Sistema de Automatización de una Planta Industrial de Elaboración y Embotellado de algunos Productos Líquidos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema de Automatización de una Planta Industrial de Elaboración y Embotellado de algunos Productos Líquidos"

Transcripción

1 Sistema de Automatización de una Planta Industrial de Elaboración y Embotellado de algunos Productos Líquidos G. González Filgueira, C. A. Vidal Feal, L. C. Couce, J.A. Fraguela, J.D. Rodríguez García. Escuela Politécnica Superior. C/Mendizábal s/n Ferrol, Universidad de A Coruña, España. gerardog@udc.es, ceanvife@udc.es, lcarral@cdf.udc.es, jafraguela@udc.es, jdedios@cdf.udc.es Resumen La industria precisa cada vez más de sistemas susceptibles de ser automatizados. En este articulo se presenta un algoritmo para control de un proceso de elaboración y embotellado de un producto líquido mediante la utilización de Autómatas Programables (PLC s). Se busca no solo un control integral del proceso, sino que además se haga de forma óptima, de modo que se emplee el menor tiempo posible en el proceso. Se presenta un estudio comparativo entre agua y detergente para analizar los diferentes tiempos de llenado involucrados en el proceso. Finalmente se utiliza un Sistema de Adquisición de Datos (SCADA) para corroborar el correcto funcionamiento del proceso. Palabras clave: Automatización, Mezclado, Control, Simulación, Autómatas Programables. I. INTRODUCCIÓN Hoy en día las Plantas de fabricación no sólo se dedican a manufacturar productos, sino también se encuentran en un régimen de competencia económica entre sí. En un sistema de control se busca un diseño de la planta con una mayor perspectiva de futuro. Como consecuencia se deben optimizar factores como el aumento de los ingresos, la disminución del coste de fabricación y del tiempo procesado para fabricar el producto. Sin embargo, todavía muchos de estos procesos se realizan a mano. Así, en este último caso, los trabajadores son los encargados de realizar estas tareas y controlar todo el proceso [1]. Hoy en día aparecen nuevas situaciones donde es necesario realizar algunas tareas que requieren ineludiblemente control. Para esto se debe definir una estrategia, diseñar un esquema del control, aplicarlo y realizar refinamientos sucesivos. Además, cada vez más se precisan aplicaciones con un diseño de control avanzado del proceso (APC: Advanced Process Control) para el ajuste de la producción en una planta industrial. En este trabajo se presenta un sistema particular de proceso de control consistente en el llenado, mezclado y embotellado de productos líquidos. En concreto se trata de automatizar una planta de detergente. El objetivo es mostrar cómo el proceso de control puede mejorar las operaciones y la rentabilidad de la planta []. Además, se deben considerar otros objetivos como el impacto final en la producción. Como consecuencia, las necesidades de un sistema de control implican un tratamiento informativo por parte de la dirección, lo que contribuye a encontrar el objetivo operacional de funcionamiento de la planta [4]. El proceso de control se divide en dos partes: la elaboración del detergente y el embotellado del mismo. La elaboración de detergente se realizará mediante la mezcla de dos productos que están en sendos tanques con agua. Una vez finalizado el proceso de mezcla se procederá al embotellado del mismo. El proceso mezclado requiere un control absoluto sobre ciertas variables críticas: el control del nivel de llenado de los depósitos [3], el control de temperatura de líquidos, el control de mezcla, el control de Ph, etc. La implementación del sistema de control tendrá dos aspectos fundamentales: el hardware y el software utilizado. Se busca un sistema que sea abierto, de uso general que mediante programación pueda cumplir los requisitos necesarios para poder controlar los sistemas de llenado y mezclado con la fiabilidad exigida en cada campo industrial. II. MÉTODO EMPLEADO En este sentido se han propuesto varios métodos: sistemas de control basados en dispositivos mecánicos, hasta sistemas de control totalmente integrados. Entre ambos se encuentran los sistemas basados en circuitos microcontroladores desarrollados por cada fabricante de sistemas para control exclusivo y regulación de sus propios dispositivos de mezclas. Sin embargo, estos métodos son demasiado concretos para cada aplicación. Se precisa un método para el diseño de cualesquiera aplicaciones para el control de una planta industrial. En la Fig. 1 se propone un método general. Sensores Máquina or Proceso Automatismo Actuador Fig. 1. Interacción entre un automatismo y el sistema cableado.

2 El automatismo se puede implementar con diferentes tecnologías: a) Lógica cableada. En este caso existen dos posibilidades principales, por medios eléctricos o electrónicos. b) Programación lógica: La electrónica hace uso de los microcontroladores y los Autómatas Programables. La arquitectura de un PLC se basa en un microprocesador especializado que realiza las funciones de control de muchos tipos y niveles de complejidad. El programa de usuario es almacenado en su memoria para el control del proceso. Los PLC s son flexibles a fin de que el mismo modelo de PLC se pueda utilizar en diferentes plantas o procesos. La implementación de cambios y la corrección de los errores se realiza de un modo sencillo: se puede cambiar el programa o las conexiones de cableado entre el PLC y la planta a controlar. Como resultado, los gastos de mantenimiento del sistema de control son bajos y el tiempo de inactividad del sistema es mínimo. Además un control basado en PLC puede ser simulado y evaluado en una oficina o laboratorio. Esto supone la posibilidad de comprobar la ejecución del proceso. La programación de PLC se puede realizar en Lenguaje de contactos (similar al esquema de un circuito eléctrico con relés) por un electricista o técnico (cuando no es una tarea compleja de automatización). Además, con estos dispositivos, se puede utilizar herramientas diseñadas para abordar el problema de automatización de muchos proyectos con diferentes PLC s, HMI S, y sistemas SCADA, cada uno dedicado a una tarea particular dentro del proyecto global y cada una con su propio bloque de código. De esta manera, un sistema SCADA proporciona el área gráfica en la que están situados los componentes del proyecto de la planta. Existe una relación entre los diferentes elementos del sistema de control SCADA y el trabajo que realizan dentro del sistema. Por lo tanto, se garantiza el objetivo de funcionamiento de la planta. En este proceso, se considera un PLC como elemento de control adecuado para poder reprogramar los cambios cuando las condiciones en la planta así lo requieran, por ejemplo, el tipo de líquidos embotellados. b) El proceso de limpieza del tanque mezclador. El proceso de producción se inicia mediante un pulsador de marcha (comprobando si existe alarma de nivel bajo de componente A o B) realizando un ciclo completo y solo se detiene activando el pulsador de paro de emergencia o con el salto de algún térmico de los motores en sus respectivas etapas. Una vez puesto en marcha, se van ejecutando las etapas del proceso: 1ª. La elaboración: la composición del detergente son dos líquidos (A y B) mezclados con agua. Los componentes A y B están contenidos en dos depósitos independientes y su salida es controlada por una electroválvula / vías normalmente cerrada. Estos componentes son enviados por gravedad al depósito de mezclado. La cantidad a dosificar de cada líquido viene dada por una consigna de tiempo. El proceso de elaboración comienza con el vertido de los dos componentes al tanque de mezclado, el componente A se vierte durante 15 segundos y el componente B durante 5 segundos. Una vez finalizado este proceso se comienza el agitado y se llena el tanque hasta el nivel superior con agua. Para finalizar se agita durante un minuto y se deja reposar durante dos minutos. En la siguiente etapa, el paso de la elaboración al proceso de embotellado, se activa una alarma que da aviso de que se va comenzar el embotellado. ª. El embotellado: comienza con la finalización de la etapa de elaboración. Consta de una cinta transportadora accionada por un motor trifásico con arranque directo, en la cual se colocan los botes vacíos de detergente. La cinta acerca los botes a la salida del tanque de mezclado, al llegar a la zona de llenado un interruptor de posición mecánico detecta la presencia de bote, detiene la cinta y se abre la válvula de llenado y comienza el llenado del bote. Un detector fotoeléctrico detecta el llenado del bote, cierra la válvula de llenado y comienza de nuevo el funcionamiento de la cinta. Este proceso se repite cíclicamente hasta que el medidor de nivel inferior del tanque de mezclado se active, lo cual indica que se ha terminado el detergente para embotellar. III. DESCRIPCIÓN PLANTA PROCESO A CONTROLAR El objetivo de Automatización de la planta es una planta industrial que se dedica a la fabricación de detergentes industriales y de embotellado. La planta, objeto de estudio, se muestra en la Fig.. El proceso de control se divide en dos partes: a) El proceso de producción que contiene tres etapas: elaboración, embotellado y taponado/etiquetado. Fig.. Proceso de Control de planta dedicado a la producción y embotellado de detergente industrial.

3 3ª. El etiquetado/taponado: comienza poco después del embotellado. Consta de una cinta transportadora, accionada por un motor trifásico con arranque directo, que es la encargada de llevar los botes llenos a la zona de taponado/etiquetado. Un interruptor de posición mecánico detecta la presencia de un bote en la zona de taponado/etiquetado, detiene la cinta transportadora y activa el taponado y el etiquetado (duran un segundo). Después de acabar el proceso activa de nuevo la cinta. Esta etapa se repite hasta que durante un tiempo de veinte segundos consecutivos un sensor activado a bajo nivel (IPM) no detecte presencia de bote. El proceso de limpieza arranca mediante un pulsador de marcha independiente. Una vez arrancado el proceso de limpieza se llena y se vacía el tanque de mezclado con agua y se agita durante todo el proceso. Para el llenado se abre las electroválvulas del agua y para el vaciado se abre las electroválvulas de vaciado la cual conduce el líquido a una depuradora que lo trata. Sólo se detiene por disparo térmico del motor del agitador. Además, por razones de seguridad, se programa el autómata para que después de una parada de emergencia el sistema se reinicie con la pulsación durante más de cinco segundos de alguno de los pulsadores de marcha. IV. ALGORÍTMO PARA ELABORACIÓN Y EMBOTELLAMIENTO DEL PROCESO DE CONTROL INDUSTRIAL. Habitualmente para cada proceso de planta a controlar se escoge un modelo de autómata programable. La elección de la capacidad de un determinado autómata viene dada en función del número de sensores y actuadores que debe controlar. Pero a nivel de aplicación industrial de lo que se trata es de programar algoritmos para cualquier equipo de control comercial y que además pueda ser fácilmente moldeable para poder ser adaptado a las necesidades particulares de cada cliente y también de fácil adaptación a los lenguajes de programación de cada fabricante de PLC s. En este caso el algoritmo empleado para el proceso de control se implementó en un autómata de gama media baja de Siemens: S7-4. Una vez descritas las especificaciones de la planta se procede a realizar una programación del mismo con diseño descendente top-down. El programa realizará un ciclo completo (salvo que se dispare alguna de las alarmas presentes en el proceso) y esperará nueva orden para repetir el ciclo. Finalmente el sistema espera una nueva orden para repetir el ciclo. El PLC se programa para que después de una parada de emergencia, el sistema pueda ser reinicializado cuando se pulsa un pulsador de arranque durante más de 5 segundos. La Fig. 3 muestra el diagrama de flujo utilizado para la ejecución del proceso de control. El diagrama de bloques del proceso aparece esquematizado en la Fig. 3. Diagrama de flujo Puesta en marcha de la limpieza Vertido y agitado de agua Vaciado del deposito Llenado de los depósitos superiores Puesta en marcha de la elaboración Comprobación de los niveles de los depósitos superiores Vertido de los líquidos A y B Vertido del agua y agitado de la mezcla Proceso de embotellado Proceso de taponado y etiquetado Fig. 3. Diagrama de Bloques del proceso entero. La Tabla I contiene la descripción de las variables utilizadas en el programa. El algoritmo se implementa siguiendo la estructura del programa. El programa se implementa mediante la aplicación de subrutinas para cada una de las actividades que se desempeñan. De este modo el programa se compone de: OB1 (módulo programa principal), SBR0 (mezclado de detergente), SBR1 (llenado de los botes), SBR (taponado y etiquetado de los botes), SBR3 (Limpieza del tanque principal), SBR4 (disparo térmico de los motores de las cintas transportadoras), SBR5 (disparo térmico del motor del agitador), SBR6 (parada de emergencia). Debido a que resulta necesario disponer de un algoritmo lo más abierto posible para poder ser implementado en diferentes PLC s en función de las necesidades de los clientes y las capacidades del TABLA I. Variables del programa ENTRADAS FUNCIÓN SALIDAS FUNCIÓN I0.0 Pulsador de marcha Q0.0 Electroválvula del agua I0.1 Pulsador de paro Q0.1 Electroválvula del líquido A I0. Detector de nivel del deposito A Q0. Electroválvula del líquido B I0.3 Detector de nivel del deposito B Q0.3 Alarma de nivel bajo del deposito A I0.4 Detector de nivel alto del deposito grande Q0.4 Alarma de nivel bajo del deposito B I0.5 Detector de nivel bajo del Q0.5 Motor del agitador deposito grande I0.6 Detector de presencia de bote en zona de llenado Q0.6 Alarma de paso a embotellado I0.7 Célula fotoeléctrica de nivel de Q0.7 Motor de la cinta 1 llenado del bote I1.0 Detector de presencia de bote Q1.0 Motor de la cinta en zona de taponado/etiquetado I1.1 Térmico del motor del agitador Q1.1 Electroválvula de llenado de los bidones I1. Térmico del motor de la cinta 1 Q.0 Alarma de disparo térmico del motor del agitador I1.3 Térmico del motor de la cinta Q.1 Alarma de disparo térmico del motor de la cinta 1 I1.4 Pulsador de marcha de la limpieza Q. Alarma de disparo térmico del motor de la cinta Q.3 Taponadora Q.4 Etiquetadora Q.5 Electroválvula de limpieza Q.6 Alarma paro de emergencia

4 sistema, el GRAFCET de primer nivel se basa en el diagrama de Flujo de la Fig. 3 y el GRAFCET de segundo nivel refleja el lenguaje del PLC particular en el que va a ser programado el algoritmo (Fig. 4). Grafcet programa principal I0.0 y n10. y ni0.3 y nm0.4 y nm0.7 SM0.0 SBR_0 SBR_1 SBR_ SM0.4 SBR_3 M0.0 y nm0. y nm0.7 M0.1 o M0. y nm0.7 M0. o M0.3 y nm0.7 I1.4 y nm0.0 y nm0.1 y nm0. y nm0.3 M0.4 y nm0.7 Q0.3 y ni1.1 SM0.6 SBR_5 SM0.5 SBR_4 SM0.7 SBR_6 M0.6 Q0.7 y ni1. o Q1.0 y ni1.3 M0.5 I0.1 M0.7 Fig. 4. Grafcet Programa Principal. I0. I0.3 Q0.6 Q1.1 V. RESULTADOS En cualquier proceso de control industrial que se precie es importante mejorar la eficiencia para conseguir una mejora en los resultados. En este caso la rapidez con la que se desarrolle el proceso en condiciones normales resulta fundamental para conseguir mejores resultados en la productividad. El proceso se ha dividido en etapas que establecen un conjunto de tiempos parciales El tiempo total del proceso es la suma de estos tiempos parciales de cada etapa. En este sistema, el principal parámetro que condiciona la velocidad de sus componentes (cinta trasportadora, etiquetadora, taponadora) es el tiempo de llenado de los bidones de detergente. Se procede a analizar dicho tiempo, cuando el proceso de llenado se realiza por gravedad. Para procesos de llenado y vaciado de líquidos en depósitos se aplica la ecuación de Bernoulli entre la superficie de líquido en el depósito (d) y en el orificio (o). Se considera también un término de perdidas debido a los efectos, nada despreciables, de la válvula [3] : pd vd po vo vo + + Zd = + + Z o + k (1) γ g γ g g donde: P d : Presión en la superficie del depósito. V d : Velocidad en la superficie del deposito. Z d : Altura de en la superficie del deposito. P o : Presión en el orificio de salida V o : Velocidad en el orificio de salida. Z o : Altura del orificio de salida. γ: peso especifico del fluido. g: gravedad. Imponiendo las condiciones iniciales habituales en depósitos (P d = P o y V d 0), la velocidad en el orificio resulta: gh v o = () 1 + k La ecuación que describe el tiempo de llenado de un bote en función de la altura alcanzada por la mezcla en el depósito es [3]: 1 + k T = (3) So gh siendo: T: el tiempo de llenado de cada bote. V b : Volumen del bote. S 0 : superficie de la válvula de salida. k: constante de pérdidas en la válvula. g: constante de la aceleración de la gravedad (9,8 m /sg) h: altura instantánea disponible. La ecuación (3) se puede generalizar en función de la altura máxima de fluido disponible (H) y la consumida ( h): 1+ k Tn = (4) So g( H h) Dado que el caudal inicial que entra en el depósito, Q 0, es el mismo que el que sale Q d,, la variación de altura h en función del número de bidones llenados es: h = n (5) Sd donde: n : número de bidones. V b : Volumen del bote. S d : Sección del depósito. Finalmente el tiempo para llenar n bidones como resultado de sustituir la ecuación (5) en (4) se expresa del siguiente modo: 1+ k Tn = (6) So g H n S d expresión que proporciona el tiempo necesario para llenar n bidones en forma discreta. La constante de perdidas k es la suma de dos coeficientes, k a perdidas en los accesorios como válvulas y perdidas de fricción k f. En la planta propuesta k a varía entre 0,5 y 1. El valor de k f = f.(l/d) se puede calcular para flujos laminares como: L k f = 64 µ (7) ν D donde: f es el coeficiente de fricción, µ es la viscosidad cinemática, L es la longitud del tubo, D el diámetro y v la velocidad. En la Tabla II se muestran los resultados de una simulación numérica para un dato concreto de Volumen V b =50 l, radio del orificio R o = cm (So = 0, m ), radio del Depósito R d 1m (Sd = 3,14 m ), H = 3 m y coeficiente de perdidas k a = 0,75 (varía mucho con el

5 TABLA II TIEMPOS DE LLENADO EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE BIDONES Y DEL NIVEL DEL DEPÓSITO. PARÁMERO L L=0,5m Agua Detergente Número Nivel Velocida Tiempo Velocida Tiempo bidones Depósito d LLenado d LLenado 1 99,5% 5,78 0,00 6,89 5,78 0,07 7, ,5% 4,97 0,00 8,0 4,86 0,08 8, ,9% 3,97 0,01 10,04 3,87 0,10 10, ,4%,61 0,01 15,4,5 0,16 15, ,8% 0,78 0,03 51,47 0,71 0,56 58,74 L=1,5m Agua Detergente Nivel Tiempo Depósi Velocida de Velocida to d LLenado d Número bidones TIEMPO DE LLENADO (s) Tiempo LLenado 1 99,5% 5,78 0,00 6,89 5,78 0,07 7, ,5% 4,95 0,01 8,04 4,65 0,6 8, ,9% 3,96 0,0 10,06 3,66 0,33 10, ,4%,60 0,0 15,30,33 0,51 17, ,8% 0,77 0,08 5, 0,60,00 74,8 tipo de válvula) y L=0,5m. En este caso se compara el proceso cuando se realiza con agua y cuando se realiza con detergente. Las diferentes viscosidades cinemáticas establecen la diferencia en la velocidad de llenado y sobre todo en los tiempos de llenado. Para comprobar la eficiencia del sistema se presenta la variación del tiempo de llenado en función del número de bidones tomando como parámetro la longitud del tubo L para 0,5m y 1,5m respectivamente para dos líquidos, agua y detergente. Se observa que las perdidas por fricción, k f, no son significativas hasta que se han procesado 100 botes en el caso del agua. En el caso del detergente empieza a ser significativo con 50 botes. La Fig. 5a) muestra el tiempo de llenado para tres líquidos, agua, detergente y pintura en función del número de latas. Se observa que el proceso pierde a) TIEMPO DE LLENADO (s) / NÚMERO DE BOTES NÚMERO DE BOTES Agua (v:1e-6) Detergente (v:e-5) Pintura (v:1e-4) eficiencia a partir de los 150 botes puesto que el sistema de llenado y mezcla no es capaz de responder con la suficiente rapidez para llenar los botes y proceder a su taponado. Se concluye que los tiempos de llenado aumentan conforme aumenta k. Además se destaca el límite del proceso en 185 botes en los que el tiempo de llenado se dispara. Esto es debido a la escasa cantidad de líquido que queda en el depósito de la mezcla para poder llenar un bote. La Fig. 5b) muestra el tiempo de llenado en función del porcentaje de ocupación del depósito para los tres líquidos, agua, detergente y pintura tomando como parámetro el factor de perdidas k. A partir de un porcentaje inferior al 0% de ocupación del nivel del depósito el tiempo de llenado se dispara de modo exponencial. Del resultado se concluye que para líquidos con mayor viscosidad los tiempos de llenado son mayores para el mismo porcentaje del nivel de depósito. Finalmente se precisa establecer una simulación de la planta para comprobar la correcta ejecución del sistema. En la Fig. 6 se muestra un sistema SCADA. Entre las aplicaciones de un SCADA se encuentran las operaciones lógicas y matemáticas programadas en proceso de control de la planta. Entre otras aplicaciones el sistema SCADA permite la simulación del proceso, para la comparación entre la situación real y la deseada. Respecto a la optimización de tiempo total del proceso global, proceso de producción y proceso de limpieza, la parte más crítica corresponde al proceso de producción. Se analizan los resultados de los tiempos del proceso de producción por medio de un analizador digital integrado en el sistema SCADA. La figura 7 muestra los resultados del tiempo total del proceso desde que se activan los sensores en el proceso de elaboración, embotellado, etiquetado y taponado. El proceso de llenado y mezclado comienza cuando se activa el pulsador de marcha I0.0. El llenado de tanque C (depósito grande) comienza 1 segundo después (sensor de nivel bajo del depósito C, I0.5) desde el inicio del proceso y dura 39 segundos. Esta duración corresponde con el detector de nivel alto del depósito (I0.4). El tanque permanece completamente lleno 35 segundos (I0.4). El primer bote comienza a llenarse 7 b) TIEMPO DE LLENADO (s) / NIVEL DE DEPÓSITO (%) TIEMPO DE LLENADO (s) Agua (v:1e-6) 80 Detergente (ν:e-5) 70 Pintura (v:1e-4) % 10% 0% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% NIVEL DE DEPÓSITO (%) Fig. 5. Tiempo de llenado del número de bidones que el sistema puede procesar. Fig. 6. Control del proceso por medio de un SCADA.

6 constante, sería utilizar una válvula alimentada por bomba. Se podría realizar un estudio teniendo en cuenta variaciones de viscosidad en la mezcla final en función del calor aplicado. El problema resulta de interés puesto que el comportamiento de la viscosidad supone la perdida de capacidad de muchos sistemas de control de procesos de fluidos. Fig. 7. Resultados de Simulación del proceso con el analizador Digital. segundos desde el comienzo del proceso. El proceso de llenado de cada bote dura 9 segundos en régimen permanente (I0.6). Estos resultados concuerdan con el estudio realizado. El proceso de etiquetado y taponado en el primer bote se realiza al mismo tiempo que el proceso de llenado de un segundo bote: dura 9 segundos y finaliza al mismo tiempo que el segundo bote acaba de rellenarse (finalización de I1.0 al mismo tiempo que I0.7). Las electroválvulas del agua y el motor del agitador se activan 15 segundos después del origen del proceso durante 5 y 44.5 segundos respectivamente. Finalmente el proceso de empaquetado se inicia 51.5 segundos desde el comienzo del proceso de agitación. El proceso completo de elaboración de un bote emplea 77.5 segundos. A raíz de los resultados expuestos la solución adoptada en el programa de automatización se presenta como correcta en tanto que la velocidad de los botes que se introducen en la planta sea regular cada.5 segundos. De otro modo se regula automáticamente la velocidad de la cinta transportadora gracias al empleo de un sensor de posición que indica cuando un bote se halla en disposición de ser llenado con la mezcla. Esto se debe a que el sistema de llenado y vaciado por gravedad no garantiza un caudal constante. Una segunda posible solución, para garantizar un caudal VI. CONCLUSIONES En este artículo se ha presentado una simulación de un proceso de control automático de un sistema de elaboración, llenado, mezclado y taponado en una planta de detergente industrial utilizando el PLC como elemento de control y un sistema SCADA como software de supervisión. En procesos de control industrial como el descrito resulta útil comprobar que la programación de un algoritmo como el expuesto permite ganar en independencia respecto al PLC sobre el que finalmente se va a implementar. El diseño de control eficiente se ha logrado en varios sentidos. Por una parte se ha incrementado la productividad decreciendo el número de botes defectuosos y optimizando los tiempos de elaboración, mezclado y taponado. Por otra parte la capacidad de confort se incrementa en el sentido de que el funcionamiento normal de la planta se hace de modo automático y además se abre paso a una detección rápida de las averías y de botes defectuosos en el sistema. Este método se muestra útil y adecuado para cualquier proceso industrial en la que exista una línea de producción de cualquier producto líquido. La firma que introduzca el presente método se beneficiará de disponer de un sistema capaz de adaptarse a las peculiaridades de su producto con un coste razonable. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido parcialmente financiado por la Xunta de Galicia con referencia 07DPI033E. REFERENCIAS [1] Hans H. Eder, Management and process control: a permanently open loop?, Control Engineering Europe, Control, Instrumentation and Automation in the Process and Manufacturing Industries, pp , Nov/Dec 006. [] G. González Filgueira, C.A. Vidal Feal, Algoritmo para Sistemas de Automatización de Llenado, Mezclado y envasado de Líquidos, SAAEI 06, Gijón, Spain, vol. 1, pp , Septiembre 006. [3] Streeter. Wiley, Mecánica de Fluidos, 9ª Edición: McGraw-Hill, 000. [4] Norman S. Nise. Sistemas de Control para Ingeniería, 3ª Edición: CECSA, 004. [5] Kerem Durdag, Bringing viscosity measurement into the control loop, Control Engineering Europe, Control, Instrumentation and Automation in the Process and Manufacturing Industries, pp , Nov/Dec 005.

CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC

CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC 1) Implementar la marcha-parada de un motor (con/sin autorretención) mediante un pulsador de arranque y

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Tfno: 956 074 222/655 617 059 Fax: 956 922 482 Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Departamento de Ingenieria de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 2 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 AUTOMATAS PROGRAMABLES Surgen de la necesidad de controlar automáticamente

Más detalles

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC. Programas de Actividades Curriculares Plan 94A Carrera: Ingeniería Mecánica AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Área: Bloque: Eléctrica Tecnologías Básicas Nivel: 4º año Tipo: Electiva Modalidad: Anual Carga Horaria

Más detalles

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas.

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas. TEMA 3. AUTOMATISMOS Y AUTÓMATAS PROGRAMABLES. IMPLEMENTACION DE GRAFCET. OBJETIVOS: Los diseños e introducidos en el tema anterior, se traducen de manera sencilla a unas funciones lógicas concretas, esta

Más detalles

Presentación y objetivos

Presentación y objetivos Presentación y objetivos Cada vez más se van incorporando a la vivienda todo tipo de automatismos que aumentan el confort y la seguridad de sus instalaciones, así como el ahorro energético. Persianas eléctricas,

Más detalles

Introducción a la Automatización Industrial

Introducción a la Automatización Industrial a la Automatización Industrial UPCO ICAI Departamento de Eletrónica y Automática 1 Qué es automatizar? PLANTA Agitador Conseguir que la PLANTA funcione de forma automática Reactivo ácido Reactivo alcalino

Más detalles

LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL PRÁCTICA N 4 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica 1. TEMA

Más detalles

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Metodología de diseño de Sistemas de Control Metodología de diseño de Sistemas de Control Tema 2 1 Conocimiento del problema Explotación Definición de las especificaciones Test Metodología de diseño de Sistemas de Control...proceso iterativo Modelado

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS

SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA UNIBERTSITATE-ESKOLA POLITEKNIKOA SAN SEBASTIÁN-DONOSTIA SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS Neumática y Electroneumática Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica

Más detalles

Arquitectura del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial)

Arquitectura del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial) Arquitectura del PLC Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial) www.elai.upm.es Introducción (I) El PLC recibe, en tiempo real, la información de los sensores conectados al proceso y ejecuta

Más detalles

CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES NIVELES DE AUTOMATIZACIÓN HISTORIA DE LOS P.L.C Los PLC fueron inventados en respuesta a las necesidades de la automatización de la industria automotriz norteamericana

Más detalles

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC? -1- Lección 1 Automatización Industrial Grado de automatización Accionamientos Controlador Lógico Programable Lección 2 Qué es el PLC? Sistemas de Control Sistemas de Control de Lazo Abierto Sistemas de

Más detalles

CONTROL PARA DOS BOMBAS DE AGUA ALTERNANTES PROYECTO 2

CONTROL PARA DOS BOMBAS DE AGUA ALTERNANTES PROYECTO 2 PROYECTO 2 CONTROL PARA DOS BOMBAS DE AGUA ALTERNANTES Objetivos: Al completar esta práctica el alumno: Será capaz de configurar y utilizar el PLC, en diferentes automatismos. Manejara el software y diferentes

Más detalles

CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS INGENIERÍA ELECTRICA

CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS INGENIERÍA ELECTRICA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS Carrera: INGENIERÍA ELECTRICA Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 4 2 10 2.- HISTORIA

Más detalles

Table of Contents. Table of Contents Tecnología de automatización IPA Industrial process automation IPA Virtual

Table of Contents. Table of Contents Tecnología de automatización IPA Industrial process automation IPA Virtual Table of Contents Table of Contents Tecnología de automatización IPA Industrial process automation IPA Virtual 1 2 2 2 Lucas Nülle GmbH Página 1/8 www.lucas-nuelle.es Tecnología de automatización Adquirir

Más detalles

1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS. Las diferencias entre ambas vienen dadas por la naturaleza de los fluidos utilizados:

1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS. Las diferencias entre ambas vienen dadas por la naturaleza de los fluidos utilizados: CONTENIDOS: -Técnicas de producción, conducción y depuración de fluidos. - Caudal. Pérdida de carga. - Elementos de accionamiento, regulación y control. Simbología. - Circuitos característicos de aplicación:

Más detalles

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA PARTE 1. ÁLGEBRA DE BOOLE. FUNCIONES LÓGICAS. DIAGRAMAS DE KARNAUGH. 1.1. Diseñar el circuito lógico, por minitérminos y simplificado por Karnaugh, de la siguiente tabla de verdad: 1.2. Para el circuito

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

INVESTIGACION. Titulo metodos de solucion de sistemas secuenciales

INVESTIGACION. Titulo metodos de solucion de sistemas secuenciales TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO INGENIERIA MECANICA INVESTIGACION Automatizacion industrial ALUMNO: Titulo metodos de solucion de sistemas secuenciales GRUPO: IM-1701 Pueblas García

Más detalles

CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO

CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO PLANTEAMIENTO INICIAL Proyecto práctico de aplicación para un Sistema CCTV con elementos de control

Más detalles

Pasteurizador de Túnel

Pasteurizador de Túnel www.mlogics Automation.com Pasteurizador de Túnel Conversión de hardware y software de control para todos los tipos comunes de Pasteurizadores de Túnel. Cuando se cambia el hardware de control, también

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: CONTROL NEUMÁTICO E HIDRÁULICO Clave:IME17 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

1. Datos Generales de la asignatura. Control de procesos. Nombre de la asignatura: APD Clave de la asignatura: Créditos (Ht Hp_ créditos): 2 3 5

1. Datos Generales de la asignatura. Control de procesos. Nombre de la asignatura: APD Clave de la asignatura: Créditos (Ht Hp_ créditos): 2 3 5 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Control de procesos APD-1205 Créditos (Ht Hp_ créditos): 2 3 5 Carrera: Ingeniería Mecatrónica 2. Presentación. Caracterización

Más detalles

Válvulas automáticas de control serie plástica PAZ

Válvulas automáticas de control serie plástica PAZ Válvulas automáticas de control serie plástica PAZ Aplicaciones Principales Válvulas Plásticas Válvulas Manuales Apertura y cierre manual por medio de un selector de tres vías. Válvulas de Control Eléctrico

Más detalles

MSc. EdgarN. Carrera Automatización Industrial Página 1 de 7

MSc. EdgarN. Carrera Automatización Industrial Página 1 de 7 MSc. EdgarN. Carrera Automatización Industrial Página 1 de 7 SOLUCION DE PROBEMAS. LLEVAR RESUELTOS ESTOS PROBLEMAS EL DIA DEL EXAMEN FINAL, MANUSCRITOS EN FOLDER CARATULA HOJAS PERSONALIZADAS. Resuelva

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Sistemas de Control Hidráulico y Neumático. Guía 2 1 Tema: UTILIZACIÓN DE SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS.

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: Electrónica ACADEMIA A LA QUE Instrumentación Electrónica PERTENECE: NOMBRE DE LA MATERIA: INSTRUMENTACION II CLAVE DE LA MATERIA: Et404 CARÁCTER DEL CURSO:

Más detalles

PRÁCTICA 3. Máquina de lavado de ropa (GRAFCET II)

PRÁCTICA 3. Máquina de lavado de ropa (GRAFCET II) Área de Ingeniería de Sistemas Y Automática Ingeniería Industrial AUTÓMATAS Y SISTEMAS DE CONTROL PRÁCTICA 3 Máquina de lavado de ropa (GRAFCET II) Área de Ingeniería de Sistemas Y Automática Ingeniería

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA DIRECTOR: ING. FRANKLIN SILVA CODIRECTOR: ING. FABRICIO PÉREZ AUTOR: GALO ANDRADE.

Más detalles

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Controladores Lógicos Programables Ingeniería Electrónica ACM-0801 3-3 - 8 2.-

Más detalles

Conocerá las formas de cableado para conectar dispositivos de entrada y salida de un PLC.

Conocerá las formas de cableado para conectar dispositivos de entrada y salida de un PLC. PROYECTO 3 CONTROL DE ESPACIOS PARA UN ESTACIONAMIENTO DE 100 CAJONES Objetivos: Al completar esta práctica el alumno: Será capaz de configurar y utilizar el PLC, en diferentes automatismos. Manejara el

Más detalles

Automatización Industrial 1/5

Automatización Industrial 1/5 Automatización Industrial 1/5 Automatización Industrial Boletín de Problemas nº 2 1.- Utilice el lenguaje Kop para diseñar un mando automático que controle el vaivén de una cepilladora. El mando debe cumplir:

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ANEXOS DISEÑO DEL SUBSISTEMA MECÁNICO - ELÉCTRICO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA DE UN TANQUE Tesis para optar el Título

Más detalles

EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA

EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA 1 Bombas centrífugas 2 Recomendaciones en bombas centrífugas 3 Sistemas hidroneumáticos 4 Ventajas de un sistema hidroneumático 1. Bombas centrífugas Las bombas centrífugas mueven

Más detalles

M. C. Felipe Santiago Espinosa

M. C. Felipe Santiago Espinosa M. C. Felipe Santiago Espinosa Junio de 2008 Un sistema empotrado es un procesador, con sus elementos externos que desarrolla una función especifica de manera autónoma. Un sistema empotrado es un sistema

Más detalles

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS E INDUSTRIALES. RELACIÓN DE PRÁCTICAS Y DE PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS ANEXAS A CADA PRÁCTICA.

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS E INDUSTRIALES. RELACIÓN DE PRÁCTICAS Y DE PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS ANEXAS A CADA PRÁCTICA. 2013-2014 AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS E INDUSTRIALES. RELACIÓN DE PRÁCTICAS Y DE PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS ANEXAS A CADA PRÁCTICA. BLOQUE 1: ESQUEMAS BÁSICOS DE AUTOMATISMOS. 1 Cableado con hilo rígido e hilo

Más detalles

Manual de Instrucciones (Cód )

Manual de Instrucciones (Cód ) Manual de Instrucciones (Cód. 136313) POOL CONTROLLER/4 ph Clorine Redox PC95 PR75 Medidor y regulador, con microprocesador ph Cloro temperatura Manuale Versione 1.1 NOTAS DE PRECAUCIÓN PARA EL INSTALADOR

Más detalles

Automatización de micro red eléctrica con fuentes renovables y almacenamiento de

Automatización de micro red eléctrica con fuentes renovables y almacenamiento de Proyecto fin de carrera Ingeniería Industrial Automatización de micro red eléctrica con fuentes renovables y almacenamiento de Tutor: Carlos Bordons Alba Autor: Manuel Ángel Coronel Domínguez 1 Junio 2011

Más detalles

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER ENTREGA: 26/11/2010 1 INTRODUCCIÓN La tecnología es cada vez más sencilla de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS 1. Competencias Desarrollar y conservar sistemas automatizados

Más detalles

1 Iniciación. a la domótica SUMARIO AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...

1 Iniciación. a la domótica SUMARIO AL FINALIZAR ESTA UNIDAD... 1 Iniciación a la domótica SUMARIO 1. Qué es la domótica? 2. Aplicaciones de la domótica 3. Elementos característicos de un instalación domótica 4. Concepto de entrada-salida 5. Sistemas y formas de automatizar

Más detalles

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II 44) En la instalación de la figura la bomba gira a 1700rpm, entregando un caudal de agua a 20 o C de 0.5m 3 /s al tanque elevado. La cañería es de acero galvanizado, rígida y de 500mm de diámetro y cuenta

Más detalles

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE R. Martín del Campo Vázquez a*, R. Alvarado Almanza a, V.H. López Enríquez a, V. Granados Alejo a.

Más detalles

Comprensión de los sistemas de. control. Ing. Jorge Sofrony. Inicio. Obje%vos del Programa. Misión y Visión del programa

Comprensión de los sistemas de. control. Ing. Jorge Sofrony. Inicio. Obje%vos del Programa. Misión y Visión del programa Comprensión de los sistemas de control Ing. Jorge Sofrony Contenido Misión y Visión Introducción del programa Sistemas de control Obje%vos de la Aplicaciones Acreditación Arquitectura Ejemplos Ac=vidades

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2006-2 I. DATOS ADMINISTRATIVOS. Nombre : INGENIERÍA DE CONTROL Código :

Más detalles

EVALUACIÓN DE INSTRUMENTACION. PROFESOR: Dr. Juan de Juanes Márquez Sevillano

EVALUACIÓN DE INSTRUMENTACION. PROFESOR: Dr. Juan de Juanes Márquez Sevillano Definición del problema: EVALUACIÓN DE INSTRUMENTACION PROFESOR: Dr. Juan de Juanes Márquez Sevillano Disponemos de un mando con pulsadores E0.1 (on) y E0.5 (off): Cuando está desconectado, la electrobomba

Más detalles

Actualidad tecnológica y últimos avances en automatización neumática y oleohidráulica en empresas del Campo de Gibraltar

Actualidad tecnológica y últimos avances en automatización neumática y oleohidráulica en empresas del Campo de Gibraltar XXVIII Cursos de Verano SAN ROQUE Actualidad tecnológica y últimos avances en automatización neumática y oleohidráulica en empresas del Campo de Gibraltar OLEOHIDRÁULICA INDUSTRIAL. GENERALIDADES. EL CIRCUITO

Más detalles

Iluminación LED Industrial

Iluminación LED Industrial Iluminación LED Industrial Innovación holandesa fabricado en Europa LumoLumen, innovación holandesa! Los productos de LumoLumen combinan una construcción mecánica única con una electrónica de potencia

Más detalles

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques Manejo de la Interfaz Realizado: Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS (Supervisión, Control y Automatización)

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física General (Fluidos) COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 0/10/013 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

SISTEMA DE INYECCIÓN DE GASOLINA KE - Jetronic de Bosch. sistema mecánico-hidráulico de inyección continua con adaptación electrónica de la mezcla

SISTEMA DE INYECCIÓN DE GASOLINA KE - Jetronic de Bosch. sistema mecánico-hidráulico de inyección continua con adaptación electrónica de la mezcla SISTEMA DE INYECCIÓN DE GASOLINA KE - Jetronic de Bosch sistema mecánico-hidráulico de inyección continua con adaptación electrónica de la mezcla Sistema KE-Jetronic de Bosch IES Mateo Alemán, SAM 10/11

Más detalles

PROBLEMAS DE AUTÓMATAS

PROBLEMAS DE AUTÓMATAS PROBLEMAS DE AUTÓMATAS Ejercicio 1 La puerta de garaje de la figura funciona de la siguiente manera: cuando un coche se acerca es detectado por el sensor de ultrasonidos y la puerta comienza a subir. La

Más detalles

ABEL SH. Bombas de Manejo de Sólidos, para procesos automáticos de alimentación, descarga y transporte. Para medios secos o altamente deshidratados

ABEL SH. Bombas de Manejo de Sólidos, para procesos automáticos de alimentación, descarga y transporte. Para medios secos o altamente deshidratados Bombas de Membrana Bombas de Manejo de Sólidos Bombas de Alta Presión Bombas Marinas ABEL SH Bombas de Manejo de Sólidos, para procesos automáticos de alimentación, descarga y transporte. Para medios secos

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

CFGS Automatización y Robótica Industrial. Módulos profesionales implicados en el proyecto y horas de cada módulo que estarán en dual (en la empresa):

CFGS Automatización y Robótica Industrial. Módulos profesionales implicados en el proyecto y horas de cada módulo que estarán en dual (en la empresa): CFGS Automatización y Robótica Industrial Los datos de este proyecto, son datos reales extraídos de un proyecto ya en marcha. No contiene toda la información del proyecto sino un extracto del mismo. Módulos

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas Automatizados y Redes Industriales 2. Competencias Validar estudios de ingeniería y proyectos técnicoeconómicos

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: ESTUDIAR LAS APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE PASCAL. OBSERVAR LA

Más detalles

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria 1.2. Jerarquía de niveles de un computador Qué es un computador? Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria Es un sistema tan complejo

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física de Procesos Biológicos COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 13/1/006 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS PRESENTADO A: ING. VLADIMIR QUIROZ

Más detalles

CodeCInstal.lacions Elèctriques. Servicios

CodeCInstal.lacions Elèctriques. Servicios CodeCInstal.lacions Elèctriques Servicios CodeCInstal.lacions Elèctriques Presentación de la empresa Pag.1 Índice 1 Quienes somos? Definición Filosofía de Trabajo Equipo Pag.3 2 Servicios Instalaciones

Más detalles

SOLUCIONES DIGITALES PARA AGUA, PROCESO, PETRÓLEO & GAS Y ENERGÍA

SOLUCIONES DIGITALES PARA AGUA, PROCESO, PETRÓLEO & GAS Y ENERGÍA SOLUCIONES DIGITALES PARA AGUA, PROCESO, PETRÓLEO & GAS Y ENERGÍA EL INTERNET INDUSTRIAL Digital Industrial es la unión del mundo físico y digital y GE es un pionero. Con más de 124 años de experiencia

Más detalles

Grupos de llenado. Descripción del producto. Llenado sin riesgo Nuevo: NKtronic con control electrónico

Grupos de llenado. Descripción del producto. Llenado sin riesgo Nuevo: NKtronic con control electrónico Grupos de llenado Descripción del producto Llenado sin riesgo Nuevo: NKtronic con control electrónico En el lado seguro: Operación de sistemas de basada en estándares Nuestra aspiración es lograr que el

Más detalles

contadores 20 3/ G 1 G , ,6 0, / G 3/4 G 3/4 78 0, ,6 0, ,5 2,5 0,20 0,45 < 10 < 8

contadores 20 3/ G 1 G , ,6 0, / G 3/4 G 3/4 78 0, ,6 0, ,5 2,5 0,20 0,45 < 10 < 8 Contadores Cuando usted adquiere un Contador Hidroconta no sólo tiene un contador. Tiene una solución a medida para resolver un problema hidráulico de una forma sencilla, eficaz y adaptada a las necesidades

Más detalles

Válvulas volumétricas

Válvulas volumétricas Válvulas volumétricas Juan Ángel Serrano Rodríguez Uralita Sistemas de Tuberías S.A. Válvulas volumétricas Explicaremos a continuación como funciona y cuales son las principales aplicaciones de este importante

Más detalles

Common Rail Siemens SID 802. Particularidades y diferencias

Common Rail Siemens SID 802. Particularidades y diferencias Common Rail Siemens SID 802 Particularidades y diferencias Circuitos de combustible y elementos del sistema Bomba de cebado manual Misión: Se utiliza para cargar la instalación de baja después de una intervención

Más detalles

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC PROGRAMACIÓN DE PLC Procedimiento para programar y cargar: Determinar los requisitos del sistema al cual se aplica el PLC. Identificar los

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INSTALACIONES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas Hidráulicos. 2. Competencias Supervisar la operación

Más detalles

Automatización de banco de ensayo de engranajes para el estudio de métodos de detección de estado

Automatización de banco de ensayo de engranajes para el estudio de métodos de detección de estado Automatización de banco de ensayo de engranajes para el estudio de métodos de detección de estado "La utilización de las herramientas software de NI ha permitido el desarrollo de un sistema de control

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

Presentación. Interpretación para el estudiante. Interpretación para el estudiante. Icono. Icono. Consulta de material. de apoyo y bibliográfico

Presentación. Interpretación para el estudiante. Interpretación para el estudiante. Icono. Icono. Consulta de material. de apoyo y bibliográfico Tabla de Contenidos Presentación. Introducción General a la Asignatura. Justificación. Competencias. Conocimientos Previos. Materiales y Recursos. Referencias Bibliográficas. Orientaciones Generales para

Más detalles

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Interfaces Ingeniería en Sistemas Computacionales SCF - 0417 2-4-8 2.- HISTORIA

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MANUAL DE FUNCIONAMIENTO En la puerta del cuadro eléctrico, encontraremos un panel de control y visualización del equipo contra incendios con la norma UNE 23-500-90. VOLTIMETRO En dicho panel hay un voltímetro

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS: RIEGO:Es la aplicación de AGUA a las plantas para que satisfagan sus necesidades básicas de HIDRATACION

CONCEPTOS BASICOS: RIEGO:Es la aplicación de AGUA a las plantas para que satisfagan sus necesidades básicas de HIDRATACION FertiControl CONCEPTOS BASICOS: RIEGO:Es la aplicación de AGUA a las plantas para que satisfagan sus necesidades básicas de HIDRATACION FERTILIZACION:Es la aplicación de FERTILIZANTES O ABONOSa las plantas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5 CURSO: CONTROL AUTOMATICO PROFESOR: MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA-INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA I. CONTENIDO 1.

Más detalles

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN Máster Universitario en Sistemas Electrónicos Avanzados. Sistemas Inteligentes. Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Organización de la presentación - Introducción a la teoría de control y su utilidad - Ejemplo simple: modelado de un motor de continua que mueve una cinta transportadora.

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: DISEÑO DE MOLDES Y MODELOS. Código: FME039_3 NIVEL: 3

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: DISEÑO DE MOLDES Y MODELOS. Código: FME039_3 NIVEL: 3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN A VACÍO. Abril Requena, J.* y Gómez Ochoa de Alda, J.J.

SISTEMA DE CONTROL DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN A VACÍO. Abril Requena, J.* y Gómez Ochoa de Alda, J.J. SISTEMA DE CONTROL DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN A VACÍO Abril Requena, J.* y Gómez Ochoa de Alda, J.J. Tecnología de Alimentos. Universidad Pública de Navarra. Campus Arrosadia. 31006 Pamplona e-mail: jabril@unavarra.es

Más detalles

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Sistema de Control Página 1 de 6. Código: Sistema de Control Página 1 de 6 Programa de: Sistemas de Control UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Mecánica Escuela:

Más detalles

PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE CONTROL

PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE CONTROL PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE CONTROL DEFINICIÓN DE AUTOMATIZACIÓN La Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales define la Automática como el estudio de los métodos y procedimientos cuya finalidad

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DISEÑO DE UN SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE UNA PLANTA DE LAVADO DE ZANAHORIA DE 10 t/h Tesis para optar el Título de Ingeniero

Más detalles

1. Qué es un automatismo?

1. Qué es un automatismo? 1. Qué es un automatismo? - En electricidad se denomina automatismo al circuito que es capaz de realizar secuencias lógicas sin la intervención del hombre. - Se utilizan tanto en el sector industrial como

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MANUAL DE FUNCIONAMIENTO En la puerta del cuadro eléctrico, encontraremos un panel de control y visualización del equipo contra incendios con la norma UNE 23-500-90. TEMPERATURA MOTOR Indicador de temperatura,

Más detalles

EMPACADORA VERTICAL FFS R95 PARA STICK PACK ANCHO DE BOLSA: De 20 a 40 mm LONGITUD DE BOLSA: De 40 a 180 mm

EMPACADORA VERTICAL FFS R95 PARA STICK PACK ANCHO DE BOLSA: De 20 a 40 mm LONGITUD DE BOLSA: De 40 a 180 mm ANCHO DE BOLSA: De 20 a 40 mm LONGITUD DE BOLSA: De 40 a 180 mm ANCHO DE PELÍCULA: De 50 a 90 mm DIMENSIONES MÁXIMAS DE LA BOLSA: 40 x 180mm (WXL) TIPOS DE CORTE: Dentado / corte recto / perforado VELOCIDAD:

Más detalles

Centrifugación. Centrifugación

Centrifugación. Centrifugación 65 Microcentrífugas 66 Centrífugas Universales 69 Centrífugas de gran Volúmen 76 Angulares 77 Angulares Alta Velocidad 79 Oscilantes 83 Grant LMC 3000 Microcentrífuga de uso general Características Centrífuga

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL Depósito Legal: NA220/200 7-APLICACIÓN DEL ÉTODO PASO A PASO AL DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRONEUÁTICOS 0/0/20 Número 8 AUTOR: Javier Domínguez Equiza. CENTRO TRABAJO: IES Cinco Villas INTRODUCCIÓN El método

Más detalles

SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL PARA FRÍO INDUSTRIAL DE ISOFRED

SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL PARA FRÍO INDUSTRIAL DE ISOFRED SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL PARA FRÍO INDUSTRIAL DE ISOFRED El control del funcionamiento de la instalación, la visualización de los parámetros existentes, la actuación sobre ellos y la acumulación

Más detalles

TERMOSTATOS DE DIAGRAMA OPERATIVO

TERMOSTATOS DE DIAGRAMA OPERATIVO MAHLE AFTERMARKET INFORMACIÓN DEL PRODUCTO TERMOSTATOS DE DIAGRAMA OPERATIVO Regulación de temperatura convencional: ir sobre seguro Con una temperatura de servicio de aproximadamente 110 C, la combustión

Más detalles

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información ASIGNATURA: TEORIA DE CONTROL MODALIDAD: Cuatrimestral DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION HORAS SEM.: 8 horas AREA: MODELOS HORAS/AÑO: 128 horas BLOQUE TECNOLOGÍAS BÁSICAS HORAS RELOJ 96 NIVEL:

Más detalles

SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS

SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS LABORATORIO # 4 Realización: SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS 1. OBJETIVOS Los objetivos de este laboratorio es que Usted, aprenda a: Simplificar funciones utilizando mapas de Karnaugh Utilizar compuertas

Más detalles

Horno. Línea Panadería T36. Disminución en el tiempo de horneo y homogeneidad en el producto final con un equipo de alto desempeño.

Horno. Línea Panadería T36. Disminución en el tiempo de horneo y homogeneidad en el producto final con un equipo de alto desempeño. Línea Panadería Horno T36 Disminución en el tiempo de horneo y homogeneidad en el producto final con un equipo de alto desempeño. Marca: Referencia: T 36 Procedencia: CI TALSA Colombia Construcción: 100%

Más detalles

Alimentación de aire comprimido y agua refrigerante para pinzas de soldadura

Alimentación de aire comprimido y agua refrigerante para pinzas de soldadura Alimentación de aire comprimido y agua refrigerante para pinzas de soldadura Photo: GM Company Destacados Equipamiento según aplicación: desde soluciones con funciones básicas hasta soluciones con integración

Más detalles

Sistema de comunicación Acti9

Sistema de comunicación Acti9 Sistema de comunicación Acti9 Conecte facilmente sus tableros a las soluciones de gestión de instalaciones Andre da Mata Berk Final Distribution Business Development Manager Manager South & Central America

Más detalles

EQUIPO SOLAR TÉRMICO POR TERMOSIFÓN

EQUIPO SOLAR TÉRMICO POR TERMOSIFÓN Modalidad 4 Reglamento de la modalidad EQUIPO SOLAR TÉRMICO POR TERMOSIFÓN Consejería de Educación, COLABORAN: MODALIDAD 4 Bases específicas de la modalidad «Equipo solar térmico por termosifón» Página

Más detalles