UCT UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURÍSTICAS PROYECTO COMUNITARIO AVITURISMO SAN FRANCISCO DE PACHIJAL. ELABORADO POR: Inés Ortiz Jaque Carlos Puca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UCT UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURÍSTICAS PROYECTO COMUNITARIO AVITURISMO SAN FRANCISCO DE PACHIJAL. ELABORADO POR: Inés Ortiz Jaque Carlos Puca"

Transcripción

1 UCT UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURÍSTICAS PROYECTO COMUNITARIO AVITURISMO SAN FRANCISCO DE PACHIJAL ELABORADO POR: Inés Ortiz Jaque Carlos Puca FACILITADORES: Msc. Enrique Cabanilla Ing. Elena Monge Lcda. Martha Rojas ASESOR: Lcdo. Carlos Novoa Para la obtención de la Ingeniería en: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE TURISMO QUITO, ABRIL DEL

2 AGRADECIMIENTOS Expresamos un agradecimiento especial a todos los habitantes de la Comunidad San Francisco de Pachijal, con quienes convivimos y aprendimos de su cultura, ellos hicieron posible que este proyecto culmine con éxito y sea un aporte para su beneficio y desarrollo. Agradecemos a la Universidad de Especialidades Turísticas por ser nuestra guía en esta profesión, gracias queridos facilitadores por su valiosa ayuda, compresión y tiempo brindado para realizar este proyecto. Además agradecemos a nuestro director y asesor, quienes nos han acompañado y brindado su apoyo incondicional. Inés Ortiz Jaque Carlos Puca 2

3 DEDICATORIA Este trabajo lo dedico primero a Dios por ser parte de nuestras vidas ya que sin la ayuda de Él no estaríamos aquí, a mis padres, ya que sin ellos no hubiese tenido la oportunidad de prepararme profesionalmente, además que con su amor y su esfuerzo me han brindado su apoyo incondicional. A mi hijo, Carlos Xavier Puca por ser el pilar fundamental que motivó a culminar mis estudios. Gracias por brindarnos ese apoyo y sobre todo gracias por confiar en mí. Carlos Alberto Puca Briones 3

4 DEDICATORIA Este trabajo se lo dedico en primer lugar a mis verdaderos amigos y compañeros: mis queridos padres; que han sido el ejemplo de perseverancia y amor durante toda mi vida, gracias por no dejarme caer nunca y por haberme convertido en la mujer y profesional que soy ahora; a mis hermanas: Mónica y Silvia por haber sembrado en mi las ganas de luchar por todo lo que quiero y finalmente a mi adorada sobrina; que esto solo sea un pequeño ejemplo de lo que con esfuerzo y dedicación puedes llegar a cumplir si te lo propones. Gracias por haber recorrido este camino junto a mi. Inés Adriana Ortiz Jaque 4

5 ÍNDICE TEMA PÁG. Resumen ejecutivo.. 11 Metodología.. 17 Antecedentes Provincia de Pichincha.. 19 Información General.. 20 Cantón Quito 31 Parroquia de Pacto. 37 San Francisco de Pachijal.. 40 CAPÍTULO 1 Diagnóstico por Componentes 1.1 Componente Natural Atractivos Acuáticos Atractivos Terrestres Atractivos Flora y Fauna 50 Comparación Regional.. 57 Comparación Nacional.. 58 Diagnóstico del Componente 59 Diagnóstico Prospectivo del Componente.. 60 Diagnostico FODA.. 61 Objetivos Estratégicos Componente Cultural Represa Hidroeléctrica Piscina de Truchas Mina del Río San Francisco Cultura Yumba.. 67 Comparación Regional 69 Comparación Nacional Diagnóstico del Componente 70 Diagnóstico Prospectivo del Componente.. 72 Diagnostico FODA.. 73 Objetivos Estratégicos Componente Gastronómico Guaña Frita con Yuca.. 74 Comparación Regional

6 Comparación Nacional.. 76 Diagnóstico del Componente 76 Diagnóstico Prospectivo del Componente.. 77 Diagnostico FODA.. 78 Objetivos Estratégicos Componente Festividades y Eventos Comparación Regional.. 79 Comparación Nacional.. 79 Diagnóstico del Componente 79 Diagnóstico Prospectivo del Componente 80 Diagnostico FODA.. 81 Objetivos Estratégicos Componente Actividades Recreacionales Fútbol Ecuavoley.. 82 Comparación Regional. 83 Comparación Nacional Diagnóstico del Componente 84 Diagnóstico Prospectivo del Componente.. 84 Diagnostico FODA.. 85 Objetivos Estratégicos Componente Vías de Acceso Quito Pacto SF Pachijal SF Pachijal - Los Bancos 88 Comparación Regional 89 Comparación Nacional.. 90 Diagnóstico del Componente 91 Diagnóstico Prospectivo del Componente.. 92 Diagnostico FODA.. 93 Objetivos Estratégicos Componente Infraestructura Hospitales y servicios de Emergencia Servicio Eléctrico Agua Potable Telefonía 96 Comparación Regional 96 Comparación Nacional.. 96 Diagnóstico del Componente 97 6

7 Diagnóstico Prospectivo del Componente. 98 Diagnostico FODA.. 99 Objetivos Estratégicos Componente Servicios Turísticos 100 Comparación Regional 100 Comparación Nacional Diagnóstico del Componente 101 Diagnóstico Prospectivo del Componente Diagnostico FODA Objetivos Estratégicos Componente Consumidor Comparación Regional Comparación Nacional. 104 Diagnóstico del Componente 105 Diagnóstico Prospectivo del Componente Diagnostico FODA Objetivos Estratégicos Componente Promoción y Comercialización Comparación Regional Comparación Nacional 108 Diagnóstico del Componente Diagnóstico Prospectivo del Componente. 109 Diagnostico FODA Objetivos Estratégicos Componente Políticas Administrativas. 111 Comparación Regional Comparación Nacional Diagnóstico del Componente 112 Diagnóstico Prospectivo del Componente Diagnostico FODA. 114 Objetivos Estratégicos Componente Instituciones Administrativas Instituciones de Gobierno 115 Comparación Regional Comparación Nacional Diagnóstico del Componente Diagnóstico Prospectivo del Componente Diagnostico FODA

8 Objetivos Estratégicos 119 CAPÍTULO 2 Planeación Estratégica 2.1 Visión Misión Objetivo Estratégico Microproyectos Justificación de los Microproyectos. 124 Tabla de Ponderación Jerarquización de los Microproyectos Cronograma de Microproyectos Responsables y Asesores Presupuesto de los Microproyectos. 139 CAPÍTULO 3 Proyecto 1 Identificación del Proyecto Nombre Ubicación geografía Autores Antecedentes Justificación Marco Lógico Problema Central que abarca el Proyecto Matriz del Proyecto Objetivo de Desarrollo Objetivos de Proyecto Beneficiarios Análisis de Multicriterio de Interesados Resultados y Actividades Principales Indicadores objetivamente verificables del objetivo de 157 desarrollo Indicadores objetivamente verificables de los objetivos 159 de proyecto Indicadores objetivamente verificables de los resultados Matriz de Planificación del Proyecto Plan de Mercadeo Marketing Estratégico

9 Análisis de la Competencia. 177 Matriz de análisis competitivo Segmentación de mercado Target del Proyecto. 209 Target primario 210 Target Secundario Perfil del Turista Birdwatcher Perfil del turista Estadounidense 215 Proyección de Ventas. 217 Posicionamiento Mix del Marketing Producto Precio Plaza Promoción Objetivos d la Campaña Publicitaria. 259 Manual corporativo Presupuestos Presupuesto de Inversión. 278 Presupuesto de Ventas Rol de Pagos 283 Presupuesto de Gastos. 286 Tabla Amortización 289 Flujo de caja 290 TIR y VAN Tablas de Calculo con Anexo Interpretación de los Presupuestos Cronograma de Actividades Estructura orgánica del Proyecto 302 Aspecto legal Rol y funciones de cada puesto de trabajo Impactos Situación Actual de la Comunidad (Antes) Mitigación de Impacto negativos Situación durante la generación del proyecto Mitigación de Impacto (Durante) Situación después de la ejecución del proyecto Mitigación de Impactos Negativos

10 4.8 Reactivos Bibliografía 332 Anexos

11 RESUMEN EJECUTIVO El desarrollo del presente proyecto se inicia con una descripción de la provincia de Pichincha, el Distrito Metropolitano de Quito y la comunidad San Francisco de Pachijal, esta última se encuentra a 175 kilómetros de la ciudad de Quito aproximadamente y a 25 kilómetros de Pacto, principal centro poblado de la zona; está formada por 80 habitantes provenientes de diferentes partes del Ecuador, posee un territorio de 1250 hectáreas y se formó legalmente en San Francisco de Pachijal posee un relieve irregular con elevaciones de hasta 1700 m.s.n.m., su clima es templado lluvioso, por encontrarse dentro del bosque nublado. Para subsistir, sus habitantes se dedican a la extracción de madera, la truchicultura, caza, pesca y hasta hace poco la minería. La comunidad no cuenta con servicios básicos, posee una planta hidroeléctrica pequeña propiedad de la familia Miranda que genera luz eléctrica de 110 y 120 voltios, que es usada durante diariamente por la familia y en ocasiones especiales para toda la comunidad. Por su ubicación San Francisco de Pachijal no tiene facilidad de servicios de: telefonía pública, atención médica, tiendas de víveres, educación secundaria, etc. 11

12 San Francisco de Pachijal conformó una Asociación de Trabajadores Autónomos de la cual está conformada por una directiva que consta de presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y vocal principal El primer capítulo abarca el análisis y evaluación de los doce componentes del sistema turístico; en esta parte del microproyecto se cita todo lo que la comunidad tiene para ofertar a nivel turístico, la demanda actual, su promoción, las políticas y las instituciones administrativas con las que funciona. Esta información ha sido de suma importancia para continuar con la planeación estratégica y seleccionar el microproyecto que cumpla con las expectativas de la comunidad. Para el caso de San Francisco de Pachijal el componente natural que alcanza mejor puntaje en la evaluación debido a la gran cantidad y calidad de atractivos: terrestres, acuáticos y de flora y fauna; se destaca también aunque en menor grado el componente gastronómico ya que la comunidad posee algunos platos propios muy peculiares, elaborados con productos del sitio. El resto de componentes no cuentan con muchos atractivos, más bien algunos de ellos están desapareciendo y tienen una evaluación deficiente. Existen 2 vías de acceso hacia la comunidad: por Ingapi y por Los Bancos. En cuanto a servicios básicos la comunidad carece de todos, las cabezas 12

13 de familia hacen un grande esfuerzo para brindarles educación particular a sus hijos. No existe ningún tipo de infraestructura turística, por lo que el microproyecto que aquí se propone es el primer intento sustentado de la comunidad para involucrarse en la actividad turística. En lo que concerniente a políticas e instituciones administrativas, la comunidad tiene una evaluación deficiente porque carece de atención por parte de las instituciones públicas que están a cargo del desarrollo de las comunidades. La segunda parte de este trabajo desarrolla la planeación estratégica de la comunidad, aquí se establece cuál es la misión, visión y objetivos de San Francisco de Pachijal. Se proponen los microproyectos necesarios para llegar a cumplir con las metas trazadas. Por cada componente se proponen los microproyectos, luego se procede a la justificación de cada uno de ellos para detallar el motivo de la propuesta. Para concluir con este proceso se hace la ponderación de estos microproyectos, mediante la cual se determina el puntaje de todas las propuestas y se escoge el microproyecto que obtenga la mayor calificación y el 13

14 más conveniente a ser desarrollado para la comunidad, seguidamente se plantea el cronograma de cómo se deberían ir ejecutando el resto de microproyectos, para alcanzar la visión de la comunidad. Para San Francisco de Pachijal se eligió el microproyecto de aviturismo, que consiste en la construcción de una torre de observación de aves, senderos y un mirador; aprovechando el sitio y el relieve de la zona, factor que facilita la observación de los diferentes atractivos turísticos naturales de la comunidad. El proyecto persigue crear un producto turístico atractivo a los ojos de turistas nacionales y extranjeros, que pueda ser comercializado con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes. El marco lógico aborda el problema central que se quiere solucionar en la comunidad, en base a este se plantean los objetivos del proyecto y se establecen los beneficiarios directos e indirectos. Por cada objetivo se definen resultados con las actividades a realizarse para poder conseguirlos, se determinan indicadores verificables, las fuentes de verificación y los supuestos, condicionantes o limitantes. Seguidamente se resume una matriz del marco lógico en donde se sintetiza todo lo antes mencionado. 14

15 Llegamos entonces al plan de mercadeo, mismo que consta de tres partes: mix de marketing, en el cual se describe el producto, el precio, la plaza y la promoción. Dentro de la promoción se especifican datos generales del proyecto, del mercado real y potencial, de la competencia, objetivos de promoción y actividades para conseguir los objetivos, herramientas a utilizarse y por último un manual corporativo con el logotipo del proyecto. La siguiente parte del plan de mercadeo es la segmentación de mercados, aquí se profundiza mucho más en la competencia, el target al que está dirigido el proyecto y se hace una proyección de ventas. La última parte del plan es el posicionamiento, aquí se especifica cual es el motivador de consumo, el discriminador competitivo y los grupos objetivos relevantes. A continuación vienen los presupuestos, este punto es el más relevante, ya que en base a los valores presentados se solicitará el financiamiento para poder ejecutar el presente microproyecto. Existen varios presupuestos como: de inversión, costos, ventas y gastos. Con las cuentas y valores de estos presupuestos, se ha elaborado el flujo de caja proyectado a tres años, así se tiene una idea de cómo podría encontrase económicamente la empresa a corto plazo. 15

16 Con todos estos datos se calcula el TIR (Tasa interna de retorno) y el VAN (Valor actual neto) para determinar si es rentable o no el proyecto. Luego de esto se hace un cronograma con todas las actividades que deben ejecutarse estableciendo tiempos para poner en marcha el microproyecto. También se presenta la estructura orgánica del proyecto para saber qué funciones se deben cumplir en los puestos de trabajo de la empresa comunitaria, detallando el perfil de cada uno. Posteriormente se realiza un microestudio de impactos, para determinar los efectos negativos o positivos que la ejecución del proyecto ocasionaría en las esferas ambiental, animal, vegetal y humana, para lo cual se elaboró una matriz en donde se describen las actividades principales que serán llevadas a cabo antes, durante y después de poner en marcha el microproyecto, con el fin de identificar los impactos negativos y proponer acciones de mitigación, tratando de que el impacto no tenga consecuencias graves. En la parte final del documento se encuentran los reactivos, que han sido elaborados a manera de preguntas, las cuales ayudarán en el seguimiento del proyecto. 16

17 METODOLOGÍA La Metodología utilizada para el desarrollo del proyecto AVITURISMO SAN FRANCISCO DE PACHIJAL es el denominado Proyecto Factible, el mismo que formula un proceso ordenado de investigación de campo y determina un proyecto viable, en términos conceptuales, técnicos y económicos. Las principales herramientas utilizadas fueron las fuentes de consulta, primarias y secundarias que han permitido el avance positivo de esta investigación y el desarrollo de un proceso en que se cumple algunos pasos como: el diagnóstico por componentes, la planeación estratégica y el desarrollo del proyecto propuesto. Entre las fuentes primarias se pueden citar la investigación de campo y la observación directa que se dio en la comunidad de San Francisco de Pachijal sus habitantes permitiendo recopilar datos importantes para luego realizar el levantamiento de esta información a través de bitácoras y preguntas que se llenaron con las referencias proporcionadas. La observación directa y las fotografías fueron un sustento gráfico de los datos que se organizaron, ya que se podía constatar la situación real de la comunidad, también la participación de los miembros de la Comunidad de San Francisco de Pachijal fue primordial para el desarrollo del primer capítulo, 17

18 porque fueron quienes mediante los talleres participativos proporcionaron todos sus conocimientos a través de preguntas y entrevistas para realizar el diagnóstico y sus respectivas evaluaciones cualitativas; además, permitieron tener una experiencia vivencial con su comunidad, logrando captar su realidad social, económica y en general su forma de vida. Para el avance del segundo capítulo también se emplearon fuentes primarias como las mencionadas anteriormente, en esta fase se determinó el proyecto que más le conviene a la comunidad y es el que se plantea en el tercer capítulo. Otra fuente primaria utilizada para este trabajo son las tutorías proporcionadas por varios facilitadores especializados en diferentes temas para brindar asistencia y asesoría que mejoran la calidad del trabajo. Entre las fuentes secundarias empleadas están la investigación documental y bibliográfica con materiales como: libros, revistas, Internet, mapas, enciclopedias, diccionarios, folletos, guías turísticas, etc.; obtenidos en diferentes bibliotecas de Quito, Ministerio de Turismo y la Universidad de Especialidades Turísticas. Los datos de presupuestos tienen sus respaldos con cotizaciones que se han solicitado a diferentes empresas de acuerdo al material requerido y otros son datos referenciales que proporcionó la comunidad o que se encuentran en el mercado. 18

19 ANTECEDENTES Provincia de Pichincha: Se forma el 25 de Junio de 1824 de acuerdo con Ley de División Territorial de la Gran Colombia, donde aparece la "provincia de Pichincha", juntamente con las de Imbabura y Chimborazo, como parte del "Departamento del Ecuador" que, con los de Azuay y Guayaquil, componían el "Distrito del Sur". Ubicada en 2 regiones diferentes, una parte en la zona de la Costa con tierra caliente de gran fertilidad, especialmente alrededor de Santo Domingo, reducto de la comunidad Tsáchila y otra parte en la Sierra, llena de volcanes y nevados que rodean las ciudades como Quito capital de la República, desde donde se dictan las políticas del Estado ecuatoriano, ya que allí se encuentran los tres poderes. Llena de fértiles y hermosos valles de clima primaveral, en donde se encuentran pintorescos poblados que manchan de blanco el fondo verde que entapeta toda la región. Esta es la segunda provincia más poblada del Ecuador, tras la provincia del Guayas. 19

20 Gráfico 1: Provincia de Pichincha división Político Administrativa Fuente: Información General: Capital: San Francisco de Quito Superficie: km². Población: 2' habitantes. 20

21 Tabla 1: Cantones de la Provincia de Pichincha Cantón Cabecera Cayambe Cayambe Mejía Machachi Pedro Moncayo Tabacundo Pedro Vicente Maldonado Pedro Vicente Maldonado Puerto Quito Puerto Quito Quito Quito Rumiñahui Sangolquí Los Bancos Los Bancos 1 El cantón de Santo Domingo, de acuerdo a resolución del poder Legislativo del Ecuador, pasará a formar parte de la provincia número 23 del país que se llamará Santo Domingo de Los Tsáchilas. Límites de la provincia de Pichincha: al norte: limita con las provincias de Imbabura y Esmeraldas, al sur: las provincias de Cotopaxi y 1 Atlas Multimedia del Ecuador, Instituto Geográfico Militar. 21

22 Santo Domingo de los Tsáchilas, al este: las provincias de Sucumbíos y Napo, al oeste: las provincias de Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas. Ubicación Geográfica: está situada en la región central o sierra, hacia el norte del territorio entre las coordenadas geográficas: " latitud sur, longitud oeste. Este es uno de los sitios más visitados del país, nacional e internacionalmente, tanto por ser la Mitad del Mundo como por su novedad turística. Condiciones Demográficas: la tasa de crecimiento de esta provincia es una de las más altas del país; más del 70% de la población se encuentra en el sector urbano, como es el caso de Quito, la capital de la república, uno de los mayores centros poblados de la nación. Clima de la provincia de Pichincha: se caracteriza por su clima lluvioso y frío de noviembre a abril y seco de mayo a octubre, con temperaturas entre 13 y 18 grados centígrados llegando a 20 o C y 22 o C en los valles y zonas más bajas. 22

23 Orografía: La provincia del Pichincha se encuentra en la hoya de Guayllabamba. La parte de Los Andes se encuentra atravesada por la línea ecuatorial. Las cordilleras Oriental y Occidental están unidas entre sí por los nudos de Mojanda Cajas, al norte, y de Tiopullo, al sur. En la cordillera occidental se encuentran hacia el norte el volcán Pululahua (3.356 m), el Yanaúrco (4.538) y el Casitagua con metros de altura. El Guagua Pichincha (4.675 m), situado al oeste del Rucu(4.324 m). Más al sur se levanta el Atacazo (4.463 m); hacia el occidente está el Corazón (4.788 m). En la cordillera oriental o Real se encuentra hacia el norte el Sincholagua con m, al este el nevado Antisana con m. Los páramos de Guamaní siguen hacia el Norte hasta alcanzar el Filocorrales (4.447 m) y el Aucuquiro o Puntas, de metros de altura. Termina la cordillera en la hoya de Quito con el Cayambeúrco, más conocido como Cayambe, un nevado de m, que es la columna Noreste de la hoya. Hidrografía: La provincia de Pichincha forma parte, sobre todo, de la cuenca hidrográfica del río Esmeraldas, pero también de la cuenca del Guayas. 23

24 El río Guayllabamba es el eje hidrográfico de la hoya de Quito y el más importante caudal de aguas de la provincia. Ya en la región litoral se une, un poco más hacia el occidente de los linderos provinciales, con el río Blanco, que poco antes ha recibido el aporte del Toachi, y forman el Esmeraldas, también integran el sistema hidrográfico provincial los ríos Palenque y Peripa, ambos tributarios del Daule y pertenecientes, por tanto, a la gran cuenca hidrográfica del río Guayas. Cantones: Cantón Cayambe: Tiene 7 parroquias, dos urbanas que son: Ayora y Juan Montalvo y las rurales de: Ascázubi, Santa Rosa de Cusubamba, Otón, Cangahua y Olmedo. Los antiguos habitantes de esta zona, los Cayambis, habían desarrollado un importante núcleo político y cultural, como lo prueban los hallazgos arqueológicos en el cantón y testimonios orales recogidos por los primeros cronistas de Indias. Se caracteriza por la actividad agrícola, centrada en la floricultura y el cultivo de la cebolla, así como en la tradicional producción ganadera, que abastece a la industria láctea. 24

25 Desde los años 80, fue incrementándose la inversión en las plantaciones de flores destinadas a Estados Unidos y Europa, las diversas variedades de rosas son reconocidas actualmente como las mejores del mundo. Cantón Mejía: Tiene 8 parroquias, una urbana que es: Machachi y las rurales de: Alóag, Aloasí, Manuel Cornejo Astorga (Tandapi), Cutuglagua, El Chaupi, Tambillo, Uyumbicho. En tiempos prehispánicos, los panzaleos habitaban en las faldas del Rumiñahui y del Pasochoa, en una especie de triángulo que actualmente está formado por Machachi Alóag y Aloasí. Los incas construyeron tambos porque ésta fue la ruta obligada hacia el sur, que luego se convirtió en el Camino Real. Tres zonas se distinguen según la calidad del suelo: la primera está localizada en el área central, por donde pasa la Panamericana, entre las estribaciones del Cotopaxi, Rumiñahui, Sincholagua y Pasochoa, al este, y las laderas de los Ilinizas, el Corazón y el Atacazo, al occidente. La segunda zona abarca 30 kilómetros de los declives occidentales de la cordillera que desciende hacia el Litoral y está demarcada por los límites administrativos de la parroquia Manuel Cornejo. La tercera zona abarca los páramos desde la cota de metros, y comprende también las zonas volcánicas hasta los metros, 25

26 cuenta con formación leñosa: arbustiva y arbórea, siempre verde entre los y metros (pajonales). Rica zona ganadera, existe una vasta superficie de pastos naturales, así como pastos plantados que se encuentran sobre todo hacia la parte occidental. Cantón Pedro Moncayo: Tiene 4 parroquias todas rurales: La Esperanza, Tocachi, Malchinguí y Tupigachi. Fue un antiguo asentamiento prehispánico y preincásico de la parcialidad Cochasquí, famoso por su sitio arqueológico Pirámides de Cochasquí- y por su resistencia a la invasión incásica, liderada por la mujer que estuvo al frente de Cochasquí: Quilago. Pedro Moncayo conserva su fuerte raíz indígena, especialmente en la zona nororiental, además, en su incansable gesta libertaria, Simón Bolívar estuvo allí del 15 al 16 de julio de Su cantonización se dio el 21 de septiembre de Su impulsor fue Alejandro Mancheno Carrión, quién se dedicó a la promoción de la zona que después se denominó Cantón Pedro Moncayo. 26

27 Cantón Pedro Vicente Maldonado: Tiene una sola parroquia urbana: Pedro Vicente Maldonado y cuenta con 33 centros poblados: La Célica, El Cisne, Konrad Adenauer, La Industria, Bonanza, Monte Olivo, 15 de Mayo, Unidos Venceremos 1, Unidos Venceremos 2, Álvaro Pérez Intriago, Barrio Lindo, Nueva Unión Progreso, Pachijal, 10 de Agosto, Nuevo Ecuador, Nueva Aurora, Simón Bolívar, Abdón Calderón, Guayabillas, San Vicente de Andoas, San Carlos, Salcedo Lindo, Nueva Esperanza, Centinela de Guayllabamba, Sábalo, San Dimás, San José, Los Laureles, San Juan de Puerto Quito, Paraíso Escondido Bajo, Paraíso Escondido Alto. La colonización del noroccidente empezó en 1950, cuando un grupo de 64 personas partió desde Nono a Tandayapa y Mindo, para llegar a San Miguel de los Bancos, donde se instalaron para iniciar la exploración de la zona. Las primeras casas se construyeron en 1963, cuando se legalizó la cooperativa agrícola John F. Kennedy, su gerente fue Benjamín Peralvo. Mucha de la población del cantón es de origen lojano, lo cual se refleja en los nombres de recintos como Célica y El Cisne, manteniendo además las costumbres de esta provincia del sur del país. Cantón Puerto Quito: Tiene una sola parroquia urbana: Puerto Quito Parroquia con 92 centros poblados, entre los más importantes: Agrupación Los 27

28 Ríos, Bosque de Oro, Brisas del Inga, Cabuyal, El Negrito, El Tesoro, Grupo Mieles, Isla de la Plata, La Abundancia, Las Maravillas, Nuestra Patria, Palestina, San José, Piedra de Vapor, Tres de Enero, Río Bravo etc. En Puerto Quito habitan numerosos migrantes de Loja, Manabí, Bolívar, así como de Azuay y Cotopaxi. Es un cantón agrícola. Se cuenta que hace 35 años, los primeros pobladores construyeron sus casas de pambil, en una zona platanera, de donde se sacaban hasta racimos en grandes balsas que demoraban de dos a tres días en llegar a Esmeraldas. Vivían de la caza y la pesca, de modo que sus primeros pertrechos eran municiones, pólvora y anzuelos, a veces más importantes que la sal y la manteca. Cantón Rumiñahui: Tiene cinco parroquias, tres urbanas: Sangolquí, San Pedro de Taboada, San Rafael y las rurales de: Cotogchoa y Rumipamba. Teodoro Arrieta, oriundo de Alausí, llegó a Sangolquí en calidad de jefe de la oficina de telégrafos y teléfonos. Al ver el adelanto de la población, aceleró las gestiones para elevarla a la categoría de cantón, hecho que se concretó mediante decreto ejecutivo 168 del 31 de mayo de 1938, expedido por el general Alberto Enríquez Gallo. 28

29 Rumiñahui es en superficie el más pequeño cantón de la provincia de Pichincha, y uno de los más pequeños del Ecuador. El principal producto es el maíz, con sus diferentes variedades. Luego están la arveja y las hortalizas. En terrenos más altos se cultiva trigo, cebada, choclos, papas, habas, quinua, mellocos y ocas, entre otros. En cuanto a frutales, se destacan el tomate de árbol, las guabas y una gran variedad de cítricos. Además, los bosques de eucalipto han respaldado a la industria de la construcción. Es muy importante también la cría de ganado vacuno, bovino, porcino, así como de caballos, asnos y cabras. Cantón Los Bancos: Tienes dos parroquias la urbana de Los Bancos y la rural de Mindo en la que se encuentra los siguientes recintos: Santa Rosa, 1 de Mayo, Mindo, San Tadeo y El Cinto. San Miguel de los Bancos fue creada mediante Acuerdo Ministerial del 2 de abril de 1971, siendo Presidente de la república el Dr. José María Velasco Ibarra y su cantonización se lleva a cabo mediante Decreto No. 115 del 14 de febrero de 1991, siendo Presidente el Dr. Rodrigo Borja. El 60 por ciento de su topografía es plana, y goza de una temperatura media de 16 a 22 C. El nombre de este Cantón proviene de una época en la que 29

30 grandes árboles fueron talados, quedando sus troncos como bancos para el descanso de la gente. Mindo fue tierra de los indios Yumbos y Niguas. Los Yumbos traían productos tropicales a Quito antes y durante la Colonia. Como un recuerdo vivo de ese comercio se festeja "la yumbada" el 24 y 25 de Diciembre, en la magdalena y en San Isidro del Inca. Se cuenta que la marquesa de Solanda tenía allí una quinta a la que Antonio José de Sucre, su esposo, iba a pasar temporadas. Erupciones del Guagua Pichincha, ahuyentaron a la gente, sin embargo los negros esclavos se instalaron como libres. Durante el gobierno de Isidro Ayora se creó una colonia de austriacos, que no duraron mucho en la zona. En 1964 se abre la carretera Calacalí-La Independencia. Y se mantiene vigente el antiguo proyecto de rodear por detrás al Pichincha con la vía Lloa - Mindo. Actualmente, Mindo se preocupa mucho del cuidado del ecosistema y la biodiversidad. 30

31 Cantón Quito: 2 Algunos lingüistas especulan que su nombre significa en Tsafiqui, lengua de la etnia Tsáchila o Indios Colorados, centro (Quitsa) del mundo (To). Otros autores atribuyen el origen del vocablo a los Quitus o descendientes de Quitumbe, quienes poblaron la actual meseta urbana desde el siglo XVI a.c. El Distrito Metropolitano de Quito está localizado en la provincia de Pichincha, situada en la zona central norte de la Cordillera de los Andes, que atraviesa el Ecuador de Norte a Sur. La provincia tiene un área de hectáreas, de las cuales el Distrito Metropolitano comprende más de hectáreas, incluyendo la ciudad de Quito y a 24 parroquias suburbanas y rurales que rodean al núcleo urbano. Dentro de esta región metropolitana ampliamente definida, la zona urbanizada cubre hectáreas, que constituyen el área urbana de Quito 2 Fuente: IMQ, 1992a; Gómez,

32 propiamente dicha, rodeada por aproximadamente hectáreas de zonas periurbanas, suburbanas y rurales. Gráfico 2: División del Distrito Metropolitano de Quito Fuente:: IMQ, 1992d 32

33 Limites: 3 al norte, provincia de Imbabura; al sur, cantón Rumiñahui y Mejía, al este cantón Pedro Moncayo, Cayambe y provincia de Napo; y al oeste, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado. División Política: El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) está dividido en 8 Administraciones Zonales: Quitumbe, Eloy Alfaro, Centro, Norte, La Delicia, Calderón, Tumbaco y Los Chillos. Población: el Distrito Metropolitano de Quito, se encuentra territorialmente compuesto de 16 parroquias urbanas y 33 parroquias suburbanas, las cuales se detallan a continuación. Zona Urbana: el cantón Quito, está integrado por 16 parroquias urbanas: Guamaní, Chillogallo, Las Cuadras, Beaterio, Villaflora, Magdalena, Chimbacalle, Eloy Alfaro, San Roque, Santa Prisca, Batán, San Blas, Concepción, Cotocollao, Carcelén y El Inca, cuya población es de Zona Suburbana: El Distrito Metropolitano consta de 33 parroquias suburbanas o rurales: San Antonio, Pomasqui, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea, Nono, 3 Fuente: Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, 2005, Ordenanza Nº 146, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 101 p. 33

34 Lloa, Cumbayá, Tumbaco, Nayón, Pifo, Puembo, Tababela, Checa, Yaruquí, El Quinche, Guayllabamba, Puéllaro, Perucho, Atahualpa, Chavezpamba, San José de Minas, Guangopolo, Conocoto, Alangasí, La Merced, Píntag, Amaguaña, Calderón, Llano Chico, Zámbiza y Nayón, cuya población es de Actividades Económicas: 4 el socio-ecosistema urbano de Quito no es de ninguna manera uniforme; diversas regiones en esta zona presentan diferentes oportunidades y limitaciones económicas para sus habitantes. En general, en el lado occidental de Quito las barreras topográficas han dificultado el uso productivo de la tierra tanto para los sectores económicos tradicionales como para los «modernos». En las partes más bajas de esta área, las laderas empinadas, los suelos inestables y el acceso difícil han limitado tanto la construcción urbana como los cultivos agrícolas. 5 Más arriba, las áreas de páramo por encima de los 3800 m. han sido poco habitadas, sobre todo debido a sus climas poco hospitalarios y a la menor capacidad de cultivar la tierra. Los valles que se extienden al norte, a las afueras de Quito, a pesar de su clima semidesértico, han permitido un mayor 4 MDMQ, 1991, Proceso Urbano, Quito Actual, Fase 1, Plan Distrito Metropolitano 91p. 5 MDMQ, La Economía Urbana de Quito. 34

35 asentamiento humano e incluso considerable actividad agrícola, especialmente en las tierras bajas irrigadas. Las tierras de los valles fértiles y más cálidos al este y al sur de la ciudad han absorbido la mayor parte de la expansión poblacional, sobre todo debido a su mayor capacidad para brindar medios de vida a los pobladores. La distribución de usos «rurales» versus «urbanos» del suelo en varios sectores del Distrito Metropolitano permite conocer más sobre los patrones de urbanización y la velocidad de cambio del socio-ecosistema urbano. Las actividades del sector de servicios (usos urbanos del suelo) dominan en el núcleo urbano consolidado, en tanto que la construcción y las actividades industriales (que también son usos urbanos del suelo) son cada vez más importantes en la periferia cercana. En la zona de transición más distante dominan la agricultura, la pesca y la caza (usos rurales del suelo). El examen de los tipos de empleo de la población urbana y rural de la región expone una situación semejante. En general, la economía de Quito está dominada por el sector terciario, con un 37% de la población total del Distrito Metropolitano empleada en servicios, seguida por un 18.4% en la actividad comercial. El 17% de la población total trabaja en manufactura e industria. Sin 35

36 embargo, ciertas áreas dentro de la región metropolitana tienden hacia la concentración de actividades económicas específicas. 6 Las regiones suburbanas más lejanas, tanto al este (área de Oyambaro) como al oeste (área del Ungui) contienen la mayor concentración de población vinculada al sector agrícola primario. Los distritos urbanos central-norte y central-sur de Quito (áreas de Urinsaya y Yavirac), así como los valles suburbanos al Noreste y Sureste (áreas de Carapungo y Los Chillos) contienen una mayoría de población vinculada al sector industrial. Desgraciadamente, no existen datos para medir los tipos y velocidades de cambio en los usos económicos del suelo urbano o en los tipos de empleo en la zona de transición urbano-rural de Quito a lo largo del tiempo. 6 MDMQ, Ciudad y Pobreza. Colección Quito Metropolitano. Dirección General de Planificación. 122 p. 36

37 Datos Relevantes PARROQUIA DE PACTO Existen varias versiones que atribuyen a este lugar el nombre de Pacto, una de las cuales hace referencia a las luchas entre liberales y conservadores. Estos partidos, utilizaron gente del sector en una guerra sin sentido, por lo que, decidieron buscar una solución y dijeron hagamos un pacto de no agresión, es así como nació el nombre. La parroquia de Pacto fue creada el 2 de Abril de 1936 durante la administración de Federico Pérez y fue oficializada en el Registro oficial No 156. Pacto está localizado en la provincia de Pichincha, en el noroccidente del Distritito Metropolitano de Quito, a dos horas y media de la ciudad de Quito. Esta parroquia limita al norte con el río Guayllabamba, al sur con Mindo, al este con el río Peripe, que desemboca en el Rió Guayllabamba, y al oeste con el caserío Pachijal. 37

38 Gráfico 3: Mapa de la parroquia de Pacto Fuente: Revista Discover Pichincha, 2007 Su población es de habitantes aproximadamente. Las comunidades que conforman esta parroquia son: Pacto Centro, Pacto Loma, Sahuangal, Río Anope, Buenos Aires, El Castillo, La Unión, San Francisco de Pachijal, Guayabillas, Santa Rosa, El Paraíso, Santa Teresita, El Triunfo, La Conquista, Ingapi, La Delicia, Paraguas, La Victoria, Mashpi, Piripi, San José, y la Esperanza. Pacto presenta un clima templado-húmedo, tiene una temperatura que oscila entre 17º C a 20º C, con una precipitación anual media de 1800 a 2200cc. 38

39 La zona noroccidente en donde se ubica la parroquia de Pacto se caracteriza por tener bosque muy húmedo montano en las partes altas mientras que en las partes bajas existe bosque muy húmedo montado bajo. Los ríos de la parroquia de Pacto son de bajo caudal, los principales son: Chirapi, Chulupi, Pishashi, Rió Anope, Tutupe, Chaupi, Guarcuyacu, San José y San Francisco. En el área existe una marcada presencia de epifitas o plantas aéreas como: bromélias, orquídeas, musgos, líquenes, etc. En lo que a fauna se refiere, se estima que en la zona habitan alrededor de 320 especies de aves y 120 especies de mamíferos, por lo que, su índice de biodiversidad se ubica entre los más altos del mundo. La actividad predominante de la parroquia es la agricultura y la ganadería, por lo que se encuentran grandes extensiones de pasto miel y gran producción lechera. 39

40 Actualmente el cultivo de caña de azúcar, la producción de panela y aguardiente ha disminuido la actividad ganadera. En la zona se encuentran también cultivos de naranjilla, limón, naranja, pitajaya, plátano, café, maíz, yuca, guanábana, caña guadua, verduras y hortalizas. Existe también actividad minera y aurífera en los alrededores de Pacto Centro y San Francisco, que generan fuentes de empleo y además son un agente contaminante del medioambiente por los residuos de mercurio que van al agua de los ríos que la población utiliza para el consumo humano y riego. Comunidad San Francisco de Pachijal: Historia El territorio de la Comunidad San Francisco de Pachijal, es inscrito como tal en el año de 1998, cuando el gobierno parcela tierras del sitio y las pone en venta para haciendas, de allí que varios emigrantes asentados en el sector de Pacto y Los Bancos deciden comprarlas y se mudan para éste sitio. Con el pasar de los años los habitantes se han ido incrementando, desde el año 2000 la comunidad cuenta con dos escuelas, de la cuales solamente una 40

41 se encuentra en funcionamiento, allí se imparte educación primaria pensionada reconocida por el Ministerio de Educación. En el año 2001 se crea la Asociación de Trabajadores Autónomos de San Francisco de Pachijal, con el ánimo de realizar gestiones paralelas a las de la junta parroquial de Pacto para la construcción de una vía aceptable de acceso. Por qué se llama San Francisco de Pachijal? La presencia de 2 ríos, El San Francisco, río principal que atraviesa la zona, y el Pachijal cuyo topónimo significa tierra húmeda. Límites: La comunidad de San Francisco de Pachijal limita al norte, con las comunidades de Mashpi y La Delicia; al sur, con San Miguel de los Bancos; al oeste, con Mashpi y al este con la comunidad de El Triunfo. 41

42 Gráfico 4: Mapa de la comunidad San Francisco de Pachijal Elaborado por: Leonardo Tafur 42

43 CAPÍTULO 1. OFERTA TURÍSTICA 1.1. COMPONENTE NATURAL El componente natural se clasifica en: Atractivos Acuáticos: ríos, arroyos, lagos, lagunas, playas, aguas termales, cascadas, cataratas, saltos, pantanos, pozas. Atractivos Terrestres: bosques, costas litorales, espeleología, planicies, desiertos, cavernas, cuevas, montañas, ambientes marinos, islas, islotes, archipiélagos. Atractivos de Flora y Fauna: fauna endémica del área, fauna en peligro de extinción, áreas protegidas ATRÁCTIVOS ACUÁTICOS Luego de haber realizado los talleres con habitantes de la comunidad San Francisco de Pachijal y haber visitado la mayor parte del territorio que ocupa la misma, se determinó que los atractivos acuáticos se encuentran en gran extensión por la comunidad. 43

44 Ríos: Río Pachijal Foto 1: Río Pachijal, Carlos Alberto Puca El río toma la mitad del nombre de la comunidad (San Francisco de Pachijal) por donde se abre paso, su denominación proviene de la raíz yumba pachi que significa tierra y jal que significa húmeda. Su acceso es por un sendero lodoso, que desde el centro de la comunidad toma unas 2 horas de caminata y 2 horas 30 minutos a lomo de mula. En el Río Pachijal desembocan los ríos Sune y San Francisco, corre sobre un lecho rocoso de pequeña y mediana granulometría, con la belleza propia de los ríos del noroccidente de Pichincha. En la comunidad el río se extiende alrededor de 8 kilómetros pero tiene una extensión total de 16 kilómetros, con un ancho que varía de los 10 a 15 metros 44

45 y una profundidad que va desde 1 a los 2 metros. La temperatura promedio del agua es de 20 grados centígrados. Río de aguas cristalinas, en sus riberas se observa una exótica vida silvestre. Se practican deportes como el Kayaking (en ciertas épocas del año), pesca deportiva, y también es utilizado como balneario Río San Francisco Foto 2: Río San Francisco, Carlos Alberto Puca Este pequeño río lleva el nombre del patrono de la comunidad San Francisco de Asís. Nace en vertientes naturales en la parte alta de la comunidad, cruza a lo largo de la misma hasta desembocar en el Río Pachijal, sus aguas contribuyen al regadío de los pequeños sembríos que hay en ésta comunidad. 45

46 Tiene una extensión total de 8 kilómetros con un ancho que varía de los 2 a 10 metros y una profundidad que va de los 0,50 a 1,5 metros en temporada de lluvias. La temperatura promedio del agua es de 18 grados centígrados, templada en el día, pero por la noche y madrugada se torna más fría. El agua es cristalina, no es recomendable para el consumo humano si no es hervida, ya que hay muchos restos de troncos, plantas e insectos. Al caminar por el lecho rocoso del río se puede observar gran cantidad de árboles y arbustos de todos los tamaños como: el sandy wiky, caoba, morete etc. Existen animales que se encuentran en las orillas del río y durante la caminata se los puede apreciar, guantas y ardillas enanas son los más comunes Río Sune Foto 3: Río Sune, Carlos Alberto Puca

47 Los habitantes de la comunidad lo bautizaron con este nombre debido al sonido que emite el agua cuando golpea contra las piedras. Su acceso es por un sendero lodoso, que desde el centro de la comunidad toma unas 4 horas de caminata, se puede acceder también a lomo de mula pero solo hasta la primera cascada, debido a que en adelante es necesario caminar por la existencia de piedras gigantes en el recorrido El río nace de vertientes naturales y es el más conocido de la zona puesto que en sus aguas y riveras hay vida, la presencia de saltos de agua muy llamativos para balnearios. Tiene una extensión total de 5 kilómetros con un ancho que varía de los 2 a 7 metros y una profundidad que va de 1 a 2 metros. La temperatura promedio del agua es de 20 grados centígrados. Sus riveras son totalmente irregulares con piedras inmensas en las que se evidencia la actividad que se desempeñaba en otro tiempo, muy cerca de las rocas se pueden divisar arbustos de moras silvestres que sirven de alimento para las distintas aves que se pasean allí como: el pájaro toro, los pescadores, y el dios te dé. 47

48 1.1.2 ATRACTIVOS TERRESTRES Debido a la irregularidad del suelo y la constante humedad que posee esta zona, se puede encontrar un atractivo terrestre, que se complementa con la flora y fauna del lugar. El paisaje está lleno de árboles y plantas de todos los tamaños, las riveras de los ríos tienen abundante vegetación Bosque Nublado Primario De las 1250 hectáreas que pertenecen a la comunidad, 700 hectáreas aproximadamente son todavía de bosque primario. El bosque nublado primario se encuentra ubicado en el trópico del país, es propio de las montañas y estribaciones o declives externos de la cordillera de los Andes. En San Francisco de Pachijal el relieve es muy accidentado y presenta una fuerte pendiente. Rasgo característico de este lugar, es la alta humedad presente tanto en el suelo como en el ambiente. Una densa neblina cubre a menudo este bosque, y en él son especialmente frecuentes las lluvias intensas. 48

49 La zona del bosque primario es visitada libremente por los habitantes quienes practican allí algunas de sus actividades tradicionales como la caza en mínima cantidad y la pesca. La comunidad hace uso de las plantas medicinales que existen en gran cantidad como: sandi wiki, ortiga, uña de gato, sangre de drago, caña agria, entre las principales. Entre los animales que se pueden observar en estos bosques están: las guatusas, colibríes, gallitos de la peña, tucanes, martín pescador, pájaro toro, serpientes, gran variedad de insectos. Una de las ventajas que tiene San Francisco de Pachijal es que por encontrarse lejos de los principales centros poblados del sector, se puede observar varias aves que se encuentran en peligro de extinción como el gallo de la peña. Foto 4: Bosque Nublado Primario, Inés Ortiz Jaque

50 1.1.3 ATRÁCTIVOS FLORA Y FAUNA San Francisco de Pachijal por encontrarse en la ceja Andina Ecuatoriana y poseer dentro de su territorio un bosque primario ha podido mantener sus especies nativas de plantas y animales Flora: la comunidad cuenta con árboles maderables, frutales, medicinales, plantas ornamentales entre otros. Maderables: - Copal: se lo utiliza para hacer casas y muebles. Se lo puede encontrar en laderas y terrenos semi planos. - Canelo: se lo utiliza para la construcción, mueblería y fabricación de instrumentos musicales. - Ville: se lo utiliza como leña para la cocina, también sus tabas son usadas para el encofrado en las construcciones - Tangare: se lo utiliza en la ebanistería, muebles, productos para revestimiento de interiores, carretería, botes y gabinetes. 50

51 - Caoba: se lo considera el mejor ejemplo de maderas finas, y se la aprecia mucho en carpintería por ser fácil de trabajar, a la vez que resistente a los parásitos. Una madera que resiste bien la humedad, por esta razón se usó en otros tiempos para construir barcos. Foto 5: Árbol de copal, Carlos Alberto Puca Foto 6: Semilla de Caoba, Carlos Alberto Puca

52 Medicinales: -Sandi wiki: ayuda a curar la gastritis, úlceras, previene el cáncer y aumenta el apetito. Se encuentra en terrenos planos y lomas, es muy difícil de encontrar. -Uña de gato: sirve para el cáncer, enfermedades de riñones e inflamaciones. Se encuentra en terrenos planos y no es abundante -Sangre de drago: es un coagulante, cura la pulmonía y las úlceras. Se encuentra en terrenos bajos y planos. -Caña Agria : es un diurético, cura las úlceras y enfermedades de riñones e inflamaciones. -Ortiga: en la medicina científica se ha comprobado una cierta acción de los preparados de ortiga contra la artritis. Foto 7: Sandi Wiki, Carlos Alberto Puca

53 Ornamentales: Orquídeas: se encuentran en gran cantidad y variedad cerca de las lagunas y riveras de los ríos. Tienen diferentes formas y colores. Heliconias: existe una gran variedad. Esta flor abunda en toda la zona que abarca la comunidad Fauna: en esta zona viven: mamíferos, aves, reptiles y peces. Mamíferos: Guatusa: vive en los bosques de tierra firme colinada y plana, cerca de moretales y palmas. Danta: se la encuentra en tierra firme plana y colinda también en áreas de pantano cubiertas de moretales. Murciélago: en las zonas cubiertas de árboles y cuevas pequeñas se pueden encontrar con facilidad. 53

54 Aves: Trogones: viven en los árboles y se alimentan de frutas. No son fáciles de ver ya que por lo general habitan en las selvas, lejos de las poblaciones. Motmot: viven en los árboles, se alimentan de semillas y son muy solitarios. Tienen un color más brillante cuneado están en época de apareamiento. Martín Pescador: conocido también como martín de río, hay algunas especies de martín pescador que no se alimentan de peces, sino que viven en bosques y subsisten comiendo invertebrados y pequeños animales no acuáticos. Colibrí: se alimentan principalmente de néctar de flores para obtener las calorías que les permiten volar; las proteínas las obtienen de pequeños insectos. Gallito de la Peña: los machos se agrupan en sitios aparentemente escogidos para el efecto y se exhiben ante las hembras realizando complejos cortejos nupciales que consisten en danzas conjuntas y chillidos. 54

55 Tucán Andino: al parecer esta especie depende de bosques nublados de alta calidad, por lo que la destrucción y fragmentación de estos tiene una seria influencia sobre sus poblaciones Foto 8: Martí pescador, Carlos Alberto Puca Foto 9: Trogón, Carlos Alberto Puca Reptiles: Serpiente Coral: es un animal que se suele encontrar en los bosques y en las partes rocosas. 55

56 Serpiente X: usualmente descansa sobre troncos de árboles y hojas de palma y se alimenta de lagartijas, sapos y pequeños mamíferos. Foto 10: Serpiente Coral, Inés Ortiz Jaque Peces: Guaña: usualmente se encuentra en los ríos Pachijal y San Francisco, es una especie endémica. Tilapia: se la encuentra en los estanques distribuidos a lo largo de la comunidad, es una especie introducida. Foto 11: Guaña, Carlos Alberto Puca

57 Comparación Regional: En el noroccidente de la provincia de Pichincha, en especial en las zonas de: Mindo, Pedro Vicente Maldonado, Pacto, existen aún pequeñas zonas que poseen en sus alrededores bosque primario conservado. Al hablar de atractivos acuáticos, terrestres, y de flora y fauna todas los sitios mencionados poseen cosas muy similares, pero en el caso de San Francisco de Pachijal, posee todas estas características y algunas adicionales que la hacen preferente ante el resto. En primer lugar está ubicada en una zona de muy difícil acceso por lo que en comparación a las comunidades aledañas todos sus atractivos tienen un grado de conservación mucho más alto que el resto. En segundo lugar posee dos ríos como el Pachijal con un fuerte caudal de agua cristalina en donde se pueden realizar diferentes actividades acuáticas y el Sune en donde se lo ha tomado como una fuente mineral de grandes propiedades curativas. Finalmente, es la única zona donde todavía se observa con regularidad las serpientes X y la coral. 57

58 Comparación Nacional: El Bosque Nublado es probablemente el ecosistema que posee la variedad más grande de aves y plantas del mundo. De las 32 Zonas Bird World Life, 26 se encuentran en Ecuador, y a pesar de que este país ocupa tan solo el 0,02% de la superficie mundial terrestre, es hogar de alrededor del 10% de todas las especies de aves del planeta. A nivel mundial nuestro país es uno de los que tiene mayor biodiversidad, ya que posee áreas donde el hombre casi no ha intervenido; se conservan plantas y animales que en otros países ya desaparecieron. La comunidad por encontrarse al noroccidente de la provincia de Pichincha, una de las zonas más ricas en biodiversidad presenta flora y fauna similar a algunas áreas protegidas del país como Mindo Nambillo, Reserva Ecológica Cayambe - Coca, Parque Nacional Sumaco y algunas zonas de la amazonía. Muchas de estas especies son endémicas de los diferentes ecosistemas del país, especialmente de los raros y únicos Bosques Nublados al que pertenece la Comunidad de San Francisco de Pachijal. 58

59 Diagnóstico del componente: Con la ayuda de un grupo de personas de la comunidad, se pudo conocer los lugares con mayor potencial turístico del área, recorriendo ríos, cascadas, piscinas y los senderos de uso cotidiano de la población, verificando de este modo los datos recolectados en los talleres realizados. Se llegó a la conclusión de que los comuneros respetan y hacen respetar los recursos naturales que les rodean, en la medida de sus posibilidades tratan de no dedicarse a la extracción de madera, pero su situación económica los obliga a retomarla aunque no lo hacen con el mayor agrado. En San Francisco de Pachijal están definidas zonas para cada actividad que realizan los comuneros, pero aún hay algunos sitios que no están destinados para algo específico. Finalmente se define que la zona es apta para realizar una actividad de ecoturismo puesto que existe gran cantidad de flora y fauna que la gente del sector se ha dedicado a conservar y requiere establecer políticas para su manejo y aprovechamiento. La calificación de éste componente se detalla a continuación: 59

60 Deficiente Excelente Diagnóstico prospectivo del componente: Conoce la Conoce la comunidad de comunidad de proyectos o acciones proyectos o acciones que mejorarán, en el que empeorarán, en futuro, el estado de el futuro, el estado este componente? de este componente? Considera que este componente se encuentra en un estado crítico para la implementación de proyectos turísticos? Considera que este componente será un limitante para el posible desarrollo turístico de la comunidad? COMPONENTE NATURAL S/N SI Describir las acciones Elaboración de l proyecto comunitario por parte de los estudiantes de la UCT. S/N SI Describir las acciones Extracción de la madera y también la actividad minera Describir el S/N porque NO Porque posee bosque primario, flora y fauna que no está en peligro de extinción. Describir las S/N acciones NO Ya que los atractivos se encuentran en óptimas condiciones. 60

61 Diagnóstico FODA COMPONENTE NATURAL Internas Externas Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Posee un bosque primario con gran variedad de flora y fauna La contaminación de la parte alta del Río Sune por la actividad minera y dejaron en sus Instalar una estación de monitoreo a fin de conservar el bosque primario y la flora endémica Incremento de la contaminación del río debido a la explotación ilícita minera riveras material mineral molido que contamina el agua. Tiene aves que no están en peligro de extinción Objetivos Estratégicos. COMPONENTE CONSUMIDOR Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensiva Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Conseguir que el ministerio de Ambiente Presentar ante el ministerio de Energía en coordinación con el ministerio de y Minas una queja formal y a la vez Finanzas consiga una partida para la solicitar la intervención oportuna para instalación de una estación de monitoreo frenar la explotación rudimentaria de para la conservación de la flora y fauna de minas de oro, plata, hierro etc. zona mediante gestiones permanentes de la asociación de trabajadores autónomos de San Francisco de Pachijal 61

62 1.2 COMPONENTE CULTURAL El componente cultural enfoca los siguientes atractivos: sitios históricos, museos, lugares arqueológicos, grupos étnicos, minas, jardines, casas históricas, arquitectura religiosa, arquitectura civil, ranchos, haciendas, centros recreacionales, zoológicos, herbarios, mercados, fachadas, balcones. Por medio de los talleres realizados en la comunidad San Francisco de Pachijal se determinó que existen algunos atractivos construidos por el hombre que se mencionan a continuación: Planta hidroeléctrica y molino. Foto 12 : Planta hidroeléctrica, Carlos Alberto Puca Esta es la única planta que existe en la zona, es una planta a filo de agua, también conocida como central de agua fluyente o de pasada, ya que utiliza parte del flujo del río para generar energía eléctrica. 62

63 Opera en forma continua porque no tienen capacidad para almacenar agua, no disponen de embalse. Turbina el agua disponible en el momento, limitadamente a la capacidad instalada. En estos casos las turbinas pueden ser de eje vertical, cuando el río tiene una pendiente fuerte u horizontal cuando la pendiente del río es baja. Lograron construirla con partes de un automóvil viejo, piezas de madera y un dínamo, que con la fuerza del agua genera luz de 110 y 220 voltios, esto dependiendo mucho del caudal del río, además tiene un molino incluido que es muy utilizado para las tareas particulares del hogar. Se encuentra a 20 minutos de caminata desde el centro de la comunidad. Las personas de toda la comunidad dejan sus objetos electrónicos, especialmente los teléfonos celulares, para que sean recargados en la vivienda de la familia Miranda la única del sector con este servicio básico, el celular es el principal medio de comunicación que se utiliza en caso de cualquier eventualidad. 63

64 1.2.2 Piscina de Truchas Foto 13 : Piscina de truchas, Carlos Alberto Puca La truchicultura es una actividad muy común en el sector, existen 6 estanques para los peces, de los cuales 3 están llenos con trucha Arco Iris y 1 con carpas, 2 están vacíos para separarlas y clasificarlas para la venta y consumo a medida del crecimiento. Los acuacultores han puesto esmero ya que los estanques han sido elaborados por sus propias manos, tienen una dimensión de 8metros de largo por 6 de ancho y una profundidad de 3 metros, la temperatura del agua es de 20 grados centígrados. Los estanques se encuentran dispersos por toda la comunidad pero la familia propietaria de la mayoría de ellos son los Miranda. 64

65 Los peces son alimentados 3 veces al día a base de balanceado, harina de verde, yuca y los restos de comida que la gente no desperdicia y los muele para que sirva como balanceado Mina del Río San Francisco. Foto 14: Mina, Carlos Alberto Puca El yacimiento del Río San Francisco, es una mina aurífera en el caserío del mismo nombre, es el yacimiento más famoso que el sector ha tenido. Se encuentra a 2 horas 30 minutos de caminata desde el centro de la comunidad. Para llegar a las minas del San Francisco no existe servicio de transporte, la única manera de llegar al sitio es caminando, viajar a este lugar es aventurarse a un encuentro con la naturaleza, por sus hermosos paisajes, y con la realidad minera. 65

66 En el año de 1992 cuando se descubrió el sitio y llegaron los mineros desde Asia y el austro ecuatoriano, ingresaron la maquinaria con helicóptero para la extracción de sus minerales, la comunidad se opuso desde el inicio por lo que recibieron inclusive amenazas de muerte y se suscitaron varios incidentes con armas de fuego. No fue sino hasta el año 2002 que la comunidad con la colaboración de algunas autoridades locales, lograron sacar a los mineros del sitio, dejando allí todos los materiales que utilizaban, también algo del producto que luego sería vendido en las grandes ciudades. Foto 15 : Mina, Carlos Alberto Puca Foto 16 : Molino, Carlos Alberto Puca La montaña en la que se encuentra la mina esta surcada por numerosas galerías y cavernas donde muchos cateadores emplearon métodos tradicionales de extracción, que causaron graves accidentes. 66

67 Foto 17 : Tierra Molida (7minerales), Carlos Alberto Puca A su alrededor se practica también la ganadería y se destaca la presencia de áreas boscosas dispersas. Todos los desechos de esta explotación fueron vertidos al río Sune, el cual presenta cierto grado de contaminación en su parte alta Cultura Yumba. El término Yumbo proviene del idioma quichua que significa brujo. En la época colonial, esta palabra se utilizaba para identificar a las etnias de 2 regiones completamente diferentes de origen, lengua y cultura. Yumbo corresponde a una numerosa población asentada en los territorios de la montaña noroccidental de los Andes Septentrionales, área que 67

68 se ubica en la ceja de montaña occidental y oriental de las actuales provincias de: Cotopaxi, Pichincha e Imbabura y que en el siglo XIX desaparecieron. El origen Yumbo se remonta a periodos preincaicos de la historia del Ecuador, cuando los pueblos de la Amazonía y la selva noroccidental establecieron contactos comerciales, sociales o étnicos con pueblos de la Sierra. En la comunidad San Francisco de Pachijal se han encontrado vestigios dispersos a lo largo de la zona como: piedras de moler, sellos, hachas, churos entre otros. Foto 18 : Hacha y piedras, Carlos Alberto Puca Foto 19 : Sello, Carlos Alberto Puca. 2007

69 Foto 20: Piedra de moler, Carlos Alberto Puca Los comuneros han recolectado estos vestigios y los han puesto en exhibición en la casa de la familia Miranda, que es la más cercana desde el centro, fueron encontrados originalmente en cuevas junto con restos humanos, la cueva más cercana donde se encontraron la mayoría de las piezas está a 4 horas de caminata colina arriba. Comparación Regional: En algunos poblados como Tulipe hay más vestigios Yumbos y uno que otro en Pacto, ya que dependían del número de habitantes que poblaban esos lugares y, ellos no podían enterrar a sus familiares lejos de sus casas. Las piedras, herramientas, sellos son demostraciones tangibles de la existencia de los Yumbos, tribu ubicada en el noroccidente del país. Las comunidades de este sitio están compuestas la mayoría por migrantes de diferentes provincias y rincones del país, por ello han conservado sus costumbres pero les han dado sus variantes. No existen demostraciones 69

70 culturales propias más bien son una fusión de todo y hay similitudes claramente visibles. Comparación Nacional: El Ecuador es un país rico culturalmente, con gran variedad de etnias descendientes de culturas ancestrales muy importantes que han dejado su evidencia a merced de todos, para admirarlas y estar orgullosos de la riqueza cultural existente en las ruinas de Ingapirca, en el Cañar; las pirámides de Cochasquí y las ruinas de Rumicucho, en Pichincha. Podemos decir que los sellos, herramientas en piedra, y la piscina yumba es un componente importante que aporta a la riqueza cultural del Ecuador. Diagnóstico del componente: San Francisco es una comunidad formada por migrantes de distintos rincones del país. Combinan sus actividades diarias con las costumbres de sus lugares de origen. La influencia del modernismo y la extracción también los ha impactado para entender que la respuesta a una necesidad no implica acabar con el tesoro 70

71 del que son dueños, sino rescatarlo y preservarlo para heredarlo más tarde a sus hijos. Se concluye entonces que los vestigios de la cultura yumba son los más importantes dentro de la zona pero que por el difícil acceso y el poco material que queda donde se encuentran se han mermado los esfuerzos por hacer estudios valederos. Con relación a la mina lo toman como un sitio muy interesante y atractivo por todo lo que ella encierra, la planta es de su creación e ingenio admirable por el aprovechamiento del recurso y muy importante para todos por el servicio que brinda. Por todas estas razones la evaluación del componente es la siguiente: Deficiente Excelente 71

72 Diagnóstico prospectivo del componente: Conoce la Conoce la comunidad de comunidad de proyectos o acciones proyectos o acciones que mejorarán, en el que empeorarán, en futuro, el estado de el futuro, el estado este componente? de este componente? Considera que este componente se encuentra en un estado crítico para la implementación de proyectos turísticos? Considera que este componente será un limitante para el posible desarrollo turístico de la comunidad? COMPONENTE CULTURAL S/N SI Describir las acciones Buscan organizar eventos culturales en rescate de las raíces yumbas del sitio S/N SI Describir las acciones El huaquerismo es una de las principales preocupaciones de esta población, puesto que se saquea no solo las piezas arqueológicas, sino también el oro de la mina. Describir el S/N porque NO Puesto que por la situación geográfica del lugar, el hombre no ha podido extraer ni desgastar hasta un punto crítico los recursos disponibles Describir las S/N acciones NO Con la sensibilización ante los restos de la cultura yumba y el ingenio de la comunidad para alcanzar el progreso, este no es un limitante sino por el contrario se convierte en enriquecimiento del componente. 72

73 Diagnóstico FODA: COMPONENTE CULTURAL Internas Externas Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas La comunidad No existe ningún Con la ayuda del Hay mucha gente tiene dispersos estudio de los Banco Central del interesada en la sobre todo su restos que se han Ecuador y del compra de los terreno restos hallado en este FONSAL, realizar el objetos arqueológicos de sitio. estudio necesario de arqueológicos que importancia. los restos ofrecen arqueológicos exuberantes sumas de dinero por las piezas que más tarde se exhibirá en el museo privado de algún coleccionista. Gracias a su Con la ayuda de ingenio los centros como el del comuneros ha muchacho trabajador logrado construir, conseguir cosas innovadoras capacitación en artes en el sitio y debido y oficios para la a la manera gente de la rudimentaria de la comunidad construcción para los ojos del resto. Objetivos Estratégicos. COMPONENTE CULTURAL Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensiva Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Solicitar un estudio serio al Departamento Frenar la venta de objetos de Cultura del Banco central del Ecuador arqueológicos, mediante la capacitación sobre los restos arqueológicos de la zona, en talleres de historia y arte comprobando mediante fotografías; los precolombino para concienciar a la objetos, lugares y condiciones en que comunidad del valor real histórico de fueron hallados para la elaboración de una las piezas. guía con datos históricos reales. 73

74 1.3 COMPONENTE GASTRONÓMICO Una de las características más notables de la comunidad San Francisco de Pachijal es su rica gastronomía, ellos consumen los productos que se encuentran en el bosque húmedo y también los que siembran en sus fincas; además se dedican a la extracción de las guañas en el Río Pachijal que es el ingrediente principal para su plato más representativo. Sus principal receta es: Guaña Frita con Yuca, y el caldo de gallina criolla, que es un plato que se lo prepara en todo el Ecuador Guaña Frita con Yuca: este plato es muy apreciado por los habitantes de San Francisco de Pachijal, es preparado con mucha frecuencia ya que las guañas se encuentran en el Río Pachijal que cruza por una parte de la comunidad Ingredientes: - 2 Guañas - Yuca - Tomate - Cebolla - Lechuga - Harina de Castilla 74

75 - Sal - Aceite Preparación: Se lava las guañas y se las sala, luego se las pasa por harina de castilla, se las fríe hasta que estén bien tostadas; se cocina la yuca en agua con un poco de sal, se deja enfriar y se la fríe. Para acompañar este plato se hace una ensalada de tomate riñón con cebolla paiteña y lechuga. Foto 21 : Guaña Frita con Yuca,Carlos Puca Briones Comparación Regional: San Francisco de Pachijal y las comunidades que se encuentran en el Bosque Húmedo Tropical como Guayabillas, El Triunfo, Río Anope, tienen una alimentación bastante parecida en platos preparados con productos como la yuca, el plátano verde, frutas de la zona y hortalizas que siembran en sus pequeñas fincas. Se dedican a la extracción de madera en pequeñas cantidades 75

76 para intercambiar con productos que llegan de la ciudad como aceite, atún, sardina, fideos. El problema principal en la preparación de las comidas es su falta de conocimiento sobre prácticas de higiene que no suelen ser aplicadas en la mayoría de los platos preparados. Comparación Nacional: La gastronomía de San Francisco de Pachijal es similar a la de la Costa, utilizan productos como la yuca y el plátano. En las cuatro regiones Costa, Sierra, Oriente y la Región Insular se prepara el caldo de gallina criolla que es un plato conocido a nivel nacional. Diagnóstico del componente: La comida de San Francisco de Pachijal también es preparada en otros lugares, tiene por lo general un sabor agradable para la mayoría de personas que la degustan. Utilizan ingredientes que el bosque húmedo les proporciona. Los alimentos son preparados en cocina de leña. Sus platos son consumidos con mucho agrado por no ser un palto nuevo ni raro; en las ciudades es muy difícil encontrar este tipo de comidas. 76

77 A la comunidad de San Francisco de Pachijal le hace falta conocer técnicas que mejoren sus platos y prácticas de higiene necesarias para evitar una mala impresión a las personas que van a consumir estos productos. La evaluación del componente es: Deficiente Excelente Diagnóstico prospectivo: COMPONENTE GASTRONÓMICO Conoce o no la comunidad de proyectos o acciones que mejorarán, en el futuro, el estado de este componente? S/N Si Describir las acciones En Pacto, el Ministerio de Turismo está dictando cursos de capacitación en Gastronomía. Conoce o no la Considera que Considera que comunidad de este componente este componente proyectos o se encuentra en un será un limitante acciones que estado crítico para para el posible empeorarán, en el la implementación desarrollo turístico futuro, el estado de proyectos de la comunidad? de este turísticos? componente? Describir las Describir el Describir las S/N acciones S/N porque S/N acciones Siendo la Porque éste Porque la Guaña el tipo de pez Gastronomía ingrediente se lo es principal en encuentra considerada sus platos, se únicamente uno de los la puede en ciertas principales No pescar No regiones del No atractivos de libremente Ecuador, y las regiones en el río esto puede Pachijal ser beneficioso para la comunidad 77

78 Diagnóstico FODA: COMPONENTE GASTRONÓMICO Internas Externas Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Por la comunidad pasa una sección del Río Pachijal, en el que se puede extraer las guañas, que son el principal ingrediente para sus platos En ciertas épocas del año, el río está muy bajo por lo que hay menos cantidad de éstos peces Se puede aprovechar éste tipo de actividad para realizar pesca deportiva. Sin una coordinación el río Pachijal se contaminaría y puede llegar a ser abiótico. Objetivos Estratégicos: COMPONENTE GASTRONÓMICO Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensiva Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Realizar un circuito turístico en el Preservar el Río Pachijal que se pueda incluir la pesca conjuntamente con otras nocturna de guañas, las mismas que comunidades por las que pasa, serán preparadas por los turistas al para que las guañas no dejen de siguiente día. habitar en éste río. 78

79 1.4 COMPONENTE FESTIVIDADES Y EVENTOS En la comunidad San Francisco de Pachijal no existen fiestas ni eventos, ellos se reúnen en ocasiones muy especiales, por ejemplo para celebrar la navidad, el año nuevo y el día de los difuntos. Celebran las fechas cívicas que a nivel nacional también se festejan. Como un evento especial se encuentra los funerales, a los cuales acude toda la comunidad para dar apoyo a la familia que tuvo la pérdida, la velación se realiza en la casa del difunto y el entierro se lo hace en la misma propiedad. Comparación Regional y Nacional: Debido a que la comunidad San Francisco de Pachijal se encuentra alejada no hay el interés ni los recursos para realizar las festividades al interior de ella. Se toman en cuenta solamente las fechas cívicas que son de interés nacional para llevar a cabo algo significativo. A diferencia de otros lugares del país, en la comunidad no se celebran festividades propias. Diagnóstico del componente: Se puede determinar que en San Francisco de Pachijal no se realiza ningún tipo de fiesta o evento propio de la comunidad; tampoco conservan las celebraciones de sus sitios de origen. 79

80 Por esta razón la evaluación de este componente es: Deficiente Excelente Diagnóstico prospectivo del componente: COMPONENTE FESTIVIDADES Y EVENTOS Conoce la comunidad de proyectos o acciones que mejorarán, en el futuro, el estado de este componente? Describir las S/N acciones NO Por ser un sitio muy alejado de los centros poblados, la comunidad no tiene interés por las festividades y eventos Conoce o no la comunidad de proyectos o acciones que empeorarán, en el futuro, el estado de este componente? Describir las S/N acciones NO Este componente no puede empeorar porque no existen festividades y eventos. Considera que este componente se encuentra en un estado crítico para posible la implementación de proyectos turísticos? S/N SI Describir el porque Debido a que la gente da prioridad a otras actividades antes que a los festejos, sean estos de cualquier tipo. Considera que este componente será un limitante para el desarrollo turístico de la comunidad? Describir las S/N acciones SI Ya que los turistas y visitantes buscan conocer las fiestas propias de cada lugar. 80

81 Diagnóstico FODA: FESTIVIDADES Y EVENTOS Internas Externas Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas No celebrar Que el directorio de Por no tener fiestas ninguna fiesta o promoción turística y eventos San evento. de Pacto tome en Francisco de cuenta a la Pachijal puede ser comunidad de San olvidada. Francisco de Pachijal en su calendario de Festividades y Eventos. Objetivos Estratégicos: COMPONENTE FESTIVIDADES Y EVENTOS Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensiva Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Implantar una fiesta representativa de la Que la Asociación de trabajadores comunidad con la participación de los autónomos de San Francisco de Pachijal habitantes y el apoyo del directorio de organice talleres, conferencias para Promoción Turística de Pacto, para que San concienciar a los comuneros de la Francisco de Pachijal sea conocida y pueda importancia de las fiestas y eventos que atraer turistas, lo que tendría como sirven para dar a conocer a las resultado una nueva fuente de ingresos comunidades. económicos. 81

82 1.5 COMPONENTE ACTIVIDADES RECREACIONALES: Dentro de las actividades recreacionales se toman en cuenta las siguientes: ciclismo, ciclismo de montaña, observación de aves, rafting, tabla hawaiana, tabla vela, buceo, senderismo, snorkeling, ski acuático, fluvial o nieve, otros. Entre las actividades recreacionales más importantes que practica la comunidad están el fútbol, ecuaoley y cuarenta. Los jóvenes de la comunidad han armado un equipo rudimentario para regata, pero no lo utilizan por la falta de conocimiento en parámetros de seguridad y funcionamiento. No poseen ningún tipo de recreación tradicional Fútbol Este deporte se practica ocasionalmente, cuando la gente se reúne en la cancha de la escuela, no existen campeonatos, únicamente juegan cuando tienen tiempo y hay suficiente gente Ecuavoley Esta actividad se la practica también en la cancha de la escuela, a diferencia del fútbol se juega con mayor frecuencia y se realizan apuestas muy representativas. 82

83 Foto 22: Cancha de Ecuavoley y fútbol,inés Ortiz Jaque Comparación Regional: Las actividades recreacionales de San Francisco de Pachijal no difieren en nada con las de las comunidades aledañas, los deportes de: fútbol y ecuavoley son los favoritos. Las condiciones geográficas han propiciado los espacios físicos para que se practiquen estos deportes en las diferentes comunidades de la región. Comparación Nacional: No es común hallar actividades de tipo recreacional que sean de origen Ecuatoriano, más bien las que aquí se identifican han sido introducidas hace ya varios años atrás. El fútbol y ecuavoley son los deportes más practicados a nivel nacional. Existen otros juegos que los habitantes de San Francisco de Pachijal conocen como: el cuarenta muy popular y originario de la ciudad de Quito. 83

84 Diagnóstico del componente: Gracias a la información obtenida de la comunidad San Francisco de Pachijal se puede establecer que ellos no realizan actividades recreativas relevantes; practican deportes como el fútbol y ecuavoley pero con muy poca frecuencia. Por estas razones la evaluación del componente es: Deficiente Excelente Diagnóstico prospectivo del componente: COMPONENTE ACTIVIDADES RECREACIONALES Conoce la Conoce la Considera que Considera que este comunidad de comunidad de este componente componente será un proyectos o proyectos o acciones se encuentra en limitante para el acciones que que empeorarán, en un estado crítico posible desarrollo mejorarán, en el el futuro, el estado para la turístico de la futuro, el estado de de este componente? implementación comunidad? este componente? de proyectos turísticos? Describir las Describir las Describir el Describir las S/N acciones S/N acciones S/N porque S/N acciones SI Han armado SI La SI Porque solo SI Puesto que un equipo contaminación juegan no tienen rudimentario del río por fútbol y actividades para regatas desechos de la ecuavoley. recreacionales para iniciarse mina ha variadas en esta frenado la actividad. pesca que anteriormente aquí se practicaba 84

85 Diagnóstico FODA: ACTIVIDADES RECREACIONALES Internas Externas Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Se mantienen las No hay suficiente Que la Asociación de Las actividades actividades gente y tiempo guías de aguas recreacionales recreacionales más para practicar las rápidas del Ecuador, existentes en conocidas a nivel actividades determine los comunidades nacional: fútbol y diferentes tipos de aledañas que ecuavoley ríos y el nivel de cada atraigan a turistas uno de ellos. El interés de los jóvenes para crear equipos de regatas. No disponen del equipo adecuado para practicar las actividades Que el Ministerio de Turismo envíe personal que capacite a la gente de San Francisco de Pachijal en el desarrollo de regatas deportes de aventura que se puedan practicar en la zona Objetivos Estratégicos: COMPONENTE ACTIVIDADES RECREACIONALES Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensiva Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Crear una yincana de actividades Realizar un estudio de impactos recreacionales, con la ayuda del Consejo midiendo la capacidad de carga del sitio Provincial, entidad que ayuda a la y el tipo de equipo a emplearse en cada organización de las comunidades, y la una de las actividades para seleccionar participación de los miembros de la las de menos impacto y considerar su comunidad, organizándola en equipos en implementación. los cuales tome parte un invitado para entrenarles en la práctica de deportes nuevos que la comunidad no conoce. 85

86 1.6 COMPONENTE VÍAS DE ACCESO Este componente se divide en: Vías de acceso terrestre (número de vías, condiciones de las vías). Vías de acceso férreo (terminales cercanos, distancias) Vías de acceso aéreo (aeropuertos cercanos, distancias). Vías de acceso fluvial / marítima (puertos cercanos, distancias). En este componente también se evalúa qué tipos de servicios de transporte existen en el sector, la frecuencia con que trabajan y el acceso que tiene la gente a los mismos, además de los medios de transporte internos de la comunidad. Rutas La ruta que lleva a San Francisco de Pachijal partiendo desde Quito es la siguiente: Quito Pacto- San Francisco de Pachijal.- Saliendo desde Quito hacia Pacto se recorren 150 kilómetros aproximadamente, el tiempo que toma este tramo es de 3 horas 30 minutos en buses de transporte público y 2 horas 30 minutos en transporte privado sobre una carretera de primer orden, la vía Calacalí La Independencia. 86

87 Foto 23: La velocidad promedio es de 60 kilómetros por hora dependiendo de las condiciones climáticas que se presenten, por lo general son: llovizna y neblina espesa. Para llegar a la comunidad San Francisco de Pachijal desde Pacto hay una distancia de 25 kilómetros, sobre una vía de ercer orden. Se toma una camioneta en el parque de Pacto, también se puede viajar en moto pero solo hasta el sector conocido como la Punta en la comunidad de El Triunfo, a 22 kilómetros de Pacto, hasta allí el precio en cualquiera de los medios varía de 10 a 15 dólares. Se hace una caminata de 1 kilómetro hasta el sector denominado La Punta desde donde se toma una mula que sirve como transporte para los moradores de San Francisco de Pachijal, el tiempo que toma el recorrido es de aproximadamente 2 horas y se recorre una distancia de 2 kilómetros. El alquiler de mulas en La Punta no es frecuente, si no hay este medio de transporte, obligadamente este trayecto se lo debe hacer a pie. 87

88 Foto 24, 25 : Camino de 3 orden, Inés Ortiz Jaque Foto 26 : Camino La Punta- San Francisco de Pachijal, Gonzalo Miranda La ruta que une a San Francisco de Pachijal a lugares cercanos es: San Francisco de Pachijal Los Bancos.- Desde la comunidad hasta Los Bancos existen 5 kilómetros de distancia, las personas suelen ir a pie o a lomo de mula. Cuando el camino está seco caminando la gente se hace 2 horas 30 minutos, y cuando el clima no ha sido tan favorable se debe llegar en mula y esto toma alrededor de 4 horas hasta el sector conocido como La Cima, en este sitio hay 88

89 camionetas de alquiler que llevan hasta los Bancos, el costo es de 10USD y van por un camino de tercer orden. Desde La Cima hasta los Bancos el recorrido toma unos 45 minutos. Foto 27: Camino San Francisco de Pachijal- Los Bancos, Enrique Miranda Comparación Regional: Las vías de acceso dentro de la comunidad San Francisco de Pachijal y las que utiliza para comunicarse con los sitios aledaños están en pésimo estado a diferencia de otras comunidades relativamente cercanas a Pacto como: Ingapi, Rio Anope, Pacto centro, Gualea, entre otras; disponen de una carretera lastrada lo que facilita el ingreso del transporte. Pacto y Los Bancos, los 2 principales centros poblados, están conectados con San Francisco de Pachijal por caminos vecinales pero cabe recalcar que las 89

90 distancias son mucho más largas y por eso la gente prefiere utilizar el sendero lodoso para llegar. Comparación Nacional: El Ecuador cuenta con una gran variedad de medios de transporte para movilizarse a cualquier destino. El transporte terrestre es uno de los más utilizados, ya que existe un sin número de carreteras de primer orden en excelente estado para movilizarse; además, hay vías de segundo y tercer orden en todo el país. Este medio de transporte es utilizado para llegar a la comunidad de San Francisco de Pachijal. El transporte aéreo es una opción rápida y muy cómoda para sus usuarios, a la comunidad no se puede llegar por este medio ya que no tiene aeropuertos cercanos. El transporte fluvial es de suma importancia en algunas regiones del país, especialmente en la Amazonía y en la Costa, ya que sus principales vías son sus amplios y numerosos ríos, lo que no ocurre con la sierra que cuentan con un sistema de carreteras. 90

91 Finalmente un transporte poco utilizado es el sistema férreo, el cual se ha perdido debido a la expansión y rapidez de otros, actualmente el ferrocarril ha retomado su actividad como un atractivo turístico con un gran potencial. A pesar de que el país cuenta con todos los medios de transporte, el único que puede ser utilizado en la zona es la mula, los otros se descartan completamente porque las condiciones del sitio propiciarían accidentes. Diagnóstico del componente: Al haber conocido y utilizado los medios de transporte que la comunidad San Francisco de Pachijal dispone y haber recorrido las principales rutas que la gente del sector frecuenta, se concluye que ellos necesitan obligadamente recorrer la Ruta San Francisco de Pachijal - La Punta, puesto que es el camino más corto y menos peligroso para entrar o salir de la comunidad. Por esta vía los comuneros sacan la madera que extraen para intercambiarla por productos de primera necesidad que no se producen en la zona como: ajo, cebolla, sal, tomate, aceite y fósforos entre los principales. Uno de los problemas que se agrega al mal estado de la vía es la ausencia de señalización en los senderos y caminos vecinales, la ventaja es que la gente 91

92 del sector conoce muy bien los alrededores y las rutas que utilizan frecuentemente. Por estos motivos la evaluación de este componente es la siguiente: Deficiente Excelente Diagnóstico prospectivo del componente: COMPONENTE VIAS DE ACCESO Conoce la Conoce la comunidad de comunidad de proyectos o acciones proyectos o que mejorarán, en acciones que el futuro, el estado empeorarán, en el de este componente? futuro, el estado de este componente? Describir las Describir las S/N acciones S/N acciones SI La minería NO Todos los hace 10 años trámites y abrió el gestiones que sendero de se han acceso que hoy realizado han existe, de sido para lograr los sacar del permisos completo pertinentes deterioro a la para la vía. explotación sin oposición de la comunidad han asegurado la construcción de la carretera. Considera que este componente se encuentra en un estado crítico para la implementación de proyectos turísticos? Considera que este componente será un limitante para el posible desarrollo turístico de la comunidad? S/N Describir el porque S/N Describir las acciones SI El acceso es SI Porque el muy acceso a San complicado, en Francisco de cierta época del Pachijal en año ni siquiera épocas los animales lluviosas es pueden inaccesible. atravesarlo, razón por la que, para la implementación de un proyecto turístico, se debe realizar primero trabajos de obra civil. 92

93 Diagnóstico FODA: VÌAS DE ACCESO Internas Externas Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Solo tienen un Que el Consejo sendero fangoso Provincial de como vía principal de acceso Pichincha y el Ministerio de Obras Públicas, hagan del acceso de la Punta a San Francisco de Pachijal lastrado. un camino Que el Consejo Provincial no de trámite al pedido de mejoramiento de la vía de acceso que es un sendero fangoso. Objetivos Estratégicos: COMPONENTE VIAS DE ACCESO Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensiva Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Gestionar con el Ministerio de Obras Crear una comisión dirigida por el Públicas y el Consejo Provincial, la presidente de la comunidad para que en aplicación de una capa de lastre desde el forma sistemática gestionen ante el sector de La Punta hasta San Francisco de Consejo Provincial el lastrado de la vía Pachijal, para facilitar el acceso a la de acceso. comunidad. 1.7 COMPONENTE INFRAESTRUCTURA La comunidad San Francisco de Pachijal, desde sus inicios, no tiene una infraestructura adecuada, sin embargo, por medio de la directiva se continúa luchando en beneficio de todos los comuneros y sus familias. 93

94 1.7.1 Hospitales y servicios de emergencia: No existe este servicio para la comunidad, uno de los hospitales más cercanos está en San Miguel de los Bancos, que se encuentra a 3 horas en mula hasta el km. 90, en donde se puede tomar un vehículo hacia los Bancos. Otro lugar en donde pueden ser atendidos es en Pacto, viajando 2 horas en mula y 40 minutos en vehículo, allí se encuentra un pequeño policlínico que puede servir en caso de emergencias; llegar a ésta parroquia desde San Francisco de Pachijal demora aproximadamente 6 horas en mula Servicio eléctrico: La comunidad no tiene éste servicio, solo la vivienda de la familia Miranda tiene luz eléctrica gracias a la iniciativa propia de construir una pequeña represa hidroeléctrica que abastece del servicio a su casa y a la escuela que se encuentra a unos 100 mts., esto lo hacen en forma gratuita. La comunidad se encuentra haciendo las gestiones por medio de la Junta Parroquial para acceder a éste servicio. Foto 28: Planta hidroeléctrica, Carlos Alberto Puca

95 1.7.3 Agua potable, desperdicios y seguridad pública San Francisco de Pachijal no tiene agua potable, se abastece de agua tomándola del río San Francisco que cruza la comunidad, lo hacen en recipientes plásticos. El agua del Río no tiene ningún tipo de tratamiento y es utilizada para el consumo humano, lo cual trae como consecuencia la parasitosis, la hacen hervir muy rara vez, aduciendo que el agua es de vertientes naturales y que no hay contaminación. En la comunidad no existe recolección de basura, los desechos orgánicos son lanzados al terreno comunitario para su descomposición y que sirvan como abono; otro tipo de desechos son las botellas de plástico que hay en reducido número, éstas son reutilizadas dentro del hogar, y las que se encuentran en mal estado son quemadas al aire libre. No existen servicios higiénicos en la comunidad, sus necesidades biológicas son realizadas en al campo. La única letrina que hay es junto a la escuela. Foto 29 : Letrina, Carlos Alberto Puca

96 En San Francisco de Pachijal no existe seguridad pública, el lugar más cercano que posee una unidad de vigilancia es Pacto. Cabe destacar la unión que existe entre los habitantes de la comunidad que para evitar el abuso de los mineros se han reunido en algunas ocasiones Telefonía: San Francisco de Pachijal se encuentra frente a las antenas de las telefónicas Porta y Movistar lo que facilita que los miembros de la comunidad tengan acceso a telefonía celular, pero el problema es la recarga de batería en sus equipos, debido a la falta de electricidad, cuando necesitan recargan sus equipos lo hacen en la casa de la familia Miranda sin costo alguno. Encienden sus celulares cuando los van a utilizar o 2 horas por la noche. Comparación Regional y Nacional: En comparación a las comunidades de Pacto, San Francisco de Pachijal se encuentran en peores condiciones debido a que falta mucho por hacer. La zona del noroccidente de Pichincha tiene un sistema de seguridad permanente en las vías, por el auge del turismo, sobre todo de Mindo, Nanegalito y Puerto Quito. 96

97 Los poblados del noroccidente solo cuentan con el hospital más cercano en Nanegalito, no existe ningún otro en toda la zona, únicamente sub centros de salud donde se atienden casos menores. A nivel nacional el Ecuador cuenta con servicios básicos indispensables como agua potable, luz eléctrica, alcantarillado y telefonía fija en las principales ciudades y poblados además de telefonía celular que cubre la mayor parte del país incluso los poblados pequeños y alejados donde si hay señal, y cada vez estos servicios están llegando a más comunidades como por ejemplo San Francisco de Pachijal, y satisfaciendo las necesidades básicas de más ecuatorianos. Diagnóstico del componente: Gracias a la información recopilada en los talleres que se realizaron en la comunidad de San Francisco de Pachijal, se concluye que los habitantes ya están acostumbrados a esta forma de vida. Sin embargo, si la comunidad desea incursionar en el campo turístico se debe realizar algún trámite para obtener estos servicios. La evaluación de éste componente es la siguiente: 97

98 Deficiente Excelente Diagnóstico Prospectivo del componente: Conoce la Conoce la comunidad de comunidad de proyectos o acciones proyectos o acciones que mejorarán, en el que empeorarán, en el futuro, el estado de futuro, el estado de este componente? este componente? Considera que este componente se encuentra en un estado crítico para la implementación de proyectos turísticos? Considera que este componente será un limitante para el posible desarrollo turístico de la comunidad? SEGURIDAD, SALUD, SERVICIOS BÁSICOS S/N Si Describir las acciones Se encuentran realizando gestiones con la junta parroquial para tener luz eléctrica S/N No Describir las acciones No Hay infraestructura. S/N Si Describir el porque Si, ya que la seguridad, servicios básicos y salud son 3 elementos que la comunidad carece y son importantes dentro del turismo. S/N Si Describir las acciones Porque al carecer de éstos servicios no pueden dar al turista la atención que éste demanda 98

99 Diagnóstico FODA: COMPONENTE SEGURIDAD, SALUD Y SERVICIOS BÁSICOS Internas Externas Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas No hay La comunidad Gestionar con el Los turistas no delincuencia. no posee ningún Ministerio de Salud tendrán interés en servicio básico. para la creación de un visitar la dispensario médico, comunidad por equipado con lo falta de servicios indispensable para básicos casos de emergencia, y con personal capacitado. Que la Cruz Roja imparta a los habitantes de la comunidad un curso primeros auxilios. Objetivos Estratégicos: COMPONENTE SEGURIDAD, SALUD Y SERVICIOS BÁSICOS Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensiva Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Gestionar con la Cruz Roja para que los Desarrollar gestiones constantes habitantes de San Francisco de Pachijal conjuntamente con la junta parroquial de reciban capacitación en primeros auxilios, Pacto para que los servicios básicos de luz para que puedan atender casos de eléctrica y agua potable lleguen a San emergencia sin tener que salir al centro Francisco de Pachijal y así mejorar la poblado más cercano que es Pacto. condición de vida de los habitantes. 99

100 1.8 COMPONENTE SERVICIOS TURÍSTICOS Este componente se divide en dos categorías: servicios primarios y secundarios; los primarios son los sitios de alojamiento, alimentación y operadores de turismo y los secundarios son las casas de cambio, mecánicas, renta de equipos, lavanderías, centros de información, bares y discotecas. La comunidad lamentablemente no cuenta con ninguna de estas categorías de servicios turísticos, tanto primarios como secundarios. Comparación Regional y Nacional: Dentro de las comunidades que se encuentran en el Noroccidente de Pichincha, San Francisco de Pachijal es la comunidad que no posee ningún servicio turístico en relación a otras comunidades, ya que esta zona no es considerada como atractivo turístico. En el Ecuador un buen número se ciudades dispone de servicios turísticos de calidad, capaces de satisfacer a todo tipo de turista, algunas comunidades como por ejemplo Yunguilla tienen servicios básicos necesarios para satisfacer la demanda turística. Las comunidades que se encuentran alejadas han sido olvidadas por los gobiernos seccionales y nacionales, por lo que no tienen ningún servicio básico, y es por ésta razón que no son conocidas ni por los gobiernos seccionales. 100

101 Diagnóstico del componente: Por medio de la información recolectada en los talleres que se realizaron en la comunidad de San Francisco de Pachijal, se determina que ésta no posee ninguno de los servicios turísticos. Si la comunidad desearía involucrarse en el campo turístico debería por lo menos cumplir con lo servicios básicos de alojamiento y alimentación para poder explotar sus atractivos y obtener de los turistas los réditos económicos que se busca en este campo. La evaluación del componente es la siguiente: Deficiente Excelente 101

102 Diagnóstico prospectivo del componente: Conoce o no la comunidad de proyectos o acciones que mejorarán, en el futuro, el estado de este componente? Conoce o no la Considera que Considera que comunidad de este componente este componente proyectos o se encuentra en un será un limitante acciones que estado crítico para para el posible empeorarán, en el la implementación desarrollo turístico futuro, el estado de de proyectos de la comunidad? este componente? turísticos? COMPONENTE SERVICIOS TURÍSTICOS S/N No Describir las acciones No hay ninguna acción ni proyecto de mejora de este componente. S/N No Describir las acciones No porque no cuenta con ningún servicio S/N Si Describir el porque Por la dificultad para el acceso a la comunidad. S/N Si Describir las acciones Los visitantes no podrían satisfacer sus necesidades Diagnóstico FODA COMPONENTE SERVICIOS TURÍSTICOS Internas Externas Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas No posee ningún servicio turístico. Que una ONG o la empresa privada se interese en la dotación de servicios turísticos básicos. Que los visitantes elijan otros destinos sin importar el atractivo. 102

103 Objetivos Estratégicos: COMPONENTE SERVICIOS TURÍSTICOS Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensiva Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Construir junto a la escuela una cabaña Realizar gestiones desde la Asociación con el apoyo de una ONG o empresa de Trabajadores autónomos de San privada con material y mano de obra de Francisco de Pachijal para recibir la comunidad para dar alojamiento y capacitación en servicios turísticos por alimentación a los turistas y visitantes. parte del MINTUR. 1.9 COMPONENTE CONSUMIDOR Este componente evalúa qué tipo de mercado turístico tiene el área pudiendo ser local, regional, nacional o internacional; determina también los meses del año con más visitantes, la procedencia de los turistas tanto nacionales como extranjeros y razones por las que visitan la zona. La comunidad San Francisco de Pachijal, a pesar de poseer varios atractivos turísticos que no han sido presentados como un producto turístico, no es conocida a nivel regional mucho menos a nivel internacional, por esta razón no posee ningún registro de visitantes. 103

104 Se debe tomar en cuenta que San Francisco de Pachijal solamente ha sido visitada por habitantes de comunidades cercanas como Ingapi, Pacto y Los Bancos. Por un tiempo determinado hubo gran afluencia de asiáticos y personas provenientes del Austro por cuestiones de la minería pero a partir del año 2001 no se ha vuelto a registrar su presencia. Comparación Regional y Nacional: En la provincia de Pichincha hay varios lugares considerados como destinos turísticos a los cuales acuden buen número de consumidores entre estos están Nanegalito, Mindo y Puerto Quito mientras que San Francisco de Pachijal y otras comunidades aledañas no tienen presencia de consumidores. En los últimos años la afluencia de turistas nacionales e internacionales ha crecido, a pesar de que la difusión y comercialización del país no es la adecuada. La afluencia turística interna también ha aumentado notablemente, esto se debe a una mayor necesidad de desplazamiento fuera del lugar habitual de residencia de las personas y familias que buscan cada vez conocer sitios de distracción nuevos fuera de la rutina y estar en contacto con la naturaleza, y de la promoción turística interna del Ministerio de Turismo a través de comerciales que invitan a recorrer nuestro país en familia. 104

105 El turista que visita el país es aquel que le gusta la aventura y la naturaleza y en los últimos años el turismo comunitario ha tomado fuerza en la provincia de Imbabura, Cotopaxi y Chimborazo. Diagnóstico del componente: Debido a ciertos factores como la falta de información, ausencia de señalización y servicios básicos, San Francisco de Pachijal no tiene ni un solo tipo de registro o datos de posibles consumidores. Solamente se han guiado por su memoria y su buena visión hasta el momento. En base a lo citado el diagnóstico de este componente es el siguiente: Deficiente Excelente 105

106 Diagnóstico prospectivo del componente: Conoce la Conoce la comunidad de comunidad de proyectos o acciones proyectos o acciones que mejorarán, en el que empeorarán, en futuro, el estado de el futuro, el estado este componente? de este componente? Considera que este componente se encuentra en un estado crítico para la implementación de proyectos turísticos? Considera que este componente será un limitante para el posible desarrollo turístico de la comunidad? COMPONENTE CONSUMIDOR S/N SI Describir las acciones Según los comuneros la única acción que puede traer mejora a su comunidad es la elaboración del proyecto de los estudiantes de la UCT. S/N NO Describir las acciones Dado que no tienen un mercado establecido aún, no puede empeorar. S/N SI Describir el porque Por que es únicamente zona de tránsito. S/N NO Describir las acciones Al ejecutar el proyecto se determinará el tipo de consumidor y el tipo de mercado al que la comunidad quiere llegar por eso no es un limitante para el desarrollo turístico. Diagnóstico FODA: COMPONENTE CONSUMIDOR La amabilidad de los comuneros y la protección que brindan a la gente que los visita es admirable. Internas Externas Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas No existe un Ninguna afluencia producto que se de turistas a la pueda ofertar comunidad Que los operadores turísticos de Quito se interesen en visitar a la comunidad, para incluir éste destino turístico en su oferta de paquetes. 106

107 Objetivos Estratégicos. COMPONENTE CONSUMIDOR Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensiva Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Trabajar en la elaboración de un producto turístico, diseñándolo con los estudiantes de la UCT, para venderlo más tarde a los operadores y pasajeros directos, de esta manera se hará conocer a la comunidad como un destino turístico. Establecer un convenio con un operador nacional otorgándole la exclusividad del producto para tener una nueva fuente de ingresos y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad COMPONENTE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Para la comunidad de San Francisco de Pachijal el turismo es una actividad totalmente nueva, tiene una idea muy leve de lo que es un turista y de algunos servicios turísticos, sin antes haber tenido una relación directa con esta actividad económica. Debido a la falta de conocimientos en la forma de hacer promoción, ya sea por medios escritos, prensa, página web, radio, etc., y la falta de recursos económicos, de un producto turístico definido para ofrecer, la comunidad es desconocida. No consta en las guías viales y mapas turísticos que el Consejo Provincial de Pichincha realiza periódicamente. 107

108 Comparación Regional y Nacional: Es muy difícil comparar a San Francisco de Pachijal con otras comunidades debido a su gran desventaja en servicios turísticos y servicios básicos, las pocas personas que han visitado ésta comunidad son turistas nacionales que han llegado a San Francisco de Pachijal a visitar a sus familias, esto no significa que se produzca comercialización que beneficie a la comunidad. San Francisco de Pachijal está en una gran desventaja en comparación a las comunidades del Noroccidente de Pichincha principalmente por su accesibilidad lo que dificulta realizar visitas de un día. Competir con comunidades de la Costa y Sierra es muy difícil, ya que hay comunidades que tienen sus productos y marcas ya definidos, que han creado pequeñas industrias para la comercialización y promoción de sus productos, y lo más destacado de éstas comunidades es que ya llevan algunos años dentro del campo turístico y lo conocen muy bien, conocen sus diferentes temporadas y saben como actuar en cada una de éstas. Diagnóstico del componente: Tomando en cuenta que San Francisco de Pachijal carece de un producto turístico, peor aún de una comercialización y promoción ya sea de la 108

109 comunidad o de algún sitio cercano a ésta, la evaluación final para éste componente es: Deficiente Excelente Diagnóstico prospectivo del componente: COMPONENTE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Conoce la comunidad Conoce la Considera que este Considera que este de proyectos o acciones comunidad de componente se componente será un que mejorarán, en el proyectos o acciones encuentra en un limitante para el futuro, el estado de este que empeorarán, en estado crítico para posible desarrollo componente? el futuro, el estado la implementación turístico de la de este componente? de proyectos comunidad? turísticos? Describir las Describir las Describir el Describir las S/N acciones S/N acciones S/N porque S/N acciones La comunidad Por que la Si la conoce que ciertos comunidad comunidad no Concejales de no realiza se Pichincha los fines ningún tipo promociona, de semana visitan de promoción muy éstas para que se difícilmente Si comunidades para de a conocer será visitada o atender a sus No Si como destino Si su producto necesidades turístico. será vendido en las agencias de viajes. 109

110 Diagnóstico FODA: COMPONENTE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Internas Externas Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Promocionar sus No realizan El proyecto que los La preferencia de bosques como un ninguna gestión estudiantes de la UCT los turistas por las destino de flora y para ser están realizando. comunidades fauna en buen incluidos en los cercanas. estado de mapas turísticos conservación de la provincia Objetivos Estratégicos: COMPONENTE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensiva Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Promocionar por vía electrónica y página Mediante la Asociación de web, con el auspicio del Fondo Mixto de Trabajadores Autónomos de la Promoción del Ministerio de Turismo, a comunidad tiene, solicitar que San San Francisco de Pachijal, con sus Francisco de Pachijal sea incluido bosques primarios, su fauna endémica, dentro de los mapas turísticos de la para que los turistas puedan conocer la provincia de Pichincha, realizados por comunidad. el Consejo Provincial. 110

111 1.11 COMPONENTE POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS San Francisco de Pachijal tiene un reglamento interno que es muy importante, en el cual consta las normas de comportamiento de los comuneros, el uso de los recursos, sanciones, y su organización política. Tiene una directiva que es elegida cada año, y es la encargada de la supervisión del cumplimiento del reglamento. La directiva está integrada por un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, y vocal principal. Los miembros de la comunidad para pedir apoyo y para la realización de obras lo deben hacer por medio de la Junta Parroquial que se encuentra en Pacto, pero en vista de los constantes retrasos en sus pedidos han formado una asociación que lleva por nombre Asociación de Trabajadores Autónomos de San Francisco de Pachijal, que está formada por presidente, vicepresidente, tesorero, y por medio de ésta han podido trabajar independientemente de la Junta Parroquial en las diferentes instituciones del Estado en busca de apoyo. Foto 30,31: Primer Taller, Carlos Alberto Puca

112 Comparación Regional y Nacional: Las comunidades que están cerca de Pacto, al Noroccidente de Pichincha, son parte del Bosque Húmedo Tropical, teniendo en cuenta que en esta área se encuentran ciertas especies que no hay en otra parte del Ecuador, es por esto que tienen sus políticas de manejo de recursos, a pesar que se dedican a la extracción de madera en pequeñas cantidades, tratan de no maltratar o dañar a ciertos espacios de bosque primario que rodea a San Francisco de Pachijal San Francisco de Pachijal, al igual que todos los centros poblados del país deben regirse a las leyes que el Ecuador dictamina, siendo la mayor, la Constitución Política a la que le debe respeto y cumplimiento. Tienen su reglamento interno, éste únicamente les ayuda en la administración de su comunidad, para llevar una buena conducta entre los comuneros. Diagnóstico del componente: Luego de haber conocido sus políticas administrativas, su organización, se concluye que es una comunidad muy bien organizada y que quieren trabajar para su beneficio y de sus futuras generaciones. 112

113 Trabajar siempre como asociación es su lema, sin importarles cuantas veces no sean escuchados porque saben que en algún momento ellos obtendrán lo que están buscando. Por todo esto la evaluación final del componente se ubica en: Deficiente Excelente Diagnóstico prospectivo del componente: COMPONENTE POLITICAS ADMINISTRATIVAS Conoce la comunidad Conoce la Considera que este Considera que este de proyectos o acciones comunidad de componente se componente será un que mejorarán, en el proyectos o acciones encuentra en un limitante para el futuro, el estado de este que empeorarán, en estado crítico para la posible desarrollo componente? el futuro, el estado implementación de turístico de la de este componente? proyectos turísticos? comunidad? Describir las Describir las Describir el Describir las S/N acciones S/N acciones S/N porque S/N acciones La Asociación de No todas las Por que hay Por que no hay Trabajadores personas de la un reglamento un acuerdo Autónomos de San comunidad interno que entre todos los Francisco Pachijal están de regula el vivir comuneros. Si se encarga de Si acuerdo con la No de los Si actualizar el asociación y comuneros. reglamento por tal no interno. respetan sus decisiones. 113

114 Diagnóstico FODA: Internas Externas COMPONENTE POLITICAS ADMINISTRATIVAS Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Una parte de la comunidad no conoce el reglamento interno. El respeto de la mayoría de comuneros a su reglamento interno. El proyecto de los estudiantes de la UCT contribuya a ampliar el reglamento interno en la parte correspondiente a la protección de los recursos naturales. Que las personas que se dedican a la explotación maderera ilícita continúen en su actividad sin respetar el reglamento interno Objetivos Estratégicos: COMPONENTE POLITICAS ADMINISTRATIVAS Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensiva Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Realizar, con la ayuda de un abogado, un nuevo reglamento interno basándose en el anterior, reforzando el tema de protección a los recursos naturales, y proceder a legalizarlo. Concientizar mediante charlas periódicas dictadas por personal capacitado sobre las leyes que rigen para la protección del medio ambiente y de esta manera conseguir la supresión de la explotación maderera. 114

115 1.12 COMPONENTE INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS Es aquí donde se analizan todos los organismos nacionales, internacionales, así como también las empresas privadas que trabajan con la comunidad para propiciar el turismo o cualquier otra actividad que permita mejorar las condiciones de vida de los habitantes Instituciones del gobierno: Consejo Provincial: es la organización gubernamental que trabaja por el turismo de Pichincha, ha hecho promoción de la provincia y le da un especial énfasis al noroccidente, como un destino de turismo natural y de aventura Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: no trabaja con la comunidad de San Francisco de Pachijal en ningún aspecto Gobierno central: el trabajo que se realiza desde Quito por medio de los Ministerios de Turismo, Medio Ambiente, Obras Públicas es mínimo, el Ministerio de Turismo envía capacitadores cada cierto tiempo hasta Pacto para dictar cursos de: guías comunitarios, gastronomía, atención al cliente, informática. Las mejoras más significativas en la zona se han logrado a través del Consejo Provincial. 115

116 En la zona no existe ninguna institución privada nacional o internacional que motive el crecimiento de la actividad turística, ni apoye a mejorar la calidad de vida de estas personas. Comparación Regional: En cuanto a organizaciones gubernamentales, el Consejo Provincial es el que más trabaja por la provincia pero hay que reconocer también que ha solventado proyectos solamente en los centros poblados más cercanos como: Mindo, Tulipe, Los Bancos, Pacto, dejando de lado las comunidades más alejadas privadas de todos los servicios básicos. Comparación Nacional: San Francisco de Pachijal se encuentra en el grupo de lugares que menos atención recibe del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y del gobierno central. Con respecto a otras comunidades con similares características como Guayabillas, La Delicia, Pacto Centro, esta no recibe apoyo económico de ningún tipo. Por este motivo la gente de la comunidad no le da mayor importancia a lo que haga el Estado en cuanto a administración nacional o seccional. 116

117 Diagnóstico del componente: Al escuchar la opinión de los habitantes de la comunidad sobre las instituciones administrativas que trabajan indirectamente con ellos en diferentes campos, se ha establecido que carecen de muchos servicios indispensables para el desarrollo de la actividad turística. Sin embargo, ellos han tratado por sus propios medios, y como grupo organizarse para implementar servicios como el agua potable, pero no han sido apoyados por ningún organismo; el gobierno no ha hecho ningún esfuerzo por mejorar las condiciones en las que viven las personas de San Francisco de Pachijal. En base a lo citado el diagnóstico de este componente es el siguiente: Deficiente Excelente 117

118 Diagnostico prospectivo del componente: Conoce la comunidad de proyectos o acciones que mejorarán, en el futuro, el estado de este componente? Conoce la comunidad de proyectos o acciones que empeorarán, en el futuro, el estado de este componente? Considera que este componente se encuentra en un estado crítico para la implementación de proyectos turísticos? Considera que este componente será un limitante para el posible desarrollo turístico de la comunidad? COMPONENTE INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS S/ N Si Describir las acciones El Consejo Provincial está interesado en atender los pedidos de la comunidad S/N No Describir las acciones No se conoce que, ninguna de las instituciones que trabajan en la comunidad quieran retirar su apoyo. S/N Si Describir el porque Si, por que los proyectos turísticos necesitan el apoyo de las instituciones para poder desarrollarse S/N Si Describir las acciones Porque el desarrollo turístico es posible solo con el apoyo de instituciones. Diagnóstico FODA: COMPONENTE INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS Internas Externas Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Que las Que el Ministerio de Que las instituciones instituciones Turismo asigne una gubernamentales por administrativas partida presupuestaria tratarse de una tienen poca para el desarrollo comunidad pequeña participación en turístico de las no den trámite a sus el desarrollo de la comunidades de Pacto. pedidos. comunidad. 118

119 Objetivos estratégicos: COMPONENTE INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensiva Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Gestionar en el Ministerio de Turismo, Crear una comisión conformada por los con la ayuda de la Junta Parroquial de directivos de las diferentes comunidades Pacto, la asignación de una partida de Pacto, para conseguir que los presupuestaria para el desarrollo Ministerios de Turismo, Medio Ambiente turístico de las comunidades de Pacto y el Consejo Provincial den atención entre las cuales está San Francisco de oportuna a sus necesidades. Pachijal. 119

120 CAPÍTULO II PLANEACIÓN ESTRATÉGICA La planeación estratégica es un conjunto de pasos a seguir, que sirven como directriz a una empresa para reducir las posibilidades de fracaso. Dentro de la planificación se debe tomar en cuenta todos los aspectos que involucran a la empresa, se debe realizar con la participación de todos los socios y accionistas en caso de haberlos; con el transcurso del tiempo será necesario incluir a los trabajadores por que ellos son quienes conocen muy bien las fortalezas y debilidades de las áreas donde trabajan. Una de las características fundamentales de la planeación estratégica es la flexibilidad que permite hacer las correcciones pertinentes en el momento indicado y en cualquier sector de la empresa. 2. Planeación Estratégica 2.1 Visión Posicionar en 5 años al turismo como una nueva actividad económica sostenible que se complemente con otras realizadas por la comunidad San Francisco de Pachijal, con el fin de crear una fuente adicional de ingresos, protegiendo los recursos naturales de la zona para erradicar las actividades 120

121 extractivas como la minería y la explotación maderera; preservando la armonía que existe entre los miembros de la comunidad. 2.2 Misión Ejecutar un proyecto turístico que ayude a mejorar las condiciones de vida que posee San Francisco de Pachijal en la actualidad y que sirva para rescatar las raíces precolombinas del sitio, al mismo tiempo que fortalezca la organización de la comunidad. 2.3 Objetivo Estratégico Establecer la visión y misión de la comunidad San Francisco de Pachijal y proponer microproyectos turísticos a corto y mediano plazo, basados en los diagnósticos de cada componente evaluados anteriormente para aprovechar sus fortalezas y descartar falencias que impidan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sitio. Tomando en cuenta el análisis y diagnóstico final de todo el sistema turístico dentro de la comunidad San Francisco de Pachijal, se han establecido algunos microproyectos que servirán para mejorar la situación actual del sitio, estos deberán ser ejecutados dando prioridad a las necesidades inmediatas de la comunidad. 121

122 Para identificar a cada uno de los componentes turísticos, se les ha asignado un código: Tabla 2 : Tabla de codificación de componentes COMPONENTE CÓDIGO - Componente Natural CN - Componente Cultural CC - Componente Gastronómico CG - Componente Festividades y Eventos CFE - Componente Actividades Recreacionales CAR - Componente Seguridad, Salud y Servicios Básicos CSSSB - Componente Vías de Acceso CVA - Componente Servicios Turísticos CST - Componente Consumidor CCO - Componente Promoción y Comercialización CPC - Componente Políticas Administrativas CPA - Componente Instituciones Administrativas CIA Elaborado por: Inés Ortiz Jaque y Carlos Alberto Puca 122

123 2.4 Microproyectos Tabla 3 : Tabla de Microproyectos COMPONENTE COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE Natural Cultural Gastronómico Festividades y Eventos Actividades Recreacionales Vías de Acceso Servicios Básicos Servicios Turísticos Consumidor Promoción y Comercialización Políticas Administrativas Instituciones Administrativas CN01 CN02 CC01 CC02 CG01 CG02 CFE01 CFE02 CAR01 CAR02 CVA01 CVA02 CSSSB01 CSSSB02 CST01 CST02 CCO01 CCO02 CPC01 CPC02 CPA01 CPA02 CIA01 CIA02 Elaborado por: Inés Ortiz Jaque / Carlos Alberto Puca. CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN, SENDEROS Y MIRADORES IMPLEMENTACIÓN DE UNA TORRE DE OBSERVACIÓN DE AVES REVALORIZACIÓN DE TÉCNICAS PRODUCTIVAS ANCESTRALES YUMBAS. ESTUDIOS DE RESCATE CULTURAL (ARQUEOLOGÍA, LEYENDAS, TRADICIONES) IMPULSAR LA CREACIÓN DE GASTRONOMÍA LOCAL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS CREACIÓN DE EVENTOS Y FESTIVIDADES EN LA COMUNIDAD. ADECUACIÓN DE ESPACIOS Y EQUIPAMIENTO PARA ACTIVIDADES CULTURALES REALIZACIÓN DE TORNEOS DEPORTIVOS Y DE AVENTURA. RESCATE DE JUEGOS TRADICIONALES PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA HACIA LOS ATRACTIVOS. CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE VÍAS PROGRAMAS DE MANEJO DE DESECHOS Y DESPERDICIOS INSTALACIÓN DE BATERIAS SANITARIAS ECOLÓGICAS DE USO TURÍSTICO CAPACITACIÓN POR PUESTOS DE TRABAJO TURÍSTICO EQUIPAMIENTO PARA POSIBLES ACTIVIDADES TURÍSTICAS A REALIZARCE DE ACUERDO AL SECTOR CREAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ATENDER LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE ESTUDIO DE MERCADO CREACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO DE PACHIJAL EN GUÍAS Y MAPAS TURÍSTICOS CREAR INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL CREAR EL MARCO REGULATORIO PARA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN SAN FRANCISCO DE PACHIJAL CREACIÓN DE ALIANZAS CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS CREACIÓN DE UN COMITÉ DE GESTIÓN DEL TURISMO 123

124 2.5 Justificación de los microproyectos La justificación consiste en dar a conocer las razones por las que se proponen los microproyectos, se explican las necesidades que se desean resolver y lo que se quiere lograr con las propuestas. CN01 Centro de interpretación, senderos y miradores Este proyecto busca aprovechar los pequeños caminos que están definidos dentro de la comunidad para adecuar senderos seguros, bien arreglados y con buena señalización, utilizando materiales de la zona para disminuir los impactos, los senderos atraviesan todo el bosque primario de la comunidad en donde se encuentra una gran riqueza de flora y fauna. Los miradores serán construidos en lugares estratégicos desde los cuales se pueda apreciar con claridad las riveras de los ríos Pachijal, Sune y San Francisco. El centro de interpretación será un lugar de información para turistas que visiten el sitio. CN02 Torre de observación de aves Dentro de la comunidad de San Francisco de Pachijal abundan aves del bosque nublado, hay algunas que cada vez son más difíciles de encontrar y otras que están en peligro de extinción, por lo que la comunidad desea construir una torre desde la cual se pueda apreciar el espectáculo que brindan en ciertas 124

125 horas del día y de la madrugada, esto servirá para que los miembros de la comunidad aprendan a valorar el tesoro natural que poseen. CC01 Revalorización de técnicas productivas ancestrales Yumbas. Los habitantes de la comunidad San Francisco de Pachijal se muestran interesados en emplear nuevamente muchos de los métodos que antaño, sus ancestros, emplearon para la recolección de alimentos, caza y pesca entre otros. La manera peculiar para el ejercicio de estas actividades es atractiva a los ojos de propios y extraños, por lo mismo, la comunidad se ha interesado en rescatar y concienciarse del valor verdadero que tienen para que trasciendan más tarde a las futuras generaciones. CC02 Estudios de rescate cultural Los rasgos de un grupo determinado de personas son los que los hacen atractivos y diferentes de otro; sus leyendas, tradiciones y raíces los hacen trascendentes en el tiempo. Los habitantes de San Francisco de Pachijal han dejado en la mente de sus hijos, nietos y toda su descendencia, cada uno de estos rasgos porque quieren que no desaparezcan, para que se conviertan en su verdadera identidad a futuro. 125

126 CG01 Impulsar la creación de la gastronomía local En el sitio hay una gran variedad de productos con los que se preparan diariamente gran variedad de platos fuertes. El proyecto de crear una gastronomía local es importante para la comunidad, dado que no poseen un recetario donde se especifique cada plato con sus ingredientes, lo hacen de una manera deliciosa pero empírica; el recetario serviría para dar a conocer su gastronomía a nivel nacional e internacional. CG02 Programa de capacitación en manipulación de alimentos El proyecto de capacitación en manipulación de alimentos es indispensable, constituye un respaldo para que el cliente consuma con seguridad, sabiendo que son elaborados higiénicamente. Además se pretende introducir fundamentos básicos de servicio y presentación. CFE01 Creación de eventos y festividades en la comunidad En San Francisco de Pachijal no existen fiestas propias, por lo que sus habitantes quieren implantar festividades y eventos nuevos. Las festividades y eventos desean enfocarlos para el turista y el comunero, es decir que, este será el momento de intercambio y asimilación entre las culturas. 126

127 CFE02 Adecuación de espacios y equipamiento para actividades culturales En San Francisco de Pachijal no existe un espacio físico destinado para un grupo grande de personas con el equipamiento necesario como para montar un evento de tipo cultural, es por ello que sus habitantes quieren destinar un sitio para esto y dotarlo de los equipos necesarios para actividades de cualquier índole. CAR01 Realización de torneos deportivos y de aventura San Francisco de Pachijal alberga gran cantidad de sitios aptos para realizar deportes extremos: túneles rocosos, pendientes pronunciadas, caídas de agua, ríos caudalosos etc., en donde más de una vez se ha intentado hacer alguna actividad innovadora, motivo por el cual los miembros de la comunidad piensan que un torneo de aventura despertaría el interés de sus vecinos y también de visitantes. CAR02 Rescate de juegos tradicionales Los miembros de la comunidad San Francisco de Pachijal provienen de diferentes rincones del país, los juegos que, con el pasar del tiempo, se han ido perdiendo son los tradicionalmente conocidos como el cuarenta, ecuavoley, fútbol entre otros. Se ven en la necesidad de rescatarlos porque a las actuales generaciones se les ha mermado el tiempo de recreación y han olvidado por 127

128 completo los juegos que en algún tiempo sus padres practicaron y que también son parte de su cultura. CVA01 Señalización turística San Francisco de Pachijal como sitio, no aparece en ningún mapa turístico del Ecuador, por lo mismo existe gente que aún no conoce donde se encuentra localizado y a que jurisdicción pertenece. El proyecto de señalización turística mostraría los accesos y los sitios de referencia para llegar a la comunidad, también los servicios de los que estaría provista, los atractivos que alberga y el tiempo que tomaría llegar a cada uno de estos. De esta manera los visitantes tendrían conocimiento del acceso al sitio y una idea previa de lo que puede encontrar allí. CVA02 Creación de un programa de mantenimiento de vías San Francisco de Pachijal, no tiene una vía de acceso principal en condiciones aceptables. El acceso se lo hace por 2 senderos lodosos, y solamente se puede atravesarlos a lomo de mula o caminando. El sendero más utilizado se ha convertido en tortuoso por los fuertes inviernos, es casi imposible salir de la comunidad en esta época; las personas tienen la necesidad del mantenimiento urgente del acceso, ya que de ello depende la provisión de alimentos y de víveres de primera necesidad para su sobrevivencia. 128

129 CSSSB01 Programa de manejo de desechos y desperdicios Por lo apartado en San Francisco de Pachijal, los recolectores de basura no llegan hasta allí y las personas proceden a quemar la basura, pero están conscientes de la importancia de tratar los desechos para no contaminar el agua disponible apta para el consumo humano y la tierra que es la que los provee de los frutos y algunas legumbres. Están muy interesados en tener disponible un programa para el manejo de los desperdicios. CSSSB02 Instalación de baterías sanitarias ecológicas. San Francisco de Pachijal no tiene servicio de alcantarillado, por lo que no tiene baterías sanitarias de ningún tipo. Los comuneros saben que para albergar turistas necesitan implementar los servicios básicos pero sin atentar con su entorno natural, es por esto que los baños ecológicos se ven como una opción muy buena para el sitio. CST01 Capacitación por puestos de trabajo turístico La gente de San Francisco de Pachijal está presta para aprender, por ello varios de sus miembros han asistido a cursos de capacitación profesional en Pacto, conocen que para mejorar su calidad de vida necesitan capacitarse más y han puesto empeño para llenar los vacíos de conocimiento que tienen. 129

130 La capacitación es fundamental, dicen, y por lo mismo están dispuestos a acoger los conocimientos cuanto antes mejor. CST02 Equipamiento para actividades turísticas La comunidad San Francisco de Pachijal alberga gran cantidad de sitios aptos para realizar actividades turísticas de diferente índole, acuáticas y terrestres pero no cuenta con los equipos necesarios para las actividades señaladas, por esta razón, se debe elaborar un presupuesto para adquirirlos, de esta manera los comuneros ya comenzarían a invertir dinero para llevar a cabo lo señalado. CCO01 Capacitación atención al cliente El proyecto de capacitación para atención al cliente tiene gran acogida entre la gente puesto que nunca antes han comercializado servicios; su entorno ha sido siempre el trato con los madereros, algo muy diferente a lo que se está proponiendo. Consideran que esta capacitación no solo va a servirles dentro de la comunidad, sino también en el área turística. CCO02 Estudio de mercado El estudio de mercado es fundamental porque se necesita saber qué tipo de turista estaría interesado en conocer San Francisco de Pachijal y que posibilidades tiene la comunidad para desarrollar turismo. En el caso de esta 130

131 comunidad deberá ser realizado de una manera muy específica ya que nunca han recibido turistas ni han ofrecido productos de este tipo. CPC01 Creación de paquetes turísticos El proyecto de creación de paquetes turísticos lo consideran necesario para darse a conocer como un destino, están consientes de que necesitan asesoramiento para realizarlos y también saben quienes los pueden ayudar. CPC02 Inclusión de guías y mapas turísticos La ubicación es de primordial importancia para la localización de un destino por lo mismo necesitan ser incluidos en los mapas y guías turísticas para poder ser localizados y promovidos. CPA01 Crear indicadores de sostenibilidad ambiental. La gente está muy interesada en saber en base a estadísticas cuántos comuneros dejarían de explotar la madera, con cuántos habitantes por año está creciendo la comunidad, cuantos serían los ingresos por concepto de la actividad turística para poder seguir creciendo o limitar los recursos. 131

132 CPA02 Marco regulatorio para la actividad turística El marco regulatorio fue muy bien acogido por la gente puesto que están de acuerdo en que los clientes o turistas, en este caso, también necesitan límites ya que se debe proteger la integridad de los comuneros y de su entorno natural. Las normas serían elaboradas por ellos de acuerdo a lo que consideren necesario. CIA01 Creación de alianzas con instituciones públicas y privadas Al establecer alianzas con instituciones públicas y privadas se puede conseguir apoyo para el desarrollo de la comunidad, también cuando se les presenten dificultades o en caso de algún desastre natural. CIA02 Creación de un comité para gestión del turismo. San Francisco de Pachijal necesita un comité de gestión para el turismo porque no tiene ningún organismo de este tipo, por esa razón se ven en la obligación de designar a un grupo de personas que haga algo pertinente para su desarrollo. 2.6 Ponderación de los microproyectos La ponderación es un paso más dentro de la planeación estratégica, luego de que se tienen todos los microproyectos que podrían realizarse en la 132

133 comunidad con sus justificaciones correspondientes, se procede a calificar de manera cuantitativa cada uno de ellos. Los diferentes aspectos se califican de la siguiente manera: 2 lo más importante. 1 lo que tiene mediana importancia. 0 lo de menor importancia. 133

134 Tabla 4 : Tabla de ponderación de microproyectos por componente Código de Proyecto CN01 CN02 CC01 CC02 CG01 CG02 CFE01 1. Valor para los turistas 1.1 Llenará una motivación de viaje? Dará al visitante una razón para quedarse más tiempo del previsto? Es accesible para todo tipo de turistas? Valor para la comunidad 2.1. Ayudará a aumentar los ingresos económicos del exterior? Es compatible con el estilo de vida de la comunidad? Mantendrá la belleza natural del área? Ventaja competitiva 3.1 Este proyecto único en el área? Se puede crear una oportunidad de costos tanto para el comprador como para el vendedor? Puede generar un valor agregado mayor a otra oportunidad en otro lugar? TOTAL DE PUNTOS CFE02 CAR01 CAR02 CVA01 CVA02 CSSSB01 CSSSB02 CST01 CST02 CCO01 CCO02 CPC01 CPC02 CPA01 CPA02 CIA01 CIA02 Elaborado por: Inés Ortiz Jaque, Carlos Alberto Puca 134

135 2.6 Jerarquización de los microproyectos De acuerdo a la ponderación se obtiene la evaluación cuantitativa de cada microproyecto y seguidamente se procede a ordenar empezando por el de mayor puntaje que viene a ser el más importante para la comunidad. Tabla 5 : Jerarquización de microproyectos según ponderación. NOMBRE CÓDIGO PUNTAJE Construcción de centros de interpretación senderos y miradores CN01 12 Implementación de una torre de observación de aves CN02 12 Creación de paquetes turísticos CPC01 12 Realización de torneos deportivos y de aventura CAR01 10 Creación de eventos y festividades en la comunidad CFE01 9 Impulsar la creación de gastronomía local CG01 9 Crear un programa de mantenimiento de vías CVA02 8 Revalorización de técnicas productivas ancestrales yumbas CC01 7 Adecuación de espacios y equipamiento para actividades culturales CFE02 7 Programa de capacitación para manipulación de alimentos CG02 6 Capacitación por puestos de trabajo turístico. CST01 6 Equipamiento para actividades turísticas a realizarse de acuerdo al sector CST02 6 Estudios de rescate cultural CC02 5 Crear un programa de capacitación para atender las expectativas del cliente CCO01 5 Estudio de mercado CCO02 5 Información de la comunidad san francisco de Pachijal en guías y mapas turísticos CPC02 5 Creación de alianzas con instituciones públicas y privadas CIA01 5 Rescate de juegos tradicionales CAR02 4 Programas de manejo de desechos y desperdicios CSSSB01 4 Instalación de baterías sanitarias ecológicas de uso turístico CSSSB02 4 Crear el marco regulatorio para la actividad turística en San Francisco de Pachijal CPA02 4 Programa de señalización turística hacia los atractivos CVA01 3 Crear indicadores de sostenibilidad ambiental CPA01 3 Creación de un comité para gestión del turismo CIA02 3 Elaborado por: Inés Ortiz Jaque, Carlos Alberto Puca 135

136 2.7 Cronograma de los microproyectos: CÓDIGO NOMBRE DEL MICROPROYECTO CCO02 Estudio de mercado CIA02 Creación de un comité del turismo CCO01 Programa de capacitación para atender las expectativas del cliente CST01 Capacitación por puestos de trabajo turístico CC02 Estudios de rescate cultural (arqueología, leyendas y tradiciones) CG02 Programa de capacitación en manipulación de alimentos CFE01 Creación de eventos y festividades en la comunidad CAR01 Rescate de juegos tradicionales CC01 Revalorización de técnicas productivas ancestrales Yumbas CG01 Impulsar la creación de gastronomía local CPA02 Crear el marco regulatorio para la actividad turística en San Francisco de Pachijal CSSSB02 Instalación de baterías sanitarias ecológicas de uso turístico CSSSB01 Programa de manejo de desechos y desperdicios CFE02 Adecuación de espacios y equipamiento para actividades culturales. CST02 Equipamiento para posibles actividades turísticas a realizarse de acuerdo al sector CAR01 Realización de torneo deportivos y de aventura CN01 Construcción de un centro de interpretación senderos y miradores. CN02 Implementación de una torre de observación de aves CVA01 Programa de señalización turística hacia los atractivos CPC01 Creación de paquetes turísticos CIA01 Creación de alianzas con instituciones públicas y privadas CPC02 Información de la comunidad San Francisco de Pachijal en guías y mapas turísticos CPA01 Crear indicadores de sostenibilidad ambiental. CVA02 Creación de un programa de mantenimiento de vías PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO

137 2.8 Responsables y asesores Tabla 6: Responsables y asesores de los microproyectos. NOMBRE DEL MICROPROYECTO Construcción de centros de interpretación senderos y miradores Implementación de una torre de observación de aves Programa de capacitación para manipulación de alimentos Creación de paquetes turísticos Equipamiento para actividades turísticas a realizarse de acuerdo al sector Impulsar la creación de gastronomía local Crear un programa de mantenimiento de vías Revalorización de técnicas productivas ancestrales yumbas Adecuación de espacios y equipamiento para actividades culturales Capacitación por puestos de trabajo turístico. Crear el marco regulatorio para la actividad turística en San Francisco de Pachijal Creación de eventos y festividades en la comunidad Realización de torneos deportivos y de aventura Creación de alianzas con instituciones públicas y privadas Programas de manejo de desechos y desperdicios Crear un programa de capacitación para atender las expectativas del cliente RESPONSABLES Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal. Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal. Grupo de mujeres y guías nativos de la comunidad. Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal. Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal. Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal. Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal. Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal. Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal. Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal. Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal Grupo de jóvenes Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal ASESORES UCT UCT UCT, Escuela de Chefs. UCT Ministerio de Turismo, Consejo Provincial UCT Ministerio de Obras Públicas y Consejo Provincial. Departamento de cultura del Banco Central del Ecuador. Consejo Provincial Ministerio de Turismo, UCT. UCT. Ministerio de Turismo, Consejo Provincial, UCT Liga deportiva parroquial de Pacto, UCT. Asesor legal. Ministerio de Salud, Municipio de Quito UCT. 137

138 Estudio de mercado Estudios de rescate cultural Crear indicadores de sostenibilidad ambiental Información de la comunidad San Francisco de Pachijal en guías y mapas turísticos Instalación de baterías sanitarias ecológicas de uso turístico Creación de un comité para gestión del turismo Rescate de juegos tradicionales Programa de señalización turística hacia los atractivos Elaborado por: Inés Ortiz Jaque, Carlos Alberto Puca Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal Grupo de Jóvenes y niños de la comunidad Directiva de Asociación de trabajadores autónomos San Francisco de Pachijal UCT. UCT, Departamento de cultura del Banco Central del Ecuador. Ministerio de Turismo e INEC. Fondo mixto de promoción turística del Ministerio de Turismo y Consejo Provincial. Consejo Provincial UCT UCT Consejo Provincial 138

139 2.9 Presupuesto de los Microproyectos: Tabla 7: Presupuestos aproximados de los microproyectos. PRESUPUESTO NOMBRE DEL MICROPROYECTO APROXIMADO Construcción de centros de interpretación senderos y miradores Implementación de una torre de observación de aves Programa de capacitación para manipulación de alimentos 5000 Creación de paquetes turísticos 500 Equipamiento para actividades turísticas a realizarse de acuerdo al sector Impulsar la creación de gastronomía local 2500 Crear un programa de mantenimiento de vías Revalorización de técnicas productivas ancestrales yumbas 2500 Adecuación de espacios y equipamiento para actividades culturales Capacitación por puestos de trabajo turístico Crear el marco regulatorio para la actividad turística en San Francisco de Pachijal 3000 Creación de eventos y festividades en la comunidad 1000 Realización de torneos deportivos y de aventura 2000 Creación de alianzas con instituciones públicas y privadas 1000 Programas de manejo de desechos y desperdicios 3000 Crear un programa de capacitación para atender las expectativas del cliente 2000 Estudio de mercado 3000 Estudios de rescate cultural 2000 Crear indicadores de sostenibilidad ambiental 5000 Información de la comunidad san Francisco de Pachijal en guías y mapas turísticos 5000 Instalación de baterías sanitarias ecológicas de uso turístico 5000 Creación de un comité para gestión del turismo 1000 Rescate de juegos tradicionales 1000 Programa de señalización turística hacia los atractivos 1500 Elaborado por: Inés Ortiz Jaque, Carlos Alberto Puca 139

140 CAPÍTULO III 1. Identificación del proyecto 1.1 Nombre AVITURISMO SAN FRANCISCO DE PACHIJAL 1.2 Ubicación geográfica: Este proyecto se lo desarrollará en la Comunidad de San Francisco de Pachijal, ubicada en la Provincia de Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, Parroquia de Pacto. 1.3 Autores: El presente proyecto es realizado por la Srta. Inés Ortíz, y el Sr. Carlos Puca, estudiantes de Administración Turística de la Universidad de Especialidades Turísticas UCT, ubicada en la Ciudad de Quito, los alumnos con la entrega de éste proyecto obtendrán el título de Ingeniería en Administración de Empresas Comercializadoras de Turismo. 140

141 1.4 Fecha de presentación: El proyecto completo será entregado en Abril, Antecedentes San Francisco de Pachijal se encuentra en la parroquia de Pacto, que es parte del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, fue formada por varias personas que se trasladaron de diferentes partes del Ecuador y adquirieron aquí sus tierras. La comunidad por estar localizada en el bosque húmedo, se encuentra rodeada por diversas montañas de altura moderada propias de la zona de amortiguamiento de la cordillera occidental. Por su ubicación goza de productos propios del bosque húmedo como el palmito, frutas como, naranjilla, naranja, pitahaya, etc., en cuanto a especias animales para el consumo humano está la guanta, la tilapia y la guaña que son ingredientes para la elaboración de sus platos gracias a que se la puede obtener de manera libre en el Río Pachijal. Una de sus fortalezas es la gran cantidad de aves que se encuentran en éste lugar como: trogones, martín pescador, tucanes, gavilanes, colibríes, pero el más destacado es el pájaro toro que baja hasta los comederos que se encuentran en la 141

142 comunidad, esto lo hacen en las mañanas (5h30 6H00 am) y en las tardes (15H00). La Universidad de Especialidades Turísticas viene trabajando en proyectos de apoyo comunitario desde hace algunos años, con el fin de apoyar a las comunidades que desean formar parte del campo turístico, en la preservación y mantenimiento de valiosos atractivos y destinos que el país posee en sus diferentes regiones. Para el desarrollo de éste proyecto se ha trabajado en conjunto con la comunidad de San Francisco de Pachijal, investigando de manera detallada los doce componentes que conforman el sistema turístico que son: natural, cultural, gastronómico, festividades y eventos, actividades recreacionales, vías de acceso, infraestructura, servicios turísticos, consumidor, promoción y comercialización, políticas administrativas e instituciones administrativas, obteniendo como resultado un diagnóstico situacional de cómo se encuentra la comunidad para el desarrollo de algún proyecto turístico comunitario. La temperatura media anual de San Francisco de Pachijal es de 18 ºC. a 25ºC. Su nombre: San Francisco de Pachijal está compuesto, en su primera a la presencia del Río San Francisco que cruza por la mayor parte de la comunidad, y en honor a San Francisco de Asis, y, Pachijal, por el nombre del río Pachijal en el que 142

143 desembocan los ríos que nacen en las montañas de la comunidad, como son: Río Sune y Río San Francisco. El acceso a ésta comunidad se lo puede hacer desde 2 puntos, Pacto y Los Bancos: El primero es desde Pacto que se encuentra a 2h30 min desde Quito, desde ésta parroquia se puede alquilar una camioneta que los traslade hasta el sector conocido como la Punta a 1 hora desde Pacto en un camino lastrado de tercer orden. Desde éste lugar se puede ingresar a lomo de mula o a pie, el camino durante todo su recorrido es lodo, por lo que debe usar botas de caucho y poncho de agua como parte del equipo, éste trayecto es de aproximadamente 2 horas hasta la comunidad. El segundo ingreso se lo hace desde San Miguel de los Bancos, el desvío está en el Km. 90 de la vía Quito Los Bancos, el ingreso se lo hace en vehículo durante 20 minutos hasta el sector conocido como La Peña, desde este lugar se debe descender por una pendiente natural de aproximadamente 200 metros de altura con una inclinación de 70 º 75 º, sus senderos para descender son de lodo y pequeñas partes de madera en el piso a manera de un sendero hasta cruzar el río Pachijal, esto puede demorar entre 1 a 1h30 min. hasta llegar al punto conocido como la Playita lugar en donde se puede tomar una mula o caminar para dirigirse a la comunidad, el recorrido aproximado es de 4 horas, se recomienda el uso de botas de caucho y poncho de agua. 143

144 San Francisco de Pachijal está formada por 25 familias, de las cuales 15 han decidido quedarse para cultivar sus tierras y cuidar las pequeñas cantidades de ganado que poseen, el resto de las familias han decidido migrar a Pacto o a los Bancos, principalmente para mejorar las condiciones de vida de sus hijos y que reciban una buena educación. Su principal actividad es la extracción de madera, labor que la realizan desde hace varios años, y que les permite intercambiar este producto por aquellos de primera necesidad. Este intercambio es aprovechado por comerciantes madereros que llevan productos desde la ciudad para el intercambio con la madera. Esta actividad la realizan durante el transcurso de la semana y los días sábados sacan el tablón y tablas, a lomo mula hasta el sector de la Punta para que el comerciante se lleve a su destino final. Algunos comuneros son conocedores de los beneficios de las plantas medicinales que hay en la zona, las que son utilizadas para aliviar ciertas dolencias ligeras que hay en la gente de la zona. La comunidad está organizada a través de la directiva de la Asociación de Trabajadores Autónomos de San Francisco de Pachijal, que no ha sido cambiada hace 2 años y es reconocida por un 60% de los habitantes de la comunidad. 144

145 No cuenta con ningún servicio básico, el agua para el consumo humano la recogen desde el río, aduciendo que viene de vertientes naturales, no cuentan con luz eléctrica, únicamente la casa del señor Armando Miranda cuentan con este servicio gracias a su ingenio al construir una pequeña represa en su propiedad con partes de motores que los mineros dejaron abandonado hace algunos años, este servicio es compartido con la escuela que se encuentra a unos 100 metros desde la vivienda. Se dificulta compartir la luz eléctrica con otras casas debido a la gran distancia que se encuentran unas de otras. En cuanto a las comunicaciones, San Francisco de Pachijal se encuentra frente a las antenas de las telefónicas Porta y Movistar, recibiendo buena señal para sus celulares, el único problema aquí es la recarga de baterías de sus equipos por lo que lo hacen una vez a la semana en la casa del señor Miranda sin pagar ningún valor por las recargas. Mediante todos los talleres realizados en la comunidad, como el levantamiento de atractivos, la realización de los componentes y la ponderación de los microproyectos, se concluye que el proyecto idóneo para realizar en la comunidad es la construcción de una torre de observación de aves, senderos y un mirador. 145

146 3. Justificación 3.1. Aspecto humano El proyecto contribuye a la motivación del turismo comunitario y la autosuperación que abarcan las diferentes áreas que comprenden éste campo, esto permitirá ampliar sus conocimientos y mejorar su calidad de vida Aspecto comunitario El beneficio que el proyecto ofrece es una mejor organización y la participación de todos los involucrados en su administración y manejo, para que a futuro los resultados sean óptimos y puedan realizar nuevos proyectos en: vialidad, salud, educación, capacitación, y la provisión de los servicios básicos Aspecto económico El proyecto generará fuentes de trabajo que mejorarán los ingresos económicos de cada familia permitiendo una conservación y cuidado de los diferentes atractivos naturales que posee la comunidad Aspecto ambiental El aviturismo ubicará a San Francisco de Pachijal como un destino para turismo especializado en observación de aves, permitiendo competir con destinos 146

147 que se encuentran en este bosque húmedo como Mindo y ciertas reservas privadas que hay en el noroccidente de Pichincha. La riqueza natural que posee San Francisco de Pachijal y su gente, las ganas de involucrarse en el turismo son ejes que permitirán desarrollar el proyecto de una manera transparente, brindando servicios de primera, recibiendo a cambio mejoras en su calidad de vida y beneficios económicos para lograr un futuro mejor. 4. Marco Lógico 4.1 Problema Central que aborda el proyecto Las necesidades básicas de la comunidad San Francisco de Pachijal aún no son cubiertas, pero sus habitantes están consientes de la importancia que tienen todos estos servicios para poder atender a cualquier turista, es por esta razón que están gestionando con la Junta Parroquial y La Asociación de Trabajadores Autónomos de San Francisco de Pachijal la construcción de una vía que los conecte con el principal centro poblado de la zona, Pacto. Para que la comunidad se inicié en el turismo se deben ir alcanzando objetivos a corto plazo, por la ausencia de los servicios básicos como: agua potable, luz, comunicación, salud, etc., se complica que un turista permanezca varios días en la comunidad, al menos en las condiciones actuales, pero esto no impide que los 147

148 visitantes recorran el lugar para admirar los atractivos naturales y degustar sus platos típicos. Además los turistas que llegue a San Francisco de Pachijal, luego de recorrer los senderos podría optar por acampar en la comunidad o cerca del Río Pachijal para realizar pesca nocturna de guañas, también podrían quedarse en las viviendas de algunas familias de la comunidad y compartir un poco más con los habitantes del lugar, aprender sobre su forma de vida y vivir una experiencia diferente. Es importante mencionar que al mismo tiempo que se ejecuta este proyecto hay otros que también pueden realizarse, la propuesta es que se implementen servicios básicos y turísticos para ofertar un producto de calidad que lleve la marca de San Francisco de Pachijal. 4.2 Matriz del Proyecto Objetivo de Desarrollo Proponer a San Francisco de Pachijal como uno de los modelos de turismo comunitario a seguir, gracias a su excelente organización, administración y manejo de buenas prácticas a la vez que se contribuya con el turismo en el Noroccidente de 148

149 la provincia de Pichincha y a la protección de los recursos que posee el bosque nublado Objetivos del Proyecto Diseñar tres senderos y un mirador en la comunidad San Francisco de Pachijal para motivar la visita del sitio, con la participación activa de la comunidad. Proponer la construcción de una torre para la observación de aves en un lugar estratégico de la comunidad. Crear un producto turístico rentable para la comunidad San Francisco de Pachijal, que cumpla con estándares de calidad a precios competitivos y promocionarlo a nivel nacional. Proponer la capacitación en el tema de buenas prácticas ambientales y de higiene a los habitantes de San Francisco de Pachijal Beneficiarios En este punto se mencionan a todos los grupos o personas que se ven beneficiadas con la ejecución del proyecto ya sea directa o indirectamente y se establece en qué aspectos el proyecto los puede ayudar. Beneficiarios Directos: 149

150 Comunidad San Francisco de Pachijal: Es la más beneficiada ya que es en este lugar donde se lleva a cabo el proyecto, sus habitantes trabajarán en él logrando un ingreso económico adicional, que les permita mejorar sus condiciones de vida actuales, además gracias al proyecto podrán dejar poco a poco la extracción de madera, pues tendrían otro sustento para sus hogares. Turistas: Todas estas personas son también beneficiarios directos, ya que el proyecto tiene como objeto la construcción de senderos y torre de observación de aves, los mismos que se van a ver beneficiados de un nuevo lugar para admirar la flora y fauna del bosque nublado, compartiendo con la gente de San Francisco de Pachijal. Beneficiarios Indirectos: - Operadoras: Su beneficio consiste en tener otro producto turístico que vender en El Ecuador, específicamente en el noroccidente ecuatoriano tanto para turistas nacionales o extranjeros. - Comunidades de El Triunfo e Ingapi: Son los centros poblados más próximos a San Francisco de Pachijal en caso de que los turistas 150

151 necesiten comprar algo en estos sitios se pueden encontrar víveres e insumos de primera necesidad. - Tienda Rodante: En la actualidad existe una tienda rodante en el sitio que acerca los productos de primera necesidad hasta un sector denominado La Punta en donde los habitantes de San Francisco de Pachijal intercambian la madera que extraen de sus propiedades por alimentos y demás insumos de primera necesidad. Al comenzar la operación del proyecto esta tienda se verá beneficiada ya que los habitantes demandarán más cantidad de productos para atender a los turistas, el pago ya no se hará en madera sino en efectivo Análisis multicriterio de interesados: Con este análisis lo que se pretende es determinar el grado de interés de los beneficiarios y en base a los resultados estimar la magnitud del compromiso que de los interesados y el apoyo que recibirá la ejecución del proyecto para tener éxito. 151

152 Tabla 8 : Valores para calificar el interés de los beneficiarios INTERÉS EN EL PROYECTO PODER DE A FAVOR EN OPOSICIÓN AFLUENCIA Interés alto = +3 Oposición alta = -3 Alto = +3 Interés medio = +2 Oposición media = -2 Medio = +2 Interés bajo = +1 Oposición baja = -1 Bajo = +1 No hay interés = 0 No hay oposición = 0 Ninguno = 0 Elaborado por: Inés Ortiz Jaque y Carlos Alberto Puca Tabla 9 : Análisis multicriterio de interesados CÓDIGO ACTORES SOCIALES INTERESADOS INTERÉS PODER O INFLUENCIA (+) RESULTADO= INTERÉS x PODER D01 Comunidad San Francisco de Pachijal D02 Turistas I01 Operadoras, mayoristas y agencias de viajes I02 Comunidades El Triunfo e Ingapi I03 Tienda Rodante TOTAL: +17 Elaborado por: Inés Ortiz Jaque y Carlos Alberto Puca Este cuadro nos demuestra que el microproyecto escogido por la comunidad San Francisco de Pachijal tiene el apoyo de todos los miembros interesados, aunque no todos tienen el mismo grado de apoyo, lo primordial es saber que existe aceptación del mismo, indispensable para ponerlo en marcha. 152

153 4.2.5 Resultados y Actividades principales: Los resultados es lo que se quiere conseguir al cumplimiento de los objetivos, y las actividades principales son las acciones humanas que se realizan con el fin de obtener los resultados esperados. Objetivo 1: Diseñar tres senderos y un mirador en la comunidad San Francisco de Pachijal para motivar la visita del sitio, con la participación activa de la comunidad. Resultados: - Se crea un atractivo diferente para el turista. - Satisfacción del turista. - Mejora el acceso en la comunidad y hacia la misma. - Mejora el aspecto de la comunidad - Aprovechamiento de los sitios estratégicos para la observación de flora, fauna y paisajes. - Participación activa de los comuneros en la construcción y señalización de los senderos. - Satisfacción de los comuneros 153

154 Actividades: - Delimitar los senderos y miradores. - Limpiar los senderos y sitios destinados para miradores. - Empalizar y empedrar los senderos. - Elaboración de letreros con materiales de la zona para señalizar los senderos. - Organizar comisiones que se encarguen de los trabajos en los diferentes sitios de la comunidad. - Explicar los beneficios del proyecto para motivar a los habitantes. Objetivo 2: Proponer la construcción de una torre para la observación de aves en un lugar estratégico de la comunidad. Resultados: - Satisfacción de los turistas. - Satisfacción de los comuneros. - Participación activa de los comuneros en la construcción. - Aprovechamiento del sitio más estratégico para la observación de aves. Actividades: - Delimitar el sitio y la altura para la construcción de la torre de observación de aves. 154

155 - Limpiar el sitio destinado para la construcción. - Construir la base de la torre con materiales resistentes: en este caso hormigón ciclópeo, y el resto con madera (copal, caimitillo, teme) para no causar impacto visual. Objetivo 3: Crear un producto turístico rentable para la comunidad San Francisco de Pachijal, que cumpla con estándares de calidad a precios competitivos y promocionarlo a nivel nacional. Resultados: - Disponibilidad de material de San Francisco de Pachijal para su promoción - Mayor facilidad de comercializar el producto con las agencias de viajes. - Mayor interés por conocer San Francisco de Pachijal por parte de los turistas nacionales y extranjeros. - Aprendizaje de los comuneros en diseños de paquetes y precios. - Presencia de la comunidad en el mercado turístico nacional. - Posicionamiento de San Francisco de Pachijal en el mercado nacional e internacional. - Lograr establecer un portal de contacto permanente con los clientes. 155

156 Actividades: - Hacer un manual de procedimientos base de la comunidad San Francisco de Pachijal. - Cotizar un paquete base, para establecer el mínimo y máximo de operación. - Elaborar material promocional físico y digital para una presentación a diferentes empresas turísticas o no. - Establecer contactos con agencias de viajes en general y manejar un precio atractivo que las motive a vender el producto. - Realizar viajes de familiarización con representantes de las empresas del medio turístico. - Creación de un correo electrónico para la comunidad. - Enfatizar en el servicio de calidad al cliente para lograr muy buenas impresiones. Objetivo 4: Proponer la capacitación en el tema de buenas prácticas ambientales y de higiene a los habitantes de San Francisco de Pachijal. Resultados: - Satisfacción de los turistas al recibir servicios de una forma más limpia e higiénica. 156

157 - Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de San Francisco de Pachijal - Mejor conocimiento y servicio al cliente por parte de los comuneros. Actividades: - Dictar talleres sobre lo que son las buenas prácticas, como ponerlas en marcha, no solamente para con los turistas sino para hacerlas parte de sus vidas. - Dar talleres de capacitación en higiene, especialmente en el tema de alimentos. - Concienciar a los comuneros sobre los beneficios de las buenas prácticas Indicadores objetivamente verificables del objetivo de desarrollo. Objetivo de desarrollo: Proponer a San Francisco de Pachijal como un modelo turístico a seguir por otras comunidades ubicadas en el noroccidente del país, todo esto debido a su excelente desempeño y cumplimiento de los objetivos planteados, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la actividad turística en el 157

158 noroccidente de la provincia de Pichincha y ayudando a la conservación de las especies de flora y fauna que se encuentran en el bosque nublado. Indicadores: Porcentaje de turistas de la provincia de Pichincha que visitan San Francisco de Pachijal. Cumplimiento total de las actividades citadas en el microproyecto para conseguir los objetivos deseados. Número de comunidades interesadas en la actividad turística después de conocer la experiencia de San Francisco de Pachijal Índice de mejoramiento de la calidad de los servicios básicos para San Francisco de Pachijal. Extracción de madera existente en la zona. Fuentes de verificación: Estadísticas de ingreso de turistas. Cronograma de actividades. Reuniones y ferias de turismo de la zona noroccidente. Encuestas a los pobladores de San Francisco de Pachijal para conocer la situación en la que se encuentran luego del proyecto. Inventario de recursos existentes en la zona. 158

159 Supuestos, condicionantes y limitantes: Que la gente de San Francisco de Pachijal se divida e involucre con otras actividades extractivas. No contar con el apoyo de instituciones para financiar el proyecto. Que no se de mantenimiento a la única vía de acceso en la época de invierno. Falta de conocimiento e interés por la actividad turística. Falta de control en cualquier actividad extractiva de la zona Indicadores objetivamente verificables de los objetivos del proyecto. Objetivo 1. Diseñar tres senderos y un mirador en la comunidad San Francisco de Pachijal para motivar la visita del sitio, con la participación activa de la comunidad. Indicadores: Calificación del 1 al 5 de los senderos y miradores luego de ser construidos. Número de personas que se dedicaron a la construcción de los senderos y miradores. Grado de satisfacción por parte del cliente al recorrer los senderos. 159

160 Fuentes de verificación: Fichas de evaluación de los senderos y miradores Ficha de control de asistencia y colaboración en la construcción de senderos y miradores. Comment cards. Supuestos condicionantes o limitantes: Los habitantes de la comunidad no estén conformes con el diseño y construcción de los senderos. Falta de organización y planificación de la comunidad para la asignación de tareas. No conseguir el financiamiento que se necesita para la construcción de los senderos y miradores. Objetivo 2: Proponer la construcción de una torre para la observación de aves en un lugar estratégico de la comunidad. Indicadores: Nivel de interés y participación de la comunidad en la construcción de la torre. Evaluación del sitio donde va la torre de observación Número de personas que asciende a la torre. 160

161 Fuentes de verificación: Controles de asistencia y colaboración de la comunidad para la construcción de la torre. Ficha comparativa de los posibles lugares donde se ubicará la torre. Ficha de control diario de visitantes. Supuestos condicionantes o limitantes: No contar con la participación de la comunidad para la construcción de la torre. No contar con el material necesario para la construcción de la torre Que no se llenen las fichas de control diario. Objetivo 3: Crear un producto turístico rentable para la comunidad San Francisco de Pachijal, que cumpla con estándares de calidad a precios competitivos y promocionarlo a nivel nacional. Indicadores: Número de puestos de trabajo y de ocupación. Grado de satisfacción por parte del cliente. Grado de aceptación del producto en el mercado. Porcentaje de acogida o preferencia por el producto en el mercado turístico. 161

162 Fuentes de verificación: Contrato de servicios y roles de pago. Comment cards. Registro de visitas a San Francisco de Pachijal. Número del material impreso, brochures, revistas, flyers, banners, y material digital (CD s). Supuestos condicionantes o limitantes: Falta de interés por parte de los habitantes de la comunidad. Falta de organización y planificación de la comunidad que provoquen problemas operacionales. Que el producto no sea lo suficientemente atractivo para la comercialización. Que el material impreso y digital entregado no tenga la suficiente información para motivar la visita de los turistas que lo reciben. Objetivo 4: Proponer la capacitación en el tema de buenas prácticas ambientales y de higiene a los habitantes de San Francisco de Pachijal. Indicadores: Grado de los habitantes de la comunidad por aprender. Asistencia de los interesados a talleres sobre buenas prácticas turísticas. 162

163 Evaluación a los comuneros sobre lo aprendido en los talleres. Fuentes de verificación: Encuestas a los habitantes de la comunidad. Hoja de control de asistencia a los talleres de buenas prácticas. Hojas de evaluación sobre lo aprendido en los diferentes talleres. Supuestos condicionantes o limitantes: No contar con el personal y materiales adecuados para dictar las charlas sobre buenas prácticas. Falta de interés de los comuneros por aplicar las buenas prácticas Indicadores objetivamente verificables de los resultados Objetivo 1: Diseñar tres senderos, y un mirador en la comunidad San Francisco de Pachijal para motivar la visita del sitio, con la participación activa de la comunidad 163

164 Resultados: - Se crea un atractivo diferente para el turista al tener la torre de observación de aves un refugio en su parte inferior, con la finalidad de brindar satisfacción al turista - Mejora el acceso dentro de la comunidad - Mejora el aspecto social y económico de la comunidad - Aprovechamiento de los sitios estratégicos para la observación de flora, fauna y paisajes. - Participación activa de los comuneros en la construcción y señalización de los senderos. - Satisfacción de los comuneros Indicadores - Número de atractivos nuevos que tiene la zona desde la implementación del proyecto. - Grado de satisfacción del turista - Número de senderos útiles para el desplazamiento de las personas dentro de la comunidad. - Número de miradores que tiene el sitio - Número de comuneros que participan en la construcción - Grado de satisfacción de los comuneros con la implementación del proyecto. 164

165 Fuentes de Verificación - Inventario de atractivos implementados recientemente en el sitio - Comment cards - Ficha de control de asistencia y colaboración en las construcciones - Encuestas a la comunidad que permitan medir el grado de satisfacción que les ha traído el proyecto. Supuestos condicionantes o limitantes - Los atractivos implementados no sean del agrado del consumidor final - No se consiga el personal necesario para brindar la capacitación adecuada a los comuneros. - Los trabajos en los senderos se deterioren con facilidad por el clima - No exista la colaboración y organización necesaria entre los comuneros para mantener en pie el proyecto. - Los habitantes de la comunidad se sientan inconformes con el proyecto. Objetivo 2: Proponer la construcción de una torre para la observación de aves en un lugar estratégico de la comunidad. 165

166 Resultados: - Satisfacción de los turistas al estar en una torre de observación de aves diferente a las que ofrece la competencia. - Satisfacción de los comuneros al sentirse parte del proyecto. - Participación activa de los comuneros en la construcción. - Aprovechamiento del sitio más estratégico para la observación de aves. Indicadores - Grado de satisfacción de los turistas - Grado de satisfacción de la comunidad - Grado de participación de los comuneros en la construcción - Cantidad de aves que se observan desde la torre Fuentes de Verificación - Comment cards - Encuestas a la comunidad que permitan medir el grado de satisfacción que les ha traído el proyecto. - Ficha de control de asistencia y colaboración en la construcción. - Inventario de especies de aves observadas. Supuestos condicionantes o limitantes - El producto no cumpla con las expectativas del cliente. - Los habitantes de la comunidad se sientan inconformes con el proyecto 166

167 - Falta de colaboración de los comuneros - Clima poco favorable para la observación de las aves. Objetivo 3: Crear un producto turístico rentable para la comunidad San Francisco de Pachijal, que cumpla con estándares de calidad a precios competitivos y promocionarlo a nivel nacional. Resultados: - Disponibilidad de material de San Francisco de Pachijal para su promoción - Mayor facilidad de comercializar el producto con las agencias de viajes. - Mayor interés por conocer San Francisco de Pachijal por parte de los turistas nacionales y extranjeros. - Aprendizaje de los comuneros en temas de paquetes y precios. - Presencia de la comunidad en el mercado turístico nacional. - Posicionamiento de San Francisco de Pachijal en el mercado nacional e internacional. - Se logra establecer un portal de contacto permanente con los clientes. Indicadores - Cantidad de material publicitario impreso y digital - Número de agencias que comercializan el producto San Francisco de Pachijal. 167

168 - Afluencia de visitantes a la comunidad de San Francisco de Pachijal - Calidad en la atención al cliente - Número de operadores nacionales que comercializan el producto de San Francisco de Pachijal. - Número de contactos establecidos - Número de visitantes al portal. Fuentes de Verificación - Inventario de material en Stock y material entregado - Base de datos de los comercializadores - Registro de visitantes a la comunidad - Comment Cards - Estudio de mercado - Registro de visitas en el portal Supuestos condicionantes o limitantes - No disponer de material publicitario atractivo a los ojos del cliente. - Una base de datos sin actualización - No tener la cantidad de visitas esperada 168

169 Objetivo 4: Proponer la capacitación en el tema de buenas prácticas ambientales y de higiene a los habitantes de San Francisco de Pachijal. Resultados: - Satisfacción de los turistas de consumir productos ecológicos y de apoyar a la conservación del medio ambiente. - Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de San Francisco de Pachijal - Enfoque a un turista conservacionista y amante de la naturaleza - Más conocimientos y mejora del servicio al cliente por parte de los comuneros. Indicadores - Calidad del servicio que ofrecemos - Ingresos económicos percibidos por la actividad turística para la comunidad. - Tipo de turista que albergamos - Conocimiento de la comunidad Fuentes de Verificación - Comment cards - Estadísticas económicas de la comunidad - Estadísticas de ingreso de turistas 169

170 Supuestos condicionantes o limitantes - El producto no cumpla con las expectativas del cliente. - La impaciencia de la comunidad por ver resultados rápidos. - Falta de colaboración de los comuneros 170

171 4.2.9 Matriz de Planificación del Proyecto: Tabla 10 : Matriz de Planificación del Proyecto Resumen de Objetivos, Resultados y Actividades Indicadores Objetivamente Verificables Fuentes de Verificación Supuestos Condicionantes y Limitantes OBJETIVO DE DESARROLLO Convertir a la comunidad de San Francisco de Pachijal en uno de los modelos de turismo comunitario a seguir, gracias a su excelente organización, administración y manejo de buenas prácticas a la vez que se contribuya con el turismo en el Noroccidente de la provincia de Pichincha y a la protección de los recursos que posee el bosque nublado. Comunidades del sector interesadas en el turismo - Porcentaje de turistas que visitan el sector noroccidente de la provincia de Pichincha - Cumplimiento de todas las actividades detalladas en el proyecto Actas de reuniones establecidas con las comunidades del sector - Estadísticas interesadas del ingreso de turistas actividades la zona noroccidente -Cronograma de actividades del proyecto No contar con el apoyo de las comunidades para realizar el proyecto - Comunidades en extractivas como la minería - No conseguir el apoyo necesario para la financiación del proyecto 171

172 Objetivo 1: Diseñar tres senderos y un mirador en la comunidad San Francisco de Pachijal para motivar la visita del sitio, con la participación activa de la comunidad. Resultados: - Se crea un atractivo diferente para el turista - Satisfacción del turista - Mejora el acceso dentro de la comunidad y hacia la comunidad. - Mejora el aspecto de la comunidad - Aprovechamiento de los sitios estratégicos para la observación de flora, fauna y paisajes. - Participación activa de los comuneros en la construcción y señalización de los senderos. - Satisfacción de los comuneros Actividades: - Delimitar los senderos y miradores. - Limpiar los senderos y sitios destinados para miradores. - Empalizar y empedrar los senderos. - Elaboración de letreros con materiales de la zona para señalizar los senderos. - Organizar comisiones que se encarguen de los trabajos en los diferentes sitios de la comunidad. - Explicar los beneficios del proyecto para motivar a los habitantes. Ø Calificación del 1 al 5 de los senderos y miradores luego de ser construidos. Ø Número de personas que se dedicaron a la construcción de los senderos y miradores. Ø Grado de satisfacción por parte del cliente. Fuentes de verificación: Ø Fichas de evaluación de los senderos y miradores Ø Ficha de control de asistencia y colaboración en la construcción de senderos y miradores. Ø Comment cards. Supuestos condicionantes o limitantes: Ø Los habitantes de la comunidad no estén conformes con el diseño y construcción de los senderos. Ø Falta de organización y planificación de la comunidad para la asignación de tareas. Ø No conseguir el financiamiento que se necesita para la construcción de los senderos y miradores 172

173 Objetivo 2: Proponer la construcción de una torre para la observación de aves en un lugar estratégico de la comunidad. Resultados: - Satisfacción de los turistas. - Satisfacción de los comuneros. - Participación activa de los comuneros en la construcción. - Aprovechamiento del sitio más estratégico para la observación de aves. Actividades: - Delimitar el sitio y la altura para la construcción de la torre. - Limpiar el sitio destinado para la construcción. - Construir la base de la torre con materiales resistentes: en este caso hierro y cemento, y el resto con copal para no causar tanto impacto visual. - Participación activa de los comuneros en la construcción de la torre. Ø Nivel de interés y participación de la comunidad en la construcción de la torre. Ø Evaluación del sitio donde va la torre de observación asistencia Ø Número de personas que asciende a la torre. Comment cards - Encuestas a la comunidad que permitan medir el grado de satisfacción que les ha traído el proyecto. - Ficha de control de y colaboración en la construcción. - Inventario de especies de aves observadas. el producto no cumpla con las expectativas del cliente. - Los habitantes de la comunidad se sientan inconformes con el proyecto - Falta de colaboración de Los comuneros - Clima poco favorable para la observación de las aves 173

174 Objetivo 3: Crear un producto turístico rentable para la comunidad San Francisco de Pachijal, que cumpla con estándares de calidad a precios competitivos y promocionarlo a nivel nacional. Resultados: - Disponibilidad de material de San Francisco de Pachijal para su promoción - Mayor facilidad de comercializar el producto con las agencias de viajes. - Mayor interés por conocer San Francisco de Pachijal por parte de los turistas nacionales y extranjeros. - Aprendizaje de los comuneros en diseño de paquetes turísticos y precios. - Presencia de la comunidad en el mercado turístico nacional. - Posicionamiento de San Francisco de Pachijal en el mercado nacional e internacional. - Lograr establecer un portal de contacto permanente con los clientes. Actividades: - Hacer un manual de procedimientos base de la comunidad San Francisco de Pachijal. - Cotizar un paquete base, para establecer el mínimo y máximo de operación. producto Ø Número de puestos de trabajo y de ocupación. Ø Grado de satisfacción por parte del cliente. Ø Grado de aceptación del producto en el mercado. Ø Número de material publicitario. Ø Porcentaje de acogida o preferencia por el producto en el mercado turístico. Cantidad de material publicitario impreso y digital - Número de agencias que comercializan el San Francisco de Pachijal. - Afluencia de visitantes a la comunidad de San Francisco de Pachijal - Calidad en la atención al cliente - Número de operadores nacionales que comercializan el producto de San Francisco de Pachijal. - Número de contactos establecidos - Número de visitantes al portal. No disponer de material publicitario atractivo a Los ojos del cliente. - Una base de datos sin actualización - No tener la Cantidad de visitas esperada 174

175 - Elaborar material promocional físico y digital para presentación a diferentes empresas turísticas o no. - Establecer contactos con agencias de viajes en general y manejar un precio atractivo que las motive a vender el producto. - Realizar viajes de familiarización con representantes de las empresas del medio turístico. - Creación de un correo electrónico para la comunidad. - Enfatizar en el servicio de calidad al cliente para lograr muy buenas impresiones. 175

176 Objetivo 4: Brindar capacitación en el tema de buenas prácticas ambientales y de higiene a los habitantes de San Francisco de Pachijal. Resultados: - Satisfacción de los turistas al recibir servicios de forma limpia e higiénica. - Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de San Francisco de Pachijal - Mejor conocimiento y servicio al cliente por parte de los comuneros. Actividades: - Dictar talleres sobre lo que son las buenas prácticas, como ponerlas en marcha, no solamente para con los turistas sino para hacerlas parte de sus vidas. - Dar talleres de capacitación en higiene, especialmente en el tema de alimentos. - Puntualizar las buenas prácticas en los viajes de familiarización Elaborado por: Inés Ortiz Jaque y Carlos Alberto Puca Ø Grado de los habitantes de la comunidad por aprender. Ø Asistencia de los interesados a talleres sobre buenas prácticas turísticas. Ø Evaluación a los comuneros sobre lo aprendido en los talleres. Comment cards - Estadísticas económicas de la comunidad - Estadísticas de ingreso de turistas Que el producto no cumpla con las expectativas del cliente. - la impaciencia de la comunidad por ver resultados rápidos - Falta de colaboración de Los comuneros 176

177 4.3 Plan de Mercado: El Plan de Mercado es un proceso de gestión para identificar e implementar los servicios e infraestructura necesaria para satisfacer las necesidades del cliente de manera rentable y competitiva. El Plan de Mercado exige dos aspectos fundamentales: - Marketing Estratégico.- detalla el análisis de la competencia, segmentación de mercado y posicionamiento. - Marketing Operativo.- analiza las 4 P (producto, precio, plaza y promoción) Marketing Estratégico Análisis de la Competencia El análisis de la competencia consiste en identificar los servicios y productos que ofertan proyectos similares al de la comunidad. Es importante buscar diferencias estratégicas entre el producto de la comunidad de San Francisco de Pachijal y el de la competencia tanto directa como indirecta. 177

178 Competencia directa.- Son todos aquellos negocios que venden un producto igual o similar al de la comunidad y que lo venden en el mismo mercado al que se está proyectado la comunidad, es decir, buscan los mismos clientes para ofertar prácticamente lo mismo. Competencia indirecta.- La conforman todos los negocios que intervienen de forma lateral en el mismo mercado y clientes, que buscan satisfacer la misma necesidad de forma diferente con un producto sustituto. Para el análisis es necesario identificar las debilidades y fortalezas de la competencia frente al producto de la comunidad de San Francisco de Pachijal, una vez identificados estos puntos críticos, la comunidad puede aprovecharlos, para crear un producto estable y lograr así que el consumidor sea leal a la oferta de la comunidad. Este análisis también determina las tarifas que se manejan en el mercado, el target de clientes según el tipo de servicio ofertado y da la pauta para identificar el tipo de publicidad y promoción, canales de distribución, estrategias de competencia basadas en las tarifas y métodos de innovación, calidad, servicio, y campañas promocionales. 178

179 En el campo turístico, los atractivos son elementos relevantes en la oferta del producto, lo que hace que la oferta del Ecuador sea variada y muchas veces única. La visión ideal es generar un producto diferenciado y competitivo que brinde una oferta atractiva al consumidor. Por las características y contenido del proyecto a realizarse la competencia directa de Aviturismo San Francisco de Pachijal es la siguiente: Competencia Directa: Bellavista Cloud Forest: Es un lodge ubicado a 2 horas desde Quito, por la vía Quito Calacalí los Bancos, en el corazón del bosque nublado, donde se juntan las nubes y los árboles en un sueño de misterio y magia, encontraras una reserva privada protegida con una increíble abundancia de vida. Es un lugar para la aventura, para relajarse, para un profundo contacto con la naturaleza el hogar de cientos de especies de plantas, de aves y de otros animales. Profundízate en este santuario natural en compañía de los que han dedicado su vida a conservar este lugar único. Actividades Turísticas: Visita y zambullida en cascadas escondidas. Observación de aves, desde el domo que se encuentra ubicado en la parte alta de la cabaña principal que es usado a manera de una torre para observación de aves con una altura de 15 mts. Visitas a lugares cercanos en el noroccidente, 179

180 sitios arqueológicos, mariposario, lugares a alturas distintas con distintas especies de aves, etc., cascadas, lagunas naturales. Sendero autoguiado educacional para estudiantes de toda edad., Paseos a caballo. Montar a caballo en Bellavista es perfecto para principiantes y para gente experimentada, nuestros caballos son obedientes y tranquilos, pero también aptos para un buen galope, hay un par de buenos caminos en la propiedad, y también estamos desarrollando cabalgatas de medio día a día completo alrededor de los caminos despavimentados del área, terminando en lugares como Tucanopy - una experiencia increible de canoing, o en lugares donde podemos tener almuerzo como de fiesta!! (a un costo adicional). (Proveemos Botas de Caucho - No siempre necesario). Las tarifas al público de Bellavista son: 3 días / 2 noches Incluye: Alojamiento, transporte ida y regreso, servicio de gianza y 7 comidas. Impuestos y Servicio incluido. Nota: guía especializado en pájaros o guías privados tienen un costo adicional de $70 por día. Baño Número de personas Baño privado compartido Para una persona US$213 US$173 Para 2 personas o mas U$197 c/u U$156 c/u Noches extras : Con 3 comidas US$55 c/u US$40 c/u 180

181 Competencia Indirecta: En la parte oriental del Ecuador hay gran variedad de Lodges que ofrecen Torres para observación de aves y senderos autoguiados. Sacha Lodge: Se encuentra ubicado en la provincia de Sucumbíos, a dos horas y media de navegación de la Ciudad del Coca por el Río Napo. Fue creada en el año de 1992 tiene un área de hectáreas entre bosque primario y secundario. Su altura es de aproximada 240 m.s.n.m. La temperatura varía entre los 25 C y 30 C. Este bosque está rodeado por lagunas de aguas negras, riachuelo de vientos, y árboles elevados. Existe una laguna de aproximadamente 700 m y sus aguas son negras debido a la descompensación de la materia orgánica arrasada por las aguas en periodo de inundación su temperatura oscila entre los 14 C. Se encuentra adaptado para recibir a turistas tanto nacionales como internacionales. Precios: 5 días sencilla: USD días doble: USD días doble: USD días sencilla: USD Vuelo Quito-Coca-Quito: USD 120 Parque Nacional Yasuni: USD 25 Actividades Turísticas: dentro de las actividades que se puede realizar son las caminatas para la observación de aves, y en la noche observación de reptiles. 181

182 Entre otras cosas posee en un mariposario, pupas las cuales son exportadas a EEUU, Inglaterra, Rusia. También una torre de observación de 40m., esta se encuentra alrededor de un ceibo y cuenta también con un puente 30 m de altura y 3 m de ancho que posa a lo largo de un pantano en el cual se observan reptiles. Servicios Turísticos: El servicio que ofrece este lodge es de primera, cuenta con 10 cabañas construidas con materiales de la zona con terrazas privadas para observar la selva, tiene una hamaca tradicional, luz eléctrica, baño privado, agua caliente, el servicio de restaurante con comida vegetariana e internacional. La Selva Lodge: es uno de los mejores lodges de la Amazonía ecuatoriana, se encuentra a 4 horas aproximadamente de la Ciudad del Coca el en bajo Napo. Actividades Turísticas: visitas a una casa nativa, varias caminatas para visitar el Lago Garzacocha, Mandicocha, el Salado, excursiones nocturnas, observación de flora y fauna. 182

183 Servicios Turísticos: tiene 17 cabañas construidas en el estilo indio tradicional de la región. Las cabañas tienen un diseño rústico, auténtico, y cómodo con agua caliente, duchas y una hamaca en el balcón para relajarse o leer un libro. Paquetes que se Ofertan: Paquete Precio por persona 4 días/3 noches (mier-sáb / vier-lun) $634 5 días/4 noches (lun-vier / sáb-mier) $756 Noche adicional $ 155 Napo Wildlife Center (NWC): Situado dentro del Parque Nacional Yasuní, Reserva de la Biósfera (UNESCO), Napo Wildlife Center es uno de los lugares mas confortables y emocionantes de la Amazonía del Ecuador. Incluye la conservación de 21,400 hectáreas del más prístino bosque húmedo tropical, en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo. NWC Lodge está situado a orillas de la laguna Añangucocha, dentro del territorio ancestral de la comunidad Añangu Quichua, quienes tuvieron la iniciativa para construir este lugar en cooperación con la Fundación 183

184 EcoEcuador y desarrollaron este proyecto que es un verdadero modelo de desarrollo sustentable. La comunidad Añangu, conscientes de la necesidad de conservar intacto su territorio, está cumpliendo su anhelo de tener su propio eco-lodge y luchar contra la constante presión para explotar esta zona por parte de empresas petroleras. Gracias a esta iniciativa, ellos mantienen su forma de vida tradicional a la vez que nos enseñan y comparten su maravilloso mundo. Ubicación: Para llegar al lodge es necesario tomar un vuelo de 35 minutos desde Quito hasta El Coca, donde se toma luego una embarcación por aproximadamente dos horas río abajo por el Río Napo, hasta la frontera noroccidental del Parque Nacional Yasuní. Para acceder al lodge se puede caminar por un sendero guiado de 2 ½ kilómetros dentro de un bosque rico en vida salvaje, o embarcarse en una tranquila y silenciosa canoa de remos, por un arroyo con un denso bosque inundado. Por cualquiera de las rutas, a medida que uno se adentra en el área protegida, quedará sorprendido por la cantidad de veces que se observa diferentes especies de monos, aves de todos los colores y otros posibles encuentros con la vida salvaje. Al final de la caminata o la travesía, se llega al lago Añangu y se tiene una esplendida vista del lodge que espera al otro lado. 184

185 Este largo trayecto nos puede dar una idea de lo aislado de este lugar, en lo profundo de la selva amazónica, lo que lo ha mantenido intacto y protegido de la influencia del hombre. Actividades: Los visitantes son divididos en pequeños grupos y conducidos a pie o en canoa, liderados por un guía nativo Añangu, quien es también Guardaparques oficial del Parque Nacional Yasuní, experto en los secretos de la selva acerca de plantas medicinales y otros productos útiles que ofrece el bosque lluvioso. Estarán también acompañados por un excelente guía naturalista bilingüe con grandes conocimientos en biología del bosque tropical. Ambos guías, usando su incomparable entusiasmo, crearán cada día excursiones informativas que resultarán en una divertida experiencia educativa. Los grupos y sus respectivos guías crearán sus excursiones a la medida, aprovechando los momentos de mayor actividad animal y condiciones climáticas de la selva, programando sus salidas antes del atardecer, o al amanecer. Esto maximizará la observación de vida salvaje y, por supuesto, cada grupo decidirá con sus guías cuán extremas e intensas serán sus excursiones. 185

186 Mientras descansa de las actividades del día, puede llegar a observar grupos de nutrias gigantes oteando cerca del muelle, un gran caimán negro de 4 metros de largo cruzando el lago, o un capibara buscando descanso en una orilla cercana, o puede sentir la experiencia de observar un grupo de guacamayos azules y amarillos al sobrevolar el lodge, algo que sucede a menudo. El llamado de monos aulladores rojos le acompañarán durante las horas de descanso antes de prepararse para la siguiente excursión. Nuestros huéspedes son bienvenidos a utilizar la torre de observación junto al comedor durante su tiempo libre, además de las visitas guiadas, o simplemente descansar con la excelente vista de la laguna Añangu. El cercano dosel del bosque lluvioso será una buena oportunidad para la observación de aves o el descubrimiento de más vida salvaje en las cercanías del lodge. El área del muelle es un buen sitio para recibir el cálido sol ecuatorial, o la plataforma para saltar a la laguna. Sin temor puede nadar en los alrededores del muelle y tener un momento refrescante; por supuesto, los guías saltarán en primer lugar para eliminar cualquier duda que usted pudiera tener en cuanto a pirañas o caimanes que habitan el lugar. Les aseguramos que son aguas muy seguras y gratificantes. 186

187 Observación de Aves: Dentro del territorio custodiado por NWC hay dos saladeros de loros accesibles para los visitantes, con escondites de observación bien ubicados y confortables, que le permitirán disfrutar de un maravilloso acontecimiento diario, cuando los loros se acercan por cientos a determinadas horas del día. Entre las especies que se puede observar están: amazona harinosa, loro de cabeza azul, amazona de corona amarilla, amazona de ala naranja, loro cachete naranja, perico de ala cobalto, perico de cabeza oscura y perico de ojo blanco, con la ocasional aparición de rarezas como el periquito de hombro rojo y el guacamayo escarlata. En las mejores condiciones climáticas, se puede observar al menos 800 ejemplares de la mayoría de especies; en otros días a pesar de la lluvia todavía se puede observar algunas docenas. A tan solo 35 minutos del lodge está la mayor torre de observación del dosel construida en la Amazonía del Ecuador. Esta magnífica construcción de más de 38 metros de altura se levanta junto a un ceibo gigante de 47 metros, donde una amplia plataforma provee de suficiente espacio para más de 15 visitantes. 187

188 Bandadas de aves en sus actividades alimenticias llegan a nuestro árbol y los alrededores, ofreciéndonos una lista de más de 80 especies en una sola mañana... sin mencionar las vistas de mamíferos. Ciertamente un paraíso para aficionados y profesionales ávidos de la observación de aves y para aquellos que aprecian un estrecho contacto con la naturaleza. Más de 560 especies de aves han sido reportadas en Napo Wildlife Center; esto es más de un tercio de todas las aves del Ecuador. Una vasta y rica avifauna que puede recompensar al más ávido ornitólogo con la incomparable especialidad del Napo Sur. NWC y Añangu son un sitio clásico para alguien que viaja al Ecuador en busca de su impresionante diversidad de aves. Mamíferos y reptiles: NWC tiene una gran laguna con dos arroyos que pueden ser fácilmente explorados en una canoa remada por nuestros guías expertos, quienes estarán impacientes por encontrar y enseñarle la vida salvaje del lugar. Son grandes las posibilidades de encontrar más tropas de otras especies de monos, como el mono ardilla, monos capuchinos de frente blanca, o aquellos que por distribución natural o por mejor hábitat se encuentran solamente en nuestro lado sur del Napo e incluye: monos saki, araña, lanudos, 188

189 y tamarín de manto dorado. NWC es el hogar de un total de 11 especies de monos. En NWC se encuentra las cuatro especies de caimán. En nuestro lago habita el caimán negro, al que se lo puede observar fácilmente durante un paseo nocturno en canoa e inclusive en días soleados al borde de la laguna, entre la vegetación flotante. Siguiendo los arroyos, hay buenas oportunidades de observar un grupo de nutrias gigantes en sus carreras por atrapar peces para su merienda. Un trofeo bien merecido para los huéspedes de NWC. Los arroyos tienen una densa vegetación a los lados, con grandes árboles sobre sus cabezas y tranquilas aguas corrientes. Nadie sabe exactamente qué nos espera en el siguiente meandro, un bosque inundado con anacondas o un sigiloso perezoso de tres dedos. Expedición al Amazonas - Napo Wildlife Center Detalles e ítems incluidos: - Programas de 5 días / 4 noches y 4 días / 3 noches en NWC (**) - Excelente alimentación, cocina ecuatoriana, internacional y especialidades de la selva - Atención especial a requerimientos de dieta y comida vegetariana. - Excursiones diarias, caminatas y travesías en canoa 189

190 - Visitas a la comunidad Quichua Añangu - Visitas a nuestros exclusivos saladeros de loros - Guías nativos y guía naturalista bilingüe - Incluye ingreso al Parque Nacional Yasuní - Grupo pequeño de hasta 16 participantes - Traslados privados, atención personalizada. Transporte fluvial - Proveemos de ponchos y botas de caucho para las excursiones - Punto de encuentro / partida: Quito Expedición al Amazonas - Napo Wildlife Center 6 Días / 5 Noches - (4 noches en NWC y 1 noche en Quito) Costo tierra - Con hotel Café Cultura: US$ 1,054 p/p Costo tierra - Con hotel Swissötel: US$ 1,165 p/p 5 Días / 4 Noches - (3 noches en NWC y 1 noche en Quito) Costo tierra - Con hotel Café Cultura: US$ 880 p/p Costo tierra - Con hotel Swissötel: US$ 991 p/p Precios en base a ocupación doble No incluye: Vuelo Quito - Coca - Quito: US$ 120 p/p (sujeto a cambio) Propinas; bebidas embotelladas; gastos personales Sani Lodge: Una pequeña caminata de diez minutos a través del bosque lo llevará a la torre del árbol de 30m (100ft), construida alrededor de un gigante 190

191 árbol de ceibo emergente. Mirando por el dosel del bosque húmedo a este nivel, le da una única perspectiva, abriendo un nuevo mundo entero de biodiversidad de la Amazonia que es a menudo difícil, si no imposible de ver. Tucán coliblanco, y cuervo higuero cuellipelado para simplemente nombrar unos, y si tiene un poco de suerte, se podrá ver Monos Aulladores Rojos dormidos en las copas de los árboles. Camping: En una orilla de la misma laguna de aguas negras donde se encuentran las cabañas, después de un paseo en canoa de 3 minutos, el sitio de campamento ofrece una experiencia diferente para viajeros mochileros o más aventureros. La locación permite a nuestros invitados ver atardeceres increíbles, aves y caimanes negros por la noche. Los turistas siempre estarán acompañados por un guía nativo o un guía naturalista que acompañarán en su campamento por su seguridad. En este lugar podrá sentir la naturaleza extrema del bosque húmedo tropical de la Amazonia. Equipado con dos baños compartidos y duchas, ambas estructuras de madera con techo de paja. Esta opción es ideal para turistas que desean una experiencia más cerca con la naturaleza. Todas las comidas y actividades están 191

192 incluidas en el precio y son iguales a las ofrecidas a las personas que se quedan en las cabañas. Los precios de los paquetes de Sani Lodge son: Ocupación DWB / TPL Ocupación Simple TOUR PRICE (USD) TOUR PRICE (USD) 4 days / 3 nights $ days / 3 nights $ days / 4 nights $ days / 4 nights $ days / 5 nights $ days / 5 nights $ days / 6 nights $ days / 6 nights $ days / 7 nights $1, days / 7 nights $ Camping TOUR PRICE (USD) 4 days / 3 nights $ days / 4 nights $ days / 5 nights $ days / 6 nights $ days / 7 nights $ 700 Bataburo Lodge: En el centro de la selva primaria de la Amazonia Ecuatoriana se encuentra nuestras Cabañas Bataburo, que ofrece todo el confort necesario sin perder el espíritu de aventura. Las Cabañas están ubicadas a 90 kilómetros al sureste de la ciudad de Coca (Puerto Francisco de Orellana) por el río Tiguino. Aquí encontramos el corazón mística y salvaje de la selva tropical. Juntos con la organización de los Huaorani, la ONHAE, hemos tomado la decisión de construir las cabañas en su territorio ancestral. 192

193 Las Cabañas Bataburo han sido construidas en el estilo de los pueblos indígenas amazónicas, en completa armonía con la selva. Las comodidades son en habitaciones dobles y triples con baños compartidos, con toldos y electricidad (110V). Una cabaña pequeña ofrece dos habitaciones con baño privado, torre de observación de dosel de aprox. 132 pies En la cabaña principal que sirve como comedor y vahar, encontramos un espacio con hamacas para relajarse y una vista a la laguna Amaruncocha, que está justo atrás de la cabaña. Los precios de éste Lodge son detallados a continuación: NET PRICE SALES PRICE LODGE ONLY IN USD IN USD 4 DAYS / 3 NIGHTS DAYS / 4 NIGHTS ADVENTURE TOUR 7 DAYS / 6 NIGHTS (4 NIGHTS IN TENTS) 8 DAYS / 7 NIGHTS (5 NIGHTS IN TENTS) PAX NET PRICE IN USD SALES PRICE IN USD

194 Tabla 11 : Matriz de análisis competitivo: COMPETENCIA DIRECTA INDIRECTA CRITERIOS S.F Pachijal Bellavista Sacha Lodge La Selva Napo Wild Life Center Sani lodge Bataburo Lodge Facilidad de acceso Infraestructura turística Servicios Básicos Actividades turísticas Atractivos naturales Atractivos culturales Simbología: Bueno Regular Malo Elaborado por: Inés Ortiz Jaque y Carlos Alberto Puca Ventajas de la Competencia: La mayoría de empresas analizadas cuentan con: - Una accesibilidad fácil para el ingreso de los turistas. 194

195 - Buenos servicios turísticos y algunas han implementado el uso de buenas prácticas. - Ofertan una diversa gama de actividades y servicios turísticos que proporcionan comodidad y beneficios a sus pasajeros. - Tienen experiencia en la actividad turística. - Algunas ya están posicionadas en el mercado y son comercializadas a través de operadoras turísticas reconocidas. - Programas alternativos que permiten tener variadas actividades. Análisis del Perfil del Consumidor de la Competencia Grupos de turistas nacionales y extranjeros con un nivel económico medio - alto, jóvenes-adultos entre los 18 y los 55 años, con un nivel de educación superior, personas que se caracterizan por disfrutar de la naturaleza, el aire puro, conocer las costumbres de los pueblos y sobre todo que les guste convivir con los habitantes de las comunidades para aprender sobre su forma de vida. Análisis de la Distribución y Promoción de la Competencia Todas las empresas que han sido tomadas como referente y comparadas con la comunidad de Río Anope tienen una página Web como su principal 195

196 canal de distribución, cada página posee toda la información necesaria para que el turista conozca brevemente a la comunidad, las actividades que se pueden realizar en la zona, facilidades de cada sitio, datos para establecer contactos y sobre todo facilitar la organización de los viajes y la comercialización. Estas empresas también comercializan su producto a través de agencias operadoras a nivel nacional, algunas tienen sus propias tour operadoras u oficinas en la ciudad de Quito o en la ciudad más cercana a ellas, lo que facilita su venta. En el ámbito de promoción han desarrollado material promocional impreso como folletos, revistas, trípticos, cd s y tarifarios que se reparten a través de las agencias operadoras en la participación de ferias turísticas Segmentación de Mercado La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado. 196

197 La Segmentación de Mercados engloba una gran investigación: encuestas, muestreos, focus-groups, observaciones de campo, estudios minuciosos, cuadros estadísticos, análisis de las tendencias en el consumo, entre otras, todo esto permite predecir la localización de mercados rentables y la cantidad de productos para un determinado servicio. El Mercado Turístico Externo El mercado turístico es el conjunto de compradores, visitantes que vienen a ser la Demanda y vendedores que son la Oferta de una extensa gama de servicios. La transacción puede realizarse entre una empresa y el consumidor final o entre empresas. La compra venta está regulada por normas, leyes o reglamentos que permiten que todos estos actores funcionen en armonía con sus entornos. El mercado turístico actual presenta un contexto favorable, la industria turística mundial registró en el 2007 un total de 898 millones de llegadas de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 6,2% frente a los 846 millones del año anterior, según el barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT). 197

198 En este barómetro, América Latina empezó el año duplicando los resultados globales del año anterior. Además, a lo largo de los cuatro primeros meses del año, la región experimentó un crecimiento del 8% con respecto al mismo periodo del El Turismo en América Latina y el Caribe se incrementó en un 4,5%, América Central en 6,1% y América del Sur en 7,2%, señalando una tendencia positiva. El auge del sector turístico en la región está muy relacionado con el momento económico que atraviesa la zona, además, que el turismo también se ha convertido en uno de los principales factores de inversión y crecimiento en la Comunidad Iberoamericana. Por otro lado, las tendencias de futuro de los viajes vacacionales están cambiando. Estos cambios se enmarcan, según la OMT, en los siguientes puntos: El aumento relativo de la demanda de alojamiento no convencional. La creciente expectativa por asociar las vacaciones con experiencias y vivencias completas. La irrupción de destinos emergentes en el mercado internacional. La tendencia a reducir el número de días por estancia vacacional. 198

199 Estas investigaciones también determinan elementos claves, necesidades, tendencias, gustos, actividades, motivaciones e inclinaciones de los consumidores, es decir conductas generales que determinan perfiles o segmentos. El Mercado Turístico Ecuatoriano Para analizar el mercado ecuatoriano es necesario tomar en cuenta los datos proporcionados por el Ministerio de turismo y la Dirección de Migración hasta el año 2007, donde se muestra mes a mes el número de personas que llegaron al Ecuador. Tabla 11 : Ingreso de Turistas VAR% 2007/2006 ENE ,42 FEB ,92 MAR ,67 ABR ,20 MAY ,78 JUN ,75 JUL ,49 AGO ,08 SEP ,75 OCT ,94 NOV ,57 DIC ,81 TOTAL ,40 Fuente: Dirección Nacional de Migración 199

200 Gráfico 6 : Llegada de extranjeros al Ecuador años Fuente: Direccion Nacional de Migración (2007) Según la Dirección nacional de Migración durante el año 2006 ingresaron al país extranjeros, el principal mercado emisor es Estados Unidos, con un total de visitas; Colombia, con ; Perú con Entre tanto por Europa, España ocupa el primer lugar como mercado emisor con un total de turistas; Reino Unido con ; Alemania con ; y Francia con visitas, según se puede apreciar en la siguiente tabla: El promedio de gasto de viaje de los turistas es de 1532 usd. con un gasto diario de usd., de los cuales 13.3% se destina a alojamiento, 9.9% a alimentos y bebidas, 12.7% a compras. 200

201 Los que organizaron sus viajes a través de agencias de viajes pagaron el doble de los que lo hicieran por cuenta propia. Los pasajeros provenientes de Estados Unidos, Francia y Canadá son los que más dinero gastan durante su estadía. Tabla 12 : Llegada de Extranjeros por Nacionalidad LLEGADA DE EXTRANJEROS POR NACIONALIDAD 2006 PAIS INGRESO PORCENTAJE Estados Unidos % Colombia % Perú % España Gran Bretaña % Reino Unido Alemania % Canadá % Francia % Italia % Restantes % TOTAL % Fuente: Direccion Nacional de Migración (2007) La Dirección Nacional de Migración sostiene que el promedio de estadía de un turista en el país fue de 19 días. En Ecuador, los sitios más visitados fueron Quito con el 32%, Guayaquil con el 15,8% y Cuenca con el 6.9% del total de visitas realizadas respectivamente. Otros sitios frecuentemente visitados 201

202 fueron Otavalo (5.5%), Ibarra (1.2%), Puerto Baquerizo Moreno (4.4%), Baños de Agua Santa (3.8%) y Riobamba (2.7%). Motivos de visita al país En el primer semestre del 2007 los motivos principales de vista turística fueron: turismo recreativo que alcanzó mil visitas; le siguieron los arribos por otros motivos con 19.2 mil (visitas a familiares y amigos, etc.); negocios con 3.25 mil, eventos con 3.34 mil y por estudios aproximadamente llegaron 500 turistas. Tabla 13 : Motivaciones de visita al país. Fuente: CAPTUR Boletín Trimestral, Junio 2007, Dirección Nacional de Migración. 202

203 Gràfico7 : Motivaciones de visita al país. Fuente: CAPTUR Boletín Trimestral, Junio 2007, Dirección Nacional de Migración. El 80% de las llegadas corresponde a turistas adultos: de 21 años a 65 años (ver el gráfico en la parte inferior) al interior de este grupo destacan las franjas de edades más altas: de 51 y 65 años. El total de visitas femeninas, representa el 43% que es el 48 mil del total de arribos a Quito, y las masculinas, el 57% que es 63 mil. Gráfico 8: Llegadas de turistas al país por edades. Fuente: Boletín Turístico, 2007 CAPTUR, 203

204 Movimiento Turístico en la provincia de Pichincha y la ciudad de Quito Según se establece de las estadísticas del Consejo Provincial de Pichincha, la provincia registra el ingreso aproximado promedio de turistas al año, muchos de los cuales se quedan en Quito, viajan por los alrededores de la provincia y otros salen a distintos lugares del país. Tabla 15: Ingreso de Turistas a la Provincia de Pichincha MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL Fuente: Consejo Provincial de Pichincha Según el siguiente cuadro se puede observar que en el primer cuatrimestre del año 2007, la balanza turística de número de pasajeros es positiva para la provincia y la ciudad de Quito, de igual manera la balanza de flujos monetarios, según la Dirección Nacional de Migración, fue igualmente 204

205 favorable en 41.7 millones de dólares. Los visitantes habrían gastado en la ciudad y la provincia 180 millones de dólares. Tabla 15 : Balance de ingresos y gastos del turismo Ciudad de Quito Balance de Ingresos y gastos del Turismo. Ene-Abr. 07 Pasajeros (turistas) Gasto Medio Total Valor * US$ mil. Entrada (+) Salidas(-) Balance Fuente: Dirección Nacional de Migración 2007 Flujo turístico hacia la zona de San Francisco de Pachijal Una vez conocida la dinámica del turismo a nivel nacional y de la provincia de Pichincha representada por su punto más estratégico como es la ciudad de Quito, se establecieron las tendencias de flujo turístico hacia el sector del proyecto; para esto se obtuvieron datos de los registros correspondientes a sitios importantes visitados por los turistas como el Museo del sitio Tulipe, este nos proporciona una idea muy objetiva de la demanda de servicios turísticos como podemos apreciar en la tabla siguiente: 205

206 Tabla 16 : Museo de Tulipe Ingreso de Turistas Año 2007 Mes Número de Turistas Abril 2090 Mayo 1616 Junio 1475 Julio 1812 Agosto 2716 Septiembre 1300 Octubre 1451 Noviembre 1507 Diciembre 939 Total Gráfico 9: Visitas museo de Tulipe VISITAS POR MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE #PERSONAS Fuente: Museo de Sitio Tulipe. Según la tabla se observa que el mes de mayor afluencia de turistas hacia el sector es Agosto con turistas, seguido por el mes de abril en el que se registran visitantes, los meses restantes presentan una tendencia hacia la baja de visitas, siendo el mes de diciembre el de menor afluencia. Hay que destacar que la temporada de vacaciones en la región sierra es un factor determinante para el incremento de la demanda. 206

207 El proyecto ofrecerá servicios turísticos dirigidos a estudiantes secundarios, ya que este sector presenta mucho interés por realizar excursiones e investigaciones de campo, al mismo tiempo representa un potencial muy alto de demanda que crece cada año y cuenta con una numerosa población, como se observa en la siguiente estadística. Tabla 17 : Alumnos de la Provincia de Pichincha Pichincha 643,841 Quito 485,597 Gualea 348 Nanegal 578 Nanegalito 837 Pacto 1,185 Fuente: SINEC, Sistema Nacional de Estadísticas educativas del Ecuador. En el cuadro anterior se encuentra las estadísticas de los establecimientos educativos aquí se detalla el número de alumnos de la provincia de Pichincha que son , en el Cantón Quito y poblaciones cercanas a San Francisco de Pachijal con un total de 2948, es importante identificar este grupo ya que forma parte de nuestro target secundario. 207

208 Mercado Presente en San Francisco de Pachijal San Francisco de Pachijal no ha determinado un mercado para ofertar productos turísticos debido a la falta de desarrollo de proyectos en este sector, por la carencia de condiciones de infraestructura adecuada y principalmente por falta de conocimientos para poder desarrollar un proyecto. No existen datos de ingreso de visitantes a la comunidad, ni procesos de oferta y demanda en el ámbito turístico, además, la comunidad carece de medios de información y comunicación que impiden el conocimiento de la misma a nivel nacional e internacional. Mercado Potencial de la Comunidad San Francisco de Pachijal. El mercado potencial está formado por todos los entes del mercado turístico que además de desear un servicio, están en condiciones de adquirirlo. En el caso de la Comunidad San Francisco de Pachijal, el mercado potencial está conformado por los turistas aficionados a la observación de aves (birdwatchers en inglés) procedentes de Estados Unidos y Canadá que viajan por motivos de ver las exóticas aves de las cuales el Ecuador es poseedor, 208

209 estudiantes de Estados Unidos que viajan por varios países sudamericanos entre ellos Ecuador para aprender el idioma y compartir la forma de vida de las comunidades, así también estudiantes de turismo de universidades del país que deseen visitar el noroccidente de la provincia de Pichincha con fines educacionales, descanso, preservación de la naturaleza y convivencia con las comunidades. Target del proyecto Aviturismo San Francisco de Pachijal El target de este proyecto está conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados como destinatarios del producto, es el mercado que la comunidad desea y decide captar. Gráfico 9: Target San Francisco de Pachijal Target Primario: Birdwatchers Usa y Canadá Target Secundario: Estudiantes de Universidades y Colegios con especialidad en Turismo Elaborado por: Inés Ortiz Jaque y Carlos Alberto Puca 209

210 Target Primario Características demográficas: Birdwatchers de Estados Unidos y Canadá. Birdwatchers nacionales Personas de nivel económico medio-alto. Permanencia promedio de 3 días. Hombres y mujeres por igual con buen estado físico. Gasto promedio de 80 dólares por día. Características Psicográficas: Interés por el turismo comunitario Búsqueda de actividades recreativas fuera de la ciudad Observación de otras especies de fauna y flora a más de las aves. Atracción por interactuar con la comunidad y la naturaleza. 210

211 Target Secundario: Características Demográficas: Estudiantes de Universidades y colegios con especialidad en Turismo. Personas de nivel económico medio-alto. Edad oscila entre 18 y 55 años. Hombres y mujeres por igual, con buen estado físico. Permanencia promedio de 3 días. Características Psicográficas: Turistas y Estudiantes interesados en investigaciones ambientales (botánica, zoología, ornitología). Interés por excursiones largas. Prefieren interactuar con la comunidad y la naturaleza. Búsqueda de recreación como trekking, naturaleza, etc. 211

212 Ecuador destino de Birdwatchers: Respecto a la demanda del aviturismo no existe mayor información local documentada, aunque datos generados en los Estados Unidos, nos da una valiosa información sobre el potencial de esta actividad. La oferta del aviturismo se determinó con base en información documentada en inglés, por distintos autores extranjeros, sobre sitios para observar aves en Ecuador, a lo cual se añadió, corrigió y actualizó información recopilada por miembros clave en el tema de aviturismo y la conservación de las aves. Un simple ejercicio que nos demuestra el crecimiento de aviturismo en Ecuador es en la búsqueda de google.com, al ingresar International Bird Tours, el servidor despliega referencias, mientras que después de ingresar Ecuador Bird Tours, se despliegan Esto significa que actualmente más del 35% de las referencias sobre el aviturismo mundial considera al ecuador un destino para observar aves. De la totalidad de las especies de aves que habitan en Ecuador, aproximadamente el 84% de las registradas corresponden a especies residentes que viven y se reproducen dentro del país, y el resto son especies migratorias que habitan en Ecuador por una temporada cada año, o pasajeras que visitan el 212

213 país en su ruta hacia otro sitio. También hay especies que se han registrado como divagantes o especies que han llegado al territorio ecuatoriano por accidente (simplemente se perdieron). Las aves del Ecuador habitan en cada rincón de éste país, excepto en los nevados o glaciares y en los volcanes, las aves incluso comparten los hábitats creados por el hombre, aldeas, pueblos, canchas deportivas, resorts, básicamente no hay sitio donde no se pueda encontrar una o más especies de aves. Perfil del Consumidor PERFIL DEL TURISTA BIRDWATCHER El típico birdwatcher es una persona de estrato económico medio y alto y de nivel educativo alto. Es un empresario, un doctor, un abogado o un actor de cine. También varios presidentes y primeras damas embajadores, entre otros, participan en este pasatiempo; y más mujeres practican birdwatching que hombres (53% vs. 47%). Respecto al ingreso económico de estos personajes, el 47% gana entre $ y $50000, y el 41% gana sobre los $ De acuerdo con el servicio de Pesca de la Vida Silvestre (2002) se conoce que para el 2001 se gastó en los Estados Unidos: 213

214 $38,4 mil millones en observación de la vida silvestre (ballenas, mariposas, mamíferos y aves) $32,6mil millones exclusivamente en la observación de aves $23,5 mil millones en equipos. $8,2 mil millones en viajes. El aviturismo genera sobre los $ 400 millones al año para Costa Rica (41% del total de sus rentas por turismo), que posee poco más que la mitad de especies de Ecuador. Para el año 2000, de todos los turistas que visitaron Costa Rica provenientes de Estados Unidos, Europa y Canadá, de estos el 35,9% participó en la observación de avifauna. Para este país centroamericano se estima un crecimiento anual en aviturismo del 6,6% en los próximos 10 años. De las cifras recopiladas por varias compañías especializadas en aves, se estima que el aviturista promedio que toma un tour deja entre $1500 y $1800 en el país que visita. Los beneficios económicos llegan a un amplio sector de la población receptora (guardaparques, guías, servicios, insumos, trabajos especializados y no especializados. 214

215 Muy particular con respecto al aviturismo es el hecho de que los aficionados de esta actividad tienden a regresar, y es cada vez más común encontrarse con personas que han estado en el Ecuador dos, tres, diez y hasta quince veces para observar aves. PERFIL DEL TURISTA ESTADOUNIDENSE En el año 2004, la OMT registró un total de viajes al exterior realizado por estadounidenses. En términos de gasto turístico, Estados Unidos se ubica en el segundo lugar a nivel mundial (con USD millones en 2004 y USD millones en 2005). México es el destino por excelencia. Tendencias Actuales - Los empleados estadounidenses tienen vacaciones cortas cada año. - En materia de alojamiento, prefieren los establecimientos cómodos, con precios medianos. - Tienen gran interés en la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. - Destinos específicos, en viajes organizados. 215

216 Tomando en cuenta lo anterior se establece el perfil del turista estadounidense de la siguiente manera basándose en las estadísticas de turismo de Perú y Chile: - Hombres (69%) la mayoría tienen: años (43%). - Motivos de viaje: 52% ocio, vacaciones y recreación; 22% negocios y 17% visita a familiares o amigos. - Anticipación para planificar el viaje: 31% menos de un mes, 45% entre uno a cuatro meses, 16% de 5 a 8 meses, 2% de 9 a 12 meses y 6% de 1 a 3 años - La modalidad de viajes: 49% por cuenta propia, 44% contratando agencia de viajes en su país y un 7% contratando agencia de viajes fuera de su país. - La guía turística más utilizada para informarse es Lonely Planet - Los grupos de viaje: 53% viajó sólo, 20% con su pareja, 20% con amigos o parientes sin niños, 7% con grupo familiar directo. - Actividades: 89% turismo urbano, 75% cultural, 53% naturaleza, 21% aventura, 23% rural y 14% playa. - Tipo de alojamiento: 48% hotel 4/5*, 3648% hotel 3*, 17% hotel 1/2*, 24% casa familiares y amigos, 7% camping, 6% albergue o comunitario y 3% pensión. - Permanencia media: 4 noches. - Gasto medio por turista: USD y medio diario: 89 USD 216

217 - Modos de información: 67% Internet, 29% agencias de viajes, 13% consulta a familiares/amigos, 10% guías turísticas y 1% periódicos. - Aspectos tomados en cuenta para elegir el viaje: 53% cultura, 41% seguridad, 37% paisajes y atractivos naturales, 30% amabilidad de la gente, 27% precio y 22% infraestructura turística. Del total de viajeros antes mencionado un importante número de viajó a América Latina entre los principales destinos están: Tabla 18: Llegada de Turistas Estadounidenses. Llegadas de Turistas Estadounidenses A Diferentes Países. Año 2004 Países % Chile 39% Perú 38% Argentina 34% Ecuador 27% Bolivia 23% Brasil 24% Colombia 5% Uruguay 5% Venezuela 2% Fuente: OMT, Anuarios ed Proyección de ventas Para establecer la proyección de ventas que alcanzará la Comunidad de San Francisco de Pachijal, es primordial establecer el número máximo de turistas con los que se podría operar sin descuidar los estándares del establecimiento. 217

218 Para obtener la proyección de ventas se ha elaborado una tabla de crecimiento en base a una serie histórica tomando como referencia los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Migración. Tabla 19: Análisis de llegada de extranjeros al país: AÑO Nº TURISTAS % Fuente: Dirección Nacional de Migración El crecimiento promedio es de 6.64% por año. Por consiguiente, San Francisco de Pachijal puede recibir un máximo de 16 personas por noche alojadas en carpas, es decir 5760 personas al año. Por ser el aviturismo actividad que se encuentra en crecimiento se propone iniciar con el una ocupación mínima de 8 visitantes al mes. Es decir, el proyecto recibirá a 96 turistas al año, 8 personas al mes, siendo grupos con el mínimo de operación de 4 personas, esta cantidad variará de acuerdo a la temporada como hemos podido ver en cuadros anteriores siendo los meses de julio y agosto los más altos. 218

219 Para la proyección de los siguientes 3 años se ha tomado en cuenta el % de crecimiento de 6.64% obtenido del análisis de llegada de extranjeros al país, esta meta se logrará con una adecuada promoción y planificación de las ventas. Tabla 20: Proyección de ventas: Año Año Año Turistas % Incremento 6,64% 6,64% Elaborado por: Inés Ortiz Jaque, Carlos Alberto Puca Posicionamiento Motivador de consumo San Francisco de Pachijal se proyecta como un proyecto comunitario turístico dirigido a birdwatchers principalmente, y estudiantes universitarios de colegios y universidades del país con especialidad en turismo, cuya motivación de viaje es la naturaleza, realizar trabajos de campo en base a los conocimientos adquiridos en clase, y en el caso de los birdwatchers las aves, compartir con los habitantes de las comunidades su estilo de vida, aprender sus costumbres y practicar español. 219

220 Mientras que para los amantes de la naturaleza, conservar y cuidar el medio mientras disfrutan de un sitio tranquilo en medio de la naturaleza donde puedan relajarse, conocer gente amable, probar la gastronomía típica del lugar. Discriminador competitivo El discriminador competitivo es aquella diferencia que existe entre el producto ofertado por San Francisco de Pachijal comparada con otro lugar, considerando el factor que hace único a este producto y que le permite captar la atención del cliente generando ventajas frente a la competencia. En este caso Aviturismo San Francisco de Pachijal, posee una torre exclusiva para la observación de aves, y en su parte inferior un refugio en caso de que los visitantes deseen quedarse por más tiempo; tendrán la oportunidad de compartir con los habitantes de la comunidad su estilo de vida mientras recorren los diferentes atractivos. Grupos objetivos relevantes El target primario de este proyecto son los birdwatchers provenientes de Estados Unidos y Canadá, y el target secundario son los estudiantes de 220

221 colegios y universidades del país con especialización en turismo. Para conseguir un posicionamiento del producto Aviturismo San Francisco de Pachijal es importante considerar a otros grupos relevantes que son parte importante en el desarrollo del proyecto al igual que los antes mencionados, entre ellos están: - Los habitantes de la Comunidad de San Francisco de Pachijal quienes son los principales beneficiarios del proyecto a través de la generación de nuevas alternativas de ingresos y la creación de plazas de trabajo en la operación y administración de los recorridos por los senderos. - Las operadoras de turismo a nivel nacional quienes tendrán una nueva alternativa de ofrecer birdwatching a sus clientes, y colaborarán en la comercialización del producto, pues son el vínculo entre el prestador de servicios y el cliente final. 221

222 4.3.2 Mix de marketing Producto: Aviturismo San Francisco de Pachijal Descripción del producto: El producto que la comunidad San Francisco de Pachijal ubicada al noroccidente de Pichincha a dos horas con treinta minutos desde Pacto, 5 horas desde Quito es la adecuación de senderos, y la construcción de una torre para la observación de aves además de un mirador en las orillas del Río Sune. La idea de éste proyecto turístico comunitario es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad con un ingreso económico adicional a su trabajo aprovechando la gran cantidad de aves que se encuentran en ésta zona. Además busca crear conciencia en los habitantes de San Francisco de Pachijal y personas en general sobre la importancia en el cuidado y preservación de la flora y fauna que existe en el bosque nublado, al noroccidente de Pichincha. Los materiales que serán usados en la construcción de la torre para la observación de aves, mirador, rótulos de señalización y senderos, en su mayoría son de la zona, que a su vez serán extraídos de forma responsable para que no exista un impacto negativo. 222

223 Los senderos y mirador están ubicados en zonas estratégicas que permitan realizar con facilidad la observación de los diferentes atractivos terrestres y acuáticos que hay en la comunidad además de las aves que se encuentran durante todo el trayecto. Debido a su irregular relieve de la comunidad, la torre será ubicada en una de las partes más altas de donde se podrá ver las diferentes especies de aves que se encuentran en la parte superior y media de los árboles. Los senderos además servirán para la movilización dentro de la zona, la torre para observación de aves y el mirador servirán para que los habitantes de la comunidad valoren los recursos que tienen y la importancia de mantenerlos en buen estado para que su producto pueda ser bien valorado y posicionarlo lo más rápido posible en la mente de los turistas. Estos senderos y la torre de observación también será usada por personas ajenas a la comunidad, los turistas, que podrán ser birdwatchers, estudiantes universidades, científicos y profesionales en el área turística. Los senderos ya existen en un 80%, pero necesitan limpieza, un 20% necesita ser empalizado debido a la gran cantidad de lodo que se encuentra en ciertas partes del sendero, se los delimitará y se colocará la señalización con letreros para que puedan indicar la dirección del sendero. 223

224 El mirador debe ser construido a orillas del Río Sune en una parte alta para poder apreciar la caída de una de las seis cascadas que están en el trayecto del sendero llamado Sendero la Torre. El mirador será el lugar en donde se ofrecerá al turista un box lunch (frutas - sándwiches) con bebidas de frutas que se cultivan en la zona. Construcción de la Torre para Observación de aves, mirador y adecuación de senderos. La torre a más de ser un lugar para la observación de aves, es un refugio, para aquellos turistas exigentes y aventureros que deseen observar aves desde las primeras horas de la mañana. La torre estará localizada a una hora treinta minutos desde el lugar del camping ubicado en la parte central de la comunidad. 224

225 Gráfico 10 : Torre con refugio para observación de aves. Elaborado por: Jorge Jaque Características de la Torre con refugio: La torre posee las siguientes características que la hacen diferente de la que poseen la competencia. Una altura es de 15 metros incluido el refugio en su parte inferior, en la parte alta la plataforma de observación tendrá una atura de 2 mts. 225

226 Toda la estructura es de madera, la base será de hormigón ciclópeo (hormigón + piedra bola), la madera será de diferentes medidas y tamaños, obtenida en la zona bajo parámetros que no causen impactos. Para las uniones se usarán pernos con tuerca, y en poca cantidad se usará clavos, se necesitan pernos en L para sujetar las vigas en los anclajes. (hay que mandar hacer), las uniones de vigas también es necesario enviar a fabricar. La parte superior de la torre soportará un peso máximo de 8 personas en la plataforma de observación. En el refugio se construirá habitaciones, en caso de que los visitantes deseen pasar aquí la noche. Los techos serán recubiertos con hojas secas de plantas como el plátano para evitar filtraciones. La madera será tratada con diesel y creso para conservar la durabilidad y evitar plagas. El mantenimiento de la madera se lo deberá realizar una vez al año. 226

227 En las ventanas habrá malla plástica para evitar que ingresen los insectos. En la parte posterior de la torre estarán ubicadas las letrinas. Gráfico 11 : Plano interno del refugio. Elaborado por: Jorge Jaque 227

228 Gráfico 12: Construcción de pasamanos, uniones de vigas y anclajes. Elaborado por: Jorge Jaque Construcción de Senderos: Los senderos en San Francisco de Pachijal deberán ser visibles, y fáciles de encontrar para los turistas, al inicio de cada sendero deberá estar indicado la dificultad, longitud y el tiempo que llevará realizarlo. En los senderos habrá señalización que permita una fácil interpretación de los diferentes atractivos naturales y culturales que se encuentran a lo largo de las rutas. En cada sendero habrá varias paradas de descanso y de 228

229 interpretación en las que se brindará la información del área en la que se encuentran. Se han establecido 3 senderos para aprovechar los principales atractivos de San Francisco de Pachijal. Sendero 1: Ruta a la Casa del Duende Sendero 2: Ruta del Pájaro Toro Sendero 3: La Mina Abandonada Gráfico 13: Comunidad con los Senderos Elaborado por: Leonardo Tafur 229

230 Sendero 1: Ruta a la casa del duende: Su recorrido empieza desde el punto de Foto 32: La Casa del Duende, Carlos Puca partida de todos los senderos (la escuela), se visita casas de los habitantes donde se podrá conocer la cultura de la comunidad, por tratarse de un sendero pequeño de dos horas treinta minutos, aproximadamente 500 metros. Hay tres paradas aparte del punto de salida, que explican la crianza de tilapias, la segunda parada una represa hidroeléctrica rústica, y la parada final es una caverna conocida por los comuneros como la casa del duende. Paradas: Punto de Salida: Bienvenida a la comunidad.- El guía dará la bienvenida a la comunidad, las Foto 33: Punto de Salida, Carlos Puca recomendaciones para caminar dentro del sendero, el tiempo de recorrido aproximado, distancia y dificultad, además proveerá equipo para camping, botas de caucho y poncho de aguas. 230

231 Parada 1: Criadero de Tilapias.- En la casa de uno de los habitantes de la comunidad hay piscinas de tilapia, se explicará el proceso acerca de su crianza y formas de pescarla. Foto 34: Criadero de Tilapias, Carlos Puca Parada 2: Represa Hidroeléctrica Rustica.- Esta se encuentra sobre el Río San Francisco, Foto 35: Represa Hidroeléctrica, Carlos Puca se explicará el poder del agua que tiene este lugar. La comunidad carece del servicio de luz eléctrica pero por el ingenio del señor Armando Miranda y los restos de un motor de automóvil que usaban en la mina abandonada hace algunos años atrás, un dínamo viejo y la construcción de un embudo de concreto para aprovechar la caída de agua para hacer girar la turbina que con sus revoluciones genera luz eléctrica de 110 y 220 voltios de manera gratuita. Además la fuerza del agua es usada para hacer trabajar un molino de granos en la misma represa. 231

232 Parada 3: La Casa del Duende.- Siguiendo río arriba por el san Francisco, se llega a una gruta pequeña, aduciendo los habitantes de la comunidad que ahí vive el duende, (cuentan leyendas propias del lugar). Sendero 2: Ruta del Pájaro Toro: Este es un sendero de aproximadamente cinco kilómetros, pero debido a la difícil relieve que tiene San Francisco de Pachijal por lo que el tiempo para su recorrido es todo el día, el guía además explicará que se va a llegar a una torre de observación de aves y se ofrecerá un box lunch en un mirador en lo alto de una cascada del Río Sune. Durante el trayecto, dependiendo de la época del año el turista podrá disfrutar de moras silvestres que sirven como alimento para las aves y también pueden ser de consumo humano por su sabor dulce y agradable. En éste sendero se observará gran cantidad de aves debido a que hay bosque primario conservado por los comuneros para actividad turística. Este sendero en un tramo bordeará el Río Sune, río no tan profundo en épocas seca, aquí se encuentran aves como el martín pescador que habita en 232

233 grandes cantidades. En caso de que la época no sea lluviosa se puede caminar por el río tomando en cuenta que hay muchas piedras y son resbalosas. Paradas: Parada 1: Punto de salida.- En éste lugar el guía dará las indicaciones necesarias y equipo que van a necesitar para este sendero. La parte inicial se usara una parte de la ruta a la casa del duende. Foto 36: Punto de Salida sendero 2, Carlos Puca Parada 2: Hábitat del Pájaro Toro.- Se explicará acerca de ésta ave, las horas a las que acostumbra salir a comer sonidos que hace y colores de su plumaje. Además aquí será un punto de descanso ya que desde la parada 1 hasta este punto es colina arriba. Foto 37: Hábitat del Pájaro Toro, Carlos Puca 233

234 Parada 3: Torre de Observación de Aves.- Al llegar a éste lugar se ascenderá a la torre para apreciar las aves que salen a comer a primeras horas de la mañana, con una vista de 360 grados del paisaje, pudiendo ver hasta San Miguel de los Bancos y una gran parte del bosque nublado. Aquí Foto 38: Torre de Observación, Carlos Puca los turistas podrán utilizar las letrinas que se encuentran en la parte posterior de la torre. Llegar a éste punto es llegar a la cima de la colina, hay que recuperarse e hidratarse para continuar el sendero por un bosque primario lleno de aves y árboles gigantes que están protegidos por la comunidad. Parada 4: Mirador.- Cuando se llegue a éste lugar será la hora del almuerzo, este mirador Foto 39: Cascada bajo el mirador, Carlos Puca se encuentra en la parte alta de una cascada del Río Sune, mientras los guías preparan el box lunch basado en sándwiches, fruta y bebidas de frutas que se dan en la zona. Los turistas podrán observar mariposas y aves como el martín pescador que se encuentran en la zona, o disfrutar de un baño en las cristalinas aguas de 234

235 éste río, que por su pureza se puede ver peces nadando a favor de la corriente. En este lugar habrá letrinas que pueden ser usadas por los turistas. Parada 5: Cascadas.- Continuando por el mismo sendero a orillas del Sune se puede apreciar gran cantidad de cascadas, en ésta parada los turistas deberán tomar fuerzas para comenzar una pequeña ascensión de aproximadamente una hora por el bosque. Se nombrará especies de flora y fauna que se encontrará hasta llegar a la otra parada. Parada 6: Bosque Primario.- Esta es solamente una parada para descansar y seguir ascendiendo la colina, observando flora y fauna que el guía irá indicando. Foto 40: Bosque Primario, Inés Ortíz Parada 7: Camino Principal.- Esta es la última parada en el camino principal para regresar a la comunidad, es necesario esta parada para descansar puesto que el camino de regreso en su mayoría es lodo. Foto 41: Camino de principal de regreso, Inés Ortíz 235

236 Sendero 3: La Mina Abandonada: Este es un sendero corto para realizarlo en medio día, la distancia que se recorre es aproximadamente dos kilómetros y medio, durante el trayecto se puede ver ardillas, aves, y con un poco de suerte guantas. Incluso se llega a una piscina de la cultura de los Yumbos. Que está en medio del bosque. Al llegar a la mina abandonada, se podrá apreciar el daño que esta actividad causó en ésta zona, casi una montaña completamente destrozada por los mineros para la extracción del material más cotizado, el oro. El regreso se lo hace por las orillas del Río San Francisco, si se desea mayor aventura se puede caminar por el Río en épocas secas, pero con precaución por que las piedras son resbalosas, caso contrario puede seguir el sendero normalmente. Paradas: Punto de Salida: El guía dará instrucciones a los turistas para este día, las cosas que necesitan y ropa que pueden usar. Foto 42: Punto de Salida sendero 3 236

237 Parada 1: Mamíferos y Aves de la zona: Se explicará acerca de las especies de animales que hay en ésta parte más baja de la comunidad, con un poco de suerte se puede ver ardillas enanas, tucanes, gavilanes, ranas, insectos, etc. En esta zona también se puede Foto 43: Ardilla Enana, Carlos Puca encontrar plantas medicinales como la caña agria, o árboles de Sandy. Parada 2: Piscina Yumba.- Se explicará acerca de ésta cultura y su influencia en la zona, los posibles usos de la piscina debido a que ésta comunidad era una zona de tránsito de estas personas. Foto 44: Piscina Yumba, Carlos Puca Parada 3: Mina Abandonada.- Esta es una vieja mina que tuvieron que dejar los mineros por que la comunidad se reveló en contra de ellos debido a que estaban explotando en una zona privada y sin autorización. Foto 45: Túnel de la Mina, Carlos Puca 237

238 En la mina hay material abandonado en costales listos para ser procesados y extraer los minerales que hay en esa tierra. Hay dos cavernas que están en las orillas del Río San Francisco que penetran la montaña para extraer material. Parada 4: Colibríes.- En ésta zona por encontrarse en la parte más baja hay presencia de colibríes, y otras aves, mariposas y guantas. Foto 46:Mariposa, Carlos Puca Construcción del Mirador: El mirador será construido en una de las partes bajas, a la orilla de una cascada en el Río Sune. La construcción será realizada con materiales de la zona siempre que no causen daño a su especie. Se usarán pernos para la unión de vigas y clavos en pequeñas cantidades para unir las tablas y pasamanos. 238

239 Se usarán dos bases de hormigón ciclópeo, para que pueda resistir la humedad y el tipo de suelo que hay en la zona del Río Sune. El techo será de paja para dar protección del sol o lluvia. En aparte cenal del mirador habrá una mesa para que los turistas puedan degustar el box lunch que será preparado por los guías. Gráfico 14 : Mirador Elaborado por: Jorge Jaque 239

240 Información antes de los recorridos: Los turistas a su arribo a la comunidad se les entregará su equipo de camping (carpa, sleeping, aislante), un par de botas de caucho, y un poncho de agua, éste equipo deberá ser devuelto al final del tour. Con la ayuda de un mapa se les informará acerca de los senderos, distancias, tiempos aproximados y dificultad, dependiendo de la época del año, además se les informará de las actividades que la comunidad realiza, el trabajo comunitario y el aporte que el turista tiene en este campo. Se atenderán inquietudes que los turistas tengan para dejar claro, y poder empezar la operación de 3 días 2 noches. Construcción de Letrinas: En San Francisco de Pachijal no existen letrinas, para esto se ha diseñado un modelo que se pueda aprovechar los materiales de la zona para no causar un impacto visual y ecológico. Para desarrollar el proyecto se necesita letrinas en puntos estratégicos para los senderos, estos son: En el área de camping que está en el centro de la 240

241 comunidad, en la parte posterior de la torre de observación de aves, y en el mirador que será construido junto a una de las cascadas en el río Sune. Las letrinas tienen ciertas características que se detallan a continuación: Cada Letrina estará construida sobre 2 pozos sépticos de 1mt. de profundidad cada uno, mientras un pozo esté lleno y en proceso de tratamiento, el otro pozo estará libre para ser usado. En la parte inferior del pozo habrá una capa de carbón que actuará a manera de filtro, éste ayudará a evitar la contaminación con el medio. Cuando el pozo esté lleno se aplicará cal, para que toda esa materia sea tratada, y al cabo de un año se lo pueda usar como abono. La cubierta de los pozos será de una pequeña losa de hormigón armado que tendrá los respectivos orificios para las posetas. En cada letrina habrá una poseta. (letrina de porcelana) La construcción de las paredes y techo es de madera al igual que la puerta de ingreso. 241

242 Planos de la construcción de letrina: Gráfico 15: Letrinas Elaborado por: Jorge Jaque 242

243 Construcción de duchas: San Francisco de Pachijal por su ubicación geográfica que está rodeada de ríos no hay duchas, los ríos son aprovechados como balnearios por los habitantes, gracias a sus aguas cristalinas que salen de vertientes naturales. Cerca a las duchas está en proceso de construcción un tanque reservorio, este a su vez será aprovechado para abastecer de agua a las duchas para los visitantes. duchas. A continuación se detallan las características de la construcción de las El desagüe de las duchas será hacia los pozos sépticos de las letrinas por medio de un tubo de 3 pulgadas de diámetro. En las afueras de las duchas estarán ubicados los lavaderos para el aseo personal, de igual manera serán llevados los desagües hacia el pozo de las letrinas. Solo habrá un par de duchas en la zona de camping de la comunidad. El piso será hecho de concreto, piedra con cemento. 243

244 Las paredes serán hechas de madera al igual que la puerta. La altura de la ducha será de 2 metros. Planos de la construcción de duchas: Gráfico 16: Duchas Elaborado por: Jorge Jaque 244

245 Recomendaciones generales para Comuneros y turistas: Todo turista que ingrese a la comunidad deberá registrarse con la persona que esté a cargo del grupo. Todos los rótulos y construcciones de madera deberán recibir mantenimiento constante, en el caso de los rótulos volver a pintar cada vez que se necesite, y las construcciones de madera como la torre, las letrinas y el mirador deberán curar la madera una vez al año. Se deben respetar las horas de visita a los atractivos ya que por encontrarse en un bosque húmedo el clima varía muy temprano y rápidamente. Los turistas no pueden arrojar basura en los senderos. Los visitantes no deben consumir productos o frutas silvestres sin el consentimiento de los guías. Los visitantes no deben intimar con los habitantes de la comunidad. 245

246 En caso de una emergencia se debe usar la vía de evacuación hacia San Miguel de los Bancos. Los visitantes no podrán apropiarse o comprar algún animal de la zona. Recomendaciones para rótulos y Basureros: El rótulo de bienvenida llevará la palabra BIENVENIDOS, y en la parte inferior levará el logo de San Francisco de Pachijal. El rótulo que indica el mapa de los senderos de la comunidad, deberá indicar en forma gráfica lo que se puede hacer. Además en este mapa deberá estar indicada cada una de las paradas. En los rótulos de las paradas deberá estar el nombre de la parada y en la parte inferior derecha estará el logotipo de la comunidad. El grosor de la madera en la que va escrito deberá ser de 2 cm para poder calar con una profundidad mínima de 3mm en los diferentes nombres en la madera. 246

247 El fondo del color de los rótulos será del color propio de la madera, las letras eran de color verde oscuro o negro, y será recubierto con una capa de barniz para su protección. Para sujetar los rótulos se usará en su mayoría pernos con tuercas, muy poca será la influencia de clavos. Los basureros serán construidos con los materiales de la zona, y estarán clasificados para desechos orgánicos y desechos inorgánicos, habrá un par de ellos en cada parada de los senderos. Ejemplos de rótulos: Rótulo de Bienvenida: Diseño elaborado por: García E/Ortega C 247

248 Rótulo con mapa de los Senderos: Diseño elaborado por: García E/Ortega C Rótulos Direccionales: Diseño elaborado por: García E/Ortega C 248

249 Rótulos en las Paradas: Diseño elaborado por: García E/Ortega C Diseño de Basureros: Diseño elaborado por: García E/Ortega C 249

250 Recomendaciones para los Turistas: Para una estadía agradable y comodidad de los turistas se deberán tomar en cuenta las siguientes recomendaciones antes de su visita. Llevar Poncho de agua y botas de caucho. Llevar repelente de insectos Llevar cámara fotográfica o filmadora. Llevar binoculares Llevar artículos de aseo personal Llevar ropa ligera, camisetas de manga larga y pantalones largos. Llevar terno de baño. Los recorridos de los senderos, la observación de aves desde la torre y los miradores, están incluidos dentro del paquete turístico que se detalla a continuación, esto es para una mayor satisfacción del turista. 250

251 Programa 3 días 2 noches: PROGRAMA DE AVITURISMO SAN FRANCISCO DE PACHIJAL Itinerario: Día 1: ( Pacto San Francisco de Pachijal) Transfer in (Pacto San Francisco de Pachijal) Entrega de equipo para actividades (botas de caucho y poncho de agua) Almuerzo Recorrido por el Sendero (A la casa del duende) Cena Alojamiento (camping) (pesca nocturna en el Pachijal) Día 2: (Recorrido por los Senderos) Avistamiento de Aves Desayuno Recorrido por el sendero (Ruta del pájaro Toro) Box Lunch en el mirador de las cascadas (Opción a bañarse en el río Sune) Regreso a la comunidad Cena Camping 251

252 Día 3: (San Francisco de Pachijal Pacto) Visita a los comederos de los Pájaro toro. Desayuno. Recorrido del sendero (La mina Abandonada) Regreso a la comunidad. Entrega de equipo (botas y poncho de aguas). Transfer out. San Francisco de Pachijal Pacto. La torre de observación de aves, los senderos y mirador no se pueden comercializar por si solos, aunque sean el principal producto turístico, es por esto que se requiere de otros servicios adicionales para proporcionar una experiencia agradable y completa para los visitantes, es por esto que se ha diseñado un tour de 3 días 2 noches para que los turistas puedan conocer los lugares más importantes que tiene la comunidad y durante estos tres días estarán en contacto directo con la naturaleza. El paquete incluye: las movilizaciones desde pacto hacia la comunidad y viceversa este trayecto es en vehículo y en mula, guía traductor en caso de ser necesario, guía local, 2 almuerzos, 2 desayunos, 2 cenas y 1 box lunch, equipo de camping, botas de caucho y poncho de agua, amenitie que consiste en la gorra y un toma-todo para que sea abastecido de agua constantemente. 252

253 Los guías locales han recibido cursos de capacitación y otros se encuentran tomando cursos en Pacto por parte del Ministerio de Turismo, esto les permitirá brindar la atención e información que los turistas necesitan al momento de su visita a San Francisco de Pachijal. La comida será preparada por mujeres de la comunidad, algunas de ellas han recibido algunos cursos de gastronomía en Pacto dictados por el Ministerio de Turismo, los platos serán típicos de la zona del Noroccidente de Pichincha o de San Francisco de Pachijal. Días antes del ingreso de turistas se solicitará la información acerca de sus restricciones alimenticias y conocer cuales no se puede ingerir. Los ingredientes para preparar los platos en su mayoría serán del lugar, pero, los aliños, agua purificada, atún, pan, arroz, etc. serán adquiridos en Pacto y llevados a la comunidad para atender al visitante. La movilización dentro de la comunidad es totalmente a pie, en caso de que el visitante necesite una mula para su movilización se la puede solicitar por un precio adicional, los transfers serán hechos con un vehículo de una persona de la comunidad, y las mulas son de los comuneros. En caso de una emergencia, la comunidad estará provista de un botiquín, y una tabla con sujetador para rescates, la vía de evacuación en caso de 253

254 emergencia es por Los Bancos debido a que en éste lugar se puede dar una atención profesional Precio: Para establecer el precio del producto turístico de la comunidad, es necesario tomar en cuenta los costos de inversión y de operación, así como los gastos administrativos y ventas obligados. Primero se hace un estudio de la competencia para tener una idea de los valores que actualmente están en el mercado por servicios similares a los que la comunidad está ofreciendo, una vez obtenida toda esta información se define el precio para venta al público. San Francisco de Pachijal se propone vender un paquete turístico de 3días y 2 noches que incluyen los recorridos por los senderos, la torre de observación de aves y mirador que se construirá en la comunidad. A continuación se podrá observar la cotización del paquete con todos los servicios que la comunidad ofertará, en la misma se detalla todos los servicios que el visitante recibirá, en la parte inferior está un rubro conocido como imprevistos en caso de ser necesario. 254

255 AVITURISMO + CAMPING 3D/2N Fecha 01/02/2008 PMAX 6 PVPAX 222 UTILMIN 0,68 COSTOPT 221,83 PE 3,99248 PMIN 4 PVPHST 395 UTILMAX 264,14 PREAL %CtoFj 40,69 %CtoVa 59,3067 Inc/Dec (%) -43,80 UTIREAL -526,24 Tipo de Costo Costo Costo Cod Descripción Cantidad Unidad ValUn ValTo Observaciones (Fijo o Variable) Fijo Variable Alojamiento Pax AP1 ALOJAMIENTO CAMPING CARPA día 1 1 Noche 2 2 Fijo 2 0 AP2 ALOJAMIENTO CAMPING CARPA día 2 1 Noche 2,00 2,00 Fijo 2,00 0 cambio en 6 meses AP3 SLEEPING BAG + AISLANTE noche 1 1 Noche 2,00 2,00 Fijo 2,00 0 AP4 SLEEPING BAG + AISLANTE noche 2 1 Noche 2,00 2,00 Fijo 2,00 0 Alojamiento y pago de Guía (desde Quito) AF1 ALOJAMIENTO CAMPING CARPA 1 Noche 2,00 2,00 Variable 0 2 cambio en 6 meses AF2 ALOJAMIENTO EN CAMPING CARPA 1 Noche 2,00 2,00 Variable 0 2,00 AF3 SLEEPING BAG AISLANTE (POR NOCHE) 1 Noche 2,00 2,00 Variable 0 2,00 AF4 SLEEPING BAG AISLANTE (POR NOCHE) 1 Noche 2,00 2,00 Variable 0 2,00 PAGO DE GUIA 3 día 66,08 198,24 Variable 0 198,24 Pago Personal de cocina y guías de la comunidad AC1 Preparación de comida día 1 3 día 10 30,00 Variable 0 30 AC2 Preparación de comida día 2 3 Día 10 30,00 Variable 0 30,00 255

256 AC3 Preparación de comida día 3 3 Día 10 30,00 Variable 0 30,00 AC4 Guia zona 3 Guía 20,00 60,00 Variable 0 60,00 Alimentación Pax ALP1 Dia 1, almuerzo y cena 1 10,00 10,00 Fijo 10 0 ALP2 Dia 2, desayuno, box lunch y cena 1 15,00 15,00 Fijo 15 0 ALP3 Día 3, Desayuno y almuerzo 1 10,00 10,00 Fijo 10 0 Alimentación Guía (Quito) ALF1 Dia 1, almuerzo y cena 1 10,00 10,00 Variable 0 10,00 ALF2 Dia 2, desayuno, box lunch y cena 1 15,00 15,00 Variable 0 15,00 ALF 3 Día 3, Desayuno y almuerzo 1 10,00 10,00 Variable 0 10,00 Transportación Mulas (la punta SF. Pachijal) entrada 6 mulas 10,00 60,00 Variable 0 60,00 incluye arriero (cada 2 pax 1 mula extra) Mulas (la punta SF. Pachijal) salida 6 mulas 10,00 60,00 Variable 0 60,00 Extras Pax EX1 Botas de caucho y Poncho de agua 1 Uno 2,00 2,00 Fijo 2,00 0 reponer en 6 meses Agua (galón) 3 galón 1,10 3,30 Fijo 3,30 0 amenitie (toma todo y gorro) 1 juego 5,00 5,00 Fijo 5,00 0 Imprevistos x día 3 Día 5,00 15,00 Variable 0 15 Costos Administrativos + Utilidad CA1 Costos Administrativos + Utilidad 1 Por Pax 36,97 36,97 Fijo 36, % de los costos 256

257 Una vez obtenido este precio al final se aplica un porcentaje de ganancia que en este caso es el 20%. La cotización está hecha en base a 4 pasajeros mínimo, pero, si el turista desea hacer el viaje solo o en pareja lo puede hacer siempre y cuando asuma los gastos para la operación completa Plaza: Para poder llegar con el producto turístico de San Francisco de Pachijal a los turistas que son los clientes de la comunidad, se necesita establecer el canal de distribución más adecuado. La comunidad por medio de un grupo se encargará de presentar el producto turístico a las agencias de viajes nacionales, entregando información 257

258 escrita con todo lo que incluye el paquete, además el precio final para la venta al público, la agencia se encargará de agregar su porcentaje de comisión. Con la publicidad escrita que se deja a la agencia, esta deberá hacer la respectiva promoción a los turistas para vender Aviturismo San Francisco de Pachijal, adicionalmente la comunidad hará promoción por su propia cuanta en los lugares en donde existan clientes potenciales y se los inducirá para que compren el paquete en una agencia de viajes o para que organicen su visita directamente con la comunidad. Las Principales compañías internacionales de aviturismo que regularmente traen aventuristas al Ecuador son: Tabla 21: Agencias que traen Avituristas al Ecuador Agencia Ciudad Tropical Birding Quito Neblina Forest Quito Tandayapa Tours Quito Tangara Tours San Rafael Avimundoturis Quito Orión Quito Elaborado por: Inés Ortiz Jaque, Carlos Alberto Puca La comunidad trabajará con un canal directo por que por medio de sus recursos tratará de llegar a los grupos objetivos que compren su producto como universidades y colegios con especialidades en turismo. Con estos dos canales tendrán la oportunidad de abarcar el mercado sin descuidar la comercialización 258

259 de su paquete turístico, ya que su producto no será vendido en cualquier agencia de viajes, pero la comunidad tampoco será la única que lo venda Promoción: San Francisco de Pachijal desde sus inicios no ha hecho ningún plan de promoción para darse a conocer, debido a la falta de conocimientos, de recursos humanos y económicos. La comunidad al no realizar actividad turística alguna no ha tenido la necesidad de realizar una campaña promocional, es por esto que no hay antecedentes. Objetivos de la campaña publicitaria Objetivo general Impulsar la presencia de la Comunidad de San Francisco de Pachijal y el servicio ofertado por la Torre de Observación de aves, los senderos y el mirador como un potencial destino turístico sostenible, a nivel nacional e internacional a través de una campaña publicitaria efectiva que optimice recursos e incentive el consumo de este servicio. 259

260 Objetivos específicos - Crear e implementar la marca corporativa de Aviturismo San Francisco de Pachijal - Conseguir el posicionamiento en la mente de los Birdwatchers al producto de San Francisco de Pachijal - Lograr que los medios de publicidad utilizados sean interesantes y funcionales ante el consumidor. Actividades de la campaña publicitaria Con la publicidad se pretende conseguir la predilección del consumidor por el servicio ofertado por el producto de la comunidad, dar a conocer sus ventajas competitivas y características como un producto innovador. Se propone seguir procesos estratégicos para lograr una sólida imagen dentro y fuera de San Francisco de Pachijal. Toda la publicidad debe tener los colores corporativos, logotipo, cumplir con los estándares de aplicación y otros requerimientos que se detallarán en el manual corporativo. 260

261 Identidad turística (marca) Es elemental establecer una marca que identifique a la comunidad tomando en cuenta los conceptos de aviturismo y naturaleza, siendo los elementos que la identifican. Esta marca no solo será la identificación de todo el proyecto en el mercado, también deberá constituirse como la esencia de lo que es la comunidad. Al establecer está estrategia los habitantes de la comunidad serán los principales voceros de su identidad. Herramientas: manual corporativo (estándares y aplicaciones), amenitie, identificaciones personales. Publicidad impresa y audiovisual El proyecto desarrollará publicidad impresa y audiovisual con el afán de consolidar la imagen corporativa del producto Aviturismo San Francisco de Pachijal, el material impreso será entregado a los actores de la cadena de distribución y en acciones de marketing directo mientras que la publicidad audiovisual será expuesta en las ferias y eventos en los que participe la comunidad. 261

262 Herramientas: Folletos, afiches, banners, posters y postales, flyers para ferias, trípticos, cd s con información y fotografías digitales. Organización de Fam trips Los Fram Trip son viajes de familiarización para facilitar a las operadoras de turismo nacionales y extranjeras el conocimiento de la geografía y del patrimonio natural y cultural de la comunidad de San Francisco de Pachijal, a la vez propiciar un encuentro con asociaciones de operadoras turísticas de otras provincias y países para generar un intercambio de experiencias. Manual Corporativo El Manual de Imagen de Aviturismo San Francisco de Pachijal indicará los parámetros y lineamientos fundamentales para lograr un perfecto uso de su marca e imagen corporativa, este manual abarca toda la comunicación visual interna y externa de la Comunidad de San Francisco de Pachijal, a la vez permite un control, reduciendo la complejidad del uso de la misma. 262

263 263

264 Significado de la Marca: La Utilización de la torre de observación de aves dentro de la marca connota, la vida silvestre y el hábitat clásico del noroccidente de Pichincha, creando el ambiente ideal para que el turista se identifique, y así tener más visitantes. El incentivo no solo será la observación de las aves, sino podrán visitar los parajes que allí tenemos, constituidos por senderos ecológicos muy bien distribuidos para distintos sectores. La misión no solo es fomentar la observación de la vida silvestre, sino de también degustar de una comida sana y natural que en estos días esté en auge el cuidado de la naturaleza y de nuestra salud. 264

265 Diagramación Modular de la Marca: Los módulos están diseñados en 14 cm. De largo por 8 cm. De alto, éste es el tamaño ideal para adecuarlo según la aplicación que se vaya a hacer. Los módulos tanto de largo como de alto son múltiplos de 2, ya que es mucho más fácil el dividirlo y que tenga una simetría para la manipulación del mismo. 265

266 Tipografía: 266

267 Colores utilizados en la marca La inspiración para crear la marca ha sido la naturaleza y su entorno, debido a esto hemos aplicado los colores que están en el medio, como son los tonos verdes, tierra y cielo. 267

268 Monocromía de la Marca: La marca podrá ser usada en monocromía o escala de grises siempre y cuando se coloque en fondos blancos ya que por los elementos utilizados en los mismos si se usara en otro fondo se perdería los detalles, y causaría confusión en las personas que lo observen. 268

269 Usos incorrectos de color: Cualquier variación en los colores de los elementos que integran la marca serán considerados como incorrectos y no deberán ser usados en ningún momento. 269

270 Proporciones de la Marca: 270

271 Las distintas proporciones serán usadas de acuerdo a su necesidad pero no podría ser menor del 20% ya que más pequeño sería muy difícil de identificar el logotipo y apreciar el mismo. 271

272 Usos incorrectos de la marca: Cualquier variación en el sentido de la marca será rechazada y catalogada como mal uso. 272

273 Soportes: Hoja Membretada. 273

274 Sobre: Tarjeta de Presentación: 274

275 Gorra: Llaveros: 275

276 Camisetas: 276

277 Toma todo: 277

278 4.4 Presupuestos: Tabla 22: Presupuesto de Inversión PRESUPUESTO DE INVERSIÓN SAN FRANCISCO DE PACHIJAL NOMBRE UNIDAD CANT P/ UN TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO Carpas one polar unidad 10 70,00 700,00 Sleeping rectos unidad 20 22,00 440,00 Aislantes con base de aluminio unidad 20 11,00 220,00 Camillas de tabla espinal con correa araña unidad 2 129,00 258,00 Binoculares unidad 2 60,26 120,52 Mochilas unidad 3 28,92 86,76 Bolsos / para agua unidad 2 26,78 53,56 Linternas unidad 10 3,07 30,70 Botas de Caucho par 22 6,65 146,30 Ponchos Impermeables unidad 20 9,66 193,20 HERRAMIENTAS PARA CONSTRUCCIÓN Hachuela saca clavos unidad 2 8,54 17,08 Barras unidad 2 20,35 40,70 Machetes unidad 10 5,24 52,40 Azadón unidad 6 14,26 85,56 Arco para podar unidad 1 6,45 6,45 Pala cuadrada unidad 5 9,97 49,85 Escuadra de Carpintero unidad 2 2,62 5,24 Serrucho unidad 5 3,23 16,15 Martillo de bola unidad 10 7,27 72,70 Cepillo acanalado unidad 2 72,26 144,52 Desague doble unidad 1 13,25 13,25 Llaves para pernos unidad 2 5,00 10,00 TERRENO Terreno terreno 1 600,00 600,00 IMPLEMENTOS DE COCINA Espumaderas unidad 2 1,60 3,20 Trinche unidad 2 1,60 3,20 Rayadores unidad 2 0,55 1,10 Coladeras unidad 2 1,44 2,88 Citrimix surtido unidad 2 1,95 3,90 Escurridor de platos unidad 2 14,50 29,00 Tablas de picar unidad 2 4,90 9,80 Ollas 16 litros unidad 2 10,90 21,80 Ollas 20 litros unidad 2 13,50 27,00 Ollas de presión unidad 2 36,30 72,60 Platos plásticos unidad 24 1,10 26,40 Vasos plásticos unidad 24 0,65 15,60 Bandejas unidad 10 2,90 29,00 Jarras unidad 6 3,90 23,40 Manteles plásticos unidad 2 3,30 6,60 Tazones unidad 3 1,15 3,45 278

279 Ajiceros unidad 2 0,95 1,90 Viandas unidad 3 3,65 10,95 Saleros/Pimenteros unidad 4 2,90 11,60 Servilleteros unidad 3 1,20 3,60 Utensillos para cocina unidad 2 16,60 33,20 Sartenes unidad 2 9,25 18,50 Mesas Plásticas unidad 6 39,75 238,50 Sillas plásticas unidad 25 6,65 166,25 SUMINISTROS Y MATERIALES Papeleras plàsticas de escritorio unidad 2 11,35 22,70 Archivador unidad 6 2,32 13,92 Lápiz unidad 12 0,28 3,36 Resma de papel Bond ideal unidad 4 4,24 16,96 Bolígrafo Bic unidad 12 0,39 4,68 Borradores unidad 6 0,14 0,84 Pizarra tiza líquida unidad 1 26,62 26,62 Marcadores tiza liquida unidad 12 0,70 8,40 Borrador de pizarra unidad 2 0,72 1,44 Regla unidad 4 1,35 5,40 Corrector botella unidad 3 1,28 3,84 Libro (Bla bla bla book) unidad 3 9,94 29,82 Sacapuntas unidad 3 0,21 0,63 Grapadoras unidad 2 5,22 10,44 Perforadoras unidad 2 15,06 30,12 SUMINISTROS DE LIMPIEZA Cesto Tucker unidad 12 3,63 43,56 Barril tapa Rosca 20 Lts. unidad 4 12,15 48,60 Escobas Industriales unidad 4 2,81 11,24 Dispensador jabón unidad 1 28,33 28,33 Jabón de manos galon 2 6,28 12,56 Fundas de basura x 10 u unidad 20 3,45 69,00 Botiquín acero inoxidable unidad 1 43,97 43,97 Dispensador de Papel Higiénico unidad 6 20,12 120,72 Papel Higiénico paq x 4 u unidad 5 13,31 66,55 CONSTRUCCIÓN TORRE Y REFUGIO Pernos en "l" unidad 138 2,50 345,00 Vigas 10cm x 10 cm x 5mts de alto (canelo) Viga 24 15,00 360,00 Escalones 0,30 x 1mt de largo metro 60 0,90 54,00 Contrahuellas x 1 mts metro 60 0,90 54,00 Vigas 10 cm x 10 cm x 5 mts de largo (cubierta refugio) Viga 20 15,00 300,00 Vigas 2,5 cm x 2,5 cm x 5 mts de largo (cubierta torre) Viga 4 10,00 40,00 Vigas de la grada 15cm x 5 cm x 2 mts de largo Viga 24 5,00 120,00 Vigas 3cm x 15 cm x 2 mts de largo (pasamanos) Viga 12 5,00 60,00 Vigas 3cm x 10 cm x 2 mts de largo (pasamanos) Viga 12 4,00 48,00 Pernos 6" x 10mm de diámetro unidad 160 3,00 480,00 Lavabo para cocina unidad 1 89,85 89,85 Malla plástica verde metro 50 2,51 125,50 Clavo con cabeza 2" Libra 40 1,16 46,40 Impermeabilizante galón 5 16,25 81,25 Tirafondos para madera 2,5" x 3cm diámetro unidad 120 0,11 13,20 Cemento Rocafuerte quintal 36 6,45 232,20 Piedra bola m3 metro3 10 8,12 81,20 279

280 Tablas de teme (25 cm x 2,2 mts) (cubierta) unidad 220 1,80 396,00 Tablas de teme (25 cm x 2,2 mts) (paredes) unidad 440 1,80 792,00 Diesel (para curar madera) galon 50 1,55 77,50 Creso ( para curar madera) galon 15 28,00 420,00 Candado unidad 1 10,00 10,00 Ojales para herradura Par 3 3,00 9,00 Llaves para pernos unidad 2 5,00 10,00 COSTRUCCIÓN DE LETRINAS Poseta Campesina unidad 6 16,34 98,04 Espejo ovalado unidad 6 14,38 86,28 Lavabo unidad 2 14,28 28,56 Ducha regulable unidad 2 3,55 7,10 Llave sencilla unidad 2 6,28 12,56 Clavo con cabeza 2" libra 6 1,16 6,96 Tablas de teme (25 cm x 2,2 mts) unidad 100 1,80 180,00 ELABORACIÓN DE RÓTULOS Vigas 10cm x 10 cm x 2mt largo viga 20 6,00 120,00 Tabla 25 cm x 50 cm unidad 25 0,50 12,50 Pintura galon 3 14,00 42,00 Laca galon 3 18,00 54,00 Lija p/ madera pliego 30 0,40 12,00 COSTRUCCIÓN DE MIRADOR Tablas de teme (25 cm x 2,2 mts) (cubierta) unidad 30 1,80 54,00 Vigas 10cm x 10 cm x 5mts de largo (canelo) viga 12 15,00 180,00 Tablas de teme (25 cm x 2,2 mts) (piso) unidad 30 1,80 54,00 Vigas 10 cm x 10 cm x 5 mts de largo (cubierta ) viga 4 15,00 60,00 Clavo con cabeza 2" libra 6 1,16 6,96 PUBLICIDAD Flyers ,00 Tarjetas de presentación ,00 Trípticos ,00 Banners (roll-up) 6 95,00 570,00 Gastos Constitución 1 410,00 410,00 Teléfono celular + plan , ,00 MANO DE OBRA 2630,00 Arquitecto (para dirigir la obra) 1053,00 TOTAL 16312,13 Elaborado por Inés Ortíz Jaque/ Carlos Alberto Puca 280

281 Tabla 23: Presupuesto de ventas PERIODO 1 SAN FRANCISCO DE PACHIJAL Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total PERIODO 2 SAN FRANCISCO DE PACHIJAL Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total , , , , , , Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total , , , , , ,

282 PERIODO 3 SAN FRANCISCO DE PACHIJAL Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Elaborado por Inés Ortíz Jaque/ Carlos Alberto Puca 282

283 Tabla 24: Rol de Pagos: PERIODO 1 ROL DE PAGOS PACHIJAL Nª NOMBRE C. I. CARGO MIRANDA 1 ENRIQUE SUELDO BASICO UNIFICA- DO APORTE PERSONAL SUELDO NETO A RECIBIR GERENTE ADMINISTRATIVO FUENTES DIANA CONTADOR CANDO AGUSTIN MANTENIMIENTO TOTALES: Nª Nombre C. I. Cargo MIRANDA 1 ENRIQUE ROL DE PROVISIONES PACHIJAL Sueldo Fond 13er 14to Unif Ap.Patronal Iece Secap Reserv Sueldo Sueldo Vacaciones GERENTE ADMINISTRATIVO Total Provisiones 2 FUENTES DIANA CONTADOR CANDO AGUSTIN MANTENIMIENTO TOTALES:

284 PERIODO 2 ROL DE PAGOS PACHIJAL Nª NOMBRE C. I. CARGO MIRANDA 1 ENRIQUE SUELDO BASICO UNIFICA- DO APORTE PERSONAL SUELDO NETO A RECIBIR GERENTE ADMINISTRATIVO FUENTES DIANA CONTADOR CANDO AGUSTIN MANTENIMIENTO TOTALES: Nª Nombre C. I. Cargo MIRANDA 1 ENRIQUE ROL DE PROVISIONES PACHIJAL Sueldo Fond 13er 14to Unif Ap.Patronal Iece Secap Reserv Sueldo Sueldo Vacaciones GERENTE ADMINISTRATIVO Total Provisiones 2 FUENTES DIANA CONTADOR CANDO AGUSTIN MANTENIMIENTO TOTALES:

285 PERIODO 3 ROL DE PAGOS PACHIJAL Nª NOMBRE C.I. CARGO SUELDO BASICO UNIFICA- DO APORTE PERSONAL SUELDO NETO A RECIBIR 1 MIRANDA ENRIQUE GERENTE ADMINISTRATIVO FUENTES DIANA CONTADOR CANDO AGUSTIN MANTENIMIENTO TOTALES: ROL DE PROVISIONES PACHIJAL Sueldo Fond 13er 14to Total Nª Nombre C. I. Cargo Unif Ap.Patronal Iece Secap Reserv Sueldo Sueldo Vacaciones Provisiones 1 MIRANDA ENRIQUE GERENTE ADMINISTRATIVO FUENTES DIANA CONTADOR CANDO AGUSTIN MANTENIMIENTO TOTALES: Elaborado por Inés Ortíz Jaque/ Carlos Alberto Puca 285

286 Tabla 24: Presupuesto de Gastos: PRESUPUESTO DE GASTOS PERIODO 1 Ene. Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Agos Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL Sueldos Personal Operativo Décimo Tercero Décimo Cuarto Vacaciones AP.Patronal Ap. IECE AP.SECAP Otros Pago Préstamo Dep. Torre / Refugio Dep. Binoculares Dep. Camilla TOTAL

287 PRESUPUESTO DE GASTOS PERIODO 2 En Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Agos Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL Suministros de oficina Suministros de Limpieza Sueldos Personal Operativo Décimo Tercero Décimo Cuarto Vacaciones Fondo de Reserva AP.Patronal Ap. IECE AP.SECAP Telefonía Celular Otros Publicidad Pago Préstamo Dep. Torre / Refugio Dep. Binoculares Dep. Camilla TOTAL

288 PRESUPUESTO DE GASTOS PERIODO 3 Ene. Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL Suministros de oficina Suministros de Limpieza Sueldos Personal Operativo Décimo Tercero Décimo Cuarto Vacaciones Fondo de Reserva AP.Patronal Ap. IECE AP.SECAP Telefonía Celular Otros Publicidad Pago Préstamo Dep. Torre / Refugio Dep. Binoculares Dep. Camilla TOTAL Elaborado por Inés Ortíz Jaque/ Carlos Alberto Puca 288

289 Tabla 26: Tabla de Amortización de préstamo: Capital - 13,682 Interés 9.30% Plazo (años) 3 Fecha Cuota Interés Capital 1 31/01/2009 ($437.00) ($106.04) ($330.96) 2 02/03/2009 ($437.00) ($103.47) ($333.53) 3 01/04/2009 ($437.00) ($100.89) ($336.11) 4 01/05/2009 ($437.00) ($98.28) ($338.72) 5 31/05/2009 ($437.00) ($95.66) ($341.34) 6 30/06/2009 ($437.00) ($93.01) ($343.99) 7 30/07/2009 ($437.00) ($90.35) ($346.66) 8 29/08/2009 ($437.00) ($87.66) ($349.34) 9 28/09/2009 ($437.00) ($84.95) ($352.05) 10 28/10/2009 ($437.00) ($82.22) ($354.78) 11 27/11/2009 ($437.00) ($79.47) ($357.53) 12 27/12/2009 ($437.00) ($76.70) ($360.30) 13 26/01/2010 ($437.00) ($73.91) ($363.09) 14 25/02/2010 ($437.00) ($71.10) ($365.90) 15 27/03/2010 ($437.00) ($68.26) ($368.74) 16 26/04/2010 ($437.00) ($65.40) ($371.60) 17 26/05/2010 ($437.00) ($62.52) ($374.48) 18 25/06/2010 ($437.00) ($59.62) ($377.38) 19 25/07/2010 ($437.00) ($56.70) ($380.30) 20 24/08/2010 ($437.00) ($53.75) ($383.25) 21 23/09/2010 ($437.00) ($50.78) ($386.22) 22 23/10/2010 ($437.00) ($47.79) ($389.22) 23 22/11/2010 ($437.00) ($44.77) ($392.23) 24 22/12/2010 ($437.00) ($41.73) ($395.27) 25 21/01/2011 ($437.00) ($38.67) ($398.34) 26 20/02/2011 ($437.00) ($35.58) ($401.42) 27 22/03/2011 ($437.00) ($32.47) ($404.53) 28 21/04/2011 ($437.00) ($29.33) ($407.67) 29 21/05/2011 ($437.00) ($26.17) ($410.83) 30 20/06/2011 ($437.00) ($22.99) ($414.01) 31 20/07/2011 ($437.00) ($19.78) ($417.22) 32 19/08/2011 ($437.00) ($16.55) ($420.45) 33 18/09/2011 ($437.00) ($13.29) ($423.71) 34 18/10/2011 ($437.00) ($10.00) ($427.00) 35 17/11/2011 ($437.00) ($6.70) ($430.31) 36 17/12/2011 ($437.00) ($3.36) ($433.64) ($15,732.03) ($2,049.90) ($13,682.13) Elaborado por Inés Ortíz Jaque/ Carlos Alberto Puca 289

290 Tabla 27: Flujo de Caja: FLUJO DE CAJA RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 INGRESOS Ventas de Contacto 21, , , Total Ingresos 21, , , EGRESOS Teléfono Sueldo Decimo Tercero Decimo Cuarto Aporte Patronal Fondos de reserva Vacaciones Suministros de oficina Artículos de limpieza Depre. Torre, Refugio, Mirad Dep Binoculares Dep. Camillas Varios Publicidad Total Egresos Total (I - E) Dep. Torre y refugio Binoculares Camillas Total Saldo Total Elaborado por Inés Ortíz Jaque/ Carlos Alberto Puca Tabla 28: TIR y VAN INVERSION AÑOS CANTIDAD TIR VA VAN % $24, $8, , , Elaborado por Inés Ortíz Jaque/ Carlos Alberto Puca 290

291 Tabla 29: Precios de Maquinaria y Equipo con número de anexo MAQUINARIA Y EQUIPO Unidad Cantidad Precio U. Total # Anexo Carpas one polar unidad 10 70,00 700,00 3 Sleeping rectos unidad 20 22,00 440,00 3 Aislantes con base de aluminio unidad 20 11,00 220,00 3 Camillas de tabla espinal con correa araña unidad 2 129,00 258,00 1 Binoculares unidad 2 60,26 120,52 2 Mochilas unidad 3 28,92 86,76 2 Bolsos / para agua unidad 2 26,78 53,56 2 Linternas unidad 10 3,07 30, Botas de Caucho par 22 6,65 146, Ponchos Impermeables unidad 20 9,66 193, TOTAL 2249,04 Tabla 30: Precios de Herramientas para la construcción con número de anexo HERRAMIENTAS PARA CONSTRUCCIÓN Unidad Cantidad Precio U. Total # Anexo Hachuela saca clavos unidad 2 8,54 17, Barras unidad 2 20,35 40, Machetes unidad 10 5,24 52, Azadón unidad 6 14,26 85, Arco para podar unidad 1 6,45 6, Pala cuadrada unidad 5 9,97 49,

292 Escuadra de Carpintero unidad 2 2,62 5, Serrucho unidad 5 3,23 16, Martillo de bola unidad 10 7,27 72, Cepillo acanalado unidad 2 72,26 144, Desague doble unidad 1 13,25 13, Llaves para pernos unidad 2 5,00 10, TOTAL 513,90 Tabla 30: Precios de Terreno para construcción Valor referente en San Francisco de Pachijal TERRENO Unidad Cantidad Precio U. Total # Anexo Terreno ½ Ha terreno 1 600,00 600,00 TOTAL 600,00 Tabla 31: Precios de Implementos de Cocina con número de anexo IMPLEMENTOS DE COCINA Unidad Cantidad Precio U. Total # Anexo Espumaderas Unidad 2 1,60 3,20 4 Trinche Unidad 2 1,60 3,20 4 Rayadores Unidad 2 0,55 1,10 4 Coladeras Unidad 2 1,44 2,88 4 Citrimix surtido Unidad 2 1,95 3,90 4 Escurridor de platos Unidad 2 14,50 29,00 4 Tablas de picar Unidad 2 4,90 9,

293 Ollas 16 litros Unidad 2 10,90 21,80 4 Ollas 20 litros Unidad 2 13,50 27,00 4 Ollas de presión Unidad 2 36,30 72,60 4 Platos plàsticos Unidad 24 1,10 26,40 4 Vasos plàsticos Unidad 24 0,65 15,60 4 Bandejas Unidad 10 2,90 29,00 4 Jarras Unidad 6 3,90 23,40 4 Manteles plàsticos Unidad 2 3,30 6,60 4 Tazones Unidad 3 1,15 3,45 4 Ajiceros Unidad 2 0,95 1,90 4 Viandas Unidad 3 3,65 10,95 4 Saleros/Pimenteros Unidad 4 2,90 11,60 4 Servilleteros Unidad 3 1,20 3,60 4 Utensillos para cocina Unidad 2 16,60 33,20 4 Sartenes Unidad 2 9,25 18,50 4 Mesas Plásticas Unidad 6 39,75 238,50 4 Sillas plásticas Unidad 25 6,65 166,25 4 TOTAL 763,43 Tabla 32: Suministros y Materiales con número de anexo SUMINISTROS Y MATERIALES Unidad Cantidad Precio U. Total # Anexo Papeleras plàsticas de escritorio unidad 2 11,35 22,70 7 Archivador unidad 6 2,32 13,92 7 Lápiz unidad 12 0,28 3,36 7 Resma de papel Bond ideal unidad 4 4,24 16,96 7 Bolígrafo Bic unidad 12 0,39 4,

294 Borradores unidad 6 0,14 0,84 7 Pizarra tiza líquida unidad 1 26,62 26,62 7 Marcadores tiza liquida unidad 12 0,70 8,40 7 Borrador de pizarra unidad 2 0,72 1,44 7 Regla unidad 4 1,35 5,40 7 Corrector botella unidad 3 1,28 3,84 7 Libro (Bla bla bla book) unidad 3 9,94 29,82 7 Sacapuntas unidad 3 0,21 0,63 7 Grapadoras unidad 2 5,22 10,44 7 Perforadoras unidad 2 15,06 30,12 7 TOTAL 179,17 Tabla 33: Precios de Suministros de Limpieza con número de anexo SUMINISTROS DE LIMPIEZA Unidad Cantidad Precio U. Total # Anexo Cesto Tucker unidad 12 3,63 43, Barril tapa Rosca 29 Lts unidad 4 12,15 48, Escobas Industriales unidad 4 2,81 11, Dispensador jabón unidad 1 28,33 28, Jabón de manos galon 2 6,28 12, Fundas de basura x 10 u unidad 20 3,45 69, Botiquín acero inoxidable unidad 1 43,97 43, Dispensador de Papel Higiénico unidad 6 20,12 120, Papel Higiénico paq x 4 u unidad 5 13,31 66, TOTAL 444,53 294

295 Tabla 34: Precios de Materiales para construcción de la torre, mirador, rótulos con número de anexo CONSTRUCCIÓN TORRE Y REFUGIO Unidad Cantidad Precio U. Total # Anexo Pernos en "L" unidad 138 2,50 345, Vigas 10cm x 10 cm x 5mts de alto (canelo) Viga 24 15,00 360,00 P/Comunidad Escalones 0,30 x 1mt de largo metro 60 0,90 54,00 P/Comunidad Contrahuellas x 1 mts metro 60 0,90 54,00 P/Comunidad Vigas 10 cm x 10 cm x 5 mts de largo (cubierta refugio) Viga 20 15,00 300,00 P/Comunidad Vigas 2,5 cm x 2,5 cm x 5 mts de largo (cubierta torre) Viga 4 10,00 40,00 P/Comunidad Vigas de la grada 15cm x 5 cm x 2 mts de largo Viga 24 5,00 120,00 P/Comunidad Vigas 3cm x 15 cm x 2 mts de largo (pasamanos) Viga 12 5,00 60,00 P/Comunidad Vigas 3cm x 10 cm x 2 mts de largo (pasamanos) Viga 12 4,00 48,00 P/Comunidad Pernos 6" x 10mm de diámetro unidad 160 3,00 480, Lavabo para cocina unidad 1 89,85 89, Malla plástica verde metro 50 2,51 125, Clavo con cabeza 2" Libra 40 1,16 46, Impermeabilizante (galones) galon 5 16,25 81, Tirafondos para madera 2,5" x 3cm diámetro unidad 120 0,11 13, Cemento Rocafuerte quintal 36 6,45 232,20 P/Mercado Piedra bola m3 metro ,12 81,20 P/Mercado Tablas de teme (25 cm x 2,2 mts) (cubierta) unidad 220 1,80 396,00 P/Comunidad Tablas de teme (25 cm x 2,2 mts) (paredes) unidad 440 1,80 792,00 P/Comunidad Diesel (para curar madera) galon 50 1,55 77,50 P/Mercado Creso ( para curar madera) galon 15 28,00 420,00 P/Mercado Candado unidad 1 10,00 10, Ojales para herradura par 3 3,00 9, Llaves Para Pernos unidad 2 5,00 10, COSTRUCCIÓN DE LETRINAS Poseta Campesina unidad 6 16,34 98,

296 Espejo ovalado unidad 6 14,38 86, Lavabo unidad 2 14,28 28, Ducha regulable unidad 2 3,55 7, Llave sencilla unidad 2 6,28 12, Clavo con cabeza 2" libra 6 1,16 6, Tablas De Teme (25 Cm X 2,2 Mt) unidad 100 1,80 180,00 P/Comunidad ELABORACIÓN DE RÓTULOS Vigas 10cm x 10 cm x 2mt largo viga 20 6,00 120,00 P/Comunidad Tabla 25 cm x 50 cm unidad 25 0,50 12,50 P/Comunidad Pintura galon 3 14,00 42, Laca galon 3 18,00 54, Lija p/ madera pliego 30 0,40 12, COSTRUCCIÓN DE MIRADOR Tablas de teme (25 cm x 2,2 mts) (cubierta) unidad 30 1,80 54,00 P/Comunidad Vigas 10cm x 10 cm x 5mts de largo (canelo) viga 12 15,00 180,00 P/Comunidad Tablas de teme (25 cm x 2,2 mts) (piso) unidad 30 1,80 54,00 P/Comunidad Vigas 10 cm x 10 cm x 5 mts de largo (cubierta ) viga 4 15,00 60,00 P/Comunidad Clavo con cabeza 2" libra 6 1,16 6, Tabla 35: Precios de Publicidad con número de anexo TOTAL 5260,06 PUBLICIDAD Cantidad Precio U. Total # Anexo Flyers ,00 9 Tarjetas de presentación ,00 9 Trípticos ,00 8 Banners (roll-up) 6 95,00 570,00 8 TOTAL 1009,00 296

297 Tabla 36: Precios de Gastos De Constitución Precio referente en el manual del Emprendedor Turístico realizado por el Ministerio de Turismo y la UCT GASTOS DE CONSTITUCIÓN # Anexo Gastos Constitución Constitución 1 410,00 410,00 TOTAL 410,00 MANO DE OBRA # Anexo Mano de Obra (aporte de la comunidad) 2630,00 TOTAL 2630,00 DIRECCIÓN DE LA OBRA # Anexo Arquitecto (para dirigir la obra) Ref.: 20% de los materiales 1053,00 TOTAL 1053,00 Elaborado por Inés Ortíz Jaque/ Carlos Alberto Puca 297

298 4.4.1 Interpretación de los presupuestos: Presupuesto de Inversión El presupuesto de inversión permite determinar cuál es el costo total para la construcción, adecuación y dotación de equipos para el proyecto Aviturismo San Francisco de Pachijal, para lo cual se realizó tablas de cálculo basadas en cotizaciones (Ver Anexos 1-9). Sin embargo, hay que aclarar que algunos precios son referenciales, lo que los diferencia de los valores comerciales reales. Presupuesto de Gastos En este presupuesto se detallan todos los gastos que se utilizan en la operación y sobre el cual se trabaja el presupuesto de ventas, aquí se detallan los gastos para los 3 próximos períodos. Presupuesto de Ventas Para establecer el precio de venta al público del paquete Aviturismo San Francisco de Pachijal, se obtuvo los costos tomando en cuenta los precios referenciales de la competencia. Los precios se establecieron por persona con un mínimo de operación de 4 visitantes, y una utilidad del 20%. En el presupuesto de ventas se determinó el número visitantes que la comunidad tendrá por mes, y posteriormente al año, tomando como referencia 298

299 los datos descritos en la proyección de ventas citada en el tema de segmentación de mercado numeral. Tabla de Amortización: En ésta tabla se determina el las cuotas del préstamo que se lo puede realizar en la Corporación Financiera Nacional, actualmente en un interés del 9,3 %. La tabla está realizada para 3 años, considerando que se recupera la inversión a inicios del tercer año. Flujo de Caja El flujo de caja tiene una proyección a 3 años, esto se debe a que el proyecto es a corto plazo, ya que el servicio que prestará la comunidad aún necesita ser conocido a nivel nacional e internacional. En la proyección de los ingresos, se ha hecho la proyección desde el segundo año con un incremento anual del 6,64%, dato obtenido del incremento de turistas al Ecuador en los últimos 5 años. Análisis financiero o de factibilidad del proyecto Para el análisis financiero se realiza el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), a través de los cuales se busca 299

300 determinar el tiempo en que se recuperará la inversión del proyecto y en qué porcentaje de rentabilidad. Para los cálculos del TIR y el VAN se toma en cuenta el rubro de inversión total y se han utilizado los valores de la proyección de ventas en los próximos tres años que es la proyección del flujo de caja, esto se debe a que en el primer año de funcionamiento del proyecto, se empezará con una afluencia de turistas mínima, que se irá incrementando en un mayor porcentaje cada año, por todo eso se ha establecido que este es un proyecto a corto plazo. En el cálculo del TIR se ha obtenido el 36,50%, lo que significa que la inversión será recuperada a inicios del tercer año con una tasa de rentabilidad del 36,50%. El VAN al ser un número positivo nos indica que el proyecto es factible de ejecutarlo. 300

301 4.5 Cronograma de actividades ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Buscar Financiamiento Tramitar la legalización y constitución de la microempresa Elaborar los planos para la construcción Adquirir materiales Limpiar la zona para la construcción de la torre Construir la Torre de Observación de aves Construir las letrinas Construir el Mirador Limpiar los senderos y empalizar las partes afectadas por el lodo Hacer los rótulos Delegar funciones Promoción y comercialización Elaborado por Inés Ortíz Jaque/ Carlos Alberto Puca 301

302 4.6 Estructura Orgánica del proyecto Antes de establecer la estructura orgánica del proyecto es prudente definir el aspecto legal del mismo, el cual se detalla a continuación. Aspecto Legal Las personas que viven en San Francisco de Pachijal están consientes de la importancia de definir el aspecto legal del proyecto como un paso fundamental para iniciar la actividad turística en la zona. Por tal motivo el modelo que se aplicará en este proyecto es el llamado microempresa asociativa en conformidad con el Acuerdo Ministerial emitido por el Ministerio de Trabajo y Empleo quien reglamenta su aprobación. Según los datos tomados del Manual del Emprendedor Turístico, a la microempresa asociativa pueden asociarse un número ilimitado de socios siempre y cuando laboren en el mismo sector o actividad, también pueden acceder diez colaboradores independientes, el capital no puede sobrepasar los USD, sin considerar los vehículos y bienes inmuebles. 302

303 Los requisitos son los siguientes: - Solicitud de aprobación dirigida al Ministerio de Trabajo y Empleo. - Acta constitutiva (original y copia certificada por el secretario) de la entidad, donde conste el nombramiento del directorio provisional, los nombres y apellidos de los fundadores, las firmas de los asistentes con su número de cédula. - Los estatutos certificados por el secretario (2 ejemplares). - Lista de socios fundadores (2 ejemplares), donde se especifique si son personas naturales lo siguiente: nombres y apellidos, números de cedula, firmas, valor del aporte. En caso de ser jurídicas: razón social, nombramiento del representante legal, registro único de contribuyentes y la copia de cedula de identidad. - Certificado de la apertura de la cuneta de integración de capitales de los socios en una entidad bancaria y/o la declaración de los bienes que aportan (debidamente valorados). Los costos aproximados para los trámites de legalizaron son: 303

304 Tabla 37: Gastos de trámites de legalización CONCEPTO Elaboración de los estatutos Registro en la notaria pública Afiliación a la Cámara Nacional de Microempresas Aporte a la cuenta de integración de capitales (fondo microempresa) Tramites del RUC (copias y otros documentos) VALOR 150 USD 30 USD 25 USD 200 USD 5 USD Elaborado por: Inés Ortíz Jaque / Carlos Puca Una vez analizado el aspecto legal del proyecto la estructura orgánica para el mismo es la siguiente. El proyecto Aviturismo San Francisco de Pachijal contará con la activa participación de hombres y mujeres de la comunidad mayores de 18 años, con ello los beneficios generados por la misma serán distribuidos de manera equitativa en la comunidad a través de obras de mejoramiento. La comunidad nombrará a un administrador tomando en cuenta sus habilidades y aptitudes, este puesto será rotativo cada año pudiendo reelegir a la misma persona en ese cargo por el tiempo que la comunidad considere oportuno. 304

305 Cada puesto de trabajo recibirá una remuneración justa y todos los beneficios de ley. Dentro del rol de pagos están tres personas, que son el administrador, una persona encargada de mantenimiento y un contador, para la operación de los paquetes, como el transporte en mulas, la comida, serán provistos por personas de la comunidad, tratando de que sea una repartición equitativa para todos los habitantes de la comunidad, y de esta manera comprometerlos más con el proyecto Rol y funciones de cada puesto de trabajo ADMINISTRADOR: Es la persona que dirige todas las actividades que se realizan en la empresa, genera ideas, cuida y realiza la coordina la operación de los visitantes, establece nuevos mecanismos para alzar las metas planteadas, cuida el desempeño del personal y busca acciones para mejorar su trabajo interno y logar así una mayor satisfacción por el servicio ofertado. Funciones del administrador: - Cuidar de todos los bines comunitarios. 305

306 - Respetar y hacer respetar las relaciones laborales de los compañeros de trabajo. - Estar pendiente de todos los insumos que son necesarios. - Elaborar un cronograma de trabajo para los empleados. - Controlar la asistencia y puntualidad del personal. - Realizar alianzas con empresas amigas para vender el producto. - Velar que se cumplan todas las estrategias de promoción y venta planificadas. - Organizar los mantenimientos necesarios para cuidar la seguridad del cliente. - Seleccionar proveedoras y negociar tarifas. - Realizar horarios del personal. - Manejar honradamente los dineros de caja chica y compras con sus debidas reposiciones. - Realizar un reporte de ventas. - Atender solicitudes y quejas de los clientes. - Recibir informes de ventas y dinero recolectado. ENCARGADO DE MANTENIMIENTO: Es la Persona indicada de que los diferentes atractivos estén en óptimas condiciones para el visitante, es el encargado de limpiar los senderos, aclarar los rótulos, mantener limpias las posetas de las letrinas, el mirador y refugio debe estar limpio. 306

307 Las funciones del Encargado de Mantenimiento son: - Coordinar las tareas de limpieza con el coordinador - Mantener limpios los atractivos. - Tener los rótulos de los senderos en buen estado y limpios. - Asegurar la satisfacción del cliente. - Apoyar al visitante. - Reafirmar la seguridad y la privacidad del turista y del establecimiento. - Cuidar de la presencia personal. 4.7 Impactos: social, ambiental y económico del proyecto Los estudios o evaluaciones de impacto ambiental son uno de los métodos más efectivos para determinar si un proyecto será o no sostenible y para elaborar de manera participativa medidas o normas de uso y control del área, los resultados generados en el estudio permitirá tomar medidas correctivas con la finalidad de obtener un equilibrio ambiental, social y económico. 307

308 La evaluación de los impactos puede minimizar el deterioro de los recursos naturales y la degradación ambiental, social o económica que normalmente acompaña a todo desarrollo Situación actual de la Comunidad San Francisco de Pachijal (Antes). En la Comunidad actualmente habitan 20 familias aproximadamente, sus habitantes son colonos de diferentes ciudades del país, que se asentaron en este lugar hace muchos años. Los miembros de la comunidad se dedican a la agricultura en una pequeña parte y en su mayoría a la extracción de madera Existe una vía de acceso de tercer orden desde Pacto hasta el sector conocido como La Punta, desde este lugar hasta la comunidad hay un sendero lodoso la mayor parte del año que se debe usar equipo como botas de caucho y poncho de agua para poder acceder hacia la comunidad. Se encuentran organizados bajo una directiva conformada que son presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocales, todas estas dignidades son elegidas en asamblea de la Asociación de Trabajadores autónomos de San 308

309 Francisco de Pachijal en la cual participan el 60% de los habitantes de la comunidad. En cuanto a los servicios básicos no poseen agua ni luz eléctrica, hay una pequeña escuela que funciona con un profesor particular que los habitantes pagan de su dinero. No poseen un centro de salud, destacamento policial y cuerpo de bomberos. La comunidad posee atractivos como: la mina del Río San Francisco, la piscina yumba, vertientes naturales de agua cristalina, bosque primario y su gastronomía típica. La comunidad de San Francisco de Pachijal es de recursos económicos bajos pero unida en su mayoría por el deseo de superación, se destaca la gran visión de varios habitantes, ellos buscan un desarrollo sostenible, confían en la actividad turística como una alternativa generadora de ingresos que les ayudará a mejorar su nivel de vida y a preservar todos sus recursos. Las tablas que se realizan a continuación constituyen una herramienta técnica que permitirá establecer con mayor facilidad la mitigación de los impactos negativos que se generen antes, durante y después de la ejecución del microproyecto. 309

310 Tabla 38: Lista de control de impactos antes del desarrollo del microproyecto. TIPO DE IMPACTO TIEMPO DE IMPACTO EFECTO DEL IMPACTO POTENCIA DEL IMPACTO ACTIVIDADES + - DIRECTO INDIRECTO ANTES Visitas a la comunidad afectan a: Socio economía de la comunidad X X X X Entorno natural X X X X X Convivencia con habitantes de la comunidad afecta a: Socio economía de la Comunidad X X X X X Talleres participativos afectan a: Educación y cultura de la comunidad X X X X X Flora de la comunidad X X X X X Fauna de la comunidad X X X X X Conformación de grupos de trabajo para el desarrollo del proyecto afectan a: Oportunidad de trabajo X X X X X Desacuerdos en la comunidad X X X X X Recolección de información afecta a: Educación y cultura de la comunidad X X X X X Diagnóstico de la comunidad afecta a: Socio economía de la comunidad X X X X X CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO REVERSIBLE IRREVERSIBLE SEVERO MODERADO LEVE Elaborado por: Inés Ortíz Jaque / Carlos Puca 310

311 Mitigación de impactos negativos (Antes) Los talleres participativos impactarán al realizar el reconocimiento de la comunidad, es por ello que se deberá respetar los caminos y senderos que utilizan normalmente los habitantes para evitar pisar las plantas y espantar a los animales y aves que habitan en esta zona. La organización de grupos de trabajo previo al desarrollo del proyecto afecta por generarse desacuerdos entre compañeros, por tal razón se deberá realizar talleres participativos donde se acuerde realizar la alternativa que beneficie mayormente a la comunidad, más no a intereses personales Situación durante la generación del proyecto. El primer paso para el desarrollo del proyecto fue la recopilación de información básica sobre la comunidad, datos que fueron obtenidos en los talleres participativos que se realizaron con los miembros de la zona, ya que ellos fueron el instrumento principal para conocer todos los recursos que posee la Comunidad de San Francisco de Pachijal, además fue posible conocer sus perspectivas hacia la actividad turística. 311

312 Luego de realizar un recorrido por los diferentes atractivos y validar la información proporcionada por los habitantes de la comunidad en los talleres participativos, se determinaron posibles microproyectos que luego fueron jerarquizados y valorados cuantitativamente dependiendo de la importancia de los mismos, el proyecto que mayor puntaje obtuvo fue la construcción de senderos, mirador y una torre para observación de aves. Con la información brindada y la participación que se obtuvo en cada taller se logró motivar a los habitantes de la Comunidad de San Francisco de Pachijal para que sean partícipes en la industria del turismo, por tal razón ellos se convierten en protagonistas principales en el desarrollo de este proyecto turístico comunitario, con el cual se pretende alcanzar beneficios que promuevan el desarrollo social, económico y cultural de la comunidad regidos bajo los lineamientos de la práctica de turismo responsable sobre el uso y manejo de los recursos que la comunidad posee. 312

313 Tabla 39: Lista de control de impactos durante el desarrollo del proyecto. TIPO DE IMPACTO TIEMPO DE IMPACTO EFECTO DEL IMPACTO POTENCIA DEL IMPACTO ACTIVIDADES + - DIRECTO DURANTE Tala de bosque para construcción de infraestructura afecta a: Vegetación de la zona X x X x X Animales de la zona x X x X X La Construcción de la Torre de Observación y mirador afecta a: Flora de la comunidad X x X x X Fauna de la comunidad X X X X X Economía de la comunidad X X x X X Elaboración de señalética dentro del territorio de S. F. de Pachijal afecta a: Flora de la comunidad X x x X X Fauna de la comunidad X X X X X Economía de la comunidad X x X x X Adquisición de materiales afecta a: Economía de la comunidad x x x x X Entorno natural X X X X x Trámites legales afectan a: Aspecto legal de S.F. Pachijal X x x x Economía de la comunidad X x x x x Designación de puestos de trabajo afecta a: Entorno natural X x x x X Empleo para los habitantes de la comunidad X x x x X Conformación de grupos de trabajo para el desarrollo del proyecto afecta a: Mayor posibilidad de trabajo X x x X x Desacuerdos la comunidad X X x X X INDIRECTO CORTO MEDIANO LARGO REVERSIBLE IRREVERSIBLE Elaborado por: Inés Ortíz Jaque / Carlos Alberto Puca, 2008 SEVERO MODERADO LEVE 313

314 Mitigación de impactos negativos (Durante) La construcción de la Torre de observación de aves con refugio, el mirador y los senderos afectará a la flora y fauna de la zona, por ello es necesario emplear materiales presentes en la zona como el canelo, teme, maderas que no están en peligro, y son fuertes para este tipo de construcción, esto evitará que se produzca un impacto en el entorno, y a la vez permitirá planificar una adecuada limpieza de la zona. El empleo del recurso monetario para el desarrollo de los trámites legales de la empresa será retribuido al considerarse este rubro parte de la inversión global del proyecto y no como un gasto. Los desacuerdos que se generen durante las mingas de trabajo, se evitarán dando a los miembros de la comunidad una charla de motivación que exprese que todo este proceso posteriormente les beneficiará Situación después de la ejecución del proyecto. El proyecto Aviturismo San Francisco de Pachijal pretende en su operación recibir a turistas extranjeros y nacionales deseosos de conocer, disfrutar y sobretodo valorar la conservación del medio ambiente, a través de la concienciación que se pretende crear en cada uno de los visitantes explicando la 314

315 importancia que tiene el suelo, el aire, el agua y las aves de la zona, que son el principal atractivo que tiene la zona. Aviturismo San Francisco de Pachijal ofrecerá los servicios de hospedaje en camping, alimentación y el recorrido por todos los atractivos de la comunidad. Al terminar los servicios los turistas deberán llenar una evaluación de servicios, para determinar cuáles son los aspectos a mejorar dentro del servicio, además, que se podrá valorar cuál será el grado de satisfacción del cliente. Es primordial mencionar que la infraestructura de la torre de observación, el mirador, tendrá un mantenimiento continuo a cargo del encargado de mantenimiento que trabajará en la comunidad. Los habitantes de la comunidad con los cursos que han realizado en Pacto dictados por el Ministerio de Turismo, se obtendrá una buena operación del paquete. 315

316 Tabla 40: Lista de control de impactos después de la ejecución del proyecto. TIPO DE IMPACTO TIEMPO DE IMPACTO EFECTO DEL IMPACTO POTENCIA DEL IMPACTO ACTIVIDADES + - DIRECTO DURANTE Ingreso de Turistas afecta a: Socio economía de la comunidad X X X X X Evaluación de satisfacción al cliente afecta a: Trabajo de la comunidad X X X X X Autoestima de la comunidad X X X X Mantenimiento de la infraestructura afecta a: Entorno natural X X X X X Economía de la comunidad X X X X X Estrategias de promoción afecta a: Socio - económico de la comunidad X X X X X Resultados de la administración y operación afecta a: Economía de la comunidad X X X X X X Educación de la comunidad X X X X X X INDIRECTO CORTO MEDIANO Elaborado o por: Inés Ortíz Jaque / Carlos Alberto Puca, 2008 LARGO REVERSIBLE IRREVERSIBLE SEVERO MODERADO LEVE 316

317 Mitigación de impactos negativos (Después) La evaluación de la satisfacción al cliente.- Puede tomarse un aspecto negativo para la comunidad cuando el turista no reciba un servicio de calidad, y el resultado que arroje dicha evaluación no sea manejada de la forma correcta, y afecte al autoestima de los involucrados, para lo cual se debe re-capacitar al personal correctamente para el buen desenvolvimiento de sus actividades y con esto brindar al cliente una vivencia única con servicios de calidad y la utilización de las buenas prácticas. El mantenimiento de la infraestructura.- Afectará al entorno natural y a la economía de la comunidad; para evitar se debe optimizar la utilización de todos los recursos que intervengan en el proceso. Al mismo tiempo se tendrá que incluir en los gastos operativos un monto razonable para la ejecución de los mismos. Resultados de la administración y operación.- Afecta a la economía y educación de la comunidad por lo que es necesario que el administrador no descuide capacitar a sus empleados en la operación, manipulación de productos alimenticios, higiene y sanidad. 317

318 4.8 Reactivos Los reactivos son una herramienta o guía para verificar si el avance o progreso del proyecto se está cumpliendo de acuerdo al tiempo especificado en el cronograma de actividades, para ello se debe realizar una lista de preguntas que permitirán conocer si se han cumplido las diferentes actividades, en caso de no ser así, se recomienda realizar un reajuste inmediato del cronograma para alcanzar las metas propuestas. Reactivo Mes 1: Indicación: se recomienda realizar reuniones con la directiva de la comunidad para buscar posibles entidades o personas que puedan financiar el proyecto y concretar esta actividad. 1) Se tiene un listado de posibles financistas y los requerimientos que se deben cumplir? Sí No Regla: si la respuesta es Sí continúe, en caso de que la respuesta sea No, deténgase y resuelva esta actividad antes de continuar. 318

319 Reactivo Mes 2: Indicación: deben reunirse los involucrados con su representante y con los coordinadores del proyecto para realizar los trámites de legalización y constitución de la microempresa. 1) Se obtuvo la confirmación de quién o quiénes son los financistas para el proyecto y cuál es el monto que aportarán? Sí No 2) Se tienen todos los permisos de funcionamiento que la empresa turística de la Comunidad de San Francisco de Pachijal necesita? Sí No 3) Se ha constituido la empresa turística comunitaria de San Francisco de Pachijal y se ha nombrado un representante legal? Sí No 4) Se ha cumplido con todos los requisitos para obtener los permisos de constitución? Sí No 319

320 Regla: si la respuesta es Sí continúe, en caso de que la respuesta sea No, deténgase y resuelva esta actividad antes de continuar. Reactivo Mes 3: Indicación: se necesita que todos los involucrados de la comunidad se reúnan con los asesores del proyecto y arquitectos para elaborar los planos para la construcción. 1) Se cuenta con el personal adecuado para la elaboración de los planos del proyecto? Sí No 2) Se tienen los diseños y planos de la cabaña para comenzar su construcción? Sí No Regla: si la respuesta es Sí continúe, en caso de que la respuesta sea No, deténgase y resuelva esta actividad antes de continuar. 320

321 Reactivo Mes 4: Indicación: se solicita realizar una reunión entre la comunidad, los asesores del proyecto y especialmente para efectuar la adquisición de materiales. 1) Se tiene la lista y cantidades exactas de los materiales que se necesitarán para construir y adecuar toda el área del proyecto? Sí No 2) Hay una lista de los proveedores más idóneos para adquirir los materiales? Sí No 3) Se tiene determinado quienes serán los proveedores del material necesario para la construcción del proyecto? Sí No 4) Se ha designado cuantas y que personas se harán cargo de estas compras? Sí No 321

322 5) Se ha determinado cómo serán transportados estos materiales? Sí No Regla: si las respuestas son Sí continúe, en caso de que las respuestas sean No, deténgase y resuelva estas actividades antes de continuar. Reactivo Mes 5: Indicación: se deben reunir los interesados de la comunidad con los arquitectos del proyecto y los grupos de trabajo para iniciar la limpieza de la zona. 1) Se tiene la lista confirmada de personas que trabajarán en la limpieza del terreno para la construcción del Proyecto? Sí No 2) Se ha designado responsables para limpiar el terreno y senderos por zonas? Sí No 322

323 3) Se empezó la limpieza del terreno destinado para la construcción de la torre? Sí No 4) Se ha adquirido todo el material necesario para ejecutar la limpieza de la zona? Sí No 5) Se ha concluido la limpieza del terreno donde se construirá toda la infraestructura? Sí No Regla: si las respuestas son Sí continúe, en caso de que las respuestas sean No, deténgase y resuelva estas actividades antes de continuar. 323

324 Reactivo Mes 6: Indicación: es indispensable realizar una reunión de la comunidad con los arquitectos del proyecto para construir la torre, las letrinas, y los senderos. 1) Se tienen todos los permisos de construcción que la comunidad necesita para construir e implementar el proyecto? Sí No 2) Hay personal capacitado para la ejecución y supervisión para esta parte del proyecto? Sí No 3) Se tiene el dinero necesario para iniciar la ejecución del proyecto? Sí No 4) Se ha terminado la construcción de la torre, mirador, letrinas? Sí No 324

325 Regla: si las respuestas son Sí continúe, en caso de que las respuestas sean No, deténgase y resuelva estas actividades antes de continuar. Reactivo Mes 7: Indicación: se recomienda una reunión entre la comunidad y los coordinadores del proyecto para comprar el equipo de trabajo para iniciar la operación. 1) Se tiene las especificaciones técnicas para la adquisición del equipamiento de camping, y equipo para la operación? (poncho de agua y botas de caucho) Sí No 2) Se posee un listado de proveedores para la compra del equipamiento necesario? Sí No 3) Está designada una persona para realizar las compras del equipamiento? Sí No 325

326 Regla: si las respuestas son Sí continúe, en caso de que las respuestas sean No, deténgase y resuelva estas actividades antes de continuar. Reactivo Mes 8: Indicación: se recomienda una reunión entre la comunidad y los coordinadores del proyecto para los diseños de rótulos y adecuar el refugio de la torre. 1) Se tienen los diseños y recomendaciones para los diseños de rótulos, y adecuación de la torre? Sí No 2) Hay una persona encargada en realizar la adecuación, decoración y señalización del proyecto? Sí No 3) Están definidos los lugares exactos donde será colocada la señalización? Sí No 326

327 4) Durante estos dos meses se ha terminado la adecuación y señalización del proyecto? Sí No Regla: si las respuestas son Sí continúe, en caso de que las respuestas sean No, deténgase y resuelva estas actividades antes de continuar. Reactivo Mes 9: Indicación: se recomienda una reunión entre la comunidad y los coordinadores del proyecto para seleccionar al personal de cada área de trabajo que se ocupará en el proyecto. 1) Se tiene una lista de todos los miembros de la comunidad que están interesados en participar en los puestos de trabajo del proyecto? Sí No 2) Se ha definido cada uno de los puestos de trabajo y las personas que lo van a ocupar? Sí No 327

328 Regla: si las respuestas son Sí continúe, en caso de que las respuestas sean No, deténgase y resuelva estas actividades antes de continuar. Reactivo Mes 10: Indicación: se debe realizar una reunión con la comunidad para definir al personal seleccionado que se encargará de la construcción de los rótulos para el proyecto? 1) Se ha seleccionado al personal elegido? Sí No 2) Se está construyendo los rótulos? Sí No 3) Se ha realizado una evaluación de producto final de los rótulos? Sí No 328

329 Regla: si las respuestas son Sí continúe, en caso de que las respuestas sean No, deténgase y resuelva estas actividades antes de continuar. Reactivo Mes 11: Indicación: durante un breve entrenamiento en los diferentes puestos de trabajo se deberán designar funciones según la aptitud que cada persona posee. 1) Se escogió a los posibles candidatos para ocupar los distintos cargos bajo su perfil personal, actitud y aptitud? Sí No Regla: si las respuestas son Sí continúe, en caso de que las respuestas sean No, deténgase y resuelva estas actividades antes de continuar. Reactivo Mes 12: Indicación: se recomienda una reunión entre la comunidad y los coordinadores del proyecto y su representante legal con los representantes de empresas turísticas del país para realizar la debida promoción del lugar. 329

330 1) Se tienen todos los diseños y cotizaciones del material que se usará para promocionar a la comunidad? Sí No 2) Se ha hecho contacto con empresas comercializadoras de turismo, universidades y otras entidades del sector a nivel nacional? Sí No 3) Se entregó el material promocional de acuerdo al plan de promoción? Sí No 4) Se ha hecho contacto con empresas comercializadoras de turismo, universidades y otras entidades del sector a nivel nacional? Sí No 5) Se han firmado convenios con agencias que venden birdwatching como su producto estrella? Sí No 330

331 6) Se han efectuado fam trips para promocionar a la comunidad y su producto? Sí No Regla: si las respuestas son Sí continúe, en caso de que las respuestas sean No, deténgase y resuelva estas actividades antes de continuar. 331

332 BIBLIOGRAFÍA LIBROS: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Una interpretación mesoeconómica del turismo en Ecuador Primera Edición. Ecuador. MINISTERIO DE TURISMO. Estrategia Nacional de Aviturismo, CORPEI, Ecuador MALDONADO Carlos. Manual del Emprendedor Turístico, 2007, Primera edición, Quito. RIVERA Villavicencio Oswaldo. Ecuador: Provincias y Capitales, VARGAS, Mario. Ecología y biodiversidad del Ecuador Primera Edición. Quito Ecuador. VARGAS, Mario. Ecología y biodiversidad del Ecuador Primera Edición. Quito Ecuador. 332

333 MALDONADO CARLOS. Módulo 1: El Mercadeo Turístico Oficina Internacional del Trabajo OIT. PÁGINAS WEB: Consejo de desarrollo de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Pichincha Distrito Metropolitano de Quito, Yuturi Lodge Napo Wildlife Center l1ea1.html?id=145&page_id=3 333

334 ANEXOS 334

335 Anexo 1: 335

336 Anexo 2: 336

337 Anexo 3: 337

338 Anexo 4: 338

339 Anexo 5: 339

340 Anexo 6: 340

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Cotopaxi

#ViajeDeLaSemana. Cotopaxi Cotopaxi Cotopaxi La provincia de Cotopaxi, representa a la cultura Panzalea, una de las tribus más antiguas de la serranía ecuatoriana. Su nombre se mantiene hasta hoy en la parroquia Panzaleo, perteneciente

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. He obtenido los siguientes títulos académicos: Guía Profesional

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. La laguna del Quilotoa.

#ViajeDeLaSemana. La laguna del Quilotoa. La laguna del Quilotoa www.ecuador.travel Laguna del Quilotoa - Shalalá HISTORIA El Quilotoa es una caldera rellenada de agua, así como el volcán más occidental de los Andes ecuatorianos. La caldera de

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) Contenido Objetivo General Ficha Metodológica y flujo de presentación de resultados. Principales Resultados Estructura del Formulario Glosario

Más detalles

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 1. Qué ventajas tiene representar la tierra en un Planisferio? 0

Más detalles

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4 REGIÓN CARIBE Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4 GEOGRAFÍA Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura

Más detalles

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas?

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. d) República de México. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? a) Para decorar los mapas. b) Para señalar los puntos cardinales. c)

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 Región Amazónica INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 LOCALIZACIÓN Relieve La región amazonas abarca gran parte del territorio colombiano

Más detalles

Contenido. Presentación. Vegetación natural remanente y áreas protegidas. Demografía. Uso actual del suelo. Agua y proyectos hidroeléctricos

Contenido. Presentación. Vegetación natural remanente y áreas protegidas. Demografía. Uso actual del suelo. Agua y proyectos hidroeléctricos Contenido Presentación Vegetación natural remanente y áreas protegidas Demografía Uso actual del suelo Agua y proyectos hidroeléctricos Petróleo y minería Riesgos naturales Referencias bibliográficas 3

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Reservas de Biosfera - Ecuador Andrea Jaramillo Duque Leticia 27 de noviembre 2012 Ing. Fernanda Coello Punto

Más detalles

Canal de Riego Cayambe-Pedro Moncayo. Ingresa maquinaria

Canal de Riego Cayambe-Pedro Moncayo. Ingresa maquinaria Canal de Riego Cayambe-Pedro Moncayo Año 2011 Ingresa maquinaria Quito, enero de 2011 La maquinaria que se utilizará para continuar con los trabajos del canal de Riego Cayambe-Pedro Moncayo se encuentra

Más detalles

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER 1 de 5 SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER Ciudad y Fecha: Doctor(a) _ Director Territorial INCODER _ Yo, identificado como aparece al

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Baños de Agua Santa

#ViajeDeLaSemana. Baños de Agua Santa #ViajeDeLaSemana Baños de Agua Santa 1 HISTORIA: Baños según datos históricos, no tuvo fundador ni fecha alguna de fundación. Simplemente se fue poblando con la llegada de pequeños grupos dispersos de

Más detalles

RESUMEN SUBSISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

RESUMEN SUBSISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO RESUMEN SUBSISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO A. Objetivo del documento: Dar a conocer el propósito y función del Subsistema Metropolitano de Áreas

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 2 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 1 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/08/2016,14:00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/08/2016,14:00). Informe de Situación 45 Incendios Forestales (26/08/) Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/08/,14:00). I. INFORMACIÓN GENERAL Durante el año,

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos Manual Perfil de Proyecto Turístico Miradores Turísticos 1 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE UN MIRADOR TURÍSTICO La información que se debe registrar en la primera parte del formulario sirve para identificar

Más detalles

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales Deutsche Schule - Colegio Alemán Concepción/Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Continente americano Relieve Nombre: Nuestro Continente Americano Forma y localización

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

Video Caracterización de Riobamba

Video Caracterización de Riobamba RIOBAMBA DIC / 2005 PRESENTACIÓN Video Caracterización de Riobamba CARACTERIZACIÓN N DE LAS CIUDADES SOCIAS DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Localización territorial: Junín está ubicado en una de las regiones

Más detalles

Propuesta Estratégica Provincial. Proyectos Parroquiales

Propuesta Estratégica Provincial. Proyectos Parroquiales Propuesta Estratégica Provincial Proyectos Parroquiales Proyectos Parroquiales 1 Distrito Metropolitano de Quito PACTO Descentralización Municipal hacia la Junta Parroquial en el control de las construcciones.

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma: 1.3 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 1.3.1 CLIMATOLOGÍA Y SUPERFICIE El área Municipal es de 1.162 Km² de los cuales 19,34 Km² corresponden a la zona urbana 1. Sus pisos térmicos van desde el frío

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación Geográfica Apurímac tiene una superficie territorial de 20 896 km 2 y representa el 1,6 por ciento del territorio

Más detalles

NATURALEZA DEL PAILÓN

NATURALEZA DEL PAILÓN NATURALEZA DEL PAILÓN Cantón San Lorenzo SAN LORENZO FICHA DE PRODUCTO DEL CANTÓN SAN LORENZO Nombre del producto turístico NATURALEZA DEL PAILÓN Motivaciones turísticas principales para la visita Turismo

Más detalles

EL BARÓMETRO DE QUITO Nº 1

EL BARÓMETRO DE QUITO Nº 1 EL BARÓMETRO DE QUITO Nº 1 Serie: El Barómetro de Quito No. 1 1. Población 2001-2. Proyecciones de población 2005-3. Extrema pobreza 4. Pobreza - 5. Población Q1Q2. EL BARÓMETRO DE QUITO: Indicadores Sociales

Más detalles

Síntesis Histórica. Ubicación Geográfica

Síntesis Histórica. Ubicación Geográfica Síntesis Histórica Tal como Presidente Hayes, la zona del actual fue escenario de conflictos a lo largo de décadas durante el periodo colonial, debido a las agresiones de numerosas tribus que imposibilitaron

Más detalles

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI Napo, 11 de agosto del 2015. 1. ANTECEDENTES De acuerdo al convenio Macro interinstitucional firmado entre

Más detalles

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador Misión Solidaria Manuela Espejo 2013 2009 2007 2008 La Constitución de la República, menciona 21 artículos la defensa

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET Área de Sociales Actividades de refuerzo académico I QM

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET Área de Sociales Actividades de refuerzo académico I QM UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET Área de Sociales Actividades de refuerzo académico I QM 2014-2015 NOMBRE: GRADO: FECHA: PROFESOR/A: Contenido: Caligrafía: Presentación Ortografía: 10 Instrucciones

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 1 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

TALLER IPUMS América Latina III

TALLER IPUMS América Latina III TALLER IPUMS América Latina III CARTOGRAFIA DIGITAL PARA LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Y NACIONAL ECONÓMICO 2010 ORIENTADO A LOS SIG IPUMS/ALAP - Latin America - III IPUMS Workshop La Habana, Cuba,

Más detalles

ANEXOS. La región de Cholula se localiza al poniente de la ciudad de Puebla, capital del estado que

ANEXOS. La región de Cholula se localiza al poniente de la ciudad de Puebla, capital del estado que ANEXOS A. San Andrés Cholula La región de Cholula se localiza al poniente de la ciudad de Puebla, capital del estado que lleva su nombre. En la actualidad, la ciudad de Cholula se divide en dos cabeceras

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso PRODUTOS DE CONSULTORIA Maria Laura Corso División Administrativa de la República Argentina Nombre oficial: República Argentina. División administrativa: 23 provincias y Capital Federal en la Ciudad Autónoma

Más detalles

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Bonaerense Índice Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Qué estudian las Ciencias Sociales. Para qué lo estudian. Ciencias que se

Más detalles

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Vìctor Granda Blgo Xavier Carchi SISTEMAS HIDROGRAFICOS La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador y por lo tanto la definición de

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

TEST ESTUDIOS SOCIALES

TEST ESTUDIOS SOCIALES TEST ESTUDIOS SOCIALES CAPITULO: CANADA TEMAS: FECHA: 01/23/2015 - Canadá: Un país rico en recursos - Los Canadienses MATERIAL PARA PREPARAR EL TEST 1. Sección 1: Un país rico en recursos: Los vikingos

Más detalles

Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo"

Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo" El Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo-Padre Ramos, surge como una iniciativa de la Reserva Silvestre Privada Hato Nuevo con el apoyo de la Red de Reservas

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2.

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2. Proyectos de Desarrollo Turístico en Áreas Rurales del Municipio de La Paz Lic. Teresa Chávez Dirección de Promoción Turística - GMLP Municipio de La Paz Fundación Fundada el 20 de octubre de 1548 por

Más detalles

Propuesta Estratégica Provincial. Proyectos Cantonales

Propuesta Estratégica Provincial. Proyectos Cantonales Propuesta Estratégica Provincial Proyectos Cantonales PROYECTOS DEL DISTRITO METROPOLITANO PARROQUI PACTO DE LOS COLORADOS az IMBABURA arumal El Sigsal o PARROQU LLOA MEJÍA La Playa PARROQU NANEGAL San

Más detalles

Municipalidad de Ocós DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS GUATEMALA, C.A.

Municipalidad de Ocós DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS GUATEMALA, C.A. 1. DESCCRIPCIÒN DEL MUNICIPIO 1.1 SIGNIFICADO DEL NOMBRE Y DEL ESCUDO 1.1. A NOMBRE. Ocòs municipio perteneciente al Departamento de San Marcos Republica de Guatemala en diferentes crónica indígenas aparece

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CM 4º. U1 1. Comprende qué es la función de nutrición y conoce los aparatos implicados en el proceso. 2. Identifica

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

Índice general. Geografía. Historia

Índice general. Geografía. Historia Índice general Geografía 1. El gobierno federal... 8 2. Los seres humanos y el ambiente... 20 3. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires...34 4. Los recursos naturales y su conservación... 48 5.

Más detalles

Para mayor información sobre la cooperación madrileña: DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID

Para mayor información sobre la cooperación madrileña: DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID Para mayor información sobre la cooperación madrileña: DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID Los Madrazo, 34. 3ª planta. 28014 Madrid Tel: 91 720 65 86 -

Más detalles

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR ECOTEC Janneth Vera CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Situado al noreste de América del Sur, es uno de los países más pequeños con un extensión de 256370

Más detalles

Enciclopedia Primaria 5º y 6º

Enciclopedia Primaria 5º y 6º Qué es el producto?: Paquete multimedia con 10 CD ROM. A quién va dirigido? Bibliotecas y Al público en general. Enciclopedia Primaria 5º y 6º Qué actividades contiene? Videos, actividades interactivas

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Serie : Patrimonio natural ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Laguna Lejía Conoces la laguna Lejía? La laguna Lejía se ubica en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama, a una altura de

Más detalles

Artesanías del Tren.

Artesanías del Tren. C O L E C C I Ó N 2 0 1 6 Artesanías del Tren www.trenecuador.com 1 Puntos de Venta Estación Dirección Horarios de Atención Ibarra Salinas Chimbacalle Av. Mariano Acosta y Eugenio Espejo. Frente al Obelisco

Más detalles

TARAPOTO DE MARAVILLA

TARAPOTO DE MARAVILLA TARAPOTO DE MARAVILLA 4 DIAS Y 3 NOCHES HOTELES COSTO POR PERSONA BASADO EN HABITACION DOBLE O MATRIMONIAL HOTEL LA PATARASHCA S/699 NIÑOS DE 0 A 5 VIAJAN GRATIS RIO SOL HOTEL DE 3 ESTRELAS S/699 NIÑOS

Más detalles

Aguascalientes Municipio Verde

Aguascalientes Municipio Verde Aguascalientes Municipio Verde Enero 2012. LOCALIZACIÓN ESTADO DE AGUASCALIENTES. Aguascalientes se ubica en la región centro-norte del país. Tiene una extensión territorial de 5.471 km²,, lo que representa

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 5to. Año Año: 2016 Profesor Verónica Fontanini Objetivos generales:

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS

Más detalles

TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL

TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL Profesor patrocinante: Edgardo Oyarzún Méndez Ingeniero Comercial Master en turismo internacional Doctor en economía

Más detalles

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

NOS AYUDAS A CUIDARLOS? NOS AYUDAS A CUIDARLOS? VISITAS REALIZADAS TRABAJANDO CON EL PROYECTO CONOCIENDO LO NUESTRO. PRINCIPE DE LA PAMPA CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS Alumnos de 4º grado de la Escuela 219 Santa Rosa La Pampa

Más detalles

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL MANDATO ECONÓMICO AMBIENTAL DEL RESGUARDO INDÍGENA DE JAMBALÓ Teniendo en cuenta que es fundamental seguir fortaleciendo nuestra identidad, autonomía, cultura y territorialidad como pueblo indígena que

Más detalles

ECUADOR. 283 561 km2 16 millones de habitantes

ECUADOR. 283 561 km2 16 millones de habitantes ECUADOR ECUADOR 283 561 km2 16 millones de habitantes 7 Regiones Autónomas 1. Región norte: Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbios 2. Región centro norte: Napo, Pichincha y Orellana 3. Región centro:

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas ACTIVIDADES TEMA 8 1. Une con flechas las definiciones: mesetas Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea cordilleras Amplias extensiones de terreno que se encuentran a bastante altitud

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD FICHA TECNICA DE LA CIUDAD NOMBRE DE LA CIUDAD: Paraná. PROVINCIA: Entre Ríos. PAÍS: Argentina. FECHA DE CREACIÓN: 26 de Agosto de 1826 (se convierte en ciudad por ley). LOCALIZACIÓN TERRITORIAL: La ciudad

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria Territórios Insulares con Regulaciones Administrativas Especiales: Galápagos, Ecuador y Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria Tabla

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

Trekking Ecuador 5 cumbres.

Trekking Ecuador 5 cumbres. Trekking Ecuador 5 cumbres. El tour de montañismo Trekking Ecuador 5 cumbres es ideal para aquellos amantes del senderismo y que no tienen el interés de aventurarse en alta montaña. Visitaremos los principales

Más detalles