1. Conteste a 3 de las 4 cuestiones que se formulan a continuación del texto:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Conteste a 3 de las 4 cuestiones que se formulan a continuación del texto:"

Transcripción

1 La prueba se compone de cinco apartados. Deberá de optar entre las preguntas o bloques según las normas que se especifican en cada uno de ellos. Cada una de las cuestiones que integran los apartados 1, 2 y 3 podrán recibir un máximo de un punto. El apartado 4, con un punto, y el apartado 5 se calificará con un máximo de dos puntos. 1. Conteste a 3 de las 4 cuestiones que se formulan a continuación del texto: "La contaminación química de las aguas continentales dibuja hoy en día en España un vasto panorama de degradación. A medida que el proceso industrializador y la cultura consumista avanzan, la contaminación agrícola y los vertidos residuales van superando por doquier la capacidad autodepuradora de los ríos, que se ven así sumidos en un proceso de imparable degradación que podría desembocar en la destrucción total de sus funciones y el consiguiente despojo de sus valores y simbolismos". Revista Ecosistemas, nº 25 a. Indique los principales contaminantes químicos de las aguas, especificando la procedencia de cada uno de ellos y los efectos que produce. b. Qué se entiende por capacidad autodepuradora de los ríos? c. Explique brevemente los principales parámetros químicos que se utilizan como medida de la calidad del agua. d. Explique brevemente en qué consiste el proceso de eutrofización de las aguas. e. En una planta depuradora de aguas residuales urbanas, indique en qué fase y mediante qué procesos se produce el proceso de eliminación de sólidos de gran tamaño, arenas y otros sólidos flotantes ligeros. 2. Con los datos que figuran en la tabla que se adjunta, conteste a 2 de las 4 preguntas que se formulan a continuación. P. BRUTA RESPIRACIÓN Árboles elevados dominantes 4,35 1,29 Árboles pequeños/arbustos/epifitas 9,95 5,17 Vegetación herbácea 2,34 2,54 Descomponedores del suelo 5,45 Biomasa = gcm -2 (gcm -2 día)

2 a. Calcule la producción primaria neta. b. Cuál es el gasto realizado por respiración en el primer nivel trófico? c. Deduzca el grado de madurez que presenta el ecosistema a partir de los datos disponibles. d. Explique por qué hablamos de flujo para describir la circulación de energía de un ecosistema, mientras que usamos ciclo cuando nos referimos a la materia que circula por el ecosistema. 3. De los dos bloques, A y B, que se proponen, elija uno de ellos y conteste a las dos cuestiones que se plantean. No se podrán mezclar las cuestiones de un bloque con las del otro. Bloque A. a. En qué consiste, cómo se produce y cuales son las causas de la destrucción de la capa de ozono estratosférico? b. Explique qué es un acuífero y cuales son las posibles consecuencias de su sobreexplotación. Bloque B. a. Explique brevemente cuales son las causas principales que determinan la circulación general atmosférica. b. Indique las principales causas que pueden provocar inundaciones y los métodos a emplear para su prevención. 4. Con los términos que se presentan a continuación, deberá construir cuatro frases en las que se integren sólo tres en cada una de ellas. Los términos no podrás repetirse. Las frases podrán construirse empleando otros términos que no figuren en la lista y que se consideren precisos, pero nunca emplear más de tres de los que se proponen. Habrá, por tanto, tres que no se utilizarán. Residuos, agua, suelos, renovable, matriz, incineración, actividad humana, eólica, canchales, capacidad, acogida, sólidos, energía, gelivación, desertificación. 5. De los siguientes bloques, A y B, que se proponen, elija uno de ellos y explique el significado de los cinco conceptos que engloba. No se podrán mezclar los términos de ambos bloques: Bloque A: solifluxión, resistencia ambiental, gota fría, capacidad de corriente, ósmosis inversa. Bloque B: ramblas, biocenosis, carga de un río, afloramiento oceánico, termoclina, inmisión.

3 SOLUCIONES 1. a. Los contaminantes de las aguas proceden en su mayor parte de los vertidos que se realizan en ellas, tanto en aguas continentales como en aguas marinas, aunque también aquellos procedentes de otras usos a los que se destina el agua, como la utilización de los ríos como refrigerante de centrales térmicas y nucleares. En el caso de las aguas subterráneas, los vertidos no son directos, sino que las sustancias contaminantes llegan a ellas arrastradas por las aguas de infiltración. Los contaminantes abarcan una amplia gama de sustancias, entre las que destacan: - Residuos orgánicos. Consistentes en materia orgánica biodegradable procedente de los vertidos resultantes del procesado de materia biológica, residuos humanos y heces animales. Efectos: cuando la cantidad de materia orgánica es excesiva, el oxígeno del medio acuático se agota, la descomposición aeróbica deja de funcionar, por lo que desaparece la fauna acuática, quedando sólo los organismos que respiran aire y las bacterias anaerobias. Éstas últimas completan la descomposición mediante procesos anaeróbicos, que obtienen el oxígeno de otras moléculas como los sulfatos, dando lugar a la movilización de sustancias insolubles en condiciones aeróbicas. Además, los restos orgánicos contienen diversas bacterias y protozoos que son perjudiciales para la salud, algunos de ellos patógenos. 1) Compuestos hidrocarburos. La mayor parte de estos compuestos son carcinógenos, y los que no lo son producen irritación de las mucosas del cuerpo humano. 2) Metales pesados. Los metales pesados, como el cadmio, el plomo, el mercurio, el arsénico, el bario y el cromo, son muy peligrosos para la salud humana, ya que algunos de ellos interfieren con el metabolismo normal. Uno de sus mayores peligros en los organismos acuáticos es su efecto bioacumulador, de manera que su contaminación se extiende a los alimentos de consumo humano. 3) Fertilizantes. Son principalmente nitratos y fosfatos. - Fosfatos. Los fosfatos, en sí mismos, no son dañinos para la salud. Sin embargo, en las aguas dulces, en las que el fósforo es el factor limitante, su presencia estimula el crecimiento de macrofitos y fitoplancton. Cuando esto ocurre en lagos y embalses, en los que la producción primaria está controlada por factores físicos, como la luz o el sustrato, este crecimiento adicional interfiere con el proceso natural, provocando un exceso de producción

4 primaria que impide que la luz penetre en las zonas más profundas del ecosistema, dando lugar a la eutrofización del ecosistema. - Nitratos. Los nitratos sí son dañinos para la salud, y un exceso de los mismos produce en los lactantes metahemoglobinemia. Los nitratos son el factor limitante en ecosistemas salados, como los estuarios. Cuando se produce un excesivo aporte de nitratos, el resultado es la eutrofización del ecosistema, siguiendo el mismo mecanismos que los fosfatos en los lagos. 4) Pesticidas. La mayor parte de los pesticidas, o son carcinógenos, o producen irritación de las mucosas. En general, los organismos acuáticos son mucho más sensibles a los pesticidas que los animales terrestres, y no son fácilmente eliminados por los metabolismos, por lo que tienden a bioacumularse. b. Muchos de los contaminantes de las aguas son, de hecho, sustancias naturales presentes en las aguas sin contaminar, ya que en concentraciones reducidas, el agua posee una capacidad autodepuradora natural. Esta capacidad consiste en la existencia de reacciones químicas que permite la destrucción de estas sustancias. Las reacciones químicas más frecuentes son las de oxidación-reducción, llevadas a cabo por el oxígeno disuelto en el agua. Así, el agua que está aireada gracias al propio fluir en ríos poco profundos, está constantemente respostando oxígeno para llevar a cabo estas oxidaciones. Sin embargo, un agua estancada o que está cerca del fondo de un lago profundo, casi no tiene oxígeno. La materia orgánica, uno de los principales contaminantes, se destruye en las aguas naturales mediante estas reacciones de oxidación. Otro tipo de reacciones son capaces de descomponer los nitratos y los compuestos de azufre, y mantienen en equilibrio las concentraciones de los carbonatos, el aluminio, y otros metales.. Cuando la cantidad de todos estos elementos supera la concentración natural, el agua no es capaz de destruirlos y mantener el equilibrio, y se produce la contaminación. c. Para poder valorar los efectos de la contaminación es necesario definir una serie de parámetros cuya medida nos proporcionan alguna información acerca de la calidad del agua. En España, el índice de calidad del agua viene determinada, entre otros, por los siguientes parámetros: - Oxígeno disuelto. Se refiere al volumen de oxígeno que contiene el agua. esta cantidad depende de la temperatura del agua, la salinidad y la presión. - Coliformes (parámetros bacteriológicos). Mide el grado de contaminación fecal de las aguas, e utiliza bacterias y saprobios como organismos indicadores. - ph. El ph es una medida de la posible movilización de iones que, en condiciones naturales, no deberían ser solubles. - DQO. Es una estimación de las materias oxidables presentes en el agua, cualquiera que sea su origen, orgánico o mineral.

5 - Amoniaco. La solubilidad del amoniaco aumenta con el ph y la temperatura. En valores bajos de ph y temperatura, el amoniaco se combina con el agua para producir ion amonio NH4 + e ion hidroxilo OH -. El primero no es tóxico. Pero por encima de ph 9, el amoniaco es la especie predominantes, y puede atravesar las membranas celulares, con efecto tóxico en los organismos. - Parámetros físico-químicos: temperatura del agua, conductividad, color, turbidez. 2. a. La producción primaria de una comunidad es la cantidad de biomasa producida por la fotosíntesis por unidad de área y tiempo por las plantas, que son los productores primarios. La producción primaria se expresa en unidades de energía (julios por metros cuadrado al día) o unidad de materia orgánica seca (kilogramos por metro cuadrado por año). la energía total fijada por las plantas en una comunidad es la producción primaria bruta. Debido a que la energía utilizada por las plantas es convertida en azúcar, es teóricamente posible determinar la cantidad de energía absorbida por una planta midiendo la cantidad de glucosa producida. Una parte de esta energía es utilizada por las plantas en su propia respiración. La ecuación general de la respiración es: C6H12O6 + 6O2 = 6CO2 + 6H2O + energía liberada Al restar la respiración de la producción primaria bruta, obtenemos la producción primaria neta, que representa la tasa de producción de biomasa que está disponible para el consumo de los herbívoros (consumidores) y los organismos heterótrofos (bacterias, hongos y animales). Así pues, la producción primaria neta del ecosistema representado es: 4,35 + 9,95 + 2,34-1,29-5,27-2,54 = 7,54 gramos por centímetro cuadrado por día. d. La energía utilizada por el ecosistema procede del Sol. Esta energía es primeramente fijada por las plantas en forma de glucosa, y va circulando a través de los niveles tróficos mediante la alimentación. En cada nivel, parte de esta energía es utilizada para el metabolismo de los organismos, por lo que para el nivel siguiente, la cantidad de energía disponible es menor. En general, se considera que aproximadamente sólo un 10% de la energía fijada en un determinado nivel trófico está disponible para el siguiente (regla del 10%). La cadena trófica finaliza cuando no hay energía disponible para ningún nivel más, por lo que toda la energía se ha agotado. Pero la fuente original de energía es ilimitada, y se siguen produciendo inputs de energía a través de los productores. No ocurre lo mismo con la materia, que no procede de ninguna fuente externa, sino que está contenida en la superficie terrestre. Para poder disponer de esta materia de forma ilimitada, es necesario que se recicle a través de los ciclos biogeoquímicos. Por esta razón, la materia circula en los ecosistemas, mientras que la energía fluye.

6 3. Bloque A. a. En las capas altas de la atmósfera, cuando se formó esta, algunas moléculas de oxígeno molecular absorbieron energía de los rayos ultravioletas solares y se dividieron en átomos de oxígeno. Estos átomos se combinaron con el oxígeno molecular y formaron el ozono (O3). Estas moléculas son muy eficaces absorbiendo rayos UV, por lo que la capa de ozono actúa como escudo protector, evitando la radiación de rayos UV directamente sobre la Tierra. Desde entonces, el ozono estratosférico es creado y destruido continuamente por las radiaciones ultravioleta, de acuerdo con las siguientes reacciones: O2 + UV -> 2 O O + O2 -> O3 Los contaminantes atmosféricos que destruyen la capa de ozono, como el cloro, actúan reaccionando con el ozono, mediante las siguientes reacciones. Cl + O3 -> ClO + O2 ClO + O -> Cl + O2 Esta cadena de reacciones se produce una y otra vez, provocando la disociación de ozono, de manera que se altera el balance de ozono. Desde que se creó la capa de ozono, este balance ha variado debido a variaciones en la intensidad de la radiación solar. Pero la contribución humana a la destrucción del ozono ha inclinado el equilibrio de la ecuación hacia la izquierda, disminuyendo la cantidad de ozono y aumentando la de oxígeno molecular. b. Un acuífero es una formación geológica de dimensión variable, pero siempre de explotación rentable, capaz de almacenar en sus poros o fisuras un fluido. Cuando los acuíferos se encuentran próximos al litoral, si la presión hidrostática del acuífero es inferior a la presión hidrostática marina, se produce una entrada del agua salada en el interior del acuífero, produciéndose la salinización del acuífero, uno de los mayores problemas de contaminación de aguas subterráneas en el Mediterráneo. Este proceso es debido a la sobreexplotación del acuífero, ya que la velocidad de recarga del acuífero es muy lenta, por lo que no tiene tiempo de recuperar el nivel hidrostático, que adquiere una forma cónica, y permite, finalmente, la entrada de agua salada en el acuífero. 4. La energía eólica es una energía renovable. La pérdida irrecuperable de los suelos causada por la actividad humana conduce a la desertificación de los territorios. La incineración es, actualmente, uno de los métodos más utilizados para la reducción y eliminación de los residuos sólidos. El proceso de gelivación consiste en al congelación del agua que empapa las figuras de las rocas, y que produce en estas una meteorización mecánica que da lugar a la formación de canchales.

7 5. Bloque B. Ramblas. Son cauces en los que la escorrentía muestra las mismas características que en las regiones desérticas. Biocenosis. Es el conjunto de todos los seres vivos que habitan un ecosistema. Carga de un río. Cantidad de materiales en suspensión, arrastre y disolución que transporta un río. Afloramiento oceánico. Zona de ascenso de nutrientes, procedentes de los fondos oceánicos, que permiten el crecimiento y sostenimiento de una población mayor de consumidores. Termoclina. Línea que une puntos de igual temperatura, referido a masas de agua. Inmisión. Relativa a la concentración de los contaminantes presentes en el aire durante un período de tiempo determinado.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Yo como, tú comes, él come Todos comemos?... y qué comemos?

Yo como, tú comes, él come Todos comemos?... y qué comemos? 8vo Básico> Ciencias naturales Ciclos Biogeoquímicos Yo como, tú comes, él come Todos comemos?... y qué comemos? A quién se va a comer el ratón en realidad; al hongo, al oso, al cuervo, al otro ratón,

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO II-A LOS MICROORGANISMOS COMO PRODUCTORES PRIMARIOS

BLOQUE TEMÁTICO II-A LOS MICROORGANISMOS COMO PRODUCTORES PRIMARIOS BLOQUE TEMÁTICO II-A LOS MICROORGANISMOS COMO PRODUCTORES PRIMARIOS PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS Flujo de energía Algas eucarióticas Productores primarios Cianobacterias

Más detalles

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA Conceptos básicos Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. De esta manera la energía proveniente de la luz solar (energía radiante) es transformada

Más detalles

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas) CONTAMINACIÓN ACUÁTICA Calidad de agua Se refiere al uso o actividad a que se destina el agua: potable, uso industrial, recreación, riego, etc. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos,

Más detalles

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS NIVEL: 7º Ciclo del carbono: ciclo de utilización del carbono por el que la energía fluye a través del ecosistema terrestre. El ciclo básico comienza cuando las

Más detalles

Factores bióticos y abióticos

Factores bióticos y abióticos Factores bióticos y abióticos Factores abióticos Pueden diferenciarse en dos categorías: los que ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos. 1 Factores abióticos físicos Son los componentes

Más detalles

GUÍA Nº 1: Ciclos de la Naturaleza NOMBRE: CURSO:

GUÍA Nº 1: Ciclos de la Naturaleza NOMBRE: CURSO: GUÍA Nº 1: Ciclos de la Naturaleza NOMBRE: CURSO: EL CICLO DE LOS ELEMENTOS INORGANICOS La vida depende, principalmente, de los elementos carbono, nitrógeno, oxigeno, hidrógeno y fósforo, y también de

Más detalles

su potencial redox en el equilibrio se relaciona con las actividades de las especies que intervienen en la reacción, según la ecuación de Nernst:

su potencial redox en el equilibrio se relaciona con las actividades de las especies que intervienen en la reacción, según la ecuación de Nernst: Lección 18. Procesos redox. La ecuación de Nerts. El concepto de potencial electroquímico. Diagramas de equilibrio ph-eh. Secuencia de ecuaciones redox. Consumo de oxígeno en los acuíferos. Oxidación de

Más detalles

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA Dr. Andrés León. Departamento de Análisis y Control. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Dr. Félix Andueza.

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz Contaminacion acuática EAD-217 Yusbelly Diaz Que es la contaminacion? Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes

Más detalles

1. LOS ORGANISMOS EN LOS MARES Y OCÉANOS.

1. LOS ORGANISMOS EN LOS MARES Y OCÉANOS. 1. LOS ORGANISMOS EN LOS MARES Y OCÉANOS. Los océanos ocupan el 70% de la superficie terrestre y contienen una gran variedad de organismos. En sus aguas se pueden encontrar representantes de prácticamente

Más detalles

CONTAMINANTES QUÍMICOS

CONTAMINANTES QUÍMICOS CONTAMINANTES QUÍMICOS AUTORÍA MARÍA FABIOLA GÓMEZ ALAVERT TEMÁTICA QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO Resumen Este artículo pretende dar a conocer a los alumnos qué son los contaminantes, los distintos tipos

Más detalles

Energía y metabolismo

Energía y metabolismo Energía y metabolismo Sesión 17 Introducción a la Biología Prof. Nelson A. Lagos Los sistemas vivos son abiertos y requieren energía para mantenerse La energía es la capacidad de hacer trabajo. Cinético

Más detalles

TEMA 9. LA BIOSFERA: descripción de ecosistemas.

TEMA 9. LA BIOSFERA: descripción de ecosistemas. TEMA 9. LA BIOSFERA: descripción de ecosistemas. Conceptos: Concepto de biosfera y ecosistema. Componentes de los ecosistemas. Factores bióticos y abióticos. El flujo de energía. La biomasa. Producción.

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los 2.4. ATMÓSFERA. La atmósfera desempeña importantes funciones para los seres vivos. No sólo impide que se produzcan grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, también impide el paso de

Más detalles

Contaminación del agua

Contaminación del agua Autor: Luis Echarri Asignatura: Población, ecología y ambiente 2007 Contaminación del agua... 1 Alteraciones físicas del agua... 1 Alteraciones químicas del agua... 3 Alteraciones biológicas del agua...

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM EJERCICIOS TEMA 6 - CTM 1. Defina los siguientes términos: biosfera, población, ecosistema, biotopo. 2. Defina los siguientes términos: parasitismo, mutualismo, inquilinismo y simbiosis. Ponga un ejemplo

Más detalles

CO 2 + H 2 O + LUZ SOLAR C 6 H 12 O 6 + 6 O 2 6 CO 2 + 6 H 2 O

CO 2 + H 2 O + LUZ SOLAR C 6 H 12 O 6 + 6 O 2 6 CO 2 + 6 H 2 O 3.1- RELACIONES TRÓFICAS EN EL ECOSISTEMA Según la forma de obtener el alimento y la energía podemos diferenciar entre dos tipos de individuos: Son organismos capaces de captar la luz del sol y realizar

Más detalles

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular Las funciones de los seres vivos Fisiología celular La célula, como unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las funciones características de éstos: nutrición, reproducción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA INFLUENCIA HUMANA EN LOS ECOSISTEMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA INFLUENCIA HUMANA EN LOS ECOSISTEMA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA INFLUENCIA HUMANA EN LOS ECOSISTEMA 1 Mg. AMANCIO ROJAS FLORES Ecosistema Ecosistema se define como la comunidad de organismos (biocenosis) y

Más detalles

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Tratamiento de aguas residuales Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Objetivos Conocer la naturaleza de las aguas residuales y

Más detalles

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera: formada

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

Rutas de los elementos en el ecosistema

Rutas de los elementos en el ecosistema Rutas de los elementos en el ecosistema Al contrario que la energía, los nutrientes permanecen en el ecosistema saltando entre el medio biótico y el abiótico Los elementos siguen transformaciones únicas

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 1- Se lleva a cabo la electrolisis de una disolución acuosa de bromuro de sodio 1 M, haciendo pasar una corriente de 1,5 A durante 90 minutos. a) Ajuste

Más detalles

1. PRINCIPIOS BÁSICOS. 1.1 Temperatura

1. PRINCIPIOS BÁSICOS. 1.1 Temperatura 1. PRINCIPIOS BÁSICOS 1.1 Temperatura Es una de las constantes físicas de mayor interés en el estudio de agua de mar. Esta constante sirve para la caracterización de diferentes tipos de agua y está íntimamente

Más detalles

Unidad 7: Respiración Celular

Unidad 7: Respiración Celular 1 La energía lumínica es capturada por las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos, que la transforman en energía química fijada en moléculas como la glucosa. Estas moléculas son luego degradadas

Más detalles

ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 1 Nº. PÓLIZA ABONADO Don / Doña con domicilio en y DNI nº en representación de la empresa dedicada a con domicilio municipio

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA SUSTANCIAS PURAS Cambios físicos Cambios Químicos TRANSFORMACIÓN No implican cambio de composición Ejemplo: Cambio de fase COMPUESTOS COMBINACIONES QUIMICAS DE ELEMENTOS

Más detalles

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. Corrosión Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. La corrosión es la destrucción lenta y progresiva

Más detalles

Pero el comportamiento respecto de una y otra no es el mismo: La energía se consume La materia se recicla

Pero el comportamiento respecto de una y otra no es el mismo: La energía se consume La materia se recicla Ecología trófica Flujo de energía y ciclo de la materia Como ya hemos visto, los ecosistemas se comportan como sistemas abiertos: intercambian materia y energía con el entorno Pero el comportamiento respecto

Más detalles

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor Que es la desinfección de las aguas La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de los microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o desactivación

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA UNIDAD 3: LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. Es fundamental para la vida porque contiene los gases que respiramos y porque nos protege de algunas

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

ANIMALES PERSONAS. Ecosistemas AGUA PLANTAS SOL SUELO

ANIMALES PERSONAS. Ecosistemas AGUA PLANTAS SOL SUELO LUNA AIRE ANIMALES PERSONAS Ecosistemas AGUA PLANTAS SUELO SOL Determinantes de salud 1.- Estilo de vida 2.- Ambiente 3.- Sistema sanitario 4.- Herencia LUNA AIRE ANIMALES PERSONAS SALUD COMO EQUILIBRIO

Más detalles

ARAGÓN / JUNIO 01. LOGSE / QUÍMICA / EXAMEN COMPLETO

ARAGÓN / JUNIO 01. LOGSE / QUÍMICA / EXAMEN COMPLETO 1.- Para cada uno de los siguientes apartados, indique el nombre, símbolo, número atómico y configuración electrónica del elemento de peso atómico más bajo que tenga: a) Un electrón d. b) Dos electrones

Más detalles

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 1. INTRODUCCIÓN La vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza. Los grandes avances tecnológicos (coches, casas, industrias, etc.)

Más detalles

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno Índice -La atmósfera: composición y capas -Importancia de la atmósfera en el mantenimiento

Más detalles

PROCESOS ENERGÉTICOS

PROCESOS ENERGÉTICOS PROCESOS ENERGÉTICOS Tubería de salida del vapor vapor Nivel del agua Tubos de humo TUBO DE FUEGO Lodos Purga Tubería de entrada de agua de alimentación CIRCULACIÓN DE AGUA EN UNA CALDERA DE TUBOS DE

Más detalles

CICLOS DE LA MATERIA

CICLOS DE LA MATERIA CICLOS DE LA MATERIA El mundo en que vivimos está formado por materia. El suelo, los océanos, las plantas, los animales son ejemplos de materia formada por elementos químicos comunes (C-H-O-N-P-S), etc.

Más detalles

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y Los cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas, acuiferos, etc) que se constituyen como suministros naturales de agua no son puros en el sentido de que carecen de productos químicos disueltos como sucede con

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Por qué es necesario?

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Por qué es necesario? Por qué es necesario? Ante la escasez de agua en el planeta los Gobiernos de los países tratan de regular la calidad del agua al objeto de poder garantizar la salud pública p y la protección medioambiental.

Más detalles

Problemas del Tema 1. Estequiometria

Problemas del Tema 1. Estequiometria Problemas del Tema 1. Estequiometria Esta guía práctica es un material didáctico en construcción, destinada para estudiantes de la asignatura de Química General de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis.

Más detalles

COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE LAS AGUAS RESIDUALES

COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE LAS AGUAS RESIDUALES COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE LAS AGUAS RESIDUALES Es muy difícil de definir. Se pueden clasificar los parámetros que sirven para su caracterización en tres grupos: 1.- Parámetros físicos Sólidos en suspensión:

Más detalles

UNIDAD II. El ecosistema. Tema. Generalidades del sistema

UNIDAD II. El ecosistema. Tema. Generalidades del sistema UNIDAD II. El ecosistema Tema. Generalidades del sistema Generalidades del ecosistema Un principio central de la ecología es que cada organismo vivo tiene una relación permanente y continua con todos los

Más detalles

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA CONTENIDOS LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA 1.- La Química en la antigüedad. La Alquimia. 2.- Sustancias homogéneas y heterogéneas. Elementos y compuestos. (Repaso)..- Leyes fundamentales de la Química..1.

Más detalles

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Actividad III: Energías renovables y no renovables Actividad III: Energías renovables y no renovables De entre estos recursos utilizados para la obtención de energía, señala y relaciona los que son renovables y no renovables. Carbón Agua Uranio Gas Natural

Más detalles

I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen.

I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen. Temario: I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen. II. III. IV. Origen y evolución de la atmósfera. Posibles procesos de desarrollo del oxígeno. Principales pérdidas

Más detalles

Estándares microbiológicos

Estándares microbiológicos Estándares microbiológicos El agua es monitorizada desde el punto de vista microbiológico para garantizar que no contenga bacterias o virus patógenos (peligrosos para la salud) mediante el análisis de

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Cómo funciona el efecto invernadero

Cómo funciona el efecto invernadero Cómo funciona el efecto La radiación solar comprende radiaciones luminosas (luz) y radiaciones caloríficas (calor), donde sobresalen las radiaciones infrarrojas. Las radiaciones luminosas son de pequeña

Más detalles

I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla)

I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Departamento de Ciencias Naturales ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Curso 2.013 2.014 NIVEL: 2º Bachillerato 4. LA PRODUCCIÓN BIOLÓGICA.

Más detalles

Ejemplos de preguntas de examen módulo IV

Ejemplos de preguntas de examen módulo IV 1. El bioma que se caracteriza por tener temperaturas medias bajas, grandes bosques de coníferas y animales como la ardilla, es: a) La Tundra b) La Taiga c) Bosque Caducifolio d) La pradera 2. Cuando un

Más detalles

Tecnólogo en Minería. Equilibrio Químico. Química I

Tecnólogo en Minería. Equilibrio Químico. Química I Tecnólogo en Minería Equilibrio Químico Química I Concepto de equilibrio y constante Pocas reacciones químicas se dan en un sentido Muchas veces las reacciones químicas no se completan, sino que llegan

Más detalles

LA ELECTRÓLISIS DE DISOLUCIONES SALINAS (II)

LA ELECTRÓLISIS DE DISOLUCIONES SALINAS (II) LA ELECTRÓLISIS DE DISOLUCIONES SALINAS (II) Se van a presentar tres electrólisis en diferentes condiciones y con distintos electrodos, a fin de observar la influencia de estas condiciones en sus resultados

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Considere las sustancias: cloruro de potasio, agua, cloro y sodio. a) Indique el tipo de enlace que presenta cada una de ellas. b)

Más detalles

FICHA 1: CICLOS DE LA MATERIA Y FLUJOS DE ENERGÍA

FICHA 1: CICLOS DE LA MATERIA Y FLUJOS DE ENERGÍA FICHA : CICLOS DE LA MATERIA Y FLUJOS DE ENERGÍA Indica cuáles de las siguientes frases, relacionadas con la materia y con la energía de los ecosistemas, son verdaderas (V) o falsas (F). Reescribe las

Más detalles

TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica

TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica 1. Los elementos químicos en el suelo. 1.1. Situación de

Más detalles

TEMA 4: EVOLUCIÓN Y ECOSISTEMAS

TEMA 4: EVOLUCIÓN Y ECOSISTEMAS TEMA 4: EVOLUCIÓN Y ECOSISTEMAS 1. EVOLUCIÓN Cómo surgieron los seres vivos que nos rodean? La religión, la filosofía y la ciencia, junto con la curiosidad del ser humano, compartieron siempre esa pregunta

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN EXIGIBLES

CONTENIDOS Y CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN EXIGIBLES Y CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN EXIGIBLES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Unidad 1 La Tierra en el Universo 1º ESO Evolución histórica del conocimiento del universo, Nuestro lugar en el universo Nuestra

Más detalles

PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES

PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES Lección 20. Contaminación de aguas subterráneas Procesos contaminantes. Agentes contaminantes. Migración de contaminantes. Transporte: advección, disfusión y dispersión. Transferencia de masas: Procesos

Más detalles

BOE 24 Mayo. Preámbulo

BOE 24 Mayo. Preámbulo Orden de 11 de mayo de 1988, sobre características básicas de calidad que deben ser mantenidas en las corrientes de agua superficiales cuando sean destinadas a la producción de agua potable BOE 24 Mayo

Más detalles

12.3.- LA ORGANIZACIÓN N DEL ECOSISTEMA

12.3.- LA ORGANIZACIÓN N DEL ECOSISTEMA 12.3.- LA ORGANIZACIÓN N DEL ECOSISTEMA 12.3.1.- LA ESTRUCTURA TRÓFICA. FICA.- Todos los seres vivos de un ecosistema interaccionan entre sís de manera que cada uno de ellos desempeña a funciones que complementan

Más detalles

Los intercambios de materia y energía en los ecosistemas 4º ESO

Los intercambios de materia y energía en los ecosistemas 4º ESO Los intercambios de materia y energía en los ecosistemas 4º ESO Abril 2011 1. RELACIONES ALIMENTARIAS Forma de transferencia de materia y energía entre individuos Productores: autótrofos, mediante fotosíntesis

Más detalles

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ARTISTICO RAFAEL CONTRERAS NAVARRO Área: Ciencias Naturales Grado 11 Esp. Jesús Alonso PabaLeón GUIA No 3 Ciclos Biogeoquímicos El mundo vivo depende del flujo de energía

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

APLICACIONES. 1. MEDIOAMBIENTE Determinación de metales y contaminantes en aguas continentales, potables, vertido, salmueras y aguas de mar

APLICACIONES. 1. MEDIOAMBIENTE Determinación de metales y contaminantes en aguas continentales, potables, vertido, salmueras y aguas de mar APLICACIONES 1. MEDIOAMBIENTE Determinación de metales y contaminantes en aguas continentales, potables, vertido, salmueras y aguas de mar 2. ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA Determinación de metales y posibles

Más detalles

Optimización de una solución de reciclaje biotecnológico para el agua de lavado generada en la producción de aceite de oliva. Proyecto ALGATEC II

Optimización de una solución de reciclaje biotecnológico para el agua de lavado generada en la producción de aceite de oliva. Proyecto ALGATEC II Optimización de una solución de reciclaje biotecnológico para el agua de lavado generada en la producción de aceite de oliva. Proyecto ALGATEC II Agustín Lasserrot Cuadrado direccion@biot.es Alejandro

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

Contaminación y Sociedad. Valdivia Enero 25 del 2012

Contaminación y Sociedad. Valdivia Enero 25 del 2012 Contaminación y Sociedad Valdivia Enero 25 del 2012 UN POCO DE HISTORIA 3000 A.C 500 A.C Primer vertedero Municipal Atenas 1.400 D.C Preocupación Colectiva UN POCO DE HISTORIA En Londres, antiguamente,

Más detalles

Agua de bebida envasada. Autores: Juan Reynerio Fagundo Castillo, Luis Sánchez Rodríguez y Patricia González Hernández

Agua de bebida envasada. Autores: Juan Reynerio Fagundo Castillo, Luis Sánchez Rodríguez y Patricia González Hernández Agua de bebida envasada Autores: Juan Reynerio Fagundo Castillo, Luis Sánchez Rodríguez y Patricia González Hernández Agua mineral envasada Otro concepto que se define también en las normas es el de agua

Más detalles

Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear

Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear Radiactividad Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear Los átomos de algunos elementos, tanto naturales como producidos artificialmente, son inestables, y tienden a

Más detalles

El laboratorio de la Agencia

El laboratorio de la Agencia El laboratorio de la Agencia Métodos generales Métodos para el establecimiento del Canon del agua Enero 2010 Introducción La inspección y el control de la calidad generan una gran demanda de ensayos analíticos.

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua. DESINFECCION Eliminación de los microorganismos presentes en el agua. DESINFECCION Eliminación de los microorganismos no deseados presentes en el agua. DESINFECCION Agua Potable: Eliminación de microorganismos

Más detalles

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO P.A.U. 1. La reacción para la obtención industrial de amoníaco está basada en la reacción: N 2 (g) + 3 H 2 (g) 2 NH3 (g) ΔHº = -92 KJ Razonar qué efecto producirá sobre el

Más detalles

Cómo se corroe el acero en el agua marina?

Cómo se corroe el acero en el agua marina? Cómo se corroe el acero en el agua marina? Para entender la protección catódica, primero debemos entender el mecanismo de corrosión. Para que ocurra corrosión, se deben cumplir tres condiciones. 1. Dos

Más detalles

I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.013 2.014

I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.013 2.014 I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.013 2.014 Departamento de Ciencias Naturales NIVEL: 2º Bachillerato ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 4. LA PRODUCCIÓN BIOLÓGICA.

Más detalles

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX E1A.S2012 El dióxido de manganeso reacciona en medio hidróxido potásico con clorato de potasio para dar permanganato de potasio, cloruro de potasio

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. 2011 ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114 Opción A 1. Para la molécula CO 2 a) Represente su estructura de Lewis. (0,75 puntos)

Más detalles

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Los equilibrios heterogéneos son aquellos en los cuales los reactivos y productos se presentan en distintos estados de agregación (sólido,

Más detalles

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano que quedan. c) Los gramos

Más detalles

Ciclos biogeoquímicos

Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos. De esta

Más detalles

Cuestionario de organización y Fisiología celular. 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:

Cuestionario de organización y Fisiología celular. 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones: Cuestionario de organización y Fisiología celular 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones: a.- Qué procesos son los señalados con las letras A, B y C? [0.15] Qué diferencias hay

Más detalles

4. Identificar un isótopo radiactivo del carbono e indicar su uso. 5. Cuál es la configuración electrónica del vanadio?

4. Identificar un isótopo radiactivo del carbono e indicar su uso. 5. Cuál es la configuración electrónica del vanadio? ESTRUCTURA ATÓMICA 1. Qué afirmación sobre el número de electrones, protones y neutrones del átomo es correcta? A El número de neutrones menos el número de electrones es cero. B. El número de protones

Más detalles

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia.

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia. Valor 3 puntos Las alteraciones que se producen en el material cromosómico ó genético de las células y que son capaces de transmitirse a la descendencia se denominan: 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones.

Más detalles

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. LA RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES Los animales necesitan toma el gas oxígeno (O 2 ) presente en el medio que les rodea y expulsar el gas dióxido

Más detalles

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN - 6 - BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 2: ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN Objetivos: - Comprender la importancia de la respiración celular como la principal vía de obtención

Más detalles

ECOSISTEMA. O.Autótrofos O. Heterótrofos O. Quimiautótrofos. Abiótico. Componente estructural. S. Inorgánicas. Fact. Abióticos.

ECOSISTEMA. O.Autótrofos O. Heterótrofos O. Quimiautótrofos. Abiótico. Componente estructural. S. Inorgánicas. Fact. Abióticos. ECOSISTEMA ECOSISTEMA Componente estructural Componente funcional Biótico Abiótico Flujo de energía O.Autótrofos O. Heterótrofos O. Quimiautótrofos S. Inorgánicas C. Orgánicos Fact. Abióticos Respiración

Más detalles