La debilidad del consumo, alimentada por el paro y la falta de crédito continúan asfixiando al comercio.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La debilidad del consumo, alimentada por el paro y la falta de crédito continúan asfixiando al comercio."

Transcripción

1 A pesar de que no se puede hablar de una crisis mundial, la recuperación continúa siendo frágil, muy desigual en las distintas regiones y podría empeorar si persiste la recesión europea y se confirma el débil crecimiento norteamericano y chino. Las últimas previsiones de la OCDE señalan una desaceleración del crecimiento del PIB en la OCDE hasta una tasa anual del 1,6% en, antes de recuperarse hasta el 2,2% en 213. La demanda del sector privado conseguirá impulsar la actividad en los Estados Unidos en un 2,4% este año y un 2,6% en 213. En Japón, el PIB se espera que aumente en un 2% en y 1,5% en 213. PIB de la zona euro se prevé una contracción de un,1% este año, antes de aumentar un,9% en 213. Nuestro entorno más inmediato muestra una tendencia de deterioro en la línea de Europa y España, aunque presentando unas características propias que le permiten mantener un diferencial de crecimiento más positivo. Las negras previsiones realizadas a últimos de 2 se están quedando cortas. A las fuertes disminuciones de la producción y el consumo, hay que añadir el protagonismo negativo que empieza a tomar el ajuste en el consumo público. El empleo y la inversión continúan en terreno negativo, y el avance de las exportaciones tabla de salvación en esta crisis- empieza a sufrir los efectos de la recesión. Paulatinamente se va abriendo la idea de que las políticas de austeridad presupuestaria necesitan complementarse con una estrategia de crecimiento y estímulo de la economía real que permita la reactivación de la inversión, el consumo y el empleo, eliminando el temor que, tanto inversores como consumidores, muestran sobre la capacidad del país para resolver con garantías de éxito la situación.

2 OBSERVATORIO La situación económica es muy mala y la salida de la crisis pasa por el apoyo de Europa para sanear el sector financiero español y por la implantación de una política que permita compaginar ajustes fiscales con medidas de estímulo económico. El frenazo de la industria complica la salida de la crisis. La parálisis de la demanda interna y la bajada de las compras exteriores influyen de forma negativa en los pedidos industriales. La construcción continúa sufriendo los mayores retrocesos, declive agravado por la falta de obra pública y el descalabro de la vivienda residencial. La actividad en el sector de Servicios indica un descenso en sus tasas de crecimiento, aunque observando todavía tasas positivas, aunque muy reducidas. La debilidad del consumo, alimentada por el paro y la falta de crédito continúan asfixiando al comercio. El retroceso económico afecta de una forma cada vez más importante al tráfico de mercancías en el Puerto y la evolución del turismo comienza a presentar los primeros síntomas de debilidad. El retroceso del comercio exterior vizcaíno empieza a encender las alarmas. La pérdida de confianza en la recuperación efectiva de la economía continúa reflejándose en una baja intensidad en la creación de empresas. La incertidumbre sobre el futuro y el retroceso en la recuperación de la crisis incide directamente en el mercado de trabajo, con una nula repercusión en el incremento de las plantillas. egoera 2

3 La economía de Bizkaia ECONOMÍA ESPAÑOLA La economía española continúa siendo muy difícil. De acuerdo con las cifras del INE, en el primer trimestre de el PIB de la economía española experimentó una caída del -,3%, similar a la observada en el último trimestre del año anterior. Todos los componentes de la demanda interna retrocedieron, mientras que la demanda exterior continuó realizando una aportación positiva, aunque de menor intensidad. La contracción de los sectores industrial y de la construcción fue más intensa que en el trimestre anterior. ECONOMÍA VASCA Los datos negativos han vuelto a hacer acto de presencia en la economía vasca, de modo que la situación de recesión vuelve a caracterizar su evolución económica. El PIB disminuyó un -,3% en el primer trimestre de después de un retroceso del -,2% en el cuarto trimestre de 2. El menor dinamismo del sector exterior se encuentra, en gran parte, detrás de este resultado, a lo que hay que añadir que el consumo de los hogares y la inversión continuaron perdiendo fuerza. 3 egoera

4 ECONOMÍA DE PIB TASA DE CRECIMIENTO INTERANUAL (%) EUSKADI ESTADO I9 II9 III9 IV9 I II III IV I II III IV I12 En el primer trimestre de el PIB de Bizkaia registró un retroceso del -,4%, cuando en el último trimestre de 2 presentaba un incremento del,4%. Esta disminución es superior tanto a la de Gipuzkoa como a la de Álava que retrocedieron en un -,3%, el mismo porcentaje que del conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi. La disminución de la economía española se situó también en un -,3%. INDUSTRIA INDICADOR DE CONFIANZA DE LA INDUSTRIA SERIE ORIGINAL TENDENCIA El sector industrial comienza a sufrir los efectos de la crisis, presentando dificultades en su avance en línea con los resultados del Índice de Confianza de la Industria. Tanto las ventas como la cartera de pedidos se encuentran en valores muy reducidos, claramente por debajo de un año antes, y las perspectivas se deterioran paulatinamente. egoera 4

5 La economía de Bizkaia VENTAS INDUSTRIALES TOTALES MAYOR IGUAL MENOR 46 MAYOR IGUAL MENOR 28 MARZO ABRIL 2 32 MARZO ABRIL Las ventas industriales totales empiezan a mostrar una preocupante debilidad. De este modo, se reduce drásticamente el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas en el segundo bimestre y se incrementa en 19 puntos el porcentaje para quienes disminuye. CARTERA DE PEDIDOS INDUSTRIAL 3 ELEVADA ADEC UAD A REDU CID A 4 ELEVADA AD ECUA DA REDUCIDA MARZO ABRIL 2 MARZO ABRIL La cartera de pedidos muestra una situación similar a la de un año antes. En el segundo bimestre de, un 5% de las empresas la considera adecuada, una tasa que reduce en cinco puntos el porcentaje que mantenía esa situación en 2. Por el contario, aumenta en cuatro puntos el porcentaje de aquellas que opinan que es reducida. 5 egoera

6 CAPACIDAD PRODUCTIVA I- II- III- IV- V- VI- I- II- III- IV- V- VI- I-12 II-12 La capacidad productiva utilizada alcanza un 73%, mejorando ligeramente sobre el 71% de un año antes. Como principal causa de esta limitación de la capacidad productiva se presenta la debilidad de la demanda interior y, en menor medida, de la exterior. STOCKS DE PRODUCTOS FABRICADOS 2 EXCESIVOS ADECUADOS 4 R EDU CIDOS 24 EXCESIVOS AD ECUA DOS RED UCID OS 7 MARZO ABRIL 2 72 MARZO ABRIL Los stocks de productos fabricados son considerados de un modo mayoritario (72%) como adecuados, un porcentaje ligeramente superior al del mismo trimestre de 2. La consideración de los stocks como excesivos aumenta en cuatro puntos. egoera 6

7 La economía de Bizkaia EXPECTATIVAS INDUSTRIALES MAYOR IGUAL MENOR MAYOR IGUAL MENOR 54 PRODUCCIÓN 5 CARTERA DE PEDIDOS MAYOR IGUAL MENOR MAYOR IGUAL MENOR VENTAS PERSONAS OCUPADAS En líneas generales, las expectativas industriales encaran la parte central de con elevadas dosis de estabilidad, sin embargo, las opiniones más negativas continúan superando a las optimistas de un modo bastante claro. Con respecto al primer bimestre del año empeoran las perspectivas de todas las variables. 7 egoera

8 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA INDUSTRIA 2. Miles MW.h Enero-abril de cada año El consumo de energía eléctrica en el conjunto del sector industrial de Bizkaia en los cuatro primeros meses de mostró una disminución del -27,6%. El descenso fue muy similar (-27,9%) en la industria manufacturera y, dentro de ésta, el consumo eléctrico de la siderurgia disminuyó hasta el -4,1%. El consumo del sector siderúrgico supone el 49,3% del total del consumo eléctrico que realiza la industria. CONSTRUCCION LICITACIÓN OFICIAL EDIFICACIÓN millones euros OBRA CIVIL Enero-marzo de cada año Aunque la construcción continúa presentando una situación muy deprimida, la licitación pública se recupera mostrando un avance en los tres primeros meses de del 6%, originada por el incremento de la obra civil (89%), mientras que la edificación retrocede en un -22,4%. egoera 8

9 La economía de Bizkaia COMPRAVENTA DE VIVIENDAS E- M- M-1 J- S- N- E- M- M- J- S- N- E-12 M-12 La compraventa de viviendas en Bizkaia ha disminuido en un -21,6% en los tres primeros meses del año, esta disminución viene por parte de la vivienda libre (- 27,4%) ya que la protegida se incrementa en un 39,2%. SERVICIOS INDICADOR DE CONFIANZA DEL COMERCIO TRADICIONAL SERIE ORIGINAL TENDENCIA Las ventas en los primeros meses de no han conseguido mejorar la situación del comercio de Bizkaia como se puede apreciar en la evolución del Indicador de Confianza del Comercio, que no solo no mejora, sino que agrava su caída. No obstante, las perspectivas son algo más favorables. 9 egoera

10 NIVEL NORMAL DE VENTAS BU EN O BU EN O SATISFACTORIO MALO SATISFACTORIO MALO ENERO FEBRERO 2 78 ENERO FEBRERO Como reflejo de esta situación, el escaso nivel de ventas del comercio minorista sufre un nuevo varapalo. En los meses de enero y febrero dicho nivel ha sido malo para el 78% de los comercios consultados, 26 puntos más que en el mismo período de 2. Únicamente para el % de los comercios de Bizkaia el nivel de ventas ha sido bueno. Este retroceso en el nivel normal de ventas tiene su origen principalmente en el Comercio Especializado en Equipamiento del Hogar y en el Equipamiento de la Persona, con un nivel malo de ventas en el 97% y 9%, respectivamente. EXPECTATIVAS COMERCIALES MAYOR IGUAL MENOR MAYOR IGUAL MENOR PEDIDOS A PROVEEDORES VENTAS egoera

11 La economía de Bizkaia MAYOR IGUAL MENOR PERSONAS OCUPADAS MEJOR IGUAL PEOR SITUACIÓN GENERAL Por lo que se refiere a las expectativas, la previsión, que tienen los comerciantes de Bizkaia, para los seis próximos meses, mejora algo a la situación dada hasta la fecha (aumentan 8 puntos porcentuales los que opinan que mejorará). No obstante, un 6% del comercio minorista especializado prevé disminuir sus pedidos en los próximos tres meses y un 44% cree que disminuirán sus ventas. No hay expectativas de importante reducción de plantillas, ya que únicamente un 13% adelanta esta posibilidad, mientras que un 87% apuesta por la estabilidad. VIAJEROS (tasas de crecimiento interanual de datos acumulados) 15 12,5 7,5 5 2,5-2,5-5 E- F- M- A- M- J- J- A- S- O- N- D- E- F- M- A- M- J- J- A- S- O- N- D- E- 12 F- 12 M- 12 A- 12 El sector de turismo, que era uno de los que mejor estaba sorteando la crisis, comienza a verse afectado por la misma. Los datos acumulados de los primeros cuatro meses de muestran un retroceso del -1,8% de la cifra de viajeros. Un 72,4% de los visitantes que se acercaron a Bizkaia en este período procedía del Estado, con un retroceso del -3,7%, mientras que los de procedencia extranjera aumentaron en un 3,7%. egoera

12 PERNOCTACIONES (tasas de crecimiento interanual de datos acumulados) E- F- M- A- M- J- J- A- S- O- N- D- E- F- M- A- M- J- J- A- S- O- N- D- E- 12 F- 12 M- 12 A- 12 El número de pernoctaciones o plazas que se ocuparon en los establecimientos hoteleros de Bizkaia en ese mismo período muestra una disminución del -,9%, alcanzando las 558.2, meno que en 2. Las pernoctaciones procedentes del Estado cayeron en un -1,2% mientras que las de los extranjeros permanecieron estables. PUERTO DE BILBAO (tasas de crecimiento interanual de datos acumulados) E- F- M- A- M- J- J- A- S- O- N- D- E- F- M- A- M- J- J- A- S- O- N- D- E- 12 F- 12 M- 12 El tráfico del Puerto de Bilbao cayó un 18,8% en el primer trimestre de, alcanzando 6,7 millones de toneladas, lo que representa 1,5 millones menos que el mismo período del pasado año. Este retroceso que viene originado por la disminución en un -32,1% de los graneles sólidos y en un -6,1% en los graneles líquidos. La mercancía transportada en contenedores aumentó un 9,6%. egoera 12

13 La economía de Bizkaia AEROPUERTO BILBAO-LOIU (tasas de crecimiento interanual de datos acumulados) E- F- M- A- M- J- J- A- S- O- N- D- E- F- M- A- M- J- J- A- S- O- N- D- E- 12 F- 12 M- 12 A- 12 El movimiento total de pasajeros en el aeródromo de Bilbao-Loiu en los cuatro primeros meses de fue de , un 1,1% más que en 2. Un total de operaciones se realizaron en el aeropuerto bilbaíno, lo que supone disminuir en un -13,6% las cifras del año anterior. Por tipo de destino, los pasajeros de vuelos domésticos disminuyeron en un -6,1% y los de vuelos internacionales se incrementaron en un 2,3%. CREACIÓN DE EMPRESAS Enero-abril de cada año La pérdida de confianza en la recuperación efectiva de la economía continúa reflejándose en una baja intensidad en la creación de empresas. De este modo, las sociedades constituidas en Bizkaia durante los cuatro primeros meses de ascendieron a 662, una cifra que, comparada con las 675 creadas en 2 supone una disminución en 13 nuevas empresas. 13 egoera

14 COMERCIO EXTERIOR IMPORTACIONES 2 2 EXPORTACIONES Enero-noviembre de cada año El retroceso del comercio exterior vizcaíno empieza a encender las alarmas. Así, los datos de los tres primeros meses de muestran una disminución del - 12,9% para las exportaciones y del -2,7% para las importaciones de BIzkaia. MERCADO DE TRABAJO TASA DE PARO I- 4 II III IV I-5 II III IV I-6 II III IV I-7 II III IV I-8 II III IV I-9 II-9 III- 9 IV-9 I- II- III- IV- I- II- III-1 1 IV- I-12 La tasa de paro de Bizkaia alcanza el 15,2%, superior en tres puntos a la presentada en el primer trimestre de 2 y mayor que el 12,1% de Euskadi y el,2% correspondiente al conjunto de la UE-27, aunque por debajo del 23,6% del conjunto del Estado. egoera 14

15 La economía de Bizkaia POBLACION OCUPADA I-9 II-9 III-9 IV-9 I- II- III- IV- I- II-1 1 III- IV- I-12 El número de ocupados, por su parte, se estima en en el primer trimestre, con una disminución interanual en 2.3 personas. La práctica totalidad del descenso de la población ocupada de Bizkaia se debe al retroceso del colectivo masculino que ha reducido su ocupación interanual en 13.8 hombres, mientras que el empleo femenino ha disminuido en 6.4 mujeres. En el ámbito sectorial, la reducción más elevada (13.5 ocupados menos) corresponde al sector de servicios, mientras que la reducción ha sido de 6.3 en la construcción y la industria se mantiene estable. POBLACION PARADA I-9 II-9 III-9 IV-9 I- II- III-1 IV- I- II- III- IV- I-12 La cifra de parados ha alcanzado las 84. personas. Así, los datos del primer trimestre de muestran que en el último año la población desempleada ha aumentado en 16. personas. La población parada se incrementa en ambos grupos aunque, en este caso, el paro crece de una forma más moderada entre los hombre (2,6%).que entre las mujeres (27,8%). 15 egoera

16 AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL E- F- M- A- M- J- J- A- S- O- N- D- E- F- M-1 1 A- M- J-1 1 J- A- S- O- N- D-1 1 E-12 F-12 M-12 A-12 La afiliación a la Seguridad Social ha dado un nuevo paso atrás. Los datos de abril presentan un total de afiliados. La afiliación a la Seguridad Social mejoró muy ligeramente en el mes de diciembre hasta situarse en personas, menos que en marzo del presente año. Estas cifras son también inferiores, en.93 afiliados, a las mostradas un año antes. PARO REGISTRADO J- A- S- O- N- D- E- F- M- A- M- J- J-1 1 A- S- O- N- D- E-12 F-12 M-12 A-12 El mes de abril ha finalizado con una cifra de paro registrado en Bizkaia que se eleva a personas, un dato superior al de marzo que fue de personas. Este incremento afecta básicamente al colectivo masculino, que ve incrementarse su cifra de parados registrados en 375, mientras que el número de desempleadas registradas aumenta en apenas ocho. Aumentan también los parados registrados en todos los sectores. egoera 16

17 La economía de Bizkaia Datos Estadísticos 1 PRINCIPALES AGREGADOS ECONÓMICOS PIB POR RAMAS DE ACTIVIDAD Millones de euros, a precios corrientes Bizkaia AGROPESQUERA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS VAB a precios básicos Imp. Netos sobre productos P.I.B. a precios de mercado C.A.Vasca AGROPESQUERA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS VAB a precios básicos Imp. Netos sobre productos PIB a precios de mercado Tasas de variación (%). Precios constantes Bizkaia AGROPESQUERA -26,8-5,2 3,7-9, INDUSTRIA 6,1 4, 3,, CONSTRUCCIÓN 4,5 3,1 12,6-6, SERVICIOS 3,6 4,3 4,4 3, VAB a precios básicos 4, 4, 4,9 1,6-3,7, Imp. Netos sobre productos 8,2 6,5,9,8 -,1 2,2 P.I.B. a precios de mercado 4,5 4,3 4,5 1,5-3,4,2 C.A.Vasca AGROPESQUERA -13,8-4,4, -6, INDUSTRIA 4,9 4,2 3,1 -, CONSTRUCCIÓN 4,7 4,2,3-5, SERVICIOS 3,5 4,5 4,1 3, VAB a precios básicos 3,8 4,3 4,4 1,2-4,3,1 Imp. Netos sobre productos 5, 4,8 2,8 2,4 -,2 2, PIB a precios de mercado 4, 4,4 4,2 1,3-3,9,3 17 egoera

18 EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO VOLUMEN ENCADENADO (tasas de variación interanual) I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. Bizkaia,2,6,9,8,5,3 -,4 C.A. País Vasco,3,6,9,8,6,2 -,3 2 MERCADO DE TRABAJO ENCUESTA DE POBLACION EN RELACION CON LA ACTIVIDAD (PRA). EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA, POR SEXOS (en miles) C.A.VASCA Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total 29 Media 33, 239,3 542,4 579,3 456,3 35,6 2 Media 35,8 245,2 551, 58,9 463,9 1.44,8 2 Media 34,7 247, 559,2 575,2 476,5 51,7 2 1º Trim. 35,7 251,2 556,9 58,1 472,9 53, 2º Trim 34,8 256,6 561,3 576,7 481,3 1.58,1 3º Trim. 36,2 254,4 56,6 574,9 475,2 1.5,1 4º Trim. 32,2 255,7 557,9 569,1 476,5 1.45,6 1º Trim. 299,8 253, 552,8 565,3 472,6 1.37,9 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA, POR SEXOS (en miles) C.A.VASCA Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total 29 Media 276,1 219,5 495,6 53,7 42,8 951,5 2 Media 273,1 222,7 495,8 524,9 424, 948,9 2 Media 262,1 222,8 484,9 5,4 427,3 937,6 2 1º Trim. 267,3 221,7 489, 515,3 424,7 94, 2º Trim 265,9 22,9 486,8 516,3 426,9 943,2 3º Trim. 26,7 224,3 485, 59,8 428,8 938,6 4º Trim. 254,5 224,4 478,9 5,1 428,6 928,7 1º Trim. 253,5 215,3 468,8 494,2 418,1 912,3 egoera 18

19 La economía de Bizkaia POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES (en miles) C.A.VASCA Agricultura Industria Construcc. Servicios Agricultura Industria Construcc. Servicios 29 Media 4,6 97,5 43,7 349,8 8,9 225,3 77,8 639,4 2 Media 3,6 97,4 42,3 352,5 8, ,5 642,7 2 Media 3,2 96,7 36,6 348,5 7,9 223,6 67,3 638,8 2 1º Trim. 3,2 98,6 38,1 349,2 8,8 227,8 67,6 635,8 2º Trim 3, 96,8 38,4 348,5 7,5 226,2 69, 64,4 3º Trim. 3,5 97, 35,3 349,1 7,8 222,5 67,8 64,5 4º Trim. 3, 94,4 34,5 347,1 7,4 218, 64,9 638,5 1º Trim. 2,8 98,6 31,8 335,7 7,1 218,9 6,8 625,6 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PARADA, POR SEXOS (en miles) C.A.VASCA Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total 29 Media 26,9 19,9 46,8 48,6 35,6 84,2 2 Media 32,7 22,5 55,2 56, 39,9 95,9 2 Media 42,6 31,7 74,3 64,8 49,3 4,1 2 1º Trim. 38,4 29,5 67,9 64,8 48,3 3,1 2º Trim 38,9 35,7 74,6 6,4 54,5 4,9 3º Trim. 45,6 3,1 75,6 65, 46,4 1,4 4º Trim. 47,6 31,3 78,9 69, 47,9 6,9 1º Trim. 46,3 37,7 84, 71,2 54,5 125,6 POBLACIÓN PARADA POR SECTORES (en miles) Agricultura Industria Construcc. Servicios Buscan 1 er empleo Total 29 Media, 9,9 7,7 27,3 1,9 46,7 2 Media,5,4 8,9 32,1 3,3 55,2 2 Media,4,2 13,5 44,6 4,6 74,3 2 1º Trim.,2,6 12,1 39,2 4,7 67,9 2º Trim,2, 12,8 46,2 5,4 74,6 3º Trim.,7,1 15, 46,2 3,6 75,6 4º Trim.,4 13,1 14, 46,8 4,6 78,9 1º Trim.,4 12, 14,7 51,9 5, 84, 19 egoera

20 POBLACIÓN PARADA POR GRUPOS DE EDAD(en miles) 16 a a ó más Total 29 Media 7,4 28,8,7 46,8 2 Media 8,3 32, 14,9 55,2 2 Media 7,9 42,3 17,6 67,9 2 1º Trim. 7,9 42,3 17,6 67,9 2º Trim 7,4 47,3 19,9 74,6 3º Trim. 6,6 48, 21, 75,6 4º Trim. 6,8 51,2 2,9 78,9 1º Trim. 6,5 53,8 23,7 84, EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO, POR SEXOS C.A.VASCA Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total 29 Media 8,9 8,3 8,6 8,4 7,8 8,1 2 Media,7 9,2, 9,6 8,6 9,2 2 Media 14, 12,4 13,3,3,4,9 2 1º Trim. 12,6,7 12,2,2,2,7 2º Trim 12,8 13,9 13,3,5,3,9 3º Trim. 14,9,8 13,5,3 9,8,6 4º Trim. 15,8 12,2 14,2 12,1,1,2 1º Trim. 15,4 14,9 15,2 12,6,5 12,1 EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ACTIVIDAD, POR SEXOS C.A.VASCA Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total 29 Media 63,1 46,1 54,2 64, 47,6 55,6 2 Media 63,5 47,1 55, 64, 48,3 55,9 2 Media 63,3 48,7 55,7 63,2 49,5 56,2 2 1º Trim. 63,5 48, 55,4 63,9 49,1 56,3 2º Trim 63,3 49,1 55,9 63,4 5, 56,6 3º Trim. 63,5 48,6 55,8 63,1 49,3 56, 4º Trim. 62,7 48,9 55,5 62,5 49,4 55,8 1º Trim. 62,3 48,4 55,1 62,2 49, 55,4 egoera 2

21 La economía de Bizkaia AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL C.A. VASCA 29 Media Media Media Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo PARO REGISTRADO. INEM. Criterio SISPE Distribuido por sexos C.A.VASCA Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total 29 Media Media Media Oct Nov Dic Enero Febr Marzo Abril Mayo Distribuido por sectores económicos Agricultura Industria Constr. Servicios Sin empleo anterior C.A.VASCA Agricultura Industria Constr. Servicios Sin empleo anterior 29 Media Media Media Oct Nov Dic Enero Febr Marzo Abril Mayo egoera

22 EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO AUTORIZADOS Trabajadores Afectados Nº Red. Exped. Rescis Susp. Total Jorn. C.A. VASCA Trabajadores Afectados Nº Red. Exped. Rescis Susp. Jorn. Total 29 Total Total Total Enero-abril Enero-abril Enero-abril OPINIONES EMPRESARIALES ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL DE Saldo neto de respuestas empresariales (diferencia entre los porcentajes extremos) AUMENTO DE PERSONAS OCUPADAS EN LA EMPRESA B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL DISMINUCIÓN DE PERSONAS OCUPADAS EN LA EMPRESA B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL egoera 22

23 La economía de Bizkaia CARTERA DE PEDIDOS EN EL MERCADO INTERIOR B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL CARTERA DE PEDIDOS EN EL MERCADO EXTERIOR B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL CARTERA DE PEDIDOS TOTAL B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL DÍAS DE TRABAJO ASEGURADO B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL STOCKS DE MATERIAS PRIMAS B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL egoera

24 STOCKS DE PRODUCTOS FABRICADOS B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL DÍAS DE STOCKS DE PRODUCTOS FABRICADOS B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL VOLUMEN DE VENTAS EN EL MERCADO INTERIOR B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL VOLUMEN DE VENTAS EN EL MERCADO EXTERIOR B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL VOLUMEN DE VENTAS TOTALES B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL egoera 24

25 47 La economía de Bizkaia PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL PRECIOS DE VENTA B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL INFRAUTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL CAUSAS DE LA INFRAUTILIZACIÓN º bimestre 2 -Consumo Intermedios Equipo TOTAL Debilidad demanda interior 1. Debilidad demanda exterior 2. Competencia de importaciones 3. Dificultades de equipo en alguna fase productiva 4. Dificultades de abastecimiento de materias primas 5. Dificultades de financiación y tesorería 6. Dificultades de mano de obra especializada 7. Conflictividad laboral 8. Factores estacionales 9. Otras causas PREVISIONES DE LA INFRAUTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL egoera

26 PREVISIONES DE LA PRODUCCIÓN B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL PREVISIONES DE LA CARTERA DE PEDIDOS B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL PREVISIONES DE LAS VENTAS B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL PREVISIONES DE LOS PRECIOS DE VENTA B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL PREVISIONES DEL NÚMERO TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS EN LA EMPRESA B. Consumo B. Intermedios B. Equipo TOTAL egoera 26

27 La economía de Bizkaia ENCUESTA DE COYUNTURA DEL COMERCIO MINORISTA ESPECIALIZADO (TRADICIONAL) DE Saldo neto de respuestas empresariales (diferencia entre los porcentajes extremos) VENTAS RESPECTO AL BIMESTRE ANTERIOR Md Md 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º COMERCIO TRADICIONAL Alimentación (incluidos Superservicios y Autoservicios) equipamiento de la Persona Equipamiento del Hogar Otros -3 Bienes de Consumo COMERCIO NO ESPECIALIZADO Comercio al por menor No Especializado con predominio en Alimentación) 61 Comercio al por menor Especializado con predominio del Resto de Productos - TOTAL COMERCIO MINORISTA VENTAS RESPECTO A IGUAL BIMESTRE DEL AÑO ANTERIOR Md Md 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º COMERCIO TRADICIONAL Alimentación (incluidos Superservicios y Autoservicios) equipamiento de la Persona Equipamiento del Hogar Otros -27 Bienes de Consumo COMERCIO NO ESPECIALIZADO Comercio al por menor No Especializado con predominio en Alimentación) Comercio al por menor Especializado con predominio del Resto de Productos -14 TOTAL COMERCIO MINORISTA egoera

28 VENTAS RESPECTO AL NIVEL NORMAL 2 Md Md 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º COMERCIO TRADICIONAL Alimentación (incluidos Superservicios y Autoservicios) equipamiento de la Persona Equipamiento del Hogar Otros -27 Bienes de Consumo COMERCIO NO ESPECIALIZADO Comercio al por menor No Especializado con -17 predominio en Alimentación) Comercio al por menor Especializado con - predominio del Resto de Productos TOTAL COMERCIO MINORISTA PRECIOS DE COMPRA* 2 Md Md 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º COMERCIO TRADICIONAL Alimentación (incluidos Superservicios y Autoservicios) 2 3 equipamiento de la Persona Equipamiento del Hogar Otros 4 Bienes de Consumo COMERCIO NO ESPECIALIZADO Comercio al por menor No Especializado con predominio en Alimentación) 62 Comercio al por menor Especializado con predominio del Resto de Productos 19 TOTAL COMERCIO MINORISTA * respecto al bimestre anterior. egoera 28

29 La economía de Bizkaia PRECIOS DE VENTA* 2 Md Md 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º COMERCIO TRADICIONAL Alimentación (incluidos Superservicios y Autoservicios) equipamiento de la Persona Equipamiento del Hogar Otros -15 Bienes de Consumo COMERCIO NO ESPECIALIZADO Comercio al por menor No Especializado con predominio en Alimentación) 62 Comercio al por menor Especializado con predominio del Resto de Productos 12 TOTAL COMERCIO MINORISTA * respecto al bimestre anterior. ALMACENAMIENTOS* 2 Md Md 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º COMERCIO TRADICIONAL Alimentación (incluidos Superservicios y Autoservicios) -8 - equipamiento de la Persona Equipamiento del Hogar Otros -2 Bienes de Consumo COMERCIO NO ESPECIALIZADO Comercio al por menor No Especializado con -6 predominio en Alimentación) Comercio al por menor Especializado con predominio del Resto de Productos TOTAL COMERCIO MINORISTA * respecto al bimestre anterior. 29 egoera

30 PERSPECTIVAS DE PEDIDOS A PROVEEDORES * Md Md 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º COMERCIO TRADICIONAL Alimentación (incluidos Superservicios y Autoservicios) -17 equipamiento de la Persona Equipamiento del Hogar Otros -34 Bienes de Consumo COMERCIO NO ESPECIALIZADO -14 Comercio al por menor No Especializado con predominio en Alimentación) Comercio al por menor Especializado con predominio del Resto de Productos TOTAL COMERCIO MINORISTA * previsiones emitidas en el bimestre analizado para los tres próximos meses. PERSPECTIVAS DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE VENTAS* Md Md 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º COMERCIO TRADICIONAL Alimentación (incluidos Superservicios y Autoservicios) equipamiento de la Persona Equipamiento del Hogar Otros -16 Bienes de Consumo COMERCIO NO ESPECIALIZADO -1 Comercio al por menor No Especializado con predominio en Alimentación) Comercio al por menor Especializado con predominio del Resto de Productos TOTAL COMERCIO MINORISTA * previsiones emitidas en el bimestre analizado para los tres próximos meses. egoera 3

31 La economía de Bizkaia PERSPECTIVAS DE PRECIOS DE VENTA* 2 Md Md 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º COMERCIO TRADICIONAL Alimentación (incluidos Superservicios y Autoservicios) 4-12 equipamiento de la Persona Equipamiento del Hogar Otros -19 Bienes de Consumo COMERCIO NO ESPECIALIZADO Comercio al por menor No Especializado con -15 predominio en Alimentación) Comercio al por menor Especializado con predominio del Resto de Productos -1 TOTAL COMERCIO MINORISTA * previsiones emitidas en el bimestre analizado para los tres próximos meses. PERSPECTIVAS DE PERSONAL* 2 Md Md 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º COMERCIO TRADICIONAL Alimentación (incluidos Superservicios y Autoservicios) -7-8 equipamiento de la Persona Equipamiento del Hogar Otros -25 Bienes de Consumo COMERCIO NO ESPECIALIZADO Comercio al por menor No Especializado con 16 predominio en Alimentación) Comercio al por menor Especializado con -3 predominio del Resto de Productos TOTAL COMERCIO MINORISTA * previsiones emitidas en el bimestre analizado para los tres próximos meses. 31 egoera

32 PERSPECTIVAS DE SITUACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO* Md Md 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º COMERCIO TRADICIONAL Alimentación (incluidos Superservicios y Autoservicios) equipamiento de la Persona Equipamiento del Hogar Otros -17 Bienes de Consumo COMERCIO NO ESPECIALIZADO Comercio al por menor No Especializado con predominio en Alimentación) -15 Comercio al por menor Especializado con predominio del Resto de Productos -2 TOTAL COMERCIO MINORISTA * previsiones emitidas en el bimestre analizado para los seis próximos meses. 4 PRODUCCIÓN ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL INCREMENTOS PORCENTUALES DEL I.P.I. DATOS CORREGIDOS A EFECTOS DE CALENDARIO C.A.VASCA Base 25= m / m-12 (1) At / At-1 (2) m / m-12 (1) At / At-1 (2) 29 Media anual -21,9-21,4 2 Media anual,5 1,6 2 Media anual -,9 2,1 2 Abril 1,7 2,7 3,1 4,1 Mayo -,1 2,1 4,5 4,2 Junio,2 1,8 2,7 4, Julio 2,2 1,9 3,3 3,9 Agosto,2 1,7 1,5 3,7 Setiembre -2,4 1,2,8 3,4 Octubre -4,2,7,6 3,1 Noviembre -9,2 -,3-3,4 2,4 Diciembre -7,9 -,9-2,3 2,1 Enero -6,1-6,1-1,5-1,5 Febrero -8, -7,1-5,3-3,4 Marzo -8,3-7,5-7,7-5, Abril -,5-8,5-9,1-6, (1) tasa de variación interanual del último mes sobre el mismo mes del año anterior (2) tasa de variación interanual del período acumulado desde enero hasta el último mes del año t sobre el mismo período del año t-1 egoera 32

33 La economía de Bizkaia INCREMENTO PORCENTUAL DEL I.P.I. POR SECTORES DATOS BRUTOS Base 25 en relación a igual mes del año anterior Extractiva Manufacturera Energía en relación a en relación a At / At-1 (1) igual mes del At / At-1 (1) igual mes del año anterior año anterior At / At-1 (1) 29 Media anual -29,3-24,8-3,2 2 Media anual -21,2 2,7-8,6 2 Media anual -19,8,6-13, 2 Abril 35,5-3, 2,6 7,9-2,7-2,1 Mayo -28,8-7,9 1,5 6,5 7,9-15,4 Junio 9,8-4,9,3 5,4-2,9-13,4 Julio -44,9 -,6-2,9 4,1-14,2-13,5 Agosto -24,2-12,9 3,9 4,1-12,6-13,4 Setiembre -32,9-15,2 -,2 3,5-16,8-13,8 Octubre -42,9-17,7-7,1 2,4 1,8-12,5 Noviembre -19, -17,8-7,8 1,4-19,5-13,1 Diciembre -52,9-19,8-9,3,6 -, -12,9 Enero -34,1-34,1-2,9-2,9-9,5-9,5 Febrero -56,3-46,9-5,9-4,5,2-4,7 Marzo -66,9-54,9-12,3-7,4 8,9 -,4 Abril -61,9-57,1 -,4-8,3-8,7-2,4 (1) tasa de variación interanual del período acumulado desde enero hasta el último mes del año t sobre el mismo período del año t-1 ÍNDICE DEL SECTOR COMERCIO Índice de ventas en Bizkaia (datos corregidos, precios constantes) Base 25= TOTAL COMERCIO COMERCIO MAYORISTA COMERCIO MINORISTA Indice % Incr.* Indice % Incr.* Indice % Incr.* 29 Media anual 95,2 -,1 95,2-13,3 95,4-3,9 2 Media anual 97,2 2,1 98,7 3,7 94,7 -,7 2 Media anual 94,4-2,9 96,3-2,4 91,3-3,6 2 1º Trimestre 96,8-1,7 99,5,2 91,7-5,5 2º Trimestre 93,7-4,6 96,8-2,5 88,4-4,6 3º Trimestre 86,8-1,4 88,5-1,8 84,1-4,1 4º trimestre,3-3,6,3-2,4 1,1-3,6 1º Trimestre 93,9-3, 95,7-3,8 9,3-1,6 * Tasa de variación interanual del período acumulado desde el primer trimestre hasta el último trimestre del año t sobre el mismo período del año t egoera

34 CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN PÚBLICA: LICITACIÓN OFICIAL (miles de euros, según fecha anuncio boletín) C.A.VASCA Edificación Obra civil Total Edificación Obra civil Total 29 Total Total Total Enero-abril Enero-abril Enero-abril CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Viviendas de protección oficial y viviendas sociales C.A.VASCA Iniciadas Terminadas Iniciadas Terminadas 29 Total Total Total Enero-marzo Enero-marzo Enero-marzo Viviendas libres C.A.VASCA Iniciadas Terminadas Iniciadas Terminadas 28 Total Total Total Enero-dic Enero-dic Enero-dic COMPRAVENTA DE VIVIENDAS C.A.VASCA Libre Protegida Total Libre Protegida Total 29 Total Total Total Enero-marzo Enero-marzo Enero-marzo egoera 34

35 La economía de Bizkaia MOVIMIENTO DE VIAJEROS EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS PERNOCTACIONES VIAJEROS C.A.Vasca C.A.Vasca 29 Total Total Total Enero-abril Enero-abril Enero-abril Grado de ocupación Estancia media C.A.Vasca C.A.Vasca 29 Total 4,48 41,66 1,81 1,88 2 Total 42,93 43,97 1,85 1,88 2 Total 45,73 46,4 1,86 1,89 2 Abril 38,9 41,62 1,79 1,81 2 Abril 47,92 48,43 1,85 1,85 Abril 47,64 47,19 1,9 1,91 5 CONSUMO ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. I.C.C. GLOBAL III Trimestre 2 IV Trimestre 2 I Trimestre 2 II Trimestre 2 III Trimestre 2 IV Trimestre 2 I Trimestre Bizkaia C.A. País Vasco España Media UE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR GRANDES GRUPOS (MW.h.) C.A.VASCA Enero-abril AGRICULTURA INDUSTRIA Energía y agua Minería Industria Manufacturera Siderurgia Resto CONSTRUCCIÓN SERVICIOS OTROS CONSUMIDORES TOTAL CONSUMO ENERGIA ELECTRICA egoera

36 ENERGÍA ELÉCTRICA FACTURADA SEGUN USOS (MW.h.) Bizkaia Usos domésticos Industria y comercio baja tensión CONSUMO INDUSTRIAL ALTA TENSION 29 Total Total Total Enero-abril Enero-abril Enero-abril C.A.Vasca 29 Total Total Total Enero-abril Enero-abril Enero-abril MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS TURISMOS VEHÍCULOS INDUSTRIALES DE CARGA* C.A.VASCA C.A.VASCA 29 Total Total Total Enero-mayo Enero-mayo Enero-mayo (*) Furgonetas, camiones y tractores industriales. egoera 36

37 La economía de Bizkaia ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (Base 26=) Bizkaia Indice general Incr. % sobre el mes anterior Incr. % sobre Dbre. anterior Incr. % sobre igual mes año anterior 29 Diciembre 8,6, 1,2 1,2 2 Diciembre 1,8,5 2,9 2,9 2 Diciembre 4,3,1 2,3 2,3 2 Abril 3, 1,2 1,1 3,8 Mayo 3,, 1,1 3,5 Junio 2,9 -,1 1, 3,2 Julio 2,3 -,5,4 3,1 Agosto 2,4,1,5 2,8 Setiembre 2,7,3,8 3, Octubre 3,6,8 1,7 2,8 Noviembre 4,2,5 2,2 2,7 Diciembre 4,3,1 2,3 2,3 Enero,3-1,2-1,2 2, Febrero,2 -,1-1,3 1,9 Marzo 1,,8 -,4 1,9 Abril 2,4 1,3,9 2, Comunidad Autónoma Vasca Indice general Incr. % sobre el mes anterior Incr. % sobre Dbre. anterior Incr. % sobre igual mes año anterior 28 Diciembre 7,5 -,5 1,9 1,9 29 Diciembre 8,5 -,1 1, 1, 2 Diciembre 1,6,4 2,8 2,8 2 Abril 1,5,8, 3,5 Mayo 2,9 -,1 1,2 3,4 Junio 2,7 -,1 1, 3,1 Julio 2,2 -,5,5 3, Agosto 2,3,1,7 2,8 Setiembre 2,7,3 1, 3, Octubre 3,8 1, 2, 2,9 Noviembre 4,2,4 2,4 2,8 Diciembre 4,2, 2,4 2,4 Enero,2-1,2-1,2 2, Febrero,2, -1,2 1,9 Marzo 1,,8 -,5 1,9 Abril 2,4 1,4,9 2, * A partir de 22 Base 21= 37 egoera

38 6 COMERCIO EXTERIOR EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE POR SECTORES (miles euros) EXPORTACIONES Enero-marzo 2 %12/ Alimentación y bebidas ,4 Productos petrolíferos y minerales ,3 Química, caucho y plásticos ,5 Textil, vestido, piel y calzado ,6 Madera y muebles ,3 Papel y artes gráficas ,5 Minerales no metálicos, cerámica, vidrio y cemento ,6 Metales comunes y sus manufacturas ,3 Maquinaria y aparatos ,3 Material de transporte ,4 Otros productos manufacturados , TOTAL ,9 TOTAL (sin productos energéticos) ,4 IMPORTACIONES Enero-marzo 2 %12/ Alimentación y bebidas , Productos petrolíferos y minerales ,1 Química, caucho y plásticos ,1 Textil, vestido, piel y calzado ,1 Madera y muebles ,3 Papel y artes gráficas ,5 Minerales no metálicos, cerámica, vidrio y cemento ,2 Metales comunes y sus manufacturas ,9 Maquinaria y aparatos ,8 Material de transporte ,2 Otros productos manufacturados ,7 TOTAL ,8 TOTAL(sin productos energéticos) ,2 egoera 38

39 La economía de Bizkaia EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE POR SECCIONES ARANCELARIAS EXPORTACIONES (miles euros) Enero-marzo C.A. VASCA Animales vivos y prod. r. animal Prod. reino vegetal Grasas y aceites Prod. ind. alimenticias Prod. minerales Prod. ind. química Materias plásticas Pieles, cueros y manufact Madera y sus manufact Papel y sus aplicaciones Mat. textiles y manufact Calzado y análogos Mat. construcc. - cerámica Joyería y bisutería Metales comunes y sus manuf Máquinas y aparatos Material de transporte Optica y fotografía Armas y municiones Muebles y juguetes Objetos de arte y antigüedades No clasificados TOTAL GENERAL TOTAL SIN PROD. ENERGET IMPORTACIONES (miles euros) Enero-marzo C.A. VASCA Animales vivos y prod. r. animal Prod. reino vegetal Grasas y aceites Prod. ind. alimenticias Prod. minerales Prod. ind. química Materias plásticas Pieles, cueros y manufact Madera y sus manufact Papel y sus aplicaciones Mat. textiles y manufact Calzado y análogos Mat. construcc. - cerámica Joyería y bisutería Metales comunes y sus manuf Máquinas y aparatos Material de transporte Optica y fotografía Armas y municiones Muebles y juguetas Objetos de arte y antigüedades No clasificados TOTAL GENERAL TOTAL SIN PROD. ENERGET egoera

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016 CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016 1/9 2016. 11. 24 Contabilidad Trimestral de Navarra. Tercer Trimestre de 2016 La economía Navarra registra un crecimiento real del 2,9% en el tercer

Más detalles

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015 CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 15 1/17 Contabilidad Trimestral de Navarra. Primer Trimestre de 15 La economía Navarra registra un crecimiento real del,3% en el primer trimestre del

Más detalles

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016 24 de noviembre de 2016 En el tercer trimestre de 2016, la economía española crece un 3,2%, con un avance trimestral del 0,7%, una décima menos que en los trimestres

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA lpico@andi.com.co - mtriana@andi.com.co Únete a nuestras redes sociales: Si bien el 2013 termina como un año positivo para la economía colombiana, con un crecimiento

Más detalles

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología INDICADORES DE INDUSTRIA IPI (General)... I.N.E. Índice de Clima Industrial de las CC.AA.... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología Índice de Clima Industrial de España...

Más detalles

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Economía Actual, Año 8, Núm. 1, Enero-Marzo 2015. Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Juvenal Rojas Merced / Ricardo Rodríguez Marcial 1 Introducción A partir del primer

Más detalles

ECIPA. Encuesta de Coyuntura Industrial de la Provincia de Alicante. Primer trimestre de 2007 Avance segundo trimestre de 2007

ECIPA. Encuesta de Coyuntura Industrial de la Provincia de Alicante. Primer trimestre de 2007 Avance segundo trimestre de 2007 ECIPA Encuesta de Coyuntura Industrial de la Provincia de Alicante Primer trimestre de 27 Avance segundo trimestre de 27 Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante ECIPA Encuesta de

Más detalles

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012 BALANCE COMERCIAL EXTERIOR ÁLAVA 2012 Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012 La evolución de la importación de productos también es negativa, con un retroceso del 5,6% Vitoria-Gasteiz, 19 de marzo

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de diciembre de 2016 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Octubre 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de enero de 2016 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Noviembre 2015. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 3,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 3,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de diciembre de 2016 Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). Base 2010 Octubre 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria

Más detalles

La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 5,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 5,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de marzo de 2014 Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). Base 2010 Enero 2014. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 5,5% si

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4% .- PRECIOS La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -,% La inflación española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), entró en junio

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de agosto de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el segundo

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

El moment econòmic de les Illes Balears

El moment econòmic de les Illes Balears El moment econòmic septiembre 2013 TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL VAB A PRECIOS CONSTANTES ( %) 2012 (e) 2013 (a) I II III IV I II Islas Baleares 0,1-0,2 0,1 0,0 0,0 0,3 Mallorca 0,1-0,3 0,0-0,1-0,1

Más detalles

ECONOMÍA ANDALUZA. PRIMER TRIMESTRE DE 2016

ECONOMÍA ANDALUZA. PRIMER TRIMESTRE DE 2016 ECONOMÍA ANDALUZA. PRIMER TRIMESTRE DE 2016 El indicador El Índice de Confianza Empresarial Armonizado de Andalucía, elaborado por el IECA en colaboración con las Cámaras de Comercio de Andalucía, muestra

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española www.pwc.es Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Primavera-Semana Santa 15 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE 2016 Y PERSPECTIVAS

PRIMER TRIMESTRE 2016 Y PERSPECTIVAS Informe Nº 84 PRIMER TRIMESTRE 2016 Y PERSPECTIVAS EDITORIAL En el año 2015, la economía canaria habría crecido un 2,8%, según los datos de Contabilidad Regional del INE. El turismo retoma su papel de

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa DICIEMBRE 2009 Mercado de trabajo ContExto EConóMICo La principales economías, incluida la Unión Europea, han salido de la recesión en el

Más detalles

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA 2014 Índice 1. Stock de vivienda nueva sin vender... 2 2. Porcentaje de stock sobre el parque residencial...

Más detalles

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero Banco Central de la República Dominicana 2 0 1 6 Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero / ELABORACIÓN: Departamento

Más detalles

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA 18/01/2016 SISTEMA DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA DEL TURISMO DE ANDALUCÍA BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA TURISTAS E INGRESOS TURISTAS

Más detalles

Perspectivas Empresariales de Álava 2012

Perspectivas Empresariales de Álava 2012 Perspectivas Empresariales de Álava 212 Servicio de Estudios Cámara de Comercio e Industria de Álava Arabako Merkataritza eta Industria Ganbera Ficha Técnica Los resultados obtenidos son fruto de la respuesta

Más detalles

El moment econòmic de les Illes Balears

El moment econòmic de les Illes Balears El moment econòmic abril 2015 VARIACIÓN INTERNACIONAL DE LOS INDICADORES DE DEMANDA Período España Islas Baleares Matriculación de turismos 1r trim. 34,2% 65,2% Consumo Índice comercio al por menor Feb.

Más detalles

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN 1 de febrero de 2016 En diciembre de 2015, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en unas 533.000 personas con respecto al

Más detalles

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp. IV.3. España. Tema específico debe estimarse, estimación que suele presentar un elevado grado de incertidumbre. No obstante, un buen indicador del ciclo es la utilización de la capacidad productiva en

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014 www.pwc.es www.cehat.com Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 14 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

Informe País. Irlanda Febrero de Dublín

Informe País. Irlanda Febrero de Dublín Informe País Irlanda Febrero de 2013 Dublín Perspectiva general Información general Sectores más importantes (2011, % del PIB) Capital Dublín Servicios: 69 % Forma de gobierno República parlamentaria Industria:

Más detalles

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP) TLC Colombia-Chile/Inteligencia de mercados Perfil económico Mayo 27 del 2009 En el 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile fue de CLP88.535 billones (USD169,9 billones) y se incrementó en un 3,4%,

Más detalles

Coyuntura Económica de La Rioja I Trimestre 2016

Coyuntura Económica de La Rioja I Trimestre 2016 Coyuntura Económica de La Rioja I Trimestre 16 RESUMEN El primer trimestre de 16 transcurrió a un ritmo moderado de avance de la actividad global. A pesar de la incertidumbre política, la economía española

Más detalles

6.- BALANZA DE PAGOS

6.- BALANZA DE PAGOS 6.- BALANZA DE PAGOS La necesidad de financiación exterior se redujo considerablemente... Según los datos de Balanza de Pagos, en 2009 se intensificó significativamente la reducción de la necesidad de

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

España: Balanza de Pagos (jul-16)

España: Balanza de Pagos (jul-16) millones euros millones euros España: Balanza de Pagos (jul-16) El superávit exterior sigue marcando máximos históricos Desde hace un año y medio, la balanza por cuenta corriente registra saldos positivos

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Encuesta de Población Activa I Trimestre 2015 Variación Variación Trimestre anterior Mismo trimestre año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16

Más detalles

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz Empresa Tema 10: Coyuntura económica Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz Posibilidades de análisis para inversión en mercados Coyuntura Sector Empresa Top-Down Bottom-up Empresas Coyuntura Económimca

Más detalles

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA Enero 2014 cee@andi.com.co irestrepo@andi.com.co ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA Febrero 2015 Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 24 de noviembre de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,7% en el tercer

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015) Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015) I+D e Innovación (I+D+i) Una simplificación: dos conceptos complementarios

Más detalles

PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES BAJOS - ENERO 2009

PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES BAJOS - ENERO 2009 60 PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES BAJOS - ENERO 2009 La imagen coyuntural a finales de enero es un poco peor que en diciembre del pasado año, como consecuencia de que se ha producido y

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio 25 de septiembre de 2013 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Agosto 2013. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 COMUNICADO DE PRENSA Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 En 2013 las ventas al exterior alcanzaron los 20.546 millones de Vitoria-Gasteiz, 25 de

Más detalles

Informe sobre la evolución del empleo

Informe sobre la evolución del empleo Informe sobre la evolución del empleo 8 de enero de 2016 Me propongo dedicar toda la capacidad del gobierno y todas las fuerzas de la nación a detener la sangría del paro, estimular el crecimiento y acelerar

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 16, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Ana Regil, de la Dirección General de Economía

Más detalles

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.-

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.- 102 SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO Segunda encuesta trimestral.- ITALIA En el II trimestre de 2012, el número de ocupados registra una disminución interanual del 0,2% (-48.000 personas), debido exclusivamente

Más detalles

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DICIEMBRE DE 2015

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DICIEMBRE DE 2015 Montevideo, 16 de febrero de 2016 ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DICIEMBRE DE 2015 ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El Índice de Volumen Físico (IVF) que elabora este Instituto

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

(Porcentajes de variación interanual en cada trimestre) 1 Población 1 Actividad 2 Empleo Paro 52] CAUCES 29

(Porcentajes de variación interanual en cada trimestre) 1 Población 1 Actividad 2 Empleo Paro 52] CAUCES 29 Coyuntura laboral: tendencia POSITIVA Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre de 2014 vinieron a confirmar el cambio positivo en el panorama general del

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MADERA Y CORCHO

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MADERA Y CORCHO SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MADERA Y CORCHO ABRIL 2016 SUBSECRETARÍA

Más detalles

Consumo Informes estadísticos anuales Elche 2014

Consumo Informes estadísticos anuales Elche 2014 Consumo Informes estadísticos anuales Elche 2014 2 MATRICULACIONES DE VEHÍCULOS: ligero repunte de la venta de turismos gracias a la ayuda pública al sector. Las matriculaciones de vehículos se han reducido

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos

Departamento de Estudios Económicos Departamento de Estudios Económicos Resumen Encuesta de Actividad Comercio y Servicios Cuarto Trimestre 2015 1. Los datos presentados en la Encuesta de Actividad del Sector Comercio y Servicios correspondientes

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3051 Enero 2015 Estudio nº 3051. ICC de enero Enero 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015 www.pwc.es www.cehat.com Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 15 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

3 er TRIMESTRE. Observatorio Regional. España

3 er TRIMESTRE. Observatorio Regional. España 3 er TRIMESTRE 2016 Observatorio Regional España Observatorio Regional España 3T16 La fortaleza en el primer semestre del año conduce a una revisión al alza del crecimiento del PIB en todas las comunidades

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino Índice de cuadros 1. Estadística de construcción de edificios Información regional 1.1 Licencias concedidas según tipo de obra 2006 2013. Asturias 1.2 Edificación de nueva planta. Características de las

Más detalles

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino Índice de cuadros 1. Estadística de Construcción de Edificios 1.1. Licencias concedidas según tipo de obra 2006 2012. 1.2 Edificación de nueva planta. Características de las obras a construir 2006 2012.

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016 Nota de prensa de 25/05/2016 CUENTAS TRIMESTRALES, I/2016 El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016 En relación al trimestre precedente el

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2016 Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 Según los datos estimados de avance, el saldo de las cuentas corriente y de capital

Más detalles

El comercio exterior de España Las relaciones económicas bilaterales La economía española

El comercio exterior de España Las relaciones económicas bilaterales La economía española Asamblea General de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia París 7 de abril de 2016 El comercio exterior de España Las relaciones económicas bilaterales La economía española COMERCIO EXTERIOR

Más detalles

El moment econòmic de les Illes Balears

El moment econòmic de les Illes Balears El moment econòmic octubre 2013 Número de turistas internacionales Gasto turístico internacional (M ) Pernoctaciones hoteleras Comparativa comunidades autónomas más turísticas Período Islas Baleares Canarias

Más detalles

España: Cuentas Financieras (1T14)

España: Cuentas Financieras (1T14) España: Cuentas Financieras (1T14) Las siguen impulsando la deuda de la economía Aunque en el inicio de 2014 se intensificó la corrección de la deuda del sector privado no financiero (-1,8% trimestral,

Más detalles

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 6 de julio de 2016 Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del % si se eliminan los efectos estacionales

Más detalles

LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2012

LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2012 LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2012 Junio 2013 Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia Introducción En 2012 y por cuarto año consecutivo, la economía de la Comunidad Valenciana

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS En la Comunitat Valenciana la inflación, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC), terminó 2013 con una tasa interanual del %, inferior en 2,8 puntos

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Informe de resultados trimestral GfK Clima de Consumo II TRIMESTRE 2012

Informe de resultados trimestral GfK Clima de Consumo II TRIMESTRE 2012 Informe de resultados trimestral GfK Clima de Consumo II TRIMESTRE 12 www.gfk.es Interpretación de los Indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores entre -1 y 1. Un valor negativo del

Más detalles

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners 110 Resultados económicos informe anual 2014 111 9 resultados económicos Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners 112 Resultados financieros ı

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

6. SECTOR INDUSTRIAL RESUMEN

6. SECTOR INDUSTRIAL RESUMEN 6. SECTOR INDUSTRIAL RESUMEN El peso de la Industria en relación al total de la producción de la Economía balear se sitúa en turno al 6,6%. Valor que puede continúa aumentando durante este ejercicio como

Más detalles

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación Elaboración: Instituto de Turismo de la Fecha de edición: Diciembre de 2014 1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL En el año 2013 hay registrados

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

Lunes. 09 Enero. observa desde Las ventas (que incluyen exportaciones de la industria manufacturera) también mostraron un desempeño negativo

Lunes. 09 Enero. observa desde Las ventas (que incluyen exportaciones de la industria manufacturera) también mostraron un desempeño negativo Lunes 9 Enero La producción industrial de noviembre registra una baja de 3,2% en relación a igual mes de 215. Estos resultados continúan mostrando el deterioro del sector industrial, y se suma al estancado

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ago-09. ago-10. dic-09. dic-08. abr-10. abr-09

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ago-09. ago-10. dic-09. dic-08. abr-10. abr-09 abr-07 ago-07 dic-07 abr-08 ago-08 dic-08 abr-09 ago-09 dic-09 abr-10 ago-10 dic-10 abr-11 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 Balanace, % Comunicado de Prensa Encuesta de Opinión del Consumidor

Más detalles

Información e ideas para la acción

Información e ideas para la acción Información e ideas para la acción ENCUESTA ESTRUCTURAL A PYME INDUSTRIALES 2011 Principales resultados Período de relevamiento: Julio-Noviembre de 2011 Cantidad de empresas con respuesta: 966 Las PyME

Más detalles