PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DE LA CALLE JOSE MARIA QUADRADO DE MAÓ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DE LA CALLE JOSE MARIA QUADRADO DE MAÓ"

Transcripción

1 OFICINA DE PROJECTES PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DE LA CALLE JOSE MARIA QUADRADO DE MAÓ Nº EXPEDIENTE MUNICIPAL: N DICIEMBRE DE 2008

2

3 INDICE DOCUMENTOS 1. MEMORIA 2. ANEXO: ALUMBRADO PUBLICO FICHA GESTION DE RESIDUOS ESTUDIO SANEAMIENTO Y PLUVIALES 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 4. PLIEGO DE CONDICIONES 5. MEDICIONES Y PRESUPUESTO 6. PLANOS

4

5 DOCUMENTO 1 MEMORIA

6

7 PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DE LA CALLE JOSE MARIA QUADRADO DE MAÓ OBJETO Cumplimentando el requerimiento de la Teniente Alcalde, Dª Margarita Petrus, y siguiendo las directrices facilitadas por el area de Movilidad en cuanto a diseño ( seccion tipo) de la calle, se redacta este proyecto. El objeto del mismo es definir y valorar las obras necesarias para la rehabilitación integral de la mencionada calle, con renovación de los servicios de agua, alumbrado y saneamiento. PROMOTOR El promotor del proyecto es el Excelentísimo Ayuntamiento de Maó. EMPLAZAMIENTO El emplazamiento de la obra es la calle de Joase Maria Quadrado de Maó. AUTORES DEL PROYECTO La Oficina de Proyectos Municipal compuesta por: Juan Manuel Delgado Diaz, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Juan Giménez Meliá, Arquitecto Técnico. Gemma Garcia Querol, Ingeniero Técnico. ESTADO ACTUAL Actualmente la citada calle se encuentra en un estado de conservación deficiente de pavimentos, tanto en aceras, calzada e instalaciones de agua, saneamiento, alumbrado y pluviales.

8 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y SOLUCIÓN ADOPTADA Se proyecta la rehabilitación integral de la calle, actuando en pavimentos, instalaciones de saneamiento, alumbrado, pluviales, agua, jardinería y equipamiento urbano. Se describe a continuación, esquemáticamente, el proyecto: Siguiendo las instrucciones del Área de Movilidad, que ha definido la sección tipo de la calle, se realiza un nuevo diseño de la misma con la siguiente topología. Partiendo de la fachada lado sur comprendería: Acera de dimensión variable con un mínimo de 3.15 m. La acera enmarca la zona de aparcamiento formando orejas en las aceras aprovechándose estas para los pasos de peatones. Línea de servicios, alumbrado y jardinería. Zona de aparcamiento en cordón de medida 2.10, dejando espacios para acceso a garajes y residuos. Calzada de único sentido de circulación de 3.20 m de anchura. Zona de aparcamiento en cordón de 2.10 de anchura. Zona de transición y seguridad al carril bici, en donde albergaría la línea de servicios de jardinería y alumbrado. De 0.9 m de anchura. Zona carril bici de una anchura de 1.80 m ( con dos sentidos de circulación). Resto hasta fachada norte con acera de anchura variable con un mínimo de 2.40 m 1. Diseño vial. Las rasantes de aceras con las edificaciones existentes no se alteraran de cota, ver sección tipo en documento Planos. En los pasos de peatones se eliminan las barreras arquitectónicas, en cumplimiento del decreto 20/2003 del Govern Balear. Los acabados de pavimentos serán: Aceras de baldosa panot Cruz de San Andrés y bordillo de hormigón, sobre solera de hormigón, incluso remontables en paso de vehículos. Carril bici acabado con slurry de color a determinar por la DF delimitado a ambos lados con bordillo al mismo nivel. Calzada con 8 cm de espesor de aglomerado asfáltico, en dos capas de 4 cm. previo base con revuelto de cantera nivelada y compactada y capas de adherencia, con pendientes indicadas en sección tipo.

9 Señalización horizontal con una capa de pintura acrílica en base acuosa y aplicación de microesferas de vidrio, previo premarcaje, según directrices de policía local Pasos de peatones, remontables, acabados con adoquín dos colores, según detalle de DF. Los aparcamientos irán recogidos con acera en forma de orejeras 2. Alumbrado publico El alumbrado publico se sustituirá por una red nueva independiente y con arreglo a la nueva normativa de baja tensión. Y estará compuesta de: Tipo de luminaria: columna para doble luminaria tipo PCN-8/4.5, luminarias a 8 m lado calzada y 5,5 metros lado acera,(de Carandini ref: R o similar), con base y fuste de acero galvanizado acabado pintado color gris columna para una luminaria tipo PCN-8/4.5, luminarias a 8 m lado calzada,(de Carandini ref: R o similar), con base y fuste de acero galvanizado acabado pintado color gris Tipo de lámpara: vapor de sodio 100 y 70 w Tipo de equipo: con reactancia de doble nivel y condensadores de compensación del factor de potencia. Altura del punto de luz: 5.5 y 8 m Todo según indicaciones del proyecto eléctrico de alumbrado publico anexo. 3. Saneamiento y pluviales Cumplimentando el requerimiento de la Teniente Alcalde, Dª Margarita Petrus y recomendaciones y estudio de la compañía adjudicataria de mantenimiento del saneamiento (SOREA), este proyecto se redacta con una red separativa. Según los datos aportados y el asesoramiento realizado por la empresa adjudicataria del mantenimiento de agua y saneamiento de Mao ( SOREA) que ha realizado el Plan Director de Agua y Saneamiento, se ha optado por realizar una red separativa con los diámetros de diámetro 300, 400, 500, 600 y 1200mm, según tramo, se conectaran en su recorrido todas las acometidas y ramificaciones existentes. Así mismo se eliminara y demolerán los antiguos colectores y acometidas existentes sin servicio. El colector principal será de PVC/Hormigón, según estado de mediciones, de diámetro 1200, 600, 400 y 300 mm, las conexiones con otros colectores se realizaran con tubería de pvc de diámetros varios y en acometidas particulares de D 160 o 200 mm. Estos colectores se protegerán en lecho y lateral con hormigón en masa.

10 La pendiente de los colectores principales y de las acometidas será similar a las existentes dado que han de enlazarse con las redes particulares y resto de redes publicas existente con cotas ya inalterables. La conexión de las redes de saneamiento y pluviales se conectara al unitario existente mediante una cámara sinfónica. Se realizaran los imbornales sinfónicos y los registros indicados en los planos y mediciones con conexión al colector mediante tubería de PVC de diámetro 200, protegido con hormigón en masa. Dado que se supone una elevada estabilidad del terreno no se prevén entibaciones. No obstante la Dirección de Obra validará esta propuesta a la vista del terreno que vaya apareciendo en la excavación. 4. Agua potable Según los datos aportados y el asesoramiento realizado por la empresa adjudicataria del mantenimiento de agua y saneamiento de Mao ( SOREA) que ha realizado el Plan Director de Agua y Saneamiento. Se sustituye la antigua red de agua por: Red de abastecimiento de agua potable con tubería de Fu Ø 150, Fu Ø 100,protegidas con arena. Instalación de tres hidrantes contraincendios Cambio de acometidas individuales existentes. Válvulas de cierres según diámetro. Conexiones con la red existente. Las zanjas previstas para la ubicación de las tuberías, no se prevén profundidades superiores a 0.8. Durante la obra se realizara una red provisional para mantener el servicio durante la obra. 5. Equipamiento y mobiliario urbano Se colocaran papeleras de fundición dúctil según mediciones. Se colocara baterias de aparcamiento bici Se colocaran bolardos de fundición, en un lateral de la acera y en zonas puntuales, para evitar la invasión de vehículos sobre ella. Anclados a pavimento con dado de hormigón. Soterramiento de seis conjuntos de contenedores: Suministro y instalación de tres equipos de cuatro contenedores de RESIDUOS enterrados, mediante la excavación y formación de poceta para la ubicación del equipo mecánico, según planos. Suministro y instalación de tres equipo de TRES contenedores de SELECTIVO enterrados, mediante la excavación y formación de poceta para la ubicación del equipo mecánico, según planos. Todos los buzones serán del tipo industrial y de acero inoxidable.

11 6. Jardinería En todo el recorrido de la calle y a ambos lados se prevé un ajardinamiento mediante: El hoyo de los árboles del amor deberá ser como mínimo de 1m x 1m x 1m,. Dichas dimensiones serán comprobadas por la dirección facultativa previamente al relleno. Relleno de los hoyos: el material de relleno será supervisado por la dirección facultativa; si resulta ser más o menos homogéneo y adecuado se utilizará directamente; si no es todo lo adecuado que debiera, será mezclado con tierra vegetal y abonos que lo mejoren; si no es en absoluto adecuado, deberá eliminarse, siendo sustituido por tierra fértil. Los árboles serán entutorados mediante tres tutores de 8cm de diámetro cada uno. Deberán colocarse lo más centrados posible con el tronco y a una distancia mínima de 20cm. Se enterrarán al menos 50cm. de profundidad. Las fijaciones de los tutores sobre el tronco se hará con material elástico y no abrasivo para la corteza. Tras la plantación, deberán regarse copiosamente ( litros de agua). Formación de red de riego con tubería de polietileno de 32 mm, goterones en cada arbol y automatismo de programación colocada en arqueta. Acometida de agua con contador y programador. SUPERFICIE La superficie de actuación es de 8800 m2 aproximadamente. SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS En el presente proyecto se prevén las medidas correctoras y soluciones constructivas adecuadas para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley y en el Decreto 96/1994 para mejora de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, 20/2003 del BOCAIB, por el que se aprueba el Reglamento de Supresión de Barreras Arquitectónicas. SEGURIDAD De acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, se ha redactado el correspondiente Estudio de Seguridad y Salud y se ha incluido su presupuesto como una partida unitaria del Presupuesto, en el DOCUMENTO 5 del presente Proyecto. Se seguirán las indicaciones del Estudio de Seguridad y Salud anexo al presente Proyecto, y se redactará por parte del contratista de las obras el correspondiente Plan de Seguridad cumplimentado con el plan especifico de desamiantado.

12 GEOLOGÍA Y GEOTECNICA Dado que la obra que se proyecto es de rehabilitación de una calle existente con infraestructuras en servicios, no se ha considerado necesario un estudio geotécnico del terreno. No se dispone una información detallada referente a la topología del terreno. Se prevé una composición con elevado porcentaje de roca. Se atribuye al terreno una elevada estabilidad. Así mismo se prevé la afectación de instalaciones, en servicio y otros sin servicio. Todas estas consideraciones quedan pendientes de su verificación durante la ejecución de la obra y cualquier desviación de lo previsto exigirá un replanteo de los criterios según dicte el Director de la Obra SERVICIOS AFECTADOS Como servicios afectados, dado que la calle es existente y con todos los servicios en activo se considera que los servicios afectados son: Compañía suministradora de Electricidad, Compañía telefónica, Alumbrado público, gas, agua, saneamiento, televisión por cable, etc... De todas ellas el contratista adjudicatario deberá recabar documentación y replanteo in situ de los servicios existentes con personal de las diferentes compañías, en especial los enterrados. En el presente proyecto se contempla una partida, a justificar, para su protección. PLAZO DE EJECUCIÓN Se estima un plazo de ejecución de las obras de 9 (nueve) meses. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS La justificación de los precios de este Proyecto esta en base a los costos de la mano de obra, maquinaria y materiales de mercado. Los precios unitarios corresponden a los precios de las Unidades de Obra que es necesario ejecutar para realizar las obras objeto del presente Proyecto. Los precios quedan justificados en el DOCUMENTO 5 del presente Proyecto. PRESUPUESTO DE LAS OBRAS El Presupuesto de las obras se ha obtenido de la aplicación de los precios unitarios de las diferentes unidades de obra a las mediciones que, realizadas sobre planos, se incluyen en el presupuesto de este Proyecto El resumen de presupuesto y las mediciones de las diferentes partidas se justifica y documenta en el DOCUMENTO 5 del presente Proyecto.

13 REVISIÓN DE PRECIOS Dado que el plazo de la obra es de seis meses, inferior a 12 meses, no se considera la revisión de precios. OBRA COMPLETA Se hace constar expresamente que las obras definidas en este Proyecto reúnen las condiciones de obra completa, en el sentido de que, una vez realizadas y recibidas, pueden ser utilizadas para uso publico. CLASIFICACION DEL CONTRATISTA Conforme al artículo 54 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, para contratar la ejecución de contratos de obras de presupuesto igual o superior a (IVA no incluido, de conformidad con el art.76), será requisito indispensable que el empresario haya obtenido previamente la correspondiente clasificación. Por lo que se propone: Grupo Subgrupo Categoría G 6 d E 1 d Maó, Diciembre de 2008 Juan Manuel Delgado Diaz Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Juan Giménez Meliá Arquitecto Técnico Gemma Garcia Querol Ingeniero Técnico

14

15 DOCUMENTO 2 ANEXO ALUMBRADO PUBLICO

16

17 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO ÍNDICE 1. MEMORIA PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO ANTECEDENTES OBJETO REGLAMENTACIÓN EMPLAZAMIENTO CARACTERÍSTICAS DEL SUMINISTRO CARACTERÍSTICAS DE LA ILUMINACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA LEY 3/ CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS INSTALACIÓN ENTERRADA TOMA DE TIERRA INSTALACIÓN ENTERRADA SOPORTES DE PUNTOS DE LUZ. COLUMNAS CAJAS DE CONEXIÓN Y PROTECCIÓN LÁMPARAS COMPOSICIÓN DEL CUADRO DE PROTECCIÓN, MEDIDA Y CONTROL PRUEBAS DE RECEPCIÓN CONDICIONES FINALES CÁLCULOS CÁLCULO INTERDISTANCIA CALCULO DE POTENCIA ELECTRICA CALCULO DE INTENSIDAD CALCULO CAIDA DE TENSION CALCULO DE LA SECCION CALCULO TOMA DE TIERRA PLIEGO DE CONDICIONES DESCRIPCION DE LAS OBRAS OBJETO DEL PROYECTO CARACTER DEL ARTICULO ANTERIOR OBRAS ACCESORIAS DIRECTOR DE OBRA CONTRATISTA ADJUDICATARIO CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE ALUMBRADOS PÚBLICOS OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN EJECUCION DE LOS TRABAJOS DISPOSICIONES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO CONDICIONES DE LOS MATERIALES MATERIALES NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO MATERIALES QUE NO CUMPLAN LAS CONDICIONES DE ESTE PLIEGO PRUEBAS DE LOS MATERIALES LUMINARIAS ZANJAS LAMPARAS COLUMNAS EQUIPO DE ENCENDIDO CIMENTACION COLUMNAS CABLES EJECUCION DE LAS OBRAS REPLANTEO CONDICIONES QUE DEBERAN CUMPLIR LOS ACOPIOS A PIE DE OBRA INSTALACION DE CABLES Y CONEXIONES MEDICIONES Y ABONOS NORMA GENERAL DE MEDICIONES Y PAGOS ABONO DE LAS OBRAS COMPLETAS ABONO DE OBRAS INCOMPLETAS MEDICIONES Y ABONO DE OBRAS NO INCLUIDAS EN EL PRESUPUESTO DISPOSICIONES GENERALES

18 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA EN CASOS NO EXPRESADOS TERMINANTEMENTE EN CONDICIONES ADJUDICACION DE LAS OBRAS PLAZO PARA EL INICIO Y FINAL DE LAS OBRAS RECEPCION PROVISIONAL PLAZO DE GARANTIA RECEPCIÓN DEFINITIVA PRÓRROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA MEDIDAS DE SEGURIDAD LIMPIEZA DE LAS OBRAS ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD... Error! Marcador no definido ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.. Error! Marcador no definido CUMPLIMIENTO DEL R.D. 1627/97, DE 24 DE OCTUBRE, SOBRE LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.... Error! Marcador no definido RIESGOS MAS FRECUENTES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION.... Error! Marcador no definido MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL... Error! Marcador no definido MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER PARTICULAR PARA CADA OFICIO Error! Marcador no definido DISPOSICIONES ESPECIFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS... Error! Marcador no definido DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.... Error! Marcador no definido INTRODUCCION.... Error! Marcador no definido OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO... Error! Marcador no definido SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.... Error! Marcador no definido. 5. MEDICIONES Y PRESUPUESTO... Error! Marcador no definido. 6. PLANOS... Error! Marcador no definido. 2

19 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO 1. MEMORIA PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO 1.1. ANTECEDENTES Cumplimentando el requerimiento de la Teniente Alcalde, Dª Margarita Petrus, y siguiendo las directrices facilitadas por el area de Movilidad en cuanto a diseño, se redacta el presente proyecto de alumbrado público que abarca la c/ José Mª Quadrado, del Municipio de Maó (Menorca) 1.2. OBJETO El objeto del presente proyecto es el de exponer ante los Organismos Competentes que la red de alumbrado público que nos ocupa reúne las condiciones y garantías mínimas exigidas por la reglamentación vigente, con el fin de obtener la Autorización Administrativa y la de Ejecución de la instalación, así como servir de base a la hora de proceder a la ejecución de dicha red REGLAMENTACIÓN El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones: - Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002). - Ley 3/2005 de 20 de abril, de protección del medio nocturno de les Illes Balears. - Instrucciones para Alumbrado Público Urbano editadas por la Gerencia de Urbanismo del Ministerio de la Vivienda en el año Normas Tecnológicas de la Edificación NTE IEE Alumbrado Exterior (B.O.E ). - Normas UNE y UNE-EN referentes a Cuadros de Protección, Medida y Control. - Normas UNE-EN y UNE-EN referentes a luminarias y proyectores para alumbrado exterior. - Real Decreto 2642/1985 de 18 de diciembre (B.O.E. de ) sobre Homologación de columnas y báculos. - Real Decreto 401/1989 de 14 de abril, por el que se modifican determinados artículos del Real Decreto anterior (B.O.E. de ). - Orden de 16 de mayo de 1989, que contiene las especificaciones técnicas sobre columnas y báculos (B.O.E. de ). - Orden de 12 de junio de 1989 (B.O.E. de ), por la que se establece la certificación de conformidad a normas como alternativa de la homologación de los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico). - Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica. - Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Energía Eléctrica. - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras. - Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. 3

20 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO - Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. - Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales EMPLAZAMIENTO. El emplazamiento de la obra es la calle de Joase Maria Quadrado de Maó CARACTERÍSTICAS DEL SUMINISTRO Los armarios de contador, mando y protección se situarán en el lugar indicado en el documento planos e informado por la compañía suministradora mediante el informe técnico. El suministro tendrá las siguientes características: Tipo: trifásico. nº de hilos: 6 (3 Fases+N y 2 de control). Tensión nominal: 230/400 V. Frecuencia nominal: 50 Hz. El resto de las características vienen indicadas en los esquemas unifilares CARACTERÍSTICAS DE LA ILUMINACIÓN Debido a las características de la calle y de sus zonas circundantes y debido a la entrada en vigor de la nueva Ley 3/2005 de 20 de abril, de protección del medio nocturno de les Illes Balears, se ha optado por proponer la instalación de las luminarias siguientes: Tipo de luminaria: columna para doble luminaria tipo PCN-8/4.5, luminarias a 8 m lado calzada y 5,5 metros lado acera,(de Carandini ref: R o similar), con base y fuste de acero galvanizado acabado pintado color gris Tipo de lámpara: vapor de sodio 100 y 50 w Tipo de equipo: con reactancia de doble nivel y condensadores de compensación del factor de potencia. Altura del punto de luz: m El encendido y apagado de la iluminación y del medio nivel vendrá ordenado por un reloj astronómico tipo DATA - ORBIS - ASTRO o similar, autoprogramable mediante botoneras, situada en el armario de control JUSTIFICACIÓN DE LA LEY 3/2005. En referencia a la justificación de la ley 3/2005 de 20 de abril, de protección del medio nocturno se quiere hacer constar lo siguiente: 4

21 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO La luminaria, según el fabricante, tiene un FHS prácticamente nulo. Se utilizaran lámparas de alto rendimiento lumínico, las cuales serán de Vapor de Sodio a alta presión. Según se desprende de los estudios lumínicos, el nivel medio de iluminación estará entre 18 y 24 lux, con una uniformidad que variaran entre 0,4 y 0,6, dependiendo de las zonas. El estudio se ha realizado con lámparas de 100 W. VSAP lado calzada y 50 W VSAP lado acera, dispuestas al tresbolillo y a una interdistancia media de 20 m (40 mismo lado). La instalación se ha proyectado para que pueda ir a medio nivel (instalación de doble nivel) de potencia, por lo que deja mas margen de maniobra para programar la iluminación deseada en los periodos de tiempo deseados. Por todo ello se considera que se adecua a la ley y es fácil adaptar la instalación a las posibles ordenanzas o/y reglamentos que se puedan ir aprobando CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS. En cada luminaria desembocarán 6 conductores (3 de fase, neutro y 2 de control). Las derivaciones y empalmes se realizarán en cajas de derivación con portafusibles y bornes. Estas cajas se situarán en el interior de las columnas y no se permitirá ningún tipo de empalme fuera de las citadas cajas. Desde la caja de derivación hasta la luminaria, los conductores tendrán una sección mínima de 2,5 mm 2. En dicha caja se situarán los dispositivos de protección y los bornes de conexión. Dentro de las luminarias se situarán los dispositivos de compensación del factor de potencia para cada lámpara, así como el equipo de doble nivel, etc. En el caso de que la luminaria no disponga de espacio destinado a tal efecto el equipo se situará en el exterior, en cajas destinadas a tal efecto. Cada punto de luz deberá tener compensado individualmente el factor de potencia para que sea igual o superior a 0,90. Las secciones de los conductores han sido elegidas de forma que la caída de tensión no sobrepase el 3 % nominal (400 V entre fases) o sea 12 V y la intensidad y temperatura no sobrepasen los máximos admisibles según el R.E.B.T. y sus I.T.C. Cada línea se compone de cuatro conductores de cobre de V de aislamiento, pertenecientes a 3 fases y neutro. Desde la caja de derivación hasta la luminaria, los conductores tendrán una sección mínima de 2,5 mm 2. En dicha caja se situarán los dispositivos de protección y los bornes de conexión. Las luminarias utilizadas en el alumbrado exterior serán conformes a la norma UNE-EN La conexión se realizará mediante cables flexibles, que penetren en la luminaria con la holgura suficiente para evitar que las oscilaciones de ésta provoquen esfuerzos perjudiciales en los cables y en los terminales de conexión, utilizándose dispositivos que no disminuyan el grado de protección de luminaria IP X3 según UNE Los equipos eléctricos de los puntos de luz para montaje exterior poseerán un grado de protección mínima IP54 según UNE , e IK 8 según UNE-EN , montados a una altura mínima de 2,5 m sobre el nivel del suelo INSTALACIÓN ENTERRADA En general, se emplearán sistemas y materiales análogos a los de las redes subterráneas de distribución reguladas en la ITC-BT-07. Los conductores se situarán en interior de tubo tipo corrugado de 63 mm de diámetro interior. Este tubo está envuelto en de hormigón (ver detalle zanja.). Debajo del hormigón se situará un conductor desnudo de cobre de 35 mm 2 de sección que constituirá la toma de tierra y se conectará a todas las partes metálicas de la instalación 5

22 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO susceptibles de quedar bajo tensión y accesibles. Se clocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 0,10 m y a 0,25 m por encima del tubo (ver plano detalle zanja ) Los tubos irán enterrados a una profundidad mínima de 40 cm. según plano adjunto.(ver plano detalle zanja) No se instalará más de un circuito por tubo. Los tubos deberán tener un diámetro tal que permita un fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores aislados. El diámetro exterior mínimo de los tubos en función del número y sección de los conductores se obtendrá de la tabla 9, ITC- BT-21. Los tubos protectores serán conformes a lo establecido en la norma UNE-EN Las características mínimas serán las indicadas a continuación. - Resistencia a la compresión: 250 N para tubos embebidos en hormigón; 450 N para tubos en suelo ligero; 750 N para tubos en suelo pesado. - Resistencia al impacto: Grado Ligero para tubos embebidos en hormigón; Grado Normal para tubos en suelo ligero o suelo pesado. - Resistencia a la penetración de objetos sólidos: Protegido contra objetos D > 1 mm. - Resistencia a la penetración del agua: Protegido contra el agua en forma de lluvia. - Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos: Protección interior y exterior media. En los cruzamientos de calzadas, la canalización, además de entubada, irá hormigonada y se instalará como mínimo un tubo de reserva. A fin de hacer completamente registrable la instalación, cada uno de los soportes llevará adosada una arqueta de fábrica de ladrillo cerámico macizo (cítara) enfoscada interiormente, con tapa de fundición aluminio de 37x37 cm.; estas arquetas se ubicarán también en cada uno de los cruces, derivaciones o cambios de dirección TOMA DE TIERRA INSTALACIÓN ENTERRADA En la instalación enterrada se colocará un conductor de cobre sin aislamiento de 35mm 2 en el fondo de la zanja, a una profundidad mínima de 55 cm, que parta desde el propio cuadro de protección, conectado a cada columna y a cada electrodo de toma de tierra, de manera que todas las partes metálicas de la instalación accesibles queden protegidas frente a contactos indirectos. En las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5 soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea. (ver plano de planta) Asimismo, en cada línea se colocará un interruptor diferencial de 0,3 A. de intensidad diferencial. El terreno en el cual se va a actuar es del tipo terraplén, cultivable poco fértil con lo que al ser la sensibilidad de los interruptores diferenciales de 0,3 A, siempre y cuando la resistencia de tierra sea menor a 30 Ω. Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante terminales, grapas, soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido contra la corrosión SOPORTES DE PUNTOS DE LUZ. COLUMNAS. Las luminarias irán sujetas sobre columnas de 8 m. de altura, que se ajustarán a la normativa vigente. Serán de materiales resistentes a las acciones de la intemperie o estarán debidamente protegidas contra éstas, no debiendo permitir la entrada de agua de lluvia ni la acumulación del agua de condensación. Los soportes, sus anclajes y cimentaciones, se dimensionarán de forma 6

23 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO que resistan las solicitaciones mecánicas, particularmente teniendo en cuenta la acción del viento, con un coeficiente de seguridad no inferior a 2,5. Las columnas irán provistas de registro de acceso para la manipulación de sus elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m. del suelo, dotada de trampilla con grado de protección mínima de IP 44 según UNE (EN 60529) e IK10 según UNE-EN , que sólo se pueda abrir mediante el empleo de útiles especiales. En su interior se ubicará una tabla de conexiones de material aislante, provista de alojamiento para los fusibles. Las conexiones serán directamente inaccesibles una vez que se haya abierto el registro de la columna. La cimentación de las columnas se realizará con dados de hormigón según indicaciones del fabricante y según dirección facultativa. La sujeción a la cimentación se hará según indica el fabricante (ver anexos y planos). Siempre y cuando las condiciones de la rasante lo permitan, las cimentaciones de columnas se ajustarán a las especificaciones indicadas por los fabricantes. Si la existencia de taludes o de cualquier otro condicionante impidiese la adopción de una cimentación normalizada, se pedirá a la Dirección el procedimiento a seguir. En cualquier caso, los pernos de anclaje serán homologados por el fabricante, y no podrán ser cambiados bajo ningún concepto. Únicamente cuando la Dirección lo crea necesario, podrá ordenar la sustitución de los elementos de fijación. La colocación de las columnas se realizará de manera que queden perfectamente aplomados en todas direcciones. Sólo se aceptarán aquellas columnas que se reciban en obra con el correspondiente Certificado de Homologación CAJAS DE CONEXIÓN Y PROTECCIÓN Dada que la finalidad de estos elementos es proteger la línea de derivación al punto de luz, se instalarán siempre, sea cual sea la red de distribución existente. El material de las cajas será poliéster con fibra de vidrio o policarbonato. El grado de protección será el indicado en la norma UNE Las partes bajo tensión no serán accesibles sin el uso de herramientas LÁMPARAS Se utilizarán lámparas con un rendimiento que esté por sobre los cien lúmenes por vatio (100 lum/w) y la vida de las cuales sea superior a las horas, a una media de 10 h por encendido. En el siguiente cuadro se indican los flujos mínimos en posición horizontal exigibles a cada tipo de lámpara y por cada potencia, para una duración de mínima de h. TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE LAS LÁMPARAS A INSTALAR Tipo de lámpara Potencia nominal (W) Flujo f (lm) Rendimiento mínimo (Lm/W) 7

24 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO VSAP VSAP COMPOSICIÓN DEL CUADRO DE PROTECCIÓN, MEDIDA Y CONTROL. La envolvente del cuadro proporcionará un grado de protección mínima IP65, según UNE e IK10 según UNE-EN , y dispondrá de un sistema de cierre que permita el acceso exclusivo al mismo, del personal autorizado, con su puerta de acceso situada a una altura comprendida entre 2 m y 0,3 m. El cuadro general estará compuesto por dos cuerpos: uno para el equipo de medidas, suficiente para albergar un contador de activa, uno de reactiva, discriminación horaria, etc. y otro cuerpo para la colocación del equipo de mando y protección, reloj astronómico ORBIS - DATA - ASTRO, etc PRUEBAS DE RECEPCIÓN Resistencia a tierra: se medirá en los armarios del cuadro de mando y protección y en diversos lugares escogidos al azar. En ningún caso su valor será superior a los 30 Ω Equilibrio de fases: Se medirá la intensidad de todos los circuitos con todas las lámparas funcionando y estabilizadas, no pudiendo existir diferencias superiores al triple del que consume una de las lámparas de mayor potencia del circuito medido. Protección contra sobreintensidades: los cartuchos fusibles permitirán el paso de 1.5 veces la intensidad de régimen, y a la vez deberán estar calibrados para proteger al conductor de menor sección del circuito. Energía reactiva: la medición efectuada en las tres fases de la acometida de la compañía suministradora, con todos los circuitos y lámparas funcionando y estabilizadas deberán ser siempre inferiores al 0.9 inductivo. Caída de tensión: con todos los circuitos y lámparas funcionando y estabilizados se medirá la tensión a la entrada del centro de mando y en al menos dos puntos escogidos por el Director, entre los más distantes a aquél, no admitiéndose valores iguales o superiores al 3% de diferencia. Y demás pruebas necesarias según normativa actualmente vigente CONDICIONES FINALES La instalación será realizada por instalador-montador autorizado por la Conselleria de Industria, bajo la dirección de técnico competente. Dadas las características de la instalación, el responsable técnico de la empresa instaladora de la obra tendrá que presentar ante el órgano territorial competente (Conselleria d Industria) la correspondiente Memoria Técnica de Diseño para la legalización de la instalación según ITC-BT- 04 y certificado final de instalación, responsabilizándose de la instalación. 8

25 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO 2. CÁLCULOS. 9

26 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO 2.1. CÁLCULO INTERDISTANCIA L max F Cc Fu = A Em Siendo: L max : separación máxima entre puntos de luz (m) F: flujo luminoso de la lámpara Cc: factor de conservación (= 0,75) Fu: factor de utilización (= 0,8) A: distancia entre eje y límite transversal de la calle Em: nivel medio de iluminación (lux) CALCULO DE POTENCIA ELECTRICA. P = Pn x 1,8 (alumbrado con lámparas de descarga) P = Pn x 1,25 (motores) P = Pn x 1 (resto) Siendo: P: potencia de cálculo. Pn: potencia nominal del receptor CALCULO DE INTENSIDAD. P I = U (sistema monofásico) P I = 3 U (sistema trifásico) Siendo: I: intensidad (A) U: tensión (V) P: potencia eléctrica (W) 10

27 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO 2.4. CALCULO CAIDA DE TENSION. U = 2 L I r L I r S U = 3 S (sistema monofásico) (sistema trifásico) Siendo: U: caída de tensión (máximos: 6,6 V, 3 % de tensión monofásico 11 V, 5 % de tensión monofásico 19 V, 5 % de tensión trifásico. L: longitud (m) I: intensidad (A) r: resistividad del cobre 1 56 Ω m m 2 S: sección de los conductores (mm 2 ) 2.5. CALCULO DE LA SECCION. I S = d Siendo: S: sección (mm 2 ) I: intensidad (A) d: densidad de corriente admisible (A/mm 2 ) 11

28 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO 2.6. CALCULO TOMA DE TIERRA. Siendo: ρ R = L R: resistencia de tierra (Ohm) p: resistividad del terreno (155 Ohm x m) L: longitud del conductor 2m 12

29 Tramo LONGITUD POTENCIA SECCIÓN AV (Parcial) AV (Acumulado) AV Intensidad Calculo 400 V (III+N) ( m. ) UNIT CALC ACUMUL ( w. ) ( w. ) ( w. ) (mm 2. ) ( V. ) ( V. ) (%) ( A. ) c L1, x 6 0,09 0,09 0,02% 0,44 c L1, x 6 0,23 0,23 0,06% 1,77 L1,2 L1, x 6 0,33 0,56 0,14% 1,33 L1,3 L1, x 6 0,21 0,77 0,19% 0,88 L1,4 L1, x 6 0,09 0,86 0,22% 0,44 TOTALS ,22 % < 3 % Línia nº2 Tramo LONGITUD POTENCIA SECCIÓN AV (Parcial) AV (Acumulado) AV Intensidad 400 V (III+N) ( m. ) UNIT CALC ACUMUL ( w. ) ( w. ) ( w. ) (mm 2. ) ( V. ) ( V. ) (%) ( A. ) c L2, x 6 1,16 1,16 0,29% 2,65 L2,1 L1, x 6 0,55 1,71 0,43% 2,21 L2,2 L1, x 6 0,46 2,16 0,54% 1,77 L2,3 L1, x 6 0,29 2,45 0,61% 1,33 L2,4 L1, x 6 0,22 2,67 0,67% 0,88 L2,5 L1, x 6 0,10 2,77 0,69% 0,44 TOTALS ,69 % < 3 % Línia nº3 Tramo LONGITUD POTENCIA SECCIÓN AV (Parcial) AV (Acumulado) AV Intensidad 400 V (III+N) ( m. ) UNIT CALC ACUMUL ( w. ) ( w. ) ( w. ) (mm 2. ) ( V. ) ( V. ) (%) ( A. ) c L3, x 6 1,02 1,02 0,26% 2,21 L3,1 L3, x 6 0,10 1,13 0,28% 0,44 L3,1 L3, x 6 0,33 1,35 0,34% 1,33 L3,3 L3, x 6 0,21 1,57 0,39% 0,88 L3,4 L3, x 6 0,11 1,67 0,42% 0,44 TOTALS ,42 % < 3 % Línia nº4 Tramo LONGITUD POTENCIA SECCIÓN AV (Parcial) AV (Acumulado) AV Intensidad 400 V (III+N) ( m. ) UNIT CALC ACUMUL ( w. ) ( w. ) ( w. ) (mm 2. ) ( V. ) ( V. ) (%) ( A. ) c L4, x 6 1,83 1,83 0,46% 3,09 L4,1 L4, x 6 0,64 2,47 0,62% 2,65 L4,2 L4, x 6 0,54 3,01 0,75% 2,21 L4,3 L4, x 6 0,41 3,42 0,85% 1,77 L4,4 L4, x 6 0,32 3,74 0,94% 1,33 L4,5 L4, x 6 0,20 3,94 0,98% 0,88 L4,6 L4, x 6 0,08 4,02 1,00% 0,44 TOTALS ,00 % < 3 % Derivivación individual LONG POT. INST POT.CALC SECCIÓN AV AV % I (Amp) x 10 0,31 0,08% 5,64 I calc (amp) 10,16

30 AV. JOSEP MARIA QUADRADO Notas Instalación : LUMINARIAS LADO VIAL Y ACERA Cliente: JOSEP M. PONS Código Proyecto: PM Fecha: 15/01/2009 Notas: COLUMNA PECHINA 8 M CADA 40M TRESBOLILLO LADO VIAL PECHINA A 8M VSAP 100W LADO ACERA PECHINA A 5.5M VSAP 50W L-12 L-5 L-13 L-9 L-14 L-10 L-6 L-7 L-3 L-2 Nombre Proyectista: C. & G. CARANDINI S.A. Dirección: Ronda Universidad Barcelona E Tel.-Fax: Tel / Observaciones: LUMCAL-WIN V2 Página 1

31 AV. JOSEP MARIA QUADRADO C. & G. CARANDINI S.A. PM Ronda Universidad Barcelona E 15/01/2009 Tel / Información Área Superficie Dimensiones Ángulo[ ] Color Coeficiente Ilum.Media Luminancia Media [m] Reflexión [lux] [cd/m²] ACERA B 40.00x2.75 Plano RGB=183,87,77 40% APARC. B 40.00x2.00 Plano RGB=178,178,178 55% CALZADA 40.00x3.25 Plano RGB=178,178,178 55% APARC. A 40.00x2.00 Plano RGB=178,178,178 55% ACERA A 40.00x5.00 Plano RGB=183,87,77 40% Dimensiones Paralelepípedo que incluye el Área [m]: 40.00x15.00x0.00 Potencia Específica del Plano de Trabajo [W/m2] Potencia Espec. de Iluminación del Pl. de Trab. [W/(m2 * 100lux)] Potencia Total [kw]: Parámetros de Calidad de la Instalación Superficie Resultados Medio Mínimo Máximo Mín/Medio Mín/Máx Medio/Máx Plano de Trabajo (h=0.00 m) Iluminancia Horizontal (E) 20 lux 6 lux 40 lux Tipo Cálculo Sólo Dir. + Equipo Luminancia - Uniformidad Longitudinal Posición Observador Dirección de Observación Uniformidad Longitudinal (x=-60.00;y=1.38;z=1.50)m (x=30.00;y=1.38;z=0.00)m - Contaminación Luminosa Relación Media - Rn - Intensidad Máxima 0.00 % 395 cd/klm LUMCAL-WIN V2 Página 2

32 AV. JOSEP MARIA QUADRADO C. & G. CARANDINI S.A. PM Ronda Universidad Barcelona E 15/01/2009 Tel / Vista 2D en Planta Escala 1/ L-5 L-6 L-12 L L-9 L O LUMCAL-WIN V2 Página 3

33 AV. JOSEP MARIA QUADRADO C. & G. CARANDINI S.A. PM Ronda Universidad Barcelona E 15/01/2009 Tel / Vista Lateral Escala 1/ L-8 L-9 L-10 L-11 L-12 L-13 L L-1 L-2 L-3 L-4 L-5 L-6 L O LUMCAL-WIN V2 Página 4

34 AV. JOSEP MARIA QUADRADO C. & G. CARANDINI S.A. PM Ronda Universidad Barcelona E 15/01/2009 Tel / Información Luminarias/Ensayos Ref. Línea Nombre Luminaria Código Luminaria Luminarias Ref.Lamp. Lámparas (Nombre Ensayo ) (Código Ensayo ) N. N. A PECHINA PCN-250/GC-Q Vsap-100W/T LMP-A 1 (PCN-250/GC-Q (E-4)) (4GM-6894) B PECHINA PCN-250/GC-Q Vsap-100W/T LMP-B 1 (PCN-250/GC-Q (E-4)) (4GM-6894) 3.2 Información Lámparas Ref.Lamp. Tipo Código Flujo Potencia Color N. [lm] [W] [ K] LMP-A Vsap-50W/T Vsap-50W/T LMP-B Vsap-100 WTS Vsap-100 W/T-S Tabla Resumen Luminarias Ref. Lum. On Posición Luminarias Rotación Luminarias Código Luminaria Factor Código Lámpara Flujo X[m] Y[m] Z[m] X[ ] Y[ ] Z[ ] Cons. [lm] A 1 X ;2.26;5.50 0;0; Vsap-50W/T 1* X 20.00;2.26;5.50 0;0; X 60.00;2.26;5.50 0;0; X ;10.44;5.50 0;0; X 0.00;10.44;5.50 0;0; X 40.00;10.44;5.50 0;0; X 80.00;10.44;5.50 0;0; B 1 X ;3.53;8.00 0;8; Vsap-100 W/T-S 1* X 20.00;3.53;8.00 0;8; X 60.00;3.53;8.00 0;8; X ;9.17;8.00 0;8; X 0.00;9.17;8.00 0;8; X 40.00;9.17;8.00 0;8; X 80.00;9.17;8.00 0;8; LUMCAL-WIN V2 Página 5

35 AV. JOSEP MARIA QUADRADO C. & G. CARANDINI S.A. PM Ronda Universidad Barcelona E 15/01/2009 Tel / Curvas Isolux sobre:plano de Trabajo_1 O (x:0.00 y:0.00 z:0.00) Resultados Medio Mínimo Máximo Mín/Medio Mín/Máx Medio/Máx DX:2.35 DY:1.25 Iluminancia Horizontal (E) 20 lux 6 lux 40 lux Tipo Cálculo Sólo Dir. + Equipo Escala 1/300 Y X y z x LUMCAL-WIN V2 Página 6

36 AV. JOSEP MARIA QUADRADO C. & G. CARANDINI S.A. PM Ronda Universidad Barcelona E 15/01/2009 Tel / Valores de Iluminancia sobre:calzada O (x:0.00 y:4.75 z:0.00) Resultados Medio Mínimo Máximo Mín/Medio Mín/Máx Medio/Máx DX:2.35 DY:0.27 Iluminancia Horizontal (E) 24 lux 18 lux 34 lux Tipo Cálculo Sólo Dir. + Equipo Escala 1/300 No todos los puntos de medida son visibles y z Y x X LUMCAL-WIN V2 Página 7

37 AV. JOSEP MARIA QUADRADO C. & G. CARANDINI S.A. PM Ronda Universidad Barcelona E 15/01/2009 Tel / Valores de Iluminancia sobre:acera B O (x:0.00 y:0.00 z:0.00) Resultados Medio Mínimo Máximo Mín/Medio Mín/Máx Medio/Máx DX:2.35 DY:0.23 Iluminancia Horizontal (E) 18 lux 7 lux 39 lux Tipo Cálculo Sólo Dir. + Equipo Escala 1/300 No todos los puntos de medida son visibles y z Y x X LUMCAL-WIN V2 Página 8

38 AV. JOSEP MARIA QUADRADO C. & G. CARANDINI S.A. PM Ronda Universidad Barcelona E 15/01/2009 Tel / Valores de Iluminancia sobre:acera A O (x:0.00 y:10.00 z:0.00) Resultados Medio Mínimo Máximo Mín/Medio Mín/Máx Medio/Máx DX:2.35 DY:0.42 Iluminancia Horizontal (E) 17 lux 5 lux 40 lux Tipo Cálculo Sólo Dir. + Equipo Escala 1/300 No todos los puntos de medida son visibles Y y x X z LUMCAL-WIN V2 Página 9

39 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO 3. PLIEGO DE CONDICIONES 13

40 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO 3.1. DESCRIPCION DE LAS OBRAS OBJETO DEL PROYECTO El objeto del presente proyecto consiste en describir las instalaciones necesarias para dotar de nuevo alumbrado público la zona objeto del proyecto y realizar las obras que se describen en los planos adjuntos, atendiendo a las condiciones de este pliego y a las instrucciones que dicte el técnico director de las obras para resolver de la manera más conveniente las dificultades que puedan presentarse CARACTER DEL ARTICULO ANTERIOR Tiene carácter justificativo y enumerativo, estando destinado esencialmente a la interpretación de los planos y descripción de las obras. A todo aquello que se represente detalladamente en éste y a las disposiciones que dé el director de la obra durante la realización de la misma sacadas del espíritu de este proyecto, habrán de ajustarse las obras OBRAS ACCESORIAS Se entenderá por obras accesorias aquellas que no han sido objeto de descripción en puntos anteriores y no han sido contempladas en el proyecto. En principio estas obras se sujetarán a las condiciones de este pliego, pero si por su naturaleza especial fuese necesaria la introducción de algún precio que no figure en este proyecto o condiciones que no se hayan previsto en este pliego, se justificarán éstos en el pliego de condiciones y cuadros de precios que los proyectos que se redacten habrán de acompañarlos. En el caso de ejecutar las obras sin la previa redacción de un nuevo proyecto y presentarse unidades no incluidas en los cuadros de precios del proyecto, se fijarán de acuerdo con el punto correspondiente de este pliego DIRECTOR DE OBRA Es la persona natural o jurídica encargada por la administración de llevar la dirección de las obras. El contratista sólo recibirá órdenes del técnico director CONTRATISTA ADJUDICATARIO Es la persona natural o jurídica a quien se asigna la ejecución de las obras. Habrá de estar debidamente autorizada y en posesión del correspondiente documento expedido por el Ministerio de Industria que le faculte para hacer los trabajos a que hace referencia este proyecto CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE ALUMBRADOS PÚBLICOS OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN. Artículo 1. Este Pliego de Condiciones determina las condiciones mínimas aceptables para la ejecución de las obras de montaje de alumbrados públicos, especificadas en el correspondiente Proyecto. Estas obras se refieren al suministro e instalación de los materiales necesarios en la construcción de alumbrados públicos. Los Pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes prescripciones. 14

41 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO Artículo 2. El Contratista deberá atenerse a la Normativa de aplicación especificada en la Memoria del Proyecto EJECUCION DE LOS TRABAJOS CAPITULO I: MATERIALES. Artículo 3. Norma General. Todos los materiales empleados, de cualquier tipo y clase, aún los no relacionados en este Pliego, deberán ser de primera calidad. Antes de la instalación, el contratista presentará a la Dirección Técnica los catálogos, cartas, muestras, etc, que ésta le solicite. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido aceptados por la Dirección Técnica. Este control previo no constituye su recepción definitiva, pudiendo ser rechazados por la Dirección Técnica, aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas en este Pliego de Condiciones, debiendo ser reemplazados por la contrata por otros que cumplan las calidades exigidas. Artículo 4. Conductores. Serán de las secciones que se especifican en los planos y memoria. Todos los cables serán multipolares o unipolares con conductores de cobre y tensión asignada 0,6/1 kv. La resistencia de aislamiento y la rigidez dieléctrica cumplirán lo establecido en el apartado 2.9 de la ITC-BT-19. El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica, del nombre del fabricante de los conductores y le enviará una muestra de los mismos. Si el fabricante no reuniese la suficiente garantía a juicio de la Dirección Técnica, antes de instalar los conductores se comprobarán las características de éstos en un Laboratorio Oficial. Las pruebas se reducirán al cumplimiento de las condiciones anteriormente expuestas. No se admitirán cables que no tengan la marca grabada en la cubierta exterior, que presente desperfectos superficiales o que no vayan en las bobinas de origen. No se permitirá el empleo de conductores de procedencia distinta en un mismo circuito. En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo de cable y sección. Artículo 5. Lámparas. Se utilizarán el tipo y potencia de lámparas especificadas en memoria y planos. El fabricante deberá ser de reconocida garantía. El bulbo exterior será de vidrio extraduro y las lámparas solo se montarán en la posición recomendada por el fabricante. El consumo, en watios, no debe exceder del +10% del nominal si se mantiene la tensión dentro del +- 5% de la nominal. La fecha de fabricación de las lámparas no será anterior en seis meses a la de montaje en obra. Artículo 6. Reactancias y condensadores. Serán las adecuadas a las lámparas. Su tensión será de 230 V. Sólo se admitirán las reactancias y condensadores procedentes de una fábrica conocida y con gran solvencia en el mercado. Llevarán inscripciones en las que se indique el nombre o marca del fabricante, la tensión o tensiones nominales en voltios, la intensidad nominal en amperios, la frecuencia en hertzios, el factor de potencia y la potencia nominal de la lámpara o lámparas para las cuales han sido previstos. 15

42 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO Si las conexiones se efectúan mediante bornes, regletas o terminales, deben fijarse de tal forma que no podrán soltarse o aflojarse al realizar la conexión o desconexión. Los terminales, bornes o regletas no deben servir para fijar ningún otro componente de la reactancia o condensador. Las máximas pérdidas admisibles en el equipo de alto factor serán las siguientes: v.s.b.p. 18 w: 8 w. v.s.b.p. 35 w: 12 w. v.s.a.p. 70 w: 13 w. v.s.a.p. 150w: 20 w. v.s.a.p. 250 w: 25 w. v.m.c.c. 80 w: 12 w. v.m.c.c. 125 w: 14 w. v.m.c.c. 250 w: 20 w. La reactancia alimentada a la tensión nominal, suministrará una corriente no superior al 5%, ni inferior al 10% de la nominal de la lámpara. La capacidad del condensador debe quedar dentro de las tolerancias indicadas en las placas de características. Durante el funcionamiento del equipo de alto factor no se producirán ruidos, ni vibraciones de ninguna clase. En los casos que las luminarias no lleven el equipo incorporado, se utilizará una caja que contenga los dispositivos de conexión, protección y compensación. Artículo 7. Protección contra cortocircuitos. Cada punto de luz llevará dos cartuchos A.P.R. de 6 A., los cuales se montarán en portafusibles seccionables de 20 A. Artículo 8. Cajas de empalme y derivación. Estarán provistas de fichas de conexión y serán como mínimo P-549, es decir, con protección contra el polvo (5), contra las proyecciones de agua en todas direcciones (4) y contra una energía de choque de 20 julios (9). Artículo 9. Brazos murales. Serán galvanizados, con un peso de cinc no inferior a 0,4 kg/m². Las dimensiones serán como mínimo las especificadas en el proyecto, pero en cualquier caso resistirán sin deformación una carga que estará en función del peso de la luminaria, según los valores adjuntos. Dicha carga se suspenderá en el extremo donde se coloca la luminaria: Peso de la luminaria (kg) Carga vertical (kg) Los medios de sujeción, ya sean placas o garras, también serán galvanizados. En los casos en que los brazos se coloquen sobre apoyos de madera, la placa tendrá una forma tal que se adapte a la curvatura del apoyo. En los puntos de entrada de los conductores se colocará una protección suplementaria de material aislante a base de anillos de protección de PVC. Artículo 10. Báculos y columnas. Serán galvanizados, con un peso de cinc no inferior a 0,4 kg/m². 16

43 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO Estarán construidos en chapa de acero, con un espesor de 2,5 mm. cuando la altura útil no sea superior a 7 m. y de 3 mm. para alturas superiores. Los báculos resistirán sin deformación una carga de 30 kg. suspendido en el extremo donde se coloca la luminaria, y las columnas o báculos resistirán un esfuerzo horizontal de acuerdo con los valores adjuntos, en donde se señala la altura de aplicación a partir de la superficie del suelo: Altura (m.) Fuerza horizontal (kg) Altura de aplicación (m.) En cualquier caso, tanto los brazos como las columnas y los báculos, resistirán las solicitaciones previstas en la ITC-BT-09, apdo. 6.1, con un coeficiente de seguridad no inferior a 2,5 particularmente teniendo en cuenta la acción del viento. No deberán permitir la entrada de lluvia ni la acumulación de agua de condensación. Las columnas y báculos deberán poseer una abertura de acceso para la manipulación de sus elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m. del suelo, dotada de una puerta o trampilla con grado de protección contra la proyección de agua, que sólo se pueda abrir mediante el empleo de útiles especiales. Cuando por su situación o dimensiones, las columnas o báculos fijados o incorporados a obras de fábrica no permitan la instalación de los elementos de protección o maniobra en la base, podrán colocarse éstos en la parte superior, en lugar apropiado, o en la propia obra de fábrica. Las columnas y báculos llevarán en su parte interior y próximo a la puerta de registro, un tornillo con tuerca para fijar la terminal de la pica de tierra. Artículo 11. Luminarias. Las luminarias cumplirán, como mínimo, las condiciones de las indicadas como tipo en el proyecto, en especial en: - tipo de portalámpara. - características fotométricas (curvas similares). - resistencia a los agentes atmosféricos. - facilidad de conservación e instalación. - estética. - facilidad de reposición de lámpara y equipos. - condiciones de funcionamiento de la lámpara, en especial la temperatura (refrigeración, protección contra el frío o el calor, etc). - protección, a lámpara y accesorios, de la humedad y demás agentes atmosféricos. - protección a la lámpara del polvo y de efectos mecánicos. Artículo 12. Cuadro de maniobra y control. Los armarios serán de poliéster con departamento separado para el equipo de medida, y como mínimo IP-549, es decir, con protección contra el polvo (5), contra las proyecciones del agua en todas las direcciones (4) y contra una energía de choque de 20 julios (9). Todos los aparatos del cuadro estarán fabricados por casas de reconocida garantía y preparados para tensiones de servicio no inferior a 500 V. Los fusibles serán APR, con bases apropiadas, de modo que no queden accesibles partes en tensión, ni sean necesarias herramientas especiales para la reposición de los cartuchos. El calibre será exactamente el del proyecto. Los interruptores y conmutadores serán rotativos y provistos de cubierta, siendo las dimensiones de sus piezas de contacto suficientes para que la temperatura en ninguna de ellas pueda exceder de 65ºC, después de funcionar una hora con su intensidad nominal. Su construcción ha de ser tal que permita realizar un mínimo de maniobras de apertura y cierre, del orden de , con su carga nominal a la tensión de trabajo sin que se produzcan desgastes excesivos o averías en los mismos. 17

44 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO Los contactores estarán probados a maniobras por hora y garantizados para cinco millones de maniobras, los contactos estarán recubiertos de plata. La bobina de tensión tendrá una tensión nominal de 400 V., con una tolerancia del %. Esta tolerancia se entiende en dos sentidos: en primer lugar conectarán perfectamente siempre que la tensión varíe entre dichos límites, y en segundo lugar no se producirán calentamientos excesivos cuando la tensión se eleve indefinidamente un 10% sobre la nominal. La elevación de la temperatura de las piezas conductoras y contactos no podrá exceder de 65ºC después de funcionar una hora con su intensidad nominal. Asimismo, en tres interrupciones sucesivas, con tres minutos de intervalo, de una corriente con la intensidad correspondiente a la capacidad de ruptura y tensión igual a la nominal, no se observarán arcos prolongados, deterioro en los contactos, ni averías en los elementos constitutivos del contactor. Los interruptores diferenciales estarán dimensionados para la corriente de fuga especificada en proyecto, pudiendo soportar maniobras bajo la carga nominal. El tiempo de respuestas no será superior a 30 ms y deberán estar provistos de botón de prueba. El encendido y apagado de la iluminación y del medio nivel vendrá ordenado por un reloj astronomico, autoprogramable mediante botoneras, situada en el armario de control. Todo el resto de pequeño material será presentado previamente a la Dirección Técnica, la cual estimará si sus condiciones son suficientes para su instalación. Artículo 13. Protección de bajantes. Se realizará en tubo de hierro galvanizado de 2 diámetro, provista en su extremo superior de un capuchón de protección de P.V.C., a fin de lograr estanquidad, y para evitar el rozamiento de los conductores con las aristas vivas del tubo, se utilizará un anillo de protección de P.V.C. La sujección del tubo a la pared se realizará mediante accesorios compuestos por dos piezas, vástago roscado para empotrar y soporte en chapa plastificado de tuerca incorporada, provisto de cierre especial de seguridad de doble plegado. Artículo 14. Tubería para canalizaciones subterráneas. Se utilizará exclusivamente tubería de PVC rígida de los diámetros especificados en el proyecto. Artículo 15. Cable fiador. Se utilizará exclusivamente cable espiral galvanizado reforzado, de composición 1x19+0, de 6 mm. de diámetro, en acero de resistencia 140 kg/mm², lo que equivale a una carga de rotura de kg. El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica del nombre del fabricante y le enviará una muestra del mismo. En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo del cable y diámetro CAPITULO II: EJECUCION. Artículo 16. Replanteo. El replanteo de la obra se hará por la Dirección Técnica, con representación del contratista. Se dejarán estaquillas o cuantas señalizaciones estime conveniente la Dirección Técnica. Una vez terminado el replanteo, la vigilancia y conservación de la señalización correrán a cargo del contratista. Cualquier nuevo replanteo que fuese preciso, por desaparición de las señalizaciones, será nuevamente ejecutado por la Dirección Técnica CAPITULO II-A: CONDUCCIONES SUBTERRANEAS. ZANJAS Artículo 17. Excavación y relleno. 18

45 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO Las zanjas no se excavarán hasta que vaya a efectuarse la colocación de los tubos protectores, y en ningún caso con antelación superior a ocho días. El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las excavaciones con objeto de evitar accidentes. Si la causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas las zanjas amenazasen derrumbarse, deberán ser entibadas, tomándose las medidas de seguridad necesarias para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las aguas. En el caso en que penetrase agua en las zanjas, ésta deberá ser achicada antes de iniciar el relleno. El fondo de las zanjas se nivelará cuidadosamente, retirando todos los elementos puntiagudos o cortantes. Sobre el fondo se depositará la capa de arena que servi rá de asiento a los tubos. En el relleno de las zanjas se emplearán los productos de las excavaciones, salvo cuando el terreno sea rocoso, en cuyo caso se utilizará tierra de otra procedencia. Las tierras de relleno estarán libres de raíces, fangos y otros materiales que sean susceptibles de descomposición o de dejar huecos perjudiciales. Después de rellenar las zanjas se apisonarán bien, dejándolas así algún tiempo para que las tierras vayan asentándose y no exista peligro de roturas posteriores en el pavimento, una vez que se haya repuesto. La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de las zanjas, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno circundante. Dicha tierra deberá ser transportada a un lugar donde al depositarle no ocasione perjuicio alguno. Artículo 18. Colocación de los tubos. Los conductos protectores de los cables serán conformes a la ITC-BT-21, tabla 9. Los tubos descansarán sobre una capa de arena de espesor no inferior a 5 cm. La superficie exterior de los tubos quedará a una distancia mínima de 46 cm. por debajo del suelo o pavimento terminado. Se cuidará la perfecta colocación de los tubos, sobre todo en las juntas, de manera que no queden cantos vivos que puedan perjudicar la protección del cable. Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro, y durante la obra se cuidará de que no entren materias extrañas. A unos 25 cm por encima de los tubos y a unos 10 cm por debajo del nivel del suelo se situará la cinta señalizadora. Artículo 19. Cruces con canalizaciones o calzadas. En los cruces con canalizaciones eléctricas o de otra naturaleza (agua, gas, etc.) y de calzadas de vías con tránsito rodado, se rodearán los tubos de una capa de hormigón en masa con un espesor mínimo de 10 cm. En los cruces con canalizaciones, la longitud de tubo a hormigonar será, como mínimo, de 1 m. a cada lado de la canalización existente, debiendo ser la distancia entre ésta y la pared exterior de los tubos de 15 cm. por lo menos. Al hormigonar los tubos se pondrá un especial cuidado para impedir la entrada de lechadas de cemento dentro de ellos, siendo aconsejable pegar los tubos con el producto apropiado. CIMENTACION DE BACULOS Y COLUMNAS Artículo 20. Excavación. Se refiere a la excavación necesaria para los macizos de las fundaciones de los báculos y columnas, en cualquier clase de terreno. Esta unidad de obra comprende la retirada de la tierra y relleno de la excavación resultante después del hormigonado, agotamiento de aguas, entibado y cuantos elementos sean en cada caso necesarios para su ejecución. Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán lo más posible a las dadas en el proyecto o en su defecto a las indicadas por la Dirección Técnica. Las paredes de los hoyos serán verticales. Si por cualquier otra causa se originase un aumento en el volumen de la excavación, ésta sería por cuenta del contratista, certificándose solamente el volumen teórico. Cuando sea necesario variar las dimensiones de la excavación, se hará de acuerdo con la Dirección Técnica. 19

46 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO En terrenos inclinados, se efectuará una explanación del terreno. Como regla general se estipula que la profundidad de la excavación debe referirse al nivel medio antes citado. La explanación se prolongará hasta 30 cm., como mínimo, por fuera de la excavación prolongándose después con el talud natural de la tierra circundante. El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las excavaciones, con el objeto de evitar accidentes. Si a causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas los fosos amenazasen derrumbarse, deberán ser entibados, tomándose las medidas de seguridad necesarias para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las aguas. En el caso de que penetrase agua en los fosos, ésta deberá ser achicada antes del relleno de hormigón. La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de los fosos, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno que lo circunda. Dicha tierra deberá ser transportada a un lugar donde al depositarla no ocasione perjuicio alguno. Se prohibe el empleo de aguas que procedan de ciénagas, o estén muy cargadas de sales carbonosas o selenitosas. HORMIGON El amasado de hormigón se efectuará en hormigonera o a mano, siendo preferible el primer procedimiento; en el segundo caso se hará sobre chapa metálica de suficientes dimensiones para evitar se mezcle con tierra y se procederá primero a la elaboración del mortero de cemento y arena, añadiéndose a continuación la grava, y entonces se le dará una vuelta a la mezcla, debiendo quedar ésta de color uniforme; si así no ocurre, hay que volver a dar otras vueltas hasta conseguir la uniformidad; una vez conseguida se añadirá a continuación el agua necesaria antes de verter al hoyo. Se empleará hormigón cuya dosificación sea de 200 kg/m3. La composición normal de la mezcla será: Cemento: 1 Arena: 3 Grava: 6 La dosis de agua no es un dato fijo, y varía según las circunstancias climatológicas y los áridos que se empleen. El hormigón obtenido será de consistencia plástica, pudiéndose comprobar su docilidad por medio del cono de Abrams. Dicho cono consiste en un molde tronco-cónico de 30 cm. de altura y bases de 10 y 20 cm. de diámetro. Para la prueba se coloca el molde apoyado por su base mayor, sobre un tablero, llenándolo por su base menor, y una vez lleno de hormigón y enrasado se levanta dejando caer con cuidado la masa. Se mide la altura H del hormigón formado y en función de ella se conoce la consistencia: Consistencia H (cm.) Seca30 a 28 Plástica28 a 20 Blanda 20 a 15 Fluida 15 a 10 En la prueba no se utilizará árido de más de 5 cm. OTROS TRABAJOS Artículo 22. Transporte e izado de báculos y columnas. Se emplearán los medios auxiliares necesarios para que durante el transporte no sufran las columnas y báculos deterioro alguno. El izado y colocación de los báculos y columnas se efectuará de modo que queden perfectamente aplomados en todas las direcciones. Las tuercas de los pernos de fijación estarán provistas de arandelas. La fijación definitiva se realizará a base de contratuercas, nunca por graneteo. Terminada esta operación se rematará la cimentación con mortero de cemento. 20

47 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO Artículo 23. Arquetas de registro. Serán de las dimensiones especificadas en el proyecto, dejando como fondo la tierra original a fin de facilitar el drenaje. Serán de las dimensiones y características que marque el proyecto y la normativa vigente. El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las arquetas con el objeto de evitar accidentes. Artículo 24. Tendido de los conductores. El tendido de los conductores se hará con sumo cuidado, evitando la formación de cocas y torceduras, así como roces perjudiciales y tracciones exageradas. No se dará a los conductores curvaturas superiores a las admisibles para cada tipo. El radio interior de curvatura no será menor que los valores indicados por el fabricante de los conductores. Artículo 25. Acometidas. Serán de las secciones especificadas en el proyecto, se conectarán en las cajas situadas en el interior de las columnas y báculos, no existiendo empalmes en el interior de los mismos. Sólo se quitará el aislamiento de los conductores en la longitud que penetren en las bornas de conexión. Las cajas estarán provistas de fichas de conexión (IV). La protección será, como mínimo, IP-437, es decir, protección contra cuerpos sólidos superiores a 1 mm. (4), contra agua de lluvia hasta 60º de la vertical (3) y contra energía de choque de 6 julios (7). Los fusibles (I) serán APR de 6 A, e irán en la tapa de la caja, de modo que ésta haga la función de seccionamiento. La entrada y salida de los conductores de la red se realizará por la cara inferior de la caja y la salida de la acometida por la cara superior. Las conexiones se realizarán de modo que exista equilibrio entre fases. Cuando las luminarias no lleven incorporado el equipo de reactancia y condensador, dicho equipo se fijará sólidamente en el interior del báculo o columna en lugar accesible. Artículo 26. Empalmes y derivaciones. Los empalmes y derivaciones se realizarán preferiblemente en las cajas de acometidas descritas en el apartado anterior. De no resultar posible se harán en las arquetas, usando fichas de conexión (una por hilo), las cuales se encintarán con cinta autosoldable de una rigidez dieléctrica de 12 kv/mm, con capas a medio solape y encima de una cinta de vinilo con dos capas a medio solape. Se reducirá al mínimo el número de empalmes, pero en ningún caso existirán empalmes a lo largo de los tendidos subterráneos. Artículo 27. Tomas de tierra. La intensidad de defecto, umbral de desconexión de los interruptores diferenciales, será como máximo de 300 ma y la resistencia de puesta a tierra, medida en la puesta en servicio de la instalación, será como máximo de 30 Ohm. También se admitirán interruptores diferenciales de intensidad máxima de 500 ma o 1 A, siempre que la resistencia de puesta a tierra medida en la puesta en servicio de la instalación sea inferior o igual a 5 Ohm y a 1 Ohm, respectivamente. En cualquier caso, la máxima resistencia de puesta a tierra será tal que, a lo largo de la vida de la instalación y en cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto mayores de 24 V en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros metálicos, etc). La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. En las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5 soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea. Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán ser: 21

48 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO - Desnudos, de cobre, de 35 mm² de sección mínima, si forman parte de la propia red de tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los cables de alimentación. - Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verdeamarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16 mm² para redes subterráneas, y de igual sección que los conductores de fase para las redes posadas, en cuyo caso irán por el interior de las canalizaciones de los cables de alimentación. El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra, será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verde-amarillo, y sección mínima de 16 mm² de cobre. Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante terminales, grapas, soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido contra la corrosión. Artículo 28. Bajantes. En las protecciones se utilizará, exclusivamente, el tubo y accesorios descritos en el apartado Dicho tubo alcanzará una altura mínima de 2,50 m. sobre el suelo. CAPITULO II-C. TRABAJOS COMUNES. Artículo 37. Fijación y regulación de las luminarias. Las luminarias se instalarán con la inclinación adecuada a la altura del punto de luz, ancho de calzada y tipo de luminaria. En cualquier caso su plano transversal de simetría será perpendicular al de la calzada. En las luminarias que tengan regulación de foco, las lámparas se situarán en el punto adecuado a su forma geométrica, a la óptica de la luminaria, a la altura del punto de luz y al ancho de la calzada. Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado (brida, tornillo de presión, rosca, rótula, etc.) una vez finalizados el montaje, la luminaria quedará rígidamente sujeta, de modo que no pueda girar u oscilar respecto al soporte. Artículo 38. Cuadro de maniobra y control. Todas las partes metálicas (bastidor, barras soporte, etc.) estarán estrictamente unidas entre sí y a la toma de tierra general, constiutida según los especificado en el capítulo II-A. La entrada y salida de los conductores se realizará de tal modo que no haga bajar el grado de estanquidad del armario. Artículo 39. Medida de iluminación. La comprobación del nivel medio de alumbrado será verificada pasados los 30 días de funcionamiento de las instalaciones. Se tomará una zona de la calzada comprendida entre dos puntos de luz consecutivos de una misma banda si éstos están situados al tresbolillo, y entre tres en caso de estar pareados o dispuestos unilateralmente. Los puntos de luz que se escojan estarán separados una distancia que sea lo más cercana posible a la separación media. En las horas de menos tráfico, e incluso cerrando éste, se dividirá la zona en rectángulos de dos a tres metros de largo midiéndose la iluminancia horizontal en cada uno de los vértices. Los valores obtenidos multiplicados por el factor de conservación, se indicará en un plano. Las mediciones se realizarán a ras del suelo y, en ningún caso, a una altura superior a 50 cm., debiendo tomar las medidas necesarias para que no se interfiera la luz procedente de las diversas luminarias. La célula fotoeléctrica del luxómetro se mantendrá perfectamente horizontal durante la lectura de iluminancia; en caso de que la luz incida sobre el plano de la calzada en ángulo comprendido entre 60º y 70º con la vertical, se tendrá en cuenta el error de coseno. Si la adaptación de la escala del luxómetro se efectúa mediante filtro, se considerará dicho error a partir de los 50º. Antes de proceder a esta medición se autorizará al adjudicatario a que efectúe una limpieza de polvo que se hubiera podido depositar sobre los reflectores y aparatos. 22

49 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO La iluminancia media se definirá como la relación de la mínima intensidad de iluminación, a la media intensidad de iluminación. Artículo 40 Seguridad. Al realizar los trabajos en vías públicas, tanto urbanas como interurbanas o de cualquier tipo, cuya ejecución pueda entorpecer la circulación de vehículos, se colocarán las señales indicadoras que especifica el vigente Código de la Circulación. Igualmente se tomarán las oportunas precauciones en evitación de accidentes de peatones, como consecuencia de la ejecución de la obra DISPOSICIONES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO El contratista estará obligado a cumplir con las disposiciones siguientes: a) Con carácter general: - Ley de contratos del Estado, vigente. - Reglamento para la aplicación de esta ley. b) Con carácter particular: - Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. - Reglamento electrotécnico de B.T. y sus instrucciones complementarias. - Normas de GESA para alumbrado público CONDICIONES DE LOS MATERIALES MATERIALES NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO Cuando se haya de utilizar materiales no especificados en este pliego, se entenderá que han de ser de la mejor calidad y en cualquier caso el director de la obra está facultado para indicar las condiciones que habrán de cumplir y sus dimensiones, clase, características o tipo MATERIALES QUE NO CUMPLAN LAS CONDICIONES DE ESTE PLIEGO El director de la obra se reserva el derecho a utilizar algunos materiales que no cumplan las condiciones que se exigen en este pliego, previa fijación de un precio de común acuerdo o su instalación PRUEBAS DE LOS MATERIALES El director de la obra se reserva el derecho de hacer las pruebas de materiales que considere más conveniente, por sus propios medios o en laboratorios que designe en cada caso. En cualquier circunstancia, todos los gastos originados serán a cargo del contratista LUMINARIAS En el documento Anexos y presupuesto se detallan sus características ZANJAS Las zanjas tendrán las dimensiones que se indican en los planos adjuntos según se trate de uno u otro tramo de zanja, sólo para alumbrado público o alumbrado y otros servicios. En esta zanja se colocará el cable de toma de tierra. Los cables irán por el fondo de la zanja protegidos por tubos de PVC recubierto de hormigón. 23

50 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO El contratista está obligado a la reposición del suelo LAMPARAS En el documento Anexos y presupuesto se detallan sus características COLUMNAS Se especifican en el documento Anexos y presupuesto EQUIPO DE ENCENDIDO El equipo de encendido es del tipo de dos niveles de iluminación y viene incluido en la luminaria desde fábrica CIMENTACION COLUMNAS La cimentación de las columnas se realizará con hormigón de cemento PORTLAND de las medidas indicadas en el plano correspondiente CABLES Los conductores a utilizar tendrán un aislamiento termoplástico de 1 Kv de tensión nominal y con las siguientes características: - Conductor de cobre electrolítico de resistividad 0,01724 Ohm/mm 2. - Densidad a 20 ºC: 1,35. - Carga de ruptura a 20 ºC: 150 Kg/cm - Tensión de perforación por metro de espesor: 40 Kv - En la cubierta de los cables habrá de figurar como mínimo a cada 2 m el tipo de conductor y la sección del mismo. - No se admitirá bajo ningún concepto empalmes durante el tendido de los conductores en el tubo protector EJECUCION DE LAS OBRAS REPLANTEO Antes del inicio de las obras se tendrá que hacer un replanteo general de los trabajos a realizar. Este replanteo se hará en presencia del personal autorizado por el contratista y la administración. Durante el desarrollo de las obras el contratista solicitará de la dirección los replanteos parciales que crea necesarios siendo responsable económicamente de las rectificaciones que hubieran de realizarse por falta de este requisito CONDICIONES QUE DEBERAN CUMPLIR LOS ACOPIOS A PIE DE OBRA El contratista habrá de disponer los acopios de material a pie de obra de manera que éstos no sufran deterioro por la acción de los agentes atmosféricos. Deberá tener en cuenta las indicaciones del director de obra, no teniendo derecho a indemnizaciones por la pérdida que pudiese sufrir. Se entiende al respecto que todo material puede ser desechado en el momento de su uso, si en tal momento no cumple las condiciones expresadas en este pliego aunque con anterioridad hubiese sido aceptado INSTALACION DE CABLES Y CONEXIONES Para la correcta instalación de cables y tomas para las conexiones de servicios, el contratista 24

51 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO tendrá que ponerse de acuerdo con la compañía suministradora a fin de coordinar los trabajos en los puntos en que la instalación pueda interferirse con las redes de B.T. de la compañía GESA MEDICIONES Y ABONOS 3.4. NORMA GENERAL DE MEDICIONES Y PAGOS Todas las obras serán abonadas según el número total de unidades ejecutadas de las expresadas en el cuadro de precios ABONO DE LAS OBRAS COMPLETAS Las obras ya concluidas se abonarán de acuerdo con los precios detallados en el cuadro de precios del presupuesto ABONO DE OBRAS INCOMPLETAS Cuando por cualquiera de las causas determinadas en el presente pliego se hiciera la revisión del contrato, las obras que no se hayan ejecutado completamente se abonarán de acuerdo con las unidades y precios del cuadro de precios que no admitan descomposición a este respecto MEDICIONES Y ABONO DE OBRAS NO INCLUIDAS EN EL PRESUPUESTO Para la fijación de los precios de trabajos o materiales que se juzguen imprescindibles para la obra y no vengan reflejados en el presupuesto del proyecto, se valorará su precio según se hubiese asignado en otras obras o materiales similares, si existiesen y si no se discutirán entre el director de obra y el contratista sometiéndose a la aprobación superior si no llegaran a ningún acuerdo DISPOSICIONES GENERALES OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA EN CASOS NO EXPRESADOS TERMINANTEMENTE EN CONDICIONES Es obligación del contratista ejecutar los trabajos que disponga el director si es necesario para la buena realización de las obras, aunque no estén específicamente estipulados en este Pliego de Condiciones, debiendo cumplir todo aquello que sin apartarse del espíritu y recta interpretación disponga por escrito el director de obra ADJUDICACION DE LAS OBRAS El sistema de adjudicación de las obras será por concurso o concurso-subasta, según se especifique en el anuncio que se pueda publicar con este fin. Los contratistas que concursen deberán ofrecer los precios de las distintas unidades de obra descritas en este proyecto y sujetas a las condiciones fijadas en el Pliego de Condiciones mismo PLAZO PARA EL INICIO Y FINAL DE LAS OBRAS El contratista comenzará las obras en el plazo de los quince días siguientes a la fecha en que se le comunique al adjudicatario de las mismas y deberán quedar terminadas en el plazo que se indique en el anuncio de la adjudicación RECEPCION PROVISIONAL Una vez acabadas las obras, el técnico director de la obra procederá a la recepción provisional de las obras. Del resultado de esta recepción se redactará un informe firmado por el director y contratista de la obra. En el caso de que el contratista se negara a la firma, se procederá a citarlo de forma fehaciente, 25

52 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO señalando día y hora en que se repetirá la inspección para proceder a la recepción. El contratista tendrá derecho a que quede reflejado su punto de vista en el acta que se levante. Una vez cumplidos los requisitos reseñados y los que para los mismos efectos determine el director, se considerará que las obras han sido recibidas provisionalmente y comenzará el plazo de garantía PLAZO DE GARANTIA El plazo de garantía será de doce meses, durante los cuales irán por cuenta del contratista todos los trabajos de conservación que sean necesarios en las distintas obras que componen este proyecto al objeto que cuando se realice la recepción definitiva, reúna las condiciones de buen funcionamiento y conservación que se exige RECEPCIÓN DEFINITIVA Acabado el periodo de garantía se procederá a la recepción definitiva con las formalidades señaladas en el punto anterior (3.5.5) para la provisional, y si se encuentran en perfecto estado de conservación se darán las obras por recibidas y el contratista quedará relevado de toda responsabilidad respecto a ellas. En caso contrario se procederá de acuerdo con el punto anterior (3.5.5) para el caso en que las obras no estuviesen en condiciones de ser recibidas provisionalmente sin abonar al contratista ninguna cantidad en concepto de ampliación del plazo de garantía y siendo obligación del mismo continuar como encargado de la conservación. Además de las condiciones indicadas para que tenga lugar la recepción definitiva de las obras, será necesario que cumpla las que se determine en las cláusulas particulares a tal efecto PRÓRROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA Si cuando se procede a revisar las obras para proceder a la recepción definitiva no se encuentran éstas en el estado de conservación adecuado, se pospondrá la mencionada recepción hasta que estén en disposición de ser recibidas, sin abonar al contratista ninguna cantidad en concepto de ampliación del plazo de garantía MEDIDAS DE SEGURIDAD Siendo el contratista primer y directo responsable de la seguridad pública de las obras, estará obligado a adoptar las medidas que convenga para evitar accidentes tanto de su propio personal como a los particulares. De tal responsabilidad solo queda eximido en cada faceta de ejecución cuando al proponer una medida de seguridad a la dirección de la obra reciba orden por escrito de no adoptarlas. Asimismo habrá de desarrollar su trabajo con las mínimas molestias posibles al vecindario, procurando evitar trastornos importantes en la circulación LIMPIEZA DE LAS OBRAS Cuando las obras hayan terminado, todos los materiales no empleados serán retirados y el lugar que ocupaban será repuesto en su forma original. Estos trabajos se consideran incluidos en el contrato, por tanto no serán objeto de abono directo por su realización. Todo el material eléctrico existente a la zona y se restituya con el actual proyecto se depositará en el lugar indicado por la dirección facultativa. 26

53 PROYECTO: PROYECTO ALUMBRADO PÚBLICO PROMOTOR: AJUNTAMENT DE MAÓ UBICACIÓN: C/ JOSE MARIA QUADRADO 27

54

55 DOCUMENTO 2 ANEXO FICHA DE RESIDUOS

56

57 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE OBRA REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. "Pla director sectorial per a la gestió dels residus no perillosos de Menorca" BOIB /08/2006 PROYECTO: PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL CALLE J.M. QUADRADO EMPLAZAMIENTO JOSE MARIA QUADRADO PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE MAO ARQUITECTO: OFICINA TECNICA MUNICIPAL Nº LICENCIA: MUNICIPIO: MAO CIF: TEL: (Versión Jun08) A Evaluación del volumen y características de los residuos de demolición y construcción Procedentes de demolición Procedentes de construcción Superficie total demolida m2 Superficie total construida/reformada 0.00 m2 Tipología: vivienda muro de carga industrial muro de carga vivienda hormigón otros RESIDUOS I. VOL. (m3/m2) VOLUMEN (m3) 17/01 Hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámico /02 Madera, vidrio y plástico 17/03 Mezclas bituminosas o alquitranadas 17/04 Metales (incluso sus aleaciones) 17/06 Materiales que contienen amianto 17/08 Materiales de construcción a base de yeso 17/09 Otros residuos TOTAL Tipología: vivienda industria locales RESIDUOS otros I. VOL. (m3/m2) 17/01 Hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámico /02 Madera, vidrio y plástico /03 Mezclas bituminosas o alquitranadas /04 Metales (incluso sus aleaciones) /06 Materiales que contienen amianto /08 Materiales de construcción a base de yeso /09 Otros residuos TOTAL Reforma VOLUMEN (m3) COMENTARIOS:... Cantidad total de residuos generados en la obra procedentes de construcción o demolición m3 B Evaluación de los residuos que no necesitan ningún tipo de tratamiento (procedentes de excavación) Procedentes de excavación de terrenos naturales RESIDUOS VOLUMEN (m3) Grava y arena compactas 0.00 Grava y arena sueltas Arcilla 0.00 Otros 0.00 TOTAL Procedentes de excavación de rellenos RESIDUOS VOLUMEN (m3) Tierra vegetal 0.00 Terraplén 0.00 Pedraplén 0.00 Otros 0.00 TOTAL 0.00 COMENTARIOS:... Cantidad total de residuos procedentes de excavación Cantidad prevista de reutilización en la propia obra Cantidad total de residuos destinados a restauración de canteras m3 C Medidas previstas de separación en origen o reciclaje "in situ" durante la ejecución de la obra Medidas de reciclaje "in situ" durante la ejecución de la obra:... SÍ NO m3 Se prevé la separación de los residuos inertes del resto de residuos? SÍ NO COMENTARIOS: - La separación y almacenaje de RESIDUOS PELIGROSOS son obligatorios en cualquier caso. - La separación en origen de RESIDUOS INERTES (cerámicos, restos de hormigón, tierras y similares) es obligatoria salvo en caso de obra menor con un volumen inferior a 5 m3 de residuos. - Para obtener el peso puede estimarse una densidad de 0,5-1,2 tn/m3 D Valoración económica del coste de una gestión adecuada de los residuos generados RESIDUOS A GESTIONAR EN INSTALACIONES AUTORIZADAS Residuos inertes (cerámicos, restos de hormigón, tierras y similares) Demás residuos no peligrosos (restos metálicos, de madera, plásticos y similares) Valoración económica del coste de gestión VOLUMEN (m3) TARIFA ( /m3) COSTE ( ) FIANZA 125% Coste Gestión = DICIEMBRE 2008 Firma

58

59 DOCUMENTO 2 ANEXO ESTUDIO SANEAMIENTO Y PLUVIALES

60

61 MEMORIA VALORADA DEL DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ Enero de 2009

62 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES ÁMBITO Y ALCANCE DEL ESTUDIO OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL CONDICIONANTES I CRITERIOS ADOPTADOS CONDICIONANTES CRITERIOS DE DISEÑO ACTUACIONES PROPUESTAS SIMULACIONES DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS COLECTOR DE PLUVIALES (CON RED UNITARIA EXISTENTE AGUAS ABAJO) COLECTOR DE RESIDUALES (CON RED UNITARIA EXISTENTE AGUAS ABAJO) COLECTOR DE PLUVIALES (CON RED SEPARATIVA Y CAPACIDAD HIDRÁULICA ADECUADA AGUAS ABAJO) COLECTOR DE PLUVIALES (AUMENTANDO PENDIENTE) VALORACIÓN ECONÓMICA RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DOCUMENTOS DE LA MEMORIA VALORADA ANEXO. METODOLOGIA...22 DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 1

63 11.1 DESCRIPCIÓN GENERAL CARTOGRAFÍA ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO DATOS HIDROLÓGICOS ESTUDIO HIDRÁULICO...25 DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 2

64 ANTECEDENTES En diciembre del año 2004 SOREA redacta el Plan Director de Alcantarillado de Maó. Dicho Plan Director permite conocer la cartografía de la red de alcantarillado y su comportamiento frente las aguas de lluvia y residuales. Posteriormente se ejecutan diversas obras próximas a la av. José María Quadrado. En diciembre de 2008, debido a las obras de urbanización de la calle José María Quadrado, el Ayuntamiento plantea la posibilidad de disponer de un alcantarillado separativo renovado en dicha calle. Con este motivo encarga a SOREA, S.A. que redacte la memoria valorada para llevar a cabo una red separativa en la calle mencionada para evacuar las aguas pluviales y residuales y de su entorno. ÁMBITO Y ALCANCE DEL ESTUDIO La presente memoria estudia el dimensionado de la nueva red separativa en la av. José María Cuadrado, entre la c/ciutadella y la Plaza de la Explanada. Dicho dimensionado se basa en un estudio de la capacidad hidráulica de las tuberías de residual y pluvial a instalar en dicha calle. OBJETIVO El objetivo del presente documento es presentar un dimensionado de los colectores de pluviales y residuales a ejecutar en el tramo mencionado. Este dimensionado se hará en base a la información disponible en el Plan Director de Alcantarillado de Maó y de la información recibida de las últimas actuaciones realizadas que puedan afectar al ámbito de estudio. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL En la actualidad, la red que discurre por la avenida José María Quadrado es únicamente unitaria y se puede dividir en dos ramales que confluyen en la c/duc de Crillón. Una primer ramal que se inicia a la altura del c/ Ciutadella y que baja por la Av José Mª Quadrado con un conducto de hormigón, de Ø200 mm. A la altura del camino de Ses Vinyes se conecta a un tubular de Ø315mm de PVC ejecutado recientemente. Más abajo, a la altura de la c/san Esteve sigue con un tramo de tubería de Ø1.200mm de hormigón armado, también de nueva ejecución, que se acaba conectando a la alcantarilla de la c/duc de Crillón. Un segundo ramal entre la plaza de la Esplanada y c/duc de Crillón en el que existe una conducción antigua de sección rectangular de dimensiones 1150 mm x 700 mm. DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 3

65 Ambos ramales se unen en la misma c/duc de Crillón donde hay instalado un cajón de dimensiones 1150 x 700mm. Para más detalle consultar plano Red Actual de Alcantarillado. CONDICIONANTES I CRITERIOS ADOPTADOS Condicionantes Los condicionantes básicos para la realización del presente dimensionado son: o En tanto no se dispone de una topografía exhaustiva de la calle objeto de estudio, se han aproximado las cotas según los criterios del propio Plan Director. o El hecho de pasar de una red unitaria a una red separativa implica que el tubo de pluvial sea instalado a una cota inferior del residual para no interferir con las acometidas. o El hecho de mantener los tramos nuevos/antiguos existentes implica también tener limitada la cota de conexión con los tubos de nueva ejecución. o Para el dimensionado se considera que aguas abajo de la avenida de estudio la capacidad hidráulica es la adecuada y por lo tanto suficiente para una lluvia T=10 años. Criterios de diseño Los criterios de diseño para la realización del presente dimensionado son: o La actuación propuesta debe funcionar para una lluvia de 10 años de periodo de retorno, con la urbanización prevista en las cuencas contribuyentes. o Se ha partido del sistema de cuencas pluviales y residuales definidas en el Plan Director y se han modificado ligeramente para adaptarse más a los criterios considerados (p.e red separativa). Para más detalle consultar plano Cuencas Pluviales y Residuales. o La actuación propuesta debe funcionar para las aguas residuales generadas con el desarrollo urbanístico previsto consolidado y para un caudal igual a cinco veces el caudal medio de diseño. o Debe ser una solución global, es decir, que esta actuación contemple la totalidad de las cuencas contribuyentes al tramo estudiado. o A nivel de capacidad hidráulica, se busca que el colector funcione, para los caudales generados por agua de lluvia, en lámina libre, y que la velocidad máxima del agua a caudal máximo de DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 4

66 diseño no sobrepase los 6 m/s, para evitar posibles destrozos producidos por la energía cinética del agua. Así como una pendiente mínima que evite sedimentaciones en la misma. o A nivel de capacidad hidráulica para la solicitud de aguas residuales se busca que con el caudal de diseño la sección funcione en lámina libre a un máximo del 75% de su capacidad a sección llena. o Respecto a la elección del diámetro para el colector de residuales se recomienda un diámetro mínimo de 400mm para facilitar las tareas de mantenimiento siempre y cuando no se produzca discontinuidad debido a un tramo existente de menor diámetro. o Respecto a la elección de los materiales se distinguen entre tubos de hormigón armado y de PVC. Para los tubos de diámetro mayor a 800mm se escoge el hormigón armado mientras que para los de menor diámetro de 800mm se escoge el PVC. DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 5

67 ACTUACIONES PROPUESTAS Las actuaciones propuestas dentro del ámbito de la presente memoria valorada son las siguientes: Tramo 1: Entre plaza de la Esplanada y c/duc de Crillón o Se dimensiona un colector de pluviales de mm de diámetro de hormigón armado en la calle José María Quadrado entre la plaza de la Esplanada y la c/ Duc de Crillón, a conectar con una cámara ejecutada recientemente. o Se propone una cámara sifónica en el inicio del colector de pluviales de mm de diámetro de hormigón armado así como un aliviadero provisional. o Se dimensiona un colector para la recogida de aguas residuales de PVC de 400mm de diámetro entre la plaza de la Esplanada y la c/duc de Crillón. Tramo 2: Entre c/ciutadella y c/duc de Crillón o Se dimensiona un colector de pluviales que recoja las aguas aportadas por las cuencas pluviales vertientes, de PVC de 600 mm de diámetro entre la c/ciutadella y la c/ San Esteve aproximadamente, donde conectaría con una cámara sifónica de nueva ejecución. o Se dimensiona un colector para la recogida de aguas residuales aportadas por las edificaciones de PVC de 315mm de diámetro entre la c/ciutadella y la c/duc de Crillón. No se ha adoptado un tubo de 400mm de diámetro para no reducir sección ya que existe un tramo de 315mm de PVC ejecutado recientemente. o Ejecutar los imbornales para la recogida efectiva de las aguas pluviales separados unos 50 m a ambos lados de la calle (34 imbornales a ejectuar). o Ejecutar los pozos de registro para los dos colectores, tanto de pluviales como de residuales (17 pozos de registro a ejectuar). DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 6

68 En la siguiente figura se pueden ver las actuaciones propuestas. Para más detalle consultar plano Propuesta de Red de Alcantarillado y Pluvial. Figura nº 1.- Actuaciones Propuestas en la av. José María Cuadrado DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 7

69 SIMULACIONES DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS Colector de Pluviales (con red unitaria existente aguas abajo) El funcionamiento del colector de pluviales de la av. José María Quadrado para una lluvia de periodo de retorno de 10 años con las actuaciones propuestas y con la red existente aguas abajo se muestra en las figuras 2 y 3. Las siguientes dos simulaciones estan realizadas suponiendo la red actual existente aguas abajo de la av. José María Quadrado. Es decir, considerando una red aguas abajo de esta calle con la capacidad hidráulica existente, tal y como se puede ver en las siguientes figuras. Estas simulaciones muestran por lo tanto lo que sucederá hasta que no se realice la continuación de la red separativa aguas abajo de la calle de estudio con la capacidad hidráulica adecuada. En ambas figuras se puede observar que el colector unitario que corresponde al cajón de hormigón de medidas 1.100x0.800mm aguas abajo de la av. José María Quadrado entra en carga. Asimismo también se observa que el colector propuesto de 1.500mm de diámetro entre la la plaza de la Esplanada y la c/duc de Crillón entra en carga. Es importante remarcar que las cotas de los tubos son orientativas. Y por lo tanto, para la realización del proyecto constructivo del colector es necesario un levantamiento topográfico. DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 8

70 A. Tramo 1: Entre plaza de la Esplanada y c/duc de Crillón Figura nº 2.- Funcionamiento del colector pluvial de mm de diámetro de hormigón armado de la av. José María Quadrado para una lluvia de periodo de retorno 10 años en el tramo entre la plaza de la Esplanada y la c/duc de Crillón con la red unitaria existente aguas abajo de la calle de estudio. DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 9

71 B. Tramo 2: Entre c/ciutadella y c/duc de Crillón Figura nº 3.- Funcionamiento del colector pluvial de 600 mm de diámetro de PVC de la av. José María Quadrado para una lluvia de periodo de retorno 10 años en el tramo entre la c/ Ciutadella y la c/ Duc de Crillón con la red unitaria existente aguas abajo de la calle de estudio. DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 10

72 Colector de Residuales (con red unitaria existente aguas abajo) Las dos simulaciones siguientes corresponden al colector de recogida de las aguas residuales de las edificaciones de la calle de estudio y de las cuencas residuales próximas a éste. Estas dos simulaciones estan realizadas suponiendo la red actual existente aguas abajo de la av. José María Quadrado. Es decir, considerando una red unitaria con la capacidad hidráulica existente. Se puede observar que la capacidad del colector es correcta para la generación de aguas residuales considerada. DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 11

73 C. Tramo 1: Entre plaza de la Esplanada y c/duc de Crillón Figura nº 4.- Funcionamiento del colector residual de 400 mm de diámetro de PVC de la av. José María Quadrado en el tramo entre la plaza de la Esplanada y la c/ Duc de Crillón. DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 12

74 D. Tramo 2: Entre c/ciutadella i c/duc de Crillón Figura nº 5.- Funcionamiento del colector residual de 315 mm de diámetro de PVC de la av. José María Quadrado en el tramo entre la c/ Ciutadella y la c/ Duc de Crillón. DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 13

75 Colector de Pluviales (con red separativa y capacidad hidráulica adecuada aguas abajo) El funcionamiento del colector de pluviales de la av. José María Quadrado para una lluvia de periodo de retorno de 10 años con las actuaciones propuestas y con red separativa aguas abajo de dicha calle se muestra en la figuras 6 y 7. Las siguientes simulaciones por lo tanto, estan realizadas solucionando aguas abajo de la av. José María Quadrado la capacidad hidráulica de las tuberías. Es decir, considerando una red separativa futura aguas abajo de dicha calle con una capacidad hidráulica adecuada para un periodo de lluvia T=10años. En el diseño del colector se ha buscado que con la máxima capacidad prevista no se alcancen velocidades superiores a 6 m/s para evitar posibles destrozos provocados por la energía cinética del agua y por otra parte una pendiente mínima que evite las sedimentaciones producidas por una velocidad excesivamente pequeña. En las siguientes figuras se puede observar que la capacidad del colector es correcta para la lluvia considerada en los dos tramos. DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 14

76 E. Tramo 1: Entre plaza de la Esplanada y c/duc de Crillón Figura nº 6.- Funcionamiento del colector pluvial de mm de diámetro de hormigón armado de la av. José María Quadrado para una lluvia de periodo de retorno 10 años en el tramo entre la plaza de la Esplanada y la c/ Duc de Crillón. DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLUVIAL EN LA AV. JOSÉ MARÍA QUADRADO T.M. MAÓ 15

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3 ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN... 2 1.1. DATOS DEL CABLE...2 2. RED DE BAJA TENSIÓN.... 3 2.1. JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULOS...3 2.2. MÉTODOS DE INSTALACIÓN EMPLEADOS....7 2.3. LÍNEAS CUADRO DE DISTRIBUCIÓN

Más detalles

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor Página 1 de 12 Edición Actual Redacción Verificación Aprobación Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Responsable Redactor Departamento de Normalización y Calidad Dirección de Calidad

Más detalles

4.3. CLASE DE ENERGIA MATERIALES.

4.3. CLASE DE ENERGIA MATERIALES. 1. OBJETO DEL PROYECTO MEMORIA El objeto del presente proyecto es establecer y justificar todos los datos constructivos que permitan la ejecución de la instalación de RED DE MEDIA TENSIÓN PARA DAR SERVICIO

Más detalles

4 CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN

4 CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN Leyenda: 1 Red de distribución 8 Derivación individual 2 Acometida 9 Fusible de seguridad 3 Caja general de protección 10 Contador 4 Línea general de alimentación 11 Caja para ICP 5 Interruptor general

Más detalles

IES GALLICUM. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN. ACOMETIDAS

IES GALLICUM. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN. ACOMETIDAS ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN Definición Según define el apartado 1.1 de la ITC-BT-11, del REBT, acometida es la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja o Cajas Generales de

Más detalles

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto.

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto. 1.- Objeto El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto. 2.- Fórmulas y criterios de cálculo utilizados

Más detalles

Modificaciones del reglamento de baja tension

Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Diciembre 2014 En el mes de Diciembre de 2014 el Ministerio ha modificado el Reglamento Técnico de Baja Tensión

Más detalles

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA 1. Antecedentes y objeto 2. Reglamento y disposiciones a considerar 3. Descripción de la instalación 4. Cruzamiento y paralelismos Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES Y OBJETO.

Más detalles

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS. Departamento de Electricidad

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS. Departamento de Electricidad LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS PROBLEMA 1: Un edificio destinado a viviendas y locales comerciales tiene una previsión de cargas de P = 145 kw. Se alimenta a 400 V.

Más detalles

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia)

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia) joras de accesibilidad: Renovaciones de acera y supresión de barreras arquitectónicas en las calles General Pastor, Fuerzas Armadas, Romeral, Avenida Parque, Molino, PROYECTO DE MEJORAS DE ACCESIBILIDAD

Más detalles

ET/5058. Instalaciones de enlace. Cajas y tapas para la instalación del interruptor de control de potencia INDICE 3.- DESARROLLO METODOLÓGICO

ET/5058. Instalaciones de enlace. Cajas y tapas para la instalación del interruptor de control de potencia INDICE 3.- DESARROLLO METODOLÓGICO Página 1 de 10 INDICE 1.- OBJETO 2.- ALCANCE 3.- DESARROLLO METODOLÓGICO RESPONSABLE FECHA REDACCIÓN REDACTOR 20/10/2005 VERIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGENIERIA 20/10/2005 APROBACIÓN DIRECCIÓN DE CALIDAD

Más detalles

1.0 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA

1.0 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA 1.0 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA ITEM DESCRIPCIÓN UD TOTAL 1.1 Desbroce: Desbroce y limpieza del terreno hasta la profundidad indicada en la Documentación Técnica incluyendo retirada de arbustos,

Más detalles

Cables unipol. conduct. aluminio y aislamiento seco para redes AT 30 Kv y 66 Kv

Cables unipol. conduct. aluminio y aislamiento seco para redes AT 30 Kv y 66 Kv Página 1 de 9 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Normalización Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. ACOMETIDAS DESDE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA...2

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. ACOMETIDAS DESDE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA...2 Página 1 de 7 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. ACOMETIDAS DESDE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA...2 3. DIMENSIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES...2 4. CUADROS

Más detalles

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- MEMORIA 1.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.1.- ORDEN DE REDACCIÓN La orden de redacción del presente Proyecto de: ACONDICIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN DEPORTIVA MUNICIPAL NEVADO DEL CUMBAL. DISTRITO DE HORTALEZA

Más detalles

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA DEFINICIÓN Documentación técnica consistente en la exposición literal y gráfica de las características de un medio auxiliar previsto para la ejecución de obras, generalmente

Más detalles

INDICE. Proyecto de reforma de las instalaciones de alumbrado público de Bolea en el municipio de La Sotonera (Huesca). Fases 1 DOCUMENTO 1 - MEMORIA

INDICE. Proyecto de reforma de las instalaciones de alumbrado público de Bolea en el municipio de La Sotonera (Huesca). Fases 1 DOCUMENTO 1 - MEMORIA INDICE 1.- ANTECEDENTES.... 2 2.- OBJETO DEL PROYECTO Y DESCRIPCION GENERAL DE LA ACTUACIÓN... 2 3.- REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES.... 3 4.- EMPLAZAMIENTO.... 3 5.- PROMOTOR...

Más detalles

REFª.: EJ/ BASES TÉCNICAS SEÑALES DE PRESEÑALIZACIÓN DE RADAR I N D I C E

REFª.: EJ/ BASES TÉCNICAS SEÑALES DE PRESEÑALIZACIÓN DE RADAR I N D I C E HERRIZAINGO SAILA Segurtasun Sailordeza Baliabide Orokorren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE INTERIOR Viceconsejería de Seguridad Dirección de Recursos Generales REFª.: EJ/27-006 BASES TÉCNICAS SEÑALES DE

Más detalles

Grados de electrificación:

Grados de electrificación: 7. CÁLCULO DE SECCIONES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS 7.1. Previsión de potencias. La previsión de potencia es el primer paso a considerar para la posterior realización de los cálculos de sección. De acuerdo

Más detalles

N I Cables unipolares XZ1-Al con conductores de aluminio para redes subterráneas de baja tensión. Julio de 2007 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA

N I Cables unipolares XZ1-Al con conductores de aluminio para redes subterráneas de baja tensión. Julio de 2007 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA N I 56.37.01 Julio de 2007 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA Cables unipolares XZ1-Al con conductores de aluminio para redes subterráneas de baja tensión 0,6/1 kv DESCRIPTORES: Cable. Cable aislado. Cable aislamiento

Más detalles

DOCUMENTO 5.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO OBRA CIVIL RED DE DISTRIBUCION MEDIA TENSION RED DE DISTRIBUCION BAJA TENSION...

DOCUMENTO 5.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO OBRA CIVIL RED DE DISTRIBUCION MEDIA TENSION RED DE DISTRIBUCION BAJA TENSION... ÍNDICE Nº Pág. DOCUMENTO 5.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO... 2 1. OBRA CIVIL... 2 2. RED DE DISTRIBUCION MEDIA TENSION... 5 3. RED DE DISTRIBUCION BAJA TENSION... 6 4. CENTRO DE TRANSFORMACION... 7 5. DOCUMENTACION

Más detalles

FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO GOBIERNO DE ESPAÑA.

FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO GOBIERNO DE ESPAÑA. MEMORIA DESCRIPTIVA 1 de 6 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- CONTENIDO DEL PROYECTO: 1.1.- AGENTES: 1.1.1.- Promotor: Nombre: AYUNTAMIENTO DE BERNARDOS. Dirección: Plza. Mayor, nº1. NIF.: P4003300C. 1.1.2.- Arquitecto

Más detalles

Canaletas de protección en fachadas para líneas aéreas de B.T. con conductores aislados

Canaletas de protección en fachadas para líneas aéreas de B.T. con conductores aislados N O R M A N I 52.40.02 Diciembre de 1999 EDICION: 3ª I B E R D R O L A MODIFICACION Nº 1 Fecha: 2000-04 Canaletas de protección en fachadas para líneas aéreas de B.T. con conductores aislados 0 Introducción

Más detalles

Conductores y aislantes. Clasificación de los conductores.

Conductores y aislantes. Clasificación de los conductores. Programa de Cualificación Profesional Inicial de Auxiliar de Instalaciones Electrotécnicas y de Comunicaciones. TIPOS DE CABLES Y TUBOS Extraído del original creado por: Francisco José Jiménez Montero

Más detalles

Nº Ud. Designación de las partidas. P.U ( ) Total ( )

Nº Ud. Designación de las partidas. P.U ( ) Total ( ) PRESUPUESTO Nº Ud. Designación de las partidas CAP. I. ALUMBRADO PUBLICO -3º FASE 1 2421 ( R ) y cubierta de policloruro de vinilo ( V ), de 2 x 2,5 1,70 4.115,70 2 8142 3 2421 4 360 ( R ) y cubierta de

Más detalles

Instalaciones eléctricas en viviendas

Instalaciones eléctricas en viviendas Instalaciones eléctricas en viviendas RESUMEN Y CARACTERISTICAS DE LOS CIRCUITOS MOD-5 Instalaciones de distribución Grados de electrificación Electrificación básica Debe cubrir las posibles necesidades

Más detalles

Reglamento de Acometidas. Clientes Tarifa 4. Pequeñas Demandas Rurales

Reglamento de Acometidas. Clientes Tarifa 4. Pequeñas Demandas Rurales Reglamento de Acometidas Clientes Tarifa 4 Pequeñas Demandas Rurales ÍNDICE Objeto... 3 Aplicabilidad... 3 Acometidas... 3 Partes integrantes de la instalación... 4 Consideraciones Técnicas... 4 Caja de

Más detalles

NI Accesorios para cables aislados con conductores de aluminio para redes subterráneas de 0,6/1 kv

NI Accesorios para cables aislados con conductores de aluminio para redes subterráneas de 0,6/1 kv NORMA NI 56.88.01 Octubre de 2010 EDICIÓN: 5ª IBERDROLA Accesorios para cables aislados con conductores de aluminio para redes subterráneas de 0,6/1 kv Accessories for insulated aluminium cables for underground

Más detalles

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA ESTEPONA, ENERO 2009 MEMORIA 1 1. OBJETO Se pretende con este proyecto, definir con la mayor

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA TITULO: CODIGO : GM02N090 RENFE-OPERADORA, Prohibida la copia, reproducción, distribución o utilización sin autorización. ET. GM 02N 090 EDICION 0 28.12.2010 Pagina 1 de 8 RESUMEN

Más detalles

LINEAS SUBTERRANEAS DE BAJA TENSION

LINEAS SUBTERRANEAS DE BAJA TENSION LINEAS SUBTERRANEAS DE BAJA TENSION NORMATIVA CANALIZACION DIRECTAMENTE ENTERRADA Los cables se alojarán en zanjas de 0,70 m de profundidad mínima y una anchura que permitan las operaciones de apertura

Más detalles

OBRA: ILUMINACION URBANA

OBRA: ILUMINACION URBANA OBRA: ILUMINACION URBANA Avenida España-Yañez Pinzon - Valeria del Mar Avenida España-Yañez Pinzon - Ostende Calle Juan de Garay Ostende y Valeria del Mar Avenida Libertador Norte Pinamar Avenida Intermedanos

Más detalles

ET/5060. Centralización de contadores

ET/5060. Centralización de contadores Página 1 de 11 INDICE 1.- OBJETO 2.- ALCANCE 3.- DESARROLLO METODOLÓGICO RESPONSABLE FECHA REDACCIÓN REDACTOR 20/10/2005 VERIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGENIERIA 20/10/2005 APROBACIÓN DIRECCIÓN DE CALIDAD

Más detalles

OBJETO DE ENSAYO: Equipo para corrección del factor de potencia

OBJETO DE ENSAYO: Equipo para corrección del factor de potencia LABORATORIO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS UNIDAD DE ENERGÍA Informe de ensayos Nº B124-06-BJ-EE-01 Página 1 de 15 Ensayos de tipo OBJETO DE ENSAYO: Equipo para corrección del factor de potencia DESIGNACIÓN: EC

Más detalles

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios PUESTA A TIERRA Puesta a tierra en edificios Se realiza para conseguir que entre le terreno y las partes metálicas del edificio no haya tensiones o diferencias de potencia peligrosas Hay que conseguir

Más detalles

CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE

CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE 1 Tipos de Suministros de energía eléctrica e instalaciones de enlace (I) En este tema se describen los tipos de suministros de energía

Más detalles

N I Interruptor automático para control de potencia con reenganche manual (ICP-M) Noviembre de 2003 EDICION: 3ª NORMA IBERDROLA

N I Interruptor automático para control de potencia con reenganche manual (ICP-M) Noviembre de 2003 EDICION: 3ª NORMA IBERDROLA N I 76.21.02 Noviembre de 2003 EDICION: 3ª NORMA IBERDROLA Interruptor automático para control de potencia con reenganche manual (ICP-M) DESCRIPTORES: Interruptor. Interruptor automático. Protección. N

Más detalles

Instrucción técnica complementaria MIE-RAT 02: NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Y HOJAS INTERPRETATIVAS.

Instrucción técnica complementaria MIE-RAT 02: NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Y HOJAS INTERPRETATIVAS. Instrucción técnica complementaria MIE-RAT 02: NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Y HOJAS INTERPRETATIVAS. 1.Normas de obligado cumplimiento. En el ámbito del reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías

Más detalles

CÁLCULO DEL CIRCUITO QUE ALIMENTA UN MOTOR ELÉCTRICO

CÁLCULO DEL CIRCUITO QUE ALIMENTA UN MOTOR ELÉCTRICO CÁLCULO DEL CIRCUITO QUE ALIMENTA UN MOTOR ELÉCTRICO Profesores: Martínez Antón, Alicia (almaran@csa.upv.es) Blanca Giménez, Vicente (vblanca@csa.upv.es) Castilla Cabanes, Nuria (ncastilla@csa.upv.es)

Más detalles

BARRYFLEX RV-K Noviembre de 2013

BARRYFLEX RV-K Noviembre de 2013 Pág. 1 de 8 1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. 1.1. Designación técnica. RV-K 0,6/1 kv 1.2. Tensión nominal. 0,6/1 kv 1.3. Temperatura máxima de servicio En servicio permanente 90ºC En cortocircuito 250ºC 1.4.

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

1. Instalación eléctrica

1. Instalación eléctrica 1. Instalación eléctrica Es el conjunto de elementos que permite: Iluminar las viviendas y las zonas comunes (zaguán, rellanos, garaje, ascensor, etc.) Poner en marcha cualquier electrodoméstico Poner

Más detalles

REFORMA DEL CAMPO DE FÚTBOL DEL PARC DE LES ENCREULLADES. ALDAIA M E M O R I A

REFORMA DEL CAMPO DE FÚTBOL DEL PARC DE LES ENCREULLADES. ALDAIA M E M O R I A REFORMA DEL CAMPO DE FÚTBOL DEL PARC DE LES ENCREULLADES. ALDAIA 2008. M E M O R I A 1.- ANTECEDENTES El presente proyecto ha sido encargado por el Ayuntamiento de Aldaia con el objeto de que se describa

Más detalles

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO GAS

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO GAS GAS La instalación de gas Esta instalación distribuye el gas natural desde la acometida de la compañía suministradora hasta cada aparato de consumo. La compañía debe informar sobre las condiciones del

Más detalles

CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT

CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT ETAPA 3 Duración: 4 semanas En esta tercera etapa el alumno debe realizar el diseño completo de la Instalación Eléctrica de BT En base a la arquitectura

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa I N F R A E S T R U C T U R A E D U C A T I V A NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 6 EDIFICACIÓN

Más detalles

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LAS OBRAS DE IMPLANTACIÓN DE MÓDULOS PREFABRICADOS PARA LA FORMACIÓN DE UNAS OFICINAS PROVISIONALES DEDICADAS A INVESTIGACIÓN (FIBHGM PNCP 4/09) OBJETO El objeto del

Más detalles

Especificación Técnica

Especificación Técnica Página 1 de 7 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Recuerde que esta Documentación en FORMATO PAPEL puede quedar obsoleta. Para consultar versiones actualizadas acuda al Web Responsable

Más detalles

ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Documento 1: Anejo Accesibilidad ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Documento 1: Anejo Accesibilidad Página nº 13.1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NORMATIVA... 3 3. DISPOSICIONES...

Más detalles

Remodeling of Cabío Beach

Remodeling of Cabío Beach (A Pobra do Caramiñal) Remodeling of Cabío Beach Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Octubre 2015 Autor Tutor Eduardo Toba Blanco DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Memoria descriptiva

Más detalles

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 13 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- UNIDADES OBJETO DE CONTROL...1 2.1.-CONTROL DE LAS EXPLANACIONES...2 2.1.1.- Control

Más detalles

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona COMITÉ TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN EQUIPOS Y ACCESORIOS DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE GAS SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) 417 28 04 Telefax (93) 418 62 19 08006 Barcelona E-mail:

Más detalles

PROYECTO TIPO PARA CENTRO DE TRANSFORMACIÓN COMPACTO EN EDIFICIO PREFABRICADO DE SUPERFICIE

PROYECTO TIPO PARA CENTRO DE TRANSFORMACIÓN COMPACTO EN EDIFICIO PREFABRICADO DE SUPERFICIE MT 2.11.10 Edición 01 Fecha: Abril, 2004 MANUAL TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN PROYECTO TIPO PARA CENTRO DE TRANSFORMACIÓN COMPACTO EN EDIFICIO PREFABRICADO DE SUPERFICIE MT 2.11.10 Edición 01 Fecha: Abril, 2004

Más detalles

LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES PARA AUTOCONSUMO Carmen Montañés Fernández. Madrid, 10 de Abril de 2014

LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES PARA AUTOCONSUMO Carmen Montañés Fernández. Madrid, 10 de Abril de 2014 LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES PARA AUTOCONSUMO Carmen Montañés Fernández Madrid, 10 de Abril de 2014 1. Consideraciones generales Regulación de Instalaciones solares de autoconsumo interconectadas

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA. verdes, con proyectores, con equipo auxiliar para intemperie y lámparas de SAP de 400 W

MEMORIA DESCRIPTIVA. verdes, con proyectores, con equipo auxiliar para intemperie y lámparas de SAP de 400 W DIRECCION DE ALUMBRADO PUBLICO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS OBRA: INSTALACION DE UNIDADES AISLADAS Y UNID DE PLAZAS DE ALUMBRADO PUBLICO MEMORIA DESCRIPTIVA Esta obra tiene por objeto realizar

Más detalles

TEST ELECTRICIDAD BÁSICA 2:

TEST ELECTRICIDAD BÁSICA 2: 1. Un conductor eléctrico es: A. Un elemento capaz de transportar la energía eléctrica ofreciendo baja resistividad. B. Un elemento capaz de transportar la energía eléctrica ofreciendo baja resistencia.

Más detalles

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO 1. Antecedentes. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Detalles constructivos. Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES En el presente Anejo se describen las características de la red de avenamiento y riego

Más detalles

Mantenimiento y Gestión de Centros de Transformación

Mantenimiento y Gestión de Centros de Transformación Mantenimiento y Gestión de Centros de Transformación Nos ponemos en contacto contigo para informarte de que si tienes un Centro de Transformación propio, existe la obligación de realizar un mantenimiento

Más detalles

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01 M3 Demoliciones de firmes y pavimentos 2,87 Demolicion de firmes o pavimentos, realizada con máquina retroexcavadora, incluso carga y transporte de productos a vertedero

Más detalles

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN LONGITUD: 21.867,02 m REPAVIMENTACIÓN CAMINO 080-10 TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN LONGITUD: 26.500 m LONGITUD TOTAL DE OBRA: 48.367,02

Más detalles

RESUMEN DE PRESUPUESTO

RESUMEN DE PRESUPUESTO RESUMEN DE PRESUPUESTO CAPITULO RESUMEN EUROS % 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS... 14.794,27 16,63 02 URBANIZACION... 41.218,89 46,35 03 PAVIMENTOS... 27.737,93 31,19 04 CANALIZACIONES... 3.603,80 4,05 05 SEÑALIZACION...

Más detalles

Marcos y tapas para arquetas en canalizaciones subterráneas

Marcos y tapas para arquetas en canalizaciones subterráneas N O R M A N I 50.0.0 Noviembre de 004 E D I C I O N : ª I B E R D R O L A MODIFICACION Nº 1 Fecha 008-1 Marcos y tapas para arquetas en canalizaciones subterráneas 0 Introducción Este documento introduce

Más detalles

Limpieza y raspado de superficies para dejar el soporte libre de cualquier residuo adherido en brazos

Limpieza y raspado de superficies para dejar el soporte libre de cualquier residuo adherido en brazos 1. LIMPIEZA, REPOSICION Y PINTURA DE SOPORTES Y LUMINARIAS L010 columnas de hasta 5 m. de altura con y sin brazo (precio por unidad) utilizando camión con cesta 7,8 L015 columnas de hasta 5 m. de altura

Más detalles

ANEJO 8: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

ANEJO 8: INSTALACIÓN ELÉCTRICA ANEJO 8: INSTALACIÓN ELÉCTRICA ANEJO 8: INSTALACIÓN ELÉCTRICA. 1. Iluminación. 1.1. Alumbrado interior. 1.2. Alumbrado exterior. 1.. Alumbrado de emergencia. 1.4. Cálculo de las líneas de distribución.

Más detalles

PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO C/ PARE HUGUET. ALAIOR

PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO C/ PARE HUGUET. ALAIOR Josep M. Pons Benejam Enginyer Tècnic Industrial C/ Madrid, 8 07702 Maó (Menorca) Tels.: 971 366914-696 92 58 71 PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO C/ PARE HUGUET. ALAIOR Julio 2009 PROMOTOR... AJUNTAMENT D

Más detalles

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor Página 1 de 5 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Extensión de Red Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL Tte. BENJAMIN MATIENZO / RUTA 201 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- PARAMETROS DEL PROYECTO 3.- OBRAS CIVILES ALCANCE DEL PROYECTO EJECUTIVO 4.- SERVICIOS

Más detalles

ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES

ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES Pág. 1 B1.1 RESISTENCIA El valor de la resistencia por unidad de longitud, en corriente continua y a la temperatura, vendrá dada por la siguiente expresión: Siendo:

Más detalles

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS 4) NORMATIVA URBANÍSTICA DE APLICACIÓN. 5) DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 6) PLAZO DE EJECUCIÓN

Más detalles

CimA ingenieros, S. L.

CimA ingenieros, S. L. MEMORIA TÉCNICA 1.- OBJETO DE LA MEMORIA TÉCNICA La finalidad de la presente Memoria es la definición de las obras necesarias para la renovación de las instalaciones de alumbrado público en el barrio de

Más detalles

Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe

Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES 1.1 M2 Desbroce y desmonte de terrenos y mamposterías en recuperación de márgenes, a cota de rasante de pavimento asfáltico adyacente, con medios mecánicos

Más detalles

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación 1º.- Determinar la tensión compuesta que corresponde a un sistema trifásico que posee una tensión simple de 127 V. Solución: 220 V 2º.- Si la tensión de

Más detalles

EUSKAL AUTONOMIA ERKIDEGOKO INDUSTRI INGENIARIEN KONTSEILUA CONSEJO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL PAIS VASCO

EUSKAL AUTONOMIA ERKIDEGOKO INDUSTRI INGENIARIEN KONTSEILUA CONSEJO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL PAIS VASCO Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE B.T. EN VIVIENDAS Según norma UNE 157001 sobre Criterios generales para la elaboración de Proyectos Actualizados a la normativa técnica

Más detalles

Especificación técnica

Especificación técnica Nº: Pág. 1 de 6 CABLE TIPO. 1.- OBJETO: Este documento define las características s y constructivas del cable tipo RZ1-K 0,6/1 kv fabricado por Top Cable. 2.- DISEÑO: Este cable está diseñado, fabricado

Más detalles

RECEPTORES CAPÍTULO XVI

RECEPTORES CAPÍTULO XVI RECEPTORES CAPÍTULO XVI I N D I C E 1.- Generalidades.... 1 1.1.- Condiciones Generales de Instalación.... 1 1.2.- Condiciones de Utilización.... 1 1.3.- Indicaciones que deben llevar los Receptores...

Más detalles

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN 22.36. -1 ARTÍCULO 22.36.- BALDOSAS DE HORMIGÓN 1.- DEFINICIONES 01.- Las baldosas prefabricadas de hormigón son elementos utilizados como material de pavimentación que satisface las siguientes condiciones:

Más detalles

DESARROLLO DE PROYECTOS DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN

DESARROLLO DE PROYECTOS DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN ELEE0210: DESARROLLO DE PROYECTOS DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. HORAS PRESEN- CIALES HORAS TELEFORMA- CIÓN HORAS TOTALES TIPO DE FORMACIÓN ELEE0210 DESARROLLO DE PROYECTOS

Más detalles

NI Aisladores cerámicos de apoyo para instalaciones de intemperie de alta tensión

NI Aisladores cerámicos de apoyo para instalaciones de intemperie de alta tensión NI 48.20.01 Septiembre de 2009 N O R M A EDICION: 2ª I B E R D R O L A Aisladores cerámicos de apoyo para instalaciones de intemperie de alta tensión Ceramic support insulators for high voltage outdoor

Más detalles

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] [ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] 0102PY020 Marzo 2013 (R3) [ índice general ] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA... 2 1.1.

Más detalles

ET123 Alambre monopolar de cobre para alumbrado público

ET123 Alambre monopolar de cobre para alumbrado público ET123 Alambre monopolar de cobre para alumbrado público ESPECIFICACIÓN TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: DISEÑO DE LA RED DISEÑO DE LA RED Revisión #: Entrada en vigencia: ET 123 03/02/2016 -Esta información

Más detalles

SUMINISTRO DE LUMINARIAS LED PARA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL A.P. DEL CASCO HISTÓRICO

SUMINISTRO DE LUMINARIAS LED PARA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL A.P. DEL CASCO HISTÓRICO PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS AYUNTAMIENTO DE BALMASEDA Departamento de Medio Ambiente SUMINISTRO DE LUMINARIAS LED PARA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL A.P. DEL CASCO HISTÓRICO Calle La Cuesta

Más detalles

Bandejas aislantes. sin halógenos U41X. Catálogo General Indicado para intemperie. Ver datos técnicos de materia prima

Bandejas aislantes. sin halógenos U41X. Catálogo General Indicado para intemperie. Ver datos técnicos de materia prima 66 UV Indicado para intemperie Bandejas aislantes en 66 sin halógenos Ver datos técnicos de materia prima Debe respetarse el REBT Catálogo General 2014-2015 247 BANDEJAS AISLANTES 66 EN Bandejas aislantes

Más detalles

MARCOS Y TAPAS PARA ARQUETAS DE CONEXIÓN ELÉCTRICA

MARCOS Y TAPAS PARA ARQUETAS DE CONEXIÓN ELÉCTRICA Pág. 1/10 ÍNDICE 0 PREÁMBULO...2 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS...2 2.1 REVESTIMIENTO SUPERFICIAL...3 2.2 REBARBADO...3 2.3 CLASIFICACIÓN...3 2.4 PROFUNDIDAD DE ENCASTRAMIENTO...3

Más detalles

TUBERÍA S/ BASE GRANULAR: SECCIÓN TIPO DE ZANJA

TUBERÍA S/ BASE GRANULAR: SECCIÓN TIPO DE ZANJA PD 005 12 - Revisión 4 Página 82 de 106 Instrucciones Técnicas para Redes de Saneamiento 11.18.-TUBERÍA S/ BASE GRANULAR: SECCIÓN TIPO DE ZANJA Mod.: GC 015 V.01 PD 005 12 - Revisión 4 Página 84 de 106

Más detalles

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos Santiago de Compostela, 26 de abril de 2012 Bruno De Miranda Santos Delegado en Santiago Programa Esquema tipo del proyecto de ingeniería. La norma

Más detalles

MEMORIA DE: INSTALACIÓN ELÉCTRICA B.T. EN NUEVA SALA BATERIAS

MEMORIA DE: INSTALACIÓN ELÉCTRICA B.T. EN NUEVA SALA BATERIAS TITULAR MEMORIA DE: INSTALACIÓN ELÉCTRICA B.T. EN NUEVA SALA BATERIAS MANN+HUMMEL IBERICA SA DOMICILIO SOCIAL POLIGONO PLAZA C/PETURSA Nº8 PARCELA ALI 7.3 C.I.F. A-50012525 C.P. 50197 LOCALIDAD PROVINCIA

Más detalles

Conceptos básicos asociados al alumbrado de exteriores

Conceptos básicos asociados al alumbrado de exteriores Conceptos básicos asociados al alumbrado de exteriores Hector Beltran San Segundo f2e Castelló, 3 de juny de 2014 Contenido: Introducción al alumbrado exterior Parámetros básicos en alumbrado Tipos de

Más detalles

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL CONTRATO DE SERVICIOS PARA LA RECOGIDA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO TEMPORAL Y ELIMINACIÓN DE PILAS USADAS EN EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

Cuadro de precios nº 2

Cuadro de precios nº 2 Nº Designación 1 RECUPERACION de MARGENES 1.1 M2 Desbroce y desmonte de terrenos y mamposterías en recuperación de márgenes, a cota de rasante de pavimento asfáltico adyacente, con medios mecánicos y manuales,

Más detalles

PRÁCTICAS DE DIBUJO DE DETALLES ARQUITECTONICOS. DESARROLLO DE DETALLES CONSTRUCTIVOS: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. GRUPO-01

PRÁCTICAS DE DIBUJO DE DETALLES ARQUITECTONICOS. DESARROLLO DE DETALLES CONSTRUCTIVOS: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. GRUPO-01 EHZ CSC-CSZ EHU-EHVC ISS-IFC-IFF CCM QAT-QTT PRÁCTICAS DE DIBUJO DE DETALLES ARQUITECTONICOS. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica Departamento de Expresión Gráfica en

Más detalles

Anexo 3 - Verificación e inspección de las instalaciones de Bakio

Anexo 3 - Verificación e inspección de las instalaciones de Bakio Anexo 3 - Verificación e inspección de las instalaciones de Bakio Conforme a lo establecido en el art. 18 del REBT (RD 842/2002), para la puesta en servicio de la instalación de alumbrado público de Bakio

Más detalles

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS Rev. 4 Cód. II/3/2 2/1/21 Pág. 1 / 1 GAMA GAMA NORMAS ø mm ø mm 63 mm ASTM A48 ASTM A536 Objetivo El objetivo de esta norma es establecer las clases, materiales, especificaciones para la construcción y

Más detalles

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Capítulo 1 Título V. REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DETERMINACIONES GENERALES DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Art. 214. Definición y ámbito. El

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA.

MEMORIA DESCRIPTIVA. MEJORA DE LOS ACCESOS AL POLIGONO INDUSTRIAL LAS CARRETAS, SEGUNDA FASE INDICE. MEMORIA DESCRIPTIVA. MEMORIA DESCRIPTIVA... 3 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVO... 3 2. ORGANISMO PROMOTOR... 3 3. EQUIPO REDACTOR...

Más detalles

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ET 03.366.206.5 CONSTITUIDAS POR VARILLAS CILÍNDRICAS 1ª EDICIÓN: Octubre de 1992 Organismo Redactor: Renfe. UN Mantenimiento de

Más detalles

Asignatura : INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES EN BAJA TENSIÓN ASIGNATURA OPTATIVA 3º INGENIERO QUÍMICO

Asignatura : INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES EN BAJA TENSIÓN ASIGNATURA OPTATIVA 3º INGENIERO QUÍMICO Asignatura : INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES EN BAJA TENSIÓN ASIGNATURA OPTATIVA 3º INGENIERO QUÍMICO ASIGNATURA: INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES EN BAJA TENSIÓN PROGRAMA DE TEORÍA Tema 1.-

Más detalles

Unidad 4 Instalaciones en viviendas PARTE 1: INSTALACIONES ELÉCTRICAS 4º ESO

Unidad 4 Instalaciones en viviendas PARTE 1: INSTALACIONES ELÉCTRICAS 4º ESO Unidad 4 Instalaciones en viviendas PARTE 1: INSTALACIONES ELÉCTRICAS 4º ESO Acometida, instalación de enlace Leyenda de los esquemas Para un solo usuario 1 Red de distribución. 2 Acometida 3 Caja general

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS ELECTRICOS, DE GAS Y DE TELECOMUNICACIONES RESOLUCION EXENTA Nº 471. SANTIAGO, 28 d Agosto de 1970.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS ELECTRICOS, DE GAS Y DE TELECOMUNICACIONES RESOLUCION EXENTA Nº 471. SANTIAGO, 28 d Agosto de 1970. R E P U B L I C A D E C H I L E SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS ELECTRICOS, DE GAS Y DE TELECOMUNICACIONES REF: FIJA ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LUMINARIAS RESOLUCION EXENTA Nº 471 SANTIAGO, 28 d Agosto

Más detalles

proyecto de construcción de campo de fútbol de césped sintético polideportivo municipal caudete

proyecto de construcción de campo de fútbol de césped sintético polideportivo municipal caudete M E M O R I A A D M I N I S T R A T I V A proyecto básico y de ejecución campo de fútbol de césped sintético p o l i d e p o r t i v o m u n i c i p a l a v d a. v i r g e n d e g r a c i a promotor: m.i.ayuntamiento

Más detalles