la Vivienda de Gijón SL presenta un ratio muy superior al de las demás sociedades mercantiles debido al escaso endeudamiento a largo plazo en relación con el volumen de inmovilizado. El ratio de endeudamiento muestra el grado de autonomía financiera de la sociedad. Así, un valor en torno al 0,5 indica que la financiación de la empresa depende un 50 % de sus fondos propios y un 50% de recursos ajenos. El valor resultante de este ratio calculado para el agregado de las sociedades mercantiles municipales ascendió a 0,49 (0,52 en 2010). Los valores obtenidos para las empresas individualmente calculados y su comparativa con los del ejercicio 2010 fueron: 1. Servicios de prestación obligatoria (art. 26 LRBRL) Ratio endeudamiento Actividad Empresa Abastecimiento de aguas y saneamiento : Empresa Municipal de Aguas de Gijón, SA (EMASA) 0,18 0,16 Aguas de Langreo SL 0,90 0,90 Cementerios y servicios funerarios Cementerio de Gijón, SA. (CEGISA) 0,42 0,44 Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón, SA (EMTUSA) 0,79 0,81 Transporte Urbano de Viajeros Empresa Municipal de Transportes de Mieres (EMUTSA) 0,47 0,50 COGERSA, SAU 0,59 0,62 Limpieza, mantenimiento y residuos sólidos PROYGRASA 0,10 0,10 Empresa Municipal de Servicios del Medio Ambiente Urbano de Gijón 0,25 0,29 Servicios Auxiliares Aviés SL 0,97 0,97 2. Otras Actividades Cinturón Verde de Oviedo, SA. 0,91 0,88 Empresa Municipal de la Vivienda Gijón, SL 0,03 0,30 Inmobiliaria-Urbanística Rehabilitaciones Urbanas de Avilés, SA (RUASA) 0,48 0,24 SOGETESA 0,59 0,79 Actividades auxiliares al transporte Sociedad Mixta Centro de Transportes de Gijón, S.A 0,08 0,09 Centro Municipal de Empresas de Gijón, SA 0,35 0,69 Promoción y desarrollo económico Sociedad de Desarrollo La Curtidora, SA 0,14 0,09 Teatro Jovellanos de Gijón, SA 0,92 2,96 Servicios culturales y recreativos Jardín Botánico Atlántico de Gijón, SA 0,40 1,27 Turismo y hotelería Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón, SA 0,59 0,40 Construcción y explotación de matadero Matadero de Tineo, SA 0,63 0,65

84 84 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Servicios Auxiliares de Avilés SL, Teatro Jovellanos de Gijón SA, Cinturón Verde de Oviedo SA, Aguas de Langreo SL y la Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón SA sobrepasan el ratio de endeudamiento equilibrado situándose por encima del 0,70. La sociedad Teatro Jovellanos de Gijón, S.A. se encuentra en causa de disolución según establece el artículo del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, por reducción de su patrimonio neto por debajo de la mitad del capital social, situación que se ha mantenido en el tiempo para los ejercicios en los que la SC viene realizando este informe, del ejercicio 2005 al 2011, ambos inclusive. El ratio de estabilidad refleja la capacidad de la empresa para financiar el activo no corriente con recursos permanentes. Si tiene un valor superior a 1 indica que parte del activo corriente es financiado con exigible a corto plazo, lo cual supone un riesgo de entrar en situación de concurso de acreedores. El valor resultante de este ratio calculado para el agregado de las sociedades mercantiles municipales es 0,66 (en el ejercicio 2010 fue de 0,72), lo que según lo expuesto indica que los activos no corrientes o fijos están financiados por recursos permanentes, que además financian parte de los activos corrientes o circulantes. Las sociedades mercantiles mantienen un ratio de estabilidad en términos generales aceptables. La mayoría tiene un ratio por debajo o próximo a 1. Ahora bien, si elimináramos el efecto de las subvenciones, son varias las empresas que verían su estabilidad financiera comprometida y necesitarían ampliar capital o aumentar su endeudamiento a largo plazo. Es el caso de la Empresa Municipal de Aguas de Gijón SA, la Empresa Municipal de Transportes de Mieres, la Sociedad de Desarrollo la Curtidora SA, el Teatro Jovellanos de Gijón y el Jardín Botánico Atlántico de Gijón S.A. En términos generales se observa la mejora de este ratio al incluir las subvenciones, donaciones y legados recibidos en su estimación. Esto es debido principalmente al elevado porcentaje de financiación de los activos fijos de estas empresas mediante subvenciones de capital. De forma agregada la partida de subvenciones, donaciones y legados recibidos representa el 28% de los activos fijos del balance agregado.

85 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Los valores obtenidos para las empresas individualmente calculados y su comparativa con los del ejercicio 2010 fueron: Actividad Abastecimiento de aguas y saneamiento Cementerios y servicios funerarios Transporte Urbano de Viajeros Limpieza, mantenimiento y residuos sólidos Inmobiliaria-Urbanística Actividades auxiliares al transporte Promoción y desarrollo económico Servicios culturales y recreativos 1. Servicios de prestación obligatoria (art. 26 LRBRL) Ratio de estabilidad Empresa Ratio con subv Ratio sin subv. Ratio con subv. Ratio sin subv. Empresa Municipal de Aguas de Gijón, S.A. (EMASA) 0,88 2,45 0,90 2,54 Aguas de Langreo SL 1,15 1,15 1,44 1,44 Cementerio de Gijón, SA (CEGISA) 0,96 1,01 0,95 1,00 Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón, SA (EMTUSA) 1,03 1,03 1,05 1,06 Empresa Municipal de Transportes de Mieres (EMUTSA) 1,17 2,69 1,13 2,39 COGERSA, SAU 0,14 0,14 0,17 0,17 PROYGRASA 0,21 0,21 0,27 0,28 Empresa Municipal de Servicios del Medio Ambiente Urbano de Gijón 0,47 0,55 0,52 0,62 Servicios Auxiliares Avilés SL 0,59 1,24 0,15 0,15 2. Otras Actividades Cinturón Verde de Oviedo SA 0,92 0,92 0,85 0,85 Empresa Municipal de la Vivienda de Gijón SL 0,88 1,17 0,82 1,07 Rehabilitaciones Urbanas de Avilés, SA (RUASA) 0,79 0,79 1,39 1,39 SOGETESA 0,01 0,01 0,04 0,04 Sociedad Mixta Centro de Transportes de Gijón, SA 1,00 1,00 1,06 1,06 Centro Municipal de Empresas de Gijón, SA 0,84 1,33 0,88 2,15 Sociedad de Desarrollo La Curtidora, SA 0,92 3,92 0,93 4,65 Teatro Jovellanos de Gijón, SA 2,11 2,71 (0,31) -0,30 Jardín Botánico Atlántico de Gijón, SA 0,93 2,46 (27,68) (1,41) Turismo y hotelería Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón, SA 1,01 1,06 0,67 0,72 Construcción y explotación de matadero Matadero de Tineo, S.A 1,00 1,00 0,97 0,97 VI.3.3. Fundaciones El criterio utilizado para formar el agregado con las cuentas de las fundaciones que han rendido es el mismo que el utilizado para formar el agregado de las sociedades. En lo que se refiere al balance, el peso más importante del activo descansa sobre el corto plazo ya que el activo corriente supone el 57%. Por el contrario, el pasivo corriente supone el 44% del total, siendo el patrimonio neto la fuente principal de financiación con un 34% de subvenciones, donaciones y legados y un 22% de Fondos propios. El resultado neto agregado de la totalidad de fundaciones públicas alcanza la cifra positiva (ahorro) de 418 miles de euros que respecto al resultado alcanzado en el 2010 para el agregado formado por las mismas fundaciones supone un aumento del 58%. A nivel individual, las 7 fundaciones que integran el agregado y cuyas cuentas se recogen en el anexo XIX, presentan todas resultados positivos (ahorro) a excepción de las fundaciones de la Sidra, Colección Museográfica de la Siderurgia y Fundación para la Promoción del Municipio de Ribadesella Turismo. Ribadesella-Turismo que

86 86 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS liquidan un resultado negativo (desahorro) de 12 miles de euros, 36 miles de euros y 10 miles de euros, respectivamente. Los ingresos recogidos en sus respectivas cuentas del resultado económico-patrimonial se corresponden mayoritariamente a subvenciones y transferencias públicas recibidas a excepción de la Fundación Universidad de Oviedo que sólo se financia con subvenciones en un 11% y de la Fundación Comarca de la Sidra Turismo en la que las subvenciones representan el 33% del total de sus ingresos. En el cuadro siguiente se recogen las subvenciones traspasadas al resultado de 2011 para cada una de las fundaciones consideradas, así como el resultado que se produciría sin subvenciones: Fundaciones Subv. traspasadas al resultado del ejercicio 2011 Subv. Explotación Subv. Capital Totales Resultado del ejercicio Rtdo. sin subvenciones Fundación de la Sidra (12) (132) Fundación Comarca de la Sidra Turismo (9) Fundación San Martín (764) Fundación Colección Museográfica de la Siderurgia (36) (286) Fundación de la Agencia Local de la Energía del Nalón (92) Fundación Universidad de Oviedo (711) Fundación Ribadesella Turismo (10) (114) Totales (2.108) En el ejercicio 2011 se produjo una disminución del 6% en el importe de las subvenciones totales traspasadas al resultado agregado de las fundaciones del sector público local, que ascendieron a un importe de miles de euros.

87 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO VII. ANÁLISIS DE LA CONTRATACIÓN En el año 2011 había 205 entes y entidades con obligación de remitir información en materia de contratación a la SC. El régimen jurídico de la contratación de las EE.LL. durante el ejercicio 2011 se establece en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. El artículo 29 impone la obligación de remitir copia certificada del documento de formalización de los contratos que excedan de las cuantías referidas en dicho artículo y el deber de comunicar modificaciones, prórrogas o variaciones de plazos y extinción de esos contratos. No obstante, a partir del 14 de diciembre de 2011, es de aplicación el Real Decreto Legislativo 2/2011, de 14 de noviembre, por e que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público El artículo 13.2 de los Estatutos de Organización y Funcionamiento de la SC atribuye a la Secretaría General de la SC la llevanza de un registro de contratos a efectos de dar cumplimiento a lo previsto en el mencionado artículo 29. Se realiza en este apartado un análisis del cumplimiento de la doble obligación que tienen las entidades que conforman el SPLPA, en orden a la remisión de información y documentación en materia de contratación a la SC: - A fin de tener un conocimiento de la actividad contractual llevada a cabo en cada ejercicio y poder planificar adecuadamente la actividad fiscalizadora, todas las entidades tienen la obligación de remitir una relación certificada comprensiva de los contratos adjudicados en el ejercicio precedente, que no tengan la consideración de contratos menores. Esta remisión se efectuará dentro de los dos primeros meses del ejercicio. Tiene su amparo esta obligación en lo dispuesto en el artículo 40.2 del la Ley del Funcionamiento del TCu, de aplicación supletoria según dispone la Disposición Final Segunda del la LSC. - Por imperativo legal del artículo 29 de la LCSP. Con carácter previo debe ponerse de manifiesto en cuanto a la información analizada y su consistencia interna, que su elaboración se ha efectuado mediante la mera agregación de los datos tal y como han sido comunicados por los correspondientes órganos de contratación, tomándose en consideración aquellos remitidos hasta el 31 de agosto del 2012.

88 88 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS De las entidades del SPLPA, 95 no cumplieron con la citada obligación y son: Pendientes Ayuntamientos Parroquia rural Mancomunidades Consorcios OO.AA. Allande Amieva Belmonte de Miranda Boal Cabranes Cangas del Narcea Caravia Caso Castrillón Coaña Cudillero Degaña Gozón Grado Illano Illas Morcín Nava Onís Peñamellera Alta Peñamellera Naja Pesoz Zarréu Cinco Villas Comarca Avilés Comarca del Sueve Comarca Vaqueira Piloña Ponga Pravia Proaza Quirós Riosa Salas San Martín de Oscos San Tirso de Abres Santa Eulalia de Oscos Santo Adriano Sobrescobio Somiedo Soto del Barco Tapia de Casariego Taramundi Teverga Valdés Vegadeo Villanueva de Oscos Villayón Total 43 Total 1 De los Concejos de Cangas de Onís, Amieva, Onís y Ponga De los Concejos de Grado, Yernes y Tameza De los Concejos de Llanes y Ribadedeva Asturiano de Servicios Tecnológicos Bajo Nalón Camín Real de la Mesa Costa Norte de los Concejos de Parres y Piloña de los Concejos Oscos-Eo de Servicios del Valle del Nalón Del Nora Occidental Suroccidental de Asturias Valles del Oso Total 14 De la Feria de Muestras y Expositores de San Martín del Rey Aurelio Feria de Muestras de Grado del Comercio y la Industria Tradicional Institución Ferial Comarca de Avilés Para el Desarrollo de la Montaña Central de Asturias Para la Gestión del Ecomuseo del Valle de Samuño Turístico Cangas del Narcea Total 10 Agencia de Desarrollo Local Municipal de Formación, Empleo y Empresa del Ayuntamiento de Llanes Centro Ocupacional de Pando (langreo) Patronato Municipal de Deportes de Langreo Patronato Deportivo Municipal de Cangas de Onís Patronato Municipal de Actividades Culturales de Castrillón Patronato Municipal de Actividades Deportivas de Castrillón Patronato Municipal de Deportes de Laviana Patronato Municipal de Deportes de Mieres

89 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Pendientes Sociedades Mercantiles Fundaciones Patronato Deportivo Municipal de Carreño Patronato Deportivo Municipal de Valdés Cementerios de Gijón, SA. Cinturón Verde de Oviedo, SA. Empresa Municipal de la Vivienda de Gijón, SL Patronato Municipal del Museo de Anclas de Castrillon Patronato Deportivo Municipal de Piloña Total 12 Entidad Mercantil Artístico Musical Teatro Municipal Jovellanos de Gijón, SA. Jardín Botánico Atlántico de Gijón, SA. Agencia Local de la Energía de Gijón Agencia Local de la Energía del Nalón Colección Museográfica de la Siderurgia Promociones Turísticas Ribadedeva SA Proteínas y Grasas del Principado de Asturias, SA Servicios Auxiliares Avilés SL SOGETESA, SA Total 9 de la Sidra Para la Promoción del Municipio de Ribadesella Turismo Premios Líricos Teatro Campoamor Total 6 El 54% de los entes integrantes del SPLPA cumple con la obligación de remitir la relación certificada de contratos pudiendo resumirse en el siguiente cuadro: Tipo de ente 2011 Certificación positiva Certificación negativa Total cumplen Pendientes Ayuntamientos Parroquias Rurales Mancomunidades Consorcios Total entidades Locales OO.AA Sociedades Mercantiles Fundaciones Total entes dependientes Total General En lo que se refiere al cumplimiento de la obligación de remisión de la relación anual de contratación, se detectan incidencias tanto en el cumplimiento de los dos meses de plazo para su remisión como en la sujeción a los formatos informáticos establecidos. Señalar que la remisión en plazo cobra importancia pues es lo que dota de mayor utilidad a la información suministrada, permitiendo su utilización en las fases previas de la fiscalización. En cuanto a la remisión en forma incorrecta, hace referencia básicamente a la imposibilidad de importar la información remitida a la base de datos de la SC, lo que impide su tratamiento automatizado y por tanto su consideración para el análisis cuantitativo de la contratación del sector. VII.1. Análisis global Se ha analizado la concordancia de la información remitida por el SPLPA en cumplimiento del art. 29 de la LCSP con la información facilitada (relación certificada de contratos), observándose que las siguientes entidades no remitieron a la SC la copia certificada del documento de formalización del contrato junto con un extracto del expediente de contratación de las siguientes adjudicaciones:

90 90 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Entidad Tipo de contrato Proc. adjudicación Precio adjudicación (IVA excluido) Ayuntamiento de Candamo Administrativos especiales Abierto criterios múltiples 334 Ayuntamiento de Colunga Servicios Abierto criterio precio 220 Ayuntamiento de Gijón Administrativos especiales Abierto criterio precio Ayuntamiento de Gijón Servicios Abierto criterios múltiples 168 Ayuntamiento de Gijón Servicios Negociado sin publicidad 235 Ayuntamiento de Gijón Obras Restringido criterios múltiples Ayuntamiento de Langreo Obras Abierto criterios múltiples Ayuntamiento de Langreo Servicios Negociado sin publicidad 711 Ayuntamiento de Llanes Servicios Abierto criterios múltiples 390 Ayuntamiento de Mieres Servicios Abierto criterios múltiples 653 Ayuntamiento de Oviedo Servicios Negociado sin publicidad 220 Ayuntamiento de Ribadesella Servicios Abierto criterio precio 160 Fundación Municipal de Cultura de Avilés Servicios Abierto criterios múltiples 246 Patronato Deportivo Municipal de Gijón Servicios Abierto criterios múltiples 249 En las respectivas relaciones certificadas de contratos celebrados en el ejercicio y comunicadas a la SC se recoge un volumen total de contratación de miles de euros correspondientes a 638 contratos. Atendiendo al tipo de contrato obtenemos el siguiente gráfico 2 Importe y tipo de contratos Nº IMPORTE En el anexo XX del presente informe se recoge el detalle para cada tipo EE.LL. por tipo y por procedimiento de adjudicación. 2 Los importes de las gráficos son en miles de euros

91 INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PA. EJERCICIO Importe por Procedimientos de adjudicación Abierto criterio precio Abierto criterios múltiples Contratación centralizada Negociado con publicidad Negociado sin publicidad Restringido criterio precio Restringido criterios múltiples En la siguiente tabla podemos comprobar la adjudicación anual que ha realizado todo el SPLPA durante el ejercicio 2011 Ayuntamientos Parroquias rurales Mancomunidades Consorcios OO.AA. Empresas Públicas Fundaciones Administrativos especiales Gestión de Servicios Públicos Obras Privados sujetos a la LCSP Servicios Suministro Total Contratos adjudicados por entidades Administrativos especiales Gestión de Servicios Públicos Obras Privados sujetos a la LCSP Servicios Suministro

INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EJERCICIO 2009 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 5 I.1. Iniciativa de la fiscalización...5 I.2. Marco normativo...5 I.3. Objetivos

Más detalles

SERVICIO DE CONTABILIDAD

SERVICIO DE CONTABILIDAD SERVICIO DE CONTABILIDAD A) Disposiciones reguladoras En primer lugar se hace necesario poner de manifiesto las principales normas estatales o autonómicas que se refieren a la gestión económico financiera

Más detalles

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2010 DEL CONSORCIO URBANÍSTICO PARA LA REHABILITACIÓN DE LAS ZONAS TURÍSTICAS DE SAN AGUSTÍN, PLAYA DEL INGLÉS Y MASPALOMAS En

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL. Junta General del Principado de Asturias. Serie B Actividad no Legislativa. 6 de febrero de 2013 IX LEGISLATURA Núm.

BOLETÍN OFICIAL. Junta General del Principado de Asturias. Serie B Actividad no Legislativa. 6 de febrero de 2013 IX LEGISLATURA Núm. Junta General del Principado de Asturias BOLETÍN OFICIAL 6 de febrero de 2013 IX LEGISLATURA Núm. 220 Serie B Actividad no Legislativa 2. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL 2.05 OTROS INFORMES 2.05.01 SINDICATURA

Más detalles

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto. B) En relación con el procedimiento de aprobación de la Liquidación del Presupuesto

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto. B) En relación con el procedimiento de aprobación de la Liquidación del Presupuesto INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2011 DEL CONSORCIO URBANÍSTICO PARA LA REHABILITACIÓN DE LAS ZONAS TURÍSTICAS DE SAN AGUSTÍN, PLAYA DEL INGLÉS Y MASPALOMAS En

Más detalles

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015)

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015) Plataforma de Rendición de Cuentas Juego de reglas de validación de cuentas (2015) Índice 1. VALIDACIONES QUE IMPIDEN EL ENVÍO DE LA CUENTA GENERAL... 3 2. VALIDACIONES NO ARITMÉTICAS... 4 3. MODELO NORMAL...

Más detalles

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN RESOLUCIÓN de 10 de enero de 2017, del Presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón, por la que se dispone la publicación del Programa de fiscalización para el año 2017 de la Institución. El Consejo de

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAVISTA DEL NORTE

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAVISTA DEL NORTE INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAVISTA DEL NORTE En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2009 DE LA MANCOMUNIDAD SUR DE LANZAROTE YAIZA-TÍAS

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2009 DE LA MANCOMUNIDAD SUR DE LANZAROTE YAIZA-TÍAS INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2009 DE LA MANCOMUNIDAD SUR DE LANZAROTE YAIZA-TÍAS En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS, EJERCICIO 2014

INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS, EJERCICIO 2014 INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS, EJERCICIO 2014 18 DE DICIEMBRE DE 2015 El Pleno de la Audiencia de Cuentas de Canarias, en el ejercicio de la función

Más detalles

Núm. 28. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

Núm. 28. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2016, del Presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón, por la que se dispone la publicación del Programa de fiscalización para el año 2016 de la Institución. El Consejo de

Más detalles

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010 La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010 Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias En este boletín se presenta información sobre los principales datos

Más detalles

RESULTADO DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2005 DEL CABILDO INSULAR DE LANZAROTE

RESULTADO DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2005 DEL CABILDO INSULAR DE LANZAROTE RESULTADO DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2005 DEL CABILDO INSULAR DE LANZAROTE En virtud de lo dispuesto en el artículo 204 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora

Más detalles

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 9: Demografía 2012

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 9: Demografía 2012 La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 9: Demografía 2012 Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias En este boletín se presenta información sobre los principales datos

Más detalles

RESULTADO DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2005 DEL CABILDO INSULAR DE TENERIFE

RESULTADO DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2005 DEL CABILDO INSULAR DE TENERIFE RESULTADO DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2005 DEL CABILDO INSULAR DE TENERIFE En virtud de lo dispuesto en el artículo 204 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora

Más detalles

INDICADORES DE LA CUENTA GENERAL DE LAS CORPORACIONES LOCALES*

INDICADORES DE LA CUENTA GENERAL DE LAS CORPORACIONES LOCALES* INDICADORES DE LA CUENTA GENERAL DE LAS CORPORACIONES LOCALES* * Adoptados por acuerdo de la Comisión de Coordinación del Ámbito Local del Tribunal de Cuentas y Órganos de Control Externo de 7 de mayo

Más detalles

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015 INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015 INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Fecha de Publicación : 25 de Noviembre de 2016 Elaboración y Coordinación de contenidos: Intervención General de la Administración

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

INFORME DE ESTABILIDAD, REGLA DE GASTO Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA INFORME 1019/2014

INFORME DE ESTABILIDAD, REGLA DE GASTO Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA INFORME 1019/2014 INFORME 1019/2014 Que emite el Interventor de la Diputación Provincial de Huesca, para evaluar tres objetivos; el de estabilidad presupuestaria, el de la regla de gasto y el de sostenibilidad financiera

Más detalles

INFORME DE INTERVENCIÓN

INFORME DE INTERVENCIÓN 1 INFORME DE INTERVENCIÓN Asunto Fijación del límite de gasto no financiero para el presupuesto general del Ayuntamiento correspondiente al ejercicio 2017 y evaluación del cumplimiento del principio de

Más detalles

INFORME DE INTERVENCIÓN ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA, REGLA DE GASTO Y LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO.

INFORME DE INTERVENCIÓN ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA, REGLA DE GASTO Y LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO. INFORME DE INTERVENCIÓN ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA, REGLA DE GASTO Y LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO. Dª Francisca Romera Millán, como Interventora Acctal. del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, con motivo

Más detalles

I N F O R M E DE INTERVENCIÓN SOBRE LA CUENTA GENERAL DE 2011 SEGUNDO. REGIMEN JURÍDICO DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS

I N F O R M E DE INTERVENCIÓN SOBRE LA CUENTA GENERAL DE 2011 SEGUNDO. REGIMEN JURÍDICO DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS I N F O R M E DE INTERVENCIÓN SOBRE LA CUENTA GENERAL DE 2011 PRIMERO. LEGISLACIÓN APLICABLE. - El artículo 116 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LBRL). - Los

Más detalles

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2012 AÑO 2011 PRIMER SEMESTRE 2012

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2012 AÑO 2011 PRIMER SEMESTRE 2012 RESIDUO : PAPEL ES ALLANDE 8 4,1 2.004 251 4,1 4,9 ALLER 56 50,4 12.324 220 8,2 10,4 AMIEVA 6 1,7 804 134 4,2 4,8 AVILÉS 329 993,4 83.617 254 23,8 26,7 BELMONTE DE M. 4 5,2 1.715 429 6,1 6,4 BIMENES 11

Más detalles

SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES DEL EJERCICIO 2016

SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES DEL EJERCICIO 2016 SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES DEL EJERCICIO 2016 -,,h 1 Región de Murcia Consejería de Hacienda y Admin1strac16n Pública lntervenoón General INFORME DE

Más detalles

El ámbito de aplicación y contenido de la Resolución se puede resumir como sigue:

El ámbito de aplicación y contenido de la Resolución se puede resumir como sigue: OTA RESUME SOBRE LA I FORMACIÓ A I CLUIR E LA MEMORIA DE LAS E TIDADES PÚBLICAS E RELACIÓ CO LOS APLAZAMIE TOS DE PAGO A PROVEEDORES DE OPERACIO ES COMERCIALES 1. Objeto y Ámbito de aplicación de la norma

Más detalles

: BOMEH: PUBLICADO EN:

: BOMEH: PUBLICADO EN: TÍTULO: Resolución de 25 de julio de 2012, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se determina la estructura y composición de la Cuenta General de la Seguridad Social y

Más detalles

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE HACIENDA DE CASTILLA-LA MANCHA. TÍTULO PRELIMINAR. PRINCIPIOS GENERALES. CAPÍTULO II. COMPETENCIAS.

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE HACIENDA DE CASTILLA-LA MANCHA. TÍTULO PRELIMINAR. PRINCIPIOS GENERALES. CAPÍTULO II. COMPETENCIAS. Decreto Legislativo 1/2002, de 19 de noviembre de 2002, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha. Sumario: Artículo único. DISPOSICIÓN DEROGATORIA. DISPOSICIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS Expte. 128/09 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN EL CONTRATO DE SERVICIOS QUE SE CELEBRE CON AUDITORES PRIVADOS, PARA LA

Más detalles

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN CUENTA GENERAL DEL ESTADO RESUMEN En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 125.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (LGP), se ha formado, por la Intervención General de

Más detalles

LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO

LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO 1 INDICE 16.1 ESTRUCTURA 16.2 PRODECIDIMIETNO DE ELABORACIÓN 16.3 TRAMITACIÓN 2 16.1 ESTRUCTURA La Cuenta General del Estado se encuentra regulada fundamentalmente en: la Ley

Más detalles

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014 RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Fecha de Publicación : 23 de Noviembre de 2015 Elaboración y Coordinación

Más detalles

Organismo autónomo Patronato Municipal de Deportes - Datos de la Cuenta del Ejercicio 2014

Organismo autónomo Patronato Municipal de Deportes - Datos de la Cuenta del Ejercicio 2014 Organismo autónomo Patronato Municipal de Deportes - Datos de la Cuenta del 2014 Activo Actual Anterior A. Inmovilizado 170.831,02 170.831,02 I. Inversiones destinadas al uso general 1. Terrenos y bienes

Más detalles

Informe 115/2016 de la Cuenta General del Consejo Insular de Menorca correspondiente al ejercicio Resumen

Informe 115/2016 de la Cuenta General del Consejo Insular de Menorca correspondiente al ejercicio Resumen Informe 115/2016 de la Cuenta General del Consejo Insular de Menorca correspondiente al ejercicio 2013 Resumen 1. PRESENTACIÓN La Sindicatura de Cuentas ha entregado al Consejo y al Parlamento de las

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2008 DEL AYUNTAMIENTO DE PUNTAGORDA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2008 DEL AYUNTAMIENTO DE PUNTAGORDA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2008 DEL AYUNTAMIENTO DE PUNTAGORDA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b) de la

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información sobre la gestión de la Administración de la Comunidad

Más detalles

SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DETALLE DEL INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD ELECTORAL DE LAS ELECCIONES A LA JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CELEBRADAS

Más detalles

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES Preámbulo

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES Preámbulo ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES Preámbulo El Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares aprueba esta ordenanza, en ejercicio de autonomía tributaria que le reconoce la Constitución

Más detalles

TEMA 13 EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Y LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA 1.- DIMENSIONES DE LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS

TEMA 13 EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Y LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA 1.- DIMENSIONES DE LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS TEMA 13 EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Y LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA 1.- DIMENSIONES DE LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS 1 1.- EL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Y EL PRESUPUESTO La estructura del sector público

Más detalles

ÁMBITO DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

ÁMBITO DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ÁMBITO DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO El ámbito de los Presupuestos Generales del Estado viene determinado en diferentes normas jurídicas, de las cuales la Constitución de 1978 constituye el

Más detalles

PRIMERO: En el Expediente de liquidación que se aprueba en virtud de lo establecido en el artículo 93.2 de R.D , quedan determinados:

PRIMERO: En el Expediente de liquidación que se aprueba en virtud de lo establecido en el artículo 93.2 de R.D , quedan determinados: 9'; 22 AYUNTAMIENTO DE EL PUERTO DE SANTA MAR~A D. ENRIQUE MORESCO GARCIA, Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, en uso de las facultades conferidas por los artículos 21 de la Ley

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS PRESUPUESTOS GENERALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Estados numéricos de los Presupuestos Generales Prorrogados para 2014 ÍNDICE 1. Decreto 127/2013, de 30 de diciembre, por el que se regula la aplicación

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 294 de 22-xii-2010 1/1 I. Principado de Asturias Disposiciones Ge n e r a l e s Consejería de Economía y Hacienda Decreto 148/2010, de 15 de diciembre, por el que se establecen los coeficientes aplicables

Más detalles

EVOLUCION DE LA POBLACION (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION (I) EVOLUCION DE LA POBLACION (I) remarcado situación del Concejo en subregiones central, occidental, oriental Señalados los 5 concejos con crecimiento continuo (+) y los concejos con peor dinámica poblacional

Más detalles

INFORME DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA PRESUPUESTO GENERAL 2011

INFORME DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA PRESUPUESTO GENERAL 2011 INFORME DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA PRESUPUESTO GENERAL 2011 Con motivo de la aprobación del Presupuesto del ejercicio 2011 y en cumplimiento de lo previsto en el artículo 16.2 del Real Decreto 1463/2007,

Más detalles

ANEXO IV INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2007

ANEXO IV INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2007 Informe por el Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda al Consejo de Política Fiscal y Financiera sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria

Más detalles

INFORME DE INTERVENCIÓN

INFORME DE INTERVENCIÓN INFORME DE INTERVENCIÓN De conformidad con lo establecido en el artículo 12.2 de Ley 25/2013, de 27 de diciembre, de impulso de la factura electrónica y creación del registro contable de facturas en el

Más detalles

INFORME DE MOROSIDAD EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COMARES CORRESPONDIENTE AL PRIMER TRIMESTRE 2015

INFORME DE MOROSIDAD EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COMARES CORRESPONDIENTE AL PRIMER TRIMESTRE 2015 INFORME MOROSIDAD EXCMO. AYUNTAMIENTO CORRESPONDIENTE AL PRIMER TRIMESTRE 2015 D. David Jesús García Tejada, Secretario- Interventor de administración local con habilitación de carácter estatal del ayuntamiento

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012 DEL AYUNTAMIENTO DE TUINEJE

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012 DEL AYUNTAMIENTO DE TUINEJE INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012 DEL AYUNTAMIENTO DE TUINEJE En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b) de la Ley

Más detalles

Informe de estabilidad 1

Informe de estabilidad 1 Informe de estabilidad 1 Con motivo de la aprobación del presupuesto del ejercicio 2013 y en cumplimiento de lo previsto en el artículo 16.2 del Real Decreto 1463/2007, de 2 de noviembre, por el que se

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SOBRE FISCALIZACIÓN HORIZONTAL DE LAS MANCOMUNIDADES SUROCCIDENTAL DE ASTURIAS, CABO DE PEÑAS Y DEL NORA

INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SOBRE FISCALIZACIÓN HORIZONTAL DE LAS MANCOMUNIDADES SUROCCIDENTAL DE ASTURIAS, CABO DE PEÑAS Y DEL NORA INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SOBRE FISCALIZACIÓN HORIZONTAL DE LAS MANCOMUNIDADES SUROCCIDENTAL DE ASTURIAS, CABO DE PEÑAS Y DEL NORA EJERCICIO 2013 El Consejo de la Sindicatura de Cuentas en ejercicio

Más detalles

INFORME DE INTERVENCIÓN DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA REGLA DE GASTO.

INFORME DE INTERVENCIÓN DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA REGLA DE GASTO. Título: Informe de Intervención de Evaluación del Cumplimiento de la Regla de Gasto. Naturaleza del Informe: [ ] Borrador [ ] Provisional [X] Definitivo Autor: Francisco López Sánchez, Fecha de Elaboración:

Más detalles

INTERVENCIÓN MUNICIPAL ASUNTO: CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA.

INTERVENCIÓN MUNICIPAL ASUNTO: CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA. INTERVENCIÓN MUNICIPAL ASUNTO: CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA. El presente informe se emite de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.1.d) y 19.3 del Real Decreto Legislativo

Más detalles

INFORME DE INTERVENCIÓN PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES 4º TRIMESTRE -2014

INFORME DE INTERVENCIÓN PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES 4º TRIMESTRE -2014 1 INFORME DE N PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES 4º TRIMESTRE -2014 D. José Antonio Porcar Jover, Funcionario de Administración Local con Habilitación de carácter Estatal, subescala Intervención-Tesorería

Más detalles

INFORME DEL TESORERO MUNICIPAL

INFORME DEL TESORERO MUNICIPAL INFORME DEL TESORERO MUNICIPAL ASUNTO: CUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS DE PAGO DE LAS OPERACIONES COMERCIALES DEL AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN. PERÍODO: SEGUNDO TRIMESTRE 2014 Fernando Cobos Macías, funcionario

Más detalles

CONTROL FINANCIERO DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA MUNICIPAL RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD VICENTE VILAR MORELLÁ: INFORME DEFINITIVO 2015

CONTROL FINANCIERO DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA MUNICIPAL RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD VICENTE VILAR MORELLÁ: INFORME DEFINITIVO 2015 CONTROL FINANCIERO DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA MUNICIPAL RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD VICENTE VILAR MORELLÁ: INFORME DEFINITIVO 2015 Informando el nº de validación: 10710677231651757020 INTRODUCCIÓN Conforme

Más detalles

Acuerdo del Consejo de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid, de 23 de abril de 2007, que aprueba el formato de la Cuenta General de las Entidades locales en soporte informático y el procedimiento

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

ORDENANZA REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES ORDENANZA REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES INDICE Preámbulo... 2 Artículo 1.Tipo de gravamen.... 2 Artículo. 2.Exenciones.... 2 Artículo. 3.Bonificaciones.... 2 Artículo 4.Fraccionamientos

Más detalles

Número 49 /Jueves 12 de Marzo de 2015 Página 33. Puerto De Santa Cruz

Número 49 /Jueves 12 de Marzo de 2015 Página 33. Puerto De Santa Cruz Número 49 /Jueves 12 de Marzo de 2015 Página 33 Puerto De Santa Cruz EDICTO. Aprobación definitiva Reglamento regulador del registro contable de facturas No habiéndose formulado reclamaciones o sugerencias

Más detalles

Ayuntamiento de Valdés

Ayuntamiento de Valdés Asunto Resolución por la que se levantan reparos de la Intervención de Fondos. Contratación de la limpieza de fajas auxiliares y senderos (proyecto de "defensa contra incendios" en el término municipal

Más detalles

NORMAS DE CUMPLIMENTACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS RELATIVOS A PERIODOS MEDIOS DE PAGO, DEUDA COMERCIAL Y DEUDA TOTAL NO FINANCIERA

NORMAS DE CUMPLIMENTACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS RELATIVOS A PERIODOS MEDIOS DE PAGO, DEUDA COMERCIAL Y DEUDA TOTAL NO FINANCIERA NORMAS DE CUMPLIMENTACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS RELATIVOS A PERIODOS MEDIOS DE PAGO, DEUDA COMERCIAL Y DEUDA TOTAL NO FINANCIERA (modelos 70, A71, A72, A73, A74 y A75 CIMCA) I. MODELOS DEUDA COMERCIAL Y

Más detalles

FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL

FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL Funciones públicas necesarias Ejercicio de las funciones de tesorería tras la modificación del artículo 92 bis de la Ley de Bases del Régimen local en

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS NOTA METODOLÓGICA I. INTRODUCCIÓN La Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local (SGCAYL) presenta en esta publicación, las estadísticas relativas al presupuesto general de las entidades locales

Más detalles

ORDENANZA Nº 6 ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS

ORDENANZA Nº 6 ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS ORDENANZA Nº 6 ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS 1 ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS ARTÍCULO 1. Fundamento Legal

Más detalles

PARTE V OTROS ENTES PÚBLICOS

PARTE V OTROS ENTES PÚBLICOS PARTE V OTROS ENTES PÚBLICOS 207 1. INTRODUCCION 1.1. Otros Entes Públicos de la Comunidad Autónoma En esta parte del Informe, se incluye la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN)

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 292 de 19-xii-2012 1/5 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Sanidad Resolución de 12 de diciembre de 2012, de la Consejería de Sanidad, por la que se conceden subvenciones

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 32 Miércoles, 17 de febrero de 2016 Pág. 6915 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE CUENTAS DE CASTILLA Y LEÓN RESOLUCIÓN de 12 de

Más detalles

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES RELATIVAS AL PLAN DE AJUSTE ESTABLECIDO POR EL REAL DECRETO-LEY 4/2012, DE 24 DE FEBRERO

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES RELATIVAS AL PLAN DE AJUSTE ESTABLECIDO POR EL REAL DECRETO-LEY 4/2012, DE 24 DE FEBRERO PREGUNTAS MÁS FRECUENTES RELATIVAS AL PLAN DE AJUSTE ESTABLECIDO POR EL REAL DECRETO-LEY 4/2012, DE 24 DE FEBRERO 1.- Qué duración ha de tener el plan de ajuste y la operación de crédito? El plazo máximo

Más detalles

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE AGÜIMES

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE AGÜIMES (Ref: MOD 8/2016) INFORME DE INTERVENCIÓN Asunto: MODIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE 2016: Nº 8/2016 Afectados: MODIFICACIÓN CUNTITATIVA MEDIANTE SUPLEMENTOS DE CRÉDITO FINANCIADOS CON CRÉDITOS PROCEDENTES

Más detalles

Nº Boletín (Fecha): 170 ( ) / 177 ( ) / 300 ( ) / 301 ( )

Nº Boletín (Fecha): 170 ( ) / 177 ( ) / 300 ( ) / 301 ( ) Decreto 63/2008, de 9 de julio, por el que se aprueban los coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos a efectos de los impuestos sobre

Más detalles

Resolución del Consejo de la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana por el que se aprueba la instrucción que regula el formato de la Cuenta General de las Entidades Locales en soporte informático

Más detalles

A) OBLIGACIONES DE PUBLICIDAD EN MATERIA DE CONTRATOS. 1) REMISIÓN TELEMÁTICA DE LOS CONTRATOS AL TRIBUNAL DE CUENTAS.

A) OBLIGACIONES DE PUBLICIDAD EN MATERIA DE CONTRATOS. 1) REMISIÓN TELEMÁTICA DE LOS CONTRATOS AL TRIBUNAL DE CUENTAS. CIRCULAR INFORMATIVA SOBRE LAS DISTINTAS OBLIGACIONES DE PUBLICIDAD DE LOS CONTRATOS Y CONVENIOS Y SOBRE LA OBLIGACION DE REMISIÓN TELEMÁTICA DE LOS EXPEDIENTES DE CONTRATOS Y CONVENIOS. Las distintas

Más detalles

GUÍA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS ENTIDADES LOCALES DISPUESTA POR DECRETO FORAL 56/2015, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL

GUÍA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS ENTIDADES LOCALES DISPUESTA POR DECRETO FORAL 56/2015, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL GUÍA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS ENTIDADES LOCALES DISPUESTA POR DECRETO FORAL 56/2015, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL NUEVO MARCO REGULATORIO CONTABLE DE LAS ENTIDADES LOCALES

Más detalles

INFORME DE INTERVENCION SOBRE MODIFICACIÓN DE ORDENANZAS

INFORME DE INTERVENCION SOBRE MODIFICACIÓN DE ORDENANZAS INFORME DE INTERVENCION SOBRE MODIFICACIÓN DE ORDENANZAS Dª MARIA TERESA NEVADO GIL, INTERVENTORA DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ). Dando cumplimiento a la orden de la Alcaldía,

Más detalles

DELEGACIÓN DE LAS FACULTADES DE GESTIÓN

DELEGACIÓN DE LAS FACULTADES DE GESTIÓN DELEGACIÓN DE LAS FACULTADES DE GESTIÓN Y RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS E INGRESOS DE DERECHO PÚBLICO DE CARÁCTER PERIÓDICO EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA. A) Ayuntamientos DELEGACIÓN DE LAS FACULTADES

Más detalles

Resumen de las obligaciones de las fundaciones del sector público estatal

Resumen de las obligaciones de las fundaciones del sector público estatal ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Servicio de Asesoría Jurídica y Fiscal General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org www.fundaciones.org

Más detalles

Asunto: Tratamiento de los escritos de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, S.A. (EMVS), a efectos de registro.

Asunto: Tratamiento de los escritos de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, S.A. (EMVS), a efectos de registro. Asunto: Tratamiento de los escritos de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, S.A. (EMVS), a efectos de registro. 1.- Antecedentes. Por la Dirección General de Calidad y Atención al Ciudadano del Área

Más detalles

previsto en los artículo 3, 11 Y 12 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

previsto en los artículo 3, 11 Y 12 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. INTERVENCIÓN GENERAL INFORME INDEPENDIENTE DE INTERVENCIÓN SOBRE EL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA, REGLA DE GASTO Y LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO Con motivo de la aprobación del presupuesto del

Más detalles

ACUERDO DE LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL EXPDTE. 801/2015.APROBACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO PARA EL AÑO 2015.

ACUERDO DE LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL EXPDTE. 801/2015.APROBACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO PARA EL AÑO 2015. EXPDTE. 801/2015.APROBACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO PARA EL AÑO 2015. La Junta de Gobierno Local, teniendo en cuenta: 1. Que la Oferta de Empleo Público es el instrumento mediante el cual, cada

Más detalles

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MOROSIDAD. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MOROSIDAD. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MOROSIDAD Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 01/07/2013 MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MOROSIDAD: PROVEEDORES CCAA

Más detalles

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público.

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público. REAL DECRETO 578/ 2001, DE 1 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULAN LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (B.O.E. 22/06/01). El Texto Refundido de

Más detalles

Memoria Explicativa del Proyecto de Presupuesto del Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga.

Memoria Explicativa del Proyecto de Presupuesto del Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga. Memoria Explicativa del Proyecto de Presupuesto del Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga. Antecedentes MEMORIA EXPLICATIVA DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO CONSORCIAL Este Consorcio, conforme Resoluciones

Más detalles

INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS

INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS Informe de auditoría de las cuentas anuales Ejercicio 2015 Intervención Delegada Índice I. INTRODUCCIÓN... 1 II. OBJETIVO Y ALCANCE DEL TRABAJO: RESPONSABILIDAD DE

Más detalles

IV. Administración Local

IV. Administración Local IV. Administración Local Pág. 26 AYUNTAMIENTOS Miranda de Azán Edicto aprobación defi nitiva Plan Económico Financiero. Habiendo quedado definitivamente aprobado por el Pleno de este Ayuntamiento el Plan

Más detalles

CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA DE NATACIÓN 2015 EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA

CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA DE NATACIÓN 2015 EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA DE NATACIÓN 2015 EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA Primera.- Objeto. La presente convocatoria tiene por objeto el fomento de la natación como

Más detalles

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE SEPTIEMBRE AÑO 2015

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE SEPTIEMBRE AÑO 2015 C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE SEPTIEMBRE AÑO 2015 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS C.A. de Canarias Datos de ejecución presupuestaria Ejercicio

Más detalles

Núm. 20. Boletín Ofi cial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

Núm. 20. Boletín Ofi cial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN Boletín Ofi cial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN RESOLUCIÓN de 9 de enero de 2013, del Presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón, por la que se dispone la publicación en el del Programa de fiscalización

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTO DE LA REGLA DE GASTO EN EL PRESUPUESTO GENERAL 2.016

INFORME DE CUMPLIMIENTO DE LA REGLA DE GASTO EN EL PRESUPUESTO GENERAL 2.016 Con motivo de la aprobación del presupuesto del ejercicio 2.016 y en cumplimiento de lo previsto en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, emito

Más detalles

* Adoptados por acuerdo de la Comisión de Coordinación del Ámbito Local del Tribunal de Cuentas y Órganos de Control Externo de 7 de mayo de 2013.

* Adoptados por acuerdo de la Comisión de Coordinación del Ámbito Local del Tribunal de Cuentas y Órganos de Control Externo de 7 de mayo de 2013. PROPUESTA DE DOCUMENTO DE INDICADORES DE LA CUENTA GENERAL DE LAS ENTIDADES LOCALES* ADAPTADO A LAS NUEVAS INSTRUCCIONES DE CONTABILIDAD PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL VIGENTES DESDE EL 1 DE ENERO DE 2015

Más detalles

Tesorería 4T2015 ANTECEDENTES

Tesorería 4T2015 ANTECEDENTES Tesorería 4T2015 INFORME DE TESORERIA SOBRE CUMPLIMIENTO DE PLAZOS PREVIS- TOS EN LA LEY 15/2010, DE 5 DE JULIO, CON REFERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DE 2015. El funcionario que suscribe, en cumplimiento

Más detalles

CAPÍTULO I Organización

CAPÍTULO I Organización 62. RESOLUCIÓN DE LA MESA DEL PARLAMENTO DE CANARIAS, DE 5 DE MARZO DE 1997, POR LA QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DIPUTADO DEL COMÚN (BOPC núm. 47, de 17 de marzo de

Más detalles

Vicios ocultos 323/12

Vicios ocultos 323/12 http://www.dip-badajoz.es/municipios/sael/index.php?cont=docum&c=1&id=3 ASUNTO: CONTRATACIÓN Vicios ocultos 323/12 EP ************ INFORME I. HECHOS. ANTECEDENTES Los aportados con el escrito de solicitud

Más detalles

Resultados Electorales

Resultados Electorales Resultados Electorales.. Conceptos y definiciones.. Resultados electorales.. Información municipal RESULTADOS ELECTORALES Conceptos y definiciones Está compuesto por el censo electoral de españoles residentes

Más detalles

Medidas extraordinarias de liquidez para entidades locales con problemas financieros

Medidas extraordinarias de liquidez para entidades locales con problemas financieros Medidas extraordinarias de liquidez para entidades locales con problemas financieros PLANTEAMIENTO Definición de las situaciones problemáticas desde un punto de vista financiero de los municipios. Medidas

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO: RESULTADO PRESUPUESTARIO Y REMANENTE DE TESORERÍA

EL ANÁLISIS DE LA LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO: RESULTADO PRESUPUESTARIO Y REMANENTE DE TESORERÍA EL ANÁLISIS DE LA LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO: RESULTADO PRESUPUESTARIO Y REMANENTE DE TESORERÍA Adolfo Dodero Jordán CONSELL DE MALLORCA.-ABRIL 2014 Estados de liquidación Resultado presupuestario Remanente

Más detalles

PODER EJECUTIVO NAYARIT ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

PODER EJECUTIVO NAYARIT ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 1 INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SEGURIDAD SOCIAL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE 2014 2013 2014 2013 PASIVO PASIVO

Más detalles

Informe 111/2016 de la fiscalización de la contabilidad electoral de las elecciones autonómicas de 24 de mayo de Resumen

Informe 111/2016 de la fiscalización de la contabilidad electoral de las elecciones autonómicas de 24 de mayo de Resumen Informe 111/2016 de la fiscalización de la contabilidad electoral de las elecciones autonómicas de 24 de mayo de 2015 Resumen Informe de la fiscalización de la contabilidad electoral de las elecciones

Más detalles

ESTADO DEL REMANENTE DE TESORERÍA DE LA GENERALITAT EJERCICIO (+) FONDOS LÍQUIDOS ,46

ESTADO DEL REMANENTE DE TESORERÍA DE LA GENERALITAT EJERCICIO (+) FONDOS LÍQUIDOS ,46 ESTADO DEL REMANENTE DE TESORERÍA DE LA GENERALITAT EJERCICIO 2005 CONCEPTOS S (en euros) 1. (+) DERECHOS PENDIENTES DE COBRO 1.587.356.279,26 (+) del Presupuesto corriente 543.907.084,62 (+) de Presupuestos

Más detalles

INFORME DE SECRETARÍA-INTERVENCIÓN

INFORME DE SECRETARÍA-INTERVENCIÓN INFORME DE SECRETARÍA-INTERVENCIÓN ASUNTO: Evaluación del cumplimiento de la estabilidad presupuestaria en el expediente de aprobación del Presupuesto 2016 del Consorcio de Gestión de Servicios Medioambientales

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 123 de 30-v-2011 1/5 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Industria y Empleo Resolución de 16 de mayo de 2011, de la Consejería de Industria y Empleo, por la que se aprueba

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 243 de 20-x-2011 1/5 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Sanidad Resolución de 25 de julio de 2011, de la Consejería de Sanidad, por la que se conceden subvenciones a Entidades

Más detalles