Análisis de un evento de desvío de caudal de refrigeración del núcleo por apertura espuria de una clapeta del circuito primario del reactor RA-10

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de un evento de desvío de caudal de refrigeración del núcleo por apertura espuria de una clapeta del circuito primario del reactor RA-10"

Transcripción

1 Análisis de un evento de desvío de caudal de refrigeración del núcleo por apertura espuria de una clapeta del circuito primario del reactor RA-10 Hilal R., Papadakis S.,Maturana R., Giménez M. Centro Atómico Bariloche, CNEA, Proyecto RA-10 Resumen Durante el año 2013, dentro del marco del Proyecto RA-10, en el Departamento de Seguridad Nuclear del Centro Atómico Bariloche (CAB), se desarrolló un modelo del reactor RA-10 para efectuar el análisis de seguridad del mismo. Se realizaron simulaciones deterministas de secuencias de eventos iniciantes, que fueron incluidas en el Informe Preliminar de Seguridad. En este trabajo se describe el comportamiento del reactor ante un evento iniciante de Desvío de caudal de refrigeración del núcleo por apertura espuria de una clapeta del circuito primario del reactor RA-10, que es considerado como un Evento Base de Diseño (EBD). Este Evento Iniciante Postulado (EIP) pertenece a la familia de eventos de Pérdida de Caudal de Refrigeración.Se considera que la apertura de una de las clapetas del sistema de refrigeración primario puede producirse por falla propia en la misma, es decir por falla de algún componente interno. El análisis se realizó utilizando el código de cálculo termo-hidráulico RELAP5 3.3gl, en el cuál se desarrolló un modelado del reactor. El mismo incluye la representación del núcleo del reactor, del Sistema de Refrigeración Primario (PRI), las tuberías del primario, sus bombas y la pileta del reactor (PRE), entre otros componentes relevantes. El Sistema de Refrigeración Secundario (SEC) se modeló como una condición de borde. En la secuencia analizada se postula la apertura instantánea de una de las clapetas del PRI con el reactor operando a plena potencia. Para la extinción del reactor se postula el éxito del Primer Sistema de Parada (PSP) con falla simple (inserción de las placas absorbentes con falla de la más pesada desde el punto de vista neutrónico). En el núcleo del reactor se asume,de manera conservativa, la no actuación de los coeficientes de realimentación de reactividad por temperatura de combustible y densidad de refrigerante. Como consecuencia de la apertura de la clapeta, se produce un desvío de caudal de la rama fría hacia la pileta del reactor, lo que provoca una disminución del caudal por el núcleo, resultando en un incremento de las temperaturas de combustible y de refrigerante. Cuando el aumento del salto térmico en el núcleo alcanza un valor dado, se demanda la inserción de las barras de control por actuación del Primer Sistema de Parada. Del análisis se concluye que el reactor es extinguido y refrigerado correctamente (por convección forzada), verificando los respectivos criterios de aceptación, a saber: margen a la redistribución de caudal y al apartamiento de la ebullición nucleada.

2 Abreviaturas EIP Evento iniciante postulado IC MBO MDNB MRD PRI PSP SPR EIP IC Intercambiador de Calor. Margen al quemado (Burn-Out) Margen de apartamiento de la ebullición nucleada Margen a la redistribución de caudal Sistema de Refrigeración Primario Primer Sistema de Parada Sistema de Protección del Reactor Evento iniciante postulado Intercambiador de Calor. Introducción El Proyecto RA-10 tiene como finalidad diseñar, construir y licenciar un Reactor Nuclear de Investigación y Producción Multipropósito, de flujo neutrónico suficientemente alto como para garantizar su utilización simultánea en una amplia gama de aplicaciones médicas, industriales e investigación científica. Dentro de los análisis de seguridad necesarios para el proceso de licenciamiento del Reactor RA-10, se realizaron estudios deterministas de seguridad de Eventos Base de Diseño (EBD). Con este propósito se realizó un modelotermohidraúlico del reactor desarrollado en base al código de planta RELAP5. El modelo incluye la nodalización de los componentes más relevantes:pileta del reactor,núcleo del reactor, Primario (Chimenea, Tanque de decaimiento, Bombas, Intercambiadores y tramos de cañerías) y se incluye el modelado del PSP y SSP. En este trabajo se describe el comportamiento del reactor ante un evento de desvío de caudal de refrigeración del núcleo por apertura espuria de una clapeta del circuito primario del reactor RA-10. Identificación de las causas y descripción del evento Se considera que la apertura de una de las clapetas del PRI puede producirse por falla propia en la misma, es decir por falla de algún componente interno. Este EIP pertenece a la familia Pérdida de Caudal de Refrigeración. El objetivo del presente análisis es demostrar que el reactor es extinguido correctamente y refrigerado a través del SEC, mediante la verificación de los respectivos criterios de aceptación.

3 Hipótesis particulares de modelado Se postula la apertura espuria e instantánea de una de las clapetas del PRI. Se postula la apertura de la clapeta inferior de la rama 400-AR-B-030. De analizar la apertura individual de cada una de las cuatro clapetas, la elegida corresponde al evento en el que se produce la mayor disminución de caudal a través del núcleo. La apertura de la clapeta se produce a tiempo 0 s. Tiempo de simulación de 1000 s. El área de la abertura corresponde al área de pasaje de refrigerante a través de una clapeta totalmente abierta. Se postula que la potencia permanece constante hasta la actuación del PSP, no dando crédito a la disminución de la potencia por realimentaciones de reactividad. Resultados Desde el punto de vista fenomenológico, el evento de apertura espuria de una clapeta del PRI, con actuación del PSP, puede dividirse en 3 fases: Fase 1, aumento de las temperaturas de núcleo debido a la reducción de caudal a través del núcleo (0 s 5.5 s): comprende el lapso desde la apertura espuria de la clapeta, hasta la actuación del PSP. Se caracteriza por un aumento de las temperaturas del combustible y del refrigerante que atraviesa el núcleo. En esta fase de obtienen los valores mínimos de los márgenes de seguridad (MDNB y MBO), y se alcanzan nuevos valores estacionarios de caudales. Fase 2, extinción del reactor (5.5 s 15 s): comprende el lapso posterior a la actuación del PSP. Se caracteriza por una rápida disminución de la potencia generada en el núcleo, de la temperatura del combustible y del refrigerante a la salida del núcleo. Fase 3, propagación de frentes de temperatura (15 s 1000 s): comprende el lapso luego de la extinción del reactor hasta el final del transitorio. Se caracteriza por la presencia de frentes de temperatura en el PRI, consecuencia de los fenómenos de las fases 1 y 2, que producen inicialmente un aumento de la temperatura de entrada al núcleo y finalmente una disminución monótona de la misma hacia tiempos mayores. Fase 1: En la Figura 1 se muestra la evolución del caudal másico en varias posiciones de interés del PRI. En esta primera fase se observa la aparición de caudal a través de la clapeta. Debido a las pérdidas de carga en el núcleo, la presión en el interior de la rama fría es mayor que en la pileta del reactor (a un mismo nivel). Por ello, al abrirse la clapeta, el flujo de refrigerante se produce desde la rama fría hacia la pileta del reactor, reflejándose como un caudal con signo negativo en la figura. Hacia el final de esta fase, el caudal expulsado por la clapeta alcanza un valor estacionario equivalente al 64% del caudal nominal por el núcleo antes de producirse la apertura. Es importante mencionar que la apertura de esta clapeta no produce la apertura de las demás clapetas por disminución de la presión en la rama de retorno. Debido al desvío de caudal por la clapeta, se produce una disminución de caudal de refrigerante a través del núcleo, llegando a un nuevo estacionario correspondiente al 60% de su valor nominal a plena potencia. También se observa el incremento del caudal a través de las bombas del PRI debido a la disminución de la pérdida de carga como consecuencia de la apertura espuria de la clapeta.

4 En las Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta la evolución de las temperaturas de vaina de la placa combustible promedio (T VCP ), y en la Error! No se encuentra el origen de la referencia. las correspondientes a la placa combustible caliente (T VCC ). Se observa que presentan un incremento debido a la disminución de la refrigeración del núcleo, alcanzando un valor máximo de T VCP = 87.5 ºC y T VCC = 144 ºC. En estos valores de temperatura de vaina, es esperable que se produzca el fenómeno de ONB. Dicho fenómeno favorece a la transferencia de calor de las placas, por lo que no es dañino para las mismas. En la Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestra la evolución de las temperaturas del refrigerante a la entrada y salida del núcleo, y la temperatura de refrigerante primario a la salida del intercambiador de calor ICB (1010-BI-001B). Debido al aumento del tiempo de residencia del refrigerante en la región activa del núcleo, se observa un rápido incremento en la temperatura de salida del núcleo hasta los 53 ºC. Como consecuencia, la temperatura a la salida del ICB aumenta con la llegada del frente de mayor temperatura proveniente del núcleo. La temperatura de entrada al núcleo no se ve modificada dado los cortos tiempos de esta fase. En la Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta la evolución de la potencia. En ella se observa que la misma se mantiene constante en los primeros segundos hasta la actuación del PSP. En la Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestra la reactividad de realimentación. Como se observa, para esta simulación no se da crédito a las realimentaciones de reactividad por densidad y temperatura de combustible que tenderían a disminuir la potencia del núcleo por calentamiento. La reactividad negativa observada en la figura, corresponde a la reactividad insertada por el PSP. En la Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestra la evolución de los márgenes al alejamiento de la ebullición nucleada (MDNB) y a la redistribución de caudal (MRD). Se observa que en esta fase disminuyen ambos márgenes debido al calentamiento del combustible, como consecuencia de la reducción de caudal a través del núcleo, alcanzando sus valores mínimos MDNB = 1.63 y MRD = Fase 2: A los 5.5 s de iniciado el evento, actúa el PSP demandado por la señal de alta diferencia de temperatura en el núcleo, suponiendo falla de la primera señal dada por baja caída de presión en el núcleo (2 s). Tal como se observa en la Error! No se encuentra el origen de la referencia. y la Error! No se encuentra el origen de la referencia. la inserción de reactividad negativa produce una rápida disminución de la potencia generada en el núcleo, alcanzando valores correspondientes a los de decaimiento y manteniéndose en dicho estado hasta el final de la simulación. Es decir, se observa que el PSP (con falla única) extingue exitosamente al reactor. Debido a la disminución de la potencia generada por la extinción del reactor, en esta fase decrecen las temperaturas de combustible y de refrigerante en el núcleo, sin verse modificada la temperatura de entrada al núcleo. Fase 3: A los 15 s el frente caliente de refrigerante originado en el núcleo, producto de la apertura de la clapeta, reingresa al mismo elevando la temperatura de entrada hasta 38.7 ºC, y luego disminuye gradualmente debido al frente de menor temperatura provocado por el apagado del reactor. Debido a que durante toda la simulación, los intercambiadores de calor funcionan normalmente, después de extinguido el reactor la temperatura de entrada al núcleo disminuye por debajo de 38 ºC (temperatura nominal de entrada al núcleo), tendiendo a un valor cercano a la temperatura de entrada del lado secundario del intercambiador de calor (31 ºC). En la Tabla 1 se muestra la cronología del evento y en la Tabla 2 los márgenes críticos y temperaturas de vaina.

5 Tablas y Figuras Tabla 1: Cronología del evento. Tiempo [s] Suceso Señal Comentarios Inicio de la apertura espuria de la clapeta inferior de la rama 400-AR-B-030 Máximas temperaturas de vaina Mínimos márgenes de seguridad Primer parámetro válido de demanda al PSP Segundo parámetro válido de demanda al PSP Inicio de la reducción del caudal a través del núcleo al 60% del valor nominal T VCP,MÁX = 87.5 ºC T VCC,MÁX = 144 ºC MDNB MÍN = 1.63 MRD MÍN = 1.86 Baja caída de presión (80% - SPR) Alta diferencia de temperatura (2.5 ºC - SPR) Por hipótesis de modelado, no se da crédito alprimer parámetroválido de disparo Inicio de la extinción del reactor 6.4 Reactor extinguido Final de la actuación del PSP 15.0 Aparición de frentes de temperatura a la entrada del núcleo Fin de la simulación La temperatura de entrada al núcleo empieza a incrementarse hasta un valor máximo. Reactor extinguido por el PSP y refrigerado a través de los intercambiadores de calor del PRI Tabla 2: Márgenes críticos y temperaturas de vaina. Parámetro Límite Resultado DNBR > MRD > Temperatura máxima de vaina en placa combustible más caliente - cara externa- Temperatura máxima de vaina en placa combustible promedio -cara externa ºC ºC

6 Bomba PRI Núcleo Clapeta Caudal másico (kg/s) Figura 1: Caudal másico de refrigerante en varias posiciones del PRI Canal Caliente Volumen 6 Canal Caliente Volumen 5 Canal Caliente Volumen 4 Canal Caliente Volumen 3 Canal Caliente Volumen 2 Temperatura de vaina ( C) Figura 2: Temperaturas de vaina en los distintos volúmenes del canal caliente.

7 Canal Promedio Volumen 6 Canal Promedio Volumen 5 Canal Promedio Volumen 4 Canal Promedio Volumen 3 Canal Promedio Volumen 2 Temperatura de vaina ( C) Figura 3: Temperaturas de vaina en los distintos volúmenes del canal promedio Salida del ICB Entrada al núcleo Salida del núcleo Temperatura de refrigerante (ºC) Figura 4: Temperaturas de refrigerante en los distintas posiciones del PRI.

8 32 28 Potencia Total Potencia de Decaimiento 24 Potencia (MW) Figura 5: Potencias de núcleo. 1 0 Reactividad insertada por el PSP -1 Actuación del PSP 5.5s -2 Reactividad ($)

9 Figura 6: Reactividad de realimentación en función el tiempo. 6.0 Márgenes al flujo crítico de calor MDNB MRD Límite de seguridad para MDNB (1.5) Límite de seguridad para MRD y MBO (1.3) Figura7: Márgenes de seguridad. Analysis of a core cooling flow bypass event produced by spurious opening of a flap valve at the primary cooling circuit of the RA-10 reactor Abstract During 2013, within the framework of the RA-10 project, in the Department of Nuclear Safety at Bariloche Atomic Center, we have developed a plant model of the primary cooling circuit of the RA-10 reactor to make the safety analysis of it. Deterministic simulations of sequences of initiating events were performed and also were included in the Preliminary Safety Report. In particular, derived sequences of Design Basis Events were analyzed. This paper describes the behavior of the reactor during an initiating event known as "core cooling flow bypass produced by spurious opening of a flap valve in the primary cooling circuit", which is considered as a Design Basis Event. This initiating event belongs to the even

10 family named "Loss of Cooling Flow". It is considered that the opening of one of the flap valves of the primary cooling system may occur by the failure of itself. In other words, it is a failure of an internal component. The analysis was performed using the thermal-hydraulic code RELAP5 3.3gl, which was used to develop a model of the reactor. The model includes the representation of the reactor core, the primary cooling system, its primary pipes, pumps and the reactor pool. The secondary cooling circuit was modeled as a boundary condition. In the analyzed sequence, it was postulated an instantaneous opening of one flap valve of the primary cooling system with the reactor operating at full power. For reactor extinction it was postulated the success of the First Shutdown System with single failure (insertion of absorbent plates with the failure of the heavier one). In the reactor core performance we have assumed no fuel temperature and coolant density reactivity coefficients feedback. The simulations made with the developed model allowed to conclude that the design meets safety goals. The last criterion is based on the demonstration that the reactor is properly extinguished and cooled by forced convection. Furthermore, the simulations verify the acceptance criteria imposed by the margin to redistribution of the flow and the departure from nucleate boiling.

UTILIZACIÓN DE UN SOFTWARE CFD PARA EL APOYO AL DISEÑO DE REACTORES

UTILIZACIÓN DE UN SOFTWARE CFD PARA EL APOYO AL DISEÑO DE REACTORES UTILIZACIÓN DE UN SOFTWARE CFD PARA EL APOYO AL DISEÑO DE REACTORES García, J. C.; Rauschert, A.; Coleff, A. Grupo Termohidráulica, CNEA e Instituto Balseiro, Bariloche, Argentina garciajc@cab.cnea.gov.ar,

Más detalles

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II 44) En la instalación de la figura la bomba gira a 1700rpm, entregando un caudal de agua a 20 o C de 0.5m 3 /s al tanque elevado. La cañería es de acero galvanizado, rígida y de 500mm de diámetro y cuenta

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

Efectividad de la despresurización del secundario de los generadores de vapor como medida ante un SBLOCA en el primario. Experimento PKL G7.

Efectividad de la despresurización del secundario de los generadores de vapor como medida ante un SBLOCA en el primario. Experimento PKL G7. Efectividad de la despresurización del secundario de los generadores de vapor como medida ante un SBLOCA en el primario. Experimento PKL G7.1 J. F.Villanueva, F. Sánchez-Sáez, S. Carlos, S. Martorell Departamento

Más detalles

DESARROLLO DE SOFTWARE TERMOHIDRAÚLICO PARA REACTORES PWR CON CIRCULACIÓN NATURAL

DESARROLLO DE SOFTWARE TERMOHIDRAÚLICO PARA REACTORES PWR CON CIRCULACIÓN NATURAL DESARROLLO DE SOFTWARE TERMOHIDRAÚLICO PARA REACTORES PWR CON CIRCULACIÓN NATURAL Chasseur A F a, Rauschert A a,b, Delmastro D b,c alfredochasseur@cabcneagovar, rauscha@cabcneagovar, delmast@cabcneagovar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR INFORME INTERCAMBIADOR DE PLACAS María Claudia Romero,

Más detalles

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia Aprovechamiento del agua de mina: geotermia APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE MINA: GEOTERMIA 1 UN PROBLEMA: EL AGUA BOMBEADA DE LA MINA 2 PROPUESTA: CONVERTIR EL PROBLEMA EN UN RECURSO 3 IDEA: UTILIZACIÓN COMO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Modelo RTAD 085-100-115-125-145-150-165-180 270 a 630 kw (50 Hz) Versión con recuperación de calor Unidades fabricadas para los mercados

Más detalles

Área de intercambio de calor del intercambiador. Ahorro anual de Electricidad respecto a la situación Sin Cogeneración.

Área de intercambio de calor del intercambiador. Ahorro anual de Electricidad respecto a la situación Sin Cogeneración. 0. ABREVIATURAS A ACOGEN ACS AESCG AGNSCG ATSCG CNE COP C C c C f Área de intercambio de calor del intercambiador. Asociación Española de Cogeneración. Agua Caliente Sanitaria. Ahorro anual de Electricidad

Más detalles

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS 1. Una Cámara de refrigeración para almacenamiento de Kiwi tiene las siguientes dimensiones: 3,6 m x 8 m x 28 m. Fue diseñado para operar

Más detalles

Economizador de Consumo

Economizador de Consumo www.castillasozzani.com.ar Ecológico Reduce la presencia de contaminantes en los gases de escape Económico El costo de adquisición se amortiza en muy poco tiempo Fácil instalación Sólo tiene que sustituir

Más detalles

Capítulo 10: ciclos de refrigeración. El ciclo de refrigeración por compresión es un método común de transferencia de calor de una

Capítulo 10: ciclos de refrigeración. El ciclo de refrigeración por compresión es un método común de transferencia de calor de una Capítulo 0: ciclos de refrigeración El ciclo de refrigeración por compresión es un método común de transferencia de calor de una temperatura baja a una alta. ENTRA IMAGEN capítulo 0-.- CAOR ambiente 2.-

Más detalles

MODELO DE PLAN PRELIMINAR DE VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN PARA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL REACTOR CAREM

MODELO DE PLAN PRELIMINAR DE VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN PARA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL REACTOR CAREM MODELO DE PLAN PRELIMINAR DE VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN PARA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL REACTOR CAREM Fittipaldi, A. 1, Maciel, F. 2 1 Centro Atómico Bariloche, CNEA, fittipal@cab.cnea.gov.ar 2 Centro

Más detalles

CAUSA EFECTO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CALDERAS

CAUSA EFECTO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CALDERAS 2015 CAUSA EFECTO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CALDERAS Alejandro Palacios Rodrigo Sencillez para un mundo complejo [Escriba aquí] ROSMANN INGENIERÍA, SOFTWARE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL S.L. 1-4-2015

Más detalles

VIESMANN VITOLIGNO 100-S Caldera de gasificación de leña 20 kw

VIESMANN VITOLIGNO 100-S Caldera de gasificación de leña 20 kw VIESMANN VITOLIGNO 100-S Caldera de gasificación de leña 20 kw Datos técnicos N de pedido y precios: consultar Lista de precios VITOLIGNO 100-S Modelo VL1B Caldera de gasificación de leña para trozos de

Más detalles

Catálogo Radiadores de Aluminio Aluminium Heat Exchange Catalog

Catálogo Radiadores de Aluminio Aluminium Heat Exchange Catalog Catálogo Radiadores de Aluminio Aluminium Heat Exchange Catalog Cálculo y Selección de Equipos Selection and Calculation of Equipment Rev: 03 Cálculo y Selección de Equipos Selection and Calculation of

Más detalles

CONTROL DE REACTORES. ! Reactores de tanque agitado. ! Reactores de flujo pistón! Reactores batch

CONTROL DE REACTORES. ! Reactores de tanque agitado. ! Reactores de flujo pistón! Reactores batch 1/61 CONTROL DE REACTORES! Reactores de tanque agitado! Grados de libertad! Control de presión! Control de temperatura! Control de calidad! Reactores de flujo pistón! Reactores batch 2/61 grados de libertad?

Más detalles

BANCO DE ELECTROVÁLVULAS DEL CENTER Y ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MODELOS DE ELECTROVÁLVULA SOMETIDAS A DIFERENTES PRESIONES, TENSIONES Y TEMPERATURAS

BANCO DE ELECTROVÁLVULAS DEL CENTER Y ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MODELOS DE ELECTROVÁLVULA SOMETIDAS A DIFERENTES PRESIONES, TENSIONES Y TEMPERATURAS C-05 BANCO DE ELECTROVÁLVULAS DEL CENTER Y ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MODELOS DE ELECTROVÁLVULA SOMETIDAS A DIFERENTES PRESIONES, TENSIONES Y TEMPERATURAS Cervantes Díaz-Toledo,A. (1) (P) 1 Ingeniero Técnico

Más detalles

Tema 3. Máquinas Térmicas II

Tema 3. Máquinas Térmicas II Asignatura: Tema 3. Máquinas Térmicas II 1. Motores Rotativos 2. Motores de Potencia (Turbina) de Gas: Ciclo Brayton 3. Motores de Potencia (Turbina) de Vapor: Ciclo Rankine Grado de Ingeniería de la Organización

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

La experiencia de los colectores solares en el Parque de Vacaciones UTE ANTEL

La experiencia de los colectores solares en el Parque de Vacaciones UTE ANTEL La experiencia de los colectores solares en el Parque de Vacaciones UTE ANTEL La energía solar térmica en el mundo. Capacidad instalada en kwth cada 1000 habitantes La energía solar térmica en la Unión

Más detalles

Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química

Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química Lección 7 Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química 1 Ecuaciones Diferenciales en Cinética Química Ecuación estequiométrica: o a A b B = p P q Q 0 = a A b B... p P

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el modelado del proyecto propuesto,

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

CICLOS DE REFRIGERACION COMBINADOS CO2-AMONIACO. San José, Costa Rica Septiembre 2016

CICLOS DE REFRIGERACION COMBINADOS CO2-AMONIACO. San José, Costa Rica Septiembre 2016 CICLOS DE REFRIGERACION COMBINADOS CO2-AMONIACO San José, Costa Rica Septiembre 2016 TEMARIO Breve reseña histórica del CO2. Características del CO2. Que es un sistema subcrítico y un transcrítico? Aplicaciones

Más detalles

Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago

Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago Utilización de la energía solar El sistema solar térmico del Colegio Alemán de Santiago se instaló en Abril del 2007 y calienta el agua sanitaria para el

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE (PLC) SOBRE HARDWARE EMBEBIDO Y BAJO SISTEMA OPERATIVO LINUX

SISTEMA DE CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE (PLC) SOBRE HARDWARE EMBEBIDO Y BAJO SISTEMA OPERATIVO LINUX SISTEMA DE CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE (PLC) SOBRE HARDWARE EMBEBIDO Y BAJO SISTEMA OPERATIVO LINUX Autor : Gonzalo Julián Santander Palacio Director : Javier Martín Ruiz RESUMEN DEL PROYECTO El proyecto

Más detalles

Documento No Controlado, Sin Valor

Documento No Controlado, Sin Valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMINETO ÁREA INSTALACIONES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN 1. Competencias Supervisar la operación y mantenimiento

Más detalles

OPTIMIZACION DE LA TEMPERATURA DEL ELECTROLITO EN EL PROCESO DE ELECTROREFINACION DEL COBRE REFINERÍA DE ILO

OPTIMIZACION DE LA TEMPERATURA DEL ELECTROLITO EN EL PROCESO DE ELECTROREFINACION DEL COBRE REFINERÍA DE ILO Ing. Abraham Gallegos Fuentes Jefe General de Planta Electrolítica Ing. Ángel Villanueva Díaz Jefe de Control de Producción TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN 2. CONTROLES EN EL PROCESO DE LA ELECTROREFINACIÓN

Más detalles

Organización de Aviación Civil Internacional GRUPO DE EXPERTOS SOBRE MERCANCÍAS PELIGROSAS (DGP) VIGESIMOQUINTA REUNIÓN

Organización de Aviación Civil Internacional GRUPO DE EXPERTOS SOBRE MERCANCÍAS PELIGROSAS (DGP) VIGESIMOQUINTA REUNIÓN Organización de Aviación Civil Internacional NOTA DE ESTUDIO DGP/25-WP/33 1/9/15 GRUPO DE EXPERTOS SOBRE MERCANCÍAS PELIGROSAS (DGP) VIGESIMOQUINTA REUNIÓN Montreal, 19 30 de octubre de 2015 Cuestión 5

Más detalles

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica Shell Térmico B es un aceite mineral puro de baja viscosidad, baja tensión de vapor y alta resistencia a la oxidación desarrollado para transferencia de calor ya sea en sistemas de calefacción cerrados

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel Anexos Anexo 1 Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel La función que define el tipo forward según el modelo propuesto por Nelson y Siegel (1987) es la siguiente: con m 0 y τ 0. 1 > m m m

Más detalles

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés TRANSFERENCIA

Más detalles

Con las dificultades propias de los que caminan en un Ford del año 1920 y por un camino malo, vamos de tumbo en tumbo, pero avanzando, avanzando

Con las dificultades propias de los que caminan en un Ford del año 1920 y por un camino malo, vamos de tumbo en tumbo, pero avanzando, avanzando Curso Académico: Con las dificultades propias de los que caminan en un Ford del año 1920 y por un camino malo, vamos de tumbo en tumbo, pero avanzando, avanzando Salvador Allende 1 2 Índice 1. GLOSARIO...

Más detalles

Análisis en condiciones reales de sistemas eficientes de climatización en instalaciones deportivas. Rafael San Martín

Análisis en condiciones reales de sistemas eficientes de climatización en instalaciones deportivas. Rafael San Martín Análisis en condiciones reales de sistemas eficientes de climatización en instalaciones deportivas Rafael San Martín ÍNDICE DE CONTENIDOS Ferroser: Empresa de Servicios Energéticos Contrato Bilbao Kirolak

Más detalles

Ciclo de Otto (de cuatro tiempos)

Ciclo de Otto (de cuatro tiempos) Admisión Inicio compresión Fin de compresión Combustión Expansión Escape de gases 0 Admisión (Proceso Isobárico): Se supone que la circulación de los gases desde la atmósfera al interior del cilindro se

Más detalles

REPORTE FINAL DE INCIDENCIAS

REPORTE FINAL DE INCIDENCIAS Reporte Nº: EN/Sede/01 Nº de Revisión: 1 1. EVENTO: Disparo de las Unidades de Generación TG11 y TG12 2. FECHA: 18 de marzo de 2012 3. HORA: 17:24 hrs 4. DESCRIPCIÓN DE LA PERTURBACIÓN: A las 17:24 hrs.

Más detalles

Los problemas causados por el terremoto en los reactores nucleares del Japón y sus posibles consecuencias. Dr. Roberto Suárez Ántola

Los problemas causados por el terremoto en los reactores nucleares del Japón y sus posibles consecuencias. Dr. Roberto Suárez Ántola Los problemas causados por el terremoto en los reactores nucleares del Japón y sus posibles consecuencias. Dr. Roberto Suárez Ántola Profesor Titular de Ingeniería y Matemática Aplicada, FIT, UCU 28 de

Más detalles

SELECCIÓN DE UNA VALVULA REDUCTORA DE PRESION Válvulas Serie 300

SELECCIÓN DE UNA VALVULA REDUCTORA DE PRESION Válvulas Serie 300 SELECCIÓN DE UNA VALVULA REDUCTORA DE PRESION Válvulas Serie 300 A partir de apuntes tomados en capacitaciones dictadas por Giora Heimann Technical Consultant E-Mail: giorah@dorot.com Las válvulas de la

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO Integración IV Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS 1. Sistemas de bombeo Bomba centrífuga La operación

Más detalles

Funcionamiento del ciclo de absorción reversible en bombas de calor con solución de amoniaco y agua, a llama directa de gas

Funcionamiento del ciclo de absorción reversible en bombas de calor con solución de amoniaco y agua, a llama directa de gas Funcionamiento del ciclo de absorción reversible en bombas de calor con solución de amoniaco y agua, a llama directa de gas El ciclo que se describe en este apartado ofrece la peculiaridad de ser el único

Más detalles

Intercambiador de calor de tubo en tubo Tipo HE

Intercambiador de calor de tubo en tubo Tipo HE MAKING MODERN LIVING POSSIBLE Folleto técnico Intercambiador de calor de tubo en tubo Tipo HE Intercambiador de calor de tubo en tubo HE se utilizan principalmente para la transferencia de calor entre

Más detalles

INFORME FINAL DE PERTURBACIÓN

INFORME FINAL DE PERTURBACIÓN Página 1 de 6 1. EVENTO: de las líneas L2055 y L2056 por falla en el enlace Mantaro-Cotaruse. 2. FECHA: 18 de Diciembre del 2015. 3. HORA : 13:01 4. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: A las 13:01 se produce la desconexión

Más detalles

1 TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica

1 TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N : PROCESOS Y CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR Procesos con vapor ) En un cierto proceso industrial se comprimen

Más detalles

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS 64 7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Otro tipo de sobrevoltajes que se presentan en un sistema eléctrico son los llamados temporales, que se caracterizan

Más detalles

Abstract. Ramón Arroyo de la Fuente. Fernando Pérez Gracia. Empresa de Electrónica Española

Abstract. Ramón Arroyo de la Fuente. Fernando Pérez Gracia. Empresa de Electrónica Española Autor: Director: Entidades colaboradoras: Ramón Arroyo de la Fuente Fernando Pérez Gracia Fundación Rafael Escolá Empresa de Electrónica Española Abstract El presente proyecto tiene como objetivo la validación

Más detalles

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica]

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica] Universidad Simón olívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia -Junio-007 TF - Termodinámica I Prof. Carlos Castillo PROLEMARIO No. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas y

Más detalles

Universidad nacional de ingeniería. Recinto universitario Pedro Arauz palacios. Facultad de tecnología de la industria. Ingeniería mecánica

Universidad nacional de ingeniería. Recinto universitario Pedro Arauz palacios. Facultad de tecnología de la industria. Ingeniería mecánica Universidad nacional de ingeniería Recinto universitario Pedro Arauz palacios Facultad de tecnología de la industria Ingeniería mecánica DEPARTAMENTO DE energética REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO Tema:

Más detalles

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II Segundo Cuatrimestre 2013 Docentes: Ing. Daniel Valdivia Lic. Maria Ines Auliel Universidad Nacional de Tres de febrero Depto de Ingeniería Sede Caseros II Buenos

Más detalles

La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible

La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible www.iluminasol.com energia@iluminasol.com +521 55 12 25 9655 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO EN EDIFICACIONES MEDIANTE SIMULACIONES DINÁMICO TÉRMICAS

Más detalles

III Tema Segunda ley de la termodinámica

III Tema Segunda ley de la termodinámica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA PESQUERA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA III Tema Segunda ley de

Más detalles

Departamento de Mantenimiento Subestaciones. EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN Y FECHA: 25.02.13 Gerente General

Departamento de Mantenimiento Subestaciones. EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN Y FECHA: 25.02.13 Gerente General Instrucciones Técnicas TÍTULO: Mantenimiento Aire Acondicionado de Subestaciones REFERENCIA: RIT026 EDICIÓN: 2/21.12.1.2 PÁGINA: 1 DE: 4 AFECTA A: Departamento de Mantenimiento Subestaciones EDICIÓN Y

Más detalles

INSTRUMENTOS Y/O DISPOSITIVOS PARA MEDIR CAUDALES EN TUBERÍAS

INSTRUMENTOS Y/O DISPOSITIVOS PARA MEDIR CAUDALES EN TUBERÍAS INSTRUMENTOS Y/O DISPOSITIVOS PARA MEDIR CAUDALES EN TUBERÍAS INTEGRANTES: Angie De Jesus Gutierrez de la Rosa Bayron David Santoya Reales Brian Jesus Pereira Cantillo Oscar De Jesus Pedrozo Cadena PRESENTADO

Más detalles

TEMA 1. INTERCAMBIADORES DE CALOR

TEMA 1. INTERCAMBIADORES DE CALOR TEMA 1. INTERCAMBIADORES DE CALOR 1 Índice Clasificación. Regeneradores. Mezcladores o de contacto directo. Intercambiadores de lecho compacto. Intercambiadores de llama directa. Clasificación de los recuperadores.

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES República bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

Más detalles

La 11. MARÍA TERESA GARCÍA ALVAREZ Universidad de La Coruña Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Estudios Económicos

La 11. MARÍA TERESA GARCÍA ALVAREZ Universidad de La Coruña Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Estudios Económicos La 11 MARÍA TERESA GARCÍA ALVAREZ Universidad de La Coruña Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Instituto de Estudios Económicos índice INTRODUCCIÓN 15 CAPÍTULO PRIMERO ESTRUCTURA Y REGULACIÓN

Más detalles

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION ANTICIPADORA DE ONDA - ANTIARIETE Parte 2 misceláneas A partir de apuntes tomados en capacitaciones dictadas por Giora Heimann Technical Consultant E-Mail: giorah@dorot.com Válvula anticipadora de onda

Más detalles

CALCULO DEL MARGEN TÉRMICO DEL NÚCLEO DEL REACTOR CAREM-25. Mazufri C. M. INVAP S.E.

CALCULO DEL MARGEN TÉRMICO DEL NÚCLEO DEL REACTOR CAREM-25. Mazufri C. M. INVAP S.E. CALCULO DEL MARGEN TÉRMICO DEL NÚCLEO DEL REACTOR CAREM-25 Mazufri C. M. INVAP S.E. Resumen: Durante la operación de un reactor nuclear en estado estacionario y durante los transitorios operacionales previstos

Más detalles

DEPÓSITOS ESTÁTICOS PARA ALMACENAMIENTO DE GLP SISTEMAS DE VAPORIZACIÓN

DEPÓSITOS ESTÁTICOS PARA ALMACENAMIENTO DE GLP SISTEMAS DE VAPORIZACIÓN SISTEMAS DE VAPORIZACIÓN VAPORIZACIÓN FORZADA Depósitos con vaporizador interno Depósitos con vaporizador atmosférico Vaporizadores FEED OUT Equipos modulares de vaporización Equipos modulares de calefacción

Más detalles

obtenida se observó con el composito TiO 2 /clinoptilolita con proporción en peso de 99/1. Los experimentos con los diferentes catalizadores

obtenida se observó con el composito TiO 2 /clinoptilolita con proporción en peso de 99/1. Los experimentos con los diferentes catalizadores RESUMEN En este trabajo de investigación se lleva a cabo la evaluación en procesos de degradación fotocatalítica heterogénea, de materiales de TiO 2 y TiO 2 /clinoptilolita sintetizados por la técnica

Más detalles

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS. Heroica Escuela Naval

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS. Heroica Escuela Naval CUADERNILLO DE FÍSICA. TERCER GRADO. I.- SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS. 1.- CUANDO DOS CUERPOS CON DIFERENTE TEMPERATURA SE PONEN EN CONTACTO, HAY TRANSMISIÓN DE: A) FUERZA.

Más detalles

T6.- Producción y Acumulación de Hielo

T6.- Producción y Acumulación de Hielo T6. Producción Tecnología y Acumulación Frigorífica (I.I.) de Hielo Las trasparencias son el material de apoyo del profesor para impartir la clase. No son apuntes de la asignatura. Al alumno le pueden

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Intercambiadores de calor

Intercambiadores de calor UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR Intercambiadores de calor Profesor: Ing. Isaac Hernández Isaachernandez89@gmail.com

Más detalles

MÁQUINAS HIDRÁULICAS Y TÉRMICAS TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS

MÁQUINAS HIDRÁULICAS Y TÉRMICAS TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS 1. LA MÁQUINA TÉRMICA MÁQUINA DE FLUIDO: Es el conjunto de elementos mecánicos que permite intercambiar energía mecánica con el exterior, generalmente a través de un eje, por variación de la energía disponible

Más detalles

40ª Reunión Anual de la SNE Valencia, España, 1-3 octubre 2014

40ª Reunión Anual de la SNE Valencia, España, 1-3 octubre 2014 Cálculos térmicos para el estudio de la evacuación de calor en el Edificio de Bóvedas del Almacén Temporal Centralizado (ATC) José Rubén Pérez Domínguez, Eusebio Huélamo Martínez, María García González

Más detalles

Intercambiadores de calor / CASCO Y TUBO 316L SS - TITANIUM

Intercambiadores de calor / CASCO Y TUBO 316L SS - TITANIUM B B B B B 9mm (. in) 66mm (. in) 96mm (9. in) be> 6mm (. in) be> 7mm (8.7 in) 89mm (. in) 68mm (. in) Intercambiadores de calor / CASCO Y TUBO 6L SS - TITANIUM B 8 B TEE W catálogo PDF TEE W TEE W mm (.

Más detalles

Customers. The core of our innovation. Alimentación & Transporte Secado Dosificación Control de Temperatura. Refrigeración Granulación

Customers. The core of our innovation. Alimentación & Transporte Secado Dosificación Control de Temperatura. Refrigeración Granulación ES Customers. The core of our innovation Alimentación & Transporte Secado Dosificación Control de Temperatura Refrigeración Granulación Tecnologías Piovan para Control de Temperatura: Modelos a agua y

Más detalles

13. EL LEAD TIME EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS SOFTWARE

13. EL LEAD TIME EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS SOFTWARE 13. EL LEAD TIME EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS SOFTWARE Jaime Alberto Sánchez Velásquez Ana Lucía Pérez * RESUMEN En los últimos años, el aumento de las compañías desarrolladoras de software en Colombia

Más detalles

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN Clasificación de Sistemas de Ventilación de Túneles Sistema de Ventilación n Longitudinal

Más detalles

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS Se denomina NPSH (Net Positive Suction Head) o ANPA (Altura Neta Positiva de Aspiración) a la diferencia entre la presión

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA.

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. e integrada en un edificio industrial. ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. (Mediante la aplicación TAS de EDSL) VOLUMEN Ii: ANEXO A Simulación Energética y Térmica Raquel Clemente Alfonso e integrada

Más detalles

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA Informe Final OT Nº 2006-025-1 Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA PARA: DE: Sr. Jaime Baytelman E-mail: jaimebaytelman@gmail.com Oscar Farías Fuentes Jefe

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables Introducción El tamaño del disyuntor/interruptor para las trazas S/R se puede determinar con bastante facilidad usando los datos de las descripciones técnicas o el software de diseño del circuito de trazado

Más detalles

Boletín 36 IMPORTANCIA DEL SUBENFRIAMIENTO EN LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

Boletín 36 IMPORTANCIA DEL SUBENFRIAMIENTO EN LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Boletín 36 IMPORTANCIA DEL SUBENFRIAMIENTO Boletín 36 IMPORTANCIA DEL SUBENFRIAMIENTO 2 INTRUDUCCION Hoy en día los sistemas de refrigeración juegan un papel muy importante en el ámbito de la refrigeración

Más detalles

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura DESCRIPCIÓN Las torres de enfriamiento son equipos diseñados para disminuir la temperatura

Más detalles

SOPORTE AL DISEÑO DE SISTEMAS EN INSTALACIONES NUCLEARES MEDIANTE LAS TÉCNICAS HAZOP Y FMEA DESDE EL ÁREA DE SEGURIDAD NUCLEAR

SOPORTE AL DISEÑO DE SISTEMAS EN INSTALACIONES NUCLEARES MEDIANTE LAS TÉCNICAS HAZOP Y FMEA DESDE EL ÁREA DE SEGURIDAD NUCLEAR SOPORTE AL DISEÑO DE SISTEMAS EN INSTALACIONES NUCLEARES MEDIANTE LAS TÉCNICAS HAZOP Y FMEA DESDE EL ÁREA DE SEGURIDAD NUCLEAR Quiroga, D; Grinberg, M; Braida, I; Garay, C; López, C; García Espiño, M;

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S I. MEMORIAS DE CÁLCULO Para el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias se adoptó el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental RAS, y la Norma Técnica Icontec

Más detalles

Arbol de fallas. Diplomado en gestión de la calidad. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini

Arbol de fallas. Diplomado en gestión de la calidad. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini Arbol de fallas Diplomado en gestión de la calidad Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini Introducción Nació en 1962 Su primera aplicación a la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete Minuteman

Más detalles

Figura 1. Vista en corte sujeción tipo 1.

Figura 1. Vista en corte sujeción tipo 1. Facultad de Ingeniería - UNLP Ignacio Moore, Cristian F. Pardo, Matías Scandura Área Departamental Aeronáutica Facultad de Ingeniería UNLP Calle 116 s/n entre 47 y 48.La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Oficina de Convenciones y Visitantes de Hidalgo A.C. PLAN DE MARKETING

Oficina de Convenciones y Visitantes de Hidalgo A.C. PLAN DE MARKETING INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Oficina de Convenciones y Visitantes de Hidalgo A.C. PLAN DE MARKETING TESIS PARA OBTENER EL GRADO

Más detalles

DESHUMECTACIÓN CON BOMBA DE CALOR Y RECUPERACIÓN DE CALOR EN GIMNASIOS Y PISCINAS. Miguel Miguel Zamora Zamora García

DESHUMECTACIÓN CON BOMBA DE CALOR Y RECUPERACIÓN DE CALOR EN GIMNASIOS Y PISCINAS. Miguel Miguel Zamora Zamora García DESHUMECTACIÓN CON BOMBA DE CALOR Y RECUPERACIÓN DE CALOR EN GIMNASIOS Y PISCINAS Miguel Miguel Zamora Zamora García ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE CALOR EN GIMNASIOS Y PISCINAS

Más detalles

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO Dentro de esta disciplina, la identificación y análisis correcto de estas señales de la combustión supone conocer que marcas producen los tres tipos de transmisión de calor,

Más detalles

The World Competitiveness Yearbook 2008 Ránking Mundial de Competitividad 2008

The World Competitiveness Yearbook 2008 Ránking Mundial de Competitividad 2008 The World Competitiveness Yearbook 2008 Ránking Mundial de Competitividad 2008 May 2008 Mayo 2008 6 The World Competitiveness Yearbook 2008 Ránking Mundial de Competitividad 2008 CENTRUM Católica, la escuela

Más detalles

Procedimiento de Puesta en Marcha Arrancador Suave SSW 07 Motores y Servicios SA

Procedimiento de Puesta en Marcha Arrancador Suave SSW 07 Motores y Servicios SA ANTES DE ENERGIZAR EL EQUIPO SEGURIDAD: Utilizar instrumentos certificados, bajo normas de seguridad que indiquen su aptitud para uso en instalaciones CATIII 600V. Solicitar la colaboración de una persona

Más detalles

Sistema Control de Presiones. 1. Reducir la presión en la red disminuye el agua perdida por fuga.

Sistema Control de Presiones. 1. Reducir la presión en la red disminuye el agua perdida por fuga. Sistema Control de Presiones. Introducción: Dentro de los distintos aspectos que abarcan las pérdidas operacionales en cualquier sistema de abastecimiento de Agua Potable se distingue aquella que tiene

Más detalles

CLIMAVAL 2016 IV Congreso Nacional de Soluciones Energéticas y Economía Circular en la Industria

CLIMAVAL 2016 IV Congreso Nacional de Soluciones Energéticas y Economía Circular en la Industria CLIMAVAL 2016 IV Congreso Nacional de Soluciones Energéticas y Economía Circular en la Industria Optimización energética en la industria: casos prácticos SOBRE AITESA Air Industrie Thermique España, S.L.

Más detalles

VENTILACIÓN. Ventajas de la Ventilación:

VENTILACIÓN. Ventajas de la Ventilación: VENTILACIÓN Definición: Se llama Ventilación, en un incendio, a la remoción sistemática de aire y gases calientes de una estructura siniestrada, seguida por el abastecimiento de aire fresco, acción que

Más detalles

Sistemas radiantes de calefacción industrial

Sistemas radiantes de calefacción industrial Sistemas radiantes de calefacción industrial Sistema Herringbone Serie VS Serie VSA Calefacte toda su nave o únicamente las zonas de trabajo No se produce estratificación Ideal para naves industriales

Más detalles

SAMSON. Referencias. Reguladores de presión diferencial y caudal

SAMSON. Referencias. Reguladores de presión diferencial y caudal SAMSON Referencias Reguladores de presión diferencial y caudal Contenido Reguladores combinados Campos de aplicación Climatización Aeropuerto JFK Nueva York ExCeL-Center Londres Refrigeración a distancia

Más detalles

Vida del motor. La vida del motor depende de. Temperatura de operación Tipo de servicio. Vida del aislamiento. Vida del motor

Vida del motor. La vida del motor depende de. Temperatura de operación Tipo de servicio. Vida del aislamiento. Vida del motor Vida del motor La vida del motor depende de Temperatura de operación Tipo de servicio Vida del motor = Vida del aislamiento Factores que disminuyen vida de aislamiento ϖ ϖ ϖ ϖ ϖ calentamiento continuo

Más detalles