Cálculo de la fracción de agua subpixel en datos MODIS para el monitoreo de inundaciones en la provincia de Buenos Aires.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cálculo de la fracción de agua subpixel en datos MODIS para el monitoreo de inundaciones en la provincia de Buenos Aires."

Transcripción

1 Cálculo de la fracción de agua subpixel en datos MODIS para el monitoreo de inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Miriam Elisabet Presutti (1,2) (1,) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 60 y 118 (1900) La Plata. Buenos Aires, Argentina Tel presutti@agro.unlp.edu.ar (2) Ministerio de Asuntos Agrarios- Provincia de Buenos Aires Dirección Economía Rural Torre I 12 esq 51 Piso 5 (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina Abstract. The aim of this work is to develop an easy methodology to evaluate, quantify and monitoring the flooded areas within Buenos Aires province. This study investigates how to derive water fraction and flood mapping from the Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) onboard the Earth Observing System (EOS) satellites using the linear mixture model. Satellite- derived flood maps in near-real time are vital to stake holders and policy makers for disaster monitoring and relief efforts. Precise mapping of floods and standing water is also required for detecting deficiencies in existing flood control and for damage claims. MODIS Band 5 and the difference Band2- Band1 were used to find the threshold values to determine pure water pixel, pure land pixel and those mixed pixels, where the water proportion is calculated. Finally, using administrative vector the flooded area was calculated and using weekly products is possible to monitoring the evolution. The preliminary results by visual evaluation with Landsat data acquired on same date show that the simple methodology can be employed for mapping water, although adjustment of the threshold based on actual situations is necessary. Palabras clave: Mapas de inundación, MODIS, Banda 5 1- Introducción La provincia de Buenos Aires es azotada en una parte considerable de su territorio por periodos de intensa sequía como así también por inundaciones periódicas. Desde el mes de agosto de 2012 hasta la actualidad se vienen produciendo abundantes precipitaciones en la región centro-este de Argentina, y en particular la provincia de Buenos Aires. Las precipitaciones acumuladas superaron los máximos históricos, causando el desborde de ríos y canales provocando graves inundaciones en distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires. En el sector rural los perjuicios causados por inundaciones son múltiples. En la actividad ganadera provoca disminución del porcentaje de preñez, menor producción de terneros y de carne, menor ganancia de peso, aumento de enfermedades, menor superficie implantada con verdeos y pasturas. En la actividad agrícola: menor superficie agrícola y producción, mayores gastos productivos y de comercialización, menor calidad del producto cosechado, y en los suelos, degradación química, física y biológica, aumento de la salinización y de los riesgos de sodificación. Entre otros aspectos igualmente serios se produce degradación de instalaciones y mejoras, pérdida de vida útil de maquinaria e implementos, incremento de costos de mantenimiento y reparación de maquinarias e instalaciones, aumento de los costos de transporte de granos y carne, 1322

2 degradación de la red eléctrica rural, aumento de la desocupación rural y urbana, e incremento del éxodo rural. En el ámbito de Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires funciona el Departamento de Emergencia Agropecuaria, quien se encarga de fiscalizar las parcelas afectadas `por inundación otorgando a los productores un certificado que le permite postergar el pago de impuestos o eximir en casos de desastre. Los mapas de inundación derivados de imágenes satelitales casi en tiempo real son una herramienta vital para los tomadores de decisión en el monitoreo y evaluación de los desastres. La mayor dificultad de los sensores que actúan en el rango del visible y del infrarrojo es la inhabilidad de detectar la superficie terrestre en condiciones nubosas. En algunas ocasiones, cuando el agua no escurre y permanece en el suelo, es posible mapear las condiciones de inundación hasta algunas semanas después de ocurrido el evento, pero en otras ocasiones cuando se logra disponer de una imagen, el agua ya escurrió y no pude ser mapeada aunque el daño está causado. Debido a que una zona inundada es tierra con agua, en un sensor de baja resolución espacial, como el MODIS, los pixeles inundados son agua mezclada con otros objetos, como vegetación, árboles o incluso zonas urbanas, por lo tanto solo una fracción del pixel es agua libre en superficie. Estudios previos han reportado como derivar la fracción de agua en un pixel a partir de modelos lineales de desmezclado identificando umbrales en el histograma de la clase agua en una clasificación (Sheng et al, 2001), utilizando árboles de decisión (Sun el al, 2011) Los parámetros que pueden ser utilizados para separar agua de tierra incluyen la reflectancia en el NIR, la diferencia entre el NIR y el VIS, NDVI, mapas de temperatura. De acuerdo a las características espectrales de la respuesta del agua, que tiene menor reflectancia que la vegetación y otras coberturas en la región del NIR, como la Banda 2 del MODIS ( nm); y por el contrario, el agua tiene valores algo mas altos en el VIS, como la Banda 1 el MODIS ( nm). Por ello, la imagen diferencia entre estas dos bandas puede ser utilizada en la delimitación entre agua y tierra. De acuerdo a Sheng et al (2001) la Fracción de agua (WF) puede calcularse a partir de un modelo linear de mezcla, donde la reflectancia de un pixel mezclado en el rango del Visible al Infrarrojo se describe como: R WF * R (1 WF) * R Mix (1) Donde el predictor R pude ser la reflectancia de la Banda 2, de la Banda 1, o la diferencia entre ambas. El R water y R Land son los valores umbrales para agua pura y pixeles tierra respectivamente. Un pixel con R <=R Water es considerado agua pura, uno con R>= R Land es pura tierra, y aquellos R Water < R > R Land son los pixeles mezclados y la fracción de agua que contienen se resuelve aplicando la ecuación 2 water Land WF R R Land * R R Land Water *100% (2) La Fracción de agua (WF) varia entre 0 y 100%, los dos valores extremos son WF=100% para agua pura y WF=0% para tierra. 1323

3 Un pixel mezclado es causado por la respuesta de dos o más clases en una superficie menor a la resolución del sensor. La abundancia de pixeles mezclados en una imagen depende de la resolución del sensor o de la heterogeneidad del terreno. La presencia de estos pixeles mezclados se torna importante en imágenes satelitales de baja resolución, como AVHRR, SPOT Vegetation y MODIS ya que un pixel grande generalmente contiene múltiples coberturas Se han utilizado índices de vegetación en la delimitación de agua, Lei et al (2009) reportaron que el NDWI calculado como (verde-swir) tiene el umbral mas estable para el mapeo de inundaciones mientras que el NDVI no es útil para este análisis. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es desarrollar una metodología expeditiva para la evaluación, cuantificación y monitoreo de zonas inundadas en cada partido de la provincia de Buenos Aires, utilizando datos MODIS y mediante el cálculo de la fracción de agua a nivel subpixel. 2- Metodología En la figura 1 se observa la ubicación de la provincia de Buenos Aires, con una superficie de aproximadamente 30 millones de hectáreas. La Provincia de Buenos Aires forma parte de la Región Pampeana de la República Argentina, constituyendo el área de mejores condiciones para las actividades agropecuarias, en particular las producciones agrícolas. En ella se encuentra gran parte de la llamada zona núcleo maicera y las principales regiones trigueras del país. No obstante, las características productivas no son iguales en toda su superficie ya que existen notorias diferencias climáticas, edáficas y fisiográficas, que han determinado una gran variedad de usos y sistemas productivos. Figura 1: Ubicación de la provincia de Buenos Aires Los productos MOD09A1 y MYD09A1 generados a partir de imágenes MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) Terra y Aqua respectivamente, son suministrados semanalmente en los sitios de la NASA ( Los productos elegidos son MODIS/Terra Surface Reflectance 8-Day L3 Global 500m SIN Grid V005 o MODIS/Aqua Surface Reflectance 8-Day L3 Global 500m SIN Grid V005, que proveen una estimación de la reflectancia de superficie, para las bandas 1 a 7 a 500 m de resolución espacial. Cada pixel contiene la mejor observación durante 8 días lo cual garantiza la menor cobertura de nubes. Para 1324

4 cubrir la provincia de Buenos Aires son necesarias dos imágenes (h12v12 y h13v12), por lo cual se realiza el mosaico de las mismas y luego se recorta el Área de Interés (AOI). Todo el procesamiento de las imágenes se realiza con el software ERDAS Imagine 8.4. Para la separación entre agua/no agua se utiliza la Banda 5 ( nm) y la diferencia entre la banda 2 y banda 1 interviene en la separación de aquellos pìxeles correspondientes a zonas urbanas. En la figura 2 se observan los pasos metodológicos propuestos para la extracción de la fracción de agua en cada pixel. Se determinan los R water y R Land, y utilizando estas condiciones se separan los pixeles, en agua pura, tierra pura y a todos aquellos pixeles ubicados entre ambos valores se les aplica la ecuación 2, para calcular la proporción de agua. Se trabajó con tres productos MODIS generados en las semanas: del 29 al 6 octubre, del 23 al 30 de octubre y del 31 de octubre al 7 de noviembre de Se utilizaron imágenes Landsat ETM+ adquiridas en la misma semana con el fin de corroborar los resultados del procesamiento. Solamente se contó con dos imágenes ( y 85) adquiridas el 25 de octubre para contrastar con el producto MODIS de la semana del 23 al 30 de octubre de MODIS h12 v12 MODIS h13 v12 Mosaico Recorte AOI (BsAs) - Diferencia B2-B1 - B5 Determinación de valores de pixeles puros Agua y Tierra R Water y R Land Model Maker Condicional Límites de los partidos Pixel= 0 Tierra Pixel= 100 Agua Pixeles Mezclados= % Agua Cálculo de la superficie cubierta con agua Figura 2. Pasos metodológicos para el cálculo de la fracción de agua a nivel subpixel. 1325

5 3- Resultados y Discusión En la tabla 1 se observan los valores límites determinados para la banda 5 para el producto de cada semana. Todos los pixeles por debajo del limite de R water son considerados agua pura; todos los pixeles por encima del valor de R Land son considerados libres de agua, mientras que aquellos pixeles que tengan un valor en la banda 5 entre ambos límites son los pixeles mezclados, y a ellos se le aplica la fórmula 2. Es en estos pixeles donde se considera el valor que resulte en la banda diferencia Banda2-Banda1. En la Figura 3 se observan los productos MODIS para dos de las semanas analizadas. En una de ellas (a y b) se muestra solo una de las dos imágenes necesarias para cubrir el área de estudio (h13v12) y se despliegan en falso color las banda 5 y la diferencia de Banda2-Banda1. En c) y d) se observa la imagen cruda y para ambas se muestran los resultados de la aplicación del modelo condicional que arroja el porcentaje de agua dentro de cada pixel. Tabla 1: Valores límites para la Banda 5. Semana R water R Land 29 setiembre a 6 octubre <1197 > al 30 octubre <1410 > octubre al 7 de noviembre <1210 >3090 En la Figura 4 se observa en detalle la comparación entre los resultados de la fracción de agua por pixel para la semana del 23 al 30 de octubre generado con MODIS y la imagen Landsat ETM adquirida el 25 de octubre, para sitios con diferente grado de inundación: a) y b) son áreas con grandes volúmenes de agua en superficie, el sitio b) está localizado en los bordes de la imagen donde el Landsat 7 presenta los fallos. En el sitio c) se observa en la imagen de mayor resolución que las áreas con agua son parches distribuidos espacialmente, son sitios de bajo relieve donde se acumula el agua de las precipitaciones. En la imagen MODIS estos son considerados pixeles mezclados y por lo tanto se ha calculado el porcentaje de agua. Mediante un análisis visual de ambas imágenes se considera que los resultados son correctos. Finalmente, en el sitio d) es una zona donde el agua se encuentra solo en los cauces y las parcelas agrícolas están sin problemas de inundación, esto también se observa en el resultado arrojado por el análisis de la imagen MODIS con pixeles con muy poca fracción de agua en pixeles. 1326

6 a) b) c) d) Figura 3. a) MODIS 23 al 30 oct h13 v12 R (B2-B1) G (B)5, B (B2-B1). b) Fracción de agua para la semana 23 al 30 octubre. c) MODIS RGB: 6,2,1 d) Fracción de agua para la semana del 31 de octubre al 7 de noviembre. 1327

7 a) b) c) d) Figura 4. Comparación de los resultados de la Fracción de agua por pixel para la semana 23 al 30 de octubre con la imagen Landsat ETM del 25 de octubre Finalmente, a partir de la imagen resultante y utilizando el limite de los partidos se calcula la superficie total de agua en cada partido, teniendo en cuenta que un pixel de MODIS cubre aproximadamente 25 ha y según cual sea la fracción de agua en pixel sumará proporcionalmente al total de superficie anegada. A modo de ejemplo, se presentan los resultados de algunos partidos del centro-oeste de la provincia para la semana del 31 al 7 de noviembre de Aplicando la metodología semanalmente es posible monitorear la evolución de áreas inundadas y poder tomar las medidas necesarias. 1328

8 Tabla 2: Superficies inundadas por partidos en la semana de 31 de octubre al 7 de noviembre de 2012 Partido Superficie Partido (ha) Porcentaje agua Superficie afectada (ha) Bolívar , Bragado , Carlos Casares , Carlos Tejedor , Daireaux , Florentino Ameghino , General Pinto , General Viamonte , Hipólito Irigoyen , Leandro N. Alem , Lincoln , Lobos , Navarro , Nueve de Julio , Pehuajó , Pellegrini , Rivadavia , Trenque Lauquen , Veinticinco de Mayo , Conclusiones La metodología propuesta para la evaluación expeditiva de áreas inundadas en la provincia de Buenos Aires utilizando datos MODIS permitió alcanzar resultados satisfactorios. Considerando que estos productos nos permiten obtener semanalmente una imagen prácticamente libre de nubes, dada su alta frecuencia temporal, aunque se pierda resolución espacial cuando se compara con otros productos como Landsat, y aplicando el desmezclado linear de los componentes que forman parte del pixel se tornan herramientas muy útiles en el monitoreo de áreas inundadas en grandes extensiones. Referencias Bibliográficas -Lei Ji, Li Zhang, and Bruce Wylie. Analysis of Dynamic Thresholds for the Normalized Difference Water Index. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing. Vol. 75, No. 11, November 2009, pp Sheng Y., P. Gong, y Q. Xiao, Quantitative dynamic flood monitoring with NOAA AVHRR, Int. J. Remote Sens., vol. 22, no. 9, pp , Sun Donglian, Yunyue Yu, and Mitchell D. Goldberg. Deriving Water Fraction and Flood Maps From MODIS Images Using a Decision Tree Approach. IEEE Journal of Selected Topics In Applied Earth Observations and Remote Sensing, VOL. 4, Nº. 4, pp

Guía de Actividades Sugeridas

Guía de Actividades Sugeridas Guía de Actividades Sugeridas Las siguientes actividades están destinadas a orientar la inclusión de información satelital para el estudio de este suceso en las propuestas de enseñanza del docente. Ubicación

Más detalles

MONITOREO DE AVANCE DE INUNDACIONES FLUVIALES EN ÁREAS DE LLANURA

MONITOREO DE AVANCE DE INUNDACIONES FLUVIALES EN ÁREAS DE LLANURA MONITOREO DE AVANCE DE INUNDACIONES FLUVIALES EN ÁREAS DE LLANURA CON SENSORES REMOTOS Elizabeth De Ferrari, Nancy Leonardini, Noelia Sosa, Miguel Valiente Dirección de Coordinación y Planificación Hídrica

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Monitoreo Puna Objetivo de la presentación Exponer la experiencia de la región Puna, LADA Argentina en la validación de los L.U.S., las unidades

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Introducción. Objetivos

Introducción. Objetivos Mapeo mensual de las inundaciones ocurridas en el evento extremo del año 2014, en base a imágenes satelitales Landsat 8 y a datos hidrologicos hidrologicos,, mediante el uso de herramientas de teledetección

Más detalles

CONCLUSIONES PRELIMINARES

CONCLUSIONES PRELIMINARES 6ta Reunión científica del Servicio de Observación HYBAM Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de humedales altoandinos, y su influencia sobre el balance

Más detalles

Islas de Calor Urbano ICU. Miguel Andrés Idrobo, Francisco Luis Hernández

Islas de Calor Urbano ICU. Miguel Andrés Idrobo, Francisco Luis Hernández Islas de Calor Urbano ICU Miguel Andrés Idrobo, Francisco Luis Hernández CONTENIDO Introducción Problemática Justificación Métodos Y Resultados Bibliografía Page 2 INTRODUCCION La Isla de Calor Urbano

Más detalles

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador 1. Fuentes de datos 2. Descripción de la estructura productiva modelada, escenarios climáticos y demográficos.

Más detalles

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Boletín n N N 80/ Abril de 2013 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología empleada

Más detalles

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. -

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. - Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI L E C T U R A S TELEDETECCIÓN INTRODUCCIÓN TELEMATICA S.A. 2014 www.telematica.com.pe Introducción a la Teledetección y Procesamiento Digital

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002 PROVINCIA DE TUCUMÁN CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA-2010 Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO

Más detalles

Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma (León) 28/10/2016

Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma (León) 28/10/2016 Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma (León) 28/10/2016 Introducción al proyecto OPTIREG Aplicación de la teledetección

Más detalles

Sistema de alerta temprana de incendios forestales con datos satelitales

Sistema de alerta temprana de incendios forestales con datos satelitales Sistema de alerta temprana de incendios forestales con datos satelitales The National System for Satellite based real-time wildfire monitoring María Isabel Cruz López Subdirectora de Percepción Remota

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

El Sistema GEONETCast Américas operado por NOAA. Martin Medina

El Sistema GEONETCast Américas operado por NOAA. Martin Medina El Sistema GEONETCast Américas operado por NOAA Martin Medina Martin.Medina@noaa.gov Satélites de NOAA NOAA Opera Satélites Geoestacionarios (GOES) y de Orbita Polar (POES) Los Satélites operan 24 horas

Más detalles

2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA 1. INTRODUCCIÓN En Castilla y León los incendios forestales son uno de los principales problemas ambientales, tanto por su elevada frecuencia como por su intensidad. Cuando finalizó la campaña de incendios

Más detalles

Imagen cortesía Iniciativa GFOI

Imagen cortesía Iniciativa GFOI Imagen cortesía Iniciativa GFOI Semestral Alertas Tempranas Identificación áreas críticas Monitoreo de Carbono - Stocks carbono - Emisiones GEI Desde 2013 Anual Cuantificación Nacional de Deforestación

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

Sistemas de Monitoreo Meteorológico Sistemas de Monitoreo Meteorológico Dr. Andreas Fries Coordinador del DFG-Transfer-Project: RadarNet-Sur Docente asociado de la Universidad Técnica Particular de Loja Se distinguen 3 tipos de sistemas

Más detalles

Palabras Clave: Cuenca hidrográfica, efímeras, IKONOS, índices de vegetación, intermitentes, multiespectrales, NDVI, perennes.

Palabras Clave: Cuenca hidrográfica, efímeras, IKONOS, índices de vegetación, intermitentes, multiespectrales, NDVI, perennes. 1 Respuesta Multiespectral de la Vegetación Circundante de Canales Naturales como Posible Fuente de Identificación de Corrientes RESUMEN Yasson Duque Amaya Departamento de Ingeniería Civil Universidad

Más detalles

Programa Regional de Empleo de Información Satelital para la Productividad Agrícola. Diciembre de 2014

Programa Regional de Empleo de Información Satelital para la Productividad Agrícola. Diciembre de 2014 Programa de Bienes Públicos Regionales. Programa Regional de Empleo de Información Satelital para la Productividad Agrícola APLICACIÓN DE ÍNDICE DE SEQUÍA (NDDI) PARA MONITOREO Y ALERTA CON IMÁGENES MODIS

Más detalles

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO MONITOREO QUEMAS Y FOCOS DE CALOR EN PANDO 2013 Hugo Fuentes Pablo Vidaurre Edición: J.F. Reyes HERENCIA Cobija, Junio 2014 HERENCIA Interdisciplinaria

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Evaluación del área quemada en los incendios forestales de Galicia en agosto 2006 a partir de imágenes AWiFS y focos activos MODIS

Evaluación del área quemada en los incendios forestales de Galicia en agosto 2006 a partir de imágenes AWiFS y focos activos MODIS Evaluación del área quemada en los incendios forestales de Galicia en agosto 2006 a partir de imágenes AWiFS y focos activos MODIS F. González-Alonso 1, S. Merino de Miguel 2 y J. M. 1 Resumen En el presente

Más detalles

Cálculo de la fracción evaporativa con imágenes MODIS Dr. Mauro E. Holzman

Cálculo de la fracción evaporativa con imágenes MODIS Dr. Mauro E. Holzman Cálculo de la fracción evaporativa con imágenes MODIS Dr. Mauro E. Holzman mauroh@faa.unicen.edu.ar 1. FUNDAMENTOS 2 La fracción evaporativa (FE) se define como la relación entre el flujo de calor latente

Más detalles

The 1st Japan Peru Workshop on Enhancement of Earthquake and Tsunami Disaster Mitigation Technology

The 1st Japan Peru Workshop on Enhancement of Earthquake and Tsunami Disaster Mitigation Technology The 1st Japan Peru Workshop on Enhancement of Earthquake and Tsunami Disaster Mitigation Technology Miguel Estrada Hiroyuki Miura (CISMID FIC UNI) (Tokyo Institute of Technology) 15 16 March, 2010 Disaster

Más detalles

Teledetección Aplicaciones. Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales

Teledetección Aplicaciones. Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales Teledetección Aplicaciones Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales 1 Beneficio de la teledetección satelital y ventajas sobre las técnicas clásicas en estudios forestales. El objetivo del

Más detalles

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos TRABAJO FINAL DE SENSORES REMOTOS 2008 2do CUATRIMESTRE Utilización de Imágenes ETM en el estudio geomorfológico de detalle de la localidad del Puente del Inca. Objetivos PADVA, Diego y WILSON, Carlos

Más detalles

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications 1 Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8 Noviembre 11, 2013 Pierre Missud Solutions in Solutions Radiocommunications in 2 Introducción Al realizar un estudio de ingeniería del espectro,

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Sistema de alerta temprana, monitoreo e impacto de los incendios forestales en México y Centroamérica. 1

Sistema de alerta temprana, monitoreo e impacto de los incendios forestales en México y Centroamérica. 1 Sistema de alerta temprana, monitoreo e impacto de los incendios forestales en México y Centroamérica. 1 María Isabel Cruz López 2 Resumen El año de 1998 fue para México uno de los peores años de incendios

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 08/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 01/02 al 07/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes Resumen Imágenes satelitales y metodología empleada Superficie

Más detalles

Relación de la conductividad eléctrica de los suelos con la reflectancia de imágenes de satélite en la Región de Lambayeque Perú

Relación de la conductividad eléctrica de los suelos con la reflectancia de imágenes de satélite en la Región de Lambayeque Perú Revista de Investigación de Física 14, 111402402 (2011) Relación de la conductividad eléctrica de los suelos con la reflectancia de imágenes de satélite en la Región de Lambayeque Perú Joel Rojas Acuña

Más detalles

USO ÓPTIMO DE IMÁGENES SAC-C: TRANSFORMACIÓN EN REFLECTANCIA (SENSOR MMRS) R. Rivas 1, P. Vázquez 2, I. Entraigas 1, E. Usunoff 1 y M.

USO ÓPTIMO DE IMÁGENES SAC-C: TRANSFORMACIÓN EN REFLECTANCIA (SENSOR MMRS) R. Rivas 1, P. Vázquez 2, I. Entraigas 1, E. Usunoff 1 y M. USO ÓPTIMO DE IMÁGENES SAC-C: TRANSFORMACIÓN EN REFLECTANCIA (SENSOR MMRS) R. Rivas 1, P. Vázquez 2, I. Entraigas 1, E. Usunoff 1 y M. Gandini 3 1 Instituto de Hidrología de Llanuras, CC 44, 7300, Azul,

Más detalles

Metodología. Descripción técnica

Metodología. Descripción técnica Metodología Descripción técnica El principio científico que opera bajo esta propuesta técnica consiste en la comparación temporal de los estados de la vegetación en las diferentes áreas naturales protegidas

Más detalles

Plan Especial Alto Guadiana 1

Plan Especial Alto Guadiana 1 1.- ANTECEDENTES...2 2.- OBJETIVOS...2 3.- METODOLOGÍA...2 3.1.- ADQUISICIÓN Y PREPARACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE...2 3.2.- DISEÑO, CAPTURA Y ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE CAMPO...5 3.3.- OBTENCIÓN DE LA

Más detalles

Breve reseña histórica

Breve reseña histórica PERCEPCION REMOTA AGENDA Breve reseña histórica Generalidades Imágenes WorldView y Rapid Eye El Futuro: ENVI Herramientas y Capacidades de ENVI ENVI Usuario Beneficios Demostraciones Breve reseña histórica

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS OCURRIDOS A FINES DE DICIEMBRE DE 2014 Y PRINCIPIOS DEL 2015 EN LOS PARTIDOS DE VILLARINO Y PATAGONES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Cristina Winschel, Alejandro

Más detalles

Variabilidad espacial y temporal de la concentración de clorofila-a en el mar peruano usando imágenes MODIS-AQUA

Variabilidad espacial y temporal de la concentración de clorofila-a en el mar peruano usando imágenes MODIS-AQUA Revista de Investigación de Física 14, 111402404 (2011) Variabilidad espacial y temporal de la concentración de clorofila-a en el mar peruano usando imágenes MODIS-AQUA M. G. Quezada García 1, R. I. Paredes

Más detalles

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA Jornadas Provinciales de Uso y Aplicación de Sistemas de Información n Geográfica - SIG Junio 27 y 28 de 2007 Programa Ecoatlas Atlas

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO (Programa de Vigilancia Atmosférica Global) DD II I CC II I EE M BB RR EE 22 00 11 33 RESPONSABLES: Lic. EDSON

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

Evaluación de incendios de forestaciones mediante datos LISS-III, Provincia de Corrientes

Evaluación de incendios de forestaciones mediante datos LISS-III, Provincia de Corrientes Evaluación de incendios de forestaciones mediante datos LISS-III, Provincia de Corrientes Hugo Raúl Zerda Modalidad: poster SIGL@b, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Población, Superficie y densidad por partido según Sede Laboral

Población, Superficie y densidad por partido según Sede Laboral Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires Suprema Corte de Justicia Página 1 AVELLANEDA Poblacion % Superficie % Densidad Avellaneda 350.530 100,0 55 100,0 6.373,3 Total 350.530 100,0 55 100,0 6.373,3

Más detalles

Inventario de las superficies afectadas por las inundaciones en el centro-sur de Santa Fe al 21 de abril de 2016

Inventario de las superficies afectadas por las inundaciones en el centro-sur de Santa Fe al 21 de abril de 2016 Inventario de las superficies afectadas por las inundaciones en el centro-sur de Santa Fe al 21 de abril de 2016 Verónica Sapino En el presente informe se presenta el inventario y el mapa de las tierras

Más detalles

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012 Integración de la Red SiAR e imágenes de satélite en la estimación de las necesidades de agua de riego. Aplicación al CENTER y su extensión a grandes áreas. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD).

Más detalles

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN En este capítulo se analiza la influencia del intervalo de tiempo utilizado para

Más detalles

ESTIMACIÓN DE BIOMASA FORESTAL EN ECOSISTEMAS DE PÁRAMOS APLICANDO TELEDETECCIÓN

ESTIMACIÓN DE BIOMASA FORESTAL EN ECOSISTEMAS DE PÁRAMOS APLICANDO TELEDETECCIÓN ESTIMACIÓN DE BIOMASA FORESTAL EN ECOSISTEMAS DE PÁRAMOS APLICANDO TELEDETECCIÓN Contenido INTRODUCCION 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS 5. BIBLIOGRAFIA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

Hugo Carrão y Paulo Barbosa Disaster Risk Management Unit Directorate E Space, Security and Migration Joint Research Centre http://edo.jrc.ec.europa.eu/scado/ Contenido Antecedentes Motivación El Observatorio

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL MAPEO DE TIPOS DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA Y EL CARBONO FORESTAL

METODOLOGÍA PARA EL MAPEO DE TIPOS DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA Y EL CARBONO FORESTAL METODOLOGÍA PARA EL MAPEO DE TIPOS DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA Y EL CARBONO FORESTAL Abner Jimenez Componente de Monitoreo Forestal Programa REDD-CCAD/GIZ XIV Conferencia

Más detalles

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia. Avances institucionales en el monitoreo de la Deforestación. Actualización Cifras Oficiales. Edersson Cabrera M. IDEAM-Colombia. PACTO INTERSECTORIAL

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Introducción Argentina se encuentra en emergencia forestal. En 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que aquí ocurre

Más detalles

Reporte datos Terra-i en Peru Desde Hasta

Reporte datos Terra-i en Peru Desde Hasta Reporte datos Terra-i en Peru Desde 01.01.2004 Hasta 27.07.2016 Mensajes clave El siguiente documento presenta un estudio del impacto antropogénico en el hábitat natural de Peru usando Terra-i, como un

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08 COMENTARIO El Indicador General del ICA* correspondiente a Mayo presenta un valor de 2,9, cifra inferior a la registrada el mes anterior y al promedio histórico. Al 9 de mayo, según el Panorama Agrícola

Más detalles

LA METEOROLOGIA POR SATELITE

LA METEOROLOGIA POR SATELITE LA METEOROLOGIA POR SATELITE LA METEOROLOGIA POR SATELITE Area relativamente nueva de las ciencias dedicadas al estudio de la atmósfera sfera. Origen: década del 40, se lanzan los primeros cohetes equipados

Más detalles

Modelado Hidrológico de la Cuenca del Río Salado, Buenos Aires, Argentina. Implementación de un SIG. (Etapa I)

Modelado Hidrológico de la Cuenca del Río Salado, Buenos Aires, Argentina. Implementación de un SIG. (Etapa I) Modelado Hidrológico de la Cuenca del Río Salado, Buenos Aires, Argentina. Implementación de un SIG. (Etapa I) Sergio D. Lopez, Analía Rodríguez, Miriam Rodríguez Sistemas & Información Global S.A. 1.

Más detalles

Aplicación de imágenes CBERS-2 CCD para la determinación de bosques nativos en un sector del norte de la Provincia de Santa Fe Argentina

Aplicación de imágenes CBERS-2 CCD para la determinación de bosques nativos en un sector del norte de la Provincia de Santa Fe Argentina Aplicación de imágenes CBERS-2 CCD para la determinación de bosques nativos en un sector del norte de la Provincia de Santa Fe Argentina Silvio Daniel Graciani 1 Andrés Luciano Bortoluzzi 2 1 Universidad

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

Rodolfo D. Moreno Santillàn 1

Rodolfo D. Moreno Santillàn 1 Calculo de la tasa de deforestación anual en el periodo 2001-2011 en la provincia de Tambopata con imágenes de NDVI (MOD13) de MODIS, mediante relación de ajuste de recta Rodolfo D. Moreno Santillàn 1

Más detalles

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO Revista IN CRESCENDO - Ingeniería, Vol 1 - No 1, 2014, pp. 25-35 INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO DETERMINATION AND EVALUATION

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador continental

Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador continental Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador continental Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de cobertura y uso del suelo Nivel I BOSQUE Leyenda Nivel II BOSQUE NATIVO PLANTACIÓN FORESTAL CULTIVOS

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

Datos Geográficos: Consideraciones y Fuentes

Datos Geográficos: Consideraciones y Fuentes Datos Geográficos: Consideraciones y Fuentes Enrique Martínez Meyer emm@ib.unam.mx Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México WorldClim Características de los datos geográficos Fuente:

Más detalles

Software para corregir los datos inválidos en las imágenes Landsat 7.

Software para corregir los datos inválidos en las imágenes Landsat 7. Software para corregir los datos inválidos en las imágenes Landsat 7. Software to correct lost data in the Landsat 7 images. Neisy Rodríguez Ramos 1, Ina Bell-lloch García 2, Soltan Galano Duverger 3,

Más detalles

baja resolución José A. Sobrino Imaging Processing Laboratory (IPL) Universidad de Valencia Madrid, 12 marzo 2008

baja resolución José A. Sobrino Imaging Processing Laboratory (IPL) Universidad de Valencia Madrid, 12 marzo 2008 Plan Nacional de Teledetección. Reunión de Seguimiento: Planificación de coberturas 2008 Aplicación n de las imágenes de media y baja resolución José A. Sobrino Imaging Processing Laboratory (IPL) Universidad

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

USO DE LA TELEDETECCIÓN EN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LAS ISLAS CANARIAS

USO DE LA TELEDETECCIÓN EN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LAS ISLAS CANARIAS Calidad ambiental y salud USO DE LA TELEDETECCIÓN EN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LAS ISLAS Alfonso S. Alonso Benito Dr. Ingeniero de Montes Índice 01 02 03 Introducción Mapas de combustibles Áreas quemadas

Más detalles

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales Desde que el ser humano logra entender el concepto de Ubicación, fue ahí donde se comienzan a generar los primeros bosquejos, croquis y dibujos del territorio en que habitaban, los que a lo largo de los

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

II Coloquio Nacional de Percepción y Gestión del Riesgo Agropecuario. R. Darío Bacchini

II Coloquio Nacional de Percepción y Gestión del Riesgo Agropecuario. R. Darío Bacchini II Coloquio Nacional de Percepción y Gestión del Riesgo Agropecuario Seguros indexados para ganadería Agradecimientos ORA - Sandra Occhiuzzi, Daniel Miguez, Elsa Vera Morales, Silvana Boragno, Oscar Martinez,

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES FOTOGRAFÍAS AÉREAS Fotogramas: se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales. Cada fotograma recubre la fotografía siguiente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Batimetría del Mar Menor (Murcia) elaborada con imágenes Landsat 7.

Batimetría del Mar Menor (Murcia) elaborada con imágenes Landsat 7. IV JORNADAS DE SIG LIBRE Batimetría del Mar Menor (Murcia) elaborada con imágenes Landsat 7. Mª José Castejón López (1) y Juan Carlos González Rojas (1) (1) Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua,

Más detalles

DIGITAL IMAGE PROCESSING OF REMOTE SENSING PRODUCTS FOR PRECISE AGRICULTURE APPLICATIONS

DIGITAL IMAGE PROCESSING OF REMOTE SENSING PRODUCTS FOR PRECISE AGRICULTURE APPLICATIONS Recibido: 21 de julio de 2012 Aceptado: 03 de octubre de 2012 DIGITAL IMAGE PROCESSING OF REMOTE SENSING PRODUCTS FOR PRECISE AGRICULTURE APPLICATIONS PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES DE SENSORES REMOTOS

Más detalles

Estudio de cobertura forestal de Costa Rica 2009-2010.

Estudio de cobertura forestal de Costa Rica 2009-2010. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Cooperación Financiera entre Alemania y Costa Rica Proyecto: Programa Forestal Huetar Norte Contrato de Aporte

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

Detección de cultivos no tradicionales

Detección de cultivos no tradicionales Detección de cultivos no tradicionales Fiscalización de actividades económicas. Relevamiento in situ Modalidad frecuente de obtención de información territorial Relevamiento fotogramétrico Mayores inconvenientes:

Más detalles

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE DE BAKIO Art. 63. CONSTRUCCIONES VINCULADAS A EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS (I). Se contemplan en este concepto las siguientes: 1.1)

Más detalles

IMAGENES ASTER Remote Sensing Geoimage SAC

IMAGENES ASTER Remote Sensing Geoimage SAC IMAGENES ASTER Remote Sensing Geoimage SAC Procesamiento de Imágenes de Satélite & GIS Christian Vargas Gonzáles Email: rs-geoimage@hotmail.com www.rs-geoimage.com IM IMAGENES ASTER ASTER (The Advanced

Más detalles

AVANCE COMPONENTES 3 Y 4 NIVELES DE REFERENCIA DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN, DEGRADACIÓN E INCREMENTO DE STOCK DE CARBONO

AVANCE COMPONENTES 3 Y 4 NIVELES DE REFERENCIA DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN, DEGRADACIÓN E INCREMENTO DE STOCK DE CARBONO AVANCE COMPONENTES 3 Y 4 NIVELES DE REFERENCIA DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN, DEGRADACIÓN E INCREMENTO DE STOCK DE CARBONO 04 de Junio de 2015 CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. AVANCES POR NIVEL DE REFERENCIA

Más detalles