Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. Vol. 37 (1), 18-32, 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. Vol. 37 (1), 18-32, 2008"

Transcripción

1 Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. Vol. 37 (1), 18-32, 2008 Importancia y fundamentación del sistema de clasificación biofarmacéutico, como base de la exención de estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia in vivo Artículo de revisión Y. Baena 1, L.F. Ponce D León 1, 2 1 Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Farmacia, A.A , Bogotá, Colombia. 2 Correo electrónico: lfponced@unal.edu.co Recibido para evaluación: julio 12 de 2007 Aceptado para publicación: marzo 10 de 2008 RESUMEN El Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (SCB), publicado por Gordon Amidon y cols. en 1995, se basa en un sólido fundamento científico para clasificar un fármaco considerando los parámetros de solubilidad y permeabilidad, factores estrechamente relacionados con el proceso de absorción, y plantea como objetivo, la posibilidad de establecer correlaciones in vitro-in vivo que permitan sustituir los ensayos realizados en humanos por ensayos de disolución in vitro, de acuerdo con la clasificación obtenida para el fármaco. Actualmente la aplicación del SCB está enfocada a los estudios de bioequivalencia para demostrar intercambio de medicamentos, presentados en forma sólida de liberación inmediata, de administración peroral y al aseguramiento de que los cambios realizados durante el escalonamiento o en las formulaciones o procesos de éstos, una vez aprobados, no tengan incidencia en su comportamiento in vivo. La proyección de la aplicación del SCB se está dando hacia su implantación como herramienta en el desarrollo de nuevos fármacos, en el diseño y desarrollo de medicamentos y en la posibilidad de bioexenciones para los sistemas de liberación controlada. Palabras clave: Bioexención, permeabilidad, solubilidad, disolución. SUMMARY The biopharmaceutic drug classification, the theoretical basis and its importance in the biowaiver studies The Biopharmaceutics Classification System (BCS), published in 1995 by Gordon Amidon and coworkers, is proposed based on recognizing the underlying process 18

2 Sistema de clasificación that is controlling the drug absorption rate and extent, namely, drug solubility and intestinal membrane permeability, classifying a drug according to this. Its objective is the possibility to set standards for in vitro drug dissolution testing methodology which will correlate with the in vivo process, avoiding human studies. The BCS can be used to classify drugs and set standards for scale-up and post-approval changes to show that the efficacy has not been altered, as well as standards for in vitro/in vivo correlation for bioequivalence studies, for solid oral immediate release products. About this, exists discusses for further potential applications of the BCS in the development of new drugs and drug products and in the possibility of biowaivers for controlled-release products. Key words: Biowaiver, permeability, solubility, dissolution. INTRODUCCIÓN Una de las preocupaciones mundiales es garantizar el acceso de los medicamentos a la mayoría de la población, por lo que la elaboración de medicamentos genéricos cobra gran importancia en este contexto. Éstos deben demostrar su bioequivalencia con el comparador para poder asegurar su intercambio, y requieren para ello la realización de estudios en voluntarios sanos, lo que involucra un problema de tipo ético y un alto costo financiero asociado a ello (1). Estos costos se reflejan en el precio del medicamento, pues el paciente es quien finalmente los cubre. En este marco de referencia se inician numerosas investigaciones con el ánimo de encontrar alternativas efectivas a los estudios in vivo; así las cosas, aparece en 1995 un sólido fundamento científico, que establece la posibilidad de reemplazar los estudios realizados in vivo por ensayos in vitro (bioexención), siempre y cuando el fármaco reúna ciertas condiciones y se presente como una forma farmacéuticas sólida de liberación inmediata. Esta opción de realizar los estudios in vitro propone un camino más sencillo a la hora de efectuar los trámites de registros sanitarios, generando así una contribución en el campo regulatorio que garantice la seguridad, calidad y eficacia del medicamento a un costo menor (2). Es así como en 1995 la publicación de los fundamentos para la clasificación biofarmacéutica de fármacos, hecha por el doctor Gordon Amidon y cols. sienta las bases de lo que hoy se conoce como el Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (SCB) (3), acogido y adaptado inicialmente por la FDA (4) y difundido actualmente en todo el mundo, y que aparece en el anexo 7 del informe 40 de la OMS (1). Este sistema se funda en el análisis del proceso de absorción, en el que factores inherentes a él, como la solubilidad (en este caso relativa a la dosis) y la permeabilidad intestinal, permiten clasificar un fármaco e involucrar un cambio de paradigma, al centrarse en este proceso y no en el plasma, como hasta el momento se había venido trabajando (5). Una vez clasificado el fármaco, es posible establecer si los ensayos de disolución in vitro pueden ser sustitutos de las pruebas in vivo, y pueden conseguirse en este 19

3 Baena y Ponce D León caso correlaciones entre parámetros relacionados con la respuesta farmacológica y aquellos inherentes al desempeño de la forma farmacéutica (6, 7). Siendo el proceso de absorción el componente fundamental sobre el que se cimienta este sistema, es necesario considerar lo que le sucede al medicamento cuando es administrado por vía oral. Una vez ingerida la forma farmacéutica, el fármaco sufre diferentes procesos hasta llegar a disolverse en el fluido del tracto gastrointestinal (TGI) y posteriormente ser absorbido como se presenta en la Figura 1. El medicamento, en primer lugar, se desintegra en gránulos o agregados; a continuación estos gránulos se rompen y originan partículas individuales, en las cuales posteriormente entran en solución las del fármaco. Estando en solución, el fármaco está en posibilidad de ser absorbido, para lo que debe sufrir un proceso de permeación y posterior conducción hacia la sangre (3, 5, 8). La disolución representa el último paso de la liberación del fármaco a partir del sistema de entrega, estado que se requiere para que pueda ser absorbido y así ejerza su efecto farmacológico (la excepción serían aquellos fármacos que no requieren ser absorbidos por tener una acción local) (3). Cada uno de estos procesos involucra diferentes propiedades fisicoquímicas del fármaco que determinan la velocidad a la que estos eventos ocurren y por ende definen la velocidad de absorción. En el caso de la disolución, la solubilidad es la propiedad fundamental que la define, sin dejar de lado otros factores como la superficie y el coeficiente de difusión (8, 9). La permeación está determinada por el coeficiente de permeabilidad, el cual a su vez depende del coeficiente de reparto del principio activo. Sin embargo, no es el coeficiente de reparto una de las propiedades que permite la clasificación del fármaco, porque en términos generales, la permeabilidad refleja mejor el comportamiento in vivo ya que esta considera, además del coeficiente de reparto, al coeficiente de difusión y al espesor de la membrana (10). Figura 1. Movimiento del fármaco en el TGI. 20

4 Sistema de clasificación El SCB es un marco científico para clasificar un fármaco considerando su solubilidad acuosa y su permeabilidad intestinal, y en combinación con la disolución del medicamento, considera los tres factores más importantes que modulan la velocidad y cantidad absorbida de un principio activo, a partir de formas farmacéuticas sólidas de administración oral (3). Para entender el papel que desempeña cada una de estas propiedades en el proceso de absorción y con objeto de desarrollar un modelo cuantitativo y predictivo de dicho proceso, a continuación se presenta la fundamentación relacionada con este tema. FUNDAMENTACIÓN La biodisponibilidad sistémica de un fármaco depende de la fracción absorbida y del metabolismo intestinal o hepático que pueda darse (5). Esta fracción absorbida corresponde a la cantidad de fármaco que pasa del lumen intestinal al torrente sanguíneo y que puede ser obtenida a partir de las concentraciones plasmáticas por diferentes métodos matemáticos como los de Wagner-Nelson, Loo-Riegelman y de deconvolución (11) o estimadas a partir de valores de permeabilidad (5,12). Este paso del fármaco del sitio de administración a la sangre involucra su absorción, definida a su vez por los procesos de disolución y permeación del mismo. Existen muchos factores del TGI que limitan tanto la velocidad de disolución de un fármaco como su velocidad de permeación. Esto es especialmente crítico para fármacos poco solubles en agua, para los cuales la solubilidad puede verse influida por variables como el volumen de los fluidos gastrointestinales, el ph y la presencia de sales biliares y alimentos. Incluso el vaciado gástrico y el tránsito gastrointestinal son aspectos importantes que se han de considerar al hablar de la absorción de fármacos (2). Tratando de simplificar el ambiente complejo que constituye el TGI, Amidon y cols. realizaron estudios que soportan su análisis en uno de los pilares básicos de este sistema que es la Primera Ley de Fick (3, 5, 13): J = P * C (E 1) w eff w En la que: J w : Transporte de masa a través de la pared intestinal (masa / área * tiempo). P eff : Permeabilidad efectiva (distancia / tiempo). C w : Concentración del fármaco en la membrana (masa / volumen). Esta ley refleja la velocidad de absorción de un fármaco en cada punto de la membrana intestinal, en condiciones de sink (de no saturabilidad). 21

5 Baena y Ponce D León Considerando la superficie total gastrointestinal: dm dt = Peff Cw A da (E 2) En la cual: A = área superficial. La doble integral representa la superficie total gastrointestinal. Expresándolo en términos de cantidad absorbida (M) a tiempo t: M ( t) = t 0 A P eff C w dadt (E 3) A partir de las Ecuaciones 1 y 2 se puede establecer el siguiente principio de biodisponibilidad (3): Si dos medicamentos, contienen el mismo fármaco y el mismo perfil de concentración a lo largo del tiempo, en la superficie de la membrana intestinal, se podrá decir que presentarán la misma velocidad de absorción y de cantidad de fármaco absorbido. El cual, además, implica que: Si dos medicamentos tienen el mismo perfil de disolución in vivo, en todas las condiciones luminales, ellos presentarán la misma velocidad y cantidad de fármaco absorbido. Estos principios generales suponen que no hay otros componentes en la formulación que afecten la permeabilidad de la membrana o el tránsito intestinal, o ambos. Con objeto de desarrollar un modelo más cuantitativo y predictivo para las velocidades de absorción de los fármacos, el doctor Amidon propuso modelos fundamentados en el análisis microscópico del flujo de la disolución y de la permeación que están ocurriendo en el intestino. Uno de los modelos más simples es aquel que considera un segmento de intestino con permeabilidad constante, con un movimiento de partículas suspendidas en el fluido intestinal, que sigue un flujo laminar, sin interacciones entre las moléculas y con una disolución que se da en el límite inferior del tamaño de partícula. Este planteamiento se representa por dos ecuaciones diferenciales: la Ecuación 4, que corresponde a la partícula, y la Ecuación 5, a la solución (3, 5, 14): 22

6 Sistema de clasificación dr dz 2 DπR s = Qρr ( C C ) l (E 4) dcl dz DN V 4πR P 2πR Q Q 2 o = * r (E 5) eff ( Cs Cl ) Cl A causa del gran número de variables involucradas, estas ecuaciones se pueden modificar efectuando algunos reemplazos y presentándolas en forma adimensional, para lo cual es necesario considerar las siguientes expresiones (5, 14). C C * = l C (E 6) s z * = z (E 7) z = v* t (E 8) L t * = t r * = r (E 9) tres r o (E 10) t res = L / v (E 11) t dsln 2 ro ρ = 2DC (E 12) s t R abs = (E 13) = Q Q (E 14) P eff V = πr L t res 2 En las cuales: L = longitud total del tubo; z = elemento de longitud del tubo considerado; R = radio del tubo; Q = velocidad de flujo del fluido; D = coeficiente de difusión del fármaco; C l = concentración del fármaco en el lumen; C s = solubilidad del fármaco; r o = radio inicial de la partícula del fármaco; r = radio de la partícula del fármaco en cualquier momento t; t = tiempo del ensayo; t res = tiempo de residencia en el tubo; ρ = densidad del fármaco; P eff = permeabilidad efectiva y V = volumen del tubo. Realizando los reemplazos correspondientes con las expresiones anteriores en las Ecuaciones 4 y 5 y haciendo las simplificaciones posteriores, se llega a plantear que (5, 14): ( Dn ) ( 1 C * ) 2 r * dr * = dt * (E 15) dc * 3 = DoDnr *( 1 C *) 2 * dt * 2 AnC (E 16) 23

7 Baena y Ponce D León Estas ecuaciones involucran tres parámetros adimensionales: el número de absorción (An), el número de disolución (Dn) y el número de Dosis (Do), que en conjunto son útiles para predecir la fracción de la dosis absorbida. Cada parámetro se define de la siguiente manera (1, 3, 4, 5, 14): NÚMERO DE DOSIS En la cual: Do M / V C o o = (E 17) s M o = Dosis, V o = Volumen tomado para ingerir el medicamento (250 ml es el establecido). Número de disolución 2DC tres Dn = = r ρ t (E 18) s * t 2 res o dsln Número de absorción: 24 Peff * tres t An = = R t res abs (E 19) La Ecuación 16 plantea la relación existente entre los números adimensionales y la variación de la concentración del fármaco con el tiempo en la superficie de la membrana intestinal, y permite soportar los principios de biodisponibilidad mencionados. Estos parámetros adimensionales a su vez involucran la solubilidad y la permeabilidad como los factores fundamentales de los que depende la absorción del fármaco. Para ilustrar la aplicación de estos parámetros, se muestra a continuación la Tabla 1, que presenta los datos de dosis, solubilidad, número de dosis y número de disolución estimados para algunos fármacos. Dos ejemplos clásicos de principios activos pobremente solubles en agua son la digoxina y la griseofulvina, que al tener solubilidades parecidas (0,015 mg/ml y 0,024 mg/ml, respectivamente), permitirían suponer que tendrían una magnitud de absorción similar. Sin embargo, las dosis normalmente administradas son diferentes; por consiguiente, el volumen que se requiere para tenerlas disueltas para cada uno de los fármacos es distinta (aproximadamente 20 ml para la digoxina y 33,333 L para la griseofulvina), lo cual hace que el número

8 Sistema de clasificación de dosis difiera entre ellos (133 para la griseofulvina y 0,08 para la digoxina), lo que estaría indicando que la fracción de dosis absorbida sería mayor para la digoxina que para la griseofulvina (2, 3, 5). Tabla 1. Parámetros calculados para algunos fármacos. Fármaco Dosis (mg) Cs min (mg/ml) a V sol (ml) b Do c Dn d Piroxicam 20 0,007 2,857 11,4 0,15 Gliburida 20 <0, ,00 >0,80 0,78 Cimetidina 800 6, ,00 0, Hidroclorotiazida 500 0, ,00 2,54 17,0 Digoxina 0,5 0,024 20,800 0,08 0,52 Griseofulvina 500 0, ,32 Carbamazepina 200 0, ,00 3,08 5,61 a Las solubilidades fisiológicas mínimas fueron determinadas en el rango de ph fisiológico (1-8) y a 37 o C. b Volumen de solvente necesario para disolver completamente la dosis a la mínima solubilidad fisiológica. c min Do=Dosis / vo / C s. V o = 250 ml. d Se supone r o =25 µm, D=5*10-6 cm 2 /seg, ρ=1,2 g/cm 3, t res =180 min. La fracción de dosis absorbida es totalmente dependiente de la concentración de fármaco que se encuentre disuelta en la membrana intestinal y obviamente de su facilidad de permear a través de ella. Por tanto, el máximo flujo presentado por un fármaco de gran permeabilidad para atravesar la membrana es definido por la Primera Ley de Fick, considerando el valor de la solubilidad (3, 5): MAX J = Peff Cs (E 20) Dado que la determinación de los números adimensionales permite predecir la fracción absorbida de un fármaco, la máxima fracción que podría llegar a obtenerse se podría calcular aplicando la Ecuación 21 (3, 5): F = 2An (E 21) Do Esta ecuación sugiere que no existe dependencia de la fracción absorbida con el número de disolución, puesto que aplicando lo planteado en la Ecuación 20, la disolución no variaría al estar en la zona de máxima concentración posible de fármaco, es decir, su solubilidad. 25

9 Baena y Ponce D León Basados en la zona límite presentada en la Ecuación 21, la solubilidad (implícita en el número de dosis) y la permeabilidad (involucrada en el número de absorción), definen la máxima fracción absorbida de un fármaco, y constituyen el fundamento del SCB (3, 5). SISTEMA DE CLASIFICACIÓN BIOFARMACÉUTICA De acuerdo con el SCB, los fármacos se pueden clasificar en cuatro categorías, basados en su solubilidad y permeabilidad, como se presenta en la Tabla 2 (3). Tabla 2. Clasificación de los fármacos de acuerdo con el SCB. 26 Clase Solubilidad Permeabilidad I Alta Alta II Baja Alta III Alta Baja IV Baja Baja Según sea la solubilidad o la permeabilidad del fármaco el factor limitante, se define cuál de ellas determina el proceso de absorción, lo cual permite relacionar la clasificación del fármaco con la posibilidad de establecer correlaciones in vitro-in vivo (CIVIV) (15). Al momento de realizar la clasificación se deben conocer los límites a los que se hace referencia en cada uno de los casos, tanto para la solubilidad como para la permeabilidad y que se encuentran establecidos en las guías de la FDA y en el anexo 7 del informe 40 de la OMS (1, 4): - Solubilidad: se considera de alta solubilidad, cuando el fármaco en su mayor dosis (recomendada por la OMS o disponible en el mercado como forma sólida oral) es soluble en 250 ml o menos de medio acuoso en un rango de ph de 1,2-7,5, según la FDA, y de 1,2-6,8, según la OMS. - Permeabilidad: se clasifica como altamente permeable, si la cantidad absorbida en humanos es mayor al 85%, según la OMS, y 90%, según la FDA. Es posible determinar la solubilidad por el método clásico (16) en el rango de ph establecido y a la temperatura de 37 o C. La permeabilidad se puede conocer a partir de la fracción absorbida, obtenida mediante parámetros farmacocinéticos in vivo en humanos, mediante estudios de perfusión en humanos o en animales (in situ o ex vivo) (5, 17), y evaluándola en cultivos celulares (Caco-2) (18), en membranas artificiales (19, 20) o mediante predicción in silico (5, 21). Los últimos dos métodos son objeto de varias investigaciones en los últimos años para evaluar su posible empleo futuro como métodos predictivos, por lo que aún se encuentran en fase de estudio.

10 Sistema de clasificación Una vez clasificado el fármaco de acuerdo con estas propiedades, se evalúa la posibilidad de emplear los estudios de disolución in vitro como predictores del comportamiento in vivo del medicamento, siempre y cuando se puedan establecer las correlaciones requeridas, lo cual se ilustra en la Tabla 3. Tabla 3. Correlaciones in vitro-in vivo esperadas para productos de liberación inmediata, sobre la base de la clasificación biofarmacéutica (3). Clase I II III IV Correlación CIVIV esperada CIVIV si la velocidad de disolución es menor que la velocidad de vaciamiento gástrico. De lo contrario la correlación es limitada* o puede no existir. Se espera CIVIV si la velocidad de disolución in vitro es similar a la velocidad in vivo, exceptuando los casos en que la dosis sea muy elevada. La absorción (permeabilidad) es el paso determinante y la CIVIV limitada* o no por la etapa de disolución. La CIVIV es limitada*, o simplemente puede no existir. * Una correlación limitada significa que la velocidad de disolución, mientras no esté controlada, puede ser similar a la velocidad de absorción y el grado de la correlación dependerá de las velocidades relativas. Solamente cuando el proceso de absorción está limitado por la velocidad de disolución se pueden obtener correlaciones in vitro-in vivo. El objetivo final del SCB es tener la posibilidad de utilizar estas correlaciones para predecir el comportamiento de medicamentos de liberación inmediata de administración peroral (22, 23). Con el fin de explicar la Tabla 2, es necesario aclarar los límites definidos para la disolución, y los establecidos para la solubilidad, la permeabilidad y los tipos de CIVIV existentes. - Medicamento de disolución muy rápida: se considera como tal, cuando no menos del 85% de la cantidad etiquetada del fármaco se ha disuelto en 15 min, a ph 1,2, 4,5 y 6,8, en las condiciones establecidas (1). - Medicamento de disolución rápida: se considera tal, si no menos del 85% de la cantidad etiquetada del fármaco se ha disuelto en 30 min, a ph 1,2, 4,5 y 6,8, en las condiciones establecidas (1). Las CIVIV se definen como un modelo matemático predictivo que describe la relación entre una característica in vitro de la forma de dosificación y una variable respuesta in vivo. La característica in vitro más utilizada es la fracción disuelta (Fd) a un determinado tiempo, y la variable respuesta in vivo es la fracción absorbida (Fa) al mismo tiempo. Se han definido tres niveles diferentes de correlación: A, B y C (6, 11). 27

11 Baena y Ponce D León Correlación nivel A Representa una relación punto a punto entre la disolución in vitro y la fracción absorbida in vivo (Fa Vs. Fd). En general las correlaciones son lineales pero las no lineales, aunque menos habituales, también pueden ser apropiadas. Cualquiera que sea el método utilizado para establecer un nivel A, el modelo debe predecir los niveles plasmáticos a partir de los datos in vitro. Esta correlación es la que brinda mayor información en comparación con las demás, y es la única posible de emplear para predecir el comportamiento de un fármaco in vivo a partir de los estudios de disolución in vitro. Correlación nivel B Utiliza la teoría de análisis de los momentos estadísticos. El tiempo medio de disolución in vitro (TMD) se compara, por ejemplo, con el tiempo medio de residencia in vivo (TMR). En este tipo de correlación, como en la de nivel A, se utilizan todos los datos, pero en este caso no se considera una correlación punto a punto. La correlación de nivel B no es única, porque diferentes curvas in vivo pueden producir valores similares de TMR. Correlación nivel C Establece la relación entre un parámetro de disolución in vitro y uno farmacocinético (ABC, C max, T max ) para cada velocidad de disolución. Este tipo de correlación no refleja la forma completa de la curva plasmática. Tanto las correlaciones de nivel B como las de nivel C se emplean en el campo de diseño de medicamentos como herramientas útiles para mejorar formulaciones. La relación existente entre la clasificación dada al fármaco y la posibilidad de tener CIVIV se explica de la siguiente manera para cada caso (3): 1. Clase I. Fármacos de alta solubilidad y alta permeabilidad En este caso el principio activo se absorbe bien y el paso limitante de la velocidad de absorción es la velocidad de disolución o el vaciamiento gástrico, si la disolución es muy rápida. Controlando la velocidad de disolución es posible obtener CIVIV de nivel A. Para formas farmacéuticas de liberación inmediata que se disuelven muy rápidamente, la velocidad de absorción estará controlada por la velocidad del vaciamiento gástrico y en este caso no se espera que se presente correlación con la velocidad de disolución. 2. Clase II. Fármacos de baja solubilidad y alta permeabilidad En esta clase la velocidad de absorción es mayor que la de disolución, y es ésta la que controla la velocidad de absorción in vivo (con excepción de medicamentos con dosis muy elevadas). Para este grupo de fármacos, la absorción normalmente es más 28

12 Sistema de clasificación baja que para los de la clase I. Ya que los cambios de los contenidos luminales y de las membranas a lo largo del intestino y a que mayor porción de éste se encuentra expuesto al fármaco, el perfil de disolución determina el perfil de concentración a lo largo del intestino, durante un tiempo mucho mayor. Por tanto, el proceso de absorción ocurre durante un tiempo más prolongado. Los perfiles obtenidos son más dependientes del tipo de formulación que se tenga y de las condiciones in vivo, por lo que estos factores son incidentes a la hora de obtener una buena correlación. Para los medicamentos con esta clase de fármacos es posible obtener CIVIV lineales de nivel A, con medios biorrelevantes. 3. Clase III. Fármacos de alta solubilidad y baja permeabilidad Para este tipo de principios activos, la permeabilidad es el paso limitante de la absorción. En este caso, tanto la velocidad como la cantidad absorbida del fármaco pueden ser muy variables, pero si la disolución es rápida esta fluctuación se deberá a la variabilidad en el TGI, los contenidos luminales y a la permeabilidad de la membrana, más que a factores dependientes de la forma farmacéutica. Es posible obtener CIVIV, según la velocidad de disolución. 4. Clase IV. Fármacos de baja solubilidad y baja permeabilidad Los principios activos pertenecientes a esta clase presentan problemas significativos para una liberación oral efectiva. Difícilmente se pueden obtener CIVIV. Considerando lo explicado, finalmente es importante definir cuándo un fármaco formulado en una forma farmacéutica de liberación inmediata, de administración peroral, puede ser eximido de los estudios in vivo (bioexención). Esto es deseable, por ejemplo, cuando se quiere establecer una bioequivalencia o cuando se quiere demostrar que algún cambio realizado a la formulación o al proceso de manufactura no tiene marcada incidencia en la biodisponibilidad, evaluada inicialmente in vivo (17). Al clasificar un fármaco en el SCB, se tiene la posibilidad de acceder a una bioexención, de acuerdo con su clasificación. Actualmente, según lo establecido en el anexo 7 del informe 40 de la OMS, se puede solicitar bioexención en los siguientes casos (1): - Fármacos clasificados en la categoría 1. - Fármacos clasificados en la categoría 2: para aquellos que son ácidos débiles, que requieran 250 ml o menos para disolver la dosis a ph 6,8, el medicamento debe ser de disolución rápida y los perfiles de disolución entre el comparador y el comparado, muy similares en el rango de ph establecido. - Fármacos clasificados en la categoría 3, siempre y cuando la velocidad de disolución del medicamento (tanto el comparado como el comparador) sea muy rápida. 29

13 Baena y Ponce D León En el inicio del SCB solamente podían ser eximidos de estudios in vivo los fármacos incluidos en la clase 1 (17). Hoy día, después de numerosas discusiones científicas y publicaciones realizadas respecto al tema (24), la bioexención se ha ampliado a las categorías explicadas anteriormente. CONCLUSIONES El SCB se funda en un sólido marco científico, que en los últimos diez años ha cambiado el paradigma que se tenía respecto a la biodisponibilidad de fármacos, trasladando la mirada desde la cuantificación del fármaco que aparece en el torrente sanguíneo al proceso ocurrido para que éste sea absorbido (5, 17). Este cambio de enfoque exige considerar la solubilidad y la permeabilidad como los factores determinantes de este proceso de absorción para así poder extrapolar, en algunos casos, ensayos realizados in vitro a comportamientos in vivo, los cuales se consolidan como una herramienta de predicción muy útil que permite disminuir la experimentación en seres humanos, lo cual incide directamente en los costos asociados a un producto, contribuye a facilitar los trámites de registros sanitarios de medicamentos y garantiza la seguridad y eficacia de éstos. La investigación en el tema ha proliferado notablemente en los últimos años, lo que soportará futuras aplicaciones del sistema a otro tipo de medicamentos, como son los de liberación controlada, a otros campos diferentes de los de interés en el ámbito regulatorio (bioequivalencia, cambios en el proceso o formulación del medicamento después de estar registrado), como son el desarrollo de nuevos fármacos, y en las etapas iniciales del diseño de un medicamento (15, 25). BIBLIOGRAFÍA 1. World Health Organization, Who Expert Committee on Specifications for Pharmaceutical Preparations, Who Technical Report Series, fortieth report, Geneva, Annex 7, 2006, pp R. Lobenberg y G. L. Amidon, Modern bioavailability, bioequivalence and biopharmaceutics classification system. New scientific approaches to international regulatory standards, Eur. J. Pharm. Biopharm., 50, 3-12 (2000). 3. G. L. Amidon, H. Lennernas, V. P. Shah y J. R. Crison, A Theoretical Basis for a Biopharmaceutic Drug Classification: The Correlation of in Vitro Drug Product Dissolution and in Vivo Bioavailability, Pharm. Res., 12 (3), (1995). 4. U. S. Department of Health and Human Services, FDA Guidance for industry. Waiver of In Vivo Bioavailability and Bioequivalence Studies for Inmediate-Release Solid Oral Dosage Forms Based on a Biopharmaceutics Classification Sys- 30

14 Sistema de clasificación tem, Center for Drug Evaluation and Research (CDER), Rockville, U.S.A. URL: M. Bermejo y G. L. Amidon, Modern Biopharmaceutics, 6 th version, TSRL inc., Michigan, U.S.A., 2003, Predicting Fa module. 6. The United States Pharmacopeial Convention, Farmacopea de los Estados Unidos de América 29/ Formulario Nacional 24, Edición Anual en Español, Rockville, Md., 2005, pp J. B. Dressman, G. L. Amidon, C. Reppas y V. P. Shah, Dissolution Testing as a Prognostic Tool for Oral Drug Absorption: Immediate Release Dosage Forms, Pharm. Res., 15 (1), (1998). 8. M. Ashford, Bioavailability-physicochemical and dosage form factors, en: Pharmaceutics. The Science of Dosage Form Design, editado por M. E. Aulton, Churchill Livingstone, España, 2002, pp P. J. Sinko, Martin s Physical Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, Lippincott Williams & Wilkins, Baltimore, 2006, pp A. Avdeef, Absorption and Drug Development. Solubility, Permeability and Charge State, editado por John Wiley & Sons, Inc, Wiley-Interscience, EE.UU., 2003, pp N. Sirisuth y N. D. Eddington, In-Vitro-in-Vivo Correlation Definitions and Regulatory Guidance, International Journal of Generic Drugs, URL: L. X. Yu y G. L. Amidon, A compartmental absorption and transit model for estimating oral drug absorption, Int. J. Pharm., 186, (1999). 13. P. J. Sinko, G. D. Leesman y G. L. Amidon, Predicting Fraction Dose Absorbed in Humans Using a Macroscopic Mass Balance Approach, Pharm. Res., 8 (8), (1991). 14. D. Oh, R. L.Curl y G. L. Amidon, Estimating the Fraction Dose Absorbed from Suspensions of Poorly Soluble Compounds in Humans: A Mathematical Model, Pharm. Res., 10 (2), (1993). 15. E. Lipka y G. L. Amidon, Setting bioequivalence requirements for drug development based on preclinical data: optimizing oral drug delivery systems, J. Control. Rel., 62, (1999). 16. Y. Baena, J. A. Pinzón, H. J. Barbosa y F. Martínez, Temperature-Dependence of the Solubility of Some Acetanilide Derivatives in Several Organic and Aqueous Solvents, Physics and Chemistry of Liquids, 42 (6), (2004). 31

15 Baena y Ponce D León 17. M. Lindenberg, S. Kopp y J. Dressman, Classification of orally administered drugs on the World Health Organization Model list of Essential Medicines according to the biopharmaceutics classification system, Eur. J. Pharm. Biopharm., 58, (2004). 18. P. Artursson, K. Palm y K. Luthman, Caco-2 monolayers in experimental and theoretical predictions of drug transport, Adv. Drug. Del. Rev., 46, (2001). 19. M. Kansy, F. Senner y K. Gubernator, Physicochemical High Throughput Screening: Parallel Artificial Membrane Permeation Assay in the Description of Passive Absorption Processes, J. Med. Chem., 41 (7), (1998). 20. G. Corti, F. Maestrelli, M. Cirri, S. Furlanetto y P. Mura, Development and evaluation of an in vitro method for prediction of human drug absorption I. Assessment of artificial membrane composition, Eur. J. Pharm. Sci., 27, (2006). 21. A. Mälkiä, L. Murtomäki, A. Urtti y K. I. Kontturi, Drug permeation in biomembranes In vitro and in silico prediction and influence of physicochemical properties, Eur. J. Pharm. Sci., 23, (2004). 22. B. Abrahamsson y H. Lennernas, Application of the Biopharmaceutic Classification System Now and in the Future, en: Drug Bioavailbility: Estimation of Solubility, Permeability, Absorption and Bioavailability, Methods and Principles in Medicinal Chemistry, editado por H.V. Waterbeemd, H. Lennernas y P. Artursson, Wiley-vch, Germany, 2003, Volumen 18, pp J. E. Polli, J. R. Crison y G. L. Amidon, Novel Approach to the Analysis of in Vitroin Vivo Relationships, J. Pharm. Sci., 85 (7), (1996). 24. J. E. Polli, L. X. Yu, J. A. Cook, G. L. Amidon, R. T. Borchardt, B. A. Burnside, P. S. Burton, M. Chen, D. P. Conner, P. J. Faustino, A. A. Hawi, A. S. Hussain, H. N. Joshi, G. Kwei, V. H. L. Lee, L. J. Lesko, R. A. Lipper, A. E. Loper, S. G. Nerurkar, J. W. Polli, D. R. Sanvordeker, R. Taneja, R. S. Uppoor, C. S. Vattikonda, I. Wilding y G. Zhang, Summary Workshop Report: Biopharmaceutics Classification System - Implementation Challenges and Extension Opportunities, J. Pharm. Sci., 93 (6), (2004). 25. J. Dressman, J. Butler, J. Hempenstall y C. Reppas, The BCS: Where do we go from here?, Pharmaceutical Technology, julio, (2001). 32

Farmacia Galénica. Programa docente

Farmacia Galénica. Programa docente Farmacia Galénica Programa docente Farmacia Galénica ASIGNATURA: Farmacia Galénica DEPARTAMENTO: Farmacia y Ciencias de los Alimentos CURSO: 3 TIPO: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 9 PROFESORADO: Alicia Rodríguez

Más detalles

Comparación de perfiles de disolución. Impacto de los criterios de diferentes agencias regulatorias en el cálculo de f 2

Comparación de perfiles de disolución. Impacto de los criterios de diferentes agencias regulatorias en el cálculo de f 2 Trabajo científico Comparación de perfiles de disolución. Impacto de los criterios de diferentes agencias regulatorias en el cálculo de f 2 Comparison of dissolution profiles. Impact of criteria of different

Más detalles

Profesora Asociada Sílvia Storpirtis Faculdade de Ciências Farmacêuticas Universidade de São Paulo - Brasil Bogotá, 26.07.2013

Profesora Asociada Sílvia Storpirtis Faculdade de Ciências Farmacêuticas Universidade de São Paulo - Brasil Bogotá, 26.07.2013 Tendencias en salud y calidad de medicamentos: un desafío para todos Diagnostico de la Capacidad Operacional de Laboratorios Públicos y Privados para Realización de Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica PRODUCTOS MEDICINALES Disposición 758/2009 Criterios de Bioexención de Estudios de Bioequivalencia para medicamentos sólidos orales

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO TÍTULO: EXENCIÓN DE ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA PARA NUEVOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS

TRABAJO FIN DE GRADO TÍTULO: EXENCIÓN DE ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA PARA NUEVOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO TÍTULO: EXENCIÓN DE ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA PARA NUEVOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS Autor: Blanca González Casado D.N.I.: 02720144-A Tutor:

Más detalles

CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA El Estudio de Bioequivalencia de Cefuroxima STADA EFG se ha realizado siguiendo las Directrices que la Unión Europea recomienda para

Más detalles

APÉNDICE DE LA GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA PARA MEDICAMENTOS VETERINARIOS: ESTUDIOS ALTERNATIVOS (EQUIVALENCIA IN VITRO)

APÉNDICE DE LA GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA PARA MEDICAMENTOS VETERINARIOS: ESTUDIOS ALTERNATIVOS (EQUIVALENCIA IN VITRO) 8 de junio de 2012 APÉNDICE DE LA GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA PARA MEDICAMENTOS VETERINARIOS: ESTUDIOS ALTERNATIVOS (EQUIVALENCIA IN VITRO) AUTORES Participaron en la confección

Más detalles

Guía Técnica para la Aplicación de Cambios Post-Registro en Medicamentos con Equivalencia Terapéutica

Guía Técnica para la Aplicación de Cambios Post-Registro en Medicamentos con Equivalencia Terapéutica REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario Guía Técnica para la Aplicación de Cambios Post-Registro en Medicamentos con Equivalencia Terapéutica

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Estudios de bioexención (in vitro) para establecer equivalencia de medicamentos

Estudios de bioexención (in vitro) para establecer equivalencia de medicamentos Iván Saavedra S. Victor Iturriaga V. Luz Ávila M.. Luis Quiñones S. Estudios de bioexención (in vitro) para establecer equivalencia de medicamentos Biowaiver studies (in vitro) to establish equivalence

Más detalles

AZITROMICINA PHARMAGENUS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

AZITROMICINA PHARMAGENUS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA AZITROMICINA PHARMAGENUS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO El Estudio de Bioequivalencia de Azitromicina Pharmagenus EFG se ha realizado siguiendo las Directrices que la Agencia Europea

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

Biodisponibilidad y Bioequivalencia, una meta de la USAM Dr. Celso Rodríguez Echenique Director del ICTUSAM

Biodisponibilidad y Bioequivalencia, una meta de la USAM Dr. Celso Rodríguez Echenique Director del ICTUSAM Biodisponibilidad y Bioequivalencia, una meta de la USAM Dr. Celso Rodríguez Echenique Director del ICTUSAM Artículo aparecido en la Revista SOMOS Julio-Diciembre 2007; Año IX; No. 27; páginas 8-11 Por

Más detalles

BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA. Dr. Pedro Guerra López

BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA. Dr. Pedro Guerra López BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA Dr. Pedro Guerra López Pautas terapeuticas Objetivos de esta lección. - Conocer el interés clínico de la farmacocinética en general en cuanto

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Los equilibrios heterogéneos son aquellos en los cuales los reactivos y productos se presentan en distintos estados de agregación (sólido,

Más detalles

Aplicación de métodos modelo-dependiente y modelo-independiente en el desarrollo de una formulación de comprimidos de Captopril

Aplicación de métodos modelo-dependiente y modelo-independiente en el desarrollo de una formulación de comprimidos de Captopril Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. Vol. 38 (1), 19-30, 2009 Aplicación de métodos modelo-dependiente y modelo-independiente en el desarrollo de una formulación de comprimidos de Captopril www.farmacia.unal.edu.co

Más detalles

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO Código: PSC03 Versión: 1 PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO Fecha Aprobación: Fecha de elaboración: noviembre 09 de 2011 Nro. de páginas: 5 1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO Fecha de elaboración: noviembre 09 de

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Existen operaciones básicas de separación sólido-fluido que tienen gran aplicación y se presentan en muchos de los procesos industriales: filtración, sedimentación,

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

PRUEBAS DE EFICACIA EN PROTECTORES SOLARES. Ángela Piedad Medina Arango Química Farmacéutica U de A. Asp. MSc.

PRUEBAS DE EFICACIA EN PROTECTORES SOLARES. Ángela Piedad Medina Arango Química Farmacéutica U de A. Asp. MSc. PRUEBAS DE EFICACIA EN PROTECTORES SOLARES Ángela Piedad Medina Arango Química Farmacéutica U de A. Asp. MSc. Medellín, Marzo de 2012 ESPECTRO SOLAR RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV) Tomado de: Moreno MI, Moreno

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: International Organization for Standardization International Accreditation Forum ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: Auditando el proceso de Diseño y Desarrollo 1. Introducción El objetivo de

Más detalles

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO EN TABLETAS EFERVESCENTES Objetivos. Evaluar la importancia de las reacciones de formación de gases en análisis cuantitativo.. Determinar el contenido de bicarbonato de

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

La Farmacia Galénica es la ciencia que enseña a preparar medicamentos estables, seguros y eficaces.

La Farmacia Galénica es la ciencia que enseña a preparar medicamentos estables, seguros y eficaces. Concepto y clasificación formas farmacéuticas 1. Repaso definiciones 2. Concepto de preformulación 3. Aspectos biofarmacéuticos 1. Biodisponibilidad 2. Vía de administración 3. Factores limitativos 4.

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Dirección General de Salud. División Fiscalización GUIA DE VALIDACIÓN DE LIMPIEZA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Dirección General de Salud. División Fiscalización GUIA DE VALIDACIÓN DE LIMPIEZA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección General de Salud División Fiscalización INTRODUCCIÓN GUIA DE VALIDACIÓN DE LIMPIEZA La elaboración de todos los productos de salud debe ser acorde a las Buenas Prácticas

Más detalles

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: 14-817 revistaing@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Rodríguez Chaparro, Tatiana; Pinzón, Luz Helena; Arámbula, Carlos Alberto Estudio

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

ABSORCION, DISTRIBUCION, METABOLISMO Y ELIMINACION DE MEDICAMENTOS. Farm. B. L. Zylbersztajn

ABSORCION, DISTRIBUCION, METABOLISMO Y ELIMINACION DE MEDICAMENTOS. Farm. B. L. Zylbersztajn ABSORCION, DISTRIBUCION, METABOLISMO Y ELIMINACION DE MEDICAMENTOS Farm. B. L. Zylbersztajn Farmacocinética Estudia el movimiento del fármaco en el individuo. Farmacocinética LADME Liberación El fármaco

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99% Distribución Distribución y fijación de fármacos Paso del fármaco desde la sangre a los diversos tejidos La capacidad de los fármacos para distribuirse en el organismo va a depender de: a) Características

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

1. Capacitar al estudiante en las aplicaciones más importantes de la Termoquímica experimental y teórica.

1. Capacitar al estudiante en las aplicaciones más importantes de la Termoquímica experimental y teórica. NOMBRE DE LA MATERIA: CÓDIGO DE LA MATERIA: DEPARTAMENTO: CARGA TOTAL DE HORAS TEORÍA: CARGA TOTAL DE HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE: TOTAL DE HORAS: NÚMERO DE CRÉDITOS: NIVEL DE FORMACIÓN: TIPO DE CURSO:

Más detalles

ACUERDO DE COOPERACIÓN COLEGIO DE FARMACEUTICOS DE LA PLATA - CATEDRA DE CONTROL DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS - FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS (UNLP)

ACUERDO DE COOPERACIÓN COLEGIO DE FARMACEUTICOS DE LA PLATA - CATEDRA DE CONTROL DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS - FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS (UNLP) ACUERDO DE COOPERACIÓN COLEGIO DE FARMACEUTICOS DE LA PLATA - CATEDRA DE CONTROL DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS - FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS (UNLP) BOLETIN No. 5 EQUIVALENCIA FARMACEUTICA DE COMPRIMIDOS

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

Dra. Olivera- Costa Rica 2014 1

Dra. Olivera- Costa Rica 2014 1 Dra. Olivera- Costa Rica 2014 1 III Congreso Nacional de Atención Farmacéutica XVI Congreso Farmacéutico Nacional XVII Reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Iberoamericana de Facultades de

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

1. Denominación: 2. Justificación

1. Denominación: 2. Justificación BORRADOR DE ORDEN MINISTERIAL POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS QUE HABILITEN PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE FARMACÉUTICO. Para la verificación positiva

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE USO VETERINARIO

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE USO VETERINARIO EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE USO VETERINARIO División de Protección Pecuaria Unidad de Registro y Control de Productos Farmacéuticos de Uso Veterinario Servicio Agrícola

Más detalles

Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas ISSN: 1870-0195 rmcf@afmac.org.mx Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. México

Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas ISSN: 1870-0195 rmcf@afmac.org.mx Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. México Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas ISSN: 1870-0195 rmcf@afmac.org.mx Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. México Mayet C., Lourdes; Jung-Cook, Helgi; Mendoza A., Oscar; Rodríguez, Juan Manuel

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE REGISTRO SANITARIO GRUPO DE MEDICAMENTOS IN IMA

SUBDIRECCIÓN DE REGISTRO SANITARIO GRUPO DE MEDICAMENTOS IN IMA SUBDIRECCIÓN DE GRUPO DE MEDICAMENTOS IN IMA Bogotá, Junio 2008 DECRETO 677 DE 1995 ARTICULO 27 COMISION REVISORA De la evaluación farmacológica Comprende el procedimiento mediante el cual la autoridad

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO STADA COMPRIMIDOS GASTRORRESISTENTES EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO STADA COMPRIMIDOS GASTRORRESISTENTES EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA ÁCIDO ACETILSALICÍLICO STADA COMPRIMIDOS GASTRORRESISTENTES EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO El Estudio de Bioequivalencia de Ácido Acetilsalicílico STADA se ha realizado siguiendo las

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662 Transferencia de calor 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Transferencia de calor Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO La calidad de agua para uso recreativo en centros turísticos es un factor primordial para garantizar la

Más detalles

Clasificación Biofarmacéutica Provisional de los fármacos esenciales de la OMS y de los 200 productos principales en US GB ES y JP.

Clasificación Biofarmacéutica Provisional de los fármacos esenciales de la OMS y de los 200 productos principales en US GB ES y JP. Primer Taller de Capacitación en Metodologías Biofarmacéuticas: Red Biofarma Clasificación Biofarmacéutica Provisional de los fármacos esenciales de la OMS y de los 200 productos principales en US GB ES

Más detalles

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Temario: Química Propósito general: Proporcionar y estandarizar el conocimiento básico de química a los candidatos para ingresar al programa de Maestría en Ciencia

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Cátedra de Mecánica de los Fluidos Carrea de Ingeniería Civil FLUJO COMPRESIBLE DR. ING. CARLOS MARCELO GARCÍA 2011 A modo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I4225 4 4 9 Nivel Carrera Tipo Prerrequisitos 1 Nanotecnología

Más detalles

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC:

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC: MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN 4752-0841 4755-4702 DISTRIBUIDORA SAN MARTIN MATAFUEGOS DRAGO Notas de interés Para: SR/S. CLIENTES- De: MATAFUEGOS DRAGODSM Fax: Páginas: Teléfono: Fecha: 26/08/2011

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. Jesús M. Meneses Peralta 1, Jorge Gotay Sardiñas 2, Ricardo Pérez Hernández 3 1. Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Preguntas Frecuentes

Preguntas Frecuentes Información General 1. Qué es este producto? El suplemento nutricional Slimmetry de Nutrilite ofrece una manera de complementar la dieta con un extracto de té verde sin cafeína diseñado para ayudar al

Más detalles

MODELAMIENTO DEL ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACIÓN EN ALEACIONES DE ALUMINIO TRATABLES TÉRMICAMENTE

MODELAMIENTO DEL ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACIÓN EN ALEACIONES DE ALUMINIO TRATABLES TÉRMICAMENTE MODELAMIENTO DEL ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACIÓN EN ALEACIONES DE ALUMINIO TRATABLES TÉRMICAMENTE GRUPO DE INVESTIGACIÓN: DETECAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: MODELAMIENTO NUMÉRICO 1 INVESTIGADOR: CARLOS

Más detalles

FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO?

FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO? FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO? RESULTADOS DE LA CONSULTA TÉCNICA Wilma B. Freire, PhD Jefe Unidad de Nutrición Organización Panamericana de la Salud Oficina

Más detalles

Administración de medicamentos por vía bucal. Tema 7

Administración de medicamentos por vía bucal. Tema 7 Administración de medicamentos por vía bucal Tema 7 Índice de contenidos 2 Anatomía y fisiología de la cavidad bucal: Zonas de administración Mucosas y secreciones Absorción Mecanismos Factores Formas

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE APTITUD TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE APTITUD TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE APTITUD TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS Dra. Celia Puglisi Lic. Jennifer Kavior Departamento de Metrología Científica e Industrial Servicio Argentino de Interlaboratorios

Más detalles

Aplicación de los criterios de espontaneidad a una reacción química completa

Aplicación de los criterios de espontaneidad a una reacción química completa Algunas reflexiones sobre el equilibrio químico a partir de consideraciones termodinámicas Prof. Marisa García Dra. María Antonia Grompone 1 Introducción En los programas de Química del Bachillerato Diversificado

Más detalles

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE QUÍMICA PÁGINA: 1 de 5 PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : FISICOQUÍMICA I CÓDIGO : 23409 SEMESTRE : 5 NUMERO DE CRÉDITOS : 5

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

Horas semanales: 4 curso 4 trabajo individual. Fecha de actualización: Sept/2011

Horas semanales: 4 curso 4 trabajo individual. Fecha de actualización: Sept/2011 Electroquímica Código del curso: XXXXX Tipo de curso: Curso Curso: Optativo Ciclo: Segundo semestre Duración total del curso: 128 hrs Horas semanales: 64 horas de teoría 64 horas trabajo individual Créditos:

Más detalles

Proceso de Difusión para el Dopado de Silicio en la Fabricación de Circuitos Integrados

Proceso de Difusión para el Dopado de Silicio en la Fabricación de Circuitos Integrados Proceso de Difusión para el Dopado de Silicio en la Fabricación de Circuitos Integrados Oscar Sosa, Cód.:261826, Ferney Molina, Cód.:261786, y Carlos Barreto, Cód.:261856 (oasosap, fsmolinas, carabarretonei)

Más detalles

3. PROPIEDADES Y ESTADOS

3. PROPIEDADES Y ESTADOS 3. PROPIEDADES Y ESTADOS 3.1 LOS CONCEPTOS DE PROPIEDAD Y ESTADO La propiedad es cualquier característica o atributo que se puede evaluar cuantitativamente El volumen La masa La energía La temperatura

Más detalles

ATORVASTATINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

ATORVASTATINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO ATORVASTATINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA El Estudio de Bioequivalencia de Atorvastatina STADA se ha realizado siguiendo las Directrices que la Unión Europea recomienda

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

USO DE MEDICAMENTOS GENERICOS EN EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO. Dr. Enrique Granizo Universidad Central del Ecuador

USO DE MEDICAMENTOS GENERICOS EN EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO. Dr. Enrique Granizo Universidad Central del Ecuador USO DE MEDICAMENTOS GENERICOS EN EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO Dr. Enrique Granizo Universidad Central del Ecuador 9no Seminario Internacional: IV Tecnología y Regulación de Mercado: Mercado de Fármacos

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia.

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia. 1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia. 1.1. Antecedentes históricos 1.2. Ciencia y arte de la Farmacia 1.3. Definiciones

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

PLANEACIÓN AGREGADA VARIABLES Y CONSIDERACIONES DE UN PLAN AGREGADO

PLANEACIÓN AGREGADA VARIABLES Y CONSIDERACIONES DE UN PLAN AGREGADO PLANEACIÓN AGREGADA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF-04 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA MECÁNICA

Más detalles