INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN CANARIAS 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN CANARIAS 2008"

Transcripción

1 CI12F_ INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN CANARIAS 2008 Proyecto CLIMA-IMPACTO (MAC/3/C159). Cofinanciado con Fondos FEDER dentro del Programa de Cooperación Transnacional Madeira Azores Canarias (MAC) Fecha elaboración del documento: Diciembre 2011 Escrito por: NAZCO N. & MARRERO I. Revisado por: ACDSCC

2

3

4

5 PRESENTACIÓN Existen muchas variables que influyen sobre el balance energético del sistema climático, sin embargo el mecanismo fundamental que explica el calentamiento terrestre es conocido como Efecto Invernadero, consistente en la acumulación de calor en las capas bajas de la atmósfera como consecuencia de la intervención de los conocidos como Gases de Efecto Invernadero (en adelante GEI). La peculiaridad de estos gases radica en el grado de transparencia a la radiación de onda corta proveniente del Sol, que se concentra mayormente en la franja visible del espectro, y a su opacidad a la radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre. Los GEI existen de forma natural en la atmósfera donde el dióxido de carbono y el vapor de agua son los principales gases de este tipo, ya que cumplen la función de elevar la temperatura del planeta hasta niveles óptimos para la vida. Los niveles naturales de estos gases se ven incrementados por las emisiones de dióxido de carbono resultantes de la combustión del carbón, el petróleo y el gas natural, el metano y el óxido nitroso adicionales, producidos por actividades agrícolas y cambios en el uso de la tierra, y varios gases industriales de larga vida que no se producen de forma natural. Del incremento de su concentración en la atmósfera, resulta una mayor captación de radiación infrarroja cuya consecuencia directa es el aumento de las temperaturas sobre la superficie, provocando así el calentamiento global. Para dar respuesta a este fenómeno, se crea la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático (en adelante CMNUCC) cuyo principal objetivo es controlar la injerencia humana "peligrosa" con el sistema climático. La primera adición al tratado es el conocido Protocolo de Kyoto (PK, o de sus siglas en inglés Kioto Protocol, KP), aprobado en El Protocolo de Kyoto tiene los mismos objetivos, principios e instituciones de la CMNUCC, pero significativamente reforzados ya que a través de él las Partes incluidas en el anexo I se comprometen Página 5 de 203

6 a lograr objetivos individuales y jurídicamente vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de GEI. Los objetivos cubren el control de las emisiones de los seis principales GEI: - Dióxido de carbono (CO 2 ) - Metano ( CH 4 ) - Óxido nitroso (N 2 O ) - Hidrofluorocarbonos ( HFC) - Perfluorocarbonos (PFC ) - Hexafluoruro de Azufre (SF 6 ) Para estabilizar las emisiones de GEI, tanto para el total de España como para su desagregación por Comunidades Autónomas, se establece la elaboración de inventarios precisos y periódicamente actualizados de las emisiones de GEI. Para ello se emplean las fuentes de información disponibles por sectores de actividad económica y se aplica la metodología internacional armonizada 1 del IPCC (Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático) para cada tipo de gas dentro de cada sector. La elaboración de los inventarios de GEI no es obligatoria para las Comunidades Autónomas como Canarias, pero su realización constituye un elemento muy valioso para conocer el grado de cumplimiento en relación con el objetivo nacional. El fin de este inventario es la cuantificación de los GEI como principales actores ante el calentamiento global así como el conocimiento de las principales fuentes de emisión de estos gases en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. 1 Directrices del IPCC para la Elaboración de Inventarios Nacionales de Emisiones de GEI. Versión Revisada de 1996 (en adelante IPCC 1996R). ( Página 6 de 203

7

8 INTR ODUCCIÓN Página 8 de 203

9 La elaboración del presente documento es el resultado de un trabajo de análisis de información tanto documental como estadística, así como de consulta con las diversas Consejerías y Administraciones competentes, y de aportaciones por entidades privadas, en particular las pertenecientes al sector industrial. Figura 1. Flujo de Información para la elaboración de inventarios GEI. Elaboración propia Página 9 de 203

10 MARCO DE ANÁLISIS Dentro del marco del Proyecto CLIMA-IMPACTO (MAC/3/C159). Cofinanciado con Fondos FEDER dentro del Programa de Cooperación Transnacional Madeira Azores Canarias (MAC) y de acuerdo a la disposición adicional segunda de los Estatutos de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático 2, ésta procederá a la elaboración y actualización del Inventario Canario de Emisión de Gases de Efecto Invernadero. El ámbito geográfico de análisis comprende la Comunidad Autónoma Canaria. La secuencia de estimaciones anuales de los inventarios de GEI, se denomina serie temporal. Para el presente inventario se toma 1990 (para los gases CO 2, CH 4 y N 2 O) y 1995 (para los HFCs, PFCs y SF 6 ) como años base ya que sobre éstos se plantean los objetivos de reducción de emisiones dentro del Protocolo de Kioto. El año de estudio que completa la serie temporal es el 2008 dado que se trata del año más próximo al presente del que se dispone de mayor información documental y datos estadísticos. 2 Disposición Adicional Segunda.- Inventario Canario de Emisión de Gases de Efecto Invernadero dice lo siguiente: 1. La Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático procederá a la elaboración y actualización del Inventario Canario de Emisión de Gases de Efecto Invernadero, configurado como recopilación de los datos de emisión de dichos gases con el objeto de cumplir las obligaciones de información establecidas en la normativa estatal, debiendo ejecutarse de acuerdo con las directrices y criterios comunitarios e internacionales vigentes. 2. Para la elaboración y actualización del Inventario, los diferentes departamentos del Gobierno de Canarias deberán remitir a la Agencia, conforme a las instrucciones que se dicten por la misma, los datos relacionados con el mismo, en especial los recogidos en los sectores básicos que conforman la metodología armonizada propuesta por el panel internacional de expertos de la Organización de las Naciones Unidas y los inventarios de España y de la Unión Europea. 3. La Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático desarrollará los soportes técnicos que permitan la recogida y tratamiento de los datos que deben remitir los centros directivos competentes en los sectores de la energía (incluido el transporte), de la industria, de los disolventes, de la agricultura, del cambio de uso de la tierra, la restauración ecológica y la reforestación de montes, de los residuos y de los demás que se pudieran establecer. Página 10 de 203

11 Para su consecución, el estudio se ha basado en la metodología IPCC 1996R, que busca asegurar que todos los procedimientos y aproximaciones adoptados para evaluar las emisiones de GEI sean consistentes y transparentes y que sus resultados puedan ser comparados de una manera sistemática entre sí y a lo largo del tiempo para diferentes periodos. Página 11 de 203

12 Página 12 de 203

13

14 Página 14 de 203

15 ÍNDICE PRESENTACIÓN 5 INTRODUCCIÓN 7 Marco de Análisis 10 ÍNDICE 13 ANTECEDENTES 23 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y Protocolo de Kioto 25 Protocolo de Kioto 27 Mecanismos para el cumplimiento del Protocolo de Kioto: CP7 y Acuerdos de Marrakech 28 Principios rectores de los mecanismos de flexibilidad 29 Comercio de Emisiones (CDE/ET) 29 Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL/CDM) 31 Mecanismos de Aplicación Conjunta (AC/JI) 32 ENERGÍA 35 Categorías de Emisión 39 Fuentes de Información Básicas 41 Metodología 41 Tablas 43 Resumen Gráfico 59 PROCESOS INDUSTRIALES 65 Categorías de Emisión 68 Fuentes de Información Básicas 70 Metodología 70 Tablas 73 Resumen Gráfico 77 AGRICULTURA Y GANADERÍA 79 Categorías de Emisión 82 Fuentes de Información Básicas 84 Metodología 85 Tablas 88 Resumen Gráfico 108 CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA 111 Categorías de Emisión 114 Fuentes de Información Básicas 115 Metodología 116 Cambios de Biomasa en Bosques y en otros tipos de vegetación leñosa 116 Abandono de las tierras cultivadas 117 Página 15 de 203

16 Tablas 119 Resumen Gráfico 123 DESECHOS 125 Categorías de Emisión 128 Fuentes de Información Básicas 129 Metodología 130 Tablas 134 Resumen Gráfico 141 CONCLUSIONES 143 Análisis comparativo 150 Verificación del cumplimiento de las previsiones de CO2 según la Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático 155 INCERTIDUMBRES 157 Elección del Método 159 Metodología 160 Evaluación y Registro de las Incertidumbres 161 Síntesis de Incertidumbres 185 GARANTÍA Y CONTROL DE LA CALIDAD 187 ANEXO DE RESULTADOS 191 BIBLIOGRAFÍA 197 Página 16 de 203

17 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Flujo de Información para la elaboración de inventarios GEI. Elaboración propia 9 Figura 2. Cronología de las COPS. Fuente: Conferencia de las Partes 26 Figura 3. Categorías para estimar las emisiones de GEI. Sector Energía. Fuente: Directrices IPCC 39 Figura 4. Árbol de decisiones. Tratamiento de aguas residuales. Fuente: Directrices IPCC 131 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Requisitos para participar en el MDL. Fuente: PK 34 Tabla 2. Mecanismos de flexibilidad. Fuente: PK 44 Tabla 3. Sector Energía. Emisiones de CO2-eq (Gg). Año 1990 y Elaboración propia 37 Tabla 4. Sector Energía. Categorías y subcategorías de la fuente. Fuente: UNFCCC 40 Tabla 5. Sector Energía. Hoja 1-2s1-2. Elaboración propia 43 Tabla 6. Sector Energía. Hoja 1-2s3-4A y 1-2s3-4B. Elaboración propia 44 Tabla 7. Sector Energía. Hoja 1-2s5-6. Elaboración propia 45 Tabla 8. Sector Energía. Hoja 1-2s7-8. Elaboración propia 46 Tabla 9. Sector Energía. Hoja 1-2s Elaboración propia 47 Tabla 10. Sector Energía. Hoja 1-2s Elaboración propia 48 Tabla 11. Sector Energía. Hoja 1-3s2-CH4. Elaboración propia 49 Tabla 12. Sector Energía. Hoja 1-3s2-3N2O. Elaboración propia 50 Tabla 13. Sector Energía. Hoja 1-3s2-3NOX. Elaboración propia 51 Tabla 14. Sector Energía. Hoja 1-3s2-3CO. Elaboración propia 52 Tabla 15. Sector Energía. Hoja 1-3s2-3COVDM. Elaboración propia 53 Tabla 16. Sector Energía. Hoja 1-4s1. Elaboración propia 54 Tabla 17. Sector Energía. Hoja 1-4s2. Elaboración propia 55 Tabla 18. Sector Energía. Hoja 1-4s3. Elaboración propia 56 Tabla 19. Sector Energía. Hoja 1-4s4. Elaboración propia 57 Tabla 20. Sector Energía. Hoja 1-4s5. Elaboración propia 58 Tabla 21. Sector Procesos Industriales. Emisiones de CO2-eq (Gg). Año 1990 y Elaboración propia 67 Tabla 22. Sector Procesos Industriales. Categorías y subcategorías de la fuente. Fuente: UNFCCC 69 Página 17 de 203

18 Tabla 23. Sector Procesos Industriales. Hoja 2-3s1. Elaboración propia 73 Tabla 24. Sector Procesos Industriales. Hoja 2-4s2. Elaboración propia 74 Tabla 25. Sector Procesos Industriales. Hoja 2-5s3. Elaboración propia 74 Tabla 26. Sector Procesos Industriales. Hoja 2-5s4. Elaboración propia 75 Tabla 27. Sector Procesos Industriales. Hoja 2-13s1. Elaboración propia 75 Tabla 28. Sector Procesos Industriales. Hoja 2-13s2. Elaboración propia 76 Tabla 29. Sector Agricultura y Ganadería. Emisiones de CO2- eq (Gg). Año 1990 y Elaboración propia 81 Tabla 30. Sector Agricultura y Ganadería. Categorías y subcategorías de la fuente. Fuente: UNFCCC 84 Tabla 31. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1s1. Elaboración propia 88 Tabla 32. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1 supplemental anaerobic. Elaboración propia 89 Tabla 33. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1 supplemental liquid. Elaboración propia 90 Tabla 34. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1 supplemental solid. Elaboración propia 91 Tabla 35. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1 supplemental daily. Elaboración propia 92 Tabla 36. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1 supplemental pasture. Elaboración propia 93 Tabla 37. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1 supplemental others. Elaboración propia 94 Tabla 38. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1s2. Elaboración propia 95 Tabla 39. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-4s1. Elaboración propia 96 Tabla 40. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-4s2. Elaboración propia 99 Tabla 41. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-4s3. Elaboración propia 101 Tabla 42. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-5s1. Elaboración propia 102 Tabla 43. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-5A Complemental. Elaboración propia 103 Página 18 de 203

19 Tabla 44. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-5B Complemental. Elaboración propia 104 Tabla 45. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-5s3. Elaboración propia 105 Tabla 46. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-5s4. Elaboración propia 106 Tabla 47. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-5s5. Elaboración propia 107 Tabla 48. Sector Cambio de uso de la tierra y silvicultura. Absorciones de CO2-eq (Gg). Año 1990 y Elaboración propia 113 Tabla 49. Sector Cambio de uso de la tierra y silvicultura. Hoja 5-1s1. Elaboración propia 119 Tabla 50. Sector Cambio de uso de la tierra y silvicultura. Hoja 5-1s2. Elaboración propia 120 Tabla 51. Sector Cambio de uso de la tierra y silvicultura. Hoja 5-1s3. Elaboración propia 121 Tabla 52. Sector Cambio de uso de la tierra y silvicultura. Hoja 5-4s1. Elaboración propia 122 Tabla 53. Sector Desechos. Emisiones de CO2-eq (Gg). Año 1990 y Elaboración propia 127 Tabla 54. Sector Desechos. Categorías y subcategorías de la fuente. Fuente: UNFCCC 129 Tabla 55. Sector Desechos. Hoja 6-1s1. Elaboración propia 134 Tabla 56. Sector Desechos. Hoja 6-1A. Elaboración propia 135 Tabla 57. Sector Desechos. Hoja 6-1B. Elaboración propia 136 Tabla 58. Sector Desechos. Hoja 6-1C. Elaboración propia 137 Tabla 59. Sector Desechos. Hoja 6-2s1. Elaboración propia 138 Tabla 60. Sector Desechos. Hoja 6-4s1. Elaboración propia 140 Tabla 61. Emisiones totales por tipo de gas. Año Elaboración propia 147 Tabla 62. Emisiones totales por tipo de gas. Año Elaboración propia 148 Tabla 63. Criterios cualitativos de las incertidumbres. Elaboración propia 160 Tabla 64. Evaluación y Registro de las Incertidumbres. Elaboración propia 161 Tabla 65. Resultados Incertidumbres. Elaboración propia 185 Tabla 66. Overview Inventario de Gases de Efecto Invernadero Canarias. Año Fuente: Software IPCC 193 Tabla 67. Overview Inventario de Gases de Efecto Invernadero Canarias. Año Fuente: Software IPCC 195 Página 19 de 203

20 ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Comparativa Energía. Gg CO2-eq. Año 1990 y Elaboración propia 38 Gráfica 2. Sector Energía. Distribución Emisiones según Subsector. Elaboración propia 59 Gráfica 3. Sector Energía. Distribución Emisiones CO2 según Subsector. Elaboración propia 59 Gráfica 4. Sector Energía. Distribución Emisiones NOX según Subsector. Elaboración propia 60 Gráfica 5. Sector Energía. Distribución Emisiones CO según Subsector. Elaboración propia 60 Gráfica 6. Sector Energía. Distribución Emisiones COVDM según Subsector. Elaboración propia 61 Gráfica 7. Sector Energía. Distribución Emisiones SO2 según Subsector. Elaboración propia 61 Gráfica 8. Sector Energía. Distribución Emisiones según Subsector Industrias de la Energía. Elaboración propia 62 Gráfica 9. Sector Energía. Distribución Emisiones según Subsector Industrias Manufactureras y de la Construcción. Elaboración propia 62 Gráfica 10. Sector Energía. Distribución Emisiones según Subsector Transporte. Elaboración propia 63 Gráfica 11. Sector Energía. Distribución Emisiones según Subsector Otros Sectores (Residencial, pesca,..). Elaboración propia 63 Gráfica 12. Sector Energía. Distribución Emisiones según Subsector Otros (Hostelería, agricultura,..). Elaboración propia 64 Gráfica 13. Comparativa Procesos Industriales. Gg CO2-eq. Año 1990 y Elaboración propia 67 Gráfica 14. Sector Procesos Industriales. Distribución Emisiones CO2 (Gg). Elaboración propia 77 Gráfica 15. Comparativa Agricultura y Ganadería. Gg CO2-eq. Año 1990 y Elaboración propia 82 Gráfica 16. Sector Agricultura y Ganadería. Distribución Emisiones (Gg). Elaboración propia 108 Gráfica 17. Sector Agricultura y Ganadería. Distribución Emisiones CH4 (Gg) procedentes de la fermentación entérica. Elaboración propia 108 Gráfica 18. Sector Agricultura y Ganadería. Distribución Emisiones CH4 (Gg) procedentes del manejo del estiércol. Elaboración propia 109 Página 20 de 203

21 Gráfica 19. Sector Agricultura y Ganadería. Distribución Emisiones N2O (Gg) procedentes del manejo del estiércol. Elaboración propia 109 Gráfica 20. Comparativa Cambio uso de la tierra y silvicultura. Gg CO2-eq. Año 1990 y Elaboración propia 114 Gráfica 21. Sector Cambio uso de la tierra y silvicultura. Distribución Absorciones CO2 (Gg). Elaboración propia 123 Gráfica 22. Comparativa Residuos. Gg CO2-eq. Año 1990 y Elaboración propia 128 Gráfica 23. Sector Desechos. Distribución Emisiones (Gg). Elaboración propia 141 Gráfica 24. Emisiones totales por tipo de gas. Año Elaboración propia 147 Gráfica 25. Emisiones totales por tipo de gas. Año Elaboración propia 148 Gráfica 26. Comparativa Emisiones totales por tipo de gas. Año 1990 y Elaboración propia 149 Gráfica 27. Evolución Emisiones Canarias. Inventario Nacional. Elaboración propia 151 Gráfica 28. Evolución Emisiones Canarias. ACDSCC. TIER 1-3. Elaboración propia 152 Gráfica 29. Evolución Emisiones Canarias. ACDSCC. TIER 1. Elaboración propia 152 Gráfica 30. Comparativa Emisiones Inventario Nacional y ACDSCC. TIER 1. Elaboración propia 153 Gráfica 31. Comparativa Emisiones ACDSCC TIER 1-3 y ACDSCC. TIER 1. Elaboración propia 154 Gráfica 32. Objetivos Globales del Plan de Mitigación. Fuente: Estrategia Canaria de Lucha Contra el Cambio Climático 155 Gráfica 33. Objetivos Globales del Plan de Mitigación. Elaboración propia 156 Gráfica 34. Comparativa Emisiones ACDSCC TIER 1 y Estrategia Canaria de Lucha Contra el Cambio Climático. Elaboración propia 156 Página 21 de 203

22 Página 22 de 203

23

24 Página 24 de 203

25 ANTECEDENTES El cambio climático y sus implicaciones socioeconómicas y ambientales es uno de los mayores retos al que se enfrenta la sociedad actual que ha de hacer frente a esta situación. Las actividades económicas, los asentamientos de población y la salud, experimentarán efectos directos e indirectos de este proceso. La respuesta internacional ante el reto del cambio climático se concreta en dos instrumentos: La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático El Protocolo de Kioto CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PROTOCOLO DE KIOTO Durante la Cumbre Mundial para la Tierra de Río de Janeiro (Brasil) en junio de 1992, se aprobó la CMNUCC, ratificada por 186 países, que sentó las bases para la coordinación de los esfuerzos globales en la lucha contra el calentamiento global del planeta, fijando como principal objetivo la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Además, este objetivo debía lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten de forma natural al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos y el desarrollo económico prosigan de manera sostenible. La Convención entró en vigor el 21 de marzo de Desde entonces hasta hoy se ha recorrido un largo camino en las negociaciones internacionales en materia de cambio climático. En 1995 la Conferencia de las Partes (en adelante COP), órgano supremo de la Convención formado por todos los Estados que la han ratificado o se han adherido Página 25 de 203

26 a ella, celebró su primer periodo de sesiones, y decidió que los compromisos asumidos hasta la fecha eran insuficientes. A partir de entonces se iniciaron las negociaciones para establecer compromisos adicionales cuantificados, evaluando periódicamente los compromisos existentes en el marco de la Convención, los nuevos descubrimientos científicos y la eficacia de los programas nacionales de lucha contra el cambio climático. Las reuniones de la Conferencia de las Partes se celebran con carácter anual y van estableciendo las actuaciones de la comunidad internacional en el ámbito de la lucha contra el cambio climático. La cronología de las COPs celebradas hasta diciembre de 2011, se detalla a continuación: Figura 2. Cronología de las COPS. Fuente: Conferencia de las Partes Página 26 de 203

27 Página 27 de 203

28 PROTOCOLO DE KIOTO En 1997, los gobiernos acuerdan incorporar un tratado a la Convención. Se aprueba el texto del Protocolo de Kioto (en adelante PK). El PK desarrolla y dota de contenido concreto los mandatos de la Convención, cuenta con compromisos jurídicamente vinculantes para los países desarrollados y con un régimen de cumplimiento que incluye sanciones. Las Partes acordaron por consenso que los países pertenecientes al Anexo I, deberían aceptar un compromiso jurídicamente vinculante de reducir sus emisiones colectivas de 6 GEI (CO 2, CH 4, N 2 O, HFC, PFC y SF 6 ) un mínimo del 5% en comparación con los niveles de 1990, para el periodo España y la Unión Europea (UE), ratifican el PK en 2002 y éste entra en vigor en 2005, tras ser ratificado por al menos 55 Partes que además supusieran el 55% de las emisiones mundiales de GEI con respecto a las emisiones del año Este umbral se consiguió con la ratificación del mismo por parte de la Federación Rusa. Se establece por primera vez objetivos de reducción de emisiones netas de GEI jurídicamente vinculantes para los países desarrollados y aquellos con economías en transición a una economía de mercado. Los objetivos de los países desarrollados se alcanzará a través de las siguientes reducciones: un 8% en el caso de la mayoría de los Estados de Europa oriental y central, de la Unión Europea y de Suiza y un 6% para Canadá, Hungría, Japón, y Polonia. Rusia, Nueva Zelanda y Ucrania tendrán que estabilizar sus emisiones, mientras que Noruega puede incrementar sus emisiones hasta un 1%, Islandia hasta un 10% y Australia un 8%. Los compromisos de los Estados Unidos (-7%) no se hicieron vinculantes al no haber ratificado finalmente el Protocolo. Los países tienen una cierta flexibilidad para reducir sus emisiones, ya que el PK propone mecanismos de flexibilidad para facilitar el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones. Éstos se describen en el siguiente apartado. La Conferencia de las Partes de la CMNUCC también actúa como reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto. Igualmente establece que las negociaciones para fijar nuevos compromisos más Página 28 de 203

29 allá de 2012 deben comenzar con una antelación suficiente como para que no haya un lapso de tiempo entre el año 2012 y el comienzo del siguiente periodo de compromiso en el que no existan compromisos vigentes. Así, las conversaciones sobre los nuevos compromisos comenzaron en el año En diciembre de 2011 se celebró la CP 17 en Durban de cuyos resultados destaca una decisión de las Partes a adoptar un acuerdo jurídico universal sobre cambio climático tan pronto como sea posible y a más tardar, en 2015 MECANISMOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO DE KIOTO: CP7 Y ACUERDOS DE MARRAKECH El KP establece tres Mecanismos de Flexibilidad para facilitar a las Partes del Anexo I de la CMNUCC 3 la consecución de sus objetivos de reducción y limitación de emisiones de GEI: - el Comercio de Derechos de Emisión (CDE. ET de sus siglas en inglés), - el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL. CDM de sus siglas en inglés) y - el Mecanismo de Aplicación Conjunta (AC. JI de sus siglas en inglés). Los objetivos que se persiguen con la introducción de estos mecanismos en el KP son: - apoyar el desarrollo sostenible a través de la transferencia de tecnologías limpias - facilitar a los países del Anexo I el cumplimiento de sus compromisos de reducción y limitación de emisiones - fomentar en el sector privado y en los países en vías de desarrollo un esfuerzo de contribución en la reducción de emisiones AC/JI y MDL/CDM son mecanismos basados en proyectos debido a que las unidades de reducción de las emisiones (URE. ERU de sus siglas en inglés) resultan de la inversión en proyectos encaminados a: 3 En adelante partes del Anexo I Página 29 de 203

30 - disminuir la emisión antropogénica por las fuentes de GEI, o - aumentar la absorción antropogénica por los sumideros de los GEI. La justificación de estos tres mecanismos radica en que las emisiones de GEI son un problema mundial y el lugar donde se consigan las reducciones revierte escasa importancia. De esta manera, las reducciones pueden hacerse donde los costes sean más bajos, por lo menos en la fase inicial de lucha contra el cambio climático. Principios rectores de los Mecanismos de Flexibilidad Los principios rectores de los Mecanismos se definieron en el Acuerdo de Bonn, de 2001, y se recogen en los textos legales de Marrakech: - Los mecanismos del PK no presuponen la creación, para las Partes del Anexo I, de ningún tipo de derecho o titulo de emisión. - La utilización de los mecanismos ha de ser complementaria a las medidas internas para la reducción o limitación de emisiones de GEI. Este principio trata de evitar que los mecanismos se convirtieran en un instrumento para la no adopción de políticas y medidas nacionales de lucha frente al cambio climático. Hay que resaltar que, en los Acuerdos de Marrakech, no se menciona ninguna limitación cuantitativa al uso de estos mecanismos. - Abstención de utilizar la energía nuclear en proyectos desarrollados bajo el marco del MDL/CDM y de la AC/JI. - El principio de equidad, al establecerse que, las Partes del Anexo I, adoptarán políticas y medidas de reducción de emisiones de manera que disminuyan las desigualdades por habitante entre los países en desarrollo y desarrollados. COMERCIO DE EMISIONES (CDE/ET) Este mecanismo, previsto en el artículo 17 del PK, permite a las Partes del Anexo I adquirir/vender créditos de/a otras Partes del Anexo I. De acuerdo con el Régimen Comunitario de Derechos de Emisión (RCDE/EU ETS), los Estados miembros de la UE establecen límites a las emisiones de CO 2 procedentes de empresas que utilizan mucha energía (aproximadamente entre acerías, centrales eléctricas, refinerías de petróleo y fábricas de papel, vidrio y cemento) mediante la expedición de derechos de emisión que fijan qué cantidad Página 30 de 203

31 de CO 2 puede emitir cada empresa. Las reducciones por debajo de los límites se podrán comercializar, por lo que: - las empresas que sí consigan reducciones podrán vender derechos de emisión a otras que tengan dificultades para atenerse a sus límites 4 - las empresas que no consigan reducciones podrán comprar más derechos de emisión a otras que tengan excedentes por haber reducido sus emisiones. Este sistema alentará a las empresas a rebajar las emisiones donde les resulte más barato, con lo que se garantiza que las reducciones costarán lo menos posible a la economía y que resultará estimulada la innovación. En este mercado de valores lo que se intercambia son los diferentes tipos de unidades contables reconocidas por el PK, es decir: - Unidades de Reducción de Emisiones (UREs/ERUs), fruto de proyectos de aplicación conjunta(ac/ji), - Reducciones Certificadas de Emisiones (RCEs/CERs), generadas por proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL/CDM) - Unidades de Absorción (UDAs/RMU), procedentes de actividades en sumideros y - Unidades de Cantidad Atribuida (UCAs/AAU, inicialmente asignadas a cada Parte). Para evitar que las Partes vendan en exceso los diferentes tipos de unidades, y se vean imposibilitados para cumplir los compromisos de Kioto, cada una de las Partes del Anexo I tiene la obligación de crear lo que se conoce como "Reserva del Período de Compromiso", que consiste en mantener un nivel mínimo de unidades de emisión, que quedan excluidas del Comercio de Emisiones. Si alguna de las Partes incumple con esta reserva, se le prohibirá vender unidades hasta que restaure, en un plazo de 30 días, los niveles exigidos. 4 o para las cuales sean demasiado costosas las medidas de reducción de las emisiones en comparación con el precio de los derechos de emisión. Página 31 de 203

32 La Comisión adoptó el 23 de julio de 2003, una propuesta que vincula los créditos de los proyectos AC y MDL con el RCDE. Según esta propuesta, se autorizará a las empresas europeas a convertir créditos procedentes de proyectos AC y MDL al efecto del cumplimiento de sus compromisos conforme al régimen de comercio. Los Gobiernos pueden utilizar créditos procedentes de proyectos AC y MDL para cumplir sus compromisos conforme al PK durante el primer período de compromiso (2008 a 2012). MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL/CDM) Este mecanismo, contemplado en el artículo 12 del PK, permite la inversión de un país Anexo I en un país NO incluido en el Anexo I, en proyectos de reducción de emisiones o de fijación de carbono. El país Anexo I recibe los créditos de reducción del proyecto, que utiliza para alcanzar sus compromisos del Protocolo. Este Mecanismo cumple con tres objetivos: - el país inversor, hará uso de las RCEs/CERs para alcanzar los objetivos de reducción y limitación de emisiones, - el país receptor consigue un desarrollo sostenible a través de la transferencia de tecnologías limpias y - ambos contribuyen a alcanzar el objetivo último de la Convención de Cambio Climático. Los proyectos que cumplan los requisitos técnicos pertinentes y que se inicien desde el 1 de enero del año 2000, podrán ser registrados como MDL y, por lo tanto, podrán contabilizar los créditos fruto de los mismos, para el cumplimiento en el 1 er período de compromiso ( ), siempre y cuando se solicite su registro antes del 31/de diciembre de 2006 (decisión.7/cmp.1) Los principales actores que intervienen en un proyecto del MDL son los siguientes: - La Junta Ejecutiva (CDM-EB): Órgano de supervisión del funcionamiento del MDL, que trabaja bajo la autoridad y orientación de la Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes (CP-CRP/COP-MOP). - El País NO incluido en el Anexo I, país en desarrollo receptor del proyecto. Página 32 de 203

33 - El País Anexo I, país inversor. - Las autoridades nacionales designadas (NDA) en cada uno de los países participantes en el proyecto, que hacen la labor de puntos focales para su tramitación. - El promotor del proyecto. - Las entidades operacionales designadas (EOD/DOE) acreditadas por la Junta Ejecutiva, cuya labor es valorar los proyectos y verificar y certificar las reducciones de emisiones o absorciones de carbono por sumideros. Para participar en el MDL los países deben cumplir los siguientes requisitos PAÍS ANEXO I PAÍS NO ANEXO I Ratificar el PK Determinación previa de la cantidad atribuida Ratificar el PK Designar una Autoridad Nacional Tener un sistema nacional para estimar las emisiones Tener establecido un Registro nacional Presentación del inventario anual Presentación de información suplementaria sobre la cantidad atribuida Designar una Autoridad Nacional Tabla 1. Requisitos para participar en el MDL. Fuente: PK MECANISMO DE APLICACIÓN CONJUNTA (AC/JI) Este mecanismo, previsto en el artículo 6 del PK, permite a las Partes del Anexo I cumplir parte de sus obligaciones de recortar su cómputo de emisiones de GEI pagando proyectos que reduzcan las emisiones en otras Partes del Anexo I. El país receptor, rebaja sus límites de emisión descontándose las UREs/ERUs correspondientes al proyecto, UREs/ERUs que adquiere el País inversor. En la práctica, ello significará probablemente la construcción de instalaciones en los países de Europa oriental y de la antigua Unión Soviética las economías en Página 33 de 203

34 transición que se beneficiarán de las inversiones en tecnologías limpias pagadas por países de Europa occidental y Canadá. El país inversor se beneficia de la adquisición de UREs/ERUs a un precio menor del que le hubiese costado en su ámbito nacional la misma reducción de emisiones. De esta forma, las unidades obtenidas con el proyecto las utiliza para cumplir con su compromiso de Kioto. Existen dos posibles vías para llevar a cabo la ejecución de un proyecto AC/JI, dependiendo de la situación en la que se encuentre el país receptor de la inversión respecto al cumplimiento de las obligaciones metodológicas y de información exigidas por el PK: 1ª Vía Simplificada.- Cuando el país receptor cumple los requisitos de elegibilidad recogidos en los Acuerdos de Marrakech. En esta vía, realizada la verificación de la reducción de emisiones o absorción de carbono por los sumideros por el País receptor del proyecto, se podrá dar paso a la expedición de la cantidad correspondiente de UREs/ERUs. Los requisitos de elegibilidad que se han de cumplir son los siguientes: - Ratificar el PK - Determinación previa de la cantidad atribuida - Tener un sistema nacional para estimar las emisiones - Tener establecido un Registro nacional - Presentación del inventario anual - Presentación de información suplementaria sobre la cantidad atribuida - Tener nombrada una Entidad para la aprobación de los proyectos del artículo 6 del PK Tener establecidas las directrices y los procedimientos nacionales para la aprobación de proyectos del artículo 6 del PK 2ª Vía - Regulada por el Comité de Supervisión del mecanismo de AC.- Cuando el país receptor del proyecto AC/JI no cumple con las obligaciones de metodologías y de información del PK, la adicionalidad del proyecto se comprobará mediante el Página 34 de 203

35 procedimiento de verificación que realice el Comité de Supervisión (JISC), tal como está recogido en los Acuerdos de Marrakech. A continuación se adjunta un cuadro resumen de los mecanismos de flexibilidad: MECANISMO Ref. del PK ÓRGANO UNIDADES DEL PK ENTIDAD AC Acción Conjunta Art. 6 CS-AC Comité de Supervisión del mecanismo AC URE Unidades Reducción Emisiones EIA Entidad Independiente Acreditada -validación -verificación MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio Art. 12 JE-MDL Junta Ejecutiva del MDL RCE Reducción Certificada Emisiones EOD Entidad Operacional Designada -validación -verificación -certificación CDE Comercio de Derechos de Emisión Art. 17 Tabla 2. Mecanismos de flexibilidad. Fuente: PK Página 35 de 203

36

37 Página 37 de 203

38 ENERGÍA Las emisiones del sector de la energía en el año 2008 representaron un 73,73% de las emisiones totales del inventario. Con respecto al año base (1990), se aprecia un incremento del 37,88% de las emisiones de CO 2 equivalente en este sector, pasando de ,49 Gg de CO2-eq en 1990 a ,84 Gg de CO2-eq en el año Emisiones de CO 2 -eq (Gg) ACTIVIDADES DE COMBUSTIÓN 1. Industrias del Sector Energético ,21 2. Industrias Manufactureras y de la Construcción ,73 3. Transporte ,21 4. Sector Residencial, Agricultura, Silvicultura y Pesca Otros Sectores ,93 TOTAL ENERGÍA , ,84 Tabla 3. Sector Energía. Emisiones de CO2-eq (Gg). Año 1990 y Elaboración propia Página 38 de 203

39 Como puede observarse en la gráfica adjunta, las emisiones se distribuyen de la siguiente manera: Gráfica 1. Comparativa Energía. Gg CO2-eq. Año 1990 y Elaboración propia La gran mayoría de las emisiones proceden del subsector transporte Página 39 de 203

40 CATEGORÍAS DE EMISIÓN En el cálculo de las emisiones provenientes del sector de la energía se ha considerado la siguiente categoría establecida en las directrices del IPCC para estimar las emisiones de GEI: Emisiones por quema de combustibles o Método de referencia o Por principales categoría de fuente COMBUSTIÓN Nivel 1 Nivel 2 a. Emisiones de CO2 a.1. Método de Referencia b. Gases distintos del CO2 procedentes de combustibles, por categoría de fuente c. Emisiones procedentes de los aviones a.2. Atendiendo a las principales categorías de fuente Figura 3. Categorías para estimar las emisiones de GEI. Sector Energía. Fuente: Directrices IPCC Página 40 de 203

41 ENERGÍA Categorías y Subcategorías de la Fuente Hojas de Trabajo CO2 desde la quema de combustibles (Método de Referencia) 1-1s1 a 1-1s5 y 1-1A 1-2s1 a 1-2s16 y CO2 desde la quema de combustibles Por categorías de 1-2A 1-2 Overview fuentes (subsectores) (*) CO2. Transporte (por categorías de transporte y tipo de combustible) 1-2s5 a 1-2s6 Gases diferentes del CO2 desde la quema de combustibles Por categorías de fuentes (subsectores) y gases 1-3s1 a 1-3s3 SO2 desde la quema de combustibles Por categorías de fuente (subsectores) 1-4s1 a 1-4s5 (**) Emisiones desde la Aviación Civil Nivel 2. Por tipos de aviones en vuelos domésticos e internacionales 1-5s1 a 1-5s3 Emisiones de metano desde el minado y manejo del carbón 1-6s1 (***) 1-7s1 (IPCC, Emisiones de metano desde las actividades de petróleo y gas 1996) o 1-7s2 (GPG, 2000) (****) Precursores de Ozono y SO2 desde la refinación del petróleo 1-8s1 a 1-8s4 Cambios en las Hojas de Trabajo con relación al Software del IPCC El software actual proporciona dos copias de las hojas 3-4, 9-10, para facilitar calcular separadamente las emisiones desde autogeneración (A) y procesos de calor (B). (*) Varias modificaciones fueron hechas en la hoja 1-2 Overview para reducir fuentes de errores potenciales y crear un vínculo automático con la hoja 1-3s1 (en el software del IPCC ésta era llenada automáticamente) El software actual proporciona una copia de la hoja 1-4 para (**) cada subsector de modo que las emisiones de SO2 puedan ser calculadas separadamente por subsectores sin necesidad de insertar nuevas hojas manualmente (***) Fueron insertadas nuevas columnas para tomar en cuenta el metano que fue recuperado o quemado en antorcha El software actual proporciona dos opciones (hoja 1-7s1 del (****) IPCC, 1996 o hoja 1-7s2 de GPG, 2000). Este también contiene más detalladas subcategorías de emisión. Rellenar solamente la hoja 1-7s1 o la hoja 1-7s2 (una de ellas) Tabla 4. Sector Energía. Categorías y subcategorías de la fuente. Fuente: UNFCCC Página 41 de 203

42 FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICAS Las variables de actividad más relevantes para este sector son los consumos de combustibles y la asignación de los mismos a las distintas categorías del sector. Las fuentes de datos consultadas a la hora de realizar el sector de Energía para el Inventario GEI de Canarias 2008 han sido las siguientes: - Dirección General de Energía. Viceconsejería de Industria y Energía - Directrices del IPCC, 1996R METODOLOGÍA Según la metodología del IPCC, dentro de esta sección no se consideran en los resultados las emisiones de biomasa ni el uso de combustible por el transporte marítimo o aéreo internacional. Es necesario señalar que la información disponible empleada en este sector se rige por el suministro al mercado interior de Canarias, es decir, no contempla estrictamente el consumo de combustibles para este año. Por lo tanto cabe la posibilidad de que no todo el combustible suministrado y contabilizado en el presente inventario se haya consumido y quede parte como stock. En primer lugar, se ha buscado información sobre los combustibles siguientes: - Gas de Refinería - GLP (Gases licuados del petróleo) - Gasolinas - Gasoil - Diesel Oil - Fuel Oil - Queroseno Aviación (Nacional e Internacional) - Gasoil para pesca, cabotaje y navegación (Nacional e Internacional) - Diesel Oil para navegación (Nacional e Internacional) - Fuel Oil para navegación (Nacional e Internacional) Página 42 de 203

43 A continuación, se ha distribuido los consumos en los siguientes subsectores de energía, propuestos por el IPCC: 1. Industrias de la Energía 2. Industrias Manufactureras y de la Construcción 3. Transporte 4. Otros Sectores (Comercial/Institucional, Residencial, Agricultura/Silvicultura/Pesca) 5. Otros Sectores no especificados en ninguna otra parte (Desaladoras MED y MSF, Industria/Hostelería/Agricultura y resto de sectores) 6. Bunkers Internacionales (Informativo) Será necesario en algunos casos estimar los destinos de los combustibles. Por ejemplo, el GLP se emplea como combustible doméstico, decidiendo destinar a este apartado un 70% del total de GLP, y un menor porcentaje se utiliza para hostelería (30% del total). Una vez conocidos los consumos y realizadas las estimaciones precisas, se procederá a rellenar las tablas del SOFTWARE IPCC Página 43 de 203

44 TABLAS HOJA 1-2s1-2 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Dirección General de Energía Distribuir los consumos (en Kton) según tipo de combustible empleado en la Industria de la Energía B Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices defecto IPCC. Volumen 2. Página 1.8 D Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices defecto IPCC. Volumen 2. Página 1.7 G J Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.10 INDUSTRIA DE LA ENERGÍA A Consumo Kton B Factor de conversión (TJ/Unidad) D Factor de emisión de carbono (t C/TJ) G Fracción del carbono Almacenado J Fracción del Carbono oxidado Gasóleo/fuelóleo 2056,945 43,33 20,2 0,99 Gas de refinería 62,447 48,15 18,2 0,99 Tabla 5. Sector Energía. Hoja 1-2s1-2. Elaboración propia Página 44 de 203

45 HOJA 1-2s3-4A y 1-2s3-4B COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Dirección General de Energía Distribuir los consumos (en Kton) según tipo de combustible empleado en la Industria Manufacturera y de la Construcción B Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.8 D Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.7 G J Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.10 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y CONSTRUCCIÓN A Consumo Kton B Factor de conversión (TJ/Unidad) D Factor de emisión de carbono (t C/TJ) G Fracción del carbono Almacenado J Fracción del Carbono oxidado Gasóleo/fuelóleo 76,089 43,33 20,2 0,99 Tabla 6. Sector Energía. Hoja 1-2s3-4A y 1-2s3-4B. Elaboración propia Página 45 de 203

46 HOJA 1-2s5-6 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Dirección General de Energía Distribuir los consumos (en Kton) según tipo de combustible empleado en Transporte B Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.8 D Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.7 G J Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.10 TRANSPORTE A Consumo Kton B Factor de conversión (TJ/Unidad) D Factor de emisión de carbono (t C/TJ) G Fracción del carbono Almacenado J Fracción del Carbono oxidado Aviación Nacional Gasolina 0,125 44,8 18,9 0,99 Queroseno para aviones de reacción 598,761 44,59 19,5 0,99 Transporte por carretera Gasolina 517,88 44,8 18,9 0,99 Gasóleo/Fuelóleo 652,744 43,33 20,2 0,99 Navegación Nacional Gasóleo/fuelóleo 26,865 43,33 20,2 0,99 Tabla 7. Sector Energía. Hoja 1-2s5-6. Elaboración propia Página 46 de 203

47 HOJA 1-2s7-8 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Dirección General de Energía Distribuir los consumos (en Kton) según tipo de combustible empleado en Aviación y Navegación Internacional B Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.8 D Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.7 G J Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.10 PARTIDAS INFORMATIVAS BUNKERS INTERNACIONALES A Consumo Kton B Factor de conversión (TJ/Unidad) D Factor de emisión de carbono (t C/TJ) G Fracción del carbono Almacenado J Fracción del Carbono oxidado Bunkers internacionales para el transporte marítimo Gasóleo/Fuelóleo 2733,31 43,33 20,2 0,99 Bunkers internacionales para el transporte aéreo Gasolina 0,067 44,8 18,9 0,99 Queroseno para aviones de reacción 322,41 44,59 19,5 0,99 Tabla 8. Sector Energía. Hoja 1-2s7-8. Elaboración propia Página 47 de 203

48 HOJA 1-2s11-12 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Dirección General de Energía Distribuir los consumos (en Kton) según tipo de combustible empleado en el sector Residencial B Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.8 D Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.7 G J Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.10 SECTOR RESIDENCIAL A Consumo Kton B Factor de conversión (TJ/Unidad) D Factor de emisión de carbono (t C/TJ) G Fracción del carbono Almacenado J Fracción del Carbono oxidado GLP 75,15 47,31 17,2 0,99 Tabla 9. Sector Energía. Hoja 1-2s Elaboración propia Página 48 de 203

49 HOJA 1-2s13-14 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Dirección General de Energía Distribuir los consumos (en Kton) según tipo de combustible empleado en Agricultura/Silvicultura/Pesca B Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.8 D Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.7 G J Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.10 AGRICULTURA/SILVICULTURA/PESCA A Consumo Kton B Factor de conversión (TJ/Unidad) D Factor de emisión de carbono (t C/TJ) G Fracción del carbono Almacenado J Fracción del Carbono oxidado Gasolina 27,48 44,8 18,9 0,99 Gasóleo/Fuelóleo 1,079 43,33 20,2 0,99 Tabla 10. Sector Energía. Hoja 1-2s Elaboración propia Página 49 de 203

50 HOJA 1-3s2-CH4 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA B3 Manual IPCC. Valores por defecto Manual de Referencia IPCC. Sección A la hora de decidir qué valor introducir en la fila Otros (no especificados en ninguna otra parte), deberá emplearse los factores de emisión atendiendo al tipo de actividad mayoritaria que englobe el valor asignado (Directrices IPCC 1996, revisado. Página 1.19). ACTIVIDAD Factores de emisión (Kg/TJ) Petróleo Industrias de la Energía 3 Industrias Manufactureras y de la Construcción 2 Transporte. Aviación nacional 0,5 Transporte. Por carretera Gasolina Diesel 20 5 Transporte. Navegación nacional 5 Otros sectores. Residencial 10 Otros sectores. Agricultura/ Silvicultura/ Pesca. Fuentes estacionarias 10 Otros sectores. Agricultura/ Silvicultura/ Pesca. Fuentes móviles 5 Otros (no especificados en ninguna otra parte) 6,05 Memo: Bunkers internacionales para el transporte marítimo 5 Memo: Bunkers internacionales para el transporte aéreo 0,5 Tabla 11. Sector Energía. Hoja 1-3s2-CH4. Elaboración propia Página 50 de 203

51 HOJA 1-3s2-3N2O COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA B3 Manual IPCC. Valores por defecto Manual de Referencia IPCC. Sección A la hora de decidir qué valor introducir en la fila Otros (no especificados en ninguna otra parte), deberá emplearse los factores de emisión atendiendo al tipo de actividad mayoritaria que englobe el valor asignado (Directrices IPCC 1996, revisado. Página 1.19). ACTIVIDAD Factores de emisión (Kg/TJ) Petróleo Industrias de la Energía 0,6 Industrias Manufactureras y de la Construcción 0,6 Transporte. Aviación nacional 2 Transporte. Por carretera Gasolina Diesel 0,6 0,6 Transporte. Navegación nacional 0,6 Otros sectores. Residencial 0,6 Otros sectores. Agricultura/ Silvicultura/ Pesca. Fuentes estacionarias 0,6 Otros sectores. Agricultura/ Silvicultura/ Pesca. Fuentes móviles 0,6 Otros (no especificados en ninguna otra parte) 0,6 Memo: Bunkers internacionales para el transporte marítimo 0,6 Memo: Bunkers internacionales para el transporte aéreo 2 Tabla 12. Sector Energía. Hoja 1-3s2-3N2O. Elaboración propia Página 51 de 203

52 HOJA 1-3s2-3NOX COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA B3 Manual IPCC. Valores por defecto Manual de Referencia IPCC. Sección A la hora de decidir qué valor introducir en la fila Otros (no especificados en ninguna otra parte), deberá emplearse los factores de emisión atendiendo al tipo de actividad mayoritaria que englobe el valor asignado (Directrices IPCC 1996, revisado. Página 1.19). Factores de emisión ACTIVIDAD (Kg/TJ) Petróleo Industrias de la Energía 200 Industrias Manufactureras y de la Construcción 200 Transporte. Aviación nacional 300 Transporte. Por carretera Gasolina Diesel Transporte. Navegación nacional 1500 Otros sectores. Residencial 100 Otros sectores. Agricultura/ Silvicultura/ Pesca. Fuentes estacionarias 100 Otros sectores. Agricultura/ Silvicultura/ Pesca. Fuentes móviles 1200 Otros (no especificados en ninguna otra parte) 969 Memo: Bunkers internacionales para el transporte marítimo 1500 Memo: Bunkers internacionales para el transporte aéreo 300 Tabla 13. Sector Energía. Hoja 1-3s2-3NOX. Elaboración propia Página 52 de 203

53 HOJA 1-3s2-3CO COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA B3 Manual IPCC. Valores por defecto Manual de Referencia IPCC. Sección A la hora de decidir qué valor introducir en la fila Otros (no especificados en ninguna otra parte), deberá emplearse los factores de emisión atendiendo al tipo de actividad mayoritaria que englobe el valor asignado (Directrices IPCC 1996, revisado. Página 1.19). Factores de emisión ACTIVIDAD (Kg/TJ) Petróleo Industrias de la Energía 15 Industrias Manufactureras y de la Construcción 10 Transporte. Aviación nacional 100 Transporte. Por carretera Gasolina Diesel Transporte. Navegación nacional 20 Otros sectores. Residencial 20 Otros sectores. Agricultura/ Silvicultura/ Pesca. Fuentes estacionarias 20 Otros sectores. Agricultura/ Silvicultura/ Pesca. Fuentes móviles 1000 Otros (no especificados en ninguna otra parte) 794,2 Memo: Bunkers internacionales para el transporte marítimo 1000 Memo: Bunkers internacionales para el transporte aéreo 100 Tabla 14. Sector Energía. Hoja 1-3s2-3CO. Elaboración propia Página 53 de 203

54 HOJA 1-3COVDM COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA B3 Manual IPCC. Valores por defecto Manual de Referencia IPCC. Sección A la hora de decidir qué valor introducir en la fila Otros (no especificados en ninguna otra parte), deberá emplearse los factores de emisión atendiendo al tipo de actividad mayoritaria que englobe el valor asignado (Directrices IPCC 1996, revisado. Página 1.19). ACTIVIDAD Factores de emisión (Kg/TJ) Petróleo Industrias de la Energía 5 Industrias Manufactureras y de la Construcción 5 Transporte. Aviación nacional 50 Transporte. Por carretera Gasolina Diesel Transporte. Navegación nacional 200 Otros sectores. Residencial 5 Otros sectores. Agricultura/ Silvicultura/ Pesca. Fuentes estacionarias 5 Otros sectores. Agricultura/ Silvicultura/ Pesca. Fuentes móviles 5 Otros (no especificados en ninguna otra parte) 949,05 Memo: Bunkers internacionales para el transporte marítimo 200 Memo: Bunkers internacionales para el transporte aéreo 50 Tabla 15. Sector Energía. Hoja 1-3s2-3COVDM. Elaboración propia Página 54 de 203

55 HOJA 1-4s1 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Dirección General de Energía Distribuir los consumos (en TJ) según tipo de combustible empleado en Energía. B Manual IPCC. Valores por defecto Revised 1996 IPCC Guidelines. Página 1.44 C Manual IPCC. Valores por defecto Revised 1996 IPCC Guidelines. Página 1.44 D E Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.8 INDUSTRIA DE LA ENERGÍA A Consumo de combustible TJ B Contenido de azufre del combustible (%) C Retención de azufre en la ceniza (%) D Eficiencia de las medidas de reducción de las emisiones (%) E Valor calórico neto (a) (TJ/kt) Fuelóleo ligero (bajo) 89127,431 0,3 0 43,33 Otros productos del petróleo 2509,74 0,1 0 40,19 Tabla 16. Sector Energía. Hoja 1-4s1. Elaboración propia Página 55 de 203

56 HOJA 1-4s2 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Dirección General de Energía Distribuir los consumos (en TJ) según tipo de combustible empleado en Industrias Manufactureras y de Construcción. B Manual IPCC. Valores por defecto Revised 1996 IPCC Guidelines. Página 1.44 C Manual IPCC. Valores por defecto Revised 1996 IPCC Guidelines. Página 1.44 D E Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.8 INDUSTRIA MANUFACTURERA Y DE LA CONSTRUCCIÓN A Consumo de combustible TJ B Contenido de azufre del combustible (%) C Retención de azufre en la ceniza (%) D Eficiencia de las medidas de reducción de las emisiones (%) E Valor calórico neto (a) (TJ/kt) Fuelóleo pesado (bajo) 1546, ,33 Fuelóleo ligero (bajo) 1750,66 0,3 0 43,33 Tabla 17. Sector Energía. Hoja 1-4s2. Elaboración propia Página 56 de 203

57 HOJA 1-4s3 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Dirección General de Energía Distribuir los consumos (en TJ) según tipo de combustible empleado en Otros Sectores. B Manual IPCC. Valores por defecto Revised 1996 IPCC Guidelines. Página 1.44 C Manual IPCC. Valores por defecto Revised 1996 IPCC Guidelines. Página 1.44 D E Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.8 TRANSPORTE A Consumo de combustible TJ B Contenido de azufre del combustible (%) C Retención de azufre en la ceniza (%) D Eficiencia de las medidas de reducción de las emisiones (%) E Valor calórico neto (a) (TJ/kt) Fuelóleo ligero (bajo) 1164,0605 0,3 0 43,33 Diesel (carretera) 28283,4 0,3 0 43,33 Gasolina (carretera) 23201,02 0,1 0 44,8 Queroseno para aviones 26698,75 0, ,59 Otros productos del petróleo 5, ,1 0 40,19 Tabla 18. Sector Energía. Hoja 1-4s3. Elaboración propia Página 57 de 203

58 HOJA 1-4s4 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Dirección General de Energía Distribuir los consumos (en TJ) según tipo de combustible empleado en Otros Sectores. B Manual IPCC. Valores por defecto Revised 1996 IPCC Guidelines. Página 1.44 C Manual IPCC. Valores por defecto Revised 1996 IPCC Guidelines. Página 1.44 D E Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.8 OTROS SECTORES A Consumo de combustible TJ B Contenido de azufre del combustible (%) C Retención de azufre en la ceniza (%) D Eficiencia de las medidas de reducción de las emisiones (%) E Valor calórico neto (a) (TJ/kt) Fuelóleo ligero (bajo) 46,75 0,3 0 43,33 Otros productos del petróleo 4139,17 0,1 0 40,19 Tabla 19. Sector Energía. Hoja 1-4s4. Elaboración propia Página 58 de 203

59 HOJA 1-4s5 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Dirección General de Energía Distribuir los consumos (en TJ) según tipo de combustible empleado en Otros Sectores (Sin especificar). B Manual IPCC. Valores por defecto Revised 1996 IPCC Guidelines. Página 1.44 C Manual IPCC. Valores por defecto Revised 1996 IPCC Guidelines. Página 1.44 D E Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 1.8 OTROS SECTORES A Consumo de combustible TJ B Contenido de azufre del combustible (%) C Retención de azufre en la ceniza (%) D Eficiencia de las medidas de reducción de las emisiones (%) E Valor calórico neto (a) (TJ/kt) Fuelóleo ligero (bajo) 2715, ,3 0 43,33 Otros productos del petróleo 1100,8041 0,1 0 40,19 Tabla 20. Sector Energía. Hoja 1-4s5. Elaboración propia Página 59 de 203

60 RESUMEN GRÁFICO (Unidades: Gg) Gráfica 2. Sector Energía. Distribución Emisiones según Subsector. Elaboración propia Gráfica 3. Sector Energía. Distribución Emisiones CO2 según Subsector. Elaboración propia Página 60 de 203

61 Gráfica 4. Sector Energía. Distribución Emisiones NOX según Subsector. Elaboración propia Gráfica 5. Sector Energía. Distribución Emisiones CO según Subsector. Elaboración propia Página 61 de 203

62 Gráfica 6. Sector Energía. Distribución Emisiones COVDM según Subsector. Elaboración propia Gráfica 7. Sector Energía. Distribución Emisiones SO2 según Subsector. Elaboración propia Página 62 de 203

63 Gráfica 8. Sector Energía. Distribución Emisiones según Subsector Industrias de la Energía. Elaboración propia Gráfica 9. Sector Energía. Distribución Emisiones según Subsector Industrias Manufactureras y de la Construcción. Elaboración propia Página 63 de 203

64 Gráfica 10. Sector Energía. Distribución Emisiones según Subsector Transporte. Elaboración propia Gráfica 11. Sector Energía. Distribución Emisiones según Subsector Otros Sectores (Residencial, pesca,..). Elaboración propia Página 64 de 203

65 Gráfica 12. Sector Energía. Distribución Emisiones según Subsector Otros (Hostelería, agricultura,..). Elaboración propia Página 65 de 203

66

67 Página 67 de 203

68 PROCESOS INDUATRIALES Las emisiones del sector de la industria en el año 2008 representaron un 1,7% de las emisiones totales del inventario. Con respecto al año base (1990), se aprecia un incremento del 199,42% de las emisiones de CO 2 equivalente en este sector, pasando de 5,18 Gg de CO2-eq en 1990 a 15,51 Gg de CO2-eq en el año 2008, sin tener en cuenta para el año 2008 las emisiones de HFC, PFC y SF6 de las cuales no hay información para el año base haciendo imposible la comparación equitativa. Emisiones de CO 2 -eq (Gg) Productos minerales 5,18 15,51 4. Consumo de HFCs, PFCs y SF ,80 TOTAL INDUSTRIA 5,18 15,51 Tabla 21. Sector Procesos Industriales. Emisiones de CO2-eq (Gg). Año 1990 y Elaboración propia Como puede observarse en la gráfica adjunta las emisiones en el sector de industria se encuentran distribuidas en los siguientes subsectores: Gráfica 13. Comparativa Procesos Industriales. Gg CO2-eq. Año 1990 y Elaboración propia Página 68 de 203

69 La gran mayoría de las emisiones proceden del subsector de consumo de HFCs, PFCs y SF6. CATEGORÍAS DE EMISIÓN Esta sección comprende el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y otros gases que influyen sobre el sistema climático de las diferentes actividades industriales, producidas como emisiones directamente derivadas de los procesos industriales, excluyendo las emisiones relacionadas con la generación de energía. En este punto sólo se cuantifican las emisiones por procesos de transformación de la materia prima, ya que las emisiones por combustión de las actividades industriales fueron evaluadas en el capítulo anterior. Los procesos evaluados en este capítulo comprenden las emisiones por la producción o utilización de las siguientes materias primas: Producción de alimentos y bebidas Utilización de carbonato sódico Producción de betún asfáltico Utilización de piedra caliza y dolomita Utilización de HFCs, PFCs, y SF6 Producción de vidrio En el caso de la producción de papel no se ha considerado porque no se elabora pulpa de papel por el proceso kraft y bisulfitos. Se produce pulpa a partir de papel para reciclar procedente de papel ya fabricado a partir de pulpa de papel. En el caso del aluminio, no se han considerado emisiones debido a que no se tienen datos de producción primaria o secundaria. El aluminio es generalmente reciclado. De la misma manera no existe información acerca de la producción de metales en la Comunidad Autónoma de Canarias, excepcionalmente en ocasiones se recicla alguno de ellos. Página 69 de 203

70 Respecto al cemento, la producción del mismo en CAC se lleva a cabo en ausencia de clínker, principal agente contaminante de este proceso industrial y por tanto no se ha contabilizado las emisiones de esta actividad. INDUSTRIA Categorías y Subcategorías de la Fuente Hojas de Trabajo Producción de cemento (CO2 y SO2) 2-1s1 (A o B) a 2-1s2 (*) Producción de cal (CO2) 2-2s1 Uso de piedra caliza y dolomita (CO2) 2-3s1 Producción y uso de carbonato sódico (CO2) 2-4s1 a 2-4s2 Producción de material asfáltico para techos (COVDM, CO) 2-5s1 a 2-5s2 Pavimentación asfáltica (COVDM) 2-5s3 Producción de vidrio (COVDM) 2-5s4 Producción de hormigón de piedra pómez (SO2) 2-5s5 Producción de amoniaco (CO2, COVDM, CO, SO2) 2-6s1 a 2-6s2 Producción de ácido nítrico (N2O, NOX) 2-7s1 Producción de ácido adípico (N2O, NOX, COVDM y CO) 2-8s1 Producción de carburo (CO2 y CH4) 2-9s1 a 2-9s4 Producción de otras sustancias químicas (CH4, NOX, COVDM, CO y SO2) 2-10s1 a 2-10s5 Producción de hierro y acero (CO2, NOX, COVDM, CO y SO2) 2-11s1 a 2-11s3 Ferroaleaciones (CO2) 2-11s4 Producción de aluminio (CO2, PFC) 2-11s5 a 2-11s7 Producción de otros metales (todos los metales no ferrosos excepto el aluminio) (CO2) 2-11s1 SF6 utilizado en las fundiciones de aluminio y magnesio (CO2) 2-11s1 Industrias de la pulpa y el papel (NOX, COVDM, CO, SO2) 2-12s1 a 2-12s2 Industria de los alimentos y bebidas (COVDM) 2-13s1 a 2-13s2 Emisiones relacionadas con la producción de HFCs, PFCs y SF6 2-14s1 a 2-14s2 Emisiones relacionadas con el consumo de HFCs, PFCs y SF6 2-15s1 a 2-15s3 Cambios en las Hojas de Trabajo con relación al Software del IPCC En el software actual las emisiones de CO2 de la producción de cemento son ahora calculadas en dos hojas separadas. La (*) tabla 2-1s1A para emisiones de la producción de cemento propiamente y la tabla 2-1s1B para emisiones de producción de clínker que toman en cuenta el facto CKD. Sólo rellenar la hoja 2-1s1A o la hoja 2-1s1B (una sola de éstas) Tabla 22. Sector Procesos Industriales. Categorías y subcategorías de la fuente. Fuente: UNFCCC Página 70 de 203

71 FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICAS Las fuentes de datos consultadas a la hora de realizar el sector de Industria para el Inventario GEI de Canarias 2008 han sido las siguientes: - Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Comercio Exterior y Encuesta Industrial de Productos - Industrias canarias de producción asfáltica - Industrias canarias de producción de vidrio - Cerveceros de España - Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA). Gobierno de Canarias - Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España METODOLOGÍA A la hora de realizar el sector de industria para Canarias será necesario conocer: -Cantidad de piedra caliza y dolomita utilizada Siendo conscientes que en Canarias no se produce ni piedra caliza ni dolomita, será necesario recurrir a las cantidades importadas y exportadas en las islas. Estos valores están disponibles a través del ISTAC-Comercio Exterior. A la hora de decidir la cantidad utilizada, se deberá tener en cuenta los procesos que requieran alguna transformación. Por ejemplo, no se tendrá en cuenta la cantidad de dolomita utilizada para uso ornamental. -Uso de carbonato sódico En el caso de la utilización de carbonato sódico, ocurre lo mismo que con la piedra caliza y dolomita, no se produce en Canarias. Será necesario, por tanto, recurrir al ISTAC para conocer la cantidad de carbonato sódico importado para los años de estudio. -Pavimentación asfáltica Debido a las complicaciones existentes a la hora de conocer cuánto asfalto se ha producido según el número de carreteras asfaltadas o de nueva Página 71 de 203

72 construcción, con el objeto de buscar el valor más fidedigno que se asemeje a la realidad, se ha optado por buscar la producción de la principal materia prima del aglomerado: betún asfáltico. Este producto se produce en Canarias y, tras conversaciones con expertos, prácticamente el 90% del betún se destina a pavimentación. Por otro lado, conociendo que el betún asfáltico corresponde al 5% del total del aglomerado, se ha estimado la cantidad de pavimentación asfáltica producida. -Producción de vidrio En Canarias existe una empresa de producción de vidrio, por lo que ha sido necesario ponerse en contacto con la misma para conocer las producciones en el año de estudio. -Industrias de alimentos y bebidas Para conocer la cantidad de alimentos y bebidas empleados en Canarias, se ha recurrido a diversas fuentes: - Para alimentación se han tomado los valores facilitados en la Encuesta Industrial de Productos (ISTAC a partir de datos del INE) - Para bebidas se han tomado valores del ISTAC (Encuesta Industrial de Productos), de Cerveceros de España y valores facilitados por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. -Emisiones relacionadas con el consumo de HFCs, PFCs y SF6 Debido a la gran dificultad en conocer los valores de consumo de estos compuestos (no existe ninguna entidad que recoja esta información), se ha realizado un porcentaje en relación con los valores de consumo aportados por el Sistema Español de Inventarios (SEI), calculando el porcentaje que corresponde a Canarias a través de la información disponible a partir de datos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en relación con el total nacional, obteniendo así que aproximadamente se consume en Canarias el 5% sobre el nacional. Página 72 de 203

73 TABLAS HOJA 2-3s1 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A ISTAC. Comercio Exterior Calcular la cantidad de piedra caliza o dolomita utilizada, según los datos de importaciones y exportaciones del ISTAC (Comercio Exterior) B Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 2.6 TIPO DE MATERIAL A Cantidad de piedra caliza o dolomita utilizada (t) B Factor de emisión (kg CO2/t piedra caliza o dolomita utilizada) Piedra caliza 11305, Dolomita 22063, Tabla 23. Sector Procesos Industriales. Hoja 2-3s1. Elaboración propia Página 73 de 203

74 HOJA 2-4s2 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A ISTAC. Comercio Exterior Calcular la cantidad de carbonato sódico utilizado, según los datos de importaciones y exportaciones del ISTAC (Comercio Exterior) B Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 2.8 TIPO DE MATERIAL A Cantidad de carbonato sódico utilizado (t) B Factor de emisión (kg CO2/t carbonato sódico utilizado) Carbonato sódico 33, Tabla 24. Sector Procesos Industriales. Hoja 2-4s2. Elaboración propia HOJA 2-5s3 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A B Industrias de producción de betún asfáltico Manual IPCC. Valores por defecto Calcular la cantidad de betún asfáltico producido en Canarias. Determinar las toneladas de asfalto producido conociendo que el aglomerado se compone en un 5% de betún asfáltico. Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 2.10 FUENTE DE LAS EMISIONES A Cantidad de material de pavimentación de carreteras utilizado (t) B Factor de emisión (kg COVDM/t de material de pavimentación de carretera utilizado) Superficie de las carreteras Tabla 25. Sector Procesos Industriales. Hoja 2-5s3. Elaboración propia Página 74 de 203

75 HOJA 2-5s4 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Industrias de producción de vidrio Calcular la cantidad de vidrio producido en Canarias a partir de la información de industrias destinadas a tal fin. B Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 2.11 TIPOS DE VIDRIO A Cantidad de vidrio producido (t) B Factor de emisión (kg COVDM/t de vidrio producido) Envases de vidrio ,5 Tabla 26. Sector Procesos Industriales. Hoja 2-5s4. Elaboración propia HOJA 2-13s1 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA Encuesta Industrial de Calcular la cantidad de bebida alcohólica producida, a través de las A Productos/Cerveceros de España/ICCA distintas fuentes consultadas. Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. B Manual IPCC. Valores por defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 2.44 TIPOS DE BEBIDA ALCOHÓLICA A Cantidad de bebida alcohólica producida (t) B Factor de emisión (kg COVDM/hl de bebida producida) Vino 56612,5 0,08 Cerveza ,035 Bebidas alcohólicas (Sin especificar) Whisky de malta Tabla 27. Sector Procesos Industriales. Hoja 2-13s1. Elaboración propia Página 75 de 203

76 HOJA 2-13s2 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Encuesta Industrial de Calcular la cantidad de alimentos producido a través de la Encuesta Productos Industrial de Productos B Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 2.45 TIPOS DE ALIMENTO A Cantidad de alimento producido (t) B Factor de emisión (kg COVDM/t de alimento elaborado) Carne, pescado y aves 41905,90 0,3 Azúcar Margarina y grasas sólidas de cocina 74,86 10 Pasteles, biscochos y cereales para el desayuno 25122,77 1 Pan Pienso para animales Tostado del café ,55 Tabla28. Sector Procesos Industriales. Hoja 2-13s2. Elaboración propia Introducir los siguientes valores: Consumo de HFCS: 279,23 Gg de CO2 equivalente. Consumo de PFCs: 6,871 Gg de CO2 equivalente. Consumo de SF6: 17,70 Gg de CO2 equivalente. HOJA 2-15s1-2-15s13 Página 76 de 203

77 RESUMEN GRÁFICO Gráfica 14. Sector Procesos Industriales. Distribución Emisiones CO2 (Gg). Elaboración propia Página 77 de 203

78 Página 78 de 203

79

80 Página 80 de 203

81 AGRICULTURA Y GANADERÍA Las emisiones del sector de la agricultura en el año 2008 representaron un 0,84% de las emisiones totales del inventario. Con respecto al año base (1990), se aprecia un descenso del -14,41% de las emisiones de CO 2 equivalente en este sector, pasando de 184,10 Gg de CO2-eq en 1990 a 157,57 Gg de CO2-eq en el año Emisiones de CO 2 -eq (Gg) Manejo del Estiércol 1 1 Quema en el campo de residuos 1,06 1 agrícolas Suelos agrícolas 182,04 155,57 TOTAL AGRICULTURA 184,10 157,57 Tabla 29. Sector Agricultura y Ganadería. Emisiones de CO2-eq (Gg). Año 1990 y Elaboración propia Página 81 de 203

82 Como puede observarse en la gráfica adjunta, las emisiones en el sector de agricultura se encuentran distribuidas en los siguientes subsectores: Gráfica 15. Comparativa Agricultura y Ganadería. Gg CO2-eq. Año 1990 y Elaboración propia La gran mayoría de las emisiones proceden del subsector de quema en el campo de residuos agrícolas. CATEGORÍAS DE EMISIÓN Algunas actividades agrícolas y pecuarias contribuyen con la emisión de gases de efecto invernadero, bien sea por prácticas culturales o por factores inherentes a los procesos productivos. En este sector se han considerado las emisiones de GEI de tres fuentes: Ganado doméstico: - Fermentación entérica - Manejo de estiércol Quema en el campo de residuos agrícolas Suelos agrícolas Página 82 de 203

83 Fermentación Entérica y Manejo de Estiércol En la actividad ganadera se produce metano en el proceso digestivo de los animales por la fermentación de su alimento. También se genera metano si el estiércol se descompone bajo condiciones anaerobias. En el primer caso, la cantidad de metano emitida depende del sistema digestivo y del tipo de alimento consumido por el animal. En el segundo depende de la técnica utilizada para el manejo de estiércol. Residuos Agrícolas y Uso de Suelos Agrícolas La quema de residuos de cosechas, actividades dirigidas a limpiar y a fijar nutrientes en la tierra, producen los gases de efecto invernadero típicos de los procesos de combustión de la biomasa, es decir, CO2, CO, CH4, N2O y NOx. Página 83 de 203

84 AGRICULTURA Categorías y Subcategorías de la Fuente CH4 y N2O del ganado doméstico 4A. CH4 de la fermentación entérica 4B. CH4 del manejo del estiércol 4B. N2O del manejo del estiércol Hojas de Trabajo 4-1s1 a 4-1s2 y 4-1 suplementaria (*) 4C. CH4 de los campos de arroz inundados 4-2s1 (**) 4E. Quema prescrita de Sabanas 4-3s1 a 4-3s3 4F. Quema en el campo de Residuos Agrícolas 4-4s1 a 4-4s3 4-5s1 a 5-5s5 4-5A (Suplementaria) 4-5B (Suplementaria) Cambios en las Hojas de Trabajo con relación al Software del IPCC 4D. Suelos Agrícolas (*) (**) En 4.1 (suplementaria) la unidad de actividad fue cambiada en la columna A. En el software actual está en número de animales (en el software previo en algunas hojas aparecía en 1000s de animales) Fue cambiada para el área cosechada por otra de uso más frecuente. Otros cambios menores fueron hechos en la fórmula de cálculo para obtener las emisiones en Gg Tabla 30. Sector Agricultura y Ganadería. Categorías y subcategorías de la fuente. Fuente: UNFCCC FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICAS Las fuentes de datos consultadas a la hora de realizar el sector de Agricultura para el Inventario GEI de Canarias 2008 han sido las siguientes: - Estadística Agraria de Canarias. Gobierno de Canarias - Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias. Gobierno de Canarias - Dirección General de Ganadería. Gobierno de Canarias - Plan Integral de Residuos de Canarias (PIRCAN) - Estadística Agraria de Canarias. Gobierno de Canarias - MARM. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Página 84 de 203

85 METODOLOGÍA A la hora de realizar el sector de agricultura será necesario conocer: -Nº de cabezas de animales Los grupos de animales a analizar son: Bovino carne Bovino leche Ovino Caprino Porcino Gallinas Caballos Camellos Mulas y Asnos Tal como indica las Directrices del IPCC 1996R, será necesario realizar el promedio de 3 años para así obtener un valor lo más representativo y fiable posible. Se ha realizado el promedio de cabezas de ganado en los años 2007, 2008 y Factores: Nitrógeno excretado por sistema de manejo del estiércol En este caso, el Libro de Trabajo facilita una serie de valores por defecto según el tipo de ganado. Sin embargo, al poseer valores locales, se han tomado los datos que figuran en el PIRCAN ganadero. -Tn producidas de los distintos cultivos / Ha de cultivos / Ha cultivos ecológicos En lo que a cultivos se refiere se ha recurrido a la Estadística Agraria de Canarias que contempla las toneladas de cultivo producidas en cada isla Página 85 de 203

86 desglosándose por tipo de cultivos, desglosada por cultivo y superficie de cultivo ecológico. la superficie cultivada en cada isla De los cultivos desglosados se ha procedido a seleccionar aquellos que representan la mayor parte de la agricultura canaria. Se debe tener en cuenta la diferencia entre cultivos de regadío y de secano, dado que será necesario para el cálculo del ratio de residuos por generarse cantidades diferentes. Para ello en base a las toneladas de cultivo general, las hectáreas generales del mismo y recurriendo a las hectáreas de secano y regadío de cada cultivo, se estima una proporción de las toneladas de secano y regadío del mismo. -Residuos producidos por cultivos (Tn/Ha) En cuanto a los residuos que se generan en los diferentes cultivos se ha recurrido al Plan Integral de Residuos de Canarias (PIRCAN) vigente para el periodo (último disponible). En él se recogen los residuos generados en función de cada cultivo en T/Ha. -Ratio de residuos generados en cultivos Para el cálculo del ratio, se ha realizado el siguiente procedimiento: 1.- Se elige un determinado cultivo. 2.-Se multiplican los valores de T/ha de residuos generados en ese cultivo por las hectáreas existentes de ese mismo cultivo. En caso de que los residuos generados en secano y regadío sean diferentes se hará la operación para cada tipo de cultivo. De esta manera se obtienen las toneladas de residuo totales generadas en la totalidad de un cultivo. Página 86 de 203

87 3.- Se procede a calcular las toneladas totales existentes de cada cultivo. Se suman tanto las toneladas del cultivo producidas como las toneladas de residuo asignadas al cultivo determinado. 4.- Se calcula la relación entre Tn residuo/tn totales y se obtiene el ratio. -Cantidad de fertilizantes kg N/año Se ha recurrido a buscar información sobre los fertilizantes nitrogenados empleados en la agricultura. Para ello se recurre a la Estadística de Consumo de Fertilizantes en la Agricultura del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino -Tn de cultivos fijadores de N / Tn de cultivos no fijadores de N A partir de los datos de producción del total de cultivos de Canarias en el año 2008 recopilados de la base de datos del ISTAC, se ha procedido a calcular las toneladas de cultivos fijadores de N (leguminosas grano y judía verde principalmente) y los cultivos no fijadores de nitrógeno (resto). Página 87 de 203

88 TABLAS HOJA 4-1s1 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Estadística Agraria de Canarias; Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección General de Ganadería B D Manual IPCC. Valores por defecto Manual IPCC. Valores por defecto Realizar el promedio de los números de cabeza de ganado, según tipo, de los años 2007, 2008 y 2009 Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.4 y 4.5. Países desarrollados. Europa occidental Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.7 y 4.8. Países desarrollados. Europa occidental. Clima templado TIPO DE GANADO A Número de Animales (en miles) B Factores de emisión para la fermentación entérica (kg/cabeza/año) D Factores de emisión para el manejo del estiércol (kg/cabeza/año) Ganado Lechero 6, Ganado no Lechero 11, Ovejas 98, ,28 Cabras 349, ,18 Camellos 0, ,38 Caballos 3, ,08 Mulas y Asnos 0, ,14 Cerdos 63,753 1,5 10 Aves de corral 3696, ,117 Tabla 3. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1s1. Elaboración propia Página 88 de 203

89 HOJA 4-1 COMPLEMENTAL anaerobic COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Estadística Agraria de Canarias; Registro de Realizar el promedio de los números de cabeza de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección ganado, según tipo, de los años 2007, 2008 y 2009 General de Ganadería B PIRCAN ganadero Tomar valores de nitrógeno excretado según tipo de ganado C Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.13 TIPO DE GANADO A Número de Animales (en miles) B Nitrógeno excretado, Nex (kg/cabeza/año) D Fracción del nitrógeno del estiércol por SME (%100) fracción Ganado no Lechero 11, Ganado Lechero 6, Aves de corral 3696,822 0,6 0 Ovejas 98,241 8,1 0 Cerdos 63, Otros 354, Tabla 32. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1 supplemental anaerobic. Elaboración propia Página 89 de 203

90 HOJA 4-1 supplemental liquid COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Estadística Agraria de Canarias; Registro de Realizar el promedio de los números de cabeza de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección ganado, según tipo, de los años 2007, 2008 y 2009 General de Ganadería B PIRCAN ganadero Tomar valores de nitrógeno excretado según tipo de ganado C Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.13 TIPO DE GANADO A Número de Animales (en miles) B Nitrógeno excretado, Nex (kg/cabeza/año) D Fracción del nitrógeno del estiércol por SME (%100) fracción Ganado no Lechero 11, Ganado Lechero 6, Aves de corral 3696,822 0,6 13 Ovejas 98,241 8,1 0 Cerdos 63, Otros 354, Tabla 33. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1 supplemental liquid. Elaboración propia Página 90 de 203

91 HOJA 4-1 supplemental solid COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Estadística Agraria de Canarias; Registro de Realizar el promedio de los números de cabeza de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección ganado, según tipo, de los años 2007, 2008 y 2009 General de Ganadería B PIRCAN ganadero Tomar valores de nitrógeno excretado según tipo de ganado C Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.13 TIPO DE GANADO A Número de Animales (en miles) B Nitrógeno excretado, Nex (kg/cabeza/año) D Fracción del nitrógeno del estiércol por SME (%100) fracción Ganado no Lechero 11, Ganado Lechero 6, Aves de corral 3696,822 0,6 1 Ovejas 98,241 8,1 2 Cerdos 63, Otros 354, Tabla34. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1 supplemental solid. Elaboración propia Página 91 de 203

92 HOJA 4-1 supplemental daily COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Estadística Agraria de Canarias; Registro de Realizar el promedio de los números de cabeza de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección ganado, según tipo, de los años 2007, 2008 y 2009 General de Ganadería B PIRCAN ganadero Tomar valores de nitrógeno excretado según tipo de ganado C Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.13 TIPO DE GANADO A Número de Animales (en miles) B Nitrógeno excretado, Nex (kg/cabeza/año) D Fracción del nitrógeno del estiércol por SME (%100) fracción Ganado no Lechero 11, Ganado Lechero 6, Aves de corral 3696,822 0,6 0 Ovejas 98,241 8,1 0 Cerdos 63, Otros 354, Tabla 45. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1 supplemental daily. Elaboración propia Página 92 de 203

93 HOJA 4-1 supplemental pasture COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Estadística Agraria de Canarias; Registro de Realizar el promedio de los números de cabeza de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección ganado, según tipo, de los años 2007, 2008 y 2009 General de Ganadería B PIRCAN ganadero Tomar valores de nitrógeno excretado según tipo de ganado C Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.13 TIPO DE GANADO A Número de Animales (en miles) B Nitrógeno excretado, Nex (kg/cabeza/año) D Fracción del nitrógeno del estiércol por SME (%100) fracción Ganado no Lechero 11, Ganado Lechero 6, Aves de corral 3696,822 0,6 2 Ovejas 98,241 8,1 87 Cerdos 63, Otros 354, Tabla 36. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1 supplemental pasture. Elaboración propia Página 93 de 203

94 HOJA 4-1 supplemental others COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Estadística Agraria de Canarias; Registro de Realizar el promedio de los números de cabeza de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección ganado, según tipo, de los años 2007, 2008 y 2009 General de Ganadería B PIRCAN ganadero Tomar valores de nitrógeno excretado según tipo de ganado C Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.13 TIPO DE GANADO A Número de Animales (en miles) B Nitrógeno excretado, Nex (kg/cabeza/año) D Fracción del nitrógeno del estiércol por SME (%100) fracción Ganado no Lechero 11, Ganado Lechero 6, Aves de corral 3696,822 0,6 84 Ovejas 98,241 8,1 11 Cerdos 63, Otros 354, Tabla 37. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1 supplemental others. Elaboración propia Página 94 de 203

95 HOJA 4-1s2 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA B Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.16 SISTEMA DE MANEJO DEL ESTIÉRCOL (SME) B Factores de Emisión para el SME FE3 (kg N2O-N/kg N) Lagunas Anaeróbicas 0,001 Sistemas de tipo líquido 0,001 Abonado Diario Almacenamiento sólido y parcelas secas 0,02 Praderas y pastizales Otros 0,005 Tabla 38. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-1s2. Elaboración propia Página 95 de 203

96 HOJA 4-4s1 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Estadística Agraria de Canarias Calcular la producción de cultivos, según tipo de cultivo y si es de secano o regadío B Estadística Agraria de Canarias, PIRCAN Calcular el ratio residuo-cultivo con los datos de producción y de generación de residuo por cultivo (PIRCAN) D Manual IPCC. Valores por defecto Manual de Referencia IPCC. Página 4.82 F Manual IPCC. Valores por defecto Manual de Referencia IPCC. Página 4.83 G Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.33 CULTIVOS (especificar cultivos de importancia local) A Producción anual (Gg de cultivo) B Relación residuoscultivo D Fracción de materia seca F Fracción quemada en los campos G Fracción oxidada Cereales secano 1,442 0,54 0,45 0,1 0,9 Cereales regadío 0,687 0,54 0,45 0,1 0,9 Leguminosas grano secano 0,234 0,64 0,45 0,1 0,9 Leguminosas grano regadío 0,116 0,64 0,45 0,1 0,9 Papas secano 26,602 0,48 0,45 0,1 0,9 Papas regadío 41,156 0,55 0,45 0,1 0,9 Otros tubérculos secano 2,131 0,57 0,45 0,1 0,9 Otros tubérculos regadío 3,117 0,64 0,45 0,1 0,9 Cultivos industriales secano 3,635 0,08 0,45 0,1 0,9 Cultivos industriales regadío 3,157 0,08 0,45 0,1 0,9 Página 96 de 203

97 Flor cortada regadío 5,926 0,08 0,45 0,1 0,9 Ornamentales y Esquejes regadío 7,744 0,07 0,45 0,1 0,9 Cultivos Forrajeros secano 27,870 0,20 0,45 0,1 0,9 Cultivos Forrajeros regadío 2,112 0,20 0,45 0,1 0,9 Tomate Exportación regadío 134,833 0,32 0,45 0,1 0,9 Tomate local secano 1,783 0,34 0,45 0,1 0,9 Tomate local regadío 28,104 0,34 0,45 0,1 0,9 Pepino regadío 28,248 0,11 0,45 0,1 0,9 Pimiento secano 0,365 0,13 0,45 0,1 0,9 Pimiento regadío 11,051 0,18 0,45 0,1 0,9 Judía verde secano 0,097 0,32 0,45 0,1 0,9 Judía verde regadío 6,943 0,41 0,45 0,1 0,9 Cebolla secano 1,798 0,42 0,45 0,1 0,9 Cebolla regadío 6,964 0,49 0,45 0,1 0,9 Fresa y fresón secano 0,040 0,27 0,45 0,1 0,9 Fresa y fresón regadío 1,339 0,36 0,45 0,1 0,9 Berros regadío 1,490 0,23 0,45 0,1 0,9 Col secano 0,806 0,25 0,45 0,1 0,9 Col regadío 10,911 0,33 0,45 0,1 0,9 Lechuga secano 0,087 0,26 0,45 0,1 0,9 Lechuga regadío 12,920 0,34 0,45 0,1 0,9 Melón secano 0,617 0,28 0,45 0,1 0,9 Melón regadío 3,602 0,37 0,45 0,1 0,9 Calabacín secano 0,141 0,18 0,45 0,1 0,9 Calabacín regadío 19,210 0,24 0,45 0,1 0,9 Zanahoria regadío 9,302 0,38 0,45 0,1 0,9 Otras Hortalizas secano 4,226 0,28 0,45 0,1 0,9 Otras Hortalizas regadío 37,977 0,37 0,45 0,1 0,9 Naranjo regadío 16,038 0,11 0,45 0,1 0,9 Página 97 de 203

98 Otros cítricos secano 0,055 0,13 0,45 0,1 0,9 Otros cítricos regadío 3,970 0,13 0,45 0,1 0,9 Plátano regadío 371,106 0,14 0,45 0,1 0,9 Aguacate regadío 5,343 0,20 0,45 0,1 0,9 Papaya regadío 7,880 0,04 0,45 0,1 0,9 Mango regadío 8,267 0,07 0,45 0,1 0,9 Piña tropical regadío 1,815 0,10 0,45 0,1 0,9 Otros frutales secano 7,506 0,15 0,45 0,1 0,9 Otros frutales regadío 5,487 0,15 0,45 0,1 0,9 Viñedo secano 20,681 0,74 0,45 0,1 0,9 Viñedo regadío 2,943 0,74 0,45 0,1 0,9 Otros secano 0, ,45 0,1 0,9 Otros regadío 0, ,45 0,1 0,9 Tabla39. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-4s1. Elaboración propia Página 98 de 203

99 HOJA 4-4s2 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA I Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.32, 4.33 K Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.32, Media entre 0,01 y 0,02 CULTIVOS (especificar cultivos de importancia local) I Fracción de carbono en el residuo F Relación nitrógenocarbono Cereales 0,5 0,015 Leguminosas grano 0,5 0,015 Papas 0,4226 0,015 Otros tubérculos 0,5 0,015 Cultivos industriales 0,5 0,015 Flor cortada 0,5 0,015 Ornamentales y Esquejes 0,5 0,015 Cultivos Forrajeros 0,5 0,015 Tomate Exportación 0,5 0,015 Tomate local 0,5 0,015 Pepino 0,5 0,015 Pimiento 0,5 0,015 Judía verde 0,5 0,015 Página 99 de 203

100 Cebolla 0,5 0,015 Fresa y fresón 0,5 0,015 Berros 0,5 0,015 Col 0,5 0,015 Lechuga 0,5 0,015 Melón 0,5 0,015 Calabacín 0,5 0,015 Zanahoria 0,5 0,015 Otras Hortalizas 0,5 0,015 Naranjo 0,5 0,015 Otros cítricos 0,5 0,015 Plátano 0,5 0,015 Aguacate 0,5 0,015 Papaya 0,5 0,015 Mango 0,5 0,015 Piña tropical 0,5 0,015 Otros frutales 0,5 0,015 Viñedo 0,5 0,015 Otros 0,5 0,015 Tabla 40. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-4s2. Elaboración propia Página 100 de 203

101 HOJA 4-4s3 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA M Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.34 M Relaciones de emisión CH4 0,005 CO 0,06 N2O 0,007 NOX 0,121 Tabla 41. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-4s3. Elaboración propia Página 101 de 203

102 HOJA 4-5s1 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA B Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.41 TIPO DE APORTE DE N EN EL SUELO B Factor de emisión para las emisiones directas FE1 Fertilizante sintético 0,0125 Estiércol 0,0125 Cultivos fijadores de nitrógeno 0,0125 Residuos de las cosechas 0,0125 Tabla 42. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-5s1. Elaboración propia Página 102 de 203

103 HOJA 4-5A COMPLEMENTAL COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA B Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.38 C Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.38 D Manual IPCC. Valores por Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. defecto Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.38 B Fracción del nitrógeno quemado como combustible (fracción) C Fracción del nitrógeno excretado durante el pastoreo (fracción) D Fracción del nitrógeno excretadoemitido como NOX y NH3 (fracción) 0 0,02 0,2 Tabla 43. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-5A Complemental. Elaboración propia Página 103 de 203

104 HOJA 4-5B SUPPLEMENTAL COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Estadística Agraria de Canarias Sumar la producción de los cultivos no fijadores del nitrógeno (Todos los cultivos menos leguminosas grano y judía verde) B Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.38 C Estadística Agraria de Canarias Sumar la producción de los cultivos fijadores del nitrógeno (leguminosas grano y judía verde) D Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.38 E Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.38 F Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.38 A Producción de cultivos no fijadores del nitrógeno (kg biomasa seca/año) B Fracción de nitrógeno de cultivos no fijadores de nitrógeno (kg N/kg biomasa seca) C Producción de legumbres secas y soya (kg biomasa seca/año) D Fracción del nitrógeno en cultivos fijadores del nitrógeno (kg N/biomasa seca) E Unidad menos la fracción de los residuos de las cosechas retiradas de los campos (fracción) F Unidad menos la fracción de residuos de las cosechas quemadas (fracción) , ,03 0,45 1,0 Tabla 44. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-5B Complemental. Elaboración propia Página 104 de 203

105 HOJA 4-5s3 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA B Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.16 B Factor de emisión para los SME FE3 (Kg N2O-N/ kg N) 0,02 Tabla 45. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-5s3. Elaboración propia Página 105 de 203

106 HOJA 4-5s4 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A MARM. Estadística Mensual de consumo de Tomar valores de consumo anual de fertilizantes en fertilizantes Agricultura para Canarias B Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.38 E Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.38 G Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.41 A N en el fertilizante sintético aplicado a los suelos (kg N/año) B Fracción del N en el fertilizante sintético aplicado que se volatiliza (kg N/kg N) E Total de Manejo de N excretado que volatiliza (kg N/kg N) G Factor de emisión EF ,1 0,2 0,01 Tabla 56. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-5s4. Elaboración propia Página 106 de 203

107 HOJA 4-5s5 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA K Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.38 L Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 4.41 K Fracción de N lixiviado (kg N/ kg N) L Factor de Emisión FE5 0,3 0,025 Tabla 47. Sector Agricultura y Ganadería. Hoja 4-5s5. Elaboración propia Página 107 de 203

108 RESUMEN GRÁFICO Gráfica 16. Sector Agricultura y Ganadería. Distribución Emisiones (Gg). Elaboración propia Gráfica 17. Sector Agricultura y Ganadería. Distribución Emisiones CH4 (Gg) procedentes de la fermentación entérica. Elaboración propia Página 108 de 203

109 Gráfica 18. Sector Agricultura y Ganadería. Distribución Emisiones CH4 (Gg) procedentes del manejo del estiércol. Elaboración propia Gráfica 19. Sector Agricultura y Ganadería. Distribución Emisiones N2O (Gg) procedentes del manejo del estiércol. Elaboración propia Página 109 de 203

110 Página 110 de 203

111

112 Página 112 de 203

113 CAMBIO DE Las absorciones en el sector de cambio de uso de la tierra y silvicultura en el año 2008 supusieron una disminución del 10,9% de las emisiones totales del inventario. Con respecto al año base (1990), se aprecia un incremento del 20,80% de las absorciones de CO 2 equivalente en este sector, pasando de 1698,16 Gg de CO 2 -eq en 1990 a 2.051,13 Gg de CO2-eq en el año Absorciones de CO 2 -eq (Gg) Cambio en la biomasa de los bosques 1.600, ,71 Abandono de tierras cultivadas 97,22 50,42 TOTAL CAMBIO USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA 1.698, ,13 Tabla 48. Sector Cambio de uso de la tierra y silvicultura. Absorciones de CO2-eq (Gg). Año 1990 y Elaboración propia Página 113 de 203

114 Como puede observarse en la gráfica adjunta, las absorciones en el sector de cambio en el uso de la tierra y silvicultura se encuentran distribuidas de la siguiente manera: Gráfica 20. Comparativa Cambio uso de la tierra y silvicultura. Gg CO2-eq. Año 1990 y Elaboración propia La gran mayoría de las absorciones proceden del subsector cambios en la biomasa de los bosques CATEGORÍAS DE EMISIÓN Este sector comprende las estimaciones del flujo de GEI producidas por el aprovechamiento de los bosques canarios, así como también por los cambios de usos de la tierra. Las Directrices del IPCC 1996R, recomienda reportar los flujos de acuerdo con los cambios dentro y entre los diferentes tipos de uso de tierras como: tierra forestal, pastos o cultivos. Los cálculos prioritarios de las emisiones procedentes del cambio del uso de la tierra y silvicultura para la Comunidad Autónoma de Canarias, se centran en 2 actividades que son fuentes o sumideros de CO 2. Debe señalarse que Página 114 de 203

115 esos cálculos llevan aparejados intrínsecamente incertidumbres o errores elevados. Los cambios más importantes respecto del uso de la tierra y las prácticas de manejo que redundan en emisiones y absorción de CO 2 son: Los cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa El abandono de las tierras cultivadas Por falta de información contrastada, no se calcula la liberación inmediata de gases distintos del CO 2 procedentes de la quema rastrojos en campos. FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICAS Las fuentes de datos consultadas a la hora de realizar el sector de cambios en el uso de la tierra y silvicultura para el Inventario GEI de Canarias 2008 han sido las siguientes: Gobierno de Canarias. Plan Forestal y Primer Programa de aplicación del Plan Forestal. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Inventarios Forestales I, II y III. Ministerio de medio Ambiente, Medio Rural y Marino. MARTÍN, J.L Atlas de biodiversidad de Canarias. Ed. Turquesa. 175pp. Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias Ed. Turquesa. Cartografía 1:25000 de la vegetación Canaria. GRAFCAN S.A. Monografías estadísticas. Infraestructura y Medio Ambiente. ISTAC Evolución de la producción de madera y leñas en Canarias. Sistema de Información Estadísticas forestales del Gobierno de Canarias (SIFCAN) Página 115 de 203

116 Anuarios de estadísticas agrarias. Series históricas. Ministerio de medio Ambiente, Medio Rural y Marino. METODOLOGÍA A la hora de realizar este sector la metodología aplicada es la siguiente: Cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa En este apartado se estudia la fijación de carbono que obedece a los cambios en la biomasa de bosques y de otros tipos de vegetación leñosa que resulta de la actividad humana. Las masas boscosas que se han seleccionado, responden a la siguiente definición: superficie mínima de tierras de entre 0,05 y 1,0 hectáreas (ha) con una cubierta de copas (o una densidad de población equivalente) que excede de 10 al 30 % con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de entre 2 y 5 metros (m) a su madurez in situ 5. Para calcular la absorción neta de CO 2 se estima el incremento anual de la biomasa en los bosques susceptibles de gestión antropogénica 6, el crecimiento de los árboles en ciudades, granjas y otras zonas urbanas, así como todas las demás existencias importantes de biomasa leñosa. Se estima también la madera aprovechada para leña, así como la madera comercial. A continuación se calcula la absorción neta de carbono correspondiente a estas fuentes. La absorción o emisión neta de carbono se expresa en términos de CO 2. 5 (Conferencia de las Partes celebrada en Marrakech, 2001 (COP 7). 6 en el caso de Canarias, se considera que todas las masas forestales están influidas de alguna forma por parte del ser humano. Página 116 de 203

117 Abandono de tierras cultivadas Calcula la absorción neta de CO 2 de la biomasa procedente de las tierras de cultivo abandonadas. Se incluyen las siguientes: Tierras cultivadas (tierras arables utilizadas para la producción de cosechas) Pastizales (tierras utilizadas para el pastoreo animal) La acumulación de carbono en las tierras abandonadas depende del tipo de ecosistema natural (tipo de bosque o pasto) que vuelva a crecer. Por lo tanto, se debe anotar la regeneración de las tierras abandonadas según su tipo. Por lo que respecta a los pastos, el supuesto por defecto es que la acumulación neta en la superficie de la tierra es nula. Como las tasas de regeneración disminuyen con el tiempo, se consideran los siguientes períodos: Tierras abandonadas durante los 20 años anteriores al año de estudio Tierras abandonadas entre 20 y 100 años atrás Durante el proceso de cálculo de las tierras abandonadas entre 20 y 100 años, tanto para el inventario del año base como para el año de estudio, se comprobó que durante este período de tiempo no hubo abandono de tierras cultivadas sino todo lo contrario, aumentó considerablemente esta superficie. Por tanto, no se ha computado absorción de CO2 en lo que respecta a este subapartado. Sólo deben incluirse las tierras naturales que se regeneran para volver a alcanzar su estado natural. En este cálculo deben ignorarse las tierras que no se regeneran ni se degradan. Página 117 de 203

118 Respecto a las emisiones o absorción de CO 2 en los suelos debido al manejo y cambio de uso de la tierra, se carece de información suficiente para realizar este cálculo. Página 118 de 203

119 TABLAS HOJA 5-1s1 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Estudio ACDSCC Sistemas de Información Geográfica, aportes de fuentes estadísticas diversas B MARTÍN, J.L Atlas de biodiversidad de Toma de datos de la producción primaria neta (PPN) para Canarias. Ed. Turquesa. 175pp. cada tipo de ecosistema y conversión a tms/ha D Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 5.5 Toma de. valores por defecto PLANTACIONES A Superficie de las existencias de bosques / biomasa (kha) B Tasa de crecimiento anual (t ms/ha) D Fracción de carbono de la materia seca Fayal-Brezal 19, ,6 0,5 Monteverde 9, ,6 0,5 Pinar 74, ,3 0,5 Tabla 49. Sector Cambio de uso de la tierra y silvicultura. Hoja 5-1s1. Elaboración propia Página 119 de 203

120 HOJA 5-1s2 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA F G Datos 1990: ISTAC Monografías estadísticas. Infraestructura y Medio Ambiente. Datos 2008: Sistema de Información estadísticas forestales del Gobierno de Canarias (SIFCAN) Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 5.6 Toma de datos del aprovechamiento forestal en montes de utilidad pública de la comunidad autónoma en 1990 Toma de datos de las producciones de madera y leñas en Canarias en 2008 Toma de valores por defecto CATEGORÍAS DE COSECHA F Cosecha comercial (1000 m3 de rollizo) G Relación de conversión / expansión de la biomasa (t ms/m3) J Total de los otros usos de la madera (kt ms) Madera ,9 0,95 0,86 Madera ,721 0,95 8,28 Leña ,2035 0,95 18,24 Tabla 50. Sector Cambio de uso de la tierra y silvicultura. Hoja 5-1s2. Elaboración propia Página 120 de 203

121 HOJA 5-1s3 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA N Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 5.6 Toma de valores por defecto N Fracción de carbono 0,5 Tabla 61. Sector Cambio de uso de la tierra y silvicultura. Hoja 5-1s3. Elaboración propia Página 121 de 203

122 HOJA 5-4s1 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Anuarios de estadísticas agrarias. Ministerio de Toma de datos de las superficies cultivadas en Canarias Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. años 1939, 1970, 1988, 1990 y 2008 B Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Toma de valores por defecto Página 5.24 D Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 5.22 Toma de valor por defecto TIPOS DE TIERRAS A/G Superficie total abandonada y en etapa de regeneración en los últimos 20 años (kha) B/H Tasa de crecimiento de la biomasa aérea (t ms/ha) D/J Fracción de carbono de la biomasa aérea Coníferas período , ,5 Coníferas período Coníferas período , ,5 Coníferas período Tabla 52. Sector Cambio de uso de la tierra y silvicultura. Hoja 5-4s1. Elaboración propia Página 122 de 203

123 RESUMEN GRÁFICO Gráfica 21. Sector Cambio uso de la tierra y silvicultura. Distribución Absorciones CO2 (Gg). Elaboración propia Página 123 de 203

124 Página 124 de 203

125

126 Página 126 de 203

127 DESECHOS Las emisiones del sector de los residuos en el año 2008 representaron un 12,75% de las emisiones totales del inventario. Con respecto al año base (1990), se aprecia un incremento del 47,27% de las emisiones de CO 2 equivalente en este sector, pasando de 1621 Gg de CO2-eq en 1990 a 2387,40Gg de CO2- eq en el año Las principales fuentes de emisión de metano proceden de los Complejos Medioambientales en los cuales se almacenan los residuos sólidos urbanos. El método por defecto se basa en la suposición de que la totalidad del CH4 potencial se libera durante el año en el que se produce la disposición de los desechos. Emisiones de CO 2 -eq (Gg) Depósito en vertederos Tratamiento de Aguas Residuales TOTAL RESIDUOS ,40 Tabla 53. Sector Desechos. Emisiones de CO2-eq (Gg). Año 1990 y Elaboración propia Página 127 de 203

128 Como puede observarse en la gráfica adjunta, las emisiones en el sector de residuos se encuentran distribuidas de la siguiente manera: Gráfica 22.. Comparativa Residuos. Gg CO2-eq. Año 1990 y Elaboración propia La gran mayoría de las emisiones proceden del subsector depósito en vertederos. CATEGORÍAS DE EMISIÓN En este apartado se desarrolla la metodología para la estimación de las emisiones de CH 4 procedentes de vertederos de residuos sólidos, del tratamiento de aguas residuales y de las emisiones de N 2 O procedentes de los excrementos humanos. Las áreas en las que se distribuye la estimación de emisiones procedentes de los residuos son las siguientes: 1. DISPOSICIÓN DE DESPERDICIOS SÓLIDOS EN TIERRA 2. EMISIONES DE CH 4 PROCEDENTES DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES 3. EMISIONES DE CH 4 PROCEDENTE DE LOS EFLUENTES Y LODOS INDUSTRIALES 4. N 2 O PROCEDENTE DEL EXCREMENTO HUMANO Página 128 de 203

129 RESIDUOS Categorías y Subcategorías de la Fuente Hojas de Trabajo 6A. Emisiones de CH4 de la Disposición en la Tierra 6-1s1 y 6-1sA y 6- de Desechos Sólidos 1sC 6B1. Emisiones de CH4 del Manejo de Aguas y 6-2s1 a 6-2s4 Lodos Residuales Domésticos y Comerciales 6B2. Emisiones de CH4 del Manejo de las Aguas y 6-3s1 a 6-3s4 Lodos Residuales Industriales 6B3. Emisiones Indirectas de Óxido Nitroso de los Vertidos de Aguas Residuales Domésticas en Ríos y 6-4s1 (*) Estuarios 6C. Incineración de Desechos 6-5s1 (**) Cambios en las Hojas de Trabajo con relación al Software del IPCC Para evitar doble contabilización de las emisiones, en el CMNUCC-NAI Software fue incluida una columna para (*) considerar (disminuir) la cantidad de N en los lodos de alcantarilla aplicados a los suelos En el CMNUCC-NAI Software incluye una Hoja de Trabajo para calcular las emisiones de CO2, CH4 y N2O procedentes (**) de la incineración de desechos. En el software del IPCC y las IPCC GL, 1996, no se incluyen hojas de trabajo para esta categoría de fuente Tabla 54. Sector Desechos. Categorías y subcategorías de la fuente. Fuente: UNFCCC FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICAS Las fuentes de datos consultadas a la hora de realizar el sector de Residuos para el Inventario GEI de Canarias 2008 han sido las siguientes: - Cabildos de Canarias - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria - Complejos Ambientales en Canarias - Instituto Canario de Estadística (ISTAC) - Instituto Nacional de Estadística (INE) - Servicio para desarrollar la evaluación de los requerimientos de las instalaciones existentes en el Archipiélago, así como el tratamiento y valorización de los residuos de lodos de las depuradoras. Gobierno de Canarias - Servicio del Plan de Salud e Investigación. Gobierno de Canarias Página 129 de 203

130 METODOLOGÍA A la hora de realizar el sector de residuos será necesario conocer: - Población en Canarias A la hora de determinar la población en Canarias, será necesario tener en cuenta a los turistas que visitan las islas a lo largo del año. Para ello, se tomarán los valores de pernoctaciones, equiparándolas a personas/año y se sumará a los datos obtenidos de la población de derecho en Canarias para el año de estudio - Residuos sólidos urbanos Para determinar la cantidad de residuos sólidos urbanos vertidos, se ha recurrido a la información suministrada por los 8 Complejos Ambientales, competencia de los correspondientes Cabildos a excepción del Complejo Ambiental de Salto del Negro cuya competencia pertenece al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. - Recuperación Anual de Metano Para poder calcular el metano recuperado, será necesario conocer el biogás producido y, conociendo que el biogás se compone aproximadamente del 40% de metano, se calculan las toneladas de este compuesto teniendo también en cuenta la densidad. - Tasa de generación de RSU Una vez conocida la cantidad de RSU vertidos y la población, se podrá determinar la tasa de generación (kg/capita/día) - Componente orgánico degradable A la hora de calcular la DBO en las unidades que requiere el programa, será necesario conocer la DBO en el año de estudio, el volumen de aguas residuales tratadas y la población. Página 130 de 203

131 Determinación emisiones de CH4 procedentes del tratamiento de aguas residuales domésticas Debido a la carencia de valores referentes al tratamiento de aguas residuales domésticas, se deberá seguir el árbol de decisiones que propone el documento de orientación de buenas prácticas del IPCC: Figura 4. Árbol de decisiones. Tratamiento de aguas residuales. Fuente: Directrices IPCC Donde: Método de Examen WM=PxDxSBFxFExFTAx365x10-12 WM= Emisión anual de CH4 procedente de aguas residuales domésticas, por país (Tg) P= Población nacional o urbana de algunos países en desarrollo (número de personas) Página 131 de 203

132 D= Carga orgánica en la demanda bioquímica de oxígeno por persona (g de DBO/persona/día). Valor general por defecto= 60 g de DBO/persona/día. SBF= Fracción de la DBO que se sedimenta rápidamente. Valor por defecto= 0,5 FE= Factor de Emisión (g de CH4/g de DBO). Valor por defecto= 0,6 FTA= Fracción de la DBO presente en los lodos que se degrada anaeróbicamente. Valor por defecto= 0,8 La población en Canarias en el año 2008 (teniendo en cuenta a los turistas), es de personas. Teniendo en cuenta la información suministrada por el Centro Canario del Agua, donde el 30% de la población canaria no tiene red de saneamiento (las aguas residuales domésticas hacen referencia a la red de saneamiento), tendríamos una población implicada en los cálculos de ,4 personas. Obteniendo un valor de emisión de metano procedente del tratamiento de aguas residuales domésticas: WM= ,4x60x0,5x0,6x0,8x365x10-12 =8,11 Gg de CH 4 - Determinación emisiones de CH4 procedentes del tratamiento de aguas residuales industriales Debido a la falta de datos locales disponibles a la hora de determinar la cantidad de metano producido durante el tratamiento de efluentes industriales, se ha recurrido al valor por defecto propuesto en el libro de buenas prácticas propuesto por el IPCC, 0,25 Kg de CH4/kg de DQO. Conociendo a través de las estadísticas locales que el valor de la DQO en el año 2008 es de 216,1 mg/litro, y que el volumen de aguas residuales tratadas han sido m3/año, se obtendrá un valor de DQO de ,5 Kg/año. Página 132 de 203

133 Sabiendo que 1kg de DQO= 0,25 kg de CH4, obtendremos un valor estimado de 6,71 Gg de CH4 emitido durante el tratamiento de efluentes industriales. Página 133 de 203

134 TABLAS HOJA 6-1s1 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Cabildos de Canarias y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria Calcular la cantidad de residuos sólidos urbanos vertidos en Vertederos de Sólidos Urbanos a través de la información suministrada por los Cabildos y Ayuntamiento. B Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 6.11 C Complejos Ambientales Buscar si algún complejo ambiental facilita la fracción del compuesto orgánico degradable en los RSU, y al poseer un valor local, se emplea ese valor para todas las islas. D Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 6.11 E Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 6.11 K Complejo Ambiental de Arico Determinar la cantidad de metano recuperado en Arico, conociendo que aproximadamente el 40% del biogás corresponde a metano. M Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 6.11 A Total anual de RSU eliminados en VRS (Gg RSU) B Factor de corrección para el metano (FCM) C Fracción del COD en los RSU D Fracción del COD que realmente de desagrega E Fracción del carbono liberado como metano K Recuperación anual de metano (Gg CH4) M Unidad menos el factor de corrección para la oxidación del metano 1096,56 1 0,1596 0,77 0,5 1,62 1 Tabla 55. Sector Desechos. Hoja 6-1s1. Elaboración propia Página 134 de 203

135 HOJA 6-1A COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A B D ISTAC/INE Cabildos de Canarias y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria Manual IPCC. Valores por defecto Determinar la población en Canarias, teniendo en cuenta las pernoctaciones de los turistas, asemejándolo a habitantes al año que visitarían las islas. Calcular la tasa de generación de RSU a partir de los datos de generación de residuos y la población en Canarias. Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 6.8 A Población cuyos desperdicios se llevan a vertederos de residuos sólidos (urbana o total) B Tasa de generación de RSU (kg/capita/día) D Fracción de los RSU eliminados en verederos de residuos sólidos (urbanos o total) ,36 0,85 Tabla 56. Sector Desechos. Hoja 6-1A. Elaboración propia Página 135 de 203

136 HOJA 6-1B COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A ISTAC/INE Determinar la población en Canarias, teniendo en cuenta las pernoctaciones de los turistas, asemejándolo a habitantes al año que visitarían las islas. B Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 6.8 A Población cuyos desperdicios se llevan a vertederos de residuos sólidos (urbana o total) B Tasa de disposición de RSU en los vertederos de residuos sólidos (kg/capita/día) ,83 Tabla 57. Sector Desechos. Hoja 6-1B. Elaboración propia Página 136 de 203

137 HOJA 6-1C COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA Plan Territorial Especial de Ordenación Buscar la proporción de residuos que se vierten según tipo W Turística Insular PTEOTI. Gran Canaria de vertedero. TIPO DE VERTEDERO W Proporción de desperdicios (por peso) de cada tipo de vertedero de residuos sólidos Controlados 0,95 No controlados profundos ( 5m de desperdicios) No controlados poco profundos (< 5m de 0,05 desperdicios) Tabla 58. Sector Desechos. Hoja 6-1C. Elaboración propia Página 137 de 203

138 HOJA 6-2s1 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA B ISTAC/INE Determinar la población en Canarias, teniendo en cuenta las pernoctaciones de los turistas, asemejándolo a habitantes al año que visitarían las islas. C INE/ISTAC Determinar el valor de la DBO teniendo en cuenta los valores de DBO del INE, el volumen de aguas residuales tratadas y la población. D Servicio para desarrollar la evaluación de los requerimientos de las instalaciones de depuración existentes en el Archipiélago, para cumplir el R.D 1620/2007 sobre reutilización de las aguas depuradas, así como el tratamiento y valorización de los residuos de lodos de depuradora Tomar valores locales en el caso de que se encontraran. Escoger un valor de la fracción del COV retirado como lodos de una isla, y generalizarlo a las demás islas. Es preferible tomar un valor local antes de un dato por defecto Ciudad o Región B Población (miles de personas) C Componente orgánico degradable (kg DBO/1000 personas/año) D Fracción del componente orgánico degradable retirado como lodos Canarias 2204, ,75 0,8 Tabla 59. Sector Desechos. Hoja 6-2s1. Elaboración propia Página 138 de 203

139 HOJA 6-2s2 Debido a la falta de valores locales referentes a los procesos de tratamiento de aguas residuales, se introducirá de manera manual el valor calculado de emisiones de CH4: 8,11 Gg de CH4 HOJA 6-2s3 Debido a la falta de valores locales referentes a los procesos de tratamiento de efluentes industriales, se introducirá de manera manual el valor calculado de emisiones de CH4: 6,71 Gg de CH4 Página 139 de 203

140 HOJA 6-4s1 COLUMNA FUENTE METODOLOGÍA A Gobierno de Canarias. Servicio del Plan de Salud e Investigación Determinar el consumo medio anual per cápita de proteína B INE/ISTAC Determinar la población en Canarias, teniendo en cuenta las pernoctaciones de los turistas, asemejándolo a habitantes al año que visitarían las islas. C Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 6.25 E Expertos Se conoce que no se aplica ninguna cantidad de excrementos a los suelos G Manual IPCC. Valores por defecto Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Directrices IPCC. Volumen 2. Página 6.25 A Consumo medio anual per cápita de proteína en kg/persona/año B Población (cifra) C Fracción de nitrógeno en la proteína (kg N/kg proteina) E Cantidad de excrementos aplicado a los suelos (kg N/año) G Factor de emisión EF6 (kg N2O-N/kg excremento- N producido) 34, , ,75 0 0,8 Tabla 60. Sector Desechos. Hoja 6-4s1. Elaboración propia Página 140 de 203

141 RESUMEN GRÁFICO (Unidades: Gg) Gráfica 23. Sector Desechos. Distribución Emisiones (Gg). Elaboración propia Página 141 de 203

142 Página 142 de 203

143

144 CONCLUSIONES Página 144 de 203

145 CONCLUSIONES Las emisiones de GEI estimadas tanto en 1990 (año base) como en 2008 muestran en términos de CO 2 equivalente una variación total de 4.845,85 Gg, lo que representa un incremento del 41,00 % sin tener en cuenta la fijación de carbono por parte de las masas forestales presentes en el territorio. Se ha experimentado un aumento de la población canaria en el período de estudio del 28,18%. Cabe señalar que para realizar esta estimación se ha tomado la población de derecho para los años 1990 y 2008, así como el total de pernoctaciones de turistas para estos años dividido por 365 días al año. De esta manera se pretende representar el número de visitas de turistas al equivalente en habitantes de la región. La suma de ambos se ajusta a la población real de la CAC. Las emisiones de CO 2 son mayoritarias respecto al resto de gases inventariados para ambos años de estudio. Es el gas más representativo y de mayor peso de las emisiones antropogénicas. Las variaciones son, evidentemente diferentes en función a cada uno de los sectores económicos estudiados, sin embargo, a pesar del incremento experimentado en este período de tiempo, el peso de cada sector respecto a las emisiones totales permanece relativamente constante. Contabilizando exclusivamente las emisiones de GEI, sin tener en cuenta el papel de la vegetación como fijadores de carbono, sector por sector los resultados son como sigue: El sector de la energía es de notoria importancia debido principalmente a la consumo de combustibles. Este sector representa el 84,27% y 82,40% de las emisiones totales para los años 1990 y 2008 respectivamente. Página 145 de 203

146 Merece la pena señalar que en el año base, el combustible empleado en el subsector transporte representa el 42,46% del total para este sector, mientras que en 2008 es del orden del 41,08%. No es así en el caso de los combustibles empleados para generar energía en el subsector industria, donde en 1990 constituye el 34,7% ascendiendo hasta el 49,04% en Las emisiones procedentes del sector industria, se han triplicado para el período de estudio siendo en 1990 de 5,178 Gg CO 2 y en 2008 de 15,51 Gg CO 2. Esto traducido al porcentaje respecto del total de emisiones, representan el 0,05% y 0,1% para 1990 y 2008 respectivamente. Es importante señalar que este sector es el de menor peso del total de emisiones producidas por la Comunidad Autónoma Canaria. El sector de la agricultura es el único sector que experimenta un ligero descenso del orden de 0,55%. En el año base las emisiones de la agricultura representaban el 1,55% de las emisiones totales y en el año 2008 el 1%. La mayor generación del gas metano, proviene del sector desechos. A pesar del considerable aumento de población y consecuentemente, de desechos, en 1990 las emisiones procedentes de los residuos son del orden del 13,71% respecto al total de emisiones para este año y de un 14,32% para Tanto en el sector de la agricultura como en el sector desechos, porcentualmente no manifiestan variaciones significativas. Con la finalidad analizar la variación experimentada por las emisiones desde el año base hasta el año de estudio, se presenta a continuación las emisiones totales por tipo de gas: Página 146 de 203

147 Categorías de fuentes y sumideros de GEI 2008 CO2 (Gg) CO2 (Gg) CH4 (Gg) N2O (Gg) HFC (Gg) PFC (Gg) SF6 (Gg) Emisiones y absorciones 13746, ,13 104,83 0,68 Potencial de Calentamiento 1,00 1,00 23,00 296,00 TOTAL CO2-equivalente , , ,09 201,28 279,23 6,87 17,70 CO2 eq (Gg) sin cambio de uso de la tierra y silvicultura CO2 eq (Gg) con cambio de uso de la tierra y silvicultura TOTAL GEI CANARIAS , ,99 CO2-equivalente per cápita 7, ,62702 Población Canarias Tabla 671. Emisiones totales por tipo de gas. Año Elaboración propia Gráfica 24. Emisiones totales por tipo de gas. Año Elaboración propia Página 147 de 203

148 Categorías de fuentes y sumideros de GEI 1990 CO2 (Gg) CO2 (Gg) CH4 (Gg) N2O (Gg) HFC (Gg) PFC (Gg) SF6 (Gg) Emisiones y absorciones 9964, ,16 71,31 0,72 Potencial de Calentamiento 1,00 1,00 23,00 296,00 TOTAL CO2-equivalente 9964, , ,13 212,82 CO2 eq (Gg) sin cambio de uso de la tierra y silvicultura CO2 eq (Gg) con cambio de uso de la tierra y silvicultura TOTAL GEI CANARIAS , ,12 CO2-equivalente per cápita 7, ,38986 Población Canarias Tabla 82. Emisiones totales por tipo de gas. Año Elaboración propia Gráfica 25. Emisiones totales por tipo de gas. Año Elaboración propia Página 148 de 203

149 Gráfica 26. Comparativa Emisiones totales por tipo de gas. Año 1990 y Elaboración propia Página 149 de 203

150 Analisis comparativo Los resultados obtenidos en el presente documento mediante el empleo de la las Directrices del IPCC 1996R, han sido comparados con los resultados del inventario nacional y otros inventarios locales realizados en años anteriores. Para el inventario de GEI de Canarias 2008, cabe subrayar que se ha hecho un gran esfuerzo para sentar las bases para futuros inventarios empleado únicamente un nivel 1 (TIER 1) mientras que los inventarios con los que se realiza la comparación, alcanzan hasta un nivel 3 (TIER 2 y 3) en algunos subsectores. Por tanto y debido principalmente a estas diferencias metodológicas y a otras diferencias referidas a las fuentes de información empleadas, se aprecian diferencias sustanciales entre los distintos inventarios, particularmente en sectores distintos del de la energía. Destacar además que para el año base (1990) existen dificultades añadidas a la hora de recopilar información, obteniéndose así resultados dispares según qué inventario se analice. Se emplea la siguiente nomenclatura para los distintos inventarios: - Sistema Español de Inventarios: Inventario Nacional - Inventario de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático para el año 2005: ACDSCC. TIER Inventario de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático para el año 2008 (actual): ACDSCC. TIER 1 Los resultados disponibles de emisiones totales para Canarias obtenidos a partir del inventario nacional, no incluyen las absorciones por parte del sector de Cambios de uso de la tierra y silvicultura. Por esta razón el análisis se hará por separado entre los resultados del inventario nacional y los obtenidos en el presente documento incluyendo unicamente las emisiones totales. Página 150 de 203

151 En la gráfica siguiente, se representa la evolución de las emisiones (no incluye la fijación de carbono por parte del sector de cambios de uso de la tierra y silvicultura) desde el año base al año de estudio estimadas por el Siestema Español de Inventarios Nacionales (SEI): Gráfica 27. Evolución Emisiones Canarias. Inventario Nacional. Elaboración propia Por otro lado se analizan los resultados obtenidos en los diferentes inventarios elaborados por la ACDSCC, en los que se tomará como dato absoluto el resultante de la suma de todos los sectores incluidos en los inventario, es decir, tanto las emisiones como las absorciones de CO 2 equivalente estimadas. Página 151 de 203

152 A continuación se representan los resultados obtenidos en las diferentes ediciones de inventarios de gases de efecto invernadero de Canarias: Gráfica 28. Evolución Emisiones Canarias. ACDSCC. TIER 1-3. Elaboración propia Gráfica 29. Evolución Emisiones Canarias. ACDSCC. TIER 1. Elaboración propia Página 152 de 203

153 Las diferencias más significativas se encuentran en la comparatíva con los resultados del inventario nacional, siendo la desviación de emisiones estimadas para el año base de un 28,33%. Sin embargo la diferencia no es tan acusada para las estimaciones del año de estudio cuya diferencia es de 152,56 Gg de CO 2 equivalente. Esto supone una diferencia del 0,9%. Gráfica 30. Comparativa Emisiones Inventario Nacional y ACDSCC. TIER 1. Elaboración propia Respecto las estimaciones de los inventarios ACDSCC. TIER 1 y ACDSCC. TIER 1-3, para el año base se aprecia una diferencia de 494,07 Gg de CO2 equivalente, que representa un 95,11% de similitud. En cuanto a la evolución de las estimaciones de emisiones desde el año 2005 al 2008, se aprecia un aumento de emisiones de Gg de CO2 equivalente. A continuación se representan los valores absolutos de las emisiones totales de GEI estimadas en los diferentes inventarios: Página 153 de 203

154 Gráfica 31. Comparativa Emisiones ACDSCC TIER 1-3 y ACDSCC. TIER 1. Elaboración propia Página 154 de 203

155 Verificación del cumplimiento de las previsiones de emisiones de CO 2 en la Comunidad Autónoma Canaria según la Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático En la Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático (en adelante ECLCCC), se preveé un decenso de las emisiones desde el año 2005 al 2010 de 452,20 Gg de CO 2 equivalente. Gráfica 32. Objetivos Globales del Plan de Mitigación. Fuente: Estrategia Canaria de Lucha Contra el Cambio Climático Página 155 de 203

156 Haciendo una extrapolación para los años intermedios, para el año 2008 resulta un total de ,88 Gg de CO 2 equivalente. A continuación se representa la gráfica detallada: Gráfica 33. Objetivos Globales del Plan de Mitigación. Elaboración propia En la siguiente gráfica comparativa entre los resultados de emisiones totales del Inventario de Gases de Efecto Invernadero en Canarias 2008 y las previsiones de emisiones para el mismo año contenidas en la ECLCCC, se comprueba que la desviación es del 10,2%, es decir, el grado de cumplimiento a las previsiones de reducción de las emisions para el año 2008 es del 89,8%. Gráfica 34. Comparativa Emisiones ACDSCC TIER 1 y Estrategia Canaria de Lucha Contra el Cambio Climático. Elaboración propia Página 156 de 203

157

158 Página 158 de 203

159 INCERTIDUMBRES A la hora de estimar las incertidumbres en los inventarios, será preciso adoptar una metodología con un enfoque estructurado. Para ello será necesario: - determinar las incertidumbres de los datos utilizados en el inventario - cuantificar las incertidumbres totales - determinar la importancia y tendencias a largo plazo - identificar áreas de mejora - cuantificar la importancia de los cambios año a año y a largo plazo El IPCC, en su publicación orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, (de sus siglas en inglés GPG 2000 Good Practice Guidance 2000) del 2000 sobre buenas prácticas, señala que Un aspecto importante del análisis de incertidumbre tiene que ver con los modos de expresar las incertidumbres relacionadas con las estimaciones individuales o con todo el inventario. En las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996, se especifica lo siguiente: Cuando existe suficiente información para definir la distribución de probabilidad en que se basa el análisis estadístico convencional, se debe calcular un intervalo de confianza de 95% como definición del rango. Los rangos de la incertidumbre se pueden estimar por medio de un análisis clásico o con la técnica de Monte Carlo. De otro modo, el rango deberá ser estimado por expertos nacionales. Página 159 de 203

160 ELECCIÓN DEL MÉTODO Debido a las limitaciones existentes con los errores asociados a las fuentes de información (los datos del inventario no proporcionan suficiente información del procedimiento estadístico de base), el análisis cuantitativo de la incertidumbre no se ha podido realizar. En su efecto, se ha hecho un estudio cualitativo exhaustivo de la calidad de los datos empleados en el inventario de GEI. METODOLOGÍA El objetivo de este apartado es establecer la metodología a seguir para la cualificación de las incertidumbres asociadas a los datos recopilados para la elaboración del Inventario de GEI de Canarias. La estimación de las incertidumbres es un elemento esencial en el proceso de elaboración de un inventario de GEI. Sin embargo, el fin de este apartado lejos de juzgar la validez de las estimaciones, pretende priorizar los esfuerzos en próximos inventarios así como servir de apoyo en la elección de la metodología. Para incorporar la cuantificación de las incertidumbres de los datos empleados en la elaboración del presente inventario de GEI, es preciso que las fuentes de información proporcionen los datos de actividad estadísticos, incluyendo la propia incertidumbre asociada a los datos cuantitativos suministrados. Dadas las actuales circunstancias, se opta por clasificar cada dato recopilado cualitativamente en función del intervalo de confianza de las fuentes de información tal como se describe en el siguiente cuadro: CRITERIOS CUALITATIVOS Estudios específicos locales o de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático NIVEL DE INCERTIDUMBRE MUY BAJA Estadísticas oficiales locales o nacionales donde se BAJA expresa el valor de Canarias Encuestas y cuestionarios, partidas arancelarias o MEDIA Página 160 de 203

161 extrapolación de datos Valores por defecto establecidas en la Metodología IPCC R1996 Inexistencia de datos ALTA MUY ALTA Tabla 63. Criterios cualitativos de las incertidumbres. Elaboración propia Siguiendo los criterios arriba descritos, se procede a la clasificación de los datos utilizados para la elaboración del presente inventario: Página 161 de 203

162 EVALUACIÓN Y REGISTRO DE LAS INCERTIDUMBRES Tabla 64. Evaluación y Registro de las Incertidumbres. Elaboración propia HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN SECTOR ENERGÍA NIVEL DE INCERTIDUMBR E 1-2s1-2 A Consumo MEDIA FUENTE Estadística Energética de Canarias s1-2 B Factor de Conversión ALTA Manual IPCC 1-2s s s1-2 D G J Factor de Emisión de Carbono Fracción del Carbono Almacenado Fracción del Carbono Oxidado ALTA MUY ALTA ALTA 1-2s5-6 A Consumo MEDIA Manual IPCC Manual IPCC Estadística Energética de Canarias s5-6 B Factor de Conversión ALTA Manual IPCC 1-2s s5-6 D G Factor de Emisión de Carbono Fracción del Carbono Almacenado ALTA MUY ALTA Manual IPCC OBSERVACIONES Valores tomados de Estadísticas locales, donde se desglosa el suministro energético de Canarias. No se tienen datos del consumo real. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Falta de datos locales y valores por defecto. No se ha completado Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores tomados de Estadísticas locales, donde se desglosa el suministro energético de Canarias. No se tienen datos del consumo real. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Falta de datos locales y valores por defecto. No se ha completado Página 162 de 203

163 SECTOR ENERGÍA HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 1-2s5-6 J Fracción del Carbono Oxidado ALTA 1-2s7-8 A Consumo MEDIA 1-2s s s s7-8 B D G J Factor de Conversión Factor de Emisión de Carbono Fracción del Carbono Almacenado Fracción del Carbono Oxidado ALTA ALTA MUY ALTA ALTA 1-2s9-10A A Consumo MEDIA 1-2s9-10A 1-2s9-10A 1-2s9-10A B D G Factor de Conversión Factor de Emisión de Carbono Fracción del Carbono Almacenado ALTA ALTA MUY ALTA Manual IPCC Estadística Energética de Canarias 2008 Manual IPCC Manual IPCC Manual IPCC Estadística Energética de Canarias 2008 Manual IPCC Manual IPCC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores tomados de Estadísticas locales, donde se desglosa el suministro energético de Canarias. No se tienen datos del consumo real. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Falta de datos locales y valores por defecto. No se ha completado Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores tomados de Estadísticas locales, donde se desglosa el suministro energético de Canarias. No se tienen datos del consumo real. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Falta de datos locales y valores por defecto. No se ha completado Página 163 de 203

164 SECTOR ENERGÍA HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 1-2s9-10A J Fracción del Carbono Oxidado ALTA 1-2s9-10B A Consumo MEDIA 1-2s9-10B 1-2s9-10B 1-2s9-10B 1-2s9-10B B D G J Factor de Conversión Factor de Emisión de Carbono Fracción del Carbono Almacenado Fracción del Carbono Oxidado ALTA ALTA MUY ALTA ALTA 1-2s11-12 A Consumo MEDIA 1-2s s s11-12 B D G Factor de Conversión Factor de Emisión de Carbono Fracción del Carbono Almacenado ALTA ALTA MUY ALTA Manual IPCC Estadística Energética de Canarias 2008 Manual IPCC Manual IPCC Manual IPCC Estadística Energética de Canarias 2008 Manual IPCC Manual IPCC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores tomados de Estadísticas locales, donde se desglosa el suministro energético de Canarias. No se tienen datos del consumo real. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Falta de datos locales y valores por defecto. No se ha completado Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores tomados de Estadísticas locales, donde se desglosa el suministro energético de Canarias. No se tienen datos del consumo real. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Falta de datos locales y valores por defecto. No se ha completado Página 164 de 203

165 SECTOR ENERGÍA HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 1-2s11-12 J Fracción del Carbono Oxidado ALTA 1-2s13-14 A Consumo MEDIA 1-2s s s s13-14 B D G J Factor de Conversión Factor de Emisión de Carbono Fracción del Carbono Almacenado Fracción del Carbono Oxidado ALTA ALTA MUY ALTA ALTA 1-2s15-16A A Consumo MEDIA 1-2s15-16A 1-2s15-16A 1-2s15-16A B D G Factor de Conversión Factor de Emisión de Carbono Fracción del Carbono Almacenado ALTA ALTA MUY ALTA Manual IPCC Estadística Energética de Canarias 2008 Manual IPCC Manual IPCC Manual IPCC Estadística Energética de Canarias 2008 Manual IPCC Manual IPCC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores tomados de Estadísticas locales, donde se desglosa el suministro energético de Canarias. No se tienen datos del consumo real. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Falta de datos locales y valores por defecto. No se ha completado Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores tomados de Estadísticas locales, donde se desglosa el suministro energético de Canarias. No se tienen datos del consumo real. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Falta de datos locales y valores por defecto. No se ha completado Página 165 de 203

166 SECTOR ENERGÍA HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 1-2s15-16A J Fracción del Carbono Oxidado ALTA 1-2s15-16B A Consumo MEDIA 1-2s15-16B 1-2s15-16B 1-2s15-16B 1-2s15-16B B D G J Factor de Conversión Factor de Emisión de Carbono Fracción del Carbono Almacenado Fracción del Carbono Oxidado ALTA ALTA MUY ALTA ALTA Manual IPCC Estadística Energética de Canarias 2008 Manual IPCC Manual IPCC Manual IPCC 1-3s2-3CH4 B2 Gas natural ALTA Manual IPCC 1-3s2-3CH4 B3 Petróleo ALTA Manual IPCC 1-3s2-3N2O B2 Gas natural ALTA Manual IPCC 1-3s2-3N2O B3 Petróleo ALTA Manual IPCC 1-3s2-3NOX B2 Gas natural ALTA Manual IPCC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores tomados de Estadísticas locales, donde se desglosa el suministro energético de Canarias. No se tienen datos del consumo real. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Falta de datos locales y valores por defecto. No se ha completado Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Página 166 de 203

167 SECTOR ENERGÍA HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 1-3s2-3NOX B3 Petróleo ALTA Manual IPCC 1-3s2-3CO B2 Gas natural ALTA Manual IPCC 1-3s2-3CO B3 Petróleo ALTA Manual IPCC 1-3s2-3NMVOC B2 Gas natural ALTA Manual IPCC 1-3s2-3NMVOC B3 Petróleo ALTA Manual IPCC 1-4s1 A 1-4s1 B 1-4s1 C 1-4s1 D Consumo de combustible Contenido de azufre Retención de azufre Eficiencia de las medidas de reducción MEDIA ALTA ALTA MUY ALTA Estadística Energética de Canarias 2008 Manual IPCC Manual IPCC 1-4s1 E Valor calórico ALTA Manual IPCC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Se ha distribuido los valores de consumo de combustible según la categoría que corresponde a partir de los valores de las Estadísticas locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. No se ha completado. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Página 167 de 203

168 SECTOR ENERGÍA HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 1-4s3 A 1-4s3 B 1-4s3 C 1-4s3 D Consumo de combustible Contenido de azufre Retención de azufre Eficiencia de las medidas de reducción MEDIA ALTA ALTA MUY ALTA Estadística Energética de Canarias 2008 Manual IPCC Manual IPCC 1-4s3 E Valor calórico ALTA Manual IPCC 1-4s4 A 1-4s4 B 1-4s4 C 1-4s4 D Consumo de combustible Contenido de azufre Retención de azufre Eficiencia de las medidas de reducción MEDIA ALTA ALTA MUY ALTA Estadística Energética de Canarias 2008 Manual IPCC Manual IPCC 1-4s4 E Valor calórico ALTA Manual IPCC Se ha distribuido los valores de consumo de combustible según la categoría que corresponde a partir de los valores de las Estadísticas locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. No se ha completado. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Se ha distribuido los valores de consumo de combustible según la categoría que corresponde a partir de los valores de las Estadísticas locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. No se ha completado. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Página 168 de 203

169 SECTOR ENERGÍA HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 1-4s5 A 1-4s5 B 1-4s5 C 1-4s5 D Consumo de combustible Contenido de azufre Retención de azufre Eficiencia de las medidas de reducción MEDIA ALTA ALTA MUY ALTA Estadística Energética de Canarias 2008 Manual IPCC Manual IPCC 1-4s5 E Valor calórico ALTA Manual IPCC Se ha distribuido los valores de consumo de combustible según la categoría que corresponde a partir de los valores de las Estadísticas locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. No se ha completado. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Página 169 de 203

170 SECTOR INDUSTRIA HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 2-3s1 A Cantidad de Piedra Caliza o Dolomita utilizada MEDIA Comercio Exterior (ISTAC) 2-3s1 B Factor de Emisión ALTA Manual IPCC 2-4s2 A Cantidad de Carbonato Sódico Utilizado MEDIA Comercio Exterior (ISTAC) 2-4s2 B Factor de Emisión ALTA Manual IPCC 2-5s3 A Cantidad de Material de Pavimentación de Carreteras utilizado MEDIA Empresas específicas de producción de betún asfáltico 2-5s3 B Factor de Emisión ALTA Manual IPCC 2-5s4 A Cantidad de Vidrio Producido BAJA Empresas específicas de producción de vidrio Valores obtenidos del ISTAC (Comercio Exterior). En relación a la piedra caliza, se ha tomado el valor de importación de carbonato cálcico, sabiendo que el 90% de la caliza es carbonato cálcico. Referente a la dolomita, se ha obviado el valor importado destinado a ornamental. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores obtenidos del ISTAC (Comercio Exterior). Posibles errores en los registros. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Al no poseer los valores de la superficie asfaltada, se ha supuesto que el 90% de la cantidad de betún asfáltico producido va destinado a la producción de asfalto para carreteras. Se conoce que el aglomerado se compone de aproximadamente un 5% de betún. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores obtenidos directamente de la única empresa en Canarias que produce vidrio. Página 170 de 203

171 SECTOR INDUSTRIA HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 2-5s4 B Factor de Emisión ALTA Manual IPCC 2-13s1 A Cantidad de Bebida Alcohólica Producido MEDIA Encuesta Industrial de Productos, Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria 2-13s1 B Factor de Emisión ALTA Manual IPCC 2-13s2 A Cantidad de Alimento Producido MEDIA Encuesta Industrial de Productos 2-13s2 B Factor de Emisión ALTA Manual IPCC 2-15s1 2-15s2 2-15s13 HFC, PFC Y SF6 MUY ALTA Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores obtenidos mayoritariamente de la Encuesta Industrial de Productos (de los organismos que han contestado a la encuesta), excepto la cantidad de vinos (Instituto de Calidad Agroalimentaria). En relación a los vinos, sólo se han tenido en cuenta los de denominación de origen. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores obtenidos de la Encuesta Industrial de Productos. Estas cantidades se definen a razón de las empresas que han contestado a la encuesta. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Complejidad elevada a la hora de decidir los valores de consumo de HFC, PFC y SF6. No existen cantidades específicas. A través de los valores nacionales, se le ha adjudicado un porcentaje a Canarias, teniendo en cuenta la proporción de recogida de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en relación al total nacional. Página 171 de 203

172 HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN SECTOR AGRICULTURA NIVEL DE INCERTIDUMBRE 4-1s1 A Número de Animales BAJA 4-1s1 B 4-1s1 D 4-1supplemental anaerobic 4-1supplemental anaerobic Factores de Emisión para la fermentación entérica Factores de Emisión para el manejo del estiércol ALTA ALTA A Número de Animales BAJA FUENTE Estadística Agraria de Canarias; Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección General de Ganadería Manual IPCC Manual IPCC Estadística Agraria de Canarias; Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección General de Ganadería B Nitrógeno Excretado MEDIA PIRCAN OBSERVACIONES Valores locales recogidos de los organismos que han completado la encuesta. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores locales recogidos de los organismos que han completado la encuesta. Valores tomados del PIRCAN ( ). Falta de datos más actualizados. 4-1supplemental anaerobic C Fracción del Nitrógeno del Estiércol por SME ALTA Manual IPCC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. 4-1supplemental liquid A Número de Animales BAJA Estadística Agraria de Canarias; Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección General de Ganadería Valores locales recogidos de los organismos que han completado la encuesta. Página 172 de 203

173 HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN 4-1supplemental liquid 4-1supplemental liquid 4-1supplemental solid 4-1supplemental solid 4-1supplemental solid 4-1supplemental daily 4-1supplemental daily 4-1supplemental daily 4-1supplemental pasture SECTOR AGRICULTURA NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE B Nitrógeno Excretado MEDIA PIRCAN C Fracción del Nitrógeno del Estiércol por SME ALTA A Número de Animales BAJA Manual IPCC Estadística Agraria de Canarias; Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección General de Ganadería B Nitrógeno Excretado MEDIA PIRCAN C Fracción del Nitrógeno del Estiércol por SME ALTA A Número de Animales BAJA Manual IPCC Estadística Agraria de Canarias; Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección General de Ganadería B Nitrógeno Excretado MEDIA PIRCAN C Fracción del Nitrógeno del Estiércol por SME ALTA A Número de Animales BAJA Manual IPCC Estadística Agraria de Canarias; Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección General de Ganadería OBSERVACIONES Valores tomados del PIRCAN ( ). Falta de datos más actualizados. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores locales recogidos de los organismos que han completado la encuesta. Valores tomados del PIRCAN ( ). Falta de datos más actualizados. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores locales recogidos de los organismos que han completado la encuesta. Valores tomados del PIRCAN ( ). Falta de datos más actualizados. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores locales recogidos de los organismos que han completado la encuesta. Página 173 de 203

174 HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN 4-1supplemental pasture 4-1supplemental pasture 4-1supplemental others 4-1supplemental others 4-1supplemental others SECTOR AGRICULTURA NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE B Nitrógeno Excretado MEDIA PIRCAN C Fracción del Nitrógeno del Estiércol por SME ALTA A Número de Animales BAJA Manual IPCC Estadística Agraria de Canarias; Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias; Dirección General de Ganadería B Nitrógeno Excretado MEDIA PIRCAN C 4-1s2 B 4-4s1 A 4-4s1 B Fracción del Nitrógeno del Estiércol por SME Factores de Emisión para el SME Producción Anual de los Cultivos Relación Residuos- Cultivos ALTA ALTA BAJA MEDIA Manual IPCC Manual IPCC Estadística Agraria de Canarias PIRCAN; Estadística Agraria de Canarias OBSERVACIONES Valores tomados del PIRCAN ( ). Falta de datos más actualizados. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores locales recogidos de los organismos que han completado la encuesta. Valores tomados del PIRCAN ( ). Falta de datos más actualizados. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores locales recogidos de los organismos que han completado la encuesta. Para la realización del ratio, fue necesario tomar los coeficientes de generación de residuos del PIRCAN ( ) al no tener valores más actualizados, y compararlos con la superficie y producción de los cultivos para el año en estudio. Página 174 de 203

175 HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN SECTOR AGRICULTURA NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 4-4s1 D Fracción de Materia Seca ALTA Manual IPCC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. 4-4s1 F Fracción Quemada en los Campos ALTA Manual IPCC 4-4s1 G Fracción Oxidada ALTA Manual IPCC 4-4s2 I 4-4s2 K Fracción de Carbono en el Residuo Relación Nitrógeno- Carbono ALTA ALTA Manual IPCC Manual IPCC 4-4s3 M Relaciones de Emisión ALTA Manual IPCC 4-5s1 B 4-5A supplemental 4-5A supplemental 4-5A supplemental B C D Factores de Emisión para las Emisiones Directas Fracción del Nitrógeno quemado como combustible Fracción del Nitrógeno excretado durante el pastoreo Fracción del Nitrógeno excretado emitido como NOX y NH3 ALTA ALTA ALTA ALTA Manual IPCC Manual IPCC Manual IPCC Manual IPCC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Página 175 de 203

176 HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN 4-5B supplemental 4-5B supplemental 4-5B supplemental 4-5B supplemental 4-5B supplemental 4-5B supplemental A B C D E F 4-5s2 D 4-5s2 E Producción de cultivos NO fijadores de Nitrógeno Fracción de Nitrógeno de Cultivos NO fijadores de Nitrógeno Producción de Cultivos fijadores de Nitrógeno Fracción del Nitrógeno en Cultivos fijadores de Nitrógeno Unidad menos la fracción de los residuos de las cosechas retirados de los campos Unidad menos la fracción de los residuos de las cosechas quemadas Superficie de los Suelos Orgánicos Cultivados Factor de Emisión para las emisiones directas SECTOR AGRICULTURA NIVEL DE INCERTIDUMBRE BAJA ALTA BAJA ALTA ALTA ALTA BAJA ALTA FUENTE Estadística Agraria de Canarias Manual IPCC Estadística Agraria de Canarias Manual IPCC Manual IPCC Manual IPCC MARM Manual IPCC OBSERVACIONES Valores obtenidos de estadísticas locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores obtenidos de estadísticas locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores arrastrados debido a la inexistencia de datos de la fracción quemada en los campos. Valores tomados de Estadísticas Nacionales, donde se especifica la superficie ecológica de Canarias. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Página 176 de 203

177 HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN 4-5s3 B 4-5s4 A 4-5s4 B 4-5s4 E Factor de Emisión para los SME Nitrógeno en el Fertilizante sintético aplicado a los Suelos Fracción de Nitrógeno en el Fertilizante Sintético Total de Manejo de Nitrógeno Excretado que Volatiliza SECTOR AGRICULTURA NIVEL DE INCERTIDUMBRE ALTA BAJA ALTA ALTA FUENTE Manual IPCC MARM Manual IPCC Manual IPCC 4-5s4 G Factor de Emisión ALTA Manual IPCC 4-5s5 K Fracción de Nitrógeno Lixiviado ALTA Manual IPCC 4-5s5 L Factor de Emisión ALTA Manual IPCC OBSERVACIONES Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Valores tomados de Estadísticas Nacionales, donde se especifica el consumo de fertilizantes nitrogenados en Canarias. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Página 177 de 203

178 SECTOR CAMBIO USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 5-1s1 A 5-1s1 B 5-1s1 D Superficie de las existencias de bosques/biomasa Tasa de crecimiento anual Fracción de carbono de la materia seca MUY BAJA MUY BAJA ALTA 5-1s2 F Cosecha comercial BAJA 5-1s2 G Relación de conversión/expansión de la biomasa ALTA 5-1s3 N Fracción de carbono ALTA Estudio ACDSCC MARTÍN, J.L Atlas de biodiversidad de Canarias. Ed. Turquesa. 175 pp. Libro de Trabajo Directrices del IPCC 1996R. ISTAC Monografías estadísticas. Infraestructura y Medio Ambiente. Sistema de Información de estadísticas forestales del Gobierno de Canarias (SIFCAN) Libro de Trabajo Directrices del IPCC 1996R. Libro de Trabajo Directrices del IPCC 1996R. Valores obtenidos a partir del estudio mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográficas en lo referente a la superficie de masas forestales que cumplan con la definición de bosque. Toma de datos de la producción primaria neta para cada tipo de ecosistema y su conversión a tms/ha Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Toma de datos para el año base, del aprovechamiento forestal en montes de utilidad pública de la CAC. Para el año de estudio se toma como dato el relativo a las producciones de madera y leñas en Canarias.. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Página 178 de 203

179 SECTOR CAMBIO USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 5-4s1 A 5-4s1 B 5-4s1 D 5-4s2 G Superficie total abandonada y en etapa de regeneración en los últimos 20 años Tasa anual de crecimiento de la biomasa aérea Fracción de carbono de la biomasa aérea Superficie total abandonada durante más de 20 años BAJA ALTA ALTA BAJA Anuarios de estadísticas agrarias. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino Libro de Trabajo Directrices del IPCC 1996R. Libro de Trabajo Directrices del IPCC 1996R. Anuarios de estadísticas agrarias. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino Se toman los datos de las superficies cultivadas en Canarias para los años: 1970, 1988, 1990 y 2008 Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Se toman los datos de las superficies cultivadas en Canarias para los años: 1939, 1970 y 1988 Página 179 de 203

180 SECTOR RESIDUOS HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 6-1s1 A Total Anual de RSU eliminados en VRS MEDIA Cabildos de Canarias y Ayuntamiento de LPGC Valores obtenidos de cada uno de los complejos ambientales de Canarias, a través de los cabildos y el Ayuntamiento de LPGC. Posibles errores en el registro de entrada de vertidos. 6-1s1 B Factor de Corrección para el Metano ALTA Manual IPCC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. 6-1s1 C 6-1s1 D Fracción del COD en los RSU Fracción del COD que realmente se desagrega MEDIA ALTA Cabildo de Gran Canaria. Vertedero de Juan Grande Manual IPCC Existencia de un valor local, procedente del Vertedero de Juan Grande. Se generaliza este valor para todos los demás. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. 6-1s1 E Fracción del carbono liberado como metano ALTA Manual IPCC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. 6-1s1 K Recuperación Anual del Metano BAJA Cabildo de Tenerife. Complejo Ambiental de Arico Solamente en el Complejo Ambiental de Arico se produce biogás. Se ha considerado el 40% del biogás como metano recuperado. 6-1s1 M Unidad menos el Factor de Corrección ALTA Manual IPCC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Página 180 de 203

181 SECTOR RESIDUOS HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 6-1A A Población cuyos desperdicios se llevan a VRS MEDIA ISTAC, INE, Cabildos y Ayuntamiento de LPGC Se ha considerado la población de derecho más las pernoctaciones hoteleras (igualándolas a personas/año). No se tienen valores de pernoctaciones rurales y no se han considerado las extrahoteleras. 6-1A B Tasa de generación de RSU MEDIA Cabildos y Ayuntamiento de LPGC, ISTAC Tasa de generación obtenida a través de la población y residuos generados (con sus correspondiente arrastre de errores). 6-1A D Fracción de los RSU eliminados en VRS ALTA Manual IPCC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. 6-1B A 6-1B B 6-1C W Población cuyos desperdicios se llevan a VRS Tasa de disposición de los RSU en los VRS Proporción de desperdicios MEDIA ALTA MEDIA ISTAC, INE, Cabildos y Ayuntamiento de LPGC Manual IPCC Plan Territorial de Ordenación Turística Insular GC Se han considerado la población de derecho más las pernoctaciones hoteleras (igualándolas a personas/año). No se tienen valores de pernoctaciones rurales y no se han considerado las extrahoteleras. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. El Plan Territorial Especial de Ordenación Turística Insular de Gran Canaria informa que el 95% de los residuos se destinan a vertederos controlados. Se ha tomado esta consideración para todas las islas. Página 181 de 203

182 SECTOR RESIDUOS HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 6-2s1 B Población MEDIA 6-2s1 C Componente orgánico degradable MEDIA ISTAC, INE, Cabildos y Ayuntamiento de LPGC Servicio para desarrollar la evaluación de los requerimientos de las instalaciones de depuración existentes en el Archipiélago, para cumplir el Real Decreto 1620/200 Se han considerado la población de derecho más las pernoctaciones hoteleras (igualándolas a personas/año). No se tienen valores de pernoctaciones rurales y no se han considerado las extrahoteleras. DBO5 obtenido del ISTAC. Los errores provienen en la selección de la población. 6-2s1 D Fracción del COD retirado como lodos MEDIA Servicio para desarrollar la evaluación de los requerimientos de las instalaciones de depuración existentes en el Archipiélago, para cumplir el Real Decreto 1620/2007 Valor medio obtenido de las cantidades de producción de lodos en la Palma (Tabla 163). Se generaliza a las demás islas. 6-2s2 B Fracción de las aguas residuales tratadas por el sistema de tratamiento ALTA Manual IPCC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Página 182 de 203

183 SECTOR RESIDUOS HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 6-2s2 C 6-2s3 B 6-2s3 C 6-2s4 A Factor de conversión en metano para el sistema de tratamiento Fracción de los lodos tratados por el sistema de tratamiento Factor de conversión en metano para el sistema de tratamiento Metano recuperado y/o quemado en antorcha ALTA MUY ALTA MUY ALTA MUY ALTA 6-3s1 A Población MEDIA 6-3s1 A Total de producción industrial MUY ALTA 6-3s1 B COD MUY ALTA Manual IPCC ISTAC, INE, Cabildos y Ayuntamiento de LPGC Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Inexistencia de valores locales y por defecto. No se ha completado. Inexistencia de valores locales y por defecto. No se ha completado. Inexistencia de valores locales y por defecto. No se ha completado. Se han considerado la población de derecho más las pernoctaciones hoteleras (igualándolas a personas/año). No se tienen valores de pernoctaciones rurales y no se han considerado las extrahoteleras. Inexistencia de valores locales y por defecto. No se ha completado. Inexistencia de valores locales y por defecto. No se ha completado. Página 183 de 203

184 SECTOR RESIDUOS HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 6-3s1 C 6-3s1 D 6-3s2 B Efluentes producidos Fracción del COD retirado como lodos Fracción de los efluentes tratados por el sistema de tratamiento MUY ALTA MUY ALTA ALTA Manual IPCC 6-3s2 C FCM ALTA Manual IPCC 6-3s3 B Fracción de los lodos tratados por el sistema de tratamiento MUY ALTA 6-3s3 C FCM MUY ALTA 6-3s4 D 6-4s1 A Metano recuperado y/o quemado en antorcha Consumo anual de proteína MUY ALTA MEDIA Situación de Salud: Hábitos de vida y conductas de riesgo: nutrición. Servicio del Plan de Salud e Investigación. Gobierno de Canarias Inexistencia de valores locales y por defecto. No se ha completado. Inexistencia de valores locales y por defecto. No se ha completado. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Inexistencia de valores locales y por defecto. No se ha completado. Inexistencia de valores locales y por defecto. No se ha completado. Inexistencia de valores locales y por defecto. No se ha completado. Valor obtenido de un estudio elaborado por el Gobierno de Canarias. No se especifica el año. Página 184 de 203

185 SECTOR RESIDUOS HOJA COLUMNA DESCRIPCIÓN NIVEL DE INCERTIDUMBRE FUENTE OBSERVACIONES 6-4s1 B Población MEDIA 6-4s1 C 6-4s1 E Fracción en la proteína Cantidad de excrementos ALTA BAJA ISTAC, INE, Cabildos y Ayuntamiento de LPGC Manual IPCC Estimación propia 6-4s1 G Factor de emisión ALTA Manual IPCC Se han considerado la población de derecho más las pernoctaciones hoteleras (igualándolas a personas/año). No se tienen valores de pernoctaciones rurales y no se han considerado las extrahoteleras. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Se ha considerado que no se aplica nada a los suelos. Errores relacionados con la inexistencia de valores locales. Página 185 de 203

186 SÍNTESIS INCERTIDUMBRES A la hora de contabilizar las incertidumbres por nivel de exhaustividad (muy baja, baja, media y muy alta) se han obviado los valores tomados por defecto del IPCC y aquellos datos que se repiten a lo largo de la elaboración del inventario. De manera esquemática, se han obtenido los siguientes resultados: NÚMERO DE INCERTIDUMBRES POR NIVEL SECTOR MUY BAJA BAJA MEDIA MUY ALTA SECTOR ENERGÍA SECTOR INDUSTRIA SECTOR AGRICULTURA SECTOR USO DE LA TIERRA SECTOR RESIDUOS TOTAL Tabla 95. Resultados Incertidumbres. Elaboración propia El nivel de incertidumbre para cada sector queda establecido de la siguiente manera: - Sector de Energía: Incertidumbre MEDIA - Sector de Industria: Incertidumbre MEDIA - Sector de Agricultura: Incertidumbre BAJA - Sector de Cambio de uso de la tierra y silvicultura: Incertidumbre MEDIA - Sector de Residuos: Incertidumbre MUY ALTA Se concluye, por tanto, que el nivel de incertidumbre del inventario de GEI de Canarias 2008 es MEDIA. Página 186 de 203

187 Página 187 de 203

188

189 Página 189 de 203

190 GARANTÍA DE LA CALIDAD Y CONTROL DE LA CALIDAD Paralelamente a las actividades llevadas a cabo en la elaboración del Inventario de GEI en Canarias 2008, se lleva a cabo actividades técnicas para controlar la calidad de dicho inventario. Para ello se han empleado procedimientos normalizados y aprobados como es el caso de la solicitud de información, empleando un procedimiento interno elaborado específicamente para el desarrollo de inventarios de GEI en Canarias así como para el cálculo de emisiones a través de la Guía de Buenas Prácticas del IPCC 7, se identifican y reparan errores, así como se ha documentado y archivado todo el material de inventario. Los atributos de calidad del presente Inventario de GEI de Canarias 2008 son los siguientes: Exhaustividad: el inventario es exhaustivo. Cubre todas las fuentes y sumideros principales de la región, así como todos los gases incluidos en las Directrices del IPCC. Consistencia: el inventario es consistente. Se emplea la misma metodología en el cálculo de emisiones y absorciones de carbono para los años base y para el año de estudio. Se utilizan conjuntos de datos coherentes para estimar dichas emisiones. Comparabilidad: el inventario es coherente. Se ciñe a las categorías y niveles de desagregación especificadas en las Directrices del IPCC haciendo que sea comparable y empleando los formatos acordados por la Conferencia de las Partes (COP) para la estimación de inventarios. Transparencia: el inventario es transparente. Los supuestos y metodologías empleadas en las estimaciones están descritas en el presente documento. Exacto: el inventario es exacto. Las estimaciones representan las emisiones y absorciones reales de la Comunidad Autónoma Canaria. Las incertidumbres están reducidas al mínimo posible. 7 IPCC Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. ( Página 190 de 203

191 Página 191 de 203

192

193 Página 193 de 203

194 INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE CANARIAS. AÑO 1990 GASES DE EFECTO INVERNADERO CO 2 CH 4 N 2 O HFCs PFCs SF 6 Total CATEGORÍAS DE ACTIVIDAD CO 2 equivalente (Kilotoneladas) Total Emisiones 8.266, ,13 212, ,12 1. Procesado de la energía 9.959,14 18,75 29, ,49 A. Actividades de combustión 9.959,14 18,75 29, ,49 1. Industrias del Sector Energético 3.455,66 3,29 8, ,53 2. Industrias manufactureras y de la construcción 295,48 0,18 0,59 296,26 3. Transporte 4.228,83 11,50 15, ,72 4. Otros Sectores 1.196,12 2,25 2, ,33 5. Otros 783,06 1,52 2,07 786,65 B. Emisiones fugitivas de los combustibles 0,00 0,00 0,00 1. Combustibles sólidos 0,00 0,00 2. Petróleo y gas natural 0,00 0,00 2. Procesos Industriales 5,18 0,00 0,00 5,18 A. Productos Minerales 5,18 5,18 B. Industria química 0,00 0,00 0,00 0,00 C. Producción metalúrgica 0,00 0,00 0,00 0,00 D. Otras Industrias 0,00 0,00 0,00 0,00 E. Producción de halocarburos y SF6 0,00 F. Consumo de halocarburos y SF6 0,00 G. Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 3. Uso de disolventes y otros productos 0,00 0,00 0,00 4. Agricultura 0,87 183,22 184,10 A. Fermentación entérica 0,09 0,09 B. Gestión del estiércol 0,05 0,89 0,93 C. Cultivo de arroz 0,00 0,00 D. Suelos agrícolas 182,04 182,04 E. Quemas planificadas de sabanas 0,00 0,00 0,00 F. Quema en el campo de residuos agrícolas 0,76 0,30 1,06 G. Otros 0,00 0,00 0,00 5. Cambios de uso del suelo y silvicultura ,16 0,00 0, ,16 A. Cambio en la biomasa de los bosques , ,94 B. Conversión de bosques y praderas 0,00 0,00 0,00 0,00 C. Abandono de tierras cultivadas -97,22-97,22 D. Emisiones de carbono de los suelos 0,00 0,00 E. Otros (especificar) 0,00 0,00 0,00 0,00 Página 194 de 203

195 INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE CANARIAS. AÑO 1990 GASES DE EFECTO INVERNADERO CO 2 CH 4 N 2 O HFCs PFCs SF 6 Total CATEGORÍAS DE ACTIVIDAD CO 2 equivalente (Kilotoneladas) Total Emisiones 8.266, ,13 212, ,12 6. Tratamiento y eliminación de residuos 1.620,51 0, ,51 A. Depósito en vertederos 63,63 63,63 B. Tratamiento de aguas residuales 157,09 0,00 157,09 C. Incineración de residuos 0,00 D. Otros 0,00 0,00 0,00 7. Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 INFORMACIÓN ADICIONAL 0,00 Bunkers internacionales 5.379,40 7,04 18, ,39 Aéreos 1.002,66 0,16 8, ,11 Marítimos 4.376,74 6,85 10, ,25 Combustibles de la biomasa 0,00 0,00 Tabla Overview Inventario de Gases de Efecto Invernadero Canarias. Año Fuente: Software IPCC Página 195 de 203

196 INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE CANARIAS. AÑO 2008 GASES DE EFECTO INVERNADERO CO 2 CH 4 N 2 O HFCs PFCs SF 6 Total CATEGORÍAS DE ACTIVIDAD CO 2 equivalente (Kilotoneladas) Total Emisiones , ,09 201,28 279,23 6,87 17, ,99 1. Procesado de la energía ,44 23,00 44, ,84 A. Actividades de combustión ,44 23,00 44, ,84 1. Industrias del Sector Energético 6.734,01 6,44 17, ,21 2. Industrias manufactureras y de la construcción 483,50 0,23 0,00 483,73 3. Transporte 5.641,27 14,26 23, ,21 4. Otros Sectores 309,87 0,92 0,00 310,79 5. Otros 562,78 1,15 0,00 563,93 B. Emisiones fugitivas de los combustibles 0,00 0,00 0,00 1. Combustibles sólidos 0,00 0,00 2. Petróleo y gas natural 0,00 0,00 2. Procesos Industriales 15,51 0,00 0,00 279,23 6,87 17,70 319,31 A. Productos Minerales 15,51 15,51 B. Industria química 0,00 0,00 0,00 0,00 C. Producción metalúrgica 0,00 0,00 0,00 0,00 D. Otras Industrias 0,00 0,00 0,00 E. Producción de halocarburos y SF6 0,00 F. Consumo de halocarburos y SF6 0,00 G. Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 3. Uso de disolventes y otros productos 0,00 0,00 0,00 4. Agricultura 0,69 156,88 157,57 A. Fermentación entérica 0,01 0,01 B. Gestión del estiércol 0,04 0,8 0,84 C. Cultivo de arroz 0,00 0,00 D. Suelos agrícolas 155,33 155,33 E. Quemas planificadas de sabanas 0,00 0,00 0,00 F. Quema en el campo de residuos agrícolas 0,69 0,20 0,89 G. Otros 0,00 0,00 0,00 5. Cambios de uso del suelo y silvicultura ,13 0,00 0, ,13 A. Cambio en la biomasa de los bosques , ,71 B. Conversión de bosques y praderas 0,00 0,00 0,00 0,00 C. Abandono de tierras cultivadas -50,42-50,42 D. Emisiones de carbono de los suelos 0,00 0,00 E. Otros (especificar) 0,00 0,00 0,00 0,00 Página 196 de 203

197 INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE CANARIAS. AÑO 2008 GASES DE EFECTO INVERNADERO CO 2 CH 4 N 2 O HFCs PFCs SF 6 Total CATEGORÍAS DE ACTIVIDAD CO 2 equivalente (Kilotoneladas) Total Emisiones , ,09 201,28 279,23 6,87 17, ,32 6. Tratamiento y eliminación de residuos 2.387,40 0, ,40 A. Depósito en vertederos 2.047, ,00 B. Tratamiento de aguas residuales 340,40 0,00 340,40 C. Incineración de residuos 0,00 D. Otros 0,00 0,00 0,00 7. Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 INFORMACIÓN ADICIONAL 0,00 Bunkers internacionales 9.702,14 13,80 29, ,54 Aéreos 1.017,83 0,23 8, ,94 Marítimos 8.684,32 13,57 20, ,61 Combustibles de la biomasa 0,00 0,00 Tabla 67. Overview Inventario de Gases de Efecto Invernadero Canarias. Año Fuente: Software IPCC Página 197 de 203

198

199 Página 199 de 203

200 GENERAL Naciones Unidas. Protocolo de Kyoto para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Naciones Unidas. Decisión -/CP.8 Directrices para la preparación de comunicaciones nacionales por las partes incluidas en el Anexo 1 de la Convención. Parte 1 UNFCCC Directrices para los Inventarios nacionales anuales Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos. Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en Tomos 1 a 4 COP 10. Standard electronic format for reporting of information on Kyoto Protocol units General reporting instructions Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). National greenhouse gasb inventories programme. Database on greenhouse gas emission factors (IPCC-EFDB). User manual. September 2003 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC): Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Definitions and Methodological Options to Inventory Emissions from Direct Human-induced Degradation of Forests and Devegetation of Other Vegetation Types Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Guidelines for national Greenhouse gas Inventories European Commission. CORINAIR. Inventory Emission Guidebook European Commission. Prevention and Control (IPPC) Reference Document on the General Principles of Monitoring. November 2002 Comisión europea. Documento de orientación para la realización del EPER. DG de Medio Ambiente. Noviembre 2000 European Commission. Technical report No 46. The EU reporting obligations under the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) and the monitoring mechanism. September 2000 PNUMA Secretaría del Ozono. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono Cuarta Comunicación de España a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente International Panel Climatic Change IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories Comisiones Obreras (CC.OO.). Las emisiones de gases de invernadero en España por Comunidades Autónomas World Resources Institute. The Greenhouse Gas Protocol. A Corporate Accounting and Reporting Standard National Greenhouse Gas Emissions Inventory Report for Malta Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de España, años Guía Técnica para la Medición, Estimación y Cálculo de las Emisiones al Aire. Gobierno Vasco Página 200 de 203

201 ENERGÍA INDUSTRIA Anuario Estadístico de Lanzarote Cabildo de Lanzarote ISTAC. Gobierno de Canarias. Anuario Estadístico de Canarias. Años Instituto Nacional de Estadística (INE). Anuario Estadístico de España Plan Energético de Canarias (PECAN) Gobierno de Canarias. Consejería de Empleo, Industria y Comercio Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes. Gobierno de España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático. Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático. Gobierno de Canarias Dirección General de Energía. Gobierno de Canarias. Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Industria y Energía Boletín ICE Económico. Las Energías Renovables y las políticas de Ahorro Energético en las Islas Canarias. Francisco Javier Ramos Real Petroleum Industry guidelines for reporting greenhouse gas emissions. 2º Edition. IPIECA Informe Resumen Anual del Boletín Estadístico de Hidrocarburos. Año 2009 Guía Mundial de la Energía. Energlobal RD 1700/2003, de 15 de diciembre, por el que se fijan las especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo y el uso de biocarburantes (Vigente hasta el 18 de febrero de 2006) Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Comercio Exterior. Cantidad de productos importados y exportados en las islas. Años Agencia Tributaria. Partidas Arancelarias. Eurostat ISTAC. Encuesta Industrial de Productos Cerveceros de España Instituto de Calidad Agroalimentaria (ICIA). Gobierno de Canarias Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de España, años Fundación ECOTIC. Memoria 2008 AGRICULTURA Estadística Agraria de Canarias. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Memoria Anual. CES Canarias. Año Dirección General de Ganadería. Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Gobierno de Canarias Plan Integral de Residuos de Canarias PIRCAN. Gobierno de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y de Ordenación Territorial Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. MARM Página 201 de 203

202 USO DE LA TIERRA Y REFORESTACIÓN Gobierno de Canarias. Plan Forestal y Primer Programa de aplicación del Plan Forestal. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Inventarios Forestales I, II y III. Ministerio de medio Ambiente, Medio Rural y Marino. MARTÍN, J.L Atlas de biodiversidad de Canarias. Ed. Turquesa. 175pp. Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias Ed. Turquesa. Cartografía 1:25000 de la vegetación Canaria. GRAFCAN S.A. Monografías estadísticas. Infraestructura y Medio Ambiente. ISTAC Evolución de la producción de madera y leñas en Canarias. Sistema de Información Estadísticas forestales del Gobierno de Canarias (SIFCAN) Anuarios de estadísticas agrarias. Series históricas. Ministerio de medio Ambiente, Medio Rural y Marino. RESIDUOS Plan Integral de Residuos de Canarias PIRCAN. Gobierno de Canarias Estudio de Composición de las basuras urbanas en la Comunidad Autónoma de Canarias. Gobierno de Canarias. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente Planes Hidrológicos Insulares Centro Canario del Agua. Diversas publicaciones sobre temas de lodos de depuradora y Revista periódica El Manantial Cabildos de Canarias y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Información sobre los residuos sólidos urbanos eliminados en vertederos ISTAC. Población de derecho en Canarias y pernoctaciones Plan Territorial Especial de Ordenación Turística Insular de Gran Canaria Servicio para desarrollar la evaluación de los requerimientos de las instalaciones de depuración existentes en el Archipiélago, para cumplir el Real Decreto 1620/2007sobre reutilización de las Aguas Depuradas, así como el tratamiento y valorización de los residuos de lodos de las depuradoras. Gobierno de Canarias Servicio del Plan de Salud e Investigación. Gobierno de Canarias Plan Territorial Especial de Residuos (PTER) Estudio de Composición y Caracterización de Residuos Gobierno de Canarias Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. MARM Página 202 de 203

203

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto 4 mgm INTERNATIONAL Curso Taller FCA UTP Cambio Climático y Mecanismos para un Desarrollo Limpio en el Marco del Protocolo de Kyoto Contenido: Mecanismos

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION Mtro. Guillermo Robles Instituto de Ingeniería, UNAM CONTENIDO 1 OBJETIVO 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales Miércoles 18 de febrero de 2015 Vera Estefanía González Oficina Española de Cambio Climático Cambio Climático: aspectos

Más detalles

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Resumen del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático EL PROTOCOLO DE KIOTO: ES.

Más detalles

Ficha informativa: El Protocolo de Kyoto

Ficha informativa: El Protocolo de Kyoto Ficha informativa: El Protocolo de Kyoto El Protocolo de Kyoto fue adoptado en la tercera Conferencia de las Partes en la CMNUCC (CP 3) en Kyoto, Japón, el 11 de diciembre de 1997. El Protocolo comparte

Más detalles

Cambio Climático y MDL en el Perú

Cambio Climático y MDL en el Perú Cambio Climático y MDL en el Perú Lima, 26 de abril del 2007 Contenido de la Presentación Los Fundamentos MDL en el Perú: institucionalidad Avances y perspectivas del MDL en el Perú 1 Contenido de la Presentación

Más detalles

Perspectivas de futuro

Perspectivas de futuro Perspectivas de futuro Es difícil cuantificar la repercusión exacta del Protocolo de Kyoto en las emisiones mundiales de GEI, pero representa un primer paso hacia la limitación de las emisiones nacionales

Más detalles

EL PROTOCOLO DE KIOTO

EL PROTOCOLO DE KIOTO Qué es el Cambio Climático? Son cambios en las condiciones ambientales debidos al aumento de la cantidad de Gases de Efecto Invernadero presentes en la Atmósfera y por la anormalidad en la radiación solar

Más detalles

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Taller sobre el MDL Para ONGs, activistas y ciudadanos 26&27 Febrero 2011, Ecocentro Animas, El Salvador Antonia Vorner, CDM Watch Contenido Sobre CDM Watch (Observatorio

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) L 179/26 REGLAMENTO DELEGADO (UE) N o 666/2014 DE LA COMISIÓN de 12 de marzo de 2014 que establece los requisitos sustantivos para el sistema de inventario de la Unión y toma en consideración las modificaciones

Más detalles

Por qué Eficiencia Energética?

Por qué Eficiencia Energética? Por qué Eficiencia Energética? Medidas UE 20/20/20 La UE ha propuesto un paquete integrado de medidas sobre cambio climático y energía cuya intención es llevar a Europa hacia el camino del futuro sostenible,

Más detalles

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Contenido 1. De que trató en la COP 21? 2. El Acuerdo de París y Rol de Panamá en su desarrollo

Más detalles

ANEXO. de la. Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

ANEXO. de la. Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 23.5.2014 COM(2014) 291 final ANNEX 1 ANEXO Acuerdo sobre la participación de Islandia en el cumplimiento conjunto de los compromisos de la Unión Europea, sus Estados miembros

Más detalles

FCCC/CP/2014/L.7/Add.3

FCCC/CP/2014/L.7/Add.3 Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático FCCC/CP/2014/L.7/Add.3 Distr. limitada 11 de diciembre de 2014 Español Original: inglés Conferencia de las Partes 20º período de sesiones Lima,

Más detalles

30 NOVIEMBRE-12 DICIEMBRE. PARÍS 8º REUNIÓN DEL OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE CAMBIO CLIMÁTICO 15 MARZO 2016

30 NOVIEMBRE-12 DICIEMBRE. PARÍS 8º REUNIÓN DEL OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE CAMBIO CLIMÁTICO 15 MARZO 2016 30 NOVIEMBRE-12 DICIEMBRE. PARÍS 8º REUNIÓN DEL OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE CAMBIO CLIMÁTICO 15 MARZO 2016 Entre los días 30 de noviembre y 12 de diciembre, tuvo lugar en París la XXI sesión de la Conferencia

Más detalles

Proyecto Huella de Carbono Argos

Proyecto Huella de Carbono Argos 1 Proyecto Huella de Carbono Argos Huella de Carbono Argos Sao Paulo, Septiembre de 2011 Títulio de la presentación 2 CONTENIDO 1. Motivación 2. Quienes somos y donde estamos 3. Política de Sostenibilidad

Más detalles

El cambio climático en el derecho internacional

El cambio climático en el derecho internacional El cambio climático en el derecho internacional Presente y futuro del Protocolo de Kyoto XP08/93130/01323 FUOC XP08/93130/01323 El cambio climático en el derecho internacional Primera edición: septiembre

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono. HUELLA DE CARBONO Huella de Carbono La huella de carbono es la cantidad de Gases Efecto Invernadero (GEI) emitidos a la atmosfera por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o

Más detalles

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Índice Marco global Emisiones en los sectores difusos Metodología Cálculo emisiones Huella de carbono en ganaderia Iniciativa 4 x 1000 MARCO GLOBAL

Más detalles

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 23.5.2014 COM(2014) 291 final 2014/0152 (NLE) Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a la firma, en nombre de la Unión Europea, del Acuerdo entre la Unión Europea y sus Estados

Más detalles

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL Central Hidroléctrica del Río Amoyá NUESTRA ATMÓSFERA Nuestro planeta es una esfera envuelta en una capa de gases llamada atmósfera que nos provee oxígeno y actúa como

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Real Decreto X/X de DD de MM, por el que se establecen las normas básicas que han de regir los sistemas de acreditación y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero y los datos toneladas-kilómetro

Más detalles

El concepto de Adicionalidad

El concepto de Adicionalidad C O N F E R E N C I A BONOS de CARBONO: UNA OPORTUNIDAD DE FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES Y CONTRIBUCION A LA REDUCCION DEL CALENTAMIENTO GLOBAL. El concepto de Adicionalidad Organizado por SOFOFA 12 de

Más detalles

Seminario de Electrónica Industrial U.T.F.S.M. Valparaíso - Chile. Germán Lagos S. Cristhián Vélez C.

Seminario de Electrónica Industrial U.T.F.S.M. Valparaíso - Chile. Germán Lagos S. Cristhián Vélez C. Seminario de Electrónica Industrial U.T.F.S.M. Valparaíso - Chile Germán Lagos S. Cristhián Vélez C. Causas Naturales Cambio Climático Causas Antropogénicas - Industrialización - Deforestación -Etc Cambio

Más detalles

Características especiales del sector agropecuario

Características especiales del sector agropecuario Características especiales del sector agropecuario Rocío Cóndor (FAO) Taller Mesoamericano de capacitación para los inventarios de emisiones y planes de mitigación en el sector agricultura, uso de la tierra,

Más detalles

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras; Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente de la República Argentina y El Ministerio de Ambiente y el Territorio de la República

Más detalles

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2 Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Índice Panorama general El Balance Nacional de Energía Estimación de emisiones

Más detalles

5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO 5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático, entendido como el aumento de la temperatura media del planeta generado por la concentración en la atmósfera de gases

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL aumento en la concentración de gases de efecto invernadero sobre la superficie terreste destrucción de la capa de ozono GASES DE EFECTO INVERNADERO

Más detalles

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN Como consecuencia del compromiso de reducciones. se crea el Esquema Europeo de Comercio de Emisiones European Emissions Trading Scheme (EU-ETS)

Más detalles

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100) Medio ambiente SE DK Reino Unido Países Bajos (dato no disponible) 55 Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los Año 2002 (base 1990 = 100) Variación porcentual de las emisiones

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático 17 de Febrero

Más detalles

Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Yucatán 2005

Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Yucatán 2005 Inventario de Gases de Efecto Invernadero Yucatán 2005 SEPTIEMBRE 2013 I Resumen Ejecutivo El calentamiento global es un fenómeno de aumento de la temperatura promedio del planeta, debido al incremento

Más detalles

Campaña Energía Junio 2001 RATIFICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO

Campaña Energía Junio 2001 RATIFICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO Campaña Energía Junio 2001 RATIFICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO La Cámara de Diputados de la Nación está por cumplir el último paso para que la República Argentina ratifique su incorporación al Protocolo

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO PROTOCOLO DE KYOTO SORY CAROLA TORRES QUINTERO

CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO PROTOCOLO DE KYOTO SORY CAROLA TORRES QUINTERO CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO PROTOCOLO DE KYOTO SORY CAROLA TORRES QUINTERO Calentamiento Global Aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles

Más detalles

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de 3. Inventario de Emisiones de GEI 3 Emisiones Inventario de de GEI 45 3. Inventario de Emisiones de GEI 3. Inventario de Emisiones de GEI 3.1. Contexto Nacional La primera estimación de las emisiones

Más detalles

CONFERENCIAS DE LAS PARTES (COP S) Y SUS PRINCIPALES RESULTADOS. Cro. Augusto Flores Viceministro MARENA Delegado ante la COP21

CONFERENCIAS DE LAS PARTES (COP S) Y SUS PRINCIPALES RESULTADOS. Cro. Augusto Flores Viceministro MARENA Delegado ante la COP21 CONFERENCIAS DE LAS PARTES (COP S) Y SUS PRINCIPALES RESULTADOS Cro. Augusto Flores Viceministro MARENA Delegado ante la COP21 LA CMNUCC Y LAS COP Primera Cumbre para la Tierra, Estocolmo, 1972 Primera

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático clima Mantener estrategias y polítíticas en materia energética coherentes con la seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad ambiental. Establecer objetivos cuantificados de reducción de

Más detalles

SUMARIO DE RESULTADOS

SUMARIO DE RESULTADOS INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE LA CIUDAD DE MADRID EDICIÓN 2009 (SERIE 1990-2007) SUMARIO DE RESULTADOS MADRID NOVIEMBRE - 2009 FUENTES - Inventario de Emisiones de Gases de

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

La refrigeración industrial con amoníaco, asunto estratégico para el planeta. San José, Costa Rica, Setiembre de 2016

La refrigeración industrial con amoníaco, asunto estratégico para el planeta. San José, Costa Rica, Setiembre de 2016 La refrigeración industrial con amoníaco, asunto estratégico para el planeta San José, Costa Rica, Setiembre de 2016 Compromisos internacionales Acciones a las cuales el país debe responder para controlar

Más detalles

COMITÉ DE ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA Valencia, 10 de diciembre de Castellón, 24 de septiembre de 2012.

COMITÉ DE ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA Valencia, 10 de diciembre de Castellón, 24 de septiembre de 2012. COMITÉ DE ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA Valencia, 10 de diciembre de 2014. Castellón, 24 de septiembre de 2012. 5º Informe de Evaluación del IPCC, Panel Intergubernamental de

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

Inventario de Gases de Efecto Invernadero

Inventario de Gases de Efecto Invernadero Informe Anual 2011 Información general I 47 Emisiones GEI I 51 Informe de verificación de AENOR del GEI 2011 I 53 El objeto del presente informe es describir el (GEI para Abengoa durante el periodo 2011.

Más detalles

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Parte I El clima. Flujos naturales de energía. Balance de energía. Absorción y emisión de energía por la tierra. Partículas y nubes. Gases

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

Madrid, 15 de junio de Rodrigo Álvarez

Madrid, 15 de junio de Rodrigo Álvarez Madrid, 15 de junio de 2016 Rodrigo Álvarez 1 Índice Un poco de historia Orígenes del esquema (ETS) Evolución del esquema ETS Principales magnitudes y parámetros del comercio de derechos de emisión Propuesta

Más detalles

oecc Oficina Española de Cambio Climático

oecc Oficina Española de Cambio Climático Nota explicativa sobre el proceso de aprobación de Proyectos Hidroeléctricos con una capacidad instalada de más de 20MW Antecedentes: La Directiva 2004/101 del Parlamento Europeo y del Consejo ( Directiva

Más detalles

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural Compilación Normativa Política Desarrollo Rural 2014 2020 Subdirección General de Programación y Coordinación DGDRPF 15 de enero de 2015 1 Mayo 2014 INDICE LEGISLACIÓN COMUNITARIA... 3 MARCO ESTRATÉGICO

Más detalles

Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos

Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos 42 Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos Alternativas de medición de color en la industria alimentaria: Practicidad y economía Inventario municipal de gases de efecto invernadero IMGEI TULÚA

Más detalles

GESTIÓN N DE LA HUELLA DE CARBONO

GESTIÓN N DE LA HUELLA DE CARBONO JORNADA SOBRE LA HUELLA DE CARBONO GESTIÓN N DE LA HUELLA DE CARBONO Ponente: Carlos Martínez Bertrand Jefe de Calidad, Gestión n Ambiental e Innovación n Tecnológica Grupo VIAS VIAS Y CONSTRUCCIONES,

Más detalles

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 COMPROMISO CLIMÁTICO 23 sept. México asume su responsabilidad global con un compromiso sólido de reducción de gases de efecto invernadero para nutrir el nuevo acuerdo

Más detalles

Plan de Acción Climática Municipal

Plan de Acción Climática Municipal Plan de Acción Climática Municipal ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Qué es el Efecto Invernadero? Diagnostico de Gases Diagnostico de la Vulnerabilidad Reducción de Gases Reducción de la

Más detalles

Derecho Ambiental Internacional. Régimen jurídico internacional del cambio climático. Osvaldo Urrutia S. - Derecho Ambiental Internacional

Derecho Ambiental Internacional. Régimen jurídico internacional del cambio climático. Osvaldo Urrutia S. - Derecho Ambiental Internacional Derecho Ambiental Internacional Régimen jurídico internacional del cambio climático Osvaldo Urrutia S. - Derecho Ambiental Internacional I. El problema Desafío ambiental más importante de nuestro tiempo

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 25 Sábado 29 de enero de 2011 Sec. I. Pág. 9569 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 1644 Real Decreto 101/2011, de 28 de enero, por el que se establecen las normas básicas que

Más detalles

EL PAPEL DE LOS MECANISMOS BASADOS EN PROYECTOS EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

EL PAPEL DE LOS MECANISMOS BASADOS EN PROYECTOS EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EL PAPEL DE LOS MECANISMOS BASADOS EN PROYECTOS EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO GENERAL RESPUESTA INTERNACIONAL U N F C C Convención Marco de NNUU sobre Cambio Climático - 1994 Objetivo Lograr la estabilización

Más detalles

Las Negociaciones Internacionales sobre Cambio Climático

Las Negociaciones Internacionales sobre Cambio Climático Las Negociaciones Internacionales sobre Cambio Climático RESUMEN EJECUTIVO Marzo, 2000 C S D A Centro para el Desarrollo Sostenible en las Américas - CEDSA 1700 Connecticut Avenue N.W. Washington, DC 20009

Más detalles

El Protocolo de Kyoto (1997)

El Protocolo de Kyoto (1997) El Protocolo de Kyoto (1997) Víctor M. Sánchez P08/93130/01367 FUOC P08/93130/01367 El Protocolo de Kyoto (1997) Índice 1. Conceptos generales... 5 1.1. Presentación doctrinal de las lecturas... 5 1.1.1.

Más detalles

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático María José Alonso Moya Valladolid, 19 de octubre de 2016 Contenido 1. Cómo afecta el CC a nuestro sector? 2. Cuál es el contexto internacional

Más detalles

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA INDICE EMISIONES DE GASES CONCEPTOS BÁSICOS. ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO. EFECTO INVERNADERO. CAMBIO CLIMÁTICO. IMPUESTO SOBRE EMISIONES DE

Más detalles

oecc Oficina Española de Cambio Climático

oecc Oficina Española de Cambio Climático SECRETARÍA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO oecc Oficina Española de Cambio Climático RECOMENDACIONES DEL GRUPO TÉCNICO DE COMERCIO DE EMISIONES DE LA CCPCC SOBRE LA METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO APLICABLE LAS

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

equivalentes, que son generadas como consecuencia de las actividades y bienes generados. Se emplea el CO 2

equivalentes, que son generadas como consecuencia de las actividades y bienes generados. Se emplea el CO 2 La Guía para el cálculo de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) se desarrolla para introducir los conocimientos básicos en el estudio del impacto medioambiental de las actividades o empresas.

Más detalles

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS 1. DESCRIPCIÓN El funcionamiento eficiente de los mercados y la existencia de una competencia efectiva son principios

Más detalles

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO Sección A- Comisión Administradora del Tratado, Coordinadores del Tratado y Administración de los Procedimientos de Solución de Controversias Artículo 17.1 Comisión

Más detalles

Mitigación e Inventarios de GEI

Mitigación e Inventarios de GEI INVENTARIOS DE GEI EN EL SECTOR AZUCARERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Mitigación e Inventarios de GEI Introducción La huella de carbono se define como: "la

Más detalles

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M)

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M) Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M) Chris Godlove Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. Contenido Antecedentes de la Iniciativa Global

Más detalles

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Convención Marco sobre el Cambio Climático NACIONES UNIDAS Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. GENERAL FCCC/CP/2000/5 4 de abril de 2001 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES INFORME DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES SOBRE

Más detalles

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado REGLAMENTO REBIUN Aprobado por el Pleno de REBIUN mediante votación postal el día 4 de marzo de 2015 Aprobado por la Asamblea General de la CRUE celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el

Más detalles

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental.

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental. Calidad Medio Ambiente Riesgos y Seguridad Responsabilidad Social Certificación Gestión Energética Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental. La energía es un elemento clave en

Más detalles

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA 2008/101/CE DE AVIACIÓN

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA 2008/101/CE DE AVIACIÓN PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA 2008/101/CE DE AVIACIÓN La Directiva 2008/101/CE por la que se modifica la directiva 2003/87/CE con el fin de incluir las actividades de aviación en el régimen comunitario

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Cambio Climático: Generalidades e Impactos Subsecretaría de Cambio Climático Dirección de Adaptación al Cambio Climático Ministerio del Ambiente

Más detalles

Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.

Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1. Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.1 Volumen 5: Desechos Autores Riitta Pipatti (Finlandia) y

Más detalles

ENERGÍA 164 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010

ENERGÍA 164 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 2.9 ENERGÍA La política energética en España, tiene desde hace años los mismos objetivos que los de la política europea: reducción de emisiones contaminantes, garantía del suministro con disminución de

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Energía

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Energía DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Energía Año 2011 2014 A U T O R : J U A N C A R L O S B A C A Contenido 1 Antecedentes...

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO Barcelona, 25 de noviembre de 2015 Antonio Cornadó Quibus Presidente QUÉ ES EL FORO NUCLEAR? Asociación empresarial que representa: 100% de la producción eléctrica de

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2000 TOMO IV

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2000 TOMO IV Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2000 TOMO IV Buenos Aires, Septiembre de 2005 Indice 4 Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de GEI, no controlados

Más detalles

Comercio de emisiones

Comercio de emisiones Comercio de emisiones Carlos Ocaña Pérez de Tudela Cátedra SAMCA de Regulación y Competencia. Universidad de Zaragoza Seminario El Protocolo de Kyoto y las empresas Fundación Ecología y Desarrollo Zaragoza,

Más detalles

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) E INVENTARIO 2015

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) E INVENTARIO 2015 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) E INVENTARIO 2015 1. OBJETIVO Describir la metodología empleada por DIA para medir la huella de carbono derivada de sus actividades,

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN SF 6 CO 2 CH 4 HFC PFC N 2 O. Imagen 1: Gases de efecto invernadero. Imagen 2: Vitoria-Gasteiz Green Capital 2012.

1. INTRODUCCIÓN SF 6 CO 2 CH 4 HFC PFC N 2 O. Imagen 1: Gases de efecto invernadero. Imagen 2: Vitoria-Gasteiz Green Capital 2012. 1. INTRODUCCIÓN La huella da carbono mide la totalidad de los gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Los gases de efecto invernadero

Más detalles

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación Orden TAS/ por la que se regula el envío por las empresas de los datos del certificado de empresa al Servicio Público de Empleo Estatal por medios electrónicos. La ORDEN TAS/3261/2006, de 19 de octubre,

Más detalles

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL MEDIO NATURAL

Más detalles

Inventarios y Proyecciones

Inventarios y Proyecciones Estados de la Frontera Norte Inventarios y Proyecciones 1990-2025 1 1. Enfoque General al I&P 2. Resultados del I&P para Chihuahua Introducción al I&P A. Suministro Eléctrico B. Quema de Combustible Residencial/Comercial/Industrial

Más detalles

Propuesta para la implantación del mecanismo de proyectos domésticos en España. 15 Marzo 2011

Propuesta para la implantación del mecanismo de proyectos domésticos en España. 15 Marzo 2011 Propuesta para la implantación del mecanismo de proyectos domésticos en España 15 Marzo 2011 Objetivos UE de reducción para 2008-2012 y 2020 Año de referencia -8% Acuerdo post-kioto? Emisiones fuera del

Más detalles

EQUIPO SOLAR TÉRMICO POR TERMOSIFÓN

EQUIPO SOLAR TÉRMICO POR TERMOSIFÓN Modalidad 4 Reglamento de la modalidad EQUIPO SOLAR TÉRMICO POR TERMOSIFÓN Consejería de Educación, COLABORAN: MODALIDAD 4 Bases específicas de la modalidad «Equipo solar térmico por termosifón» Página

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles