SITUACIÓN GENERAL RESPECTO AL USO Y MANEJO DE OVM S EN LOS CAMPOS PECUARIO, AGRÍCOLA (PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES BIOLÓGICOS), SALUD HUMANA Y

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SITUACIÓN GENERAL RESPECTO AL USO Y MANEJO DE OVM S EN LOS CAMPOS PECUARIO, AGRÍCOLA (PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES BIOLÓGICOS), SALUD HUMANA Y"

Transcripción

1 Proyecto UNEP-GEF Desarrollo de un Marco Nacional en Bioseguridad para Costa Rica SITUACION ACTUAL DE LOS ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS RESULTANTES DE LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA EN COSTA RICA Elaborado por: LAGROIN S.A. 2004

2 Tabla de Contenidos INTRODUCCIÓN... 4 OBJETIVO... 5 ÁMBITO DE APLICACIÓN... 6 Contactos Realizados... 7 GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN BIOSEGURIDAD... 8 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS LIBERACIONES EN CAMPO Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS PRODUCCIÓN DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS EN COSTA RICA Empresas Colaboradoras (Reproductoras) y Proveedoras de Semillas Transgénicas NÚMERO DE EVENTOS TRANSGÉNICOS AUTORIZADOS EN COSTA RICA EVENTOS AUTORIZADOS EN COSTA RICA SEGÚN EL RASGO TRANSGÉNICO Y CULTIVO PROYECTOS FUTUROS DE INVESTIGACIÓN CON OVM S EN EL ÁREA AGRÍCOLA* PERSONAL DEDICADO A INVESTIGACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE MATERIAL TRANSGÉNICO PROGRAMAS COOPERATIVOS EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL TEMA DE BIOSEGURIDAD O AFINES: Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica: Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica: CICBM, Universidad de Costa Rica: Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional: Centro de Investigaciones en Biotecnología, Escuela de Biología, I.T.C.R.: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE): Biotécnica Análisis Moleculares, S.A.: Corporación Bananera Nacional (CORBANA): INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE PARA EL DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA Capacidad de Transformación Genética y Detección: FACILIDADES Y LIMITACIONES DEL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN MATERIA DE BIOSEGURIDAD PROCEDIMIENTOS, GUÍAS Y MEDIDAS ADMINISTRATIVAS PARA LA EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA (O.V.M. S) Evaluación de Riesgos Gestión del Riesgo Regulación para la evaluación y gestión del riesgo para OVM s en otros campos de acción de la biotecnología:

3 SITUACIÓN GENERAL RESPECTO AL USO Y MANEJO DE OVM S EN LOS CAMPOS PECUARIO, AGRÍCOLA (PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES BIOLÓGICOS), SALUD HUMANA Y AMBIENTE CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

4 INTRODUCCIÓN A partir del descubrimiento de la estructura del ADN por Wattson y Crick en 1953, se desata un vertiginoso avance en lo que ha sido llamada la biotecnología moderna: en 1957 se demuestra el mecanismo de replicación del ADN en el proceso de reproducción celular; luego, en 1966 se logra comprender la codificación de proteínas, después de haberse descifrado el código genético y en 1973 se crean las técnicas del ADN recombinante, o ingeniería genética. Con ello se rompen las barreras que hasta entonces existían en la manipulación de organismos de diferentes especies y más aún, diferentes reinos. La ingeniería genética está generando múltiples aplicaciones en diversos campos (agricultura, medicina, industria, ambiente); pero a la vez ha desatado un despliegue regulatorio sin precedentes. A nivel internacional se han elaborado guías y directrices para el manejo de productos transgénicos, por parte de organismos internacionales (FAO, PNUMA, OECD, UNEP, etc.), y en setiembre del 2003 fue aprobado el Protocolo de Cartagena. A lo interno de los países se llevan a cabo procesos legislativos en materia de bioseguridad a fin de enfrentar una tecnología cuyas tendencias señalan que no será detenida. Según Clive, James (ISAAA) 1, desde la introducción de los cultivos transgénicos en 1966, en el que se sembró un área de 1.7 millones de hectáreas, se ha mantenido un índice de crecimiento anual del 10%, alcanzando un área total de 58.7 millones de hectáreas en el año Los principales países sembradores de cultivos transgénicos son: Estados Unidos (66%), Argentina (23%), Canadá (6%) y China (4%). Cabe destacar que recientemente se han unido algunos países en vías de desarrollo, con áreas de siembras comerciales, tales como: India, Colombia y Honduras. De ahí que lo más sensato para los países receptores y generadores de esta tecnología será desarrollar capacidades para la evaluación y gestión del riesgo. Ello permitirá filtrar aquellos productos que signifiquen un beneficio real, sin comprometer al ambiente, la salud animal, vegetal, humana. Es bien conocido que esta tecnología ha sido motivo de discordia, sobre todo ante posiciones radicales: mientras que muchos de los defensores la justifican considerando que tendrá un impacto significativo en la producción mundial de alimentos, ante una población que se duplicará en los próximos 50 años (Bongaarts, 1988), otros manifiestan que el problema alimentario mundial está en función de una mala distribución de los alimentos y no en problemas productivos. Independientemente del enfoque, lo cierto es que estamos ante una tecnología en avance y que definitivamente depara beneficios reales y potenciales. Pero igualmente cierto es 1 Clive, James Global status of commercialized transgenic crops. ISAAA. Executive summary. 4

5 que la biotecnología moderna, al igual que otras tecnologías, conlleva intrínsecamente una serie de riesgos, que deben ser correctamente dimensionados. De no ser así estaremos incurriendo en posiciones sesgadas, irreales y que podrían, por un lado, privarnos de aprovechar tecnologías que favorezcan la producción, la salud y en general el bienestar humano. Por otro lado, una apertura desmedida, irracional, podría tener consecuencias irreparables para la sociedad y el ambiente. De ahí la importancia de implementar un marco nacional de bioseguridad, que permita al país organizar y poner en marcha toda la estructura legal, administrativa y técnica previstas en le Protocolo de Cartagena. Costa Rica ya ha iniciado este proceso mediante la conformación de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, desde el año Con ello se ha venido consolidando un sistema de evaluación y gestión de riesgos. Igualmente, en el plano legislativo se cuenta con la regulación establecida en la Ley de Protección Fitosanitaria, del año 1997, que incluye la Regulación fitosanitaria de organismos o productos de la biotecnología. Sin embargo, el actual régimen de bioseguridad en Costa Rica es parcial y por tanto insuficiente, ya que se limita al campo agrícola. Se requiere construir un marco nacional en el que participen los diferentes ministerios que tengan competencias regulatorias: Agricultura y Ganadería, Salud, Ambiente, Comercio. Asimismo, deberán involucrarse los sectores productivos y consumidores. Elemento de especial importancia será la educación y el manejo de información veraz, objetiva, que permita la participación de una sociedad civil con capacidad de emitir criterios y tomar decisiones bien fundamentadas. La sociedad civil, como usuaria final de los productos biotecnológicos, será la que determine la adopción o rechazo de esta tecnología. OBJETIVO Tal como se señaló anteriormente, Costa Rica tiene algún grado de avance en la definición de un marco nacional de bioseguridad. Las experiencias desarrolladas en el país con la reproducción de semillas transgénicas, los proyectos de investigación por parte de universidades, empresa privada y centros internacionales (específicamente el CATIE), así como la legislación en materia fitosanitaria, hacen relevante una revisión de la situación del país en esta materia. El objetivo de este trabajo es determinar el estado actual y experiencias logradas con organismos vivos modificados, así como de las condiciones o capacidades nacionales para su desarrollo, evaluación, regulación, que permita establecer un punto de partida 5

6 para la definición, preparación y puesta en marcha de un marco nacional de bioseguridad, acorde con lo requerido en el Protocolo de Cartagena. ÁMBITO DE APLICACIÓN El desarrollo de un marco nacional de bioseguridad debe concebirse desde una perspectiva integral. Siendo así, deberá abarcar las diferentes áreas de aplicación de la biotecnología moderna. Es conocido que el campo agrícola ha sido el de mayores logros, tanto en investigación como en desarrollo comercial. Sin embargo, importantes avances se realizan en los sectores pecuario, ambiental, farmacéutico y de salud humana. En el campo veterinario, se cuenta ya con vacunas y hormonas recombinantes; en materia pecuaria, el desarrollo de animales transgénicos. En salud humana los productos de origen transgénico son ya una realidad: vacunas, insulina, terapia génica. En el área de la biorremediación, el desarrollo de microorganismos descontaminantes. El énfasis de este diagnóstico fue orientado hacia la actividad agrícola, en la cual existe una trayectoria importante desde el año 1991, específicamente en la producción de semillas transgénicas para exportación, así como en proyectos de investigación, tanto a nivel confinado como en campo abierto. Sin embargo se realizó una exploración general, sin pretender ser exhaustiva, en los campos pecuario, de salud humana y ambiental, que permitieran identificar algunos usos actuales o potenciales de OVM s o sus productos, así como de aspectos organizativos en estas áreas, que ayudaran al reconocimiento de la plataforma inicial existente, para la estructuración del marco nacional de bioseguridad. A este efecto, la investigación en estas otras áreas se enfocó hacia los programas de registro (Registro de Medicamentos Veterinarios de la Dirección de Salud Animal, así como el de la Dirección de Registros y Controles del Ministerio de Salud). En el caso de productos agrícolas también se exploró en el Registro de Plaguicidas Agrícolas de la Dirección de Protección Fitosanitaria. De igual manera se consultó con los programas de cuarentena vegetal y animal, de la Dirección de Protección Fitosanitaria y de Salud Animal respectivamente, así como en el registro de importaciones y exportaciones de semillas, de la Oficina Nacional de Semillas. Finalmente, en el campo de la biorremediación, se recurrió al Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA), de la Universidad de Costa Rica, la Oficina Técnica de la Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), así como a investigadoras de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, que desarrollan proyectos de investigación en el área de descontaminación ambiental. 6

7 Debe aclararse que para las consultas o entrevistas realizadas en este diagnóstico se contó con una primer referencia o selección, fundamentada en la exploración realizada en el diagnóstico general de la biotecnología. Se incluyeron únicamente aquellas personas o entidades de las que: a) Se conocía previamente sus actividades con OVM s, ya sea en investigación o en servicios; b) Tuvieran una responsabilidad regulatoria en su área de competencia, c) Se identificara alguna relación con OVM s con base en el diagnóstico general d) Por tratarse de Centros de Investigación que por su especialidad tuvieran una posible relación con el tema de interés Contactos Realizados Ana Mercedes Espinosa. PhD. Centro de Investigaciones en Biología Celular y Molecular. Universidad de Costa Rica. Adrián Vargas. Ing. Agr. Gerente Delta and Pine Land Semillas. Aura Jiménez. Ig. Agr. Registro de Insumos Agrícolas. Servicio Fitosanitario del Estado. MAG. Benigno Alpízar M. Dr. Registro de Medicamentos Veterinarios. Dirección de Salud Animal, MAG. Carolina Santamaría U. MSc. Dirección de Registros y Controles. Ministerio de Salud. Elizabeth Carazo. Dra. Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental. Universidad de Costa Rica. Fernando Ortiz. Biól. Instituto de Investigaciones en Salud (INISA). Universidad de Costa Rica. Francisco Saborío. PhD. Centro de Investigaciones Agronómicas. Universidad de Costa Rica. Francisco Tacsan. Ing. Agr. Gerente Semillas del Trópico, S.A. German Carranza. Ig. Agr. Gerente Departamento Insumos Agrícolas. Servicio Fitosanitario del Estado. MAG. Giovanny Garro. PhD. Programa de Biotecnología. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ileana Hess. Dra. Dirección de Registros y Controles. Registro de Medicamentos. Ministerio de Salud. James Olson. Ing. Agr. Gerente Semillas Olson, S.A.. Jorge Herrera. MSc. Centro de Investigaciones en Granos y Semillas. Universidad de Costa Rica. Jorge Madriz. MSc. Programa de Biotecnología. Universidad Nacional. Jorge Sandoval. PhD. Dpto. de Investigaciones. CORBANA. Juan Carlos Cordero. MSc. Laboratorio de Biotecnología. Delta and Pine Land Kenneth Madriz. PhD. Biotécnica Análisis Moleculares, S.A. Lidieth Uribe. MSc. Centro de Investigaciones Agronómicas. Universidad de Costa Rica. Marco Tulio Oviedo. Dr. Registro de Medicamentos Veterinarios.Dirección de Salud Animal, MAG. María Elena Aguilar. PhD. Laboratorio de Biotecnología. CATIE. 7

8 Martha Liliana Jiménez. MSc. Oficina Técnica Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad. Ministerio de Ambiente y Energía. Martha Valdez. PhD. Escuela de Biología. Universidad de Costa Rica. Oscar Acuña. MSc. Centro de Investigaciones Agronómicas. Universidad de Costa Rica. Oscar Rocha. PhD. Escuela de Biología. Universidad de Costa Rica. Reynier Ramírez. Ing. Agr. Gerencia de Biotecnología. Servicio Fitosanitario del Estado, MAG. Semillas. Thelma Alfaro. Lic. Coordinadora Centro Nacional de Referencia en Micronutrientes. Instituto Nacional de Investigaciones en Nutrición y Salud (INCIENSA). Walter Quirós. Ing. Agr. Programa de Bioseguridad. Oficina Nacional de Semillas GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN BIOSEGURIDAD Para referirnos a este tema es necesario tener muy claro el concepto de bioseguridad, entendida como las Normas, mecanismos y medidas para garantizar la seguridad para la salud y el ambiente en la investigación, desarrollo, producción, aplicación, liberación e introducción de organismos modificados por medio de ingeniería genética, material genético manipulado por dichas técnicas. Comprende las fases: uso contenido, liberación intencional al ambiente y comercialización de los productos 2. De tal manera, la generación de conocimiento debe entenderse como toda actividad que procure desarrollar información o conocimiento, para una mejor comprensión de los factores que inciden en el riesgo derivado de la liberación al ambiente o el manejo de los OVM s, contribuyendo a dimensionarlo adecuadamente y que permita realizar una evaluación y gestión de riesgo más eficaces. Tal es el caso de aquellos estudios relacionados con flujo de polen, compatibilidad genética, biología floral, inocuidad en organismos no blanco, medidas preventivas y correctivas en el manejo de OVM s. No debe confundirse este tema con el de la educación o capacitación en materia de Bioseguridad ni tampoco con la identificación de OVM s, que se tratará más adelante en este mismo estudio. Inicialmente, la generación de conocimiento en bioseguridad en Costa Rica se obtuvo de manera pragmática, con base en la experiencia lograda en los primeros proyectos desarrollados a inicios de la década de los noventa. Se trata de las prácticas como: Destrucción de remanentes de cosechas Inducción de nascencias y su eliminación mecánica o química Rotación de cultivos Incineración de residuos Aislamiento de los proyectos mediante distanciamiento, barreras vegetales, confinamiento Aislamiento en tiempo, etc. 2 Reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria de Costa Rica #

9 Asimismo, disposiciones para el manejo de materiales transgénicos en cuanto a condiciones para el transporte, procesamiento y empaque. Como puede observarse, todas estas medidas procuran principalmente evitar la permanencia de plantas en el campo, la prevención del flujo de genes hacia plantas afines genéticamente a las transgénicas, o bien, la dispersión o fuga de semillas. Si bien la generación de este conocimiento parece muy sencillo y hasta obvio, su aplicación es un aspecto principal en la gestión del riesgo. Cabe mencionar que muchas de esas prácticas se fundamentan en procedimientos usuales en la certificación de semillas. Posteriormente se realizan trabajos de investigación con miras a la aplicación de estrategias de bioseguridad. Tal es el caso de la investigación que realiza el Centro de Investigaciones en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la Universidad de Costa Rica, en relación con Análisis del flujo de genes del arroz modificado genéticamente a especies relacionadas, el cual pretende evaluar el flujo de genes de las líneas transgénicas de arroz a los morfotipos de arroces maleza y a variedades comerciales de arroz no transformadas. Este estudio se desarrolla paralelamente al proyecto denominado Liberación y evaluación de plantas transgénicas de arroz en campo, bajo responsabilidad de la Dra. Ana Mercedes Espinoza, cuyo objetivo es Evaluar la morfología y fenología de varias generaciones de líneas transgénicas de arroz que expresan genes de resistencia al herbicida PPT y al virus de la hoja blanca del arroz (RHBV). La información que se genere en este estudio permitirá determinar la transmisión de genes y valorar en qué magnitud y velocidad se presentaría esta transmisión, lo cual será de suma utilidad para la evaluación de riesgos y ayudará a definir las medidas de bioseguridad pertinentes para el manejo de un arroz transgénico. También está previsto en este proyecto desarrollar investigación en aspectos de inocuidad y alergenicidad de este grano, así como de residualidad del herbicida en el grano, estudios que serán indispensables para considerar una futura solicitud de desregulación de estas variedades de arroz. Estos estudios son parte de una tesis doctoral en el tema de equivalencia sustancial de arroz modificado genéticamente. Otro estudio de generación de conocimiento en bioseguridad lo constituye el realizado por el Dr. Oscar Rocha, de la Escuela de Biología, de la Universidad de Costa Rica: Análisis de riesgo de transferencia de genes procedentes de plantas de algodón genéticamente modificadas a plantas silvestres emparentadas. Este trabajo, requerido por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad a las diferentes empresas dedicadas a la reproducción de semilla transgénica de algodón, y tiene por objeto el reconocimiento de plantas de la familia Malvaceae, en los sitios donde se desarrollan los proyectos en la provincia de Guanacaste, y valorar su afinidad genética con el género Gossypium, con miras a valorar la posibilidad de transferencia de genes. 9

10 En general, aunque en todos los casos se detectaron plantas de la Familia Malvaceae (ninguna perteneciente al género del algodón), se determinó un bajo riesgo de transferencia de genes. Sin embargo, se recomendó la realización de cruces de prueba (estudios de polinización inducida), que permitan descartar toda duda de compatibilidad. Una revisión de un listado de proyectos obtenido del Sistema de Información de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, permitió determinar que existe en curso otra serie de estudios que, aunque no necesariamente están concebidos en función de la generación del conocimiento para bioseguridad, la información que generen tendrá definitivamente una aplicación práctica es este campo. Dentro de estos estudios se encuentran temas relacionados con: Uso de técnicas moleculares en estudios de diversidad y variabilidad genética vegetal Aplicación de técnicas biotecnológicas para mejoramiento genético de plantas Biología reproductiva (patrones de cruzamiento) en árboles Diversidad genética en especies nativas Identificación y caracterización de patógenos (virus, viroides, etc) asociados a enfermedades en cultivos Desarrollo de pruebas de diagnóstico para enfermedades en plantas Estudios de flujo génico Identificación de cepas bacteriales para el control de insectos plaga en cultivos Estudios de residuos de plaguicidas (glifosato) Inventarios de diversidad marina y dulceacuícola Como puede desprenderse de algunos temas de esta lista, la información generada podría permitir una aplicación no sólo en el área de bioseguridad, sino también en eventuales proyectos de transformación genética. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS LIBERACIONES EN CAMPO Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS A partir del año 1991 se presenta en Costa Rica la primera experiencia a campo abierto con un cultivo transgénico. Esto ocurre cuando la empresa Los Gansos, S.A., dedicada a prestar servicios de contraestación o winter nurseries plantea a la Dirección de Sanidad Vegetal la solicitud para importar 2Kg de semilla transgénica de soya, correspondiente a 4 líneas resistentes al herbicida glifosato, de la compañía Monsanto. Esta reproducción cubrió un área de 400m 2 y produjo 100Kg de semilla, que fueron exportados en abril del año 1992 con destino a St. Louis, Missouri. 10

11 Posteriormente 1992 se presentarían nuevas solicitudes por parte de la empresa Los Gansos para la reproducción de semillas de algodón y maíz para Monsanto y de algodón para Colgene Inc. Esta nueva experiencia daría continuidad a la función asesora de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad y a la actividad de reproducción de semillas transgénicas para su exportación. Para el período se establecería un área de reproducción considerable (25.6 has), desplazándose la producción hacia las localidades de Aranjuez de Puntarenas y Upala de Alajuela. En esta ocasión Los Gansos reproducirían únicamente semilla de soya para una serie de Compañías: Land o Lakes, Pioneer overseas, FFR Cooperative, Jacob Hartz, Dairyland y Delta and Pine. Un acontecimiento importante en el año 1994 fue la desregulación de la soya RR por parte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS-USDA), según es publicada en el Vol.59, N o 99 del Federal Register (24 de mayo de 1994). En el período de se presenta un incremento muy significativo del área de reproducción, alcanzándose las 223 has, siendo ésta la mayor área sembrada con soya transgénica, hasta la fecha. Al igual que en el período anterior, toda la reproducción fue de soya con resistencia al glifosato, y estuvo a cargo de Los Gansos, S. A. En este período la Compañía Pioneer Overseas instala una oficina local e inicia actividades con mira a su permanencia en el país. Además de desarrollar un programa con maíces convencionales, establecer una parcela de evaluación de semilla transgénica de maíz Bt. Sin embargo este proyecto no alcanzó la producción de semilla ya que al no cumplir las expectativas de la Compañía, se procedió a la destrucción de la parcela. Posteriormente la Compañía descontinuaría sus operaciones en el país. Dos nuevos proyectos son planteados a la Dirección de Protección Fitosanitaria: a) La empresa Linda Vista S.A. solicita autorización para desarrollar proyecto de reproducción de semilla de petunia, con resistencia a enfermedades y doble flor. Esta experiencia se desarrollaría a nivel confinado (invernadero). La Comisión de Bioseguridad inició los estudios correspondientes para verificar las condiciones en que se llevaría a cabo la experiencia. Se contó con el apoyo del Dr. Oscar Rocha en el reconocimiento de flora circundante y se hicieron las recomendaciones para el confinamiento requerido. Sin embargo, eventualmente la casa matriz de Linda Vista (Compañía Geo J. Ball Inc., U.S.A.), no dio curso al proyecto. 11

12 b) Agribiotecnología de Costa Rica, S.A. presenta solicitud para proyecto de investigación a campo abierto: Prueba de campo con plantas de banano modificadas genéticamente para evaluar la eficiencia de diferentes promotores para la expresión o supresión de genes relacionados con la síntesis de etileno y por ende, en el retardo de la maduración de la fruta. Este proyecto fue aprobado en 1995, sin embargo, fue hasta el año 1998 que se realizó la siembra en San Rafael de Guápiles (Limón), concluyendo en octubre del Para el período vuelve la producción de semilla de algodón por parte de Los Gansos, pero se reduce significativamente la siembra de soya. Por otro lado, se plantea un proyecto de investigación para maíz transgénico, por parte de la Escuela de Biología y el Centro de Investigaciones en Biología Celular y Molecular, de la Universidad de Costa Rica. Este proyecto consistió en la regeneración de plántulas de maíz, a partir de tejido transformado conteniendo el gen de la cápside del virus del rayador fino del maíz (MRFV) y el gen marcados BAR. El material transformado provenía del CINVESTAP, Irapuato, México, y la regeneración se realizó en los laboratorios de la Escuela de Biología y del CIBCM, de la Universidad de Costa Rica. Cabe señalar que este material se mantuvo siempre a nivel confinado y no se llevó a condiciones de campo abierto. En el período la empresa Los Gansos continúa con las reproducciones de semilla de soya y algodón, aumentando significativamente su producción respecto al período anterior. Se presenta en este período una situación particular: establece operaciones en Costa Rica directamente la Compañía Delta and Pine, iniciando la reproducción de semilla principalmente de algodón y en menor escala de soya. Surge además una actividad de investigación a pequeña escala, por parte del Sr. James Olson, orientada a la selección de materiales de soya RR con adaptación a condiciones tropicales. En este período se autoriza un nuevo evento de transformación para soya resistente al herbicida glufosinato de amonio, ingrediente activo del herbicida conocido comercialmente como Liberty o Basta. Ya para el período la compañía Delta and Pine va a ocupar el primer lugar en cuanto al área total de reproducción de semilla, orientándose principalmente al cultivo del algodón. Los Gansos continúa sus actividades en soya, sin embargo a partir de este período se marca una reducción significativa de su participación, que eventuamente llevaría a su desaparición. Surge una empresa nacional que se dedicaría a la reproducción de semilla de maíz y soya (Agrosistemas Internacionales S.A.). Esta empresa permanecería sólo durante 3 años en la actividad. En este primer año se le destruyó una semilla de maíz transgénica que no fue reportado su ingreso (a solicitud del interesado). 12

13 Finalmente, se establece en el país la Dekalb Genetics, compañía de larga tradición en la industria de semilla de maíz en los Estados Unidos. Esta compañía posteriormente sería absorbida por Monsanto Co. En el área de investigación, se plantean dos proyectos por parte del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) y del Centro de Investigaciones en Biología Celular y Molecular (CICBM), de la Universidad de Costa Rica. En el primer caso (CIA) se trata del Desarrollo de Metodología de Introducción de Genes que pretendía la selección de tejido transformado a partir de callos de tiquisque blanco previamente transformado en el CINVESTAP (México) con genes reporteros. El proyecto culminaría con la regeneración de tejido seleccionado. En cuanto al proyecto del CICBM, este consistía en la Evaluación de eventos de transformación de arroz con genes GUS y hph (resistencia higromicina). Asimismo planteaba la transformación de arroz con resistencia al virus de la hoja blanca y resistencia al herbicida fosfonitricina (glufosinato de amonio). Este proyecto tenía la particularidad que por primera vez se realizaría transformación genética en Costa Rica, a través de biobalística. El período de reproducción de presentó una reducción muy importante del área de siembra en el caso de la soya, no así en el del algodón, el cual se mantuvo similar al período anterior, por parte de la Delta and Pine. Surge además una nueva empresa nacional: Semillas del Trópico, S.A. siendo en este caso la principal productora de semilla de soya. Por su parte Los Gansos S.A. tendría una mínima participación sembrando únicamente un área de 0.3 has de soya RR. A la empresa Agrosistemas Internacionales se le destruye una parcela de 0.6 ha de maíz RR por no haberse reportado como transgénica en su oportunidad. Finalmente, se continuaría la investigación en los proyectos del SICBM (arroz), Biología UCR (maíz), CIA (tiquisque) y Agribiotecnología (banano). Debe señalarse que este período la compañía Dekalb operaría como Monsanto al ser adquirida por esta transnacional. En el año 2000 se plantea un proyecto por parte de UNIPO GV., S.A., para evaluar plantas de banano Williams modificadas con genes de origen vegetal que codifican por péptidos ricos en cisteína, que tienen un efecto inhibitorio sobre el crecimiento de hongos. Esta experiencia, a campo abierto, procura evaluar la resistencia conferida contra Sigatoka Negra, provocada por el hongo Mycosphaerella fijiensis. Posteriormente UNIPO solicita un nuevo permiso para la evaluación de varias construcciones genéticas que incluían el gen GUS y diferentes promotores derivados del banano, petunia, maíz y Agrobaterium y determinar su eficiencia para una eventual 13

14 utilización en la modificación de plantas con genes de resistencia a enfermedades fungosas. Durante el período se sembró un área aproximada a las 300has para la reproducción de semillas. Se supera en más del 50% el área de siembra del período anterior, siendo la compañía Delta and Pine la que tendría una mayor participación en la siembra (81%). Un 93% del área fue sembrada con algodón. En este período ya no participarían las empresas Agrosistemas Internacionales y Los Gansos, pero inicia actividades la empresa Semillas Olson S.A. Se continúan proyectos de investigación de arroz (CIBCM) y de banano (UNIPO). El período presenta un aumento significativo del área de reproducción, debido principalmente al incremento observado en el algodón, tanto por parte de Delta and Pine, como en Semillas Olson. Cabe señalar que la Compañía Bayer instala en Liberia, Guanacaste, una nueva desmotadora, deslentadora y planta de semilla, la cual opera bajo la administración de Semillas Olson. Se plantea por parte de CORBANA un proyecto de investigación en banano, con genes de Capsicun, Nicotina y Arabidopsis, que codifican para proteínas atifúngicas. Esta experiencia se desarrolló a nivel confinado en la Rita, Guápiles, en procura de determinar la posible resistencia de las plantas a la Sigatoka Negra. La transformación fue realizada en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN Irapuato, México. También se desarrolla otro proyecto de investigación Desarrollo de una metodología para la transformación genética de banano (Gran Enano) y platano (cv Curraré) para introducir resistencia a Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) con plátano y banano, por parte del CATIE, con genes provenientes del tabaco y que codifican glucanasas y quitinasas con propiedades antifúngicas. Igualmente el propósito se orienta hacia la búsqueda de resistencia a Sigatoka Negra. En el período continúan sus programas de reproducción de semilla de algodón y soya, las empresas Delta and Pine, Semillas Olson y Semillas del Trópico. En el área de investigación, CORBANA desarrolla un nuevo proyecto con plátano Try Hand Planty, transformado con genes de Dalia, Raphanus y Allium que codifican proteínas antifúngicas y antimicrobiales. Esta experiencia, a nivel confinado incluirá la inoculación del hongo Mycosphaerella fijiensis causante de la Sigatoka Negra y se determinará el nivel de resistencia a esta enfermedad. El CATIE por su parte inicia un nuevo proyecto con plátano con el objetivo de Generar cultivares de plátanos resistentes a la Sigatoka Negra, mediante transformación genética por bombardeo. Estas transformaciones incluyen dos genes del tabaco que codifican una glucanasa y quitinasa que confieren resistencia a diversos hongos, un gen de la Arabidopsis que codifica para una defensiva, con propiedades antifúngicas y un gen del fruto del Capsicum que codifica para una defensiva con actividad antifúngica. 14

15 El CIBCM, habiendo avanzado hasta una T4, establece un nuevo ensayo en Guápiles para el incremento de semilla y evaluación de líneas y otra parcela de investigación en flujo de genes. El cuadro 1 muestra una reseña histórica de los eventos transgénicos autorizados en Costa Rica, con el respectivo solicitante. Cuadro 1. Cronología de la autorización de eventos transgénicos en Costa Rica Año Solicitante Evento Rasgo Cultivo 1991 Los Gansos, S.A. EPSPS (RR) Tol. Glifosato Soya 1992 Los Gansos, S.A. Cry1A(c) Res. Lepidópteros Maíz/Algodón 1992 Los Gansos, S.A. BNX Tol. Bromoxinil Algodón 1992 Los Gansos, S.A. EPSPS (RR) Tol. Glifosato Maíz/Algodón 1995 Agribiotecnología ACC Sintetasa Maduración Fruta Banano 1996 Biología, UCR VRF/PPT Res. VRF/PPT Maíz 1997 Los Gansos, S.A. RG Tol. Glufosinato Soya 1998 CIBCM, UCR RVHB/PPT Res. VHB/PPT Arroz 1998 CIA, UCR GUS/BAR/hph Genes marcadores Tiquisque 1998 Delta and Pine Cry1Ac+Cry2Ab Res. Lepidópteros Algodón 1999 Dekalb Cry1Ab/Cry1Ac Res. Lepidópteros Maíz 1999 Dekalb mepsps Tol. Glifosato Maíz 2000 UNIPO AFP 1-6 Res.Sigatoka Neg. banano 2001 Semillas Olson S.A. RG Tol. Glufosinato Algodón 2002 Semillas Olson S.A. Cry1F+Cry1Ac Res. Lepidópteros Algodón 2002 CATIE G.Glucanasa/Quitinasa Res.Sigatoka Neg. Banano/Plátano 2002 CORBANA G.Prot.Antifúngicas Res. Sigatoka Neg. Banano 2002 Delta and Pine VIP-3A Res. Lepidópteros Algodón 2003 Delta and Pine RR Flex Tol. Glifosato Algodón 2003 CORBANA G. Proteínas Antifúng. Res. Sigatoka Neg. Plátano 2003 CATIE G.Glucan/Quitin/Defen Res. Sigatoka Neg. Banano 2003 Semillas Trópico Sucrosa Fosfato Sint. Calidad Fibra Algodón Debe anotarse que aunque han sido planteadas varias solicitudes para un mismo evento, por parte de diferentes empresas, sólo se incluye la primera solicitud y autorización registradas. Asimismo, muchas de las liberaciones en campo han consistido en la combinación de dos rasgos, generalmente de tolerancia a herbicida y resistencia a lepidópteros. 15

16 PRODUCCIÓN DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS EN COSTA RICA En el cuadro 2 se resume la producción de semillas transgénicas durante el periodo 1991 al 2003, según cultivo. Como puede observarse, durante los últimos cinco años se ha presentado un incremento continuo en el área de reproducción de semillas, sobre todo en el caso del algodón, alcanzándose en el periodo un área superior a las 600 has. De este hectareaje, el 97% corresponde a algodón y sólo un 3% a soya, situación que invierte el comportamiento presentado hasta el periodo Ello se debe básicamente a la participación de la Compañía Delta and Pine Land Semillas, que en ese momento establece operaciones en el país. Cuadro 2. Reseña histórica de la producción de semillas transgénicas en Costa Rica Periodo Cultivo Área (ha) Producción (Kg) Soya Algodón Maíz Total Soya Soya Soya Algodón Total Soya Algodón Total Soya Algodón Maíz Total Soya Algodón Maíz Total Soya Algodón Maíz Total Soya Algodón Total

17 Soya Algodón Total * Soya 17.2 Aún pendiente Algodón 609 Total * Al 30 de diciembre del 2003 Debe anotarse que, paralelo a la reproducción de semillas transgénicas, se realiza también el incremento de semillas convencionales. La reproducción de semillas incluye varios tipos de proyectos: Reproducciones simples o aumentos (generaciones avanzadas o materiales comerciales) Avance de generaciones en el proceso de mejoramiento genético Selección de líneas homocigotas y descarte de líneas. Autopolinizaciones Cruzamientos Empresas Colaboradoras (Reproductoras) y Proveedoras de Semillas Transgénicas A) Empresas Reproductoras: La actividad de reproducción de semillas transgénicas se inicia en el país como producto de un servicio de contraestación, también conocido como winter nurseries ; esto es, la reproducción de semillas durante la época inverniz en los Estados Unidos. Debemos recordar que la actividad de semillas es sumamente dinámica y competitiva, de modo que las Compañías semilleristas procuran una producción continua durante todo el año. Esto es factible en países tropicales y en el caso de Costa Rica se presentan condiciones muy favorables para esta actividad, tanto por el clima como por la disponibilidad de terrenos y riego, recurso humano y una legislación en materia de bioseguridad que posibilita el desarrollo de esta actividad semillerista. Durante el periodo de estudio se registra la participación de siete empresas reproductoras de semillas transgénicas: 1. Los Gansos, S.A. * 2. Agrosistemas Internacionales, S.A. * 3. Semillas Olson, S.A. * 4. Semillas del Trópico, S.A. * 5. Pioneer Overseas ** 6. Dekalb Genetics (Monsanto) ** 7. Delta and Pine Land Semillas, Ltda. ** 17

18 * Empresas Nacionales (a la fecha únicamente permanecen Semillas del Trópico, S.A. y Semillas Olson, S.A.) ** Compañías Extranjeras (al momento únicamente permanece la Delta and Pine, siendo actualmente la principal reproductora de semillas transgénicas, ocupando un 62% del área total de reproducción durante el periodo ). Su principal actividad es la reproducción de semilla de algodón y sólo en muy pequeña escala de soya. La producción realizada por estas Compañías ha sido parte de las operaciones locales de sus Casas Matrices. Por tanto no reproducen semillas para otras Compañías, como sucede en el caso de las empresas nacionales. B) Empresas Proveedoras: A continuación de presenta un listado de las Compañías que en el transcurso de su participación en la actividad han sido suplidoras de semillas para su reproducción en Costa Rica. Esta lista se detalla según la empresa colaboradora nacional que prestó el servicio de reproducción. Los Gansos, S.A.: Esta empresa fue la pionera de la reproducción de semillas transgénicas en el país, participante en esta actividad durante el periodo Sus proveedores fueron: Monsanto Co. Calgene, Inc. ** Land o Lakes Pioneer Overseas * FFR Cooperative Jacob Hartz Dairyland Delta and Pine Asgrow Hornbeck Terral Seeds Dekalb Genetics * J.G. Limited F.T.E. Genetics Steward Seeds G.W, Thompson Tennessee University Agrosistemas Internacionales, S.A.: Su permanencia en la actividad fue desde el año 1998 al Compañías proveedoras: Dekalb Genetics * Pau Sedes (Pau Semences) * Auburh University 18

19 Missouri University Semillas del Trópico, S.A.: Inició actividades en el año 1997 básicamente con la reproducción de semilla de soya y luego ha incursionado en el campo del algodón. Actualmente participa en la reproducción de semilla de estos dos cultivos y es la que ha tenido una mayor diversidad de proveedores, principalmente en el caso de la soya. Compañías proveedoras: FFR Cooperative Terral Sedes Tennessee University Dairyland Land o Lakes John Schillinger Seeds Arkansas University Dakota University Steward Seeds Golden Harvest Brown Seeds Hyland Seeds FTE Genetics Soygenetics AFD Seeds Inc. */** Kaufman Seeds All Tex ** Reliance Genetics ** Aventis ** Stoneville ** CPCSD Seeds ** WGS&D ** Syngenta ** Semillas Olson, S.A.: Empresa de más reciente participación, surge en el año 2001 y ha mantenido sus operaciones hasta la fecha, mostrando un importante incremento, sobre todo en el caso del algodón. Empresas proveedoras: Missouri University Hornbeck Sedes Aventis ** Stoneville ** Phytogen ** Bayer International ** CPCSD Seeds ** Tennessee University * Suplidoras de semilla de Maíz * * Suplidoras de semilla de Algodón 19

20 El resto de las Compañías han sido suplidoras de semilla de soya. NÚMERO DE EVENTOS TRANSGÉNICOS AUTORIZADOS EN COSTA RICA A continuación se presenta el resumen de eventos que se han realizado en Costa Rica y que incluyen tanto las liberaciones a campo abierto, como aquellas experiencias a nivel confinado (Laboratorio e Invernadero). En el caso de las liberaciones a campo abierto, consideran tanto las reproducciones de semilla (soya, algodón, maíz y arroz), como las experiencias de investigación (banano, arroz). A nivel confinado se incluyen algunas investigaciones con arroz, banano, maíz, tiquisque. Se considera como un evento aquella unidad de siembra o de experimentación independiente y sólida, de un mismo rasgo, aún cuando en esa unidad se incluyan varias líneas o variedades. Cuadro 3. Número de eventos transgénicos autorizados en Costa Rica, por año, según cultivo Periodo Maíz Soya Algodón Banano Arroz Tiquisque Petunia Total * Total * Este evento no se contabiliza por cuanto no se llegó a autorizar. Se incluye únicamente para informar sobre la solicitud planteada. Debe aclararse que en los eventos de investigación se indica únicamente en el año de aprobación o inicio del proyecto, excepto en el caso del arroz (CIBCM), en el que se contabiliza casa nueva siembra en campo. 20

21 EVENTOS AUTORIZADOS EN COSTA RICA SEGÚN EL RASGO TRANSGÉNICO Y CULTIVO Como podrá observarse en el cuadro 4, el mayor número de eventos transgénicos registrados en Costa Rica han sido en soya y algodón. Cabe recordar que a nivel mundial, la mayor área sembrada con transgénicos es con soya, seguida de maíz y algodón (Clive, James) Asimismo, los principales rasgos autorizados en Costa Rica corresponden a tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos y la combinación de estos dos rasgos, situación que también coincide con el comportamiento mundial. Cuadro 4. Número de eventos autorizados en Costa Rica, según el rasgo transgénico, por cultivo. Acumulado durante periodo 1991 a 2003(04) Rasgo Transgénico Soya Algodón Maíz Banano Arroz Tiquisque Tolerancia a Glifosato (RR) 1/ Resistencia a Lepidópteros (Bt) 2/ (RR + Bt) 3/ Tolerancia a Bromoxinil (BNX) 1 (BNX + Bt) 1 Resist. Virus Hoja Blanca y PPT 4/ Resist. A Sigatoka Negra 5 Maduración de fruta 1 Resist. Virus Rayado Fino y PPT 5/ Resist. Glufosinato de amonio 5 19 Genes marcadores 1 Genes promotores + Gus 1 Total / Incluye al RR Flex 2/ Incluye los diferentes genes Bt: Cry1Ac (Bt1 ó Bollgard I), Cry2Ab, Cry1Ab, Cry1F, Vip3A, así como la combinación de éstos: Bt2 ó Bollgard II (Cry1Ac + Cry2Ab) 3/ Se presentan diferentes combinaciones de genes: BR (RR + Bt1) DR (RR + Bt2) DG (RG + Bt1,2) PR (RR + Cry1F) VR (RR + VIP3A) FD (RR Flex + Bt2) 4/, 5/: El PPT es el herbicida fosfonitricina (Glufosinato de Amonio): conocido comercialmente como Liberty o Basta. 21

22 Impacto de la Liberación al Ambiente de OVM s Este aspecto debe analizarse en función de las posibles reprecisiones, positivas o negativas, que podrían haber tenido en el transcurso de los 12 años de estarse manejando este tipo de organismos en el país. No puede decirse que los proyectos con OVM s hayan tenido un impacto determinante en el sector agrícola. Debe considerarse que el área sembrada con cultivos transgénicos no ha sido significativa en relación con el área agrícola nacional. Por otro lado debe señalarse que los dos cultivos genéticamente modificados que mayormente han sido sembrados han sido algodón y soya, ninguno de los cuales es sembrado comercialmente en el país. En el campo de la investigación, todavía no se cuenta con resultados finales. Debemos entender que el desarrollo de variedades mejoradas es un proceso largo y costoso. Aún así, las líneas de investigación en curso: resistencia a enfermedades en arroz y banano, control de malezas en arroz (sin considerar otros temas que estarían en proceso de iniciarse), podrían tener un impacto de gran magnitud, desde el punto de vista económico y ambiental. Sin embargo, debemos anotar algunos beneficios obtenidos por los OVM s hasta la fecha: La liberación de OVM s, o bien, el desarrollo de experiencias con OVM s en el país conllevó a catalizar el proceso de organización y regulatorio. Es así como surge la legislación fitosanitaria cubriendo el tema de OVM s, aún antes de firmarse el Protocolo de Cartagena. Asimismo, se propició la capacitación de funcionarios y científicos de la Comisión de Bioseguridad en temas como la evaluación y gestión de riesgos. Aunque el área sembrada con cultivos transgénicos no haya alcanzado una magnitud muy considerable (alrededor de 630 Has en el ), han promovido varios beneficios: a) Activación de economías locales b) Desarrollo de empresas nacionales c) Generación de mano de obra d) Contratación de personal técnico e) Uso de terrenos ociosos f) Limpieza de terrenos arroceros infestados de malezas contaminantes g) Inversión nacional y extranjera en instalaciones y equipos La actividad de semillas se visualiza como una importante oportunidad de diversificación agrícola, en momentos en que han desaparecido o se ha reducido significativamente el área de siembra de una serie de cultivos. Por otro lado, a la fecha no se ha detectado ningún efecto negativo del uso de OVM s, ya sea en la actividad agrícola, salud pública o el ambiente en general. 22

23 Debemos entender que precisamente el objetivo del sistema de bioseguridad es el de minimizar los riesgos que pudieran implicar el uso de estos organismos. Cabe anotar que los OVM s liberados hasta la fecha no han conllevado un riesgo importante por varias razones: Costa Rica no es centro de origen de ninguna de las especies liberadas. Nuestro país no tiene siembras comerciales de los principales cultivos transgénicos liberados (algodón y soya). Ambos cultivos tienen una polinización principalmente autógama, lo que reduce la posibilidad de transferencia de genes. PROYECTOS FUTUROS DE INVESTIGACIÓN CON OVM S EN EL ÁREA AGRÍCOLA* Algunas instituciones, programas de investigación o empresas, han previsto el desarrollo de nuevos proyectos de investigación con OVM s. Debe aclararse que el tema que se indica a continuación no corresponde literalmente al título del proyecto. Dentro de éstos se citan: Tema Proyecto Unidad de Investigación Transformación genética del ayote Escuela de Biología, UCR Transformación genética del frijol común Aislamiento de genes de resistencia a Centro de Investigaciones plagas en plantas silvestres de papa, para Agronómicas, UCR mejoramiento por transformación Introducción de genes de resistencia a hongos en tiquisque Selección de cepas de Bacillus Centro de Investigaciones en Biología thuringiensis, con miras a resistencia Celular y Molecular, UCR genética a la broca del café mediante transformación Transformación de cloroplastos de arroz con genes marcadores, para estudios de resistencia a insectos con genes cry Transformación de especies maderables Esc. Biología, I.T.C.R. y especies medicinales Resistencia a Sigatoka en musáceas C.A.T.I.E. Desarrollo de metodologías para la Biotécnica Análisis Moleculares, S.A. transformación plantas de importancia económica Detección de OVM s por técnicas de inmunológicas 23

24 PCR en tiempo real para detección cuantitativa de OVM s en alimentos Evaluación de plantas transgénicas de plátano Curraré ante M. Fijiensis en condiciones de invernadero CORBANA Nota: En cuanto a proyectos con OVM s, actualmente en ejecución o ya concluidos, éstos fueron indicados en el tema anterior. Cabe mencionar que la empresa Biotécnica Análisis Moleculares, S.A. desarrolla actualmente servicios de detección de transgenes en plantas y semillas mediante PCR. Otro proyecto en ejecución es el desarrollo de metodología para la detección de secuencias transgénicas en alimentos por PCR. PERSONAL DEDICADO A INVESTIGACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE MATERIAL TRANSGÉNICO En este capítulo se presenta un listado del recurso humano que actualmente de dedica a labores relacionadas con transformación, detección, investigación o reproducción de OVM s. Nombre Formación/Especialidad Entidad Marta Valdez Melara Biotecnología de plantas, PhD Biología, UCR Jenny Muñoz Valverde Biotecnología, Ingeniería Biología, UCR Alexander García Valverde Genética, MSc Biología, UCR Marlon Delgado Castro Genética, Lic Biología, UCR Roberto Valverde Castro Biología Molecular, PhD C.I.A., UCR Arturo Brenes Angulo Mejoramiento Genético, PhD C.I.A., UCR Franciso Saborío Pozuelo Biología Molecular, PhD C.I.A., UCR Ana Mercedes Espinoza Virología, PhD CICBM, UCR Griselda Arrieta Biotecnología, MSc CICBM, UCR Tania Quesada* Ing. Genética, PhD CICBM, UCR Elena Sánchez* Biotecnología, MSc CICBM, UCR Rebeca Mora* Entomología, MSc CICBM, UCR Alejandro Zamora* Biotecnología, PhD CICBM, UCR María Eugenia Villalobos* Nutrición, PhD CICBM, UCR Silvia Salazar* Doctorado en Ciencias CICBM, UCR Jorge Madriz Biología Molecular de Plantas, MSc Biotecnología, UNA Rafael Orozco R. Genética Vegetal, MSc Biotecnología, UNA Manfred Murrel Biotecnología, Ingeniería Biotecnología, UNA Carlos Araya F. Fitopatología, PhD Biotecnología, UNA Marcela Jiménez Peralta Biotecnología, Ingeniería Lab.Biol.Mol. S.F.E. Giovanni Garro M. Biotecnología de Plantas, PhD Biotecnología, I.T.C.R. Johnny Peraza M. Biología Molecular, PhD. Biotecnología, I.T.C.R. 24

25 Erick Hernández C. Biología Molecular, MSc Biotecnología, I.T.C.R. Omar Gatgents Biotecnología de Plantas, MSc Biotecnología, I.T.C.R. Erick Guevara Fisiología Vegetal, PhD C.I.G.R.A.S., UCR Jorge Herrera Mejoramiento Genético, PhD C.I.G.R.A.S., UCR María Elena Aguilar Biotecnología de Plantas, PhD C.A.T.I.E. Juan Luis Ortiz Biotecnología, MSc** C.A.T.I.E. Olman Quirós Biología Molecular, Ing. Agr.** C.A.T.I.E. Kenneth Madriz Biología Molecular, PhD Biotécnica Análisis Moleculares, S.A. Roger Madriz Biotecnología, Ing. Agr. Biotécnica Análisis Moleculares, S.A. Adriana Chavarría Biología Molecular, Biól.** Biotécnica Análisis Moleculares, S.A. Jorge Sandoval S. Biotecnología Vegetal, PhD CORBANA Mauricio Guzmán Q. Fitopatología, MSc. CORBANA Adrián Vargas Ingeniero Agrónomo Delta & Pine Land Semillas Ltda.(DPL) Jorge Solís Ingeniero Agrónomo DPL Juan Carlos Cordero Genética, MSc DPL Daniel Barrantes Biotecnología, MSc DPL Karla Valerín Biotecnología, Bach. DPL James Lee Olson Mejoramiento Genético, Ing. Agr. Semillas Olson, S.A. Lucía Obando Ingeniero Agrónomo Semillas del Trópico, S.A. Francisco Tacsan Ingeniero Agrónomo Semillas del Trópico, S.A. * Estudiantes que forman parte del equipo de investigación ** Estudiantes de Maestría PROGRAMAS COOPERATIVOS EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL TEMA DE BIOSEGURIDAD O AFINES: Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica: Mantiene un programa colaborativo con el CINVESTAV de México, la Universidad de Davis, California, USA, y la Universidad de Michigan, U.S.A. Realiza periódicamente diversas actividades de capacitación, dentro de las cuales se encuentran Talleres, Cursos, Seminarios, Conferencias, tanto en el ámbito nacional como internacional en los temas de transformación genética, bioseguridad, evaluación de riesgos, biotecnología y biodiversidad y otros. 25

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación Alejandro Giayetto Técnico INTA agiayetto@correo.inta.gov.ar Mirta Rossini Técnico INTA mrossini@correo.inta.gov.ar Diana Vera Biotecnóloga labfitopatologia@correo.inta.gov.ar investigación 10 Biotecnología

Más detalles

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología moderna aplicada a la agricultura se utiliza desde hace 15 años como un componente para el desarrollo en países que quieren

Más detalles

Programa Uso y Manejo Responsable de Productos y Tecnologías

Programa Uso y Manejo Responsable de Productos y Tecnologías Programa Uso y Manejo Responsable de Productos y Tecnologías Promoviendo el uso responsable de la biotecnología agrícola ASA impulsa el uso de la tecnología para mejorar la calidad de las variedades vegetales

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS Elementos fundamentales para el régimen de responsabilidad por daños ocasionados por organismos vivos modificados El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad

Más detalles

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS Su quehacer profesional se enfoca en la investigación, desarrollo y aplicación de las ciencias físicas, químicas, biológicas y biotecnológicas,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

SIMPOSIO DE METROLOGÍA 2008 METROLOGÍA CENAM,

SIMPOSIO DE METROLOGÍA 2008 METROLOGÍA CENAM, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados CIBIOGEM - MEXICO SIMPOSIO DE METROLOGÍA 2008 CENAM, Querétaro, Qro., 23 de octubre de 2008

Más detalles

MINI SIMPOSIO APLICACIÓN N DE LA BIOSEGURIDAD PARA EL USO DE OVMs EN LA AGRICULTURA IMPLICANCIAS DE LA APLICACIÓN N DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA A PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

Más detalles

Biotecnología Agrícola en México. Dra. Ernestina Valadez Moctezuma Universidad Autónoma Chapingo

Biotecnología Agrícola en México. Dra. Ernestina Valadez Moctezuma Universidad Autónoma Chapingo Biotecnología Agrícola en México Dra. Ernestina Valadez Moctezuma Universidad Autónoma Chapingo qué es la biotecnología? Es una ciencia aplicada, orientada al aprovechamiento de las capacidades biológicas

Más detalles

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012 Ing. Guillermo Arrieta Q Cartago, 2012 Buenas Prácticas Agrícolas La producción de Alimentos de origen vegetal necesita del uso de técnicas agrícolas apropiadas a la salud Humana y al ambiente CODEX ALIMENTARUIS

Más detalles

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas El concepto de precios de transferencia surgió en Panamá con la firma de los Convenios de Doble Tributación

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Solicitud para la concesión de permisos para Experimentación y/o Liberación al Medio de Microorganismos Genéticamente Modificados y/o sus productos

Solicitud para la concesión de permisos para Experimentación y/o Liberación al Medio de Microorganismos Genéticamente Modificados y/o sus productos Solicitud para la concesión de permisos para Experimentación y/o Liberación al Medio de Microorganismos Genéticamente Modificados y/o sus productos para aplicaciones en animales El Secretario de Agricultura,

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Maíces nativos, híbridos y transgénicos. Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo

Maíces nativos, híbridos y transgénicos. Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo Maíces nativos, híbridos y transgénicos Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo Muchas personas confunden a los maíces híbridos con los transgénicos o piensa

Más detalles

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS.

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNDAMENTOS JURIDICOS ESPAÑOLES La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 40, atribuye a la

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Qué tipos de usos puedo hacer de la biotecnología moderna?

Qué tipos de usos puedo hacer de la biotecnología moderna? Qué tipos de usos puedo hacer de la biotecnología moderna? Usted puede hacer principalmente dos cosas: 1. Utilización Confinada: Se refiere al uso de biotecnología con fines de enseñanza, de investigación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las

Más detalles

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Contenido - Qué es la certificación? 4 - Quién puede certificar? 4 - Qué se puede

Más detalles

Fundamentos de los Costos de la Calidad Los Costos de Calidad como Herramienta de Gestión Por : Marcelo Pulgar Espejo, MP Asesorías

Fundamentos de los Costos de la Calidad Los Costos de Calidad como Herramienta de Gestión Por : Marcelo Pulgar Espejo, MP Asesorías Fundamentos de los Costos de la Calidad Los Costos de Calidad como Herramienta de Gestión Por : Marcelo Pulgar Espejo, MP Asesorías Introducción : Así como entramos en un nuevo siglo, el siglo de los cambios,

Más detalles

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd. Utilizando la formulación de problemas en la preparación de Estel Consult Ltd. Utilizando la formulación de problemas en la preparación de Bases para un expediente regulatorio de alta calidad Utilización

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU

Más detalles

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 17 al 21 de junio del 2013 Punto 7.3 del orden del día provisional CE152/INF/3

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ODONTOLOGÍA. Facultad de Ciencias de la Salud UAX

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ODONTOLOGÍA. Facultad de Ciencias de la Salud UAX Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ODONTOLOGÍA UAX INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ARQUITECTURA Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

Máster Universitario en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas

Máster Universitario en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas Máster Universitario en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas 5.1. Descripción del Plan de Estudios El Plan de Estudios del Máster de Biotecnología Molecular y Celular de Plantas se estructura en

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FISIOTERAPIA. Facultad de Ciencias de la Salud UCJC

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FISIOTERAPIA. Facultad de Ciencias de la Salud UCJC Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN FISIOTERAPIA UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL ESCUELA DE POSTGRADO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL ESCUELA DE POSTGRADO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El máster

Más detalles

CAPÍTULO I GENERALIDADES

CAPÍTULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I GENERALIDADES 1.1. INTRODUCCIÓN Debido al acelerado crecimiento en el desarrollo de las tecnologías de telecomunicación, estas se han convertido en una herramienta imprescindible para tener

Más detalles

Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM

Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM Adriana Otero Coordinación de Bioseguridad Instituto Nacional de Ecología Por qué monitorear con la Red? Cumplir la ley Conocimiento

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

NORMATIVA DE PERMANENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS

NORMATIVA DE PERMANENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS Aprobada por: Comisión Académica de Consejo de Gobierno de 2 de marzo de 2012 Consejo de Gobierno de 8 de mayo de 2012 Consejo Social de 26 de julio de 2012 Informada por: Claustro de la Universitat de

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

Bioseguridad de OGM: La experiencia de Guatemala. Oficina Técnica de Biodiversidad OTECBIO Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP

Bioseguridad de OGM: La experiencia de Guatemala. Oficina Técnica de Biodiversidad OTECBIO Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Bioseguridad de OGM: La experiencia de Guatemala Oficina Técnica de Biodiversidad OTECBIO Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Desde la Constitución Política de la Republica de Guatemala establece

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

LA SERIE ISO 14000. Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental

LA SERIE ISO 14000. Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental LA SERIE ISO 14000 Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental Hechos de la ISO 14000 ISO 14000 es un conjunto de normas de gerencia ambiental. Las normas fueron diseñadas para

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN PARA PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO Facultad de Humanidades

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

CASO SECURITAS COLOMBIA

CASO SECURITAS COLOMBIA CASO SECURITAS COLOMBIA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron: El Premio de Valor Compartido, creado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB),

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA POR LA UNIVERSITAT JAUME I

PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA POR LA UNIVERSITAT JAUME I PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA POR LA UNIVERSITAT JAUME I Informe favorable de ANECA Pendiente de autorización por la Comunidad Autónoma COORDINACIÓN DEL PROGRAMA: Cristina Botella Arbona (botella@psb.uji.es)

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: PRECEPTOS: Auditoría de cuentas. Contratación y rotación el auditor. Sobre determinados

Más detalles

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.

Más detalles

Certificación. Contenidos WWW.ISO27000.ES. 1. Implantación del SGSI. 2. Auditoría y certificación. 3. La entidad de certificación. 4.

Certificación. Contenidos WWW.ISO27000.ES. 1. Implantación del SGSI. 2. Auditoría y certificación. 3. La entidad de certificación. 4. Certificación Contenidos 1. Implantación del SGSI 2. Auditoría y certificación 3. La entidad de certificación 4. El auditor La norma ISO 27001, al igual que su antecesora BS 7799-2, es certificable. Esto

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA. Facultad de Ciencias de la Salud UAX

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA. Facultad de Ciencias de la Salud UAX Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ENFERMERÍA UAX INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN VETERINARIA. Facultad de Veterinaria UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN VETERINARIA. Facultad de Veterinaria UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN VETERINARIA UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Tipo de empresa: IAMC (Cooperativa Medica) Área temática:

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LAS SOLICITUDES DE SIEMBRA DE VARIEDADES DE MAÍZ GENÉTICAMENTE ALTERADAS (TRANSGÉNICAS) EN COSTA RICA

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LAS SOLICITUDES DE SIEMBRA DE VARIEDADES DE MAÍZ GENÉTICAMENTE ALTERADAS (TRANSGÉNICAS) EN COSTA RICA PRONUNCIAMIENTO SOBRE LAS SOLICITUDES DE SIEMBRA DE VARIEDADES DE MAÍZ GENÉTICAMENTE ALTERADAS (TRANSGÉNICAS) EN COSTA RICA CONSIDERANDO QUE: 1. El Voto No. 1313-93 de la Sala Constitucional de la Corte

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SOFTWARE

EXPERIENCIAS EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SOFTWARE EXPERIENCIAS EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SOFTWARE MSc. Gloria María Guerrero Llerena J Gestión de la Calidad y Auditoría. CITMATEL E-mail:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3.1 Descripción general de los pasos de la auditoría. Las auditorías comprenderán tres etapas

Más detalles

Solución Caso Nomina

Solución Caso Nomina Solución Caso Nomina Universidad de Caldas Auditoria de Sistemas Ing. Carlos H. Gómez Jeferson Arango López Daniel M. Hernandez Fernando Salazar S. Universidad de Caldas Ingeniería de Sistemas Manizales

Más detalles

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Capítulo 6 6.1 CONCLUSIONES Los recubrimientos de Talavera son un producto complementario en la industria de la construcción, debido a lo específico del producto, se tuvo que realizar una investigación

Más detalles

1. Informe final de implementación de subproyectos

1. Informe final de implementación de subproyectos América Latina: Desarrollo de capacidad multi-país en cumplimiento del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad (COLOMBIA, PERU, COSTA RICA, BRASIL) 1. Informe final de implementación de subproyectos NOMBRE

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES Por: Andrea Mazuera Ayala. Directora de Bienestar Universitario Sólo las organizaciones que aprenden de sí mismas, de sus virtudes, de sus errores,

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Si se encontraron no conformidades en la auditoría de fase I, deben ser corregidas por el cliente antes de la auditoría de fase 2.

Si se encontraron no conformidades en la auditoría de fase I, deben ser corregidas por el cliente antes de la auditoría de fase 2. Versión Española La certificación de un sistema de gestión basada en la norma ISO 9001 o ISO 14001 o ISO/TS 29001, consta de la fase de oferta y contrato, la preparación de la auditoría, realización de

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU) Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado

Más detalles

Universidad Autónoma de los Andes Evaluación y Auditoría Informática Unidad 1: Metodología de una Auditoría de Sistemas Computacionales - ASC Ing. John Toasa Espinoza http://waudinfingjohntoasa.wikispaces.com

Más detalles