Síntesis metodológica de la estadística del programa de la Industria manufacturera, maquiladora y servicios de exportación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Síntesis metodológica de la estadística del programa de la Industria manufacturera, maquiladora y servicios de exportación"

Transcripción

1 Síntesis metodológica de la estadística del programa de la Industria manufacturera, maquiladora y servicios de exportación

2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Síntesis metodológica de la estadística del programa de la industria manufacturera, maquiladora y servicios de exportación

3 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Microdatos BIE Catalogación en la fuente INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Síntesis metodológica de la estadística del programa de la industria manufacturera, maquiladora y servicios de exportación / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c vii, 51 p. 1. Industria maquiladora de exportación - México - Estadísticas - Metodología. 2. Comercio exterior - México - Estadísticas.- Metodología. 3. Industria manufacturera - México - Estadísticas Metodología. Conociendo México atencion.usuarios@inegi.org.mx INEGI DR 2015, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.

4 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta la Síntesis Metodológica de la Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), en la cual se describen las características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas de este proyecto, con la finalidad de que los usuarios de la información conozcan el proceso de generación de resultados. Si bien el documento no menciona todos los detalles del proceso para la generación de la estadística, sí ofrece un panorama amplio del mismo, ilustra algunas de las estadísticas generadas e indica los documentos específicos disponibles sobre aspectos particulares de cada una de las fases. Este documento forma parte de una serie denominada Síntesis Metodológica de... cubre los principales proyectos y programas de generación de estadísticas del INEGI, contribuyendo de esta forma a reforzar la transparencia sobre los procedimientos y esquemas adoptados en la generación de información estadística.

5 Índice Introducción 1. Qué es la Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)? 1.1 Objetivo 1.2 Antecedentes 1.3 Importancia de la estadística generada 1.4 Unidad de observación 1.5 Método de captación 1.6 Diagrama general del proceso 2. Cuáles son las variables que capta la Estadística del Programa IMMEX? 2.1 Recomendaciones internacionales 2.2 Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones 2.3 Definiciones conceptuales Establecimiento manufacturero Días trabajados Personal ocupado total Personal ocupado dependiente de la razón social Personal ocupado suministrado por otra razón social Horas trabajadas por el personal ocupado total Horas trabajadas por el personal ocupado dependiente de la razón social Horas trabajadas por el personal ocupado suministrado por otra razón social Remuneraciones pagadas al personal dependiente de la razón social Ingresos por suministro de bienes y servicios Consumo de bienes y servicios 2.4 Instrumentos de captación 3. Cómo se realiza la captación de datos? 3.1 Estructura operativa 3.2 Proceso de captación Recolección de cuestionario impreso Recolección a través de Internet 3.3 Controles de captación VII

6 4. Cómo se realiza el tratamiento y validación de la información? 4.1 Crítica - codificación 4.2 Validación 4.3 Análisis de la información 4.4 No respuesta Abatimiento de la No Respuesta 4.5 Estimaciones 4.6 Información agregada 5. Cómo se realiza el procesamiento de datos? 5.1 Estructura institucional para el procesamiento En la Dirección General Adjunta de Informática (DGAI) En la Dirección General de Estadísticas Económicas 5.2 Controles para el procesamiento de datos Del control de calidad de la información 5.3 Procesamiento y generación de productos para presentación de resultados de la Estadística del Programa IMMEX Principios de confidencialidad Procesamiento y generación 6. Cuáles son los productos de la Estadística del Programa IMMEX y cómo se difunden? 6.1 Principales productos 6.2 Principales usuarios 6.3 Difusión de resultados 6.4 Carácter de las cifras 6.5 Ejemplo de resultados Glosario Anexo A. Cuestionario mensual para establecimientos manufactureros B. Cuestionario mensual de actividades agropecuarios, comerciales y de servicios de exportación con Programa IMMEX C. Documentos técnicos y metodológicos D. Leyes y reglamentos

7 Introducción La Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), es un proyecto generado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), desde el año 2007, con la finalidad de disponer de estadísticas mensuales que permitan denotar las características y evolución de la actividad manufacturera en el contexto de los establecimientos con Programa de Fomento IMMEX. Resulta insoslayable la relevancia del Programa IMMEX por constituir una importante fuente de empleo y divisas para el país, tomando en cuenta esa importancia, el INEGI decidió iniciar en el año 2007 la recolección de información estadística de los establecimientos beneficiarios de este programa. El papel de los establecimientos con Programa IMMEX es fundamental en las actividades económicas del país, mismo que se refleja en la expansión del comercio mundial, el cual no sería posible sin el flujo de bienes y servicios que realizan estas unidades económicas. De esta forma la estadística del Programa IMMEX, contribuye a la tarea institucional de proporcionar el servicio público de información. VII

8 1. Qué es la Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)? 1.1 Objetivo La Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), tiene como objetivo disponer de estadística de corto plazo que muestren las características y evolución de las actividades económicas en el contexto del Programa IMMEX, para un mejor análisis y comprensión de la actividad de las empresas incorporadas en el mismo que sirva de apoyo para la toma de decisiones en materia de política económica. 1.2 Antecedentes El 1 de noviembre de 2006 la Secretaría de Economía instrumenta el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), el cual se publicó en el Diario Oficial de la Federación, en el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación. El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación o a la prestación de servicios de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias. El programa IMMEX integra a los extintos Programas para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación, y el de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX), que reunían a un importante grupo de unidades económicas cuya actividad generaba un monto significativo de divisas para el país. Con la creación del programa IMMEX ya no fue posible acotar el grupo de unidades económicas que disponían del Programa de la Industria Maquiladora de Exportación con el cual se generaba la Estadística Mensual de la Industria Maquiladora de Exportación (EMI- ME). Considerando que el conjunto de unidades económicas beneficiarias de un Programa se modifica por las entradas y salidas de establecimientos, esto implica que una vez que ocurrió la fusión de Maquila de Exportación y PITEX, ya no es posible saber si un nuevo establecimiento que se incorpora al Programa IMMEX debería asignarse a lo que antes era Maquila o PITEX. De haberse mantenido la serie de la EMIME se habría incurrido en un sesgo sistemático a la baja en virtud de que se captarían solamente las salidas pero no las entradas de unidades al Programa, por lo anterior se concluyó la serie mensual de la EMIME en diciembre de 2006 y se mantuvo la publicación de esta estadística hasta febrero de Asimismo, la conclusión de la EMIME repercutió en la presentación de la maquila de exportación en la Balanza Comercial, así como en los Indicadores de la Actividad Industrial que se generan en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales de México, los cuales se dejaron de difundir con esa apertura. Con la finalidad de garantizar la calidad de la generación de estadísticas que reflejen el comportamiento económico de los establecimientos con programa IMMEX, se han venido realizando actualizaciones: En 2007 se inicia con la recolección de información estadística de las unidades beneficiarias con Programa IMMEX, primordialmente de aquéllas cuya actividad es la manufactura. En 2009 se inicia la difusión de información de establecimientos No manufactureros que incluye actividades de agricultura, minería, comercio y servicios. Con el propósito de fortalecer las cifras que muestran la medición de las actividades que realizan en el país las unidades económicas con Programa IMMEX, a partir del mes de febrero de 2014, se difunde la información por subsector de actividad económica conforme a los criterios establecidos en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) Importancia de la estadística generada La relevancia del programa IMMEX es fundamental por constituir una fuente importante de empleos y divisas para el país. El INEGI teniendo en cuenta esta importancia, decide iniciar en el año 2007 la integración de información estadística de las unidades beneficiarias de este programa. Las cifras generadas por la Estadística del Programa IMMEX, ofrecen información censal de corto plazo a nivel nacional, estatal, municipal y subsector 1

9 de actividad económica, sobre la evolución del empleo y la actividad manufacturera, en el contexto de un Programa de Fomento de la Secretaría de Economía; asimismo, brinda información para los cálculos anuales y de coyuntura referentes a la industria manufacturera en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Por otra parte, proporciona información para la Balanza Comercial en el cálculo de las exportaciones que resultan de la transformación de insumos importados temporalmente, así como para nuevos proyectos estadísticos con los que se ha iniciado la medición de la actividad del grupo de establecimientos que cuentan con Programa IMMEX en el ámbito de comercio exterior. Asimismo, proporciona información importante para los cálculos del Perfil de la Industria Manufacturera y para las Exportaciones por Entidad Federativa. La información de la Estadística del Programa IM- MEX brinda en términos generales: Coadyuva a la construcción del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Generación de información estadística del sector manufacturero por entidad federativa. El estudio del comportamiento de la economía nacional en el ámbito de la industria manufacturera, por los especialistas nacionales e internacionales. Brinda elementos para el análisis de tendencia económica. Planeación y promoción del sector manufacturero. 1.4 Unidad de observación La unidad de observación la constituye el establecimiento que dispone del Programa IMMEX, para lo cual el Instituto a partir del directorio de unidades económicas con programa autorizado por la Secretaría de Economía, verifica su condición operativa y les aplica un cuestionario estadístico. Por lo tanto, la vigencia del programa que tienen los establecimientos resulta determinante, ya que ésta incide directamente para que permanezcan en el universo estadístico de estudio. Se considera para el estudio a los establecimientos que cuenten con programa IMMEX y se define como toda unidad económica que en una ubicación única, delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un solo propietario o control 2 para desarrollar por cuenta propia o ajena (maquila) actividades de ensamble, procesamiento y transformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica. 1.5 Método de captación La información se recolecta para todas las unidades de observación, por lo que la estadística es un censo mensual que refleja el total de las actividades identificadas en el marco del programa IMMEX. Los establecimientos que cuentan con el Programa de Fomento autorizado por la Secretaría de Economía, deberan presentar información al Instituto, la cual es remitida a través del cuestionario diseñado para tal fin, de acuerdo a la actividad identificada (manufacturera y no manufacturera) en el que se consignan los datos estadísticos solicitados por el Instituto. Las unidades económicas proporcionan la información mediante el instrumento de captación impreso o vía Internet. En el primer caso, las fuentes informantes realizan la entrega del cuestionario en las oficinas del Instituto ubicadas en el territorio nacional; en el segundo caso, los informantes remiten su información, previa asignación de claves de usuario y contraseña, por Internet accediendo al sitio (Sección: Captura de información vía internet), con lo cual se facilita el suministro de datos mensuales. El fundamento legal de la solicitud de información, se sustenta en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación; así como las reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior. La clasificación por actividad económica se realiza utilizando el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN); los establecimientos se clasifican según la clase de actividad económica, en función del mayor ingreso percibido por la actividad principal del establecimiento y se considera además, el principio general de función de producción; donde los criterios como: la especialización en la producción de algún producto, tipo de materias primas utilizadas, la integración vertical de procesos productivos en un mismo establecimiento, la integración horizontal de procesos productivos, la importancia económica, y finalmente, la combinación de materias primas y procesos productivos.

10 1.6 Diagrama general del proceso Para llevar a cabo la generación de la Estadística del Programa IMMEX, se realiza una serie de actividades que van desde la planeación hasta la presentación de resultados, para lo cual se considera la estructura del Instituto que cuenta con oficinas centrales en la ciudad de México, donde se realiza la planeación general; 10 Direcciones Regionales que realizan labores de planeación regional y seguimiento de fuentes informantes; así como el apoyo de las Coordinaciones Estatales ubicadas en las 32 entidades federativas del país, las cuales llevan a cabo trabajo de campo para identificar a las unidades económicas y su condición operativa. Todo esto forma parte del proceso de actividades, encaminadas a la producción, control y presentación de resultados mensuales. En el siguiente diagrama se describe el proceso general para la generación de la Estadística del Programa IMMEX. 3

11 DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO DE LA ESTADÍSTICA DEL PROGRAMA IMMEX 4

12 2. Cuáles son las variables que capta la Estadística del Programa IMMEX? 2.1 Recomendaciones internacionales El diseño conceptual de la Estadística del Programa IMMEX se basa en las Recomendaciones Internacionales establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), relativas al Programa Mundial de Encuestas Internacionales Básicas y al Programa Mundial de Estadísticas Industriales, que establecen el esquema de investigación, la conceptualización de variables y los criterios generales para la clasificación del establecimiento. Asimismo, se realiza un análisis para el sector manufacturero a partir del marco conceptual, metodológico y de los clasificadores utilizados en los Censos Económicos de México. 2.2 Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones Las variables de la Estadística del Programa IMMEX incluidas en el marco conceptual, se agrupan de acuerdo a temas, categorías, variables y clasificaciones, consideradas para la captación de los datos estadísticos por clase de actividad económica. Los establecimientos se clasifican en 240 clases de actividad económica, en función de la variable ingresos y se considera además del principio general de función de producción, criterios como: la especialización en la producción de algún producto, el tipo de materias primas utilizadas, la integración vertical de procesos productivos en un mismo estabecimiento, la integración horizontal de procesos productivos, la importancia económica y la combinación de materias primas y procesos productivos. Para agrupar los establecimientos por actividad económica, se utiliza el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007 el cual es compatible con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), al nivel de cuatro dígitos. La agregación de las actividades económicas se realiza de la siguiente forma: Clase de actividad al nivel de seis dígitos. Subrama a nivel de cinco dígitos. Rama al nivel de cuatro dígitos. Subsector al nivel de tres dígitos. Sector al nivel de dos dígitos. Para ubicar a los establecimientos geográficamente, se utiliza el Catálogo Único de Claves de áreas geoestadísticas estatales, municipales y localidades del INEGI. La cobertura de la información abarca el nivel nacional, por entidad federativa y municipio. Las variables captadas dan cuenta del número de establecimientos activos; personal ocupado (contratado directamente y subcontratado); horas y días trabajados; remuneraciones pagadas al personal ocupado; insumo nacionales e importados (materias primas, envases y empaques); ingresos provenientes del mercado nacional y extranjero por concepto de venta de productos y actividades de maquila, submaquila y remanufactura; consumo de servicios en el mercado nacional. A continuación se presenta el esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones de la Estadística del Programa IMMEX. 5

13 ESQUEMA DE TEMAS, CATEGORÍAS, VARIABLES Y CLASIFICACIONES DE LA ESTADÍSTICA DEL PROGRAMA IMMEX TEMA CATEGORÍAS VARIABLE CLASIFICACIÓN 6 Características de los establecimientos Establecimientos que disponen del Programa IMMEX Número de establecimientos Actividad Económica Total de días efectivamente trabajados Total de personal ocupado dependiente de la razón social Total de horas trabajadas por personal dependiente de la razón social Total de personal suministrado por otra razón social Total de horas trabajadas por personal suministrado por otra razón social Total de remuneraciones Total de ingresos provenientes del mercado nacional Total de ingresos provenientes del mercado extranjero Total de insumos consumidos Total de consumo de bienes y servicios Abierta SCIAN (Sector y Subsector) 1-30 días Absolutos Absolutos Absolutos Absolutos Absolutos Absolutos Absolutos Absolutos Absolutos

14 ESQUEMA DE TEMAS, CATEGORÍAS, VARIABLES Y CLASIFICACIONES DE LA ESTADÍSTICA DEL PROGRAMA IMMEX TEMA CATEGORÍAS VARIABLE CLASIFICACIÓN Características personal ocupado del Personal ocupado Tipo de personal Obreros y técnicos dependientes de la razón social Características de las remuneraciones pagadas Características de las horas y días trabajadas por el personal ocupado Características de los ingresos por suministro de bienes y servicios Remuneraciones pagadas Otras prestaciones del personal ocupado Horas trabajadas Días trabajados Ingresos Sueldos y salarios pagados al personal Personal contratado directamente Personal subcontratado Origen del ingreso Tipo de ingreso Empleados administrativos dependientes de la razón social Obreros y técnicos suministrados por otra razón social Empleados administrativos suministrados por otra razón social Obreros y técnicos Empleados administrativos Contribuciones patronales a la seguridad social Prestaciones sociales Obreros y técnicos Empleados administrativos Obreros y técnicos Empleados administrativos Nacional Extranjero Ventas netas de prductos elaborados con materias primas propias Maquila, submaquila y remanufactura Otros ingresos 7

15 ESQUEMA DE TEMAS, CATEGORÍAS, VARIABLES Y CLASIFICACIONES DE LA ESTADÍSTICA DEL PROGRAMA IMMEX TEMA CATEGORÍAS VARIABLE CLASIFICACIÓN Características de los insumos Insumos consumidos Origen de los insumos Nacional Extranjero 8 Características del consumo de servicios Consumo de servicios en el mercado nacional Tipos de insumo Tipos de consumo Materias primas consumidas Envases y empaques Pago por el alquiler de bienes muebles e inmuebles Pago por suministro de personal Fletes Pago por maquila, submaquila y remanufactura Servicios profesionales. Incluye trámites aduanales Otros

16 2.3 Definiciones conceptuales Establecimiento manufacturero Es la unidad económica que en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora para realizar principalmente actividades de transformación, elaboración, ensamble, procesamiento o maquila, total o parcial, de uno o varios productos Días trabajados Es el total de días efectivamente trabajados por el establecimiento manufacturero, considerando los días que permaneció abierto realizando actividades durante el mes de referencia. Se obtiene de restar a los días naturales del mes, los días que permaneció cerrado por descanso, festividades, huelgas, vacaciones, etcétera Personal ocupado total Corresponde a la suma del personal dependiente de la razón social y del personal suministrado por otra razón social. Obreros totales. Corresponde a la suma de los obreros dependientes de la razón social y de los obreros suministrados por otra razón social. Empleados totales. Corresponde a la suma de los empleados dependientes de la razón social y los empleados suministrados por otra razón social Personal ocupado dependiente de la razón social Comprende al personal contratado directamente por esta razón social, de planta y eventual, sea o no sindicalizado que trabajó durante el mes de referencia para el establecimiento sujeto a su dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral del mismo. Obreros y técnicos en producción. Son las personas que realizan trabajos ligados con la operación de la maquinaria en la fabricación de bienes; así como el personal vinculado con tareas auxiliares al proceso de producción. Empleados administrativos, contables y de dirección. Son las personas que desempeñan labores de oficina, administración, ventas, contabilidad, actividades auxiliares y complementarias; así como labores ejecutivas, de planeación, organización, dirección y control Personal ocupado suministrado por otra razón social Comprende a las personas que trabajaron para el establecimiento cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral del mismo durante el mes de referencia, pero que dependen contractualmente de otra razón social y realizaron labores ligadas con la producción, comercialización, administración y contabilidad entre otras. Obreros y técnicos en producción suministrados por otra razón social. Son las personas que realizan trabajos ligados con la operación de la maquinaria en la fabricación de bienes; así como el personal vinculado con tareas auxiliares al proceso de producción, que laboran en el establecimiento pero dependen contractualmente de otra razón social. Empleados administrativos, contables y de dirección suministrados por otra razón social. Son las personas que desempeñan labores de oficina, administración, ventas, contabilidad, actividades auxiliares y complementarias; así como labores ejecutivas, de planeación, organización, dirección y control, que laboran en el establecimiento pero dependen contractualmente de otra razón social Horas trabajadas por el personal ocupado total Es la suma de las horas trabajadas por el personal dependiente de la razón social y el personal suministrado por otra razón social. Horas trabajadas por los obreros totales. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por los obreros dependientes de la razón social y los suministrados por otra razón social. Horas trabajadas por los empleados totales. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por los empleados dependientes de la razón social y los suministrados por otra razón social Horas trabajadas por el personal ocupado dependiente de la razón social Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por el personal ocupado dependiente de la razón social. Horas trabajadas por los obreros dependientes de la razón social. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por los obreros dependientes de la razón social. 9

17 Horas trabajadas por los empleados dependientes de la razón social. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por los empleados dependientes de la razón social Horas trabajadas por el personal ocupado suministrado por otra razón social Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por el personal ocupado suministrado por otra razón social. Horas trabajadas por los obreros suministrados por otra razón social. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por los obreros suministrados por otra razón social. Horas trabajadas por los empleados suministrados por otra razón social. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por los empleados suministrados por otra razón social Remuneraciones pagadas al personal dependiente de la razón social Son los pagos y aportaciones normales y extraordinarias en dinero y especie antes de cualquier deducción, para retribuir el trabajo del personal dependiente de la razón social, ya sea que este pago se calcule sobre la base de una jornada de trabajo o por la cantidad de trabajo desarrollado (destajo); o mediante un salario base que se complemente con comisiones por venta u otras actividades. Salarios. Son los pagos que realizó el establecimiento para retribuir el trabajo ordinario y extraordinario de los obreros dependientes de la razón social, antes de cualquier deducción retenida por los empleadores. Sueldos. Son los pagos que realizó el establecimiento para retribuir el trabajo ordinario y extraordinario de los empleados dependientes de la razón social, antes de cualquier deducción retenida por los empleadores. Prestaciones sociales. Es el monto de las percepciones que en adición al salario recibe el personal ocupado dependiente de la razón social ya sea en dinero, servicios o en especie, valorando estos últimos a su costo, incluye los pagos realizados en el mes de referencia por el establecimiento a favor de su personal, a las instituciones de seguridad social. 10 Utilidades repartidas a los trabajadores. Son los pagos en efectivo que el establecimiento distribuyó entre el personal dependiente de la razón social antes de cualquier deducción, por concepto de utilidades, conforme con la legislación laboral o las cláusulas de los contratos colectivos de trabajo o convenios entre patrones y trabajadores, cualquiera que sea el ejercicio al que correspondan. Monto de liquidaciones (pagos por indemnización o liquidación del personal). Es la compensación monetaria otorgada a los trabajadores por concepto de despido, retiro o terminación de contrato laboral Ingresos por suministro de bienes y servicios Es el monto que obtuvo el establecimiento durante el mes de referencia por todas aquellas actividades de producción de bienes y servicios. Ventas netas de productos elaborados con materias primas propias. Es el importe obtenido por las ventas de los bienes que fueron producidos por el establecimiento con materias primas de su propiedad durante el mes de referencia o en anteriores. Ingresos por maquila, submaquila y remanufactura. Son los ingresos obtenidos por el establecimiento por la fabricación, ensamble u otro tipo de transformación de las materias primas propiedad de terceros. Otros ingresos por suministro de bienes y servicios. Son los que obtiene el establecimiento por conceptos distintos a los especificados en los renglones anteriores. Por ejemplo, los ingresos por servicios de reparación y mantenimiento Consumo de bienes y servicios Monto de los bienes y servicios consumidos por el establecimiento en el mes de referencia. Materias primas consumidas. Es el valor de las materias primas y auxiliares que en conjunto se incorporaron a un bien durante el proceso de producción y por ende, constituyen el elemento principal del producto, las cuales fueron consumidas durante el periodo de referencia. Envases y empaques. Es el importe por el consumo de los artículos y materiales de cualquier naturaleza utilizados para contener, empacar y mejorar la presentación y proteger los productos para evitar su maltrato, descomposición, daño o merma.

18 Pagos por alquiler de bienes muebles e inmuebles. Son los gastos por concepto de arrendamiento o alquiler de bienes muebles e inmuebles propiedad de terceros, que realizó el establecimiento para el desempeño de las actividades económicas. Pago por suministro de personal. Es el monto de los gastos que realizó el establecimiento por los pagos a otra razón social en concepto de suministro de personal que trabajó para la unidad económica y realizando labores sustantivas como: producción y de apoyo. Fletes. Comprende los pagos realizados a terceros por el transporte de productos y/o materias primas. Pagos por maquila, submaquila y remanufacura. Es el pago efectuado por el establecimiento a otra razón social, por servicios industriales de transformación parcial o total de sus materias primas. Servicios profesionales. Incluye trámites aduanales. Es el importe pagado por los servicios prestados a profesionistas que se dedican a planear, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, materiales y técnicos en las áreas funcionales de la organización, con la finalidad de emitir alternativas de solución a la conducción de las unidades económicas. Otro consumo de bienes y servicios. Son los gastos de operación normal del establecimiento, por los bienes y servicios que consumió y que no fueron considerados de manera específica en los conceptos anteriores pero están relacionados con la actividad como son: consumo de energía eléctrica, servicios de reparación y mantenimiento, combustibles y lubricantes, entre otros. 2.4 Instrumentos de captación Para la captación de datos se utilizan dos cuestionarios, uno correspondiente al sector manufacturero y el otro referenciado al sector no manufacturero, que conceptualmente resultan comparables con otros proyectos estadísticos del Instituto. Los cuestionarios de la Estadística del Programa IMMEX están disponibles en dos presentaciones: Cuestionario impreso para aquellos informantes que deciden entregar su información en las oficinas del Instituto. Cuestionario electrónico al cual ingresan los informantes que cuentan con clave de usuario y contraseña, en la página del Instituto en Internet: www. inegi.org.mx. Al final de esta publicación se anexan los ejemplares de los cuestionarios por clase de actividad de la Estadística de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación. 11

19 3. Cómo se realiza la captación de datos? 3.1 Estructura operativa El proceso de captación de la información se presenta en dos vertientes; la primera inicia con la integración de cuestionarios que son captados por Internet, a través del Administrador del Sistema de las Encuestas Económicas Nacionales, que procesa la Dirección de Estadísticas de Comercio Exterior y Registros Administrativos. En la segunda vertiente incluye la participación de las Direcciones Regionales y Coordinaciones Estatales que integran la estructura orgánica del Instituto, quienes llevan a cabo la recolección del instrumento de captación (cuestionario impreso) en campo. 3.2 Proceso de captación Recolección de cuestionario impreso Para las unidades económicas que optan por la entrega en medio impreso, se proporciona el instrumento de captación al responsable de suministrar la información del establecimiento, a fin de integrar las cifras solicitadas. La recolección del cuestionario con la información solicitada, puede ser directamente en las oficinas locales del Instituto, visita del personal al establecimiento o remitirlo por correo electrónico, a más tardar el día 20 de cada mes (con la información referente al mes inmediato anterior). Las Direcciones Regionales y Coordinaciones Estatales realizan la entrega, recolección y recepción de los cuestionarios y al mismo tiempo brindan asesoría al informante para el llenado del instrumento de captación Recolección a través de Internet Actualmente, el principal medio utilizado por el informante para el suministro de información al Instituto es Internet, a través de la página electrónica (Sección: Captación de Información vía Internet). El sistema de captura cuenta con certificados de seguridad que garantizan la protección de las cifras remitidas; asimismo se ofrece en el sistema el documento que asesora al informante para el llenado del cuestionario, llamado Conceptos y Precisiones Metodológicas. Las actividades de asesoría en el llenado del mismo así como de la manipulación de las opciones de la página son efectuadas por el personal adscrito a las direcciones regionales, y el personal de oficina central. 3.3 Controles de captación La detección de establecimientos se realiza a través del Formato para la Identificación de Unidades Económicas con Programa IMMEX, en el cual el informante proporciona datos como el nombre de la razón social, domicilio, descripción de la actividad, personal ocupado, entre otros. Estos datos son registrados en el Sistema de Administración, lo que permite tener el control eficiente del levantamiento de los cuestionarios, siendo responsabilidad de las Direcciones Regionales y Coordinaciones Estatales el seguimiento y actualización de la información. Esto permite realizar las siguientes actividades: Identificación de unidades económicas con programa IMMEX. Asignación de claves de usuarios y contraseñas para responder el cuestionario por Internet. Integración de datos estadísticos reportados en cuestionarios. Validación electrónica. Detectar datos erróneos verificando la congruencia de la información, mediante la aplicación de criterios estadísticos, análisis de tendencia, tasas de crecimiento, etcétera. Consultas con informantes para aclaración de posibles errores o información faltante. Integración de la base estadística. Difusión de resultados. Todo esto con el objeto de garantizar los controles establecidos para la calidad de la información y cobertura geográfica. 13

20 DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA OPERATIVA DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía 14 Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos Dirección de Estadísticas de Comercio Exterior y Registros Administrativos Subdirección de Estadísticas Industriales y Servicios de Exportación Departamento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y Servicios de Exportación Analista Dirección General de Estadísticas Económicas Departamento de Explotación de Estadísticas Industriales Departamento de Operación Estrategia Operativa de Encuestas Económicas Nacionales Dirección Regional Coordinación Estatal Jefe de Departamento Entrevistador

21 4. Cómo se realiza el tratamiento y validación de la información? 4.1 Crítica - codificación La crítica y codificación electrónica de cuestionarios permite garantizar la calidad y confiabilidad de la información por cada unidad económica, mediante la aplicación de un conjunto de procedimientos cuantitativos que identifican posibles errores de captura, los cuales son investigados y en su caso corregidos. 4.2 Validación Se aplican 101 validaciones en línea al momento del registro de la información a través del Sistema de Captura vía Internet. Se corrobora que la información corresponda al periodo de estudio. Se verifican contra directorio los datos de control y de identificación, de la misma forma, se verifican los registros recibidos en el directorio del Programa IMMEX, los datos de control e identificación del establecimiento, con el propósito de garantizar que los resultados estadísticos correspondan a los establecimientos con actividad económica. Se revisa la completes de los datos, omisión de algunas variables o producto, tomando como referencia la información de periodos anteriores y en contrapartida se detectan también variables o productos que se empiecen a reportar en dicho periodo. 4.3 Análisis de la información Para el proceso de la información se realizan dos tipos de análisis de los datos, los cuales permiten detectar variaciones fuera de rango de acuerdo a la información histórica proporcionada por los establecimientos: Comparativo: Se consideran los valores reportados en todas las variables tomando como referencia tanto la información reportada en el mes inmediato anterior, así como la registrada durante el mismo mes del año anterior, obteniendo de esa forma variaciones porcentuales. Transversal: Se realiza con el propósito de tener indicadores, estructuras, promedios y relaciones analíticas entre variables con relación directa o complementaria; estos resultados se comparan con los obtenidos en periodos anteriores en el mismo establecimiento. Una vez concluida la crítica y codificación electrónica, se continúa con la explotación y tratamiento de información la cual se realiza en un sistema electrónico que genera cuadros estadísticos que muestran los datos del mes de referencia, información histórica e indicadores estadísticos a nivel establecimiento, con el fin de identificar incongruencias e inconsistencias en la información; si es el caso, se realiza la consulta y corrección correspondiente. 4.4 No respuesta Indica los cuestionarios que no han sido recibidos así como su peso en el valor de producción de la clase de actividad. Se realiza la recuperación de información vía telefónica de aquellos establecimientos con mayor peso económico, hablando en primera instancia a las regionales pues es probable que la información de los establecimientos que entregan su información en papel ya se hayan recuperado pero aún no se ha capturado por la coordinación estatal y en segunda instancia hablando a los establecimientos para obtener mínimamente la información relativa a la producción para poder así generar indicadores económicos que serán utilizados para analizar el comportamiento de los establecimientos con programa IMMEX Abatimiento de la No Respuesta Para abatir la no respuesta y garantizar la mayor cobertura del universo de estudio, se procede a asegurar la recepción de información de aquellas unidades económicas que por su mayor peso económico afectan las tendencias y resultados. Se realiza la recuperación de información vía telefónica de aquellos establecimientos con mayor peso económico, hablando en primera instancia a las regionales pues es probable que la información de los establecimientos que entregan su información en papel ya se hayan recuperado pero aún no se ha capturado por la coordinación estatal y en segunda instancia hablando a los establecimientos para obtener 15

22 mínimamente la información relativa a la producción para poder así generar indicadores económicos que serán utilizados para analizar el comportamiento de los establecimientos con programa IMMEX. 4.5 Estimaciones Para aquellas unidades económicas que no proporcionan su cuestionario en la fecha de cierre para el procesamiento de la información, se realiza el proceso de estimación e imputación de datos; para lo cual, se cuenta con un sistema informático que realiza las imputaciones con el fin de complementar el universo de estudio, de los establecimientos faltantes, se toma en cuenta la información de carácter histórico que ha proporcionado el establecimiento (tendencia) y el comportamiento estacional de su información. Es conveniente mencionar que antes de realizar cualquier estimación se verifica: Que el informante efectivamente no haya proporcionado la información del periodo correspondiente. 2. Que el establecimiento a estimar se encuentre en operaciones productivas. 3. Estacionalidad de la clase de actividad 4. Periodos atípicos (semana santa y vacaciones). 4.6 Información agregada Una vez completa la muestra se generan los datos absolutos en diferentes niveles de agregación considerando la clase de actividad y la referencia geográfica del establecimiento (entidad federativa y municipio), así como las variaciones anuales y mensuales y los indicadores donde nuevamente aplicamos el análisis comparativo y transversal a los datos agregados, sustentando las variaciones sospechosas de error con las investigaciones realizadas por establecimiento, generando los cuadros de la publicación mensual (disponibles en la página del INEGI) y proporcionando información a los diferentes usuarios de la Encuesta.

23 5. Cómo se realiza el procesamiento de datos? Para realizar el procesamiento de la información, inicialmente se conforma el directorio mensual de establecimientos actualizado con los cambios registrados en el mes, los cuales abarcan altas, bajas y reclasificaciones de establecimientos así como de la condición operativa de cada uno de ellos, entre los que destacan huelgas, suspensión de actividades productivas, cambios de giro entre otros. 5.1 Estructura institucional para el procesamiento En la Dirección General Adjunta de Informática (DGAI) La captura de información que realizan los informantes a través de Intenet, y la que realiza el personal de las coordinaciones estatales en Intranet a partir de los cuestionarios en papel que reportaron los establecimientos que decidieron entregar su información por este medio se realiza mediante un sistema de cómputo (Capturador de las Encuestas Económicas Nacionales en Internet) mediante el cual se detectan inconsistencias y datos sospechosos de error al momento de la captura. Este sistema arroja una serie de mensajes y alertas de posibles incongruencias a los datos capturados. La información capturada por los informantes y las coordinaciones estatales, queda almacenada en los servidores de base de datos del INEGI En la Dirección General de Estadísticas Económicas En la Estadística del Programa IMMEX, la aplicación informática de tratamiento y procesamiento de datos se alimenta del directorio actualizado de los movimientos del mes y se descargan del servidor central de la DGAI los datos del mes de estudio capturados mediante Internet e Intranet; todo ello, con la aplicación informática de la base de datos donde están almacenados los cuestionarios capturados con la base de datos donde se realiza el tratamiento y procesamiento de los mismos. 5.2 Controles para el procesamiento de datos El control se lleva a cabo mediante la recepción de los cuestionarios con el registro y verificación de la ubicación geográfica del establecimiento, posteriormente se realiza el procesamiento y análisis de la información que permiten identificar errores o inconsistencias. Durante el procesamiento de la información se asegura la calidad de los datos mediante la aplicación de validadores estadísticos e informáticos, análisis comparativo y transversal, así como la verificación y consulta de posibles errores con las propias fuentes informantes. Estas modalidades se encuentran en el Sistema de Validación de Información IMMEX que muestra en cuadros y gráficas las cifras históricas reportadas por unidad económica, las cuales son herramientas para llevar a cabo la revisión, validación y análisis (en lo sucesivo lo llamaremos tratamiento) por parte de los analistas. En la etapa del tratamiento, el analista cuenta con diversos mecanismos que le ayudan a validar la información tales como: 1. La condición operativa que guarda cada establecimiento, es decir, aquellos que presentan una situación como: huelga, suspensión de operaciones productivas, cambio de giro de actividad, negativa de entrega de información, quiebras, fusionamiento, etcétera, lo cual permite saber en ese momento la situación de cada establecimiento, y con ello tomar decisiones. 2. Identificar automáticamente datos sospechosos de error contenidos en la información de los cuestionarios recuperados. 3. Incongruencia de información dada la aplicación de validaciones a todas y cada una de las variables. 4. Lectura de las observaciones, aclaraciones y comentarios que el informante vierte sobre los datos que proporciona. 17

24 5. Estimación e imputación de datos de establecimientos no recuperados y/o de datos faltantes, procedimiento que considera los componentes de tendencia y estacionalidad de las series de tiempo de las variables por establecimiento. 6. Textos de apoyo para aclarar datos con el informante vía correo electrónico o telefónica Del control de calidad de la información Si bien es cierto el analista asegura el tratamiento cuantitativo de los datos de los establecimientos recibidos, aun así es necesario realizar una validación cualitativa que asegure que los datos son de calidad, para ello se generan cifras expresadas en términos porcentuales variaciones anuales lo que permite visualizar a través del tiempo el comportamiento de una variable o de un conjunto de variables, teniendo como referencia el aspecto geográfico y actividad económica, pudiendo con ello observar la tendencia, estacionalidad o irregularidades que los datos aun pudieran contener. Lo anterior le da un indicio al analista de por dónde debe encaminar su análisis e investigación a fin de sustentar los datos revisados y que serán divulgados. Una vez que todos y cada uno de los analistas y jefe de departamento han validado cuantitativa y cualitativamente la información, ésta es sujeta a aprobación por parte de la figura responsable de todo el tratamiento con con la finalidad de encontrar las causales de comportamientos atípicos que fueron justificadas ya que en este momento el analista deberá de tener informes de datos validados o en su defecto pudiera ocasionar una revisión exhautiva que lleve a encontrar la causa, corregirla o sustentarla con alguna investigación. Segmento Manufacturero: Comparativo de las variaciones anuales y niveles, reportados en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) y Estadística del Programa IMMEX Segmento Manufacturero de las variables: Remuneraciones Prestaciones sociales Prestaciones y contribuciones promedio Horas y Días trabajados Jornada laboral media Ingresos por maquila y remanufacturas en el mercado extranjero 18 Ingresos por maquila y remanufacturas en el mercado nacional Ingresos totales y Producción EMIM Comparativo de las variaciones anuales y niveles del personal ocupado reportado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), EMIM y Estadística del Programa IMMEX Segmento Manufacturero. Segmento No Manufacturero: Comparativo de las variaciones anuales y niveles del personal ocupado reportado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Encuesta Mensual de Servicios (EMS) y Estadística del Programa IMMEX Segmento No Manufacturero. Comparativo de las variaciones anuales y niveles, reportados en la EMS, Estadística del Programa IM- MEX Segmento Manufacturero y Segmento No Manufacturero de las variables: Remuneraciones Remuneraciones medias Prestaciones sociales y contribuciones patronales promedio Horas trabajadas Ingresos totales Insumos nacionales consumidos Comparativo de las variaciones anuales y niveles, reportados en la Estadística del Programa IMMEX Segmento Manufacturero y Segmento No Manufacturero de las variables: Salarios Jornada laboral media Insumos consumidos Cabe mencionar que los análisis antes mencionados son realizados verificando el comportamiento de los datos generados a nivel nacional. Adicional a la revisión de los datos nacionales se generan análisis del comportamiento de las variables de Número de Establecimientos, Personal Ocupado, Remuneraciones, Horas Trabajadas, Ingresos del Mercado Nacional, Ingresos del Mercado Extranjero, Insumos Totales y Consumos Totales, de los principales Subsectores de actividad económica, para ambos segmentos.

25 5.3 Procesamiento y generación de productos para presentación de resultados de la Estadística del Programa IMMEX Principios de confidencialidad El procesamiento y generación de los productos para presentación de resultados son procesos de trabajo que fueron planeados previamente a fin de esperar que los datos estén listos y con ello generar los productos y disponerlos en Intenet y/o enviar directamente a los usuarios.el principio de confidencialidad marcado en el Artículo 38, párrafo primero, de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor. Los datos e informes que los Informantes del Sistema proporcionen para fines estadísticos y que provengan de registros administrativos, serán manejados observando los principios de confidencialidad y reserva, por lo que no podrán divulgarse en ningún caso en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante autoridades judiciales o administrativas, incluyendo la fiscal, en juicio o fuera de él, es considerado en todo proceso y generación de productos para presentación de resultados de la Estadística del Programa IMMEX Procesamiento y generación Los productos generados se presentan con diferentes características dependiendo del propósito a cumplir: 1. Archivos de bases de datos. 2. Archivos para interpretar por la web. 3. Archivos delimitados. Los productos generados se clasifican en tres grandes rubros: 1. Publicaciones digitales mensuales y anuales con contenido y formato específico. 2. Productos con formatos y contenidos específico para cada usuario. 3. Sistemas de consulta y explotación de datos a través de la web. Independientemente de la presentación del producto se tiene que definir el plan de proceso de tal manera que: 1. Se analiza el conjunto de datos a incluir. 2. Se define la temporalidad de los datos a generar. 3. Se verifica el principio de confidencialidad. 4. Se define el formato. 5. Se envía en fecha establecida según el calendario de difusión de resultados que al respecto el INEGI dispone al público usuario. 6. Finalmente, se controla la vigencia del procesamiento, generación y envío de productos. 19

26 6. Cuáles son los productos de la Estadística del Programa IMMEX y cómo se difunden? 6.1 Principales productos La Estadística del programa IMMEX presenta resultados mensualmente con el desglose por Entidad Federativa y Municipios seleccionados, así como el Subsector de actividad económica. Los datos estadísticos generados se presentan en los siguientes productos: Consultas en línea: Microdatos, donde se puede accesar de dos formas, directo mediante descarga gratuita de archivos de microdatos a través de la siguiente liga org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/. Indirecto, a través de los siguientes mecanismos: Laboratorio de análisis de datos para servidores públicos del Estado Mexicano, funcionarios de organismos internacionales e investigadores y estudiantes calificados. Servicio de procesamiento para el resto de la sociedad, el cual se puede gestionar a través de esta página o en los Centros de información INEGI. Serie histórica en el Banco de Información Económica (BIE), con la siguiente estructura: Por entidad federativa Establecimientos manufactureros Número de establecimientos activos según entidades federativas y municipios Personal ocupado por calificación de mano de obra y condición de contratación según entidades federativas y municipios Personal ocupado que se contrata directamente - Total - Obreros y técnicos - Empleados administrativos Personal subcontratado - Total - Obreros y técnicos - Empleados administrativos Remuneraciones pagadas al personal ocupado según entidades federativas y municipios - Total - Salarios y sueldos pagados al personal - Total - Obreros y técnicos - Empleados administrativos - Contribuciones patronales a la seguridad social - Prestaciones sociales Remuneraciones reales por persona ocupada según entidades federativas - Total - Salarios y sueldos pagados al personal - Total - Obreros y técnicos - Empleados administrativos - Contribuciones patronales a la seguridad social - Prestaciones sociales Horas y días trabajados por el personal ocupado según entidades federativas y municipios - Horas trabajadas - Total - Personal contratado directamente - Total - Obreros y técnicos - Empleados administrativos - Personal subcontratado - Total - Obreros y técnicos - Empleados administrativos - Días trabajados Ingresos provenientes del mercado nacional por el suministro de bienes y servicios según entidades federativas y municipios - Total 21

27 22 - Ventas de productos elaborados con materias primas propias - Maquila, submaquila y remanufactura - Otros ingresos Ingresos provenientes del mercado extranjero por el suministro de bienes y servicios según entidades federativas y municipios - Total - Ventas de productos elaborados con materias primas propias - Maquila, submaquila y remanufactura - Otros ingresos Insumos consumidos según entidades federativas y municipios - Total - Insumos importados - Total - Materias primas - Envases y empaques - Insumos nacionales - Total - Materias primas - Envases y empaques Consumo de bienes y servicios en el mercado nacional según entidades federativas y municipios - Total - Pago por alquiler de bienes muebles e inmuebles - Pago por suministro de personal - Fletes - Pago por maquila, submaquila y remanufactura - Servicios profesionales. Incluye trámites aduanales - Otros Establecimientos no manufactureros - Número de establecimientos - Personal ocupado por condición de contrata ción, horas y días trabajados - Personal ocupado - Total personal ocupado - Contratado directamente - Subcontratado - Horas trabajadas - Días trabajados Remuneraciones pagadas al personal ocupado - Total de remuneraciones - Salarios y sueldos pagados al personal - Contribuciones patronales a la seguridad social - Prestaciones sociales Remuneraciones reales por persona ocupada - Total de remuneraciones - Salarios y sueldos pagados al personal - Contribuciones patronales a la seguridad social - Prestaciones sociales Ingresos que obtuvieron los establecimientos - Total de ingresos - Ingresos provenientes del mercado nacional - Ingresos provenientes del mercado extranjero Insumos consumidos - Total de insumos - Insumos importados - Insumos nacionales Consumo de servicios realizado en el mercado nacional - Total de consumo - Pago por alquiler de bienes muebles e inmuebles - Pago por suministro de personal - Fletes - Servicios profesionales y trámites aduanales - Otros Esta estructura se considera, para el apartado de Por Subsector de actividad en ambos segmentos de la estadística. 6.2 Principales usuarios La Estadística del Programa IMMEX cuenta con diferentes usuarios tanto internos como externos, que integran la información de diferentes variables a sus procesos de elaboración y análisis estadístico. Externos: Sector académico Cámaras Industriales Banco de México Secretaría de Economía Internos: Sistema de Cuentas Nacionales Estadísticas del Perfil de las empresas manufactureras de exportación Estadísticas de Exportaciones por Entidad Federativa Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información Dirección General de Integración, Análisis e Investigación

28 6.3 Difusión de resultados La información se publica de manera mensual 75 días posteriores del mes de referencia en el Banco de Información Económica del Instituto, en la página electrónica Las principales variables se difunden bajo dos aspectos temáticos considerando la ubicación geográfica en estados y municipios y sobre la actividad económica que realizan. 6.4 Carácter de las cifras Estas poseen carácter de preliminar cuando se liberan los datos de cada periodo de estudio y definitivos posteriores a su revisión. 6.5 Ejemplo de resultados A continuación se muestran ejemplos de los datos que difunde la Estadística del Programa IMMEX. 23

29 Sector Manufacturas Personal Ocupado Total ene.-13 feb-13 mar.-13 abr.-13 may.-13 jun.-13 jul.-13 ago.-13 sep.-13 oct.-13 nov.-13 dic.-13 Sector Manufactura Ingresos totales por el suministro de bienes y servicios Miles de pesos ene.-13 feb.-13 mar.-13 abr.-13 may.-13 jun.-13 jul.-13 ago.-13 sep.-13 oct.-13 nov.-13 dic.-13 ene.-14 ene.-14 feb.-14 feb.-14 mar.-14 abr.-14 mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 dic.-14

30 Sector Manufacturas Remuneraciones Pagadas al Personal Ocupado Variación anual Sector No Manufacturero Personal Ocupado Total 25

31 Sector No Manufacturero Remuneraciones Pagadas al Personal Ocupado Variación anual Sector No Manufacturero Ingresos Totales, Nacionales y Extranjeros 26

32 Glosario C Clase de actividad económica. Agrupación de empresas con procesos de producción y productos obtenidos similares. La clase de actividad es el nivel más desagregado y en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) se identifica con seis dígitos. D Días trabajados. Es el total de días efectivamente trabajados por el establecimiento manufacturero, considerando los días que permaneció abierto realizando actividades durante el mes de referencia. Se obtiene de restar a los días naturales del mes, los días que permaneció cerrado por descanso, festividades, huelgas, vacaciones, etcétera. E Empleados totales. Corresponde a la suma de los empleados dependientes de la razón social y los empleados suministrados por otra razón social. Empleados administrativos, contables y de dirección dependientes de la razón social. Comprende a todas las personas que trabajaron durante el periodo de referencia dependiendo contractualmente de la unidad económica, sujetas a su dirección y control, a cambio de una remuneración fija y periódica por desempeñar labores generales de oficinas, así como de contabilidad, ejecutivas de planeación, organización, dirección y control para la unidad económica. Empleados administrativos, contables y de dirección suministrados por otra razón social. Comprende a todas las personas que trabajaron durante el período de referencia, sujetas a la dirección y control de la unidad económica, pero que depende contractualmente de otra razón social y realizan labores de oficina, administración, contabilidad, así como funciones ejecutivas, de planeación, organización, dirección y control de la unidad económica. Establecimientos manufactureros. Es la unidad económica que en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo control de una sola entidad propietaria o controladora para realizar principalmente actividades de transformación, elaboración, ensamble procesamiento o maquila, total o parcial, de uno o varios productos. H Horas trabajadas por el personal ocupado total. Es la suma de las horas trabajadas por el personal dependiente de la razón social y el personal suministrado por otra razón social. Horas trabajadas por el personal ocupado dependiente de la razón social. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por el personal ocupado dependiente de la razón social. Horas trabajadas por el personal ocupado suministrados por otra razón social. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por el personal ocupado suministrado por otra razón social. Horas trabajadas por obreros totales. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por los obreros dependientes de la razón social y los suministrados por otra razón social. Horas trabajadas por los obreros dependientes de la razón social. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por los obreros dependientes de la razón social. Horas trabajadas por los obreros suministrados por otra razón social. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por los obreros suministrados por otra razón social. Horas trabajadas por empleados totales. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por los empleados dependientes de la razón social y los suministrados por otra razón social. Horas trabajadas por los empleados dependientes de la razón social. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por los empleados dependientes de la razón social. 27

33 Horas trabajadas por los empleados suministrados por otra razón social. Es el total de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas en el mes de referencia por los empleados suministrados por otra razón social. I Ingresos por maquila, submaquila y remanufactura. Son los ingresos que obtiene el establecimiento por la fabricación, ensamble u otro tipo de transformación de las materias primas propiedad de terceros, tanto del mercado nacional o del extranjero. O Obreros totales. Corresponde a la suma de los obreros dependientes de la razón social y de los obreros suministrados por otra razón social. Obreros y técnicos en producción dependiente de la razón social. Comprende a todas las personas que trabajaron durante el periodo de referencia dependiendo contractualmente de la unidad economica, sujeta a su dirección y control, a cambio de una remuneración fija y peródica por desempeñar trabajos ligados a la producción de bienes: la operación de maquinaria, tareas auxiliares y otras actividades propias de especialidades y profesionistas para la producción de bienes en planta. Obreros y técnicos en producción suministrados por otra razón social. Comprende a todas las personas que trabajaron durante el periodo de referencia sujetas a la dirección y control de la unidad económica, pero que dependían contratualmente de otra razón social y realizar trabajos ligados con la operación de la maquinaria en la fabricación de bienes, tareas auxiliares en el área de producción y otras actividades propias de técnicos y profesionistas desarrolladas en planta. P Pagos por indemnización o liquidación del personal. Es la compensación monetaria otorgada a los trabajadores por concepto de despido, retiro o terminación de contrato laboral. Pago por suministro de personal. Son los pagos que realizó el establecimiento a otra razón social que le suministró personal, para el desempeño de las actividades de producción y de apoyo. Personal ocupado total. Comprende a todas las personas que trabajaron durante el período de referencia dependiendo contractualmente o no de la unidad económica, sujetas a su dirección y control. 28 Personal ocupado dependiente de la razón social. Comprende a todas las personas que trabajaron durante el periodo de referencia dependiendo de la unidad económica contractualmente, sujetas a su dirección y control, a cambio de una remuneración fija periódica. Personal suministrado por otra razón social. Comprende a todas las personas que trabajaron durante el periodo de referencia sujetas a la dirección y control de la unidad económica, pero dependiendo contractualmente de otra razón social. Excluye a las personas que trabajaron en la unidad económica como parte de un servicio contratado. Prestaciones sociales. Es el monto de las percepciones que en adición al salario recibe el personal ocupado dependiente de la razón social ya sea en dinero, servicios o en especie, valorando estos últimos a su costo, incluye los pagos realizados en el mes de referencia por el establecimiento a favor de su personal, a las instituciones de seguridad social. R Rama de actividad económica. Agrupación de diversas clases de actividades económicas con procesos productivos y productos o servicios similares. La rama de actividad se identifica en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) con cuatro dígitos. Remuneraciones totales pagadas al personal dependiente de la razón social. Son los pagos y aportaciones normales y extraordinarias en dinero y especie antes de cualquier deducción, para retribuir el trabajo del personal dependiente de la razón social, ya sea que este pago se calcule sobre la base de una jornada de trabajo o por la cantidad de trabajo desarrollado (destajo); o mediante un salario base que se complemente con comisiones por venta u otras actividades. Se obtiene de la sumatoria de los sueldos, salarios y prestaciones sociales. S Salarios. Son los pagos que realizó el establecimiento para retribuir el trabajo ordinario y extraordinario de los obreros dependientes de la razón social antes de cualquier deducción retenida por los empleadores. Sector de actividad económica. Es el agrupamiento de subsectores económicos, de acuerdo con los productos o servicios que elaboraron o venden. El sector de actividad se identifica en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) con dos dígitos. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Es un clasificador de actividades económicas elaborado y adoptado por Canadá, Estados Unidos y México, que permite integrar a las unidades económicas, según la actividad que realizan. Con ello es posible generar información estadística comparable

34 entre los tres países. Agrupa datos económicos según su actividad con características análogos y sirve de base para la aplicación de los censos económicos y de encuestas en México. Subsector. Agrupación de varias ramas de actividad económica, de acuerdo con el tipo de bienes o servicios que producen o venden. El subsector de actividad se identifica en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) con tres dígitos. Sueldos. Son los pagos que realizó el establecimiento para retribuir el trabajo ordinario y extraordinario de los empleados dependientes de la razón social, antes de cualquier deducción retenida por los empleadores. U Utilidades repartidas a los trabajadores. Son los pagos en efectivo que el establecimiento distribuyó entre el personal antes de cualquier deducción, por concepto de utilidades, conforme con la legislación laboral o las cláusulas de los contratos colectivos de trabajo o convenios entre patrones y trabajadores, cualquiera que sea el ejercicio al que correspondan. V Variación. Cambio porcentual calculado para una variable en un periodo dado, con relación a otro. Variación anual. Variación porcentual calculada entre el dato del mes de referencia y el dato del mismo mes del año anterior. Variación acumulada. Variación porcentual calculada para una variable, entre lo transcurrido de enero hasta el mes de referencia del año de estudio y lo transcurrido en igual período del año anterior. es posible generar información estadística comparable entre los tres países. Agrupa datos económicos según su actividad con características análogos y sirve de base para la aplicación de los censos económicos y de encuestas en México. 29

35 Anexo

36 A. Cuestionario mensual para establecimientos manufactureros 33

37 34

38 35

39 36

40 37

41 38

42 39

43 40

44 41

45 42

46 43

47 B. Cuestionario mensual de actividades agropecuarias, comerciales y de servicios de exportación con Programa IMMEX 44

48 45

49 46

50 47

51 48

52 49

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS División Económica Enero, 2015 PRESENTACIÓN El presenta al público en general, los principales resultados de la encuesta anual de los grandes

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. Síntesis Metodológica de la. Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. Síntesis Metodológica de la. Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Síntesis Metodológica de la Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 89/15 19 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 Con base en los resultados de la Encuesta Mensual

Más detalles

Síntesis metodológica de la estadística de transporte urbano de pasajeros 2016

Síntesis metodológica de la estadística de transporte urbano de pasajeros 2016 Síntesis metodológica de la estadística de transporte urbano de pasajeros 2016 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Síntesis metodológica de la estadística

Más detalles

Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)

Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) Octubre, 2011 Antecedentes El 1 de noviembre de 2006

Más detalles

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 200/16 4 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) La Inversión

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA DOCUMENTO METODOLÓGICO ELABORACIÓN DEL ÍNDICE GENERAL DE SERVICIOS BÁSICOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA DOCUMENTO METODOLÓGICO ELABORACIÓN DEL ÍNDICE GENERAL DE SERVICIOS BÁSICOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA DOCUMENTO METODOLÓGICO ELABORACIÓN DEL ÍNDICE GENERAL DE SERVICIOS BÁSICOS 1.0 Agregado Estadístico 1.1 Marco conceptual El Instituto Nacional de Estadística a través

Más detalles

PUBLICACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS EN INTERNET

PUBLICACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS EN INTERNET UNITED NATIONS DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS STATISTICS DIVISION ANDEAN COMMUNITY GENERAL SECRETARIAT UNITED NATIONS ECONOMIC COMMISSION FOR LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN Regional Workshop

Más detalles

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera 2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 31 de julio de 2015 Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera Segundo

Más detalles

Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ)

Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ) Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ) AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN Y PARA LA ELABORACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS DEL SINAREQ Dr. Héctor

Más detalles

Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE)

Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE) Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE) En el taller de Costeo aprenderemos en que consiste el Modelo de Costeo Estándar, sus conceptos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. La industria textil y del vestido en México Serie estadísticas sectoriales

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. La industria textil y del vestido en México Serie estadísticas sectoriales INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA La industria textil y del vestido en México 2010 Serie estadísticas sectoriales Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 96/15 23 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Más detalles

CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS

CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS 1 ÍNDICE CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE INGRESO 2 A. ASPECTOS GENERALES B. OBJETIVOS 3 4 C. ESTRUCTURA DE CODIFICACIÓN 5 D. RELACIÓN DE RUBROS Y TIPOS 6 6 Aprovechamientos

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen. C ATÁLOGO H ISTÓRICO DE E STADÍSTICA P ANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES En los volúmenes censales que se incluyen en esta sección, se detallan aspectos generales de las actividades productivas dedicadas

Más detalles

Precios de Transferencia y Maquiladoras: La experiencia mexicana.

Precios de Transferencia y Maquiladoras: La experiencia mexicana. Precios de Transferencia y Maquiladoras: La experiencia mexicana. Sergio Luis Pérez Cruz. Administrador de Precios de Transferencia, SAT. Buenos Aires, Abril 2013 Concepto de Maquila / Maquiladora En términos

Más detalles

Cobertura de las estadísticas de comercio internacional de mercancías COLOMBIA

Cobertura de las estadísticas de comercio internacional de mercancías COLOMBIA Cobertura de las estadísticas de comercio internacional de mercancías COLOMBIA CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA DEFINICIÓN DE COBERTURA SISTEMA COMERCIAL MOMENTO DE REGISTRO TRANSACCIONES Y BIENES SISTEMA

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997 1 de 7 I.- Presentación: El Banco Central de Venezuela (BCV), en la búsqueda de fortalecer y ampliar la disponibilidad del conjunto de indicadores del país, ofrece al público para su análisis y seguimiento,

Más detalles

Presentación de Bolivia

Presentación de Bolivia Taller sobre Encuestas de Opinión n Empresarial Presentación de Bolivia Jaime Pérez INE - Bolivia CEPAL, Santiago de Chile 1 y 2 de diciembre de 2003 http://www.eclac.cl/deype Armonización Antecedentes

Más detalles

Convocatoria meses, 2 etapas, Inicio julio 2014

Convocatoria meses, 2 etapas, Inicio julio 2014 Framework para el diseño y desarrollo de una arquitectura informática para recolectar información automáticamente de encuestas económicas del INEGI a través del uso de las tecnologías de la información.

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN EDUCATIVA. Ayuda Memoria

MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN EDUCATIVA. Ayuda Memoria MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN EDUCATIVA Ayuda Memoria MODELO DE PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA Qué es el MPE? El modelo de Producción Estadística

Más detalles

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía Unidad de Cartografía Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI Área de Censos de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo 2008-2012 VI Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 20, 2008 Ciencia, tecnología e innovación

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CAJA CHICA Página: 1 de 8 I. PROPÓSITO Establecer los mecanismos de operación que permitan el adecuado manejo de los recursos asignados al fondo fijo de caja chica del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009 Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009 Horario Lunes 23 Martes 24 Miércoles 25 Jueves 26 Viernes

Más detalles

Manual General de Procedimientos

Manual General de Procedimientos 14 1 de 10 1. Objetivo Generar el cálculo del finiquito del personal que cause baja en el Poder Judicial del Estado de México, mediante la integración del recibo para la gestión del pago. 2. Alcance Aplica

Más detalles

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 Trabajadores Asegurados N de Trabajadores asegurados en la industria metal mecánica en Jalisco 2002 Noviembre 2016 % de Participación Actividad Económica

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Al final del ejercicio contable las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo Ganancias y Pérdidas.

Al final del ejercicio contable las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo Ganancias y Pérdidas. Clase 5 gastos Grupo Cuenta Descripción Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos o de administración y los gastos financieros en que incurren las Instituciones Prestadoras de Servicios

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría de Administración y Finanzas Dirección de Informática DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS TOLUCA DE LERDO, MÉXICO 23 DE FEBRERO DEL 2006 PODER LEGISLATIVO

Más detalles

La industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación

La industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación La industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación Eugenio Herrera Nuño (29.SEP.2015) La industria maquiladora ha seguido mostrando un desempeño positivo en los meses recientes, de acuerdo

Más detalles

México D.F., 31 de enero de Unidad Responsable: Oficina de Información Pública.

México D.F., 31 de enero de Unidad Responsable: Oficina de Información Pública. México D.F., 31 de enero de 2011. Unidad Responsable: Oficina de Información Pública. INSTITUTO DE VIVIENDA DEL DISTRITO FEDERAL ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE DA A CONOCER EL LISTADO DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Más detalles

DEFINICIÓN Y COBERTURA

DEFINICIÓN Y COBERTURA DEFINICIÓN Y COBERTURA Definición La cuenta de bienes es un registro de las transacciones de bienes entre residentes y no residentes, que en la mayoría de los casos dan origen a una transferencia de propiedad.

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL

CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL 1000 SERVICIOS PERSONALES 1100 REMUNERACIONES AL PERSONAL DE CARACTER PERMANENTE 1101 SUELDOS A FUNCIONARIOS 1102 SUELDOS AL PERSONAL OPERATIVO 1103 REMUNERACIONES A AUTORIDADES MUNICIPALES 1200 REMUNERACIONES

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Apunte Metodológico ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Avenida Mariscal Santa Cruz 2150 Edificio Esperanza, piso 2 Telefax (591-2) 2125177 fundajub@entelnet.bo www.jubileobolivia.org.bo La Paz

Más detalles

INDUSTRIA DEL HULE FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

INDUSTRIA DEL HULE FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 INDUSTRIA DEL HULE FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 Trabajadores Asegurados N DE TRABAJADORES ASEGURADOS EN LA INDUSTRIA DEL HULE Y PLÁSTICO EN JALISCO 2002 - NOVIEMBRE 2016 Actividad Económica TRABAJADORES

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) PÁGINA 1/4 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) En México, el universo de registros en el padrón es de 37.1 millones de predios. De éstos, el 92.5% corresponden a privados.

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 12-A-12000-02-0916 GF-087 Alcance Del universo seleccionado

Más detalles

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES Luego de concluir todas las labores relacionadas con un determinado censo, se prepara el Informe Metodológico correspondiente. Dichos

Más detalles

Procedimiento: GENERACION DE NOMINA

Procedimiento: GENERACION DE NOMINA Versión vigente No. 01 Fecha: 03/11/10 C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario

Más detalles

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI CODIGO: OPP-001-05 VERSION: PRIMERA AREA: OFICINA DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO TITULO: ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO RUBRO NOMBRE FIRMA FECHA Formulado por: Equipo de Elaboración del Manual de Procedimientos

Más detalles

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

EXPOPROMUEBLE XVII EDICIÓN Enero de 2011

EXPOPROMUEBLE XVII EDICIÓN Enero de 2011 PROGRAMAS ESPECÍFICOS EN APOYO AL SECTOR MUEBLERO DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS BÁSICAS EXPOPROMUEBLE XVII EDICIÓN Enero de 2011 Situación actual El sector registra una menor actividad productiva, por

Más detalles

MANUAL DE CONTABILIDAD...

MANUAL DE CONTABILIDAD... ÍNDICE MANUAL DE CONTABILIDAD...2 1. INTRODUCCIÓN...2 2. OBJETIVO...2 3. DEFINICIONES...2 4. ESTADOS FINANCIEROS...2 5. CONTABLES...3 Estado de situación financiera...3 Estado de resultados...3 Estado

Más detalles

DECISION 780. Creación y Actualización del Sistema de Registros Estadísticos en los Países Miembros de la Comunidad Andina

DECISION 780. Creación y Actualización del Sistema de Registros Estadísticos en los Países Miembros de la Comunidad Andina DECISION 780 Creación y Actualización del Sistema de Registros Estadísticos en los Países Miembros de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: Los Artículos 3, 51 y 54 del Acuerdo

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros Contabilidad Nacional Anual de España. Base 2010. Actualización de la serie contable 2012 2015 14 de septiembre de 2016 (Actualizado 12:30) La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2%

Más detalles

Aprovechamiento de los registros administrativos

Aprovechamiento de los registros administrativos Aprovechamiento de los registros administrativos Definición de Registro administrativo para INEGI Serie de datos sobre un tipo de sujeto, acción, hecho o evento, obtenidos mediante un proceso de captación,

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 11/17 11 DE ENERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI

Más detalles

TV CANAL UHF 22 C.A. INFORME DE GESTION AÑO 2007

TV CANAL UHF 22 C.A. INFORME DE GESTION AÑO 2007 TV CANAL UHF 22 C.A. INFORME DE GESTION AÑO 2007 Mérida, Marzo 2008 EMPRESA TV CANAL UHF 22, C.A. Informe al 31 de diciembre de 2007 La Empresa TV CANAL UHF 22, C.A., se encarga de la transmisión de la

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano Gobierno del Estado de Puebla 2013 2013 En qué gasta el Gobierno tu dinero? Qué es el? A todos los poblanos nos interesa conocer qué hace el Gobierno con los recursos que pagamos a través de nuestros

Más detalles

Norma para armonizar la presentación de la información adicional del Proyecto del Presupuesto de Egresos.

Norma para armonizar la presentación de la información adicional del Proyecto del Presupuesto de Egresos. Norma para armonizar la presentación de la información adicional del Proyecto del Presupuesto de Egresos. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de abril de 2013 Última reforma publicada

Más detalles

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Adquisición de Bienes y Servicios CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: 61-SAF-P03-Rev.05 Fecha de Emisión: 15/05/2012

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Adquisición de Bienes y Servicios CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: 61-SAF-P03-Rev.05 Fecha de Emisión: 15/05/2012 I. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO Realizar todas las adquisiciones de bienes y servicios que soliciten Académicos y Administrativos responsables de cada área de operación. II. ALCANCE El procedimiento aplica

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

INSTRUCTIVO DE LLENADO R07 A REPORTE REGULATORIO DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD Y PTU DIFERIDOS

INSTRUCTIVO DE LLENADO R07 A REPORTE REGULATORIO DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD Y PTU DIFERIDOS INSTRUCTIVO DE LLENADO R07 A REPORTE REGULATORIO DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD Y PTU DIFERIDOS Contenido Fundamento Legal del Reporte Regulatorio... 2 Consideraciones Generales del Reporte Regulatorio...

Más detalles

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015 Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios 2015 En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015 4 de noviembre del 2015 Presentación En este informe se presentan

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS NOTA METODOLÓGICA I. INTRODUCCIÓN La Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local (SGCAYL) presenta en esta publicación, las estadísticas relativas al presupuesto general de las entidades locales

Más detalles

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 466/16 7 DE NOVIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Índice de Confianza

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 255/15 24 DE JUNIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador

Más detalles

Censo Agropecuario

Censo Agropecuario Censo Agropecuario 2016-2017 Panorama General Enero 2016 Antecedentes En 1930 se realizó el primer Censo agrícola y Ganadero. En 1935 de realizó el primer Censo Ejidal. A partir de 1940 y hasta 1991 ambos

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA ANEXO Resolución CFE Nº92/09 CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA La Resolución Nº48/95 del, aprobó y reguló los criterios y acciones para la implementación

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL 3.1.1.1.1 CONTRIBUIDO APORTACIONES APORTACIONES DEUDORA APORTACIONES 1.1 1 Por la apertura de libros por el saldo del ejercicio inmediato anterior. 1 Por el cierre de libros por la cancelación del 99.3

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 141/16 29 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador Global

Más detalles

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014 Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto División Económica 3 de marzo del 2014 Antecedentes Antecedentes Dada la creciente importancia del estudio de las cadenas globales de valor en la

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas Algunas Consideraciones Sobre el Sexto Manual de Balanza de Pagos

Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas Algunas Consideraciones Sobre el Sexto Manual de Balanza de Pagos Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas Algunas Consideraciones Sobre el Sexto Manual de Balanza de Pagos VII Reunión Nacional de Estadística Sede del INEGI, Aguascalientes, Ags. 19 y 20 de Mayo de

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS PRINCIPALES RESULTADOS Objetivo de la presentación Indicar algunos de los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014, proyecto a cargo del Instituto Nacional de las

Más detalles

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE INGRESOS Y PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE INGRESOS Y PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017 ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE INGRESOS Y PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017 OBJETIVO Proporcionar los elementos técnico-normativos, que coadyuven en la elaboración del proyecto de la Ley de Ingresos y Presupuesto

Más detalles

INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C.

INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C. MODELO Distintivo Guanajuato Crece ENERO DEL 2006 INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C. 1 REQUISITOS Y GUÍA DE APOYO PARA FACILITAR SU IMPLEMENTACIÓN INTRODUCCIÓN LA INSTITUCIÓN

Más detalles

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS I.-OBJETIVOS Planear, evaluar, coordinar e implementar sistemas operativos, administrativos y legales, que permitan el control y vigilancia de los procesos; para garantizar el ejercicio correcto de los

Más detalles

Dr. Enrique de Alba 1

Dr. Enrique de Alba 1 Dr. Enrique de Alba 1 INDICE Definición del Marco Geoestadístico. Niveles del Marco Geoestadístico. Cartografía para operativos censales y encuestas. Planeación Recopilación de Datos y procesamiento Publicación

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Diplomado Administración Óptima de Nóminas

Diplomado Administración Óptima de Nóminas Diplomado Administración Óptima de Nóminas Duración 96 horas Objetivo general: Proveer al participante de los conocimientos y herramientas legales, fiscales y administrativas para la administración óptima

Más detalles

Manual Único de Procesos

Manual Único de Procesos I. MARCO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 1917. Reformas y adiciones. Constitución Política del Estado Libre

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA

SISTEMA DE TESORERIA Aprobado mediante: Resolución Ministerial 011 de 11 enero de 2013 SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería

Más detalles

ELABORACIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

ELABORACIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ELABORACIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Dora Rocío Gómez Cuartas Dora Rocío Gómez Cuartas Osbaldo Morales Robi Cargo: Director

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Procedimiento: Elaborar el Ordenamiento de Prestaciones para el Personal Código: A00-PR-0 Objetivo(s): Establecer el procedimiento. Los formatos, la base de datos el padrón de los trabajadores y familiares

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PRESTAMO DE EXPEDIENTES

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PRESTAMO DE EXPEDIENTES 1. Definiciones Acervo Archivo Archivo de Concentración Conjunto de documentos Conjunto de organizados conforme a un método, que integran una fuente de información útil para la planeación de acciones,

Más detalles

Índice de Capítulos. Índice. Introducción

Índice de Capítulos. Índice. Introducción El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento en el artículo 9, fracción IX y XI de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, aprobó el siguiente: Acuerdo por el que se emite el Manual

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

FUNCIONAMIENTO Y CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES

FUNCIONAMIENTO Y CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES FUNCIONAMIENTO Y CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES. ABOGADO 1.Definición de contabilidad Qué es la contabilidad? Es un conjunto de procedimientos estandarizado para todas las empresas, que permite reflejar

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

REVISIÓN DE CONTRATOS Y/O CONVENIOS DE CURSOS NO REGULARES SJ-01

REVISIÓN DE CONTRATOS Y/O CONVENIOS DE CURSOS NO REGULARES SJ-01 Estado de Puebla Hoja 1 REVISIÓN DE CONTRATOS Y/O CONVENIOS DE CURSOS NO REGULARES 30 de mayo de 2001 31 de enero de 2013 Estado de Puebla Hoja 2 ÍNDICE Índice 2 Objetivo 3 Normas y Políticas de Operación

Más detalles