Reforma Integral del AYUNTAMIENTO DE CORTES (NAVARRA). FASE 2. PROYECTO de EJECUCIÓN MEMORIA, PLIEGO DE CONDICIONES Y PRESUPUESTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reforma Integral del AYUNTAMIENTO DE CORTES (NAVARRA). FASE 2. PROYECTO de EJECUCIÓN MEMORIA, PLIEGO DE CONDICIONES Y PRESUPUESTO"

Transcripción

1 Reforma Integral del AYUNTAMIENTO DE CORTES (NAVARRA). FASE 2. PROYECTO de EJECUCIÓN MEMORIA, PLIEGO DE CONDICIONES Y PRESUPUESTO Promotor: AYUNTAMIENTO DE CORTES Arquitecto: Iñigo ESPARZA ANDRÉS ww.inigoesparza.com Plaza Duques de Miranda 4 C/ Yanguas y Miranda 3, 5ºA Cortes (Navarra) Pamplona (Navarra) Tel Tel alcaldia@cortes.es iesparza.arquitecto@gmail.com septiembre 2016 Ref. 001/11

2

3 Memoria de proyecto básico+ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) 2016 Reforma Integral del AYUNTAMIENTO de CORTES (NAVARRA) FASE II

4

5 Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto: Título del Proyecto: Emplazamiento: (Plano situación) Básico+Ejecución Reforma Integral del Ayuntamiento de Cortes: Fase II Plaza Duque de Miranda 4, parcela urbana 188, polígono 1, Cortes (Navarra) Ver documentación gráfica Usos del edificio Uso principal del edificio: Usos subsidiarios del edificio: residencial turístico transporte sanitario comercial industrial espectáculo deportivo oficinas religioso agrícola educación residencial Garajes Locales Otros: Nº Plantas Sobre rasante 3 Bajo rasante: 1 Superficies Superficie Actuación Cubierta y Archivo (Fase I) superficie total construida s/ rasante ACTUACIÓN superficie total construida b/ rasante ACTUACIÓN Estadística nueva planta legalización rehabilitación reformaampliación m2 superficie total edificación 1.404,40 m2 0,00 presupuesto ejecución material Consultorio sanitario Vivienda pública Vivienda privada Otros usos núm. viviendas núm. locales núm. plazas garaje ,36 euros

6

7 Control de contenido del proyecto: I. MEMORIA 1. Memoria descriptiva ME 1.1 Agentes ME 1.2 Información previa ME 1.3 Descripción del proyecto ME 1.4 Prestaciones del edificio 2. Memoria constructiva MC 2.1 Sustentación del edificio MC 2.2 Sistema estructural MC 2.3 Sistema envolvente MC 2.4 Sistema de compartimentación MC 2.5 Sistemas de acabados MC 2.6 Sistemas de acondicionamiento de instalaciones MC 2.7 Equipamiento 3. Cumplimiento del CTE DB-SE 3.1 Exigencias básicas de seguridad estructural SE-AE Acciones en la edificación SE-C Cimentaciones SE-A Estructuras de acero SE-F Estructuras de fábrica SE-M Estructuras de madera NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE Instrucción de hormigón estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con EFHE elementos prefabricados DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 Propagación interior SI 2 Propagación exterior SI 3 Evacuación SI 4 Instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura DB-SU 3.3 Exigencias básicas de seguridad de utilización SUA1 Seguridad frente al riesgo de caídas SUA2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SUA3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SUA4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SUA5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SUA6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SUA7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SUA8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo SUA9 Accesibilidad DB-HS 3.4 Exigencias básicas de salubridad HS1 Protección frente a la humedad HS2 Eliminación de residuos HS3 Calidad del aire interior HS4 Suministro de agua HS5 Evacuación de aguas residuales DB-HR 3.5 Exigencias básicas de protección frente el ruido DB-HE 3.6 Exigencias básicas de ahorro de energía HE0 Limitación del consumo energético HE1 Limitación de la demanda energética HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE) HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

8 4. Anejo a la memoria 5. Gestión de residuos 4.1 Justificación de la normativa de Supresión de Barreras Arquitectónicas 4.2 Certificado de Eficiencia Energética de Proyecto 4.3 Proyecto de Instalación Eléctrica en Baja Tensión 4.4 Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones 4.5 Proyecto de Instalación de Climatización y ACS 4.6 Proyecto de Actividad Clasificada 4.7 Estudio geotécnico 4.8 Instalación de gas 4.9 Cumplimiento de normativa de Habitabilidad 4.10 Acciones sísmicas 5.1 Plan de gestión de residuos 6. Plan de control de calidad 6.1 Plan de control de calidad II. PLIEGO DE CONDICIONES Pliego de cláusulas administrativas Disposiciones generales Disposiciones facultativas Disposiciones económicas Pliego de condiciones técnicas particulares Prescripciones sobre los materiales Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado III. MEDICIONES IV. PRESUPUESTO Resumen de presupuesto Presupuesto detallado V. PLANOS Plano de situación Plano de emplazamiento Plano de urbanización Plantas generales Planos de cubiertas Alzados y secciones Planos de estructura Planos de instalaciones Planos de definición constructiva Memorias gráficas Otros

9 I. MEMORIA

10

11 MEMORIA DESCRIPTIVA 1. Memoria descriptiva 1

12 MEMORIA DESCRIPTIVA REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 1. Memoria descriptiva: Descriptiva y justificativa, que contenga la información siguiente: 1.2 Información previa*. Antecedentes y condicionantes de partida, datos del emplazamiento, entorno físico, normativa urbanística, otras normativas, en su caso. Datos del edificio en caso de rehabilitación, reforma o ampliación. Informes realizados. 1.3 Descripción del proyecto*. Descripción general del edificio, programa de necesidades, uso característico del edificio y otros usos previstos, relación con el entorno. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística, ordenanzas municipales, edificabilidad, funcionalidad, etc. Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evacuación. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de acondicionamiento ambiental y el de servicios. 1.4 Prestaciones del edificio* Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en el CTE. Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e instalaciones. Habitabilidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. 2. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. 3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. 4. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. Seguridad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. 2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. 3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Funcionalidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. 2

13 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 Agentes Promotor: Ayuntamiento de Cortes CIF: P A. Plaza Duques de Miranda, CORTES (Navarra) Teléfono Arquitecto: Iñigo Esparza Andrés, con DNI F y Nº colegiado COAVN 2929 C/ Yanguas y Miranda 3, 5ºA PAMPLONA. Tlfno: iesparza.arquitecto@gmail.com Director de obra: Iñigo Esparza Andrés con DNI F y Nº colegiado COAVN 2929 C/ Yanguas y Miranda 3, 5ºA PAMPLONA. Tlfno: iesparza.arquitecto@gmail.com Director de la ejecución de la obra: Iñigo Esparza Andrés DNI F. Nº colegiado COAVN 2929 Otros técnicos Colaboradores en la redacción del Eva Araujo Sánchez, Arquitecta proyecto Instalaciones: climatización y electricidad intervinientes Estructuras Ingeniería Proinalsa Telecomunicaciones: Otros 1: AACC Otros 2: Otros 3: Otros 4: Seguridad y Salud Otros agentes: Autor del estudio: Iñigo Esparza Andrés DNI F. Nº colegiado COAVN 2929 Coordinador durante la elaboración del proy.: Coordinador durante la ejecución de la obra: Mikel Cañadas Tanco. Arquitecto técnico Constructor: Entidad de Control de Calidad: Redactor del estudio topográfico: Redactor del estudio geotécnico: Informe sobre aspectos técnicos, del Instituto Navarro del Deporte. Otros 1: Otros 2: Otros 3: Otros 4: 3

14 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.2 Información previa Antecedentes y condicionantes de partida: Se recibe por parte del Ayuntamiento de Cortes, el encargo de la redacción del proyecto correspondiente a la Fase II de la reforma integral del Ayuntamiento de Cortes. El edificio cuenta con un pequeño sótano, planta baja + 2 alturas. Fue construido en 1949 y desde entonces no se realizó ninguna obra relevante de acondicionamiento interior ni modernización hasta 2011 cuando se acometió la Fase I de reforma integral, consistente en la sustitución de la cubierta y la adecuación del archivo de planta baja. Esta segunda fase incluye la instalación de un ascensor, una escalera de evacuación, redistribución de los diferentes espacios de las plantas baja y primera (excepto el archivo de planta baja ya reformado en la Fase I), dar accesibilidad a la planta segunda que queda disponible y sin uso, renovación de la envolvente para reducir su demanda energética (sustitución de ventanas y acceso al edificio y aislamiento de los cerramientos por el interior), así como la sustitución de las instalaciones térmica, eléctrica, fontanería, saneamiento, ventilación y protección contra incendios, adecuándolas a la normativa vigente. Emplazamiento: Plaza Duque de Miranda 4, parcela urbana 188, polígono 1, Cortes (Navarra) Entorno físico: La parcela 188, del polígono 1, en Cortes (según el Sistema de Información Territorial de Navarra), linda al norte con la Plaza Duques de Miranda, al sur con la parcela 189 del polígono 1, al este con la calle Fueros de Navarra y al oeste con la parcela 165 y 167 del polígono 1. El proyecto a ejecutar se desarrolla sobre la edificación existente en la parcela 188, sin incrementar ocupación ni volumen según los planos adjuntos. La edificación respeta los límites actuales de las parcelas anteriormente nombradas. Normativa urbanística: Son de aplicación las Normas Subsidiarias de la localidad Marco Normativo: Obl Rec Ley 6/1998, de 13 de Abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación. Ley 35/2002, de 20 de Diciembre, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Navarra Normativa Sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. Código Técnico de la Edificación. Ordenanza de Higiene Alimentaria Manual básico de instalaciones deportivas de la Comunidad Foral de Navarra, Real Decreto 486/97 de Lugares de Trabajo Real DECRETO 1277/2003 de 10 de octubre. DF 93/2006 Intervención para la protección ambiental Planeamiento de aplicación: Ordenación de los Recursos Naturales y del Territorio Instrumentos de ordenación general de recursos naturales y del territorio Instrumentos de ordenación de los Espacios Naturales Protegidos Instrumentos de Ordenación Territorial Ordenación urbanística Categorización, Clasificación y Régimen del Suelo Clasificación del Suelo Categoría Normativa Básica y Sectorial de aplicación No es de aplicación No es de aplicación No es de aplicación NNSS de Cortes Urbano Suelo Urbano Consolidado No es de aplicación 4

15 MEMORIA DESCRIPTIVA ordenanza zonal Plan Municipal planeamiento proyecto Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Plan Municipal Ámbito de aplicación Artículo 2.14-Unidad UC-1 Comprendida en la delimitación de la unidad UC-1 Plaza Duques de Miranda 4, de la unidad UC-1 Obras y actividades admisibles Art.2.14, Calificación RESIDENCIAL Uso tolerado servicios Servicios: ADMINISTRATIVO Aspectos urbanísticos singulares del proyecto: Parcela residencial con uso tolerado de servicios. Se trata de una obra de reforma integral del edificio, permitida según planeamiento Parámetros tipológicos: Art CONDICIONES DE ORDENACIÓN, de la UC-1 Referencia a planeamiento Parámetro / Valor proyecto Parámetro / Valor Superficie de parcela Lindero frontal de la parcela Posición de la edificación en la parcela No procede No procede No procede Se mantiene el existente Se mantiene la existente, el edificio no se derriba Se mantiene la existente, el edificio no se derriba Línea de edificación y patios Chaflán Art Condiciones de ordenación No procede Fondo max. (18 m planta baja y 14 m en plantas elevadas) 13 m a nueva escalera Se mantiene la existente, el edificio no se derriba Parámetros de uso: Art CONDICIONES DE USO, de la UC-1 planeamiento proyecto Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Compatibilidad y localización de los usos Art.2.14, Calificación RESIDENCIAL Uso tolerado servicios Servicios ADMINISTRATIVO Parámetros tipológicos: Art CONDICIONES DE ORDENACIÓN, de la UC-1 planeamiento proyecto Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Ocupación Coeficiente de Edificabilidad Volumen Computable Sup. total Computable Condiciones de altura Altura máxima de edificación Altura del intradós Art Condiciones de ordenación Art Condiciones de ordenación Art Condiciones de ordenación Art Condiciones de ordenación Art Condiciones de ordenación Art. 5 Ordenanzas de edificación Fondo max. (18 m planta baja y 14 m en plantas elevadas) Fondo max. (18 m planta baja y 14 m en plantas elevadas) x 3 alturas Fondo max. (18 m planta baja y 14 m en plantas elevadas) x altura Fondo max. (18 m planta baja y 14 m en plantas elevadas) x 3 alturas La consolidada y 13 m de fondo en plantas elevadas para nueva escalera La consolidada y 13 m de fondo en plantas elevadas para nueva escalera La consolidada y 13 m de fondo en plantas elevadas para nueva escalera La consolidada y 13 m de fondo en plantas elevadas para nueva escalera planta baja +2 planta baja m, planta baja +2 La consolidada, planta baja +2 No procede No procede No procede 5

16 MEMORIA DESCRIPTIVA Retranqueos vías / linderos Fondo Máximo Retranqueos de Aticos No procede No procede No procede Art Condiciones de ordenación Fondo max. (18 m planta baja y 14 m en plantas elevadas) La consolidada y 13 m de fondo en plantas elevadas para nueva escalera No procede No procede No procede Parámetros tipológicos: Art CONDICIONES DE ORDENACIÓN, de la UC-11 planeamiento proyecto Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor Composición color y forma Entrantes y elementos volados Cubiertas Materiales de fachada Libre composición Art. 9 Ordenanzas de edificación Libre composición Libre composición No procede No procede No procede No procede No procede No procede No procede No procede 6

17 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.3 Descripción del proyecto Descripción general del edificio: El estado actual del edificio hace necesaria su reforma integral. En esta Segunda Fase de Reforma Integral del Ayuntamiento de Cortes, se reforman totalmente la planta baja, excepto el archivo ya reformado en la Fase 1, y la planta primera, además de dar accesibilidad a la planta segunda que quedaría disponible y sin uso. Se sustituye la totalidad de las instalaciones, adecuándolas a normativa vigente. Se instalará un ascensor y escalera de emergencia que conectará la totalidad de las plantas del inmueble. Por último, se tramitará la Actividad Clasificada del edificio completo conforme a la legislación vigente. Programa de necesidades: El programa de necesidades se ajusta a la petición de la propiedad: A grandes rasgos se mantiene el actual programa del edificio, con la nueva instalación de ascensor y la finalización de la nueva escalera de emergencia iniciada en la Fase 1. En planta baja se reduce el vestíbulo al trasladar e integrar el cuarto de alguaciles. Con el espacio liberado de éste se amplían los despachos y se introduce un pasillo para darles acceso. Se completa la escalera de emergencia en el espacio central y se reforman los baños cumpliendo la normativa de accesibilidad vigente. En planta primera, se redistribuye totalmente la atención al público y administración, los despachos de Alcalde, Secretario, Intervención y Archivo. Así mismo, con acceso directo desde el distribuidor, se localiza una nueva sala de visitas con conexión con los despachos de alcaldía y secretaría así como el balcón de la fachada principal. Se reforman los baños cumpliendo la normativa de accesibilidad vigente tanto los de personal como los de uso público. También se reforma la sala de plenos actual. Por último, en la planta segunda tan sólo se adecúan las escaleras existente y de emergencias que dan acceso y se ejecuta el ascensor. El resto de la planta se deja diáfana y sin intervención para un futuro uso. Uso característico del edificio: Otros usos previstos: El uso característico es administrativo. No se prevé ningún otro uso diferente al característico. Relación con el entorno: El edificio se ubica en un lugar estratégico y céntrico dentro de la población de Cortes, con acceso rodado cómodo, y lugares amplios para aparcamiento de vehículos, tanto de personal como de usuarios. La obra consiste en la reforma integral del edifico, redistribuyéndolo interiormente, pero manteniendo la envolvente exterior, los forjados y la escalera principal. El edifico además mantiene el uso administrativo que actualmente posee. Por lo tanto la relación con el entorno no sufre variaciones. El acceso al edificio se mantiene en la misma ubicación, situado hacia la Plaza Duques de Miranda. 7

18 MEMORIA DESCRIPTIVA Cumplimiento del CTE: Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad: 1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. El edificio está dotado de todos los servicios necesarios. Según las dimensiones de las estancias, se verifica que la ocupación es adecuada para las salidas previstas (ver apartado de justificación DB SI). Existe acceso peatonal en planta baja, a través de la Plaza Duques de Miranda. Existe otra salida del edificio por la parte trasera del edificio. El programa de usos de planta baja consiste en vestíbulo, cuarto de alguaciles, despachos de juez de paz, asistente social, cámara agraria y aguas, cuarto de limpieza, archivo, aseos públicos, escalera principal, escalera de emergencia, espacios de circulación y sala de instalaciones. El programa de usos de planta primera consiste en salón de plenos, zona de administración, despachos de intervención, secretario, alcalde, sala de comisiones, vistas, archivo, cuarto de RAC, aseos públicos, aseos de personal, espacios de circulación y atención al público, escalera principal y escalera de emergencia. El programa de usos de planta segunda consiste en espacio disponible para futuro uso administrativo, escalera principal y escalera de emergencia. Además de un espacio exterior en cubierta para ubicación de máquinas exteriores de clima. Existe un nuevo ascensor que comunica todas las plantas del ayuntamiento. 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. Tanto el acceso principal al edificio como el de emergencia posterior cumplen los requisitos de accesibilidad exigibles con anchura y apertura de puertas y pendientes de rampas adecuadas. Además, todas las plantas y espacios del edificio están comunicados a través de un nuevo ascensor con dimensión de cabina accesible, la escalera principal existente reformada y una nueva escalera de emergencia. Ver apartado de justificación DB SUA. 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. Se ha proyectado la reforma del edificio de tal manera, que se garanticen los servicios de telecomunicación, así como de telefonía y audiovisuales. Resumen de la normativa aplicable en el ITC: Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, Orden de 14 de mayo de 2003, LEY 10/2005, 4. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica. Existe un buzón en la zona de acceso peatonal al edificio. 5. Acceso a los servicios eléctricos, mantenimiento de instalaciones. El contador eléctrico y el enganche de telefonía se sitúan en el cerramiento perimetral. El contador de agua se coloca en el mismo punto, según las indicaciones de la Mancomunidad. 8

19 MEMORIA DESCRIPTIVA Requisitos básicos relativos a la seguridad: Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al exigido por la normativa. El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación necesarias. No se produce incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectarán de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo. 9

20 MEMORIA DESCRIPTIVA Requisitos básicos relativos a la habitabilidad: Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. El proyecto reúne los requisitos de, habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso. El edificio dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. El edificio dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida. El edificio dispone de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. Se colocan los medios adecuados para suministrar equipamiento higiénico, previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. El edificio dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de zonas comunes interiores, paredes separadoras de salas de máquinas, fachadas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una de las plantas, cubiertas transitables y forjados separadores de salas de máquinas), cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. El proyecto dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad de situación, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno, Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensaciones superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. En el proyecto se dispone de una instalación de iluminación adecuada a las necesidades de los usuarios y a la vez eficaz energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá mediante una bomba aerotérmica. La demanda de calefacción y refrigeración se cubrirá mediante un sistema de expansión directa aire-aire con caudal variable VRF que alimenta a distintas unidades interiores individuales para cada una de las estancias a climatizar (Split cassetes o Split conductos). Para realizar la renovación de aire de los distintos espacios habitables del edificio, se proyecta un recuperador de calor. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. No procede 10

21 MEMORIA DESCRIPTIVA Cumplimiento de otras normativas específicas: Estatales: EHE 08 NCSE 02 EFHE Cumplimiento de la norma Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural y se complementan sus determinaciones con los Documentos Básicos de Seguridad Estructural. Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente y que se justifican en la memoria de estructuras del proyecto de ejecución. Se cumple con la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. CTE/DB-HR Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma sobre Condiciones Acústicas de los edificios. Se adjunta justificación. Ver apartado correspondiente a partir de octubre del 2008 entra en vigor el CTE/DB-HR TELECOMUNICACIONES R.D. 401/2003, de 4 de abril sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. REBT Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Ver anexo RITE Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias.r.d.1751/1998. Otras: Autonómicas: Habitabilidad Accesibilidad Normas de disciplina urbanística: Ordenanzas municipales: Otras: Informes técnicos No procede. Se cumple el Decreto 154/1989, de 29 de junio, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y aplicación de la Ley Foral 4/1988, de 11 de julio, sobre Barreras Físicas y Sensoriales y su posterior modificación 22/2003. Se cumplen las NN.SS. de Cortes. Decreto foral 93/2006 Intervención para la protección ambiental. No procede. Descripción de la geometría del edificio: El programa se desarrolla dentro de la envolvente del edificio existente. Volumen: El volumen total del edificio: ,81 m3 Accesos: El acceso principal es desde la Plaza Duques de Miranda. Evacuación: El existente a través del acceso principal. También a través de la salida trasera de evacuación. Cuadro de sup. Útiles edificadas P-2 P-1 PB PB Porches P1 P2 P3 P4 P5 P5 Vestíbulo Escalera ppal Escalera emergencia 5.10 Distribuidor Aseos público Alguacil Juez de Paz Despacho 01: Asistente Social Despacho 02: Cámara Agraria Despacho 03: Aguas 9.94 Cuarto de limpieza 7.74 Instalaciones 9.64 Archivo Porche

22 MEMORIA DESCRIPTIVA Salón de Plenos Aseos público 9.25 Sala de Comisiones Alcalde Visitas Secretario Intervención Escalera ppal Escalera emergencia Espacio público Atención público Archivo RAC 2.60 Administración Aseos personal 9.43 Disponible Escalera ppal Escalera emergencia Total con porches Total sin porches Superficie útil (sin porches) Cuadro de superficies útiles de dependencias Las superficies útiles de las dependencias se encuentran relacionadas en los planos de superficies. Cuadro de superficies construidas Planta baja 503,26 Planta primera 491,93 Planta segunda 409,21 Sc Superficie total construida sobre rasante 1404,40 superficie total construida bajo rasante 0,00 Superficie construida total 1404,40 Su Cuadro de superficies construidas ACTUACIÓN Planta baja 232,60 Planta primera 491,93 Planta segunda 48,50 Sc Superficie total construida sobre rasante 773,03 superficie total construida bajo rasante 0,00 Superficie construida total 773,03 Su 12

23 MEMORIA DESCRIPTIVA Descripción general de los parámetros que determinen las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al: (Se entiende como tales, todos aquellos parámetros que nos condicionan la elección de los concretos sistemas del edificio. Estos parámetros pueden venir determinados por las condiciones del terreno, de las parcelas colindantes, por los requerimientos del programa funcional, etc.) A. Sistema estructural: A.1 cimentación: Descripción del sistema: Parámetros tensión admisible del terreno Zapatas de hormigón armado, sobre las que arrancan las losas de la nueva escalera de emergencia y el foso del ascensor. El cálculo se ha efectuado considerando una resistencia del terreno de 2.00 kp/ cm 2. En caso de que al efectuar la excavación se observase cualquier diferencia con lo descrito, se efectuaría un estudio del terreno. Esta tensión admisible es determinante para la elección del sistema de cimentación. 2.0 Kg/cm2. A.2 Estructura portante: Descripción del sistema: Parámetros A.3 Estructura horizontal: Descripción del sistema: Se mantienen los pórticos de pilares de fábrica y vigas de hormigón del volumen principal. Se refuerzan, a base de estructura metálica, los pórticos de acceso y perímetro de escalera de emergencias en planta baja, perímetro de escalera de emergencias y salón de plenos y despachos y administración en planta primera, línea de cumbrera y perímetro de escalera de emergencia en planta segunda. Se encamisan los pilares de forjado a forjado y se colocan cabezales de acero. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para el proyecto que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado. El uso previsto del edificio queda definido en el apartado dedicado al programa de necesidades de la presente memoria descriptiva. La bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE. Se mantienen los forjados interiores existentes de losa de hormigón armado. Se perforan para realizar el hueco del nuevo ascensor y los pasos de instalaciones necesarios. Parámetros Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para el proyecto que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado La bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustarán a los documentos básicos del CTE. 13

24 MEMORIA DESCRIPTIVA B. Sistema envolvente: Conforme al Apéndice A: Terminología, del DB-HE se establecen las siguientes definiciones: Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. Esquema de la envolvente térmica de un edificio (CTE, DB-HE) Exterior (EXT) 1. fachadas 2. cubiertas 3. terrazas y balcones Sobre rasante SR Interior (INT) Paredes en contacto con Suelos en contacto con 4. espacios habitables 5. viviendas 6. otros usos 7. espacios no habitables 8. espacios habitables 9. viviendas 10. otros usos 11. espacios no habitables Exterior (EXT) 12. Muros 13. Suelos Bajo rasante BR Medianeras M 18. Espacios exteriores a la edificación EXE 19. Interior (INT) Paredes en contacto con Suelos en contacto 14. Espacios habitables 15. Espacios no habitables 16. Espacios habitables 17. Espacios no habitables 14

25 MEMORIA DESCRIPTIVA B.- SISTEMA ENVOLVENTE Debidamente descrito y justificado en el siguiente apartado 2-Memoria Constructiva. Cualquier modificación del tipo de compartimentación, o alguna de sus partes, durante la realización de la obra deberá mantener o superar las características indicadas a continuación, de manera individual o en su conjunto. C.- SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN Debidamente descrito y justificado en el siguiente apartado 2-Memoria Constructiva Cualquier modificación del tipo de compartimentación, o alguna de sus partes, durante la realización de la obra deberá mantener o superar las características indicadas a continuación, de manera individual o en su conjunto. D.- MATERIALES Cualquier cabio de material, o alguna de sus partes, durante la realización de la obra deberá mantener o superar las características indicadas a continuación, de manera individual o en su conjunto. Capas Material e RT Cp Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1800 < d < 2000 Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1800 < d < 2000 Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1800 < d < Tabicón de LH triple [100mm<E<110mm] Enlucido de yeso d< ARENA BASIC ARENA BASIC Cámara de aire sin ventilar Cámara de aire sin ventilar Cámara de aire sin ventilar Cámara de aire sin ventilar Placa de yeso laminado [PYL] 750 < d < Lámina aluminio e+30 PUR Proyección con CO2 celda cerrada [0.032 W/[mK]] Acero e+30 1/2 pie LP métrico o catalán 60 mm< G < 80 mm /2 pie LP métrico o catalán 60 mm< G < 80 mm /2 pie LP métrico o catalán 60 mm< G < 80 mm ACUSTILAINE E-ISOVER ACUSTILAINE E-ISOVER Frondosa pesada 750<d< Sodocálcico [inc.vidrio flotado] e+30 Pintura a base de resina epoxi Plaqueta o baldosa de gres FLOORMATE-XPS POLIEST EXTRUIDO FLOORMATE-XPS POLIEST EXTRUIDO ROOFMATE SL-XPS POLIEST EXTRUIDO Hormigón armado 2300 < d < Hormigón armado 2300 < d < Hormigón armado 2300 < d < Hormigón armado 2300 < d < Arena y grava [1700 < d < 2200] Arena y grava [1700 < d < 2200] Tablero de partículas 640<d< Tablero de partículas 640<d< Abreviaturas utilizadas e Espesor (cm) RT Resistencia térmica (m² K/W) Densidad (kg/m³) Cp Calor específico (J/(kg K)) Conductividad térmica (W/(m K)) Factor de resistencia a la difusión del vapor de agua () 15

26 MEMORIA DESCRIPTIVA E. Sistema de acondicionamiento ambiental: Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Las condiciones aquí descritas deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el Documento Básico HS (Salubridad), y en particular a los siguientes: HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS 3 Calidad del aire interior Ver documento HS 1 Ver documento HS 2 Ver documento HS 3 F. Sistema de servicios: Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste. Abastecimiento de agua Evacuación de agua Suministro eléctrico Telefonía Telecomunicaciones Recogida de basura Otros SI SI SI SI SI NO 16

27 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.4 Prestaciones del edificio Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE. Requisitos básicos: Según CTE En proyecto Prestaciones según el CTE en proyecto Seguridad DB-SE DB-SI DB-SU Seguridad estructural Seguridad en caso de incendio Seguridad de utilización DB-SE DB-SI DB-SU De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS DB-HR DB-HE Protección frente al ruido Ahorro de energía y aislamiento térmico DB-HR DB-HE Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO : 1999 Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio Funcionalidad Utilización ME / MC Requisitos básicos: Accesibilidad Acceso a los servicios Según CTE De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. En proyecto Prestaciones que superan el CTE en proyecto Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE SI DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI SI DB-SU Seguridad de utilización DB-SU SI Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS SI DB-HR Protección frente al ruido DB-HR SI DB-HE Ahorro de energía DB-HE SI Funcionalidad Utilización ME SI Accesibilidad Apart. 4.1 SI Acceso a los servicios Apart. 4.2, 4.3 y otros SI 17

28 MEMORIA DESCRIPTIVA Limitaciones Limitaciones de uso del edificio: El proyecto que se ejecuta es de uso administrativo sin tener ningún uso secundario. Limitaciones de uso de las dependencias: La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso, que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a su estructura, instalaciones etc. Limitación de uso de las instalaciones: Las instalaciones se disponen exclusivamente para el uso Administrativo (Ayuntamiento). Pamplona a septiembre de 2016 Fdo.: El Arquitecto Iñigo Esparza Andrés 18

29 MEMORIA CONSTRUCTIVA 2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas 1

30 MEMORIA CONSTRUCTIVA REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 2. Memoria constructiva: Descripción de las soluciones adoptadas: 2.1 Sustentación del edificio*. Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. 2.2 Sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal). Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. 2.3 Sistema envolvente. Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y sus bases de cálculo. El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado Sistema de compartimentación. Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. 2.5 Sistemas de acabados. Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad. 2.6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones. Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. 2.7 Equipamiento. Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc 2

31 MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.1. Sustentación del edificio Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. Bases de cálculo Método de cálculo: Verificaciones: Acciones: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para el sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ). 2.2 Sistema estructural A. Sistema estructural: A.1 Cimentación: Descripción del sistema: Parámetros tensión admisible del terreno A.2 Estructura portante: Descripción del sistema: Parámetros Zapatas de hormigón armado, sobre las que arrancan las losas de la nueva escalera de emergencia y el foso del ascensor. El cálculo se ha efectuado considerando una resistencia del terreno de 2.00 kp/ cm 2. En caso de que al efectuar la excavación se observase cualquier diferencia con lo descrito, se efectuaría un estudio del terreno. Esta tensión admisible es determinante para la elección del sistema de cimentación. 2.0 Kg/cm2. Se mantienen los pórticos de pilares de fábrica y vigas de hormigón del volumen principal. Se refuerzan, a base de estructura metálica, los pórticos de acceso y perímetro de escalera de emergencias en planta baja, perímetro de escalera de emergencias y salón de plenos y despachos y administración en planta primera, línea de cumbrera y perímetro de escalera de emergencia en planta segunda. Se encamisan los pilares de forjado a forjado y se colocan cabezales de acero. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para el proyecto que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado. El uso previsto del edificio queda definido en el apartado dedicado al programa de necesidades de la presente memoria descriptiva. La bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE. 3

32 MEMORIA CONSTRUCTIVA A.3 Estructura horizontal: Descripción del sistema: Se mantienen los forjados interiores existentes de losa de hormigón armado. Se perforan para realizar el hueco del nuevo ascensor y los pasos de instalaciones necesarios. Parámetros Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para el proyecto que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado La bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustarán a los documentos básicos del CTE. Se establecerán los datos en el apartado de la memoria referente a seguridad estructural y en los planos adjuntos dedicados al cálculo estructural que incluyen los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo, los procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural y las características de los materiales que intervienen. 2.3 Sistema envolvente Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y aislamiento térmico, y sus bases de cálculo. El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL EDIFICIO. Denominación Superficie (m²) Volumen (m³) Recinto Carga interna EXTERIOR No habitable ARCHIVO GENERAL Habitable Baja JUEZ PAZ Habitable Baja ASCENSOR Habitable Baja ASEOS PB Habitable Baja SALA INSTALAC No habitable VESTIBULO PB Habitable Baja OFIC. AGUAS Habitable Baja ASIST. SOCIAL Habitable Baja ASIST. SOCIAL Habitable Baja ALGUACIL Habitable Baja SALON ACTOS Habitable Alta ASEO P1ª Habitable Baja ESCALERA Habitable Baja ASEO PERSONAL Habitable Baja Oficina Habitable Baja ADMINISTRACION Habitable Baja RAC Habitable Alta VESTIBULO P1ª Habitable Baja ASCENSOR Habitable Baja COMISIONES Habitable Alta ALCALDE Habitable Baja VISITAS Habitable Alta SECRETARIO Habitable Baja INTERVENCION Habitable Baja Almacen No habitable ESCALERA Habitable Baja EXTERIOR No habitable 4

33 MEMORIA CONSTRUCTIVA Cerramientos exteriores Cualquier modificación del tipo de cerramiento, o alguna de sus partes, durante la realización de la obra deberá mantener o superar las características indicadas a continuación, de manera individual o en su conjunto. Fachadas C1-C2 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Exterior 4,5 1,31 6,74 8,43 Mortero de cemento o cal para 2 4,72 1,31 6,74 8,55 albañilería y para revoco/enlucido 1800<d<2000 Tabicón de LH triple 30 4,8 1,31 6,74 8,6 [100mm<E<110mm] Enlucido de yeso d<1000 1,5 8,64 1,31 6,74 11,18 ARENA BASIC 6 8,85 1,31 6,74 11,33 Cámara aire sin ventilar 4,6 17,71 1,31 6,74 20,17 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 18,63 1,31 6,74 21,38 750<d<900 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 18,96 1,31 6,74 21,83 750<d<900 Lámina aluminio 0,005 19,29 1,31 6,74 22,28 Superficial 19,29 10,68 12,81 22,28 Interior 20 10,68 12,81 23,29 Kg/m²: Color: Medio Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: U (W/m² K): 0.35 C3 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Exterior 4,5 1,31 6,74 8,43 PUR Proyección con CO2 celda 7 4,66 1,31 6,74 8,52 cerrada [0.032 W/[mK]] Acero 0,005 13,19 1,31 6,74 15,1 1/2 pie LP métrico o catalán 11,5 13,19 10,68 12,81 15,1 60mm<G<80mm ACUSTILAINE E - ISOVER 5 13,98 10,68 12,81 15,9 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 19,26 10,68 12,81 22,24 750<d<900 Superficial 19,49 10,68 12,81 22,56 Interior 20 10,68 12,81 23,29 Kg/m²: Color: Medio Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: U (W/m² K): 0.25 C4 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Exterior 4,5 1,31 6,74 8,43 Mortero de cemento o cal para 1,5 5,17 1,31 6,74 8,83 albañilería y para revoco/enlucido 1800<d<2000 1/2 pie LP métrico o catalán 40 5,36 1,76 6,96 8,94 5

34 MEMORIA CONSTRUCTIVA 60mm<G<80mm Enlucido de yeso d<1000 1,5 17,19 10,53 12,68 19,53 Superficial 17,82 10,68 12,81 20,32 Interior 20 10,68 12,81 23,29 Kg/m²: 450 Color: Medio Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: U (W/m² K): 1.08 C5 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Exterior 4,5 1,31 6,74 8,43 Mortero de cemento o cal para 1,5 5,97 1,31 6,74 9,32 albañilería y para revoco/enlucido 1800<d<2000 1/2 pie LP métrico o catalán 11,5 6,39 2,63 7,4 9,6 60mm<G<80mm Enlucido de yeso d<1000 1,5 13,85 10,21 12,41 15,76 Superficial 15,22 10,68 12,81 17,22 Interior 20 10,68 12,81 23,29 Kg/m²: Color: Medio Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: U (W/m² K): Muros bajo rasante No procede Suelos Forjados sanitarios No procede. Soleras SUELO PLANTA BAJA Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Interior Superficial Plaqueta o baldosa de gres 1 Mortero de cemento o cal para 5 albañilería y para revoco/enlucido 1800<d<2000 FLOORMATE - XPS POLIEST 3 EXTRUIDO Hormigón armado 2300<d< Arena y grava [1700<d<2200] 7 Terreno Kg/m²: Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: Uflujo ascendente (W/m² K): 0.4 (P = 68.3m, A = 308m 2 ) Uflujo descendente (W/m² K): 0.4 (P = 68.3m, A = 308m 2 ) 6

35 MEMORIA CONSTRUCTIVA SUELO INSTALACIONES Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Interior Superficial Hormigón armado 2300<d< Arena y grava [1700<d<2200] 10 Terreno Kg/m²: 505 Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: Uflujo ascendente (W/m² K): 0.56 (P = 3.75m, A = 16.38m 2 ) Uflujo descendente (W/m² K): 0.56 (P = 3.75m, A = 16.38m 2 ) Forjados en voladizo Ver PORCHE P1ª -IC-011. (2.4.2 Forjados entre pisos) Cubiertas Terrazas TECHO SALÓN DE PLENOS Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Exterior 4,5 1,31 6,74 8,43 Arena y grava [1700<d<2200] 10 4,72 1,31 6,74 8,56 ROOFMATE SL - XPS POLIEST 8 5 3,34 7,77 8,72 EXTRUIDO Hormigón armado 2300<d< ,74 7,36 10,25 20,22 Cámara aire sin ventilar 30 18,1 10,59 12,73 20,68 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 19,11 10,67 12,79 22,03 750<d<900 Superficial 19,44 10,68 12,81 22,49 Interior 20 10,68 12,81 23,29 Kg/m²: Color: Medio Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: Uflujo ascendente (W/m² K): 0.36 Uflujo descendente (W/m² K): 0.35 TECHO ESCALERA Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Exterior 4,5 1,31 6,74 8,43 Arena y grava [1700<d<2200] 10 4,73 1,31 6,74 8,56 ROOFMATE SL - XPS POLIEST 8 5,02 3,36 7,78 8,74 EXTRUIDO Hormigón armado 2300<d< ,34 7,41 10,28 20,99 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 18,72 10,65 12,78 21,5 750<d<900 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 19,07 10,67 12,79 21,97 750<d<900 Superficial 19,42 10,68 12,81 22,46 Interior 20 10,68 12,81 23,29 Kg/m²:

36 MEMORIA CONSTRUCTIVA Color: Medio Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: Uflujo ascendente (W/m² K): 0.38 Uflujo descendente (W/m² K): 0.37 TECHO INSTALACIONES Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Exterior 4,5 1,31 6,74 8,43 Hormigón armado 2300<d< ,23 1,31 6,74 10,16 Superficial 13,17 10,68 12,81 15,08 Interior 20 10,68 12,81 23,29 Kg/m²: 480 Color: Medio Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: Uflujo ascendente (W/m² K): 4.41 Uflujo descendente (W/m² K): 3.37 Tejados CUBIERTA Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Exterior 4,5 1,31 6,74 8,43 Tablero de partículas 640<d<820 1,9 4,74 1,31 6,74 8,57 ROOFMATE SL - XPS POLIEST 8 5,37 1,69 6,92 8,95 EXTRUIDO Tablero de partículas 640<d< ,07 10,57 12,71 21,97 Superficial 19,4 10,68 12,81 22,43 Interior 20 10,68 12,81 23,29 Kg/m²: Color: Medio Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: Uflujo ascendente (W/m² K): 0.39 Uflujo descendente (W/m² K): 0.38 Forjado con espacio no habitable Ver SUELO P2ª -IC-011. (2.4.2 Forjados entre pisos). 8

37 MEMORIA CONSTRUCTIVA Huecos verticales ALUM RPT 4-12-(6+6) CLIMAPLUS SAFE Dimensiones Ancho ventana (m): 1.42 Alto ventana (m): 1.61 Nº de hojas: 2 Disposición: Vertical Caracterización térmica U acristalamiento (W/m² K): 1.8 U marco (W/m² K): 2.5 Fracción marco (%): Transmitancia térmica, U ventana (W/m² K): 2.24 Color marco: Gris Tono marco: Oscuro Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.44 Factor solar del vidrio, gvidrio: 0.55 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm ALUM RPT 4-12-(6+6) CLIMAPLUS SAFE Dimensiones Ancho ventana (m): 1.75 Alto ventana (m): 1.8 Nº de hojas: 2 Disposición: Vertical Caracterización térmica U acristalamiento (W/m² K): 1.8 U marco (W/m² K): 2.5 Fracción marco (%): Transmitancia térmica, U ventana (W/m² K): 2.17 Color marco: Gris Tono marco: Oscuro Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.45 Factor solar del vidrio, gvidrio: 0.55 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm ALUM RPT 4-12-(6+6) CLIMAPLUS SAFE Dimensiones Ancho ventana (m): 1.32 Alto ventana (m): 2.7 Nº de hojas: 2 Disposición: Vertical Protección Pers. Int./medio Caracterización térmica U acristalamiento (W/m² K): 1.8 U marco (W/m² K): 2.5 Fracción marco (%): Transmitancia térmica, U ventana (W/m² K): 2.21 Color marco: Gris Tono marco: Oscuro Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.52 Factor solar del vidrio, gvidrio: 0.7 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm 9

38 MEMORIA CONSTRUCTIVA ALUM RPT 4-12-(6+6) CLIMAPLUS SAFE Dimensiones Ancho ventana (m): 1.32 Alto ventana (m): 1.8 Nº de hojas: 2 Disposición: Vertical Protección Pers. Int./medio Caracterización térmica U acristalamiento (W/m² K): 1.8 U marco (W/m² K): 2.5 Fracción marco (%): Transmitancia térmica, U ventana (W/m² K): 2.25 Color marco: Gris Tono marco: Oscuro Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.52 Factor solar del vidrio, gvidrio: 0.7 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm ALUM RPT 4-12-(6+6) CLIMAPLUS SAFE Dimensiones Ancho ventana (m): 1.33 Alto ventana (m): 1.5 Nº de hojas: 2 Disposición: Vertical Protección Pers. Int./medio Vidrios Int. Ordinario 6mm/ Ext. Absorb a 0.56 Caracterización térmica U acristalamiento (W/m² K): 1.8 U marco (W/m² K): 2.5 Fracción marco (%): Transmitancia térmica, U ventana (W/m² K): 2.26 Color marco: Gris Tono marco: Oscuro Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.34 Factor solar del vidrio, gvidrio: 0.46 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm ALUM RPT 4-12-(6+6) CLIMAPLUS SAFE Dimensiones Ancho ventana (m): 1.42 Alto ventana (m): 1.61 Nº de hojas: 2 Disposición: Vertical Protección Pers. Int./medio Vidrios Absorb a 0.56 Caracterización térmica U acristalamiento (W/m² K): 1.8 U marco (W/m² K): 2.5 Fracción marco (%): Transmitancia térmica, U ventana (W/m² K): 2.24 Color marco: Gris Tono marco: Oscuro Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.52 Factor solar del vidrio, gvidrio: 0.64 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm 10

39 MEMORIA CONSTRUCTIVA MADERA DMA VIDRIO LAMINAR (6+6) Dimensiones Ancho ventana (m): 0.9 Alto ventana (m): 2.4 Nº de hojas: 1 Disposición: Vertical Caracterización térmica U acristalamiento (W/m² K): 5.4 U marco (W/m² K): 2.2 Fracción marco (%): Transmitancia térmica, U ventana (W/m² K): 4.83 Color marco: Marrón Tono marco: Medio Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.62 Factor solar del vidrio, gvidrio: 0.74 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm MADERA DMA VIDRIO LAMINAR (6+6) Dimensiones Ancho ventana (m): 7 Alto ventana (m): 1.4 Nº de hojas: 1 Disposición: Vertical Caracterización térmica U acristalamiento (W/m² K): 5.4 U marco (W/m² K): 2.2 Fracción marco (%): Transmitancia térmica, U ventana (W/m² K): 5.08 Color marco: Marrón Tono marco: Medio Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.67 Factor solar del vidrio, gvidrio: 0.74 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm ALUM RPT 4-12-(6+6) CLIMAPLUS SAFE Dimensiones Ancho ventana (m): 1 Alto ventana (m): 1.5 Nº de hojas: 2 Disposición: Vertical Protección Pers. Int./medio Vidrios Int. Ordinario 6mm/ Ext. Absorb a 0.56 Caracterización térmica U acristalamiento (W/m² K): 1.8 U marco (W/m² K): 2.5 Fracción marco (%): 26.4 Transmitancia térmica, U ventana (W/m² K): 2.36 Color marco: Gris Tono marco: Oscuro Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.34 Factor solar del vidrio, gvidrio: 0.46 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm 11

40 MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.4 Sistema de compartimentación Cualquier modificación del tipo de compartimentación o alguna de sus partes, durante la realización de la obra deberá mantener o superar las características indicadas a continuación, de manera individual o en su conjunto. Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. A continuación se procede a hacer referencia al comportamiento de los elementos de compartimentación frente a las acciones siguientes, según los elementos definidos en la memoria descriptiva. Se entiende por partición interior, conforme al Apéndice A: Terminología del Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Se describirán en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores (carpintería interior) Particiones verticales T1 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Interior Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 ARENA BASIC 6,5 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Superficial Interior Kg/m²: 52.1 Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: U (W/m² K): 0.44 T2 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Interior Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 ARENA BASIC 6,5 Cámara aire sin ventilar 1,5 Frondosa pesada 750<d<870 1,5 Superficial Interior Kg/m²: Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: U (W/m² K):

41 MEMORIA CONSTRUCTIVA T3 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Interior 1/2 pie LP métrico o catalán 11,5 60mm<G<80mm ACUSTILAINE E - ISOVER 5 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Superficial Interior Kg/m²: Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: U (W/m² K): 0.52 T4 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Interior Enlucido de yeso d<1000 1,5 1/2 pie LP métrico o catalán 11,5 60mm<G<80mm ACUSTILAINE E - ISOVER 5 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Superficial Interior Kg/m²: Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: U (W/m² K): 0.51 T5 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Interior Frondosa pesada 750<d<870 1,5 Cámara aire sin ventilar 1,5 1/2 pie LP métrico o catalán 25 60mm<G<80mm Cámara aire sin ventilar 1,5 Frondosa pesada 750<d<870 1,5 Superficial Interior Kg/m²: Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: U (W/m² K):

42 MEMORIA CONSTRUCTIVA T7 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Interior Sodocálcico [inc.vidrio flotado] 1 Cámara aire sin ventilar 3,3 Sodocálcico [inc.vidrio flotado] 1 Superficial Interior Kg/m²: Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: U (W/m² K): 2.22 T1+T2 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Interior Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 ARENA BASIC 6,5 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Cámara aire sin ventilar 47 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 ARENA BASIC 6,5 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Cámara aire sin ventilar 1,5 Frondosa pesada 750<d<870 1,5 Superficial Interior Kg/m²: Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: U (W/m² K): 0.22 C6-T4EXT Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Exterior 4,5 1,31 6,74 8,43 Mortero de cemento o cal para 1,5 4,83 1,31 6,74 8,62 albañilería y para revoco/enlucido 1800<d<2000 1/2 pie LP métrico o catalán 11,5 4,93 1,66 6,91 8,68 60mm<G<80mm ACUSTILAINE E - ISOVER 5 6,62 4,08 8,18 9,75 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 17,9 4,17 8,24 20,42 14

43 MEMORIA CONSTRUCTIVA 750<d<900 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 18,4 4,29 8,3 21,07 750<d<900 Pintura a base de resina epoxi 0,04 18,9 4,41 8,37 21,74 Superficial 18,92 10,68 12,81 21,76 Interior 20 10,68 12,81 23,29 Kg/m²: Color: Medio Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: U (W/m² K): Forjados entre pisos SUELO P1ª -IC-011 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Interior Plaqueta o baldosa de gres 1 Mortero de cemento o cal para 5 albañilería y para revoco/enlucido 1800<d<2000 FLOORMATE - XPS POLIEST 3 EXTRUIDO Hormigón armado 2300<d< Cámara aire sin ventilar 30 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Superficial Interior Kg/m²: Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: Uflujo ascendente (W/m² K): 0.71 Uflujo descendente (W/m² K): 0.64 SUELO P2ª -IC-011 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Interior Hormigón armado 2300<d< ACUSTILAINE E - ISOVER 6 Cámara aire sin ventilar 30 Placa de yeso laminado [PYL] 1,5 750<d<900 Superficial Interior Kg/m²: Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: Uflujo ascendente (W/m² K): 0.47 Uflujo descendente (W/m² K):

44 MEMORIA CONSTRUCTIVA PORCHE P1ª -IC-011 Descripción láminas espesor (cm) Ts ( C) Tr ( C) Pv (mbar) Pvs (mbar) Interior 20 10,68 12,81 23,29 Superficial 18,73 10,68 12,81 21,52 Plaqueta o baldosa de gres 1 18,7 10,68 12,81 21,47 Mortero de cemento o cal para 5 18,41 10,68 12,81 21,09 albañilería y para revoco/enlucido 1800<d<2000 Lámina aluminio 0,005 18,41 1,31 6,74 21,09 FLOORMATE - XPS POLIEST 6 5,63 1,31 6,74 9,11 EXTRUIDO Hormigón armado 2300<d< ,08 1,31 6,74 8,77 Enlucido de yeso d<1000 1,5 4,8 1,31 6,74 8,6 Exterior 4,5 1,31 6,74 8,43 Kg/m²: Color: Medio Higrometría espacio interior: 3 o inferior Limitación de demanda energética HE: Uflujo ascendente (W/m² K): 0.5 Uflujo descendente (W/m² K):

45 MEMORIA CONSTRUCTIVA Huecos verticales interiores PUERTA MADERA DMA OPACA Dimensiones Ancho puerta (m): 0.93 Alto puerta (m): 2.14 Nº de hojas: 1 Disposición: Vertical Caracterización térmica U panel (W/m² K): 2.2 U marco (W/m² K): 2.2 Fracción marco (%): 100 Transmitancia térmica, U puerta (W/m² K): 2.2 Color marco: Marrón Tono marco: Medio Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.07 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm PUERTA METÁLICA Dimensiones Ancho puerta (m): 0.85 Alto puerta (m): 2.5 Nº de hojas: 1 Disposición: Vertical Caracterización térmica U panel (W/m² K): 3.2 U marco (W/m² K): 3.2 Fracción marco (%): 100 Transmitancia térmica, U puerta (W/m² K): 3.2 Color marco: Gris Tono marco: Oscuro Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm PUERTA METÁLICA Dimensiones Ancho puerta (m): 1 Alto puerta (m): 2.5 Nº de hojas: 1 Disposición: Vertical Caracterización térmica U panel (W/m² K): 3.2 U marco (W/m² K): 3.2 Fracción marco (%): 100 Transmitancia térmica, U puerta (W/m² K): 3.2 Color marco: Gris Tono marco: Oscuro Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm 17

46 MEMORIA CONSTRUCTIVA PUERTA VIDRIO Dimensiones Ancho puerta (m): 3.69 Alto puerta (m): 2.5 Nº de hojas: 1 Disposición: Vertical Caracterización térmica U acristalamiento (W/m² K): 1.8 U marco (W/m² K): 2.76 Fracción marco (%): Transmitancia térmica, U puerta (W/m² K): 2.73 Color marco: Gris Tono marco: Oscuro Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.03 Factor solar del vidrio, gvidrio: 0.55 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm PUERTA MADERA DMA OPACA Dimensiones Ancho puerta (m): 0.93 Alto puerta (m): 2.4 Nº de hojas: 1 Disposición: Vertical Caracterización térmica U panel (W/m² K): 2.2 U marco (W/m² K): 2.2 Fracción marco (%): 100 Transmitancia térmica, U puerta (W/m² K): 2.2 Color marco: Marrón Tono marco: Medio Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.07 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm PUERTA METÁLICA Dimensiones Ancho puerta (m): 0.9 Alto puerta (m): 2.1 Nº de hojas: 1 Disposición: Vertical Caracterización térmica U panel (W/m² K): 3.2 U marco (W/m² K): 3.2 Fracción marco (%): 100 Transmitancia térmica, U puerta (W/m² K): 3.2 Color marco: Gris Tono marco: Oscuro Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm 18

47 MEMORIA CONSTRUCTIVA PUERTA MADERA ROBLE VIDRIO (5+5) Dimensiones Ancho puerta (m): 0.93 Alto puerta (m): 2.4 Nº de hojas: 1 Disposición: Vertical Caracterización térmica U acristalamiento (W/m² K): 5.5 U marco (W/m² K): 2.2 Fracción marco (%): Transmitancia térmica, U puerta (W/m² K): 4.95 Color marco: Marrón Tono marco: Oscuro Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.64 Factor solar del vidrio, gvidrio: 0.75 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm PUERTA MADERA ROBLE VIDRIO (5+5) Dimensiones Ancho puerta (m): 1.86 Alto puerta (m): 2.4 Nº de hojas: 1 Disposición: Vertical Caracterización térmica U acristalamiento (W/m² K): 5.5 U marco (W/m² K): 2.2 Fracción marco (%): Transmitancia térmica, U puerta (W/m² K): 5.02 Color marco: Marrón Tono marco: Oscuro Absortividad, αs: 0.75 Permeabilidad al aire, f(m³/h m): 1.5 Factor atenuación radiación solar: 0.65 Factor solar del vidrio, gvidrio: 0.75 Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm 19

48 MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.5 Sistemas de acondicionamiento de instalaciones Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. Datos de partida Protección contra-incendios Anti-intrusión Pararrayos Electricidad Alumbrado Ascensores Transporte Fontanería Evacuación de residuos líquidos y sólidos Ventilación Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio Suministro de Combustibles Ahorro de energía Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables En cumplimiento de las prescripciones del CTE-DB-SI. Se adjunta No se prevé la instalación de sistemas de protección en puertas y ventanas. Según CTE-DB-SUA. Densidad de impactos sobre el terreno 3,00 impactos/año km2 Superficie de captura equivalente del edificio: m2 Coef. relacionado con el entorno: 0,5 próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos. Coef. en función del tipo de construcción: 1 estructura y cubierta de hormigón y teja. Coef. en función del contenido del edificio: 1 otros contenidos Coef. en función del uso del edificio: 1 resto de edificios Coef. en función de la necesidad de continuidad de las actividades que se desarrollan en el edificio: 1 resto de edificios. Según REBT. Suministro por la red de distribución de la Compañía Eléctrica, disponiendo de una acometida de tipo aérea. En cumplimiento de las prescripciones del CTE-DB-HE3. Edificio de uso administrativo con un solo titular/contador Se ejecuta evacuación de pluviales según CTE-DB-HS. Evacuación de aguas residuales y pluviales a una red de alcantarillado pública. Cota del alcantarillado público por debajo de la cota de evacuación. Según CTE-DB-HS, no es de aplicación. Edificio de uso administrativo con un solo titular/contador. Instalación individual de calefacción y refrigeración por sistema de expansión directa aire-aire con caudal variable VRF. Según CTE-DB-HE. Sustitución por bomba aerotérmica. No procede Objetivos a cumplir Protección contra-incendios Anti-intrusión Pararrayos Electricidad Alumbrado Ascensores Transporte Fontanería Evacuación de residuos líquidos y sólidos Disponer de equipos e instalaciones adecuadas para hacer posible la detección, el control y la extinción de un incendio. Seguridad ante el caso de intrusión o robo. Limitar el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo El suministro eléctrico en baja tensión para la instalación proyectada, preservar la seguridad de las personas y bienes, asegurar el normal funcionamiento de la instalación, prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios, y contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de la instalación Limitar el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en caso de emergencia o fallo del alumbrado natural Disponer de medios adecuados para suministrar el equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. Los equipos de producción de agua caliente estarán dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. Disponer de medios adecuados para extraer las aguas residuales de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías 20

49 MEMORIA CONSTRUCTIVA Ventilación Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio Suministro de Combustibles Ahorro de energía Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables Disponer de medios para que los recintos del edificio puedan ventilar adecuadamente, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. La evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se realizará por la fachada. Se colocará recuperador de calor. Disponer de unos medios adecuados destinados a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, con el objeto de conseguir un uso racional de la energía que consumen, por consideraciones tanto económicas como de protección al medio ambiente, y teniendo en cuenta a la vez los demás requisitos básicos que deben cumplirse en el edificio, y todo ello durante un periodo de vida económicamente razonable. Según CTE-DB-HE. Prestaciones Protección contra-incendios Anti-intrusión Pararrayos Electricidad Alumbrado Ascensores Transporte Fontanería Evacuación de residuos líquidos y sólidos Ventilación Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio Suministro de Combustibles Ahorro de energía Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables Se dispone una instalación de protección contra incendios. Ver justificación en apartado correspondiente a CTE DB-SI. Según el procedimiento de verificación del CTE-DB-SU 8, para el edificio proyectado, no es exigible una instalación de protección contra rayo. Suministro eléctrico en baja tensión para alumbrado, tomas de corriente y aparatos y usos varios del uso administrativo. Se dispone una instalación de alumbrado de emergencia. Ver justificación en apartado correspondiente a CTE DB-SI. Disponer de los siguientes caudales instantáneos para cada tipo de aparato: Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría [dm3/s] Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm3/s] Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinarios con grifo temporizado 0,15 - Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0,20 - Temperatura de preparación y almacenamiento de ACS: 60º La red de evacuación deberá disponer de cierres hidráulicos, con unas pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y ser autolimpiables, los diámetros serán los apropiados para los caudales previstos, será accesible o registrable para su mantenimiento y reparación, y dispondrá de un sistema de ventilación adecuado que permita el funcionamiento de los cierres hidráulicos. Recuperador de calor en el sistema de ventilación proyectado. Condiciones interiores de bienestar térmico: Temperatura operativa en verano: 23 a 25º Temperatura operativa en invierno: 21 a 23º Temperatura de preparación y almacenamiento de ACS: 60º Según CTE-DB-HE. 21

50 MEMORIA CONSTRUCTIVA Bases de cálculo Protección contra-incendios Según CTE-DB-SI 4 Anti-intrusión Pararrayos Según el procedimiento de verificación del CTE-DB-SU 8, para el edificio proyectado, no es exigible una instalación de protección contra rayo. Electricidad Según el RBTE (RD 842/2002, de 2 de agosto de 2002), así como las instrucciones técnicas complementarias (ITC) BT 01 a BT 51 Alumbrado Según CTE-DB-SU 4 Ascensores Transporte Fontanería Según CTE-DB-HS 4, RITE y sus instrucciones térmicas complementarias ITC. Evacuación de residuos líquidos y sólidos Según CTE-DB-HS 5 Ventilación Según CTE-DB-HS 3 Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio Según CTE-DB-HS 4, RITE y sus instrucciones térmicas complementarias ITC Suministro de Combustibles Ahorro de energía Según CTE-DB-HS 4, RITE y sus instrucciones térmicas complementarias ITC Incorporación energía solar térmica o Según CTE-DB-HS 4, RITE y sus instrucciones térmicas complementarias ITC fotovoltaica Otras energías renovables 22

51 MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.6 Equipamiento Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc Definición Vestuarios Aseo Baños Botiquín Cocinas Lavaderos Equipamiento industrial Otros equipamientos No procede. Se dispone de inodoro y lavabo, con sistema de abastecimiento de ACS y agua fría. Se dispone de inodoro y lavabo, con sistema de abastecimiento de ACS y agua fría. Se dispone de botiquín en los aseos de personal. No procede. No procede. No procede. No procede. Pamplona a septiembre de 2016 Fdo.: El Arquitecto Iñigo Esparza 23

52 MEMORIA CONSTRUCTIVA 24

53 3. Cumplimiento del CTE Justificación de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. La justificación se realizará para las soluciones adoptadas conforme a lo indicado en el CTE. También se justificarán las prestaciones del edificio que mejoren los niveles exigidos en el CTE.

54

55 3. Cumplimiento del CTE DB-SE 3.1 Exigencias básicas de seguridad estructural DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 Propagación interior SI 2 Propagación exterior SI 3 Evacuación SI 4 Instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura DB-SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad de utilización SUA1 Seguridad frente al riesgo de caídas SUA2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SUA3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SUA4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SUA5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SUA6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SUA7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SUA8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo SUA9 Accesibilidad DB-HS 3.4 Exigencias básicas de salubridad HS1 Protección frente a la humedad HS2 Eliminación de residuos HS3 Calidad del aire interior HS4 Suministro de agua HS5 Evacuación de aguas residuales DB-HR 3.5 Exigencias básicas de protección frente el ruido DB-HE 3.6 Exigencias básicas de ahorro de energía HE0 Limitación del consumo energético HE1 Limitación de demanda energética HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

56

57 MEMORIA ESTRUCTURA 3.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN CIMIENTOS ACERO 1

58 MEMORIA ESTRUCTURA REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural. 4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles. 2

59 MEMORIA ESTRUCTURA SE 1 Seguridad estructural(db-se) SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB SE) Análisis estructural y dimensionado Proceso -DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO Situaciones de dimensionado Periodo de servicio Método de comprobación PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINA- RIAS 50 Años Estados límites condiciones normales de uso condiciones aplicables durante un tiempo limitado. condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. Definición estado limite Resistencia y estabilidad Aptitud de servicio Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - pérdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta:: - el nivel de confort y bienestar de los usuarios - correcto funcionamiento del edificio - apariencia de la construcción 3

60 MEMORIA ESTRUCTURA Acciones Clasificación de las acciones PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. Valores característicos de las acciones Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE Datos geométricos de la estructura La definición geométrica de la estructura está indicada en los planos de proyecto Características de los materiales Modelo estructural análisis Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. BASES DE CALCULO El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Límites Últimos (apartado DB-SE) y los Estados Limites de Servicio (apartado 3.21 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la actitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para el sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. El cálculo de las deformaciones es un cálculo de estados límites de utilización con las cargas de servicio, coeficiente de mayoración de acciones = 1 y de minoración de resistencias = 1. Se han considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que trasmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ). Para el cálculo de deformaciones en los elementos flectados, vigas y forjados, se tendrán en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma. Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo, como las condiciones ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de fluencia pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas y de las diferidas producidas con posterioridad 4

61 MEMORIA ESTRUCTURA a la construcción de las tabiquerías. SISTEMA DE CALCULO Las hipótesis de carga, coeficientes de trabajo de los materiales, de mayoración y minoración son los establecidos por la EHE y CTE DB-SE. Para el cálculo de esfuerzos se ha utilizado el programa de cálculo CYPECAD. Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Verificación de la estabilidad Ed,dst Ed,stb Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras Verificación de la resistencia de la estructura Ed Rd Ed : valor de cálculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente Combinación de acciones El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se han considerado 0 ó 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. 5

62 MEMORIA ESTRUCTURA FLECHAS ACTIVAS MAXIMAS RELATIVAS Y ABSOLUTAS PARA ELEMENTOS DE HORMIGON ARMADO Y METALICO Elementos flexibles Elementos rígidos Vigas y losas Relativa: w/l < 1/400 Forjados Relativa: w/l < 1/400 Absoluta: L/800+0,6 cm. Vigas y losas Relativa; w/l. < 1/400 Absoluta: 1. cm Forjados Relativa: w/l 1/400 Absoluta: L/1000+0,5 cm Vigas metálicas Relativa: w/l < 1/350 Absoluta: L/500+0,8 cm. De acuerdo con el Documento Básico de Seguridad en caso de incendio se fijarán los recubrimientos de las armaduras que serán de 3 cm para locales de RF 60 y de 4 cm para locales RF

63 MEMORIA ESTRUCTURA SE 2 Acciones en la edificación (DB-SE-AE) 1.- ACCION GRAVITATORIA FORJADO PISOS Planta baja - Peso propio forjado... - Kp/m 2 - Peso propio solado... - Kp/m 2 - Sobrecarga uso... - Kp/m 2 - Sobrecarga tabiquería... - Kp/m Plantas sobre rasante - Peso propio forjado Kp/m 2 - Peso propio solado Kp/m 2 - Sobrecarga uso Kp/m 2 - Sobrecarga tabiquería Kp/m 2 - Sobrecarga tabiquería (otros usos)... 0 Kp/m FORJADO TERRAZAS - Peso propio forjado Kp/m 2 - Peso propio solado Kp/m 2 - Sobrecarga uso Kp/m 2 - Maquinaria Kp/m 2 - Sobrecarga nieve Kp/m FORJADO CUBIERTAS - Peso propio o estructura portante Kp/m 2 - Peso propio elementos cobertura Kp/m 2 - Sobrecarga nieve y viento Kp/m 2 - Sobrecarga de uso 50 Kp/m FORJADO ESCALERA - Peso propio correa Kp/m 2 - Peso propio peldaño y revestimiento Kp/m 2 - Sobrecarga uso Kp/m CERRAMIENTOS - Peso propio muros fachada... - Kp/m - Peso propio muros en patio Kp/m - Peso propio muros escalera Kp/m - Peso propio medianerías... - Kp/m - Sobrecarga lineal en extremo de balcones volados... - Kp/m - Sobrecarga lineal horizontal en antepechos... - Kp/m 7

64 MEMORIA ESTRUCTURA 2.- ACCION DEL VIENTO 3.- ACCION TERMICA Según CTE DB SE. - Altura sobre rasante m - Situación topográfica (para aplicación de la norma CTE DB SE AE) Normal - Velocidad del viento Km/h - Presión dinámica Kp/m ACCION REOLOGICA Según CTE DB SE. 5.- ACCION SISMICA No es de aplicación la norma NCSR-02 en este proyecto al no estar incluida la localidad de Cortes (Navarra) en el anexo de la misma y ser por consiguiente el valor de su aceleración sísmica básica menor que 0,04g. 6.- NORMAS SI se han tenido en cuenta las normas sobre la construcción actualmente en vigor. 7.- EVALUACION DE ACCIONES. CIMENTACION - Clasificación del terreno (tipo)... gravas - Peso específico Kp/m 3 - Angulo de rozamiento interno º - Presión máxima admisible... 2 Kp/cm 2 - Asiento máximo admisible mm - Causas del conocimiento del mismo: a) Experiencias semejantes y próximas SI b) Catas, examen efectuado SI c) Sondeos SI - Se acompaña estudio del terreno SI 8.- CARACTERISTICAS DE LOS CIMIENTOS - Cimentación adoptada: Losa de hormigón armado. - Resistencia característica del hormigón Kp/cm 2 - Límite elástico del acero Kp/cm BASES DEL CALCULO DE LA ESTRUCTURA Descripción del tipo de estructura elegida: Pórticos de hormigón armado con forjados de losa aligerada Hipótesis de cálculo: Normas: EHE, CTE DB SE, CTE DB SE-C, CTE DB SE-AE Tipo de acero empleado: Corrugado B-500S, B-500ST Características de las resistencias empleadas: Hormigón HA-25/P/20/IIa. Acero Corrugado L.E. 500 N/mm 2 Hormigón sulforresistente para la cimentación: HA-30/P/20/IIa+Qb Características de trabajo empleados: Acciones 1.6 Hormigón 1.5 Acero corrugado

65 MEMORIA ESTRUCTURA SE 3 Seguridad estructural cimientos (DB-SE-C) Bases de cálculo Método de cálculo: Verificaciones: Acciones: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Límites Últimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para el sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ). Características del terreno Generalidades: Estudio Geotécnico Resumen parámetros geotécnicos: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Las características del terreno se han obtenido en base a un estudio geotécnico con la empresa GEA Geólogos. Cota superior de cimentación Nivel freático m no se ha detectado Cimentación: Tensión admisible considerada 2 kg/cm2 Descripción: Material adoptado: Dimensiones y armado: Condiciones de ejecución: Zapatas aisladas de hormigón armado, sobre las que arrancan los los pilares metálicos de la caja de escaleras. Hormigón armado. Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm y que sirve de base a las zapatas de cimentación. Además se ha planteado el relleno con hormigón de limpieza, de todos los pozos que aparecen en el terreno, hasta una profundidad de 3 m. por debajo de la cota 0 de proyecto. 9

66 MEMORIA ESTRUCTURA SE 4 Seguridad estructural acero(db-se-a) 1-Generalidades 2-Bases de cálculo Conforme la norma. 3-Durabilidad - Clase de exposición: IIa NORMAL - Recubrimiento (mm): Máxima relación agua/cemento (a/c): 0,60 - Mínimo contenido en cemento (Kg/m 3 ): Resistencia mínima (N/mm 2 ):. 25 * A los 7 días (Kg/cm 2 )..20 * A los 28 días (Kg/cm 2 ) 25 - Valor máximo de abertura de fisura (mm):.. 0,30 4-Materiales Armaduras - Tipo de acero: * B-500 S Zapatas, pilares, vigas y forjados * B-500 T Muros - Resistencia característica: 500 N/mm 2 NOTA: el acero utilizado en las armaduras debe estar certificado. 5-Análisis estructural Conforme la norma. 6-Estados límites últimos Conforme la norma. 7-Estados límites de servicios Conforme la norma. 8-Uniones Conforme la norma. 9-Fátiga Conforme la norma. 10-Ejecución Conforme la norma. 10

67 MEMORIA ESTRUCTURA 11-Tolerancia Conforme la norma. 12-Control de Calidad - CONTROL NORMAL - El acero estará certificado - Ensayos: * Se comprobarán: Sección equivalente. Características geométricas. Doblado y desdoblado. Límite elástico y soldabilidad en su caso. - Número de lotes: 2 Pilares - Vigas 13- Inspección y Mantenimiento Conforme la norma. 11

68 MEMORIA ESTRUCTURA SE 5 Características y especificaciones del hormigón HORMIGONES Tipo de Hormigón - Elaborado en: CENTRAL, con sello, marca o distintivo. - Dosificación orientativa: * Cemento (Kg/m 3 ) 350 * Áridos (Kg/m 3 ) * Agua (litros). 205 Componentes del hormigón - Cemento: * Tipo de cemento: CEM II 32,5 R * En cimentación se utilizará un hormigón sulforresistente, denominado de la siguiente manera: HA-30/P/20/IIa+Qb - Árido: * Clase: Machacado * Designación: 16/20 - Agua: * De la red - Aditivos: * No se utilizarán aditivos NOTA: Se efectuarán los ensayos de recepción de los componentes del hormigón cuando sean preceptivos. Docilidad * Consistencia... Plástica * Compactación...Vibrado * Asiento en cono de Abrams (cm) Control del hormigón - CONTROL ESTADISTICO: se conoce la resistencia de una fracción de las amasadas que se colocan. - Lotes: Número Descripción 1 Zapatas muros 100 m 3 2 Pilares 100 m 3 3 Vigas forjados 500 m 3 - Número amasadas por lote: 3 - Número de probetas por amasada: 6 12

69 MEMORIA ESTRUCTURA SE 6 Control del hormigón y el acero EMPLAZAMIENTO: ESPECIFICACIONES RELATIVAS POBLACION: Cortes (Navarra) AL CONTROL DE CALIDAD PROMOTOR: Ayuntamiento de Cortes INGENIERO: Íñigo Esparza FORMA DE EN OBRA ELABORACION EN CENTRAL X RESISTENCIA CARACTERISTICA: TIPO DE CEMENTO: 250 Kg/cm2 II-32,5 R HORMIGONES CLASE RODADO CEMENTO (Kg/m3) 350 DOSIFICACION TAMAÑO MÁX. 20 mm. GRAVA (Kg/m3) ARENA (Kg/m3) 610 CLASE AGUA (Lit.) 205 DOCILIDAD TAMAÑO MÁX. ADITIVOS SE EFECTUARAN LOS CORRESPONDIENTES ENSAYOS SOBRE LOS COMPONENTES DEL HORMIGON CONTROL REDUCIDO NORMAL INTENSO fck < 150 Kg/cm Kg P-350 mínimo 150 <= fck <=250 kg/cm2 fck > 250 Kg/cm2 MAYORACION DE CARGAS: 1,8 MAYORACION DE CARGAS: 1,8 MAYORACION DE CARGAS: 1,8 MINORACION DE RESISTENCIA: 1,7 MINORACION DE RESISTENCIA: 1,7 MINORACION DE RESISTENCIA: 1,7 ENSAYO ENSAYO ENSAYO Diario de consistencia Un lote por cada 500 m2 de forjado Un lote por cada 400 m2 de forjado Nº DE LOTES 3 Nº DE LOTES SUPERFICIE TOTAL Nº DE TOMAS POR LOTE 3 Nº DE TOMAS POR LOTE DE FORJADO: Nº DE PROBETAS POR TOMA 6 Nº DE PR OBET AS POR TOMA Kn EN OBRA EN CENTRAL Kn EN OBRA EN CENTRAL EN TODOS LOS CASOS SE EXIGIRA EL CERTIFICADO DEL FABRICANTE DOSIFICAC ION ACERO LIMITE ELASTICO HOMOLOGADO: NO HOMOLOGADO: Kg/cm2 CONTROL REDUCIDO NORMAL INTENSO Lim. elástico < Kg/cm2 SIN LIMITACIONES SIN LIMITACIONES MINORACION RESISTENCIA: 1,2 MINORACION RESISTENCIA: 1,5 MINORACION RESISTENCIA: 1,5 Ensayo: Se comprobará la Ensayos: Se comprobarán DOS Ensayos: Se comprobarán DOS sección y la NO formación de veces en el transcurso de la obra veces en el transcurso de la obra grietas en ganchos la sección equivalente, las características la sección equivalente, las características geometricas, doblado, desdoblado y geometricas, doblado, desdoblado y límite elástico. límite elástico. PRESUPUESTO DE CONTROL: 963,29 Pamplona, septiembre de 2016 ARQUITECTO OBSERVACIONES: 13

70 MEMORIA ESTRUCTURA SE7 Justificación Acciones Sísmicas No es de aplicación la norma NCSR-02 en este proyecto al no estar incluida la localidad de Cortes (Navarra) en el anexo de la misma y no ser por consiguiente el valor de su aceleración sísmica básica mayor que 0,04g. Pamplona a septiembre de Fdo.: El Arquitecto Iñigo Esparza Andrés 14

71 MEMORIA INCENDIOS 3.2 PROTECCIÓN CONTRA INCEDIOS 1

72 MEMORIA INCENDIOS REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas 2

73 MEMORIA INCENDIOS Tal y como se describe en el DB-SI (artículo 11) El objetivo del requisito básico Seguridad en caso de incendio consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. Para garantizar los objetivos del Documento Básico (DB-SI) se deben cumplir determinadas secciones. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio". Las exigencias básicas son las siguientes: Exigencia básica SI 1 Propagación interior. Exigencia básica SI 2 Propagación exterior. Exigencia básica SI 3 Evacuación de ocupantes. Exigencia básica SI 4 Detección, control y extinción del incendio. Exigencia básica SI 5 Intervención de los bomberos. Exigencia básica SI 6 Resistencia al fuego de la estructura. 3

74 MEMORIA INCENDIOS 4

75 MEMORIA INCENDIOS SI 1 Propagación interior (De acuerdo al Anejo 4.2. Proyecto de Actividad Clasificada). 1.- COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO SECTORIZACION: Se trata de un establecimiento con una superficie construida en planta sótano, baja, primera y segunda de m 2. Aunque realmente en estos momentos la planta segunda no tenga uso, se deja prevista para el momento que se precise de una mayor zona de administración. Por otro lado, se cegará el acceso al sótano de modo que este quede inaccesible y sin uso. El establecimiento objeto de estudio constituye un único sector de incendio: Sector 1: Planta baja, primera y segunda. La zona correspondiente al sótano no será utilizable, ya que hacerlo supondría un aumento en la resistencia al fuego de la estructura total del edificio, lo cual, dado la escasa superficie de sótano, no justifica el incremento de coste que implica las actuaciones para lograr la resistencia al fuego necesaria. Según la definición en el DB-SUA del CTE se considera el establecimiento de uso administrativo ya que en dicha definición se nombra los centros de la administración pública los cuales desarrollan actividades de gestión o servicios. Uso del establecimiento Administrativo Superficie total construida del Sector m 2 < 2500 m 2 CONDICIONES DE ELEMENTOS SEPARADORES DEL SECTOR DE INCENDIO: Para un mejor entendimiento del cumplimiento de estas condiciones, es preciso observar los planos adjuntos a esta memoria. En los planos Secciones y Planta de Cubierta, se observa que el techo del sector 1 de este establecimiento coincide con la cubierta del edificio objeto de estudio, la cual no va a ser destinada a ninguna actividad ni va a ser utilizada como evacuación, por tanto está cubierta no precisa una función de compartimentación, exigiéndose únicamente la resistencia al fuego requerida a sus elementos estructurales, que serán analizados en la sección SI 6: Resistencia al fuego de la estructura (epígrafe Error! No se encuentra el origen de la referencia.). A continuación se analizan las condiciones que deben cumplir los elementos de compartimentación: puertas, techos y paredes que delimitan el sector considerado: A. Resistencia la fuego de las paredes: Plantas Sobre Rasante cubierta del edificio perteneciente al sector 1 no tiene función compartimentadora, por lo que no se le exige ninguna resistencia al fuego como elemento compartimentador de incendio. B. Resistencia la fuego de los techos: Plantas Sobre Rasante con altura < 15 m: Los forjados de las plantas sobre rasante como la cubierta del edificio perteneciente al sector 1 no tiene función compartimentadora, por lo que no se le exige ninguna resistencia al fuego como elemento compartimentador de incendio. C. Resistencia la fuego de las puertas: El establecimiento objeto de estudio carece de puertas de paso entre sectores de incendio. 5

76 MEMORIA INCENDIOS 2.- LOCALES DE RIESGO ESPECIAL Clasificación de los locales (tabla 2.1): El edificio cuenta con un archivo en planta baja con un volumen: V= x 3.30 = m 3 Archivo: V= 400 > m 3 > 200 m 3 Local de Riesgo Especial Medio El edificio cuenta con un archivo en planta primera con un volumen: V= x 2.90 = m 3 Archivo: V= 100 > m 3 No se considera Local de Riesgo El equipo de climatización que se encuentra en el cuarto denominado calderas tiene una potencia de 1.87 Kw, por lo que según el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, este cuarto no tiene la consideración de Sala de Máquinas y por tanto tampoco se considera como Local de Riesgo Especial según la tabla 2.1 del artículo 2 del DB SI 1. El resto de instalaciones de climatización irán situadas en cubierta, siendo esta utilizada únicamente para instalaciones y no supone riesgo para otros edificios, por lo que no se considera como Local de Riesgo Especial según la tabla 2.1 del artículo 2 del DB SI 1. Por lo tanto dentro del establecimiento se van a considerar los siguientes locales o zonas de riesgo especial: Archivo planta baja Riesgo medio CONDICIONES DEL LOCAL DE RIESGO MEDIO ARCHIVO: La resistencia al fuego de la estructura portante exigida es de R=120 > R=60 exigida al resto del edificio. La resistencia al fuego de las paredes que separan la zona de riesgo especial es mínimo de EI=120 > EI=60 exigida al resto del edificio. La resistencia al fuego de los techos que separan la zona de riesgo especial es mínimo de REI=120 > REI=60 exigida al resto del edificio. Por su condición de zona de riesgo especial medio es necesaria la existencia de vestíbulo de independencia. (ver planos de distribución adjuntos) Las puertas que comunican esta zona de riesgo especial media cumplen con la especificación 2x EI2 30-C5. El recorrido máximo hasta la salida del local cumple con <25 m. siendo este de m. A. Resistencia al fuego de la estructura: El techo del archivo de planta baja, coincide con el forjado de planta primera, que está compuesto por: Suelo de gres cerámico Mortero de nivelación maestreado e= 5 cm. Floormate XPS poliestileno extruido Losa hormigón armado e=17 cm. Cámara de aire e=30 cm. Placa de yeso laminado. 6

77 MEMORIA INCENDIOS La resistencia al fuego de este elemento constructivo es: Forjado compartimentador EI = 240 (según Anejo C DB-SI CTE) > 120 (exigida en sección SI 1 en la tabla 2.2.) Muros de carga que delimitan el archivo con el interior del establecimiento, está formada por: Guarnecido y enlucido de yeso. Muro de L.Perforado Aislante de lana de roca Estructura de perfiles de acero galvanizado knauf o similar de 46 mm. Placa de cartón yeso knauf standard o similar de 15 mm. de espesor, WA (resistente al agua) en cuartos húmedos. La resistencia al fuego de este elemento constructivo es: Paredes archivo REI = 180 (según Anejo F DB-SI CTE) > 120 (exigida en sección SI 1 en la tabla 2.2.) Pilares de ladrillo perforado empresillados: o o Dimensiones del pilar: 1 asta de ladrillo perforado Recubrimiento: 1.5 cm. de yeso La resistencia al fuego para este elemento constructivo es: Pilares ladrillo perforado REI= 240 (según Anejo F DB-SI CTE) > 60 (exigida en sección SI 1 en la tabla 2.2.) Al estar empresillado mediante: Pletina Angular L La resistencia al fuego de estos refuerzos es inferior a R-60 (tabla 3.1 DB SI-6) por lo que para garantizar una resistencia al fuego mínima R-60, se van a recubrir con mortero ignifugo proyectado con el espesor adecuado (ver plano adjunto Incendios II. Detalles constructivos ) Vigas metálicas en forjado salón de plenos: HEB-180 HEB-220 HEB-260 La resistencia al fuego para este elemento constructivo es: Pilares HEB-180 Masividad 3 caras expuestas: m -1 Pilares HEB-220 Masividad 3 caras expuestas: m -1 Pilares HEB-260 Masividad 3 caras expuestas: m -1 La resistencia al fuego de estas vigas es inferior a R-60 (tabla 3.1 DB SI-6) por lo que para garantizar una resistencia al fuego mínima R-60, se van a recubrir con mortero ignifugo proyectado con el espesor adecuado en función de la masividad del perfil. (ver plano adjunto Incendios II. Detalles constructivos ) B. Vestíbulo de independencia: Este archivo se va a comunicar con el resto del edificio a través de un vestíbulo de independencia, cuyos elementos constructivos consisten en: 7

78 MEMORIA INCENDIOS Paredes Guarnecido y enlucido de yeso e= 15 mm. Ladrillo hueco doble e= 85 mm Guarnecido y enlucido de yeso e= 15 mm. La resistencia al fuego de este elemento constructivo es: Techos Paredes vestíbulo independencia EI = 180 (según Anejo F DB-SI CTE) > 120 (exigida en sección SI 1 en la tabla 2.2.) Suelo de gres cerámico Mortero de nivelación maestreado e= 5 cm. Floormate XPS poliestileno extruido Losa hormigón armado e=17 cm. Cámara de aire e=30 cm. Placa de cartón yeso knauf standard o similar de 15 mm. de espesor La resistencia al fuego de este elemento constructivo es: Forjado compartimentador EI = 240 (según Anejo C DB-SI CTE) > 120 (exigida en sección SI 1 en la tabla 2.2.) Según se refleja en el plan adjunto de Evacuación y señalización, ninguna de las zonas habitables del establecimiento objeto de estudio, ha utilizado este vestíbulo como recorrido de evacuación. C. Puertas: El archivo comunica con el resto del edificio a través del vestíbulo de independencia analizado en el punto anterior, cuyas dos puertas van a tener las siguientes características (ver plano Protección contra incendios ): Puertas vestíbulo de independencia 2 x EI2 30-C5 (según tabla 2.2 DB-SI 1) D. Recorrido de evacuación: Según refleja en el plano adjunto Evacuación y señalización, el archivo cuenta con una salida directa al exterior, de forma que la máxima distancia desde punto ocupable de este local hasta alcanzar una de estas salidas en inferior a 50 m. 3.- ESPACIOS OCULTOS. PASO DE INSTALACIONES A TRAVÉS DE ELEMENTOS DE COMPARTIMENTACIÓN DE INCENDIOS El edificio proyectado carece de espacios ocultos que atraviesen elementos de compartimentación, pues como se ha especificado anteriormente, el techo del edificio no tiene función compartimentadora. Del mismo modo, el establecimiento carece de cámaras no estancas de más de 10 m. de desarrollo vertical. Elementos de compartimentación atravesados por instalaciones: Las paredes compartimentadoras del archivo van a ser atravesadas únicamente por el paso de las canalizaciones eléctricas por lo que se dotara a estos pasos con una masillas especial clasificada Bsl1,d0. b) del tiempo atravesado). elemento Mediante de resistencia atravesado, elementos al fuego por pasantes ejemplo, requerido que conductos al aporten elemento de una de ventilación resistencia compartimentación EI al t(i«o) menos ('t' es igual el a la 8

79 MEMORIA INCENDIOS 4.- REACCIÓN AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DE MOBILIARIO Los elementos constructivos del establecimiento objeto de estudio, cumplirán las siguientes condiciones de reacción al fuego para Zonas Ocupables: 1. Productos de revestimientos ACABADOS EN TECHOS EXIGENCIA REACCION FUEGO RSCIEI PROYECTO T01- Falso techo pladur N 15 mm o WA 15 mm C-s2, d0 A2-s1, d0 datos fabricante T02- Falso techo registrable 120x60 cm C-s2, d0 A1 y A1fl según R.D. 842/2013 T03- Falso techo de lama de Madera de roble con tratamiento ignifugo + T02 C-s2, d0 C-s2, d0 datos fabricante ACABADOS EN PAREDES EXIGENCIA REACCION FUEGO RSCIEI PROYECTO P01- Placa pladur N 15 mm + pintura plástica C-s2, d0 A2-s1, d0 datos fabricante P02- Alicatado gres cerámico C-s2, d0 A1 y A1fl según R.D. 842/2013 P03- Panelado de madera de roble con tratamiento ignifugo C-s2, d0 C-s2, d0 datos fabricante P04- Panelado de fenólico C-s2, d0 A1 y A1fl según R.D. 842/2013 P05- Cerramiento de U- GLASS C-s2, d0 A1 y A1fl según R.D. 842/2013 P06- Placa pladur FOC 15 mm + pintura plástica C-s2, d0 RF-30 ACABADOS EN SUELOS EXIGENCIA REACCION FUEGO RSCIEI PROYECTO S01- Gres porcelánico EFL A1 y A1fl según R.D. 842/2013 S02- Tarima de roble con tratamiento y acabad similar a paredes EFL EFL según fabricante 2. Productos incluidos en paredes y cerramientos PRODUCTO EXIGENCIA REACCION FUEGO RSCIEI PROYECTO EI 30 Aislamiento térmico Acustilaine E e=50 mm B-s3, d0 A1 - Aislamiento térmico Arena Basic e=65 mm B-s3, d0 A1-3. Productos en falsos techos y suelos técnicos PRODUCTO EXIGENCIA REACCION FUEGO RSCIEI PROYECTO CUMPLE Aislamiento térmico Roulrock Alu 122 e=80 mm. B-s3, d0 A1 SI Conductos Climaver Plus R (climatización) B-s3, d0 B-s3, d0 SI Tubería PVC evacuación aguas fecales y B-s3, d0 B-s3, d0 SI pluviales Tubería cobre alimentación aparatos clima B-s3, d0 A1 y A1fl según R.D. 842/2013 SI Tubo helicoidal acero galvanizado red A1 y A1fl según R.D. B-s3, d0 ventilación 842/2013 SI Conducto Flexiver clima red ventilación B-s3, d0 B-s3, d0 SI Coquillas ARMAFLEX IT conductos agua y refrig. B-s3, d0 B-s3, d0 SI Tubo corrugado para canalizaciones eléctricas Libre halógenos Libre halogenos SI Cables Libre halógenos H07Z1-K (AS) SI NOTA.- La clase de reacción al fuego de los materiales se ha tomado del Real Decreto 842/2013, de 31 de octubre, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de 9

80 MEMORIA INCENDIOS los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. La clasificación de reacción al fuego A1 y A1fl no requiere ensayo (sin contribución al fuego) según el Real Decreto 842/2013 de 31 de octubre, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. Una vez finalizadas las obras e instalaciones, en la solicitud de la correspondiente Licencia de Apertura, se aportará el certificado de clase de reacción al fuego ó ensayo de cada uno de estos elementos constructivos. Los elementos constructivos del archivo objeto de estudio, cumplirán las siguientes condiciones de reacción al fuego para Recintos de Riesgo Especial: 1. Productos de revestimientos EXIGENCIA REACCION FUEGO ACABADOS EN TECHOS RSCIEI PROYECTO T01- Falso techo pladur N 15 mm o WA 15 mm B-s1, d0 A2-s1, d0 datos fabricante EXIGENCIA REACCION FUEGO ACABADOS EN PAREDES RSCIEI PROYECTO P01- Placa pladur N 15 mm + pintura plástica B-s1, d0 A2-s1, d0 datos fabricante EXIGENCIA REACCION FUEGO ACABADOS EN SUELOS RSCIEI PROYECTO S01- Gres porcelánico BFL-s1 A1 y A1fl según R.D. 842/ Productos incluidos en paredes y cerramientos PRODUCTO EXIGENCIA REACCION FUEGO RSCIEI PROYECTO EI 30 Aislamiento térmico Acustilaine E e=50 mm B-s3, d0 A1 - Aislamiento térmico Arena Basic e=65 mm B-s3, d0 A1-3. Productos en falsos techos y suelos técnicos PRODUCTO EXIGENCIA REACCION FUEGO RSCIEI PROYECTO CUMPLE Aislamiento térmico Roulrock Alu 122 e=80 mm. B-s3, d0 A1 SI Tubo corrugado para canalizaciones eléctricas Libre halógenos Libre halogenos SI Cables Libre halógenos H07Z1-K (AS) SI NOTA.- La clase de reacción al fuego de los materiales se ha tomado del Real Decreto 842/2013, de 31 de octubre, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. La clasificación de reacción al fuego A1 y A1fl no requiere ensayo (sin contribución al fuego) según el Real Decreto 842/2013 de 31 de octubre, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. Una vez finalizadas las obras e instalaciones, en la solicitud de la correspondiente Licencia de Apertura, se aportará el certificado de clase de reacción al fuego ó ensayo de cada uno de estos elementos constructivos. 10

81 MEMORIA INCENDIOS Si 2 Propagación exterior (De acuerdo al Anejo 4.2. Proyecto de Actividad Clasificada). 1.- MEDIANERÍAS Y FACHADAS En el plano adjunto Distribución en parcela. Entorno y urbanización, se puede observar que el establecimiento objeto de estudio está aislado a su alrededor ya que bien sus fachadas dan directamente a la calle o a un patio del propio ayuntamiento donde se puede observar en los distintos alzados que dan las ventanas para conseguir una iluminación natural. Si que tiene la fachada principal perpendicular a la casa de un convecino donde nos afectara esta sección. PROPAGACION EXTERIOR HORIZONTAL: Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal de incendio a través de las fachadas entre dos sectores de incendio los puntos que no sean al menos EI 60 deben tener una separación mínima dada según el ángulo que formen dichas fachadas entre sí. La fachada principal del edificio del cual se está realizando el estudio forma 90º con la fachada de un convecino, en las cuales las dos cuentan con sendos huecos en sus fachadas con una resistencia al fuego menor a EI 60. Encuentro a 90º fachada principal con vivienda de un convecino: Fachada principal, está formada por: Revestimiento monocapa Muro de L.H triple Aislante de lana de roca Cámara de aire Estructura de perfiles de acero galvanizado knauf o similar de 46 mm. Placa de cartón yeso knauf standard o similar de 15 mm. de espesor, WA (resistente al agua) en cuartos húmedos. La resistencia al fuego de este elemento constructivo es: Fachada principal REI = 240 (según Anejo F DB-SI CTE) En los planos de Protección contra incendios. Alumbrado de emergencia, se puede observar que al tratarse de un encuentro a 90º, la distancia en proyección horizontal entre puntos de ambas fachadas con una EI<60 es superior a 2 m. (véase sección 2, articulo 1, la figura 1.4). PROPAGACION EXTERIOR VERTICAL: Con el fin de limitar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas más altas del edificio la fachada debe ser a menos EI-60 en una franja de un metro. En el caso de este establecimiento al contar con un único sector sobre rasante y únicamente un local de riesgo medio no se da propagación vertical. (véase sección 2, articulo 1, figura 1.7). PROPAGACION EXTERIOR VERTICAL: Clase de reacción al fuego de los materiales que ocupe más del 10 % de la superficie del acabado exterior de las fachadas hasta una atura de 3,5 m. mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior será accesible al público desde la rasante exterior. EXIGENCIA REACCION FUEGO ACABADOS EN FACHADAS RSCIEI PROYECTO P01- Revestimiento monocapa Cotegran B-s3, d2 A1 y A1fl según R.D. 842/

82 MEMORIA INCENDIOS 2.- CUBIERTAS PROPAGACION EXTERIOR POR LA CUBIERTA Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, esta tendrá una resistencia al fuego mínimo REI-60. El edificio el cual hace referencia este estudio, es adyacente en la esquina norte a la casa de un convecino, siendo esta cubierta más baja que la del propio ayuntamiento. La cubierta del convecino se compone por teja cerámica así que tiene una resistencia mayor a EI-60 y no cuenta con ningún elemento con resistencia al fuego menor a la anteriormente mencionada. La fachada adyacente que pertenece al ayuntamiento no cuenta tampoco con elementos con resistencia menor a EI-60 y la envolvente está compuesta por: Revestimiento monocapa Muro de L.H triple Aislante de lana de roca Cámara de aire Estructura de perfiles de acero galvanizado knauf o similar de 46 mm. Placa de cartón yeso knauf standard o similar de 15 mm. de espesor, WA (resistente al agua) en cuartos húmedos. La resistencia al fuego de este elemento constructivo es: Fachada edificio REI = 240 (según Anejo F DB-SI CTE) El edificio objeto de estudio, carece de encuentros entre fachadas y cubiertas que pertenezcan a sectores de incendio o edificios diferentes. En el plano de Distribución en parcela se ve que la cubierta adyacente no cuenta con ningún tipo de claraboya o lucernario. Ninguno de los conductos de ventilación o extracción que salen a cubierta dista menos de 5 m. en proyección vertical de una zona de fachada con EI<60. Conductos de acero galvanizado Clase BROOF (según R.D. 842/2013) 12

83 MEMORIA INCENDIOS SI 3 Evacuación de ocupantes (De acuerdo al Anejo 4.2. Proyecto de Actividad Clasificada). 1.- COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN El establecimiento objeto de estudio no está integrado en un edificio con un uso principal distinto del suyo. La superficie construida del establecimiento objeto de estudio es de m CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN En la siguiente tabla, se determina la ocupación total del edificio en función de la densidad de ocupación de cada una de las zonas ó recintos en que se ha dividido, obtenida de la tabla 2.1 del capítulo 2 Cálculo de la ocupación del DB SI 3 Evacuación de ocupantes. En la siguiente tabla, se determina la ocupación total del edificio en función de la densidad de ocupación de cada una de las zonas ó recintos en que se ha dividido, obtenida de la tabla 2.1 del capítulo 2 Cálculo de la ocupación del DB SI 3 Evacuación de ocupantes. 13

84 MEMORIA INCENDIOS CUADRO DE OCUPACION Sector 1 M2 util M2/persona Nº ocupantes Planta Sótano Escalera 5,86 Ocup. Nula 0 Almacén 19,80 Ocup. Nula 0 Total Planta Sótano 25,66 0 Planta Baja Vestíbulo 26, Escalera 8,66 Ocup. Nula 0 Escalera de Emergencia 5,10 Ocup. Nula 0 Distribuidor 39, Aseos públicos 10,52 Ocup. Nula 0 Alguacil 10, Juez de Paz 20, Despacho 01 - Asist. Social 11, Despacho 02 - C. agraria 11, Despacho 03 - Aguas 9, Cuarto de Limpieza 7, Instalaciones 9, Archivo 78, Porche 166,85 Ocup. Nula 0 Total Planta Baja 416,44 29 Planta Primera S. de Plenos (46 asientos) 74,40 1 pers/asiento 46 Aseos Públicos 9,25 Ocup. Nula 0 Sala de Comisiones 34, Alcalde 22, Visitas 19, Secretario 20, Intervención 20, Escalera 11,28 Ocup. Nula 0 Escalera Emergencia 14,55 Ocup. Nula 0 Espacio Público 40, Atención al Público 15, Archivo 18, RAC 2,60 Ocup. Nula 0 Administración 83, Aseos Personal 9,43 Ocup. Nula 0 Total Planta Primera 397,10 95 Planta Segunda Disponible 341, Escalera 5,76 Ocup. Nula 0 Escalera de Emergencia 14,65 Ocup. Nula 0 Total Planta Segunda 361,98 34 Total Sector , CUADRO DE OCUPACION Edificio M2 util Nº ocupantes Sector , Total Edificio 1175, NÚMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN PLANTA SEGUNDA Uso: Administración Nº de ocupantes: 34 ocupantes Sentido evacuación: descendente Altura de evacuación: 7.90 m. Nº salidas de planta: 2 Asignación ocupantes: 34/2 = 17 ocupantes/salida La planta segunda cuenta con dos salidas de planta, en proyecto queda como espacio diáfano en previsión de una futura ordenación. En dicha ordenación, probablemente se superarán los 25 m. de recorrido hasta una salida de planta como ocurre en plantas inferiores, permitiendo estas dos salidas de planta ampliar estos recorridos a 50m. (según tabla 3.1 de la sección 3). PLANTA PRIMERA Uso: Administración Nº de ocupantes: 95 ocupantes Sentido evacuación: descendente 14

85 MEMORIA INCENDIOS Altura de evacuación: 3.90 m. Nº salidas de planta: 2 Asignación ocupantes: 95/2 = ocupantes/salida La planta primera cuenta con dos salidas de planta, una existente y otra proyectada para que los recorridos de evacuación no superen los 25m. que debe haber desde cualquier punto ocupable a la salida de planta, permitiendo estas dos salidas de planta ampliar dichos recorridos a 50m. (según tabla 3.1 de la sección 3). PLANTA BAJA Uso: Administración Nº de ocupantes: 29 ocupantes Sentido evacuación: planta baja Altura de evacuación: 0.00 m. Nº salidas de edificio: 2 Asignación ocupantes: 29/2 = ocupantes/salida La planta baja debe contar con dos salidas del edificio como se indica en los planos de Evacuación debido a que el edificio está obligado a tener más de una escalera para la evacuación descendente. (según tabla 3.1 de la sección 3) La planta baja cuenta con dos salidas de edificio debido a que la salida principal no cumplía con los 25m. de recorrido máximo que debe haber desde cualquier punto ocupable a la salida del edificio, permitiendo estas dos salidas del edificio ampliar estos recorridos a 50m. (según tabla 3.1 de la sección 3) 4.- DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN ASIGNACION OCUPANTES El criterio que se ha tenido en cuenta para el reparto de ocupantes entre las salidas, escaleras etc. ha sido teniendo en cuenta los distintos puntos que se explican en el apartado 4.1 del artículo 4 de la sección SI 3 del DB-SI. Hipótesis de bloqueo de salida de edificio 1 o 2: Con una salida del edificio bloqueada todos los ocupantes tanto de planta segunda como planta primera y los propios de planta baja donde se sitúan las salidas del edificio deben ser evacuados por la salida del edificio sin bloqueo, por lo que: Planta segunda: 34 ocupantes Planta primera: 95 ocupantes Planta baja: 29 ocupantes TOTAL EDIFICIO: 158 ocupantes Hipótesis de bloqueo de escalera principal no protegida: Con la escalera principal que es no protegida bloqueada, todos los ocupantes tanto de planta segunda como de planta primera utilizaran para evacuar únicamente la escalera de emergencias desembarcando en planta baja donde se sitúan las dos salidas del edificio por la que se puede evacuar (ver planos de evacuación ), por lo que a nuestro criterio la evacuación más común seria que: Evacuación por salida edificio 1: o Vestíbulo: 14 ocupantes o Alguacil: 1 ocupantes o Juez de paz: 2 ocupantes o Archivo: 2 ocupantes o TOTAL: 19 ocupantes Evacuación por salida edificio 2: o Escalera de emergencia: 129 ocupantes 15

86 MEMORIA INCENDIOS o Distribuidor: 4 ocupantes o Despacho 01: 1 ocupantes o Despacho 02: 1 ocupantes o Despacho 03: 1 ocupantes o TOTAL: 136 ocupantes Total evacuados por las 2 salidas: 155 ocupantes Hipótesis de bloqueo de escalera emergencia no protegida: Con la escalera de emergencia que es no protegida bloqueada, todos los ocupantes tanto de planta segunda como de planta primera utilizaran para evacuar únicamente la escalera principal desembarcando en planta baja donde se sitúan las dos salidas del edificio por la que se puede evacuar (ver planos de evacuación ), por lo que a nuestro criterio la evacuación más común seria que: Evacuación por salida edificio 1: o Escalera principal: 129 ocupantes o Vestíbulo: 14 ocupantes o Alguacil: 1 ocupantes o Juez de paz: 2 ocupantes o Archivo: 2 ocupantes o TOTAL: 148 ocupantes Evacuación por salida edificio 2: o Distribuidor: 4 ocupantes o Despacho 01: 1 ocupantes o Despacho 02: 1 ocupantes o Despacho 03: 1 ocupantes o TOTAL: 7 ocupantes Total evacuados por las 2 salidas: 155 ocupantes DIMENSIONADO DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACION Dimensionaremos los distintos elementos de evacuación conforme a la tabla 4.1 del apartado 4.2 del capítulo 4 de la sección SI 3 del DB-SI y con las hipótesis más desfavorables. Dimensionado de puertas y pasos: Salida del edificio: 2 Salidas edificio bloqueadas: 1 Ocupantes para evacuar : 155 personas Puertas y pasos: A P/ m. A 155/ m. Cumpliría el establecimiento con puertas de 0.80 m. por cálculo, pero como se puede ver en los planos de Evacuación el establecimiento cuenta con puertas de 1m de ancho en las salidas del edificio y puertas mayores a 0.80 m. debido a que es un edificio accesible y debe cumplir con la normativa del DB-SUA sección 9 que nos habla de la accesibilidad en edificios. Cumpliría el establecimiento con pasos de 0.80 m. por calculo, pero como se puede ver en los planos de Evacuación el establecimiento cuenta con pasos de más de 1.2 m de ancho debido a que es un edificio accesible y debe cumplir con la normativa del DB-SUA sección 9 que nos habla de la accesibilidad en edificios. No tiene sentido realizar el cálculo de puertas y pasos por cada planta debido a que la planta baja es la más desfavorable y aun así cumple con el mínimo que nos exige el DB-SI además es más restrictivo en este caso el DB-SUA en su artículo 9 de accesibilidad. 16

87 MEMORIA INCENDIOS Dimensionado de pasillos y rampas: Contamos con una rampa de evacuación en la salida del edificio 1. Salida del edificio: 2 Salidas edificio bloqueadas: 1 Ocupantes para evacuar : 155 personas Pasillos y rampas: A P/ m. A 155/ m. Cumpliría el establecimiento con pasillos de 1.00 m. por cálculo, pero como se puede ver en los planos de evacuación el establecimiento cuenta con pasillos de más de 1.2 m. debido a que es un edificio accesible y debe cumplir con la normativa del DB-SUA sección 9 que nos habla de la accesibilidad en edificios. Cumpliría el establecimiento con rampas de 1.00 m. por cálculo, pero como se puede ver en los planos de evacuación el establecimiento cuenta con rampas de más de 1.2 m. debido a que es un edificio accesible y debe cumplir con la normativa del DB-SUA sección 9 que nos habla de la accesibilidad en edificios. No tiene sentido realizar el cálculo de pasillos y rampas por cada planta debido a que la planta baja es la más desfavorable y aun así cumple con el mínimo que nos exige el DB-SI además es más restrictivo en este caso el DB-SUA en su artículo 9 de accesibilidad. Pasos entre filas de asientos fijos en salas para público: Sala de plenos: Filas de 7 asientos Salida por sus 2 extremos 1 plaza accesible Paso entre filas: A 30 cm. El salón de plenos de este establecimiento cuenta con dimensiones mayores a las exigidas como se ve en los planos de Evacuación teniendo mínimo un paso de 80cm. a los lados y entre los asientos fijos, respetando siempre la plaza accesible que nos exige en el DB-SUA en el apartado de la sección 9 de accesibilidad donde se respetara el diámetro de 120 cm. y la plaza al lado para su acompañante. Escaleras no protegidas evacuación descendente: Escaleras no protegidas: 2 Escaleras no protegidas bloqueadas: 1 Ocupantes para evacuar planta 2ª: 34 personas Ocupantes para evacuar en planta 1ª: 34 (P.2) + 95 (P.1) = 129 personas Escaleras no protegidas descendentes: A P/160 Planta segunda: A 34/160 Planta primera: A 129/160 Debido a que tanto en planta segunda como en planta primera el ancho que se obtiene del cálculo de la escalera no protegida descendente es menor al exigido por el DB-SUA en su sección 1 apartado tabla 4.1 se deriva a que las escaleras deban tener mínimo 1 m. de ancho. Otra exigencia se obtiene de la tabla 4.2 de la sección 3 del DB SI, donde se tiene en cuenta la capacidad que puede evacuar una escalera en función de su anchura, se puede comprobar que con el cumplimiento mínimo (1 m. de ancho) del DB-SUA antes mencionado, el establecimiento puede evacuar 160 personas teniendo que evacuar realmente 129 personas el establecimiento del cual se está realizando el estudio. 17

88 MEMORIA INCENDIOS Con estas dos premisas anteriores se observa en el plano de Evacuación que el ancho mínimo que se le ha dado tanto a la escalera principal como a la escalera de emergencia es de 1.20 m. Cumpliendo así con los requisitos mínimos exigidos en estos momentos y dejando un margen por si el futuro acondicionamiento de la planta segunda pudiese variar en algo su ocupación calculada previamente. 5.- PROTECCIÓN DE LAS ESCALERAS En la tabla 5.1 de la sección S 3, articulo 5. Se indica las condiciones de protección que deben cumplir las escaleras previstas para evacuación. La altura de evacuación de la escalera no protegida descendente en uso administrativo está permitida hasta una altura de 14 m. siendo nuestra altura de evacuación de la escalera 7.90 m. 6.- PUERTAS SITUADAS EN LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Las anteriores condiciones no son aplicables cuando se trate de puertas automáticas. Se dispone de una puerta corredera que en caso de incendio debe evacuar a más de 50 personas, pero esta permanecerá abierta siempre que se desarrolle actividad en el ayuntamiento, cerrándose únicamente cuando el alguacil se encuentre solo en el edificio (véase plano Evacuación ). Cuando se encuentre abierta dicha puerta también cumplirá con reglamento de accesibilidad del DB SUA sección 9, ya que deja un paso de más de 1 m. en una longitud menor a 50 cm y con separación mayor a 0.65 m. a huecos de paso o cambios de dirección. Manilla o pulsador en las puertas interiores ya que no pasan por ninguna más de 100 personas, conforme UNE-EN 179:2009 Barra horizontal o de deslizamiento en las salidas del edificio ya que en están si pueden pasar más de 100 personas, conforme UNE-EN 1125:2009 Puertas de salida abrirán en el sentido de la evacuación cuando evacuen por ella más de 100 personas, no tenemos recintos o espacios que evacuen más de 50 ocupantes. El establecimiento cuenta con puertas automáticas correderas en la salida del edificio, por lo que estas contaran con un sistema conectado a la central de incendios que en caso de fallo de suministro eléctrico o en caso de señal de emergencia abra y mantenga las puertas abiertas. 7.- SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN SEÑALIZACIÓN Se ha colocado una señal con el rótulo SALIDA en las salidas de planta ó edificio y las de los recintos cuya superficie no exceda de 50 m2. En la escalera de emergencia y en la salida del edificio 2 (véase planos Evacuación ) se ha colocado una señal con el rótulo Salida de emergencia, ya que estas salidas se van a utilizar exclusivamente en caso de emergencia. Se han señalizado todos los recorridos de evacuación con señales indicativas de dirección y especialmente frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. Del mismo modo, se han colocado señales de dirección en todos los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que pueden inducir a error, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. 18

89 MEMORIA INCENDIOS En aquellas puertas que no sean de salida y que puedan inducir a error en la evacuación, se colocará una señal con el rótulo Sin salida. Las señales se han dispuesto de forma coherente con la asignación de ocupantes a cada salida. Las señales serán visibles incluso en caso de fallo en el suministro de alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, cumplirán lo establecido en las normas UNE :2003, UNE :2003 y UNE :2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE : CONTROL DEL HUMO DEL INCENDIO Por tratarse de un establecimiento de uso administrativo, no es obligada la instalación de un sistema de control de humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los ocupantes. 9.- EVACUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CASO DE INCENDIO El establecimiento del cual se realiza el estudio es de uso administrativo con una altura evacuación inferior a 14m. por lo que contamos con recorridos accesibles y conectamos las plantas mediante un ascensor sin falta de que sea un ascensor accesible de emergencia debido a lo descrito anteriormente. 19

90 MEMORIA INCENDIOS SI4 Detección, control y extinción del incendio (De acuerdo al Anejo 4.2. Proyecto de Actividad Clasificada). 1.- DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Extintores de incendios. Se instalarán extintores portátiles de polvo polivalente ABC de capacidad suficiente, en lugares estratégicos para que puedan ser utilizados de forma rápida y fácil. El número de extintores en la nave así como su ubicación se puede observar en el plano adjunto Protección contra incendios". La mayor distancia entre un punto de evacuación cualquiera y un extintor será de 15 metros. Estos extintores tendrán como mínimo una eficacia de 21 A B. Los extintores irán anclados a los paramentos de forma tal, que el extremo superior del extintor se encuentre como máximo a 1.5 metros sobre el suelo. Se colocará además 1 extintor de CO2 de eficacia 34 B de 5 Kg junto al cuadro general de distribución. Los extintores utilizados estarán homologados por la Delegación de Industria con placa de timbre de acuerdo con el Reglamento de Aparatos a presión en su instrucción MIE-AP-5. La eficacia extintora S/UNE deberá ser probada mediante certificado expendido por el Laboratorio oficialmente reconocido en el que se realizaron dichos ensayos. Las características constructivas para los distintos tipos y tamaños, serán las prescritas por las Normas UNE y UNE Sistema manual de alarma de incendios El edificio cuenta con una superficie de m² > 1000 m² Dado que no se requiere la instalación de un sistema automático de detección de incendios, es necesaria la instalación de estos sistemas. Debe emitir señales visuales y acústicas Se dotara a la instalación de pulsadores y centralita para la activación de estos elementos. Se colocarán pulsadores de alarma junto a cada una de las puertas de salida del sector y repartidos de forma que la distancia a recorrer para alcanzar uno de ellos sea inferior a 25 metros. Los elementos que componen esta instalación de alarma de incendios, así como su ubicación, quedan representados en el plano adjunto "Protección contra incendios". 2.- SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Los medios de protección contra incendios de utilización manual, se han señalizado mediante señales acordes con la norma UNE Las señales serán visibles incluso en caso de fallo en el suministro de alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, cumplirán lo establecido en las normas UNE :2003, UNE :2003 y UNE :2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE :

91 MEMORIA INCENDIOS SI 5 Intervención de los bomberos (De acuerdo al Anejo 4.2. Proyecto de Actividad Clasificada). 1. CONDICIONES DE APROXIMACIÓN Y ENTORNO APROXIMACION A LOS EDIFICIOS Los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra cumplirán los siguientes parámetros: - Anchura mínima libre: 3.5 m. - Altura mínima libre ó galibo: 4.5 m. - Capacidad portante del vial: 20 kn/m 2 ENTORNO DE LOS EDIFICIOS La altura de evacuación del edificio es de 7.90 m. por lo que no es necesario disponer de un espacio de maniobra ya que no supera los 9 m. 2. ACCESIBILIDAD POR FACHADA Las fachadas en las que se encuentran los accesos disponen de huecos que cumplen las siguientes condiciones: Facilitar el acceso a la entreplanta del edificio, de forma que la altura del alféizar respecto del nivel de esta de las plantas es inferior a 1.2 m. Las dimensiones de los huecos son superiores a 0.8 m. de ancho y 1.2 m. de alto y la distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos es inferior a 25 m. Las fachadas carecen de elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de sus huecos. 21

92 MEMORIA INCENDIOS SI 6 Resistencia al fuego de la estructura (De acuerdo al Anejo 4.2. Proyecto de Actividad Clasificada). 1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA Según la tabla 3.1 del capítulo 3 del DB SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la resistencia al fuego exigida para uso administrativo a los elementos estructurales principales de la planta bajo rasante del edificio objeto de estudio es R-120. Es por ello, que el sótano existente queda inaccesible, ya que el coste de las obras necesarias para lograr dicha resistencia no se justifica dada la escasa superficie de dicho sótano. Según la tabla 3.1 del capítulo 3 del DB SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la resistencia al fuego exigida para uso administrativo a los elementos estructurales principales de las plantas sobre rasante con altura menor a 15 m. del edificio objeto de estudio es R-60. Según la tabla 3.2 del capítulo 3 del DB SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la resistencia al fuego exigida a los elementos estructurales principales del local considerado de riesgo especial medio (archivo) es R-120. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES La cubierta del edificio está formada por: Cubierta: Cubierta de teja cerámica Rastrel metálico Onduline bajo teja Panel Ondutherm H10+A80+FR Correas IPE-140 Peso de la cubierta: Cubierta de teja 50 Kg/m 2 Rastrel metálico 0.5 Kg/m 2 Onduline bajo teja 3 Kg/m 2 Panel Ondutherm H10+A80+FR 22 Kg/m 2 Total peso 75.5 Kg/m 2 Según los datos precedentes y que el edificio no sobre pasa los 28 m de altura ni la cubierta es para evacuación ni pone en riesgo la estabilidad de otras plantas ni edificios colindantes, la cubierta del edifico se considera ligera así que su estructura principal se le exige como al resto del edificio. A. Vigas de cubierta: Vigas metálicas que soportan la cubierta del edificio: Viga HEB-140 Masividad 3 caras expuestas: m -1 La resistencia al fuego de estas vigas es inferior a R-30 (tabla 3.1 DB SI-6) por lo que para garantizar una resistencia al fuego mínima R-30, se van a recubrir con mortero ignifugo con el espesor adecuado en función de la masividad del perfil. (ver plano adjunto Incendios II. Detalles constructivos ) 22

93 MEMORIA INCENDIOS RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO A. Soportes: Muro de carga exterior del edificio: Revestimiento monocapa Muro de L.H triple Aislante de lana de roca Cámara de aire Estructura de perfiles de acero galvanizado knauf o similar de 46 mm. Placa de cartón yeso knauf standard o similar de 15 mm. de espesor, WA (resistente al agua) en cuartos húmedos. La resistencia al fuego de este elemento constructivo es: Muro de carga REI = 240 (según Anejo F DB-SI CTE) > 60 (exigida en sección SI 6 en la tabla 3.1.) Muros de carga interiores: Guarnecido y enlucido de yeso. Muro de L. Perforado Aislante de lana de roca Estructura de perfiles de acero galvanizado knauf o similar de 46 mm. Placa de cartón yeso knauf standard o similar de 15 mm. de espesor, WA (resistente al agua) en cuartos húmedos. La resistencia al fuego de este elemento constructivo es: Muro de carga interior REI = 180 (según Anejo F DB-SI CTE) > 60 (exigida en sección SI 6 en la tabla 3.1.) Pilares de ladrillo perforado empresillados: o o Dimensiones del pilar: 1 asta de ladrillo perforado Recubrimiento: 1.5 cm. de yeso La resistencia al fuego para este elemento constructivo es: Pilares ladrillo perforado REI= 240 (según Anejo F DB-SI CTE) > 60 (exigida en sección SI 6 en la tabla 3.1.) Al estar empresillado mediante: Pletina Angular L La resistencia al fuego de estos refuerzos es inferior a R-60 (tabla 3.1 DB SI-6) por lo que para garantizar una resistencia al fuego mínima R-60, se van a recubrir con mortero ignifugo proyectado con el espesor adecuado (ver plano adjunto Incendios II. Detalles constructivos ) Pilares metálicos estructura escalera: HEB-140 La resistencia al fuego para este elemento constructivo es: Pilares HEB-140 Masividad 3 caras expuestas: m -1 La resistencia al fuego de estos pilares es inferior a R-60 (tabla 3.1 DB SI-6) por lo que para garantizar una resistencia al fuego mínima R-60, se van a recubrir con mortero ignifugo 23

94 MEMORIA INCENDIOS proyectado con el espesor adecuado en función de la masividad del perfil. (ver plano adjunto Incendios II. Detalles constructivos ) Pilares metálicos estructura ascensor: HEB-100 La resistencia al fuego para este elemento constructivo es: Pilares HEB-100 Masividad 3 caras expuestas: m -1 La resistencia al fuego de estos pilares es inferior a R-60 (tabla 3.1 DB SI-6) por lo que para garantizar una resistencia al fuego mínima R-60, se van a recubrir mortero ignifugo proyectado con el espesor adecuado en función de la masividad del perfil. (ver plano adjunto Incendios II. Detalles constructivos ) Pilares metálicos cubierta: HEB-120 La resistencia al fuego para este elemento constructivo es: Pilares HEB-120 Masividad 4 caras expuestas: m -1 La resistencia al fuego de estos pilares es inferior a R-60 (tabla 3.1 DB SI-6) por lo que para garantizar una resistencia al fuego mínima R-60, se van a recubrir con mortero ignifugo proyectado con el espesor adecuado en función de la masividad del perfil. (ver plano adjunto Incendios II. Detalles constructivos ) B. Vigas: Vigas de hormigón armado: Dimensiones mínimas de las vigas: 25x25 cm Recubrimiento mecánico: 3 cm La resistencia al fuego para este elemento constructivo es: Vigas de hormigón armado R = 90 (según Anejo F DB-SI CTE) > 60 exigida en sección SI 6 en la tabla 3.1.) Vigas metálicas en cabezales de huecos: HEB-180 HEB-240 La resistencia al fuego para este elemento constructivo es: Pilares HEB-180 Masividad 3 caras expuestas: m -1 Pilares HEB-240 Masividad 3 caras expuestas: m -1 La resistencia al fuego de estas vigas es inferior a R-60 (tabla 3.1 DB SI-6) por lo que para garantizar una resistencia al fuego mínima R-60, se van a recubrir con mortero ignifugo proyectado con el espesor adecuado en función de la masividad del perfil. (ver plano adjunto Incendios II. Detalles constructivos ) Vigas metálicas en forjado salón de plenos: HEB-180 HEB-220 HEB

95 MEMORIA INCENDIOS La resistencia al fuego para este elemento constructivo es: Pilares HEB-180 Masividad 3 caras expuestas: m -1 Pilares HEB-220 Masividad 3 caras expuestas: m -1 Pilares HEB-260 Masividad 3 caras expuestas: m -1 La resistencia al fuego de estas vigas es inferior a R-60 (tabla 3.1 DB SI-6) por lo que para garantizar una resistencia al fuego mínima R-60, se van a recubrir con mortero ignifugo proyectado con el espesor adecuado en función de la masividad del perfil. (ver plano adjunto Incendios II. Detalles constructivos ) Vigas metálicas en caja escalera: HEB-140 La resistencia al fuego para este elemento constructivo es: Pilares HEB-140 Masividad 3 caras expuestas: m -1 La resistencia al fuego de estas vigas es inferior a R-60 (tabla 3.1 DB SI-6) por lo que para garantizar una resistencia al fuego mínima R-60, se van a recubrir con mortero ignifugo proyectado con el espesor adecuado en función de la masividad del perfil. (ver plano adjunto Incendios II. Detalles constructivos ) C. Forjados: Forjados techo planta sótano y baja: Suelo de gres cerámico Mortero de nivelación maestreado e= 5 cm. Floormate XPS poliestileno extruido Losa hormigón armado e=17 cm. Cámara de aire e=30 cm. Placa de yeso laminado. La resistencia al fuego de este elemento constructivo es: Forjado EI = 240 (según Anejo C DB-SI CTE) > 60 (exigida en sección S6 1 en la tabla 3.1.) Forjados techo planta primera: Losa hormigón armado e=17 cm. Acustilaine E-Isover Cámara de aire e=30 cm. Placa de yeso laminado. La resistencia al fuego de este elemento constructivo es: Forjado EI = 240 (según Anejo C DB-SI CTE) > 60 (exigida en sección S6 1 en la tabla 3.1.) Forjado techo salón de plenos y caja escalera: Chapa colaborante PL 59/160 e=1 mm, Hormigón armado Mallazo # con un canto total de 15 cm. La resistencia al fuego de este forjado es inferior a R-60 (tabla 3.1 DB SI-6) por lo que para garantizar una resistencia al fuego mínima R-60, se va a recubrir el mismo con mortero ignifugo proyectado (ver plano adjunto Incendios II. Detalles constructivos ) 25

96 MEMORIA INCENDIOS D. Escaleras: Escaleras de losa de hormigón: o o Losa de hormigón armado de 15 cm. de espesor Recubrimiento mecánico: 3 cm. La resistencia al fuego para este elemento constructivo es: Losa de escalera REI= 120 (según Anejo 6 EHE-08) > 60 (exigida en sección S6 1 en la tabla 3.1.) RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA LOCAL DE RIESGO MEDIO (ARCHIVO) EJECUTADO EN FASE I A. Soportes: Muros de carga que delimitan el archivo con el interior del establecimiento, está formada por: Guarnecido y enlucido de yeso. Muro de L.Perforado Aislante de lana de roca Estructura de perfiles de acero galvanizado knauf o similar de 46 mm. Placa de cartón yeso knauf standard o similar de 15 mm. de espesor, WA (resistente al agua) en cuartos húmedos. La resistencia al fuego de este elemento constructivo es: Paredes archivo REI = 180 (según Anejo F DB-SI CTE) > 120 (exigida en sección SI 6 en la tabla 3.2.) Pilares de ladrillo perforado empresillados: o Dimensiones del pilar: 1 asta de ladrillo perforado o Recubrimiento: 1.5 cm. de yeso La resistencia al fuego para este elemento constructivo es: Pilares ladrillo perforado REI= 240 (según Anejo F DB-SI CTE) > 120 (exigida en sección SI 6 en la tabla 3.2.) Al estar empresillado mediante: Pletina Angular L La resistencia al fuego de estos refuerzos es inferior a R-60 (tabla 3.1 DB SI-6) por lo que para garantizar una resistencia al fuego mínima R-60, se van a recubrir con mortero ignifugo proyectado con el espesor adecuado (ver plano adjunto Incendios II. Detalles constructivos ) B. Vigas: Vigas metálicas en forjado salón de plenos: HEB-180 HEB-220 HEB-260 La resistencia al fuego para este elemento constructivo es: Pilares HEB-180 Masividad 3 caras expuestas: m -1 Pilares HEB-220 Masividad 3 caras expuestas: m -1 26

97 MEMORIA INCENDIOS Pilares HEB-260 Masividad 3 caras expuestas: m -1 La resistencia al fuego de estas vigas es inferior a R-60 (tabla 3.2 DB SI-6) por lo que para garantizar una resistencia al fuego mínima R-60, se van a recubrir con mortero ignifugo proyectado con el espesor adecuado en función de la masividad del perfil. (ver plano adjunto Incendios II. Detalles constructivos ) C. Forjados: El techo del archivo de planta baja, coincide con el forjado de planta primera, que está compuesto por: Suelo de gres cerámico Mortero de nivelación maestreado e= 5 cm. Floormate XPS poliestileno extruido Losa hormigón armado e=17 cm. Cámara de aire e=30 cm. Placa de yeso laminado. La resistencia al fuego de este elemento constructivo es: Forjado compartimentador EI = 240 (según Anejo C DB-SI CTE) > 120 (exigida en sección SI 6 en la tabla 3.2.) ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS Los elementos estructurales cuyo colapso ante la acción directa del incendio no pueda ocasionar daños a los ocupantes, ni comprometer la estabilidad global de la estructura, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio, como puede ser el caso de pequeñas entreplantas o de suelos o escaleras de construcción ligera etc. no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego. Pamplona a septiembre de 2016 Fdo.: El Arquitecto Iñigo Esparza 27

98 MEMORIA INCENDIOS 28

99 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD 3.3 SEGURIDAD DE UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD

100 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad (SUA). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización Exigencia básica SUA 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad Exigencia básica SUA 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio Exigencia básica SUA 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos Exigencia básica SUA 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal Exigencia básica SUA 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento Exigencia básica SUA 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso Exigencia básica SUA 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas Exigencia básica SUA 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. 12.9Exigencia básica SUA 9. Accesibilidad: Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad.

101 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD SUA1 Seguridad frente al riesgo de caídas SUA1.1 Resbaladicidad de los suelos (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) NORMA Clase Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente 6% y escaleras 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente 6% y escaleras 3 NP Zonas exteriores, garajes y piscinas 3 3 PROY NORMA PROY SUA1.2 Discontinuidades en el pavimento El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos Diferencia de nivel < 4 mm 3 mm Pendiente máxima para desniveles 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior 25 % 10% Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø 15 mm 15 mm Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación 800 mm NP Nº de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes: 3 2 en acceso a salón En zonas de uso restringido de En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. plenos En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes, etc. (figura 2.1) En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. En el acceso a un estrado o escenario

102 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD Protección de los desniveles Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h). Señalización visual y táctil en zonas de uso público Características de las barreras de protección Para h 550 mm para h 550 mm Dif. táctil 250 mm del borde Altura de la barrera de protección: NORMA PROYECTO diferencias de cotas 6 m. 900 mm >900 mm resto de los casos NP mm huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. 900 mm NP Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico) SUA 1.3. Desniveles Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección (Ver apartado del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación) NORMA PROYECTO Características constructivas de las barreras de protección: No serán escalables No existirán puntos de apoyo en la altura comprendida entre 30 cm y 300 H 500 mm 50 cm <5cm de saliente cumple 500 H 800 mm No existirán puntos de apoyo en la altura comprendida entre 50 cm y <15cm de 80 cm saliente cumple Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø 100 mm 10 Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación 50 mm 50 Escaleras de uso restringido SUA 1.4. Escaleras y rampas Escalera de trazado lineal NORMA PROYECTO Ancho del tramo 800 mm NP Altura de la contrahuella 200 mm NP Ancho de la huella 220 mm NP Escalera de trazado curvo ver CTE DB-SU 1.4 NP Mesetas partidas con peldaños a 45º Escalones sin tabica (dimensiones según gráfico)

103 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD Escaleras de uso general: peldaños tramos rectos de escalera NORMA PROYECTO huella 280 mm 28 cm contrahuella 130 H 175 mm 16,5 y 17 según escalera emergencia o escalera principal la relación se cumplirá se garantizará 540 mm 2C + H 700 mm (H = huella, C= cumple a lo largo de una contrahuella) misma escalera SUA 1.4. Escaleras y rampas escalera con trazado curvo huella NORMA H 280 mm a 50cm del borde interior H 440 mm en el borde exterior PROYECTO NP NP escaleras de evacuación ascendente Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo 15º con la vertical) NP

104 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD Escaleras de uso general: tramos SUA 1.4. Escaleras y rampas Número mínimo de peldaños por tramo 3 cumple Altura máxima a salvar por cada tramo 2,25 m en uso público 3,20 m resto 1,95 m en escalera de emergencia y 1,53 en escalera principal Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera todos los peldaños tendrán la cumple misma contrahuella En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella cumple Entre dos tramos consecutivos de plantas diferentes, la contrahuella no variará mas de NP ±1cm la huella NP medida en el En tramos mixtos eje del tramo curvo huella en las partes rectas Anchura útil del tramo (según el número de ocupantes. Tabla 4.1) Residencial vivienda 1000 mm NP Docente, Pública Concurrencia o Comercial Anchura entre NP 800 mm y 1100 mm en función del número de ocupantes Sanitario Anchura entre NP 1200 mm y 1400 mm según zona otros Anchura entre 800 mm y 1000 mm en función del número de ocupantes 1,20m>1,00 m. Uso administrativo. Ocupación 129 personas P1ª+P2º. Escaleras de uso general: Mesetas entre tramos de una escalera con la misma dirección: Anchura de las mesetas dispuestas anchura NP escalera Longitud de las mesetas (medida en su eje) mm NP CTE PROY entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4) Anchura de las mesetas ancho 1,20 m escalera Longitud de las mesetas (medida en su eje) mm cumple Zona libre de obstáculos, sobre ella no barre giro de apertura de ninguna puerta. cumple Zonas de hospitalización con recorridos con giros de 180º mm NP Zonas de uso público: -Franja de pavimento visual y táctil en el arranque. -Puertas a > 40cm del primer peldaño de un tramo. cumple

105 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD Escaleras de uso general: Pasamanos Pasamanos continuo: en un lado de la escalera en ambos lados de la escalera Cuando salven altura 550 mm Cuando ancho mm o estén previstas para P.M.R. SUA 1.4. Escaleras y rampas Pasamanos intermedios. Se dispondrán para ancho del tramo 4000 mm NP Separación de pasamanos intermedios 4000 mm NP Altura del pasamanos: General Escuelas infantiles y centros enseñanza primaria: segundo pasamanos 900 mm H mm 650 mm H 750 mm Configuración del pasamanos: será firme y fácil de asir cumple Separación del paramento vertical 40 mm NP el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano cumple Uso público o sin ascensor Prolongación cumple de 30cm en al menos un extremo Uso sanitario -Continuo en todo el recorrido. -Prolongación de 30cm en ambos extremos cumple NP NP

106 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD Rampas CTE PROY SUA 1.4. Escaleras y rampas Pendiente: rampa estándar 6% < p < 12% NP Rampa en itinerario accesible l < 3 m, p 10% L = 1,5m l < 6 m, p 8% resto, p 6% p= 10% circulación de vehículos en garajes, también previstas para la circulación de personas y no sean itinerario accesible p 16% NP Pendiente transversal en itinerario accesible < 2% NP Tramos: longitud del tramo: rampa estándar l 15,00 m NP Rampa en itinerario accesible l 9,00 m L = 1,5m Mesetas: ancho del tramo: ancho libre de obstáculos ancho útil se mide entre paredes o barreras de protección sin descontar pasamanos <12cm ancho en función de DB-SI 3,76m rampa estándar: ancho mínimo a escaleras DB-SI NP Itinerario accesible ancho mínimo a 1200 mm 3,76m tramos rectos o con radio de curvatura > 30m cumple Superficie horizontal al principio y al final l 1200 mm cumple entre tramos de una misma dirección: ancho meseta a ancho rampa NP longitud meseta l 1500 mm NP entre tramos con cambio de dirección: ancho meseta (libre de obstáculos y no barre el giro de apertura de ninguna puerta) a ancho rampa NP Pasamanos: ancho de puertas y pasillos a 1200 mm NP distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo d 400 mm NP distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo (itinerario accesible) d 1500 mm NP pasamanos continuo en un lado h 550mm p 6% NP pasamanos continuo en ambos lados (itinerario accesible) h 185mm p 6% cumple altura pasamanos 900 mm h 1100 mm cumple altura pasamanos adicional (itinerario accesible y escuelas 650 mm h 750 mm NP infantiles) separación del paramento d 40 mm NP características del pasamanos: Sist. de sujeción no interfiere en el paso continuo de la mano firme, fácil de asir NP

107 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD Limpieza de los acristalamientos exteriores (Residencial Vivienda) limpieza desde el interior: toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max mm en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida NP NP SUA 1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m NP plataforma de mantenimiento a X mm barrera de protección h X mm previsión de instalación de puntos equipamiento de acceso especial fijos de anclaje con la resistencia adecuada

108 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD SUA2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento con elementos fijos NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Altura libre de paso en zonas de circulación uso restringido mm 2900mm resto de zonas mm 2.900mm Altura libre en umbrales de puertas mm 2.150mm Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación mm NP Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 150 y mm medidos a partir del suelo 150 mm NP Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. Cumple con elementos practicables disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general), barrido de hojas no invade el pasillo. En pasillo a > 2,50 m Figura 1.1. En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo cumple cumple SUA 2.1 Impacto con elementos frágiles Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SUA1, apartado 3.2 Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 12600:2003) diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ΔH 12 m NP diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 12 m NP resto de casos resistencia al impacto nivel 3 duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos NP áreas con riesgo de impacto Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA PROYECTO altura 850mm<h<1100mm cumple inferior: señalización: altura 1500mm<h<1700mm cumple superior: travesaño situado a la altura inferior No Procede No Procede montantes separados a 600 mm

109 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD NORMA PROYECTO SUA 2.2 Atrapamiento puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más próx) elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección d 200 mm cumple NP

110 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD SUA3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos Riesgo de aprisionamiento SUA 3 Aprisionamiento en general: Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior Sistema de desbloqueo desde el exterior baños y aseos iluminación controlado desde el interior NORMA PROY Fuerza de apertura de las puertas de salida 140 N SI Itinerario accesible: Aseos accesibles Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados Dispositivo de llamada interior NORMA PROY 25 N SI Si RF 65 N

111 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD SUA4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 1.- ALUMBRADO NORMAL EN ZONAS DE CIRCULACIÓN La instalación de iluminación se ha diseñado para ser capaz de proporcionar una iluminancia mínima de 20 lux en zonas exteriores y de 300 lux en zonas interiores, con un factor de uniformidad media superior al 40%. 2.- ALUMBRADO DE EMERGENCIA Dotación: El edificio se ha dotado de alumbrado de emergencia, para que en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para permitir adecuadamente la evacuación del edificio en caso de emergencia y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. Tal y como se puede observar en los planos de instalación eléctrica, se han dotado de alumbrado de emergencia todos los recintos ocupados del edificio y en concreto: Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro. La sala de instalaciones. Todos los aseos del establecimiento. En el lugar de emplazamiento del cuadro general de distribución. Las señales de seguridad. Los itinerarios accesibles. Las luminarias de emergencia instaladas serán de la marca LUZNOR, Serie GL-230P-TTB empotradas en techo para el cuadro de planta baja y serie LL-230P-TT para el cuarto de instalaciones y bajo cubierta. Disposición de las luminarias: Las luminarias de emergencia estarán situadas a una altura superior de 2m desde el nivel del suelo. Se colocará una luminaria de emergencia en cada puerta de salida y como mínimo: En las puertas existentes en los recorridos de evacuación. En las escaleras En los cambios de nivel En los cambios de dirección y en las intersecciones Características de la instalación: La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal, es decir, cuando la tensión de alimentación descienda por debajo del 70% de su valor nominal. Todo el alumbrado de emergencia alcanzará al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 segundos y el 100% a los 60 segundos. La instalación cumplirá las condiciones de servicio durante una hora como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo.

112 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD Iluminación de las señales de seguridad: La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los primeros auxilios, deberán cumplir los siguientes requisitos: La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos 2 cd/m² en todas las direcciones de visión importantes. La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes. La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor > 10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50 % de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100 % al cabo de 60 s.

113 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD SUA5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación SUA 5 situaciones de alta ocupación Ámbito de aplicación Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie. En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI No es de aplicación a este proyecto

114 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD SUA6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SUA 6.1 Piscinas Esta Sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo. Quedan excluidas las piscinas de viviendas unifamiliares. Barreras de protección Control de acceso de niños a piscina si no deberá disponer de barreras de protección si Resistencia de fuerza horizontal aplicada en borde superior 0,5 KN/m. Características constructivas de las barreras de protección: NORMA PROY No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200 Ha 700 mm NP Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø 100 mm NP Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación 50 mm NP Características del vaso de la piscina: Profundidad: NORMA PROY Piscina infantil p 500 mm NP Resto piscinas (incluyen zonas de profundidad < mm). p mm NP Señalización en: Puntos de profundidad > 1400 mm Señalización de valor máximo Señalización de valor mínimo Ubicación de la señalización en paredes del vaso y andén Pendiente: NORMA PROY Piscinas infantiles pend 6% NP Piscinas de recreo o polivalentes p 1400 mm NP pend 10% Resto p > 1400 mm NP pend 35% Huecos: Deberán estar protegidos mediante rejas u otro dispositivo que impida el atrapamiento. Características del material: CTE PROY Resbaladicidad material del fondo para zonas de profundidad clase 3 NP 1500 mm. revestimiento interior del vaso color claro NP Andenes: Resbaladicidad clase 3 NP Anchura a 1200 mm NP Construcción evitará el encharcamient o NP Escaleras: (excepto piscinas infantiles) Profundidad bajo el agua Colocación Distancia entre escaleras NP NP NP NP mm, o bien hasta 300 mm por encima del suelo del vaso No sobresaldrán del plano de la pared del vaso. peldaños antideslizantes carecerán de aristas vivas se colocarán en la proximidad de los ángulos del vaso y en los cambios de pendiente D < 15 m Pozos y depósitos SUA 6.2 Pozos y depósitos Los pozos, depósitos, o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento estarán equipados con sistemas de protección, tales como tapas o rejillas, con la suficiente rigidez y resistencia, así como con cierres que impidan su apertura por personal no autorizado.

115 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD SUA7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. Ámbito de aplicación: Zonas de uso aparcamiento y vías de circulación de vehículos, excepto de viviendas unifamiliares Características constructivas Espacio de acceso y espera: Localización en su incorporación al exterior NORMA PROY Profundidad p 4,50 m NP Pendiente pend 5% NP Acceso peatonal independiente: Ancho A 800 mm. NP Altura de la barrera de protección h 800 mm NP Pavimento a distinto nivel Protección de desniveles (para el caso de pavimento a distinto nivel): Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales con diferencia de cota (h) Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h 550 mm, Diferencia táctil 250 mm del borde Pintura de señalización: Protección de recorridos peatonales Plantas de garaje > 200 vehículos o S> m2 pavimento diferenciado con pinturas o relieve zonas de nivel más elevado Protección de desniveles (para el supuesto de zonas de nivel más elevado): Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales con diferencia de cota (h). para h 550 mm Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h 550 mm Dif. táctil 250 mm del borde Señalización Se señalizará según el Código de la Circulación: Sentido de circulación y salidas. - Velocidad máxima de circulación 20 km/h. NP Zonas de tránsito y paso de peatones en las vías o rampas de circulación y acceso. Para transporte pesado señalización de gálibo y alturas limitadas NP Zonas de almacenamiento o carga y descarga señalización NP mediante marcas viales o pintura en pavimento NP NP NP NP NP

116 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD SUA8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo 1.- PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN La instalación de un sistema de protección al rayo será necesaria cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na. La frecuencia esperada de impactos, Ne, puede determinarse mediante la siguiente expresión: Ne = Ng Ae C (nº impactos/año) siendo, Ng = densidad de impactos sobre el terreno Ae = superficie de captura equivalente del edificio aislado en m 2. C1 = coeficiente relacionado con el entorno. En este caso, tenemos los siguientes parámetros: Ng = 3 impactos/año km 2 Ae = m 2 C1 = 0,5 Por lo tanto, la frecuencia esperada de impactos será de Ne = x 10-3 El riesgo admisible, Na, puede determinarse mediante la siguiente expresión: Na = 5,5 x 10-3 / C2 C3 C4 C5 siendo: C2 = coeficiente en función del tipo de construcción C3 = coeficiente en función del contenido del edificio C4 = coeficiente en función del uso del edificio C5 = coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio En este caso, tenemos los siguientes parámetros: C2 = 1 C3 = 1 C4 = 1 C5 = 1 Por lo tanto, el riesgo admisible será de Na = 5,5 x 10-3 En este caso, la frecuencia esperada de impacto, Ne, es superior al riesgo admisible, Na, por lo que es necesaria una instalación de pararrayos en este establecimiento. 2.- TIPO DE INSTALACIÓN EXIGIDA La eficacia E requerida para la instalación de protección contra el rayo se determina mediante la siguiente expresión: E = 1 (Na / Ne) E = 0.65 Nivel de protección: 4 (tabla 2.1) Según lo establecido en este epígrafe 2 del DB SUA 8, para esta eficacia requerida, la instalación de protección contra el rayo, no es obligatoria.

117 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD SUA9 Accesibilidad 1.- CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD 1.1. CONDICIONES FUNCIONALES Accesibilidad en el exterior del edificio NORMA PROYECTO La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc. Cumple Se comunica el acceso al edificio con el porche y con la plaza a través de rampas accesibles Accesibilidad entre plantas del edificio NORMA PROYECTO SUA 9.1 Condiciones de Accesibilidad Los edificios de uso Residencial Vivienda en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna vivienda o zona comunitaria, o con más de 12 viviendas en plantas sin entrada principal accesible al edificio, dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible. Las plantas con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas dispondrán de ascensor accesible o de rampa accesible que las comunique con las plantas con entrada accesible al edificio y con las que tengan elementos asociados a dichas viviendas o zonas comunitarias, tales como trastero o plaza de aparcamiento de la vivienda accesible, sala de comunidad, tendedero, etc. Los edificios de otros usos en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, o cuando en total existan más de 200 m2 de superficie útil excluida la superficie de zonas de ocupación nula en plantas sin entrada accesible al edificio, dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio. Las plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, alojamientos accesibles, plazas reservadas, etc., dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al edificio. NP NP Cumple Se instala un nuevo ascensor accesible de 1,10 x 1,25 NP Accesibilidad en las plantas del edificio NORMA PROYECTO Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán de un itinerario accesible que comunique el acceso accesible a toda planta (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión del mismo, rampa accesible) con las viviendas, con las zonas de uso comunitario y con los elementos asociados a viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, tales como trasteros, plazas de aparcamiento accesibles, etc., situados en la misma planta. Los edificios de otros usos dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles, plazas reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles, puntos de atención accesibles, etc. NP cumple

118 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD 1.2. DOTACIÓN DE ELEMENTOS ACCESIBLES Viviendas accesibles NORMA PROYECTO Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán del número de viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas y para personas con discapacidad auditiva según la reglamentación aplicable. NP Alojamientos accesibles NORMA PROYECTO Los establecimientos de uso Residencial Público deberán disponer del número de alojamientos accesibles: de 5 a 50 1 accesible; de 51 a accesibles; de 101 a accesibles; de 151 a accesibles; mas de accesibles y 1 más cada 50 fracción adicional. NP Plazas de aparcamiento accesibles NORMA PROYECTO SUA 9.1 Condiciones de Accesibilidad Todo edificio de uso Residencial Vivienda con aparcamiento propio contará con una plaza de aparcamiento accesible por cada vivienda accesible para usuarios de silla de ruedas. En otros usos, todo edificio o establecimiento con aparcamiento propio cuya superficie construida exceda de 100 m2 contará con las siguientes plazas de aparcamiento accesibles: a) En uso Residencial Público, una plaza accesible por cada alojamiento accesible. b) En uso Comercial, Pública Concurrencia o Aparcamiento de uso público, una plaza accesible por cada 33 plazas de aparcamiento o fracción. c) En cualquier otro uso, una plaza accesible por cada 50 plazas de aparcamiento o fracción, hasta 200 plazas y una plaza accesible más por cada 100 plazas adicionales o fracción Plazas reservadas NORMA PROYECTO Los espacios con asientos fijos para el público, tales como auditorios, cines, salones de actos, espectáculos, etc., dispondrán de la siguiente reserva de plazas: a) Una plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 plazas o fracción. b) En espacios con más de 50 asientos fijos y en los que la actividad tenga una componente auditiva, una plaza reservada para personas con discapacidad auditiva por cada 50 plazas o fracción. Las zonas de espera con asientos fijos dispondrán de una plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 asientos o fracción. NP NP Cumple. El salón de plenos cuenta sólo con 30 asientos fijos < 50. Cumple. Zonas de espera<100 asientos Piscinas NORMA PROYECTO Las piscinas abiertas al público, las de establecimientos de uso Residencial Público con alojamientos accesibles y las de edificios con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, dispondrán de alguna entrada al vaso mediante grúa para piscina o cualquier otro elemento adaptado para tal efecto. Se exceptúan las piscinas infantiles. NP Servicios higiénicos accesibles NORMA PROYECTO Siempre que sea exigible la existencia de aseos o de vestuarios por alguna disposición legal de obligado cumplimento, existirá al menos: a) Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser de uso compartido para ambos sexos. b) En cada vestuario, una cabina de vestuario accesible, un aseo accesible y una ducha accesible por cada 10 unidades o fracción de los instalados. En el caso de que el vestuario no esté distribuido en cabinas individuales, se dispondrá al menos una cabina accesible. Cumple. Todos los aseos de cada planta cuentan con uno accesible Mobiliario fijo NORMA PROYECTO El mobiliario fijo de zonas de atención al público incluirá al menos un punto de atención accesible. Como alternativa a lo anterior, se podrá disponer un punto de llamada accesible para recibir asistencia. Cumple. Punto de atención accesible Mecanismos NORMA PROYECTO Excepto en el interior de las viviendas y en las zonas de ocupación nula, los interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma serán mecanismos accesibles. Cumple.

119 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD 2.- CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN PARA LA ACCESIBILIDAD 2.1. DOTACIÓN - Entrada al edificio accesible: Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA) - Itinerario accesible: SIA + flecha direccional + bandas señalizadoras visuales y táctiles de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores. - Ascensor accesible: SIA + Indicación en Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina. - Servicios higiénicos accesibles: SIA - Servicios higiénicos de uso general: pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada. - Itinerario accesible que comunique la vía pública con los puntos de llamada accesibles o, en su ausencia con los puntos de atención accesibles: SIA + flecha direccional + bandas señalizadoras visuales y táctiles de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores, de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm. Pamplona a septiembre de 2016 Fdo.: El Arquitecto Iñigo Esparza Andrés

120 MEMORIA UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD

121 MEMORIA SALUBRIDAD 3.4 SALUBRIDAD 1

122 MEMORIA SALUBRIDAD REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente». 1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior. 1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. 2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. 2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. 2

123 MEMORIA SALUBRIDAD HS1 Protección frente a la humedad 1.- MUROS EN CONTACTO CON EL TERRENO No procede porque no se interviene en la planta sótano. 2.- SUELOS Grado de impermeabilidad El grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que están en contacto con el terreno se obtiene mediante la tabla 2.3 de CTE DB HS 1, en función de la presencia de agua y del coeficiente de permeabilidad del terreno. Presencia de agua La presencia de agua depende de la posición relativa del suelo en contacto con el terreno respecto al nivel freático, por lo que al no intervenir en la planta sótano, teniendo en cuenta los suelos de planta baja en la que sí se actúa, la presencia de agua se considera BAJA, al estar la cara inferior del suelo en contacto con el terreno por encima del nivel freático. Coeficiente de permeabilidad del terreno: Ks> 10-5 cm/s (1) Notas: (1) El más desfavorable al carecer de informe geotécnico. GRADO DE IMPERMEABILIDAD MÍNIMO: Condiciones de las soluciones constructivas Solera existente PLANTA BAJA Presencia de agua: Baja Grado de impermeabilidad: 1/2 (1) Tipo de muro: Flexorresistente (2) Tipo de suelo: Solera (3) Tipo de intervención en el terreno: Sin intervención C2+C3+D1 Notas: (1) Este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2 de DB HS 1 Protección frente a la humedad. (2 ) Cuando el edificio no tenga muros en contacto con el terreno, se utilizará la tabla correspondiente a muros flexorresistentes o de gravedad. (3) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7. CONDICIONES EXIGIDAS A LA SOLUCIÓN DE SUELO: C2+C3+D1 Constitución del suelo: C2 C3 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada. Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. Drenaje y evacuación: D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella. 3

124 MEMORIA SALUBRIDAD Como se índica en el CTE Parte I, Artículo2. Ámbito de aplicación, este apartado es de aplicación a los edificios existentes. Pero también indica: Cuando la aplicación del Código Técnico de la Edificación no sea urbanística, técnica o económicamente viable o, en su caso, sea incompatible con la naturaleza de la intervención o con el grado de protección del edificio, se podrán aplicar, bajo el criterio y responsabilidad del proyectista o, en su caso, del técnico que suscriba la memoria, aquellas soluciones que permitan el mayor grado posible de adecuación efectiva. La posible inviabilidad o incompatibilidad de aplicación o las limitaciones derivadas de razones técnicas, económicas o urbanísticas se justificarán en el proyecto o en la memoria, según corresponda, y bajo la responsabilidad y el criterio respectivo del proyectista o del técnico competente que suscriba la memoria. En la documentación final de la obra deberá quedar constancia del nivel de prestación alcanzado y de los condicionantes de uso y mantenimiento del edificio, si existen, que puedan ser necesarios como consecuencia del grado final de adecuación efectiva alcanzado y que deban ser tenidos en cuenta por los propietarios y usuarios. Es por esto que, dada la naturaleza de la intervención (se trata de un proyecto de reforma en el que no se actúa en planta sótano, ni se realizan excavaciones), la aplicación de las condiciones exigidas C2+C3+D1 no resulta viable completamente. La solera existente se considera que ya posee un hormigón de retracción moderada (C2) y sí se incluye una partida de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del hormigón existente que sirva como hidrofugación complementaria (C3). El apartado D1 no resulta viable técnicamente debido a que no se actúa en planta sótano ni se prodecen excavaciones ni movimientos de tierra Puntos singulares de los suelos Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. Encuentros del suelo con los muros: - En los casos establecidos en la tabla 2.4 de DB HS 1 Protección frente a la humedad, el encuentro debe realizarse de la forma detallada a continuación. - Cuando el suelo y el muro sean hormigonados in situ, excepto en el caso de muros pantalla, debe sellarse la junta entre ambos con una banda elástica embebida en la masa del hormigón a ambos lados de la junta. - Cuando el muro sea un muro pantalla hormigonado in situ, el suelo debe encastrarse y sellarse en el intradós del muro de la siguiente forma: a) debe abrirse una roza horizontal en el intradós del muro de 3 cm de profundidad como máximo que dé cabida al suelo más 3 cm de anchura como mínimo; b) debe hormigonarse el suelo macizando la roza excepto su borde superior que debe sellarse con un perfil expansivo. - Cuando el muro sea prefabricado debe sellarse la junta conformada con un perfil expansivo situado en el interior de la junta. Encuentros entre suelos y particiones interiores: - Cuando el suelo se impermeabilice por el interior, la partición no debe apoyarse sobre la capa de impermeabilización, sino sobre la capa de protección de la misma. 4

125 MEMORIA SALUBRIDAD 3.- FACHADAS Y MEDIANERAS DESCUBIERTAS Grado de impermeabilidad El grado de impermeabilidad mínimo exigido a las fachadas se obtiene de la tabla 2.5 de CTE DB HS 1, en función de la zona pluviométrica de promedios y del grado de exposición al viento correspondientes al lugar de ubicación del edificio, según las tablas 2.6 y 2.7 de CTE DB HS 1. Clase del entorno en el que está situado el edificio: E1 (1) Zona pluviométrica de promedios: IV (2) Altura de coronación del edificio sobre el terreno: m (3) < 15 m Zona eólica: B (4) Grado de exposición al viento: V3 (5) Grado de impermeabilidad: 2 (6) Notas: (1) Clase de entorno del edificio E0(Terreno tipo IV: Zona urbana, industrial o forestal. (2) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3 de DB HS 1 Protección frente a la humedad. (3) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en DB SE-AE. (4) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3 de HS1, CTE. (5) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3 de HS1, CTE. (6) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3 de HS1, CTE Condiciones de las soluciones constructivas FACHADA PRINCIPAL B1+C1+J1+N1 Revestimiento exterior: No Grado de impermeabilidad alcanzado: 2 CONDICIONES EXIGIDAS A LA SOLUCIÓN DE FACHADA PRINCIPAL: B1+C1+J1+N1 (Tabla 2.7, CTE DB HS1) Constitución de la fachada: Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua: B1 Debe disponerse al menos una barrera de resistencia media a la filtración. Se consideran como tal los siguientes elementos: - cámara de aire sin ventilar; - aislante no hidrófilo colocado en la cara interior de la hoja principal Composición de la hoja principal: C1 Debe utilizarse al menos una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una fábrica cogida con mortero de: - ½ pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista revestimiento exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados mecánicamente; - 12 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural. 5

126 MEMORIA SALUBRIDAD Resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja principal: J1 Las juntas deben ser al menos de resistencia media a la filtración. Se consideran como tales las juntas de mortero sin interrupción excepto, en el caso de las juntas de los bloques de hormigón, que se interrumpen en la parte intermedia de la hoja. Resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal: N1 Debe utilizarse al menos un revestimiento de resistencia media a la filtración. Se considera como tal un enfoscado de mortero con un espesor mínimo de 10 mm. En la solución proyectada para la fachada principal reformada, se incorporan tanto una cámara de aire no ventilada como un aislamiento no hidrófilo colocado en la cara interior de la hoja principal (B1). La hoja principal existente tiene un espesor muy alto, superior al medio requerido (C1). Las juntas de la hoja principal existentes cumplen la resistencia media a la filtración (J1). Se coloca en la cara interior de la hoja principal un enfoscado de mortero de 10 mm de espesor (N1). FACHADA TRASERA R1+C1 Revestimiento exterior: Sí Grado de impermeabilidad alcanzado: 2 CONDICIONES EXIGIDAS A LA SOLUCIÓN DE FACHADA PRINCIPAL: R1+C1 (Tabla 2.7, CTE DB HS1) Constitución de la fachada: Resistencia a la filtración del revestimiento exterior: R1 El revestimiento exterior debe tener al menos una resistencia media a la filtración. Se considera que proporcionan esta resistencia los siguientes: - Revestimientos continuos de las siguientes características: - Espesor comprendido entre 10 y 15 mm, salvo los acabados con una capa plástica delgada; - Adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; - Permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal; - Adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento aceptable frente a la fisuración; - Cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja principal, compatibilidad química con el aislante y disposición de una armadura constituida por una malla de fibra de vidrio o de poliéster. - Revestimientos discontinuos rígidos pegados de las siguientes características: - De piezas menores de 300 mm de lado; - Fijación al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; - Disposición en la cara exterior de la hoja principal de un enfoscado de mortero; - Adaptación a los movimientos del soporte. 6

127 MEMORIA SALUBRIDAD Composición de la hoja principal: C1 Debe utilizarse al menos una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una fábrica cogida con mortero de: - ½ pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista revestimiento exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados mecánicamente; - 12 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural. En la solución proyectada, el revestimiento exterior existente es continuo tipo mortero monocapa que cumple las exigencias solicitadas (R1) y la hoja principal existente de ladrillo cerámico caravista tiene un espesor muy alto, superior al medio requerido (C1) Puntos singulares de las fachadas Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, así como las de continuidad o discontinuidad relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. Juntas de dilatación: - Deben disponerse juntas de dilatación en la hoja principal de tal forma que cada junta estructural coincida con una de ellas y que la distancia entre juntas de dilatación contiguas sea como máximo la que figura en la tabla 2.1 Distancia entre juntas de movimiento de fábricas sustentadas de DB SE-F Seguridad estructural: Fábrica. Distancia entre juntas de movimiento de fábricas sustentadas Tipo de fábrica de piedra natural 30 de piezas de hormigón celular en autoclave 22 de piezas de hormigón ordinario 20 de piedra artificial 20 de piezas de árido ligero (excepto piedra pómez o arcilla expandida) 20 de piezas de hormigón ligero de piedra pómez o arcilla expandida 15 Distancia entre las juntas (m) 7

128 MEMORIA SALUBRIDAD - En las juntas de dilatación de la hoja principal debe colocarse un sellante sobre un relleno introducido en la junta. Deben emplearse rellenos y sellantes de materiales que tengan una elasticidad y una adherencia suficientes para absorber los movimientos de la hoja previstos y que sean impermeables y resistentes a los agentes atmosféricos. La profundidad del sellante debe ser mayor o igual que 1 cm y la relación entre su espesor y su anchura debe estar comprendida entre 0,5 y 2. En fachadas enfoscadas debe enrasarse con el paramento de la hoja principal sin enfoscar. Cuando se utilicen chapas metálicas en las juntas de dilatación, deben disponerse las mismas de tal forma que éstas cubran a ambos lados de la junta una banda de muro de 5 cm como mínimo y cada chapa debe fijarse mecánicamente en dicha banda y sellarse su extremo correspondiente (véase la siguiente figura). - El revestimiento exterior debe estar provisto de juntas de dilatación de tal forma que la distancia entre juntas contiguas sea suficiente para evitar su agrietamiento. 1. Sellante 2. Relleno 3. Enfoscado 4. Chapa metálica 5. Sellado Arranque de la fachada desde la cimentación: - Debe disponerse una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada a más de 15 cm por encima del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. - Cuando la fachada esté constituida por un material poroso o tenga un revestimiento poroso, para protegerla de las salpicaduras, debe disponerse un zócalo de un material cuyo coeficiente de succión sea menor que el 3%, de más de 30 cm de altura sobre el nivel del suelo exterior que cubra el impermeabilizante del muro o la barrera impermeable dispuesta entre el muro y la fachada, y sellarse la unión con la fachada en su parte superior, o debe adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto (véase la siguiente figura). 1.Zócalo 2.Fachada 3.Barrera impermeable 4.Cimentación 5.Suelo exterior - Cuando no sea necesaria la disposición del zócalo, el remate de la barrera impermeable en el exterior de la fachada debe realizarse según lo descrito en el apartado de DB HS 1 Protección frente a la humedad o disponiendo un sellado. 8

129 MEMORIA SALUBRIDAD Encuentros de la fachada con los forjados: - Cuando la hoja principal esté interrumpida por los forjados y se tenga revestimiento exterior continuo, debe adoptarse una de las dos soluciones siguientes (véase la siguiente figura): a) Disposición de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por debajo de éstos dejando una holgura de 2 cm que debe rellenarse después de la retracción de la hoja principal con un material cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista del forjado y protegerse de la filtración con un goterón; b) Refuerzo del revestimiento exterior con mallas dispuestas a lo largo del forjado de tal forma que sobrepasen el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm por debajo de la primera hilada de la fábrica. 1. Revestimiento continuo 2. Perfil con goterón 3. Junta de desolidarización 4. Armadura 5. 1ª Hilada I. Interior E. Exterior - Cuando en otros casos se disponga una junta de desolidarización, ésta debe tener las características anteriormente mencionadas. Encuentros de la fachada con los pilares: - Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares, en el caso de fachada con revestimiento continuo, debe reforzarse éste con armaduras dispuestas a lo largo del pilar de tal forma que lo sobrepasen 15 cm por ambos lados. - Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares, si se colocan piezas de menor espesor que la hoja principal por la parte exterior de los pilares, para conseguir la estabilidad de estas piezas, debe disponerse una armadura o cualquier otra solución que produzca el mismo efecto (véase la siguiente figura). I.Interior E.Exterior 9

130 MEMORIA SALUBRIDAD Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles: - Cuando la cámara quede interrumpida por un forjado o un dintel, debe disponerse un sistema de recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma. - Como sistema de recogida de agua debe utilizarse un elemento continuo impermeable (lámina, perfil especial, etc.) dispuesto a lo largo del fondo de la cámara, con inclinación hacia el exterior, de tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 10 cm del fondo y al menos 3 cm por encima del punto más alto del sistema de evacuación (véase la siguiente figura). Cuando se disponga una lámina, ésta debe introducirse en la hoja interior en todo su espesor. - Para la evacuación debe disponerse uno de los sistemas siguientes: a) Un conjunto de tubos de material estanco que conduzcan el agua al exterior, separados 1,5 m como máximo (véase la siguiente figura); b) Un conjunto de llagas de la primera hilada desprovistas de mortero, separadas 1,5 m como máximo, a lo largo de las cuales se prolonga hasta el exterior el elemento de recogida dispuesto en el fondo de la cámara. 1. Hoja principal 2. Sistema de evacuación 3. Sistema de recogida 4. Cámara 5. Hoja interior 6. Llaga desprovista de mortero 7. Sistema de recogida y evacuación I. Interior E. Exterior 10

131 MEMORIA SALUBRIDAD Encuentro de la fachada con la carpintería: - Debe sellarse la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar introducido en un llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos. 1.Hoja principal 2.Barrera impermeable 3.Sellado 4.Cerco 5.Precerco 6.Hoja interior - Cuando la carpintería esté retranqueada respecto del paramento exterior de la fachada, debe rematarse el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia que llegue a él y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo y disponerse un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o adoptarse soluciones que produzcan los mismos efectos. - El vierteaguas debe tener una pendiente hacia el exterior de 10 como mínimo, debe ser impermeable o disponerse sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la parte trasera y por ambos lados del vierteaguas y que tenga una pendiente hacia el exterior de 10 como mínimo. El vierteaguas debe disponer de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba debe ser de 2 cm como mínimo (véase la siguiente figura). - La junta de las piezas con goterón debe tener la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada. 1.Pendiente hacia el exterior 2.Goterón 3.Vierteaguas 4.Barrera impermeable 5.Vierteaguas 6.Sección 7.Planta I.Interior E.Exterior Antepechos y remates superiores de las fachadas: - Los antepechos deben rematarse con albardillas para evacuar el agua de lluvia que llegue a su parte superior y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo o debe adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. - Las albardillas deben tener una inclinación de 10 como mínimo, deben disponer de goterones en la cara inferior de los salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos correspondientes del antepecho al menos 2 cm y deben ser impermeables o deben disponerse sobre una barrera impermeable que tenga una pendiente hacia el exterior de 10 como mínimo. Deben disponerse juntas de dilatación cada dos piezas cuando sean de piedra o prefabricadas y cada 2 m 11

132 MEMORIA SALUBRIDAD cuando sean cerámicas. Las juntas entre las albardillas deben realizarse de tal manera que sean impermeables con un sellado adecuado. Anclajes a la fachada: - Cuando los anclajes de elementos tales como barandillas o mástiles se realicen en un plano horizontal de la fachada, la junta entre el anclaje y la fachada debe realizarse de tal forma que se impida la entrada de agua a través de ella mediante el sellado, un elemento de goma, una pieza metálica u otro elemento que produzca el mismo efecto. Aleros y cornisas: - Los aleros y las cornisas de constitución continua deben tener una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua de 10 como mínimo y los que sobresalgan más de 20 cm del plano de la fachada deben a) Ser impermeables o tener la cara superior protegida por una barrera impermeable, para evitar que el agua se filtre a través de ellos; b) Disponer en el encuentro con el paramento vertical de elementos de protección prefabricados o realizados in situ que se extiendan hacia arriba al menos 15 cm y cuyo remate superior se resuelva de forma similar a la descrita en el apartado de DB HS 1 Protección frente a la humedad, para evitar que el agua se filtre en el encuentro y en el remate; c) Disponer de un goterón en el borde exterior de la cara inferior para evitar que el agua de lluvia evacuada alcance la fachada por la parte inmediatamente inferior al mismo. - En el caso de que no se ajusten a las condiciones antes expuestas debe adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. - La junta de las piezas con goterón debe tener la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada. 4.- CUBIERTAS INCLINADAS No procede porque no se interviene en las cubiertas. Éstas fueron reformadas en la FASE I realizada en

133 MEMORIA SALUBRIDAD HS2 Recogida y evacuación de residuos En la actividad planteada para este edificio, uso administrativo público con unos aseos complementarios, la producción de residuos es mínima. Únicamente podrán generarse residuos procedentes del material utilizado en la actividad (papel ó plástico), así como el material típico de un uso de aseo, como pueden ser botes de jabón, papeles, etc., es decir, residuos ordinarios. El volumen de residuos generados diariamente en este establecimiento no será elevado y se serán vertidos a los contenedores de superficie más cercanos al finalizar la jornada. Por ello, no será necesario prever ningún espacio para la acumulación de estos residuos en el interior del edificio. La cantidad estimada de estos residuos que se van a generar en el edifico es: RESIDUOS NO PELIGROSOS: Papel y cartón: procedentes del embalaje de botellas de vino, con una producción mensual de unos 30 Kg. Plásticos: procedentes del embalaje de botellas de vino, con una producción mensual de unos 15 Kg. La gestión que va a llevar cada uno de estos residuos es la siguiente: Los primeros se depositarán en contenedores de color azules específicos para materias biodegradables, proporcionados por el Ayuntamiento de Localidad, para que semanalmente sean recogidos y gestionados por los servicios ó empresas gestoras municipales. Los plásticos, se depositarán en contenedores de color amarillo específicos para plásticos, metales y latas, proporcionados por el Ayuntamiento de la localidad, para que diariamente sean recogidos y gestionados por los servicios ó empresas gestoras municipales. Todos estos residuos están clasificados según el código CER, como: Papel y cartón Plásticos

134 MEMORIA SALUBRIDAD HS3 Calidad del aire interior Según el apartado 1.1 (ámbito de aplicación) de la Sección HS3 del DB-HS del CTE, esta sección se aplica en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes, y en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garaje. En este caso no será de aplicación esta Sección del DB-HS, sino que se justificará el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), que se desarrollará en el Anexo 2 de la presente memoria. 14

135 MEMORIA SALUBRIDAD HS4 Suministro de agua 1. Generalidades Las obras proyectadas consisten en la reforma integral del Ayuntamiento de Cortes, en las que se incluye la sustitución total de la instalación de fontanería existente, por lo que la instalación de suministro de agua proyectada, queda dentro del ámbito de aplicación de esta sección HS 4, según lo establecido en el apartado 1 de su artículo Caracterización y cuantificación de las exigencias PROPIEDADES DE LA INSTALACION El agua de la instalación cumplirá lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo humano. Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación cumplirán las condiciones que establece el apartado del DB-HS4 del CTE. La protección contra retornos de la instalación cumplirá las condiciones que establece el apartado del DB-HS4 del CTE. Los caudales instantáneos mínimos de cada aparato serán los siguientes: Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría (dm³/s) Caudal instantáneo mínimo de A.C.S. (dm³/s) Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40m o más 0,30 0,20 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Grifo garaje 0,20 - En los puntos de consumo, la presión mínima será de 100kPa para grifos comunes. La presión en cualquier punto de consumo no será superior a 500 kpa. La temperatura de A.C.S. en los puntos de consumo estará comprendida entre 50ºC y 65ºC. Todos los elementos y equipos de la instalación de suministro de agua proyectados, se ubicarán en la sala de instalaciones de la planta baja, local con dimensiones suficientes para que se pueda llevar a cabo su mantenimiento adecuadamente. AHORRO DE AGUA La longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado es inferior a 15 m. por lo que no es necesario instalar una red de retorno de ACS. Existen dispositivos de ahorro de agua en las cisternas de los inodoros, con doble descarga de 3/6 litros. 3. Diseño ESQUEMA GENERAL DE LA INSTALACION Se presenta el esquema general de la instalación en el plano nº 5 del proyecto específico de climatización redactado como documento complementario del presente proyecto 15

136 MEMORIA SALUBRIDAD ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACION RED DE AGUA FRIA Los elementos que componen esta instalación son los siguientes: Acometida La acometida existente a la red de abastecimiento municipal del edificio, va a ser sustituida por una nueva acometida según las indicaciones que marca la normativa de abastecimiento de aguas de la Mancomunidad de Aguas. La nueva acometida dispondrá de collarín de toma en carga, un tubo que enlaza la llave de toma con la llave de corte general, una llave de corte en el exterior de la propiedad. Instalación general La instalación general contendrá: Un armario ubicado en la fachada del edificio donde se alojará el contador general, que contendrá la llave de corte general, un filtro de la instalación general, el contador, una llave de prueba, una válvula de retención y una llave de salida. La instalación se realizará en un plano paralelo al suelo. Distribuidor principal: el tubo que sale del contador hacia el interior del establecimiento, distribuirá el agua fría a la instalación de fontanería que alimenta a los distintos aparatos sanitarios. En este proyecto no existirán montantes, únicamente se colocarán en vertical las distribuciones del agua fría desde la sala de instalaciones hasta cada local húmedo. INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE SANITARIA (A.C.S.) Distribución (impulsión y retorno) Las condiciones en el diseño de las instalaciones de ACS serán análogas a las de las redes de agua fría. La longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado es inferior a 15 m. por lo que no es necesaria la instalación de una red de retorno de ACS. Para soportar adecuadamente los movimientos de dilatación por efectos térmicos se preverá la instalación según lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE para las redes de calefacción. Todas las tuberías, tanto de impulsión como de retorno, dispondrán de un aislamiento térmico según lo dispuesto en el RITE y sus ITE complementarias. El aislamiento previsto en esta instalación es coquilla aislante tipo Rubaflex de espesor variable en función del diámetro de la tubería. Regulación y control En la instalación de ACS se regulará y se controlará la temperatura de preparación y la de distribución mediante electroválvulas de 2 y 3 vías, termostatos, sondas de temperatura, de presión, de nivel, todo ello controlado desde el sistema de control de la bomba aerotérmica de ACS ubicada en la sala de instalaciones. PROTECCION CONTRA RETORNOS CONDICIONES GENERALES DE LA INSTALACION DE SUMINISTRO En la instalación de agua no se introducirá ningún otro fluido ni retornará el agua de salida de la propia instalación. 16

137 MEMORIA SALUBRIDAD Esta instalación no se empalmará directamente a una conducción de evacuación de aguas residuales. PUNTOS DE CONSUMO DE ALIMENTACION DIRECTA En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, como son las bañeras, lavabos, bidés, fregaderos, etc., el nivel inferior de la llegada del agua verterá a más de 20 mm por encima del borde superior del recipiente. VALVULAS ANTIRETORNO Todas las entradas de agua provenientes de la red de abastecimiento municipal a los distintos elementos de la instalación hidráulica se han protegido con válvulas antirretorno para evitar el retorno del agua, tanto de los circuitos primarios como de los secundarios a dicha red. SEPARACION RESPECTO DE OTRAS INSTALACIONES Las tuberías de agua fría se colocarán separadas de las canalizaciones de agua caliente (ACS o calefacción) a una distancia de 4cm como mínimo. Las tuberías de agua fría de este establecimiento dispondrán de un aislamiento térmico de coquillas tipo Rubaflex. Si las tuberías de agua fría y caliente se encuentran en el mismo plano vertical, la de agua fría irá siempre por debajo de la de agua caliente. Las tuberías de agua irán siempre por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo superior a 30 cm. La distancia respecto a las conducciones de gas será mayor de 3cm. SEÑALIZACION Las tuberías de agua potable serán de color azul. 4. Dimensionado RESERVA DE ESPACIOS El edificio dispondrá en la fachada principal de un armario para ubicar el contador de agua, de 15 mm de diámetro nominal. Las dimensiones previstas para el armario será de 60 cm de largo, 50 cm de ancho y 20 cm de alto. DIMENSIONADO DE LAS REDES DE DISTRIBUCION El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente se han comprobado en función de la pérdida de carga que se ha obtenido con los mismos. Esta instalación se ha calculado con el programa informático dmelect. DIMENSIONADO DE LAS DERIVACIONES A CUARTOS HUMEDOS Y RAMALES DE ENLACE Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en la tabla siguiente. En el resto, se ha tenido en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se ha dimensionado en consecuencia. Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos Diámetro nominal del ramal de enlace Aparato o punto de consumo Tubo de cobre o plástico Tubo de acero ( ) (mm) Lavamanos ½ 12 Lavabo, bidé ½ 12 Ducha ½ 12 Bañera >1,40m ¾ 20 17

138 MEMORIA SALUBRIDAD Inodoro con cisterna ½ 12 Urinario con grifo temporizado ½ 12 Fregadero doméstico ½ 12 Lavavajillas doméstico ½ (rosca a ¾) 12 Lavadora doméstica ¾ 20 Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se han dimensionado conforme al procedimiento establecido en el apartado anterior, adoptándose como mínimo los valores de la tabla siguiente: Diámetros mínimos de alimentación Diámetro nominal del tubo de alimentación Tramo considerado Cobre o plástico Acero ( ) (mm) Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, ¾ 20 cocina. Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial ¾ 20 Columna (montante o descendente) ¾ 20 Distribuidor principal 1 25 < 50 kw ½ kw ¾ 20 Alimentación equipos de climatización DIMENSIONADO DE LAS REDES DE ACS kw 1 25 > 500 kw 1 ¼ 32 El cálculo de las redes de impulsión de ACS se ha realizado siguiendo los mismos criterios que para el cálculo de la instalación de impulsión de agua fría. El aislamiento térmico de las tuberías de ACS se ha dimensionado según las especificaciones del RITE. Este aislamiento serán coquillas aislantes tipo Rubaflex, con espesor variable dependiente del diámetro de cada tubería. Estos espesores se indican en los planos de fontanería correspondientes. DIMENSIONADO DE LOS EQUIPOS, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE LA INSTALACION Todo el cálculo de la instalación de fontanería, tanto para agua fría como para ACS, se ha realizado con el programa informático dmelect, el cual cumple en todo momento con el CTE y el RITE. Se adjuntarán los cálculos más representativos de la instalación de fontanería en el Anexo 3 de la memoria del proyecto específico de Instalación de Climatización y ACS para Ayuntamiento de Cortes (Navarra). 5. Construcción La ejecución de la instalación de suministro de agua se ejecutará según lo dispuesto en el proyecto específico de Instalación de Climatización y ACS para Ayuntamiento de Cortes (Navarra), representado en los planos correspondientes, sujeto a la legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra. Una vez ejecutada la instalación se realizará la puesta en servicio, en donde la empresa instaladora realizará todas las pruebas de las instalaciones interiores necesarias para comprobar que todo funciona correctamente, que no existen fugas en los empalmes entre tuberías o entre una tubería y un elemento del sistema hidráulico, así como comprobar los niveles de presión. 18

139 MEMORIA SALUBRIDAD 6. Productos de la construcción Los materiales utilizados en este proyecto tendrán el certificado CE y cumplirán con lo establecido en este Documento Básico. Existirán varios tipos de tuberías descritos en los planos de fontanería, calefacción y climatización. Estas tuberías serán de materiales plásticos con el objetivo de evitar incompatibilidades entre materiales metálicos y el propio agua. 7. Mantenimiento y conservación INTERRUPCION DEL SERVICIO Si la instalación de agua de consumo humano no se ha puesto en servicio después de 4 semanas desde su terminación o permanece fuera de servicio más de 6 meses, se cerrará su conexión y se procederá a su vaciado. Si la acometida no es utilizada inmediatamente tras su terminación o se encuentra parada temporalmente, se cerrará la conducción de abastecimiento, y si esta acometida no se utiliza durante 1 año, será taponada. NUEVA PUESTA EN SERVICIO Si en la instalación de abastecimiento de agua se incorpora un sistema de descalcificación, se deberá iniciar una regeneración por arranque manual. Si la instalación de agua de consumo humano ha sido puesta fuera de servicio y vaciada provisionalmente, será lavada a fondo para la nueva puesta en servicio. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES En este proyecto se ha destinado una sala de instalaciones con el objetivo de ubicar en este espacio toda la maquinaria interviniente en la instalación para que se puedan realizar tareas de mantenimiento con fáciles accesos y con espacios suficientes para trabajar, así como para controlar visualmente la instalación en todo momento, sin necesidad de desmontar elementos constructivos, como techos, paredes, etc. Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería recogerán detalladamente las prescripciones contenidas para estas instalaciones en el Real Decreto 865/2003 sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, y particularmente todo lo referido en su Anexo 3. 19

140 MEMORIA SALUBRIDAD HS5 Evacuación de aguas residuales 1. Generalidades Las obras proyectadas consisten en la reforma integral del Ayuntamiento de Cortes, en las que se incluye la sustitución total de la instalación de saneamiento existente, por lo que la instalación de suministro de agua proyectada, queda dentro del ámbito de aplicación de esta sección HS 5, según lo establecido en el apartado 1 de su artículo Caracterización y cuantificación de las exigencias 3. Diseño En el edificio del presente proyecto se ha realizado una red de saneamiento separativa que permite evacuar las aguas fecales por una red independiente de las aguas de lluvia y evitar así que salgan malos olores por los elementos de recogida de las aguas pluviales (canaletas, sumideros, canalones, etc.). El diseño de las redes de saneamiento se ha realizado con un trazado lo más sencillo posible, ubicando arquetas en cada cambio de dirección, registrables desde la cámara sanitaria. Todas estas tuberías de saneamiento estarán ubicadas en la cámara sanitaria y en patinillos del interior del establecimiento, es decir, ninguna de ellas quedar a la vista. Existirán sistemas de ventilación de las bajantes que permitan el funcionamiento de los cierres hidráulicos y la evacuación de gases mefíticos. CONDICIONES GENERALES DE LA EVACUACION En esta instalación todos los colectores desaguarán por gravedad en la arqueta general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red de alcantarillado público, a través de la correspondiente acometida. Como se ha indicado en el apartado anterior, se ha proyectado una red separativa de aguas fecales y aguas pluviales que evacuarán a las correspondientes redes de saneamiento municipales, ya que la calle dispone de una red de saneamiento separativa. ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS INSTALACIONES ELEMENTOS EN LA RED DE EVACUACION Cierres hidráulicos En este establecimiento existirán varios cierres hidráulicos, ya sean sifones individuales en aparatos sanitarios, como son los lavabos e inodoros, sumideros sifónicos, como son las canaletas y sumideros de la urbanización interior de la parcela, así como los de la terraza de planta primera, y arquetas sifónicas, como la arqueta previa a la acometida a la red de fecales, situada en la vía pública. Estos cierres hidráulicos tendrán las características indicadas en este Documento Básico. Redes de pequeña evacuación Las redes de pequeña evacuación del establecimiento se han diseñado con un trazado lo más sencillo posible, con evacuación del agua por gravedad, evitando los cambios bruscos de dirección y utilizando piezas especiales adecuadas. Estas redes se conectarán a la tubería de desagüe de los inodoros, aunque el desagüe de algún aparato sanitario irá directamente a la bajante para facilitar la instalación. Los aparatos dotados de sifón individual, como son los lavabos, tendrán el desagüe a una distancia hasta la bajante inferior a 4m. Normalmente, los desagües de estos aparatos derivarán en un tubo común para embocar con una sola toma a la bajante correspondiente. Existirá un rebosadero en los lavabos. Los desagües que acometan a una tubería común no estarán enfrentados. Las uniones de los desagües a las bajantes tendrán una inclinación mayor de 45º. 20

141 MEMORIA SALUBRIDAD Bajantes y canalones En la fase 1 de la reforma integral se acometió la sustitución completa de las cubiertas, con la renovación integral de la evacuación de aguas pluviales. En las obras previstas en la actual fase 2, se prevé la conexión con la nueva red horizontal separativa. Todas las bajantes, tanto de fecales como de pluviales tendrán el mismo diámetro en todo su recorrido, sin obstáculos. Colectores En el interior del establecimiento, todos los colectores estarán colgados, mientras que los colectores que transcurren tanto por la urbanización interior de la parcela como por la acera de la vía pública hasta llegar a la acometida general, estarán enterrados. Estos colectores cumplirán con las condiciones que establece el DB-HS5, así como los elementos de conexión. Subsistemas de ventilación de las instalaciones En la fase 1 de la reforma integral se acometió la sustitución completa de las cubiertas, con la renovación integral de la evacuación de aguas pluviales. Por consiguiente, en esta fase 2 no procede. 4. Dimensionado La instalación se ha calculado para un sistema separativo, es decir, se ha dimensionado la red de aguas residuales por un lado y la red de aguas pluviales por otro. Estas redes de evacuación se han calculado con el método de adjudicación del número de unidades de desagüe (UD) a cada aparato sanitario y se han seguido las indicaciones que indica este Documento Básico. 5. Construcción La instalación de evacuación de aguas residuales se ejecutará según lo indicado en este proyecto, cumpliendo la legislación vigente y siguiendo las normas de la buena construcción y las instrucciones del director de obra y del director de ejecución de la obra. Se seguirán las indicaciones de ejecución que indica esta sección del DB-HS5. Pruebas Se llevarán a cabo todas las pruebas de estanqueidad necesarias, como son en las cubiertas planas y en el canalón, para comprobar que no existen filtraciones debidas a la mala ejecución de las láminas impermeables o a la existencia de perforaciones en éstas. Se comprobará que el agua circula por gravedad en todas las redes de saneamiento antes de ser cerradas. 6. Productos de construcción Los materiales que serán utilizados en esta obra tendrán una resistencia suficiente a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar, serán totalmente impermeables a líquidos y gases, serán lo suficientemente flexibles para poder asumir sus propios movimientos, tendrán resistencia a la abrasión y a la corrosión. Estas tuberías serán de PVC tipo TEJA, serie SN 4 para las tuberías generales de saneamiento, o tipo B para las tuberías de desagüe de los aparatos. Las tuberías de drenaje serán perforadas por la parte superior, serán de la marca Uralita, de PVC circular de doble pared con un ranurado parcial de 220º. En la fase 1 de la reforma integral se acometió la sustitución completa de las cubiertas, con la renovación integral de la evacuación de aguas pluviales. Por consiguiente, en esta fase 2 no procede. 21

142 MEMORIA SALUBRIDAD 7. Mantenimiento y conservación Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento se comprobará periódicamente la estanqueidad general de la red con sus posibles fugas, la existencia de olores y el mantenimiento del resto de elementos. Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se produzca una disminución apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones. Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas transitables. Los sumideros de las cubiertas planas se limpiarán, al menos, una vez al año. Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las arquetas sumidero y el resto de posibles elementos de la instalación tales como bombas de elevación. Cada 10 años se procederá a la limpieza de arquetas de pie de bajante, de paso y sifónicas o antes si se apreciaran olores. Se mantendrá el agua permanentemente en los sumideros, botes sifónicos y sifones individuales para evitar malos olores, así como se limpiarán los de terrazas y cubiertas. Pamplona a septiembre de 2016 Fdo.: El Arquitecto Iñigo Esparza 22

143 MEMORIA ACUSTICA 3.5 PROTECCIÓN CONTRA RUIDO 1

144 MEMORIA ACUSTICA Las obras objeto de este proyecto consisten en la reforma del edificio de uso administrativo que alberga el Ayuntamiento de Cortes. Dichas obras tienen el carácter de intervención parcial del conjunto, ya que a pesar de llamarse reforma integral, esta es la segunda fase de la misma porque la primera se llevó a cabo en el año Por tanto, en esta fase del proyecto: No se altera la configuración arquitectónica general del edificio. No se produce ninguna variación esencial de la composición general exterior del edificio. No se alteran las dimensiones de los huecos de la envolvente. No varía la volumetría del edificio. No afecta al conjunto del sistema estructural del edificio. En ningún caso se reducen las condiciones preexistentes del edificio relacionadas con las exigencias básicas, sino al contrario, se mejoran las prestaciones térmicas así como las acústicas. No se produce cambio de uso alguno del edificio. Todo el edificio es un único sector y posee un único uso (administrativo). En base al artículo II Ámbito de aplicación del CTE DB-HR: El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el CTE en su artículo 2 (Parte I) exceptuándose los casos que se indican a continuación: d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación integral de los edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo incompatible con la conservación de dichos edificios. JUSTIFICACIÓN Según lo especificado anteriormente y en base al citado artículo II Ámbito de aplicación del DB HR del Anexo al DB HR, el presente proyecto no está sujeto al cumplimiento del DB HR Protección frente al ruido. La actividad proyectada consiste en un ayuntamiento de uso únicamente administrativo, por lo que el nivel de ruido producido en su interior no se considera molesto para los locales o viviendas adyacentes, no superando en ningún momento los niveles de emisión sonora máximos establecidos por la normativa de aplicación. La única fuente de ruido en el edificio proyectado, procede únicamente del personal administrativo que va a trabajar en su interior, desarrollándose la actividad en horario diurno a partir de las 8 de la mañana. De acuerdo al Anejo A. Terminología del CTE DB-HR, todos los recintos del edificio forman parte de la misma unidad de uso (tanto los recintos protegidos - oficinas, despachos y salas de reuniones - como los recintos habitables aseos, pasillos, distribuidores y escaleras) al tratarse de un edificio de uso Administrativo. 2

145 MEMORIA ACUSTICA En los planos adjuntos de proyecto, quedan definidos los distintos elementos constructivos que componen los cerramientos de este edificio, siendo estos: Cerramiento de fachada principal: Fábrica existente de tabicón de LH triple de 30cm de espesor, enfoscado exterior con mortero de cemento o cal para albañilería de 20 mm, enlucido de yeso de 15 mm. de espesor, aislamiento de lana de roca de 60 mm. de espesor, lámina paravapor, cámara de aire de 46 mm. de espesor y hoja interior a base de trasdosado autoportante con perfilería de 46 mm en cámara y doble placa de cartón yeso de 15 mm. cada una. Según Catálogo de Elementos Constructivos (CEC) online del CTE: Aislamiento acústico = 50 dba, con una masa de 392 kg/m². EXIGENCIA NORMATIVA: Aislamiento acústico a ruido aéreo exigido entre un recinto protegido y el exterior: D2m,nT,Atr > 30dBA (para uso administrativo y Ld = 60dBA) Aunque el proyecto no está sujeto al cumplimiento del CTE DB-HR, con las soluciones adoptadas para la reforma, no sólo se cumplen los valores mínimos que exige la norma sino que además se mejoran las condiciones preexistentes del edificio. Cerramientos de cubierta: Ya ejecutada en la primera fase de reforma. No se interviene en la fase actual. Tabiquería tipo entre recinto habitable y local de instalaciones: Fábrica de medio pie de LP de 12cm de espesor con revestimiento exterior de panel sándwich exterior de poliestireno extruido acabado en chapa de acero de 70 mm, y trasdosado interior con aislamiento de lana de roca de 46 mm. de espesor y placa de cartón yeso de 15 mm. Según Catálogo de Elementos Constructivos (CEC) online del CTE: Aislamiento acústico = 42 dba, con una masa de 135 kg/m². EXIGENCIA NORMATIVA: Aislamiento acústico a ruido aéreo exigido entre un recinto habitable y un recinto de instalaciones: DnT,A > 40dBA Aunque el proyecto no está sujeto al cumplimiento del CTE DB-HR, con las soluciones adoptadas para la reforma, no sólo se cumplen los valores mínimos que exige la norma sino que además se mejoran las condiciones preexistentes del edificio. 3

146 MEMORIA ACUSTICA INSTALACION DE MAQUINARIA Todas las máquinas estarán equilibradas estática y dinámicamente. Toda maquinaria productora de vibraciones, se colocará sobre bancadas de peso de 1.5 a 2.5 veces el de la máquina, o bien mediante la instalación de elementos antivibratorios tipo silentblock. Todas las máquinas se instalarán sin anclajes ni apoyos directos al suelo, interponiendo elementos anti-vibratorios adecuados, en función del peso de la máquina. En ningún momento el nivel de vibración sobrepasará los 60 (LA) durante el día y 55 (LA) durante la noche. Pamplona a septiembre de 2016 Fdo.: El Arquitecto Iñigo Esparza 4

147 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA 3.6 EXIGENCIAS BÁSICAS DE AHORRO DE ENERGIA

148 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). 1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía» consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial

149 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA HE0 Limitación de consumo energético 1. ÁMBITO DE LA APLICACIÓN El edifico proyectado se trata de un establecimiento existente que se reforma íntegramente, sin que se produzca un aumento de su superficie. Según el apartado 1 a) del epígrafe 1 Ámbito de aplicación de la sección HE 0, los edificios existentes sin ampliación de los mismos, no están sujetos al cumplimiento de este DB HE 0 LIMITACIÓN DEL CONSUMO ENERGETICO. 2. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA EXIGENCIA El consumo energético se limita en función de la zona climática de la localidad y del uso previsto. Edificios nuevos o ampliaciones de edificios existentes de uso residencial privado Siendo: El consumo energético de energía primaria no renovable no superará el valor límite Cep,lim obtenido mediante la siguiente expresión: Cep,lim= Cep,base + Fep,sup / S Cep,lim, el valor límite del consumo energético de energía primaria no renovable para los servicios de calefacción, refrigeración y ACS, en kw h/m 2 año, considerada la superficie útil de los espacios habitables. Cep,base, el valor base del consumo energético de energía primaria no renovable, dependiente de la zona climática de invierno, correspondiente a la ubicación del edificio, que toma los valores de la tabla 2.1. En nuestro caso, zona climática D, : Cep,base= 60 kw h/m 2 año. Fep,sup, es el factor corrector por superficie del consumo energético de energía primaria no renovable, extraído de la tabla 2.1. en nuestro caso, zona climática D, Fep,sup= S, superficie útil de los espacios habitables, en nuestro caso: 791,28 m 2. Por tanto, se obtiene: Cep,lim= 60 + (3000 /791.28) = 63,79 kw h/m 2 año. Edificios nuevos o ampliaciones de edificios existentes de otros usos La calificación energética para el indicador consumo energético de energía primaria no renovable del edificio o la parte ampliada, en su caso, debe ser una eficiencia igual o superior a la clase B, según el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios aprobado mediante el R.D. 235/2013, de 5 de abril. A pesar de que esta sección HE 0 no es de aplicación al edificio objeto de estudio, se incorpora al presente proyecto el documento de Calificación Energética del edificio, donde se puede observar que la calificación energética obtenida en consumo de energía primaria no renovable es de A. 3. VERIFICACION Y JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA Información de partida: - Zona climática: Cortes (Navarra): D2 - Procedimiento de cálculo de la demanda y del consumo: Programa de cálculo DMELECT cuyos resultados se exportan para el cálculo del consumo energético con la herramienta unificada LIDER-CALENER. - Demanda energética de los distintos servicios técnicos: la demanda energética de calefacción, refrigeración y ACS del edificio proyectado, se ha calculado con el programa DMELECT, cuyos resultados se adjuntan en el anexo 2 Calculo de cargas térmicas de la memoria del proyecto específico de climatización redactado como documento complementario del presente proyecto. (Ver Anejo 4.5. Proyecto de Instalación de Climatización y ACS). - Descripción y disposición de los sistemas empleados para satisfacer las necesidades de los

150 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA distintos servicios técnicos: Sistema de expansión directa aire-aire a base de Split de sistema KRV de caudal variable para climatización del edificio y una bomba aerotérmica con depósito acumulador de 278 lit. para producción de ACS. - Rendimientos considerados: según cálculo y datos del fabricante. - Factores de conversión de energía final a energía primaria: según cálculo (publicación AIE) - En vivienda, consumo de energía procedente de fuentes de energía no renovables. - En edificios de uso distinto al residencial privado. Calificación energética para el indicador de energía primaria no renovable. 4. DATOS PARA EL CALCULO DEL CONSUMO ENERGÉTICO Demanda energética y condiciones operacionales: - Servicios de calefacción y refrigeración: según DB HE1 - Servicios de ACS: según DB HE4 - Servicios de iluminación: según DB HE3 Los cálculos de la limitación de consumo energético se han realizado mediante el programa HERRAMIENTA UNIFICADA, en el apartado 4. Anejos a la Memoria se adjunta la VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE CTE-HE0 Y HE1. (Ver Anejo 4.5. Proyecto de Instalación de Climatización y ACS).

151 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA HE1 Limitación de demanda energética 1. ÁMBITO DE LA APLICACIÓN El edifico proyectado se trata de un establecimiento existente reformado, destinado a administración pública. Según el apartado 1 a) del epígrafe 1 Ámbito de aplicación de la sección HE 1, los edificios existentes reformados, están sujetos al cumplimiento de este DB HE 1 LIMITACION DE LA DEMANDA ENERGETICA. 2. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA EXIGENCIA El consumo energético se limita en función de la zona climática de la localidad y del uso previsto. Edificios nuevos o ampliaciones de edificios existentes de uso residencial privado Siendo: La demanda energética de calefacción del edificio o la parte ampliada, en su caso, no superará el valor límite Dcal,lim obtenido mediante la siguiente expresión: D cal,lim= D cal,base + Fcal,sup / S D cal,lim, el valor límite de la demanda energética de calefacción, expresada en kw h/m 2 año, considerada la superficie útil de los espacios habitables. D cal,base, el valor base de la demanda energética de calefacción, para cada zona climática de invierno correspondiente al edificio, que toma los valores de la tabla 2.1 del DB HE 1 F cal,sup, es el factor corrector por superficie de la demanda energética de calefacción, que toma los valores de la tabla 2.1. del DB HE 1. S, superficie útil de los espacios habitables. Edificios nuevos o ampliaciones de edificios existentes de otros usos El porcentaje de ahorro de la demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración, respecto al edificio de referencia, debe ser igual o superior al establecido en la tabla 2.2 del DB HE 1. Zona climática D2 (carga de fuentes internas: baja) 25 % ahorro mínimo demanda energética Intervenciones en edificios existentes En obras de reforma en las que se renueve más del 25 % de la superficie total de la envolvente térmica final del edificio y en las destinadas a un cambio de uso característico del edificio se limitará la demanda energética conjunta del edificio de manera que sea inferior a la del edificio de referencia. Demanda energética conjunta del edificio < Demanda energética conjunta edificio de referencia 3. VERIFICACION Y JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA Información de partida: - Zona climática: Cortes (Navarra): D2 - Diseño del edificio: en los planos de proyecto se puede obtener información de la orientación del edificio, composición de sus cerramientos, distribución y usos de los espacios, etc. - Perfil de uso y nivel de acondicionamiento de los espacios habitables: se establecen unas condiciones internas de confort y ventilación de los distintos espacios acondicionados. - Procedimiento de cálculo de la demanda y del consumo: Programa de cálculo DMELECT cuyos resultados se exportan para el uso de la herramienta unificada LIDER-CALENER, que nos proporcionará el cálculo de la demanda energética, respecto al edificio de referencia. - Demanda energética de los distintos servicios técnicos: la demanda energética de calefacción, refrigeración y ACS del edificio proyectado, se ha calculado con el programa DMELECT, cuyos

152 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA resultados se adjuntan en el anexo 2 Calculo de cargas térmicas de la memoria del proyecto específico de climatización redactado como documento complementario del presente proyecto. (Ver Anejo 4.5. Proyecto de Instalación de Climatización y ACS). - Características técnicas mínimas que deben reunir los productos que se incorporen a las obras y sean relevantes para el comportamiento energético del edificio. - Limitación de condensaciones intersticiales: en el anexo 1 Coeficientes de transmisión y limitación de la demanda energética de la memoria del proyecto específico de climatización redactado como documento complementario del presente proyecto, se adjunta una ficha justificativa de la limitación de las condensaciones intersticiales. (Ver Anejo 4.5. Proyecto de Instalación de Climatización y ACS). 4. DATOS PARA EL CÁLCULO DE LA DEMANDA - Solicitaciones exteriores: ZONA CLIMATICA D2 - Solicitaciones interiores y condiciones operacionales: ver anexo 1 Coeficientes de transmisión y limitación de la demanda energética de la memoria del proyecto específico de climatización redactado como documento complementario del presente proyecto. 5. CÁLCULOS A continuación se muestra la verificación obtenida en aplicación de la herramienta unificada Líder- Calener para el cumplimiento del DB HE-1:

153 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA

154 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA

155 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA

156 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA

157 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA

158 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas Según el apartado 2) del artículo 2º del RITE, las obras proyectadas están sometidas al cumplimiento del Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE). Las instalaciones térmicas del edificio, se han diseñado siguiendo las prescripciones técnicas establecidas en el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE), en base al proyecto específico de Instalación de Climatización y ACS para Ayuntamiento de Cortes (Navarra). (Ver Anejo 4.5.).

159 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Según el apartado 1 c) del epígrafe 1.1 Ámbito de aplicación de la sección HE 3, esta exigencia básica es de aplicación en intervenciones en edificios existentes en las que se renueve o amplíe una parte de la instalación, en cuyo caso se adecuará la parte de la instalación renovada o ampliada para que se cumplan los valores de eficiencia energética límite en función de la actividad y, cuando la renovación afecte a zonas del edificio para las cuales se establezca la obligatoriedad de sistemas de control o regulación, se dispondrán estos sistemas, por lo que las obras proyectadas están obligadas a su cumplimiento. Datos de partida: Longitud de cada dependencia (L) (plano nº 7 y 8 Plantas acotadas ) Anchura de las dependencias (A) (plano nº 7 y 8 Plantas acotadas ) Distancia de las dependencias (H) (plano nº 7 y 8 Plantas acotadas ) Superficie de las dependencias (plano nº 7 y 8 Plantas acotadas ) Luminaria proyectada Vestíbulo, Esp. Público, Att. Público: Aplique cilindro PL30 (22,3 w) Escalera principal: Perfil arcoled + tira led (19,2 w/m) Escalera emergencia: Aplique pared mesmeri led II (18 w) Distribuidor, Aseos, Alguacil, Juez de paz, C. limpieza, C. instalaciones, Archivo, RAC: Downlight SYL-LIGHTER led (21w) Asist. Social, C. agraria, Aguas, Alcalde, Visitas, Secretaria, Intervención: Panel QBO Tilled 60x60 S. Plenos ponentes: Carril trifásico + foco QBO Ayer mini (16 w) S. Plenos oyentes: Perfil C1 + tira led (19,2 w) S. Comisiones: Perfil hibrica + tira led (19,2 w) Administración: Perfil C1 suspendido + tira led (19.2w) Flujo luminoso de la lámpara (F) Vestíbulo, Esp. Público, Att. Público: 2140 lúmenes. Escalera principal: 425 lúmenes/metro. Escalera emergencia: 2130 lúmenes. Distribuidor, Aseos, Alguacil, Juez de paz, C. limpieza, C. instalaciones, Archivo, RAC: 1785 lúmenes. Asist. Social, C. agraria, Aguas, Alcalde, Visitas, Secretaria, Intervención: 4800 lúmenes. S. Plenos ponentes: 2100 lúmenes. S. Plenos oyentes: 425 lúmenes/metro. S. Comisiones: 425 lúmenes/metro. Administración: 425 lúmenes/metro. Coeficiente de utilización (Cu) 0.73 Coeficiente de mantenimiento (Cm) 0.8 Nivel de iluminación mínimo requerido 750 lux (zonas administrativas) 750 lux (zonas comunes) 500 lux (zonas comunes, aseos) 750 lux (almacenes, archivos, salas técnicas y cocinas) 800 lux (salones de actos, auditorios, salas mmultiples) - Índice del local (K) K = º - Iluminancia media horizontal mantenida Em = (lux) - Eficiencia energética de la instalación iluminación VEEI = (w/m2 )

160 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA Cumplimiento HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Valor de eficiencia energética de la instalación Nº de Local Uso del Local índice del local nº de puntos considerado s en el proyecto factor de mantenimie nto previsto potencia total instalada en lámparas + equipos aux. valor de eficiencia energética de la instalación iluminancia media horizontal mantenida índice de deslumbra miento unificado índice de rendimiento de color de las lámparas 1 - Zonas de Representacion 2 - zonas de no representacion K n Fm P [W] VEEI [W/m2] Em [lux] UGR Ra Rep / No Rep 1 - Zonas de No representacion P 100 VEEI S E m P 100 E m S VEEI según CIE nº 117 Local 1 Vestibulo 1,46 8 0,8 178,4 1,59 417,26 2 REP Local 2 Escalera 0, ,8 179,2 4,78 432,9 2 REP Local 3 Escalera emergencia 0,55 1 0,8 18 1,34 263,39 2 REP Local 4 Distribuidor 2, , ,87 366,07 2 REP Local 5 Asos publicos 1,65 3 0,8 63 1,87 320,25 1 NO REP Local 6 Alguacil 0,74 2 0,8 42 1,87 214,52 1 NO REP Local 7 Juez de paz 1,02 4 0,8 84 1,87 224,49 1 NO REP Local 8 Asit.So/ C.Agra/ Agua 0,99 6 0, ,32 563,6 1 NO REP Local 9 Cuarto limpieza 1,06 1 0,8 21 1,87 145,09 1 NO REP Local 10 Instalaciones 2,18 2 0,8 42 1,87 232,99 1 NO REP Local 11 Archivo 2, , ,87 229,07 1 NO REP Local 12 S. Plenos Ponentes 1,47 9 0, ,21 468,54 2 REP Local 13 S. Plenos Oyentes 2, ,8 153,6 4,75 65,99 2 REP Local 14 S. Comisiones 1,6 17,2 0,8 220,16 4,8 133,92 2 REP Local 15 Alc./ Vis./ Secr./ Inter. 1,78 3,85 0, ,32 140,01 1 NO REP Local 16 Escalera 0, ,8 204,8 4,78 379,83 2 REP Local 17 Escalera emergencia 1, , , ,51 2 REP Local 18 E. Publico 1,55 1 0,8 22,3 1,63 34,05 2 REP Local 19 Att. Publico 0,91 7 0,8 156,1 1,65 610,76 2 REP Local 20 Archivo 1,67 4 0,8 84 1,87 236,79 1 NO REP Local 21 RAC 0,62 5 0, , ,61 1 NO REP Local 22 Administracion 2,52 1 0,8 12,8 5, NO REP Local 23 Aseos personal 1,63 15,65 0,8 328,65 1, ,72 1 NO REP Local 24 Aseos publicos 1,61 3 0,8 63 1,87 364,21 1 NO REP 1 Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia energética 1 Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética

161 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA Calculo de Indice del Local (K) y número de puntos Nº de Local Uso del Local Longitud del local Anchura del local Distancia del plano de trabajo a las luminarias L A K H (L A) Numero minimo de puntos u L A H K n K < > K > 1 3 > K > 2 K > Local 1 Vestibulo 6,92 3,89 1,7 1,46 2 > K > 1 9 Local 2 Escalera 4 2,17 1,7 0,83 K < 1 4 Local 3 Escalera emergencia 4,25 1,2 1,7 0,55 K < 1 4 Local 4 Distribuidor 10,05 3,97 1,3 2,19 K < 1 4 Local 5 Asos publicos 2,12 4,96 0,9 1,65 2 > K > 1 9 Local 6 Alguacil 2,78 3,77 2,15 0,74 K < 1 4 Local 7 Juez de paz 5,44 3,68 2,15 1,02 K < 1 4 Local 8 Asit.So/ C.Agra/ Agua 2,55 12,65 2,15 0,99 K < 1 4 Local 9 Cuarto limpieza 2,51 3,08 1,3 1,06 2 > K > 1 9 Local 10 Instalaciones 3,75 2,57 0,7 2,18 3 > K > 2 16 Local 11 Archivo 6,22 12,61 1,7 2,45 3 > K > 2 16 Local 12 S. Plenos Ponentes 4,35 5,84 1,7 1,47 2 > K > 1 9 Local 13 S. Plenos Oyentes 5,97 8,21 1,3 2,66 3 > K > 2 16 Local 14 S. Comisiones 4,34 7,9 1,75 1,6 2 > K > 1 9 Local 15 Alc./ Vis./ Secr./ Inter. 16,83 4,95 2,15 1,78 2 > K > 1 9 Local 16 Escalera 4 2,82 1,7 0,97 K < 1 4 Local 17 Escalera emergencia 4,25 3,42 1,7 1,11 2 > K > 1 9 Local 18 E. Publico 3,38 11,87 1,7 1,55 2 > K > 1 9 Local 19 Att. Publico 1,9 8,13 1,7 0,91 K < 1 4 Local 20 Archivo 4,57 4,15 1,3 1,67 2 > K > 1 9 Local 21 RAC 1,71 1,52 1,3 0,62 K < 1 4 Local 22 Administracion 7 11,92 1,75 2,52 3 > K > 2 16 Local 23 Aseos personal 2,25 4,19 0,9 1,63 2 > K > 1 9 Local 24 Aseos publicos 2,22 4,15 0,9 1,61 2 > K > 1 9 Sistemas de control y regulación La instalación contará con un sistema de encendido y apagado manual en las zonas de uso privado, el cual consistirá en un interruptor colocado en cada dependencia y en las zonas de uso público se accionará desde el cuadro general, ubicado en la oficina del alguacil. El alumbrado de la zona de aseos, de la escalera de emergencia y acceso secundario se accionará mediante detectores de presencia. El ayuntamiento cuenta en sus distintas dependencias con iluminación natural.

162 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Según el apartado 1a) del epígrafe 1 Ámbito de aplicación de la sección HE 4, esta exigencia básica es aplicable a los edificios de nueva construcción o a edificios existentes en que se reforme íntegramente el edificio en sí o la instalación térmica, o en los que se produzca un cambio de uso característico del mismo, en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria (ACS) superior a 50 l/d. El presente proyecto consiste en la construcción de un edificio para oficinas en el que va a trabajar de forma permanente como máximo 12 personas por lo que según la tabla 4.1 del DB HE 4, la demanda de ACS va a ser de 24 l/d, inferior a los 50 l/d mínimos establecidos. Teniendo en cuenta lo establecido en el apartado 1a) del epígrafe 1 Ámbito de aplicación de la sección HE 4, no es de aplicación este DB. Además de la justificación de los párrafos anteriores, se ha planteado un sistema de aerotermia para la producción de ACS, el cual se caracteriza por el ratio kw calorífico aportado / kw eléctrico consumido (COP=3.72), lo que supone una disminución considerable en la emisión de CO2 a la atmósfera frente a sistemas tradicionales de combustión de combustibles líquidos ó gaseosos e incluso a los sistemas de aprovechamiento solar, apoyados por una caldera de gas natural ó gasoil. Como justificación de lo expuesto, se incorpora al presente proyecto el documento de Calificación Energética del edificio, donde se puede apreciar que las emisiones de CO2 derivadas de la producción de ACS son mínimas (0.3 kgco2/m² año). (Ver Anejo 4.2. Certificado de Eficiencia Energética del Proyecto y Anejo 4.5. Proyecto de Instalación de Climatización y ACS).

163 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica Parámetros de las obras proyectadas: Uso administrativo Superficie construida 1404,40 m 2 < 5000 m 2 En base a estos parámetros y según lo establecido en el apartado 1) del epígrafe 1.1 Ámbito de aplicación de la sección HE 5, el técnico que suscribe considera que las obras proyectadas están exentas de la aplicación de esta exigencia básica: HE 5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Pamplona a septiembre de 2016 Fdo.: El Arquitecto Iñigo Esparza

164 MEMORIA AHORRO DE ENERGIA

165 ANEJOS A LA MEMORIA 4. Anejos a la memoria El proyecto contendrá tantos planos como sean necesarios para la definición en detalle de las obras Justificación de la normativa de Supresión de Barreras Arquitectónicas 4.2. Certificado de Eficiencia Energética de Proyecto 4.3. Proyecto de Instalación Eléctrica en Baja Tensión 4.4. Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones 4.5. Proyecto de Instalación de Climatización y ACS 4.6. Proyecto de Actividad Clasificada

166 ANEJOS A LA MEMORIA

167 ANEJOS A LA MEMORIA CUMPLIMIENTO LEY FORAL 5/2010, DE 6 DE ABRIL, DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODAS LAS PERSONA DEROGANDO LA LEY FORAL 4/1988 Y DECRETO FORAL 154/1989, SOBRE BARRERAS FÍSICAS Y SENSORIALES Es de aplicación el Decreto Foral 154/1989, de 29 de junio, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y aplicación de la Ley Foral 4/1988, de 11 de julio, sobre barreras físicas y sensoriales, y la Ley Foral 22/2003, de 25 de marzo, por la que se modifica la anterior. El proyecto cumple con las exigencias sobre accesibilidad de la normativa vigente. El acceso al Ayuntamiento se comunica mediante itinerario accesible con la plaza pública existente. El edificio cuenta con dos accesos que permiten la accesibilidad para todas las personas, el principal y otro alternativo en caso de evacuación o emergencia. Ambos están conectados con el resto del edificio mediante itinerario accesible. Se proyecta un nuevo ascensor de dimensión de cabina 125cm x 100cm, necesaria para albergar a un usuario en silla de ruedas. Así mismo, todos los espacios de acceso al público están conectados con los elementos de evacuación mediante pasillos y puertas de dimensiones adecuadas para el desplazamiento de usuarios en silla de ruedas. Las zonas de atención al público, como el mostrador de administración en planta primera o el mostrador del alguacil en planta baja, se diseñan con espacios inferiores de dimensión suficiente para que puedan acceder a ellos usuarios en sillas de ruedas. En el salón de plenos se dispone de espacio suficiente para su utilización por parte de un usuario con silla de ruedas. Tanto en planta baja como en planta primera se proyectan servicios higiénicos accesibles para el público y en planta primera también otro aseo accesible para el personal del Ayuntamiento. Todos los mecanismos como interruptores, dispositivos de intercomunicación, pulsadores de alarma, etc., serán accesibles. Además, todo el edificio contará con la señalítica necesaria para hacer posible su utilización por parte de cualquier usuario, como carteles del Símbolo Internacional de Accesibilidad en todos los puntos que la norma lo exige (ascensor, itinerario accesible, acceso al edificio, servicios higiénicos accesibles, etc.), flechas direccionales indicando el itinerario accesible, indicaciones en braille y arábigo en todos los puntos necesarios (como ascensor accesible) y bandas señalizadoras visuales y táctiles contrastadas con el pavimento en el itinerario accesible. Pamplona a septiembre de 2016 Fdo.: El Arquitecto Iñigo Esparza

168 ANEJOS A LA MEMORIA

169 ANEJOS A LA MEMORIA CERTIFICADO DE EFICACIA ENERGÉTICA DE PROYECTO

170 ANEJOS A LA MEMORIA

171 ANEJOS A LA MEMORIA

172 ANEJOS A LA MEMORIA

173 ANEJOS A LA MEMORIA

174 ANEJOS A LA MEMORIA

175 ANEJOS A LA MEMORIA

176 ANEJOS A LA MEMORIA

177 ANEJOS A LA MEMORIA PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN Realizado y firmado por PROINALSA INGENIERÍA y visado por COIAANPV con fecha 02/09/2016.

178 ANEJOS A LA MEMORIA

179 ANEJOS A LA MEMORIA REAL DECRETO 346/2011, DE 11 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES. Justificado en el Proyecto de Instalación Eléctrica en Baja Tensión, realizado y firmado por PROINALSA INGENIERÍA y visado por COIAANPV con fecha 02/09/2016. Pamplona a septiembre de 2016 Fdo.: El Arquitecto Iñigo Esparza

180 ANEJOS A LA MEMORIA

181 ANEJOS A LA MEMORIA PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN Y ACS Realizado y firmado por PROINALSA INGENIERÍA y visado por COIAANPV con fecha 02/09/2016. Incluye justificación y cumplimiento del RITE (CTE DB-HE2) y sus apartados Exigencia de Bienestar e Higiene y Exigencia de Eficiencia Energética, así como los cálculos de la instalación.

182 ANEJOS A LA MEMORIA

183 ANEJOS A LA MEMORIA PROYECTO DE ACTIVIDAD CLASIFICADA Realizado y firmado por PROINALSA INGENIERÍA y visado por COIAANPV con fecha 02/09/2016.

184 ANEJOS A LA MEMORIA

185 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 5. Plan de gestión de residuos 1

186 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 2

187 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN REAL DECRETO 105/2008. Fase de Proyecto BÁSICO Y DE EJECUCIÓN Titulo Ayuntamiento de Cortes. Rehabilitación Integral. FASE II Emplazamiento Plaza Duque de Miranda 4, parcela urbana 188, polígono 1, Cortes (Navarra) CONTENIDO DEL DOCUMENTO De acuerdo con el DECRETO FORAL 23/2011, de 28 de marzo, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra. Se presenta el presente Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4, Contenido: 5.1- Estimación de la cantidad de RCDs según el Anejo 2ª Medidas para la prevención de generación de residuos en la obra objeto del proyecto Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos Medidas para la separación de los residuos en obra Documentación grafica 5.6- Prescripciones del Pliego sobre Residuos 5.7-Presupuesto 5.8-Fichas justificativas 5.9-Conclusión Se dispondrá de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en este Real Decreto y, en particular, en el estudio de gestión de residuos de la obra o en sus modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes. En el caso de obras sometidas a licencia urbanística, constituir, cuando proceda, en los términos previstos en la legislación de las comunidades autónomas, la fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra Estimación de la cantidad, de los RCDs que se generarán en la obra. Se consideran RCDs los recogidos en las Fichas Justificativas de este documento. Las operaciones de gestión que se deberán realizar con ellos: (1) Código del residuo según la Lista de Residuos incluida en el Anejo 2 de la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valoración y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. (2) Código de la operación de gestión según el Anejo 1 de la orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. La operación prioritaria se indica en primer lugar, en caso de no realizarse dicha operación, el productor deberá justificar adecuadamente la causa de 3

188 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS ello. Se admiten operaciones de gestión intermedia en estaciones de transferencia (D15 ó R13), siempre que la gestión final sea la prevista en este Anejo. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerando los peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial. Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: Hormigón: 80 t. Ladrillos, tejas, cerámicos: 40 t. Metal: 2 t. Madera: 1 t. Vidrio: 1 t. Plástico: 0,5 t. Papel y cartón: 0,5 t Medidas para la prevención de generación de residuos en la obra objeto del proyecto. Prevención en la Adquisición de materiales: La adquisición de materiales se realizará ajustando la cantidad a las mediciones reales de obra, ajustando al máximo las mismas para evitar la aparición de excedentes de material al final de la obra. Se requerirá a las empresas suministradoras a que reduzcan al máximo la cantidad y volumen de embalajes priorizando aquellos que minimizan los mismos. Se primará la adquisición de materiales reciclables frente a otros de mismas prestaciones pero de difícil o imposible reciclado. Se mantendrá un inventario de productos excedentes para la posible utilización en otras obras. Se realizará un plan de entrega de los materiales en que se detalle para cada uno de ellos la cantidad, fecha de llegada a obra, lugar y forma de almacenaje en obra, gestión de excedentes y en su caso gestión de residuos. Se priorizará la adquisición de productos a granel con el fin de limitar la aparición de residuos de encases en obra. Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados como los palets, se evitará su deterioro y se devolverán al proveedor. Se incluirá en los contratos de suministro una cláusula de penalización a los proveedores que generen en obra más residuos de los previstos y que se puedan imputar a una mala gestión. Se intentará adquirir los productos en módulo de los elementos constructivos en los que van a ser colocados para evitar retallos. Prevención en la Puesta en Obra: Se optimizará el empleo de materiales en obra evitando la sobredosificación o la ejecución con derroche de material especialmente de aquellos con mayor incidencia en la generación de residuos. Los materiales prefabricados, por lo general, optimizan especialmente el empleo de materiales y la generación de residuos pro lo que se favorecerá su empleo. En la puesta en obra de materiales se intentará realizar los diversos elementos a módulo del tamaño de las piezas que lo componen para evitar desperdicio de material. Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos antes de su limpieza o eliminación, especialmente si se trata de residuos peligrosos. 4

189 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS En la medida de lo posible se favorecerá la elaboración de productos en taller frente a los realizados en la propia obra que habitualmente generan mayor cantidad de residuos. Se primará el empleo de elementos desmontables o reutilizables frente a otros de similares prestaciones no reutilizables. Se agotará la vida útil de los medios auxiliares propiciando su reutilización en el mayor número de obras para lo que se extremarán las medidas de mantenimiento. Todo personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos mínimos de prevención de residuos y correcta gestión de ellos. Se incluirá en los contratos con subcontratas una cláusula de penalización por la que se desincentivará la generación de más residuos de los previsibles por una mala gestión de los mismos. Prevención en el Almacenamiento en Obra: Se realizará un almacenamiento correcto de todos los acopios evitando que se produzcan derrames, mezclas entre materiales, exposición a inclemencias meteorológicas, roturas de envases o materiales, etc. Se extremarán los cuidados para evitar alcanzar la caducidad de los productos sin agotar su consumo. Los responsables del acopio de materiales en obra conocerán las condiciones de almacenamiento, caducidad y conservación especificadas por el fabricante o suministrador para todos los materiales que se recepcionen en obra. En los procesos de carga y descarga de materiales en la zona de acopio o almacén y en su carga para puesta en obras se producen percances con el material que convierten en residuos productos en perfecto estado. Es por ello que se extremarán las precauciones en estos procesos de manipulado. Se realizará un plan de inspecciones periódicas de materiales, productos y residuos acopiados o almacenados para garantizar que se mantiene en las debidas condiciones. Previsión de operaciones de valorización in situ de los residuos generados. Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo) x OPERACIÓN PREVISTA No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE Otros (indicar) 5

190 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos. Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo) OPERACIÓN PREVISTA DESTINO INICIAL x No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Reutilización de tierras procedentes de la excavación eutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar) Externo Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ" (indicando características y cantidad de cada tipo de residuos) Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Comunidad Foral de Navarra para la gestión de residuos no peligrosos. Terminología: RCD: Residuos de la Construcción y la Demolición RSU: Residuos Sólidos Urbanos RNP: RP: Residuos NO peligrosos Residuos peligrosos Código de la operación de gestión según el Anejo 1 de la orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. La operación prioritaria se indica en primer lugar, en caso de no realizarse dicha operación, el productor deberá justificar adecuadamente la causa de ello. Se admiten operaciones de gestión intermedia en estaciones de transferencia (D15 ó R13), siempre que la gestión final sea la prevista en este Anejo. Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados. Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo) OPERACIÓN PREVISTA x No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes 6

191 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE Otros (indicar) 5.4.-Medidas para la separación de los residuos en obra. En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: Hormigón Ladrillos, tejas, cerámicos Metales Madera Vidrio Plásticos Papel y cartón 80,00 T 40,00 T 2,00 T 1,00 T 1,00 T 0,50 T 0,50 T Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado) Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos ). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008 x Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva todo mezclado, y posterior tratamiento en planta Los contenedores o sacos industriales empleados cumplirán las especificaciones del artículo 6 de la Orden 2690/2006 de 28 de Julio, de la Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid. 7

192 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS Documentación grafica Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra, planos que posteriormente podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra. En los planos se específica la situación y dimensiones de: Bajantes de escombros x x x x Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos Contenedores para residuos urbanos Planta móvil de reciclaje in situ x Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos, vidrios, madera o materiales cerámicos Prescripciones del pliego de condiciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los RCDs dentro de la obra. Obligaciones de los agentes intervinientes: Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptada por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. El poseedor de residuos de construcción de demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización y en última instancia a depósito en vertedero. Según exige el Real Decreto 105/2008, que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, el poseedor de los residuos estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión de los residuos. El productor de residuos (promotor) habrá de obtener del poseedor (contratista) la documentación acreditativa de que los residuos de construcción y demolición producidos en la obra han sido gestionados en la misma ó entregados a una instalación de valorización ó de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado en los términos regulados en la normativa y, especialmente, en el plan o en sus modificaciones. Esta documentación será conservada durante cinco años. En las obras de edificación sujetas a licencia urbanística la legislación autonómica podrá imponer al promotor (productor de residuos) la obligación de constituir una fianza, o garantía financiera equivalente, que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra, cuyo importe se basará en el capítulo específico de gestión de residuos del presupuesto de la obra. Gestión de Residuos: Según requiere la normativa, se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo. 8

193 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de facciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización y eliminación. Se debe asegurar en la contratación de la gestión de los residuos, que el destino final o el intermedio son centros con la autorización autonómica del organismo competente en la materia. Se debe contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dichos organismos e inscritos en los registros correspondientes. Para el caso de los residuos con amianto se cumplirán los preceptos dictados por el RD 396/2006 sobre la manipulación del amianto y sus derivados. Las tierras que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, en condiciones de altura no superior a 2 metros. El depósito temporal de los residuos se realizará en contenedores adecuados a la naturaleza y al riesgo de los residuos generados. Dentro del programa de seguimiento del Plan de Gestión de Residuos se Realizarán reuniones periódicas a las que asistirán contratistas, subcontratistas, dirección facultativa y cualquier otro agente afectado. En las mismas se evaluará el cumplimiento de los objetivos previstos, el grado de aplicación del Plan y la documentación generada para la justificación del mismo. Se dejará asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Plan de Reciclaje, Vertedero, Cantera; Incinerador; Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera ) sean centros autorizados. Así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Derribo y Demolición: En los procesos de derribo se priorizará la retirada tan pronto como sea posible de los elementos que generen residuos contaminantes y peligrosos. Si es posible, esta retirada será previa a cualquier otro trabajo. Los elementos constructivos a desmontar que tengan como destino último la reutilización se retirarán antes de proceder al derribo o desmontaje de otros elementos constructivos, todo ello para evitar su deterioro. En la planificación de los derribos se programarán de manera consecutiva todos los trabajos de desmontaje en los que se genere idéntica tipología de residuos con el fin de facilitar los trabajos de separación. Separación: El depósito temporal de los residuos valorizables que se realice en contenedores o en acopios, se debe señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. Los contenedores o envases que almacenen residuos deberán señalizarse correctamente, indicando el tipo de residuos, la peligrosidad, y los datos del poseedor. El responsable de la obra al que presta servicio un contenedor de residuos adoptarálas medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Igualmente, deberá impedir la mezcla de residuos valorizables con aquellos que no lo son. El poseedor de los residuos establecerá los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de residuos generado. Los contenedores de residuos deberán estar pintados en colores que destaquen y contar con una banda de material reflectante- en los mismos deberán figurar, en forma visible y legible, la siguiente información de titular del contenedor: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos. Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención recipientes, se dotarán de sistemas adhesivos, placas, etcétera) que detallen la siguiente información del titular del saco: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos. Los residuos generados en las casetas de obra producidos en tareas de oficina, vestuarios, comedores, etc. Tendrán la consideración de Residuos Sólidos Urbanos y se gestionarán como tales según estipule la normativa reguladora de dichos residuos en la ubicación de la obra. 9

194 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS Documentación: La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero y la identificacíon del gestor de las operaciones de destino. El poseedor de los residuos estará obligado a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos de construcción y de demolición. El poseedor de residuos dispondrá de documentos de aceptación de los residuos realizados por el gestor al que se le vaya a entregar el residuo. El gestor de residuos debe extender al poseedor un certificado acreditativo de la gestión de los residuos recibidos, especificando la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, y el tipo de residuos entregados codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM(304/2002. Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinan los residuos. Según exige la normativa, para el traslado de residuos peligrosos se deberá remitir notificación al órgano competente de la comunidad autónoma en materia medio ambiental con al menos diez días de antelación a la fecha de traslado. Si el traslado de los residuos afecta a más de una provincia, dicha notificación se realizará al Ministerio de Medio Ambiente. Para el transporte de los residuos peligrosos se completará el Documento de Control y Seguimiento. Este documento se encuentra en el órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma. El poseedor de residuos facilitará al productor acreditación fehaciente y documental que deje constancia del destino final de los residuos reutilizados. Para ello se entregará certificado con documentación gráfica. Con carácter Particular: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra) x x x x x Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles ). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra ) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio. En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación de cada tipo de RCD. 10

195 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS x x x x x Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras ), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora ) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases ) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente. Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto. Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales. Otros (indicar) Normativa: Real Decreto 833/1988, de 20 julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básico de Residuos Tóxicos y Peligrosos. Real Decreto 952/1997, que modifica el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998. LEY 10/1998, de 21 abril, de Residuos. REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición Presupuesto Se adjunta en las fichas justificativas y se desglosa en el presupuesto total adjunto en la memoria. 11

196 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS FICHAS JUSTIFICATIVAS 12

197 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 13

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN Datos Identificativos Proyecto Nº de Expediente Nº de Visado Fecha de Visado Localidad C.P. Arquitecto/Soc. Nº Col. del C.O.A. de Domicilio Nº Col. del C.O.A. de Nº Col. del C.O.A. de Promotor N.I.F./C.I.F.

Más detalles

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN I. MEMORIA. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1. AGENTES. Promotor, proyectista y otros técnicos conocidos que intervengan o vayan a intervenir

Más detalles

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] [ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] 0102PY020 Marzo 2013 (R3) [ índice general ] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA... 2 1.1.

Más detalles

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO 3 En este anejo se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes. 4 Los marcados

Más detalles

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO 1 CONDICIONES GENERALES Con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características,

Más detalles

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE ) VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE 6-08-2010) Relación de aspectos que se deben comprobar Comprobación de la corrección del proyecto de ejecución de edificación conforme a la legislación

Más detalles

1. FICHA DE DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS*.

1. FICHA DE DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS*. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA La documentación Técnica de un expediente, será la necesaria para definir la fase de trabajo que se trate. Todos los documentos que la componen estarán interrelacionados para conseguir

Más detalles

VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA 9 VPRA SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ

VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA 9 VPRA SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ Empresa Pública de Suelo de Andalucía CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES AREA DE REHABILITACIÓN CONCERTADA DE BARRIO ALTO Y BARRIO BAJO SANLÚCAR DE BARRAMEDA PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCION DE. PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO

PROYECTO DE EJECUCION DE. PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO PROYECTO DE EJECUCION DE PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO I. MEMORIA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. AGENTES 1.1.1 PROMOTOR Se redacta el presente Proyecto

Más detalles

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98) CUMPLIMIENTO DEL CTE En el presente proyecto se han tenido en cuenta las exigencias básicas desarrolladas en los documentos básicos DB HE Ahorro de Energía, DB SI Seguridad en caso de Incendio y DB SU

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION.

LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION. LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION. Nota interpretativa: La supervisión para visado de los documentos que integran los proyectos de edificación atenderá a los aspectos que se relacionan

Más detalles

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN PROYECTOS Y EN EJECUCIÓN DE OBRAS ÍNDICE 1 GENERALES 1.1 CONSTRUCCIÓN 1.2 URBANISMO 2 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 3 CIMENTACIONES 4 ESTRUCTURAS 4.1 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece

El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece NORMATIVAS APLICABLES EN SATE El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece que todos los productos que se incorporen permanentemente en obras de edificación e ingeniería civil deberán

Más detalles

0. Resumen de datos generales. Vivero de Empresas. Polígono Industrial Barro.Meis

0. Resumen de datos generales. Vivero de Empresas. Polígono Industrial Barro.Meis Memoria Descriptiva. 0. Resumen datos generales 1. Agentes 2. Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida 2.2. Emplazamiento y entorno físico 2.3. Normativa urbanística 2.3.1. Marco

Más detalles

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico 01 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 01.1 Descripción general 02

Más detalles

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN 4 de marzo de 2015 Índice a. LEGISLACIÓN: EXIGENCIAS CTE Y RITE

Más detalles

PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE OBRA

PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE OBRA PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE OBRA DEFINICIÓN Documento consistente en la definición literal y gráfica de una serie de obras realizadas con anterioridad a la redacción del proyecto, justificando adecuadamente

Más detalles

REGLAMENTO VISADO DIGITAL ÍNDICE

REGLAMENTO VISADO DIGITAL ÍNDICE REGLAMENTO VISADO DIGITAL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. ALCANCE DEL VISADO DIGITAL... 2 3. FIRMA DIGITAL... 2 3.1. AUTOCONFIANZA.... 2 3.2. FIRMA DIGITAL AVANZADA.... 3 4. FORMATO DE PRESENTACIÓN... 3

Más detalles

DELTA 45 RPT. Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas

DELTA 45 RPT. Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas Sistema DELTA 45 RPT Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas Sistema DELTA 45 RPT Sistema DELTA 45 RPT es un sistema compuesto por

Más detalles

Calificación Energética

Calificación Energética Proyecto: Fecha: 28/11/2009 Proyecto 1. DATOS GENERALES del Proyecto Autónoma Dirección del Proyecto Autor del Proyecto Francisco J. Lara Gomez Autor de la Universidad de Sevilla E-mail de contacto Teléfono

Más detalles

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. El comportamiento frente al fuego de un elemento constructivo se refiere a dos aspectos: Resistencia al fuego de los muros de fábrica.

Más detalles

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras ÍNDICE 0) Normas de carácter general 0.1 Normas de carácter general 1) Estructuras 1.1 Acciones en la edificación 1.2 Acero 1.3

Más detalles

CONTENIDO DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN Àrea Tècnica del COAIB v

CONTENIDO DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN Àrea Tècnica del COAIB v CONTENIDO DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN Àrea Tècnica del COAIB v5 22.09.2015 El presente contenido se ha estructurado según el Anejo 1 de la Parte I del CTE y se ha considerado la normativa autonómica general,

Más detalles

Memoria de calidades

Memoria de calidades lacasaquenosgusta.com en el Mirador de Villalba Calle Cercedilla, 4. Collado Villalba Memoria de calidades Cimentación y estructura Cimentación: Muros de contención y zapatas de hormigón armado. Estructura

Más detalles

2.- PROGRAMA Y CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO PROYECTADO

2.- PROGRAMA Y CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO PROYECTADO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA A LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE AMPLIACIÓN DEL INSTITUTO EN 8 UDS. DE BACHILLERATO EN LAS PARCELAS E-4 Y E-2 DE PLAN RESIDENCIAL

Más detalles

Código Técnico de la Edificación. Proyecto: Piscina Cubierta Polideportivo Carrus Fecha: 17/03/2008 Localidad: Elche Comunidad: Comunidad Valenciana

Código Técnico de la Edificación. Proyecto: Piscina Cubierta Polideportivo Carrus Fecha: 17/03/2008 Localidad: Elche Comunidad: Comunidad Valenciana Código Técnico de la Edificación : Fecha: 17/03/2008 : : Valenciana Valenciana 1. DATOS GENERALES del Autónoma Valenciana Dirección del Victoria Kent, s/n Autor del Antoni Macia Mateu Autor de la Calificación

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS Pág.: 1 / 9 Índice 1.- Instalaciones térmicas en los edificios... 2 2.- Registro de modificaciones... 8 3.- Tabla de comprobaciones... 9 Pág.: 2 / 9 1.- Instalaciones térmicas en los edificios En el presente

Más detalles

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE PROYECTO EQUIPAMIENTO SOCIAL Y APARCAMIENTO EL PIQUILLO - VEGA DE SAN MATEO

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE PROYECTO EQUIPAMIENTO SOCIAL Y APARCAMIENTO EL PIQUILLO - VEGA DE SAN MATEO CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE PROYECTO EQUIPAMIENTO SOCIAL Y APARCAMIENTO EL PIQUILLO - VEGA DE SAN TEO 1. DATOS PREVIOS... 2 1.01. AMBITO DE APLICACION... 2 1.02. NORTIVA ENERGETICA DE APLICACION...

Más detalles

LICENCIA URBANÍSTICA

LICENCIA URBANÍSTICA MODELO X495 LICENCIA URBANÍSTICA GUÍA DE CONTENIDOS PARA PROYECTO PROYECTO BASICO / EJECUCIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS SUJETOS A LA LEY 11/2005 Y EXCLUIDOS DE CALIFICACIÓN POR LA LEY 7/2006. ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de 2.013 Tema: Legislación Subtema: Estatal Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA El pasado 12 de septiembre

Más detalles

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 04 Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt 04.1 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE Documento de ayuda al proyectista de incalculable valor.

Más detalles

ORDENANZA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

ORDENANZA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR GUIÓN-RESÚMEN INFORMATIVO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS Y CTE PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR. PLAN PARCIAL SECTOR 2 LAS CÁRCAVAS B.O.C.M.: 13 de junio de 2001. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA.

DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. arquitecto agcar, S.L.P. ARNALDO GUAL CAPLLONCH. (AUTOR MATERIAL Y REPRESENTANTE LEGAL) promotor EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARGARITA. trabajo PROYECTO BÁSICO Y DE

Más detalles

PROMOCIÓN DE 24 VIVIENDAS EN P8.4 ARTIBERRI II, BERRIOZAR Promotor: ABAIGAR PROMOCIONES S.L. Tipo de vivienda: V.P.O. PRECIOS, SUBVENCIONES Y FORMAS DE PAGO PRECIOS DE LAS VIVIENDAS TIPO ( de compra):

Más detalles

MODELO DE MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA.

MODELO DE MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA. Página 1 de 13 MODELO DE MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA. 1 PETICIONARIO NOMBRE Y APELLIDOS O RAZÓN SOCIAL: REPRESENTANTE: NOMBRE Y APELLIDOS: NIF/CIF/ o equivalente: NIF o equivalente: DOMICILIO A EFECTOS

Más detalles

Guión de contenidos. proyectos de instalaciones de climatización

Guión de contenidos. proyectos de instalaciones de climatización Guión de contenidos proyectos de instalaciones de climatización NOTA: El documento original estaba redactado en catalán, habiéndose traducido al castellano mediante medios automatizados, por lo que no

Más detalles

MEMORIA_ANEJO 7_NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL COLEGIO TIERNO GALVÁN MOSTOLES

MEMORIA_ANEJO 7_NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL COLEGIO TIERNO GALVÁN MOSTOLES ANEJOS A LA MEMORIA Nº7. NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción

Más detalles

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA ESTEPONA, ENERO 2009 MEMORIA 1 1. OBJETO Se pretende con este proyecto, definir con la mayor

Más detalles

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL MEMORIA EXPOSITIVA OBJETO DEL EXPEDIENTE Se trata de realizar un Proyecto Básico y de Ejecución, en el que se describan las actuaciones necesarias para la realización de la Casa Consistorial de Yunquera

Más detalles

2.- NORMAS URBANISTICAS NORMATIVA DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS VIGENTES NORMATIVA PROPUESTA.

2.- NORMAS URBANISTICAS NORMATIVA DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS VIGENTES NORMATIVA PROPUESTA. MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS MUNICIPALES DE ARRANKUDIAGA. INDICE 1.- MEMORIA. 1.1.- ENCARGO. 1.2.- ANTECEDENTES. 1.3.- OBJETIVO Y FINALIDAD. 1.4.- LEGALIDAD DE LA MODIFICACION. 1.5.-

Más detalles

Calificación Energética

Calificación Energética Proyecto: Fecha: 11/01/2016 Proyecto 1. DATOS GENERALES del Proyecto Autónoma Dirección del Proyecto Lotes 3.1 y 3.2 UE 709.01 Elejabarri Autor del Proyecto CEI Asociados Autor de la CEI Asociados E-mail

Más detalles

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REHABILITACION DE PUENTE COLGANTE

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REHABILITACION DE PUENTE COLGANTE PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REHABILITACION DE PUENTE COLGANTE CONTENIDO DEL PROYECTO MEMORIA 0.DATOS GENERALES. 0.1. AGENTES 0.2. OBJETO DEL PROYECTO. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.INFORMACION PREVIA

Más detalles

NUEVO ÁMBITO NORMATIVO: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN CTE

NUEVO ÁMBITO NORMATIVO: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN CTE NUEVO ÁMBITO NORMATIVO: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN CTE 1 NUEVO AMBITO NORMATIVO: CTE - CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACIÓN. El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el nuevo ámbito normativo relativo

Más detalles

PROMOCIÓN DE 20VPT, 2 locales comerciales, garajes y trasteros VIVIENDAS EN P5,UE4.1, NOAIN

PROMOCIÓN DE 20VPT, 2 locales comerciales, garajes y trasteros VIVIENDAS EN P5,UE4.1, NOAIN PROMOCIÓN DE 20VPT, 2 locales comerciales, garajes y trasteros VIVIENDAS EN P5,UE4.1, NOAIN Promotor: el txori Tipo de vivienda: V.P.T. PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/2000 (Recomendada 1/2.000) PLANO DE

Más detalles

Diseño de uniones en estructura metálica Máster en Ingeniería Agronómica.

Diseño de uniones en estructura metálica Máster en Ingeniería Agronómica. Tema 1. Introducción. Máster en Ingeniería Agronómica. Escuela de Ingenieros Agrónomos (Ciudad Real). Universidad de Castilla La Mancha. Diseño Indice de 1. 2. 3. 4. Estructura Metálica. El Código Técnico

Más detalles

MODELO ORIENTATIVO PARA LA REDACCIÓN DE CERTIFICADO TÉCNICO QUE DEBE ACOMPAÑAR LAS COMUNICACIONES PREVIAS DE UNA ACTIVIDAD INOCUA.

MODELO ORIENTATIVO PARA LA REDACCIÓN DE CERTIFICADO TÉCNICO QUE DEBE ACOMPAÑAR LAS COMUNICACIONES PREVIAS DE UNA ACTIVIDAD INOCUA. EXCMO. AYTO. DE SANTA CRUZ DE TENERIFE ÁREA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Certificado Técnico. Versión 20150206 MODELO ORIENTATIVO PARA LA REDACCIÓN DE CERTIFICADO TÉCNICO

Más detalles

La ventana, clave de la envolvente para la eficiencia energética

La ventana, clave de la envolvente para la eficiencia energética La ventana, clave de la envolvente para la eficiencia energética Madrid. Mayo de 2016 Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid LA IMPORTANCIA DE LA VENTANA EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE UN EDIFICIO

Más detalles

Piscina Municipal Cubierta

Piscina Municipal Cubierta 1 Memoria del proyecto básico y de ejecución de Piscina Municipal Cubierta Adaptada para el cumplimiento íntegro del CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico

Más detalles

Código Técnico de la Edificación. Proyecto: PORTA PARQUE MUÍÑOS Fecha: 27/04/2012 Localidad: MUÍÑOS Comunidad: GALICIA

Código Técnico de la Edificación. Proyecto: PORTA PARQUE MUÍÑOS Fecha: 27/04/2012 Localidad: MUÍÑOS Comunidad: GALICIA Código Técnico de la Edificación : Fecha: 27/04/2012 : : 1. DATOS GENERALES del Dirección del O CORGO Autor del M. ROSARIO DACAL RODRÍGUEZ Autor de la Calificación Autónoma E-mail de contacto Tipo de edificio

Más detalles

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Principios generales

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Principios generales Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Principios generales La nueva Instrucción EHE-08 introduce una serie de novedades respecto a la EHE: Ampliación del ámbito de la Instrucción EHE, incorporando

Más detalles

CTE. Aislamiento acústico

CTE. Aislamiento acústico CTE. Aislamiento acústico Código Técnico de la Edificación Protección frente al ruido El objetivo básico de este apartado del nuevo Código Técnico de la Edificación consiste en limitar las molestias que

Más detalles

PROTEJA ADECUACIÓN DE ANTIGUO CENTRO DE SALUD A HOGAR DEL PENSIONISTA ALGARROBO-COSTA

PROTEJA ADECUACIÓN DE ANTIGUO CENTRO DE SALUD A HOGAR DEL PENSIONISTA ALGARROBO-COSTA PROTEJA ADECUACIÓN DE ANTIGUO CENTRO DE SALUD A HOGAR DEL PENSIONISTA ALGARROBO-COSTA SITUACIÓN : C/ MIGUEL ARIZA T.M. : ALGARROBO-COSTA - MÁLAGA FECHA: SEPTIEMBRE 2010 PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALGARROBO

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Dentro de las acciones formativas que viene realizando el C.O.A. Huelva en coordinación con del Consejo Superior de Arquitectos de España

Más detalles

C ódigo Técnico de la E dificación

C ódigo Técnico de la E dificación C ódigo Técnico de la E dificación TOMO II Documento Básico HE. Ahorro de Energía Documento Básico SUA. Seguridad de utilización y accesibilidad Criterios para la interpretación y aplicación de los Documentos

Más detalles

RESUMEN DE LA MEMORIA DATOS DEL PROYECTO 30 VIVIENDAS DE ALQUILER PARA SOCIEDAD DE VIVIENDA Y SUELO DE SANTANDER SEP 2008 INTRODUCCIÓN El presente proyecto consiste en la construcción de 30 VIVIENDAS VPO

Más detalles

Telf: 637 809 714 Avda. Cuesta de Cross s/n, Local 6 San Juan de Aznalfarache (Sevilla) MEMORIA DE CALIDADES PARCELA R-14, SECTOR 4.1 VALPARAISO -SAN JUAN DE AZNALFARACHE- CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación

Más detalles

BIEs de diámetro 25 mm (con racor de 45 mm.) en aparcamiento subterráneo de tal manera que se pueda llegar con ellas a c ualquier punto.

BIEs de diámetro 25 mm (con racor de 45 mm.) en aparcamiento subterráneo de tal manera que se pueda llegar con ellas a c ualquier punto. 277 de 507 La nave dispone de bocas de incendio equipadas: BIEs de diámetro 25 mm. para la Sala de Ventas de tal manera que se pueda llegar con ellas a cualquier punto. BIEs de diámetro 25 mm (con racor

Más detalles

MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION DE 72 VIVIENDAS DE PROTECCION PUBLICA, TRASTEROS Y GARAJES SITUADAS EN LA CALLE MARIANO DE SANTIAGO CIVIDANES 13-19 (P1) 7-11 (P2) 1-5 (P3) Y RAMON DE MESONERO ROMANOS

Más detalles

SEMINARIO SOBRE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

SEMINARIO SOBRE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA SEMINARIO SOBRE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Consejo Social UPM El marco legal energético en la edificación 4ª Sesión: Tecnologías para ahorro energético 15 noviembre 2007 Ponente: Miguel Ángel Gálvez

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN Ventilación. Aire acondicionado. PARTE PRIMERA Normativa de la Eficiencia

Más detalles

CONVOCATORIA 2016

CONVOCATORIA 2016 Convenio suscrito por el Ministerio de Fomento y la Generalitat Valenciana para el desarrollo del Plan Estatal de fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria y la Regeneración y Renovación

Más detalles

PROMOCIÓN DE 28 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR

PROMOCIÓN DE 28 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR Promotor: CONSTRUCCIONES ANDIA, S.A. Tipo de vivienda: V.P.O. PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/5000 (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala 1/1000 (Recomendada 1/500) PROMOCIÓN DE 28 VIVIENDAS

Más detalles

MEMORIA DE PROYECTO EJECUCIÓN TOMO I

MEMORIA DE PROYECTO EJECUCIÓN TOMO I CENTRO CIVICO DE SAN BARTOLOME c/ GUATIFAY, s/n. 35550. SAN BARTOLOMÉ. LANZAROTE MEMORIA DE PROYECTO EJECUCIÓN TOMO I CENTRO CIVICO DE SAN BARTOLOME c/ GUATIFAY, s/n. 35550. SAN BARTOLOMÉ. LANZAROTE MEMORIA

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE DOS PISTAS DE PADEL CUBIERTAS COMPLEJO LA RESIDENCIA C. SAN ROQUE 67 VILLARCAYO BURGOS PROMOTOR ARQUITECTO

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE DOS PISTAS DE PADEL CUBIERTAS COMPLEJO LA RESIDENCIA C. SAN ROQUE 67 VILLARCAYO BURGOS PROMOTOR ARQUITECTO PROMOTOR Exmo. Ayuntamiento de Villarcayo MCV. Pza. Mayor s/n 09550 Burgos ARQUITECTO Pablo Benito Carrillo. C. Sta Águeda 29, 3º A 09003 Burgos Tlf.- 947 223 556 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE DOS PISTAS DE

Más detalles

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION INDICE PLANOS CENTRO CIVICO EN ZABALGANA SECTOR 5 - VITORIA - Promotor: AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION INDICE PLANOS CENTRO CIVICO EN ZABALGANA SECTOR 5 - VITORIA - Promotor: AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION CENTRO CIVICO EN ZABALGANA SECTOR 5 - VITORIA - Promotor: AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ MAAR ESTUDIO DE ARQUITECTURA S.L.P INDICE PLANOS 1.- PLANOS GENERALES 1.1 -Situación,

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LA MEMORIA Convocatoria ACTEPARQ 2009 Fecha: 09/07/2009

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LA MEMORIA Convocatoria ACTEPARQ 2009 Fecha: 09/07/2009 INDICE Página 1.- OBJETO...2 2.- CONTENIDO... 2 a) Descripción Técnica... 3 b) Descripción Económica... 5 c) Anexo I: Caracterización de las Actuaciones... 6 c.1 Estudios de Viabilidad de Infraestructuras...

Más detalles

PROMOCIÓN EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SECTOR CAL PERE CATALÀ. Riera de Targa - Carrer Avi Riera Vilassar de Dalt - BARCELONA

PROMOCIÓN EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SECTOR CAL PERE CATALÀ. Riera de Targa - Carrer Avi Riera Vilassar de Dalt - BARCELONA PROMOCIÓN EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SECTOR CAL PERE CATALÀ Riera de Targa - Carrer Avi Riera Vilassar de Dalt - BARCELONA IMAGEN EXTERIOR FACHADA RIERA DE TARGA IMAGEN PISCINA PANORÁMICA VISTAS AL MAR

Más detalles

DISEÑO DE UNA NAVE INDUSTRIAL DEDICADA A LA EXPOSICIÓN Y VENTA

DISEÑO DE UNA NAVE INDUSTRIAL DEDICADA A LA EXPOSICIÓN Y VENTA DISEÑO DE UNA NAVE INDUSTRIAL DEDICADA A LA EXPOSICIÓN Y VENTA Proyecto Fin de Carrera Ingeniería Industrial Departamento de mecánica de medios continuos y teoría de estructuras Autor: Rodrigo del Cura

Más detalles

GUÍA-ÚTIL. Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I. asociación de personas con discapacidad física de álava

GUÍA-ÚTIL. Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I. asociación de personas con discapacidad física de álava GUÍA-ÚTIL GUÍA-ÚTIL Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I asociación de personas con discapacidad física de álava arabako gutxitasun fisikoa duten pertsonen elkartea

Más detalles

PROMOCIÓN DE 84 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR

PROMOCIÓN DE 84 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR P PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/5000 (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala 1/1000 (Recomendada 1/500) P PLANO DE SITUACIÓN: Escala (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala (Recomendada

Más detalles

05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE

05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE 05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE 1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE) Análisis estructural y dimensionado Proceso Período de servicio Método de comprobación Definición estado limite Resistencia y

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES ANEXO II DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES 1.1 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DESCRIPCIÓN DEL SOLAR La parcela se halla situada dentro

Más detalles

LICENCIA URBANÍSTICA Y DE APERTURA

LICENCIA URBANÍSTICA Y DE APERTURA LICENCIA URBANÍSTICA Y DE APERTURA GUÍA DE CONTENIDOS PARA PROYECTO MODELO X414 (CTE y RSCIEI) 1. OBJETO 2. TITULAR DE LA ACTIVIDAD APELLIDOS: DENOMINACIÓN: DIRECCIÓN NOMBRE: CIF: NUMERO: BLOQUE: PLANTA:

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE C/ SAN JUAN Nº 7 (Parcela nº 188 del polígono nº 2) OBANOS (NAVARRA)

ESTUDIO DE DETALLE C/ SAN JUAN Nº 7 (Parcela nº 188 del polígono nº 2) OBANOS (NAVARRA) ESTUDIO DE DETALLE C/ SAN JUAN Nº 7 (Parcela nº 188 del polígono nº 2) OBANOS (NAVARRA) SEPTIEMBRE 2016. V.2 E S T U D I O D E D E T A L L E ESTUDIO DE DETALLE C/ SAN JUAN Nº 7 (Parcela nº 188 del polígono

Más detalles

1.- La garantía y la seguridad del ladrillo Gran Formato HispaPlano 100 %.

1.- La garantía y la seguridad del ladrillo Gran Formato HispaPlano 100 %. PRESENTACIÓN de: CATÁLOGO de SOLUCIONES CERAMICAS para la Construcción y HERRAMIENTA SILENSIS Hispalyt ha desarrollado, junto con un amplio equipo técnico, estas dos herramientas de ayuda al proyectista

Más detalles

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET. ÍNDICE GENERAL

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET. ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL I.- MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA 1.- INTRODUCCIÓN....1 1.1.- Antecedentes y justificación del proyecto... 1 1.2.- Objeto del proyecto...6 2.- ESTADO DEL ARTE..7 2.1.- Normativa legal

Más detalles

Código Técnico de la Edificación

Código Técnico de la Edificación Verificación del cumplimiento del DB HE 4 del CTE Fernando del Valle Madrigal 1 1. POLÍTICA ENERGÉTICA 2. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE) 3. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCUMENTO

Más detalles

3.2. Seguridad en caso de incendio

3.2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 1 3.2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 2 3.2.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras

Más detalles

Kastrexana Edificio INDICE

Kastrexana Edificio INDICE INDICE 1 UBICACIÓN Y ACCESOS 2 DATOS DEL CENTRO 3 DATOS SOBRE LAS INSTALACIONES 4 PLANOS EDIFICIO UBICACIÓN 1.- UBICACION Y ACCESOS. Kastrexana Edificio El centro ocupa el edificio de la antigua residencia

Más detalles

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias

Más detalles

SECTOR 12 PARCELA: MU-1

SECTOR 12 PARCELA: MU-1 SECTOR 12 PARCELA: MU-1 MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES SECTOR 12 PARCELA MU-1 Viviendas en bloque y unifamiliares DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO Se trata de un solar rectangular alargado. Sobre el

Más detalles

COLEGIO VIRGEN NIÑA AMURRIO

COLEGIO VIRGEN NIÑA AMURRIO MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE AMURRIO RELATIVA A LAS CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICACIÓN DE LA CASA OLAURRE SITUADA EN EL ÁMBITO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO S.G.E.e. 5. COLEGIO VIRGEN NIÑA

Más detalles

ANEXOS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE JORGE SOTELINO VICO HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2

ANEXOS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE JORGE SOTELINO VICO HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2 968 414301 conde de aranda 29 2d A R Q U I T E C T O PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2 ANEXOS PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO

Más detalles

PRECIOS, SUBVENCIONES Y FORMAS DE PAGO PRECIOS DE LAS VIVIENDAS TIPO (Precio de compra o de alquiler mensual): Viv. Tipo Portal Planta Nº Dormitorios Vivienda Garaje Trastero Total IVA m 2 Precio m 2 Precio

Más detalles

Alberto T José Manuel T Tlf. - Fax / Moratalla (Murcia)

Alberto T José Manuel T Tlf. - Fax / Moratalla (Murcia) www.serobra.es serobra@serobra.es Alberto T. 651 58 09 33 José Manuel T. 608 50 83 12 Tlf. - Fax 968 70 67 82 / Moratalla (Murcia) QUIÉNES SOMOS Serobra es una empresa de construcción dedicada a la licitación

Más detalles

COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica.

COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica. COPOPREN NEGRO 2 COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica. Descripción COPOPREN NEGRO es una lámina aislante acústico térmica realizada mediante inyección especial de polvo granulado

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA FASE: ORDENACION URBANISTICA. TITULO I.- NORMAS DE CARACTER GENERAL CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.1.- Naturaleza y ámbito de territorial...1 Art.

Más detalles

CONCURSO DE IDEAS PARA EL ESTUDIO DE UNA PROMOCIÓN INMOBILIARIA RESIDENCIAL CON ESTÁNDARES DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO PROYECTO MADRID 0,0

CONCURSO DE IDEAS PARA EL ESTUDIO DE UNA PROMOCIÓN INMOBILIARIA RESIDENCIAL CON ESTÁNDARES DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO PROYECTO MADRID 0,0 CONCURSO DE IDEAS PARA EL ESTUDIO DE UNA PROMOCIÓN INMOBILIARIA RESIDENCIAL CON ESTÁNDARES DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO PROYECTO MADRID 0,0 NUEVO DOCUMENTO DE CONSULTAS 1. Nos surgen dudas cuando hablan

Más detalles

HOUSE HABITAT, CASA PASIVA S.L. C/ Monestir de Besalú, Sant Cugat del Vallès (Barcelona) Oficina Central: Tel Delegación

HOUSE HABITAT, CASA PASIVA S.L. C/ Monestir de Besalú, Sant Cugat del Vallès (Barcelona) Oficina Central: Tel Delegación HOUSE HABITAT, CASA PASIVA S.L. C/ Monestir de Besalú, 1 08195 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) Oficina Central: Tel. 936 747 147 Delegación Barcelona: Tel. 609 956 206 Delegación Girona: Tel. 616 260

Más detalles

Código Técnico de la Edificación. Proyecto: TURBAS DE CUENCA Fecha: 06/09/2012 Localidad: HELLÍN Comunidad: CASTILLA LA MANCHA

Código Técnico de la Edificación. Proyecto: TURBAS DE CUENCA Fecha: 06/09/2012 Localidad: HELLÍN Comunidad: CASTILLA LA MANCHA Código Técnico de la Edificación : Fecha: 06/09/2012 : : 1. DATOS GENERALES del Autónoma Dirección del C/ Turbas de Cuenca Autor del ROSA MARIA ROCHE HIGERA Autor de la Calificación www.aparejadoresrohi.es

Más detalles

PROMOCIÓN DE 16 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR

PROMOCIÓN DE 16 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR PLANO DE SITUACIÓN: Escala 1/5000 (Recomendada 1/2.000) PLANO DE EMPLAZAMIENTO: Escala 1/500 (Recomendada 1/500) PROMOCIÓN DE 16 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR PLANO DE SITUACIÓN: Escala PLANO DE EMPLAZAMIENTO:

Más detalles

Estado de Conservación: FAVORABLE DESFAVORABLE, en:

Estado de Conservación: FAVORABLE DESFAVORABLE, en: OFICINA MUNICIPAL DE VIVIENDA ACTA DE INSPECCIÓN TÉCNICA DEL EDIFICIO A. DATOS DEL Existe en la Parcela algún garaje-aparcamiento? SI / NO En caso afirmativo especificar su referencia catastral y su dirección

Más detalles

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LAS OBRAS DE IMPLANTACIÓN DE MÓDULOS PREFABRICADOS PARA LA FORMACIÓN DE UNAS OFICINAS PROVISIONALES DEDICADAS A INVESTIGACIÓN (FIBHGM PNCP 4/09) OBJETO El objeto del

Más detalles

Nº1 Especial oficinas

Nº1 Especial oficinas Mayo 2015 Conocimiento y métricas Código de Medición Nº1 Especial oficinas 1. Superficie total construída 2. Superficie total alquilable 3. Superficie interior neta (SIN) 1. Superficie total construida

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan)

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan) ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO 214.- PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan) MEMORIA VINCULANTE 1.- ANTECEDENTES. La redacción del presente Estudio de Detalle es obligatoria

Más detalles

Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras SERIE EL NUEVO CTE-HE (2013) Por ANDIMAT AISLAR TU VIVIENDA ES TU INVERSIÓN MÁS RENTABLE Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras Objetivo del

Más detalles

CUADRO DE SUPERFICIES VIVIENDA 3D_TIPO

CUADRO DE SUPERFICIES VIVIENDA 3D_TIPO 3 y 4 dormitorios, trasteros y garajes Viviendas de 3 y 4 dormitorios en un edificio privilegiado ubicado en la Vega de Acá, junto al Parque de la Familia. Cuenta con piscina, espacios verdes, zona deportiva

Más detalles

DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto

Más detalles

Código Técnico de la Edificación. Proyecto: Centre cívic de Can Llong-Castellarnau Fecha: 29/01/2010 Localidad: Sabadell Comunidad: Catalunya

Código Técnico de la Edificación. Proyecto: Centre cívic de Can Llong-Castellarnau Fecha: 29/01/2010 Localidad: Sabadell Comunidad: Catalunya Código Técnico de la Edificación : Fecha: 29/01/2010 : : 1. DATOS GENERALES del Dirección del Avinguda d'estrasburg Autor del Autónoma Autor de la Calificación MUS ARQUITECTES E-mail de contacto mus@coac.net

Más detalles