ESTRUCTURA BACTERIANA II

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRUCTURA BACTERIANA II"

Transcripción

1 ESTRUCTURA BACTERIANA II Microbiología General Lic. en Bioquímica Microbiología Lic. en Biotecnología Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS San Luis-Argentina 2015

2 Estructuras de superficie e inclusiones celulares (opcionales o facultativas)

3 FLAGELOS de bacterias Forma helicoidal La estructura del flagelo incluye: 1. Filamento: se compone de la proteína flagelina 2. Gancho: más ancho, consta de un tipo único de proteina y une el filamento a la parte motora 3. Corpúsculo basal: anclado en la MP y PC. Consta de un eje central que atraviesa una serie de anillos.

4 Corpúsculo basal: Anillos en bacterias Gram negativas: L: en el LPS P: en el PG MS: en la MP C: anclado en el citoplasma Anillos en bacterias Gram positivas: MS: en la MP C: en el citoplasma Proteínas MOT: ancladas en el citoplasma, son el motor que determina el giro del filamento para propulsar a la célula. Proteinas Fli: conmutador del motor flagelar, invierten la rotación del flagelo en respuesta a señales intercelulares. Energía: FPM Anillo C Anillo C

5

6 Síntesis de flagelos 1- se sintetiza el MS y C y se inserta en la MP 2- otros anillos 3- gancho 4- Proteina Cap: ayuda a la organización de la flagelina La flagelina se sintetiza en el citoplasma y pasa por un canal del interior del flagelo hacia el otro extremo.

7 UBICACIÓN DE LOS FLAGELOS Flagelos polares (a) y (b) los flagelos se ubican a un lado o ambos lados de la célula Flagelos peritricos (d) y lofotricos (e) los flagelos se insertan en distintas ubicaciones en la superficie celular

8 Flagelos lofotricos Pseudomonas Flagelos peritricos Proteus

9

10 Movilidad por flagelos biologyanimations/animations/bacterialmot ility/play_motility.html

11 Clostridium chauvoei TINCION DE FLAGELOS COLORACIÓN ARGÉNTICA

12 Otras formas de movilidad: -por DESLIZAMIENTO Células filamentosas o bacilares (cianobacterias, Bacterias Gram negativas y mixobacterias) Los procariotas reptan en forma lineal y lenta (10 μm/seg) Requiere el contacto entre la célula y una superficie sólida En medio de cultivo sólido: desplazamiento desde el centro de la colonia Secretan por poros un polisacárido mucoso que contacta sobre la superficie sólida (la bacteria se adhiere y se desplaza por tracción) DESLIZAMIENTO por extensión y retracción de los pelos tipo IV DESLIZAMIENTO por movimiento de proteínas de superficie ancladas en la MC y en la ME que impulsan a la célula con energía de la FMP.

13 En el PG hay enganches que conectan proteínas del citoplasma con proteínas de la ME y las impulsan a lo largo de una superficie solida

14 Filamentos axiales Flagelos internos, ubicados entre la pared celular y la vaina externa de espiroquetas. Función: movilidad Movilidad por deslizamiento Polisacárido mucoso (OS)

15 Sistema de respuestas sensoriales Quimiotaxis y Fototaxis Las bacterias móviles pueden responder a GRADIENTES QUÍMICOS o FÍSICOS DEL AMBIENTE en forma + ó - dirigiendo el MOVIMIENTO de la célula HACIA LA MOLÉCULA SEÑAL O EN SENTIDO CONTRARIO: Tactismo: movimiento dirigido Quimiotaxis: respuesta a agentes químicos Fototaxis : respuesta a la luz Principalmente, ocurre en bacterias flageladas

16 E. coli nada hacia la más alta concentración del quimioatrayente o fuera de la más alta concentración del quimiorepelente.

17 Proceso de quimiotaxis de una bacteria peritrica En ausencia de un gradiente: movimiento al azar, realizan carreras y se desplazan hacia delante suavemente con volteretas o tumbos (se para), cambia la dirección (girando) al azar. Movimiento sin sentido. En presencia de una sustancia atrayente: capta concentraciones más altas de la sustancia atrayente; las carreras son más frecuentes y las volteretas más escasas Las sustancias atrayentes y repelentes son detectadas por quimioreceptores de membrana que ponen en marcha el proceso de transducción sensorial hasta el flagelo.

18 FOTOTAXIS: Bacterias fotótrofas que van hacia la luz para el proceso de fotosíntesis Fotorreceptor: detecta el gradiente de luz y lo transmite al flagelo OTROS TACTISMOS: Aerotaxis: oxígeno Osmotaxis: fuerza iónica Hidrotaxis: agua Incidencia de luz a través de una preparación microscópica sobre un portaobjetos con bacterias fotótrofas móviles. Se acumulan donde sus pigmentos fotosintéticos captan mayor cantidad de luz.

19 FIMBRIAS Son estructuras filamentosas y proteicas Funciones: -Fijación ó adherencia a tejidos animales y humanos -Formación de biofilms Ej.: Salmonella

20 PILI o PELOS Son estructuras filamentosas y proteicas más largos que las fimbrias. en gral. no confieren movilidad, pero si lo hacen por ej. los pili tipo IV de Moraxella y Pseudomonas: -movilidad a tirones sobre superficies sólidas pocos sobre la superficie celular. colaboran en la adhesión al epitelio del hospedador (e.g. córnea) y a superficies son receptores para algunos bacteriófagos. facilitan la tranferencia génetica Conjugación Pelo cubierto con virus

21 Flagelos y fimbrias Pili o pelos

22 GLICOCALIX o CAPA MUCOSA Es un material viscoso, polisacarídico, que se extiende alrededor de la célula, que no aporta resistencia estructural, se deforma fácilmente y suele desprenderse CÁPSULA: matriz rígida formada por polisacáridos, fuertemente unida a la PC. Excluye a los colorantes.

23 GLICOCALIX o SLIME

24 Formación de BIOFILMS Adherencia a tejidos específicos del hospedador

25 FUNCIONES DE LA CÁPSULA Mayor resistencia de la bacteria a la fagocitosis por las células del sistema inmune del hospedador. Resistencia a la desecación

26 Tinción de cápsulas y glicocálix: TÉCNICA DE BURRI Tinción negativa usando tinta china que permite determinar la presencia de cápsulas polisacarídicas, Se ven claras o refringentes ya que excluyen el colorante. Acinetobacter Cianobacteria Nostoc

27 GRÁNULOS o INCLUSIONES CELULARES: reservas de energía y depósitos de precursores (insoluble) Las bacterias los pueden utilizar cuando hay depleción de nutrientes. Ej.: glucógeno, ácido poli-beta-hidroxibutírico, gránulos de azufre y polifosfato Acido poli-beta-hidroxibutirico PHB (poli- beta-hidroxialkanoatos) polimeros que actúan como reserva de C y E. se sintetizan cuando hay un exceso de C se hidrolizan para biosíntesis de elementos Gránulos de polifosfatos (Pi) que son degradados y utilizados para la síntesis de ác. nucleícos y fosfolípidos Azufre Compuestos como sulfuro y tiosulfatos se oxidan y acumulan como S 0 en el periplasma H 2 S S 0 SO 4

28 MAGNETOSOMAS - partículas cristalinas intracelulares de Fe 3 O 4 (magnetita) dipolo magnético magnetotaxis: proceso en el que las bacterias se orientan o desplazan siguiendo un campo magnético

29 VESÍCULAS DE GAS - para flotación -estructura hueca, fusiforme, rígida y llena de gas -membrana proteica impermeable al agua y solutos y permeable al gas -Proteinas: GvpA (hidrofóbica y rígida) y GvpC, forman una estructura reticular

30 ENDOSPORA BACTERIANA Es una estructura altamente diferenciada producida por ciertas bacterias Gram positivas (Bacillus y Clostridium) Resistentes al calor, desecación, radiación, ácidos y desinfectantes químicos Impermeables a los colorantes. Refringentes. Esporangio = célula madre + espora. Endospores can remain dormant indefinitely but germinate quickly when the appropriate trigger is applied. esporas terminales esporas subterminales esporas centrales

31 Estructura de la espora -Exosporio: fina cubierta proteica -Cutícula, capa o cubierta de la espora: con proteínas especificas ricas en puentes disulfuro = impermeabilidad -Cortex: capa de PG con uniones laxas (Estas capas están ausentes en la célula vegetativa) Núcleo (core) de la espora: -Pared -Membrana citoplásmatica -Citoplasma -Nucleoide -Ribosomas -Orgánulos PG: peptidoglicano

32 ENDOSPORA BACTERIANA Contiene: -SASPs : pequeñas proteínas ácido solubles, que estabilizan y protegen el ADN. -Ca 2+ en altas concentraciones -ácido dipicolínico (DPA) Ca 2+ y DPA forman un quelato, llamado dipicolinato cálcico (DPC), exclusivo de las esporas bacterianas. DPC: -reduce la disponibilidad de agua dentro de la espora (deshidratación)-- -se intercala en el ADN, estabilizándolo frente al calor (termorresistencia). DPC: Dipicolinato cálcico

33 Según su diámetro : Deformantes No deformantes Según su localización dentro del esporangio: Terminales Subterminales Centrales Típicos esporangios deformantes de Clostridium: En palillo de tambor o cerilla a) central no deformante; b)subterminal no defor mante; c) terminal no deformante; d) terminal deformante (plectridio, palillo de tambor).

34 ETAPAS DE LA ESPORULACIÓN Cuando la bacteria detecta bajos niveles de nutrientes (C, N, P) desencadena el proceso de esporulación La espora se forma dentro de la célula vegetativa Esporangio = célula madre + endospora Al final de la esporulación, la célula madre se autolisa, y la espora queda libre La endospora soporta larguísimos períodos en ausencia de nutrientes. Resiste estrés ambientales. En condiciones adecuadas, la espora germinará y se transformará en una célula vegetativa

35 Proceso de esporulación: más 200 genes específicos de la esporulación: spo sps 0: Condensación de ADN 1: División celular asimétrica 2: El septo se invagina 3: Formación de la preespora, sintesis de exosporio, formación del cortex y dehidratación 4: Incorporación de calcio, deshidratación adicional, producción de SASPs y ADP, formación de la cuticula 5-Desarrollo de resistencia al calor y a agentes químicos (maduración) 6 y 7: Lisis de la célula y liberación de la endospora (8 h)

36 Etapas de esporulación en bacterias /student_view0/chapter3/animatio n_quiz_1.html

37 Germinación de la espora Proceso por el cual una espora pasa al estado vegetativo. Más rápida que la esporulación: 90 min Incluye: 1. Preactivación 2. Activación 3. Iniciación (o germinación en sentido estricto) 4. Crecimiento ulterior (entrada en fase vegetativa) 1. PREACTIVACIÓN: Las cubiertas deben erosionarse: De modo natural: envejecimiento progresivo De modo artificial: 100ºC durante unos minutos radiaciones ionizantes bajos ph con mercaptoetanol

38 2. ACTIVACIÓN: Etapa aún reversible. Metabolismo aún latente Desencadenada por un germinante: Iones inorgánicos (Mg 2+, Mn 2+ ) L-Ala Glucosa u otros azúcares Adenina u otras bases nitrogenadas Empieza a entrar agua al protoplasto espora pierde la refringencia y comienza a perder resistencia al calor Mecanismo: El germinante es detectado por un receptor alostérico a nivel de la membrana esporal, se activa, adquiere capacidad proteolítica específica para romper una proenzima que hasta ese momento se encontraba unida covalentemente al peptidoglucano de la corteza. La enzima resultante comienza a hidrolizar el peptidoglucano cortical.

39 3- GERMINACIÓN El proceso es irreversible Se rompe el estado de latencia Hay metabolismo, pero es endógeno -no depende todavía de sustancias externas Cambios principales: Se pierde DPA se pierde Ca 2+ Ca 2+ pasa a corteza neutraliza cargas negativas del PG rehidratación e hinchamiento del protoplasto más contracción de la corteza SASPs son hidrolizadas por una proteasa específica que hasta ese momento estaba inactiva aminoácidos se reutilizan en nuevas proteínas Comienza la transcripción de genes vegetativos. La ARN polimerasa comienza a sintetizar ARN.

40 4- TERMINACIÓN Y CRECIMIENTO ULTERIOR El metabolismo ya se hace exógeno: puede tomar nutrientes del exterior y metabolizarlos Se sintetiza ADN Protoplasto crece La pared de la espora sirve como cebador para la pared de la célula vegetativa La célula vegetativa sale rompiendo las cubiertas esta célula vegetativa se tiñe como Gram-negativa, y sólo adquirirá su típica grampositividad después de la primera división. Salida de la nueva célula vegetativa (final de la germinación)

41 TINCIÓN DE ESPORAS: No se tiñen por los colorantes normales. Hay que forzar por calor y/o mordientes (por ejemplo, tras teñir con fucsina en caliente, resisten decoloración por alcohol-clh) Esporas teñidas con verde de malaquita (Wirtz Conklin) Esporas teñidas con fucsina en caliente (Moeller)

42 Referencias: -Brock: Biología de los microorganismos. Prentice Hall

Estructuras de superficie e inclusiones celulares. Son elementos facultativos

Estructuras de superficie e inclusiones celulares. Son elementos facultativos Estructuras de superficie e inclusiones celulares Son elementos facultativos FLAGELOS movilidad (largos como látigos) Los flagelos son filamentos largos, finos (15-20nm) y de forma helicoidal. Estructura

Más detalles

Estructuras microbianas

Estructuras microbianas Estructuras microbianas Movimiento microbiano! Existen diferentes tipos de movimiento! Desplazamiento en medio líquido! Desplazamiento! Hay microorganismo que son capaces de controlar su posición en el

Más detalles

http://www.youtube.com/watch?v=9_tyy7lejua&feature=related LA CÉLULA PROCARIOTA http://www.youtube.com/watch?v=9_tyy7lejua&feature=related Los organismos Los Procariontes procariotas pertenecen pertenecen

Más detalles

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Células 2ª Parte: Células procariotas Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Estructura de la célula procariota: Escherichia coli Las bacterias son las células procariotas típicas. Tienen pequeño

Más detalles

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Células procariotas 2ª Parte: Células Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Diversidad del dominio Eubacteria Grupo muy amplio de bacterias que, debido a su gran variedad genética, participan

Más detalles

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. - Características de las células procarióticas y eucarióticas. - Microscopía y coloraciones. 1ra Parte Objetivos Describir

Más detalles

2.- Estructuras Bacterianas

2.- Estructuras Bacterianas 2.- Estructuras Bacterianas Clasificación de los organismos vivos Protista = Unicelular C. Linnaeus (1707-1778) Tamaño Material genético (ADN) Procariotes 0.5-5 μm 1 Cromosoma circular ADN Plásmidos Eucariotes

Más detalles

EXPLICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS COLORACIONES

EXPLICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS COLORACIONES EXPLICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS COLORACIONES Microbiología General Carrera: Tecnicatura Universitaria en Esterilización Analista Biológico 2015 DIFERENCIA ENTRE CÉLULA PROCARIOTA Y CÉLULA EUCARIOTA Morfología

Más detalles

BACTERIAS Dra. Yenizey M. Alvarez. Microbiología General 11-P

BACTERIAS Dra. Yenizey M. Alvarez. Microbiología General 11-P BACTERIAS Dra. Yenizey M. Alvarez Microbiología General 11-P Procariotas Bacterias Archaea Microorganismos Eucariotas Protozoos Hongos Algas microscópicas Virus (Agente acelulares) Características Bacteria

Más detalles

Área Académica de: Biología. Línea de Investigación: Microbiología. Tema: 2.1 La célula procarionte. Ciclo: Agosto-Diciembre 2011

Área Académica de: Biología. Línea de Investigación: Microbiología. Tema: 2.1 La célula procarionte. Ciclo: Agosto-Diciembre 2011 Área Académica de: Biología Línea de Investigación: Microbiología Programa Educativo: Licenciatura en Biología Nombre de la Asignatura: Biología de procariontes Tema: 2.1 La célula procarionte. Ciclo:

Más detalles

http://www.youtube.com/watch?v=9_tyy7lejua&feature=related LA CÉLULA PROCARIOTA http://www.youtube.com/watch?v=9_tyy7lejua&feature=related Los organismos Los Procariontes procariotas pertenecen pertenecen

Más detalles

CUESTIONES. TEMA 1 : El mundo microbiano. El árbol filogenético universal: Dominios Bacteria, Archaea y Eucarya.

CUESTIONES. TEMA 1 : El mundo microbiano. El árbol filogenético universal: Dominios Bacteria, Archaea y Eucarya. CUESTIONES TEMA 1 : El mundo microbiano. El árbol filogenético universal: Dominios Bacteria, Archaea y Eucarya. 1.- Árbol filogenético de la vida. Características de los tres Dominios: Bacteria, Arhaea

Más detalles

LA CÉLULA PROCARIOTA

LA CÉLULA PROCARIOTA LA CÉLULA PROCARIOTA 1 Tipos de CélulasC A pesar de la gran variedad de seres vivos que existen, se distinguen sólo dos tipos de células: PROCARIOTAS y EUCARIOTAS Las células c procariotas son las más

Más detalles

ORGANIZACIÓN CELULAR 02/09/2012

ORGANIZACIÓN CELULAR 02/09/2012 ORGANIZACIÓN CELULAR 1 Formas y Arreglo 2 ENVOLTURAS DE LA CÉLULA BACTERIANA 3 Pared Celular Composición Peptidoglucano o mureina Polisacáridos Péptidos Aminoácidos Pared celular de la bacteria Gram LPS

Más detalles

Estructura y Morfología bacteriana 6:41

Estructura y Morfología bacteriana 6:41 Estructura y Morfología bacteriana PROFESOR: JOSÉ AMARO SUAZO Generalidades estructurales Bacteria: bacterium = bastón Características Ribosoma 70S Pared bacteriana Ausencia de esteroles Ausencia de mitocondrias,

Más detalles

Flagelo bacteriano. Monótrico Anfítricos. Lofótricos. Perítricos. Polar. Polares. Polares múltiples. Periféricos múltiples

Flagelo bacteriano. Monótrico Anfítricos. Lofótricos. Perítricos. Polar. Polares. Polares múltiples. Periféricos múltiples Flagelo bacteriano Monótrico Anfítricos Lofótricos Perítricos Polar Polares Polares múltiples Periféricos múltiples Estructura Filamento Gancho o codo Cuerpo basal Filamento Parte visible a microscopía

Más detalles

Citoplasma bacteriano

Citoplasma bacteriano Citoplasma bacteriano El citoplasma o el protoplasma es la parte de la célula que está dentro de la membrana citoplasmática. El citoplasma tiene una consistencia parecida a un gel, compuesto del agua,

Más detalles

26/3/10. Estructura y fisiología bacteriana. Objetivos de la clase. Estructura bacteriana Diferencias con la célula eucariótica

26/3/10. Estructura y fisiología bacteriana. Objetivos de la clase. Estructura bacteriana Diferencias con la célula eucariótica Facultad de Medicina Universidad de Chile Estructura y fisiología bacteriana M.Angélica Martínez Tagle, MSc, Ph.D Programa de Microbiología y Micología, ICBM Objetivos de la clase Identificar la morfología,

Más detalles

Citoplasma bacteriano

Citoplasma bacteriano Citoplasma bacteriano El citoplasma o el protoplasma es la parte de la célula que está dentro de la membrana citoplasmática. El citoplasma tiene una consistencia parecida a un gel, compuesto del agua,

Más detalles

Tema V Bacteriología Médica

Tema V Bacteriología Médica Tema V Bacteriología Médica Generalidades de Bacteriología Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Enunciar la importancia de la Bacteriología Médica. Describir las principales estructuras

Más detalles

PROCARIOTAS BACTERIAS:

PROCARIOTAS BACTERIAS: PROCARIOTAS La organización procariota engloba a células que no poseen núcleo (envoltura nuclear) que proteja y aisle al ADN. (Carion= núcleo; Pro= anterior a). Este tipo de células apareció en la Tierra

Más detalles

Prof. G. Acevedo Microbiología

Prof. G. Acevedo Microbiología Prof. G. Acevedo Microbiología Las Células Las células vivas en función de su estructura y composición se dividen en: EUCARIOTAS: células vegetales y animales, hongos, protozoos, algas verdaderas. PROCARIOTAS:

Más detalles

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA Conceptos previos Parásitos grandes Agentes Patógenos Parásitos Parásitos pequeños Microorganismos Bacterias Virus Hongos Es toda aquella entidad biológica capaz

Más detalles

Microbiología Qué es?

Microbiología Qué es? Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología El ecosistema microbiano Bacterias Área El ser y su medio 2015 Microbiología Qué es? Es

Más detalles

MICROORGANISMOS PROCARIOTAS: LAS BACTERIAS

MICROORGANISMOS PROCARIOTAS: LAS BACTERIAS MICROORGANISMOS PROCARIOTAS: LAS BACTERIAS Existen dos clases: 1. LAS ARQUEOBACTERIAS: Se consideran fósiles vivientes. Viven en hábitats muy especiales que parecen corresponder con los que existieron

Más detalles

Núcleo polisacárido. Fosfolípidos y proteínas. Fosfolípidos, proteínas y otras sustancias

Núcleo polisacárido. Fosfolípidos y proteínas. Fosfolípidos, proteínas y otras sustancias MEMBRANA EXTERNA: Presente exclusivamente en bacterias Gram negativas (Escherichia coli, Salmonella Typhi, Enterobacter aerogenes, Proteus vulgaris y otras). La secuencia de la composición es la siguiente:

Más detalles

Fecha: Mayo, Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes

Fecha: Mayo, Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes Fecha: Mayo, 2016 Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes Los seres Vivos pueden clasificarse según: Según el tipo de células que presentan: procariontes y eucariontes. Según el número de

Más detalles

CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI

CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI Materia CEBI_2b Biotecnología de Microorganismos- Módulo Microorganismos Procariontes Docente a cargo: Eva Figuerola CEBI_2b_1 : Biología

Más detalles

2 Unidad. Microorganismos y sistemas de defensa

2 Unidad. Microorganismos y sistemas de defensa 2 Unidad Microorganismos y sistemas de defensa Procariotas: célula con ADN libre en el citoplasma, no hay núcleo celular diferenciado. Reino Monera Eucariotas: célula con ADN confinado a un núcleo celular

Más detalles

Comparación entre célula procariota y eucariota

Comparación entre célula procariota y eucariota Comparación entre célula procariota y eucariota La célula procariota Las células procariotas son células sin núcleo (la zona donde se encuentra el material genético no está limitada). Los miembros del

Más detalles

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN TÉCNICAS DE TINCIÓN ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Tipos de tinciones 4 2.1. Tinción de Gram 4 2.2. Tinción ácido alcohol resistencia 5 2.3. Tinción de esporas 5 2.4. Tinción negativa 6 3. Precauciones 7

Más detalles

TEMA 3 LA CÉLULA INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA

TEMA 3 LA CÉLULA INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA TEMA 3 LA CÉLULA Aula de Milagro Biología 2009-2010 Jorge Muñoz Aranda INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA Célula: unidad funcional de los seres vivos. Seres vivos Eucariotas: tienen núcleo Unicelulares: organismos

Más detalles

Guía de estudio para parcial 2.

Guía de estudio para parcial 2. Guía de estudio para parcial 2. BIOMOLÉCULAS Son las moléculas más importantes para las funciones celulares. Las células pueden obtener energía a través del metabolismo de las biomoléculas, también tienen

Más detalles

Estructuras Celulares. 13 y 15 de febrero de 2011

Estructuras Celulares. 13 y 15 de febrero de 2011 Estructuras Celulares 13 y 15 de febrero de 2011 Morfología Característica de un organismo Hay unas formas comunes Morfología Arreglo Epulopiscium fishelsoni (600 μm) (750 μm) Relación Superficie a Volumen

Más detalles

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS VIRUS. Qué son los virus? Cómo están formados? Viven? En que lugar?

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS VIRUS. Qué son los virus? Cómo están formados? Viven? En que lugar? LOS VIRUS Qué son los virus? Cómo están formados? Viven? En que lugar? Son elementos genéticos que pueden replicarse independientemente de los cromosomas de una célula pero NO independientemente de la

Más detalles

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS FUNDACION EDUCACIONAL COLEGIO CARMELA ROMERO DE ESPINOSA MADRES DOMINICAS- CONCEPCION Prof. María Eugenia Muñoz Jara Biología 4 Medios BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS Morfología y estructura Las bacterias

Más detalles

El unive univ rs r o de los org or a g nismos a microscópicos

El unive univ rs r o de los org or a g nismos a microscópicos El universo de los organismos microscópicos Cuadro sinóptico evolutivo: escala de tiempo aproximada, en millones de años, de los acontecimientos que tuvieron lugar en la historia de la vida en la Tierra

Más detalles

Aspectos de Biología Celular

Aspectos de Biología Celular Fundación Sociedad Venezolana De Estudios Especiales e Investigación. Programa de Educación Permanente. Convenio Sovesi-Escuela de Medicina Vargas, UCV. Diplamado Fisiología y Clínica del Ejercicio. Aspectos

Más detalles

Microorganismos: concepto y grupos

Microorganismos: concepto y grupos MICROORGANISMOS Microorganismos: concepto y grupos Son organismos unicelulares o pluricelulares, procariotas o eucariotas, que no pueden verse a simple vista. Acelulares: Virus, priones y viroides Bacterias

Más detalles

Citoplasma bacteriano

Citoplasma bacteriano Citoplasma bacteriano El citoplasma o el protoplasma es la parte de la célula que está dentro de la membrana citoplasmática. El citoplasma tiene una consistencia parecida a un gel, compuesto del agua,

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

Célula procariota. Bibliografía. Pared celular. Procariota vs. Eucariota. Bacteria. Bacteria: Archaea: Gram + Gram-

Célula procariota. Bibliografía. Pared celular. Procariota vs. Eucariota. Bacteria. Bacteria: Archaea: Gram + Gram- Célula procariota Bibliografía PROCARIOTAS Brock, Madigan, Martinko, Parker. 2004. Biología de los microorganismos, 10 ed, Prentice Hall Prescott, Harley, Klein 2004. Microbiología, McGraw-Hill Interamericana.

Más detalles

Tema 6. Organización celular

Tema 6. Organización celular Tema 6 Organización celular Hay dos grandes modelos de organización celular en los que se basa la vida, el procariota y el eucariota. Existen además estructuras acelulares, los virus. ORGANIZACIÓN ACELULAR

Más detalles

LA CÉLULA 1. Concepto

LA CÉLULA 1. Concepto LA CÉLULA 1. Concepto La célula es le componente básico de todos los seres vivos. Es la unidad estructural, funcional y de origen, que se comporta como un sistema en constante intercambio con su ambiente

Más detalles

2.3.- MEMBRANA PLASMÁTICA Y SUS DIFERENCIACIONES

2.3.- MEMBRANA PLASMÁTICA Y SUS DIFERENCIACIONES 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ENVUELTAS CELULARES 2.1.- CÁPSULA 2.2.- PARED CELULAR 2.3.- MEMBRANA PLASMÁTICA Y SUS DIFERENCIACIONES 3.- CITOPLASMA 4.- APÉNDICES EXTERNOS 4.1.- FLAGELOS 4.2.- FIMBRIAS Y PELOS 4.3.-

Más detalles

PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA 2º curso (2009/10) INTRODUCCIÓN Lección 1. El mundo microbiano. El árbol filogenético universal: Dominios Bacteria, Archaea y Eucarya. La Microbiología como ciencia biológica.

Más detalles

Barriga Mejia Brenda Paloma López Alavez Ana Maria Martinez Romero Jorge Manuel Grupo: 2405 BACTERIAS

Barriga Mejia Brenda Paloma López Alavez Ana Maria Martinez Romero Jorge Manuel Grupo: 2405 BACTERIAS Barriga Mejia Brenda Paloma López Alavez Ana Maria Martinez Romero Jorge Manuel Grupo: 2405 BACTERIAS Bacterias Las bacterias son microorganismos procariotas que pertenecen al reino monera. Presentan un

Más detalles

UNIDAD II. Sistema de membranas. Estructuras accesorias de la cubierta celular

UNIDAD II. Sistema de membranas. Estructuras accesorias de la cubierta celular UNIDAD II. Sistema de membranas Estructuras accesorias de la cubierta celular Glucocalix Material externo a la pared celular Cápsulas - Material en la superficie celular Capas mucilaginosas - Material

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA OBJETIVO GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA Alumno:..... - Reconocer las características principales de las células procariotas y eucariotas. - Comprender el funcionamiento de las

Más detalles

Endosporas bacterianas

Endosporas bacterianas Endosporas bacterianas Las endosporas son formas de reposo, con el metabolismo prácticamente detenido (criptobiósis). Debido a su diseño, resisten condiciones físicas y químicas muy agresivas (radiaciones

Más detalles

Importancia. Una de las técnicas más utilizadas en los laboratorios para clasificar microorganismos.

Importancia. Una de las técnicas más utilizadas en los laboratorios para clasificar microorganismos. Tinciones OBJETIVOS Estudiar las bases teóricas y químicas de una tinción biológica Realizar la preparación de un frotis Hacer una tinción simple Efectuar una tinción diferencial (Tinción Gram) Estudia

Más detalles

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización. La organización del cuerpo humano Punto 1: Los niveles de organización. ATOMO MOLECULA Unidad constituyente más pequeña de la materia ordinaria. Conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentes que

Más detalles

ANTON VAN LEEUWENHOEK

ANTON VAN LEEUWENHOEK TEORÍA CELULAR La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida ROBERT

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

Catabolismo y anabolismo

Catabolismo y anabolismo Biosíntesis Catabolismo y anabolismo Metabolismo central. Consiste en 3 rutas comunes y varias rutas accesorias, especie-especificas. Principales rutas oxidativas. Están conservadas universalmente y dan

Más detalles

DOMINIOS DE LA NATURALEZA PAOLA ESCOBAR RAMOS MSC. CIENCIAS BIOLÓGICAS

DOMINIOS DE LA NATURALEZA PAOLA ESCOBAR RAMOS MSC. CIENCIAS BIOLÓGICAS DOMINIOS DE LA NATURALEZA PAOLA ESCOBAR RAMOS MSC. CIENCIAS BIOLÓGICAS DOMINIOS DE LA NATURALEZA DOMINIOS DE LA NATURALEZA DOMINIO BACTERIA/EUBACTERIA DOMINIO BACTERIA/EUBACTERIA Capsula Compuesta por

Más detalles

Realizado por: Irene, Alba y Patricia Página 1

Realizado por: Irene, Alba y Patricia Página 1 Realizado por: Irene, Alba y Patricia Página 1 ÍNDICE: 1. Las moléculas. 2. Biomoléculas. 2.1. Biomoléculas orgánicas. 2.3. Biomoléculas inorgánicas. 3. Célula, unidad básica del ser vivo. 4. Célula procariota.

Más detalles

EXPLICACIÓN DE TP N 3 y 4 COLORACIONES I y II

EXPLICACIÓN DE TP N 3 y 4 COLORACIONES I y II MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA PARTE A EXPLICACIÓN DE TP N 3 y 4 COLORACIONES I y II 1. Forma o morfología de las bacterias Las bacterias tienen tamaños y formas muy variables. La mayoría mide entre 0,2 y

Más detalles

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)

Más detalles

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA NOMBRE DE LA MATERIA: Microbiología 1. De qué modo son importantes los microorganismos en

Más detalles

CANARIAS / SEPTIEMBRE 03. LOGSE / BIOLOGÍA / ENUNCIADOS

CANARIAS / SEPTIEMBRE 03. LOGSE / BIOLOGÍA / ENUNCIADOS 1.- La publicidad de cierto producto lácteo dice Si está preocupado por el colesterol y los triglicéridos, le interesa saber que existen dos tipos de grasas: las saturadas y las insaturadas, siendo éstas

Más detalles

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA La frontera de la vida LICEO SAGRADO CORAZON COPIAPO Lípidos de Membrana Cabeza Los fosfolípidos son el principal componente estructural de todas las membranas celulares.

Más detalles

La Bioquímica y los Bioelementos. 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales

La Bioquímica y los Bioelementos. 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales La Bioquímica y los Bioelementos 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales LOS ELEMENTOS DE LA VIDA Los ss.vv. (seres vivos) están constituidos por materia y, por

Más detalles

ANTIBACTERIANOS. Son sustancias químicas capaces de inhibir el desarrollo de las bacterias (bacteriostáticos), o causar su muerte (bactericidas)

ANTIBACTERIANOS. Son sustancias químicas capaces de inhibir el desarrollo de las bacterias (bacteriostáticos), o causar su muerte (bactericidas) ANTIBATERIANS Son sustancias químicas capaces de inhibir el desarrollo de las bacterias (bacteriostáticos), o causar su muerte (bactericidas) oncepto de antibiósis: Un antibiótico es producido por un microorganismo

Más detalles

Fuente de electrones. Tipo de nutrición. Fuente de energía. Fuente de carbono

Fuente de electrones. Tipo de nutrición. Fuente de energía. Fuente de carbono Tipo de nutrición Fuente de energía Fuente de electrones Fuente de carbono Quimiótrofos química Fotótrofos luz Organótrofos comp. orgánico Litótrofos comp. inorgánico Autótrofos inorgánico Heterótrofos

Más detalles

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos Concepto de célula Los seres humanos formamos parte de la gran diversidad de organismos que habita el planeta Tierra. A pesar de las diferencias que nos separan, hay un hecho importante que compartimos

Más detalles

Debes recordar. Moléculas orgánicas

Debes recordar. Moléculas orgánicas Debes recordar Moléculas orgánicas Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos Unidad básica: Monosacáridos Clasificación: Monosacáridos, disacáridos, polisacáridos Función: Estructural, energética

Más detalles

Célula Membrana plasmatica

Célula Membrana plasmatica Célula Membrana plasmatica Professor: Kinesiologia Verónica Pantoja. Lic. MSP. -Reconocer la importancia de la membrana plasmática, e identificar sus componentes organización y función. -Identificar los

Más detalles

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. - Características de las células procarióticas y eucarióticas. - Microscopía y coloraciones. 2da Parte Esporas Se forma bajo

Más detalles

ALUMNO INSTRUCCIONES:

ALUMNO INSTRUCCIONES: ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 217 JOSÉ DE JESÚS NIETO MONTERO QUINTO SEMESTRE REGULARIZACIÓN ASESORÍAS COMPLEMENTARIAS ASIGNATURA: BIOLOGÍA GENERAL Profra. Elizabeth González Merlín ALUMNO INSTRUCCIONES:

Más detalles

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM I. Relaciona ambas columnas. (BIOMOLECULAS) a. Aminoácido GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM b. Carbohidrato c. Ácido nucleico d. Lípido e. Estructura cuaternaria (Proteínas) f. Estructura primaria (Proteínas)

Más detalles

Célula Tipos y diferenciación

Célula Tipos y diferenciación Célula Tipos y diferenciación Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. QUE ES CELULA? Unidad fundamental (estructural y funcional) de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando

Más detalles

Diversidad microbiana

Diversidad microbiana Diversidad microbiana Árbol Filogenético del dominio Bacteria Proteobacterias, Bacterias Gram positiva y cianobacterias Dominio bacteria Contiene todas los organismos patógenos División más amplia son

Más detalles

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè TP: DIVERSIDAD MICROBIANA Lic. Soria Josè Microorganismos Algas Hongos Protozoarios Bacterias Virus Según su organización celular los podemos clasificar en: Eucariotas: Algas Hongos Protozoarios Procariotas:

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

Clasificación de las células.

Clasificación de las células. Clasificación de las células. Según la teoría celular la célula es la unidad estructural o anatómica, fisiológica y reproductora de los seres vivos. UNIDAD CELULAR UNIDAD ANATÓMICA: todo ser vivo esta

Más detalles

PREPARACIONES Y TINCIONES

PREPARACIONES Y TINCIONES PREPARACIONES Y TINCIONES PREPARACIONES En fresco Temporales: Microcultivos de hongos, preparaciones de tejidos Fijas: Gram, Ziehl Nielsen, Sheaffer y fulton, SEM, TEM, naranja de acridina. CONTRASTE DE

Más detalles

inclusiones citoplasmáticas

inclusiones citoplasmáticas inclusiones citoplasmáticas Es común que las bacterias almacenen materiales de reserva en forma de gránulos insolubles depositados como polímeros neutros y osmóticamente inertes. Gránulos de ácido poli-b-hidrixibutírico,

Más detalles

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO CELULA EUCARIOTA NUCLEO 3. Responda las siguientes preguntas: a) Enumere las funciones de la membrana plasmática. b) Qué tipo de proteínas se diferencian en la membrana de acuerdo con el modelo de "mosaico

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS SERES VIVOS: Un ser vivo es un organismo que nace, crece, se reproduce y muere. CONSTITUIDOS POR BIOELEMENTOS BIOMOLECULAS PRIMARIOS SECUNDARIOS ORGANICOS INORGANICOS CARBONO

Más detalles

TEMA 6 ORGANIZACIÓN CELULAR

TEMA 6 ORGANIZACIÓN CELULAR TEMA 6 ORGANIZACIÓN CELULAR 1 1. MODELOS DE ORGANIZACIÓN 1.1.- Organización acelular: VIRUS - Carecen de metabolismo propio Utilizan células para su ciclo biológico (Parásitos obligados) - Composición:

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I La Célula. Membrana celular UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA Biología I Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares),

Más detalles

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma 1. El Citosol El Citosol, también denominado hialoplasma es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS TEMA 10

MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS TEMA 10 MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS TEMA 10 MITOCONDRIA Presentes en todas las células eucariotas, se encargan de la obtención de energía en forma de ATP mediante la respiración celular. El conjunto de mitocondrias

Más detalles

BLOQUE 1. TEST ( DE RESERVA; DEBÉIS CONTESTAR LAS 13 FORMULADAS) 1. Cómo se llama el paso de disolvente a través de una membrana semipermeable

BLOQUE 1. TEST ( DE RESERVA; DEBÉIS CONTESTAR LAS 13 FORMULADAS) 1. Cómo se llama el paso de disolvente a través de una membrana semipermeable BLOQUE 1. TEST (12 + 1 DE RESERVA; DEBÉIS CONTESTAR LAS 13 FORMULADAS) 1. Cómo se llama el paso de disolvente a través de una membrana semipermeable b. Neurofilamentos c. Filamentos del huso acromático

Más detalles

CI C TO T ESQUEL U ETO ET ENERGÍ ER A CEL C UL U AR CLASE VII

CI C TO T ESQUEL U ETO ET ENERGÍ ER A CEL C UL U AR CLASE VII CITOESQUELETO ENERGÍA CELULAR CLASE VII 6. Cuáles son las funciones del núcleo celular? 7. Qué estructuras se distinguen en el núcleo de la célula? 8. Se puede comparar el funcionamiento de una fábrica

Más detalles

U.N.P.S.J.B. BIOLOGÍA MEDICINA. Primer Cuatrimestre 2018

U.N.P.S.J.B. BIOLOGÍA MEDICINA. Primer Cuatrimestre 2018 U.N.P.S.J.B. BIOLOGÍA MEDICINA Primer Cuatrimestre 2018 Woese et al., en 1990 PROGRAMA ANALITICO UNIDAD I: La ciencia de la biología. UNIDAD II: La célula y sus componentes. UNIDAD III: La célula procarionte.

Más detalles

EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES

EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES LOS VIRUS Los virus son parásitos obligados, lo que implica que necesitan siempre células huésped vivas

Más detalles

PRESENTACION DEL CURSO. Justificación. Objetivos. Competencia por evaluar. Valoración general del curso.

PRESENTACION DEL CURSO. Justificación. Objetivos. Competencia por evaluar. Valoración general del curso. MICROBIOLOGIA PRESENTACION DEL CURSO Justificación. Objetivos. Competencia por evaluar. Valoración general del curso. JUSTIFICACION Estudio de organismos microscópicos. Aplicabilidad de este curso en la

Más detalles

CIANOBACTERIAS BACTERIAS ESTRUCTURA BIOLOGÍA. 7) Conoce las características fundamentales de las Cianobacterias.

CIANOBACTERIAS BACTERIAS ESTRUCTURA BIOLOGÍA. 7) Conoce las características fundamentales de las Cianobacterias. 7) Conoce las características fundamentales de las Cianobacterias. CIANOBACTERIAS ESTRUCTURA 1) Células procariotas. 2) Presentan Tilcoides (membranas internas con pigmentos para fotosíntesis). 3) Pigmentos

Más detalles

Microorganismos. Microbiología General 11-P

Microorganismos. Microbiología General 11-P Microorganismos Microbiología General 11-P Microorganismo Los microorganismos también llamados microbios son seres diminutos que individualmente son demasiado pequeños para ser observados a simple vista.

Más detalles

Comparando las células procariotas y eucariotas

Comparando las células procariotas y eucariotas OpenStax-CNX module: m53336 1 Comparando las células procariotas y eucariotas OpenStax College Based on Comparing Prokaryotic and Eukaryotic Cells by OpenStax College This work is produced by OpenStax-CNX

Más detalles

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Imagen de Fondo bajo licencia Creative Commons, autor: René Ehrtardt. Animación ADN de dominio público, fuente:wikipedia Con este tema

Más detalles

BIOLOGÍA TEORíA CELULAR

BIOLOGÍA TEORíA CELULAR BIOLOGÍA TEORíA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DESCUBRIMIENTO DE LAS CÉLULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore

Más detalles

Explicación de TP - Microbiología General - Agosto 2013 COLORACIONES

Explicación de TP - Microbiología General - Agosto 2013 COLORACIONES Explicación de TP - Microbiología General - Agosto 2013 COLORACIONES 1. Morfología Las bacterias tienen tamaños y formas muy variables. La mayoría mide entre 0,2 y 1 μm de diámetro, y entre 2 y 8 μm de

Más detalles