Agenda de eficiencia, modernización y transparencia Papel del MOP

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Agenda de eficiencia, modernización y transparencia Papel del MOP"

Transcripción

1 d Agenda de eficiencia, modernización y transparencia Papel del MOP La agenda Eficiencia, Modernización y Transparencia, El Papel del MOP, es un conjunto de acciones concretas, de corto, mediano y largo plazo, orientadas a fortalecer el proceso de mejora continua ministerial, enfocado a incrementar la eficiencia, modernización y transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y consultores. Los desafíos que el país enfrenta en infraestructura y agua, requieren de procesos eficientes, modernos y capaces de dar respuestas rápidas, certeras y de manera transparente. Las demandas ciudadanas dan cuenta de ello, por lo que debemos impulsar el desarrollo, potenciando la productividad e inclusión, fortaleciendo la competitividad de la industria. El MOP tiene una historia épica e inigualable en la construcción y reconstrucción de Chile. Sus logros le cambian la cara al país día a día, con una presencia permanente y cuando más se necesita. El sueño de alcanzar un MOP sin papeles se enlaza con la magia de un papel único. Un papel que es el verdadero papel del MOP. El Ministerio de Obras Públicas Creado a partir del año 1887, el Ministerio de Obras Públicas, en ese entonces Industria y Obras Públicas, estuvo destinado a estudiar, ejecutar y vigilar todos los trabajos públicos que se emprendían en el país por parte del Gobierno o por particulares. En esos inicios fue integrado por las secciones de Ferrocarriles y Telégrafos, Puentes, Caminos y Construcciones Hidráulicas y Arquitectura, iniciándose una historia épica de construcción y reconstrucción permanente de nuestra nación en materia de infraestructura. Tras la recuperación de la democracia, al inicio de la década del 90, lamentablemente se observó un enorme déficit de infraestructura. Las cifras fueron elocuentes, mientras la población creció 1

2 en un 40% entre 1970 y 1989 y la producción en un 60%, la inversión total del Ministerio de Obras Públicas disminuyo en el mismo periodo en un 34% 1 A partir de este diagnóstico, el Ministerio inicio un trabajo de fortalecimiento orientado a recuperar, fortalecer y avanzar en la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos; para contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas. Como resultado de esto, entre los años 2004 y 2009 se impulsó una fuerte alza en materia de inversión de infraestructura, llegando a duplicar prácticamente la inversión anual que el Ministerio venía ejecutando en los años anteriores, cuestión que se ha mantenido hasta nuestros días. De invertir poco menos de MM$ se incrementó, llegando a cifras por sobre los MM$ ; administrando y gestionando con recursos fiscales, más de contratos de obras de diversas características en los últimos 10 años, contratando cerca de contratos nuevos cada año y manteniendo una cartera de proyectos en ejecución de más de contratos vigentes. Figura 1 Inversión MOP por año (fuente Dirplan, elaboración propia) Durante el año 2015 el MOP alcanzó un record histórico, ejecutando un presupuesto de inversión superior a los MM$ de pesos anuales (Dirplan, 2015) 2, consolidándose como la Secretaría de Estado con mejor ejecución presupuestaria en iniciativas de inversión. 1 La Inversión en la Infraestructura en los gobiernos democráticos Carlos Cruz (Cita al estudio La Inversión en Infraestructura y su proyección , MOP). 2

3 Este desarrollo ha puesto de manifiesto la enorme importancia que tiene la infraestructura pública para el desarrollo social y económico del país. Ustedes saben tan bien como yo que estas obras han implicado un tremendo avance para el país. Han favorecido nuestras exportaciones, han dinamizado nuestra economía y han mejorado la conectividad de las personas en muchas localidades del país En otras palabras: han mejorado la calidad de vida y las posibilidades de millones de chilenos y chilenas. 3 Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión, Chile No obstante el avance experimentado durante estos años, producto del propio desarrollo económico, el déficit de la infraestructura sigue siendo un desafío permanente para el país, razón por la cual el Ministerio de Obras Públicas, en la actual administración, se ha planteado el desafío llevar adelante la Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión, Chile 30 30, que se hace cargo de los desafíos que tenemos en materia de infraestructura pública, tanto en el corto como en el largo plazo, planteándose como imagen objetivo un país que al año 2030 alcance un ingreso de 30 mil dólares per cápita. A través de este plan esperamos alcanzar niveles de inversión que se acerquen al 3,5% del PIB, es decir, un punto porcentual más de lo que hoy invierte Chile en infraestructura. 3 En este contexto, la agenda Chile busca dar un salto cualitativo y cuantitativo en materia de servicios de infraestructura y agua, planteando un nuevo desafío para el Ministerio en materia de inversión y proyectando un crecimiento importante para los próximos años. Este necesario crecimiento, probablemente deberá complementar la inversión fiscal con otras fuentes de financiamiento innovadoras, tales como el Fondo de Infraestructura, cuestión para lo cual el Ministerio de Obras Públicas, en su régimen interno y en conjunto con los demás actores de la industria de la infraestructura y construcción, deberá estar preparado para afrontar. Esas cifras estimadas son muy altas, y la meta es que un tercio se financie con el sistema de concesión, por lo que debemos buscar cómo se junta ese dinero, porque no puede ser sólo a través de presupuesto fiscal 4. De esta manera el desarrollo de esta agenda implica un desafío transversal para toda la industria de la infraestructura y construcción, requiriendo esfuerzos coordinados y complementarios entre los distintos actores del Estado, públicos y privados, empresariales y ciudadanos Presentación del libro: Hacia un país con desarrollo equilibrado. Infraestructura y Agua. Michelle Bachelet Jeria Sergio Bitar, ex Ministro de Obras Públicas y miembro del Consejo Asesor de Financiamiento y del Consejo para la Infraestructura (CPI), La Tercera 06/07/

4 Chile tiene una enorme oportunidad, debemos estar a la altura, y para esto necesitamos la participación de todos. El año de la productividad es una declaración de nuestro interés en una economía más compleja e inclusiva, que sea capaz de crear e incorporar innovación y capital humano avanzado en los procesos productivos. Los invitamos a discutir y a hacerse parte de la estrategia de desarrollo que necesitamos y que nos beneficiará a todos como país 5. Es así como el Ministerio asume este desafío, no solo a través de la cartera de proyectos que contempla su presupuesto anual de inversión, sino que a través de un esfuerzo de modernización que le permita avanzar en materia de eficiencia y transparencia de la gestión, asumiendo y haciéndose cargo además de la creciente demanda ciudadana por mayor transparencia en las instituciones del Estado. Así, el papel del MOP y, a través de éste, de toda la industria relacionada, busca ser más eficientes en la provisión de los servicios de infraestructura y propender a la constante modernización de su gestión, de cara a los desafíos del estado y a las demandas de sus ciudadanos. Diagnóstico interno y estadísticas Respecto de los recursos propios, actualmente el MOP cuenta con una dotación total de funcionarios en todo el país, entre profesionales, administrativos y auxiliares. El incremento de la inversión que implica la Agenda Chile para los próximos años, plantea un nuevo desafío en esta materia, lo cual exigirá al Ministerio un esfuerzo mayor de implementación de medidas y herramientas que aumenten las capacidades de sus equipos y optimicen su gestión. Deberá potenciar la búsqueda de la eficiencia de sus recursos, desarrollando diversos programas de capacitación y perfeccionamiento, incorporando metodologías, sistemas y tecnologías de información que faciliten el trabajo de sus equipos. Respecto de los recursos externos, el MOP desarrolla gran parte de su trabajo a través de sus contratistas y consultores registrados. Sumando más de contratistas y consultores inscritos, de los cuales cerca de 960 se encuentran vigentes, el Registro de Contratistas y Consultores del MOP no solo es un recurso interno del Ministerio, sino que además se ha consolidado como un referente permanente para otras unidades técnicas de infraestructura pública y privada. Sin embargo, durante el 2015 el 48% de los trámites en el Registro (nuevas inscripciones y modificaciones o actualizaciones de inscripciones existentes) debieron ser ingresados más de una vez, y mediante papel. Por otro lado, por diferentes motivos, cerca del 20% de los contratistas vigentes en el registro NO ha realizado oferta en los últimos años, y más del 50% de los consultores inscritos vigentes NO ha realizado ofertas a licitaciones MOP. 5 S.E. Presidenta de la Republica de Chile, Doña Michelle Bachelet Jeria, Lanzamiento del Año de la Productividad 2016, enero

5 Respecto de la gestión, es importante destacar que, conforme a los datos reportados durante el año 2015, no obstante la buena ejecución presupuestaria, más del 50% de las licitaciones originalmente programadas no cumplieron sus plazos, debiendo ser reprogramadas, lo cual genera un retraso del programa de inversión y demora en la entrega y puesta en servicio de los proyectos. De los contratos de obras y consultorías en ejecución, más del 96% son modificados, lo que puede incidir en bajas de productividad, redundando en mayores costos y plazos. En términos de plazos, las estadísticas indican que, en promedio, los contratos se amplían en más del 30% del tiempo originalmente pactado, retrasando aún más el cumplimiento de los compromisos, de cara a las demandas ciudadanas. En los últimos años y en especial durante el año 2015, la gestión del MOP ha estado regularmente marcada por las emergencias derivadas de catástrofes naturales, exigiendo al MOP la reasignación de recursos para su oportuna administración (el 10% del presupuesto 2015 fue destinado a emergencia y reconstrucción). Si bien la gestión realizada por el Ministerio en esta materia ha sido ampliamente reconocida, logrando atender a las comunidades afectadas y rápidamente reponer los servicios de infraestructura dañados, ésta ha develado diversas falencias que requieren una revisión, adaptando y optimizando las gestiones financieras del estado y agilizando los actos administrativos del Ministerio que afectan el desarrollo de los proyectos. Del mismo modo, si bien las gestiones administrativas internas, propias de un sistema de control burocrático y que tiene por objetivo cautelar los intereses fiscales en cuanto al correcto uso de sus recursos, deben optimizarse también en contratos regulares, de manera de evitar que éstas se transformen en un obstáculo para la eficiencia y productividad del sector, sino que, por el contrario, se constituyan en una plataforma cierta que facilite el desarrollo y gestión de la infraestructura. Entre otras, se destacan las modificaciones de contratos, órdenes de ejecución inmediata y estados de pagos. Finalmente, cabe destacar que en torno a sus proyectos, el MOP debe gestionar regularmente controles y seguimientos tendientes a cautelar la integridad, del medio ambiente, de los trabajadores (propios y de las obras) y de las demandas ciudadanas. En este sentido cabe destacar que el Ministerio cuenta con 286 resoluciones de calificación ambiental (RCA) aprobadas, constituyéndose en el titular con más proyectos calificados ambientalmente. En materia de seguridad laboral, durante el 2015 se registraron 149 accidentes laborales de funcionarios, generando días perdidos, un 23% más que el año Por otro lado, lamentablemente tenemos dificultades en cuanto a estadísticas de accidentalidad de trabajadores de contratistas y subcontratistas en las obras, lo cual hace necesario un trabajo en esta materia a objeto de poder analizar su impacto en la productividad de la industria y, al mismo tiempo, mejorar nuestro rol promotor de la seguridad laboral en las obras. En cuanto a la atención ciudadana, la cual ha venido intensificándose en los últimos años, durante el 2015 se atendieron más de consultas ciudadanas, de las cuales el 12% corresponden a 5

6 reclamos, asunto que da cuenta de la necesidad de la ciudadanía por una mayor y mejor información. Consultas de Percepción Para enfrentar el desafío que plantea la agenda Chile 3030 y asumiendo que éste debe ser enfrentado en conjunto con la industria y con los propios funcionarios del Ministerio, la Dirección General de Obras Públicas ha desarrollado dos consultas de percepción, a objeto de conocer la mirada tanto de funcionarios como de contratistas y consultores, respecto del Ministerio. Como resultado de estas encuestas, si bien con los matices propios de sus respectivos puntos de vista, en ambos segmentos se observa una buena evaluación general de la gestión del Ministerio y disposición para la modernización de éste, de cara a la facilitación de las labores e incremento de la productividad. Internamente, desde la perspectiva de los funcionarios, destaca la percepción de alta complejidad de la labor que desempeñan y un alto nivel de satisfacción respecto del trabajo propio, no obstante se reconoce la posibilidad de mejorar. Para esta mejoría, la consulta arroja como resultado la necesidad de los funcionarios por un mayor reconocimiento de sus labores y capacidades, fortaleciendo así el empoderamiento personal que la mejora corporativa requiere de parte de sus integrantes. El fortalecimiento del trabajo en equipo y colaborativo, aparece como una necesidad urgente para afrontar el sentimiento de invisibilidad que muchos funcionarios declaran enfrentados al trabajo cotidiano. Externamente, en relación a la percepción de los contratistas y consultores, es posible observar una alta expectativa y confianza en el Ministerio, de cara a poder llevar adelante una agenda de modernización, destacando particularmente su compromiso como actores relevantes de un proceso de estas características. Estas visiones, diferentes por cierto, pero al mismo tiempo, necesarias de ser complementadas, reportan información preliminar, relevante para la consolidación y lanzamiento de la Agenda Eficiencia, Modernización y Transparencia, El Papel del MOP. 6

7 Agenda Eficiencia, Modernización y Transparencia, Papel del MOP Considerando que: Los desafíos que el país enfrenta en infraestructura y agua, requieren de procesos eficientes, modernos y capaces de dar respuestas rápidas, certeras y de manera transparente; El desempeño reciente del Ministerio muestra importantes avance en materia de optimización de la gestión, pero al mismo tiempo devela brechas susceptibles de ser mejoradas, Los funcionarios han manifestado su propia percepción, mostrando la oportunidad de mejoras al interior del Ministerio. Los contratistas y consultores del Estado confían en lo que el Ministerio puede hacer para modernizar la industria y están dispuestos a ser parte activa de este proceso. La ciudadanía demanda mayor eficiencia y transparencia del Estado. El Ministerio de Obras Públicas llevará adelante la agenda Eficiencia, Modernización y Transparencia, El Papel del MOP, a través de la cual se avanzará en mejorar el desempeño de la gestión de infraestructura pública y agua, a la altura de los nuevos desafíos. De esta manera, de cara a la ciudadanía, El Papel del MOP es una agenda de 9 medidas concretas, con acciones de corto, mediano y largo plazo, orientadas a fortalecer el proceso de MEJORA CONTINUA ministerial, enfocado a incrementar la eficiencia, modernización y transparencia, reconociendo los recursos activos que posee y ubicando, en el centro de ellos, a sus funcionarios, contratistas y consultores. Para efectos de la implementación, y como organización interna, se ha decidido la conformación de un Directorio de la Agenda, presidido por el Director General de Obras Públicas y con participación de la Directora de Planeamiento, la Directora de Contabilidad y Finanzas, el Fiscal y un representante del Subsecretario de Obras Públicas. El Directorio tiene como funciones sancionar el contenido y plan de trabajo y comunicacional de la agenda, velar por el correcto cumplimiento de las metas y plazos, destrabar las posibles discrepancias internas, e informar a las máximas autoridades del Ministerio. Asimismo, se conformó una Secretaría Ejecutiva de la agenda, la cual tiene como funciones el velar por la correcta ejecución de las medidas, coordinar las distintas instancias y actividades que surjan en la implementación, y monitorear el plan de trabajo y plan comunicacional de la Agenda. La secretaría está conformada por representantes de los mismos servicios que conforman el Directorio. Por último, cada una de las 9 medidas tiene un Jefe de Proyecto designado, que junto al apoyo de funcionarios de los distintos servicios del Ministerio, serán los encargados de ejecutar las acciones y actividades necesarias para la consecución de cada medida. 7

8 Medidas del Papel del MOP 1. Registro en línea Implementar una plataforma para que todos los trámites de contratistas y consultores sean en línea. Para facilitar y hacer más expedita la relación y comunicación, sumando trazabilidad, certeza y transparencia a los procesos de inscripción, modificación y emisión de certificados. Estado actual: la plataforma tecnológica está provista por ChileProveedores, a través de un módulo especial para el MOP (de manera de mantener la normativa vigente en cuanto a definición de categorías y especialidades, revisión y calificación de los requisitos técnicos, legales y económicos, y de la experiencia y equipos profesionales de los contratitas y consultores, etc.), plataforma que está en su proceso de marcha blanca. Para ello, se firmó un convenio de colaboración junto a la Dirección de Compras y Contratación Pública (ChileCompra). Y, de forma paralela, se están realizando los análisis de las eventuales modificaciones legales y/o normativas mínimas que serían necesarias para poder llevar adelante la medida. 2. Licitación por mercado público Utilizar la plataforma del Estado para licitar por mercado público las obras y consultorías. Para mejorar los niveles de transparencia, facilitar los procesos de postulación, recepción de ofertas y transferencia de información, avanzando hacia la modernización. Estado actual: se firmó un convenio de colaboración junto a la Dirección de Compras y Contratación Pública (ChileCompra), para el desarrollo de un módulo especial de MercadoPúblico.cl, de manera que los procesos licitatorios sean realizados en conformidad a la normativa legal vigente del MOP (salvo lo que implique pasar de una modalidad presencial y en papel, a una on-line y digital). Se espera contar con una primera maqueta de éste módulo dentro de la próxima semana. Y, de forma paralela, se están realizando los análisis de las eventuales modificaciones legales y/o normativas mínimas que serían necesarias para poder llevar adelante la medida. 3. Información para la construcción y operación (BIM) Impulsar la instalación del BIM como estándar nacional para el manejo de la información técnica en el desarrollo de proyectos. Para mejorar la certeza de tiempos y costos, aumentar la transparencia y transferencia de la información técnica de los proyectos, en búsqueda de una mejor productividad. Estado actual: MOP firmó el convenio Plan BIM junto con CORFO, Ministerios de Hacienda, Economía y Vivienda, la Cámara Chilena de la Construcción, y el Instituto de la Construcción, con el objetivo de desarrollar un proceso público-privado para incrementar la productividad en la 8

9 industria de la construcción. Internamente, se conformó el Comité Técnico BIM MOP, que está trabajando en documento de definiciones y términos en materias asociadas a BIM, plan de trabajo y capacitaciones. 4. Comunicación en emergencias Mejorar protocolo de comunicación e implementar sistemas de información sobre el estado de los servicios de infraestructura y agua en períodos de emergencia. Para contar con información oportuna para la ciudadanía, equipos de emergencia MOP y otras instituciones relacionadas, con el objetivo de actuar de manera segura, coordinada y planificada. Estado actual: se está revisando y simplificando el protocolo respecto de las primeras 24 a 48 horas de producida la emergencia, con especial énfasis en lo que se refiere a conectividad vial y agua potable, y con el apoyo de una aplicación móvil para mensajes y georreferenciación de imágenes y ubicación. Se están haciendo adecuaciones al sistema SIEMOP FEMN que, entre otras cosas, incluye integración de plataformas con ONEMI. 5. Información georreferenciada para la transparencia Integración de información georreferenciada de fácil comprensión de la gestión ministerial 1. Proyectos en etapa de estudio, construcción (vinculado con GEO CGR) y operación (incluyendo concesiones) 2. Información ambiental e indígena 3. Derechos de agua 4. Procesos de Expropiaciones Para poner a disposición de la ciudadanía información relevante del quehacer del Ministerio, mejorando la transparencia y brindando certezas del desarrollo en los territorios. Estado actual: en marcha blanca panel de búsqueda de proyectos y contratos de ejecución directa MOP, el visor de derechos de agua y de obras ejecutadas vía concesiones. Se espera que durante el primer semestre del 2017 se tengan los visores de información ambiental (RCAs), las consultas indígenas y los procesos de participación ciudadana. Dada la complejidad del proceso interno relativo a las expropiaciones, no hay avances en este panel. 9

10 6. Observatorio de prevención de riesgos Fortalecer una cultura de prevención, promoviendo buenas prácticas, implementando medidas, generando transferencia de conocimiento y construyendo información estadística para la toma de decisiones. Para transformarnos en referentes y promotores de estas materias en la industria. Estado actual: las nuevas bases de prevención de riesgos para obras están a la espera de la toma de razón de la CGR de la modificación de la resolución N 258 (del 9 de octubre del 2009) para su utilización, y están en revisión las nuevas bases para consultorías. El proceso de recolección de estadísticas de accidentalidad de nuestros contratistas y consultores están siendo revisado y mejorado, además de realizar un trabajo en conjunto con la CChC. En paralelo, realizando diversas actividades de promoción y/o difusión. 7. Optimización de la administración de contratos Actualizar y mejorar nuestros reglamentos y bases; estandarizar formularios para sistematizar vistos buenos; y revisar procedimientos para agilizar la tramitación. Para aumentar la transparencia y dar certeza de los tiempos, mejorando los niveles de productividad. Estado actual: conformadas las mesas de trabajo para la revisión de los procedimientos de modificación de contratos, de las bases tipo y de posibles modificaciones reglamentarias; el mayor avance están en la revisión del Decreto 48 relativo a la Contratación de Trabajos de Consultorías; se están utilizando 5 formularios estandarizados (resolución de adjudicación licitación pública, resolución de adjudicación licitación privada o trato directo, resolución de modificación de contrato, resolución de autorización devolución retenciones, y resolución de liquidación de contrato). 8. Libro de obra digital Extender la implementación y generalizar el uso del Libro de obras digital (LOD). Para mejorar, la trazabilidad y transparencia de la información e incrementar la certeza en la comunicación para el desarrollo de los contratos. Estado actual: iniciado el proceso de estudio de la experiencia MOP con LOD y ronda de consultas a proveedores de ésta herramienta, para efectos de definir el modelo de negocio y operacional a seguir y forma de incluirlo en las bases de licitación. Se está próximos a instruir a los servicio el uso masivo de esta herramienta con las consideraciones emanadas del estudio. 10

11 9. Herramientas para el trabajo colaborativo Potenciar herramientas e instancias de gestión, innovación y conocimiento, fortaleciendo la cultura de trabajo en equipo. Para facilitar la eficiencia, modernización y transparencia del Ministerio de Obras Públicas. Estado actual: levantamiento de las actuales herramientas e instancias colaborativas que tiene el MOP; se implementó repositorio virtual de información de contratos; emisión mensual del Boletín DGOP, con información relativa a gestión del MOP; en proceso de firma convenio con SUBDERE respecto de la provisión y capacitación para implementar en el MOP el Sistema de Gestión Documental que utilizan. Noviembre

Seminario: BIM en obra

Seminario: BIM en obra Seminario: BIM en obra 24 de noviembre de 2016 BIM y las expectativas del mandante público Nayib Tala Secretario Ejecutivo de Innovación Tecnológica MOP www.cdt.cl 2 3 4 5 Principal infraestructura de

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30 30

Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30 30 Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30 30 Fortaleciendo la Inversión Alberto Undurraga Ministro de Obras Públicas Gobierno de Chile Octubre de 2014 Chile requiere un nuevo salto en

Más detalles

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO (Tasa anualizada promedio por período, PIB real) La productividad dejó de aportar al crecimiento. 7,3% 3,8% 1986-1997

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES

ANTECEDENTES GENERALES ANTECEDENTES GENERALES Organización Duración Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) 16 Horas Fecha Lugar Centro de Formación CDT. Marchant Pereira N 221, piso 2, Providencia. Valores $ 240.000 Socios

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE CHILE GOBIERNO ABIERTO RESUMEN EJECUTIVO MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

PLAN DE ACCIÓN DE CHILE GOBIERNO ABIERTO RESUMEN EJECUTIVO MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA PLAN DE ACCIÓN DE CHILE GOBIERNO ABIERTO 2016-2018 RESUMEN EJECUTIVO MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA RESUMEN EJECUTIVO La Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership,

Más detalles

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A. Evaluación del Plan Estratégico Il Semestre INFORME DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS AL Il SEMESTRE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SIMA PERU S.A. (-2017) El presente informe muestra

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA MUNICIPIO DE NUEVA GRANADA DESPACHO DEL ALCALDE Nit:

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA MUNICIPIO DE NUEVA GRANADA DESPACHO DEL ALCALDE Nit: REPUBLICA DE COLOMBIA NUEVA GRANADA MAGDALENA RESOLUCION NÚMERO (067) DE 2012 FEBRERO 9 DE 2012 POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL COMITÉ DE GOBIERNO EN LINEA Y ANTI-TRÁMITES El Alcalde JOAQUIN ALFONSO CORTINA

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS 326 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS I. DENOMINACION DEL ORGANO: DIRECCION GENERAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD I.1

Más detalles

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE CONCEPTOS GENERALES El país está en condiciones para

Más detalles

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO PLAN ANUAL DE TRABAJO 2014

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO PLAN ANUAL DE TRABAJO 2014 UNIDAD ADMINISTRATIVA RESPONSABLE: Información Nombre del programa o función. Elaborar el plan de trabajo anual 205 del área y someter a consideración del Auditor Superior las adecuaciones y modificaciones

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO 1 POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 1 SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Secretaría Nacional de Telecomunicaciones 2) Información Legal Alineación con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Fecha de publicación: 13 de marzo de 2014 OBJETIVOS DEL PNBV LINEAMIENTOS PNBV OBJETIVOS

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2016 Misión: Autoridad que busca la mejora continua de la calidad de los servicios, tarifas justas y protección de los derechos de las usuarias

Más detalles

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable División Personas y Gestión Interna Departamento Administración y Finanzas Términos de Referencia Profesional Financiero Contable Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública

Más detalles

Ficha de Perfil de candidatura al Premio a la Innovación en las Compras Gubernamentales

Ficha de Perfil de candidatura al Premio a la Innovación en las Compras Gubernamentales Ficha de Perfil de candidatura al Premio a la Innovación en las Compras Gubernamentales Con el propósito de contribuir al mejoramiento y modernización de la gestión de los sistemas de compras gubernamentales,

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

Fernando Rojas Especialista Líder en Gestión del Sector Público. Banco Mundial. 9 de Julio 2009

Fernando Rojas Especialista Líder en Gestión del Sector Público. Banco Mundial. 9 de Julio 2009 Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos Banco Mundial Fernando Rojas Especialista Líder

Más detalles

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal 2015-2016 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo División de Municipalidades IMAGEN DEL MUNICIPIO AL 2018: CONSTITUIRLOS

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD ECONOMICA

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD ECONOMICA ANTECEDENTES La Dirección General de Ingresos de Nicaragua, enmarcada dentro del proceso de modernización y de cara a asumir grandes retos, ha venido fortaleciendo de forma continua las diferentes áreas

Más detalles

Por qué hacemos Cuenta Pública? Mandato Legal. Principio de Transparencia. Cercanía. Participación Ciudadana. Auditoría Social

Por qué hacemos Cuenta Pública? Mandato Legal. Principio de Transparencia. Cercanía. Participación Ciudadana. Auditoría Social Por qué hacemos Cuenta Pública? Mandato Legal Principio de Transparencia Cercanía Participación Ciudadana Auditoría Social Quiénes somos? Institución fiscalizadora autónoma del Estado 87 años de existencia

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

Agenda para un país más competitivo

Agenda para un país más competitivo Agenda para un país más competitivo Angélica Matsuda Directora Ejecutiva Consejo Nacional de la Competitividad Marzo 2013 Caso de éxito: elaboración de una máquina para el procesamiento de anchoveta Trabajo

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial 21 febrero 2012 Temas asignados: Posición del Ministerio en cuanto

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO (SDS/ICT) Danilo Piaggesi, Jefe de División www.iadb.org/ict4dev XXXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

Más detalles

Programa Presupuestario

Programa Presupuestario E045 MAS Y MEJORES OBRAS E INSUMOS PARA EL GOBIERNO 30,303,932.51 INSTITUCIÓN BENEFICIARIOS 5,778,829 HABITANTES DE PUEBLA DATOS DE VINCULACIÓN AL PLAN DE DESARROLLO Eje 3 GOBIERNO HONESTO Y AL SERVICIO

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

Presentación de oportunidades. Programa de inserción de becarios de SENACYT

Presentación de oportunidades. Programa de inserción de becarios de SENACYT Presentación de oportunidades Programa de inserción de becarios de SENACYT Agosto de 2016 Contenido Acerca de IDEATI... 3 Desafíos y oportunidades... 3 Posiciones disponibles... 4 Especialista en marketing

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE 2013-2015* Nuevos capítulos 7. Género; El objetivo principal es darle prioridad al tema de género en el contexto de las relaciones birregionales y resaltar la voluntad política

Más detalles

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad Política 1.5.: Asegurar la redistribución solidaria y equitativa

Más detalles

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente. BUENOS AIRES, VISTO el Expediente Nº S01:0121447/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, las Leyes Nros. 24.467, 25.300 y la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N 438/92) y sus modificaciones,

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIVISIÓN DE NORMAS ... Marzo 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIVISIÓN DE NORMAS ... Marzo 2014 IFICACIÓN ESTRATÉGICA DIVISIÓN DE NORMAS... Marzo 2014 Organigrama JEFE DIVISION NORMAS Y OPERACIONES UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN COORDINACIÓN NORMAS RELACIONES INSTITUCIONALES CENTRO DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU Sustentabilidad y las Ciudades Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU Por qué nos preocupan las ciudades 87% de la población es urbana en Chile 80% de la población es urbana en América

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION PARA EL DESARROLLO Danilo Piaggesi Jefe de División danilop@iadb.org www.iadb.org/ict4dev DESAFIOS Y NUEVOS MODELOS PARA EL FINANCIAMIEMTO

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas Descripción de Cargo Sub Gerente Recursos Humanos Competencias Específicas Sub Gerente Recursos Humanos 1. Participar en la planificación y supervisión del Desarrollo del Talento Humano y sus respectivas

Más detalles

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA AUDITORIA INTERNA. Patricia Silva Meléndez Subsecretaria General de la Presidencia

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA AUDITORIA INTERNA. Patricia Silva Meléndez Subsecretaria General de la Presidencia DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA AUDITORIA INTERNA Patricia Silva Meléndez Subsecretaria General de la Presidencia El contexto Chile en el ranking mundial [Transparencia Internacional] Gobierno de Chile

Más detalles

Protocolo e iniciativas de integridad de México. Octubre, 2015

Protocolo e iniciativas de integridad de México. Octubre, 2015 Protocolo e iniciativas de integridad de México Octubre, 2015 Contenido Introducción Iniciativas Principios y Valores de los Servidores Públicos del Gobierno Federal Acciones ejecutivas y de Integridad

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Plantilla 1.0 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Guatemala, octubre de 2015 Índice Introducción 3 Propósito del manual 3 Descripción de la

Más detalles

AVANCES Y DESAFÍOS EN REGULACIÓN: LA EXPERIENCIA DE CHILE

AVANCES Y DESAFÍOS EN REGULACIÓN: LA EXPERIENCIA DE CHILE Global Forum on Governance: Modernising Government: strategies & tools for change OECD - Government of Brazil AVANCES Y DESAFÍOS EN REGULACIÓN: LA EXPERIENCIA DE CHILE ROSSELLA COMINETTI C. JEFA DIVISIÓN

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro Organización de Los Estados Americanos OEA Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) Presentación: Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro II Asamblea General CPCI

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES Rosanna Costa Directora de Presupuestos 31 de agosto de 2010 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN I. SISTEMA DE EVALUACIÓN II. LÍNEAS DE EVALUACIÓN III. RESULTADOS EVALUACIONES

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO 1 POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 1 SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Más detalles

Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: Nacionalidad: Chilena

Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: Nacionalidad: Chilena Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: 5.596.718-0 Nacionalidad: Chilena PUESTO EN EL EQUIPO Especialista en logística, transporte de carga y comercio exterior. Coordinador de las actividades relacionadas con

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS vigencia: 1. Misión del Área Coadyuvar en el cumplimiento de las metas u objetivos de las dependencias que conforman la Facultad, mediante la oportuna planificación, programación, adquisición y suministro

Más detalles

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE Félix de Vicente Ministro de Economía, Fomento y Turismo Junio 2013 NUESTRO DESAFÍO Alcanzar el desarrollo en esta década CRECIMIENTO ESTABLE Crecimiento

Más detalles

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA DE TRABAJO

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA DE TRABAJO 1. Elaborar el Programa de Trabajo o 2017 del área y someter a consideración del Auditor Superior las adecuaciones y modificaciones correspondientes. 2. Estudiar y proponer mejoras en tecnología de información

Más detalles

CONVOCATORIA PARA POSTULAR A CARGO DE COORDINADOR(A) GENERAL DEL PROYECTO

CONVOCATORIA PARA POSTULAR A CARGO DE COORDINADOR(A) GENERAL DEL PROYECTO CONVOCATORIA PARA POSTULAR A CARGO DE COORDINADOR(A) GENERAL DEL PROYECTO CONTRIBUIR AL AUMENTO DE LA EMPLEABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA DE LOS TRABAJADORES(AS) EN EL SECTOR ARTÍSTICO-CULTURAL EN

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE HACIENDA PARTIDA 08 SERVICIO DIRECCION DE PRESUPUESTOS CAPÍTULO 02 Ley orgánica o Decreto que la rige La Dirección de

Más detalles

CÓDIGO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA DE SERVICIO AL CLIENTE

CÓDIGO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA DE SERVICIO AL CLIENTE SISTEMA NORMATIVO Gerencia de Planificación Área de Desarrollo Organizacional CÓDIGO 901 0905 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA DE SERVICIO AL CLIENTE Autorizado: Revisado: Gerente de Planificación

Más detalles

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna Memoria 2013 Capítulo 12 Auditoría interna 218 12 Capítulo 12 Auditoría interna Capítulo 12: Auditoría Interna A la Unidad de Auditoria Interna (UAI) le corresponde otorgar apoyo al Defensor Nacional,

Más detalles

Marco Estratégico ALOKABIDE

Marco Estratégico ALOKABIDE Marco Estratégico 2013-2016 ALOKABIDE Índice 1. Misión de ALOKABIDE 2. Visión ALOKABIDE 2016 3. Valores de ALOKABIDE 4. Ejes Estratégicos 5. Objetivos Estratégicos 6. Objetivos Operativos 2 3 Enunciado

Más detalles

DIRECCION DE PENSIONES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015

DIRECCION DE PENSIONES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 DIRECCION DE PENSIONES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 LA DIRECCION DE PENSIONES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI ES UN ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO ENCARGADO DE LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

INSTITUTO PANAMEÑO DE DEPORTES. Resumen del PLAN ESTRATEGICO

INSTITUTO PANAMEÑO DE DEPORTES. Resumen del PLAN ESTRATEGICO INSTITUTO PANAMEÑO DE DEPORTES Resumen del PLAN ESTRATEGICO 2015-2019 PANAMA 2015 1 MISIÓN Fomentar el deporte y la recreación para continuar elevando la calidad de vida de la población panameña, donde

Más detalles

Términos de Referencia (TORS) Empresas Anexo I

Términos de Referencia (TORS) Empresas Anexo I Términos de Referencia (TORS) Empresas Anexo I Fecha: 12 de Mayo de 2014 Descripción de la Consultoría: Consultoría especializada en documentación de contenidos de cultura emprendedora, tanto en su selección

Más detalles

Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas

Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas Departamento para la Gestión Pública Efectiva- DGPE Secretaría de Asuntos Políticos - SAP Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas Gonzalo

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia Cristián Hernández Asunción, 7 y 8 de octubre de 2008 Temario 1. Los desafíos que enfrenta la

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública. PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES de abril 2016

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública. PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES de abril 2016 Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES 2016 06 de abril 2016 Objetivo de la reunión: Dar conocer las estrategias y acciones que se llevarán

Más detalles

Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH

Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH Red SNIPH Mayo, 2013 Contenido Antecedentes Marco Legal y Normativo Institucionalidad-Principios Esquemas de Asociación Mecanismos de Coordinación

Más detalles

CONSULTORÍA TDR Nº 10 PMI PUC 1206

CONSULTORÍA TDR Nº 10 PMI PUC 1206 CONSULTORÍA TDR Nº 10 PMI PUC 1206 Términos de Referencia para mejorar software de estimulación cognitiva, en el marco del proyecto Estimulación cognitiva en niños preescolares: Software Educativo de las

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2015

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2015 INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 015 Para el año 015 el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) comprometió el Sistema de Monitoreo del Desempeño

Más detalles

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva 23 y 24 de noviembre de 2004 Lima, República de Perú Anexo 5 Proceso Sectorial Instrumentos de Financiamiento Propuesta de Plan de Trabajo 2005 INICIATIVA PARA

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica 109 evaluaciones de riesgo 5.050 inspecciones 8.224 horas de formación La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica Resumen 2011 2.000 planes de seguridad 129 estudios de seguridad Seguridad y salud laboral

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTORIA NACIONAL. Administrador de Redes, Sistema de Expediente Digital Interinstitucional (SEDI).

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTORIA NACIONAL. Administrador de Redes, Sistema de Expediente Digital Interinstitucional (SEDI). TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTORIA NACIONAL Administrador de Redes, Sistema de Expediente Digital Interinstitucional (SEDI). I. DATOS GENERALES Nombre del Programa Sub-Programa o Componente

Más detalles

REFORMA TRIBUTARIA EN CHILE

REFORMA TRIBUTARIA EN CHILE REFORMA TRIBUTARIA EN CHILE IV FORO LAC CIUDAD DE MÉXICO JULIO 2014 SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS Artículo 2 Ley Orgánica El Servicio de Impuestos Internos depende del Ministerio de Hacienda Artículo

Más detalles

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2015

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2015 MICSE - Ministerio de Sectores Estratégicos Visión: Al 2016 ser el modelo de gestión para el aprovechamiento racional, sostenible y eficiente de los recursos mineros, hidrocarburíferos e hídricos, y la

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional Proy. 69965 Fortalecimiento de capacidades institucionales de la SFP para la gestión de los Recursos Humanos Públicos TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref. 008. Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

PROPUESTA CHILE TRANSPARENTE CAJA LOS ANDES

PROPUESTA CHILE TRANSPARENTE CAJA LOS ANDES PROPUESTA CHILE TRANSPARENTE CAJA LOS ANDES 2015-2016 Las instituciones líderes públicas y privadas juegan un rol central en determinar la manera en que una sociedad reacciona ante la corrupción, tanto

Más detalles

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo 1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos innovadores para el Desarrollo o Cursos internacionales

Más detalles

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Segundo Trimestre, 2012

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Segundo Trimestre, 2012 Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Segundo Trimestre, 2012 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Julio, 2012 SECRETARÍA DE FINANZAS 2.2.1 ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 2.2.1.1 EJECUCION

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2016

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2016 INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2016 Para el año 2016 el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) comprometió el Sistema

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS Argentina Gestión de la Inversión Pública Nacional Fuerte vinculo con otros sistemas de gestión pública y organismos Sistema Presupuestario Oficina Nacional de

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

ChileProveedores. Registro Oficial de Proveedores del Estado

ChileProveedores. Registro Oficial de Proveedores del Estado ChileProveedores Registro Oficial de Proveedores del Estado Antecedentes Generales Sistema de Compras Públicas Operado por CCS Qué es ChileProveedores? Plataforma electrónica -vía Internet- que registra,

Más detalles