IRRIGATED SOYBEAN CULTIVATION IN THE PROVINCE OF SAN LUIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IRRIGATED SOYBEAN CULTIVATION IN THE PROVINCE OF SAN LUIS"

Transcripción

1 EL CULTIVO DE SOJA BAJO RIEGO EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS 1 Martínez Alvarez, D.; 1 Bongiovanni, M. y 1 Bologna, S. 1 Universidad Nacional de San Luis. Av. 25 de Mayo 384 (5730). Villa Mercedes (San Luis). Telefax: maraldi@fices.unsl.edu.ar; RESUMEN A fines de los años 90 comenzaron a radicarse en la provincia de San Luis empresas agropecuarias dedicadas a la producción agrícola bajo riego (soja y maíz, principalmente). El objetivo del presente trabajo fue conocer el estado y evolución del cultivo de soja bajo riego en San Luis. Entre los años 2001 y 2004 se realizó un relevamiento de lotes de producción y una encuesta a productores e informantes calificados. Se obtuvieron datos de rendimiento (RTO), cultivares y grupos de madurez (GM) más sembrados e información sobre tecnologías de manejo del cultivo (siembra directa [SD], rotación, fecha de siembra [FS], fertilización, etc.). Mediante regresión lineal se analizó la evolución del RTO del cultivo en función de la FS. En la campaña 2001/02 se sembraron 8 cultivares diferentes de tres GM (III al V). En el 2002/03, 12 cultivares, de GM III, IV y V, y en el 2003/04, 11 cultivares de GM II al V. El RTO medio fue de kg/ha ( ha relevadas). El Dpto. Junín, al NE de la provincia, presentó RTOs más altos y estables, que el resto de las zonas. En SD se obtuvieron los RTOs más altos. En la campaña 2001/02, dos cultivares representaron el 50% de la superficie sembrada (DM3800RR y DM4800RR), con el 29.8 y el 23.2%, respectivamente. En el 2002/03, tres cultivares reunieron el 90% de la superficie sembrada (DM4800RR con el 41.8%, A3901RG con el 30.9% y DM4400RR con el 15.3%). En la campaña 2003/04, se produce un recambio y una mayor diversificación varietal, aunque todavía existe un predominio de DM4800RR (24.4%), sobre el resto de los cultivares. Se destaca para esta campaña, la siembra de DM4600RR (14%) y Aw4500RR (12.1%). La evolución del RTO con la FS presentó una tendencia lineal y decreciente con el atraso de la misma, con una reducción estimada de 20,8 kg/ha/día (en el norte de la provincia) y de 23,8 kg/ha/día (en la zona centro-oeste). El RTO del cultivo de soja bajo riego en San Luis, se mantuvo constante a través del período analizado, pero lejos aún del RTO esperado para condiciones adecuadas de manejo, tal como queda demostrado por los RTOs máximos obtenidos en varios lotes de producción que superan los kg/ha. Palabras clave: Soja, San Luis, Riego, Relevamiento IRRIGATED SOYBEAN CULTIVATION IN THE PROVINCE OF SAN LUIS SUMMARY By the end of the 90s, farming companies devoted to the irrigated agricultural production (mainly soybean and corn) settled down in the province of San Luis. The objective of this research was to know the condition and evolution of irrigated soybean cultivation in San Luis. Between 2001 and 2004, production lots were surveyed and producers as well as qualified informants were asked for information on the matter. It was possible to obtain data about grain yield (GY), cultivars and most frequently sown maturity groups (MG). Also, information about cultivation management technologies (no-tillage [NT], rotation, planting dates [PD], fertilization, etc.) was obtained. The evolution of GY in relation with PD was analysed by means of linear regression. In 2001/02, 8 cultivars of three MG (III to V) were sowed. Also, in 2002/03, 12 cultivars of MG III, IV and V and in 2003/04, 11 cultivars of MG II to V were sowed. The average GY was 2,984 kg/ha (15,300 surveyed hectares). Departamento Junín, in the NE of the province, presented higher and more stable GYs than the rest of the areas. The highest GYs were obtained in NT. In the 2001/02 crop year, two cultivars represented the 50% of the sown area (DM3800RR y DM4800RR), with 29.8 and 23.2% correspondingly. In 2002/03, three cultivars accumulated the 90% of the sown area (DM4800RR with 41.8%, A3901RG with 30.9% and DM4400RR with 15.3%). In the 2003/04 crop year, there was a rechange and a higher varietal diversification, although DM4800RR (24.4%) still prevailed. For this crop year, the sowing of DM4600RR (14%) and Aw4500RR (12.1%) stood out. The evolution of GY with the PD presented a linear and decreasing tendency due to the delay of the PD with an estimated reduction of 20,8 kg/ ha/day (north of the province) and 23,8 kg/ha/day (west-center). The GY of irrigated soybean in San AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA

2 Luis kept constant during the analysed period, but far more constant was the GY expected in proper management conditions as demonstrated by the other maximum GYs obtained in several production lots that exceed kg/day. Key Words: Soybean, San Luis, Irrigation, Survey INTRODUCCIÓN A partir de la campaña agrícola 1997/98 la superficie sembrada y la producción de soja en la provincia de San Luis comenzó a manifestar un sostenido crecimiento, como resultado de la difusión de cultivares tolerantes a glifosato, adopción de siembra directa, fertilización, incorporación de nuevas tierras a la agricultura y por la adquisición de modernas tecnologías de riego por aspersión. Por los motivos anteriormente mencionados, la provincia incrementa la superficie de siembra de soja, de ha en la campaña 1997/98, a unas ha en la campaña 2002/03 (Martínez Alvarez y Bongiovanni, 2004). A fines de la década del 90 comenzó un importante proceso de radicación de empresas agropecuarias dedicadas a la producción agrícola bajo riego (soja y maíz, principalmente). Los principales establecimientos productores de soja bajo riego en la provincia de San Luis, a la fecha de realización del presente trabajo, eran: Ser Beef S.A., con dos establecimientos: Paso de las Carretas en la localidad de Fraga-Granville con 70 círculos de riego (pivote central) de 105 ha cada uno y San Bernardo al S. O. de la ciudad de San Luis, con 12 círculos de riego (pivote central) de 250 ha cada uno; CRESUD SACIFyA, también con 2 establecimientos: Sta. Bárbara en Merlo y La Gramilla en Concarán, con 11 y 14 círculos de riego (pivote central), respectivamente. En Quines, se encuentran los establecimientos La Chilca, La Blanca y Cacace, de AGRIFUND S. A., con riego gravitacional por impulso y al sur de Villa Mercedes, Antiguas Estancias Don Roberto S. A., con 4 círculos de riego (pivote central). A la fecha de realización de éste relevamiento, estas cuatro empresas agropecuarias eran las responsables de 90% de la producción de soja bajo riego en la provincia de San Luis (Martínez Alvarez y Bongiovanni, 2004). En el Dpto. Ayacucho, la modalidad habitual de riego para cultivos extensivos es a través del riego por surcos aplicado por impulso discontinuo. En las demás localidades, predomina el pivote central, con agua de extracción subterránea, a excepción del Dpto. Pringles, donde el agua se extrae del canal de riego Paso de las Carretas-Villa Mercedes. Por otro lado, es de destacar, que el riego en el cultivo de soja en este Dpto. se aplica generalmente previo a la siembra y posteriormente, en los momentos críticos del cultivo, ya que el cultivo de maíz tiene prioridad de riego (primera posición), por lo que el rendimiento (RTO) obtenido por la soja, no es el máximo que se podría lograr en condiciones de disposición de agua permanente. El objetivo del presente trabajo fue conocer el estado actual y la evolución del cultivo de soja bajo riego en la provincia de San Luis a través de un relevamiento de lotes de producción y de encuestas a productores e informantes calificados (técnicos de extensión del INTA y de la UNSL, asesores de grupos CREA y privados, etc.). MATERIALES Y MÉTODOS Durante tres campañas agrícolas consecutivas (2001/02, 2002/03 y 2003/04) se llevó a cabo un relevamiento de lotes de producción de soja en la provincia de San Luis y una encuesta a productores e informantes calificados. El relevamiento consistió en visitar y recorrer la mayoría de los lotes sembrados con soja bajo riego, en presencia de los productores y/o sus asesores. En algunos casos, los establecimientos fueron visitados en más de una oportunidad durante el ciclo del cultivo. La información de aquellos lotes que no pudo ser recopilada in-situ, proviene de encuestas realizadas a informantes calificados, previa ubicación de los establecimientos en planos catastrales, a los efectos de no duplicar información. Se procesó información sobre: 1. datos generales, tales como identidad del productor y nombre del establecimiento, ubicación, etc.; 2. datos de producción: a. superficie sembrada, b. superficie cosechada, c. RTO, d. producción; 3. datos sobre manejo del cultivo y características de la produc- AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA

3 ción: a. fecha de siembra (FS), b. densidad, c. distancia entre hileras, d. cultivar y grupo de madurez (GM), e. sistema de siembra, f. sistema de riego, g. cultivo antecesor y h. observaciones. En el ítem observaciones, se recopiló información sobre adversidades climáticas (granizo, heladas, etc.), ataque de plagas y/o presencia de enfermedades (chinches, palomas, enfermedades de fin de ciclo, etc.), fertilización, nodulación, precipitaciones y lámina de riego aplicada, etc. Durante la campaña agrícola 2001/02 se relevó información correspondiente a 48 lotes de producción de soja bajo riego (2.971 ha). Durante el 2002/03, la información provino de 106 lotes relevados (6.248 ha), y en la campaña 2003/04 se relevaron 95 lotes de producción que comprendieron ha de soja bajo riego. Se obtuvieron datos de RTO, cultivares y GM más sembrados. Se determinaron RTOs máximos por cultivar y localidad y también datos sobre adopción de tecnologías de manejo, tales como: siembra directa, rotaciones más frecuentes, FS, fertilización, etc., y su impacto sobre el RTO de los diferentes cultivares. Por regresión lineal simple se determinó la evolución del RTO del cultivo en función de la FS, para cada campaña agrícola individual y en forma conjunta. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los resultados del relevamiento y de la encuesta arrojaron para la campaña 2001/02 un total de 8 cultivares sembrados, pertenecientes a tres GM (III al V). En el 2002/03, se sembraron 12 cultivares, de los GM III, IV y V, y en el 2003/04, 11 cultivares de GM II al V. El RTO medio del cultivo de soja bajo riego, ponderado para las tres campañas analizadas, fue de kg/ha sobre un total de ha relevadas. En la Fig. 1 se aprecia la superficie sembrada y el RTO medio ponderado del cultivo de soja bajo riego en San Luis. El incremento se la superficie sembrada a partir de la campaña 2003/04 es muy notorio y se estabiliza en la campaña 2003/04 en unas ha por año. En la Fig. 2, se observa la evolución de la superficie sembrada con soja bajo riego por Departamento provincial, para cada una de las campañas agrícolas analizadas. Pringles, es por lejos el Dpto. donde más se siembra soja bajo riego. Figs. 1 y 2: Evolución de la superficie sembrada y del rendimiento de soja bajo riego en tres años consecutivos de cultivo en San Luis (izquierda), y evolución de la superficie sembrada por Departamento provincial (derecha). La Fig. 3 muestra los RTOs de soja bajo por Departamento provincial, para los años considerados en este trabajo. El Dpto. Junín, al NE de la provincia, presenta los RTOs más altos y a su vez los más estables de un año a otro. También puede apreciarse en esta figura, la disminución del RTO de soja en el Dpto. Pringles (campaña 2003/04), debido a un corte en el suministro de riego, por la emergencia hídrica que atravesó la provincia por efectos de una prolongada sequía. En la Fig. 4 se presenta la superficie de soja bajo riego en siembra directa (SD) y en siembra convencional (SC), con un predominio neto de la primera modalidad. La Fig. 5 muestra que los RTOs más elevados se obtuvieron en cultivos de soja bajo riego conducidos en SD. El RTO obtenido por la soja en SD correspondiente a la campaña 2003/04, que fue marcadamente menor respecto de las campañas anteriores (Fig. 5), se debió principalmente al mencionado corte en el suministro de agua de riego, que afectó en mayor medida al establecimiento SER Beef S. A. (mayor productor de soja bajo riego en SD del Dpto. Pringles). En las Figs. 6 y 7 se presentan la superficie sembrada y el RTO promedio por GM, donde se observa, para el primer caso (Fig. 6), un predominio del GM IV sobre los restantes GM en las campañas 2002/03 y 2003/04. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA

4 Fig. 3: Rendimiento de soja bajo riego en San Luis, según Departamento político, durante las campañas agrícolas 2001/02 a 2003/04. Figs. 4 y 5: Superficie de soja bajo riego sembrada en San Luis (izquierda) y rendimiento medio (derecha) de tres campañas agrícolas, en función del sistema de siembra adoptado (SD: siembra directa; SC: siembra convencional). En cuanto al RTO (Fig. 7), sobresalen los GM III y IV con valores superiores a los kg/ha, exceptuando el GM IV en la campaña 2003/04, el cuál presentó una caída en el RTO debido principalmente al faltante de agua de riego, por la emergencia hídrica. Fig. 6 y 7: Superficie sembrada (izquierda) y rendimiento (derecha) de soja bajo riego, promedio de grupo de madurez (GM), para tres campañas agrícolas consecutivas en San Luis. En cuanto al panorama varietal (Fig. 8), en la campaña 2001/02, sólo dos cultivares representaron el 50% de la superficie sembrada con soja bajo riego (DM3800RR y DM4800RR), con el 29.8 y el 23.2%, respectivamente. En la campaña 2002/03, tres cultivares reunieron el 90% de la superficie sembrada (DM4800RR con el 41.8%, A3901RG con el 30.9% y DM4400RR con el 15.3%). En la última campaña analizada (2003/04), se produce un recambio varietal y una mayor diversificación, aunque existe todavía un neto predominio de DM4800RR (24.4%). Se destaca también la difusión de nuevos cultivares para la zona, tales como, DM4600RR (14%) y Aw4500RR (12.1%). La evolución del RTO con la FS presentó una tendencia lineal y decreciente con el atraso de la misma desde mediados de setiembre (en el norte de la provincia) hasta enero, y desde principios de octubre (en el centro-este de la provincia) hasta mediados de enero, con una reducción diaria estimada para toda la provincia en 20,8 y 23,8 kg/ha con el atraso de la FS, para las campañas agrícolas de 2002/03 y 2003/04, respectivamente (Figs. 9 y 10). AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA

5 Fig. 8: Cultivares de soja más difundidos en siembras bajo riego en San Luis, durante las campañas agrícolas 2001/02, 2002/03 y 2003/04. Figs. 9 y 10: Evolución del rendimiento (RTO) del cultivo de soja bajo riego en San Luis en función de la fecha de siembra (FS) para las campañas agrícolas de 2002/03 (izquierda) y de 2003/04 (derecha). Los RTOs de lotes de producción de soja bajo riego, promedio de los 3 años considerados, agrupados por FS decádicas, se reducen con atrasos de la FS, a partir de octubre, coincidente con resultados de trabajos sobre potencialidad de RTO (parcelas experimentales) realizados por la Universidad Nacional de San Luis (Martínez Alvarez et al. 1999; 2001; 2002). El RTO medio del cultivo de soja bajo riego en San Luis, se ha mantenido constante a través del período de tiempo analizado, aunque todavía se encuentra lejos del RTO máximo que podría obtenerse en condiciones adecuadas de manejo (FS, fertilización, cultivar, etc.), tal como queda demostrado en algunos lotes en particular, cuyos RTOs superaron los kg/ha, y en algunas ocasiones puntuales, los kg/ha. AGRADECIMIENTOS A los productores agropecuarios de la provincia de San Luis y a sus asesores que colaboraron facilitando la información utilizada en el presente trabajo. A los Ings. Agrs. Arturo Boudou, Nicolás Ríos Centeno, Jorge Garay, Eduardo Bannon, Alejandro Bartolomé, Mario Aguirre, Pablo Holmberg, Santiago y Fernando Games, David Ros, que colaboran habitualmente con la Universidad Nacional de San Luis. A la profesora Cecilia Célis Aguirre por la traducción del resumen. BIBLIOGRAFIA Martínez Alvarez, D.; Baigorri, H. E. J. y Giayetto, O Análisis del crecimiento de cultivares de soja de grupos de madurez III al VII en 4 fechas de siembra, en Villa Mercedes (San Luis). Primer Congreso de Soja del Mercosur. Rosario (Sta. Fe). Argentina. Junio de pp AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA

6 Martínez Alvarez, D.; Baigorri, H.; Bologna, S.; Bongiovanni, M.; Amitrano, V. y Escudero, S Crecimiento de cultivares de soja de GM III al VII en fechas de siembra de octubre a diciembre, en Villa Mercedes, campañas agrícolas 1998/99 y 1999/00. Publicado en: Avances en la Producción Vegetal del N.O.A.. pp Martínez Alvarez, D.; Baigorri, H.; Bologna, S.; Bongiovanni, M y Lucero, R Crecimiento de doce cultivares de GM II al VII en FS de octubre a diciembre, en Villa Mercedes (San Luis). Campaña 2000/01. En: Manejo del cultivo de la soja en Argentina. Revista Agro 10 del INTA Centro Regional Córdoba (EEA Marcos Juárez). pp Martínez Alvarez, D. y Bongiovanni, M Evolución del cultivo de soja en la provincia de San Luis. En: Soja, actualización Información para Extensión N 89. INTA Marcos Juárez. pp AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA

ENCUESTA Y RELEVAMIENTO DE LA PRODUCCION DE SOJA EN SAN LUIS

ENCUESTA Y RELEVAMIENTO DE LA PRODUCCION DE SOJA EN SAN LUIS Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 23-25 (ISBN 987-43 - 9145-6) ENCUESTA Y RELEVAMIENTO DE LA PRODUCCION DE SOJA EN SAN LUIS 1 Martínez Álvarez, D.; 1 Bongiovanni, M. y 1 Bologna, S.

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 25/6 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Conductor ensayo GM y Proyecto Nacional INTA.

Más detalles

Trabajo subsidiado parcialmente por Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Trabajo subsidiado parcialmente por Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). EFECTO DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA, LA TEMPERATURA Y LA RADIACION SOLAR SOBRE LA CALIDAD Y RENDIMIENTO INDUSTRIAL EN CULTIVARES DE SOJA DE DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ (*) D. Martínez Álvarez 1 ; S. Bologna

Más detalles

CAMPO EXPERIMENTAL Y DEMOSTRATIVO DON ANDRES. Campo Experimental para Ensayos Agronómicos y Servicios a Terceros de:

CAMPO EXPERIMENTAL Y DEMOSTRATIVO DON ANDRES. Campo Experimental para Ensayos Agronómicos y Servicios a Terceros de: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias CAMPO EXPERIMENTAL Y DEMOSTRATIVO DON ANDRES Informe Actividades Periodo 2014-2017 1. Características Campo Experimental

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 24/5 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Asesor privado. toledoruben@yahoo.com.ar

Más detalles

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE A. I. Della Maggiora (1), L. Echarte(1), E. E. Suero(1), A. I. Irigoyen (1) y J. M. Gardiol (2) (1) Unidad

Más detalles

Análisis de Campaña de Cultivos de Verano. Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada

Análisis de Campaña de Cultivos de Verano. Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada Análisis de Campaña 16-17 de Cultivos de Verano Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada Temario Condiciones climáticas de la campaña Escenarios por cultivos. Subdivididos por grupos

Más detalles

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda Preparado por Miguel Boxler (Coordinador Ensayos), Fernando O. García (IPNI Cono Sur),

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Trigo Campaña 2013 1 Cosecha Fina - (campaña 2013) - Trigo Departamentos centro norte de Santa Fe Intención de siembra

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Girasol Campaña 2.011/2,012 FACULTAD de CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL AMBIENTE (Fa.C.T. y A) 1 Cosecha Gruesa (campaña

Más detalles

Franjas comerciales de soja en el Centro este de Entre Ríos. Campaña 2014/15

Franjas comerciales de soja en el Centro este de Entre Ríos. Campaña 2014/15 Franjas comerciales de soja en el Centro este de Entre Ríos. Campaña 2014/15 Héctor Rodríguez 1, Norma Arias 2 y Juan De Battista 2 1 INTA AER San Salvador 2 INTA EEA Concepción del Uruguay rodriguez.he@inta.gob.ar

Más detalles

FÓSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE SOJA SOBRE UN SUELO DEL DEPARTAMENTO SAN JUSTO, SANTA FE

FÓSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE SOJA SOBRE UN SUELO DEL DEPARTAMENTO SAN JUSTO, SANTA FE FÓSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE SOJA SOBRE UN SUELO DEL DEPARTAMENTO SAN JUSTO, SANTA FE. 2004-05. Vivas, H.S. Profesional del Area de Investigación en Producción Vegetal del INTA EEA Rafaela Introducción

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018 13 de julio de

Más detalles

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011 3. Maíz Durante la campaña 2010/11 se sembraron en nuestro país 3.57 millones de hectáreas del cultivo de maíz con destino a grano comercial, logrando una producción a cosecha de 23.1 millones de toneladas.

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA Introducción El continuo deterioro de los suelos deberá ser convenientemente atendido mediante el desarrollo y difusión de alternativas tecnológicas que induzcan a la adopción de sistemas sustentables.

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 11/07/2018 al 17/07/2018 - Nº 372 - Con los auspicios de:

Más detalles

4 DE OCTUBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

4 DE OCTUBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN 4 DE OCTUBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN 2408 4344 DEPARTAMENTO Y ZONAS PAS JEFE DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS Ing. Esteban J Copati ecopati@bc.org.ar Soja COORDINADOR

Más detalles

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 KELLER Oscar y FONTANETTO Hugo Profesionales del INTA EEA Rafaela. El sostenido crecimiento de la superficie sembrada

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Especial N 74 Cultivo de Maíz: Valores finales de producción 2013/2014 Noviembre de 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO

Más detalles

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN 2408-4352 DEPARTAMENTO Y ZONAS PAS JEFE DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS Ing. Esteban

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 Palabras clave: maíz, siembra tardía, rendimiento, fertilización foliar, fertilización en semilla Introducción

Más detalles

Manejo del cultivo de soja en el centro-norte de Córdoba, Argentina

Manejo del cultivo de soja en el centro-norte de Córdoba, Argentina Manejo del cultivo de soja en el centro-norte de Córdoba, Argentina Toledo R. E. (1), Rubiolo O. J. (2) (1) Asesor privado (2) Cereales y Oleaginosas, FCA-UNC. INTRODUCCIÓN La selección y combinación de

Más detalles

RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA

RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA 2010-2011. GRUPO SOJA CREA SUR DE SANTA FE: Bernardita Gatti (CREA Rosario),

Más detalles

Economía del cultivo de maíz. Ciclo 2009/10 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Economía del cultivo de maíz. Ciclo 2009/10 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail: Economía del cultivo de maíz. Ciclo 29/1 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail: economiamj@mjuarez.inta.gov.ar Introducción El cultivo de maíz en la Argentina presenta, en

Más detalles

Cultivos de cobertura en Argentina. Qué se está haciendo y qué falta

Cultivos de cobertura en Argentina. Qué se está haciendo y qué falta Cultivos de cobertura en Argentina. Qué se está haciendo y qué falta Introducción La incorporación de cultivos de cobertura en las rotaciones, a los que recientemente se los empezó a denominar cultivos

Más detalles

Evolución de Siembra Directa en Argentina Campaña Santiago Nocelli Pac Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Evolución de Siembra Directa en Argentina Campaña Santiago Nocelli Pac Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Evolución de Siembra Directa en Argentina Santiago Nocelli Pac Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Evolución de Siembra Directa en Argentina Santiago Nocelli Pac Asociación

Más detalles

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

Área de consolidación: Cultivos Extensivos Área de consolidación: Cultivos Extensivos Fertilización nitrogenada en trigo cultivado en secano en la región central semiárida Autor: Rodrigo Pons Tutor: Ing. Agrónomo Ricardo Maich Año: 2014 Resumen

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 12/06/2013 al 18/06/2013 - Nº 107-1 Inestabilidad climática condiciona la finalización de la campaña 2.012/2.013,

Más detalles

Primera estimación de producción de Soja y Maíz en Córdoba.

Primera estimación de producción de Soja y Maíz en Córdoba. Primera estimación de producción de Soja y Maíz en Córdoba. Campaña 2015/16 Informe N 81. Febrero 2016 Una primera estimación de producción de Maíz 2015/2016 en la provincia de Córdoba calculada durante

Más detalles

6 DE SEPTIEMBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

6 DE SEPTIEMBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN 2408 4344 DEPARTAMENTO Y ZONAS PAS JEFE DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS Ing. Esteban J Copati ecopati@bc.org.ar Soja COORDINADOR

Más detalles

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO Jornada EXTENSIÓN ROSARIO 4 de JULIO 2013 Ing. Agr. Sebastián Mazzilli Departamento de Producción Vegetal Facultad de Agronomía - EEMAC

Más detalles

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba) 4 (Centro-Norte de Córdoba) Figura 4.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona III 4.1 Soja La distribución de los niveles tecnológicos que fueron caracterizados se presenta en la Figura

Más detalles

Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos

Más detalles

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011 1 (NOA) Figura 1.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona I 1.1 Soja En el noroeste del país este cultivo logró generar nuevas áreas con agricultura, marcando un fuerte crecimiento año

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos MODELO DE RESPUESTA A LA INTERACCIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE PLANTAS Y NITRÓGENO EN MAÍZ PARA LA REGIÓN TEMPLADA ARGENTINA Monsanto

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Más detalles

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1. PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel,

Más detalles

EXPERIENCIA EN CORDOBA

EXPERIENCIA EN CORDOBA RIEGO Martellotto, SUPLEMENTARIO Eduardo EN Lovera, Edgar CULTIVOS Giubergia, Juan Pablo EXTENSIVOS PANORAMA Alvarez, Carolina EN ARGENTINA, Bocardo, Matias EXPERIENCIA EN CORDOBA Rampoldi, Ariel Ing.

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM EN SOJA

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM EN SOJA EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM EN SOJA DESARROLLO RURAL-UNIDAD TERRITORIAL AGRÍCOLA INTA EEA PERGAMINO Campaña 2012/13 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot

Más detalles

Córdoba: Producción intercampaña soja, maíz y sorgo Vs Promedio histórico 10 años ( )

Córdoba: Producción intercampaña soja, maíz y sorgo Vs Promedio histórico 10 años ( ) Producción (Tns) Nro. 129 La producción de soja, maíz y sorgo en la provincia de Córdoba sufriría un recorte de 10 millones de toneladas. 1 quincena de Abril 2018 Las precipitaciones acumuladas en el primer

Más detalles

Caso Nº1: NEA Este (Chaco y Formosa)

Caso Nº1: NEA Este (Chaco y Formosa) ISSN 2591-4871 La campaña marcó una de las peores sequías de los últimos años y dejó como saldo importantes pérdidas en la producción de soja y maíz. Sin embargo el girasol, gracias a características propias

Más detalles

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012 Estación Experimental Agropecuaria Paraná Proyecto Regional Agrícola MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012 Maíz en siembra directa. Ings. Agrs. Osvaldo Paparotti, Octavio Caviglia, Ricardo Melchiori,

Más detalles

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez* ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE MAÍZ Y LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN LAS CAMPAÑAS 21/211 Y 211/212 EN TUCUMÁN RINDES Y PRECIOS DE INDIFERENCIA DE MAÍZ, SOJA Y SORGO ESTIMADOS PARA LA CAMPAÑA

Más detalles

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Nº 66, Marzo de 018 Evaluación de variedades de Trigo (Triticum aestivum) en 3 localidades del departamento San Justo, provincia de Córdoba, campaña

Más detalles

La nutrición de los cultivos y la nutrición de los suelos

La nutrición de los cultivos y la nutrición de los suelos La nutrición de los cultivos y la nutrición de los suelos Fernando O. García Director Regional INPOFOS Cono Sur Av. Santa Fe 91, (B1641ABO) Acassuso, Buenos Aires, Argentina fgarcia@inpofos.org Argentina

Más detalles

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10 Estación Experimental Agropecuaria Paraná Proyecto Regional Agricola MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 09/10 Ings. Agrs. Osvaldo Paparotti, Octavio Caviglia, Ricardo Melchiori, y Pedro Barbagelata AREA

Más detalles

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 24 GIRASOL 2018/19 17 DE JULIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 24 GIRASOL 2018/19 17 DE JULIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 24 GIRASOL 2018/19 17 DE JULIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN 2408-4352 DEPARTAMENTO Y ZONAS PAS JEFE DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS Ing. Esteban

Más detalles

HOJA INFORMACION TECNICA ISSN: INTA AER Río Primero Año de las Energías Renovables

HOJA INFORMACION TECNICA ISSN: INTA AER Río Primero Año de las Energías Renovables HOJA INFORMACION TECNICA ISSN: 2525-1961 INTA AER Río Primero 2017 Año de las Energías Renovables Nº 5 Septiembre de 2017 Densidad de siembra en soja y su influencia sobre los rendimientos en el Departamento

Más detalles

Pese a que faltó lluvia a comienzos del mes de diciembre, los cultivos estivales presentan buen estado general

Pese a que faltó lluvia a comienzos del mes de diciembre, los cultivos estivales presentan buen estado general Pese a que faltó lluvia a comienzos del mes de diciembre, los cultivos estivales presentan buen estado general Informe N 92-Segunda quincena de diciembre La escasez de lluvias ocurrida durante el mes de

Más detalles

EFECTO DEL FLUJO MERIDIONAL DE VAPOR DE AGUA SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE MAIZ EN LA REGION PAMPEANA

EFECTO DEL FLUJO MERIDIONAL DE VAPOR DE AGUA SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE MAIZ EN LA REGION PAMPEANA EFECTO DEL FLUJO MERIDIONAL DE VAPOR DE AGUA SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE MAIZ EN LA REGION PAMPEANA Irene Barnatán 12, Adriana Beltrán 2 y H. Hordij 13 RESUMEN Se encontraron relaciones entre un índice meridional

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2015 ÍNDICE ANALÍTICO Introducción 2 Pág. Evolución de los principales cultivos agrícolas de la Provincia de Tucumán. Primera parte... 2 Caña de Azúcar. 3 Limón...

Más detalles

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Ghida Daza, C. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Introducción El cultivo de trigo en combinación con soja de segunda siembra,

Más detalles

01 DE FEBRERO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

01 DE FEBRERO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN 01 DE FEBRERO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN 2408 4344 DEPARTAMENTO Y ZONAS PAS JEFE DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS Ing. Esteban J Copati ecopati@bc.org.ar Soja COORDINADOR

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. Cristian Ignacio Vicencio Voisenat Ingeniero Agrónomo RESUMEN Se cultivaron en la

Más detalles

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM Y AZOSPIRILLUM BRASILIENSE EN SOJA

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM Y AZOSPIRILLUM BRASILIENSE EN SOJA EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM Y AZOSPIRILLUM BRASILIENSE EN SOJA EFECTOS SOBRE LA FIJACIÓN DE NITRÓGENO Y EL RENDIMIENTO DESARROLLO RURAL-UNIDAD TERRITORIAL AGRÍCOLA

Más detalles

Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina

Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina Cuniberti (1), Martha; Herrero (1),Rosana; Masiero, (2) Beatriz (1) Lab. de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas, (2)

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 05/09/2.012 al 11/09/2.012 1 Se reanuda el proceso de siembra de girasol y maíz de primera, tras las lluvias

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar Campaña: 2009/10 Ubicación: Chacra Experimental Miramar, 38º10 S, 58º0 W. Lote 2, franja 4. Participantes:

Más detalles

Acerca de Red MIP. Área de cobertura: has.

Acerca de Red MIP. Área de cobertura: has. Acerca de Red MIP Red MIP es un sistema de alertas de la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos, con información acerca del avance de adversidades en los principales cultivos

Más detalles

Control de enfermedades en el cultivo de soja

Control de enfermedades en el cultivo de soja 1 INTA EEA Concepción del Uruguay Control de enfermedades en el cultivo de soja Norma Arias 1 y Mariela Andrian 2 1 INTA EEA Concepción del Uruguay 2 División Tratamiento de semillas. GLEBA SA El cultivo

Más detalles

Primera estimación de producción Campaña Invernal 2017/18

Primera estimación de producción Campaña Invernal 2017/18 Primera estimación de producción Campaña Invernal 217/18 Informe n 116. Primera quincena de noviembre 217 Trigo. Para la primera estimación de producción la misma sería de 3,8 mill. Tns, un 24% menos que

Más detalles

Las lluvias otoñales provocan un efecto negativo sobre los lotes que aún esperan ser cosechados

Las lluvias otoñales provocan un efecto negativo sobre los lotes que aún esperan ser cosechados Las lluvias otoñales provocan un efecto negativo sobre los lotes que aún esperan ser cosechados 1 quincena mayo 2018 Soja. La producción de soja en Córdoba de la campaña 2017/18 se ubicaría en las 7,6

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA-2010 Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO

Más detalles

Relevamiento de la actividad frutícola en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Año 2013

Relevamiento de la actividad frutícola en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Año 2013 Relevamiento de la actividad frutícola en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Año 2013 Antonio N. Angel; Fernando López Serrano ; Yanina Paggi EEA San Pedro Email: angel.antonio@inta.gob.ar www.inta.gov.ar/sanpedro

Más detalles

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Campaña 2006/07 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot. Área de Desarrollo Rural INTA

Más detalles

Riego en Cultivos Alternativos

Riego en Cultivos Alternativos Riego en Cultivos Alternativos 4 ta Reunión Internacional de Riego INTA Manfredi Octubre de 2014 Ing Agr: Federico G Acuña Ing Agr: Alejandro Benito Presentación Alemar SA Campo Arroyo Cabral Córdoba Superficie

Más detalles

Trigo doble propósito, cultivares, red de ensayos, interacción cultivar x ambiente

Trigo doble propósito, cultivares, red de ensayos, interacción cultivar x ambiente Trigo doble propósito, cultivares, red de ensayos, interacción cultivar x ambiente Lázaro Laura - Facultad de Agronomía - Universidad de Azúl Bolleta Andréa - INTA EEA Bordenave Bandera Ramiro - INTA EEA

Más detalles

Informe semanal al 06 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 06 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 06 de septiembre de 2018 - Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Las temperaturas medias de la última semana se dieron de

Más detalles

Línea de Inoculantes Específicos Palaversich BARMAX Evaluación agronómica: Resultados

Línea de Inoculantes Específicos Palaversich BARMAX Evaluación agronómica: Resultados Línea de Inoculantes Específicos Palaversich Evaluación agronómica: Resultados El presente informe es un resumen de los ensayos realizados durante las campañas 213, 214 y 215 para evaluar el desempeño

Más detalles

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Ing. Enrique A Figueroa EEA INTA Mercedes, Corrientes El maíz es un cultivo de importancia en la zona ganadera de Corrientes por su posibilidad de utilizarse

Más detalles

Informe semanal al 1º de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 1º de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 1º de marzo de 2018 Temperaturas Precipitaciones Estado de las reservas hídricas Humedad y estado de los cultivos Las temperaturas medias de la última semana se dieron de acuerdo a lo

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

Ensayo comparativo de rendimiento de soja

Ensayo comparativo de rendimiento de soja Memoria Técnica de la Chacra Experimental Miramar, Cultivos de Verano 0/11 Ensayo comparativo de rendimiento de soja Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Ing. Agr. Yael Arricar Chacra Experimental Miramar

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - ENCUESTA ARROZ CAMPAÑA 2011/12 Secciones SUPERFICIE ENCUESTADA SISTEMA DE SIEMBRA CALENDARIO DE SIEMBRA FUENTE DE RIEGO CALENDARIO DE INUNDACIÓN PRINCIPALES CULTIVARES FERTILIZACIÓN A LA SIEMBRA TIPO DE

Más detalles

Informe semanal al 05 de Octubre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 05 de Octubre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 05 de Octubre de 2017 - Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Las temperaturas medias de los últimos siete días se dieron

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

Variabilidad interanual del rendimiento en soja de grupo IV largo para diferentes momentos de siembra.

Variabilidad interanual del rendimiento en soja de grupo IV largo para diferentes momentos de siembra. Variabilidad interanual del rendimiento en soja de grupo IV largo para diferentes momentos de siembra. Murgio, Marco; Fuentes, Francisco; Salines, Luis y Soldini, Diego INTA Marcos Juárez mmurgio@mjuarez.inta.gov.ar

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 15

Informe de Gira Agrícola Nº 15 Informe de Gira Agrícola Nº 15 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 18/03/2013 AL 22/03/2013 Zona Centro Norte de Córdoba Departamentos Zona III (Ctro. N CBA): Gral. San Martín, Tercero

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x de madurez Zafra 2007/2008 La Estanzuela 13 de Agosto de 2008 TABLA DE CONTENIDO Página 1. Introducción...1

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA ROTACIÓN DE CULTIVO PARA UNA COMUNIDAD RURAL.

DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA ROTACIÓN DE CULTIVO PARA UNA COMUNIDAD RURAL. DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA ROTACIÓN DE CULTIVO PARA UNA COMUNIDAD RURAL. Luis Romero 1, Jorge L. Hernández 1, Dámaso Castillo 1, Ana Adelfa Hernández 1, Miguel Socorro 1, Luis Alemán 1, Izanis

Más detalles

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez Informe INTA cultivos de gruesa 2016-17 en el partido de Coronel Suárez Por Ing. Agr. Sergio Dean Ing. Agr. Darío Morris Ing. Agr. (Dr.) Eduardo de Sá Pereira Lic. Gonzalo Arroquy Metodología utilizada

Más detalles

10 Zona VIII (Entre Ríos)

10 Zona VIII (Entre Ríos) 10 (Entre Ríos) Figura 10.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 10.1 Soja Esta zona representa a casi la totalidad de Entre Ríos, a excepción de los departamentos de Victoria y Diamante;

Más detalles

Informe semanal al 18 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 18 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 18 de enero de 2018 Temperaturas Precipitaciones Estado de las reservas hídricas Humedad y estado de los cultivos Las temperaturas medias de la última semana se dieron de acuerdo a lo

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

(ReTAA) 29 de Julio de 2014 Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) Julio 2014 Instituto de Estudios Económicos Departamento de Estimaciones y Proyecciones Agrícolas Bolsa de Cereales

Más detalles

11 DE OCTUBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

11 DE OCTUBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN 11 DE OCTUBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN 2408 4344 DEPARTAMENTO Y ZONAS PAS JEFE DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS Ing. Esteban J Copati ecopati@bc.org.ar Soja COORDINADOR

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco Comportamiento variedades de trigo Campaña 2014/15 *Ing. Agr. Fernando Mousegne Abril de 2015

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº141 Márgenes de soja para Córdoba y por departamento 2014/15 17 de junio de 2015 D.I.A. DEPARTAMENTO

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Especial Número 41 Cultivo de Maíz: 1 intención de siembra 2012/2013 Valores finales de producción 2011/2012

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº29 Semana del 08/04/2013 al 15/04/2013 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA Precios

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo de soja, con distintas densidades, distancia entre líneas y antecesor. La de mejora de procesos tienen impactos positivos en la producción, que no son

Más detalles