IX Congreso Geológico Venezolano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IX Congreso Geológico Venezolano"

Transcripción

1 Interpretación de facies genéticas en pozos verticales/inclinados/horizontales y su integración en el modelo geológico. Formación Oficina, Campo Sincor, Bloque Junín, Faja Petrolífera del Orinoco, Venezuela Jhonny Casas, María de los Angeles González y Nelbett Marfisi* SINCOR (PetroCedeño),Centro Empresarial Sabana Grande, PH, Sabana Grande, Caracas. Resumen La asociación Sincor, recientemente renombrada como PetroCedeño, está ubicada en el Bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco, produce cerca de b/d de petróleo extra pesado y constituye un área clave de esta extensa acumulación de hidrocarburos. Las sucesiones productoras inferiores de la Formación Oficina (Mioceno inferior) en el área de estudio, están interpretadas como un complejo de ríos entrelazados con facies de rellenos de canal/barras, abanicos de rotura y lutitas de llanura de inundación, donde también es posible encontrar capas de carbón y paleosuelos asociados. En consecuencia, existen cambios laterales y verticales que producen un importante grado de heterogeneidad en el yacimiento en cuanto a facies se refiere y que es necesario entender para la mejor caracterización de los yacimientos. Debido a la complejidad de este tipo de yacimientos, cuya modalidad de producción esta basada en la perforación de pozos horizontales de más de 5000 pies, se requiere la definición precisa de los cuerpos de arena, particularmente, a la hora de reducir incertidumbres y riesgos en las fases de perforación. Es este sentido, se construyó un modelo geológico detallado basado en la interpretación de facies genéticas, con la integración de datos de núcleos y registros de pozos (184 verticales, 100 inclinados y 262 horizontales) para definir la arquitectura de las sucesiones estratigráficas estudiadas. Adicionalmente, se utilizó información proveniente de secciones y atributos sísmicos a fin de incorporar datos tridimensionales que refuercen las tendencias obtenidas durante el cartografiado de los cuerpos sedimentarios. De esta manera, se obtuvieron mapas de facies por unidad estratigráfica donde se refleja la geometría y orientación de los diferentes cuerpos sedimentarios en cada una de las 6 unidades informales definidas. La interpretación de facies en los pozos horizontales se apoyó en el seguimiento de los horizontes sísmicos, los cuales brindaron la guía estructural para definir los topes geológicos atravesados por la trayectoria de los pozos. Los mapas de amplitudes sísmicas coinciden en líneas generales con los mapas de facies de canal en las zonas de máximo y mínimo espesor, asociándolas a amplitudes mínimas y máximas, respectivamente. La interpretación sedimentológica, estratigráfica y estructural de 262 pozos horizontales efectuada por primera vez en el área de estudio, constituyen una herramienta invaluable para mejorar tanto el modelo estático como el dinámico, además de reducir incertidumbres del modelo geológico dentro de los intervalos D, E y F de la Formación Oficina. Palabras Clave : Formación Oficina, Faja del Orinoco, Facies, Facies Genéticas, Cuenca Oriental. Introducción Sincor es una empresa mixta entre PDVSA (Petróleos de Venezuela SA), Total y Statoil. Se dedica a la producción en frío de 200,000 BPD de crudo extra pesado de gravedad 8.5 API que es mejorado en su calidad a API. El área de Sincor ha sido dividida en macollas de 3.2 Km x 1.6 Km. ó 3.2 x 3.2 Km. En el centro de cada macolla se perfora un pozo vertical y varios pozos altamente desviados que se utilizan como pozos estratigráficos para obtener información geológica. Pozos horizontales de 1400 mts de longitud se perforan desde el centro de cada macolla en diversas dirección atendiendo a la geometría y orientación de los cuerpos sedimentarios. En ocho años se han perforados más de 400 pozos horizontales en diversos niveles estratigráficos. La utilización de la información geológica de gran cantidad de estos pozos horizontales y la reinterpretación de la sísmica reprocesada han sido incorporadas en un nuevo modelo añadiendo un significado geológico que hace más confiable la predicción de futuros pozos en zonas con arenas de buena calidad.

2 Ubicación Geográfica El área de estudio se encuentra en la Faja Petrolífera del Orinoco, la cual corresponde al límite sur de la Cuenca Oriental de Venezuela y comprende los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas. La Faja está dividida en cuatro zonas operativas denominadas Boyacá (antiguamente Machete), Junín (antes Zuata), Ayacucho (antiguo Hamaca) y Carabobo (antes Cerro Negro), de Oeste a Este, tal como lo indica la figura 1. La asociación Sincor (hoy denominada PetroCedeño) comprende una superficie de aproximadamente 400 km 2 en el bloque Junín, dentro de los límites geográficos del Estado Anzoátegui. Figura 1. Ubicación de la Faja Petrolífera del Orinoco y la posición geográfica del área de estudio dentro del Bloque Junín. Geología General La Cuenca Oriental de Venezuela cubre un área de km 2 y es la segunda más importante de Venezuela, sin considerar las reservas de la Faja Petrolífera del Orinoco que representa el borde meridional de la misma. Esta cuenca está delimitada al Norte por la Cordillera de la Costa, al Sur por el Río Orinoco que bordea el cratón de Guayana, al Oeste por el Alto El Baúl y al Este por el Océano Atlántico. Su desarrollo como cuenca antepaís comenzó desde el Oligoceno Tardío hasta el Mioceno Superior por el levantamiento de la Serranía del Interior, a consecuencia de la colisión oblicua entre la Placa del Caribe y la Placa Suramericana. Con el movimiento hacia el Este de la Placa del Caribe se produjo la división de la cuenca en tres áreas: una zona de plataforma hacia el sur, donde se encuentra el área de estudio, un depocentro en la zona central de la cuenca y un área de sobrecorrimiento al norte (Parnaud et al., 1995). El área de estudio no presenta complejos tectónicos importantes en el Mioceno. El control estructural en la Formación Oficina dentro del área de estudio es pequeño (máximo desplazamiento vertical de m aproximadamente). El fallamiento normal y la flexión son las características presentes en los depósitos del Mioceno Inferior. Estratigrafía En el área de estudio, la Formación Oficina muestra solapamientos (onlaps) hacia el Sur sobre sedimentos paleozoicos y cretácicos. Al sur, suprayacen depósitos de las Formaciones Hato Viejo y Carrizal (Basamento Paleozoico) y al norte, se tienen subyacentes las formaciones cretácicas del Grupo Temblador (Formación Tigre y Formación Canoa). La discordancia que separa la Formación Oficina (Figura 2) de las rocas del basamento es de edad Terciaria y produjo una paleotopografía irregular que luego fue rellenada por los sedimentos fluviales y fluviodeltaicos de la Formación Oficina. Suprayacente a Oficina se encuentra la Formación Mesa (Pleistoceno). Los sedimentos de la Formación Oficina, del Mioceno Inferior, corresponden a la zona de borde de una cuenca antepaís, donde las secuencias inferiores pertenecen a ambientes fluviales, y las superiores a ambientes más deltaicos. La dirección de transporte, en general, es de Sur a Norte a la escala del área de estudio (Audermard, et al, 1985; Bellorini, et al 2003; Casas, 2004). A nivel de yacimiento y siguiendo la nomenclatura usada originalmente por Maraven (Filial de PDVSA), se han establecido unidades estratigráficas codificadas con letras, donde F, E y D (de base a tope) se interpretan como dominadas por ambientes fluviales con alto contenido arenoso (Figura 2) y C, B y A como dominadas por ambientes fluvio-deltaicos y baja proporción de arenas. La división entre el intervalo fluvial (unidades F, E y D) y el intervalo deltaico suprayacente (unidades C, B y A) esta basada en el cambio transicional desde ambientes continental a un ambiente más deltáico con algunos pulsos de inundación. Este cambio puede

3 F a lla p rin c ip a l E s t e -O e s t e Facies en pozos horizontales y su integración al modelo geológico observarse como una transición desde ambientes de relleno de canal y llanuras de inundación a ambientes más diversos de relleno de bahía, canales distributarios y llanuras de interdistributarias con alguna influencia marginal de mareas que puede aumentar a medida que progresa la transgresión. La relación A/S o espacio de acomodación versus aporte de sedimentos es utilizada para expresar cambios en el nivel base. Bajas A/S se relacionan a períodos de bypass de sedimentos en las áreas continentales y sedimentación en áreas costeras. Altas A/S están referidas a períodos de acumulación dominante de sedimentos sobre las llanuras continentales. El intervalo fluvial del área de estudio, está dominado por depósitos de relleno de canal donde la base de cada unidad esta definida como una superficie de erosión relacionada a un período de baja acomodación o alto aporte sedimentario o ambos (Sutter y Fielder, 2003; Casas, 2004). Con la descripción de las litofacies y de las asociaciones de litofacies, se establece el patrón de apilamiento y se calibra con los registros de pozos (Figura 3). Luego de la calibración con los perfiles, se llevó a cabo una interpretación de facies genéticas en aquellos pozos carentes de información de núcleos, de esta manera, es posible hacer interpretaciones según la respuesta de los registros basados en el modelo sedimentario establecido. Lutitas caolinitizadas: paleosuelos Lutitas masivas Arena de grano muy fino Arena de grano fino Arena de grano medio Arena de grano grueso/conglomerados S N Seis0 M 0 CARBÓN 100 m O ficin a Inferio r y M ed ia Cretaceous Pinch-out Seis1 Seis 9 Seis 12 Tope D1 Base Fluvial Tope Cámbrico Cretácico M 1 M 9.3 M 12 Tope D1 D E F CARBÓN A CARBÓN B C M 14 SB Base Oficina Fluvial Deltaico Basamento Precámbrico Cámbrico 1000m Llanura deltaica: Canal distributario + abanicos de rotura Sistema fluvial meandriforme Sistema fluvial entrelazado Figura 3. Ejemplo de la calibración entre las facies descritas en los núcleos y los registros de pozos. La curva roja corresponde al registro de Gamma Ray y del lado derecho las litofacies descritas en el núcleo en este caso interpretadas como un relleno barra/canal dentro de un sistema fluvial de tipo entrelazado. Figura 2. Sección sísmica mostrando la relación entre marcadores sísmicos y los marcadores geológicos. Sección orientada sur-norte. Interpretación de Facies y Correlación de Unidades Con estos datos y el análisis de 10 núcleos, se procedió a revisar las interpretaciones de facies en la sección fluvial de la Formación Oficina, conformadas de tope a base por las unidades sedimentarias D1, D2, D3, E1, E2 y F. Luego, se llevó a cabo la reinterpretación de todas las facies genéticas en la sección fluvial, utilizando los pozos verticales e inclinados, lo cual incluía verificación de carbones, inclusión de las facies de paleosuelos, reconocimiento de los cuerpos de arena en función de la distinción entre abanicos de rotura y barras/rellenos de canal. Asimismo, se revisó la correlación estratigráfica para cada macolla, incluyendo todos sus pozos inclinados, usando como referencia el pozo vertical. Además, el ajuste de la correlación de cada macolla debía ser coherente con las macollas vecinas.

4 Posteriormente, se tomaron todos los pozos estratigráficos y horizontales para ser desplegados en paneles estratigráficos, a fin de visualizar la geometría y las variaciones laterales. En este punto, se realizó la interpretación de facies genéticas en los pozos horizontales colocando como referencia el pozo vertical ubicado en el centro de la macolla y los pozos inclinados cercanos, lo cual requería una correlación estratigráfica confiable entre los pozos estratigráficos. Estos paneles estratigráficos eran luego validados según la interpretación de los topes sísmicos en un proceso de iteración continua. Se revisaron e interpretaron un total de 586 pozos (184 verticales, 100 inclinados, 262 horizontales y 40 brazos estratigráficos). TOPE Paleosuelos Interpretación Sedimentológica de Núcleos Un estudio de facies sedimentarias incluye como primer paso la descripción y análisis de núcleos, por medio de los cuales se pueden observar las facies y las asociaciones de facies presentes en las sucesiones, las estructuras sedimentarias, sus relaciones verticales y sobre todo, se puede llegar a una comprensión sobre el tipo de ambiente en el que se originaron. En el área de estudio se cuenta con buena información en la sección fluvial de la Formación Oficina, lo cual permitió la interpretación de las facies genéticas presentes y el establecimiento del marco estratigráfico secuencial utilizado en el área. Con la revisión de la información de núcleos se pudieron reinterpretar las electrofacies dentro de la sección fluvial para los pozos verticales e inclinados. De esta manera, el modelo sedimentológico del campo esta basado en la información de núcleos, en primer lugar, y luego en la interpretación de facies genéticas utilizando registros de pozos, dentro de un marco estratigráfico secuencial. Los ciclos fluviales de la sección inferior de la Formación Oficina son observados en los núcleos como depósitos de barra/relleno de canal o barras de meandro (en caso de la unidad D1), que muestran afinamiento hacia el tope y pueden presentar carbones o paleosuelos caolinitizados en el tope (Figura 4). Los espesores de los ciclos varían entre 15 y 50 pies. En los cuerpos interpretados como barras/relleno de canal, las facies arenosas varían en tamaño de grano de muy grueso a medio. BASE Fig. 4 Sucesión de arenas impregnadas de hidrocarburos, con presencia de paleosuelos caoliníticos hacia el tope. Unidad D1. Las cajas miden 3 pies de largo cada una. También se tienen facies heterolíticas e intervalos de paleosuelos caolinitizados y/o carbones hacia el tope. En la base de muchos de estos canales se pueden observar clastos basales producto de la erosión que produce el canal.se tienen además cuerpos de arena delgados, de menos de 10 pies de espesor, interpretados como abanicos de rotura (Figura 5). Fig. 5 Sucesiones de arena de grano fino impregnada de hidrocarburos entre paleosuelos caoliníticos con

5 Facies en pozos horizontales y su integración al modelo geológico raíces in situ. Las arenas son interpretadas como depósitos de abanicos de rotura. Las cajas miden 3 pies de largo cada una. En las siguiente figura (Figura 6) se muestra la integración de la información brindada por la descripción de núcleos y los registros de pozos, incluyendo imágenes resistivas y datos de análisis convencionales de núcleos a fin de integrar toda la información disponible. D3 E1 Fig. 6 Paquetes de arena pertenecientes a las Unidades D3/E1 que representan canales fluviales de un sistema entrelazado. Pueden llegar a espesores de 50 pies y muestran la mayoría de ellos afinamiento hacia el tope. Para las unidades desde D2 hasta F, que corresponden principalmente a ambientes fluviales de ríos entrelazados, las facies interpretadas correspondían a: arcillas, carbones, paleosuelos, arenas de relleno de canal/barra y abanicos de rotura,. En el área de estudio dichas facies genéticas fueron interpretadas para todos los pozos existentes incluyendo los pozos horizontales. Algunos de los aspectos nuevos no interpretados en el pasado fueron los paleosuelos en los topes de las secuencias de relleno de canal. Éstos fueron identificados primeramente en núcleos, y luego calibrados en los registros de pozos, mostrando una caída brusca de la resistividad, cuando ellos se desarrollan en el tope de las arenas, pero manteniendo una lectura limpia de Gamma Ray. En general, estas capas de paleosuelos no son mayores a los 5 pies. En la interpretación de lo que corresponde a las facies arenosas de los cinturones de canal es posible predecir los límites de los mismos cuando se tienen disminución brusca de espesores o desaparición de las arenas (Figura 7), pero debido a la gran distancia entre los pozos, atributos sísmicos e interpretaciones sedimentológicas son los únicos elementos para delimitar el borde del sistema de canales. Interpretación de Facies Genéticas La interpretación de facies genéticas se fundamenta en la información brindada por el análisis de núcleos descrito anteriormente. La unidad D1 está interpretada como un intervalo fluvial de canales meandriformes, con posible influencia de marea hacia el tope, por lo tanto, las facies arenosas más espesas correspondían a barras de meandros. El tope de D1 representa el primer pulso salobre de la sección. Las arenas de menor espesor (inferiores a 10 pies) fueron identificadas como abanicos de rotura. Asimismo, se interpretaron facies de paleosuelos en los topes de secuencias arenosas que responden en registros con una caída de la resistividad. De igual manera, los carbones se identificaron en los picos de baja densidad y alta porosidad neutrón, con lecturas limpias del registro GR y resistividades bajas. (Cant, 1982; Miall, 1992) Fig. 7 Ejemplo de cómo desaparece un canal entre pozos cercanos (1 km) y su equivalente lateral compuesto de llanura de inundación con abanicos de roturas. Otra manera de identificar los límites de los cinturones de canales es a través de los cambios laterales abruptos al pasar de arena a lutitas en los pozos horizontales durante más de 400 pies (Figura 8).

6 Cambio abrupto entre las facies de barra de meandro y las lutitas de llanura de inundación. Límite del cinturón de canal. Brazo estratigráfico Tope del ciclo D1 Tope de la arena LA19 LA00 Base de la secuencia Fig. 8 Cambio abrupto entre las facies de barras de meandro y las lutitas de llanura de inundación, indicando el posible límite del cinturón de canales. Escala de la barra gráfica 50 pies. Fig. 9 Brazo estratigráfico donde se puede observar el tope y la base de la barra de meandro. La información de los brazos estratigráficos resulta muy útil a la hora de delimitar los espesores de las secuencias. Escala de la barra gráfica 50 pies. La interpretación en pozos horizontales además permite identificar las arenas de un mismo cinturón de canal o de canales diferentes cuando atraviesa más de una unidad (Figura 9). Observando las variaciones y siguiendo las tendencias estructurales dadas por los pozos y verificadas en las secciones sísmicas, es posible delimitar los intervalos estratigráficos y las facies arenosas dentro de cada unidad. Asimismo, pueden delimitarse cinturones de canales adyacentes, separados por lutitas de llanura de inundación y verificar si se ha llegado al tope o a la base de dicho cinturón. También permite añadir nuevos puntos de control estratigráfico alejados de los pozos verticales (Figura 9), lo cual ayuda a robustecer el modelo 3D. la Figura 9 además muestra la utilidad de integrar al modelo información proveniente de los brazos estratigráficos perforados durante la geonavegación en la búsqueda de las mejores facies prospectivas. Casos como el de la Figura 10 permiten definir con exactitud el límite del cinturón de canales entre los pozos de control (vertical e inclinado). La información sedimentológica provista por este pozo horizontal será integrada en el cartografiado de la sucesión estratigráfica en cuestión, añadiendole un componente tridimensional al modelo geológico, del cual carecía al utilizar en el pasado únicamente pozos estratigráficos. Fig. 10. Interpretación de facies de barra/relleno de canal, pertenecientes a un cinturón de canales. Como puede observarse, hay cambios laterales de facies importantes: el pozo horizontal esta atravesando un cinturón de canales mientras que en el pozo vertical no existen facies de relleno de canal sino abanicos de rotura y carbones de la llanura de inundación. Escala de la barra gráfica 50 pies. Interpretación de Horizontes Sísmicos Simultáneamente con la interpretación de facies, se procedió a interpretar en el volúmen sísmico (Volúmen sísmico 3D adquirido en 1998 y reprocesado en el 2005, cuya extensión es de 390 km 2 ), los horizontes D2, D3 y E2 en tiempo. Los topes D1, E1 y la base de la Formación Oficina ya habían sido interpretados en forma preliminar por el grupo de geofísica. La interpretación se fundamentó en el seguimiento de facies sísmicas cuando era posible, o en otros casos (cuando la resolución de la sísmica no era suficiente para separar las unidades) conservando espesores,

7 teniendo en cuenta que en el área de estudio la diferencia de espesores no es muy significativa. Casas (2007) en estudios de análogos de superficie en Utah (USA) compara las sucesiones fluviales con la Formación Oficina a escala sísmica (Figura 11), concluyendo que las sucesiones internas no muestran variaciones significativas de espesor bajo las condiciones tectono-sedimentarias interpretadas para la zona de estudio. La metodología de interpretación sísmica fue la siguiente: En primer lugar, se interpretó el tope estratigráfico de E2 estableciendo las secciones en las direcciones que siguen las tendencias sedimentológicas observadas en el área en interpretaciones previas. Luego, se prosiguió a interpretar cada 20 líneas y trazas, ajustando el horizonte a los marcadores geológicos de los pozos verticales e inclinados, interpretados para cada intervalo estratigráfico. 100 m 250 m Ejemplo de una línea sísmica de Sincor mostrando arquitectura similar para la sección fluvial de la Formación Oficina. 100 m Miembro Salt Wash Fig. 11 Análogo del intervalo fluvial de la Formación Oficina (Utah, USA), Comparación a escala sísmica entre el Miembro Salt Wash (Jurásico) y secciones sísmicas interpretadas en el área de estudio. Tomado de Casas, 2007 El procedimiento anterior se repitió para el horizonte del tope estratigráfico de D3, utilizando los mismos espaciamientos entre trazas y líneas. Por su parte, el horizonte correspondiente al tope de D2 requirió una interpretación cada 10 líneas y trazas debido al mayor número de puntos de control (pozos).para cada horizonte interpretado, se calcularon los valores Top D1 Top D3 Top E1 Base Fluvial residuales entre el marcador geológico del pozo y el horizonte sísmico, y se ajustó la interpretación de manera que esta diferencia resultara menor a 4 ms, valor acordado como aceptable dentro de la incertidumbre en las interpretaciones sísmicas por el grupo de Geofísica. Por otro lado, con los horizontes sísmicos se validaron los topes estratigráficos interpretados en las secciones horizontales de los pozos y viceversa, de manera que se generaba un ciclo en el cual estas interpretaciones estaban ajustándose constantemente tanto en la sísmica como en los pozos horizontales hasta obtener un modelo estratigráfico coherente Generación de mapas de distribución de facies por intervalos estratigráficos. Datos de registros de pozos y núcleos fueron utilizados para generar diferentes mapas. Se emplearon 184 pozos verticales (con curvas de GR, volumen de arcilla, resistividad somera y profunda, densidad y porosidad neutrón), 100 pozos inclinados o altamente desviados (slants) y 262 pozos horizontales (curvas de GR, volumen de arcilla, resistividad somera y profunda), lo cual incluye además información adicional de 40 brazos estratigráficos. Para cada unidad estratigráfica de la sección fluvial, se generaron los mapas de facies utilizando los pozos estratigráficos y los desviados. De la unidad F a la unidad D2, las facies cartografiadas, de acuerdo a la interpretación sedimentológica de ríos entrelazados, corresponden a barras/rellenos de canales, mientras que para la unidad D1 se interpretó como facies de barras de meandros en cinturones de canales más sinuosos. Como control de calidad, se generaron mapas de espesor total de cada unidad a fin de verificar aquellas zonas donde pudieran existir anomalías relacionadas a posibles errores en la correlación estratigráfica. En esta etapa fueron integrados a los mapas de facies los logfills (registro gráfico de calidad de arena, facies y resistividad) que funcionan como una herramienta gráfica para visualizar en planta las secciones de arena y las facies en las trayectorias de los pozos horizontales. Esto permitió realizar la edición de los mapas de facies haciendo los ajustes necesarios basado en la información de los pozos horizontales y la discriminación entre arenas de relleno de canal y las de abanico de rotura.

8 Estos mapas de facies representan la evolución del sistema entrelazado para cada intervalo estratigráfico en el que fue generado. Es decir, lo que se observa en cada uno, es el resultado de los procesos sedimentarios por la acción de uno o varios depocentros de cinturones de canales para el tiempo geológico correspondiente a esa sucesión sedimentaria, con la ventaja que representa la integración de los datos interpretados de los pozos horizontales. Interpretación Sísmica Se usó el volumen sísmico 3D adquirido en 1998 y reprocesado en el 2005, cuya extensión de 390 km 2, interpretandose los diferentes horizontes estratigráficos definidos originalmente en base a núcleos y pozos. Los horizontes más fáciles de seguir e interpretar fueron el tope de D1, E1 y la base de la Formación Oficina. Por su parte, los horizontes D2 y D3 presentan espesores entre 30 y 70 pies, por lo que sísmicamente son más difíciles de resolver, especialmente en el extremo oriental del área. La resolución de la sísmica es de pies aproximadamente. En este sentido, la interpretación en esos horizontes muchas veces estuvo guiada por la conservación de los espesores de las unidades. Dependiendo del área geográfica, la base Formación Oficina descansa discordantemente sobre sucesiones del Cretácico o sobre sucesiones Cámbricas. Fig. 12 Tope de D1 en profundidad. Interpretación con pozos horizontales Esta interpretación sísmica permitió en primer lugar obtener los horizontes geológicos que dividen estratigráficamente la sección fluvial, lo cual fue determinante a la hora de interpretar y corroborar los marcadores estratigráficos en los 262 pozos horizontales, debido a que dichos pozos algunas veces pueden haber geonavegado atravesando más de una unidad estratigráfica. En la siguiente imágen (Figura 13) se puede observar la trayectoria de un pozo horizontal sobre la sísmica. Por otra parte, en las superficies estructurales que han sido cartografiadas, se han interpretado algunas fallas, las cuales son en su mayoría fallas normales. En general, las fallas que afectan a la Formación Oficina son de desplazamientos menores y no representan rasgos estructurales complejos (Martin, 2002). Horizontes en profundidad Para todos los horizontes de la sección fluvial se obtuvieron mapas estructurales en profundidad y en tiempo. En la figura 12 se muestra un ejemplo en el intervalo D1. En todas las interpretaciones se observa como la estructura profundiza hacia el norte/noreste, mientras que la zona más somera está en la región sur/suroeste, hacia donde se encuentra el cratón de Guayana más al sur. Figura 13.. Sección sísmica un pozo horizontal en D2/D3. En áreas donde la estructura de las unidades no es horizontal. El aporte de la interpretación sísmica en los horizontes es fundamental para establecer la geometría de los marcadores geológicos. Mapas de Amplitudes Los mapas de amplitudes fueron generados en ventanas de tiempo de 10 ms por arriba y por debajo de cada horizonte. El color negro en los mapas corresponde a máximos de amplitud, mientras que el rojo caracteriza

9 Facies en pozos horizontales y su integración al modelo geológico las bajas amplitudes y el blanco esta relacionado a ceros de amplitud. En esta etapa, la generación de mapas de amplitud se realizó para calibrar de manera cualitativa, imágenes sísmicas que apoyen las interpretaciones sedimentológicas realizadas con la información de los pozos/núcleos (Mapas de facies, mapas de arena neta total, etc). A continuación se muestran dos ejemplos de dichas calibraciones dentro del intervalo fluvial de la Formación Oficina. Horizonte estratigráfico E1 Para el horizonte E1 se muestra un mapa de amplitudes con predominio de las amplitudes máximas hacia el norte del área (Figura 14). Al comparar con el mapa de facies, algunas de estas zonas de máxima amplitud coinciden nuevamente con ausencia de facies de barra/relleno de canal. Igualmente se tienen máximas amplitudes relacionadas a la ausencia de facies arenosas en la zona noroeste y norte/central. Por otro lado, una de las zonas de mayor espesor de facies de barra/relleno de canal esta asociada a mínimos de amplitud en la parte central y suroeste del mapa. Fig. 14. Mapa de amplitud sobre el horizonte E1 en tiempo (arriba) y mapa de espesor de facies de barra/relleno de canal (abajo). Horizonte estratigráfico D1 Para el horizonte D1 se tiene un mapa de amplitud que corresponde en casi toda la extensión del campo a un máximo de amplitud. Aun así, la zona de mayor espesor de facies de barras de meandro coincide con los mínimos de amplitud sísmica (Figura 15) y además presentan la misma orientación. Las tendencias observadas en el mapa de amplitud son corroboradas con el mapa de facies de cinturones de meandros. En el mapa de facies es clara la diferencia en el espesor de las facies entre el área este y oeste (mayores espesores en el oeste, lo cual es fácilmente visualizado en el mapa de amplitudes). Fig. 15. Mapa de amplitud sobre el horizonte D1 en tiempo (arriba). Este horizonte fue interpretado sobre un máximo en casi toda el área. Es posible ver que las tendencias de los mínimos de amplitud son similares a la de los cinturones de meandros para el mapas de facies de la unidad D1.

10 Conclusiones La sección fluvial de la formación Oficina en el campo Sincor muestra una arquitectura sedimentológica areal interpretada como canales entrelazados en los diferentes mapas de facies para las unidades F, E2, E1, D3 y D2 y canales meandriformes en los mapas de facies de la unidad D1. Estos mapas están basados en la descripción/interpretación de núcleos y en interpretaciones de electrofacies en pozos verticales, inclinados y horizontales, ajustados con la interpretación de horizontes sísmicos. Los mapas de amplitudes sísmicas coinciden en líneas generales con los mapas de facies de canal en las zonas de máximo y mínimo espesor, asociándolas a amplitudes mínimas y máximas, respectivamente. Esto se aprecia en la mayor parte de las unidades, excepto la unidad D2, por su bajo espesor y falta de resolución vertical. La resolución de los datos sísmicos es una limitante a la hora de obtener este tipo de imágenes sísmica con fines de calibración sedimentológicos. Un estudio preliminar de atributos sísmicos indica que las correlaciones entre atributos de amplitud, frecuencia instantánea y fase instantánea con respecto a parámetros como porosidad, volumen de arcilla, arena neta, gross y relación Net/Gross son bajas y existe una gran dispersión de los datos si se considera toda el área del campo. Los valores de los atributos corresponden a una escala sísmica que es mucho mayor a la escala de los parámetros que provienen de datos de pozos. Éstos están muy espaciados para captar las heterogeneidades geológicas del área. En general, los atributos de amplitud son los que cualitativamente pueden mostrar mayores similitudes con las tendencias sedimentológicas de los mapas de facies, en los que se asocian amplitudes mínimas a la presencia de cinturones de canales. En zonas localizadas donde se aprecian coincidencias entre ambos mapas, las correlaciones entre el atributo y la porosidad o el espesor de arena neta son más altas. La interpretación de facies a nivel de pozos requiere un marco estratigráfico confiable. Las correlaciones estratigráficas necesitan estar basadas no solo en la información de núcleos sino también en los datos que la sísmica pueda brindar. En el caso de la sección fluvial de la formación Oficina, la Base de la formación y el tope de la unidad D1 son los que mejor pueden ser seguidos en todo el campo y brindaron el marco estratigráfico/estructural para las interpretaciones de los horizontes internos dentro de la sección fluvial. Es posible trazar la continuidad de los reflectores de los horizontes E2 y D3 en el área de Sincor. Sin embargo, los espesores delgados de la unidad D2 hacen difícil su interpretación en tiempo con la resolución que tienen los datos sísmicos actuales. Esto podría ser la causa de que no se haya encontrado relación entre los mapas de amplitudes y atributos y los mapas de facies en la unidad D2. La interpretación de facies en los pozos horizontales se apoyó en el seguimiento de los horizontes sísmicos, los cuales brindaron la guía estructural para definir los topes geológicos atravesados por la trayectoria de los pozos. Los cambios laterales de facies dentro del área de Sincor hacen más difícil el trabajo de interpretación en tiempo de horizontes y cuerpos geológicos. Sin embargo, una calibración adecuada de los pozos verticales e inclinados ayuda al seguimiento e interpretación de los reflectores sísmicos. En ambientes fluviales donde se presentan facies arenosas variando desde asociaciones barra/relleno de canal a abanicos de rotura, resulta ventajoso trabajar por facies. Esto aporta un significado geológico y hace más confiable la predicción de futuros pozos en zonas con arenas de mejor calidad. La incorporación de los logfills (códigos de colores para identificar facies o resistividad) resulta de gran ayuda a la hora de interpretar los mapas de facies y delimitar los cinturones de canales, ya que constituyen un elemento que le añade un toque de tridimensionalidad a los mapas. La interpretación sedimentológica, estratigráfica y estructural de 262 pozos horizontales efectuada por primera vez en el área de Sincor constituye un avance sin precedentes en la calibración y comprensión del modelo de sedimentación dentro de los intervalos D, E y F de la Formación Oficina.

11 Bibliografía Audemard, F., I. Azpiritxga, P. Baumann y M. Latreille (1985). Marco Geológico del Terciario de la Faja Petrolífera del Orinoco, Venezuela. VI Congreso Geológico Venezolano, p Bellorini, J. P, J. Casas, P. Gilly, P. Jannes, P. Matthews, D. Soubeyrand y J. Ustáriz (2003). Definition of a 3D Integrated Geological Model in a Complex and Extensive Heavy Oil Field, Oficina Formation, Faja del Orinoco, Venezuela. AAPG Annual Convention. Cant, D. (1982). Fluvial Facies Models and Their Application. En P.A. Scholle & D. Spearing (Eds) Sandstone Depositational Environments. AAPG Memoir 31, p Casas, J. (2004). Sedimentological Model of the B1-B2 Reservoir Units, Oficina Formation in the Sincor Field (Early Miocene, Orinoco Heavy Oil Belt, Venezuela). Sincor Internal Report, Petroleum Department. 86 p. Casas, J. (2007). Proyecto análogo de superficie para la Formación Oficina Inferior-Guía de Excursión. Sincor, Departamento de Petróleo. 65 p. Martin, R. (2002). Venezuela Sincor Structural Interpretation Reprocessed 3D Seismic. Sincor Internal Report, Petroleum Department. 75 p. Miall, A. (1992). Alluvial Deposits, en: Walker, R. y James, N. Facies Models: Response To Sea Level Changes. Geological Association of Canada, p Parnaud, F., Y. Gou, J.C. Pascual, I. Truskowski, O. Gallango, H. Passalacqua y F. Roure (1995). Petroleum Geology of the Central Part of the Eastern Venezuelan Basin, en: A. J. Tankard, R. Suarez, and H.J. Welsink, Petroleum Basins of South America. AAPG Memoir 62, p Sutter, J., y G. Fielder (2003). Accomodation Control on the Sequence Stratigraphic Evolution of the Oficina Formation in the Zuata Area of the Faja petrolífera del Orinoco, Eastern Venezuela Basin. AAPG Annual Convention.

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI CONTENIDO FACIES INTERPRETACION DE FACIES A TRAVES DE PERFILES GEOMETRIA GENERAL MAPA DE FACIES FACIES FACIES Cuerpo tridimensional de sedimentos (moderno) o roca (antiguo),

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute Las primeras exploraciones Se tiene información de empresas que en el siglo XIX y comienzos del XX, solicitaban

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LOS YACIMIENTOS

DETERMINACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LOS YACIMIENTOS UNIVERSIDAD DEL ZULIA DIVISION DE POSTGRADO GEOLOGÍA DE YACIMIENTOS DETERMINACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LOS YACIMIENTOS DETERMINACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LOS YACIMIENTOS Realizado por : Vega, Valeria Gutiérrez,

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 13 de septiembre de 2015, Golfo de California (M 6.7) Información General. El día 13 de septiembre de 2015 el Servicio

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO

Más detalles

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán:

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán: Como parte de la implementación de la Reforma Energética, el 13 de agosto de 2014 el gobierno mexicano dio a conocer una aproximación de los campos y áreas en los que empresas privadas podrán participar

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec

Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. XXVIII Jornadas Técnicas 2013 Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec Ricardo

Más detalles

Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una

Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una 6. GEOFÍSICA 6.1. INTRODUCCIÓN Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una herramienta de exploración rápida, eficaz y de bajo costo, que es muy utilizada en la exploración minera.

Más detalles

1. La tragedia griega: espejo y espejismo Una tragedia griega El Teatro de Pompeya: Procesos geológicos.

1. La tragedia griega: espejo y espejismo Una tragedia griega El Teatro de Pompeya: Procesos geológicos. 1. La tragedia griega: espejo y espejismo. 1.1. Una tragedia griega. 1.1.5. El Teatro de Pompeya: Procesos geológicos. 1.- El Teatro Grande de la ciudad de Pompeya. Elabora un informe acerca de este Teatro

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1 PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1 OBJETIVOS IDENTIFICAR LAS ROCAS SELLO, COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DEL SISTEMA PETROLERO. RECONOCER LOS DISTINTOS TIPOS DE TRAMPAS

Más detalles

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Geomecánica para Gerentes Ing. Francisco Espitia Hernández Índice Definición Ventana Operativa Concepto Geomecánico Casos Reales Reynosa Veracruz Conclusiones

Más detalles

1.- Síntesis del objetivo del curso. Introducción al análisis de sistemas hiperpícnicos. Origen de las ideas. El concepto de barrera de energía.

1.- Síntesis del objetivo del curso. Introducción al análisis de sistemas hiperpícnicos. Origen de las ideas. El concepto de barrera de energía. SEDIMENTOLOGÍA PREDICTIVA 1.- Síntesis del objetivo del curso. Introducción al análisis de sistemas hiperpícnicos. Origen de las ideas. El concepto de barrera de energía. Sistemas fluviales actuales y

Más detalles

Son fracturas a lo largo de las cuales existen dislocamientos, observados principalmente cuando existe un nivel guía dislocado.

Son fracturas a lo largo de las cuales existen dislocamientos, observados principalmente cuando existe un nivel guía dislocado. FALLAS Son fracturas a lo largo de las cuales existen dislocamientos, observados principalmente cuando existe un nivel guía dislocado. Principales criterios para la interpretación de fallas A. dislocamientos

Más detalles

ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE UN DEPÓSITO DE DESMONTE DE MINA

ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE UN DEPÓSITO DE DESMONTE DE MINA ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE UN DEPÓSITO DE DESMONTE DE MINA Andrés Reyes Parra, Ingeniero Geotécnico, andres.reyes@anddes.com Junio, 2013 Anddes Asociados S.A.C. desarrolló recientemente

Más detalles

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva ÍNDICE PRÁCTICA 1 Métodos magnético y gravimétrico... 1 PRÁCTICA 2 Método de resistividad. Sondeo eléctrico vertical... 2 PRÁCTICA 3 Métodos de polarización espontánea, polarización inducida y resistividad

Más detalles

AUTORES: Ángel R. Carmona, Anabell D. Blanco, Jean C. Rangel, Mayo, 2015. PDVSA- EEIIYY GAS F.P.O; PDVSA División Boyacá.

AUTORES: Ángel R. Carmona, Anabell D. Blanco, Jean C. Rangel, Mayo, 2015. PDVSA- EEIIYY GAS F.P.O; PDVSA División Boyacá. EXPLORACION Y PRODUCCIÓN Búsqueda de yacimientos No convencionales Lutitas Gasíferas de extensiones productivas : primeros pasos en el campo Sipororo, estado Portuguesa, Venezuela. AUTORES: Ángel R. Carmona,

Más detalles

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA Los paisajes de relieves contrastados nos hablan de los grandes cambios que se dan en la Tierra. Aunque a la escala temporal de la

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

MÓDULO 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 SISMOESTRATIGRAFÍA Y ESTUDIOS PETROFÍSICOS.

MÓDULO 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 SISMOESTRATIGRAFÍA Y ESTUDIOS PETROFÍSICOS. MÓDULO 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 SISMOESTRATIGRAFÍA Y ESTUDIOS PETROFÍSICOS. Objetivos Este práctico lo introducirá en el estudio de secciones sísmicas, entender sus principios y como usar esto con fines

Más detalles

30 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIII, NÚMERO 126-MARZO DE 2009

30 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIII, NÚMERO 126-MARZO DE 2009 30 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIII, NÚMERO 126-MARZO DE 2009 el Macizo de Santander. Una porción de esta cuenca es la continuación de la provincia de Maracaibo, en Venezuela, que cuenta con campos

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS SEDIMENTARIAS EVIDENCIA DE

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Actividad Exploratoria. Introducción

Actividad Exploratoria. Introducción Introducción Guatemala está ubicada en América Central, directamente al sur de México. Muchas compañías petroleras han realizado actividades de exploración y producción aquí desde que han encontrado una

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Tipos de gráficos disponibles

Tipos de gráficos disponibles Tipos de gráficos disponibles Microsoft Office Excel admite muchos tipos de gráficos para ayudarle a mostrar datos de forma comprensible para su audiencia. Cuando crea un gráfico o cambia el tipo de uno

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES TEMA 1: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES 1.1. Suelos residuales 12 1.2. Depósitos aluviales l 1.3. Depósitos glaciales 1.4. Depósitos coluviales 1.5. Depósitos eólicos, litorales,

Más detalles

8 Ejemplos de perfiles de la reflexión sísmica

8 Ejemplos de perfiles de la reflexión sísmica 514340 - Sismología 64 8 Ejemplos de perfiles de la reflexión sísmica Datos sísmicos procesados puede contribuir a la exploración de hidrocarburos en varias maneras: Datos sísmicos puede dar evidencia

Más detalles

Registro de Imágenes. Laure Callizaya Gonzalo Sirpa Machaca Juan Carlos Terán Fajardo Claudio Fabricio

Registro de Imágenes. Laure Callizaya Gonzalo Sirpa Machaca Juan Carlos Terán Fajardo Claudio Fabricio Registro de Imágenes Laure Callizaya Gonzalo Sirpa Machaca Juan Carlos Terán Fajardo Claudio Fabricio CONTENIDO 31 2 INTRODUCCION Registros de Imagen Resistivos 3 Aplicacion de Imagenes Resistivos 4 Registros

Más detalles

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

Mapa Curricular: Funciones y Modelos A.PR.11.2.1 Determina el dominio y el alcance de las funciones a partir de sus diferentes representaciones. A.PR.11.2.2 Identifica y aplica las relaciones entre los puntos importantes de una función (ceros,

Más detalles

Qué es una placa tectónica?

Qué es una placa tectónica? Qué es una placa tectónica? El término "placa tectónica" hace referencia a las estructuras por la cual está conformado nuestro planeta. En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

TEMA 10. El tiempo en Geología

TEMA 10. El tiempo en Geología TEMA 10 El tiempo en Geología Tema 10 El tiempo en Geología 1. Introducción 2. Principio de superposición de los estratos 3. Principio de correlación con fósiles: bioestratigrafía 4. Principio de simultaneidad

Más detalles

PROMOCIÓN DE NUEVOS LOTES PETROLEROS EN EL PERÚ

PROMOCIÓN DE NUEVOS LOTES PETROLEROS EN EL PERÚ PROMOCIÓN DE NUEVOS LOTES PETROLEROS EN EL PERÚ Luis Ortigas Cuneo Presidente del Directorio Agosto, 2014 1 CONTENIDO 1. Licitación Pública Internacional en curso 2. Próximas Licitaciones Públicas 2014-2015

Más detalles

Reenfoque, Más barriles de Petróleo más Reservas

Reenfoque, Más barriles de Petróleo más Reservas ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS DEL SECTOR PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Reenfoque, Más barriles de Petróleo más Reservas Belvi Ñañez Ortega Ecopetrol- Colombia 86ª Reunión

Más detalles

Tectónica global II Créditos

Tectónica global II Créditos Tectónica global II Créditos Autoría de la presentación en Power Point: Juan Ignacio Noriega Iglesias Texto (con modificaciones) e imágenes procedentes de: Biología y Geología Proyecto ECOSFERA 4ESO Autores:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA GENERAL ASIGNATURA: GEOLOGIA DEL PETROLEO PROF.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA GENERAL ASIGNATURA: GEOLOGIA DEL PETROLEO PROF. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA GENERAL ASIGNATURA: GEOLOGIA DEL PETROLEO PROF. VICTORIA MOUSALLI 2 Determinación de pozos exploratorios. Estudios previos a la

Más detalles

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA.

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. Este apartado tiene por objeto proporcionar una visión general de las distintas variables que caracterizan climatológicamente cada una

Más detalles

PERFIL DE BUZAMIENTO

PERFIL DE BUZAMIENTO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA PETROLERA PERFIL DE BUZAMIENTO INTERGRANTES: ARCE VILLARROEL IGOR ARIEL CONDORI APAZA RUBEN CRUZ LIMACHI OLIVER ADALID Lima Torrez Angelo

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

GEMA ESTUDIO GEOTECNICO DE SUELOS. Canales Alvarado Tello S.S. de Jujuy (Departamento Gral. M Belgrano) Provincia de Jujuy

GEMA ESTUDIO GEOTECNICO DE SUELOS. Canales Alvarado Tello S.S. de Jujuy (Departamento Gral. M Belgrano) Provincia de Jujuy GEMA Geotecnia-Impactos Ambientales-Minería Geólogo Jorge J. Marcuzzi Alsina 975 A4400CHQ Salta Tel 0387-4215973 0387 154 0202 002 Email jjmarcuzzi@arnet.com ESTUDIO GEOTECNICO DE SUELOS Canales Alvarado

Más detalles

1- Minado de Carbón en Bajo y Alto Buzamiento: 2-Minado de Carbón en Zonas de Fallas y Pliegues: 3-Minado de Carbón en cuna contra la pared Alta:

1- Minado de Carbón en Bajo y Alto Buzamiento: 2-Minado de Carbón en Zonas de Fallas y Pliegues: 3-Minado de Carbón en cuna contra la pared Alta: 1- Minado de Carbón en Bajo y Alto Buzamiento: Para llevar a cabo la minería de carbón, es necesario establecer los recursos o equipos con los cuales esta actividad se realizará. Un manto se considera

Más detalles

LITOFACIES Y ELEMENTOS ARQUITECTURALES

LITOFACIES Y ELEMENTOS ARQUITECTURALES LITOFACIES Y ELEMENTOS ARQUITECTURALES 1.- LITOFACIES El transporte de grava toma lugar bajo un amplio espectro de condiciones físicas que produce un rango de variaciones texturales y estructurales en

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro. geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el

El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro. geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el 1. INTRODUCCIÓN El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el Reciente. Varios episodios de deformación

Más detalles

LICENCIATURA DE GEOLOGÍA - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE EVOLUCIÓN DE CUENCAS CURSO DE SEDIMENTOLOGÍA

LICENCIATURA DE GEOLOGÍA - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE EVOLUCIÓN DE CUENCAS CURSO DE SEDIMENTOLOGÍA LICENCIATURA DE GEOLOGÍA - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE EVOLUCIÓN DE CUENCAS CURSO DE SEDIMENTOLOGÍA Responsable del Curso: Prof. Adj. Dr. César Goso Aguilar OBJETIVOS PRÁCTICO Nº 8 ELABORACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS MODULO I: INTRODUCCIÓN A LA RECUPERACIÓN DE CRUDOS PESADOS UNIDAD TEMÁTICA I: INFORMACIÓN SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE YACIMIENTOS Conceptos fundamentales

Más detalles

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016 Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016 1. INTRODUCCION El volcán Cuicocha está ubicado en la parte Norte de la Cordillera Occidental del Ecuador, a 55 km al Norte de Quito, 13 km al Nor-Occidente

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática RESUMEN EJECUTIVO Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural Comprensión del Medio Social

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción 1

Tabla de Contenido. Introducción 1 Tabla de Contenido Introducción 1 1. Antecedentes 4 1.1. Resistividad del cobre en baja dimensionalidad................. 4 1.2. Crecimiento de óxido en superficies de cobre.................. 5 1.3. Tioles

Más detalles

TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I

TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I El curso abarca los aspectos fundamentales, técnicas básicas, nuevas y existentes en la ingeniería de producción y las actividades que se realizan en

Más detalles

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 3 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid DELTAS Forma sedimentaria, a veces convexa y triangular, situada en la línea de costa y asociada a

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

Curso: Fecha: 12/11/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel

Curso: Fecha: 12/11/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP)/HIDROGEOLOGíA (ITM), UPCT Curso: 28-29 Fecha: 12/11/28 Profesora: Marisol Manzano Arellano (marisol.manzano@upct.es) Tel. 968.325443 Memoria explicativa de la

Más detalles

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina Página 1 E&P en síntesis Información de Wintershall 2015 Wintershall en Argentina Noviembre 2016 Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina Participa en el desarrollo

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales

Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales Miguel Rodríguez Luaces Laboratorio de Bases de Datos Universidade da Coruña Introducción Contenidos Representación de información

Más detalles

INTERPRETACIÓN SÍSMICA DEL CAMPO SANTA FE- CANTAURA, AREA MAYOR DE OFICINA, CUENCA ORIENTAL DE VENEZUELA

INTERPRETACIÓN SÍSMICA DEL CAMPO SANTA FE- CANTAURA, AREA MAYOR DE OFICINA, CUENCA ORIENTAL DE VENEZUELA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOFÍSICA INTERPRETACIÓN SÍSMICA DEL CAMPO SANTA FE- CANTAURA, AREA MAYOR DE OFICINA, CUENCA ORIENTAL DE VENEZUELA Por Francisco José Sapene Della Togna

Más detalles

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS 1.INSTRUMENTOS Lápices Son los principales instrumentos de trazado. Se fabrican en madera y llevan en su interior

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid TERRAZAS FLUVIALES Antiguos niveles de llanura de inundación que han quedado abandonados

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

3.1 El campo de ondas global

3.1 El campo de ondas global 513430 - Sismología Apl. y de Explor. 22 3.1 El campo de ondas global Fig 22: Sismogramas globales para un evento cerca de Sumatra. Fig 23: La terminología para fases de la corteza. P g - Onda P que dobla

Más detalles

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2)

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2) Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2) Interpretación de cortes geológicos Bibliografía: A. Guerra Merchán (1994). Mapas y cortes geológicos. Ed. CEP. Málaga. Recomendaciones básicas para la correcta

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

El área de estudio se sitúa en el margen ibérico del Golfo de Valencia, en el Mediterráneo Nor-Occidental, entre las coordenadas 39 15 N y 42 15 N.

El área de estudio se sitúa en el margen ibérico del Golfo de Valencia, en el Mediterráneo Nor-Occidental, entre las coordenadas 39 15 N y 42 15 N. 2. MARCO GEOGRÁFICO Y GEOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se sitúa en el margen ibérico del Golfo de Valencia, en el Mediterráneo Nor-Occidental, entre las coordenadas 39 15 N y 42 15 N. Incluye

Más detalles

DIBUJO ELECTRÓNICO I ESQUEMAS Y DIAGRAMAS. Diagramas Esquemáticos: Esquema Elemental o de Principio: 1J3025. Docente: Ing. Jorge Luis R.

DIBUJO ELECTRÓNICO I ESQUEMAS Y DIAGRAMAS. Diagramas Esquemáticos: Esquema Elemental o de Principio: 1J3025. Docente: Ing. Jorge Luis R. DIBUJO ELECTRÓNICO I 1J3025 Docente: Ing. Jorge Luis R. Cayampi Pérez ESQUEMAS Y DIAGRAMAS Un esquema es la representación gráfica del montaje y conexión de los diferentes elementos que conforman un circuito

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández, B. ; Domínguez Díaz, C. ; García Ruíz, A. ; Regadío García, M. y De Soto García, I.S.

Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández, B. ; Domínguez Díaz, C. ; García Ruíz, A. ; Regadío García, M. y De Soto García, I.S. GEOLO GÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Tipos de fallas Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández, B. ; 2 2 Domínguez Díaz, C. ; García Ruíz, A. ; Regadío García,

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos CAPÍTULO 3 Metodología para la elaboración de manuales de procedimientos El elaborar los manuales de procedimiento conlleva una metodología; en este capítulo se trata brevemente este tema; sus bases principales

Más detalles

Lección 21: Pirámides de edades

Lección 21: Pirámides de edades LECCIÓN 21 Lección 21: Pirámides de edades En la lección anterior vimos cómo se distribuyen las personas que atiende el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) en diferentes entidades con

Más detalles

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO Jefe de Proyecto BGS Online Consultores Subdirector General de Tecnología y Sistemas de la Información Ministerio de Fomento Asesor Área

Más detalles

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO "SANTIAGO MARIÑO" Asignatura: Metodología de la Investigación II Profesor: Ing. Gudelio Crespo INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI Los trabajos se

Más detalles

CURSO ESPECIALIZADO EN: REACONDICIONAMIENTO O REHABILITACION DE POZOS PETROLEROS FECHA: BRIL 15 AL 18 LUGAR: HOTEL RADISSON QUITO DURACION: 40 HORAS

CURSO ESPECIALIZADO EN: REACONDICIONAMIENTO O REHABILITACION DE POZOS PETROLEROS FECHA: BRIL 15 AL 18 LUGAR: HOTEL RADISSON QUITO DURACION: 40 HORAS CURSO ESPECIALIZADO EN: REACONDICIONAMIENTO O REHABILITACION DE POZOS PETROLEROS FECHA: BRIL 15 AL 18 LUGAR: HOTEL RADISSON QUITO DURACION: 40 HORAS JUSTIFICACION Las operaciones de rehabilitación de pozos

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Tectónica de Placas Cómo funciona?

Tectónica de Placas Cómo funciona? Tectónica de Placas Cómo funciona? Cecilia I. Caballero Miranda Instituto Geofísica, UNAM Para: Clase Ciencias de la Tierra, Fac.. Ciencias-UNAM Convección Placa: segmento de litosfera segmento de litosfera*

Más detalles

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Reporte de Sismo 1 Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Información General. El día 21 de Enero de 2016 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 6.5 localizado

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 3. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá Curso 2006/2007 GEOLOGÍA FíSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.3. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado fluvial 2.- Nivel

Más detalles

UNIDAD 2: LA TECTÓNICA DE PLACAS

UNIDAD 2: LA TECTÓNICA DE PLACAS UNIDAD 2: LA TECTÓNICA DE PLACAS Teorías sobre cambios en la corteza Se denomina orógeno al área de la corteza que ha sufrido deformaciones originándose cordilleras. Para intentar explicar estas deformaciones

Más detalles

Plan Exploratorio Argentina

Plan Exploratorio Argentina CONFIDENTIAL DRAFT YPF relanza el camino de exploración en Argentina Pozos Exploratorios x 2.5 2007-2011 90 2012-2016 250 2 Visión exploratoria 2013-2017 Cobertura integral de cuencas y conceptos exploratorios

Más detalles

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo M. en I. Miguel Ángel Irabién Alcocer Subdirector de Servicios Especiales para Suelos Contaminados DGGIMAR/SEMARNAT Objetivo General Fortalecer la competencia

Más detalles

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS. DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS. RASGOS GENERALES DEL RELIEVE Forma maciza, poco recortada Elevada altitud media Disposición periférica Resultado de la EVOLUCIÓN GEOLÓGICA que originará:

Más detalles

Durante el periodo , se calcula que la población

Durante el periodo , se calcula que la población 2. Situación mundial En este capítulo se presenta la situación de la cobertura mundial y regional del abastecimiento de agua y el saneamiento en 199 y, basándose en los datos obtenidos mediante encuestas

Más detalles

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar. Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar yanina@smn.gov.ar Misión del SMN El Servicio Meteorológico tiene como misión principal observar, comprender y predecir el tiempo

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles