H-565: Nueva alternativa de maíz para el Trópico bajo de México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "H-565: Nueva alternativa de maíz para el Trópico bajo de México"

Transcripción

1 H-565: Nueva alternativa de maíz para el Trópico bajo de México Noel O. Gómez Montiel, Miguel Á. Cantú Almaguer, Mauro Sierra Macías, César del Á. Hernández Galeno, Ma. Gricelda Vázquez Carillo, Alejandro Espinosa Calderón y Marino González Camarillo Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Campo Experimental Iguala Iguala de la Independencia, Guerrero. Diciembre de 2013 Folleto Técnico Nº 19 ISBN:

2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Aguilar Padilla Subsecretario De Agricultura Prof. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario De Desarrollo Rural Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario De Alimentación Y Competitividad Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador De Investigación, Innovación Y Vinculación M. Sc. Arturo Cruz Vázquez Coordinador De Planeación Y Desarrollo Lic. Luis Carlos Gutiérrez Jaime Coordinador De Administración Y Sistemas Centro De Investigación Regional Del Pacifíco Sur Dr. René Camacho Castro Director Regional Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños Director De Investigación Dr. Miguel Ángel Cano García Director De Planeación Y Desarrollo C. P. Jaime A. Hernández Pimentel Director De Administración Campo Experimental Iguala Dr. Mariano Morales Guerra Director De Coordinación Y Vinculación En Guerrero H-565: NUEVA ALTERNATIVA DE MAÍZ PARA EL TRÓPICO BAJO DE MÉXICO Dr. Noel O. Gómez Montiel Dr. Miguel Á. Cantú Almaguer Dr. Mauro Sierra Macías M. C. César del Á. Hernández Galeno Dra. Ma. Gricelda Vázquez Carrillo Dr. Alejandro Espinosa Calderón M. C. Marino González Camarillo INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACIFICO SUR CAMPO EXPERIMENTAL ÍGUALA ÍGUALA, GUERRERO, MÉXICO DICIEMBE,

3 H-565: NUEVA ALTERNATIVA DE MAÍZ PARA EL TRÓPICO BAJO DE MÉXICO Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán C. P México, D.F. Teléfono: (55) La cita correcta de esta obra es: Gómez M., N. O., M. A. Cantú A., M. Sierra M., C. del Á. Hernández G., Ma. G. Vázquez C., A. Espinosa C., M. González C H-565: Nueva alternativa de maíz para el Trópico bajo de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Sur. Campo Experimental Iguala. Folleto Técnico Nº 19 Iguala de la Independencia, Guerrero. México. 54p. ISBN: Folleto Técnico Nº 19 MX Primera edición: 2013 No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución. CONTENIDO Introducción Antecedentes Origen del h-565 Descripción de progenitores Hembra de la hembra (t 48 ) Macho de la hembra (t 47 ) Macho del h-565 (m-h-565) Progenitor femenino del híbrido Descripción del híbrido h-565 Rendimiento de los progenitores Región de adaptación Rendimiento del híbrido

4 CONTENIDO cuadros Cuadro Página Tolerancia a la mancha de asfalto Calidad de grano y tortilla Cuadro 1. Características de las líneas que forman el progenitor femenino del H-565. Iguala Gro. Ciclo O-I y Tecnología de producción Producción de semilla Cuadro 2. Características distintivas del híbrido H-565 y sus progenitores. Iguala, Gro. Ciclo O-I Semilla original Semilla básica Semilla registrada Semilla certificada Cosecha y beneficio de la semilla Cuadro 3. Cuadro 4. Rendimiento y características agronómicas de los progenitores del H-565 bajo condiciones de riego en el ciclo O-I Iguala, Gro. Rendimiento experimental (t/ha) del híbrido H-565 y testigos comerciales, evaluados en P-V bajo condiciones de temporal, en Guerrero Literatura citada 45 Cuadro 5. Parámetros de calidad de grano y tortillas del híbrido H

5 FIGURAS Figura Página Figura 1. Fenotipo de la hembra de la hembra 9 Figura 2. Fenotipo del macho de la hembra 9 Figura 3. Fenotipo del macho del híbrido 12 Figura 4. Fenotipo de la hembra del híbrido 12 Figura 5. Tipo de mazorca del H Figura 6. Aspecto general del H Figura 7. Producción comercial del H Figura 8. Mazorcas de progenitores del H Figura 9. Rendimiento (t/ha) del H-565 en siete localidades de tres estados de México. P-V Figura 10. Incidencia de mancha de asfalto en un híbrido comercial vs el H-565 en Cajeles, Gro. 30 Figura 11. Parcela demostrativa en Arcelia, Guerrero 31 Figura 12. Componentes químicos del grano y tortilla del H Figura 13. Aspecto de tortilla y grano del H Figura 14. Lote de producción de semilla del H-565 en Iguala, Gro. 41 Figura 15. Vista panorámica de la beneficiadora de semilla 43 Figura 16. Empaque comercial del H

6 INTRODUCCIÓN El maíz, Zea mays L., es el cereal de mayor importancia a nivel mundial; junto con el arroz y el trigo, son la principal fuente de ingreso y alimento para los agricultores de escasos recursos en las zonas marginadas del mundo (FAO, 2008). Evidencias moleculares recientes indican que los ancestros silvestres del maíz se encuentran en el Trópico específicamente en la cuenca del Balsas ubicada al Suroeste de México (Ranere et al., 2009) lo cual corrobora el origen del maíz en México, donde coexistido con el teocintle presentando una diversidad genética muy amplia (Miranda, 2003; Doebley, 2004). En México el maíz es el cultivo más importante, cada año se siembran 8.5 millones de hectáreas, que representan el 60 % de la producción total de granos (CIMMYT, 1997; SIAP, 2010). En 2007 se produjeron 23.7 millones de toneladas de maíz; sin embargo, el consumo superó los 31.3 millones de toneladas. De las importaciones realizadas el 94 % fueron de maíz amarillo y 6 % de maíz blanco (SAGARPA, 2007). En 2008 la producción llegó hasta millones de toneladas de maíz, lo que significó un incremento de 1.42 millones, sin llegar a satisfacer la demanda nacional (Financiera Rural, 2009). 10 1

7 En Guerrero el maíz es el cultivo más importante, tanto por la superficie sembrada como por su valor socioeconómico, anualmente se cultivan más de 450 mil hectáreas con una media de rendimiento de grano de 2.6 t/ha. Los principales problemas del cultivo son, los bajos rendimientos de grano, la presencia de sequía edáfica e intraestival, así como, la incidencia de enfermedades endémicas tales como la mancha de asfalto, Phyllachora maydis Maubl, y diplodia, la cual puede mermar el rendimiento de grano hasta en 30 % y bajo incidencias severas puede ocasionar la pérdida total del cultivo. Otro problema es el económico, sobre todo el precio de la semilla, el cual se oferta hasta más de $ la bolsa de 20 kg. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ofrece la semilla registrada de híbridos comerciales de maíz, generados por el propio INIFAP, la cual es reproducida principalmente por microempresas semilleras de la región o grupos de productores libres, con el objetivo de bajar el costo de la semilla, que llega a ser menor hasta un 40 %, manteniendo similar rendimiento de grano que los híbridos transnacionales. Un logro importante del INIFAP-Guerrero, para incrementar la producción de maíz en el Trópico bajo de México y otras regiones similares de clima cálido, es la generación de nuevos híbridos, entre ellos, el híbrido trilineal H-565, el cual presenta buen rendimiento de grano, en condiciones de riego y buen temporal (Gómez et al., 2013). El propósito de este escrito, es dar a conocer al agricultor maicero del Trópico bajo de México, las características agronómicas y el comportamiento del nuevo híbrido de maíz H-565, para poner a disposición de microempresas semilleras y productores de maíz, la semilla básica y/o registrada para la producción de semilla comercial o certificada. 2 3

8 ANTECEDENTES En el Trópico bajo de México que incluye a 15 estados de la República Mexicana, se siembran anualmente con maíz 2,750,000 hectáreas en promedio, superficie que representa más del 34 % de la que se cultiva en México, de la cual el 85 % se siembra en temporal bajo diferentes condiciones de humedad (de 600 a 2000 mm) y temperatura. Para esta región uno de los materiales generados por el INIFAP que ha presentado amplia adaptación a todo el Trópico de México y Centro América con excelentes rendimientos de grano, es el H-507 que actualmente se sigue sembrando a nivel comercial, a pesar de que se generó en los años 50 s (Reyes et al., 1960). El H-507 es una cruza doble formada de cuatro progenitores distintos con características y grado de endogamia diferentes, derivado de cuatro variedades de la raza Tuxpeño (Márquez et al., 1983, Reyes, 1990); sin embargo, este híbrido presenta algunas características agronómicas desfavorables como es la altura de planta superior a los 4.0 m, y ciclo biológico muy tardío, por lo que no soporta densidades de población superiores a 50 mil plantas por hectárea (Reyes et al., 1960). Por otra parte, Márquez (1988) determinó que el mejor par heterótico del H-507, es T 11 xt 12 que tiene las mismas características agronómicas del híbrido H-507, por lo que desde los años 80s se han realizado múltiples esfuerzos por mejorarlos, sin lograrlo, pero conservando el mismo nivel de adaptación que el H-507, en esta primera etapa (Martínez, 1988). ORIGEN DEL H-565 Después de diez años de mejoramiento convergente, en 2005 se obtuvieron varias versiones de la línea T 12 recobrada, las cuales se recombinaron para formar un compuesto a partir del cual se derivaron nuevas líneas, entre ellas, la línea T 12 RC 93 que se registró como T 48. Por otro lado, la línea T 11 se seleccionó en forma per se hacía planta y mazorca más baja aplicando un avance endogámico lento para no perderla en el proceso de endogamia, por lo que se alternó una autofecundación con una recombinación, dado que era una línea de dos autofecundaciones (S 2 ) y con mucha variabilidad; después de seis autofecundaciones se registró como T

9 La cruza simple de estas dos líneas (T 48 x T 47 ) originó un híbrido de porte intermedio-bajo, el cual se cruzó con varias líneas élite, arrojando como mejor cruza trilineal, (T 48 x T 47 ) x LT 154, que fue registrada como H-565 (Gómez, 1994). DESCRIPCIÓN DE PROGENITORES Parte de los requisitos para registrar el H-565 ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), es la caracterización del híbrido y sus progenitores, la cual se realizó en Iguala, Guerrero., en los ciclos de siembra 2006/2007 y 2007/2008 otoño-invierno (O-I) con base en las Directrices para la Ejecución del Examen de la Distinción, Homogeneidad y Estabilidad en Maíz (UPOV, 2009) y en el Manual Gráfico para la Descripción Varietal del Maíz (Carballo y Benítez, 2003). El H-565 es un híbrido de tres líneas con características agronómicas superiores al H-507 y similares en tipo de grano y mazorca; se registró en 2009 asignándole el número MAZ En los Cuadros 1 y 2 se describen las características distintivas de las tres líneas progenitoras; la hembra de la hembra, el macho de la hembra y el macho del híbrido; además la hembra del híbrido y el híbrido. Hembra de la hembra (T 48 ) La línea original T12 fue generada en los años 50s en el Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz del INIFAP, esta línea se derivó de la colecta obtenida en Tamuín, San Luis Potosí en un clima calido seco y su genealogía corresponde a SLP A-2-2-6#-1-3 (Martínez, 1988; Reyes, 1990). Esta línea ha mostrado muy alta aptitud combinatoria general y específica (ACG y ACE) y se considera que tiene un gran futuro en los programas de hibridación del Trópico como donadora de ACG (Márquez, 1988; Gómez, 1990; Gómez et al., 1992). La línea T 48 se caracteriza por tener un porte bajo (140 a 150 cm), hojas superiores rectilíneas de color verde normal y espiga muy compacta, la posición de sus ramas laterales son rectilíneas de color verde y estigmas rosas (Figura 1); su mazorca es de forma cónica cilíndrica delgada con 10.1 a 15 cm de longitud, tiene de 12 a 14 hileras, y su grano es blanco cremoso tipo dentado. En siembras del ciclo primavera-verano (P-V) su floración masculina varía de 56 a 60 días presentando sincronía con la floración femenina; mientras que en el ciclo O-I la floración masculina es de 61a 65 días y un día después se exponen los estigmas. 6 7

10 Macho de la hembra (T 47 ) La línea original T 11 fue generada en los años 50s en el Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz del INIFAP, esta línea se derivó de V-520 C de la raza Tuxpeño colectada en San Rafael, Veracruz en un clima calido húmedo; su genealogía es Cap (Martínez, 1988; Reyes, 1990). Después de efectuar un mejoramiento per se durante cinco años a la línea T 11, aplicando un avance endogámico lento, al alternar una autofecundación con una recombinación, dado que era una línea S2 derivada directamente de un maíz criollo, se obtuvo la línea T 47 (Gómez, 1994). Esta línea presenta una altura de planta de 150 a 160 cm, sus hojas son ligeramente curveadas de color verde (normal), la forma de la espiga es compacta a muy compacta con 7 a 9 ramillas laterales y siempre presenta ramas secundarias, sus estigmas son de color amarillo (Figura 2); la mazorca es pequeña y delgada con excelente cobertura y mide de 10.1 a 15 cm, su forma es cónica cilíndrica y tiene de 12 a 14 hileras de grano blanco cremoso y de textura semicristalina. Su floración en el ciclo PV es de 58 a 60 días y en OI ocurre de los 62 a 66 días después de la siembra, con buena sincronía entre sus floraciones. Figura 1. Fenotipo de la hembra de la hembra (T 48 ) Figura 2. Fenotipo del macho de la hembra (T 47 ) 8 9

11 Macho del H-565 (M-H-565). La línea LT-154 proveniente de la población Tuxpeño crema que pertenece a la raza Tuxpeño, se identificó en el Campo Experimental Cotaxtla, del INIFAP. Se obtuvo al identificar nuevos pares heteróticos a partir del patrón heterótico T 11 con T 12, sobresaliendo la línea LT-154 dentro de un nuevo par heterótico. Esta línea se avanzó en endogamia en el Campo Experimental Iguala durante cuatro generaciones más, realizando selección hacia mazorca más baja, mejor cobertura de mazorca, mejor calidad de tallo y grano más blanco. Sus hojas son ligeramente curvadas y tienden a ser anchas de color verde limón y en los bordes tiene un color rojo obscuro, su tallo es grueso, el color de sus espiguillas es café-guinda y el estigma es de color rosa-rojo; las plantas alcanzan una altura de 145 a 155 cm. La mazorca presenta excelente cobertura y es de forma cónica cilíndrica con 12 hileras de grano semicristalino de color blanco. Durante el ciclo P-V la floración masculina se presenta de 66 a 70 días después de la siembra, la cual se considera como tardía, mientras que en el ciclo O-I ocurre a los 76 días, presentándose en ambos casos sincronía con la floración femenina (Figura 3). Progenitor femenino del híbrido. Es una cruza simple (T 48 x T 47 ) muy uniforme en altura de planta, mazorca y floración; presenta buena sincronía entre sus floraciones; durante el ciclo O-I la floración masculina ocurre a los 60 días después de la siembra y uno o dos días después emergen los estigmas, mientras que en P-V la floración masculina se presenta a los 56 días y dos días después la femenina; su porte de planta es alto de 260 a 280 cm, con hojas superiores ligeramente curveadas de color verde normal y espiga semi compacta, sus ramas son largas con 7 a 9 ramas laterales y espiguillas de color amarillo; la mazorca es cónica-cilíndrica con 14 a 16 hileras y el grano color blanco cremoso tipo dentado (Figura 4)

12 DESCRIPCIÓN DEL HÍBRIDO H-565 Figura 3. Fenotipo de la línea LT-154 El híbrido H-565 es de porte intermedio-alto y ciclo vegetativo intermedio-tardío. En el P-V las floraciones masculina y femenina se presentan de los 61 a 63 días y se cosecha a los días; mientras que en O-I las dos floraciones ocurren a los 67 y 68 días y se cosecha a los días. Es tolerante al acame, la altura de planta es de 280 a 290 cm, la mazorca tiene de 14 a 16 hileras, con excelente cobertura de mazorca; las hojas del totomoxtle son compactas, gruesas y ásperas, presenta muy buena sanidad de grano, el cual es blanco cremoso y de textura semidentada (Figura 5). Este híbrido presenta tolerancia a la enfermedad Mancha de asfalto, causada en primera instancia por Phyllachora maydis Maubl. y acrecentada por Monographella maydis Müller & Samuels y Coniothyrium phyllachorae Maubl. (Hock, 1989) esta enfermedad es endémica en algunas regiones del Trópico. Este híbrido además presenta características favorables para la producción de elotes y forraje, y cumple con los parámetros comerciales e industriales para la elaboración de tortillas por el método tradicional, nixtamal-masa-tortilla y de harina nixtamalizada (Figura 6). Figura 4. Fenotipo de la hembra del híbrido (T 48 xt 47 ) 12 13

13 Cuadro 1. Características distintivas de las líneas que forman el progenitor femenino del H-565. Iguala, Guerrero, ciclo O-I y 2007/2008. Figura 5. Tipo de mazorca del H-565 Características T48 T47 HOJA Coloración de vaina por antocianinas de la primera hoja Débil a media Ausente o muy débil Longitud 1ª hoja (cm) Corta Corta Ancho 1ª hoja (cm) Ancha Ancha Forma de la punta. 1ª hoja Redonda Redonda Angulo de longitud de la hoja de la mazorca Forma de la hoja de la mazorca Medio a pequeño Rectilínea Medio a Grande Ligeramente curvada Ondulación del margen laminar (hoja mazorca) Ausente Ausente Arrugas longitudinales (hoja de la mazorca) Ocasionalmente Ocasionalmente Color de la lámina (hoja de la mazorca) Verde (normal) Verde (normal) Color de la vaina (hoja de la mazorca) Verde limón Verde limón Color de la aurícula (hoja de la mazorca) Verde pálido Blanca Pubescencia en el margen de la vaina Intermedia Intermedia Ancho de la lámina (cm) Mediana Estrecha Figura 6. Aspecto general del híbrido H

14 TALLO Grado de zigzagueo Coloración de nudos Cuadro 1. Continuación Características T48 T47 Coloración de antocianinas en raíces adventicias Longitud media de entrenudos superiores (cm) Diámetro medio (mm) Ausente Ausente Tenue a intermedia Corta Mediano Ausente o ligero Ausente o muy tenue Ausente o muy tenue Intermedia Mediano ESPIGA Cubrimiento por hoja bandera Moderado Ausente Floración masculina (días) Coloración de antocianinas en base de glumas Ausente Tenue Coloración de antocianinas en las glumas Tenue Ausente o muy tenue Coloración de antocianinas en las anteras Débil Ausente o muy débil Densidad de espiguillas Medio Denso Forma Muy compacta Compacta a muy compacta Longitud (cm) Larga Larga Número de ramas laterales primarias Bajo 4-5 Alto Longitud del eje principal (cm) Corta Mediana Longitud del pedúnculo (cm) Mediano Alto Longitud de ramas laterales (cm) Larga Larga Características T48 T47 JILOTE Floración femenina (días) Coloración por antocianinas en estigmas Presente Ausente Intensidad de la coloración Débil Muy tenue Coloración en la base de los estigmas Verde claro Amarilla Desarrollo de filodios Ausente Ausente planta Longitud incluyendo espiga (cm) Baja Baja Altura de mazorca (cm) Muy baja <0.60 Muy baja <0.60 MAZORCA Longitud del pedúnculo Corto Muy corto <5.0 Longitud (cm) Corto Corto Diámetro (cm) Forma Número de hileras de granos Cuadro 1. Continuación Muy delgada <4.0 Cónica Cilíndrica Muy pocos Muy delgada <4.0 Cónica cilíndrica Muy pocos Número de granos por hilera Pocos Pocos Disposición de hileras de grano Regular Recta Tipo de grano Dentado Semi-cristalino Color de grano Blanco cremoso Blanco cremoso Forma de la corona del grano Hendida Convexa T48 = Hembra T47= Macho 16 17

15 Cuadro 2. Características distintivas del híbrido H-565 y sus progenitores. Iguala, Guerrero, ciclo O-I y 2007/2008. Características H - H-565 M - H-565 (LT154) H-565 HOJA Coloración de vaina por antocianinas de la primera Débil Fuerte Débil hoja Longitud 1ª hoja (cm) Mediana Larga 4.6 a 5.0 Mediana Ancho 1ª hoja (cm) Ancha Ancha 1.4 a1.7 Muy ancha <1.8 Forma de la punta. 1ª hoja Redonda Puntiaguda a redonda Puntiaguda Angulo de longitud de la hoja de la mazorca Grande ± 75º Pequeño ± 25º Medio ± 50º Forma de la hoja de la mazorca Ondulación del margen laminar (hoja mazorca) Arrugas longitudinales (hoja de la mazorca) Color de la lámina (hoja de la mazorca) Color de la vaina (hoja de la mazorca) Color de la aurícula (hoja de la mazorca) Ligeramente curvada Fuertemente ondulado Ligeramente curvada Ligeramente ondulado Encorvada Ligeramente ondulado Ocasionalmente Ocasionalmente Ocasionalmente Verde medio (normal) Verde limón Verde medio (normal) Verde limón Verde limón Verde limón Blanca Verde pálido Verde pálido Cuadro 2. Continuación. Características H - H-565 Pubescencia en el margen de la vaina Ancho de la lámina (cm) tallo Grado de zigzagueo M - H-565 (LT154) H-565 Intermedia Escasa Intermedia Ancha Ausente o muy ligero Mediana Ligero Ancha Ausente o muy ligero Coloración de nudos Ausente Intermedio Ausente Coloración de antocianinas en raíces adventicias Longitud media de entrenudos superiores (cm) Diámetro medio (mm) espiga Cubrimiento por hoja bandera Ausente o muy débil Intermedia Delgado Ausente o muy leve Fuerte Corta Mediano Ausente o muy leve Intermedio Larga Mediano Leve Floración masculina (días) Coloración de antocianinas en base de glumas Coloración de antocianinas en las glumas Coloración de antocianinas en las anteras Ausente o muy tenue Ausente o muy tenue Ausente o muy tenue Muy tenue Intermedia Tenue Débil Medio Débil Longitud de espiguillas Medio Medio Medio Forma Compacta Semiabierta Abierta 18 19

16 Características Longitud (cm) Número de ramas laterales primarias Longitud del eje principal (cm) Cuadro 2. Continuación. H - H-565 (T48 x T47) Muy larga >43.0 M - H-565 (LT154) Mediana H-565 Muy larga >43.0 Intermedio 7-9 Alto Alto Larga Larga Muy larga >28.0 Longitud del pedúnculo (cm) Corta Corta Corta Longitud de ramas laterales (cm) Muy larga <25.0 Intermedia Muy larga <25.0 jilote Floración femenina (días) Coloración por antocianinas en estigmas Ausente Presente Presente Intensidad de la coloración Ausente o muy débil Débil Intermedia Coloración en la base de los estigmas Verde claro Rosa Verde claro Desarrollo de filodios Ausente Escaso Ausente PLANTA Longitud incluyendo espiga (cm) Alta Muy baja Alta Altura de mazorca (cm) Alta Muy baja Alta Características Cuadro 2. Continuación. H - H-565 (T48 x T47) M - H-565 (LT154) H-565 MAZORCA Mazorcas por planta (%) Muy bajo 0-20 Medio Muy bajo 0-20 Longitud del pedúnculo Longitud (cm) Diámetro (cm) Forma Corto Media Delgada Cónica cilíndrica Corto Corta Delgada Cónica cilíndrica Medio Media Media Cónica cilíndrica Número de hileras de granos Pocas Muy pocas <12 Pocas Número de granos por hilera Intermedios Muy pocos < 20 Numerosos Disposición de hileras de grano Regular Regular Irregular Tipo de grano Dentado Semicristalino Semidentado Color de grano Blanco cremoso Blanco Blanco cremoso Forma de la corona del grano Hendida Convexa Hendida H = Hembra; M = Macho; H-565 = Híbrido H

17 RENDIMIENTO DE LOS PROGENITORES REGIÓN DE ADAPTACIÓN El rendimiento de grano y las principales características agronómicas de los progenitores del híbrido H-565, bajo condiciones de temporal en el ciclo P-V, se presentan en el Cuadro 3. Se observa que existe sincronía entre sus floraciones para la formación de la cruza simple; sin embargo, presenta una asincronía de 10 días para la formación del híbrido. Su porte de planta es intermedio, y su ciclo vegetativo se considera intermedio-tardío, el cual es mayor en el ciclo O-I que en P-V por las bajas temperaturas que se presentan al inicio del ciclo del cultivo. En la Figura 8 se muestra el aspecto de la mazorca de los progenitores del H-565. Cuadro 3. Rendimiento y características agronómicas de los progenitores del H-565 bajo condiciones de riego en el ciclo O-I Iguala, Gro. Días a PROGENITOR Rend.* Floración Altura (cm) (t/ha) Días a Planta Mazorca T T LT T 48 x T *Rendimiento de grano con 14 % de humedad. Masc.= masculina; Fem.= femenina. El híbrido H-565 ha mostrado excelente adaptación en áreas tropicales húmedas y subhúmedas de riego o buen temporal, ubicadas en la vertiente del Golfo y del Pacífico, así como en los estados del centro (México, Morelos y las Huastecas Potosina e Hidalguense) con altitudes menores a 1200 m, precipitación de 900 a 1200 mm, con una temperatura media anual de 24 a 27º C (Figura 7). Su adaptación se ubica dentro del área agroclimática del Trópico bajo, donde se presenta generalmente un clima con verano húmedo y caliente, en donde las estaciones de primavera verano no están bien definidas, clasificándose de acuerdo a Köppen, modificado por García (1981), como AW con precipitaciones anuales de 900 a 1200 mm; esta región presenta las variantes AW 0 semihúmedo, hasta los AW 2 muy húmedos. Este híbrido se ha evaluado principalmente en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Yucatán y ha mostrado buena adaptación con rendimientos experimentales desde 6.2 hasta 10.5 t/ha en siembras bajo condiciones de temporal, por lo que se considera una buena alternativa de siembra de un maíz nacional para el Trópico bajo de México

18 t-48 t-47 Figura 7. Siembra comercial del H-565 t-48 x t-47 lt-154 Figura 8. Mazorcas de los progenitores del H h-565

19 RENDIMIENTO DEL HÍBRIDO En el Cuadro 4 se presentan los rendimientos medios obtenidos en cuatro ambientes de un experimento de 36 entradas, establecidos en el ciclo P-V durante 2007 y 2008, bajo condiciones de temporal en las localidades de Iguala, Huitzuco, Olinalá, y Cajeles en el estado de Guerrero. Cuadro 4. Rendimiento experimental (t/ha) del híbrido H-565 y testigos comerciales, evaluados en P-V bajo condiciones de temporal, en cuatro localidades de Guerrero. Híbrido AÑOS 2007 Promedio H H H H Media DMS CV (%) H H H H Media DMS CV (%) En la mayoría de los experimentos el híbrido H-565 se ubicó en el primer grupo de significancia, presentando estabilidad en su rendimiento de grano y adaptación a las condiciones ambientales de producción de temporal. Así mismo, se cuenta con información de evaluaciones realizadas en diferentes años y localidades en las que superó a testigos comerciales como Pioneer 30F83, y Asgrow Tigre en más de 2.0 t/ha, sobresaliendo por su calidad y aspecto de mazorca. A nivel comercial el nuevo híbrido de maíz H-565, se ha sembrado en diferentes localidades de Guerrero, así como en los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Yucatán, donde ha presentado buena adaptación y buenos rendimientos de grano; en la Figura 9 se presenta el comportamiento del rendimiento en siete ambientes de Guerrero, Chiapas y Yucatán, donde su rendimiento de grano fue de 7.9 t/ha, con un rango de 6.2 a 10.5 t/ha, sobresaliendo en todas las localidades por su aspecto y sanidad de mazorca. Por otra parte, durante los ciclos de primavera verano 2006 y 2007 se evaluaron híbridos comerciales de maíz en dos localidades de Guerrero (Quechultenango y 26 27

20 Tepechicotlán) con el propósito de medir la producción de elote; sobresalió el híbrido H-565, al rendir 32,250 elotes por hectárea (222 gruesas) de alta calidad comercial, con una longitud promedio de elote de 38.8 cm y un grosor de 6.2 cm, demostrando que tiene la posibilidad de competir en rendimiento y calidad de elote con Asgrow 7573 (González et al., 2008). R E N D I M I E N T O x= L O C A L I D A D E S Figura 9. Rendimiento (t/ha) del H-565 en siete localidades de tres estados de la República Mexicana. P-V TOLERANCIA A LA MANCHA DE ASFALTO Uno de los atributos distintivos del híbrido H-565 es que presenta tolerancia al complejo de la enfermedad mancha de asfalto, que es causada por los hongos, Phyllachora maydis Maubl., Monographella maydis Müller & Samuels y Conyothirium phyllachorae Maubl. (De León, 2005) las lesiones que producen los tres patógenos causan el complejo que empieza a desarrollarse en las hojas inferiores antes de la floración y si el ambiente es propicio, la infección continúa hacia arriba afectando incluso las hojas más jóvenes. Esta tolerancia del H-565 se debe a que en la formación de este híbrido interviene una línea que presenta tolerancia al Complejo Mancha de Asfalto. En el Trópico bajo es común que en las primeras etapas de desarrollo del cultivo se presenten las condiciones ambientales de alta humedad relativa que favorecen la presencia y desarrollo de la mancha de asfalto en el follaje, enfermedad que se está diseminando en muchas regiones del país (Hock, et al, 1992., CIMMYT 2004). Los resultados obtenidos en diferentes muestreos realizados en P-V 2011 en siembras comerciales, indicaron que uno de los maíces menos afectados por la mancha de 28 29

21 asfalto fue el H-565, presentando una infestación menor al 20 % mientras que los maíces susceptibles tuvieron más de 60 %. Los muestreos realizados durante 2012 arrojaron datos que corroboran los obtenidos en 2011 en la incidencia de mancha de asfalto en diferentes híbridos de maíz; en la Figura 10, se observa que el híbrido H-565 presentó menor incidencia de mancha de asfalto, y en la Figura 11, se presenta una de las demostraciones realizadas en el municipio de Arcelia. Figura 11. Parcela demostrativa en Arcelia, Gro. CALIDAD DE GRANO Y TORTILLA Figura 10. Incidencia de mancha de asfalto en un híbrido comercial vs el H Cajeles, Gro. En México se consumen alrededor de 12 millones de toneladas de maíz en forma de tortilla, alimento que es producido a partir de harina nixtamalizada o bien por el método tradicional de nixtamal-masa-tortilla, siendo las características físicas y químicas del grano de maíz las que determinan en alto grado los parámetros de procesamiento y calidad de la masa y la tortilla, así como su color y sabor (Bressani, 1990), razón por la cual la nueva generación de 30 31

22 híbridos de maíz generados por INIFAP se caracterizan por presentar buenas características comerciales e industriales. El H-565, es un híbrido de grano pequeño (PCG =24.0 g) de forma esférica y de color blanco, con elevado peso hectolítrico (79.8 kg hl -1 ). Su índice de flotación (IF=30.1%) determinado por el método (Wichser, 1961) lo clasifica de textura dura según la escala propuesta por Gómez (1993). De acuerdo a los resultados obtenidos en los análisis del grano del H-565, sus componentes estructurales y químicos muestran que este material cumple con la Norma Mexicana para maíz blanco (NMX, 2003) (Cuadro 5). La calidad nixtamalera y tortillera se evaluaron siguiendo los protocolos descritos por Salinas y Vázquez (2006). El nixtamal elaborado con el H-565, aplicando el método de Vázquez et al., (1990) resultó idóneo para la elaboración de tortillas de buena calidad, ya que tuvieron 46.7 % de humedad, reducida pérdida de sólidos, 3.3 % y 45.5 % de pericarpio retenido, evaluados mediante la metodología de Pflugfelder et al., (1988). Por otra parte, la nixtamalización redujo el contenido de aceite, lisina y triptófano en las tortillas, mientras que en el grano se encontró mayor contenido de fibra y proteína (Figura 12). La firmeza de la masa así como la dureza y punto de rotura de las tortillas fueron evaluadas por el método descrito por Ramírez- Wong y Ortega, (1994). El rendimiento de tortillas fue alto de 1.49 kg por kg de maíz nixtamalizado, éstas requirieron gf para romperse (fuerza de retención) a las 2 y 24 horas después de elaboradas, su textura estuvo dentro de lo observado para otros maíces del Trópico (Vázquez et al., 2010). El color de sus tortillas fue cremoso claro (Figura 13) al registrar una reducción de color a las 24 horas de almacenadas de un 91.8 % de reflectancia, valor ubicado dentro del rango de color de las tortillas comerciales, según el método de la American Association of Cereal Chemists (1976). Por las características físicas de su grano y por los resultados obtenidos en el nixtamal y las tortillas elaboradas, el híbrido H-565, se recomienda para la industria de harina nixtamalizada según la Norma Mexicana (2003) y para la elaboración de tortillas por el método tradicional nixtamal-masa-tortilla

23 Cuadro 5. Parámetros de calidad de grano y tortillas del híbrido H-565. Parámetro de calidad de grano y tortilla Híbrido H-565 NMX- 034/1/2002 Características del grano Tamaño de grano (% retenido) Criba 1/8" o 3.17 mm /32" o 2.38 mm 61.9 Peso de 100 semillas (g) 30.1 Índice de flotación (%) 14 < 40 Peso hectolítrico (kg/hl) 79.8 > 74 Dureza D Reflectancia en grano (%) Reflectancia en harina (%) 84.7 Pico (%) Pericarpio (%) Germen (%) Endospermo harinoso (%) Endospermo corneo (%) Calidad de nixtamal y tortillas Humedad de nixtamal Sólidos desprendidos (%) Pericarpio permanente (%) Humedad de masa (%) Humedad de tortilla dos horas después de elaborada (%) Parámetro de calidad de grano y tortilla Relación de tortillas frías (Kg) por Kg de maíz nixtamalizado Fuerza para romper la tortilla (Fza.de compresión en gramosfuerza(gf) 2 h Fuerza para romper la tortilla (Fza. de compresión) (g f ) 24 h Cuadro 5. Continuación... Híbrido H-565 NMX- 034/1/ Reflectancia de tortillas 2 h (%) Reflectancia de tortillas 24 h (%) Pericarpio (%) Germen (%) Endospermo harinoso (%) Endospermo corneo (%) Norma Mexicana NMX-FF-034/1-SCFI-(2002), para maíz blanco. Valores demandados por MASECA, para maíces destinados a la producción de harina nixtamalizada D = Grano Duro 34 35

24 Grano Tortilla Proteina Aceite Fibra Lisina Triptofano Figura 12. Componentes químicos del grano y tortillas del H-565. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN Con el propósito de obtener el manejo agronómico óptimo del H-565 en condición de riego o temporal, se sugieren las siguientes prácticas agrícolas: Siembras de P-V del 15 al 30 de junio, una vez que el temporal se haya establecido; utilizar la dosis 90N-60P-00K, aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra, y el resto del nitrógeno antes del aporque o arrime de tierra, se sugiere utilizar una población de 60 a 65 mil plantas por hectárea, la cual se logra al sembrar 5 plantas por metro lineal; para el ciclo O-I se sugiere sembrar durante todo el mes de diciembre, usando la fórmula 120NP-60P- 00K, aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra, y la mitad restante del nitrógeno antes de dar tierra al cultivo; la densidad de población óptima para este híbrido oscila entre 60 mil y 65 mil plantas por hectárea, la cual se logra al separar los surcos a 80 cm y depositar una semilla cada 20 cm. H-507 M1 Es necesario aplicar oportunamente las prácticas y los insumos para tener un eficiente manejo del cultivo y de esta forma, alcanzar el rendimiento potencial del híbrido. Figura 13. Aspecto de tortillas y grano del H

25 PRODUCCIÓN DE SEMILLA Las principales especificaciones que se deben tomar en cuenta para la producción de cualquier tipo de semilla de maíz son: No sembrar en terrenos en donde en el ciclo inmediato anterior se sembró maíz, aislamiento del lote por fecha de siembra, con una diferencia mínima de 15 días entre materiales de la misma precocidad o por distanciamiento de 200 m respecto a otros lotes para la producción de semilla certificada o de 400 m en el caso de semilla básica o registrada (SARH, 1975; Coutiño, 1993). Se debe procurar seleccionar un terreno de fácil acceso para la supervisión y que cumpla con los lineamientos de aislamiento. Los desmezcles deben iniciarse en la etapa de embuche y realizar los recorridos necesarios antes de la floración, para eliminar plantas fuera de tipo o enfermas, provenientes de mezclas mecánicas o genéticas de siembras anteriores. Semilla original En la reproducción de la semilla original de los progenitores se debe conservar las características de los tres progenitores, T 48, T 47 y LT-154; esto se hace mediante autofecundaciones, partiendo de cuando menos 100 plantas de cada uno de ellos, lo cual permite detectar posibles mezclas mecánicas y/o genéticas, ya que tiene características fáciles de identificar como son porte, color de vaina de la hoja, color de estigmas, color de anteras y número de ramificaciones de la espiga, entre otras. Semilla básica A partir de la semilla original se obtiene la semilla básica, que en un híbrido corresponde a los progenitores que intervienen en su formación. En este caso, las líneas T 48, T 47 y LT-154, las cuales pueden reproducirse en lotes aislados, cuyo tamaño varía de acuerdo a las necesidades de semilla. Como ya se mencionó, el lote debe estar separado cuando menos 400 m de otros maíces. Semilla registrada Como el híbrido H-565 es una cruza trilineal, se tiene que producir primero el progenitor femenino que es una cruza simple (T 48 x T 47 ), mientras que la semilla del progenitor masculino del híbrido se puede utilizar directamente como semilla básica degradada a semilla registrada o producirse específicamente como semilla registrada en un lote aislado. Con la semilla básica de las líneas que forman el progenitor femenino del híbrido se obtiene semilla registrada, la 38 39

26 cual puede sembrarse en una relación hembra:macho de 6:2, sembrando al mismo tiempo ambos progenitores masculino y femenino. También el aislamiento de este lote de otros maíces debe ser de cuando menos 400 m. Semilla certificada Se refiere a la producción de semilla comercial o certificada del híbrido trilineal H-565, que se obtiene al cruzar el progenitor masculino, línea LT-154, con el progenitor femenino, T 48 x T 47. Para determinar la relación hembramacho en la producción de semilla certificada se debe tomar en cuenta el porte de planta del macho y de la hembra y la cantidad de polen que produce el progenitor masculino. En el caso del H-565 se puede sembrar la relación hembra: macho de 2:1 o 4:2, sembrando primero la línea macho y 10 días después el progenitor femenino (Figura 14). La distancia de aislamiento de este lote con otros maíces debe ser de 200 m. Las mejores condiciones ambientales para producir semilla certificada del híbrido H-565 en el Trópico bajo de México se presentan durante el ciclo O-I. La densidad de población para la hembra se sugiere sea de 55 mil a 60 mil plantas por hectárea y para el macho 70 a 75 mil plantas por hectárea; de esta manera, se produce en promedio 4.5 t/ha de semilla certificada. Figura 14. Lote de producción de semilla del H-565 en Iguala, Guerrero. COSECHA Y BENEFICIO DE LA SEMILLA La cosecha de la semilla de maíz debe efectuarse de preferencia a mano, con el objeto de eliminar las mazorcas podridas y/o fuera de tipo o con máquinas pizcadoras de mazorca si la superficie es comercial. El beneficio de la semilla incluye el secado, limpieza, separación por tamaño, tratamiento, embolsado y almacenamiento hasta su distribución a los agricultores, tal como lo describe Wych (1988) (Figura 15)

27 La semilla de maíz puede ser cosechada una vez que ha alcanzado la madurez fisiológica, la cual ocurre cuando se ha formado la capa negra en el punto de inserción de la semilla con el olote (Daynard y Duncan, 1969), ésta aparece después de que se ha terminado la acumulación del almidón en el endospermo (Rench y Shaw, 1971). La semilla de maíz alcanza en este momento su mejor calidad física y fisiológica, y a medida que pasa el tiempo y es sometida a diferentes condiciones de humedad y temperatura del ambiente, su calidad disminuye. Todas las operaciones a partir de la cosecha hasta su siembra por los agricultores deben estar dirigidas a conservar los niveles más altos de longevidad y germinación de la semilla (Paliwal, 2001). Figura 15. Vista de la panorámica de beneficiadora de semilla. El producto final en la producción y beneficio de la semilla del maíz H-565, listo para su venta se presenta en la Figura 16. El contenido de humedad de la semilla al momento de la madurez fisiológica se ubica en promedio por arriba del 30 % para los genotipos precoces y en los tardíos puede llegar al 42 % (Shawy Thom, 1951). Para cosechar con estos contenidos de humedad es necesario contar con secado artificial, de lo contrario, la mazorca debe dejarse secar en la planta en promedio con un 18 %. La semilla debe ser llevada a menos del 12 % de humedad para su almacenamiento. Figura 16. Empaque comercial del H

28 LITERATURA CITADA American Association of Cereal Chemists (AACC) Approved methods of AACC. 6th ed. St Paul Minnesota, USA. Bressani, R Chemistry, technology and nutritive value of maize tortilla. Food Reviews International 6: Carballo C., A. y A. Benítez V Manual gráfico para la descripción varietal del maíz (Zea mays L.). SAGARPA-SNICS-CP. 114 p. CIMMYT El maíz blanco: un cereal de consumo humano tradicional en los países en desarrollo. FAO-CIMMYT. Roma, Italia. 21 p. Coutiño E., B Normas y técnicas para producir semilla certificada de variedades de maíz. Ocozocoautla, Chis. CECECH-CIRPAS-INIFAP. Folleto Técnico Núm p. Daynard, T. B. and W. G. Duncan The black layer and grain maturity in corn. Crop Sci. 9: De León, C Identificación y desarrollo de cultivares de maíz con alto rendimiento y resistencia al complejo de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis Maubl., Monographella maydis Mull., y Conyothirium phyllachorae Maubl.) s.p. (Mimeografiado). Doebley, J The genetics of maize evolution. Annual Review of Genetics 38: García, E Modificaciones al sistema climático de Köppen. Instituto de Geografía. UNAM. 3a Edición. México, D.F. 252 p

29 Gómez, D. J Métodos comparativos para determinar dureza en maíz (Zea mays L.) y sus influencias en el tiempo de nixtamalización. Tesis profesional Dpto. de Ingeniería Agroindustrial de la UACh., Chapingo, México. 82 p. Gómez M., N. O Identificación de probadores en un programa de hibridación de maíz. Resumen. XIII Congreso nacional de Fitogenética, Chapingo, México. P Gómez M., N. O., F Castillo G., y J Cañedo C Definición del mejor progenitor en el programa de hibridación en maíz en Guerrero. Resumen. XIV Congreso Nacional de Fitogenética. Chapingo, México. 301 p. Gómez M., N. O Efecto del nivel de retrocruzamiento en el mejoramiento convergente de dos líneas de maíz (Zea mays L.). Tesis. Doctorado. Colegio de Posgraduados, Montecillo, México. 233 p. Gómez M., N. O., M. A. Cantú A., M. Sierra M., C. del A. Hernández G., A. Espinosa C., y M. González C Maíz híbrido H-565, nueva versión del H-507 para el trópico bajo de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 4: González C., M., N. O. Gómez M., J. Pereyda H., J. Muñiz E Híbridos de maíz elotero tolerantes al complejo Mancha de Asfalto en el estado de Guerrero. Centro de Investigación Regional Pacifico Sur. Campo Experimental Iguala. Folleto Técnico Nº p. Hock, J., Krans J. y Renfro B. L El complejo mancha de asfalto del maíz, su distribución geográfica, requisitos ambientales e importancia económica en México. Revista Mexicana de Fitopatología 7: Hock, J., Dittrich, U., Renfro, B., and Kranz, J Secuential development of pathogens in the tar sport disease complex. Mycophatologia 117: Márquez S., F., P. Ramírez V. y H. Córdova O Variedades sintéticas de maíz. C.P. Chapingo, México. 70 p. Márquez S., F Genótecnia Vegetal. Métodos, Teoría, Resultados. Tomo II. ACT editor, S.A. p: Martínez C., J.J Mejoramiento convergente en líneas de maíz considerando rendimiento, adaptabilidad y calidad de semilla como criterio de selección. Tesis M.C. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. Miranda C., S El origen genético y geográfico del maíz Zea mays L.). pp In: Centili-Maíz. A. Muñoz O. director. Colegio de Postgraduados. Montecillos Méx. Normas mexicanas para maíces destinados al proceso de nixtamalización (NMX-FF SCFI) Productos alimenticios no industrializados para consumo humano-cereales-maíz blanco para proceso alcalino para tortillas de maíz y productos de maíz nixtamalizado-especificaciones y métodos de prueba. Dirección General de Normas. SAGARPA. México, D.F. 33 p. Paliwal R. L El maíz en los trópicos. Colección FAO: producción y protección Nº 28. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. p Pflugfelder L., R., L. W. Rooney and R. D. Waniska Dry matter losses in commercial corn masa production. Cereal Chemistry. 65:

30 Ramírez-Wong, B. y Ortega, F Evaluación de las propiedades reológicas y texturales de masa y tortilla de maíz comerciales. Revista de Ciencia Alim. 2(1):1-8. Ranere, A. J., D. R. Piperno, I. Holst, R. Dickau, and J. Iriarte The cultural and chronological context of early Holocene maize and squash domestication in the Central Balsas River Valley, Mexico. Proc Natl Acad Sci USA Vol.106 (3): Reyes, P C., F. Márquez S., J. Ortiz C., y E. C. Johnson H-507 Nuevo maíz híbrido para zonas tropicales. Agricultura Técnica en México. México, D. F. II. 11:9-10. Reyes, P C El maíz y su cultivo. AGT Editor, S.A. México, D. F p. SAGARPA Sistema de información agrícola de consulta (SIACON ). México, D. F. En línea: ax.comanuar.html Consultado el 15 de noviembre de SARH Normas para la certificación de semillas. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, México. Shaw, R. H. and C. S. Thom On the phenology of field corn, silking to maturity. Agron. Jour. 43: SIAP Sistema de información agroalimentaria y pesquera (SIAP ). México, D. F. En línea:// Consultado el 9 de agosto de UPOV Maíz, código upov: ZEAAA_MAY. Zea mays L. TG/2/7.www. upov.int Vázquez C., M. G., A. Márquez R. y F. Márquez S., Evaluación física, química y tortillera del compuesto pepitilla de maíz. Revista Fitotecnia Mexicana. 13: Vázquez C., M. G., J. P. Pérez C., J. M. Hernández C., M. L. Marrufo D., E. Martínez R Calidad de grano y de tortilla de maíces del altiplano y valle de mezquital, México. Revista Fitotecnia Mexicana. 33 (Núm. Especial 4): Wichser, E. R The world of corn processing. American Miller process. 89(3): Wych, R.D Production of hybrid seed corn. In G.F. Sprague & J.W. Dudley, eds. Corn and corn improvement. 3rd ed. Madison, WI, USA, American Society of Agronomy. p

31 La estructura y contenido de la presente publicación fueron revisados por el Grupo Colegiado Científico y Técnico del Campo Experimental Iguala y por los integrantes del Comité Editorial del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, y cuenta con el aval de este órgano colegiado: Grupo Colegiado Científico y Técnico del Campo Experimental Iguala Dr. Régulo Jiménez Guillén Dr. Mariano Morales Guerra Dr. Demetrio Ayerde Lozada Dr. David H. Noriega Cantú Presidente Secretario Vocales Comité Editorial del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Dr. René Camacho Castro Dr. Juan F. Castellanos Bolaños Dr. Pedro Cadena Iñiguez M.C. Leonardo Hernández Aragón Dr. Sergio Iván Román Ponce Dr. Guillermo López Guillén M. C. Marino González Camarillo Fotografías: Presidente Secretario Vocales Dr. Noel O. Gómez Montiel Dr. Gricelda Vázquez Carrillo Dr. Miguel A. Cantú Almaguer M. C. César del Á. Hdez. G

32 CAMPO EXPERIMENTAL IGUALA (CEIGUA) PERSONAL INVESTIGADOR Dr. Noel Orlando Gómez Montiel Maíz Dr. Miguel Ángel Cantú Almaguer Maíz M. C. César del Ángel Hernández Galeno Maíz Dr. Antonino Alejo Jaimes Cultivos Industriales Perennes Dr. David Heriberto Noriega Cantú Sanidad Forestal y Agrícola Dr. Aristeo Barrios Ayala Bioenergía M. C. Marino González Camarillo Socioeconomía M. C. Romualdo Vásquez Ortiz Oleaginosas Dr. Régulo Jiménez Guillén Pastizales y Cultivos Forrajeros Dr. Demetrio Ayerde Lozada Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales Ing. Manuel Flores Zarate Recursos Genéticos: Forestales, Agrícolas, Pecuarios y Microbianos Para mayor información, solicítela por correspondencia, teléfono, correo electrónico o acuda personalmente de Lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas al: Campo Experimental Iguala Carretera Iguala-Tuxpan km. 2.5 Código Postal No Iguala, Guerrero, México. Tel: (733) Fax: (733) Correo electrónico: ceigua@prodigy.net.mx Esta publicación se terminó de imprimir en enero de 2014 en los Talleres gráficos de: Ibídem Imprenta Digital Calle 17, Manzana 38, Casa 6. Fraccionamiento El Rosário, 2ª Etapa I.V.O. Oaxaca, Oax. Tel: (01 951) Tiraje: 502 ejemplares

Montecillo, Zumpango, Metepec Puebla San Nicolás Buenos Aires, Xochimilco, Tecalcingo San Miguel del Milagro Atotonilco El Grande

Montecillo, Zumpango, Metepec Puebla San Nicolás Buenos Aires, Xochimilco, Tecalcingo San Miguel del Milagro Atotonilco El Grande Proyecto SAGARPA-CONACYT 146: Híbridos de Maíz para los Valles altos Centrales de México, con Valor Agregado, por Atributos de Calidad en la Masa y la Tortilla Aquiles Carballo Carballo y Rosalba Zepeda

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN INFORME 2011 EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ COMERCIALES PARA GRANO 2011. M.C. Fernando González Castañeda Ing. Francisco Javier

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO RTCA 65.05.34:06 CENTROAMERICANO

REGLAMENTO TÉCNICO RTCA 65.05.34:06 CENTROAMERICANO REGLAMENTO TÉCNICO RTCA 65.05.34:06 CENTROAMERICANO REGISTRO DE VARIEDADES COMERCIALES. REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN CORRESPONDENCIA: Este reglamento no tiene correspondencia con ninguna norma. ICS 65.020.20

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares Ing. Agr. Susana Cassou Evaluación y Registro de Cultivares, INASE La producción de arroz en Uruguay se sustenta en la calidad molinera de los cultivares y

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

Maíces nativos, híbridos y transgénicos. Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo

Maíces nativos, híbridos y transgénicos. Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo Maíces nativos, híbridos y transgénicos Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo Muchas personas confunden a los maíces híbridos con los transgénicos o piensa

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco Vinculación con la comunidad Nuestra Empresa Una empresa familiar, 100% mexicana, fundada en 1989 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco por el Ing. José

Más detalles

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. José Ramón D`Oleo 1 RESUMEN Se realizó un estudio de campo en el Centro de Investigaciones Agrícolas

Más detalles

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de 3 CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de estudio como los productos que en esta se fabrican, se incluirá los objetivos tanto general como los

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN I Mora 6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN En Costa Rica, tradicionalmente, los diferentes tipos de mora criolla se han manejado mediante la regeneración natural de las plantas, resiembra, y en

Más detalles

C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC

C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC MANEJO INTEGRAL PARA ALTA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA REGION PACIFICO CENTRO GENERACIÓN DE NUEVOS HÍBRIDOS Y VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR CON

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES Orlando Paratori B. Ingeniero Agrónomo La producción de maíz en Chile ha experimentado fuertes incrementos, sobre todo en los últimos años debido

Más detalles

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

Nombre científico: PERSEA AMERICANA Nombre científico: PERSEA AMERICANA Se trata de fruto de elevado valor nutritivo debido a la gran cantidad de grasas y aceites que hay en su pulpa, lo que es sumado a los ácidos grasos insaturados que

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar IX. RESULTADOS Y DISCUSION 9.1. Número de hojas por planta Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar por parcela en la parcela útil, muestreando 3 plantas

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Evaluación Económica de Hibridos dde Maíz Para Ensilar en la Cuenca Lechera de Delicias, Chihuahua

Evaluación Económica de Hibridos dde Maíz Para Ensilar en la Cuenca Lechera de Delicias, Chihuahua Trabajos de Investigación Evaluación Económica de Hibridos dde Maíz Para Ensilar en la Cuenca Lechera de Delicias, Chihuahua Terrazas P J G, M.A. Guerrero Ch, y R. Mendoza S. 1 2 INIFAP, ALCODESA, S.A.

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? Yeverino-Gutiérrez M., Gracia-Vásquez Y., Chapa-Cabrera Y., Casanova-Mina A., Sánchez-Salazar G., Méndez-Ramos M., Grimaldo-Mendoza I., Arteaga-Mac Kinney

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN EL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN EL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN EL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ (1), Eduardo Crescencio Arredondo 1) y José Sergio Barrales Domínguez (2) Emanuel Víctor Cruz San Pedro (1) Universidad Autónoma Chapingo

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Con formato: Izquierda: 1,9 cm, Derecha: 1,9 cm, Arriba: 2,54 cm, Abajo: 2,54 cm En

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación Alejandro Giayetto Técnico INTA agiayetto@correo.inta.gov.ar Mirta Rossini Técnico INTA mrossini@correo.inta.gov.ar Diana Vera Biotecnóloga labfitopatologia@correo.inta.gov.ar investigación 10 Biotecnología

Más detalles

Qué tipos de usos puedo hacer de la biotecnología moderna?

Qué tipos de usos puedo hacer de la biotecnología moderna? Qué tipos de usos puedo hacer de la biotecnología moderna? Usted puede hacer principalmente dos cosas: 1. Utilización Confinada: Se refiere al uso de biotecnología con fines de enseñanza, de investigación

Más detalles

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Formento Á. Norma Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal INTA EEA Paraná La superficie sembrada

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

V-236 P: Primera Variedad Mejorada de Maíz Pepitilla en México

V-236 P: Primera Variedad Mejorada de Maíz Pepitilla en México V-236 P: Primera Variedad Mejorada de Maíz Pepitilla en México Noel O. Gómez Montiel, Miguel Á. Cantú Almaguer, César del Á. Hernández Galeno, María G. Vázquez Carrillo, Flavio Aragón Cuevas y Alejandro

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

Dr. José Vicente García Pérez. Resumen

Dr. José Vicente García Pérez. Resumen Estudio de la Aplicación de Ultrasonidos de Alta Intensidad en Sistemas Sólido-Líquido y Sólido-Gas. Influencia en la Cinética de Transporte de Materia y en la Estructura de los Productos Autor César Ozuna

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA

UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA PROGRAMA ACADÉMICO: ASIGNATURA: INGENIERO EN AGRONOMÍA CULTIVOS BÁSICOS CRÉDITOS: 8 SEMESTRE: 6 HORAS/SEMANA TEORÍA: 3HSM CLAVE ASIGNATURA: 08CUBA HORAS/SEMANA PRÁCTICA: EJE CURRICULAR: ASIGNATURAS PREREQUISITOS:

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014 nº 30 2 de Julio de 2014 Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz La elección del híbrido es una decisión inquietante, y explica usualmente diferencias de rendimiento promedio entre

Más detalles

RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E.

RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E. RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E. Todos Santos IMPORTANCIA DE LOS MEZQUITES MEZQUITES: Se distribuyen en 22 estados

Más detalles

Maíz ciclos largos 2013

Maíz ciclos largos 2013 Maíz ciclos largos 2013 AGN 717/ Ciclo 700 Insuperables aptitudes Híbrido bien desarrollado, con follaje de porte erecto. La mazorca es de porte medio, con una media de 18 hileras y con grano de gran densidad.

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

CULTIVAR AVENA PARA ENSILAR ES UNA OPCIÓN VIABLE, PARA LAS GANADERIAS DE LECHERIA ESPECIALIZADA.

CULTIVAR AVENA PARA ENSILAR ES UNA OPCIÓN VIABLE, PARA LAS GANADERIAS DE LECHERIA ESPECIALIZADA. CULTIVAR AVENA PARA ENSILAR ES UNA OPCIÓN VIABLE, PARA LAS GANADERIAS DE LECHERIA ESPECIALIZADA. Juan Bernardo Villegas H; Angela Milena Pardo F y Luisa Llanos S Profesionales de ASOGANADEROS Juan E Carulla

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

Comisión Técnica Nacional Mancha de Asfalto del maíz Informe de visita a la región maicera del Polochic Marzo 26,27 y 28 de 2012

Comisión Técnica Nacional Mancha de Asfalto del maíz Informe de visita a la región maicera del Polochic Marzo 26,27 y 28 de 2012 Comisión Técnica Nacional Mancha de Asfalto del maíz Informe de visita a la región maicera del Polochic Marzo 26,27 y 28 de 2012 La Oficina del IICA en Guatemala, en el marco de la alianza IICA-PMA (PMA

Más detalles

Cultura de Calidad. Técnicas para medir el valor al cliente. Objetivo de aprendizaje del tema

Cultura de Calidad. Técnicas para medir el valor al cliente. Objetivo de aprendizaje del tema Tema 6. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Ilustrar técnicas para medir las necesidades y el valor al cliente Mostrar los valores de medición del valor al cliente Obtener

Más detalles

Maíz - Girasol - Sorgo

Maíz - Girasol - Sorgo Maíz - Girasol - Sorgo 2009 Experimentación y demostración ROCALBA invierte todos los años en medios humanos y económicos, con la finalidad de testar, conocer a fondo y posicionar sus híbridos frente a

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar INFORME PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2008/09 Secciones CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CAMPAÑA 2008/09 OTRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS FINOS Trigo Lino CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Universidad Tecnológica de Tlaxcala Propuesta del Programa Educativo T.S.U. en Tecnologías de la Información y Comunicación Área Multimedia y

Universidad Tecnológica de Tlaxcala Propuesta del Programa Educativo T.S.U. en Tecnologías de la Información y Comunicación Área Multimedia y Universidad Tecnológica de Tlaxcala Propuesta del Programa Educativo T.S.U. en Tecnologías de la Información y Comunicación Área Multimedia y Comercio Electrónico Febrero 2010 Toda vez que la Coordinación

Más detalles

MODELOS DE INVENTARIO

MODELOS DE INVENTARIO MODELOS DE INVENTARIO Los modelos de inventarios son métodos que ayudan a reducir o minimizar los niveles de inventario requeridos en la producción. Existen varios métodos que nos ayudan a conseguir dicho

Más detalles

Los híbridos con mayor eficiencia hídrica

Los híbridos con mayor eficiencia hídrica Los híbridos con mayor eficiencia hídrica Aumentan la producción en condiciones óptimas de riego, y obtienen resultados superiores, frente a otras variedades, en situaciones de estrés hídrico TM Qué es?

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código Título EC0363 Balanceo de líneas de producción Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que ejercen la función

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Miguel Agustín Limón Macías Teléfono: 55 54810400 6442 Correo

Más detalles

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN. Excelencia Operativa Pilar para alcanzar el Crecimiento Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC Síguenos: @Perspectiva Sintec @Sintec_ @PerspectivaSintec INTRODUCCIÓN Toda empresa

Más detalles

Regla para la calificación de semilla de avena, cebada, centeno, trigo y triticale

Regla para la calificación de semilla de avena, cebada, centeno, trigo y triticale Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Regla para la calificación de semilla de avena, cebada, centeno,

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE Ciria Noli Hinostroza 11, Roberto Asto Hinojosa 1, Alina Canto Sanabria 1 RESUMEN El ensayo experimental

Más detalles

Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas 2008-2009. Secretaria de Educación Pública

Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas 2008-2009. Secretaria de Educación Pública Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas 2008-2009. Secretaria de Educación Pública 1 México DF, abril 2010. 1 El presente documento responde al Mecanismo para

Más detalles

FUENTES DE INFORMACION, PARAMETROS Y METODOLOGÍA DE DIAGNOSTICO DE AREAS POTENCIALES

FUENTES DE INFORMACION, PARAMETROS Y METODOLOGÍA DE DIAGNOSTICO DE AREAS POTENCIALES FUENTES DE INFORMACION, PARAMETROS Y METODOLOGÍA DE DIAGNOSTICO DE AREAS POTENCIALES 138 FUENTES DE INFORMACION Con excepción de la variable tipo climático, la cual requirió un proceso de digitalización

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Escurrimientos superficiales

Escurrimientos superficiales Escurrimientos superficiales El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1) el escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y 2) los

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. JUAN VIDAL B. * ERNESTO JÁUREGUI O. ** INTRODUCCION Es motivo de gran preocupación el impacto que el hombre efectúa sobre el medio ambiente y en este contexto

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Maíz ciclos medios 2013

Maíz ciclos medios 2013 Maíz ciclos medios 2013 JOLLY/ Ciclo 600 Jolly Elevadas producciones y secado rápido Jolly se comporta, en cuanto a producciones, como un ciclo 700, con la ventaja de que alcanza la humedad adecuada para

Más detalles

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero 2014 Abril 2014 Antecedentes En Enero de 2014, derivado de la Reforma Financiera, la Financiera Rural cambia a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. No sólo es un

Más detalles

2a. edición Programa de Maíz

2a. edición Programa de Maíz Desarrollo, mantenimiento y multiplicación de semilla de variedades de polinización libre 2a. edición Programa de Maíz El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) (http://www.cimmyt.mx

Más detalles

LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS

LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS Revista Cemento Año 2, Nº 7 En el pasado, la función principal de las bases para los pavimentos de hormigón era la de proveer

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

BLOQUE II: METODOLOGÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO TEMA 8: LA CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

BLOQUE II: METODOLOGÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO TEMA 8: LA CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS BLOQUE II: METODOLOGÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO TEMA 8: LA CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ÍNDICE o Valoración cualitativa: la caracterización de los impactos a través

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología moderna aplicada a la agricultura se utiliza desde hace 15 años como un componente para el desarrollo en países que quieren

Más detalles

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán Resumen 1 Síntesis estadística zafra 2013 vs 2012 2 Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán Análisis de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNT. Paz, M. R. Nasif, A. Dilascio, M. P. Baino, O.

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNT. Paz, M. R. Nasif, A. Dilascio, M. P. Baino, O. EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNT Paz, M. R. Nasif, A. Dilascio, M. P. Baino, O. Facultad de Agronomía y Zootecnia UNT. Av. Kirchner

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea INTRODUCCIÓN La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea mediante el uso de recursos naturales, como insumos o por usar el medio ambiente como un depósito de desperdicios.

Más detalles

ESTUDIOS DE CARBONO EN PASTIZALES

ESTUDIOS DE CARBONO EN PASTIZALES ESTUDIOS DE CARBONO EN PASTIZALES MÉTODO PRÁCTICO PARA ESTIMACIÓN DE BIOMASA Y CARBONO ACUMULADO EN POBLACIONES NATURALES DE MEZQUITE (PROSOPIS GLANDULOSA) EN EL NORESTE DE MÉXICO PRACTICAL METHOD FOR

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 1. Plan de estudios 1.1. Plan de estudios CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Para obtener el grado de maestría en ciencias en Ingeniería de Sistemas de Producción, los alumnos deberán cubrir al menos

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS Para México, la citricultura representa una actividad de gran importancia dentro de la fruticultura nacional. La superficie

Más detalles

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla

Más detalles

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

UNIDAD DE CAPACITACIÓN UNIDAD DE CAPACITACIÓN Mayo, 2003 CIEN CONSULTORES S.C. Campeche # 289-303 Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. c.p. 06170 Tel: (55)52 64 8628 Tel-Fax: (55)52 64 8179 Correo electrónico:

Más detalles

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CAMBIO

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CAMBIO Pagina 1 1. OBJETO Asegurar la integridad del sistema de gestión en la cuando se hace necesario efectuar cambios debido al desarrollo o modificación de uno o varios procesos, productos y/o servicios, analizando

Más detalles

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES 1.1 DESCRIPCIÓN Y FINES El Programa 126F, Publicaciones comprende la edición de los impresos, publicaciones unitarias y periódicas,

Más detalles