SENSORES Y PLATAFORMAS PARA OBSERVACIÓN DE LA TIERRA, RECURSOS NATURALES 30/03/2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SENSORES Y PLATAFORMAS PARA OBSERVACIÓN DE LA TIERRA, RECURSOS NATURALES 30/03/2017"

Transcripción

1 SENSORES Y PLATAFORMAS PARA OBSERVACIÓN DE LA TIERRA, RECURSOS NATURALES 30/03/2017 MATERIA: CAPTURA DE DATOS POR PERCEPCIÓN REMOTA Chinelli, Luciano - Nicora, Fiorella Porto, Gabriela Romero, Javier

2 INDICE: 1. Introducción... página 2 2. CBERS... página 3 3. LANDSAT... página SPOT... página Aplicaciones... página Conclusión... página Anexos... página Bibliografía y fuentes utilizadas de información... página 24 1

3 INTRODUCCIÓN El presente informe se enmarca dentro de las tareas de la asignatura Captura de Datos por Percepción Remota, de las carreras Agrimensura y Tecnólogo en Cartografía. El mismo consiste en el estudio e investigación de las características y especificaciones técnicas de las plataformas y sensores utilizados para la observación terrestre, sobre todo las destinadas a recursos naturales. Para llevar a cabo la tarea, nos centraremos en los casos de las misiones Cbers, Landsat y Spot. Los satélites de recursos naturales generalmente corresponden a aquellos de órbita baja, lo cual indica que su altura sobre la superficie oscila entre los 200 km y los 1200 km. También se caracterizan por tener sensores pasivos, es decir que reciben las señales emitidas naturalmente y reflejadas por los objetos percibidos, las cuales provienen de la radiación solar natural. Nos planteamos con este trabajo diferenciar cada una de las misiones antes nombradas y especificar las características de las mismas. Con esto podremos conocer cuál de ellas debemos tener en cuenta según las actividades que tengamos que realizar, dependiendo de su disponibilidad. 2

4 CBERS El proyecto CBERS (China-Brazil Earth Resources Satellite, Satélite Chino- Brasileiro de Recursos Terrestres) nació el 6 de julio de 1988 cuando China y Brasil firmaron un acuerdo entre el INPE (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales, de Brasil) y la CAST (Academia China de Tecnología Espacial) para crear un programa de satélites para observación de la Tierra. Como resultado, en 1999 fue lanzado el CBERS-1, en 2003 el CBERS-2, en 2007 el CBERS-2B, en 2013 el CBERS-3 (que fracasó por un fallo en el cohete), y el 7 de diciembre de 2014 el CBERS-4. Los satélites CBERS-1 y CBERS-2 se componen de dos módulos. El módulo carga útil, acomoda los sistemas ópticos (CCD: cámara de alta resolución de imagen, IRMSS: escáner infrarrojo multiespectral, WFI: cámara Wide Field, para una superficie de estudio amplia) que se utilizan para la observación de la Tierra y el Repetidor para el sistema brasileño de recolección de datos ambientales. El módulo servicio, contiene el equipo que garantiza el suministro de energía, los controles, las telecomunicaciones y otras funciones necesarias para el funcionamiento del satélite. 3

5 El satélite CBERS-2B es muy similar al CBERS-1 y 2, pero el IRMSS se sustituye por HRC (cámara pancromática de alta resolución). La energía eléctrica de 1100 W es necesaria para el funcionamiento de los equipos a bordo, se obtiene a través de paneles solares que se abren cuando el satélite está en órbita y permanecen continuamente orientados hacia el sol para el control automático. Para cumplir con los requisitos de enfoque requeridos por las cámaras para obtener imágenes de alta resolución, el satélite tiene un sistema de control de altitud precisa. En el caso de CBERS-2B, una mejora significativa fue la instalación de un receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Global) y un sensor de estrellas para ayudar en los mecanismos de control de altitud. Este sistema se complementa con un conjunto de propulsores de hidracina que ayuda en las posibles maniobras para la corrección de la órbita de los satélites. Los datos internos para controlar el estado de funcionamiento del satélite son recogidos y procesados por un sistema informático distribuido antes de ser transmitidos a la Tierra. Un sistema de control térmico activo y pasivo proporcionan el entorno apropiado para el funcionamiento del equipo sofisticado del satélite. Características Cbers 1, 2 y 2B: masa total: 1450 Kg potencia generada: 1100 W baterías: 2 x 30 Ah NiCd dimensiones del cuerpo: 1.8 x 2.0 x 2.2 m dimensiones del panel: 6,3 x 2,6 m altitud de la órbita heliosíncrona: 778 Km propulsores de hidracina: 16 x 1 N; 2 x 20 N estabilizador: 3 ejes servicio de comunicación (TT & C): UHF y banda S vida útil proyectada: 2 años 4

6 5

7 Debido al éxito del CBERS-1 y 2, los dos gobiernos (Brasil y China), en noviembre de 2002, decidieron darle continuidad al programa firmando un nuevo acuerdo para el desarrollo y lanzamiento de dos satélites, el CBERS-3 y CBERS-4. Estos satélites presentan una mejoría en comparación con CBERS-1, CBERS-2 y CBERS-2B. Para los satélites CBERS-3 y CBERS-4, se utilizan en el módulo de carga útil cuatro cámaras con actuaciones geométricas y radiométricas mejoradas (PAN: cámara pancromática y multiespectral, MUX: cámara multiespectral regular, IRS: captadores de imágenes multiespectrales y térmicas, WFI: cámara Wide Field, visualización estrecha). CBERS-3, aparentemente, tuvo un fallo en la etapa superior del lanzador, el cual impidió situar el satélite en órbita. Este debía estar situado en una órbita heliosíncrona de 7148,8 km de altura y 98,5º de inclinación. Su diseño estaba basado en el CBERS-2, pero incluía cuatro instrumentos de nueva generación: MUX, WFI, IRS y PANMUX. Su misión primaria debía durar tres años. 6

8 CBERS-4 es un satélite para observación de la Tierra de 2100 kg. Sus dimensiones son de 1,8 x 2,0 x 2,2 metros. Tiene un único panel solar de 6,3 x 2,6 metros (que genera 2500 W). Para controlar su posición dispone de 16 propulsores de hidracina de 1 newton de empuje y 2 propulsores de hidracina de 20 newtons. Se halla en una órbita heliosíncrona de 7148,8 kilómetros de altura y 98,5º de inclinación. Emplea el mismo diseño que el CBERS-3 e incluye cuatro instrumentos: MUX, WFI, IRS y PANMUX. Su misión primaria durará tres años. La cámara MUX o MUXCam (Multi-spectral Camera) ha sido diseñada por el INPE (Instituto Nacional de Investigación Espacial) de Brasil y es capaz de obtener imágenes en cuatro bandas espectrales en las longitudes de onda de 450 nm a 890 nm, con una resolución espacial de 20 metros. WFI (Wide-Field Imager) es una cámara que trabaja en cuatro bandas espectrales construida en Brasil con una resolución de 64 metros. IRS (Infrared System) es una cámara infrarroja de fabricación china similar a otras que han volado en varios satélites chinos y tiene una resolución de 40 metros. PANMUX o PAN (Panchromatic and Multispectral Camera) es una cámara pancromática desarrollada por China que complementa a la MUX brasileña. Tiene una resolución de 5 metros en modo pancromático, o 10 metros en modo multiespectral. 7

9 Las diferencias entre los satélites de la primera generación del programa CBERS (CBERS-1, 2 y 2B) y los posteriores (CBERS-3 y CBERS-4) se presentan en la siguiente tabla: Características CBERS 1, 2 y 2B CBERS 3 y 4 masa total 1450 kg 2100 kg potencia generada 1100 W 2500 W velocidad de datos 100 Mbit/s 300 Mbit/s vida útil proyectada 2 años 3 años participación brasileña 30% 50% 8

10 Florianópolis - SC, Brasil. Sensor: CCD/CBERS-2 Órbita_Ponto: 155_131 Composição: R3G4B2 Data: 10/04/2005 Florianópolis - SC, Brasil. Sat/Sen: CBERS 4 / MUX Base/Ponto: 155/131 Passagem: 08/01/2015 Resolução Espacial: 20 m Composição: 7(R), 6(G), 5(B) Projeção/Datum: UTM/22S/WGS84 Produzido pelo INPE/OBT/DGI 9

11 LANDSAT El programa Landsat por más de 40 años ha recolectado información espectral de la superficie terrestre, creando un archivo inigualable en calidad, detalle, cobertura y duración. El Landsat 1 fue lanzado el 23 de julio de 1972, conocido como Earth Resources Technology Satellite (ERTS), proporcionando las primeras observaciones de la Tierra por satélite. Lleva consigo dos instrumentos, un sistema de cámaras denominado Return Beam Vidicon (RBV), y un escáner multiespectral (MSS) capaz de registrar datos en cuatro bandas espectrales (verde, rojo y dos bandas de infrarrojo). Landsat 1 funcionó hasta enero de El Landsat 2 lanzado el 22 de enero de 1975, contaba con los mismos sensores de su predecesor; el RBV y el MSS, tenía un período de revolución de 103 minutos (aproximadamente 14 órbitas por día), con una altitud de 900 km. En febrero de 1982 fue considerado como fuera de servicio. El Landsat 3 fue lanzado el 5 de marzo de 1978, llevaba consigo el RBV con una mejor resolución de 30 m del suelo y con dos cámaras RCA cuyas imágenes se daban en una amplia banda espectral y el MSS. Una quinta banda térmica fue también parte de la MSS Landsat 3, sin embargo, el canal falló poco después del lanzamiento. En marzo de 1983 fue dado de baja. El Landsat 4 se lanzó el 16 de julio de Fue significativamente diferente a los anteriores, no contaba con el instrumento RBV. Además del sistema de escáner multiespectral (MSS), lleva un sensor con mayor resolución espectral y espacial, es decir, se podía ver una parte más amplia del espectro electromagnético y podía ver el suelo terrestre con mayor detalle. Este nuevo instrumento era conocido como el Thematic Mapper (TM) que contaba con siete bandas espectrales (el azul, verde, rojo, infrarrojo cercano, infrarrojo medio (2 bandas) y porciones del infrarrojo térmico del espectro electromagnético). Funcionó hasta junio del El Landsat 5 fue lanzado en Marzo de Este satélite fue construido en simultáneo con Landsat 4 y contaba con los mismos sensores, el Sistema de 10

12 Escáner Multiespectral (MSS) y el Thematic Mapper (TM). En enero de 2013 suspendió sus operaciones. El 5 de octubre de 1993, el Landsat 6 falla en su lanzamiento al no alcanzar la velocidad necesaria para obtener la órbita. Este llevaba a bordo el Enhanced Thematic Mapper (ETM), que recolectaría información en las mismas siete bandas con igual resolución espacial que el TM, además el ETM incluía una octava banda con una resolución espacial de 15m. El Landsat 7 se lanzó el 15 de Abril de 1999, el instrumento de observación de la Tierra del mismo es el Thematic Mapper Plus (ETM +), caracterizado por una banda pancromática con resolución espacial de 15 metros, un canal IR térmico con una resolución espacial 60m y un registrador de datos a bordo. En la actualidad sigue operando. El Landsat 8 fue lanzado el 11 de febrero de 2013, incorpora dos instrumentos, el Operational Land Imager (OLI), y un sensor térmico infrarrojo llamado Thermal Infrared Sensor (TIRS). Las bandas espectrales del sensor OLI, proporcionan una mejora debido a la incorporación de dos nuevas bandas espectrales, un canal profundo en el azul visible (banda 1), diseñado específicamente para los recursos hídricos e investigación en zonas costeras, y un nuevo canal infrarrojo (banda 9). Adicionalmente una nueva banda de control de calidad se incluye con cada producto de datos generado. Esto proporciona información más detallada sobre la presencia de características tales como las nubes, agua y nieve. PRODUCTO DE IMÁGEN LANDSAT: Productos de Nivel 0 (L0): son imágenes digitales con todas las transmisiones de datos y objetos sin formato. Estos productos están al mismo tiempo ordenados de manera proporcional, espacial y secuencialmente por bandas multiespectrales. Productos de Nivel 1 Radiometric (L1R): datos de imágenes radiométricamente corregidas. Son derivados de datos L0 y escalados a valores de radiancia espectral o reflectancia. 11

13 Productos de Nivel 1 Sistematic (L1G): son productos de datos del tipo L1R con correcciones geométricas sistemáticas aplicadas y muestreos para el registro en una proyección cartográfica, se encuentran referenciados al Sistema Geodésico Mundial de 1984 (WGS84), G873, o a su versión actual. Productos de Nivel 1 Gt (L1Gt): del tipo anterior, y que además utilizan la información de posición a bordo o efemérides definitivas, así como el uso de los datos controlados de elevación para corregir los errores de paralaje. Productos de Nivel 1 Terrain (L1T): consisten en productos de datos L1R con correcciones geométricas sistemáticas aplicadas, utilizando para ello puntos de control terrestre (GCP) o información de posición integrada a bordo para entregar una imagen registrada a una proyección cartográfica, referenciada a WGS84, G873, o a su versión actual. Adicionalmente los datos contienen una corrección topográfica por el desplazamiento del terreno debido al relieve. 12

14 SPOT En funcionamiento desde el 22 de febrero de 1986, los satélites Spot fueron desarrollados en principio para el CNES, la agencia espacial francesa, utilizándose ahora para casi todos los satélites europeos de observación de la Tierra en órbita baja, incluidos los satélites militares de reconocimiento Helios, los satélites de radar ERS, el satélite medioambiental Envisat y los satélites meteorológicos MetOp. Como podemos apreciar, el uso de los satélites Spot es diverso. El Spot 1 representó un salto tecnológico para la observación de la Tierra, generando imágenes de una precisión sin precedentes con una resolución de 10 metros, inédita hasta la fecha para un satélite civil, manteniéndose activo hasta El Spot 2 fue lanzado en enero de 1990 y el Spot 3 en septiembre de Al igual que en el caso del Spot 1, se tomó también la decisión de darle de baja al Spot 2 después de más de 19 años de servicios operacionales (julio 2009). Un problema técnico puso fin a la misión del Spot 3 en Continuando con la saga, el Spot 4 fue lanzado en marzo de 1998, produciendo imágenes con una resolución de 10 metros, mientras que el Spot 5 genera imágenes con una resolución de 2,5 metros sobre una franja muy amplia. En setiembre de 2012 se lanzó el SPOT 6, y en julio de 2014 el SPOT 7, ambos permiten obtener imágenes pancromáticas y multiespectrales con resoluciones espaciales de 1,5 y 6m respectivamente. Los instrumentos ópticos que caracterizan a los satélites SPOT son HRV (Alta resolución visible en Spot 2); HRVIR (Alta resolución visible infrarroja en Spot 4) y HRG (Alta resolución geométrica en Spot 5). Pueden efectuar observaciones oblicuas, hasta +/- 27º de la vertical del satélite, pudiendo telecontrolarse desde las estaciones terrenas la orientación de los espejos de cada instrumento, permitiendo así observar las regiones particulares que no están necesariamente en la vertical del satélite. Cada instrumento puede adquirir las imágenes indistintamente en modo pancromático o multiespectral. Las bandas espectrales de cada instrumento se adquieren con una resolución en el suelo variable según el satélite. 13

15 Los satélites SPOT 1, 2 y 3 incluían tres bandas: la del rojo (R), la del verde (V) y la del infrarrojo cercano (IR) con una resolución espacial de 20 metros, más una pancromática de 10 m. Por su parte el SPOT 4 agregó una cuarta banda que fue la del infrarrojo medio (MIR), también de 20 metros, además de presentar una banda monoespectral de 10 metros de resolución espacial. El salto cualitativo se acentuó aún más en el SPOT 5, con tres bandas (R, V, IR) con 10 metros de resolución espacial, una cuarta banda (Infrarrojo medio) de 20 metros, y una pancromática de 2,5 metros de resolución espacial. Estos dos últimos satélites cargan también con el instrumento VEGETATION (Spot 4, VEGETATION 1; y en Spot 5, VEGETATION 2). Este es un instrumento de observación terrestre de campo amplio (2.250 km de corredor con una resolución espacial de 1 km) y una alta resolución radiométrica. Utiliza las mismas bandas espectrales que el instrumento de alta resolución HRVIR / HRG (B2, B3 y MIR), a las que se les agrega una banda experimental B0 (0,43-0,47 µm) para las aplicaciones oceanográficas y las correcciones de la atmósfera. La familia SPOT 6 y SPOT 7, con una masa cercana a los 720 kg, sustituye a los SPOT 4 y SPOT 5, de casi tres toneladas cada uno. Los dos satélites han sido financiados por Airbus Defence and Space, propietaria principal de la empresa Spot Image SA después de que en 2008 la empresa adquiriese la mayor parte de la participación de la agencia espacial francesa CNES en la compañía. Los datos de la constelación se reciben en las estaciones de Toulouse (Francia) y Kiruna (Suecia). El SPOT 7 dispone dos cámaras capaces de obtener una resolución de 2,2 metros en modo pancromático (0,455-0,745 micras), una resolución que asciende a 1,5 metros después de ser procesadas. En modo multiespectral es capaz de alcanzar una resolución de 8,8 metros (en las bandas roja, verde, azul e infrarrojo cercano). Cada imagen ocupa un ancho de 60 kilómetros. Posee tres paneles solares capaces de generar 1450 vatios de potencia y estará situado en una órbita heliosíncrona de 655 kilómetros de altura y 98,23º de inclinación. 14

16 Deforestación en la Amazonia Peruana tomadas con Spot 15

17 SPOT 6 y 7 Resolución Pancromática = 1,5 metros Multiespectral = 6 metros Bandas espectrales (micras) Pan: 0,45-0,75 B0= Azul: 0,45-0,52 B1= Verde: 0,53-0,59 B2= Rojo: 0,63-0,70 B3= IR cercano: 0,76-0,89 Dinámica de la imagen 12 bits Campo de captura 60 km Revisita Diaria 16

18 Las imágenes Spot están disponibles dentro de diferentes niveles de preprocesamiento geométrico, repartidas en 2 gamas de productos: SPOT Scene y SPOTView. SPOT Scene: 1A: Corrección radiométrica de las distorsiones debidas a las desviaciones de sensibilidad entre los detectores elementales del instrumento de toma de imágenes. Destinado a los usuarios deseosos de efectuar por sí mismos los procesamientos geométricos de la imagen. 1B: Corrección radiométrica idéntica a la del nivel 1A. Corrección geométrica de los efectos sistemáticos (efecto panorámico, curvatura y rotación de la Tierra). Las distorsiones internas de la imagen son corregidas, lo que permite las mediciones de distancias, de ángulos y de superficie. Producto privilegiado para la fotointerpretación y los estudios temáticos. 2A: Corrección radiométrica idéntica a la del nivel 1A. Corrección geométrica efectuada dentro de la proyección cartográfica estándar (UTM WGS84 por defecto) sin toma de puntos de apoyo. Permite combinar, teniendo en cuenta la eventual diferencia en localización, la imagen con informaciones geográficas de diferentes tipos (vectores, mapas raster y otras imágenes satelitales). Formato de entrega: Los productos SPOT Scene se entregan por defecto en formato Dimap perfil SPOT Scene. La única excepción son los productos SPOT Scene 2A 2,5 m en color y 5 m en color, que se entregan en formato DIMAP perfil SPOTView. SPOTView: Nivel 3 (Ortho): Puesta en proyección cartográfica a partir de puntos de apoyo y de un MDE emitido por Reference3D para eliminar las distorsiones debidas al relieve. Formato de entrega: Los productos SPOTView se entregan en formato DIMAP perfil SPOTView. 17

19 APLICACIONES: LANDSAT Garden City (Kansas), es una localidad caracterizada por cultivar maíz, sorgo, trigo y criar ganado. Durante los últimos 60 años, dos tecnologías han transformado su producción y la economía local, luego de pasar de depender del agua proveniente de las precipitaciones a tener bombas de aguas subterráneas. El crecimiento y el cambio producido por las prácticas de irrigación son visibles en las imágenes Landsat, en estas combinaciones de bandas se aprecia la vegetación sana en un rojo brillante mientras que los campos con pastizales escasos en sombras de verde. El departamento de agricultura de Estados Unidos usa Landsat para monitorear los cultivos en todo el planeta. En los últimos 10 años los científicos han desarrollado un método para detectar agua usando la banda de infrarrojo termiónico en Landsat 5 y 7. Luego de que la planta absorbió el agua por sus raíces, ésta respira el exceso de vapor de agua a través de sus hojas, este proceso sumado a la evaporación del agua proveniente del suelo mojado reduce la temperatura del área. Usando una serie de ecuaciones y datos, los investigadores con las observaciones de Landsat crean una estimación de la cantidad de agua usada por plantación. Este método es muy común en lugares como Idaho o Nevada para el control del gasto de agua por ser un recurso escaso en estas localidades. 18

20 CBERS Los datos recogidos por los satélites del sistema se utilizan en diversas aplicaciones, tales como la predicción del tiempo CPTEC, estudios sobre las corrientes oceánicas, las mareas, la química atmosférica, la planificación agrícola, entre otros, a través de más de 600 plataformas instaladas en el país (Brasil). Una aplicación de gran importancia es el monitoreo de las cuencas hidrográficas por las plataformas y redes de ANA y de SIVAM, que proporcionan diariamente datos sobre los caudales y precipitación de Brasil. La cámara de alta resolución de imagen (CCD, en los CBERS-1, 2 y 2B) y la cámara multiespectral Regular (MUX, en los CBERS-3 y 4), debido a que tienen una buena resolución espacial (20 metros) en cuatro bandas espectrales, más una pancromática (CCD), se prestan a la observación de los fenómenos u objetos cuyos detalles son importantes. Al tener un campo de destino 120 km, ayuda en los estudios municipales o regionales. Dada su frecuencia temporal de 26 días puede servir de soporte para el análisis de los fenómenos cuya duración es compatible con esta resolución temporal. Sus bandas se encuentran en el rango espectral del visible e infrarrojo cercano, lo que permite un buen contraste entre la vegetación y otros objetos. 19

21 Aplicaciones de CCD y MUX: Vegetación: identificación de áreas forestales, alteraciones forestales en parques, reservas, bosques nativos o artificiales, señal de incendio reciente. Agricultura: identificación de tierras de cultivo, cuantificación del área, monitoreo del desarrollo y la expansión agrícola, ayudas a la previsión de cosechas, diversas inspecciones. Medio Ambiente: identificación de anomalías antropogénicas a lo largo de los cursos de agua, embalses, bosques, zonas urbanas, carreteras; análisis de los eventos naturales recurrentes, compatibles con la resolución de la cámara, la cartografía de uso del suelo, expansiones urbanas. Agua: la identificación de límites de agua y terreno, estudios de la costa, monitoreo de yacimientos. Cartografía: debido a sus funciones de permitir observaciones laterales de hasta 32º de este a oeste, en pequeños pasos, permite la adquisición de imágenes estereoscópicas y el análisis cartográfico resultante. Esta característica también permite obtener imágenes de un área determinada en la superficie a intervalos más cortos, que es útil para el seguimiento de los fenómenos dinámicos. Geología y suelos: soporte para el levantamiento de suelos y geológica. Educación: la generación de material de apoyo a las actividades educativas en la geografía, el medio ambiente, y otras disciplinas. Aplicaciones de WFI: Se utiliza para la supervisión dinámica de los fenómenos ambientales y regionales, que tiene una alta frecuencia y una resolución espacial razonable. Aplicaciones de PAN: Generación de mosaicos detallados, nacionales o departamentales. Actualización de cartografía temática y otros tipos de mapas. Estudio de imágenes en zonas de desastre y emergencia. Aplicaciones urbanas y de inteligencia. 20

22 CONCLUSIÓN El monitoreo de satélites es una herramienta potencial de manejo para un público muy variado, la agricultura, hidrología y el planeamiento urbano son unos de los tantos ejemplos para los cuales la información brindada ha sido sustancial en su desarrollo a lo largo de las últimas décadas. El vertiginoso desarrollo de los satélites, acompañadas por los avances tecnológicos paralelos llevó a la situación actual en que innumerables plataformas orbitan la Tierra observándola con sofisticados sensores como escáneres multiespectrales y sensores térmicos infrarrojos. Durante la realización del trabajo aprendimos las diferentes características de satélites diseñados para la observación de la Tierra y la evaluación de sus recursos naturales. En este sentido podemos destacar la accesibilidad de las imágenes Landsat, las cuales permiten el seguimiento de fenómenos a lo largo de varias décadas hasta la actualidad. Aunque también debemos señalar que los mismos deberían ser de gran escala, ya que la resolución espacial es la más baja de los satélites comparados. Siguiendo esta línea destacamos la gran resolución de los satélites Spot, pero como contrapartida que su adquisición no es libre, debiendo especificar zona exacta que se requiere al realizar el pedido. Consideramos de gran importancia el acceso a estas imágenes ya que las mismas permiten el manejo en varios softwares, incluso aquellos de libre utilidad (QGIS, SOPI, ArcGis, ENVI, estos últimos privados). De esta manera y utilizando las herramientas de geoprocesamiento que convierten datos raster a vectorial, podemos identificar superficie, áreas afectadas o a afectar según fenómeno, en actividades que van desde la planificación y ordenamiento territorial, hasta la emergencia en momentos de ocurrencia de fenómenos naturales. 21

23 ANEXO A continuación se adjuntan imágenes de la serie de satélites Landsat, las cuales consideramos interesantes y representativas de la importancia de la información brindada por éste programa para el monitoreo de los recursos naturales. 1. La erupción del volcán Mount St. Helens (Washington, Estados Unidos) 35 años atrás, ha cambiado continuamente la montaña y su vegetación. La explosión el 18 de mayo de 1980, devastó más de 150 kilómetros cuadrados en unos pocos minutos. En estas imágenes Landsat (falso color), la vegetación aparece en un rojo brillante, la nieve en blanco y la ceniza en gris. La imágen Landsat tomada en 2014 muestra cómo la vegetación resurgió en un rojo y rosado. Científicos utilizan Landsat para observar el proceso de recuperación de la zona devastada. 22

24 2. En octubre de 2013, las fuertes lluvias de estación, seguido por Typhoon Nari (ciclón), produjeron grandes inundaciones a lo largo del río Mekong and Tonle Sap en Camboya (sudeste asiático). Las inundaciones afectaron a más de medio millón de personas, se estima que unas trescientas mil hectáreas de plantaciones de arroz fueron destruidas. Estas imágenes Landsat muestran el cambio drástico en el paisaje entre el 17 de mayo de 2013 y el 24 de octubre de 2013, mientras la altura del agua permanecía alta, impactando duramente en aquellos que habitaban la zona. 23

25 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN Name%20-%20South%20America%20- %20Eastern%20South%20America&utm_term=%2Bspot%20%2B7&utm_content=sp ot%207&gclid=cj0keqjwtu3gbrdy6zly1erl44ebeiqaakicvpzdx6xzs6iz8stt1kg dzjybgyaody9wom3ja5sj6qoaaofz8p8haq

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES FOTOGRAFÍAS AÉREAS Fotogramas: se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales. Cada fotograma recubre la fotografía siguiente

Más detalles

Guía Rápida para el Usuario de Productos SPOT 6 y 7

Guía Rápida para el Usuario de Productos SPOT 6 y 7 Guía Rápida para el Usuario de Productos SPOT 6 y 7 Contenido Características de los Satélites SPOT 6 y 7... 1 Capacidad de revisita en relación a los ángulos de adquisición... 2 Características de los

Más detalles

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales Desde que el ser humano logra entender el concepto de Ubicación, fue ahí donde se comienzan a generar los primeros bosquejos, croquis y dibujos del territorio en que habitaban, los que a lo largo de los

Más detalles

CBERS. j(china-brasil Earth Resources. Satellite)

CBERS. j(china-brasil Earth Resources. Satellite) CBERS j(china-brasil Earth Resources Satellite) Historia - Fondo de cooperación desde 1988. China: Experiencia en construcción de satélites y lanzadores de cohetes. Brasil: Familiaridad con alta tecnología

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

USO DE LAS IMÁGENES SATELITALES PARA PREVENIR DESASTRES NATURALES. ECI 2009i Victoria Emperatríz Espinoza Mendoza

USO DE LAS IMÁGENES SATELITALES PARA PREVENIR DESASTRES NATURALES. ECI 2009i Victoria Emperatríz Espinoza Mendoza USO DE LAS IMÁGENES SATELITALES PARA PREVENIR DESASTRES NATURALES ECI 2009i Victoria Emperatríz Espinoza Mendoza La Imagen Satelital La imagen satelital es el producto que se obtiene de un sensor instalado

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano

Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano 1 Teledetección 2 Introducción LaTeledetección percepción remota permite un analisis integral de la superficie terrestre. Es necesario poseer

Más detalles

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications 1 Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8 Noviembre 11, 2013 Pierre Missud Solutions in Solutions Radiocommunications in 2 Introducción Al realizar un estudio de ingeniería del espectro,

Más detalles

Breve reseña sobre la evolución de los sensores remotos

Breve reseña sobre la evolución de los sensores remotos ANEXO A: Breve reseña sobre la evolución de los sensores remotos La cámara fotográfica sirvió como idea primitiva de sensado remoto por más de 150 años. La idea de fotografiar la superficie terrestre,

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

Imágenes y productos de Satélite

Imágenes y productos de Satélite Imágenes y productos de Satélite Los satélites meteorológicos están diseñados para observar la Tierra desde una determinada órbita con el objetivo de monitorizar el medio ambiente y estudiar fenómenos

Más detalles

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. -

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. - Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI L E C T U R A S TELEDETECCIÓN INTRODUCCIÓN TELEMATICA S.A. 2014 www.telematica.com.pe Introducción a la Teledetección y Procesamiento Digital

Más detalles

Plan Especial Alto Guadiana 1

Plan Especial Alto Guadiana 1 1.- ANTECEDENTES...2 2.- OBJETIVOS...2 3.- METODOLOGÍA...2 3.1.- ADQUISICIÓN Y PREPARACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE...2 3.2.- DISEÑO, CAPTURA Y ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE CAMPO...5 3.3.- OBTENCIÓN DE LA

Más detalles

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ). EL USO OPERATIVO DE SARP EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN SARP vs Agricultura de precisión www.geodim.es 1 Proyectos europeos Proyectos europeos Agricultura de precisión? La agricultura de precisión es el manejo

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Mosaico de color natural Landsat 5 2011 1.2 Propósito: Tener una imagen de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS Braulio David Robles Rubio brobles@tlaloc.imta.mx II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 08 al 10 de septiembre

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes del Satélite Miranda (VRSS-1)

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes del Satélite Miranda (VRSS-1) Percepción Remota y Procesamiento Digital Imágenes l Satélite Miranda (VRSS-1) Duración 28 horas / 7 semanas Modalidad: en línea Dirigido a Profesionales y técnicos la Administración Pública Descripción

Más detalles

Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial

Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial KOMPSAT 3 IMÁGENES SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN 2014 1 TABLA DE CONTENIDOS QuickBird. 3 WorldView-1.... 4 WorldView-2......5 GeoEye-1.. 6 Ikonos........7

Más detalles

LA METEOROLOGIA POR SATELITE

LA METEOROLOGIA POR SATELITE LA METEOROLOGIA POR SATELITE LA METEOROLOGIA POR SATELITE Area relativamente nueva de las ciencias dedicadas al estudio de la atmósfera sfera. Origen: década del 40, se lanzan los primeros cohetes equipados

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Profesor Rodolfo Franco 1. Organice en orden de longitud de onda de menor a mayor: Microondas, ultravioleta, Rayos Gamma, Verde, Infrarrojo,

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

Sistemas de Monitoreo Meteorológico Sistemas de Monitoreo Meteorológico Dr. Andreas Fries Coordinador del DFG-Transfer-Project: RadarNet-Sur Docente asociado de la Universidad Técnica Particular de Loja Se distinguen 3 tipos de sistemas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48

Más detalles

Comisión Nacional de Actividades Espaciales CONAE Programa 2Mp

Comisión Nacional de Actividades Espaciales CONAE Programa 2Mp Comisión Nacional de Actividades Espaciales CONAE Programa 2Mp La tecnología satelital en la enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos Propósitos El propósito del curso es conocer

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

SENSORES. Marcelo Miranda Salas Ph.D. Grupo GAET-ECO Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente UC

SENSORES. Marcelo Miranda Salas Ph.D. Grupo GAET-ECO Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente UC SENSORES Marcelo Miranda Salas Ph.D. Grupo GAET-ECO Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente UC TELEDETECCIÓN: INTRODUCCIÓN Marco de estudio nace por: necesidad de buscar una nueva forma de visualizar

Más detalles

Modelo de Formulario

Modelo de Formulario Formulario Persona Física o Autónomo / Profesional Liberal 1. Identificación Personal Numero de Documento Nombre Completo Sexo Masculino Femenino Data de Nacimiento / / Dirección Número Complemento Barrio

Más detalles

Contenido de la presentación

Contenido de la presentación 1 Sensores remotos Boudewijn van Leeuwen, ITC-RSG-GTS Ruben D. Vargas, ITC-ESA Credits: T. Feingersh, C. Pohl and W. Bakker Contenido de la presentación General Plataformas: Orbitas Resolución Sensores

Más detalles

Delegación Territorial en Galicia

Delegación Territorial en Galicia Delegación Territorial en Galicia Han finalizado satisfactoriamente los trabajos para modernizar el RADAR meteorológico que la (AEMET) tiene instalado en el Concello de Cerceda (A Coruña) desde el año

Más detalles

Breve reseña histórica

Breve reseña histórica PERCEPCION REMOTA AGENDA Breve reseña histórica Generalidades Imágenes WorldView y Rapid Eye El Futuro: ENVI Herramientas y Capacidades de ENVI ENVI Usuario Beneficios Demostraciones Breve reseña histórica

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

TECNOLOGIA AEROESPACIAL AL SERVICIO DEL AMBIENTE

TECNOLOGIA AEROESPACIAL AL SERVICIO DEL AMBIENTE II Conferencia en Educación, Ciencia y Tecnología 10/03/2012 Paris, Francia TECNOLOGIA AEROESPACIAL AL SERVICIO DEL AMBIENTE M.Sc. Ing. Avid Roman Gonzalez CONTEXTO La biodiversidad es un tema que se encuentra

Más detalles

Nuevas técnicas de obtención de información topográfica. Fotogrametría digital. GPS

Nuevas técnicas de obtención de información topográfica. Fotogrametría digital. GPS UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES Escuela de Ingeniería en Obras Civiles Carlos Rodolfo Marín Uribe Magister en Ingeniería de Vías Terrestres Estudiante Doctorado en Ciencias de la Ingeniería crmarin@uc.cl Nuevas

Más detalles

Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma (León) 28/10/2016

Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma (León) 28/10/2016 Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma (León) 28/10/2016 Introducción al proyecto OPTIREG Aplicación de la teledetección

Más detalles

Conceptos, principios y aplicaciones de. Teledetección en Ecología. José Antonio Palazón Ferrando

Conceptos, principios y aplicaciones de. Teledetección en Ecología. José Antonio Palazón Ferrando Conceptos, principios y aplicaciones de teledetección en Ecología José Antonio Palazón Ferrando palazon@um.es http://fobos.bio.um.es/palazon Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia

Más detalles

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos TRABAJO FINAL DE SENSORES REMOTOS 2008 2do CUATRIMESTRE Utilización de Imágenes ETM en el estudio geomorfológico de detalle de la localidad del Puente del Inca. Objetivos PADVA, Diego y WILSON, Carlos

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL PPROPORCIONAR A LOS APRENDICES DEL CURSO LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

Soluciones en la agricultura de precisión Toma de datos y postproceso con el sistema ebee SQ, cámara Sequoia y Pix4D

Soluciones en la agricultura de precisión Toma de datos y postproceso con el sistema ebee SQ, cámara Sequoia y Pix4D Soluciones en la agricultura de precisión Toma de datos y postproceso con el sistema ebee SQ, cámara Sequoia y Pix4D Jorge V. Miranda Oliván (Tecnitop S.A.) www.tecnitop.com Definición de Agricultura de

Más detalles

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura,

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

INFORMACION TECNICA RESUMIDA IKONOS

INFORMACION TECNICA RESUMIDA IKONOS Pág.: 1 / 5 INFORMACION TECNICA RESUMIDA IKONOS Introducción El satélite IKONOS es el primer satélite de tipo comercial que posibilita la captación de imágenes con un metro de resolución espacial. El término

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Plataforma aérea Microdrones MD4-1000.

Plataforma aérea Microdrones MD4-1000. Plataforma aérea Microdrones MD4-1000. Un nuevo enfoque en imagen aérea La imagen aérea no es un concepto desconocido prácticamente para nadie hoy en día. Todos hemos visto imágenes aéreas de multitud

Más detalles

Teledetección Aplicaciones. Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales

Teledetección Aplicaciones. Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales Teledetección Aplicaciones Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales 1 Beneficio de la teledetección satelital y ventajas sobre las técnicas clásicas en estudios forestales. El objetivo del

Más detalles

1. Identificación de la Organización

1. Identificación de la Organización Formulario Persona Jurídica: Organización / Empresa Este formulario es idéntico al electrónico! Si usted opta por completar manualmente este formulario, sugerimos que lo imprima y lo envíe para la dirección

Más detalles

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Introducción Argentina se encuentra en emergencia forestal. En 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que aquí ocurre

Más detalles

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio. La investigación en Geología El tema se desarrolla a través de una historia inicial en la que Javier, un alumno de Bachillerato, va a visitar un instituto geológico en el que Roberto, un joven investigador,

Más detalles

RADAR DE SUPERFICIE GESTIÓN DE TRÁFICO AÉREO. Suministrando Sistemas de Gestión de Tráfico Aéreo en todo el mundo desde hace más de 30 años.

RADAR DE SUPERFICIE GESTIÓN DE TRÁFICO AÉREO. Suministrando Sistemas de Gestión de Tráfico Aéreo en todo el mundo desde hace más de 30 años. GESTIÓN DE TRÁFICO AÉREO RADAR DE SUPERFICIE Suministrando Sistemas de Gestión de Tráfico Aéreo en todo el mundo desde hace más de 30 años. indracompany.com SMR RADAR DE SUPERFICIE Antena SMR sobre la

Más detalles

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano Informe de Rendición de Cuentas Instituto Espacial Ecuatoriano 2014 MISIÓN Mantener e impulsar la investigación científica y desarrollo tecnológico espacial y el incremento de la cultura aeroespacial,

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Conjunto de datos vectoriales de las localidades amanzanadas rurales del estado

Más detalles

Facultad de Ciencias Forestales UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

Facultad de Ciencias Forestales UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Forestales UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO C A T E D R A D E TELEDETECCIÓN Y CARTOGRAFÍA PLATAFORMAS ORBITALES Y SENSORES Ing. Fabian REUTER Marzo de 2009 ÍNDICE DE CONTENIDOS

Más detalles

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar. Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar yanina@smn.gov.ar Misión del SMN El Servicio Meteorológico tiene como misión principal observar, comprender y predecir el tiempo

Más detalles

AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS

AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS www.arbotante.com/ambisens Han confiado en Ambisens QUÉ ES AMBISENS PARA VIÑEDOS? Ambisens para viñedos es un servicio de viticultura de precisión

Más detalles

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100 Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100 1. Descripción El UAV X100, es la mejor alternativa para el levantamiento topográfico de detalle. Esto en base a su portabilidad, performance y velocidad

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS. Objeto: Suministro al Centro Oceanográfico de Canarias, del Instituto Español

Más detalles

Tema 3. Las nuevas tecnologías en la investigación del Medio Ambiente. CC de la Tierra y del Medio Ambiente Profesor: David Leunda San Miguel

Tema 3. Las nuevas tecnologías en la investigación del Medio Ambiente. CC de la Tierra y del Medio Ambiente Profesor: David Leunda San Miguel Tema 03 Las nuevas tecnologías en la investigación del Medio Ambiente CC de la Tierra y del Medio Ambiente Profesor: David Leunda San Miguel Tema 3 2º Bachillerato 1 SISTEMAS INFORMÁTICOS Y SIMULACIÓN

Más detalles

Guía de Actividades Sugeridas

Guía de Actividades Sugeridas Guía de Actividades Sugeridas Las siguientes actividades están destinadas a orientar la inclusión de información satelital para el estudio de este suceso en las propuestas de enseñanza del docente. Ubicación

Más detalles

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Monitoreo Puna Objetivo de la presentación Exponer la experiencia de la región Puna, LADA Argentina en la validación de los L.U.S., las unidades

Más detalles

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Ejemplos de Imágenes y Fotografías Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Las imágenes de los ejemplos 1 a 5, fueron tomadas de Sistema

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Integración y Comunicación.

Integración y Comunicación. Integración y Comunicación. www.ikom.cl En China hay 1.300.000.000 de personas La secretaria del trabajo de EEUU calcula que en los próximos años una persona habrá tenido 14 empleos antes de cumplir los

Más detalles

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN Evolución de la Fotogrametría Introducción La Fotogrametría se define como el arte, la ciencia y la tecnología orientada a obtener información relevante de diversos objetos

Más detalles

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios Foro de Discusión y Análisis Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios Introducción a la geomática Parte 2 Foro de Discusión y Análisis "Los Sistemas modernos

Más detalles

EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE

EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE Estrategias nacionales de producción, acceso, uso y gestión de información

Más detalles

INTRODUCCIÓN al Caso Captura de Datos Espaciales

INTRODUCCIÓN al Caso Captura de Datos Espaciales INTRODUCCIÓN al Caso Captura de Datos Espaciales Basado en un trabajo de Joep Crompvoets (+ Boudewijn van Leeuwen, ITC) Resumen Técnicas Topográficas Estación Total GPS Fotogrametría Ortofotografía Restitución

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Plataformas, sensores y canales

Plataformas, sensores y canales Tema 3 Plataformas, sensores y canales Se entiende por plataforma los satélites (LANDSAT, METEOSAT, NOAA, SPOT) o aviones que transportan los aparatos necesarios para captar, almacenar y transmitir imágenes

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Multirotor Fenix 3d. Desarrollos tecnológicos para la prevención y monitoreo de incendios forestales y erupciones volcánicas

Multirotor Fenix 3d. Desarrollos tecnológicos para la prevención y monitoreo de incendios forestales y erupciones volcánicas Desarrollos tecnológicos para la prevención y monitoreo de incendios forestales y erupciones volcánicas GPS Trasmisión de video en vivo Cámara Térmica Auto navegador Cámara HD Radio control largo alcance

Más detalles

ANÁLISIS DEL ESPACIO OCUPADO POR LA CENTRAL EÓLICA

ANÁLISIS DEL ESPACIO OCUPADO POR LA CENTRAL EÓLICA Página: 1 de 9 ANEXO C.06.1 ANÁLISIS DEL ESPACIO OCUPADO POR LA CENTRAL EÓLICA Página: 2 de 9 ANÁLISIS DEL ESPACIO OCUPADO POR LA CENTRAL EÓLICA Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CÁLCULOS ESTIMADOS DE LA

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA Lic. Ariel Agrazal Tello Objetivo Principal Proporcionar al país una Cartografía Básica Nacional confiable, basada

Más detalles

Detectores de Intrusión

Detectores de Intrusión Detectores de Intrusión Nosotros te escuchamos Nuestra avanzada tecnología, hace que sea una elección simple Tanto si elijes la tecnología de infrarrojos pasivos (PIR), dual o vectorial, nuestros detectores

Más detalles

TEMA 2. FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

TEMA 2. FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL TEMA 2. FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL 1. Sistemas de determinación de posición por satélite (GPS). 2. Fundamentos, tipos y aplicaciones (sólo conceptos). 3. Teledetección: fotografías aéreas, satélites

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: TRANSP_UAH_07 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Industria y Transporte Carlos Andrés Luna Vázquez Manuel Mazo Quintas Marta Marrón Romera Sira Palazuelos Cagigas

Más detalles

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL Nota: Los contenidos recogidos en estas páginas tienen como finalidad apoyar los contenidos que figuran en el libro de texto y su secuenciación respeta el índice y los

Más detalles

Las tecnologías para el sectór agrícola

Las tecnologías para el sectór agrícola Las tecnologías para el sectór agrícola La idea de tecnología La fotografía aérea automática desde VANT > Tratamiento autorizado de datos Ortofotomapa Matriz de elevaciones Mapas del índice de vegetacion

Más detalles

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Curso de Especialización Sistemas Fotovoltaicos de Interconexión FIRCO Morelos, 16 a 20 de enero de 2012 Dimensionamiento y Diseño

Más detalles

1) SpecTIR Corporation, Reno, NV, USA ) The Aerospace Corporation, Chantilly, VA USA 20151

1) SpecTIR Corporation, Reno, NV, USA ) The Aerospace Corporation, Chantilly, VA USA 20151 Exploración de minerales en la parte oeste de los Estados Unidos usando dispositivos de imágenes hiperespectrales visibles/de onda corta infrarrojos y onda media y larga infrarrojos: Recolección Aérea

Más detalles

Carlos Javier Broncano Mateos

Carlos Javier Broncano Mateos La teledetección es la técnica que permite obtener información de un objeto, en este caso el terreno, sin tener contacto físico con él. Se basa en el hecho de que cada objeto, según su naturaleza y la

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+ Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1 Finca Tobich - Gran REDD+ Metodología Sintetizada del Monitoreo de Cambio de Uso de la Tierra El monitoreo de deforestación

Más detalles

TEMA 4: SENSORES Y PLATAFORMAS DE PERCEPCIÓN REMOTA

TEMA 4: SENSORES Y PLATAFORMAS DE PERCEPCIÓN REMOTA TEMA 4: SENSORES Y PLATAFORMAS DE PERCEPCIÓN REMOTA SENSORES Un sensor remoto es un instrumento capaz de detectar, caracterizar y cuantificar la energía que proviene de objetos situados a la distancia.

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

ESTACIÓN DE RECEPCIÓN MÉXICO DE LA CONSTELACIÓN SPOT ERMEXS, SPOT

ESTACIÓN DE RECEPCIÓN MÉXICO DE LA CONSTELACIÓN SPOT ERMEXS, SPOT Con fecha 8 de julio del 2003, SEMAR-SAGARPA, firmaron las bases de colaboración interinstitucional que tienen por objeto establecer mecanismos mediante los cuales instrumentarán acciones conjuntas para

Más detalles

5 Imágenes NOAA-AVHRR

5 Imágenes NOAA-AVHRR 5 Imágenes NOAA-AVHRR Los satélites NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) forman parte del Programa POES (Polar Operational Environment Satellite) desarrollado por la NASA en cooperación

Más detalles

Radiación. La radiación electromagnética

Radiación. La radiación electromagnética Radiación Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II La radiación electromagnética Es el portador de la información de los objetos astronómicos. Es la forma en que la energía electromagnética

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La UDLA en colaboración con el IMTA, se han planteado el objetivo de desarrollar un prototipo de globo meteorológico. Será un equipo que pueda ser enviado hacia cualquier

Más detalles

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

LA OBSERVACION METEOROLOGICA LA OBSERVACION METEOROLOGICA En qué consiste la observación meteorológica? La observación n meteorológica consiste en la medición n y determinación n de todos los elementos que en su conjunto representan

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

La formación de la visión humana del color

La formación de la visión humana del color COLOR DEFINICIÓN El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen

Más detalles