Genética de la tembladera o scrapie ovino

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Genética de la tembladera o scrapie ovino"

Transcripción

1 Genética de la tembladera o scrapie ovino David Parra, Javier Cañón Laboratorio de Genética. Facultad de Veterinaria. UCM. El scrapie, prurito lumbar o tembladera es una enfermedad degenerativa, transmisible, que afecta al sistema nervioso central de óvidos y cápridos, que pertenece al grupo de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, y cuyo curso es fatal para el animal que la padece. Esta enfermedad fue ya descrita en 1732 y afecta a la especie ovina de la mayoría de los paises, con la excepción de Australia y Nueva Zelanda. Se caracteriza, al igual que las demás Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, por la acumulación de una proteína (PrP o prión) que adquiere una conformación anormal (PrP sc ) en diferentes órganos del animal afectado (Prusiner et al., 1990). Los síntomas clínicos típicos del scrapie en la oveja incluyen incoordinación motora, prurito, excitabilidad, temblores, finalizando con parálisis y la muerte del animal (Dickinson, 1976; Clark y Moar, 1992). En algunas ocasiones no cursa con estos síntomas y sólo las lesiones histopatológicas evidencian la enfermedad (Onodera y Hayashi, 1994). Aunque no ha sido caracterizado ningún agente infeccioso, hay evidencias experimentales de la existencia de diferentes tipos de scrapie (Bruce y Dickinson, 1987). Uno de los elementos centrales de esta dolencia es la proteína PrP, una glicoproteína de la superficie de la neurona que se comporta como un marcador consistente de la enfermedad. A diferencia de la proteína salvaje (PrP C ) cuya función es desconocida, la proteína alterada (PrP Sc ) es un marcador específico de la enfermedad, constituyendo la base de una de las hipótesis sobre la etiología que asigna a la propia PrP Sc como el agente infeccioso o prión catalizando la transformación del PrP C endógeno a PrP Sc, lo que impediría el normal funcionamiento de la proteína desencadenando la enfermedad degenerativa (Prusiner et al., 1990). Un modelo de herencia sencillo (Parry, 1984) se ajusta bastante bien a la hipótesis del prión como causante de la enfermedad. Sin embargo, el hecho de que pueda ser transmitida experimentalmente no encaja con esta hipótesis de enfermedad genética. Una hipótesis alternativa (Hunter, 1998) propone el control genético de la susceptibilidad permitiría solventar las inconsistencias de la hipótesis de enfermedad genética. De esta forma, lo que se

2 plantea es que la proteína salvaje actuaría como un receptor con escasa afinidad para el agente desencadenante del scrapie, mientras que la proteína mutada (PrP Sc ) tendría una mayor afinidad por dicho agente, de tal manera que sólo los portadores del genotipo mutado padecerían la enfermedad. Hoy resulta evidente la existencia de un determinismo genético para la resistencia o la susceptibilidad a la enfermedad en la especie ovina asociado a la combinación de determinados amino-ácidos en las posiciones 136, 154 y 171 de la proteína PrP. En la especie ovina, el gen prp codifica una proteína de 256 aminoácidos. En este gen se han descrito una serie de mutaciones (Figura 1), 7 de ellas en la región codificante que originan cambio amino-acídico, y una en el extremo 3 no traducido (3 -UTR) detectable mediante la enzima EcoR1 (Hunter et al., 1991). Los polimorfismos ubicados en la región codificante y asociados con la susceptibilidad a la enfermedad afectan al codón 136 (Clouscard et al., 1995; Ikeda et al., 1995) y a los codones 154 y 171 (Clouscard et al., 1995; Ikeda et al., 1995; Hunter et al., 1996). En la especie ovina, a diferencia de la especie bovina, se ha encontrado asociación entre determinados haplotipos del gen prp y la aparición de la enfermedad. Así, por ejemplo, se asocia los haplotipos V 136 R 154 Q 171, A 136 R 154 Q 171 y A 136 R 154 H 171, con la susceptibilidad a padecer la enfermedad, y los haplotipos A 136 R 154 R 171 y A 136 H 154 Q 171 con la resistencia a padecer la enfermedad (ver en la tabla 1 el significado de los diferentes símbolos). Tabla 1.- Relación entre aminoácido y su símbolo Aminoácido Alanina Histidina Glutamina Arginina Valina Símbolo A H Q R V Es evidente que, independientemente de la hipótesis correcta, conocer el genotipo de los animales, y sobre todo de los reproductores, puede resultar una información de gran interés, sobre todo si tenemos en cuenta que el comportamiento de los genotipos en relación con la susceptibilidad al scrapie puede ser diferente en las diferentes razas y también en función del origen del scrapie (Clouscard et el., 1995; Ikeda et al., 1995). Así, por ejemplo, el genotipo AA 136 RR 154 QQ 171 que aparentemente confiere resistencia al scrapie en la raza Cheviot (Hunter et al., 1996)

3 está asociado a una elevada susceptibilidad en ovejas de la raza Suffolk (Westaway et al., 1994) y otras razas francesas (Barillet et al., 2002) EcoR Región codificante 3 UTR Figura 1.- Posición de algunas de las mutaciones descritas en el gen prp En prácticamente todos los países europeos, incluido España, se ha llevado a cabo, o se está llevando, un genotipado sistemático de los tres codones mediante diferentes técnicas: PCR-RFLP (Hunter et al., 1994; Yuzbasuyan-Gurkan et al., 1999), PCR alelo-específica (Okayama et al., 1989) o Primer Extension (Syvänen, 1999) con el fin de disponer de información sobre la frecuencia de las diferentes variantes génicas y de los diferentes genotipos. Recientemente, el 14 de febrero se publicó en el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea) una Decisión de la Comisión por la que se fijan los requisitos mínimos para el establecimiento de programas de cría de ovinos resistentes a las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). De acuerdo con esta Decisión, el primero de enero de 2004 tendrán que estar disponibles programas de mejora en todas las razas ovinas encaminados a incrementar la resistencia a las EET, así como un criterio para el reconocimiento del nivel de resistencia a estas EET. La participación de los rebaños en los programas de mejora podrá ser voluntaria, a criterio del país, hasta el primero de abril de 2005, siendo obligatoria a partir de esa fecha. Los programas de mejora consistirán, básicamente, en el incremento de la frecuencia de los individuos ARR/ARR, genotipo que se considera el de mayor resistencia al scrapie, y la reducción de aquellas variantes genéticas asociadas a la susceptibilidad que son fundamentalmente la VRQ y ARQ. De hecho cualquier reproductor que presente la variante del gen VRQ no sólo no podrá ser

4 utilizado para la reproducción, sino que no podrá salir de la explotación salvo para ser sacrificado. Aunque parece evidente que la susceptibilidad/resistencia al scrapie se mueve en una cierta escala entre los diferentes genotipos cuyos valores, posiblemente con pocas variaciones, pueda ser diferente entre razas (ver tabla 2) el objetivo que parece claramente imponerse es el de disponer de animales homocigotos para el alelo ARR. De hecho, la reciente Decisión publicada considera rebaños de nivel I los formados en su totalidad por animales de genotipo ARR/ARR y los rebaños de nivel II serán aquellos en los que la progenie proviene de moruecos de genotipo también homocigoto ARR/ARR, es decir, se garantiza que la progenie será portadora de al menos un alelo ARR. Tabla 2.- Consideraciones sobre la utilización como reproductores de los diferentes genotipos en la Plan Nacional contra el Scrapie de Gran Bretaña 1 ARR/ARR ARR/AHQ ARR/ARH ARR/ARQ ARQ/ARH ARQ/AHQ AHQ/AHQ ARH/ARH AHQ/ARH ARQ/ARQ * ARR/VRQ AHQ/VRQ ARH/VRQ ARQ/VRQ VRQ/VRQ Genotipo Susceptibilidad/Resistencia Se considera el genotipo más resistente al scrapie Animales considerados genéticamente resistente pero que deben manejarse con cuidado si pretenden ser utilizados como reproductores Animales con escasa resistencia al scrapie que podrán ser utilizados como reproductores libremente sólo hasta finales del año Posteriormente, con la excepción de los señalados con * se utilizarán para reproducción por un período máximo de 3 años o hasta el final de su vida. Animales genéticamente susceptibles al scrapie pero que podrían ocasionalmente ser utilizados como reproductores en el contexto de un programa de mejora aprobado 2. Animales muy susceptibles al scrapie que deberán ser sacrificados o castrados * Este genotipo es cuidadosamente vigilado y curiosamente en España, hasta donde tenemos información, es el que aparece en la mayoría de los animales afectados de scrapie 1 Es posible que algunas de estas consideraciones se vean modificadas después de la publicación de la Decisión de la Comisión 2 En este caso se valora positivamente la posibilidad que tienen estos animales de transmitir el alelo ARR que confiere resistencia al scrapie. En Francia, desde 1999, se ha puesto en marcha un programa experimental con 15 rebaños de ovejas de aptitud lechera en los que la incidencia de scrapie era elevada y que tuvo como objetivo analizar la evolución de la incidencia de la enfermedad al utilizar sistemáticamente moruecos de genotipo ARR/ARR. Los resultados para uno de los rebaños incluidos en el seguimiento aparecen en la tabla

5 3 y puede observarse una drástica reducción de la frecuencia de animales clínicamente enfermos. Esta gran reducción parece explicarse, en gran medida, porque las placentas de las hembras resultaron negativas incluso cuando la oveja era positiva al scrapie si sus corderos eran heterocigotos u homocigotos resistentes. Tabla 3.- Resultados de la utilización sistemática de moruecos ARR/ARR sobre la incidencia y el riesgo relativo al scrapie Año de nacimiento Nº de ovejas % ovejas nacidas de moruecos ARR/ARR ,1 % 5,4 % 100,0 % 100,0 % Incidencia de scrapie Riesgo relativo 1 1,000 0,975 0,856 0,184 1 Se refiere al cociente entre la proporción de afectados en el año 1997 dividido por la proporción de afectados en los otros años. Así, por ejemplo, el riesgo o probabilidad de padecer scrapie es 5,4 veces menor si se ha nacido en el año 2000 que si lo ha hecho en el año En el Laboratorio de Genética de la Facultad de Veterinaria de Madrid hemos analizado (ver protocolo de análisis en cuadro1) durante los últimos 2 años un número aproximado de 300 animales de diferentes razas ovinas autóctonas, incluida la raza Assaf aún no oficialmente reconocida pero con programas de mejora bastante desarrollados. Los resultados de las frecuencias obtenidas se presentan en la tabla 4 y se representan gráficamente en la figura adjunta. Tabla 4.- Frecuencias de las variantes alélicas y genotípicas Variante del gen ARR ARQ ARH AHQ VRQ Frecuencias medias 0,2443 0,7055 0,0388 0,0081 0,0032 Genotipo Frecuencia ARR/ARR 0,049 ARR/AHQ 0,000 ARR/ARH 0,000 0% 4% ARR/ARQ 0,392 ARQ/ARH 0,078 ARQ/AHQ 0,013 AHQ/AHQ 0,000 ARH/ARH 0,000 AHQ/ARH 0,000 ARQ/ARQ 0,463 AHQ/VRQ 0,003 71% ARH/VRQ 0,000 ARQ/VRQ 0,003 VRQ/VRQ 0,000 ARR/VRQ 0,000 24% 1% ARH ARR AHQ ARQ VRQ

6 Algunos comentarios en relación con estos resultados pueden ser de interés. La frecuencia de animales homocigotos para el alelo ARR, los únicos que se proponen como reproductores aceptables en los rebaños del nivel más elevado, es inferior al 5 %. Evidentemente una medida que pretendiera utilizar sólo este 5 % de reproductores podría dar lugar a una drástica reducción de las ganancias genéticas esperadas para los caracteres de interés económico si no se actúa con buen criterio, y esto aunque éstas características no tuvieran ninguna asociación con los diferentes alelos del gen prp. Cuadro 1.- Protocolo de análisis El ADN se extrajo a partir de sangre y de semen siguiendo protocolos estándar. La amplificación de 639 pb de ADN genómico correspondiente al gen prp se realizó en un volumen de 25 µl con la siguiente composición: 5 µl de la lisis alcalina, 0,5 unidades de Taq polimerasa (Biotools), 10 pmol de cada cebador: SCRAPOV-for: (GTGAAAAGCCACATAGGCAGTTGG) y SCRAPOV-rev: (GCTCCACCACTCGCTCCATTATCTTG), 1,5 mm de MgCl2, Buffer 1x y 200 µm de dntps. Después de purificar el producto amplificado por precipitación con etanol (con el objetivo de eliminar los restos de oligonucleótidos y dntps no incorporados) se llevó a cabo una minisecuenciación para la que se emplearon oligonucleótidos específicos diseñados a partir de la secuencia de PrP ovina AJ (Goldmann et al., 1990), con distintas longitudes para evitar el solapamiento entre productos finales (ver Tabla). Esta reacción en múltiplex se llevó a cabo en un volumen final de 10 µl, con la siguiente composición: 5 µl de kit SNaPshot (Applied Biosystem), 1 µl de PCR purificada (0.4 pmol total) y 1 µl de cada cebador a 5 µm. Previo a su carga en el secuenciador automático ABI PRISM 3100 se purificó mediante precipitación con etanol. El análisis de los fragmentos se llevó a cabo mediante el software Genescan El tamaño relativo de los fragmentos se determinó por comparación con el estandar interno de tamaño GeneScan 120-LIZ (Applied Biosystems). En la figura 3 pueden observarse la lectura de dos genotipos correspondientes a dos imágenes obtenidas mediante este método de análisis. Tabla.- Oligonucleótidos diseñados para el análisis del gen PrP ovino. Cebador Secuencia (1) Resultado (2) Prp136 GTGGCTACATGCTGGGAAGTG negro (C:A) / rojo (T:V) Prp154 TATACATTTTGGCAATGACTATGAGGACCGTTACTATC azul (G:R)/ verde (A:H) Prp171.2 TATATCCAAGTGTACTACAGACCAGTGGATC azul (G:R)/ verde (A:H o Q) Prp171.3 GCTACAGACCAGTGGATCA azul (G:H) / rojo (T:Q) 1) Todas las secuencias tienen una orientación 5-3 2) El resultado indica en primer término el color de la señal, y entre paréntesis, el nucleótido detectado (en cursiva) y correspondencia amino-acídica (en negrita). Debemos tener en cuenta que la intensidad de selección en un programa de selección depende del número de animales que se elijen en relación al número de animales disponibles. Si sólo tenemos disponibles el 5 % de la población para elegir los padres de la generación siguiente es como si de pronto el porcentaje de animales en control se redujera al 5 %. Al contrario, imaginemos que tenemos 100 moruecos

7 en evaluación y que necesitamos elegir a los 5 mejores para ser utilizados posteriormente mediante inseminación artificial. Si suponemos una distribución uniforme de los genotipos resistentes entre la clasificación por mérito genético de los 100 moruecos, los 5 machos con genotipo ARR/ARR estarían situados a lo largo de todo el rango de variación de esos 100 moruecos, por lo que la media del valor genético de estos 5 moruecos sería prácticamente igual a la media de los 100 moruecos, es decir, la intensidad de selección sería nula y nulo el progreso genético que se lograría. Figura 3.- Imágenes proporcionadas por un ABI PRISM 3100 de dos genotipos, AA 136 RH 154 HQ 171 en la parte superior y AA 136 RR 154 RQ 171 en la inferior Una posible alternativa estaría en utilizar animales heterocigotos portadores de alelos ARR, que aparacen en un porcentaje próximo al 45 %, y seguir de esta forma progresando en el incremento de la frecuencia de los alelos ARR que, como hemos comentado más arriba, confiere una significativa resistencia a los corderos nacidos incluso cuando la madre fuera positiva al scrapie.

8 Tal vez el resultado más preocupante de los que presentamos pueda ser esa elevada frecuencia de animales homocigotos para el considerado alelo salvaje ARQ (46 %), que ha sido el genotipo de casi todos los animales a los que se ha diagnosticado el scrapie. La frecuencia media de este alelo es de casi el 71 % y en todas las razas analizadas el valor es siempre muy elevado, entre el 60 y el 82 %. Por el contrario, la variante genética VRQ es muy poco frecuente en todas las poblaciones analizadas en nuestro laboratorio, incluso en la mayoría de las razas francesas la frecuencia de este alelo es inferior al 10 %. Tenemos la sensación que desde Bruselas se han precipitado decisiones que, aunque podrían tener una justificación en algunos paises, no estamos convencidos de que el coste de un programa de estas características tenga la prioridad que necesariamente tendrá que imponer nuestra administración. Necesitaremos algún tiempo para conocer con suficiente precisión cual es la frecuencia de la enfermedad, con que genotipos se asocia en las diferentes razas, y si la selección basada en estos genotipos es, como debiera, para resistencia a la enfermedad o para retrasar la aparición de la misma. Existe otra faceta de gran impacto sobre la estrategia de gestión de estos genotipos que es la que se refiere a los aspectos de sanidad, de hecho, desde el 1 de abril de 2002 la UE extendió el análisis de la encefalopatía espogiforme bovina a ovinos y caprinos a través de encuestas. Existe algún riesgo por el consumo de animales susceptibles al scrapie?. El hábito de consumo de animales muy jóvenes (< 2 meses) parece reducir, si existiera, el riesgo, aunque en algunos países recomiendan la eliminación del sistema nervioso central y aparato digestivo de los animales portadores de algún alelo VRQ. En cualquier caso, parece probable una tendencia hacia la necesidad de genotipar cualquier animal, ya sea porque va a ser utilizado como reproductor, ya sea porque va destinado a consumo. Evidentemente, aunque después de pocos años el gen será prácticamente monomórfico y la necesidad de llevar a cabo estos análisis será marginal, hasta que lleguemos a esa situación serán necesarios grandes esfuerzos para el manejo de tan elevado número de muestras en las que es necesario practicar un análisis, el genotipado, que todavía requiere un importante grado de especialización.

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad) COMISIÓN

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad) COMISIÓN 14.2.2003 L 41/41 II (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad) COMISIÓN DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 13 de febrero de 2003 por la que se fijan los requisitos mínimos para el establecimiento

Más detalles

ANÁLISIS INTEGRAL DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE GENOTIPADO OVINO EN ANDALUCÍA

ANÁLISIS INTEGRAL DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE GENOTIPADO OVINO EN ANDALUCÍA ANÁLISIS INTEGRAL DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE GENOTIPADO EN ANDALUCÍA ANÁLISIS INTEGRAL DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE GENOTIPADO OVINO EN ANDALUCÍA TUTORES: CECILIO J. BARBA CAPOTE

Más detalles

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica 1 1.- Mejora genética convencional Mejora Genética Convencional Valores Fenotípicos Pedigrí Valores Fenotípicos Selección Mejora Genética

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES Curso 2005/06 Un cátálogo de sementales es una relación de reproductores que han sido valorados genéticamente Es una relación de animales machos, posibles

Más detalles

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

Si el heterocigota para el gen de la primasa tiene fenotipo normal, entonces el alelo mutado es recesivo y el normal es dominante:

Si el heterocigota para el gen de la primasa tiene fenotipo normal, entonces el alelo mutado es recesivo y el normal es dominante: BIOLOGÍA 54 - CUADERNILLO 13 - PROBLEMAS DE GENÉTICA RESUELTOS 1 1. DATOS Si el heterocigota para el gen de la primasa tiene fenotipo normal, entonces el alelo mutado es recesivo y el normal es dominante:

Más detalles

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 OBJETIVOS DEL TEMA * Ácidos nucleicos. Composición. Estructura. Tipos. Funciones. * Procesos del dogma

Más detalles

GENÉTICA. La Genética (del griego genno γεννώ= dar a luz) es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos.

GENÉTICA. La Genética (del griego genno γεννώ= dar a luz) es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos. GENÉTICA La Genética (del griego genno γεννώ= dar a luz) es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos. La genética se subdivide en tres ramos: Clásica o mendeliana: Se preocupa

Más detalles

Control lechero y gestión en ovino

Control lechero y gestión en ovino Control lechero y gestión en ovino PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA REALIZACIÓN CORRECTA DEL CONTROL LECHERO OFICIAL EN VACUNO, CAPRINO Y OVINO Maria Jesús Gil Rubio Servicios Técnicos Covap Hinojosa

Más detalles

ARAMA ASOCIACION DE GANADEROS DE OVINO RAZA MAELLANA CIF: G 44.171.429 AVENIDA ARAGON, 22 44620 VALDELTORMO TERUEL

ARAMA ASOCIACION DE GANADEROS DE OVINO RAZA MAELLANA CIF: G 44.171.429 AVENIDA ARAGON, 22 44620 VALDELTORMO TERUEL ARAMA ASOCIACION DE GANADEROS DE OVINO RAZA MAELLANA CIF: G 44.171.429 AVENIDA ARAGON, 22 44620 VALDELTORMO TERUEL PROGRAMA DE SELECCIÓN GENETICA DE LA RAZA MAELLANA Introducción La Raza Maellana es un

Más detalles

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de CONCLUSIONES 1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de Barcelona y alrededores forman una zona de polimorfismo Robertsoniano, no pudiendo considerar este conjunto

Más detalles

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria ADN molécula que contiene la información genética En TODAS las

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas CRUZAMIENTOS Formación de nuevas razas Híbridos interraciales (terminales o comerciales) Entre dos razas 1)A x A 2) B x B 3) A x B = (AB) comercialización ----------------------------------------------------------

Más detalles

Genética Mendeliana. Las leyes de la herencia

Genética Mendeliana. Las leyes de la herencia Genética Mendeliana. Las leyes de la herencia Gregor Mendel, 1860 Monasterio de Sto. Tomás, Rep. Checa Los Experimentos de Gregor Mendel (1865) Material experimental: Semillas de plantas de chícharo (Pisum

Más detalles

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN 20.12.2013 Diario Oficial de la Unión Europea L 346/75 DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2013 por la que se modifican los modelos de certificados sanitarios I, II y III para el

Más detalles

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR Ref. PCRALU 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena

Más detalles

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO Médico Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile. I. INTRODUCCIÓN Desde un punto de vista de

Más detalles

Mejora Genética Ovina

Mejora Genética Ovina Mejora Genética Ovina CARACTERES ÁSICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA (nº corderos vendible hembra y año) Según la línea madre Factores reproductivos: nº partos/años y prolificidad Factores

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN GANADEROS CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA

Más detalles

EL USO DE LOS MARCADORES MOLECULARES EN GANADO BOVINO PARA CARNE. DR Rigoberto López Zavala

EL USO DE LOS MARCADORES MOLECULARES EN GANADO BOVINO PARA CARNE. DR Rigoberto López Zavala EL USO DE LOS MARCADORES MOLECULARES EN GANADO BOVINO PARA CARNE DR Rigoberto López Zavala Guadalajara, Jalisco 2011 La vida en nuestro planeta Fenotipo=Genotipo+Ambiente Ambiente positivo Lo que algunas

Más detalles

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN 143890) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa Introducción Aumento del cldl Xantomas tendinosos Elevado riesgo cardiovascular Mutaciones

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Informe técnico del proyecto. de diagnóstico genético de pacientes con. síndrome de Dravet y espectros asociados

Informe técnico del proyecto. de diagnóstico genético de pacientes con. síndrome de Dravet y espectros asociados Informe técnico del proyecto de diagnóstico genético de pacientes con síndrome de Dravet y espectros asociados Introducción El objetivo principal de este proyecto es realizar un diagnóstico genético a

Más detalles

PROBLEMAS DE GENÉTICA RESUELTOS 2BC

PROBLEMAS DE GENÉTICA RESUELTOS 2BC PROBLEMAS DE GENÉTICA RESUELTOS 2BC 1.- Cobayas negras heterocigotas (Bb) se aparearon con cobayas blancas recesivas homocigotas (bb).indicar las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas del retrocruzamiento

Más detalles

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Prof. Rafael Galíndez Definir genética OBJETIVOS Definir los métodos para lograr el mejoramiento genético Ilustrar cuantitativamente

Más detalles

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Explicación de TP Nº 3 Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola 2013 Definición de PCR Es la amplificación enzimática de un fragmento de interés

Más detalles

ManuelGVS Problemas de Genética

ManuelGVS Problemas de Genética ManuelGVS 2007 Problemas de Genética PROBLEMAS DE GENÉTICA Problema 1 Problema 2 Problema 3 Problema 4 Problema 5 Problema 6 Problema 7 Problema 8 Problema 9 Problema 10 Problema 11 Problema 12 Problema

Más detalles

Frecuencias génicas y genótipicas. mayor al 99% de encontrar más de un alelo en una muestra de genes.

Frecuencias génicas y genótipicas. mayor al 99% de encontrar más de un alelo en una muestra de genes. Frecuencias génicas y genótipicas Polimórfismo: cuando existe una probabilidad mayor al 99% de encontrar más de un alelo en una muestra de genes. Frecuencia alélica (génica): proporción de las copias génicas

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

PRÁCTICA DE GENÉTICA

PRÁCTICA DE GENÉTICA PRÁCTICA DE GENÉTICA Diagnóstico molecular de una enfermedad genética, seguimiento en una genealogía y consejo genético. Profesores responsables: Paloma Martínez Rodríguez y José L. Bella Sombría NORMAS

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA Objetivos: Diferenciar los niveles de organización y compactación del material genético. Comprender los principios básicos de herencia, basados en la genética mendeliana.

Más detalles

Introduccion a la Virología Médica. Dra Guadalupe Carballal 2013

Introduccion a la Virología Médica. Dra Guadalupe Carballal 2013 Introduccion a la Virología Médica Dra Guadalupe Carballal 2013 Que es un virus? DEFINICIONES PATÓGENOS INERTES VIRUS ES UN VENENO (Latín) ES UN COMPLEJO MACROMOLECULAR INFORMACIONAL ES UN PROGRAMA VIROIDES

Más detalles

Árboles genealógicos. Ejercicios de genética

Árboles genealógicos. Ejercicios de genética Árboles genealógicos Ejercicios de genética Qué tipos de problemas podemos resolver? Y más importante aún cómo lo hacemos? Para qué sirve? Identificación de características de origen genético en humanos

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones de la Genética Mendeliana I: T ma m a 5 5 Ampliaciones de la Genética Mendeliana II: Ampliaciones de la Genética

Tema 4 Ampliaciones de la Genética Mendeliana I: T ma m a 5 5 Ampliaciones de la Genética Mendeliana II: Ampliaciones de la Genética Tema 4: Ampliaciones de la Genética Mendeliana I: Árboles genealógicos. Rasgos autosómicos recesivos. Rasgos autosómicos dominantes. Dominancia incompleta. Alelos codominantes. Alelos múltiples. Tema 5:

Más detalles

Genética de poblaciones

Genética de poblaciones Genética de poblaciones Población Intuitivamente: grupo local de individuos de la misma especie (implicaciones demográficas) que se reproducen entre sí (implicaciones genéticas). Conjuntos de individuos

Más detalles

Leyes de Mendel y sus aplicaciones

Leyes de Mendel y sus aplicaciones Leyes de Mendel y sus aplicaciones Genética Mendeliana. Las leyes de la herencia Gregorio Mendel, 1860 Monasterio de Sto. Tomás, Rep. Checa Mendel estudió varias características fenotípicas de la planta

Más detalles

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana Cátedra de Biología Facultad de Ciencias Médicas UNR Los niveles de organización y el comienzo de la vida Características de los seres vivos: Están

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

ESTUDIO GENETICO COLOR DE CAPA

ESTUDIO GENETICO COLOR DE CAPA STUDIO GNTICO COLOR D CAPA Fecha solicitud: Fecha informe: Código Laboratorio: Nombre: Capa LG: Sexo: Código LG: Microchip: Ganadería: Titular: MTODOLOGÍA l color de la capa del caballo está determinado

Más detalles

GENÉTICA DE POBLACIONES Dra. Blanca Urzúa Orellana Departamento de Ciencias Básicas y Comunitarias. Facultad de Odontología, U. De Chile.

GENÉTICA DE POBLACIONES Dra. Blanca Urzúa Orellana Departamento de Ciencias Básicas y Comunitarias. Facultad de Odontología, U. De Chile. GENÉTICA DE POBLACIONES Dra. Blanca Urzúa Orellana Departamento de Ciencias Básicas y Comunitarias. Facultad de Odontología, U. De Chile. GENÉTICA DE POBLACIONES 1. Introducción: Qué es la genética de

Más detalles

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO 2 Prueba de PCR para la detección de dermatofitos y Trichophyton rubrum Para uso diagnóstico in vitro Aplicación La prueba de PCR para dermatofitos en uñas

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

Nombre. Prof. José F. Maldonado Moll, Ph.D. CIBI do Examen Parcial (Take Home)

Nombre. Prof. José F. Maldonado Moll, Ph.D. CIBI do Examen Parcial (Take Home) Fecha: Nombre. Sección Prof. José F. Maldonado Moll, Ph.D. Pregunta 1. Defina (3 pts.): mutación CIBI 3002 2do Examen Parcial (Take Home) Presenta mutaciones el humano? Puede dar usted ejemplo de una y

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación. Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CATEDRA: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA (L.I.G.A.) TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: GENETICA MENDELIANA ALUMNO: FECHA:

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

Genómica comparada. Brown 2002, págs

Genómica comparada. Brown 2002, págs Genómica comparada 1. Teoría neutralista de la evolución molecular 2. Sustituciones nucleotídicas sinónimas y no-sinónimas. Interpretación de la razón Ka/Ks. 3. Duplicaciones y el destino de los genes

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX)

AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX) Avances en el campo de la biología con repercusiones éticas Fermín J. González Melado Colegio Diocesano San Atón Tema 4 de 4º ESO AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX) Expansión de

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009 Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009 DGP El diagnóstico Genético Preimplantacional(DGP) se presenta como una forma muy precoz de diagnóstico

Más detalles

L 282/52 Diario Oficial de la Unión Europea

L 282/52 Diario Oficial de la Unión Europea L 282/52 Diario Oficial de la Unión Europea 13.10.2006 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 12 de octubre de 2006 sobre los programas de erradicación y vigilancia de determinadas enfermedades animales, prevención

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

Genética Mendeliana y mutaciones genéticas. Herencia Leyes de Mendel Compilado

Genética Mendeliana y mutaciones genéticas. Herencia Leyes de Mendel Compilado Genética Mendeliana y mutaciones genéticas Herencia Leyes de Mendel Compilado Introducción Genética es la ciencia que estudia como se transmiten las características de generación a generación. Gregor Mendel

Más detalles

Genómica de la carne y otras cosas..

Genómica de la carne y otras cosas.. Genómica de la carne y otras cosas.. Clara Díaz Departamento de Mejora Genética Animal Foro del Vacuno de Carne_26-2-2013_INIA GRUPO y col Clara Díaz Martín Mª Jesús Carabaño Luengo Natalia Moreno Sánchez

Más detalles

:3 9:7 9:3:4 12:3:1 15:1. A-B- A-bb aab- aabb

:3 9:7 9:3:4 12:3:1 15:1. A-B- A-bb aab- aabb 9 3 3 1 13:3 9:7 9:3:4 12:3:1 15:1 1 A-B- A-bb aab- aabb Tema 6: Extensiones del análisis mendeliano 1 Objetivos tema 6 Extensiones del análisis mendeliano Deberán quedar bien claros los siguientes puntos

Más detalles

Casos especiales de herencia

Casos especiales de herencia Casos especiales de herencia Los caracteres asociados a la herencia (que contienen todos los datos relacionados con el tamaño y la estatura del individuo, el color de los ojos, el tipo de pelo, etc.) se

Más detalles

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES ANEXO II Plan de explotación El solicitante declara: A) MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA EXPLOTACIÓN: A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: OVINO Y CAPRINO : ANIMALES REPRODUCTORES

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

EDUCACIÓN PARA LA SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD Curso: 4to cuatrimestre Turno: Mañana/Noche Profesores: Alejandra Iwachow E-mail: a_iwachow@hotmail.com Bachillerato para Adultos con orientación en computación RM 240/91 PROGRAMA

Más detalles

SENASA, intervención para autorizar la exportación de genética bovina

SENASA, intervención para autorizar la exportación de genética bovina , intervención para autorizar la exportación de genética bovina SEGUNDA JORNADA DE ACTUALIZACION EN GENETICA BOVINA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA 27 de Julio de 2009 Normativas vigentes en la materia: Resolución

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING Universidad Carlos III de Madrid INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

Genética Básica RODOLFO RUIZ POSADA ZOOTECNISTA

Genética Básica RODOLFO RUIZ POSADA ZOOTECNISTA Genética Básica RODOLFO RUIZ POSADA ZOOTECNISTA FENOTIPO= GENOTIPO + AMBIENTE GENETICA Y AMBIENTE AMBIENTE Importancia de la mejora Productiva Producción Animal = herencia + ambiente = + COMPORTAMIENTO

Más detalles

La primera parte del proyecto consistió en la obtención de un control positivo mediante

La primera parte del proyecto consistió en la obtención de un control positivo mediante 7. DISCUSIÓN La primera parte del proyecto consistió en la obtención de un control positivo mediante técnicas de clonación molecular. E. coli, a diferencia de otras bacterias que presentan competencia

Más detalles

FRANCIA, UNA GENÉTICA OVINA PARA CARNE DE ALTA CALIDAD ADAPTADA A CONDICIONES DIVERSAS

FRANCIA, UNA GENÉTICA OVINA PARA CARNE DE ALTA CALIDAD ADAPTADA A CONDICIONES DIVERSAS FRANCIA, UNA GENÉTICA OVINA PARA CARNE DE ALTA CALIDAD ADAPTADA A CONDICIONES DIVERSAS Gracias a un ganado con un elevado potencial genético de más de 4,6 millones de ovejas, Francia es uno de los líderes

Más detalles

Bases moleculares de la herencia. Código genético y Traducción.

Bases moleculares de la herencia. Código genético y Traducción. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía. Bases moleculares de la herencia. Código genético y Traducción. Dr. Javier Magaña 1. Anna Islas 2. Diego Moreira

Más detalles

Problemas de genética PAU Murcia

Problemas de genética PAU Murcia Problemas de genética PAU Murcia 2004-2011 1.- En los humanos la fibrosis quística se produce por el alelo recesivo de un gen autosómico con dos alelos (A: individuos sanos; a: individuos enfermos). En

Más detalles

dcastro@ivic.gob.ve dinorah_castro@hotmail.com Variabilidad Genética Está ampliamente demostrada la existencia de una importante variabilidad genética humana, sólo a nivel de SNP se han reportado 85 millones

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

TEMA 6 MENDELISMO COMO CONSECUENCIA GENÉTICA DE LA MEIOSIS. -Principio de la UNIFORMIDAD -Principio de la SEGREGACIÓN

TEMA 6 MENDELISMO COMO CONSECUENCIA GENÉTICA DE LA MEIOSIS. -Principio de la UNIFORMIDAD -Principio de la SEGREGACIÓN TEMA 6 MENDELISMO COMO CONSECUENCIA GENÉTICA DE LA MEIOSIS 1.- PRINCIPIOS MENDELIANOS 2.- MONOHIBRIDISMO 3.- DIHIBRIDISMO 4.- POLIHIBRIDISMO -Principio de la UNIFORMIDAD -Principio de la SEGREGACIÓN -Principio

Más detalles

VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA

VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA HAN PARTICIPADO: ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE

Más detalles

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014 Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014 Catálogo de Sementales Raza Parda de Montaña 2014 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE CRIADORES DE GANADO VACUNO SELECTO DE RAZA PARDA DE MONTAÑA (FERPAM)

Más detalles

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota Organización del genoma eucariotico Procariotas: Prácticamente todo el ADN existe en forma de copia única y codifica productos génicos (proteínas y ARNs) Eucariotas: La mayor parte del ADN es NO codificante.

Más detalles

CIENCIAS VETERINARIAS Veterinario

CIENCIAS VETERINARIAS Veterinario CIENCIAS VETERINARIAS Veterinario Objetivo: Las Ciencias Veterinarias contribuyen no sólo a mejorar las condiciones de la vida animal, sino que su aporte también es sustantivo para la salud y bienestar

Más detalles

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 2012

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 212 Aprobado mediante

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE Programa de Mejora Genética determinado por: Definición de un objetivo general Obtención de información individual de datos productivos, cantidad (peso y crecimiento)

Más detalles

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Pedro Arturo Martínez Hernández, Ph.D. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. pedroarturo@correo.chapingo.mx

Más detalles

ESTUDIO DE QUIMERISMO POST TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA POR ANÁLISIS DE FRAGMENTOS

ESTUDIO DE QUIMERISMO POST TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA POR ANÁLISIS DE FRAGMENTOS ESTUDIO DE QUIMERISMO POST TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA POR ANÁLISIS DE FRAGMENTOS Luis Sáenz Mateos R4 Análisis Clínicos- Hospital General Universitario de Ciudad Real Rotación Externa Hospital Morales Meseguer-Hospital

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Miguel Ángel Castillo Umaña

Miguel Ángel Castillo Umaña Análisis de estudios comparativos en alimentación animal con ingredientes derivados de transgénicos e ingredientes provenientes de cultivos convencionales Miguel Ángel Castillo Umaña -Avances de la ingeniería

Más detalles

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CÓRDOBA, MARZO DE 2.010 MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINO -Ciclo Productivo y

Más detalles

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos.

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. MACROEVOLUCIÓN EVIDENCIAS INDIRECTAS DE LA EVOLUCION DEF.

Más detalles

Resistencia genética a las encefalopatías espongiformes transmisibles

Resistencia genética a las encefalopatías espongiformes transmisibles Resistencia genética a las encefalopatías espongiformes transmisibles Los factores genéticos que influyen en la susceptibilidad y el desarrollo de una EET animal están todavía en estudio. Es un tema novedoso,

Más detalles

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010 MEJORAMIENTO GENETICO EN CABRAS LECHERAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CATEDRA DE REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA EN OVINOS Y CAPRINOS. Arturo Angel Trejo

Más detalles

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE Mejora Genética en Bovinos de Leche Estrategias de Mejora Genética Selección entre razas Selección dentro de raza Gabriel Rovere Facultad de Agronomía Mejora Genética Animal Instituto Nacional para el

Más detalles

DEPs La herramienta disponible

DEPs La herramienta disponible DEPs La herramienta disponible Ing. Agr. Daniel Musi Sociedad Rural Argentina Universidad Católica Argentina OBJETIVOS Comprender los valores expresados por los DEPs Valorar los DEPs como recursos objetivos

Más detalles

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Septiembre 2011 Justificación Los últimos datos sobre

Más detalles

CISTINURIA. Elisa del Valle

CISTINURIA. Elisa del Valle CISTINURIA Elisa del Valle CISTINURIA La cistinuria es un desorden autosómico recesivo (en el que pocos casos muestran una herencia dominante) Afecta el transporte de membrana de cistina y AA dibásicos

Más detalles

Análisis de paternidad y parentesco en alpacas (Vicugna pacos) mediante marcadores moleculares

Análisis de paternidad y parentesco en alpacas (Vicugna pacos) mediante marcadores moleculares Análisis de paternidad y parentesco en alpacas (Vicugna pacos) mediante marcadores moleculares MSc. Juan Agapito Panta Laboratorio de Genómica y Biología Molecular Instituto Peruano de Energía Nuclear

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés Med. Díaz, Alejandra Inés Guía Teórica Genética 1 LEY DE MENDEL HERENCIA MENDELIANA 2 LEY DE MENDEL HERENCIA CODOMINANCIA HERENCIA NO MENDELIANA DOMINANCIA INCOMPLETA LIGAMIENTO AL SEXO Genética BASES

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA 2 PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA D E S C R I P C I Ó N OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

Preguntas de Selectividad sobre inmunología.

Preguntas de Selectividad sobre inmunología. Preguntas de Selectividad sobre inmunología. 1. Existen virus que producen en los humanos enfermedades mortales por inmunodeficiencia. Sin embargo, la muerte del individuo no es provocada directamente

Más detalles