Generación de Relaciones Intensidad Duración Frecuencia. para Cuencas en La República de Panamá

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Generación de Relaciones Intensidad Duración Frecuencia. para Cuencas en La República de Panamá"

Transcripción

1 Generación de Relaciones Intensidad Duración Frecuencia para Cuencas en La República de Panamá

2 Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Generación de Relaciones Intensidad Duración Frecuencia para Cuencas en La República de Panamá Alcely Lau Antonio Pérez Trabajo de Graduación presentado a la Universidad Tecnológica de Panamá como requisito para optar por el título de Licenciatura en Ingeniería Civil 2015

3 Introducción El estudio de las precipitaciones resulta fundamental para un adecuado diseño y dimensionamiento de infraestructuras, obras hidráulicas y en la planificación de usos del suelo.

4 Introducción En la estación lluviosa los excesos de precipitación provocan estragos, inundaciones, deslizamientos de tierra, y en los peores de los casos los cuerpos de agua crecen tanto dejando incomunicados a ciertos sitios del país. En la estación seca los déficits de precipitación ocasionan que el nivel de los ríos baje a niveles extremos lo que resulta en incomodas medidas para reducir el consumo energético.

5 Objetivos Generar curvas IDF para estaciones meteorológicas con registros de precipitación máxima diaria (PMD). Ponderar intensidades máximas de los registros de las estaciones meteorológicas de cada cuenca seleccionada. Generar curvas de intensidad duración frecuencia (IDF) para diferentes cuencas en el país, utilizando una base de datos proporcionada por la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA).

6 Estudios Previos Ceballos (1973) Mon Fong (1979) Velasco (1981) González y Abad (1987) Uso de serie anual máxima de precipitación Espino Velásquez (2002) Uso de serie parcial de precipitación

7 Series estadísticas Serie de Duración Completa Serie de Duración Parcial Serie de Valor Extremo Registro de todos los eventos que ocurrieron en un periodo dado Datos seleccionados con magnitud mayor que un valor base predefinido. Secuencia del valor máximo o mínimo que ocurre en un intervalo de tiempo para un periodo de estudio. Precipitación [mm] Estación Serie de Duración Completa Enero,2000 Día Hora Extracto de la Serie de duración completa Precipitación [mm] Estación Serie Máxima Día Enero, Serie máxima

8 Situación Actual Vertiente del Pacífico Ecuaciones IDF se basan en 58 años de registros de estaciones de la Universidad de Panamá, Balboa Heights y Balboa Docks (1972). Vertiente del Atlántico Relaciones IDF están fundamentadas en 23 años de registros de estación meteorológica de Cristóbal (1981). Fuente: Manual de Revisión de Planos, MOP

9 18 Cuencas que vierten en el Mar Caribe (87-121) 34 Cuencas pertenecientes a la vertiente del Océano Pacífico ( ) 52 Cuencas hidrográficas en La República de Panamá

10 Clasificación de Estaciones de Red Meteorológica de ETESA: Tipo A: Lluvia, la temperatura, la humedad relativa, la presión, el viento, la radiación y las horas de sol, evaporación y la temperatura del suelo. Según Parámetros a medir (Primera letra) Según Método de Medición (Segunda letra) Tipo xa: Estaciones que registran datos automáticamente. Tipo xc: Tipo B: Lluvia, las temperaturas extremas y la humedad relativa a las 07:00, 13:00 y 18:00 horas. Tipo C: Estación donde sólo se registra lluvia. Tipo xm: En estas coordenadas hay 2 estaciones; una convencional y una automática. Estaciones convencionales en las cuales los observadores registran las mediciones a las 7:00, 13:00 y 18:00 diariamente.

11 Procedimiento Elaboración de curvas IDF por cuencas

12 Cuenca del Río Changuinola Cuenca del Río Cricamola Cuenca del Río Chagres Cuenca del Río Bayano Cuenca del Río Chiriquí Viejo Cuenca del Río Juan Díaz Cuenca del Río Chiriquí Cuenca de R. entre el Antón y el Caimito Cuenca del Río Fonseca Cuenca del Río San Pablo Área total de estudio =23081km 2

13 Criterios de selección La cuenca debía tener tanto estaciones convencionales como automáticas. La cuenca debía tener al menos 3 estaciones ubicada dentro de sus límites. Las estaciones convencionales debía contar con un mínimo de 25 años de registros de precipitación diaria. Las estaciones automáticas debía contar con al menos 10 años de registros horarios y 5 años de registros cada 15 minutos. Se realizó esta excepción considerando que son estaciones recientes.

14 Descripción General del Procedimiento Registros de precipitación horaria (PH) Serie anual máxima [mm] Intensidad [mm/hr] I=(Pi/di)FA Aplicar modelo de Chow I T =I P +K T S Ajustar a modelo de Bernard II = aadd ee KK 24 = II dd II 24 Registros de precipitación cada 15 minutos (P15) Serie anual máxima [mm] Intensidad [mm/hr] I=(Pi/di)FA Aplicar modelo de Chow I T =I P +K T S Ajustar a modelo de Talbot II = aa bb + dd KK 60 = II dd II 60

15 Serie anual máxima de precipitación (P15) Estación Caisan Centro Código fecha hora 15 min 30 min 45 min 60 min 90 min 120 min 5/1/2009 3:30:00 PM /1/2009 3:45:00 PM /1/2009 4:00:00 PM /1/2009 4:15:00 PM /1/2009 4:30:00 PM /1/2009 4:45:00 PM Consideraciones Los registros originales se encuentran en milímetros. Los datos se acumulan para 30, 45, 60, 90, 120, 150 y 180 minutos. Se han analizado por separado los periodos con mediciones continuas. 5/1/2009 5:00:00 PM Los 5/1/2009 valores 5:15:00 de mayor PM 0.0magnitud de 0.1 cada 0.2 año 3.1 para 3.2 cada duración constituyen la serie anual de precipitación máxima.

16 Descripción General del Procedimiento Registros de precipitación cada 15 minutos (P15) Serie anual máxima [mm] Intensidad [mm/hr] I=(Pi/di)FA Aplicar modelo de Chow I T =I P +K T S Ajustar a modelo de Talbot II = aa bb + dd KK 60 = II dd II 60

17 Cálculo de Intensidad II = PP FFFF dd Dónde: PP = Altura de agua de precipitación en milímetros. TT dd = Duración usualmente en horas. FFFF = Factor de ajuste. [mm/hr] Factor de Ajuste Número de intervalos de observación Factor de ajuste Al trabajar con la serie anual máxima se corre el riesgo de que el segundo o tercer registro mayor en magnitud para un año, supere al máximo de otro año. El objetivo de estos ajustes es aproximar los valores a los obtenidos mediante un análisis de máximos verdaderos.

18 Cálculo de Intensidad [mm/hr] Serie Anual Máxima de Precipitación Estación Caisan Centro Código Duración [min] Estación Serie Anual Máxima de Intensidad Caisan Centro Código Duración [min] FA

19 Descripción General del Procedimiento Registros de precipitación cada 15 minutos (P15) Serie anual máxima [mm] Intensidad [mm/hr] I=(Pi/di)FA Aplicar modelo de Chow I T =I P +K T S Ajustar a modelo de Talbot II = aa bb + dd KK 60 = II dd II 60

20 Modelo de Chow Dónde: XX TT = XX + KK TT SS XX TT = Intensidad de precipitación para cierta duración que tiene periodo de retorno T. XX = Media de la serie anual de intensidades máximas. KK TT = Factor de frecuencia. SS = Desviación estándar de la serie anual de intensidades máximas. XX = ii=1 nn nn SS = xx ii , Gómez Arriba (PMD) KK TT = 6 ππ llll llll TT TT 1 nn ii=1 xx ii XX 2 nn 1

21 Modelo de Chow Periodo de Retorno (años) K T Estación Caisan Centro Duración (hr) Promedio (mm/hr) Desviación (mm/hr) Duración (hr) XX TT = XX + KK TT SS Período de Retorno (Años)

22 Descripción General del Procedimiento Registros de precipitación cada 15 minutos (P15) Serie anual máxima [mm] Intensidad [mm/hr] I=(Pi/di)FA Aplicar modelo de Chow I T =I P +K T S Ajustar a modelo de Talbot II = aa bb + dd KK 60 = II dd II 60

23 Ajuste a modelos matemáticos Bernard Río Chiriquí Viejo, Noviembre 2008 II = aadd ee Recomendada para eventos con duraciones mayores a 120 minutos. Talbot aa La Chorrera, Noviembre 2012 II = bb+dd Aplicable para eventos con duración menor a 120 minutos.

24 Ajuste a modelos matemáticos T [años] Ecuación de Talbot: ii = aa bb + dd CAISAN CENTRO (P15) Ecuación de una recta: y = aa 0 + aa 1 xx 1 ii = bb aa + 1 aa dd II = aa dd + bb La ecuación de Talbot en forma lineal: a [mm] b [hr] Por mínimos cuadrados: R % 99.20% 98.99% 98.77% 98.65% 98.49% 98.28% aa 1 = nn xx iiyy ii xx ii yy ii 2 2 nn (xx ii xxii) aa 0 = yy aa 1 xx inverso de intensidad (1/i) Inverso de Intensidad 1 ii Duración (Hrs) Valores Observados = dd Valores Estimados

25 Ajuste a modelos matemáticos Ln(i) Logaritmo natural de Intensidad lnn( ii) = lnn(dd) Ln(d) T [años] COTITO (PH) II = aa dd ee e a R % 99.45% 99.42% 99.40% 99.39% 99.37% 99.35% Valores Observados Valores Estimados ii = aadd ee ln ii = ln aa + ee ln dd

26 Descripción General del Procedimiento Registros de precipitación cada 15 minutos (P15) Serie anual máxima [mm] Intensidad [mm/hr] I=(Pi/di)FA Aplicar modelo de Chow I T =I P +K T S Ajustar a modelo de Talbot II = aa bb + dd KK 60 = II dd II 60

27 Factores de Transformación Porcentaje de intensidad máxima media en una hora respecto a la intensidad máxima media diaria Porcentaje de de intensidad máxima media en n minutos respecto a la intensidad máxima media horaria. Cuenca con K 24 y K 60 propio Cuenca con K 60 ó K 24 propio

28 Factores de Transformación Caisan Centro: Intensidad para distintos periodos de retorno K 24 K 60 Cotito ( ) Caisan Centro ( ) Duración Duración Periodo de de retorno Período de Retorno (Años) Duración (hr) [min] (hr) De manera similar se obtuvieron los factores K 24 :

29 Uso de Factores de Transformación Extrapolar

30 Uso de Factores de Transformación Cotito / Registro de Precipitación Máxima Diaria [mm] Año Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1990 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 21.8 Máximos Año Precipitación Máxima [mm] Intensidad (mm/hr)

31 Uso de Factores de Transformación Año Precipitación Máxima Intensidad (mm/hr) Intensidad Diaria Promedio [mm/hr] Desviación Estándar [mm/hr] XX TT = XX + KK TT SS Periodo de retorno (años) Distribución De Gumbel (EV1) Intensidad Diaria [mm]

32 Uso de Factores de Transformación Periodo de retorno (años) Intensidad diaria Intensidad [mm] Factor K 24 Factor K 60 Intensidad por periodo de retorno [mm/hr] Duración Periodo de retorno (años) Duración [Hr] [min] Duración Periodo de de retorno(años) Duración [min][hr]

33 Factores de Transformación Número Nombre Tipo Fecha Inicio Fecha Final SIEYIK AM 1/4/60 Ventajas CORRIENTE GRANDE CC 1/4/60 1/8/ CHANGUINOLA CC 1/1/09 1/4/ QUEBRADA GAVILAN CC 1/11/70 1/11/ RIO TERIBE CC 1/12/72 30/9/ PUERTO PALENQUE CC 1/7/73 1/9/ QUEBRADA HUACA CC 1/12/77 1/6/ CHANGUINOLA SUR AM 1/3/ CHANGUINOLA SIERRA CA 1/7/ TERIBE 2 CC 1/7/82 1/2/ CHANGUINOLA 2 CA 1/5/ EL SILENCIO CC 1/10/ CHANGUINOLA ARRIBA AA 1/7/ SE CHANGUINOLA AA 8/9/13

34 Relaciones IDF para Cuencas Estación Área del Polígono (Ha) Polígonos de Thiessen PP = nn ii=1 AA ii PP ii nn ii=1 AA ii

35 Relaciones IDF para Cuencas RELACIÓN IDF Estación A i /A total Mínimos Cuadrados Duración [Hr] INTENSIDAD [MM/HR] Intensidad por periodo de retorno [mm/hr] Periodo de Retorno (años) DURACIÓN [HR] T= 2 años T = 5 años T = 10 años T = 20 años T = 30 años T = 50 años T = 100 años II = aa dd ee T [años] e a R % 99.68% 99.67% 99.66% 99.65% 99.64% 99.64%

36 Casos Particulares Registros cada 15 minutos Factores K Registros P15 de Cuenca del río Changuinola fueron acumulados hasta 24 horas. Cuencas del Río Cricamola, Ríos entre el Antón y el Caimito, Río Chagres utilizaron factores de transformación promedio Factores de Transformación de Cuenca del Río Changuinola han sido utilizado según área de influencia. En Bayano, al contar con 2 estaciones con registros P15; se utilizó el promedio de ambas estaciones para generar los factores K 60 de la cuenca. Polígonos de Thiessen, para estaciones con registros P15

37 Discusión de resultados Análisis y comparaciones

38 Factores de transformación K 60 y K 24 promedio K 60 promedio K 24 promedio Duración [Hr] Periodo de retorno (años) Duración [Hr] Periodo de retorno (años) Los valores K considerados para determinar el promedio corresponden a las estaciones ubicadas en las cuencas: A menor duración mayor es la intensidad, Chiriquí porviejo lo tanto (102) los mayores valores de K Chiriquí 24 corresponde a d = 1 hr, y (108) d = 15 min para K 60. Río Fonseca y entre R. Chiriquí y Cuando Río d San = 1Juan hr,(110) el K 24 máximo está alrededor de 13.5, mientras que el K San Pablo (118) 24 mínimo es aproximadamente 11.0; es decir Bayano que existe (148) una variación de 2.5. Mientras Changuinola que para (91) una lluvia con d = 15 min, el K 60 oscila en un rango que va Río dejuan 4.2 adíaz 1.5. y entre Río Juan Díaz y Pacora (144)

39 Ecuaciones IDF en base a factores K promedio Periodo de Retorno (Años) Ecuación de Bernard d 2 horas Ecuación de Talbot d 2 horas 55 Uso de Ecuaciones con Factores K Promedio Factores K promedio Ecuación escalada 2 ii = dd ii = dd ii = dd ii = dd ii = dd ii = dd ii = dd ii = dd Intensidad (mm/hr) I mmmm hrr = dd hrr ii Duración (hr) 1 hrr = dd ii = dd ii = dd ii = dd ii = dd La duración es en horas. La ecuación se expresa en 1/horas. Con el modelo de Chow: ii 1 hrr II = XX TT ii XX TT=5 = mmmm/hrr = dd I mmmm hrr = dd hrr 0.800

40 Detección de errores Estación K 24 (d = 1hr) La serie horaria de Changuinola Sierra, por simple inspección presentaba un comportamiento homogéneo y consistente Sin embargo, el valor de la K 24 para 1 hora de duración era 6.6 en promedio, mientras que el resto de las estaciones con PH tiene un K 24 alrededor de 12 para la misma duración Changuinola Sierra (91-027)

41 Detección de errores A modo de corrección, se decidió utilizar los registros de precipitación cada 15 minutos acumulados para determinar el factor K 24. Estación Alturas Máximas en mm Años 1 hora 60 minutos %Diferencia % % % % % Se comparó la data horaria con la data cada 15 minutos acumulada en una hora. Duración Período de retorno (años) (hr) Se supone que si ambos registros provienen de9.90la misma estación sus valores deben 5.35 ser 5.46 similares

42 Detección de errores Intensidad (mm/hr) Talbot corregida Cuenca del Río Changuinola (T = 10 años) Bernard corregida Duración (hr) Bernard corregida Bernard sin corregir Talbot corregida sin corregir Talbot sin corregir La gráfica ilustra la curva IDF de la cuenca de Changuinola (91) para un T=10 años, antes y después de corregir los valores de K 24 de la estación Un factor de transformación muy por debajo del promedio es indicio de posibles errores en los registros utilizados.

43 Talbot -versus- Bernard Talbot Bernard: d<1hr Bernard: d>1hr Uno de los propósitos de la tesis era generar relaciones IDF con registros de fácil manejo con el método más práctico posible. Intensidad (mm/hr) Bernard: d<1hr Talbot ii = aadd ee De ahí a que se determinaran las ecuaciones IDF mediante la fórmula empírica de Bernard utilizando registros horarios, hayan sido observados o estimados indirectamente con los factores K ii = aa dd + bb Bernard: d>1hr Duración (hr) La gráfica ilustra el comportamiento de las ecuaciones IDF generadas tanto con la ecuación de Bernard como la de Talbot para la cuenca de Chiriquí Viejo con T = 10 años.

44 Estación versus- Cuenca El objetivo del estudio consistió en generar relaciones IDF por cuencas, también se generaron por estación. La zona de cobertura de las estaciones varía de acuerdo a la topografía de la región, en promedio: Pedasí, Los Santos Volcán Barú, Chiriquí Para proyectos dentro del alcance de una estación resulta apropiado utilizar las ecuaciones correspondientes a la estación más cercana. Para regiones planas el alcance de una estación es 750 km 2. Para regiones montañosas el alcance de una estación es 175 km 2.

45 Estación versus- Cuenca ESTACIÓN-VS-CUENCA Entre más densa sea la red pluviométrica de una cuenca, la ecuación brindará una mejor aproximación del comportamiento real. Error porcentual (%) Diferencia porcentual estación-vs-cuenca para Chiriquí Viejo (T = 10 años, d = 1hr).

46 Estación versus- Cuenca Lo que ocurra en una cuenca depende tanto de las estaciones con mayor cantidad de precipitación como de los polígonos de Thiessen establecidos. Además pueden estar influyendo otros factores: Vegetación Topografía Breñón ( ) Santa Clara ( )

47 Comparación con las ecuaciones del MOP MOP Por vertientes: Atlántico y Pacífico. Tesis Por cuencas: 7 en el Pacífico y 3 en el Atlántico. Clasificación Cantidad de estaciones MOP 3 estaciones en el Pacífico y 1 en el Atlántico. Tesis 62 estaciones en el Pacífico y 14 en el Atlántico. Tipos de registros MOP 57 años para el Pacífico (1972) y 23 años para el Atlántico (1957 a 1979). Tesis Ambas vertientes tienen estaciones con hasta 58 años de observación (1956 a 2014). Años de observación Modelo matemático MOP Registros cada 5 minutos. Tesis combinación de registros con P15, PH y PMD. MOP Talbot, no hacen diferenciación en el modelo matemático de acuerdo a la duración. Tesis Talbot para d 120 minutos y Bernard para d > 2 horas.

48 Cuencas en el Atlántico (Talbot, T = 10 años) Atlántico (MOP) 250 Intensidad (mm/hr) Curvas IDF de las cuencas ubicadas en el Atlántico y la curva del MOP para 10 años de periodo de retorno, hasta 3 horas de duración. La cuenca del río Cricamola y entre Cricamola y Calovébora (95) es la más lluviosa, entre las cuencas estudias para el Atlántico Duración (hr) las curvas de las cuencas presentan grandes variaciones entre ellas como para considerarse utilizar una ecuación general para toda la vertiente Atlántica de Panamá.

49 Cuencas en el Atlántico (Talbot, T = 10 años) Atlántico (MOP) Intensidad (mm/hr) Sería recomendable añadir más estaciones a la red pluviométrica utilizada para generar la ecuación de la cuenca del Chagres (115) Duración (hr) No obstante, podría resultar económico utilizar la ecuación del Chagres en proyectos cercanos a las estaciones marcadas en el mapa.

50 Cuencas en el Pacífico (Talbot, T = 10 años) Pacífico (MOP) Curvas IDF de las cuencas ubicadas en el Pacífico y la curva del MOP para 10 años de periodo de retorno, hasta 3 horas de duración. Intensidad (mm/hr) En el Pacífico, las lluvias más intensas ocurren en la provincia de Chiriquí. En la cuenca de Juan Díaz (144) se registran intensas lluvias, sobre todo en los primeros minutos En la región oeste del istmo, las lluvias registran aproximadamente 100 mm/hr por encima de las cuencas ubicadas en la región central Duración (hr)

51 Eventos excedentes a intensidades estimadas con las ecuaciones del MOP Se evaluó la cantidad de veces que la magnitud de la intensidad real superó a la magnitud de la intensidad estimada con las ecuaciones del MOP. 12 Eventos registrados mayores a los estimados con las ecuaciones del MOP 10 Periodo de Atlántico Pacífico retorno (años) 15 min 1 hr Cantidad de eventos (6 años) (14 años) (15 años) (13 años) (12 años) (13 años) Periodo de retorno (años)

52 Conclusiones y Recomendaciones Es factible aplicar factores de transformación promedios en aquellas zonas que no cuenten con los tipos de registros de precipitación requeridos para la elaboración de las curvas IDF. Contar con factores de transformación, K60 y K24, permiten darle un uso a los registros de precipitación máxima diaria, los cuales son más accesibles y extensos. La ecuación de Talbot es recomendable para zonas urbanas, donde los tiempos de concentración son menores de 120 minutos. Mientras que, para estudios en ríos o para obras civiles en las cuales el tiempo de concentración sea mayor a una hora, es preferible utilizar la ecuación de Bernard. Entre más densa sea la red pluviométrica utilizada en la elaboración de las relaciones IDF, habrá mayor correlación entre las intensidades estimadas y las reales. Es viable utilizar la ecuación de la cuenca para calcular intensidades en sitios puntuales que se encuentren dentro de la misma. A pesar de pertenecer a la misma vertiente, las intensidades de eventos extremos generados en las cuencas presentan grandes variaciones entre ellas como para considerarse utilizar una ecuación general por vertiente, ya sea Atlántico o Pacífico.

53 Conclusiones y Recomendaciones En efecto, una de las causas de inundación en Panamá es la estimación inapropiada de valores de intensidad de lluvia. Sin embargo, existen factores externos, que pueden amplificar el riesgo de inundación, tales como malas prácticas constructivas, saturación de los sistemas, deficiencia en el mantenimiento de los alcantarillados pluviales. A la fecha, han transcurrido 43 y 38 años desde la publicación de las ecuaciones para la vertiente del Pacífico y Atlántico, respectivamente. Por lo tanto sería interesante generar las ecuaciones IDF para las mismas estaciones en que se basaron estos estudios. Se recomienda realizar estudios de este tipo en otras zonas del país que no han sido consideradas hasta la fecha. Las relaciones IDF deben ser actualizadas con una frecuencia de 5 a 10 años. Dado que, con la observación de más eventos extremos se aumenta la confiabilidad de las estimaciones de intensidad en el tiempo. Además, considerando las ventajas que brindan los factores de transformación es necesario darle seguimiento a los mismos.

54

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 10: Precipitación Parte II Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos Medidas de la precipitación L: lámina en mm L L= Volumen/Area MEDIDA DE LA PRECIPITACION PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETROS

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Prof. Ada Moreno ANÁLISIS DE FRECUENCIA Es un procedimiento para

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011 PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011 La Gerencia de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) elabora un Pronóstico Mensual de la lluvia para Panamá considerando

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS EVENTOS PARA EL PERÍODO DE RETORNO T Y DE LOS RESPECTIVOS ERRORES ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN REQUERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INTERVALOS DE

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D. Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental Monitoreo y Seguimiento Ambiental en proyectos hidroeléctricos Irene B. Henríquez D. Presentación del

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Figura Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro

Figura Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro INFORME FINAL Instituto de Ingeniería Coordinación de Hidráulica Figura 3.5.1 Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro Tabla 3.5.2 Estaciones dentro del área de influencia

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO Escenarios Climáticos Temperatura Escenario ECPWL ECPDH: Escenario seco con alta SC. ECPDL: Escenario

Más detalles

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Tel. (506) 231-5791 / (506) 296-4641 Fax: (506) 296-0047 Correo el.: crrhcr@racsa.co.cr Apartado 1527-1200 San José Costa Rica Introducción

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Fuerte Subestimación de los Valores IDF para Concepción ( y Chile?) con Métodos Tradicionales

Fuerte Subestimación de los Valores IDF para Concepción ( y Chile?) con Métodos Tradicionales Fuerte Subestimación de los Valores IDF para Concepción ( y Chile?) con Métodos Tradicionales Claudio Meier V. Ximena Soto C. Depto. de Ingeniería Civil Universidad de Concepción Ejemplo: La lluvia sobre

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Anexo F. Análisis de Datos de Precipitación

Anexo F. Análisis de Datos de Precipitación Anexo F Análisis de Datos de Precipitación ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN Mayo 2013 Preparado para Canteras del Hallazgo S.A.C. Av. El Derby Nº 055 Of. 301 Santiago de Surco, Lima 33, Perú INDICE 1

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980)

Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980) Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980) hietograma de lluvia 4 3.5 3 Lluvia (mm) 2.5 2 1.5 1 0.5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Tiempo (hrs) Intensidades de Lluvia Intensidades se acostumbran

Más detalles

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 Introducción a la Climatología Situación Climática Actual Montalvo, viernes 18 de diciembre 2015 INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS CLIMATOLOGÍA Definición

Más detalles

Mapa de probabilidad Julio-Septiembre 2015

Mapa de probabilidad Julio-Septiembre 2015 EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S. A. Dirección de Hidrometeorología Gerencia de Climatología PRONÓSTICO TRIMESTRAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2015 Fecha de Emisión: 25 de junio

Más detalles

GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN

GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN Durante el año 2012 hasta el 15 de marzo de 2013, ETESA suscribió un total de cinco (5) Contratos de Acceso al Sistema Nacional de Transmisión, tal como se muestra en el CUADRO No.1. En el caso de los

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA

ANALISIS DE FRECUENCIA ANALISIS DE FRECUENCIA HIDROLOGÍA Determinística: enfoque en el cual los parámetros se calculan en base a relaciones físicas para procesos dinámicos del ciclo hidrológico. Estocástico: Enfoque en el cual

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE Período Diciembre 2012 - Abril 2013 Cuenca del río Bermejo Ubicación de las estaciones analizadas Las precipitaciones del ciclo El ciclo de lluvias 2012 2013 en

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación)

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación) Redes de saneamiento (III): Estadística hidrológica 1 Cuánta agua entra a través de este imbornal en la alcantarilla? = f ( intensidad de lluvia, área de aportación) 2 Mapas de isoyetas Mapa de isoyetas

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

VALIDACIÓN DE DATOS. Rangos de Validación. Introducción

VALIDACIÓN DE DATOS. Rangos de Validación. Introducción VALIDACIÓN DE DATOS Introducción Una vez recibidos los datos de las estaciones y antes de incorporarlos a las bases de datos, para su almacenamiento y publicación, y buscando minimizar el número de datos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN MATEMÁTICA

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN MATEMÁTICA POSTULACIÓN A PRIMER AÑO MEDIO N 1.- Resolver operaciones con números, ecuaciones y potencias. N 2.- Aplicar transformaciones isométricas y teselaciones. N 3.- Evaluar problemas de cálculo de perímetro

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

Costos Marginales de Corto Plazo

Costos Marginales de Corto Plazo VII Costos Marginales de Corto Plazo E l cálculo de los Costos Marginales de Corto Plazo del SEIN fue efectuado por la Dirección de Operaciones del COES SINAC siguiendo los Procedimientos N o 7 y N o 33,

Más detalles

C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s y A m b i e n t a l e s e n l a r e g i ó n H u á n u c o, U c a y a l i y P r o

C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s y A m b i e n t a l e s e n l a r e g i ó n H u á n u c o, U c a y a l i y P r o C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s y A m b i e n t a l e s e n l a r e g i ó n H u á n u c o, U c a y a l i y P r o v. d e T o c a c h e BOLETÍN REGIONAL Boletín del Servicio

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA OFERTA ANUARIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICO 1. CAPACIDAD INSTALADA La capacidad total de generación de energía eléctrica en la República de Panamá en el año llegó a los 1,301.33 MW de los cuales el

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de que esta fase

Más detalles

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos.

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos. ALGUNAS METODOLOGÍAS AA CUANTIFICA LA EVAOTANSIACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA Julián David ojo ernández. I.C. MSc. ecursos idráulicos. La evapotranspiración es uno de los componentes más importantes

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) W. Stolz España J. Agüero Porras 2008 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós

Más detalles

EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II.

EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II. EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II. Ing. José Daniel Pérez Filoteo Oficina de Sistemas Térmicos e Hidráulicos LAPEM CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVO DE LAS PRUEBAS DE

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE

Más detalles

Precipitación diaria Abril 2016

Precipitación diaria Abril 2016 mm INFORME METEOROLÓGICO DEL MES DE ABRIL DE 2016 Elaborado por la Gerencia de Ingeniería del ICAA. El presente informe resum e los acontecimientos meteorológicos que tuvieron lugar durante el mes de Abril

Más detalles

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** Julio: heladas meteorológicas y precipitaciones irregulares Los desvíos de las

Más detalles

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA Servicio Meteorológico Nacional RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón 1. Resumen General de la temporada Una temporada CERCANA AL

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica INDICE 1. Qué es la Estadística? 1 Introducción 2 Qué significa estadística? 2 Por qué se estudia la estadística? 4 Tipos de estadística 5 Estadística descriptiva 5 Estadística inferencial 6 Tipos de variables

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 1 HASTA SEPTIEMBRE 15, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación

Más detalles

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA 1.- INTRODUCCION.- El diseño del sistema del alcantarillado pluvial funcionan a gravedad y por escurrimiento

Más detalles

Boletín N 1-7/12/10. page 1 / 5

Boletín N 1-7/12/10. page 1 / 5 Boletín N 1-7/12/10 Pronosticador: Felipe Alvarado Última Modificación: 7/12/2010 4:55 AM Las lluvias se mantienen en la cuenca alta del embalse de Bayano, los ríos mantiene una tendencia al ascenso, se

Más detalles

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97 HIDROLOGÍA A E HIDRÁULICA APLICADAS Edición 2012 - Ingeniería Civil-Plan 97 -Información disponible para estudios sobre hidrología e hidráulica en Uruguay- Universidad de la República Facultad de Ingeniería

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana Hidrológico. Expositora: Ing. Blanca T. Solís G. 17 de noviembre de 2012

Sistema de Alerta Temprana Hidrológico. Expositora: Ing. Blanca T. Solís G. 17 de noviembre de 2012 EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S.A. Gerencia de Hidrometeorología Sistema de Alerta Temprana Hidrológico Expositora: Ing. Blanca T. Solís G. 17 de noviembre de 2012 Sistema de Alerta Temprana Hidrológico

Más detalles

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico Dr. Víctor Hugo Guerra Cobián Centro Internacional del Agua Facultad de Ingeniería Civil Universidad Autónoma de Nuevo León

Más detalles

Hmín Hmáx

Hmín Hmáx Comisión Regional del río (COREBE) Sistema de Información Hidrológica de la Cuenca del río (e-mail: sih@corebe.org.ar) Imagen satelital: Temperatura de topes nubosos GOES 13 Fecha: 25-01-2017 Hora: 8:45

Más detalles

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES 5.1 GENERALIDADES Debido a que en las épocas de avenida (Dic-Abr), es imposible aforar con correntómetro,

Más detalles

Estadís5ca. María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo. Tema 2. Modelos de regresión

Estadís5ca. María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo. Tema 2. Modelos de regresión Estadís5ca Tema 2. Modelos de regresión María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo Departamento de Matemá.ca Aplicada y Ciencias de la Computación Este tema se publica bajo

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Reparticion Probabilistica de Intensidad de Lluvias en el Valle de Cajamarca

Reparticion Probabilistica de Intensidad de Lluvias en el Valle de Cajamarca Reparticion Probabilistica de Intensidad de Lluvias en el Valle de Cajamarca Resumen José Miguel Manco Pisconti SENAMHI-Cajamarca El presente estudio se desarrolló en la Dirección Regional SENAMHI - CAJAMARCA

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016 FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo Clasificación de Riesgo 9084 CLP $8.855.526.229 $5.000 Rentabilidad en Pesos desde 23/10/2014 a 7,2% 1 Mes 0,49%

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de Cambio Global en Parques Nacionales Año 212 Parque Nacional del TEIDE Con el apoyo de Aviso legal Condiciones de Uso La información contenida en

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2 CENTRO DE INFORMACION Y ANALISIS DIRECCION DE GESTIÓN EN DESASTRES COMISION NACIONAL DE PREVENCION DE RIESGOS Y ATENCION DE EMERGENCIAS EVENTO: INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO

Más detalles

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos Estimación de los caudales generados por el evento de lluvia suscitado entre el 5 y 6 de agosto del 2015, en las cuencas Sumaché, Río Túnico y El Sauce M.Sc. Ing. Walter Arnoldo Bardales Espinoza I. Introducción

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL JUNIO 2016 VOL. 03 N 16 EVALUACION DE CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS PERIODO DEL 01 AL 10 DE JUNIO DEL 2016 En la primera década de junio, se ha observado que las temperaturas

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

Construcción de aguadas y pequeños tranques. Curso de Actualización para Operadores SIRSD 2015 Región del BioBio Construcción de aguadas y pequeños tranques. Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. Introducción Se denomina AGUADA a los lugares donde

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

CARACTERIZACION SAT RIO CABRA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES

CARACTERIZACION SAT RIO CABRA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES A. INFORMACION GENERAL 1. Nombre del Sistema de Alerta Temprana: Sistema de Alerta Temprana (SAT) de Inundaciones en la Cuenca del rio Cabra 2. Organización que Ejecuta el Sistema de Alerta Temprana: Internacional

Más detalles

LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL DATOS EXPERIMENTALES EN TERMODINÁMICA

LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL DATOS EXPERIMENTALES EN TERMODINÁMICA MEMORIAS DEL XXVII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA ISBN: 978-607-7593-08-9 Toluca, Estado de México 10-14 de septiembre de 2012 Trabajo en extenso LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL PROCESO DE

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles