IES POLITÉCNICO SORIA - (Dep. de Física y Química)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IES POLITÉCNICO SORIA - (Dep. de Física y Química)"

Transcripción

1 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) EQUILIBRIO QUÍMICO EJERCICIOS - PAU PAU CyL J000 Equilibrio N y O y contaminación aire La constante de equilibrio c, ara la reacción: N (g) + O (g) NO (g) es 8,8x 10-4 a.00. Si moles de N (g) y 1 mol de O (g) se introducen en un reciiente de,00 litros y se calienta a.00 : a) Calcule los moles de cada una de las esecies en el equilibrio. b) Si la constante de equilibrio c, ara la reacción N (g) + O (g) NO (g) es de 10-0 a 5 C. Exlique la imortancia del valor de esta constante desde el unto de vista del NO(g) como contaminante en el aire. a) Para el equilibrio se construye la siguiente tabla, teniendo en cuanta la estequiometría. N (g) + O (g) NO (g) inicial (mol) 1 0 equilibrio (mol) x 1 - x x Alicando la exresión de la constante de equilibrio, se tiene: c x [ NO] L ; 8,8 10 [ N ] [ ] x 1 x O L L Oerando: x 0,01 mol 4 4 x ( x) (1 x) Los moles de las esecies en equilibrio son: N 0,01 1,979 mol O 1 0,01 0,979 mol NO 0,01 0,04 mol b) El NO (óxido nítrico) es uno de los resonsables de la lluvia ácida. Se oxida a NO, ara, osteriormente, con el vaor de agua que existe en la atmósfera, transformarse en ácido nítrico, el cual cae adherido en las gotas de lluvia. El óxido nítrico se forma en los motores de los automóviles, los cuales trabajan a muy alta temeratura, y el equilibrio de formación es un roceso endotérmico (dato que no da el roblema, ero que se deduce de los valores de, a 5 C y 00 C), las altas temeraturas existentes en los cilindros del automóvil favorecerán la formación de NO (rinciio de Le Chátelier). Para evitar la formación de este eligroso contaminante, los automóviles llevan un disositivo en el tubo de escae que, entre otros rocesos, rovoca la ráida descomosición catalítica del NO en sus elementos, O y N, gases que ya ueden exulsarse sin ningún roblema a la atmósfera. PAU CyL S001 Descomosición del etano y α dada la resión total A 67ºC la ara la descomosición del etano en eteno e hidrógeno es 0,051. Calcular la fracción de etano descomuesto (transformado) en resencia de un catalizador, sabiendo que la resión total en el equilibrio es de 0,75 atmósferas. Para la reacción que tienen lugar se construye la siguiente tabla de valores, siendo α el grado de disociación del etano y suoniendo que se introducen n o moles de etano CH - CH (g) CH CH (g) + H (g) inicial (mol) n equilibrio (mol) n 0 (1 α) n 0 α n 0 α Los moles totales en el equilibrio son: n n 0 (1 α) + n 0 α + n 0 α n 0 (1+ α) Como la resión total es 0,75 atm, y las resiones arciales de cada comonente, i, se calculan con la relación: ni i χ i T n T T, se tiene: n0 (1 α ) mol (1 α ) e tano 0,75atm 0, 75atm n (1+ α) mol (1 + α) 0 1

2 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) n0 α mol α eteno H 0,75atm 0, 75atm n (1+ α) mol (1+ α) 0 α 0,75 1 H eteno Alicando la ley de Acción de masas: + α 0, α e tano 0,75 α 0,051 α α Oerando: ; 0, 068 ; α + 0,068 α 0,068 (1+ α) (1 α ) 0,75 1 α Desejando: α 0,5 5, % 1+ PAU CyL J001Le Châtelier en la formación de H O Dado el siguiente sistema en equilibrio, que osee una variación de entalía negativa: H (g) + O (g) H O (g). Describa el efecto que roducirá al: a) Enfriar. b) Añadir vaor de agua. c) Comrimir. d) Aumentar la resión de hidrógeno. El rinciio de Le Châtelier dice que al erturbar un sistema en equilibrio desde su exterior, éste evoluciona de forma que se oone a dicha erturbación. H (g) + O (g) H O (g) H negativo (exotérmica) a) Al enfriar, el sistema se oone favoreciendo la reacción exotérmica, es decir, el sistema se deslaza hacia la derecha y aumenta la concentración de agua roducida. b) Si se aumenta la concentración de vaor el agua el sistema de deslaza hacia la izquierda, hacia la descomosición de la misma. c) Al aumentar la resión del sistema, el equilibrio se deslaza hacia volúmenes menores (disminuyendo la resión), es decir hacia la derecha aumentando la formación de agua. d) Si se aumenta la resión del hidrógeno, aumenta su concentración y el sistema se deslaza hacia la derecha hacia la formación de agua. PAU CyL S00 dado α y moles de SO y O calcular Una mezcla que contiene 10 moles de dióxido de azufre y 90 moles de oxígeno se one en contacto con un catalizador roduciéndose la reacción: SO (g) + O (g) SO (g). El 90% del dióxido de azufre se transforma en trióxido de azufre a 575 C. Calcule la constante de equilibrio,, de la reacción si la resión total es de 1 atm. Los datos iniciales son moles, la arte que reacciona de un reactivo (se calcularán moles en equilibrio), resión total y temeratura en el equilibrio (este dato sobra ara calcular ). Se ueden calcular los moles de todas las sustancias en el equilibrio, con esto y la P total, las arciales, y con estas Para reacción y en el equilibrio se construye la tabla siguiente teniendo en cuanta que or cada mol de SO que reacciona lo hacen la mitad de O. SO (g) + O (g) SO (g). moles iniciales moles en el equilibrio 10 X 90 X X moles en el equilibrio 10-0, ,9 10 moles en el equilibrio 1 85,5 9 0,9 10. x 0,9 10 x 0,9 10 Los moles totales resentes en el equilibrio son: n T 1 mol SO + 85,5 mol O + 9 mol SO 95,5 mol de gas

3 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) Como la resión total es 1 atm, y las resiones arciales de cada i comonente se calculan con la relación: n i i xi T T, se tiene: nt mol 1 SO 1atm ; mol 95,5 mol 85,5 mol atm O 1 ; mol 95,5 9 mol atm SO 1 95,5 Alicando la ley de Acción de Masas: ( SO ) ( ) SO 1 95,5 9 95,5 O 85,5 95,5 90,47 PAU CyL J00 equilibrio amoníaco, inversa y como afecta variación de Para la reacción: N (g) + H (g) NH (g) ; P 4,x10 - a 00 C. a) Cuál es el valor de ara la reacción inversa? b) Qué asaría a las resiones en el equilibrio de N, H y NH, si añadimos un catalizador? c) Qué asaría a la, si aumentamos el volumen? a) La de la reacción inversa es la inversa de la de la reacción directa 1 1 4, 10 ',6 b) Un catalizador no afecta al equilibrio, su efecto es acortar el tiemo que se tarda en alcanzar el equilibrio. c) La constante deende exclusivamente de la temeratura y or tanto una variación del volumen no afecta a su valor. PAU CyL S00 equilibrio, dado α y dado G 0 calcular y c El COCl gaseoso se disocia a 1000 según la reacción: COCl (g) CO (g) + Cl (g) a) Calcule cuando la resión de equilibrio es 1 atm y el orcentaje de disociación es del 49, %. b) Si la energía libre estándar (a 5 C y 1 atm) del equilibrio de disociación es Gº + 7,1 kj, calcule las constantes c y ara el equilibrio anterior a 5 C. a. Suongamos que se introducen en el reciiente n 0 moles de fosgeno (COCl ) y se construye la siguiente tabla de valores ara el equilibio. COCl (g) CO (g) + Cl (g) moles iniciales (mol) n moles en el equilibrio (mol) n 0 x x x n 0 n 0 α n 0 α n 0 α n 0 (1 α) n 0 α n 0 α Los moles totales en el equilibrio son: n n 0 (1 α) + n 0 α + n 0 α n 0 (1 + α) Las resiones arciales de cada comonente en el equilibrio son: n0 (1 α) 1 0,49 COCl χ COCl 1atm 0, 4atm n (1+ α) 1+ 0,49 0 n0 α 0,49 CO Cl χ CO 1atm 0, atm n (1+ α) 1+ 0,49 0 Alicando la ley de Acción de masas, resulta que: CO COCl 0, 0, 0,4 Cl 0, X α n x n α 0 0 b) Para calcular la constante de equilibrio a otra temeratura (5ºC), se usa la exresión que relaciona la constante con la energía libre de Gibbs ( Gº) en el equilibrio: Gº - R T Ln 7,1 10 J/mol - 8,1 J mol Ln

4 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) Desejando: 1, Para conocer c, se alica la relación entre ambas constantes de equilibrio, siendo n la diferencia entre los moles gaseosos de roductos y reactivos. c (R T) n ; 1, c [0,08 atm L/(mol ) 98 ] 1 Desejando: c 6, Se arecia que 0, a 1000, y 1, a 5ºC (98). Al bajar la temeratura disminuye, esto imlica que la reacción es endotérmica. PAU CyL J004 equilibrio, volumen ara ciertas cantidades N O 4 dada c La reacción N O 4 (g) NO (g), transcurre a 150 C con una c,0. a) Cuál debe ser el volumen del reciiente en el que se realiza la reacción ara que estén en equilibrio 1 mol de N O 4 (g) con moles de NO (g)? b) Resonder, razonadamente, si la siguiente roosición es cierta o falsa: "Un cambio de resión en una reacción en equilibrio modifica siemre las concentraciones de los comonentes". N O 4 (g) NO (g) Alicando la exresión de la constante de equilibrio y denominando, al volumen del reciiente, se tiene: [ NO ] 4 c ;,0 [ N O ] 1 4 1,5 L b) La roosición es falsa. En un equilibrio en el que no haya variación en el número de moles (o de moléculas), or ejemlo, H (g) + I (g) HI(g), las variaciones de resión no afectan al equilibrio. Por tanto, las concentraciones de las distintas esecies en el equilibrio no se modificarán. Si la variación de la resión se debe a la introducción de un gas inerte y sin que se modifique el volumen, el equilibrio no se modifica y tamoco las concentraciones de los comonentes. Además, la resión solo influye decisivamente en las reacciones en las que intervienen gases; si los articiantes del equilibrio están en fases condensadas, sólidos y líquidos, las variaciones de resión se ueden desreciar. PAU CyL S004 amoníaco α con y c El amoniaco a 57 y resión total de 6 atmósferas está disociado en un 60%. Calcule, en rimer lugar, la constante de equilibrio y, osteriormente, la constante c a esta temeratura. El grado de disociación del amoníaco es: α 60/100 0,6. La estequimetría de la reacción indica que or cada α moles que se disocian de amoníaco se forman α/0 moles de nitrógeno y α/0 moles de hidrógeno. Si se denomina a la concentración inicial de amoníaco, ara el equilibrio resulta: NH (g) W N (g) + H (g) concentraciones iniciales (mol/l) c 0 0 concentraciones en el equilibrio (mol/l) c (1 - α) c (α/) 00c (α/) α α 0 El número de moles en el equilibrio es: n c (1- ) + c + c α c (1+ α) Alicando la ley de Dalton, las resiones arciales de los comonentes de la mezcla son: c (1- α) 1-0,6 χ 6 atm 1,5 atm 0 NH NH c (1+ α) 1+ 0,6 α 0,6 c χ 6 atm 1,15 atm 0 N c (1+ ) 1+ 0,6 N α 4

5 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) c α 0,6 χ 6 atm,75 atm 0 H c (1+ ) 1+ 0,6 H α P 1,15 atm (,75 atm) 0 (1,5 atm) NH N H Alicando la ley de Acción de Masas: 19, atm Y alicando la relación entre y c : c (R T) n ; 19, atm c [0,08 atm L/(mol ) ( ] 4 Desejando: c 4, mol /L PAU CyL J005 Le Châtelier CO en todos casos Se tiene el siguiente equilibrio gaseoso: CO + O CO H - 15 kcal. Indique de un modo razonado cómo influye sobre el deslazamiento del equilibrio: a) Un aumento de la temeratura. b) Una disminución en la resión. c) Un aumento de la concentración de oxígeno. Según el rinciio de Le Châtelier los sistemas en equilibrio evolucionan de forma que se oonen a la causa que rovoca la erturbación. a) Como la reacción directa es exotérmica, un aumento de la temeratura favorece a la reacción endotérmica, es decir, la descomosición del CO. b) Una disminución de la resión favorece la reacción que va acomañada de un aumento de volumen, en este caso la descomosición del CO. c) Al aumentar la concentración de oxígeno el sistema evoluciona formando más CO con el fin de disminuir la concentración de oxígeno. PAU CyL J005 c y α ara HI, dada la reacción de formación Una mezcla gaseosa está constituida inicialmente or 7,9 moles de hidrógeno y 5, moles de yodo en estado vaor. Se calienta hasta 450 C y se llega al equilibrio habiéndose formado 9,5 moles de HI. En un segundo roceso, a la citada temeratura, y en un volumen de litros, se introducen 0,0 moles de hidrógeno y 0,0 moles de yodo. a) Calcule la constante de equilibrio a 450 C de la reacción: H (g) + I (g) HI (g). b) Cuál será el grado de disociación en el segundo roceso. a) Para calcular la constante de equilibrio se construye la siguiente tabla de concentraciones de las esecies en un volumen exresado en litros, con el fin de determinar la concentración de las diferentes esecies. H (g) + I (g) HI (g) inicial (mol/l) equilibrio (mol/l) 7,9 7,9 x 5, 5, x 0 x Como en el equilibrio n HI 9,5 mol x x 4,76 mol Por tanto las cantidades resentes en el equilibrio son: n H 7,9 mol x,14 mol; n I 5, mol x 0,54 mol; n HI 9,5 mol 5

6 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) Alicando la ley de Acción de Masas: c 9,5 mol [HI] 5,45 [H ] [I ],14 mol 0,54 mol b) En el segundo roceso, y como las cantidades están en roorción estequiométrica, se suone que todo el yodo reacciona con todo el hidrógeno ara formar el yoduro de hidrógeno y que a continuación éste se disocia. Es decir, es como si se introdujeran 0,04 mol de HI en un volumen de dos litros, [HI] 0,04 mol/ L 0,0 mol/l Con esta consideración se construye la siguiente tabla, teniendo en cuanta que or cada α moléculas que se disocian de HI, se forman α/ de H y α/ de I. H (g) + I (g) HI (g) inicial (mol/l) 0 0 0,00 equilibrio (mol/l) 0,0 α/ 0,0 α/ 0,0 (1 α) [HI] [0,0 (1 α)] Alicando la ley de Acción de Masas: c ; 5,45 [H ] [I ] α 0,0 0,0 (1 α) Oerando: 7,1 ; 7,1 α (1 α) 0,01 α El grado de disociación es: α 0,15 1,5 % PAU CyL J005 Le Châtelier NH y obtención industrial En el roceso Haber-Bosch ara la síntesis de amoniaco tiene lugar la reacción en fase gaseosa siguiente: N (g) + H (g) NH (g) AH - 9,6 kj. a) Exlique cómo deber de variar la resión, el volumen y la temeratura ara que el equilibrio se deslace hacia la formación de amoniaco. b) Comente las condiciones reales de obtención del comuesto en la industria. a) Según el rinciio de Le Châtelier los sistemas en equilibrio evolucionan de forma que se oonen a la causa que rovoca la erturbación. Según la ecuación de los gases erfectos hay una relación inversa entre las variaciones de resión y de volumen. Al aumentar la resión se favorece la reacción que suone una disminución del número de moléculas gaseosas, es decir el equilibrio se deslaza hacia la formación de amoníaco. Al disminuir el volumen, manteniendo constante la resión, aumentan las concentraciones de las tres sustancias en la misma roorción. En la exresión de c las concentraciones de las distintas esecies tienen distinto exonente. Para restablecer el equilibrio tienen que disminuir las concentraciones de hidrógeno y de nitrógeno y aumentar la de amoníaco. Luego una disminución de volumen favorece la formación de amoníaco. Como la formación de amoníaco es exotérmica, or lo que esta reacción se ve favorecida or una disminución de la temeratura. b) En la roducción industrial de amoníaco se trabaja con resiones entre 100 y 1000 atm, deendiendo del método de trabajo seguido. 6

7 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) Uno de los roblemas que resenta la roducción de amoníaco es que la velocidad de reacción, a temeratura ambiente, es extraordinariamente equeña y que los catalizadores comienzan a ser efectivos a artir de 400 EC. A esta temeratura y a la resión de 1 atm, el rendimiento de la reacción es del 0,1 %, or lo que se recisa trabajar con resiones sueriores a 100 atm. La utilización de elevadas resiones está limitada or el coste de las instalaciones que se deben construir ara resistirlas. PAU S005 Dada total calcular α y c Una muestra de 0,10 moles de BrF 5 se introduce en un reciiente de 10 litros que, una vez cerrado, se calienta a ºC estableciéndose el siguiente equilibrio: BrF 5 (g) ½ Br (g) + 5/ F (g) Cuando se alcanza el equilibrio la resión total es de,46 atmósferas. Calcule: a) El grado de disociación del BrF 5. b) El valor de la constante de equilibrio c. REISAR el volumen los 10 L Para la reacción que tienen lugar se construye la siguiente tabla de valores, siendo α el grado de disociación. BrF 5 (g) ½ Br (g) + 5/ F (g) moles inicial (mol) 0,1 0 0 moles equilibrio (mol) 0,1 (1-α) 0,1 α/ 0,1 5/ α Los moles totales resentes en el equilibrio son: n 0,1 (1-α) + 0,1 α/ + 0,1 5/ α 0,1 + 0, α Alicando la ecuación de los gases ideales: P n R T,46 atm 10 L (0,1 + 0, α) 0,08 atm L/(mol ) ( ) Y α 0,46 4,6 % Alicando la ley de acción de masas y como el volumen son 10 L: 5 1 0,1 0,46 0,1 0, / 1/ [F ] [Br ] c 4, [BrF ] 0,1 (1 0,46) PAU CyL S006Comosicón equilibrio al modificar concentraciones y volúmenes Para el equilibrio: CO(g) + Cl (g) COCl (g). Las concentraciones molares en el equilibrio, a una temeratura dada, son ; y 18 ara el CO, Cl y COCl resectivamente. Determine: a) La comosición en el equilibrio cuando se dulica la concentración de cloro si el volumen del reciiente es de 1 L. b) La comosición en el equilibrio cuando el volumen del reactor se dulica manteniendo constante la temeratura. En rimer lugar se calcula el valor de la constante de equilibrio a esa temeratura. CO(g) + Cl (g) W COCl (g) equilibrio (mol/l) 18 [COCl ] [CO] [Cl ] 18 Alicando la ley de acción de masas: 4, 5 c a) Al dulicar la concentración de cloro, se tiene la siguiente tabla ara el nuevo equilibrio. CO(g) + Cl (g) W COCl (g) 7

8 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) inicial (mol/l) 4 18 equilibrio (mol/l] - x 4 - x 18 + x c [COCl ] 18 + x ; 4,5 [CO] [Cl ] ( x) (4 x) Y x 1 0,7 mol/l y x absurda or ser mayor que 4 La comosición en el equilibrio es: [CO(g)] - x - 0,7 1,7 mol/l; [Cl (g)] 4 - x 4-0,7,7 mol/l; [COCl (g)] 18 + x ,7 18,7 mol/l b) Si el volumen del reactor se dulica las concentraciones iniciales de dividen or dos. Al aumentar el volumen disminuye la resión y el equilibrio se deslaza hacia volúmenes mayores, es decir hacia la descomosición de COCl. CO(g) + Cl (g) W COCl (g) inicial (mol/l) equilibrio (mol/l] 1 + x 1 + x 18 - x c [COCl] 18 x ; 4,5 [CO] [Cl ] (1 + x) (1 + x) Y x 0,95 mol/l La comosición en el equilibrio es: [CO(g)] 1 + x 1 + 0,95 1,95 mol/l; [Cl (g)] 1 + x 1,95 mol/l; [COCl (g)] 18 - x 18-0,95 17,05 mol/l PAU CyL J007 Le Châtelier en todos casos con sólidos! En un cilindro metálico cerrado, se tiene el siguiente roceso químico en equilibrio: A (g) + B (s) C (s) + D (g) H 0 < 0 kj/mol. Justifique de un modo razonado el sentido hacia donde se deslazará el equilibrio si: a) Se dulica la resión en el sistema. (hasta 0,6 untos) b) Se reduce a la mitad la concentración de los reactivos B y C. (hasta 0,7 untos) e) Se incrementa la temeratura. (hasta 0,7 untos) En el término de reactivos hay dos moles de gas y en el de roductos otros dos y la reacción es exotérmica. a) Como n 0 de sustancias gaseosas, las variaciones de resión no afectan al equilibrio. b) Como tanto B como C son sólidos las variaciones de sus cantidades no deslazan al equilibrio. c) La reacción es exotérmica, se libera energía. Al incrementar la temeratura, de acuerdo con el rinciio de Le Châtelier, se intentará contrarrestar esa alteración, lo que se consigue absorbiendo energía deslazándose el equilibrio en el sentido endotérmico. Por tanto el equilibrio se deslaza hacia la formación de los reactivos A y B. PAU CyL S007 y c equilibrio óxidos de azufre El SO se obtiene or reacción de SO y O. Una mezcla de 0,80 moles de SO y 0,80 moles de O, se introducen en un reciiente vacío de 4 L a la temeratura de 77 ºC. Una vez alcanzado el equilibrio un análisis de la mezcla indica que la concentración de SO es 0,17 M. Calcular c y a la temeratura de 77 ºC. (hasta 1,5 y 0,5 untos) Las concentraciones iniciales de las sustancias son: 0,8 mol SO ] [O ] 4L [ 0,mol / L Para reacción y en el equilibrio se construye la tabla siguiente teniendo en cuenta que or cada mol de SO que reacciona lo hacen la mitad de O. 8

9 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) SO (g) + O (g) SO (g). iniciales (mol/l) 0, 0, 0 equilibrio (mol/l) 0, - x 0, - x x De los datos del ejercicio se deduce que: [SO ] x 0,17 mol/l Y x 0,085 mol/l Alicando la ley de Acción de masas: [SO ] ( x) ( 0,085),667 4,5 [SO 0,0009 0,115 ] [O ] (0, x) (0, x) (0, 0,085) (0, 0,085) c 10 Alicando la relación entre y c : c (R T) n, [0,08 atm L/(mol ) ( ] 47,5 PAU CyL S007 sublimación yodo y en el reciiente. El yodo sólido sublima or debajo de 114 ºC. Un trozo de yodo sólido se encuentra en un reciiente cerrado en equilibrio con su vaor a una temeratura ara la que su resión de vaor es de 0 mmhg. De forma reentina y a temeratura constante, el volumen del reciiente se dulica: a) Cuál es la resión en el interior del reciiente una vez roducida la variación de volumen. (hasta 0,6 untos) b) Qué cambio ha de ocurrir ara que se reestablezca el equilibrio. (hasta 0,7 untos) c) Si la temeratura ermanece constante durante todo el roceso, cuál será la resión en el interior del reciiente una vez reestablecido el equilibrio. (hasta 0,7 untos) La ecuación del equilibrio es: I (s) W I (g) a) Se suone que se ide la resión en el mismo instante de dulicar el volumen. Con este suuesto y alicando la ley de Boyle: constante Y /, es decir la resión se divide or dos. b) Para volver al equilibrio que es la resión de vaor de 0 mmhg debe sublimarse más yodo. c) La resión dentro del reciiente es la da la resión del vaor 0 mm de Hg PAU CyL J009 equilibrio, cálculo de. a. La reacción N O 4 (g) W NO (g) transcurre a 150 C con una,0. Cuál debe ser el volumen del reactor en la que se realiza la reacción ara que estén en equilibrio 1 mol de N O 4 (g) con moles de NO (g)? (hasta 1,0 unto) b. Resonda, razonadamente, si la siguiente roosición es cierta o falsa: "Un cambio de resión en cualquier reacción química en equilibrio modifica siemre las concentraciones de los comonentes" (hasta 1,0 unto) N O 4 (g) W NO (g) Alicando la exresión de la constante de equilibrio y denominando, al volumen del reciiente, se tiene: [NO ] ;,0 [N O ] 1 4 c 4 1,5 L b) La roosición es falsa. 9

10 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) En un equilibrio en el que no haya variación en el número de moles (o de moléculas), or ejemlo, H + I W HI, las variaciones de resión no afectan al equilibrio. Por tanto, las concentraciones de las distintas esecies en el equilibrio no se modificarán. Si la variación de la resión se debe a la introducción de un gas inerte y sin que se modifique el volumen, el equilibrio no se modifica y tamoco las concentraciones de los comonentes. Además, la resión solo influye decisivamente en las reacciones en las que intervienen gases; si los articiantes del equilibrio están en fases condensadas, sólidos y líquidos, las variaciones de resión se ueden desreciar. PAU CyL S009 Le Châtelier Para el equilibrio: H S(g) + O (g) W H O(g) + SO (g) H -106 kj Predecir hacia donde se deslazará el equilibrio si: a) Aumentamos el volumen del reciiente a temeratura constante. b) Extraemos SO (g). c) Aumentamos la temeratura. d) Absorbemos el vaor de agua. e) Añadimos 10 moles de helio. a) Al aumentar el volumen del reciiente, manteniendo constante la temeratura, se roduce una disminución de la resión. Alicando el rinciio de Le Châtelier, se favorece el miembro de la ecuación química que contenga mayor número de moles en estado gaseoso, es decir, el equilibrio se deslaza hacia la izquierda, hacia la formación de H S y O. b) Al retirar del equilibrio la sustancia SO, éste se deslaza hacia la derecha. Es decir, hay la roducción de más SO. c) Un aumento de temeratura favorece la reacción endotérmica, luego el equilibrio se deslaza hacia izquierda, hacia la roducción de H S y O. d) Al retirar agua del equilibro, éste se deslaza hacia la derecha. Es decir, hay la roducción de más agua. e) Al añadir un gas inerte, sin variaciones de volumen, se roduce un aumento de la resión total, que no roduce variaciones en el equilibrio. Ello se debe a que no se modifican ni las resiones arciales, ni las concentraciones de las esecies reaccionantes. PAU CyL Diciembre009 Modelo 0 Para el equilibrio H (g) + I (g) X HI(g), la constante de equilibrio es c 54,8 a 45 ºC. a. Cuáles serán las concentraciones en el equilibrio si 0,60 moles de HI se calientan a esta temeratura en un volumen de 1,0 litro? (hasta 1, untos) b. Cual es el orcentaje de disociación del HI? (hasta 0,8 untos) Se construye la siguiente tabla, teniendo en cuenta que or cada α moléculas que se disocian de HI, se forman α/ de H y α/ de I. H (g) + I (g) HI (g) inicial (mol/l) 0 0 0,60 equilibrio (mol/l) 0,60 α/ 0,60 α/ 0,60 (1 α) Alicando la ley de Acción de Masas: c ; 54,8 [HI] [H ] [I ] [0,60 (1 α)] α 0,60 10

11 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) 0,60 (1 α) Oerando: 7,40 ; 7,40 α (1 α) 0,0 α El grado de disociación es: α 0,1 1, % Las concentraciones de las esecies en equilibrio son: [HI] 0,60 mol/l (1-0,1) 0,47 mol/l [I ] [H ] 0,60 mol/l 0,1/ 0,064 mol/l PAU CyL Junio010 Parte General BLOQUE A General En un matraz de 4 litros se introducen 4 moles de N y 1 moles de H, calentándose la mezcla hasta 71 ºC. A esta temeratura se establece el equilibrio: N (g) + H (g) W NH (g) Si la reacción tiene lugar en un 60 %, calcule: a) La concentración de cada esecie en el equilibrio. b) Las constantes c y ara ese equilibrio. c) Cómo afecta al equilibrio un aumento de la resión? Justifique la resuesta. N (g) + H (g) NH (g) inicial (mol/l) 4/4 1 1/4 0 equilibrio (mol/l) 1 - x - x x Las cantidades que se introducen son estequiométricas. La concentración de nitrógeno que está resente en el equilibrio (1 - x) mol/l es el 40% de la inicial 1 mol/l. mol mol 40 mol ( 1 x) 1 x 0,6 L L 100 L Las concentraciones resentes en el equilibrio son: [N ] 0,4 mol/l; [H ] 1, mol/l; [NH ] 1, mol/l [NH ] 1, c,08 [N ] [H ] 0,4 1, c (R T) n,08 (0,08 (7 + 71)) - 4 7, Un aumento de la resión, no rovocada or la introducción de una sustancia inerte, hace evolucionar el sistema hacia la formación de amoníaco. PAU CyL Junio010 Parte Esecífica BLOQUE B Esecífico En un reciiente de 1,41 litros de caacidad a la temeratura de 600, se introduce 1 gramo de cada una de las siguientes esecies en estado gaseoso: CO, H O y H. Calcule una vez alcanzado el equilibrio y ara todas las esecies resentes: a) Los gramos resentes de cada uno de los comonentes en la mezcla, al alcanzarse el equilibrio. b) La resión total del sistema. c) Qué oinaría Lavoisier si hubiera tenido la ocasión de resolver este roblema? DATOS:CO(g) + H O(g) CO (g) + H (g) c, Los moles iniciales introducidos de cada sustancia son: 1mol CO 1 1mol H 1 1mol H O 1 n CO 1g CO mol CO ; n H 1g H mol H 8g CO 8 ; n H mol H O g H O 1g H O 18g H O 18 CO(g) + H O(g) CO (g) + H (g) inicial (g) inicial (mol) 1/8 1/18 0 ½ equilibrio (mol) 1/8 - x 1/18 -x x ½ + x 11

12 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) 1 + x x 1 x x 1+ x + x [CO ] [H ] x (1 + x) 5 [CO] [H O] x 1 18x (1 8x)(1 18x) x x x x ,86 (x + x ) 1-46 x x ; 48,8 x - 56,86 x Y x 0,015 mol c CO(g) + H O(g) CO (g) + H (g) total inicial (g) equilibrio (mol) 1/8-0,015 1/18-0,015 0,015 ½ + 0,015 equilibrio (g) 0,98 0,61 0,946 1,04 Se conserva la masa, se cumle la ley de Lavoisier. Los moles totales en el equilibrio son: 1/8 - x + 1/18 - x + x + ½ + x 0.59 mol n R T; 1,41 L 0,59 mol 0, Y 0,59 atm, PAU CyL Se010 Parte Esecífica BLOQUE B Esecífico El roducto de solubilidad del hidróxido de lomo, Pb(OH) es igual a, Calcule: a) La solubilidad del hidróxido de lomo, exresada en g/l. b) El H de la disolución saturada. Pb(OH) (s) Pb + + OH - concentración en equilibrio (mol/l) s s Sustituyendo en la ecuación del roducto de solubilidad: s [Pb + ] [OH - ] s ( s) ;, s Desejando: s, mol/l, mol/l 41, g/mol 9,58 g/l b) La concentración de iones hidróxido en la disolución saturada es: [OH - ] s, mol/l 7, mol /L H 14 - OH 14 - (- log [OH - ]) og 7, ,9 PAU CyL Junio011 4B.- Un residuo industrial que contiene una concentración de Cd + de 1,1 mg/l se vierte en un deósito, con objeto de eliminar arte del Cd + reciitándolo con un hidróxido, en forma de Cd(OH). Calcule: a) El H necesario ara iniciar la reciitación. (Hasta 1, untos) b) La concentración de Cd +, en mg/l, cuando el H es igual a 1. (Hasta 0,8 untos) Datos: s Cd(OH) 1, a) Al añadir un hidróxido (OH - ) al residuo con Cd + reciitará el Cd(OH) y su equilibrio de solubilidad será: Cd(OH) (s) Cd + (aq) + OH - (aq) En el equilibrio se debe cumlir: s [Cd + ] [OH - ] En las exresiones de s las concentraciones deben ser mol/l. Se calcula [OH - ] cuando se inicie la reciitación con la [Cd + ] dada: + [ Cd ][ OH ] [ OH ] + [ Cd ] 14 1, 10 5 [ OH ],5 10 mol L s s / 6 9,8 10 El OH -log [OH - ] -log, ,5 H 14 OH H 14 4,5 H 9,5 b) Si el H 1 OH [OH - ] 10 - mol/l Con esto se uede calcular la [Cd + ] que corresonde a la nueva [OH - ]: mg g mol [ Cd ] ,1 9,8 10 mol / L L 10 mg 11,4 g 1

13 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) s + 1, s [ Cd ][ OH ] [ Cd ] [ Cd ] 1, 10 mol / L [ OH ] (10 ) + mol 11,4 g 10 mg 5 [ Cd ] 1, 10 1, 10 mg / L, asado a mg/l L mol 1g Como se arecia al subir el H, o lo que es lo mimo que subir [OH - ], la [Cd + ] baja de 1,1 mg/l inicial a 1, 10-5 mg/l PAU CyL Se011 4B. La constante del roducto de solubilidad del hidróxido de cobre (II) a 5 ºC es, Determine la solubilidad del comuesto en agua y exrese el resultado en g/l. Cu(OH) (s) Cu + + OH - concentración en equilibrio (mol/l) s s Sustituyendo en la ecuación del roducto de solubilidad: s [Cu + ] [OH - ] s ( s) ;, s Desejando: s 1, mol/l 1, mol/l 97,66 g/mol 1, g/l PAU CyL Jun01 BLOQUE B La constante de equilibrio ara la reacción: PCl 5 (g) W PCl (g) + Cl (g) es de 1,05 a la temeratura de 50 ºC. La reacción se inicia con una mezcla de PCl 5, PCl y Cl cuyas resiones arciales son 0,177 atm, 0, atm y 0,111 atm resectivamente. Determine: a) El valor de c a dicha temeratura. b) Las concentraciones de todas las esecies resentes una vez alcanzado el equilibrio. PCl 5 (g) PCl (g) + Cl (g) Inicial (atm) 0,177 0, 0,111 Para saber hacia donde evoluciona la reacción hay que comarar el cociente de reacción Q con el valor de la. Cl 0,111 0, PCl Q 0,14 0,177 PCl 5 Como Q < la reacción evoluciona hacia la formación de roductos Reconstruyendo la tabla de la reacción: PCl 5 (g) PCl (g) + Cl (g) Inicial (atm) 0,177 0, 0,111 Equilibrio (atm) 0,177 x 0, + x 0,111 + x En el equilibrio se tiene que: Cl PCl (0,111 + x) (0, + x) (0,177 x) PCl 5 1,05 1,05 0,177 1,05 x 0,111 0, + 0,111 x + 0, x + x 0,186 1,05 x 0,05 + 0,4 x + x x + 1,84 x 0,161 0; 1,84 ± 1, ,161 1,84 ± 1,600 x Con dos soluciones: x 1 0,108 y x - 1,49 Solo tiene sentido 1 la solución ositiva. Rehaciendo la tabla se uede comrobar si la solución es correcta. PCl 5 (g) PCl (g) + Cl (g) Inicial (atm) 0,177 0, 0,111 Equilibrio (atm) 0,177 0,108 0, + 0,108 0, ,108 0,069 0,1 0,19 1

14 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) Cl 5 0,19 0,1 0,069 PCl PCl 1,05, que es correcto Alicando la relación entre las constantes de equilibrio: n 1,05 c ( R T ) ; c n ( R T ) (0,08 (50 + 7)) 1 0,04 Alicando la ecuación de los gases erfectos a cada una de las sustancias: ni i i n i R T R T [ PCl [ PCl [ Cl 5 0,069 ] 1, ,08 (50 + 7) 0,1 ] 7, ,08 (50 + 7) 0,19 ] 5, ,08 (50 + 7) mol / L mol / L mol / L Que se uede comrobar que cumlen con el valor de c [ PCl ] [ Cl ] 7, , c 0,04 [ PCl ] 1, PAU CyL Jun01 BLOQUE B5 El triclorudo de fósforo reacciona con cloro ara dar entacloruro de fósforo según la reacción: PCl (g) + Cl (g) PCl 5 (g) H 0 88 kj/mol Una vez alcanzado el equilibrio químico, exlique cómo se modificará el mismo si: a) Se aumenta la temeratura. b) Se disminuye la resión total. c) Se añade gas cloro. d) Se introduce un catalizador adecuado. Una vez alcanzado el estado de equilibrio se uede deslazar, el estado en uno u otro sentido, cambiando las variables que le afectan. Para analizar de forma cualitativa en que sentido se deslaza el equilibrio cuando alteramos las variables que le afectan, se utiliza el Princiio de Le Chatelier: Un cambio en cualquiera de las variables que determinan el estado de equilibrio químico roduce un deslazamiento del equilibrio en el sentido de contrarrestar o minimizar el efecto causado or dicho cambio. a) Se aumenta la temeratura. La reacción tiene un H 0 ositivo, luego es endotérmica, consume energía. De acuerdo con el rinciio de Le Chatelier, si se aumenta la temeratura el sistema tiende a contrarrestar este aumento consumiendo energía y se deslaza hacia roductos. b) Se disminuye la resión total. Al disminuir la resión total (se suone que aumentando el volumen), el sistema de acuerdo con el rinciio de Le Chatelier tenderá a contrarrestar esta disminución evolucionando de manera que se generen más moles gaseosos y así aumente la resión. En este caso se deslazará hacia reactivos. c) Se añade gas cloro. Al añadir cloro (en este caso un reactivo), el sistema de acuerdo con el rinciio de Le Chatelier tenderá a contrarrestar este aumento evolucionando de manera que desaarezca cloro. Por tanto se deslazará hacia roductos. d) Se introduce un catalizador adecuado. El TEMA de Cinética y or tanto la forma de actuar de los catalizadores NO está incluido en los contenidos del curso. 14

15 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) Un catalizador disminuye el tiemo ara alcanzar el estado de equilibrio, ero logrado este no le afecta en ningún sentido. PAU CyL Set01 A.- Si a 5 C el roducto de solubilidad del ZnS es 1,1 10-1, exlique, razonando la resuesta, si las siguientes rouestas son verdaderas o falsas ara una disolución acuosa de ZnS: a) En el equilibrio, la concentración del ión Zn + será igual que la del ión S - si no existe ninguna otra sal disuelta. b) El número de moles de ZnS que uede haber disueltos en un litro de agua será, como máximo,, c) Si se adicionan iones Zn + a la disolución, aumentará la solubilidad del ZnS. d) Si se aumenta la temeratura se disolverá mayor cantidad de ZnS. a) En el equilibrio, la concentración del ión Zn + será igual que la del ión S - si no existe ninguna otra sal disuelta. erdadero, si no existe otra sal disuelta. En el equilibrio: ZnS Zn + S - s 1, equi s s + Y or tanto: [ Zn ] [ S ] s ( mol / L) b) El número de moles de ZnS que uede haber disueltos en un litro de agua será, como máximo,, erdadero. De acuerdo con el equilibrio: 1 11 s s s s s s s 1,1 10 s, 10 mol / L Luego es correcto. En 1L de agua uede haber disueltos como máximo, mol de ZnS c) Si se adicionan iones Zn + a la disolución, aumentará la solubilidad del ZnS. Falso. En el equilibrio: ZnS Zn + S - Si ahora se añaden iones Zn +, el sistema, de acuerdo con el rinciio de Le-Chatelier, tenderá a retirar iones Zn + y S - ara mantener equi s s constante s. Por tanto reciitará más ZnS, disminuyendo su solubilidad. (Efecto del ión común) d) Si se aumenta la temeratura se disolverá mayor cantidad de ZnS. No uede saberse. * Como no se indica el H de disolución, no uede saberse si el roceso es endo o exotérmico y or tanto no se uede evaluar la influencia de la temeratura en la solubilidad en este caso. * En general, la mayoría de los rocesos de disolución de los comuestos iónicos son rocesos endotérmicos. Si asi fuese, en este caso, un aumento de la temeratura favorecerá el roceso de disolución, aumentando la solubilidad (de acuerdo con el rinciio de Le-Chatelier). PAU CyL Set01 B.- Para el roceso de equilibrio: SO (g) + O (g) SO (g); H < 0; exlique razonadamente: a) Hacia qué lado se deslazará el equilibrio cuando se aumente la temeratura? b) Hacia qué lado se deslazará el equilibrio cuando se disminuya la resión total? c) Cómo afectará a la cantidad de roducto obtenido la resencia de un catalizador? d) Cómo afectará a la cantidad de roducto obtenido la adición de oxígeno? Equilibrio: SO (g) + O (g) SO (g) H < 0 (exotérmica) Los factores que afectan a un equilibrio y su deslazamiento, se valoran cualitativamente utilizando El rinciio de Le-Chatelier: Cuando a un sistema en equilibrio se le hace una modificación, el sistema evoluciona en el sentido de contrarrestar los efectos de dicha modificación. a) Si se aumenta la temeratura, como la reacción es exotérmica, desrende energía, el sistema tenderá a bajar la temeratura, deslazándose hacia reactivos. 15

16 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) b) Si se disminuye la resión total, el sistema tenderá a subirla, deslazándose hacia donde haya mayor número de moles gaseosos, en este caso se deslazará hacia reactivos. c) Los catalizadores no deslazan un equilibrio. Su misión es aumentar la velocidad de reacción y llegar al equilibrio en menos tiemo. d) Si se adiciona oxígeno, el sistema tenderá a disminuir la cantidad extra de oxigeno en el equilibrio, deslazándose hacia roductos. PAU CyL Jun01 B. La constante de equilibrio, c, a 00 ºC ara la reacción PCl 5 (g) PCl (g) + Cl (g) es 0,015. En un reciiente cerrado de 10 L se introducen, a dicha temeratura, 5 moles de PCl 5 y 1 mol de PCl. El sistema evoluciona hasta alcanzar el equilibrio a la misma temeratura. Calcule: a) Las concentraciones de cada esecie en el equilibrio. (Hasta 1, untos) b) El valor de. (Hasta 0,4 untos) c) La resión total en el equilibrio. (Hasta 0,4 untos) a) Las concentraciones de cada esecie en el equilibrio. PCl 5 (g) PCl (g) + Cl (g) estequiometría inicial equilibrio 5-x 1+x x solución (mol) 5-0,465 4,55 1+0,4651,465 0,465 solución (mol/l) 0,454 0,147 0,047 + n total equilibrio 4,55 + 1, ,465 6,465 mol En el equilibrio se tiene que: 1 + x x [ PCl ][ Cl ] (1 + x) x c x 0, x 1, 615 mol [ PCl5] 5 x 10(5 x) 10 b) El valor de. Alicando la relación entre las constantes de equilibrio: c n ( R T ) 0,015 (0,08 47) 0,58 La solución x -1,615 no tiene sentido en este caso. Comrobación de la solución x0,465 mol 1,465 0, c 0, correcto 4,55 10 c) La resión total en el equilibrio. Alicando la ecuación de los gases erfectos a cada una de las sustancias: T n t R T nt R T 6,465 0,08 47 T T T 5, 08 atm 10 PAU CyL Jun01 4B. La constante del roducto de solubilidad del hidróxido de magnesio Mg(OH) es s 1, Calcule: a) La solubilidad del hidróxido de magnesio. (Hasta 0,8 untos) b) El H de una disolución saturada de Mg(OH). (Hasta 0,6 untos) c) La concentración máxima de Mg + en una disolución de Mg(OH), si el H es igual a 9. (Hasta 0,6 untos) Mg(OH) (s) Mg + OH - estequiometría 1 1 equilibrio s s s 1, s [Mg + ] [OH - ] a) La solubilidad del hidróxido de magnesio. s [Mg + ] [OH - ] s ( s) 4 s s 11 4 s 4 b) El H de una disolución saturada de Mg(OH). 1, s 1,55 10 mol / L 16

17 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) [OH - ] s 1, mol/l [OH - ], mol/l OH - log [OH - ] - log, OH,51 H 14 OH 14,51 10,49 c) La concentración máxima de Mg + en una disolución de Mg(OH), si el H es igual a 9. Si H 9 OH 5 [OH - ] 10-5 mol/l Como se dice [Mg + ] máxima, y se debe cumlir s: s [Mg + ] [OH - ] + [ ] [ OH ] , [ Mg ] [ Mg ] 0,15 mol L s Mg / 5 (10 ) Observación: Si la disolución saturada en H O genera un H 10,49, al bajar el H a 9 disminuirá la [OH - ] y el equilibrio se deslazará hacia la derecha, aumentando la solubilidad. PAU CyL Se01 B. En un matraz vacío se introducen igual número de moles de H y N, que reaccionan según la ecuación: N (g) + H (g) NH (g) Justifique si, una vez alcanzado el equilibrio, las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a. Hay doble número de moles de amoniaco de los que había inicialmente de N. (Hasta 0,7 untos) b. La resión arcial de nitrógeno será mayor que la resión arcial de hidrógeno. (Hasta 0,7 untos) c. La resión total será igual a la resión de amoniaco elevada al cuadrado. (Hasta 0,6 untos) N (g) + H (g) NH (g) estequiometría 1 inicial n n --- equilibrio n - x n - x x a. Hay doble número de moles de amoniaco de los que había inicialmente de N. Falsa. Tendrían que desaarecer todos los moles de N iniciales. Esto en un equilibrio no es osible. b. La resión arcial de nitrógeno será mayor que la resión arcial de hidrógeno. P N > P H en el equilibrio. Correcto. Cuando se llegue al equilibrio habrá más moles de N que de H c. La resión total será igual a la resión de amoniaco elevada al cuadrado. Falso. En el equilibrio la resión total es la suma de las resiones arciales: P T Pi Ley de Dalton de las resiones arciales. PAU CyL Se01 5B. Conteste a las siguientes cuestiones: a. Calcule los gramos de sulfato de sodio, NaSO4, que se necesitan ara rearar 100 ml de una disolución 0,01 M. Indique el material que utilizaría y describa las oeraciones a realizar en el laboratorio ara rearar dicha disolución. (Hasta 1,0 untos) b. Justifique si se roducirá reciitado cuando se mezclan 80 cm de una disolución 0,01 M de sulfato de sodio, NaSO4, con 10 cm de otra disolución 0,0 M de nitrato de bario, Ba(NO). Suonga que los volúmenes son aditivos. (Hasta 1,0 untos) Dato: s BaSO a. Calcule los gramos de sulfato de sodio, NaSO4, que se necesitan ara rearar 100 ml de una disolución 0,01 M. Indique el material que utilizaría y describa las oeraciones a realizar en el laboratorio ara rearar dicha disolución. NaSO4, 100mL, 0,01M Se calcula la masa de sulfato de sodio necesaria: n 14,04 g M n M n 0,01 0,1 0,001 mol 0,001 mol 0, 14 g 1 mol Se esan 0,14 g de sulfato de sodio y se colocan en un matraz aforado de 100 ml. Se añade un oco de agua y se agita ara disolver. Se comleta con agua hasta enrasar en el matraz los 100 ml. 17

18 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) b. Justifique si se roducirá reciitado cuando se mezclan 80 cm de una disolución 0,01 M de sulfato de sodio, NaSO4, con 10 cm de otra disolución 0,0 M de nitrato de bario, Ba(NO). Suonga que los volúmenes son aditivos. Para conocer si se roduce reciitado de sulfato de bario al mezclar dos disoluciones que contienen sus iones, se calcula el roducto iónico y se comara con el s. 80 ml NaSO4, 0,01 M + 10 ml Ba(NO) 0,0M... (volúmenes aditivos) ml [ SO ] 4 + [ Ba ] n 0, ,01 mol / L total 00 n 0,0 10 0,004 mol / L total 00 Producto iónico... Q + 5 [ Ba ][ SO ] 0,04 0,01 4, PAU CyL Jun014 5 A. Resonda las siguientes cuestiones: a. A 98 la solubilidad en agua del bromuro de calcio (CaBr ) es, mol dm -. Calcule s ara el bromuro de calcio a la temeratura citada. (Hasta 1, untos) b. Razone cualitativamente el efecto que roducirá la adición de 1 cm de una disolución 1M de bromuro de otasio (Br) a 1 litro de disolución saturada de bromuro de calcio. Considere desreciable la variación de volumen. (Hasta 0,8 untos) a) BaSO 4 (s) Ba + + SO 4 - s [Ba + ] [ SO 4 - ] 1, Como Q > s. reciitará el BaSO 4 CaBr Ca + Br - equilibrio - S S S, mol/l + Alicando la definición de s: s [ Ca ] [ Br ] S ( S) s S 4S s 4S, or tanto: s s 4S 4 (, ), b) El Br se disocia total: Ahora el equilibrio de reciitación será: Br + Br - + inicial 10 - CaBr - - Ca Br - final equilibrio - S S Al añadir Br a la disolución saturada de CaBr, se añaden iones Br-. Iones resentes en el equilibrio de reciitación (ion común). De acuerdo con el rinciio de Le_Chatelier, el equilibrio se deslazará hacia la formación de reciitado, disminuyendo la solubilidad de este. El ion bromuro roviene del Br y del equilibrio de solubilidad. En rinciio S se uede desreciar frente a Se calcula S con esta aroximación. Alicando la s a este nuevo equilibrio: s 5 s S' (10 ) S' S', 10 mol / L (10 ) Como se arecia se han desreciado S, 10-5 mol/l frente a 10 - mol/l. Lo cual es correcto. Como se ve al añadir Br la solubilidad del CaBr disminuye, asando de, mol/l a, 10-5 mol/l * Sin desreciar S frente a 10 - : (Hecho el cálculo con Derive) s 5 s S' (S' + 10 ) S' S',9 10 mol / L (S' + 10 ) PAU CyL Jun014 B. Dentro de un reciiente de 10 litros de caacidad se hacen reaccionar 0,50 moles de H (g) y 0,50 moles de I (g) según la reacción H(g) + I(g) D HI(g). A 448 ºC, la constante c del equilibrio es 50. Calcule: a. El valor de a esa temeratura. (Hasta 0,6 untos) b. Los moles de yodo que quedan sin reaccionar cuando se ha alcanzado el equilibrio. (Hasta 0,6 untos) 18

19 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) c. Si artimos inicialmente de 0,5 moles de H (g), 0,5 moles de I (g) y 4 moles de HI (g), cuántos moles de yodo habrá ahora en el equilibrio a la misma temeratura? (Hasta 0,8 untos) n a. Alicando la relación entre las constantes y como n 0.. ( RT ) 50 c c b. Exresando todo en mol: H (g) + I (g) HI(g) esteq 1 1 ini 0,5 0,5 - equilibrio 0,5-x 0,5-x x 0,5-0,9 0,5-0,9 0,9 0,11 0,11 0,78 Todos gases 10L t448 ºC71 c50 x `[ HI ] 10 4 x c x 0, 9 mol como se arecia n 0 y or ello el volumen no influye [ H ] [ I ] 0, 5 x 0, 5 x ( 0, 5 x ) en la constate. Por tanto: n I 0, 5mol 0, 9 mol 0, 11mol Se asan estos resultados a la tabla. Se comrueba que con estos resultados c tiene el valor correcto: 0,78 [ HI ] 10 c 50, arox correcto [ H ] [ I ] 0,11 0, c. Se arte en el equilibrio de otros valores iniciales, ero como las condiciones son las mismas c tendrá el mismo valor: H (g) + I (g) HI(g) esteq 1 1 ini 0,5 0,5 4 equilibrio 0,5 + x 0,5 + x 4 - x 0,5+0,46 0,5+0,46 4-0,46 0,50 0,50,51 [ HI ] Q [ H ] [ I ] 0,5 0, hacia los reactivos, descomosición del HI., como Q > c la cantidad de roductos debe disminuir, or lo que la reacción se deslaza 4 x [ HI ] 10 ( 4 x) ( 4 x) ( 4 x) c c c x 0, 46 mol [ H ] [ I ] 0,5 + x 0,5 + x (0,5 + x) (0,5 + x) (0,5 + x) Por tanto: n I 0,5mol + 0,46mol 0,496mol 0, 50mol Se asan estos resultados a la tabla. Se comrueba que con estos resultados c tiene el valor correcto:,51 [ HI ] 10 c 49,8 arox correcto [ H ] [ I ] 0,50 0, * Debe comrobarse el sentido de la reacción de equilibrio. Para lo cual se calcula el cociente de reacción Q con los datos iniciales. PAU CyL Jun014 5B. La descomosición del hidrogenocarbonato sódico tiene lugar según la reacción: 19

20 IES POLITÉCNICO SORIA - (De. de Física y Química) NaHCO (s) Na CO (s) + CO (g) + H O (g) ; Hº 19 kj Conteste razonadamente: a. Si la resión no varía favorece la descomosición un aumento de la temeratura? (Hasta 0,5 untos) b. Favorece la descomosición un aumento de la resión? (Hasta 0,5 untos) c. Favorece la descomosición la adición de más NaHCO? (Hasta 0,5 untos) d. Favorece la descomosición la retirada de CO y HO? (Hasta 0,5 untos) a. Hº es +. reacción endotérmica (absorbe energía) Si se aumenta la temeratura, de acuerdo con el rinciio de Le Chatelier, el sistema tenderá a disminuirla, absorbiendo energía y se favorece la formación de roductos. SI se favorece la descomosición del NaHCO b. Como ngas mol, si se aumenta la resión, de acuerdo con el rinciio de Le Chatelier, el sistema tenderá a disminuirla, deslazándose hacia donde haya menos mol en estado gaseoso, es decir hacia los reactivos. NO se favorece la descomosición del NaHCO c. El equilibrio no se deslaza or la adición de un sólido: CO H O. NO se favorece la descomosición del NaHCO d. Al retirar los roductos, el sistema tiende a generalos descomoniéndose más hidrogenocarbonato de sodio. SI se favorece la descomosición del NaHCO PAU CyL Se014 A. A 5 ºC, el valor de la constante del roducto de solubilidad del bromuro de lata es de 7, a. Calcule la solubilidad del bromuro de lata en agua ura a esa temeratura, exresada en mg/l. (Hasta 1,0 untos) b. Exlique cómo afectaría a la solubilidad de la misma, la adición de bromuro de sodio sólido. (Hasta 1,0 untos) a. AgBr Ag + Br - equilibrio - S S s 7, Alicando la definición de s: s [ Ag ] [ Br ] 7, or tanto: s S S S S s S 8,77 10 mol / L 7 mol 187,77 g 4 g mg S 8, , , 165 L mol L L b) El NaBr se disocia total: Ahora el equilibrio de reciitación será: NaBr Na + Br - inicial a - - final - a a AgBr Ag + Br - equilibrio - S S +a Al añadir NaBr a la disolución saturada de AgBr, se añaden iones Br-. Iones resentes en el equilibrio de reciitación (ion común). De acuerdo con el rinciio de Le_Chatelier, el equilibrio se deslazará hacia la formación de reciitado, disminuyendo la solubilidad de este. 0

EQUILIBRIOS. 05_EQUILIBRIO_PAEU CyL.. desde 2010

EQUILIBRIOS. 05_EQUILIBRIO_PAEU CyL.. desde 2010 0_EQUILIBRIO_PAEU CyL.. desde 010 EQUILIBRIOS PAEU CyL J010 N (g) + H (g) NH (g) PAEU CyL J010 En la reacción exotérmica A (g) B (g) + C (g), indique cuatro formas de aumentar la concentración de C en

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD. para cada una de las siguientes reacciones reversibles: O (g) FNO. p p.

EQUILIBRIO QUÍMICO SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD. para cada una de las siguientes reacciones reversibles: O (g) FNO. p p. 8 EQUILIBRIO QUÍMICO SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD Constante de equilibrio 1 Escribe la eresión de las constantes de equilibrio K y K c ara cada una de las siguientes reacciones reversibles:

Más detalles

TEMA 5.- Cinética química. Equilibrio químico

TEMA 5.- Cinética química. Equilibrio químico TEMA 5.- Cinética química. Equilibrio químico CUESTIONES 41.- La siguiente tabla presenta la variación de la constante de equilibrio con la temperatura para la síntesis del amoniaco según la reacción:

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2010)

Más detalles

Modelo Pregunta 2B.- El yoduro de bismuto (III) es una sal muy poco soluble en agua.

Modelo Pregunta 2B.- El yoduro de bismuto (III) es una sal muy poco soluble en agua. Modelo 2014. Pregunta 5A.- Considere la reacción en equilibrio A (g) + 3B (g) 2C (g). Cuando se introduce 1 mol de A y 3 mol de B en un recipiente de 5 L y se alcanza el equilibrio a 350 K, se observa

Más detalles

EL EQUILIBRIO QUÍMICO - PREGUNTAS TIPO TEST (2015)

EL EQUILIBRIO QUÍMICO - PREGUNTAS TIPO TEST (2015) EL EQUILIBRIO QUÍMICO - PREGUNTAS TIPO TEST (2015) Grupo A - DEFINICIONES GENERALES: Grupo B - CONSTANTES DE EQUILIBRIO: Grupo C - PRINCIPIO DE LE CHATELIER: Grupo D- CONDICIONES TERMODINÁMICAS DE EQUILIBRIO

Más detalles

Unidad 5 Equilibrio. 1. Razone el efecto que provocará en la síntesis de amoniaco:

Unidad 5 Equilibrio. 1. Razone el efecto que provocará en la síntesis de amoniaco: Unidad 5 Equilibrio OPCIÓN A. Razone el efecto que provocará en la síntesis de amoniaco: N (g) + 3H (g) NH 3 (g) H º 9,4 kj a) Un aumento de la presión en el reactor. Un aumento de la presión origina que

Más detalles

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO P.A.U. 1. La reacción para la obtención industrial de amoníaco está basada en la reacción: N 2 (g) + 3 H 2 (g) 2 NH3 (g) ΔHº = -92 KJ Razonar qué efecto producirá sobre el

Más detalles

2 9. A 1000 K cuando se establece el equilibrio entre CO 2 (g), CO (g) y C (s), la presión total es de 4,70 atm. Calcule las presiones parciales del C

2 9. A 1000 K cuando se establece el equilibrio entre CO 2 (g), CO (g) y C (s), la presión total es de 4,70 atm. Calcule las presiones parciales del C 1 EQUILIBRIO 1. La constante de equilibrio para la reacción: N 2 O 4 (g) = 2 NO 2 (g) vale Kc = 5,8.10-3 a 25 ºC. Calcule el grado de disociación, a esa temperatura, cuando la concentración inicial es:

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 014 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejercicio 3, Opción A Reserva 1, Ejercicio 3, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1 EQUILIBRIO QUÍMICO 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1 0. CONOCIMIENTOS Los conocimientos previos que son

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO MODELO 2015

EQUILIBRIO QUÍMICO MODELO 2015 EQUILIBRIO QUÍMICO MODELO 2015 1- Para la reacción de descomposición térmica del etano: C 2 H 6 (g) C 2 H 4 (g) + H 2 (g), la constante de equilibrio K c, a 900 K, tiene un valor de 7,0 10 4. Se introduce

Más detalles

j Actividades A-PDF Manual Split Demo. Purchase from to remove the watermark Aplicando la fórmula de K c :

j Actividades A-PDF Manual Split Demo. Purchase from  to remove the watermark Aplicando la fórmula de K c : 5 A-PDF Manual Slit Demo. Purchase from www.a-pdf.com to remove the watermark 56 EQUILIBRIO QUÍMICO j Actividades 1. Evalúa el rendimiento de los siguientes equilibrios escribiendo las constantes: a) O

Más detalles

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Reacción irreversible b) Reacción reversible c) Equilibrio químico d) Constante de equilibrio e) Principio de Le Chatelier

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO EJERCICIOS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2013)

Más detalles

1º) Dado el sistema de equilibrio representado por la siguiente ecuación:

1º) Dado el sistema de equilibrio representado por la siguiente ecuación: EJERCICIOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO 1º) Dado el sistema de equilibrio representado por la siguiente ecuación: NH4HS (s) NH3 (g) + H2S (g) Indique, razonadamente, cómo varían las concentraciones de las especies

Más detalles

2.- A la temperatura de 400 º C y 710 mm de Hg de presión, el amoniaco se encuentra disociado en un 40 % según la ecuación: 2 NH 3 (g)

2.- A la temperatura de 400 º C y 710 mm de Hg de presión, el amoniaco se encuentra disociado en un 40 % según la ecuación: 2 NH 3 (g) EQUILIBRIO QUÍMICO : ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD 1.- En un matraz de 2 l se introducen 12 g de PCl 5 y se calienta hasta 300 º C. En el equilibrio de disociación; PCl 5 (g) PCl 3 (g) + Cl 2 (g), la presión

Más detalles

Tecnólogo en Minería. Equilibrio Químico. Química I

Tecnólogo en Minería. Equilibrio Químico. Química I Tecnólogo en Minería Equilibrio Químico Química I Concepto de equilibrio y constante Pocas reacciones químicas se dan en un sentido Muchas veces las reacciones químicas no se completan, sino que llegan

Más detalles

Química P.A.U. EQUILIBRIO QUÍMICO 1 EQUILIBRIO QUÍMICO

Química P.A.U. EQUILIBRIO QUÍMICO 1 EQUILIBRIO QUÍMICO Química P.A.U. EQUILIBRIO QUÍMICO 1 EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS FASE GAS 1. En un recipiente de 10,0 L se introducen 0,61 moles de CO 2 y 0,39 moles de H 2 calentando hasta 1250 ºC. Una vez alcanzado

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO PAU ASTURIAS

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO PAU ASTURIAS PAU-EQUILIBRIO QUÍMIO-1 1.- JUNIO 98 PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMIO PAU ASTURIAS Se estudia el siguiente equilibrio: N O 4 (g) NO (g), cuya K p a 98 K es 0,15. a) En qué sentido evolucionará, hasta alcanzar

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La primera y segunda energía de ionización para el átomo A, cuya configuración electrónica es 1s 2 2s 1, son 520 y 7300 kj mol 1, respectivamente: a)

Más detalles

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Química. Equilibrio ácido-base Nombre: Química DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Equilibrio ácido-base 25-02-08 Nombre: Cuestiones y problemas 1. a) Qué concentración tiene una disolución de amoníaco de ph =10,35? [1½ PUNTO] b) Qué es una disolución

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Considere las sustancias: cloruro de potasio, agua, cloro y sodio. a) Indique el tipo de enlace que presenta cada una de ellas. b)

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Para el elemento alcalino del tercer periodo y para el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones electrónicas.

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica)

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ingeniería Química GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Autor: Prof. Julio Romero 1. Describa aplicando el principio de Le

Más detalles

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Los equilibrios heterogéneos son aquellos en los cuales los reactivos y productos se presentan en distintos estados de agregación (sólido,

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dados los elementos Na, C, Si y Ne: a) Escriba sus configuraciones electrónicas. Cuántos electrones desapareados presenta cada uno en su estado fundamental?

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO 1) EQUILIBRIO QUÍMICO

EQUILIBRIO QUÍMICO 1) EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA. 2º BACHILLERATO. EQUILIBRIO QUÍMICO Contenidos: 1) Equilibrio químico. 2) Constantes de. 2.1- Equilibrios homogéneos. Constante Kc. 2.2- Cálculos en s homogéneos en fase gaseosa. Grado de disociación.

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. 2011 ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114 Opción A 1. Para la molécula CO 2 a) Represente su estructura de Lewis. (0,75 puntos)

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo.

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. N 2 g 3 H 2 g 2 NH 3 g 2 NH 3 g N 2 g 3 H 2 g concentración H 2 N 2 NH 3 concentración NH 3 H 2

Más detalles

Química 2º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/01/05

Química 2º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/01/05 Química º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/1/5 DEPARTAMENT DE FÍSIA E QUÍMIA Nombre: 1. alcula a partir de qué temperatura será espontánea la reacción de descomposición del tetraóxido de dinitrógeno

Más detalles

CONTENIDOS BÁSICOS. HIPÓTESIS DE AVOGADRO, CANTIDAD DE MATERIA, LEY DE LOS GASES IDEALES.

CONTENIDOS BÁSICOS. HIPÓTESIS DE AVOGADRO, CANTIDAD DE MATERIA, LEY DE LOS GASES IDEALES. CONTENIDOS BÁSICOS. HIPÓTESIS DE AVOGADRO, CANTIDAD DE MATERIA, LEY DE LOS GASES IDEALES. CUESTIONES E1S2014 La fórmula empírica de un compuesto orgánico es C 4 H 8 S. Si su masa molecular es 88, determine:

Más detalles

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1 FICHA 1 DE REFUERZO 1. Escribe la fórmula y calcula la masa mo lecular de las siguientes sustancias: a) Dióxido de azufre. b) Hidruro de potasio. c) Ácido sulfúrico. d) Cloruro de berilio. 2. En un laboratorio

Más detalles

5) En 20 g de Ni 2 (CO 3 ) 3 : a) Cuántos moles hay de dicha sal? b) Cuántos átomos hay de oxígeno? c) Cuántos moles hay de iones carbonato?

5) En 20 g de Ni 2 (CO 3 ) 3 : a) Cuántos moles hay de dicha sal? b) Cuántos átomos hay de oxígeno? c) Cuántos moles hay de iones carbonato? QUÍMICA 2º BACH. SELECTIVIDAD: MOL-N A 1) Para un mol de agua, justifique la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) En condiciones normales de presión y temperatura, ocupa un volumen de

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO N 9 EQUILIBRIO QUÍMICO

GUÍA DE ESTUDIO N 9 EQUILIBRIO QUÍMICO GUÍA DE ESTUDIO N 9 EQUILIBRIO QUÍMICO 1- Lee el texto base y explica los siguientes conceptos: a. Reacción reversible b. Equilibrio químico c. Equilibrio dinámico d. Sumario de reacción o cuadro de equilibrio

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 1 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA 1 0,10 0,10 0, ,20 0,10 0, ,30 0,10 0, ,10 0,20 0, ,10 0,30 0,001

CINÉTICA QUÍMICA 1 0,10 0,10 0, ,20 0,10 0, ,30 0,10 0, ,10 0,20 0, ,10 0,30 0,001 CINÉTICA QUÍMICA 1.- A 25 C la constante de velocidad de la reacción de descomposición de pentóxido de dinitrógeno, N 2 O 5, es 6,65 10-4 s -1 Qué tiempo transcurrirá para que se descomponga la mitad de

Más detalles

QUÍMICA GENERAL PROBLEMAS RESUELTOS. Dr. D. Pedro A. Cordero Guerrero EL EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA GENERAL PROBLEMAS RESUELTOS. Dr. D. Pedro A. Cordero Guerrero EL EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA GENERAL PROBLEMAS RESUELTOS Dr. D. Pedro A. Cordero Guerrero EL EQUILIBRIO QUÍMICO EL EQUILIBRIO QUÍMICO. CONCEPTOS TEÓRICOS BÁSICOS LEY DE ACCIÓN DE MASAS. COCIENTE DE REACCIÓN ( ó Kc) a b [ A

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

d. FALSO. Es una reacción muy lenta debido a su elevada energía de ionización, consecuencia de la gran estabilidad de la molécula de N 2 ( N N)

d. FALSO. Es una reacción muy lenta debido a su elevada energía de ionización, consecuencia de la gran estabilidad de la molécula de N 2 ( N N) UNIVERSIDADES ÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID RUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso 008-009 (Modelo) MATERIA: QUÍMICA RIMERA ARTE Cuestión 1.- Justifique si son verdaderas o falsas

Más detalles

Reacciones de precipitación

Reacciones de precipitación Reacciones de precipitación Criterios de evaluación Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

Una disolución 0,20 M de ácido acético está ionizada el 0,95 % calcular Ka

Una disolución 0,20 M de ácido acético está ionizada el 0,95 % calcular Ka 06_ACIDOS_BASES_PAEU CyL.. desde 009 ÁCIDOS - BASES PAU CyL J009 PAU CyL S009 Ka dado α y concentración HCl con mismo ph ph en eceso de base PAEU CyL J010 La adición de 0,4 moles de una base débil ph 11

Más detalles

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA 1.- La constante de equilibrio, K p, para la siguiente reacción química: C 2 H 4 (g) + H 2 (g) C 2 H 6 (g), vale 5 x 10 17, a 25º C. Calcula, a la misma temperatura, el valor de K c. Solución: K c = 1,22

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 014 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción

Más detalles

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano

Más detalles

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano que quedan. c) Los gramos

Más detalles

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA hecho el vacío. Calcula a) Cantidad de gas que se tiene ; b) la presión en los dos recipientes después de abrir la llave de paso y fluir el gas de A a B, si no varía la temperatura. C) Qué cantidad de

Más detalles

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. ESTEQUIOMETRÍA,DISOLUCIONES: ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD. 1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. a) Qué volumen de esta disolución se

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio 6, Opción B

Más detalles

Química P.A.U. EQUILIBRIO QUÍMICO 1 EQUILIBRIO QUÍMICO

Química P.A.U. EQUILIBRIO QUÍMICO 1 EQUILIBRIO QUÍMICO Química P.A.U. EQUILIBRIO QUÍMICO 1 EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS FASE GAS 1. A 670 K, un recipiente de 2 dm 3 contiene una mezcla gaseosa en equilibrio de 0,003 moles de hidrógeno, 0,003 moles de yodo

Más detalles

T-22: COMPORTAMIENTO IDEAL DE SISTEMAS GASEOSOS

T-22: COMPORTAMIENTO IDEAL DE SISTEMAS GASEOSOS T-22: COMPORTAMIENTO IDEAL DE SISTEMAS GASEOSOS 1. Estados de equilibrio de un sistema. ariables de estado. Transformaciones 1 2. Ecuación de estado ara comortamiento ideal de un gas 2 3. olumen molar

Más detalles

Fundamentos de Química 1º Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros

Fundamentos de Química 1º Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular Universidad de Cantabria (SPAIN) Bloque temático 1B: TERMO Y EQUILIBRIO QUIMICO (Aurora Garea Vázquez) Fundamentos de Química 1º Curso de los Grados en

Más detalles

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio: Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Óxido Fosfórico: Silano: Carburo Potásico: Ácido perclórico: Fosfato de Sodio: Hidruro

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH 1. Ajusta las siguientes reacciones redox, utilizando el método del ion electrón: a) HNO 3 + Cu Cu(NO 3 ) 2 + NO 2 + H 2 O b) K 2 Cr 2 O 7 +HI + HClO 4 Cr(ClO 4 ) 3 +I 2 +KClO 4 + H 2 O c) H 2 SO 4 + HI

Más detalles

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C = 1 Universidad de Castilla la Mancha Selectividad Septiembre.013 Opción A SEPTIEMBRE 013 1.- El cloruro de nitrosilo es un gas utilizado en la síntesis de productos farmacéuticos. Se descompone a altas

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química Equilibrio Químico Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia RECUERDA QUE: el Equilibrio Químico, se presenta cuando reacciones opuestas ocurren a velocidades iguales. La velocidad a la que se

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1.-junio 1997 a) El ph de una disolución 0.2 M de ácido fórmico (ácido metanoico) cuya K a = 10-4 b) El ph y el grado de disociación del ácido fórmico cuando a 40

Más detalles

EJERCICIOS DE LA PAU CYL TEMA

EJERCICIOS DE LA PAU CYL TEMA EJERCICIOS DE LA PAU CYL TEMA 0 2007-13 CONCEPTO DE MOL: 1. (16-S07) Calcule la masa de cada uno de los elementos presentes en: a) 2,5 moles de Ca. (0,6 puntos) b) 2,0 10 23 átomos de Al. (0,7 puntos)

Más detalles

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO.

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO. EJERCICIOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO. 1º. A partir de 150 g de acético se desean obtener 166 g de acetato de etilo. Calcular los gramos de etanol que se necesitan sabiendo que la K c de la reacción de esterificación

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La configuración electrónica del último nivel energético de un elemento es 4s 2 4p 3. De acuerdo con este dato: a) Deduzca la situación de dicho

Más detalles

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica 1 PAU Química. Modelo 2010 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dadas las siguientes sustancias: CO 2, CF 4, H 2 CO y HF: a) Escriba las estructuras de Lewis de sus moléculas. b) Explique sus geometrías por la teoría

Más detalles

Balance de Ecuaciones Químicas

Balance de Ecuaciones Químicas CORPORACION EDUCACIONAL JUAN XXIII COLEGIO "CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ" DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICA Balance de Ecuaciones Químicas Objetivos: - Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2013 EJERCICIO DE: QUÍMICA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

Tema II. Equilibrio químico IES As Telleiras

Tema II. Equilibrio químico IES As Telleiras EQUILIBRIO QUÍMICO Intuitivamente, se tiene la idea de que una reacción química es una transformación total, por la que unas sustancias desaparecen totalmente dando lugar a los productos. Una idea así

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 6, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio 5, Opción

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX E1A.S2012 El dióxido de manganeso reacciona en medio hidróxido potásico con clorato de potasio para dar permanganato de potasio, cloruro de potasio

Más detalles

9. EQUILIBRIO QUÍMICO

9. EQUILIBRIO QUÍMICO - 167-9. EQUILIBRIO QUÍMICO Generalmente, las reacciones químicas no son completas, sino que alcanzan un estado de equilibrio en el que coexisten reactivos y productos. En algunos casos, como ocurre con

Más detalles

VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS

VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS Ejercicio 1 Determinación del número de oxidación según las normas Determina el número de oxidación de los átomos de los siguientes compuestos:

Más detalles

EJERCICIOS DE DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

EJERCICIOS DE DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA EJERCICIOS DE DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA REACCIONES: 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono, medido

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE GENERAL 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), descompone a 1 atm y 25 ºC para formar N 2 (g), CO 2 (g), H 2 O(l) y O 2 (g), desprendiendo 1541,4 kj/mol

Más detalles

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38.

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38. Calcula la solubilidad en g/l del fosfato de plomo (II) sabiendo que su producto de solubilidad es 1,5.10-32. Datos: Pb = 207,2; P = 31; O = 16. Sol: 1,37.10-11 g/l. Sabiendo que la solubilidad en g/l

Más detalles

Problemas de Estequiometría (ampliación) Pág. Nº 1

Problemas de Estequiometría (ampliación) Pág. Nº 1 Problemas de Estequiometría (ampliación) Pág. Nº 1 MOLES, MOLÉCULAS Y ÁTOMOS: 1.- Calcular la masa de agua que contienen 0,23 moles de agua. Sol: 4,14 g 2.- Calcular la masa de una molécula de agua. Sol:

Más detalles

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Disponemos de los pares redox (Fe 2+ /Fe) y (O 2 /H 2 O), con potenciales estándar de reducción 0,44 V y +1,23 V, respectivamente. Con ellos

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

5. Equilibrio químico

5. Equilibrio químico 5. Equilibrio químico Química (1S, Grado Biología) UAM 5. Equilibrio químico Contenidos Equilibrio químico Concepto Condición de uilibro químico Energía libre de Gibbs de reacción Cociente de reacción

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 014 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva,

Más detalles

Equilibrio Químico. Aspectos Teóricos

Equilibrio Químico. Aspectos Teóricos Equilibrio Químico Aspectos Teóricos 4.1 Introducción En los problemas de cálculos estequiométricos tratados en el tema 1, hemos supuesto que las reacciones químicas se detienen cuando uno o más reactivos

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 013 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 3, Oión B Junio, Ejeriio 6, Oión B Reserva 1, Ejeriio 5, Oión B Reserva, Ejeriio 3, Oión A Reserva 3, Ejeriio

Más detalles

Equilibrio químico. Qué es un equilibrio químico? Reacciones unidireccionales. Variación de la concentración con el tiempo (H 2 + I 2 2 HI)

Equilibrio químico. Qué es un equilibrio químico? Reacciones unidireccionales. Variación de la concentración con el tiempo (H 2 + I 2 2 HI) Equilibrio químico Carlos Paucar 010 Contenidos 1.- Concepto de equilibrio químico. 1.1. Características. Aspecto dinámico de las reacciones químicas..- Ley de acción de masas. C. 3.- Grado de disociación

Más detalles

LAS REACCIONES QUÍMICAS.

LAS REACCIONES QUÍMICAS. 1 Ajustes de reacciones químicas. LAS REACCIONES QUÍMICAS. Ejercicios de la unidad 8 1.- Ajusta por tanteo las siguientes reacciones químicas: a) C 3 H 8 + O CO + H O; b) Na + H O NaOH + H ; c) KOH + H

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 14 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cinética Química

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cinética Química 1(6) Ejercicio nº 1 En la reacción de formación del agua a partir de sus componentes han desaparecido 0,2 mol/litro de oxígeno en 3 segundos. Calcula la velocidad de reacción en ese intervalo de tiempo,

Más detalles

TEMA 0: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 0: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 0: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. Calcule: a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentraciones molares, presiones y constantes K c y K p.

EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentraciones molares, presiones y constantes K c y K p. EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentraciones molares, presiones y constantes c y p. 1.- La formación del N O 4 se explica mediante las dos reacciones siguientes: NO (g) + O (g) Á NO (g); Qué relación existe entre

Más detalles

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS 1.- Una disolución saturada de tetraoxofosfato (V) de plata, contiene 3,4 1 5 moles por litro de ion fosfato. Calcula el producto de solubilidad

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 01 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio,

Más detalles

**Kc= constante hallada con la masa n

**Kc= constante hallada con la masa n 1 EQUILIBRIO QUIMICO Cuando se está en presencia de una reacción química reversible, los reactivos se combinan para formar productos a una determinada velocidad y los productos también se combinan para

Más detalles

ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO

ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO Profesor: Féli Muñoz Escribe adecuadamente las ecuaciones químicas correspondientes a las reacciones químicas siguientes: a) En el proceso que

Más detalles

COLEGIO VIRGEN DE ATOCHA P. P. DOMINICOS MADRID. PROBLEMAS DE QUÍMICA 2º Bachillerato - 2º Trimestre RELACIÓN 4: TERMOQUÍMICA.

COLEGIO VIRGEN DE ATOCHA P. P. DOMINICOS MADRID. PROBLEMAS DE QUÍMICA 2º Bachillerato - 2º Trimestre RELACIÓN 4: TERMOQUÍMICA. COLEGIO VIRGEN DE ATOCHA P. P. DOMINICOS MADRID PROBLEMAS DE QUÍMICA 2º Bachillerato - 2º Trimestre AV. CIUDAD DE BARCELONA, 1 28007 MADRID Telf. 91 552 48 04 FAX 91 552 96 43 E-mail: cvatocha@cvatocha.com

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE. PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 000 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE http://emestrada.wordpress.com Complete los siguientes equilibrios ácido-base identificando, de forma razonada, los

Más detalles

TRANSFERENCIA DE PROTONES. CUESTIONES Y PROBLEMAS. E1B.S2009 Para las especies CN, HF y CO 3

TRANSFERENCIA DE PROTONES. CUESTIONES Y PROBLEMAS. E1B.S2009 Para las especies CN, HF y CO 3 TRANSFERENCIA DE PROTONES. CUESTIONES Y PROBLEMAS. E1B.S2009 Para las especies CN, HF y CO 3 2, en disolución acuosa: a.- Escriba, según corresponda, la fórmula del ácido o de la base conjugados. b.- Justifique,

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO (SELECTIVIDAD)

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO (SELECTIVIDAD) CUESTIONES Y PROBLEMAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO (SELECTIVIDAD) NOTA DEL PROFESOR: Posiblemente sea la primera vez que os encontráis con una colección de problemas que a su vez están resueltos. Quiero daros

Más detalles