ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO DEL PÁRAMO DE CONTRAHIERBA DEL COMITÉ DE DESARROLLO AGRÍCOLA EL PIÑÁN. Autores:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO DEL PÁRAMO DE CONTRAHIERBA DEL COMITÉ DE DESARROLLO AGRÍCOLA EL PIÑÁN. Autores:"

Transcripción

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES (ECAA) ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO DEL PÁRAMO DE CONTRAHIERBA DEL COMITÉ DE DESARROLLO AGRÍCOLA EL PIÑÁN Autores: Juan Carlos Monge Cueva Horacio Narváez-Mena Trabajo de graduación presentado como requisito parcial para optar al título de INGENIERO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y ECODESARROLLO Asesora: Ing. RNR. Tatiana Castillo Ibarra, Ecuador Marzo, 2006

2 AUTORÍA Declaramos que la presente investigación es de total responsabilidad de los autores. Juan Carlos Monge Cueva Horacio Narváez-Mena C.I C.I ii

3 PRESENTACIÓN El Plan de Manejo del páramo de Contrahierba está estructurado en cuatro capítulos: Marco Teórico, Metodología, Resultados y Discusión y Análisis de Impactos. En el primer capítulo se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica para fundamentar teóricamente la importancia que tiene la conservación de un ecosistema tan frágil e importante como es el páramo. Además, se compiló extractos de temas relacionados con planes de manejo y sistemas de información geográfica (SIG). En el segundo capítulo, se detalla la metodología que se utilizó para la elaboración del Plan de Manejo, en el que se explica cada una de las fases que componen el proceso de planificación partiendo de la experiencia institucional del Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA), de acompañamiento y aporte en el proceso de formulación y ejecución participativa de un plan de manejo de páramos, en la zona de Juan Montalvo en Cayambe y que ha sido difundido por el Consorcio CAMAREN, que es un sistema de capacitación para el manejo sostenible de los recursos naturales renovables, ejecutado a través de un consorcio de entidades públicas y privadas. El tercer capítulo muestra los resultados de cada una de las fases de planificación. En esta sección se evidencia la importancia de la participación de la población en la toma de decisiones sobre sus recursos, ya que la planificación tiene una visión endógena de las necesidades reales que existen en estas comunidades marginadas. Los productos del Sistema de Información Geográfica son la mezcla del conocimiento local de su geografía con la tecnología de los sistemas de información geográfica, que se resumen en cinco mapas. El último capítulo muestra un análisis de los principales impactos que se prevé se produzcan con la ejecución de este plan. Finalmente, se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones para que sean tomadas en cuenta por autoridades locales o grupos interesados en apoyar o financiar los programas que se generen con la aplicación del plan. iii

4 A mi hijo André, motivo de superación; A mi amada esposa, Carla, quien me enseñó el camino correcto, el camino de DIOS Juan Carlos Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos; Sino que en la ley de Jehová está su delicia, Y en su ley medita de día y de noche. Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas, Que da fruto en su tiempo, Y su hoja no cae; Y todo lo que hace, prosperará. (Salmos 1:1-3) iv

5 A mis padres; por todo el amor, apoyo y comprensión, pero sobretodo por darme la vida y permitirme ser yo mismo para logar ser quien soy Horacio v

6 AGRADECIMIENTO Queremos dejar constancia de nuestro sincero agradecimiento: A nuestras familias, por el apoyo incondicional en los buenos y malos momentos, no solo durante los cinco años de duración de nuestra carrera, sino en el transcurso de la vida; A toda la población de la Comuna El Piñan por su amplia apertura y demostración de cariño, sinceridad y honestidad durante todo el proceso de planificación; A la Fundación Cordillera, gestora y única financista de este proyecto; A la Ingeniera Tatiana Castillo, por su acertado aporte en la elaboración de este Plan de Manejo; Al MSc. Fernando Nicolalde, por sus valiosos consejos y muestras de apoyo en todo momento y; A todas las personas que de una u otra manera contribuyeron para la culminación de este proyecto. vi

7 RESUMEN El presente Plan de Manejo fue desarrollado aplicando la metodología propuesta por el Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Indígenas (IEDECA), la cual consta de cinco fases: orientación, diagnóstico, problematización, definición de estrategias y ejecución. En la primera fase se definieron los elementos estratégicos que constituyen los ejes sobre los cuales se desarrolló el plan de manejo; en este caso los recursos: agua, bosques y pastos, fueron considerados como los elementos de mayor importancia para la comuna; en esta fase se formó un grupo de gestión del páramo con la participación de algunos comuneros interesados en liderar y acompañar el proceso. La segunda fase consistió en conocer el estado actual de los elementos estratégicos, para lo cual se realizó un censo para conocer la situación socio-económica de la comuna, se consultó bibliografía para sustentar la importancia y fragilidad de este ecosistema, se realizaron salidas de campo para medir la capacidad de carga del páramo e identificar las fuentes hídricas que existen en el área. La tercera fase consistió en determinar los impactos o daños que afectan a los elementos estratégicos, las amenazas o las actividades que causan estos impactos y las fuentes de amenaza que constituyen las personas o grupos de personas que realizan estas actividades, en esta fase también se identificó a las personas o instituciones que tienen alguna relación con el área y que se beneficiaria o perjudicarían con la ejecución del plan. Finalmente, se definieron las estrategias, que son los grandes lineamientos o propuestas para lograr un uso adecuado de los elementos estratégicos, así, se definieron cinco programas (infraestructura, forestal, ganadero, hídrico y capacitación), con actividades específicas y costos, para que sean tomadas en cuenta en la ejecución del plan. Estas etapas permitieron conocer como se encuentra el páramo actualmente y cuales son las potencialidades para aprovecharlo, tanto en recursos naturales como en talentos humanos. El Sistema de Información Geográfica del páramo de Contrahierba fue elaborado con información básica del área y con la intención de que sea alimentado constantemente en el futuro. La elaboración del SIG, permitió definir las zonas de pastoreo, unidades vegetales y extensiones para los cálculos de capacidad de carga, vii

8 además, con los datos del censo, se pudo determinar el número de animales y el tiempo de pastoreo para cada zona. Los resultados del presente documento, constituyen la información obtenida en las diferentes fases de planificación, mismas que fueron desarrolladas en talleres y visitas a la comuna junto al grupo de gestión, con esto se quiere dar a entender que lo que se pretendió no fue elaborar un documento eminentemente técnico, sino sistematizar y rescatar las experiencias y conocimientos locales a través del acompañamiento en la búsqueda de alternativas para la conservación de los recursos naturales de los páramos. Palabras Clave: páramo, plan de manejo, planificación, elementos estratégicos, sistema de información geográfica, impactos, amenazas, fuentes de amenaza, estrategias, conservación, grupo de gestión, recursos naturales. Referencia: MONGE, J.C. y NARVÁEZ-MENA, H Elaboración de un plan de manejo participativo del páramo de Contrahierba del Comité de Desarrollo Agrícola El Piñán. Proyecto de Grado. Ingeniería en Ciencias Ambientales y Ecodesarrollo. PUCE SI. Ibarra, Ecuador. viii

9 ABSTRACT The present Management Plan was developed applying the methodology proposed by the Institute of Ecology and Development of the Indigenous Communities (IEDECA), which consists of five phases: orientation, diagnosis, identification of problems, definition of strategies and execution. In the first stage the strategic elements that constitute the axes on which the management plan was developed were defined; in this study they were defined as: water, forests and grasses, as the elements or resources of more importance for the commune; in this phase a group of administration of the páramo was formed with the participation of some people of the commune interested in leading and support of the process. The second phase consisted of knowing the current state of the strategic elements, in order to achieve this, a census was carried out to evaluate the socioeconomic situation of the commune, a bibliography was consulted to sustain the importance and fragility of this ecosystem and field work was done to measure the capacity of load of the páramo and to identify the water sources that exist in the area. The third stage consisted on determining the impacts or damages that affect the strategic elements, the threats or the activities that cause these impacts and the sources of threats that constitute people or people's groups that carry out these activities. In this phase it was also identified which people or institutions have a relationship with the area and whether they would benefit or would be harmed by the elaboration of the plan. Those who are possibly affected by the plan were called actors. Finally, the strategies were defined that are the bases to achieve an appropriate use of the strategic elements. Five programs were defined with specific activities and costs, so that they will be taken into account in the execution of the plan. These stages allowed knowing how the páramo is currently and the potential to take advantage of it, in both natural resources and human talents. The Geographic Information System (GIS) of the Páramo of Contrahierba was elaborated with basic information of the area and with the intention that it will be continuously enriched in the future. The elaboration of the GIS, allowed defining the shepherding areas, vegetable units and extensions more easily for the calculations of ix

10 load capacity, also, with the data of the census, we could determine the number of animals and the time of shepherding for each area. The results of the present document, constitute the information obtained in the different phases of planning, the same that were developed in participative meetings and visits to the commune next to the administration group, with the idea that what was sought was not to elaborate an eminently technical document, but to systematize and to rescue the experiences and local knowledge through a participative process in the search of alternatives for the conservation of the natural resources of the páramos. Key words: páramo, management plan, planning, strategic elements, geographic information system, impacts, threats, sources of threats, strategies, conservation, administration group, natural resources. Reference: MONGE, J.C. y NARVÁEZ-MENA, H Elaboración de un plan de manejo participativo del páramo de Contrahierba del Comité de Desarrollo Agrícola El Piñán. Proyecto de Graduación. Ingeniería en Ciencias Ambientales y Ecodesarrollo. PUCESI. Ibarra, Ecuador. x

11 INDICE Contenido Página AUTORIA......ii PRESENTACIÓN.....iii DEDICATORIA.....iv AGRADECIMIENTO.... vi RESUMEN.....vii ABSTRACT......ix LISTA DE CUADROS.. xv LISTA DE FIGURAS...xvi LISTA DE GRÁFICOS..xvii LISTA DE ANEXOS.. xviii INTRODUCCIÓN...1 OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PLAN DE MANEJO CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE MANEJO EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO COMUNITARIOS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PÁRAMOS DEL ECUADOR LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN GEOLOGÍA CLIMA DEL ECOSISTEMA PÁRAMO VEGETACIÓN TIPOS DE PÁRAMO PÁRAMO DE FRAILEJONES PÁRAMO DE PAJONAL PÁRAMO HERBÁCEO DE ALMOHADILLAS xi

12 PÁRAMO HERBÁCEO DE PAJONAL Y ALMOHADILLAS PÁRAMO PANTANOSO PÁRAMO SECO PÁRAMO SOBRE ARENALES PÁRAMO ARBUSTIVO DEL SUR SUPERPÁRAMO SUPERPÁRAMO AZONAL SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) FUNCIONES DE UN SIG PREGUNTAS QUE PUEDEN SER CONTESTADAS CON UN SIG REQUERIMIENTOS DE UN SIG VENTAJAS DE LOS SIG DESVENTAJAS DE LOS SIG...20 CAPÍTULO II METODOLOGÍA 2.1. PRIMERA FASE: Orientación DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEFINICIÓN DE OBJETIVOS CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE GESTIÓN DEL PÁRAMO SEGUNDA FASE: Diagnóstico LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Ubicación Política y Geográfica Zonas de Vida INFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA INFORMACIÓN AMBIENTAL TERCERA FASE: Problematización CUARTA FASE: Definición de Estrategias APLICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA...25 CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. PRIMERA FASE: Orientación DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS xii

13 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE GESTIÓN DEL PÁRAMO SEGUNDA FASE: Diagnóstico LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Ubicación Política y Geográfica Límites Vías de Acceso Caracterización Bioclimática INFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA Aspectos históricos del acceso a las tierras comunales Situación organizativa y liderazgo Población Educación Tenencia de la tierra Agricultura Ganadería Migración Situación socioeconómica INFORMACIÓN AMBIENTAL Elemento Estratégico: Agua Elemento Estratégico: Bosque Elemento Estratégico: Pasto TERCERA FASE: Problematización IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE IMPACTOS IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE FUENTES DE AMENAZAS ANÁLISIS DE ACTORES CUARTA FASE: Definición de Estrategias PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Construcción colectiva de la nueva comuna Traslado de la Escuela Abelardo Muñoz Compromisos PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL Producción de plantas nativas...68 xiii

14 Establecimiento de plantaciones mixtas Manejo de Mortiño Aprovechamiento de plantas medicinales Compromisos PROGRAMA DE MANEJO GANADERO Pastoreo Mejoramiento de pastos y de ganado Sanidad Animal Monitoreo de la capacidad de carga de los páramos Manejo de animales menores Establecimiento de un hato de alpacas Compromisos PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Monitoreo de la calidad y cantidad de agua de las fuentes hídricas Protección de fuentes hídricas y zonas de pantano Reforestación en zonas degradadas en cuencas y vertientes Piscicultura Compromisos PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y TURISMO Compromisos APLICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA..75 CAPITULO IV ANÁLISIS DE IMPACTOS 4.1. IMPACTO ECOLÓGICO IMPACTO EDUCATIVO IMPACTO ECONÓMICO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES GLOSARIO 88 FUENTES DE INFORMACIÓN.90 ANEXOS.93 xiv

15 LISTA DE CUADROS Cuadro Página Cuadro 1: Intereses sobre los recursos naturales del páramo. Contrahierba, Cuadro 2: Matriz Recursos Antes vs. Recursos Ahora. Contrahierba, Cuadro 3: Elementos Estratégicos e Intereses. Contrahierba, Cuadro 4: Matriz para la definición de objetivos de los Elementos Estratégicos. Contrahierba, Cuadro 5: Clasificación de la población de acuerdo a la edad. Contrahierba, Cuadro 6. Cantidad y tipo de ganado que pastorean en Contrahierba. Contrahierba, Cuadro 7: Extensión de las zonas de pastoreo. Contrahierba, Cuadro 8: Capacidad de carga de las unidades de páramo. Contrahierba, Cuadro 9. Capacidad de carga y tiempo de pastoreo. Contrahierba, Cuadro 10: Unidades vegetales del páramo de Contrahierba. Contrahierba, Cuadro 11: Identificación de impactos, amenazas y fuentes de amenazas. Contrahierba, Cuadro 12: Actores involucrados e intereses sobre los elementos estratégicos. Contrahierba, Cuadro 13: Definición de estrategias, objetivos y actividades. Contrahierba, Cuadro 14: Programas, actividades y costos. Contrahierba, xv

16 LISTA DE FIGURAS Figura Página Figura 1. SIG. Pregunta de Localización. Contrahierba, Figura 2. SIG. Pregunta de Condición. Contrahierba, Figura 3. SIG. Pregunta de Tendencia. Contrahierba, Figura 4. SIG. Pregunta de Predicción. Contrahierba, Figura 5. Ubicación del Área de Estudio. Contrahierba, Figura 6. Base de Datos. Contrahierba, Figura 6.1. Base de Datos. Matriz. Contrahierba, Figura 6.2. Base de Datos. Layers Finales. Contrahierba, Figura 6.3. Base de Datos. Mapas JPG. Contrahierba, Figura 6.4. Base de Datos. Documentos Mapa. Contrahierba, Figura 6.5. Base de Datos. Archivos Shape. Contrahierba, Figura 6.6. Base de Datos. Tablas. Contrahierba, Figura 6.7. Base de Datos. Archivos TIN. Contrahierba, Figura 7. Digitalización Carta Topográfica. Contrahierba, Figura 8. Delimitación del Área de Estudio. Contrahierba, Figura 9. Graficación de Unidades Vegetales. Contrahierba, Figura 10. Graficación Zonas de Pastoreo. Contrahierba, Figura 11. Propiedades del Layer. Zonas de Pastoreo. Contrahierba, Figura 12. Documento Mapa. Zonas de Pastoreo. Contrahierba, Figura 13. Documento Mapa. Topográfico. Contrahierba, Figura 14. Tabla de Atributos. Curvas de Nivel. Contrahierba, Figura 15. Tabla de Atributos. Zonas de Pastoreo. Contrahierba, xvi

17 LISTA DE GRÁFICOS Gráfico Página Gráfico 1: Extensión Zonas de Agricultura. Contrahierba, Gráfico 2: Zonas de Agricultura. Contrahierba, Gráfico 3: Ganadería. Contrahierba, Gráfico 4: Lugares de Pastoreo. Contrahierba, Gráfico 5: Personas que migran. Contrahierba, Gráfico 6: Lugares donde migran. Contrahierba, Gráfico 7: Ingresos mensuales por familia. Contrahierba, xvii

18 LISTA DE ANEXOS Anexos Anexo 1: Acta de Mediación Anexo 2: Escrituras Anexo 3: Censo para el Diagnóstico Socio económico de la Comuna El Piñán Anexo 4: Mapa de Unidades Vegetales. Anexo 5: Mapa de Fuentes Hídricas. Anexo 6: Mapa de Uso Actual. Anexo 7: Mapa de Zonas de Pastoreo. Anexo 8: Mapa Topográfico. Anexo 9: Mapa de Zonificación. Anexo 19: Fotografías. Pág.93 xviii

19 INTRODUCCIÓN Los páramos a nivel del Ecuador, han sido afectados por malas prácticas agrícolas realizadas por los usuarios (comunidades campesinas, haciendas, asociaciones y cooperativas), de tal manera que se puede considerar que la destrucción del ecosistema páramo, constituye uno de los principales aspectos de degradación de los recursos naturales (Asociación de Trabajadores Autónomos Atapo Quichalán, 2000). La presión existente sobre los páramos, atenta contra la estabilidad de este frágil ecosistema, lo cual está disminuyendo su capacidad de otorgar servicios ambientales como provisión de agua, preservación de la biodiversidad y valores escénicos. El presente estudio es un esfuerzo para la conservación de los páramos mediante la elaboración de un plan de manejo que pretende generar un espacio de participación para que la población de la comuna de El Piñán gestione el derecho ancestral al uso de los recursos naturales de sus páramos denominados Contrahierba. La metodología que se utilizó permitió lograr un acercamiento más profundo y real con la gente de la comuna, ya que ésta se fundamenta en que los intereses de los actores son la línea base que guía todo el proceso de planificación, esto permite que el plan de manejo sea participativo y no sea un documento eminentemente técnico. El objetivo es que las comunidades sean capaces de elaborar propuestas viables de manejo, de tomar sus propias decisiones y normar el cumplimiento de las acciones propuestas sin que estas sean rígidas, por lo tanto, un plan de manejo se convierte en una estrategia de vida en el cual se establece como principio el cambio de las actitudes de las personas con su entorno. Esto permite que las estrategias se adapten a la realidad local, regional y global en cuanto a recursos económicos, talentos humanos, infraestructura, logística, etc., de la comuna y los demás actores, logrando flexibilidad en todo momento. Durante este proceso la participación no se basó solamente en la presencia de los comuneros a los talleres, reuniones, recorridos de campo, tareas de gestión, entre otras actividades, sino que existió una correlación entre el trabajo conjunto y el aporte individual para tomar decisiones y asumir responsabilidades. 1

20 OBJETIVO GENERAL Facilitar la elaboración del Plan de Manejo del Páramo de Contrahierba mediante la utilización de métodos y técnicas participativas y la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para facilitar la toma de decisiones que permitan lograr un manejo adecuado de los recursos naturales y mejorar las condiciones socio económicas de la comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Definir los elementos estratégicos para la planificación y los objetivos a futuro para cada uno de ellos. 2. Realizar un diagnóstico ambiental y socioeconómico del área de estudio. 3. Realizar un análisis de impactos, amenazas y fuentes de amenaza que afectan a los elementos estratégicos. 4. Definir las estrategias para el manejo sustentable de los recursos naturales del páramo de Contrahierba. 5. Elaborar un SIG del Páramo de Contrahierba. 2

21 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN El proceso de planificación consiste en el establecimiento de acciones con una clara dirección hacia un objetivo determinado y puede resultar más o menos complejo, en relación con el contexto en el cual esta siendo aplicado < En el caso de las áreas protegidas, la variedad de las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos que exige la gestión, obliga necesariamente a establecer parámetros específicos de organización, con los que se facilite tanto la construcción de planes de manejo como el seguimiento metódico de proyectos concretos < El fundamento para establecer estos parámetros radica en instaurar una serie escalonada de niveles en los que se soporta la gestión. Dicha secuencia establece un eje que, desde un extremo superior en el que corresponde la definición de la directriz general de la acción (las políticas), llega finalmente, a través de una serie de niveles intermedios, cada uno inserto en el rango inmediatamente superior, al menor nivel que identifica y ejecuta la acción concreta < Cabe señalar que la experiencia latinoamericana de la planificación en áreas protegidas ha demostrado que las metodologías para planificación y administración que son del tipo clásico y normativo son extremadamente ineficientes para enfrentar la realidad que viven los varios Sistemas Nacionales de Areas Protegidas, por lo que se imponen nuevos enfoques orientados hacia una mayor participación de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones < 3

22 PLAN DE MANEJO Es el instrumento de planificación que orienta la gestión en un área protegida hacia el logro de sus objetivos de conservación, a partir de una mirada de largo, mediano y corto plazo enmarcada en las realidades naturales, socioculturales e institucionales y las dinámicas territoriales y macro regionales en las que se encuentra inmersa el área a ser manejada < El plan es el resultado de un proceso de construcción colectiva en el que participan los actores sociales e institucionales interesados y debe, por lo tanto, ser protocolizado en los diferentes sistemas regulatorios en los que se inscriben los actores que lo construyen, de tal manera que se asegure además de su legitimidad social, su continuidad política y de gestión < > CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE MANEJO Un Plan de Manejo debería presentar las características siguientes < Se basa en información técnica, científica y de conocimiento local del lugar. Armoniza las necesidades de conservación de la biodiversidad con los intereses locales y regionales. Es flexible y consensuado o acordado con los actores involucrados. La inversión en su preparación es coherente con el tamaño del área, con su complejidad ecológica y social, y con el momento de su desarrollo. Contempla su financiamiento estratégico. Es gradual, es decir, sigue un proceso de aproximación sucesivo (en que 4

23 el nivel de detalle va aumentando gradualmente). Es de carácter participativo (los niveles de interacción están vinculados a actores definidos). Es entendible para todos los usuarios (para lo cual de pueden elaborar versiones adecuadas a los diferentes usuarios). Es realista y aplicable (tiene un componente fuerte de capacitación). Es estratégico, tiene una visión de largo plazo. Define claramente las varias responsabilidades en la ejecución EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO COMUNITARIOS En el Ecuador, solamente en los últimos años se han promocionado planes de manejo comunitarios por parte de organizaciones de conservación y desarrollo. Estos planes son un mecanismo para que las comunidades rurales puedan administrar mejor sus recursos naturales y lograr metas de desarrollo sustentable. Aunque no existe una metodología estándar sobre como elaborar un plan de manejo comunitario, existen varios ejemplos (Arroyo et al, 2000). En Ecuador, quien ha liderado la elaboración de planes de manejo en el ámbito local es el Proyecto Desarrollo Forestal Campesino (DFC) que ha desarrollado una metodología para planes forestales con la participación activa de comunidades locales. Estos planes eran parte de un programa integral de desarrollo y conservación (Arroyo et al, 2000). El Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA) ha sido la organización pionera en realizar un plan de manejo de un páramo comunal en cinco comunidades locales en El Hato, provincia de Pichincha. Este plan incluye una serie de programas identificados con las familias de El Hato y los técnicos del IEDECA 5

24 para conservar mejor y manejar las tierras comunales del páramo. La experiencia también ha servido para la suscripción de un convenio de co-manejo entre el Ministerio de Ambiente y la organización comunitaria porque una parte del territorio se encuentra dentro de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca (Arroyo et al, 2000). El Instituto Quichua de Biotecnología ha desarrollado planes de manejo comunitario con énfasis en etnicidad y género, en la Amazonía. El primero de estos planes fue con la comunidad de Yanayacu en el río Curaray, cercana a la frontera con Perú. El plan contó con la participación activa de mujeres y hombres Quichuas, con un rol importante del Shaman para establecer las normas de uso y manejo del territorio (Arroyo et al, 2000). Es importante rescatar estas experiencias ya que muestran el interés de organizaciones y comunidades en la conservación de los páramos así como también en la importancia de la participación de todos los actores en la toma de decisiones, planificación y cumplimiento de las normas y reglamentos establecidos CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PÁRAMOS DEL ECUADOR LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN El páramo es un ecosistema neotropical ubicado entre el límite del bosque cerrado y las nieves perpetuas, se localiza a lo largo de las cordilleras o en picos aislados, a altitudes entre los 3000 y los 5000 m.s.n.m., aproximadamente (Acosta- Solis, 1984). Se extiende entre los 11 N y 8 S de latitud, desde Costa Rica hasta Perú. Aunque Panamá y Costa Rica también tienen montañas que albergan verdadera vegetación de páramo (Luteyn, 1999; Cleef, 1978). La vegetación de alta montaña continúa hacia el sur, pero allí es mucho más seca y se denomina puna. En el Ecuador, el páramo se extiende a todo lo largo del país, en las zonas altas de la cordillera de los Andes. El límite inferior varía mucho, dependiendo de los 6

25 factores locales como el clima, el suelo y el grado de intervención humana. De acuerdo con las mediciones mas actualizadas y detalladas, la superficie ocupada por páramos en el Ecuador comprende alrededor de km², aproximadamente el 5% del territorio del país (Proyecto Páramo, 1999) GEOLOGÍA El suelo es otro de los factores en íntima relación con la vegetación de los páramos. La geología de los Andes es muy compleja, lo que ocasiona una gran variabilidad en los suelos, los que en el páramo son húmedos, negros, con ph ácido y con un alto contenido de materia orgánica, en el Ecuador pueden distinguirse dos grupos básicos según el tipo de roca madre: de origen volcánico reciente y los que no han estado sometidos a esta actividad. En la parte norte y central del país donde existen numerosos picos volcánicos que llegan hasta los 6300 m.s.n.m., son característicos los suelos de cenizas volcánicas mientras que al sur, las montañas pocas veces alcanzan más de los 4000 m.s.n.m. y allí se presentan los suelos que no están sobre depósitos volcánicos (Podwojewski y Poulenard, 2000) CLIMA DEL ECOSISTEMA PÁRAMO A pesar de la pequeña extensión geográfica, el Ecuador posee una amplia variedad de climas debido a diferentes factores (Cañadas, 1983). Uno de esos factores es la ubicación geográfica, pues por encontrarse en la zona tropical, mantiene un clima propicio en las partes bajas y un clima extremo en las partes altas, las mismas que generan una gran cantidad de recursos aprovechables para un amplia variedad de especies (Boada, 2003). Un segundo elemento favorable es el paso de las corrientes marinas cerca de las costas del Ecuador. Este ha influido para la existencia de una alta diversidad. Por un lado, la corriente fría de Humboldt actúa en la zona sur occidental, creando ecosistemas con su propia variedad de flora y fauna adaptadas a largos ciclos sin lluvias, bosques secos. Muy diferentes, a las especies encontradas hacia el noroccidente, en donde hay zonas influenciadas por la corriente cálida de El Niño, bosques húmedos (Boada, 2003). 7

26 La cordillera de los Andes también juega un papel trascendental al ser una barrera geográfica importante que da origen a una amplia variedad de zonas de vida que van desde el nivel del mar hasta los 6310 m.s.n.m. (Boada, 2003). Específicamente en los páramos ecuatorianos el clima es frío y húmedo, con cambios diarios extremos de temperatura; por ejemplo, a 3900 m.s.n.m., la variación va desde los 30 C hasta temperaturas bajo 0 C (León-Yánez, 1993 en Mena y Medina, 2001). Estas especiales características hacen que el páramo más allá de ser considerado como un ecosistema propio de las altas montañas tropicales, tiene ante todo que ser entendido como un ecosistema frágil y diverso en el cual se han registrado más de 3000 especies de plantas vasculares, de las cuales un 60% son endémicas (Mena et al, 2001 en Morales y Rivadeneira, 2005) VEGETACIÓN Las plantas de los páramos tienen una morfología característica: rosetas gigantes y enanas, penachos de gramíneas, almohadillas, alfombras, arbustos enanos y postrados son algunas formas de crecimiento de las plantas en esta zona (Hedberg y Hedberg, 1979; Mena y Balslev, 1986; Hedberg, 1972 citado por Ramsay y Oxley, 1997). Estas comunidades vegetales deben ser consideradas en una clasificación más detallada de los páramos como se indica a continuación: El Subpáramo, es la zona de transición entre el bosque andino y el páramo. Es difícil dar un rango altitudinal para esta zona ya que puede encontrarse tan bajo como a los 2800 m.s.n.m., o tan alto como a los 4000 m.s.n.m., y aún más. Esta zona en condiciones naturales sería una combinación de árboles que van disminuyendo su tamaño con la altitud y arbustos esparcidos entre el pajonal junto a pequeñas hierbas. Algunos géneros de pequeños árboles presentes allí son: Oreopanax, Gynoxys, Buddleja, Weinmannia, Escallonia, Miconia, Polylepis y Hesperomeles. Entre los géneros típicos de esta zona tenemos: Calceolaria, Diplostephium, Loricaria, 8

27 Hypericum, Bejaria, Cavendishia, Brachyotum, Monnina y Rubus. Los géneros más importantes de gramíneas son: Calamagrostis, Festuca y Stipa, algunos helechos típicos de esta zona son: Elaphoglossum, Plystichum, Hypolepis y Telypteris (Gonzáles, 2001). En el páramo propiamente dicho, que se encuentra entre los (3500 m.s.n.m.) 4000 m.s.n.m., y 4400 m.s.n.m. está conformado principalmente por pajonales de los géneros Calamagrostis y Festuca. En esta zona se desarrollan bien los frailejones (Espeletia pycnophylla), así como también las grandes rosetas del género Puya y el helecho Blechnum loxense (Mena y Balslev, 1896). El pajonal alto de aproximadamente un metro de altura, está dominado por Calamagrostis intermedia u otras especies de los géneros: Calamagrostis, Festuca y Stipa, el pajonal bajo se presenta en sitios alterados o muy húmedos, los géneros que están presentes son Calamagrostis (especialmente C. coarctata), Festuca, Paspalum y alguna Cyperaceae como Carex, entre las hierbas más comunes se cuentan varias especies de los géneros Senecio, Lupinus, Gentianella, Halenia, Gunnera, Sysrinchium, Satureja, Scutellaria, Lachemilla, Ranunculus, Castilleja, Bartsia, Geranium e Hypochaeris entre los helechos tenemos a los géneros Jamesonia y Eriosorus (Gonzáles, 2001). El páramo alto o super páramo es el cinturón de vegetación que crece en las cumbres de las montañas más altas, generalmente arriba de los 4000 m.s.n.m., en comparación con los otros dos cinturones de vegetación, aquí se presentan las temperaturas más bajas, los suelos más pobres y la mayor cantidad de radiación y frecuencia de heladas. Es también la zona con menor influencia humana. Algunas de las especies características son: Azorella pendunculata, Culcitium canescens, Xenophyllum rigidum, Pernettya prostrata, Lupinus alopecuroides, Nototriche ecuadorensis, Stipa ichu, Ephedra americana y E. rupestris, así como varias especies de los géneros Draba, Aciachne, Agrostis, Calamagrostis y Poa, y muchas especies de musgos y líquenes (Gonzáles, 2001). 9

28 1.3. TIPOS DE PÁRAMO PÁRAMO DE FRAILEJONES Es un páramo dominado visualmente por frailejones (Espeletia pycnophylla). Un estudio fitosociológico revela que, en realidad la forma de vida dominante es el pajonal (Mena, 1984), pero es tan notable la presencia del frailejón que se ha decidido establecer este tipo de páramo como una entidad aparte. El páramo de frailejones, con varias otras especies del mismo género y de otros muy cercanos, es propio de los páramos de Venezuela y Colombia. En el Ecuador está restringido a los páramos norteños de las provincias de Carchi y Sucumbíos, con una mancha pequeña y excepcional en los páramos centrorientales de los Llanganates (que no corresponden estrictamente a páramo sino más bien a bosque andino). En el norte se presenta como extensiones de frailejón y pajonal matizadas por manchas pequeñas de bosques densos en quebradas protegidas (Medina y Mena, 2001) PÁRAMO DE PAJONAL Este tipo de páramo es el más extenso y el que responde de manera más común a la idea que se forma en la mente al hablar de páramo. Se trata de extensiones cubiertas por pajonal de varios géneros (especialmente Calamagrostis, Festuca y Stipa) matizadas por manchas boscosas en sitios protegidos (con géneros como: Polylepis, Buddleja, Oreopanax y Miconia), arbustos dispersos de los géneros: Valeriana, Chuquiraga, Arcytophyllum, Pernettya y Brachyotum, varias herbáceas (que incluyen almohadillas) y zonas húmedas (pantanos) en sitios con drenaje insuficiente (Medina y Mena, 2001) PÁRAMO HERBÁCEO DE ALMOHADILLAS En algunos sitios, el pajonal no es la especie dominante y es remplazado por plantas herbáceas formadoras de almohadillas que pueden llegar a cubrir prácticamente hasta el 100% de la superficie. A diferencia de lo que sucede en el páramo pantanoso, estas plantas no se encuentran en terreno cenagoso y en asociación con otras plantas 10

29 propias de estos sitios, sino formando almohadillas duras, especialmente de los géneros: Azorrella, Distichia, Werneria y Plantago. También se encuentran arbustos diseminados y otras herbáceas sin adaptaciones conspicuas como: Lycopodium, Jamesonia, Gentiana, Gentianella, Satureja, Halenia, Lachemilla, Silene y Bartsia. Un ejemplo claro de este tipo de páramo se encuentra en el sector de las antenas, cerca del páramo de la Virgen en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. (Medina y Mena, 2001) PÁRAMO HERBÁCEO DE PAJONAL Y ALMOHADILLAS Este, es una combinación de los dos anteriores en el cual no se encuentra un dominio definido de una u otra forma de vida. Un análisis fitosociológico más detallado permitirá asegurar la existencia de este tipo de páramo o su inclusión en otro (Medina y Mena, 2001) PÁRAMO PANTANOSO En ciertos sitios, especialmente en la cordillera oriental, las características geomorfológicas y edáficas permiten la formación de ciénegas de extensión variable, a veces notable, donde se han establecido una asociación de plantas adaptadas a estas condiciones. Los páramos pantanosos no necesariamente se refieren a pantanos localizados sino también a extensiones mayores caracterizadas por un escaso drenaje. Las plantas típicas incluyen los géneros: Isoetes, Lilaeopsis, Cortaderia, Loricaria y otros formadores de almohadillas. Este tipo de vegetación se encuentra en los páramos de la cordillera oriental, más húmeda, especialmente en los páramos del Cayambe, Antisana y Sangay. (Medina y Mena, 2001) PÁRAMO SECO Por condiciones climáticas que se han visto potenciadas por acciones humanas, ciertas zonas parameras presentan una notable disminución en la precipitación. El pajonal relativamente ralo, está dominado por Stipa y otras hierbas que deben ser resistentes (Medina y Mena, 2001). 11

30 PÁRAMO SOBRE ARENALES En ocasiones los páramos se desarrollan sobre suelos arenosos resultado de procesos erosivos intensos, como en el caso de los páramos de los arenales del Chimborazo en la provincia del mismo nombre. Hay una similitud con la vegetación del páramo seco pero la humedad es mayor y la escasez de cobertura vegetal se puede deber más bien a erosión climática y antropogénica. Acosta Solís, 1985 en Medina y Mena, 2001, considera que los arenales del Chimborazo son el ejemplo de la puna en el Ecuador PÁRAMO ARBUSTIVO DEL SUR En la provincia de Loja se presenta un tipo de páramo (llamado localmente paramillo ) bastante diferente, en términos vegetacionales, a los anteriores. El pajonal típico da paso a una vegetación arbustiva y herbácea dominada por: Puya, Miconia, Polylepis, Neurolepis, Oreocaellis y Blechnum. Este tipo de vegetación posiblemente deba considerarse dentro de otro tipo general de ecosistemas y no como un tipo de páramo (Laegaard, com.pers.). Es necesario indicar que no todos los páramos de la provincia de Loja corresponden a este tipo, también hay, entre otros, el páramo de pajonal. (Medina y Mena, 2001) SUPERPÁRAMO Aproximadamente a los 4200 m.s.n.m., es decir, sólo en las montañas que alcanzan estas altitudes, las condiciones climáticas se parecen superficialmente a las tundras templadas, donde únicamente las plantas más resistentes al frío, a la desecación fisiológica y al viento, pueden sobrevivir. El suelo se presenta casi desnudo excepto en las zonas protegidas por grietas y rocas, donde crecen plantas de los géneros: Draba, Culcitium, Chuquiraga, Cortaderia, Baccharis y Gentiana, entre otros, así como también líquenes (Medina y Mena, 2001). 12

31 SUPERPÁRAMO AZONAL El superpáramo azonal recibe este nombre porque posee ciertas características semejantes a las del superpáramo típico pero se presenta a menores altitudes (por ejemplo, donde debería haber páramo de pajonal). La razón de esta particularidad está en que estos sitios se encuentran sobre lahares recientes (flujos de lodo y piedras producidos tras la erupción de un volcán nevado) que crean características edáficas locales que impiden el crecimiento de las especies que normalmente se encuentran a estas altitudes. Por ello sólo se encuentran especies como las del superpáramo y, especialmente líquenes foliosos. Los lahares del Cotopaxi y del Antisana son ejemplos notables. En la clasificación de Valencia et al, 1999 en Medina y Mena 2001, al superpáramo se lo llama Gelidofitia. Por lo que se considera, este nombre que significa plantas de la nieve, no es del todo apropiado porque es el único de su tipo en un sistema que usa nombres descriptivos comunes para las formaciones vegetales (Mena y Medina, 2001) SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) En 1960 se implementaron los Sistemas de Información Geográfica a nivel mundial. Estos solo eran utilizados para la investigación y propósitos militares, sin embargo, a partir de 1990 hubo más disponibilidad en la información de dichos sistemas para el uso y beneficio de todas aquellas aplicaciones que requerían su utilización (CESGA, 2004). En la actualidad los Sistemas de Información Geográfica, a parte de ser utilizados con los propósitos originales, también son utilizados por las empresas privadas, públicas, el sector agronómico, forestal, e industrial, etc.; Ya que son una excelente herramienta para la toma decisiones en cualquier área de trabajo (Montaño, 2005). 13

32 Un Sistema de Información Geográfica (SIG), es una herramienta que permite recolectar, almacenar y analizar información de un sitio en particular la cual es georeferenciada a un sistema de coordenadas. Este Sistema permite la interacción de componentes, como una base de datos y la información gráfica para obtener un análisis de la información rápida y sencilla (Montaño, 2005). Según Celebrián y Mark (1986), un Sistema de Información Geográfica se puede definir como base de datos computarizada que contiene información espacial. También, según Bracken y Webser (1990) un Sistema de Información Geográfica es un tipo especializado de base de datos, que se caracteriza por su capacidad de manejar datos geográficos, es decir, espacialmente referenciados, los cuales se pueden representar gráficamente como imágenes. Finalmente, Saborío (1997) dice que el Sistema de Información Geográfica puede ser utilizado para analizar y modelar (manipular, sobreponer, medir, calcular y recuperar) los datos espaciales y desplegar los nuevos mapas o productos. Así como la información en forma tabular que muestran los resultados del análisis espacial. El Sistema de Información Geográfica comúnmente se usa para brindar información al tomador de decisiones. Además, tiene la eficacia como instrumento para modelar procesos, en el que los efectos espaciales de predecir el comportamiento de las decisiones se pueden simular. Muchas de estas aplicaciones están siendo investigadas, tal es el caso de la naturaleza espacial de los datos socioeconómicos y su relación con la naturaleza; sin embargo, se espera que los Sistemas de Información Geográfica jueguen un papel importante en estas áreas en el futuro (Saborío, 1997). Con la utilización de estos sistemas se busca facilitar la obtención, gestión, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación, control territorial, aprovechamiento de recursos naturales, zonificación de uso de la tierra, administración de recursos naturales y control del medio ambiente (NCGIA, 1990). 14

33 Chorley (1987), expresa que el Sistema de Información Geográfica es una herramienta utilizada para capturar, almacenar, integrar, analizar y visualizar los datos georeferenciados en un área u espacio determinado. Por lo cual, se requiere desarrollar información clara y concisa para introducirla al Sistema de Información Geográfica. Los datos espaciales y sus características temáticas asociadas provienen por lo general de diversas fuentes y en distintos formatos como los mapas analógicos, imágenes de satélite y fotografías aéreas, por lo cual, esta información debe ser homogenizada y corregida para introducirla al sistema, desarrollando a la vez un lenguaje común para quienes posteriormente manejen la información geográfica del páramo de Contrahierba. Es decir, se requiere almacenar información con el fin de crear una base de datos (tablas, figuras, polígonos, etc), que sirva para llevar a cabo la elaboración planos o gráficos (Saborío, 1997). Según Carmona y Monsalve (1997), El Sistema de Información Geográfica consta de una parte principal denominada base de datos geográfica. Esta es, una colección de datos que han sido localizados en determinadas áreas de interés, de tal forma, que puedan ser utilizados en varias aplicaciones. La base de datos requiere una constante actualización de los mismos ya que la eficiencia depende de las diferentes clases de datos que se recopilen en forma de estructuras, siendo estos catalogados (marcados) tanto en atributos gráficos como los no gráficos (tablas). En el Sistema de Información Geográfica se puede actualizar la información gráfica existente utilizando siempre la base de datos. Dicha actualización se puede realizar modificando los mapas o gráficos existentes del terreno, la vegetación, el tipo de suelo y los desvíos de causes en los ríos, etc. (CESGA, 2004). De acuerdo a BLAA (2000), Todos los datos que han sido introducidos al Sistema de Información Geográfica pueden ser graficados en capas dentro de un mapa o plano espacial, por ejemplo el mapa de ordenes y series de suelos se puede combinar con las variedades existentes en dicho terreno o con los rendimientos obtenidos en determinado período de tiempo. Ya que, según Barredo (1996), los datos espaciales contenidos en un Sistema de Información Geográfica pueden percibirse como un 15

34 conjunto de mapas de una porción especifica de la superficie, representando cada uno de ellos en una variable. Como red vial, pozos de observación (nivel freático), áreas protegidas, serie de suelos, orden de suelos, hidrografía, rendimiento, costos, ingresos, variedades, uso actual del suelo, canales de riego y drenaje. Cuando una de estas variables haya sido introducida al Sistema de Información Geográfica, recibe el nombre de capa, la cual representa una información diferente. También, Puede entenderse como la separación lógica de los datos espaciales de un mapa de acuerdo con un tema determinado; así, cada capa almacena un tipo particular y homogénea de información (Carbonell, 2004). Barredo (1996), menciona que En un Sistema de Información Geográfica existen diferentes formas de salida de datos, los cuales dependen de los requerimientos del usuario, las más frecuentes son: mapas analógicos, tablas de valores, gráficos y representaciones tridimensionales, etc. La presentación puede obtenerse en formato analógico a través de impresiones en instrumentos como plotters o en un monitor grafico. Las gráficas en forma de mapa constituyen un medio conveniente para mantener registros, concebir ideas, analizar conceptos, predecir acontecimientos, tomar decisiones con respecto a la geografía y finalmente, comunicar los conceptos espaciales a otros (Saborio, 1997). Finalmente, el Sistema de Información Geográfica dispone de una serie de funciones que le permite a los usuarios realizar consultas tales como, el modelado de un terreno con un mismo tipo de suelo dividido en varios segmentos (lotes) y cuya área individual sea mayor, por ejemplo 25 hectáreas, es decir, el sistema hace una clasificación y finalmente, los resultados obtenidos se pueden ver gráficamente en una pantalla o imprimirse como imagen o plano (mapa) FUNCIONES DE UN SIG Un sistema de información geográfica puede cumplir las siguientes funciones (Olmedo, 2003): 16

35 Captura, registro y almacenamiento de datos. Estructuración de datos y manipulación. Proceso, análisis y gestión de datos. Creación de salidas PREGUNTAS QUE PUEDEN SER CONTESTADAS CON UN SIG Una característica importante de los SIG, es que gracias al manejo de diferente tipo de información nos permite contestar a una serie inquietudes que tengamos respecto a localización, condiciones, tendencia y predicción. Así tenemos los siguientes ejemplos para cada una de estas inquietudes: LOCALIZACIÓN Nos permite determinar que es lo que podemos encontrar alrededor o a una distancia dada de un punto específico o de un área determinada. Por ejemplo: Figura 1. SIG. Pregunta de Localización. Contrahierba, Qué se encuentra en un radio de 5km de la población AA? p1 bosque lago P2 AA pasto P3 cultivos Bosque 45%, lago 4%, cultivos 25%, pasto 15%,... Fuente: Presentación SIG, Olmedo, K

36 CONDICIÓN ejemplo: Nos permite ubicar puntos o áreas de interés, respecto a una condición. Por Figura 2. SIG. Pregunta de Condición. Contrahierba, Dónde están las mejores tierras para cultivos? p 1 bosque lago P 2 A A pasto P 3 cultivos En el valle del río R, debido a: pendiente 5%, fertilidad alta,... Fuente: Presentación SIG, Olmedo, K TENDENCIA Nos ayuda a determinar el resultado de una actividad que se está dando en un pun to o área determinada. Por ejemplo: Figura 3. SIG. Pregunta de Tendencia. Contrahierba, La expansión urbana es correcta? nuevas urbanizaciones p 1 bosque lago P 2 A A pasto P 3 cultivos La expansión urbana sigue una dirección norte, alejándose de tierras productivas... Fuente: Presentación SIG, Olmedo, K

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R Mayo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Traducción del. Our ref:

Traducción del. Our ref: Traducción del Documento: Our ref: Secretaría del ISO/TC 176/SC 2 Fecha: 15 de octubre de 2008 A los Miembros del ISO/TC 176/SC 2 - Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad/ Sistemas de la Calidad

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes

2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes La figura del Chief Customer Officer y la gestión de clientes en las entidades financieras españolas 2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes Analizar y clasificar las estructuras

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

GUÍA PARA LAS FAMILIAS GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para Obtener Asistencia Financiera Hacer de la educación independiente una realidad. Usted ha tomado la decisión de invertir en una educación independiente para su hijo. La educación

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Universidad de la República Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Programa de Gestión Universitaria

Más detalles

El universo en la palma de tu mano. www.dialogaquilt.com. El software de gestión para organizaciones políticas e instituciones

El universo en la palma de tu mano. www.dialogaquilt.com. El software de gestión para organizaciones políticas e instituciones El universo en la palma de tu mano www.dialogaquilt.com El software de gestión para organizaciones políticas e instituciones Quiénes somos? Dialoga es una empresa constituida por un equipo humano con un

Más detalles

NORMA ISO 9001. Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa.

NORMA ISO 9001. Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa. NORMA ISO 9001 0. Concepto de Sistema de Gestión de la Calidad. Se define como el conjunto de normas interrelacionadas de una empresa u organización por los cuales se administra de forma ordenada la calidad

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

REPORTE MENSUAL MAYO 2009 REPORTE MENSUAL MAYO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población es el conjunto de políticas referidas a un centro

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO Este documento es propiedad intelectual de MORE, Market & Opinion Research, por lo que cualquier tema relacionado

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera sss.nais.org/parents GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para obtener asistencia financiera Haciendo que la educación independiente sea una realidad. Usted

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Colegio Colsubsidio Torquigua IED PLAN DE MEJORAMIENTO - ÁREA: DESARROLLO EMPRESARIAL GRADO: TERCERO - SEGUNDO TRIMESTRE El plan de mejoramiento es una de las acciones propuestas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, de

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

Diplomado Gestión de proyectos TI

Diplomado Gestión de proyectos TI 2015 Diplomado Gestión de proyectos TI Escuela de Administración y Negocios Duoc UC Educación continua w w w. d u o c. c l / e d u c a c i o n c o n t i n u a Diplomado Gestión de proyectos TI Escuela

Más detalles

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Benjamín Torres Bautista Certificar procesos o mejorar la calidad OCT/2005 LAM 1 OCT/2005 LAM 2 Organizaciones archivísticas y de estandarización ICA Consejo Internacional

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS TÉRMINOS DE REFERENCIA Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS Valdivia, Marzo 2013 I.- ANTECEDENTES SOBRE WWF WWF, la organización

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

Manual Operativo SICEWeb

Manual Operativo SICEWeb Manual Operativo SICEWeb Gestión de Expediente Digital Expediente Único de Clientes y Otros 1 Índice Contenido Expediente Único de Clientes y Otros... 1 Índice... 2 MODELO DE GESTIÓN DOCUMENTAL (MGD)...

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA Anuncio de Vacante de Consultoría: ROLAC 2015-013 Cargo: Coordinador

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Universidad del Norte. Modelo de Gestión de las Comunicaciones Digitales Universitarias

Universidad del Norte. Modelo de Gestión de las Comunicaciones Digitales Universitarias Universidad del Norte Modelo de Gestión de las Comunicaciones Digitales Universitarias Tercera Convocatoria de Buenas Prácticas 2015 Modelo de Gestión de la Comunicaciones Digitales Universitarias Palabras

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO Propuesta de metodología para el Sector Artesanal en Costa Rica. INTEGRANTES: Brenda Badilla. Laura López Andrea Monge. Manrique Montealegre. Patricia

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO 2 de Mayo de 2006 BOLETIN 26 Introducción a la Familia ISO La serie ISO 9000 consta de cuatro normas básicas respaldadas por otros documentos. ISO 9000:2000, Quality management

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Área Académica: Licenciatura Sistemas Computacionales. Profesor: Lic. Virginia Arguelles Pascual

Área Académica: Licenciatura Sistemas Computacionales. Profesor: Lic. Virginia Arguelles Pascual Área Académica: Licenciatura Sistemas Computacionales Materia: Gestión de Proyectos Profesor: Lic. Virginia Arguelles Pascual Periodo: Julio-Diciembre Tema: El proceso de software y métricas del proyecto.

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada Términos de Referencia (TdR) para la Consultoría denominada Elaboración de la metodología de diálogo con las comunidades rurales en la Sierra Tarahumara, para la ejecución de proyectos locales de conservación

Más detalles

Dar a conocer el contexto de los metadatos geográficos como un elemento clave en la consolidación de una Infraestructura de Datos Espaciales.

Dar a conocer el contexto de los metadatos geográficos como un elemento clave en la consolidación de una Infraestructura de Datos Espaciales. METADATOS Objetivos: Compartir experiencias con los asistentes en la elaboración de metadatos geográficos y reconocer su importancia como mecanismo de preservación y difusión de la información geográfica.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPERCUARIAS Y AMBIENTALES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPERCUARIAS Y AMBIENTALES UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPERCUARIAS Y AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA REPOBLACIÓN FORESTAL DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE IBARRA Tesis previa

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental;

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental; Soporte 6Claves para la ISO 14001-2015 BLOQUE 7: Soporte La planificación, como elemento fundamental del Ciclo PDCA (plan-do-check-act) de mejora continua en el que se basa el estándar ISO 14001, resulta

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE DOS GUARDAPÁRAMOS DE LA COMUNIDAD DE OYACACHI PARA REALIZAR CONTROL Y VIGILANCIA 1. ANTECEDENTES El Fondo para la Protección del Agua (FONAG), es un fondo privado

Más detalles

Proceso Unificado de Rational PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes:

Proceso Unificado de Rational PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes: PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes: 1. Proporcionar una guía de actividades para el trabajo en equipo. (Guía detallada para el desarrollo

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA MEJORA Y DIGITALIZACIÓN DE TRÁMITES. Etapa 1: Diagnóstico Cómo es mi proceso actual?

METODOLOGÍA PARA LA MEJORA Y DIGITALIZACIÓN DE TRÁMITES. Etapa 1: Diagnóstico Cómo es mi proceso actual? METODOLOGÍA PARA LA MEJORA Y DIGITALIZACIÓN DE TRÁMITES Etapa 1: Diagnóstico Cómo es mi proceso actual? El primer paso para mejorar un trámite, ya sea con miras a digitalizarlo o solo para mejorarlo en

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Política de INVERSIÓN FINANCIERA

Política de INVERSIÓN FINANCIERA PROCESOS Y CRITERIOS DE GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA Política de INVERSIÓN FINANCIERA 1. MOTIVACIÓN El Consejo Interhospitalario de Cooperación (CIC) es una organización no gubernamental de cooperación

Más detalles

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN AL PUESTO. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente al colaborador que le permita

Más detalles

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Que es el Seguro Nacional de Salud?

Que es el Seguro Nacional de Salud? Que es el Seguro Nacional de Salud? Es una Administradora de Riesgos de Salud, pública, autónoma, cuya base legal se sustenta en la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. MISION

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA V REUNIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 1999 LIMA - PERÚ IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA Claudio Urrutia Cea Jefe de Auditoría BANCO CENTRAL DE CHILE

Más detalles

EL PROCESO DE BENCHMARKING

EL PROCESO DE BENCHMARKING EL PROCESO DE BENCHMARKING Michael J. Spendolini El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

GeneXus BPM Suite X. Última actualización: 01 de Setiembre de 2008

GeneXus BPM Suite X. Última actualización: 01 de Setiembre de 2008 Última actualización: 01 de Setiembre de 2008 Copyright Artech Consultores S. R. L. 1988-2008. Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido en cualquier medio sin el consentimiento

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) 9.3.4 Televisión, Vídeo Situación Actual La importancia que tiene en la formación de los seres humanos la

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles