CONTROL HIDRÁULICO Y EFECTO DEL VIENTO SOBRE EL FLUJO EN LA CONSTRICCIÓN DE MENINEA*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTROL HIDRÁULICO Y EFECTO DEL VIENTO SOBRE EL FLUJO EN LA CONSTRICCIÓN DE MENINEA*"

Transcripción

1 Cienc. Tecnol. Mar, Control 3 (1): hidráulico 73-87, 7y efecto del viento sobre el flujo en la constricción de Meninea 73 CONTROL HIDRÁULICO Y EFECTO DEL VIENTO SOBRE EL FLUJO EN LA CONSTRICCIÓN DE MENINEA* HYDRAULIC CONTROL AND WIND EFFECTS ON FLOW IN THE MENINEA CONSTRICTION SERGIO SALINAS 1 MANUEL CASTILLO JUAN FIERRO 3 JAIME LETELIER 1 1 Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Estación Costera de Investigaciones Marinas, Pontificia Universidad Católica de Chile. 3 Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Recepción: 3 de mayo de 4 - Versión corregida aceptada: 3 de enero de 7. RESUMEN Las corrientes, viento y nivel del mar se observaron durante tres meses en la constricción de Meninea en el canal Moraleda. En la primavera de 1 un sistema de dos correntómetros se instaló sobre el umbral en Meninea para una estimación inicial del efecto de la corriente barotrópica y viento sobre la capacidad de transporte de la constricción de Meninea. El experimento fue parte del programa multidisciplinario CIMAR 7 Fiordos. Los mareógrafos y las corrientes muestran intensa marea semidiurna. La circulación residual sobre la constricción de Meninea, en período de invierno, es de dos capas y es modificada transitoriamente por la fuerza del viento. El flujo residual sobre la Constricción de Meninea, en período de invierno, es de dos capas y es modificado por la fuerza del viento. Se observan eventos en los cuales toda el flujo de agua sobre el umbral esta penetrando hacia el sur en la dirección del viento fue determinada en gran medida por el campo de viento. Palabras claves: Constricción; fiordo; capacidad de transporte; Chile. ABSTRACT Currents, wind and sealevel were registered during three months at the Meninea constricción within the canal Moraleda. In the spring of 1 an array of two currents meters was deployed over the sill at the Meninea for an initial estimation of the effect of barotropic currents and winds on the two-layer transport capacity of Meninea constriction. The experiment was part of the multidisciplinary program CIMAR 7 Fiordos. Tide gages and current showed a strong semidiurnal tide. There are two events of four days in which the entire water-mass above the sill was flushed in; this was associated to the offshore circulation of the canal Moraleda. The mean residual circulation was strong related to the wind field. Key words: Constriction; fjord; transport capacity; Chile. *Proyecto CONA-C7F 1-15.

2 74 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 3 (1) - 7 INTRODUCCIÓN El intercambio de dos fluidos de diferente densidad a través de la constricción en un canal es un tema ampliamente investigado por diversos autores y tiene una gran gama de aplicaciones (Stigebrandt, 1976; Svendsen & Thompson, 1978; Cáceres et al., ; Bjork et al., ; Valle-Levinson & Blanco, 4, Salinas & Hormazábal, 4). La existencia del umbral en un fiordo afecta el tipo de flujo de intercambio y el tiempo de renovación del agua profunda al interior del fiordo. El agua profunda es atrapada por el umbral y no se comunica libremente con el agua fuera de ella. Esto puede ser afectado por las mareas y ser de gran importancia para mezclar las aguas superficiales de menor densidad con las aguas profundas (Stigebrandt, 1976, 1977; Helfrich, 1995). Otro de los factores que afecta la capacidad de transporte de un sistema de dos capas en la constricción morfológica es el viento y la fricción tanto lateral como de fondo (Svendsen & Thompson, 1978; Cáceres et al.,, Valle-Levinson & Blanco, 4). El tiempo de residencia de las aguas profundas puede originar situaciones de estancamiento con aguas anóxicas en el interior del fiordo (Bjork et al., ). Para determinar el transporte del flujo de dos capas sobre la constricción de Meninea, Salinas & Hormazábal (4) midieron las corrientes sobre la constricción en dos profundidades pero no determinaron el efecto del viento que puede ser un elemento dinámico que modifica el patrón de circulación. El flujo barotrópico de la marea en un estuario, de importancia en la zona, tiene pérdida de energía debido a la fricción contra sus bordes, la que a su vez es modificada por la magnitud y dirección del viento local (Svendsen & Thompson, 1978). Los fiordos a menudo son profundos y las corrientes de marea son débiles. Si no existe otro mecanismo de pérdida de energía en el fiordo la marea puede ser descrita por una onda estacionaria. Las constricciones originan aceleraciones en las corrientes. Si las aguas que rodean el umbral esta verticalmente estratificadas se pueden generar ondas internas, además de la presencia simultánea de ondas barotrópicas (Sjöberg & Stigebrandt, 199). El fenómeno de estrangulamiento de marea en un fiordo se produce cuando el rango de marea es inferior al existente fuera del fiordo y la fase de marea esta retrasada respecto a la fase fuera del fiordo. Para estudiar la existencia de este fenómeno en el área de estudio se registró la variación del nivel del mar en una estación al norte y al sur de la Constricción de Meninea (Fig. 1). La marea en el canal Moraleda es de tipo semidiurno mixto y con máximo rango de marea en sicigia de,8 m (Fierro et al., ). La Constricción de Meninea tiene una circulación con una componente importante barotrópica de marea (Salinas & Hormazábal, 4) siendo su componente principal la semidiurna con una intensidad de 58 cm s 1 y una circulación de tipo baroclino dado por la circulación estuarina. Esta se presenta con una capa superficial con flujo de salida desde la cuenca al sur de Meninea hacia el norte con velocidad media del orden a los 16 cm s 1 y una capa profunda de gran homogeneidad con flujo que penetra en el fiordo hacia el sur de cm s 1. La onda de marea semidiurna es un importante factor de mezcla en la cuenca al sur del canal Moraleda. Los fiordos son cuerpos de agua que presentan flujos débiles en profundidad y que son muy dependientes del grado de mezcla vertical. El alto grado de mezcla al sur de la constricción de Meninea se observa en la dispersión de la isolíneas de salinidad que determinan el campo de densidad, en contraste con la región al norte de la constricción (Silva et al., 1995). En las mediciones realizadas en Meninea en primavera, Valle-Levinson & Blanco (4) concluyen que el sistema tiene un comportamiento de dos capas transitoriamente

3 Control hidráulico y efecto del viento sobre el flujo en la constricción de Meninea 75 Fig. 1: Fig. 1: Ubicación del instrumental. Location of the instruments. modificado por vientos intensos desde el norte que originan un sistema de tres capas. En este trabajo se discute, en forma aproximada, por falta de mediciones intensivas, los avances de la discusión del control hidráulico de flujo sobre constricciones y umbrales (Stigebrant, 1977; Farmer & Armi, 1986; Helfrich, 1995) y el efecto del viento. El objetivo de este estudio es describir el efecto de la marea y el viento sobre el intercambio de flujos sobre la Constricción de Meninea. MATERIALES Y MÉTODOS Se instaló un anclaje en la Constricción de Meninea (Fig. 1) (45º15,6 S; 73º 39,6 W) en el veril de 65 m con un correntómetro Falmouth D-ACM a 5 m de profundidad y un correntómetro Aanderaa RCM9 a 45 m de profundidad. Las mediciones se realizaron entre el 8 de julio y 9 de septiembre de 1, durante la campaña de mediciones del proyecto CIMAR 7 Fiordos. Para el análisis estadístico básico de las mediciones de corriente en el anclaje se calcularon las componentes ortogonales y se determinó el ángulo de máxima varianza, asociado al eje de máxima varianza, para las dos profundidades. Como forma de estimar el desplazamiento de una porción de agua en un campo homogéneo, no acelerado se calculó el vector progresivo de la corriente en las dos profundidades. La serie de tiempo de dirección y rapidez del flujo medido por cada instrumento se descompuso en componentes ortogonales en la dirección de la máxima y mínima varianza de la corriente. Cada componente fue filtrado mediante un filtro de paso bajo Lanczos con período de corte de 34 horas para separar las oscilaciones de marea de las fluctuaciones de corrientes residual asociada con el forzamiento distinto a la marea.

4 76 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 3 (1) - 7 Para el análisis en el dominio de la frecuencia de las series de nivel del mar y corrientes se estimaron los autoespectros de cada serie mediante la metodología propuesta por Bendat & Piersol (1986). Una manera de proveer una mayor significancia estadística a partir de las estimaciones espectrales, es dividir las series en trozos o segmentos de igual tamaño, con cada segmento se calcula un espectro que luego se promedia para cada frecuencia (Emery & Thomson, 1998) cada espectro posee una distribución χ con dos grados de libertad, por lo cual los grados de libertad del espectro promedio será igual al doble de número de trozos (Bendat & Piersol, 1986). Todas las estimaciones espectrales efectuadas en este trabajo se realizaron con 1 grados de libertad. Por lo tanto en este estudio se analiza la variabilidad submareal del flujo de intercambio en la constricción y el efecto del viento. Para establecer la importancia relativa de la marea en las corrientes se aplicó el análisis armónico según el método de Foreman (1978). Además, el 19 y de noviembre se efectuaron mediciones de corrientes en una sección entre la isla Traiguén y la isla Mitahue (Fig. 1). Estas observaciones se realizaron utilizando un correntómetro acústico perfilador Doppler (ADCP, en sus siglas en inglés) RD Instruments de 37. khz montado sobre un catamarán de m x m, con sus transductores sumergidos,5 m y apuntados hacia el fondo del canal. El catamarán fue remolcado a un lado de la embarcación Millabú a una velocidad promedio de,5 m s 1, de esta forma se completaron 17 repeticiones dentro de un ciclo de 1,5 horas (marea semi-diurna). El ADCP fue programado para obtener mediciones cada 4 segundos en capas de 4 m de espesor, luego estas observaciones fueron submuestreadas cada 1 minuto. Además, se utilizó un equipo de posicionamiento satelital (GPS) ASTEC Z-1 el cual entregó posición geográfica en forma conjunta con los datos del ADCP. Los datos de corriente erróneos fueron removidos siguiendo los criterios de Valle-Levinson & Atkinson (1999), en tanto que los datos de dirección obtenidos del compás del ADCP fueron corregidos siguiendo la metodología propuesta por Joyce (1989). Con los datos corregidos de corrientes se determinaron grillas de velocidad, referidas a un punto en tierra, para este caso se escogió un punto situado en el lado este del isla Mitahue (45º 4 41 S; 73º W), de aquí en adelante se entiende que los datos están referidos a este punto. Además, los datos fueron separados en componentes V (Norte-Sur) y U (Este-Oeste) e interpolados, creando grillas con una separación de m en la distancia (eje x), mientras que en profundidad (eje y) la separación fue de m. De manera análoga a las mediciones de ADCP remolcado en el canal Darwin (Castillo, et al., 6), se determinaron los armónicos semi-diurnos (sd) para cada componente (U y V), mediante el ajuste por mínimos cuadrados (Emery & Thomson, 1998), según la relación expuesta en la ecuación (1) con el objetivo de establecer la circulación no-mareal. V (U,V) =V (U,V) r + V (U,V) sd x sen ( ω sd t + φ sd ) (1) Donde V (U,V) representa el vector velocidad, mientras que V (U,V) r es la velocidad residual. Además, V (U,V) sd es la amplitud del armónico semi-diurno, w sd es la frecuencia semi-diurna (π/ 1 h) y φ sd representa la fase semidiurna. El nivel del mar se midió mediante dos mareógrafos, uno con registro Aanderaa modelo 3634 y sensor de presión modelo 3191 instalado en islote Castillo al sur de Meninea y otro con registro CQV modelo con sensor de presión VQVO instalado al norte en la isla Melchor. El viento local se midió con una estación meteorológica Aanderaa modelo AWS7 instalada en el faro de la isla Mitahue. Las series de nivel del mar y de viento fueron filtradas de manera análoga a las corrientes.

5 Control hidráulico y efecto del viento sobre el flujo en la constricción de Meninea 77 RESULTADOS Y DISCUSIÓN El flujo residual en un estuario como el encerrado por la Constricción de Meninea puede tener varias componentes. Una es la interacción de las corrientes de marea con la batimetría de la cuenca al sur de Meninea, originando un movimiento semi constante en el tiempo excepto en marea de sicigia y otros armónicos de baja frecuencia; otra es la circulación de tipo estuario, que depende de la magnitud de la descarga de agua dulce en la cuenca y la meteorológica de viento y fluctuación de la presión atmosférica. Estos factores se analizan a partir de los resultados de las mediciones. En el dominio del tiempo, las series filtradas y sin la media del nivel del mar en isla Melchor y en islote Castillo (al norte y sur de la Constricción de Meninea, respectivamente, Fig. 1) presentan variaciones cíclicas de días y más débiles de 6 y 8 días (Fig. ). Estas series muestran una buena consistencia entre las oscilaciones de baja frecuencia registradas a ambos lados de la constricción, claramente el evento más concordante se registró entre el 3 y el 9 de agosto. En la Constricción de Meninea (Fig. 1), en el período de estudio las corrientes medidas a 5 m de profundidad se encontraron alineadas con el eje del canal. El eje de máxima varianza de 17,16º explicó el 98% de la varianza total de la serie. El patrón de flujo residual en la constricción mostró un sistema transiente de dos capas con flujo residual saliente cerca de la superficie y entrante por el fondo. La componente a lo largo de la constricción tuvo un promedio de,43 cm s 1 hacia el norte, con un valor máximo de 1,5 cm s 1 hacia el norte y de 19, cm s 1 hacia el sur. El correntómetro ubicado a 45 m de profundidad mostró corrientes alineadas con el eje del canal. El eje de máxima varianza de 164,6º explicó el 93% de la varianza total de la serie del correntómetro profundo. La componente a lo largo de la constricción tiene un promedio de 7.6 cm s 1 hacia el sur, con un valor máximo de 19,9 cm s 1 hacia el norte y de 119,5 cm s 1 hacia el sur. El flujo de entrada al fiordo a través de la Constricción de Meninea fue en la dirección de ~1 y el flujo de salida en la dirección de ~33. Esta falta de alineación de las corrientes con el eje del canal sería causada por la morfología de la zona y/o la posición del anclaje de correntómetros. Fig. : Fig. : Series filtradas de nivel del mar: isla Melchor e islote Castillo. Time series of sea level: isla Melchor and islote Castillo.

6 78 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 3 (1) - 7 Las series filtradas de las corrientes (Fig. 3 y Fig. 4) muestran el diagrama de vectores y el de componentes norte-sur (V) y este-oeste (U). El análisis armónico de las corrientes a 5 m de profundidad, los armónicos (amplitudes) de mayor importancia fueron para M (17 cm s 1 ), S (53 m s 1 ), N (15 cm s 1 ), K 1 (8 cm s 1 ) y O 1 (5 cm s 1 ); mientras que para las corrientes a 45 m de profundidad los armónicos (amplitudes) de mayor importancia fueron para M (54 cm s 1 ), S (17 cm s 1 ), N (1 cm s 1 ), K 1 (8 cm s 1 ) y O 1 (7 cm s 1 ), confirmando el carácter semidiurno de la marea en el Canal Moraleda encontrado por Salinas & Hormazábal (4) y por Fierro et al. (). Los registros de viento crudo (no-filtrado) de isla Mitahue, no presentaron una clara orientación (ambas componentes explicaron ~5%), a diferencia de las componentes filtradas donde el eje norte-sur fue predominante (V explicó más del 6% de la varianza total). El viento filtrado (Fig. 5) presentó oscilaciones del orden de a 3 días, registrando una velocidad máxima de 8 m s 1 en la dirección oeste el 1 de julio de 1. En general, no se presentaron vientos de gran intensidad. Entre el 13 y el 19 de julio (Fig. 6) se observó un flujo intenso típico a dos capas con flujo saliente de 1 cm s 1 hacia el norte por superficie y entrante hacia el sur por el fondo con velocidades medias promedios del orden de los cm s -1 esto corresponde al período de disminución del nivel del mar en isla Melchor e islote Castillo (con una pendiente del nivel del mar hacia el sur). En este período los vientos medios son intensos mayores a 4 m s 1 hacia el norte. Flujos análogos de dos capas se produjeron el 3 y 4 de agosto con viento hacia el norte mayor a 5 m s 1 ; y entre el 3 y 7 de septiembre con viento hacia el norte. Estos resultados indican que el flujo submareal en la Constricción de Meninea es de tipo baroclino de dos capas saliendo hacia el norte por superficie, en 5 m, y entrando por el fondo, a 45 m, para vientos intensos hacia el norte mayor a 4 m s 1. En estos períodos de viento hacia el norte se produciría la mayor capacidad de transporte de la constricción para flujo submareal. Entre el 8 y el 13 de julio se observó un flujo barotrópico hacia el sur en ambos correntómetros con viento débil hacia el sur. Flujos análogos de corriente y viento se producen Fig. 3: Series filtradas de vector de corrientes a 5 m. Fig. 3: Time series of currents vector at 5 m depth.

7 Control hidráulico y efecto del viento sobre el flujo en la constricción de Meninea 79 Fig. 4: Series filtradas de vector de corrientes a 45 m. Fig. 4: Time series of currents vector at 45 m depth. Fig. 5: Fig. 5: Series filtradas de componente norte-sur del viento. Low-pass time series of north-south component of wind.

8 8 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 3 (1) - 7 Fig. 6: Fig. 6: Densidad espectral del nivel del mar medido en isla Melchor e islote Castillo. Spectral density of sea level at isla Melchor and islote Castillo. entre el 7 de julio y de agosto; el de mayor intensidad se produce entre el 4 y el 9 de agosto en ambos correntómetros con velocidades del orden de 8 cm s -1 en la capa superior y 6 cm s 1 en la capa profunda para viento intenso hacia el sur; y el 7 y 8 de septiembre las corrientes son hacia el sur para viento débil hacia el sur. Flujos diferente se produce entre el 1 y 7 de julio con flujo barotrópico hacia el norte y viento promedio hacia el norte (Fig. 6). En el período entre el 4 el 9 de agosto el nivel del mar tendió a subir en los dos mareógrafos, siendo el nivel del mar mayor en isla Melchor, lo que significaría una pendiente negativa con el nivel del mar más bajo en el sur. En el período de medición se observó numerosos pulsos de corriente hacia el sur en ambos correntómetros, con viento hacia el sur de mediana intensidad. Esta dinámica de flujo submareal barotrópico es más intensa en el período entre el 4 y 9 de agosto y corresponde al mayor aumento del nivel del mar y el mayor impulso de viento hacia el sur, en el período de medición. Esto esta indicando que el efecto del viento contrario al flujo superficial del sistema dos capas interrumpe el control hidráulico en la Constricción de Meninea. Esta dinámica de intensos eventos de flujos penetrando a la cuenca al sur de Meninea permitirá renovar las aguas profundas y antiguas de menor oxígeno disuelto. En el período entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre para viento intenso promedio de 4,5 m s 1 hacia el norte el sistema de dos capas se rompe y el flujo superficial y de fondo sale desde la cuenca hacia el norte (Fig. 6). Estos resultados muestran que el flujo residual tuvo una capa de salida hacia el norte en superficie y hacia el sur en profundidad. Esto fue afectado por el viento, modificando en forma transiente el perfil de dos capas. Para vientos intensos desde el norte el flujo fue hacia el sur en toda la columna. El efecto del forzamiento barotrópico de la marea en la Constricción de Meninea es modificado por la fuerza del viento, que varía con la profundidad, y por el efecto de la pendiente del nivel del mar que origi-

9 Control hidráulico y efecto del viento sobre el flujo en la constricción de Meninea 81 na gradientes de presión con corrientes barotrópicas en toda la columna que pueden ser contrarias al viento. Esto estaría demostrando que el sistema se comporta en promedio de dos capas con eventos de viento que modifican el balance de tipo hidráulico del flujo sobre la Constricción de Meninea. Otro factor es el flujo intenso que penetra desde el norte por el Canal Moraleda como resultado de una dinámica causada por el viento sobre la plataforma continental, como propone el modelo de Klinck et al. (1981). Este resultado estaría de acuerdo con lo encontrado por Svendsen & Thompson (1978) en un fiordo noruego, donde el viento es el principal forzante de la circulación aunque se presente un importante aporte de agua fresca. En el dominio de la frecuencia, los resultados del análisis espectral de la serie del nivel del mar sin filtrar (Fig. 7) indican que la mayor parte de la energía se encuentra asociada a las bandas de frecuencia semidiurna (~1,5 h) y diurna (~3,93 h), por otra parte, en la baja frecuencia (para este caso para períodos mayores a 1 día) se presentan claramente dos acumulaciones de energía en la baja frecuencia, en torno a,5 cph (8,33 días) y a, cph (,1 días), lo cual es consistente con lo reportado en el dominio del tiempo (Fig. ). Además, se observa una clara disminución de la energía del nivel del mar desde la estación de isla Melchor a islote Castillo (de norte a sur). Estos resultados coinciden con lo encontrado en la zona por Salinas & Hormazábal (4) y Fierro et al. (). Los resultados del análisis espectral de la serie de las componentes de la corriente de los dos correntómetros (Figs. 8 y 9) indican que la mayor energía en ambos correntómetros se encuentra en las bandas de períodos de, horas; 1,1 horas y 6, horas. Esto indica el carácter mixto de la corriente de marea con dominio de la componente semidiurna. Además, los autoespectros muestran una acumulación importante de energía en las bandas de y 6 días en el correntómetro más superficial y de 8 días en el más profundo % Densidad espectral cph(cm - -1 cph ) Melchor Castillo Frecuencia (cph) Fig. 7: Densidad espectral de las componentes U y V de las corrientes a 5 m de profundidad. Fig. 7: Spectral density of U and V component of currents at 5 m.

10 8 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 3 (1) m % Densidad espectral (cm s cph ) Componente U Componente V Fig. 8: Fig. 8: Frecuencia (cph) Densidad espectral de las componentes U y V de las corrientes a 45 m de profundidad. Spectral density of U and V component of currents at 45 m depth m % Densidad espectral (cm s cph ) Componente U Componente V Frecuencia (cph) Fig. 9: Series de tiempo filtradas de viento, nivel del mar en Melchor y corrientes en Meninea registradas a 5 m y 45 m de profundidad. Fig. 9: Time series of winds, Melchor sealevel and Meninea currents registered at depths of 5 m and 45 m.

11 Control hidráulico y efecto del viento sobre el flujo en la constricción de Meninea 83 Más al sur de Meninea (Fig. 1) se efectuó un muestreo de los perfiles de corrientes a lo ancho del canal (entre isla Traiguén e isla Mitahue) mediante el arrastre del ADCP sobre un catamarán, con el objetivo de contrastar los flujos al norte y al sur de islote Castillo, estudiando si existe una consistencia del patrón de dos capas apreciado en el sistema anclado en el área de isla Mitahue. De esta manera, durante los días 19 y de noviembre se remolcó al ADCP durante un ciclo semidiurno de marea de 1,5 horas, permitiendo caracterizar las corrientes promedio y de la amplitud de las corrientes semidiurnas de marea, en la sección entre isla Traiguén e isla Mitahue. Las corrientes residuales muestran un patrón de flujo superficial de salida del fiordo, con velocidades entre 5 y 5 cm s 1 hacia el suroeste, entre la superficie y los 75 m de profundidad. Bajo los 75 m de profundidad se presentó un flujo de entrada al fiordo de menor intensidad con velocidades entre 5 y 1 cm s 1 hacia el noreste. La amplitud de la corriente semidiurna (Figs. 1) alcanzó los 4 cm s 1, siendo mas intensa en la capa superficial entre 8 m y 3 m de profundidad en el lado sur de la sección y más débil en el lado norte y disminuyendo en profundidad hasta 1 cm s 1 a los 9 m de profundidad. La capa superficial hasta 8 m y la capa de fondo bajo los 9 no pudieron resolverse con las mediciones de ADCP. En esta sección, entre isla Traiguén e isla Mitahue, en la cuenca al sur de la Constricción de Meninea la circulación media (Fig. 11) fue de tipo estuarino con flujo superficial saliendo hacia el suroeste y un flujo subsuperficial penetrando hacia el noreste. Esto coincide con los resultado de las mediciones realizadas por Castillo et al. (6), en invierno en el canal Darwin que conecta el océano con la cuenca al sur del Meninea. El análisis del flujo de intercambio a través de un estrecho sobre una teoría hidráulica estable propuesta por Farmer & Armi (1986) del número interno de Fraude G, tal que, G = u 1 /g H 1 +u /g H (g =g(ρ -ρ 1 )/ρ ) () donde u i, H i, ρ i (i=1, ) son la velocidad, profundidad y densidad de la capa superior e inferior, respectivamente. Se obtiene intercambio máximo de flujo con G=1, caso crítico para H 1 H 1/H (Stigebrandt, 1977). Ésto aplicado por Salinas & Hormazábal (4) a la Constricción de Meninea se cumple para corrientes 77,5 cm s 1. Pero esta relación no considera situaciones dependientes del tiempo, como la marea. Helfrich (1995) incorpora el tiempo en el intercambio de dos capas y demuestra que depende de dos parámetros adimensionales: γ =(g H) 1/ T/L y q = u /(g H) 1/ (H: profundidad de la constricción; T tiempo del ciclo mareal; L: largo de la constricción; u : velocidad barotrópica). Donde γ es una medición de la longitud del estrecho relativa a la distancia de una señal interna que viaja en un período de forzamiento; q es una medición de la intensidad del flujo barotrópico comparada con la velocidad de forzamiento de boyantez. Para γ se tiene un estrecho dinámicamente corto y se tiene una situación semi-estable. Para la Constricción de Meninea, considerando un largo L=5 km; H=65 m; ρ/ ρ=, se tiene γ=1. Ésto esta indicando valores altos de capacidad de transporte de la constricción. Ésto justifica la aproximación del modelo de Stigebrandt (1977) aplicado por Salinas y Hormazábal (4). Para Meninea q esta en el rango entre,5 y 1, en marea de cuadratura y en sicigia respectivamente. Esto implicaría que en cuadratura el forzamiento es relativamente débil y tendría un efecto menor sobre el transporte ya que G permanece con valores cercanos a 1. En tanto en sicigia (q >1) G toma valores diferentes a 1 la mayor parte del tiempo y por lo tanto la capacidad de transporte es mínima en la Constricción de Meninea forzada por la marea. El efecto del viento sobre la circulación en un fiordo noruego observado por Svendsen &

12 Grados ( ) 84 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 3 (1) - 7 Velocidad Residual (V) 3 Profundidad (m) cm s Distancia (Km) -3 Velocidad Residual (U) 3 Profundidad (m) cm s Distancia (Km) -3 Fig. 1: Transecto transversal de ADCP remolcado en canal Errázuriz (19 y de noviembre). Amplitud y fase semidiurna: a) componente norte-sur (V), b) componente este-oeste (U). Fig. 1: Transversal transect of towed ADCP at the canal Errázuriz (19 and of November). Amplitude and phase: a) north-south component (V), b) east-west component (U). Amplitud (V) 3 Profundidad (m) cm s -1 Profundidad (m) Fase (V) Distancia (Km) Fig. 11: Transecto transversal de ADCP remolcado en canal Errázuriz (19 y de noviembre). Velocidad residual: a) componente norte-sur (V), b) componente este-oeste (U). Fig. 11: Transversal transect of towed ADCP at the canal Errázuriz (19 and of November). Residual velocity: a) north-south component (V), b) east-west component (U).

13 Grados ( ) Control hidráulico y efecto del viento sobre el flujo en la constricción de Meninea 85 Amplitud (U) 3 Profundidad (m) cm s -1 Profundidad (m) Distancia (Km) Fig. 11: Continuación. Fig. 11: To be continued. Fase (U) Thompsom (1978) sería el principal forzante de la circulación y de menor importancia el aporte de agua fresca. Además la fuerte picnoclina causada por el aporte de agua fresca sería importante en captar la respuesta a las capas más superficiales. Otro forzante a considerar es el viento sobre la plataforma continental y la variación de la surgencia que afecta el gradiente horizontal de la densidad y el tipo de reemplazo de las agua subsuperficiales. Klinck et al. (1981) proponen un modelo para la dinámica de un fiordo forzado por el viento y concluyen que el principal factor dinámico es la circulación geostrófica sobre la plataforma continental para controlar las condiciones hidrográficas y circulación dentro del fiordo. Además establece que el viento a lo largo del fiordo origina inclinación de la pendiente de la superficie del mar y de la picnoclina, pero el volumen total de agua permanece constante en el fiordo. En tanto que un viento a lo largo de la costa origina flujo llenante o vaciante del fiordo en su totalidad. Esta dinámica puede explicar el pulso intenso de corriente barotrópica que se produce entre el 4 y 9 de agosto, que coincide con viento medio intenso hacia el sur que puede originar un aumento del nivel del mar por el transporte de Ekman y generar un aumento del nivel del mar en isla Melchor e islote Castillo, además de una pendiente del nivel del mar de norte a sur que origina un gradiente de presión hacia el sur. Una situación similar de corriente barotrópica y viento hacia el sur se produce entre el 7 y 31 de julio, con aumento del nivel del mar pero con una pendiente leve del nivel del mar hacia el sur que originaría un gradiente de presión hacia el norte. El viento hacia el sur puede generar una circulación de tres capas al actuar sobre la capa superficial de salida, esto puede ser captado si se miden las corrientes en toda la columna, como lo realizado por Valle- Levinson & Blanco (4) en un período de primavera-verano, pero ésto está más allá del alcance de este estudio. Esta es una primera aproximación por el corto período que se midió las corrientes en el canal. La circulación neta submareal para una serie de cuencas separadas por constricciones y umbrales (Björk et al., ) que están conectados con el océano puede estar forzado principalmente por diferencia de altura

14 86 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 3 (1) - 7 estéricas entre sus extremos y el intercambio de agua en el sistema de fiordo ser dominado por intercambio baroclino. Esto requiere observaciones complementarias del campo de densidad en especial de la salinidad y su variabilidad en períodos largos de tiempo. La Constricción de Meninea puede ser un control hidráulico del sistema con una estratificación en la densidad de, y una profundidad de 65 m, si las corrientes baroclinas tuvieran valores de velocidad en cada capa igual o menor que 5 cm s 1. Estos valores de velocidad están comprendidos entre los rangos medidos por los correntómetros, por lo cual, de acuerdo al modelo de dos capas, estacionario y sin fricción, el sistema puede tener períodos de mezcla máxima. CONCLUSIONES Las mediciones para conocer la dinámica que rige el flujo sobre la Constricción de Meninea, en período de invierno, nos lleva a que el flujo a dos capas es modificado por la fuerza del viento. En general para flujo submareal el viento en la dirección de la capa superficial saliendo desde el fiordo hacia el norte favorece el flujo baroclino de dos capas. Por el contrario para viento hacia el sur contrario a la capa superficial el flujo residual es de tipo barotrópico y por lo tanto se rompe el control hidrodinámico y esto debilita el flujo de intercambio entre el fiordo y el mar exterior. Las corrientes tuvieron una fuerte componente de marea de tipo semidiurno. AGRADECIMIENTOS Este estudio fue financiado por el SHOA dentro del marco del programa del CONA: CIMAR 7 Fiordos. Agradecemos las facilidades prestadas por este organismo para la instalación del sistema anclado de correntómetros, por el arriendo de la embarcación que remolcó el ADCP y la ayuda en los aspectos logísticos. Se agradece el apoyo brindado por la Escuela de Ciencias del Mar, PUCV. REFERENCIAS BJÖRK, G., O. LIUNGMAN & L. RYDBERG.. Net Circulation & Salinity Variations in an Open-Enden Swedish Fjord System. J. Of the Estuarine Research Federation, Vol. 3, 3, BENDAT, J. & A. PIERSOL Ramdom Data: Analysis and Measurement Procedures. John Wiley & Sons, New York, 566 pp. CÁCERES, M., A. VALLE-LEVINSON, H. H. SEPÚLVEDA & K. HOLDERIED,. Tranverse variability of flow and densitry in a Chilean fjord, Cont. Shelf Res.,, CASTILLO, M., M. BELLO, H. REYES & Y. GUERRERO. 6. Patrones de corrientes y distribución vertical de temperatura y salinidad en la entrada oceánica del canal Darwin en invierno y primavera de. Cienc. Tecnol. Mar. 9(): EMERY, W. & R. THOMSON Data Analysis Methods in Physical Oceanography. BPC Wheatons, Great Britain, 63 pp. FARMER, D. & L. ARMI Maximal twolayer exchange over a sill and though the combination of a sill and contraction with barotropic flow. J. Fluid. Mech., 164, FIERRO, J., M. BRAVO & M. CASTILLO.. Caracterización del régimen de marea y corrientes a lo largo del canal Moraleda (43 54 S S). Cienc. Tecnol. Mar. 3: FOREMAN, M., Manual for tidal currents analysis and prediction. Department of Fisheries and Oceans, Institute of Ocean Sciences, Canada. 65 pp.

15 Control hidráulico y efecto del viento sobre el flujo en la constricción de Meninea 87 HELFRICH, K. R Time-dependent twolayer hydraulic exchange flows, J. Phys. Oceanogr., 5(3), JOYCE, T On in situ calibration of shipboard ADCPs. J. Atmos. Ocean. Tech., 6, KLINCK, J. M., J. O BRIEN & H. SVENDSEN A simple model of fjord and coastal circulation interaction, J. Phys. Oceanogr., 11, SALINAS, S. & HORMAZÁBAL. 4 Circulación en la Constricción de Meninea, canal de Moraleda, 45º 15 S. Cienc. Tecnol. Mar. 7(): 5-. SILVA, N., H. SIEVERS & R. PRADO Características oceanográficas y una proposición de circulación para algunos canales australes de Chile 41º S y 46º 4 S. Rev. Biol. Mar., Valparaíso. 3(): SILVA, N., C. CALVETE & H. SIEVERS Características oceanográficas físicas y químicas de canales australes chilenos entre Puerto Montt y laguna San Rafael. Cienc. Tecnol. Mar. : SJÖBERG, B. & A. STIGEBRANDT Computations of the geographical distribution of the energy flux to mixing processes via internal tides and the associated vertical circulation in the ocean. Deep-Sea Res., 39: STIGEBRANDT, A On the effect of barotropic currente fluctuations on the twolayer transport capacity of a constriction. J. Phys. Oceanogr. 7, STIGEBRANDT, A Vertical difusion driven by internal waves in a sill Fjord. J. Phys. Oceanogr. 6, SVENDSEN, H. & R. THOMPSON Wind driven circulation in a fjord. J. Phys. Oceanogr. 8, VALLE-LEVINSON, A. & L. ATKINSON Spatial gradients in the flow over an estuarine channel. Estuaries, (A), VALLE-LEVINSON, A. & J. L. BLANCO. 4. Observations of the wind effects on exchange flows in a channel constriction of the Chilean Inland Sea. J. Mar. Res. 6:

2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21)

2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21) 2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21) Sergio Salinas 1 * & Manuel Castillo 2 1 Pontificia Universidad Católica

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE MAREAS Y CORRIENTES A LO LARGO DEL CANAL MORALEDA (43 o 54 S - 45 o 17 S)

CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE MAREAS Y CORRIENTES A LO LARGO DEL CANAL MORALEDA (43 o 54 S - 45 o 17 S) 3 Cienc. Tecnol. Mar, 23: 3-14, 2000 CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE MAREAS Y CORRIENTES A LO LARGO DEL CANAL MORALEDA (43 o 54 S - 45 o 17 S) CHARACTERIZATION OF THE TIDAL REGIME AND CURRENTS ALONG THE

Más detalles

PROPAGACIÓN DE LA ONDA DE MAREA EN CANALES ADYACENTES A CAMPOS DE HIELO SUR

PROPAGACIÓN DE LA ONDA DE MAREA EN CANALES ADYACENTES A CAMPOS DE HIELO SUR Propagación de la onda de marea en los canales adyacentes a Campos de Hielo Sur Cienc. Tecnol. Mar 26 (1): 5-14 2003 5 PROPAGACIÓN DE LA ONDA DE MAREA EN CANALES ADYACENTES A CAMPOS DE HIELO SUR TIDE WAVE

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS CORRIENTES MAREALES Y SUBMAREALES EN CANAL DESERTORES (42º 42 S; 72º 50 W)

CARACTERIZACIÓN DE LAS CORRIENTES MAREALES Y SUBMAREALES EN CANAL DESERTORES (42º 42 S; 72º 50 W) CARACTERIZACIÓN DE LAS CORRIENTES MAREALES Y SUBMAREALES EN CANAL DESERTORES (42º 42 S; 72º 50 W) TIDAL AnD SuBTIDAL CuRREnTS In DESERToRES CHAnnEL (42º 42 S; 72º 50 W) SERGIo SALInAS MAnuEL CASTILLo Cienc.

Más detalles

Instituto Geofísico del Perú - IGP

Instituto Geofísico del Perú - IGP Instituto Geofísico del Perú - IGP Programa Presupuestal por Resultados Nº 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres Producto: Entidades informadas en forma permanente y

Más detalles

4.1 Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes

4.1 Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité

Más detalles

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) Movimientos del mar MOVIMIENTOS PERIÓDICOS MOVIMIENTOS CONSTANTES

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS) . DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR FIORDOS) (CONA-CF -) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S. Pontificia Universidad Católica

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Modelación hidrodinámica y de movimiento de containers de alta resolución durante el tsunami de 2010 en el puerto de Talcahuano.

Modelación hidrodinámica y de movimiento de containers de alta resolución durante el tsunami de 2010 en el puerto de Talcahuano. Modelación hidrodinámica y de movimiento de containers de alta resolución durante el tsunami de 2010 en el puerto de Talcahuano. Domínguez, J.C. 1,2,3, Cienfuegos, R. 2,3, Tomita, T. 4, Honda, K. 4, Catalán,

Más detalles

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS INTRODUCCION Debe ser claro que de una forma u otra la energía o la radiación del sol es la responsable de la circulación en los océanos. Esta produce

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Víctor Marín & Luisa Delgado Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

Víctor Marín & Luisa Delgado Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile 4.3 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE RETENCIÓN DE ORGANISMOS PLANCTÓNICOS EN LA ZONA COSTERA DE LA XI REGIÓN POR MEDIO DE MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA CIRCULACIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES SEAWIFS. Víctor Marín & Luisa

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.1145 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 203/3) (1995) Rec. UIT-R P.1145

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓN SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE TALCAHUANO

CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓN SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE TALCAHUANO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS DEL MAR CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓN SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE TALCAHUANO (Circulation characteristics

Más detalles

Lunes 22 Febrero 2016

Lunes 22 Febrero 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN. Para el 14 de mayo, el océano Pacífico ecuatorial occidental y parte del Pacífico central continua en condiciones ligeramente cálidas, con temperaturas de 29 C a 30 C, y de 25 C a 29 C, respectivamente.

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Forzamientos meteorológicos y oceanográficos que gobiernan las descargas submarinas (DAS) del acuífero en Yucatán 2.- OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN

Más detalles

13.00 Introducción a la ciencia y tecnología oceánica Soluciones del boletín de problemas 4

13.00 Introducción a la ciencia y tecnología oceánica Soluciones del boletín de problemas 4 1 13.00 Introducción a la ciencia y tecnología oceánica Soluciones del boletín de problemas 4 1. En un área restringida, la estructura de la superficie del mar viene dada por: donde A es una constante.

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS LINEAS DE CORRIENTE Ø Las líneas de corriente son líneas imaginarias dibujadas a través de un fluido en movimiento y que indican la dirección de éste en los diversos puntos del flujo de fluidos. Ø Una

Más detalles

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS 7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS 7.6.1. Descripción de los métodos y equipos utilizados Para la descripción de la batimetría de las lagunas se combinaron 3 equipos. Dos de ellos para

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos Sección 901. Nombre: Cuenta: Nombre: Cuenta: Instrucciones: Contesta lo que se te pide clara y ordenadamente, si necesitas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES La evaluación técnica de los procesos de concentración de minerales o de sólidos particulados en general se realiza a través de índices mineralúrgicos

Más detalles

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial, la temperatura muestra condiciones térmicas menos intensas en relación a la semana anterior. Para el 22 de abril, en la región occidental y central la temperatura presenta

Más detalles

12. Regiones bajo la influencia de descarga de agua dulce

12. Regiones bajo la influencia de descarga de agua dulce 12. Regiones bajo la influencia de descarga de agua dulce En latitudes medias la contribución de la precipitación y evaporación a la estabilidad de la columna es generalmente pequeña comparada con la influencia

Más detalles

NIVEL DEL MAR Y RÉGIMEN DE MAREA EN LAS ESTACIONES MAREOGRÁFICAS DE COLOMBIA

NIVEL DEL MAR Y RÉGIMEN DE MAREA EN LAS ESTACIONES MAREOGRÁFICAS DE COLOMBIA NIVEL DEL MAR Y RÉGIMEN DE MAREA EN LAS ESTACIONES MAREOGRÁFICAS DE COLOMBIA Recopilado por: Martha Cecilia Cadena marthac@ideam.gov.co Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Más detalles

Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento

Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento www.geosoluciones.cl SONAR DE BARRIDO LATERAL Los sonares de barrido lateral proporcionan imágenes digitales sofisticadas de la superficie

Más detalles

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)} Rec. UIT-R F.1336 Rec. UIT-R F.1336 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1336* DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA DE ANTENAS OMNIDIRECCIONALES Y OTROS TIPOS DE ANTENAS DE SISTEMAS DE PUNTO A MULTIPUNTO PARA SU UTILIZACIÓN

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 26 PENDULO SIMPLE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 26 PENDULO SIMPLE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 26 PENDULO SIMPLE OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: ESTUDIAR LAS OSCILACIONES DEL PÉNDULO Y DETERMINAR LAS SIMPLIFICACIONES

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil: Climatología 2013 Docentes y horarios Teórico: Madeleine Renom: renom@fisica.edu.uy - Jueves de 15 a 17hs salón 109 - Viernes de 14 a 16hs salón 107 Practico: Natalia Gil: ngil@fisica.edu.uy - Viernes

Más detalles

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2.

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2. VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2. 3. 4. Un objeto se encuentra sometido a un movimiento armónico simple en torno a un punto P. La magnitud del desplazamiento desde P es x. Cuál de las siguientes respuestas es

Más detalles

Cuarta Lección. Principios de la física aplicados al vuelo.

Cuarta Lección. Principios de la física aplicados al vuelo. Capítulo II. Termodinámica y Física de los Fluidos aplicadas a procesos naturales. Tema. El proceso de vuelo de las aves y de los ingenios alados. Cuarta Lección. Principios de la física aplicados al vuelo.

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo de calor

Más detalles

Tsunami esperado en la zona de Arica - Tocopilla y sus efectos en los puertos de Chile Central.

Tsunami esperado en la zona de Arica - Tocopilla y sus efectos en los puertos de Chile Central. Tsunami esperado en la zona de Arica - Tocopilla y sus efectos en los puertos de Chile Central. Rafael Aránguiz Ingeniero Civil, MSc Departamento de Ingeniería Civil Universidad Católica de la Ssma Concepción

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No CARACTERIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN MICROSTRIP DISEÑADA POR EL MÉTODO DE ROZENBROCK.

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No CARACTERIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN MICROSTRIP DISEÑADA POR EL MÉTODO DE ROZENBROCK. REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No. 2. 21 CARACTERIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN MICROSTRIP DISEÑADA POR EL MÉTODO DE ROZENBROCK. J. García, L. Alvarez Universidad Nacional de Colombia, Sede

Más detalles

Domingo 17 Abril 2016

Domingo 17 Abril 2016 En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas manifiestan la continuidad de la declinación del calentamiento superficial, normalizándose las condiciones en las próximas semanas. Para el 16

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

GF750: Guía Experimental. Colapso de un cilindro sujeto a gravedad y rotación.

GF750: Guía Experimental. Colapso de un cilindro sujeto a gravedad y rotación. GF750: Guía Experimental. Colapso de un cilindro sujeto a gravedad y rotación. 21 de abril de 2010 1. Introducción En este experimento haremos uso de la mesa rotatoria (con capacidad de girar en el rango

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Rec. UIT-R P.453-8 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-8 Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (Cuestión UIT-R 201/3) (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999-2001)

Más detalles

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO 1. INTRODUCCIÓN Suelo: medio poroso que retiene agua. El agua no permanece estática se mueve en respuesta a gradientes de potencial. Por tanto, el flujo del agua

Más detalles

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA)

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, energía. Autor: José Antonio Diego Vives Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) Problema 1 Escribir la función de una onda armónica que avanza hacia x negativas,

Más detalles

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS SOCIEDAD PUERTO INDUSTRIAL AGUADULCE (SPIA) INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA PARA LA PENÍNSULA DE AGUADULCE BUENAVENTURA COLOMBIA INFORME DE ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA INFORME FINAL 1. INTRODUCCIÓN El

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23 Ondas sonoras Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales las partículas se mueven a lo largo de la línea de propagación. La propagación de una onda sonora provoca desviaciones de la densidad

Más detalles

5.3 Estructura térmica de la litósfera oceánica

5.3 Estructura térmica de la litósfera oceánica 513314 Geofísica de la Tierra Sólida 165 5.3 Estructura térmica de la litósfera oceánica 5.3.1 Introducción La estructura térmica de la litósfera oceánica esta restringida por las observaciones de: 1.

Más detalles

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Tema 11 Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Preguntas / puntos claves: 1. cómo que el clima cambia? 2. modos principales de variación? 3. Que es El Niño 4. Que es la Oscilación del

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

y 2 Considere que el viento no sopla en la dirección AB sino que lo hace de forma que v r

y 2 Considere que el viento no sopla en la dirección AB sino que lo hace de forma que v r P1. Anemometría sónica. Hoy en día, los Centros Meteorológicos disponen de aparatos muy sofisticados para medir la velocidad del viento que, además y simultáneamente, miden la temperatura del aire. El

Más detalles

MAREAS EXTRAORDINARIAS

MAREAS EXTRAORDINARIAS MAREAS EXTRAORDINARIAS Las variaciones en el nivel del mar las mareas, están asociadas a varios fenómenos; el más común y predecible es el astronómico, producto de la fuerza causada por la atracción gravitacional

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. - RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por

Más detalles

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 Generalidades. Causas de las corrientes. Corrientes producidas por el viento y termohalinas.. Corrientes marinas de los océanos en general y del Atlántico Sur en particular.

Más detalles

Estado y Potencial de la Generación de Energía en el Entorno Marino de Puerto Rico

Estado y Potencial de la Generación de Energía en el Entorno Marino de Puerto Rico Estado y Potencial de la Generación de Energía en el Entorno Marino de Puerto Rico ACEER 23 de febrero de 2008 Jorge E. Capella, PhD Oceanógrafo Energía del Océano 1. Conversión de Energía Termal Ocean

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN 1. Se tiene un manómetro diferencial que está cerrado en una de sus ramas como lo muestra la figura. Con base en ello, determine: a) La presión absoluta

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio Capítulo 10 Efectos de superficie. Sistema respiratorio 1 Tensión superficial El coeficiente de tensión superficial γ es la fuerza por unidad de longitud que hay que realizar para aumentar una superficie:

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 a. Temperatura del Aire Durante junio de 2016, la temperatura media en Chile se presentó más cálida que lo normal entre las ciudades de Arica y Santiago,

Más detalles

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas Ondas mecánicas Definición: Una onda mecánica es la propagación de una perturbación a través de un medio. Donde. Así, la función de onda se puede escribir de la siguiente manera, Ondas transversales: Son

Más detalles

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio FÍSICA 6 horas a la semana 10 créditos 4 horas teoría y 2 laboratorio Semestre: 3ero. Objetivo del curso: El alumno será capaz de obtener y analizar modelos matemáticos de fenómenos físicos, a través del

Más detalles

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

Sistemas de Monitoreo Meteorológico Sistemas de Monitoreo Meteorológico Dr. Andreas Fries Coordinador del DFG-Transfer-Project: RadarNet-Sur Docente asociado de la Universidad Técnica Particular de Loja Se distinguen 3 tipos de sistemas

Más detalles

Cómo leer la curva característica de una bomba?

Cómo leer la curva característica de una bomba? Cómo leer la curva característica de una bomba? Este boletín trata sobre la lectura y la comprensión de las curvas de funcionamiento de una bomba centrífuga. Se consideran tres tipos de curvas: bomba autocebante

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

1) Dé ejemplos de ondas que pueden considerarse que se propagan en 1, 2 y 3 dimensiones.

1) Dé ejemplos de ondas que pueden considerarse que se propagan en 1, 2 y 3 dimensiones. Ondas. Función de onda 1) Dé ejemplos de ondas que pueden considerarse que se propagan en 1, y 3 dimensiones. ) Indique cómo pueden generarse ondas transversales y longitudinales en una varilla metálica.

Más detalles

CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS

CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS BENTOS Servicios y Equipos Marinos Ltda. Avda. Suecia 3005, Ñuñoa, Santiago Teléfono: (56 2) 296 373 60 Fax: (56 2) 296 373 77 E-mail: info@bentos.cl

Más detalles

EVENTOS DE PRECIPITACION INTENSA EN FUNCION DE LA ALTITUD EN EL VALLE DEL ELQUI: Parte III Eventos aislados en La Serena y en Embalse La Laguna.

EVENTOS DE PRECIPITACION INTENSA EN FUNCION DE LA ALTITUD EN EL VALLE DEL ELQUI: Parte III Eventos aislados en La Serena y en Embalse La Laguna. EVENTOS DE PRECIPITACION INTENSA EN FUNCION DE LA ALTITUD EN EL VALLE DEL ELQUI: Parte III Eventos aislados en La Serena y en Embalse La Laguna. David Rahn 1, José Rutllant 1,2 1 Departamento de Geofísica,

Más detalles

Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar

Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar Flujo Potencial Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar Condición necesaria flujo irrotacional, V=0. Hipótesis: Flujo irrotacional, incompresible y permanente

Más detalles

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: 0716-2006 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: 0716-2006 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: 716-26 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile MORAGA, JULIO; ARGANDOÑA, WILDO CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS ALREDEDOR DEL ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ E ISLAS SAN

Más detalles

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS Francisco J. Burgos Navarrete 1 ; Evelin Escalona 2 1 Ingeniero Químico, MSc. Doctorando

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Apuntes de Zoología Ana G. Moreno Relación con el ambiente 1 RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Biosfera: Parte de la tierra en donde se encuentra la vida. Zoogeografía: Estudia los patrones de

Más detalles

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Departamento de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias, Universidad de la República 1 Este informe describe la situación

Más detalles

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN III Conferencia Panamericana de Sistemas sde Humedales para el tratamiento y mejoramiento de la calidad del Agua ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN M.Sc. Roy Pérez

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles