MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA"

Transcripción

1

2

3

4

5 MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. II a. C.). Galia Cisalpina. Imitación de la dracma de Massalia. (De la Tour 2126 sim). Anv.: Cabeza de Artemisa. Rev.: León estilizado, encima poco visible. 2,37 grs. Escasa. MBC-. Est , F 2 (s. II-I a.c.). Imitación gala de un denario romano. (LV. 433/1 sim). Anv.: Cabeza de Roma a izquierda, detrás X. Rev.: Jinete con palma, conduciendo un segundo caballo, encima creciente, bajo línea. 2,16 grs. Rarísima. MBC+. Est , F 3 ( a.c.). Italia. Neapolis. Didracma. (S. 309 sim). Anv.: Cabeza diademada de ninfa a izquierda, detrás símbolo fuera de cospel. Rev.: ( ) ( ). Toro androcéfalo coronado por Victoria volando, debajo. 6,94 grs. MBC-. Est , F 4 ( a.c.). Italia. Turium. Estátera de plata. (S. 435). Anv.: Cabeza de Palas con yelmo ateniense coronado de olivo. Rev.:. Toro embistiendo, debajo atún fuera de cospel. 7,54 grs. Escasa. MBC. Est , F 5 (s. II-I a.c.). Islas de Tracia. Tasos. Tetradracma. (S. 1759) (BMC.III, 74). Anv.: Cabeza de Dionisos joven coronado de yedra. Rev.: ( ). Herakles desnudo, en pie a izquierda, con clava y piel de león, delante. 16,63 grs. MBC+. Est , F 6 Pixodaros ( a.c.). Caria. Didracma. (S. 4967) (BMC. XVIII, 11ss). Anv.: Cabeza laureada de Apolo, un cuarto a derecha. Rev.:. Zeus Labraundos en pie, con la labris al hombro y una lanza. 3,55 grs. Leyenda poco visible. MBC-/BC+. Est , F 7 (hacia a.c.). Licia. Dinastía incierta. Estátera de plata. (S. falta) (BMC. XIX, 122). Anv.: Pegaso a izquierda. Rev.: Triskeles. 9,72 grs. Rara. MBC+. Est , F 8 s/d. Juba I (60-46 a.c.). Numidia. Denario. (S. 6607). Anv.: R(EX IV)BA. Su busto diademado y drapeado, detrás cetro. Rev.: Templo octástilo, a los lados leyendas neo-púnicas. 3,28 grs. Escasa. MBC/MBC-. Est , F 9 Alejandro III, Magno ( a.c.). Mileto. Dracma. (S var) (MJP. 2088). Anv.: Cabeza de Herakles joven, con la piel de león. Rev.: ( ). Zeus sentado a izquierda, con águila y cetro; delante rayo, bajo el trono. 4,15 grs. MBC. Est , F 10 Antioco I, Soter ( a.c.). Tetradracma. (S sim) (BMC. IV, 14 var). Anv.: Su cabeza diademada. Rev.: ( ) ( ). Apolo sentado a izquierda sobre el omfalos con dos flechas y arco; monograma delante. 16,60 grs. MBC/MBC-. Est , F 11 Filipo Filadelfo (93-83 a.c.). Tetradracma. (S var). Anv.: Su cabeza diademada. Rev.: ( ) ( ) ( ) ( ). Zeus semidesnudo sentado a izquierda, con Victoria y cetro; bajo el trono, en exergo. 15,46 grs. EBC-. Est , REPÚBLICA ROMANA F 12 (después 211 a.c.). Anónima. As. (Craw. 56/2). Anv.: Cabeza laureada de Jano, encima. Rev.: Proa, encima, debajo ROM. 35,95 grs. MBC-/MBC. Est , F 13 s/d. Anónima. Denario. (Bab. 1). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás X. Rev.: ROM (incuso en cartela). Los dióscuros cabalgando con lanza. 3,41 grs. Muy rara. BC+. Est , 14 (hacia 667/86 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 226). Anv.: Cabeza laureada de Apolo Vejovis, debajo rayo. Rev.: Júpiter en cuadriga al galope. 3,43 grs. MBC. Est , F 15 (hacia 619/134 a.c.). Gens Aburia. Denario. (Bab. 1). Anv.: GEM. Cabeza galeada de Roma, bajo el mentón. Rev.: C. ABVRI. ROMA. Marte con trofeo, lanza y escudo, en cuadriga al galope. 3,95 grs. EBC/EBC-. Est , 16 (691/62 a.c.). Gens Aemilia. Denario. (Bab. 10). Anv.: PAV(LLVS LE)PIDVS CONCORDIA. Cabeza velada y diademada de la Concordia. Rev.: PAVLLVS TER. Trofeo entre Perseo cautivo con sus dos hijos, y Lucio Emilio Paulo. 3,83 grs. MBC. Est , 17 (691/62 a.c.). Gens Aemilia. Denario. (Bab. 11). Anv.: PAVLLVS LEPIDVS CONCORD. Cabeza velada y diademada de la Concordia. Rev.: PVTEAL SCRIBON. LIBO. Brocal del pozo Scriboniano con guirnalda y dos liras; debajo martillo. 3,85 grs. Contramarca en anverso. MBC. Est ,

6 F 18 (hacia 603/150 a.c.). Gens Afrania. Denario. (Bab. 1). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás. Rev.: S. AFRA. Victoria con látigo en biga al galope; en exergo ROM. 3,88 grs. MBC+. Est , F 19 (hacia 607/146 a.c.). Gens Antestia. Denario. (Bab. 1). Anv.: C. ANTESTI. Cabeza galeada de Roma, bajo el mentón. Rev.: ROMA. Los Dióscuros cabalgando con lanza, debajo perro. 3,95 grs. MBC+. Est , F 20 (hacia 617/136 a.c.). Gens Antestia. Denario. (Bab. 9). Anv.: GRAG. Cabeza galeada de Roma, bajo el mentón. Rev.: L. ANTES. ROMA. Júpiter con rayo y cetro en cuadriga al galope. 3,97 grs. MBC+/MBC. Est , 21 (hacia 623/130 a.c.). Gens Caecilia. Denario. (Bab. 21). Anv.: Q. METE. Cabeza galeada de Roma, bajo el mentón. Rev.: ROMA. Júpiter con palma y rayo en cuadriga al paso. 3,92 grs. MBC. Est , F 22 (hacia 651/102 a.c.). Gens Cassia. Denario. (Bab. 4). Anv.: CAEICIAN. Busto de Ceres coronada de espigas a izquierda, detrás. Rev.: L. CASSI. Dos bueyes uncidos a izquierda, encima arado y. 3,72 grs. Acuñación floja en parte. Muy escasa. (MBC). Est , F 23 (hacia 639/114 a.c.). Gens Cipia. Denario. (Bab. 1). Anv.: M. CIPI. M. F. Cabeza galeada de Roma, detrás. Rev.: (RO)MA. Victoria con palma en biga al galope, debajo timón. 3,83 grs. MBC+. Est , 24 (hacia 643/110 a.c.). Gens Claudia. Denario. (Bab. 1). Anv.: Cabeza galeada de Roma. Rev.: C. PVLCHER. La Victoria en biga al galope. 4 grs. MBC. Est , F 25 (hacia 674/79 a.c.). Gens Claudia. Denario. (Bab. 6). Anv.: S. C. Cabeza de Diana, arco y carcaj al hombro. Rev.: TI. CLAVD. TI. (F. AP. N). Victoria con láurea y palma en biga al galope; A CXI bajo los caballos. 4 grs. EBC-/MBC+. Est , F 26 (hacia 668/85 a.c). Gens Julia. Denario. (Bab. 5). Anv.: Cabeza laureada de Apolo Vejovis con sienes aladas; detrás tridente y estrigilo. Rev.: L.IVLI BVRSIO. Victoria con láurea en cuadriga al galope. 3,70 grs. MBC+. Est , F 27 (hacia 707/46 a.c.). Gens Cordia. Denario. (Bab. 1). Anv.: RVFVS III VIR. Cabezas acodadas de los Dióscuros con estrella sobre el píleo. Rev.: (MN. CO)RDIVS. Venus Verticordia en pie a izquierda con balanza y cetro, Cupido sobre su hombro. 3,51 grs. Muy escasa. MBC. Est , 28 (hacia 602/151 a.c.). Gens Cornelia. Denario. (Bab. 1). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás. Rev.: P. SVLA. ROMA. Victoria en biga al galope. 3,69 grs. MBC. Est , F 29 (665/88 a.c.). Gens Cornelia. Denario. (Bab. 50). Anv.: Busto galeado de Marte tres cuartos de espaldas, con lanza al hombro. Rev.: CN. LENTVL. Victoria con láurea en biga al galope. 3,90 grs. EBC-. Est , 30 (665/88 a.c.). Gens Cornelia. Quinario. (Bab. 51). Anv.: Cabeza laureada de Júpiter. Rev.: (CN. LENT). Victoria coronando un trofeo. 1,71 grs. MBC-. Est , 31 (hacia 611/142 a.c.). Gens Curiatia. Denario. (Bab. 2). Anv.: TRIG. Cabeza galeada de Roma, bajo el mentón. Rev.: C. C. F. ROMA. Diosa con cetro coronada por la Victoria, en cuadriga al galope. 3,77 grs. MBC. Est , F 32 (hacia 629/124 a.c.). Gens Fabia. Denario. (Bab. 1). Anv.: LABEO. ROMA. Cabeza galeada de Roma, X bajo el mentón. Rev.: Q. FABI. Júpiter con rayo y cetro en cuadriga al galope; espolón de proa bajo los caballos. 3,90 grs. MBC. Est , 33 (hacia 630/123 a.c.). Gens Fannia. Denario. (Bab. 1). Anv.: (ROMA). Cabeza galeada de Roma, bajo el mentón. Rev.: M. FAN. C. F. Victoria con láurea en cuadriga al galope. 3,76 grs. MBC. Est , F 34 (hacia 652/101 a.c.). Gens Julia. Denario. (Bab. 3). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás espiga. Rev.: L. IVLI. Victoria en biga al galope. 3,98 grs. Escasa. MBC+. Est , F 35 (662/91 a.c.). Gens Junia. Denario. (Bab. 15). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás o. Rev.: D. SILANVS L. F. ROMA. Victoria en biga al galope, encima X. 3,59 grs. EBC-. Est , F 36 (hacia 621/132 a.c.). Gens Maenia. Denario. (Bab. 7). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás. Rev.: P. MAE. ANT. ROMA. Victoria con láurea en cuadriga al galope. 3,87 grs. MBC+. Est , F 37 (hacia 642/111 a.c.). Gens Mallia. Denario. (Bab. 2). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás círculo inscrito en cuadrado. Rev.: T. MAL. AP. CL. Q. V(R). Victoria en triga al galope. 3,91 grs. MBC+. Est , F 38 (hacia 671/82 a.c.). Gens Manlia. Denario. (Bab. 4). Anv.: L. MANLI. PRO Q. Cabeza galeada de Roma. Rev.: (L. SV)LLA IM. Sila en cuadriga al paso, coronado por una Victoria que vuela hacia él. 3,97 grs. EBC-. Est , F 39 (hacia 605/148 a.c.). Gens Marcia. Denario. (Bab. 1). Anv.: LIBO. Cabeza galeada de Roma, X bajo el mentón. Rev.: Q. MARC. ROM. Los Dióscuros cabalgando con lanza. 3,74 grs. MBC+. Est ,

7 40 (hacia 971/82 a.c.). Gens Marcia. Denario. (Bab. 24). Anv.: Cabeza laureada de Apolo. Rev.: (L. CEN)SOR. El sátiro Marsias en pie a izquierda, levantando la diestra y portando odre al hombro; tras él, columna con estatua encima. 3,13 grs. Contramarcas en anverso. Escasa. BC. Est , F 41 (hacia 697/56 a.c.). Gens Marcia. Denario. (Bab. 28). Anv.: ANCVS. Cabeza diademada de Anco Marcio, detrás lítuo. Rev.: PHILIPPVS. Estatua ecuestre sobre acueducto, AQVA MAR. en los arcos. 3,78 grs. Escasa. MBC. Est , F 42 (hacia 650/103 a.c.). Gens Minucia. Denario. (Bab. 19). Anv.: Cabeza galeada de Marte a izquierda. Rev.: (Q.) THERM. M. F. Dos guerreros luchando, uno lleva casco con cuernos, el otro protege a un tercero caído. 3,95 grs. MBC+. Est , F 43 (hacia 674/79 a.c.). Gens Naevia. Denario. (Bab. 6). Anv.: S. C. Cabeza diademada de Venus. Rev.: C. NAE. BALB. Victoria en biga al galope, encima CXXVI. 3,39 grs. MBC+. Est , 44 (hacia 622/131 a.c.). Gens Opimia. Denario. (Bab. 12). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás láurea, bajo el mentón. Rev.: L. OPEIM(I). ROMA. Victoria con láurea en cuadriga al galope. 3,92 grs. MBC. Est , F 45 (hacia 622/131 a.c.). Gens Opimia. Denario. (Bab. 16). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás trípode, delante. Rev.: M. OPEIM(I.) ROMA. Apolo con arco, flecha y aljaba en biga al galope. 3,84 grs. EBC-. Est , 46 (hacia 632/121 a.c.). Gens Papiria. Denario. (Bab. 7). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás. Rev.: CARB. ROMA. Júpiter con rayo y cetro en cuadriga al galope. 3,85 grs. MBC. Est , F 47 (hacia 706/47 a.c.). Gens Plautia. Denario. (Bab. 14). Anv.: L. (PLAVTIVS). Máscara de la Medusa de frente, con el cabello desordenado. Rev.: PLANCVS. La Aurora volando con los cuatro caballos del carro del Sol. 3,12 grs. Rara. MBC-/MBC. Est , F 48 (hacia 616/137 a.c.). Gens Pompeia. Denario. (Bab. 1) (S. 1a). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás jarra, bajo el mentón. Rev.: SEX. PO. (FOSTLVS R)OMA. La loba amamantando a Rómulo y Remo; detrás, el pastor Faustulus bajo la higuera ruminal con aves en las ramas. 3,75 grs. Escasa. EBC-. Est , 49 (hacia 706/47 a.c.). Gens Porcia. Quinario. (Bab. 11). Anv.: M. C(ATO) PRO PR. Cabeza de la Libertad coronada de yedra. Rev.: VICTRIX. La Victoria sentada, con pátera. 1,84 grs. MBC-. Est , 50 (hacia 676/77 a.c.). Gens Rutilia. Denario. (Bab. 1). Anv.: FLAC. Cabeza galeada de Roma. Rev.: L. RVTILI. Victoria con láurea en biga al galope. 4,11 grs. MBC. Est , F 51 (hacia 605/148 a.c.). Gens Sempronia. Denario. (Bab. 2). Anv.: PITIO. Cabeza galeada de Roma, bajo el mentón. Rev.: L. SEMP. ROM. Los Dióscuros cabalgando con lanza. 4 grs. MBC+. Est , F 52 (hacia 617/136 a.c.). Gens Servilia. Denario. (Bab. 1). Anv.: ROM(A). Cabeza galeada de Roma, detrás láurea y. Rev.: C. SERVEILI. M. F. Los Dióscuros con lanza, galopando en direcciones opuestas. 3,86 grs. MBC+. Est , F 53 (hacia 653/100 a.c.). Gens Servilia. Denario. (Bab. 14). Anv.: RVLLI. Busto galeado de Minerva a izquierda con la égida. Rev.: P. SERVILI. M. F. Victoria con palma en biga al galope, P bajo los caballos. 3,83 grs. MBC. Est , 54 (hacia 633/120 a.c.). Gens Tullia. Denario. (Bab. 1). Anv.: ROMA. Cabeza galeada de Roma. Rev.: M. TVLLI. Victoria con palma en cuadriga al galope, láurea arriba, bajo los caballos. 3,95 grs. MBC. Est , F 55 (hacia 671/82 a.c.). Gens Valeria. Denario. (Bab. 12) (S. 12a). Anv.: Busto de la Victoria alada, delante palma. Rev.: C. VAL. FLA. (IMP)ERAT. EX S. (C). Águila legionaria entre dos insignias de cohorte inscritas H y (P). 3,69 grs. Escasa. MBC. Est , F 56 (hacia 623/130 a.c.). Gens Vargunteia. Denario. (Bab. 1). Anv.: M. VARG. Cabeza galeada de Roma, bajo el mentón. Rev.: ROMA. Júpiter con ramo de laurel y rayo, en cuadriga al paso. 3,86 grs. MBC+. Est , 57 (hacia 675/78 a.c.). Gens Volteia. Denario. (Bab. 1). Anv.: Cabeza laureada de Júpiter. Rev.: M. VOLTEI. (M. F.). Templo de Júpiter, con rayo en el tímpano. 3,25 grs. Escasa. MBC-/BC+. Est , F 58 (hacia 675/78 a.c.). Gens Volteia. Denario. (Bab. 1). Anv.: Cabeza laureada de Júpiter. Rev.: (M.) VOLTEI. M. F. Templo de Júpiter, con rayo en el tímpano. 3,64 grs. Escasa. MBC+. Est , IMPERIO ROMANO F 59 Sexto Pompeyo (45-44 a.c.). Denario. (Co. 14 de Pompeyo) (FAB. 2034). Anv.: SEX. MAGN. IMP. S(AL). Su cabeza desnuda. Rev.: PIET(AS). La Piedad a izquierda, con rama y cetro. 3,61 grs. Contramarcas en anverso. Muy rara. (MBC). Est ,

8 60 s/d. Octavio Augusto. Cuadrante. (Co. 338). Anv.: LAMIA SILIVS ANNIVS. Dos manos encajando, sosteniendo un caduceo. Rev.: III VIR. A. A. A. F. F. alrededor de S. C. 3,26 grs. MBC. Est , F 61 s/d. Octavio Augusto. Dupondio. (Co. 228). Anv.: DIVVS AVGVSTVS PATER. Su cabeza radiada a izquierda. Rev.: PROVIDENT. S. C. Altar. 10,65 grs. Acuñada bajo Tiberio. MBC. Est , F 62 (790/37 d.c.). Calígula. As. (Co. 27). Anv.: C. CAESAR AVG. GERMANICVS (PON. M.) TR. POT. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.: VESTA S.C. Vesta velada, sentada a izquierda, con pátera y cetro. 10,45 grs. MBC. Est , 63 (794/41 d.c.). Claudio. As. (Co. 47). Anv.: TI. CLAVDIVS CAESA(R AV)G. P. M. TR. P. IMP. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.: LIBERTAS AVGVSTA S. C. La Libertad en pie, con píleo. 11,01 grs. MBC. Est , 64 (794/41 d.c.). Claudio. As. (Co. 84). Anv.: TI. CLAVDIVS CAESAR AVG. P. M. TR. P. IMP. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.: S. C. Minerva en pie, con lanza y escudo. 11,10 grs. MBC/MBC-. Est , F 65 s/d. Nerón. As. (Co. 324). Anv.: IMP. NERO CAESAR AVG. P. MAX. TR. P. P. P. Su cabeza laureada, debajo globo. Rev.: (SE)CVRITAS AVGVSTI S. C. La Seguridad sentada ante un altar encendido, con lanza, delante antorcha. 13,35 grs. MBC. Est , 66 (828/75 d. C.). Vespasiano. Denario. (Co. 366). Anv.: IMP. CAESAR VESPASIANVS AVG. Su cabeza laureada. Rev.: PON. MAX. TR. P. COS. VI. La Paz? sentada a izquierda, sosteniendo rama. 3,43 grs. MBC. Est , F 67 s/d. Vespasiano. Denario. (Co. 387). Anv.: IMP. CAES. VESP. AVG. CENS. Su cabeza laureada. Rev.: PONTIF. MAXIM. Vespasiano sentado, con rama y cetro. 3,25 grs. MBC. Est , F 68 s/d. Vespasiano. Denario. (Co. 618). Anv.: (IMP. CA)ES. VESP. AVG. P. M. (COS. IIII). Su cabeza laureada. Rev.: VICTORIA AVGVSTI. Victoria en pie, ante una insignia, sosteniendo láurea y palma. 3,42 grs. MBC+. Est , F 69 s/d. Vespasiano. Denario. (Falta en Co. y S.). Anv.: IMP. CAESAR VESPASIANVS AVG. T. P. Su cabeza laureada. Rev.: (CO)S. ITER. TR. POT. La Paz sentada a izquierda, con rama y caduceo. 3,60 grs. Imitación de las tribus bárbaras. Muy interesante. Rara. MBC. Est , F 70 (830/80 d.c.). Tito. Sestercio. (Co. 74). Anv.: IMP. T. CAES. VESP. AVG. P. M. TR. P. P. P. COS. VIII. Su cabeza laureada a izquierda. Rev.: FELICIT. PVBLIC. S. C. La Felicidad en pie a izquierda, con cetro y cornucopia. 26,53 grs. Bonito retrato. MBC+. Est , F 71 s/d. Domiciano. Cuadrante. (Co. VIII, pág. 268, nº 8). Anv.: Busto galeado de Palas. Rev.: S. C. Lechuza a izquierda. 2,54 grs. Pátina verde. EBC-. Est , F 72 (850/97 d.c.). Nerva. Dupondio. (Co. 116). Anv.: IMP. NER(VA) CAES. AVG. P. M. TR. P. COS. III. P. P. Su cabeza radiada. Rev.: LIBERTAS PVBLICA S. C. La Libertad en pie a izquierda, con píleo y cetro. 11,29 grs. MBC. Est , F 73 (850/97 d.c.). Nerva. Sestercio. (Co. 114). Anv.: IMP. NERVA CAES. AVG. P. M. TR. P. COS. III. P. P. Su cabeza laureada. Rev.: LIBERTAS (P)VBLICA S. C. La libertad en pie a izquierda, con píleo y cetro. 25,78 grs. Pátina verde. MBC. Est , F 74 s/d. Adriano. As. (Co. 693). Anv.: HADRIANVS AVGVSTVS. Su busto drapeado a izquierda. Rev.: (FELI)CITATI AVG. COS. III. P. P. S. C. Navío con piloto y remeros. 10,93 grs. Muy escasa. MBC. Est , F 75 s/d. Adriano. Sestercio. (Co. 720). Anv.: HADRIANVS AVG. COS. III. P. P. Su cabeza laureada. Rev.: F(ID)ES PVBLICA S. C. La Fe en pie, con dos espigas y bandeja de frutos. 30,90 grs. MBC+/MBC. Est , F 76 s/d. Adriano. Denario. (Co. 830). Anv.: HADRIANVS AVG. COS. III. P. P. Su cabeza laureada. Rev.: HISPANIA. Hispania reclinada a izquierda, con rama de olivo; delante conejo. 2,83 grs. Escasa. MBC+. Est , F 77 s/d. Adriano. Denario. (Co var) (S. 1270c). Anv.: HADRIANVS AVG. COS. III. P. P. Su busto laureado y drapeado. Rev.: RESTITVTORI HISPANIAE. Adriano en pie, reincorporando a Hispania arrodillada con rama de oliva con rama de olivo; un conejo entre ambos. 3,20 grs. Rayitas. (MBC). Est , 78 s/d. Antonino Pio. Denario. (Co. 164). Anv.: DIVVS ANTONINVS. Su cabeza desnuda. Rev.: CONSECRATIO. Altar ornado de guirnaldas y estatuillas. 3,38 grs. MBC. Est , F 79 (906/153 d.c.). Antonino Pío. Denario. (Co. 290). Anv.: ANTONINVS AVG. PIVS P. P. TR. P. XVI. Su cabeza laureada. Rev.: COS. IIII. La Abundancia en pie a izquierda, con dos espigas, detrás modius sobre proa. 3,58 grs. EBC. Est , F 80 (915/162 d.c.). Marco Aurelio. Denario. (Co. 518). Anv.: IMP. M. AVREL. ANTONINVS AVG. Su cabeza laureada. Rev.: PROV. DEOR. TR. P. XVI. COS. III. La Providencia en pie a izquierda, con globo y cornucopia. 3,36 grs. EBC. Est ,

9 F 81 s/d. Crispina. As. (Co. 24). Anv.: CRISPINA AVGVSTA. Su busto drapeado. Rev.: IVNO LVCINA S. C. Juno en pie a izquierda, con pátera y cetro. 11,36 grs. Pátina verde. MBC. Est , F 82 s/d. Septimio Severo. Denario. (Co. 82). Anv.: DIVO SEVERO PIO. Su cabeza desnuda. Rev.: CONSECRATIO. Águila en pie, mirando a izquierda, sobre rayo. 3,01 grs. Pátina oscura. MBC+. Est , F 83 s/d. Septimio Severo. Denario. (Co. 181). Anv.: SEVERVS PIVS AVG. Su cabeza laureada. Rev.: FORTVNA REDVX. La Fortuna sentada a izquierda, con timón y cornucopia; rueda bajo el asiento. 3,40 grs. EBC-. Est , 84 (963/210 d.c.). Septimio Severo. Denario. (Co. 539). Anv.: SEVERVS PIVS AVG. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XVIII. COS. III. P. P. Júpiter en pie a izquierda, con rayo y cetro, entre Caracalla y Geta niños. 3,31 grs. MBC+. Est , 85 s/d. Caracalla. Denario. (Co. 149). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. BRIT. Su cabeza laureada. Rev.: MARTI PACATORI. Marte semidesnudo, en pie a izquierda, con rama de olivo, lanza y escudo. 3,40 grs. MBC+/MBC. Est , 86 (967/214 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 242). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. GERM. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XVII. COS. IIII. P. P. Apolo semidesnudo, sentado a izquierda, con rama de laurel, acodado a una lira sobre trípode. 2,98 grs. MBC. Est , F 87 (968/215 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 315). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. GERM. Su cabeza laureada, adulta, barbada. Rev.: P. M. TR. P. XVIII COS. IIII P. P. La Lealtad Militar en pie a izquierda con un estandarte en cada mano. 3 grs. EBC/EBC-. Est , F 88 (974/221 d.c.). Eliogábalo. Denario. (Co. 59). Anv.: IMP. AN(TON)INVS PIVS AVG. Su busto laureado y drapeado, con el cuerno. Rev.: INVICTVS SACERDOS AVG. Eliogábalo en pie a izquierda, con pátera y ramo; delante trípode, estrella en campo. 4,12 grs. EBC-. Est , 89 (974/221 d.c.). Eliogábalo. Denario. (Co. 276). Anv.: IMP. ANTONINVS PIVS AVG. Su busto laureado y drapeado, con el cuerno. Rev.: SVMMVS SACERDOS AVG. Eliogábalo en pie a izquierda, sacrificando con pátera ante un trípode y sosteniendo rama; estrella en campo. 3,20 grs. MBC+. Est , F 90 s/d. Alejandro Severo. Denario. (Co. 546). Anv.: IMP. ALEXANDER PIVS AVG. Su busto laureado, drapeado y acorazado. Rev.: SPES PVBLICA. La Esperanza marchando a izquierda, con flor y alzándose el borde del vestido. 3,47 grs. EBC/EBC+. Est , F 91 s/d. Julia Mamaea. Denario. (Co. 35). Anv.: IVLIA MAMAEA AVG. Su busto drapeado. Rev.: IVNO CONSERVATRIX. Juno diademada y velada, en pie a izquierda, con pátera y cetro; pavón a sus pies. 2,99 grs. EBC-. Est , F 93 s/d. Julia Mamaea. Denario. (Co. 85). Anv.: IVLIA MAMAEA AVG. Su busto diademado y drapeado. Rev.: VESTA. Vesta en pie a izquierda, con pátera y cetro transversal. 4,40 grs. Manchita. (S/C-). Est , F 94 (989/236 d.c.). Maximino Pío. Denario. (Co. 99). Anv.: IMP. MAXIMINVS PIVS AVG. Su busto laureado, drapeado y acorazado. Rev.: VICTORIA AVG. Victoria corriendo, con corona y palma. 2,71 grs. EBC-. Est , F 95 s/d. Marcia Otacilia. Sestercio. (Co. 5). Anv.: OTACIL. SEVERA AVG. Su busto diademado y drapeado. Rev.: CONCORDIA AVGG. S. C. La Concordia sentada a izquierda, con pátera y doble cornucopia. 16,87 grs. MBC-. Est , 96 s/d. Postumo. Antoniniano. (Co. 419). Anv.: IMP. C. POSTVMVS P. F. AVG. Su busto radiado y drapeado. Rev.: VIRTVS AVG. Marte en pie, con lanza y apoyado a un escudo. 3,75 grs. MBC+/MBC. Est , F 97 s/d. Severina. As. (Co. 9). Anv.: SEVERINA AVG. Su busto diademado y drapeado. Rev.: IVNO REGINA. Juno en pie a izquierda, con pátera y cetro; pavón a sus pies, en exergo. 7,44 grs. Muy escasa. MBC/MBC-. Est , 98 s/d. Vabalato y Aureliano. Antoniniano. (Co. 1). Anv.: VABALATHVS VCRIMDR. Su busto laureado y drapeado. Rev.: IMP. C. AVRELIANVS AVG. Su busto radiado y acorazado, debajo B. 3,11 grs. Muy escasa. MBC-. Est , 99 s/d. Probo. Antoniniano. (Co. 739). Anv.: PROBVS P. F. AVG. Su busto radiado y acorazado. Rev.: VICTORIA AVG. Victoria marchando a izquierda, con corona y trofeo; rayo? en exergo. 3,33 grs. MBC+. Est , 100 s/d. Carino. Cyzicus. Antoniniano. (Co. 10). Anv.: IMP. CARINVS P. F. AVG. Su busto radiado, drapeado y acorazado. Rev.: AETERNIT. AVG. La Eternidad en pie a izquierda, con globo rematado en fénix y alzándose el borde del vestido; en exergo. 3,60 grs. MBC/MBC-. Est , F 101 s!d. Licinio Padre. Heraclea. AE 20. (Co. 146). Anv.: IMP. LICINIVS AVG. Su busto laureado, con manto imperial, sosteniendo globo y cetro. Rev.: PROVIDENTIAE AVGG. Puerta de campamento, a derecha, SMHB debajo. 4 grs. Restos del plateado original. EBC-. Est ,

10 102 s/d. Licinio Padre. Tesalónica. Follis. (Co. 78). Anv.: IMP. C. VAL. LIC. LICINIVS P. F. AVG. Su cabeza laureada. Rev.: IOVI CONSERVATORI. Júpiter desnudo en pie a izquierda con globo y cetro; láurea a izquierda, a derecha, SMTS en exergo. 4,66 grs. Restos del plateado original. MBC. Est , F 103 s/d. Licinio Hijo. Nicomedia. AE 18. (Co. 41). Anv.: D. N. VAL. LICIN. LICINIVS NOB. C. Su busto a izquierda, laureado, con manto imperial, sosteniendo haz de rayos y cetro. Rev.: PROVIDENTIAE CAESS. Puerta de campamento; a derecha, SMN en exergo. 3,26 grs. Plateado original casi íntegro. Escasa. EBC-. Est , 104 s/d. Constantino I. Siscia. AE 18. (Co. 454). Anv.: CONSTANTINVS AVG. Su cabeza laureada. Rev.: PROVIDENTIAE AVGG. Puerta de campamento rematada en dos torres; encima estrella, SIS en exergo. 2,86 grs. EBC. Est , F 105 s/d. Constantino I. Heraclea. AE 19. (Co. 459). Anv.: IMP. CONSTANTINVS AVG. Su busto laureado a izquierda, con manto imperial, sosteniendo haz de rayos, globo y cetro. Rev.: PROVIDENTIAE AVGG. Puerta de campamento, debajo MHTB. 3,22 grs. Plateado original casi íntegro. Rara así. EBC. Est , F 106 s/d. Constantino II. Antioquía. AE 18. (Co. 107). Anv.: D. N. FL. CL. CONSTANTIVS NOB. C. Su busto laureado a izquierda con manto imperial, sosteniendo rayo y cetro. Rev.: PROVIDENTIAE CAESS. Puerta de campamento, SMAN en exergo. 3,22 grs. Plateado original casi íntegro. EBC-. Est , F 107 s/d. Constancio II. Sirmium. Siliqua. (Co. 342). Anv.: D. N. CONSTANTIVS P. F. AVG. Su busto diademado, drapeado y acorazado. Rev.: VOTIS/XXX/MVLTIS/XXXX, SIRM en exergo. 3,28 grs. Raya en reverso. (MBC+). Est , F 108 s/d. Magnencio. Ambianum. AE 22. (Co. 70). Anv.: D. N. MAGNENTIVS P. F. AVG. Su busto drapeado, detrás A. Rev.: VICTORIAE DD. NN. AVG. ET CAE. Dos Victorias en pie, posando una corona inscrita VOT. V. MVLT. X. sobre un cipo; AMB en exergo. 5,54 grs. Escasa. MBC+. Est , 109 s/d. Juliano II. Lugdunum. Siliqua. (Co. 163). Anv.: FL.CL.IVLIANVS PP.AVG. Su busto diademado y drapeado. Rev.: VOTIS/V/MVLTIS/X en laurea, (P)LVG en exergo. 1,59 grs. Golpes. (MBC). Est , F 110 s/d. Valentiniano I. Siscia. Sólido. (Co. 32). Anv.: D. N. VALENTINIANVS P. F. AVG. Su busto diademado a izquierda, con manto imperial, sosteniendo globo y cetro. Rev.: SALVS REIP. Valentiniano en pie, con traje militar, sosteniendo lábaro y globo nicéforo y posando el pie sobre un cautivo; estrella en campo, SMSISC - palma en exergo. 3,61 grs. Maltratada. (MBC-). Est , IMPERIO BIZANTINO F 111 Justiniano I ( ). Sólido. (Ratto 458) (S. 140). Anv.: D. N. IVSTINIANVS P. P. AVI. Su busto de frente, con casco y coraza, globo crucífero y escudo ornado de jinete. Rev.: VICTORIA AVCCC. B. CONOB. Ángel en pie de frente, con bastón rematado en crismón y globo crucífero; en campo derecho. 4,25 grs. Sirvió como joya. (MBC-). Est , F 112 Heraclio y Heraclio Constantino ( ). Constantinopla. Hexagramo (doble miliarense). (Ratto 1390) (S. 798). Anv.: (D. N. heracli S ET hera) CONSTA. Heraclio y su hijo, del mismo tamaño, sentados de frente con sendos globos crucíferos; encima. Rev.: (de S Ad)I TA R MANIS. Cruz potenzada sobre globo, encima de tres gradas; K (poco visible) en campo derecho. 6,48 grs. Acuñación floja en parte. (MBC). Est , F 113 Heraclio y Heraclio Constantino ( ). Sólido. (Ratto 1359) (S. 738). Anv.: dd. N. N. heracli S ET hera. C(ONST. PP.) AVG. Bustos acodados de frente de Heraclio y su hijo con corona sencilla y clámide; arriba. Rev.: VICTORIA AV. E. CONOB. Cruz potenzada sobre tres gradas. 4,16 grs. Sirvió como joya. (MBC+). Est , MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA F 114 Baitolo (Badalona). As. (FAB. 135). Anv.: Cabeza imberbe, detrás timón. Rev.: Jinete con palma, debajo. 11,30 grs. Escasa. MBC. Est , F 115 Balsa (cerca de Tavira). Semis. (FAB. falta) (Gomes 04.03). Anv.: Nave a izquierda, encima palma, debajo BALS. Rev.: Atún a izquierda, debajo. 6,30 grs. Plomo. Rara. MBC+. Est , F 116 Balsa (cerca de Tavira). Cuadrante. (FAB. 141B var) (Gomes 03.04). Anv.: Nave a izquierda, debajo BALS y. Rev.: Atún a izquierda. 3,94 grs. Plomo. Rara. EBC-. Est ,

11 117 Bilbilis (Calatayud). Tiberio. As. (FAB. 195). Anv.: TI. CAESAR DIVI AVGVSTI F. AVGVSTVS. Su cabeza laureada. Rev.: MVN. AVGVSTA BILBILIS G. POM. CAPELI. G. VALE. TRANQ. Láurea, II VIR en su interior. 13,97 grs. MBC-. Est , F 118 Bora (Alcaudete). As. (FAB. 200). Anv.: Cabeza femenina velada a izquierda, delante cetro. Rev.: Toro a izquierda, encima BO(RA). 24,60 grs. Muy escasa. MBC-. Est , F 119 Bursau (Borja). Cuadrante. (FAB. 213). Anv.: Cabeza imberbe, detrás. Rev.: Caballo saltando, encima, debajo. 5,86 grs. Muy rara. MBC-. Est , F 120 Caesaraugusta (Zaragoza). Calígula. As. (FAB. 292). Anv.: G. CAESAR. AVG. GERMANICVS IMP. Su cabeza laureada a izquierda. Rev.: LICINIANO ET GERMANO II VIR. C. C. A. Sacerdote guiando yunta. 12,72 grs. MBC. Est , F 121 Calagurris (Calahorra). Octavio Augusto. As. (FAB. 319). Anv.: IMP. AVGVST. PATER PATRIAE. Su cabeza laureada. Rev.: (M.) LIC. CAPE. C. FVL. RVTI. II VIR. (M. C. I).Toro parado. 10,79 grs. Pátina verde. MBC. Est , 122 Carmo (Carmona). As. (FAB. 356). Anv.: Cabeza de Hércules. Rev.: Dos espigas, entre ambos CARMO. 16,78 grs. MBC-. Est , F 123 Carmo (Carmona). As. (FAB. 361). Anv.: Cabeza de Hércules. Rev.: Dos palmas, entre ambas (CAR)MO. 13,05 grs. MBC/MBC-. Est , 124 Cartago Nova (Cartagena). Octavio Augusto. As. (FAB. 439). Anv.: AVGVSTVS DIVI F. Su cabeza laureada. Rev.: C. VAR. RVF. S(EX. IV)L. POL. II VIR. Q. Símpulo, aspérgilo, ségur y ápex. 12,65 grs. BC+. Est , F 125 Cartago Nova (Cartagena). Calígula. As. (FAB. 471). Anv.: C. CAESAR AVG. GER(MANIC. IMP. P. M. TR. P. C)OS. Su cabeza laureada. Rev.: CN. ATEL. FLAC. CN. POM. F(LAC. II VIR. Q)V. I. N. C. Cabeza laureada de Caesonia entre SAL - AVG. 11,37 grs. MBC-/MBC. Est , F 126 Carteia (Algeciras). Semis. (FAB. 495). Anv.: Cabeza de Júpiter a izquierda. Rev.: Delfín a izquierda, encima C. VIB. AID, debajo (C)ART(EIA). 7,96 grs. Curiosa doble acuñación en anverso. Pátina verde. Rara. MBC. Est , F 127 Castele (Linares). Semis. (FAB. 553). Anv.: Cabeza imberbe diademada. Rev.: Toro, encima creciente, debajo. 7,01 grs. Muy escasa. MBC+. Est , F 128 Celse (Velilla de Ebro). As. (FAB. 590). Anv.: Cabeza imberbe con manto al cuello, dos delfines delante, uno detrás. Rev.: Jinete con palma, debajo. 17,10 grs. Bonita pátina. Rara así. MBC+. Est , 129 Celsa (Velilla de Ebro). As. (FAB. 603). Anv.: COL. VIC. IVL. LEP. Cabeza de la Victoria. Rev.: PR. II VIR. L. NEP. L. SV(RA). Toro parado. 12,88 grs. BC+. Est , 130 Conterbia Carbica (Fosos de Bayona). As. (FAB. 643). Anv.: Cabeza barbada, detrás, delante delfín. Rev.: Jinete con lanza, bajo línea ( ). 6,72 grs. MBC-. Est , F 131 Iltircescen (en el Solsonès). As. (FAB. 676B). Anv.: Cabeza imberbe, detrás espiga. Rev.: Jinete con palma, debajo. 14,11 grs. Pequeña cavidad. Pátina verde. MBC. Est , F 132 Ebora (Evora). Octavio Augusto. Dupondio. (FAB. 688). Anv.: PERMISSV. CAESAR(IS AVGVSTI.) P. M. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.: LIBERALI(TATIS) IVL. EBOR. Aspérgilo, praeferículo, pátera y símpulo. 19 grs. Muy rara. BC+/MBC-. Est , F 133 Ebora (Evora). Octavio Augusto. As. (FAB. 689). Anv.: PERM. (CAES.) AVG. P. M. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.: LIBERAL/ITATIS/IVLIAE/EBOR, en láurea. 9,37 grs. Pátina verde. Escasa. MBC-. Est , 134 Ibsim (Eivissa). 1/8 calco. (FAB. 694). Anv.: Toro a izquierda. Rev.: Toro a izquierda. 1,46 grs. MBC. Est , F 135 Ibsim (Eivissa). 1/8 calco. (FAB. 699). Anv.: Bes desnudo con dos serpientes. Rev.: Bes desnudo con dos serpientes. 1,55 grs. MBC+. Est , 136 Ibsim (Eivissa). 1/4 calco. (FAB. 708). Anv.: Bes con faldin, sosteniendo martillo y serpiente. Rev.: Toro embistiendo a izquierda. 2,82 grs. MBC. Est , F 137 Ibsim (Eivissa). 1/8 calco. (FAB. 709). Anv.: Bes con faldin, sosteniendo martillo y serpiente. Rev.: Toro embistiendo. 1,29 grs. Pátina verde. Escasa. MBC. Est , F 138 Emporiton (Sant Martí d Empúries). Dracma. (FAB. 869) (Villaronga 325 ss). Anv.: Cabeza femenina a izquierda, delante (E) OP (T ). Rev.: Caballo parado, encima Victoria volando. 4,60 grs. Probable imitación gala. Muy rara. MBC. Est , F 139 Emporiton (Sant Martí d Empúries). Dracma. (FAB. 872) (LV. 20/17). Anv.: Cabeza de Aretusa, dos delfines delante, uno detrás. Rev.: Pegaso, debajo. 4,31 grs. Leves oxidaciones limpiadas. EBC-/MBC+. Est , F 140 Emporiton (Sant Martí d Empúries). Dracma. (FAB. 877) (LV. 25/59). Anv.: Cabeza de Persefone, dos delfines delante, uno detrás. Rev.: Pegaso crisaor, debajo ( ). 4,65 grs. Descentrada. (MBC+). Est ,

12 F 141 Unticescen (Sant Martí d Empúries). As. (FAB. 928) (LV. 149/56). Anv.: Cabeza de Palas. Rev.: Pegaso crisaor, encima Victoria, delante proa, debajo ( ). 13,83 grs. Pátina verde. MBC. Est , F 142 Unticescen (Sant Martí d Empúries). As. (FAB. 933) (LV. 148/50). Anv.: Cabeza de Palas, delante. Rev.: Pegaso crisaor, encima láurea, debajo leyenda apenas visible. 16,79 grs. Pátina verde. Escasa. MBC/BC+. Est , F 143 Emporiae (Sant Martí d Empúries). As. (FAB. 967). Anv.: Cabeza de Palas. Rev.: Pegaso, encima láurea, debajo EMPOR. 10,57 grs. Contramarcas delfín y DD en anverso. MBC. Est , F 144 Emporiae (Sant Martí d Empúries). As. (FAB. 984) (LV. 152/8). Anv.: P.L.L.L. Cabeza de Palas. Rev.: EMPORIT. Pegaso, encima láurea. 10,38 grs. Rara. MBC. Est , 145 Ercavica (Castro de Santaver). As. (FAB. 992). Anv.: Cabeza imberbe, detrás arado, delante. Rev.: Jinete con lanza, debajo ( ). 9,08 grs. BC/MBC-. Est , F 146 Agadir (Cádiz). Hemidracma. (FAB. 1021, como trióbolo) (LV. 2). Anv.: Cabeza de Melqart a izquierda, con piel de león y clava al hombro. Rev.: Atún, encima leyenda fenicia, debajo leyenda fenicia. 2,49 grs. Cospel algo irregular. Rara así. EBC-. Est , F 147 Ilduro (Mataró). As. (FAB. 1130). Anv.: Cabeza imberbe diademada, detrás oreja. Rev.: Jinete con lanza y clámide, debajo. 15,81 grs. MBC. Est , 148 Ilduro (Mataró). As. (FAB. 1131). Anv.: Cabeza imberbe diademada a izquierda. Rev.: Jinete con lanza, debajo ( ). 8,74 grs. MBC-/BC+. Est , F 149 Iltirta (Lleida). As uncial. (FAB. 1145). Anv.: Cabeza imberbe, dos delfines delante, uno detrás. Rev.: Jinete con palma y clámide, debajo ( ). 26,23 grs. Muy escasa. MBC+/MBC. Est , 150 Iltirta (Lleida). As. (FAB. 1153). Anv.: Cabeza imberbe, dos delfines delante y otro detrás. Rev.: Jinete con palma y clámide, debajo. 11,60 grs. BC+. Est , F 151 Ipora (Montoro). As. (FAB. 1230). Anv.: Cabeza imberbe, delante (IPORA). Rev.: Toro, delante pesebre. 28,17 grs. Rara. BC+. Est , F 152 Ituci (Tejada la Vieja). Cuadrante. (FAB. 1264). Anv.: Sábalo, encima creciente, debajo (IT)VCI entre líneas. Rev.: Espiga. 2,04 grs. Pátina verde. Escasa. MBC+. Est , F 153 Ketovion (Setúbal). As. (FAB. 1280). Anv.: Cabeza de Hércules a izquierda, detrás clava. Rev.: Dos atunes, entre ambos. 15,77 grs. Rara. MBC-. Est , F 154 Ketovion (Setúbal). As. (FAB. falta) (LV. 134/7). Anv.: Cabeza de Melkart, con la piel de león, delante SISVC A. Rev.: Dos delfines a izquierda, entre ambos. 11,28 grs. Pátina artificial. Rarísima. MBC-/MBC. Est , F 155 Ketovión (Setúbal). As. (FAB. 1282). Anv.: (CAVO)NIE. SIS(CR. F.). Cabeza barbada y laureada. Rev.: Dos atunes, entre ambos ( ). 13,60 grs. Rara. MBC-. Est , F 156 Ketovion (Setúbal). Semis. (FAB.1285var) (LV.134-5A) (Gomes 12.01). Anv.: Cabeza de Melkart con la piel de león a izquierda y clava al hombro, delante CANDNI. Rev.: Atún, encima (C), debajo SISBE.A-S. 4,95 grs. Muy rara. MBC+. Est , F 157 Malaca (Málaga). As. (FAB. 1352) (LV. 100/9). Anv.: Cabeza barbada de Vulcano con gorro, detrás y tenazas; láurea alrededor. Rev.: Cabeza radiada de Helios de frente. 12,33 grs. Pátina verde. MBC+. Est , F 158 Malaca (Málaga). Cuadrante. (FAB. 1360). Anv.: Cabeza de Vulcano, detrás tenazas no visibles, delante. Rev.: Templo tetrástilo. 3,02 grs. Rara. MBC+. Est , 159 Tipo Templo. Semis. (FAB. 1369, como zona influencia de Malaka) (LV. 426/1). Anv.: Cabeza imberbe. Leyendas no visibles. Rev.: Templo. Leyendas no visibles. 5,85 grs. Pátina verde. Muy rara. MBC-. Est , 160 Obulco (Porcuna). As. (FAB. 1414). Anv.: Cabeza femenina, delante OBVL(CO). Rev.: Arado y espiga a izquierda, entre ambos L AIMIL/M IVNI/AID. 15,55 grs. MBC+. Est , F 161 Orkesken (Región Albacete-Murcia). As. (FAB. 1496). Anv.: Cabeza imberbe, detrás delfín, delante estrella. Rev.: Jinete con lanza, debajo ( ). 11,10 grs. Rara. BC-/BC+. Est , 162 Bolscan (Huesca). Denario. (FAB. 1501). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 3,36 grs. MBC. Est , 163 Bolscan (Huesca). Denario. (FAB. 1501). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 4,02 grs. MBC/MBC+. Est , F 164 Bolscan (Huesca). Denario. (FAB. 1501). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 3,91 grs. MBC+. Est , F 165 Bolscan (Huesca). Denario. (FAB var) (LV. 212/13). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 3,78 grs. Tipo palenzuela. Acuñación floja en parte. Escasa. (MBC+). Est ,

13 F 166 Arseetar (Sagunt). Dracma. (FAB var) (LV. 305/4). Anv.: Cabeza galeada. Rev.: Toro androcéfalo, delante creciente, encima. 2,98 grs. Rara. MBC. Est , F 167 Arsgilar (Sagunt). Dracma. (FAB. 1608). Anv.: Cabeza imberbe laureada. Rev.: Toro parado, encima láurea, bajo línea. 2,62 grs. Rara. MBC+. Est , F 168 Arse (Sagunt). As. (FAB. 1621). Anv.: Cabeza galeada de Roma, delante SAGVNT, detrás INV. Rev.: Proa, encima L. B. M. P., delante caduceo no visible, debajo ( ). 19,85 grs. Rara. MBC-. Est , 169 Arse (Sagunt). Cuadrante. (FAB. 1627). Anv.: Concha. Rev.: Delfín, encima, debajo. 4,11 grs. MBC-/MBC. Est , F 170 Arse (Sagunt). Sextante. (FAB. 1638). Anv.: Concha. Rev.: Delfín, encima creciente, debajo y. 1,45 grs. MBC. Est , F 171 Salacia (Alcacer do Sal). As. (FAB. 1661). Anv.: Cabeza de Neptuno, detrás tridente. Rev.: Dos delfines, IMP. SA(L) entre ambos. 8,51 grs. Cospel irregular. Rara. (MBC). Est , F 172 Segobrica (Saelices). Cuadrante. (FAB. 1719). Anv.: Toro, encima. Rev.: Palma entre SEG - OBR. 1,92 grs. Escasa. MBC. Est , F 173 Cese (Tarragona). As. (FAB. 1786). Anv.: Cabeza imberbe, detrás espiga. Rev.: Jinete con palma, debajo. 7,13 grs. Pátina verde. MBC/MBC-. Est , F 174 Cese (Tarragona). As. (FAB. 1799). Anv.: Cabeza imberbe, detrás. Rev.: Jinete con palma, debajo. 11,67 grs. MBC+/MBC. Est , F 175 Cese (Tarragona). As. (FAB. 1803). Anv.: Cabeza imberbe, detrás. Rev.: Jinete con palma, debajo. 10,10 grs. MBC. Est , 176 Cese (Tarragona). Triente. (FAB. 1829). Anv.: Cabeza imberbe, detrás. Rev.: Caballo olfateando, encima, debajo. 4,15 grs. Muy escasa. BC+. Est , F 177 Cese (Tarragona). Cuadrante. (FAB. 1834). Anv.: Cabeza imberbe, detrás. Rev.: Medio pegaso, encima estrella sobre creciente, debajo. 2,16 grs. Pátina verde. Rara. MBC. Est , F 178 Cese (Tarragona). Sextante. (FAB. 1846). Anv.: Cabeza imberbe, detrás. Rev.: Delfín, debajo. 2,44 grs. MBC+. Est , F 179 Turiaso (Tarazona). Octavio Augusto. As. (FAB. 1933). Anv.: IMP. AVGVSTVS P. P. Su cabeza laureada. Rev.: MVN. TVRIASO. Láurea. 10,42 grs. MBC-. Est , F 180 Tuririicina (Casas de la Reina). As. (FAB. 1957). Anv.: Cabeza imberbe galeada, alrededor tallos de vid. Rev.: TVRIRIICINA / entre falcata y rodela. 21 grs. Pátina verde. Rara. BC+. Est , 181 Vesci (En Extremadura). As. (FAB. 1997) (LV. 129/1). Anv.: Cabeza imberbe, detrás espiga. Rev.: Toro, detrás árbol, bajo línea leyenda no visible. 15,15 grs. Pátina saltada en borde. Rara. (BC+/BC). Est , 182 Imitaciones del siglo I a.c. Semis. (FAB. 2012A var). Anv.: Cabeza de Saturno, detrás S. Rev.: Proa, encima S, debajo ROMA. 3,50 grs. Pátina verde. MBC. Est , REINO VISIGODO ACUÑACIONES PREVISIGODAS 183 Emérita (Mérida). Pentanumion. (Cru. 152, mismo ejemplar). Anv.: Busto a izquierda. Rev.: Monograma. 0,85 grs. MBC. Est , SISEBUTO ( ) F 184 Bracara (Braga). Triente. (CNV ). Anv.: SISEBVTVS RE. Rev.: BR (C) R PIVS. 1,26 grs. Cospel faltado un 20% aproximadamente. Rarísima. (MBC+). Est , F 185 Emérita (Mérida). Triente. (CNV ). Anv.: SISEBVTVS REX. Rev.: EMERIT PIVS. 1,51 grs. Doblez en borde. (MBC+). Est , SUINTILA ( ) F 186 Emérita (Mérida). Triente. (CNV. 327). Anv.: SVINTHIL REX. Rev.: EMERIT PIVS. 1,45 grs. MBC+. Est , WAMBA ( ) F 187 Emérita (Mérida). Triente. (CNV ). Anv.: I D IN M EVV HB. Rev.: EMERIT PIVS. Cruz sobre tres gradas entre -. 1,34 grs. Cospel faltado. Grietas. Muy escasa. (MBC+). Est ,

14 MONEDAS DE AL ANDALUS CALIFATO OMEYA DE DAMASCO 188 AH 110. Hixam ibn Abd al-malek. Waset. Dirhem. (Lavoix 508) (S.Album 137). 2,88 grs. EBC-. Est , EMIRATO INDEPENDIENTE F 189 AH 154. Abderrahman I. Al Andalus. Dirhem. (V. 52) (Miles 45). 2,72 grs. Brillo original. EBC. Est , F 190 AH 166. Abderrahman I. Al Andalus. Dirhem. (V. 64) (Miles 57a). 2,63 grs. Brillo original. EBC+. Est , 191 AH 167. Abderrahman I. Al Andalus. Dirhem. (V. 65) (Miles 58b). 2,52 grs. MBC+. Est , F 192 AH 168. Abderrahman I. Al Andalus. Dirhem. (V. 66) (Miles 59). 2,70 grs. EBC-. Est , 193 AH 169. Abderrahman I. Al Andalus. Dirhem. (V. 67) (Miles 60b). 2,59 grs. EBC-. Est , F 194 AH 170. Abderrahman I. Al Andalus. Dirhem. (V. 68) (Miles 61a). 2,66 grs. Brillo original. EBC+. Est , 195 AH 171. Abderrahman I. Al Andalus. Dirhem. (V. 69) (Miles 62a). 2,55 grs. Bella. EBC. Est , F 196 AH 188. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 86) (Miles 79b). 2,70 grs. Bella. Brillo original. EBC+. Est , 197 AH 189. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 87) (Miles 80a). 2,58 grs. Bella. EBC. Est , 198 AH 190. Al-Hakem I. Al-Andalus. Dirhem. (V. 88) (Miles 81c). 2,56 grs. MBC+. Est , 199 AH 191. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 89) (Miles 82a). 2,69 grs. EBC-/MBC+. Est , F 200 AH 191. Al Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 89) (Miles 82a var). 2,49 grs. Brillo original. EBC-. Est , 201 AH 193. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 93) (Miles 84d). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,53 grs. EBC-/MBC+. Est , 202 AH 194. Al-Hakem I. Al-Andalus. Dirhem. (V. 94) (Miles 85a). 2,74 grs. Dos pequeñas punzonadas en anverso. EBC-/MBC+. Est , 203 AH 195. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 95) (Miles 86b). 2,65 grs. EBC-. Est , 204 AH 196. Al-Hakem I. Al-Andalus. Dirhem. (V. 97) (Miles 87a). 2,50 grs. EBC. Est , F 205 AH 196. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 98) (Miles 87d). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,66 grs. Bella. EBC. Est , 206 AH 196. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 98 var) (Miles 87b var. por punto también sobre el reverso). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,44 grs. EBC-. Est , 207 AH 196. Al-Hakem I. Al-Andalus. Dirhem. (V. 99) (Miles 87c). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,32 grs. EBC-. Est , 208 AH 196. Al-Hakem I. Al-Andalus. Dirhem. (V. 99) (Miles 87c). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,59 grs. EBC. Est , F 209 AH 197. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 101) (Miles 88c var). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,69 grs. EBC. Est , 210 AH 197. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 102) (Miles 88c). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,57 grs. EBC. Est , 211 AH 197. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 103) (Miles 88a). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,67 grs. EBC-. Est , F 212 AH 198. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 104) (Miles 89a). 2,68 grs. EBC. Est , 213 AH 199. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 106) (Miles 90e). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,72 grs. EBC-. Est , 214 AH 200. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 107) (Miles 91b). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,62 grs. EBC-. Est , 215 AH 201. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 110) (Miles 92b). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,72 grs. MBC+. Est , 216 AH 201. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 112) (Miles 92d). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,62 grs. EBC-. Est , 217 AH 204. Abderrahman I. Al Andalus. Dirhem. (V. 117) (Miles 95). 2,66 grs. MBC+. Est ,

15 218 AH 221. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 160) (Miles 112d). Anv.:. 2,70 grs. EBC-. Est , F 219 AH 222. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 164) (Miles 114c). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,51 grs. MBC+. Est , 220 AH 225. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 172) (Miles 117b). 2,64 grs. MBC+. Est , 221 AH 227. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 181) (Miles 119b). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,65 grs. EBC-. Est , 222 AH 228. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 183) (Miles 120f). 2,52 grs. MBC-. Est , 223 AH 231. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 198) (Miles 123a). Anv.:. 2,46 grs. EBC-. Est , 224 AH 238. Mohamad I. Al Andalus. Dirhem. (V. 221) (Miles 130c). 2,31 grs. MBC+. Est , 225 AH 238. Abd al-rahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 223) (Miles 130g). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,09 grs. MBC. Est , 226 AH 239. Mohamad I. Al Andalus. Dirhem. (V. 226) (Miles 131a). 2,38 grs. EBC-. Est , 227 AH 240. Mohamad I. Al Andalus. Dirhem. (V ª acuñación ) (Miles 132g estilo B ). Anv.: debajo. 2,57 grs. Bella. EBC-. Est , 228 AH 241. Mohamad I. Al Andalus. Dirhem. (V ª acuñación ) (Miles 133c estilo B ). Anv.: debajo. 2,68 grs. MBC+. Est , F 229 AH 242. Mohamad I. Al Andalus. Dirhem. (V ª acuñación ) (Miles 134f estilo B ). 2,29 grs. Escasa. MBC-. Est , 230 AH 243. Mohamad I. Al Andalus. Dirhem. (V. 247) (Miles 135b). 2,41 grs. Decenas apenas visibles, salvo la. BC+. Est , 231 AH Mohamed I. Al-Andalus. Dirhem. (V. 263). 2,50 grs. Acuñación floja. Escasa. MBC. Est , 232 AH 267. Mohamad I. Al Andalus. Dirhem. (V. 302) (Miles 160, adornos distintos). 2,65 grs. Acuñación empastada en reverso. (MBC). Est , CALIFATO 233 AH 325. Abderrahman III. Al Andalus. Dirhem. (V. 386) (Miles 207). Anv.:. 3,32 grs. Escasa. MBC. Est , 234 AH 339. Abderrahman III. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 419) (Miles 229b). Anv.:. 2,72 grs. MBC+. Est , 235 AH 352. Al-Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 450) (Miles 244h). Rev.: /. 3,21 grs. MBC+. Est , 236 AH 355. Al-Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 454) (Miles 247e). Rev.: /. 3,03 grs. MBC+. Est , 237 AH 356. Al-Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 455) (Miles 248i). Rev.: /. 2,05 grs. EBC-. Est , 238 AH 356. Al-Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 457) (Miles 248ii). Anv.:. 2,89 grs. MBC. Est , 239 AH 358. Al-Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 459) (Miles 251g). Anv.:. 3 grs. MBC. Est , 240 AH 362. Al-Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 485) (Miles 255f). 3,46 grs. Sin nombres en ninguna de las dos caras. MBC+. Est , 241 AH 379. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 510) (Miles 283 anv. q rev. w). Rev.:. 3,16 grs. MBC+. Est , 242 AH 380. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 512) (Miles 286 anv. u, rev. j). Rev.:. 3 grs. MBC. Est , F 243 AH 381. Hixem II. Al Andalus. Dinar. (V. 513) (Miles 289a). Rev.:. 4,03 grs. Unidades de la fecha poco claras, pero indudable. MBC. Est , 244 AH 382. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 515) (Miles 295h). Rev.:. 2,24 grs. MBC+. Est , 245 AH 383. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 517) (Miles 297h). Rev.:. 3,73 grs. MBC/MBC+. Est , 246 AH 384. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 519) (Miles 300p). Rev.:. 3 grs. MBC. Est , 247 AH 385. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 520) (Miles 305k). Rev.:. 3,01 grs. MBC. Est ,

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 Celtas del Danubio. Tetradracma de imitación. (De la Tour 9635). Anv.: Cabeza de Hércules con la piel de león. Rev.: Zeus sentado a izquierda con águila y cetro;

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. II a.c.). Galia Transalpina. Imitación indígena de una dracma de Massalia. Anv.: Cabeza femenina. Rev.: León, encima ( ). 2,76 grs. Arte bárbaro. MBC. Est.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada.

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada. MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda de cuatro radios. 2,23 g. MBC+. Est. 15.. 10, F 2002 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda con 35 apéndices.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: M-A en dos espacios sucesivos de una rueda de cuatro radios. 0,71

Más detalles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 1 (s. IV a.c.). Celtas del Danubio. Pannonia. Tetradracma de imitación. (S. 203 var) (De la Tour. 9701 var). Anv.: Cabeza laureada de Zeus. Rev.:. Joven con gran palma,

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (510-472 a.c.). Sicilia. Acragas. Didracma. (S. 709) (BMC. II, 31). Anv.: AKPA (apenas legilbe). Águila parada a izquierda. Rev.: Cangrejo, debajo yelmo corintio.

Más detalles

119

119 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 PUJA

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Didracma. 340-241 a.c. NEAPOLIS. Anv.: Cabeza femenina a derecha. Rev.: Toro androcéfalo a izquierda coronado por Nike.

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Estátera. 530-510 a.c. METAPONTION. LUCANIA. Anv.: Espiga, a derecha leyenda. Rev.: Incuso, sin leyenda. 8,06 grs. AE.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. Julio GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

MONEDAS ANTIGUAS. Julio GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. IV-III a. C.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,58 grs. MBC.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Mayo 2013 135

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Mayo 2013 135 MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,46 grs. MBC+.

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA - (FAB) ÁLVAREZ BURGOS, F.: Catálogo General de la Moneda Hispánica desde los orígenes hasta el siglo V. - (AB) ÁLVAREZ BURGOS, F.: Catálogo de la Moneda Medieval Castellano-Leonesa

Más detalles

115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165

Más detalles

Subasta exclusivamente por correspondencia

Subasta exclusivamente por correspondencia Subasta exclusivamente por correspondencia Este apartado no se celebrará en sala, la subasta se dará por concluida el día 31 de Marzo a las 15:00h. Puede realizar sus pujas desde www.ibercoin.com, email,

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,80 grs. Anverso

Más detalles

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE MONEDAS ROMANAS DEL BAJO IMPERIO CON LA LEYENDA GLORIA EXERCITVS Las monedas de bronce del Bajo Imperio con la leyenda Gloria Exercitus

Más detalles

129

129 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (S.II-I a.c.). Imitación gala de un denario romano. (LV. 433/1 sim.). Anv.: Cabeza de Roma a izquierda, detrás. Rev.: Jinete con palma conduciendo un segundo caballo,

Más detalles

LOS DIOSES OLÍMPICOS

LOS DIOSES OLÍMPICOS LOS DIOSES OLÍMPICOS El monte Olimpo LOS DIOSES EN ASAMBLEA Zeus/Júpiter Hera/Juno Atenea/Minerva Afrodita/Venus Poseidón/Neptuno Ares/Marte Apolo/Febo Ártemis/Diana Hefesto/Vulcano Hermes/Mercurio Hestia/Vesta

Más detalles

Madrid 2015 ı Subasta Pública 22 de Octubre

Madrid 2015 ı Subasta Pública 22 de Octubre 20 Madrid 2015 ı Subasta Pública 22 de Octubre Subasta General: Lotes del 1 al 1318 Subasta por Correo: Lotes del 2001 al 3135 A celebrar el 22 de Octubre de 2015 a las 16:00 en el Hotel Meliá Castilla

Más detalles

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 1055-1072 Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) Ángela Marina Cabello Briones Resumen Las monedas halladas

Más detalles

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE ARSE 43 / 2009 / 217-227 UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE RESTAURACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LAS MONEDAS APARECIDAS DURANTE LAS EXCAVACIONES DE LA VILLA ROMANA DE LA VALLAETA SITA EN EL TÉRMINO

Más detalles

318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75

318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75 MONARQUÍA ESPAÑOLA Reyes Católicos 318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75 313. 2 MARAVEDÍS. Burgos. A/ Venera a los lados del castillo y debajo B entre puntos. R/ Venera

Más detalles

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Herakleion 4, 2011: 59 67, ISSN: 1988 9100 TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1 Gustavo Sanz Palomera 2 Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Resumen:

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO IMPERIO ROMANO IMPERIO BIZANTINO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO IMPERIO ROMANO IMPERIO BIZANTINO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1001 (S. II a.c.). Eolis. Mirina. Tetradracma. (S. 4216). Anv.: Cabeza laureada de Apolo de Grinion. Rev.:. Apolo laureado y desnudo hasta la cintura, en pie con pátera

Más detalles

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA SEVILLA ENSAYADORES A. Esta sigla posiblemente pertenece a Antonia de Haro Guzmán, Condesa de Luna y Duquesa de Medina Sidonia, propietaria del oficio de ensayador, la cual nombra para ejercer sus funciones

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Óbolo. 400 a.c. MASSALIA. Anv.: Cabeza masculina a izquierda. Rev.: Rueda con cuatro radios, M y A en dos de los espacios.

Más detalles

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada s de Abdera en Museo Arqueológico de Granada 1 Inventario Clasif. Genérica Objeto Material/Soporte Técnica/s Dimensiones Descripción CE14791 Numismática Bronce Acuñación Diámetro = 25 mm; Peso = 9,79 gr;

Más detalles

JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN

JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN Símbolos usados para los grados de conservación que presentan las medallas ofertadas (0) = SC = UNC (1) = EBC = XF (2) = MBC = VF (3) = BC = Fine (4) = RC = Good (5) = MC = Poor JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN

Más detalles

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba)

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) MANUEL CARRILERO MILLÁN y Mª JUANA LÓPEZ MEDINA Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) I. Introducción Con este trabajo 1 presentamos una primera aproximación a un conjunto

Más detalles

Bigas trigas cuadrigas

Bigas trigas cuadrigas Bigas, trigas y cuadrigas son carros tirados por dos, tres o cuatro caballos, se empleaban como carros de guerra y de carreras, dirigidos por los aurigas. Los héroes de Homero pelean en vehículos de esta

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA IMPERIO ROMANO IMPERIO BIZANTINO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA IMPERIO ROMANO IMPERIO BIZANTINO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (370-333 a.c.). Pamfilia. Aspendos. Estátera. (S. 5396 sim.). Anv.: Dos luchadores desnudos; el de la izquierda agarra con ambas manos el brazo izquierdo de su

Más detalles

TALLER DE MONEDAS GRIEGAS Y ROMANAS DEL AS AL EURO

TALLER DE MONEDAS GRIEGAS Y ROMANAS DEL AS AL EURO TALLER DE MONEDAS GRIEGAS Y ROMANAS DEL AS AL EURO Fernando Lillo Redonet IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) Taller de monedas griegas y romanas-fernando Lillo Redonet 1 EL VOCABULARIO DE LA MONEDA Qué significa

Más detalles

EN SALA Y POR CORREO

EN SALA Y POR CORREO PLIEGO Numismática y Coleccionismo, S.L. Álvarez Quintero, 2 (Plaza del Salvador) - 41004 Sevilla, España Tels. 954 562 533 y 954217408 - Fax 954 210 342 www.numismaticapliego.com subastas@numismaticapliego.com

Más detalles

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino)

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino) O SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino) ENSAYADOR S. La sigla posiblemente pertenece a Sebastián de Rivera, que empieza como ensayador bajo Felipe V en 1744, (ver n os 447 al 451) y finaliza bajo Fernando VI

Más detalles

VENUS, diosa del amor y del deseo

VENUS, diosa del amor y del deseo Asclepio Asclepio, en la mitología griega, dios de la medicina. Esculapio para los romanos. Era hijo del dios Apolo y de Corónide, una hermosa muchacha de Tesalia. Disgustado porque Corónide le era infiel,

Más detalles

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO El contexto histórico EL ORIGEN DE ROMA El origen de la ciudad de Roma se remonta al año 753 a.n.e. Según la leyenda, el rey Amulio intentó asesinar a dos hermanos gemelos:

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Óbolo. Siglo IV a.c. ANÓNIMO. Anv.: Cabeza de ninfa de frente. Rev.: León a izquierda con la pata levantada, debajo serpiente.

Más detalles

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345)

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345) SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345) Se.ka.i.s.a /.Se.ka.i.s.a.ko.m. (Segeda). Dos emplazamientos consecutivos: Poyo de Mara (Segeda I) y Belmonte de Gracián (Segeda II, post 133-

Más detalles

AUGUSTO PRIMA PORTA. (Roma) Procedente de la Villa de Livia Ad Gallinas Albas,en Prima Porta, en Roma. by beacoloma

AUGUSTO PRIMA PORTA. (Roma) Procedente de la Villa de Livia Ad Gallinas Albas,en Prima Porta, en Roma. by beacoloma AUGUSTO PRIMA PORTA Museos Vaticanos (Roma) Procedente de la Villa de Livia Ad Gallinas Albas,en Prima Porta, en Roma. by beacoloma Este es un retrato del emperador Octavio Augusto, copia en mármol de

Más detalles

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * *

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Por M.a Dolores RUIZ, Desiderio VAQUERIZO y Juan F. MURILLO El pequeño conjunto de numerario romano que presentamos

Más detalles

MONARQUÍA (753-509 a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

MONARQUÍA (753-509 a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes TEMA 12: EL ORIGEN Y ETAPAS DE LA Hª DE ROMA ANTIGUA ETAPAS DE LA HISTORIA ANTIGUA DE ROMA ORÍGENES MONARQUÍA (753-509 a.c.) REPÚBLICA (509-27 a.c.) Leyendas Fundamento histórico Ascanio Rómulo y Remo

Más detalles

Expansión del Imperio Romano

Expansión del Imperio Romano Roma y su imperio Expansión del Imperio Romano Eje Cronológico de Roma clásica Organización política de Roma S I S T E M A P O L Í I C O MAXIMA AUTORIDAD PODER SUCESIÓN ASAMBLEAS PERIODOS POLÍTICOS DE

Más detalles

PLIEGO. Numismática y Coleccionismo, S.L.

PLIEGO. Numismática y Coleccionismo, S.L. PLIEGO Numismática y Coleccionismo, S.L. Álvarez Quintero, 2 (Plaza del Salvador) - 41004 Sevilla, España Tels. 954562533 y 954217408 - Fax 954210342 www.numismaticapliego.com subastas@numismaticapliego.com

Más detalles

SERIE LAS ALEGORIAS DE PALAS ATENEA

SERIE LAS ALEGORIAS DE PALAS ATENEA SERIE LAS ALEGORIAS DE PALAS ATENEA La Catedral de Sigüenza posee dos series completas de ocho tapices flamencos, de tema mitológico, Historia de Rómulo y Remo y Las Alegorías de Palas Atenea. Donados

Más detalles

ESTUDIO DE UN PEQUEÑO LOTE DE MONEDAS ROMANAS. JosÉ Luts SÁNC HEZ ABAL

ESTUDIO DE UN PEQUEÑO LOTE DE MONEDAS ROMANAS. JosÉ Luts SÁNC HEZ ABAL ESTUDIO DE UN PEQUEÑO LOTE DE MONEDAS ROMANAS JosÉ Luts SÁNC HEZ ABAL Damos a conocer en este breve artículo un pequerio lote de siete monedas de época romana pertenecientes a la interesante colección

Más detalles

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485)

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) ARSE 46 / 2012 / 171-180 UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) Luis Amela Valverde Grupo CEIPAC. Universidad de Barcelona Socio de

Más detalles

Medio geográfico. Península Itálica Río Tiber región del Lacio

Medio geográfico. Península Itálica Río Tiber región del Lacio Medio geográfico Península Itálica Río Tiber región del Lacio COMERCIO Debido a la gran expansión territorial E C O N O M Í A Ager Publicus (tierras públicas) ESCLAVISMO Uso del esclavismo patriarcal S

Más detalles

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados. EL IMPERIO ROMANO El Imperio Romano nace en Roma. Roma era la ciudad más grande de Europa fundada en el año 753 antes de Cristo, situada en Italia. La fundaron Rómulo y Remo, que según la leyenda, fueron

Más detalles

El Blog de Sociales. http://www.elblogdesociales.com EL MUNDO ROMANO

El Blog de Sociales. http://www.elblogdesociales.com EL MUNDO ROMANO EL MUNDO ROMANO 1.-ROMA: SUS ORÍGENES Y LA REPÚBLICA ROMANA 1.1.-LOS ORÍGENES DE ROMA: LA MONARQUÍA 1.2.-LA REPÚBLICA ROMANA 1.3.-LA CRISIS DE LA REPÚBLICA 2.-EL IMPERIO ROMANO 2.1.-EL AUGE DEL IMPERIO

Más detalles

Aproximación al estudio de la numismática en el Museo Arqueológico de Cáceres: las emisiones prerromanas e hispanorromanas

Aproximación al estudio de la numismática en el Museo Arqueológico de Cáceres: las emisiones prerromanas e hispanorromanas Aproximación al estudio de la numismática en el Museo Arqueológico de Cáceres: las emisiones prerromanas e hispanorromanas Adrián Elías Negro Cortés. Universidad de Extremadura 1. Introducción El propósito

Más detalles

PLIEGO. Numismática y Coleccionismo, S.L.

PLIEGO. Numismática y Coleccionismo, S.L. PLIEGO Numismática y Coleccionismo, S.L. Álvarez Quintero, 2 (Plaza del Salvador) - 41004 Sevilla, España Tels. 954562533 y 954217408 - Fax 954210342 www.numismaticapliego.com subastas@numismaticapliego.com

Más detalles

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO El sistema de gobierno del Imperio Con Augusto se impuso un sistema de gobierno personal, en mano de emperadores que concentraron todos los poderes: político,

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero EL ARTE ROMANO 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3. Monumentos conmemorativos 1.4. Monumentos funerarios 1.5. Edificios

Más detalles

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA PROVINCIAL HISPANA DEPOSITADAS EN EL MUSEO DE CUENCA Resumen Helena GOZALBES GARCÍA* Fecha de recepción: 30/11/2015 Fecha de aceptación: 18/12/2015 El

Más detalles

Las monedas griegas; las primeras monedas de la Historia

Las monedas griegas; las primeras monedas de la Historia Las monedas griegas; las primeras monedas de la Historia Pocas veces en la Historia encontraremos un invento que haya perdurado tanto en su uso como el de la moneda. Un elemento que seguimos utilizando

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Romano 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3.

Más detalles

ANTECEDENTES TIPOGRÁFICOS Y CULTURALES DE LA MONEDA HISPÁNICA: CABEZA VIRIL Y JINETE

ANTECEDENTES TIPOGRÁFICOS Y CULTURALES DE LA MONEDA HISPÁNICA: CABEZA VIRIL Y JINETE Antonio Justo Elvira ANTECEDENTES TIPOGRÁFICOS Y CULTURALES DE LA MONEDA HISPÁNICA: CABEZA VIRIL Y JINETE Antonio Justo Elvira A todos a los que nos apasiona la Numismática Antigua nos preguntamos cuando

Más detalles

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) PEDRO A. BARCELÓ* Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) El conjunto de monedas romanas que a continuacion publicamos procede de un hallazgo casual efectuado en los alrededores de la ciudad de

Más detalles

El «top ten» de las monedas de oro más cotizadas Rafael Tauler Fesser

El «top ten» de las monedas de oro más cotizadas Rafael Tauler Fesser El «top ten» de las monedas de oro más cotizadas Rafael Tauler Fesser Las monedas áureas más caras, desde los Reyes Católicos al Gobierno Provisional. Con este artículo pretendo dar a conocer los precios

Más detalles

CULEO", UNIVEISITA.IO

CULEO, UNIVEISITA.IO CULEO", UNIVEISITA.IO OASTfLLON DlVBl\SIDAD DE VALENCIA BIBLIOTEC. LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA EXCAVACION DE SANTA BARBARA, LA VILAVELLA(CASTELLON) CATALOGO 1 PERE PAU RIPOLLES ALEGRE (Universidad de

Más detalles

ESCULTURA EN ROMA INTRODUCCIÓN

ESCULTURA EN ROMA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN ESCULTURA EN ROMA - El Arte Romano se inicia en íntima conexión con el Arte Etrusco y con el de las colonias griegas de la Magna Grecia, de cuya cultura es directo heredero, incorporando,

Más detalles

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra) Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra) En las siguientes líneas damos a conocer el hallazgo de treinta monedas de época constantiniana aparecidas en la cueva

Más detalles

MONARQUÍA ESPAÑOLA. 2ª SESIÓN / SECOND SESSION Día 4 a las 16 ho ras / 4th. at 4 p.m. REYES CATÓLICOS ( )

MONARQUÍA ESPAÑOLA. 2ª SESIÓN / SECOND SESSION Día 4 a las 16 ho ras / 4th. at 4 p.m. REYES CATÓLICOS ( ) 2ª SESIÓN / SECOND SESSION Día 4 a las 16 ho ras / 4th. at 4 p.m. MONARQUÍA ESPAÑOLA REYES CATÓLICOS (1475-1504) 1717 Burgos. 1 blanca. (Cal. 536). Rev.: B bajo la Y. MBC. Est. 20.................. 15,

Más detalles

SIMBOLOGÍA Y PODER EN LAS EMISIONES

SIMBOLOGÍA Y PODER EN LAS EMISIONES GACETA NUMISMATICA marzo 2008 168 SIMBOLOGÍA Y PODER EN LAS EMISIONES DE BRONCE CONSTANTINIANAS MARÍA DEL MAR ROYO MARTÍNEZ Introducción En el verano del año 306 Constantino I, conocido mundialmente como

Más detalles

HISPANIA Emeritense y Bética

HISPANIA Emeritense y Bética HISPANIA Emeritense y Bética IND ÍNDICE Introducción 3 Mapa de ubicación 4 Lugares: 1 Andalucía 5 2 Extremadura 10 3 Castilla- león 11 4 Vía de la plata 14 2 Introducción A lo largo de seis siglos, nuestro

Más detalles

Espectacular Arte Celta monetiforme Rafael Tauler Fesser

Espectacular Arte Celta monetiforme Rafael Tauler Fesser Espectacular Arte Celta monetiforme Rafael Tauler Fesser Todo es acción, nada está estático, todo está en movimiento, los símbolos que rodean la imagen central tampoco están estáticos. Vemos una rueda...

Más detalles

LIMA. Estas son las primeras monedas acuñadas en Perú y en Sudamérica.

LIMA. Estas son las primeras monedas acuñadas en Perú y en Sudamérica. LIMA FELIPE II (1556-1598) Ensayador R ALONSO RINCÓN Estas son las primeras monedas acuñadas en Perú y en Sudamérica. La ceca de Lima, la más antigua del Virreinato del Perú, fue creada por Real Cédula

Más detalles

ESCUDO HERALDICO DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE CADIZ ANTECEDENTES

ESCUDO HERALDICO DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE CADIZ ANTECEDENTES ESCUDO HERALDICO DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE CADIZ ANTECEDENTES Las Diputaciones Provinciales que se crean a raiz de la Constitución de 1812, no se organizan hasta 1833, por tanto, su historia

Más detalles

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio. Roma ARTE ROMANO Contexto Según la tradición, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.c. Roma se lanzó a una expansión territorial que llevó a dominar la península italiana, primero, y a partir del

Más detalles

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS SEPARATA DE Estudios de Numismática Romana ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS Numismática y arqueología de Elche DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA NSTITUTO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA 1964 Numismática y arqueología

Más detalles

EN SALA Y POR CORREO

EN SALA Y POR CORREO 1974 2013 PLIEGO Numismática y Coleccionismo, S.L. Álvarez Quintero, 2 (Plaza del Salvador) - 41004 Sevilla, España Tels. 954 562 533 - Fax 954 210 342 www.pliego.eu subastas@pliego.eu SUBASTA EN SALA

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE REAL CASA DE LA MONEDA 18 DE JULIO DE 2015

DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE REAL CASA DE LA MONEDA 18 DE JULIO DE 2015 DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE REAL CASA DE LA MONEDA 18 DE JULIO DE 2015 DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Tel.: 91 596 25 23-24. prensa@selae.es loteriasyapuestas.es

Más detalles

El paso de la laguna Estigia Joachim Patinir 1520 Renacimiento Museo del Prado, Madrid, España

El paso de la laguna Estigia Joachim Patinir 1520 Renacimiento Museo del Prado, Madrid, España Alberto Hernanz Serrano-1º Bach Cuadros Mitológicos El paso de la laguna Estigia Joachim Patinir 1520 Renacimiento Museo del Prado, Madrid, España Esta pintura representa el tema clásico Dante en el Infierno,

Más detalles

LAS MONEDAS HISPÁNICAS DEL INSTITUTO DE VALENCIA DE DON JUAN

LAS MONEDAS HISPÁNICAS DEL INSTITUTO DE VALENCIA DE DON JUAN B/58771 LAS MONEDAS HISPÁNICAS DEL INSTITUTO DE VALENCIA DE DON JUAN VOLUMEN I MARÍA RUIZ TRAPERO Catedrática de «Epigrafía y Numismática» Universidad Complutense de Madrid Colaborador: Dr. Javier de Santiago

Más detalles

EL ORIGEN DE LOS NOMBRES

EL ORIGEN DE LOS NOMBRES EL ORIGEN DE LOS NOMBRES El Sistema Solar es algo fascinante, cuánto sabes de él? Claro que no es la primera vez que hablamos de nuestra comunidad planetaria y de la estrella que nos da la vida pero hoy

Más detalles

TEMPIO DI ANTONINO E FAUSTINA

TEMPIO DI ANTONINO E FAUSTINA ROMA Es la capital de Italia, y se la denomina también la ciudad eterna porque nunca termina de conocerse, de ahí la tradición de ir a la Fontana di Trevi a lanzar una moneda para volver a Roma. Según

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA

MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA 1 ARATICOS (ARÁNDIGA). Cuadrante. (FAB. 60) (LV. 280/5). Anv.: Cabeza imberbe, detrás, delante creciente. Rev.: Medio pegaso, delante, debajo. 4,83 grs. Flan grande. Pátina

Más detalles

Los dioses mayores tienen un gran poder y son hijos o nietos de Cronos. Viven en el monte Olimpo.

Los dioses mayores tienen un gran poder y son hijos o nietos de Cronos. Viven en el monte Olimpo. Dioses mayores u olímpicos Se puede decir que entre la multitud de los dioses que pueblan la mitología clásica podemos hacer una clara distinción entre dioses mayores también llamados olímpicos y dioses

Más detalles

A continuación detallamos una relación de las actividades que se realizaron. Asignatura Contenido Actividad

A continuación detallamos una relación de las actividades que se realizaron. Asignatura Contenido Actividad A lo largo del curso 2015-16, los alumnos de 2º de Primaria de Camp Joliu desarrollaron un ambicioso proyecto para iniciarse en una de las etapas históricas más interesantes y atractivas para los alumnos,

Más detalles

PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN.

PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN. PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN. CANTILLANA (Sevilla). Realizado por: Yedra Mª García Sánchez. Licenciada en Bellas Artes, en la especialidad

Más detalles

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma:

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma: Fundación de Roma Existe una leyenda que cuenta cómo se fundó Roma: Cuanta la leyenda que la ciudad de Roma fue fundada por dos hermanos gemelos llamados Rómulo y Remo. Estos hermanos fueron arrojados

Más detalles

Mare Nostrum río Tíber el latín romanización

Mare Nostrum río Tíber el latín romanización ROMA MARCO GEOGRÁFICO La civilización romana se desarrolló en torno al mar Mediterráneo (Mare Nostrum) dominando tierras en los tres continentes que bañaban sus aguas: Europa, África y Asia. Roma fue la

Más detalles

Esquina: Donde se juntan dos lados.

Esquina: Donde se juntan dos lados. Esquina: Donde se juntan dos lados. 1. Rodea el que está en una esquina: 2. Dibuja un juguete en una esquina de este banco: 3. Tacha las esquinas de estos tableros: 1 Centro: en mitad de algo, en el medio.

Más detalles

Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma. 4.º de E.S.O. y Bachillerato

Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma. 4.º de E.S.O. y Bachillerato Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma 4.º de E.S.O. y Bachillerato Cuaderno didáctico: Las monedas romanas. Secundaria y Bachillerato 1ª edición: noviembre de 2014 Cristina Sánchez Martínez Tres

Más detalles

J: leran altos cargos políticos y del ejército.

J: leran altos cargos políticos y del ejército. f.' LOS ROMANOS ETAPAS DE LA mstoria DE LOS ROMANOS MONARQUIA I REPUBLICA IMPERIO A) La Monarquía. - Abarca desde el año 753 ( AC), año de la fundación de Roma por los etruscos (juntando los poblados de

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA

MINISTERIO DE CULTURA Alerta Virtual de Robo de Bienes Culturales N 033-2015-DGDP-VMPCIC/MC DATOS DE LA ALERTA Año Fecha Alerta Código de Robo N Fecha Robo Persona Reporta 2015 13/08/2015 0000000051 Fecha 20/06/2015 LECHUGA

Más detalles

l. MONEDAS DE EMPORION, DE MAS SALIA y PLATA ROMANO REPUBLICANA HALLADAS EN LA ANTIGUA CIUDAD GRiEGA

l. MONEDAS DE EMPORION, DE MAS SALIA y PLATA ROMANO REPUBLICANA HALLADAS EN LA ANTIGUA CIUDAD GRiEGA COLECCióN {{ ViCTOR CAT ALA» 131 l. MONEDAS DE EMPORION, DE MAS SALIA y PLATA ROMANO REPUBLICANA HALLADAS EN LA ANTIGUA CIUDAD GRiEGA En la colección de antigüedades arqueológicas emporitanas recogida

Más detalles

UNIDAD 10: ROMA, DUEÑA DEL MEDITERRÁNEO

UNIDAD 10: ROMA, DUEÑA DEL MEDITERRÁNEO UNIDAD 10: ROMA, DUEÑA DEL MEDITERRÁNEO EDAD MEDIA 476 d. C Fin del Imperio Romano de Occidente División del Imperio: Imperio de Occidente e 395 d. C Imperio de Oriente Edicto de Milán 313 d. C Extensión

Más detalles

ROMA Escultura y urbanismo

ROMA Escultura y urbanismo ROMA Escultura y urbanismo La escultura romana se inspirará directamente en el mundo griego. Las repercusiones helénicas se deben, en parte, a la actuación en el Imperio de muchos artistas procedentes

Más detalles

La historia de la Antigua Roma y el Imperio Romano

La historia de la Antigua Roma y el Imperio Romano La historia de la Antigua Roma y el Imperio Romano La historia de la antigua Roma es fascinante debido a la cultura desarrollada y de los avances alcanzados por esta civilización. De una pequeña ciudad,

Más detalles

Imperio de Roma Introducción

Imperio de Roma Introducción Imperio de Roma Introducción Imperio de Roma, período de la historia de Roma caracterizado por un régimen político dominado por un emperador, que comprende desde el momento en que Octavio recibió el título

Más detalles

La luz del atardecer produce hermosos juegos de luces y de sombras y, en pueblos, ciudades y campos, podemos contemplar imágenes como estas:

La luz del atardecer produce hermosos juegos de luces y de sombras y, en pueblos, ciudades y campos, podemos contemplar imágenes como estas: EL FIRMAMENTO EN NOVIEMBRE La luz del atardecer produce hermosos juegos de luces y de sombras y, en pueblos, ciudades y campos, podemos contemplar imágenes como estas: Noviembre 1 Noviembre 2 Noviembre

Más detalles

La acuñación de monedas Por José Antonio de la Fuente Freyre

La acuñación de monedas Por José Antonio de la Fuente Freyre La acuñación de monedas Por José Antonio de la Fuente Freyre La moneda posiblemente nació en China, remontándose su antigüedad a unos veinte siglos a. J.C., pero nada sabemos de estas primitivas emisiones.

Más detalles

- 42- ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (VII)

- 42- ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (VII) 1-42- ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (VII) ESPADAS ISABELINAS EN EL CUERPO DE ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO En la Agenda Militar (1855), además de las espadas de ceñir de Oficial de Artillería y Oficial de Infantería,

Más detalles

Cádiz, un nuevo punto de partida para el Camino de Santiago

Cádiz, un nuevo punto de partida para el Camino de Santiago Cádiz, un nuevo punto de partida para el Camino de Santiago La Vía Augusta, nuevo itinerario desde Cádiz hasta enlazar con al Ruta de la Plata La Vía Augusta, conocida como la calzada romana más larga

Más detalles

EL DIOS ARES Y SU REPRESENTACION ARTISTICA A LO LARGO DE LOS AÑOS PABLO BORREGO GABRIEL JIMENEZ

EL DIOS ARES Y SU REPRESENTACION ARTISTICA A LO LARGO DE LOS AÑOS PABLO BORREGO GABRIEL JIMENEZ EL DIOS ARES Y SU REPRESENTACION ARTISTICA A LO LARGO DE LOS AÑOS PABLO BORREGO GABRIEL JIMENEZ ÍNDICE ARES EN LA MITOLOGIA MITOS SOCIEDAD ASPECTO ARES EN EL ARTE REPRESENTACIONES ARES(GRECIA) MARTE( ROMA)

Más detalles

Clasificación de Filigranas

Clasificación de Filigranas Clasificación de Filigranas 1) FIGURAS ANTROPOMÓRFICAS: - Figura entera, masculina Papa Obispo/abad Soberano Hombre con bandera/ bastón Artesano - Figura entera, femenina - Ángel María Santa Con cruz compuesta

Más detalles

EDAD ANTIGUA TRAJES DE LOS EGIPCIOS PRIMITIVOS

EDAD ANTIGUA TRAJES DE LOS EGIPCIOS PRIMITIVOS EDAD ANTIGUA TRAJES DE LOS EGIPCIOS PRIMITIVOS i á 5, 8, 22 y 26. - Hombres del antiguo imperio. 6 y 28. - Reyes del antiguo imperio. 7, 9, 23 á 25. - Hombres del nuevo imperio. 10, 11, 12 y 13. - Mujeres

Más detalles