PLATAFORMA DE INTEGRACIÓN DE RECURSOS EDUCACIONALES EN LA WEB CHILENA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS, MENCIÓN COMPUTACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLATAFORMA DE INTEGRACIÓN DE RECURSOS EDUCACIONALES EN LA WEB CHILENA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS, MENCIÓN COMPUTACIÓN"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PLATAFORMA DE INTEGRACIÓN DE RECURSOS EDUCACIONALES EN LA WEB CHILENA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS, MENCIÓN COMPUTACIÓN ERNESTO JUAN KRSULOVIC MORALES PROFESOR GUÍA: CLAUDIO GUTIÉRREZ GALLARDO MIEMBROS DE LA COMISIÓN: ROSA ALARCÓN CHOQUE PABLO BARCELÓ BAEZA SERGIO OCHOA DELORENZI SANTIAGO DE CHILE DICIEMBRE 2010

2 RESUMEN DE LA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS, MENCIÓN COMPUTACIÓN POR: ERNESTO KRSULOVIC MORALES FECHA: 15/12/2010 PROF. GUÍA: CLAUDIO GUTIÉRREZ GALLARDO PLATAFORMA DE INTEGRACIÓN DE RECURSOS EDUCACIONALES EN LA WEB CHILENA La Web está evolucionando desde una red documental a una red de datos. La investigación desarrollada trata sobre la publicación de datos distribuidos en esta Web de datos, mediante RDF (Resource Description Framework, estándar del Consorcio de la Web). Utilizando este modelo se tienen los datos enlazados y estructurados, lo que facilita la recuperación, reutilización e integración de la información. Los desafíos enfrentados en la tesis dicen relación con las dificultades de trabajar con la tecnología RDF, debido a la necesidad de modelar los esquemas, transformar los datos y definir métodos de publicación en este nuevo modelo de datos. Para cada una de esas necesidades, en la investigación se desarrolla una solución: implementando herramientas que permiten modelar vocabularios, generando procesos de recolección de datos y definiendo convenciones para direcciones (URL) y estrategias de publicación. En el marco teórico se pone énfasis en la problemática de modelamiento, donde se describen los aspectos relevantes a considerar cuando se generan taxonomías y vocabularios. La contribución novedosa de la tesis dice relación con la implementación de estas ideas a nivel nacional, al tomar como casos de estudio sitios chilenos. Los casos desarrollados son dos: el primero en el ámbito de las organizaciones educacionales, con los datos de las Escuelas de Chile, usando información del sitio infoescuela.cl. El segundo caso es sobre los organismos gubernamentales, con los datos de Transparencia Activa que debe publicar en su sitio Web cada órgano del Estado. En los casos de estudio se presentan soluciones y se enfatiza el registro de problemas encontrados. Se presentan también algunos desarrollos nuevos, implementando herramientas que facilitan el modelamiento de vocabularios mediante aplicaciones Web. La contribución adicional tiene que ver con la difusión del marco conceptual que sirve de base a esta investigación. Para ello, durante el período de la tesis se mantuvo en paralelo una bitácora de trabajo en la Web, mediante el blog donde además se encuentran disponibles los enlaces a las herramientas desarrolladas. La principal conclusión de la tesis es la validación de una cadena de producción aplicada en los casos de estudios, donde primero se modelan los datos, luego se recolectan y finalmente se publican en formato RDF. Se presenta también una propuesta de infraestructura necesaria para implementar esta solución en los datos del Estado. Por último se detallan iniciativas de trabajo futuro, para continuar con los desarrollos iniciados durante el transcurso de la investigación.

3 dedicado a mi padre que ya no está y a mi hijo que ya está 3

4 Índice general I Introducción Marco Teórico Evolución de la Web Web Datos Vinculados Modelamiento de Taxonomías Problemas, Objetivos, Metodología y Contribuciones Problemas Objetivos Metodología Metodología de Modelamiento Contribuciones II Desarrollo Editor RDF Trabajos Relacionados Implementación

5 4. Editor Compartido de Vocabularios Trabajos Relacionados Implementación Casos de Uso Vocabulario Visual Trabajos Relacionados Propuesta Ejemplos III Casos de Estudio Escuelas Chilenas Fuente de Datos Diseño Publicación Transparencia Chilena Fuente de Datos Diseño Publicación IV Conclusiones Resultados y Discusión 57 5

6 9. Trabajo Futuro Publicación de Datos del Estado Continuación del Desarrollo Bibliografía 63 6

7 Índice de figuras 1.1. Componentes de la Web Semántica Representación gráfica de triples RDF Niveles de modelamiento conceptual Componentes del editor RDF Ejemplo RDF donde fallan los parsers javascript Componentes del editor de vocabularios Ordenamiento topológico Vocabulario Time Elementos del vocabulario visual Conexiones de elementos en el vocabulario visual Ejemplo: triples Ejemplo: propiedad con anotación Ejemplo: anotaciones e instancias Tratamiento de datos abiertos Vocabulario Escuela Vocabulario para describir datos de contacto

8 6.3. URL para vocabularios URL para recursos Esquema para los datos de transparencia Esquema para describir dotación Instancia en el vocabulario visual Script para importar datos en virtuoso CLI para importar datos en Virtuoso Contexto del trabajo realizado Enlaces a sitios con resultados de la Tesis

9 Índice de cuadros 3.1. Características de editores de diagramas Características de editores de vocabularios Evaluación de alternativas para casos de estudios Clases de un vocabulario mínimo para crear esquemas Propiedades de un vocabulario mínimo para crear esquemas Porcentaje de instancias para cada clase Información de dotación nominal y recolectada

10 Parte I Introducción 10

11 Capítulo 1 Marco Teórico Los primeros años de la Web estuvieron llenos de estudios asociados a las Ciencias de la Computación: hipertextos, recuperación de la información, sistemas distribuidos, entre otros. No fue hasta hace unos pocos años cuando la Web se convierte en una rama de estudio, donde no sólo se tratan temas computacionales, sino que también económicos, psicológicos, legales, socio-culturales, etc. Frente a esto, surgen nuevas líneas de investigación, como la recientemente denominada Ciencias de la Web, cuyo objeto de estudio se centra en los sistemas de información distribuidos, tema sobre el que trata el presente documento. Como se describe en "A Framework for Web Science" [43] resultado de un workshop llamado "Web Science", realizado en Londres el mes de septiembre del 2005 "La Ciencia de la Web no trata sólo de métodos para modelar, analizar y entender la Web en distintos niveles, trata también sobre cómo administrar protocolos e infraestructura, de asegurar que exista un calce entre la infraestructura y la sociedad que lo aloja. La Ciencia de la Web debe coordinar la ingeniería con una agenda social; políticas con restricciones y alternativas técnicas; análisis con síntesis." Los protocolos e infraestructura de la Web están delineados por el Consorcio de la Web W3C (World Wide Web Consortium) institución dirigida por el creador de la Web, Tim Berners Lee, quien a fines de la primera década de existencia de la Web impulsó lo que se conoce como Web Semántica y pasó la segunda década buscando lo que se denominó "killer application", a objeto de impulsar y difundir los principios de la Web Semántica. Fue justamente uno de estos principios, proveniente de la rama de estudios de Metadatos y Base de Datos, los que hoy podemos considerar como la "aplicación matadora", que dice relación con la publicación de datos en la Web, o lo que se denomina "Linked Data". 11

12 La investigación desarrollada se debe revisar como un ejercicio de la práctica relativa a la publicación de datos distribuidos en la Web (linked data), entendiendo por práctica la repetición de una metodología preconcebida. La contribución novedosa de esta Tesis dice relación con la implementación a nivel nacional, al tomar como objeto de estudio sólo sitios Chilenos y pone especial énfasis en el registro de los problemas encontrados. Además, se presentan algunas propuestas novedosas, todas relacionadas con una plataforma para facilitar el modelamiento de vocabularios. La rápida evolución es lo que ha caracterizado el comportamiento de la Web en los últimos años, ante esto, es importante hacer un breve análisis de los aspectos y conceptos fundamentales en el desarrollo de esta investigación, de manera tal que facilite la comprensión al lector Evolución de la Web La Web se inventó con una metáfora documental, que puede considerarse como una réplica de un llamado de acción al mundo científico de la posguerra, realizado en 1945 por Vannevar Bush [44], con el objeto de acelerar el acceso a la inmensidad de artículos científicos disponibles. El trabajo documental se ha desarrollado por años en el mundo de la bibliotecología y la archivística, y es desde ese mundo de donde provienen las ideas para las primeras aplicaciones en la Web, como índices, catálogos y buscadores. En el intertanto, la Web desató potencialidades que debido a limitaciones tecnológicas estaban ocultas. Una de ellas, la posibilidad de interacción social rompiendo las barreras geográficas, ha surgido con tal potencia, que muchos han creído ver en ella una nueva etapa de la Web, llamándola Web 2.0 [55]. Las redes sociales con diferentes objetivos, como facebook, delicious, youtube, etc., los blogs, el fenómeno twitter, han dado a la interacción social una dimensión antes desconocida. Sin embargo, el siguiente estadio natural de la Web es el paso de una Web de documentos a una Web de datos. La idea se origina con la denominada Web Semántica, una iniciativa para agregar significado y razonamiento a la información en la Web. Con el correr del tiempo, de esta iniciativa surgió una visión más modesta, cuyo objetivo era lograr al menos un primer nivel de relacionamiento de la información, que puede considerarse una suerte de razonamiento básico, llamado Linked Data (datos vinculados). Esta iniciativa es particularmente relevante para los mayores productores de datos en el mundo actualmente, las investigaciones científicas y los gobiernos. Al igual que en la posguerra, hoy existe un desafío común en el mundo científico, 12

13 que hace un llamado a acelerar el acceso a los datos científicos para resolver los grandes problemas que afectan a la humanidad, como son la búsqueda de cura a enfermedades y el cambio climático [51] Web 2.0 En la primera generación de la Web el servicio fundamental era buscar recursos basándose en patrones, materia que ha sido de amplio estudio por la disciplina de recuperación de la información. Una implementación de referencia para este tipo de servicios es Google. Es en la segunda generación de la Web, la llamada Web2.0 [54], donde encontramos que a la búsqueda inicial de recursos se agregan diversas opciones, tales como: Colaborar en los recursos, utilizando ambientes de edición distribuida. El ejemplo más claro es el de los wiki, siendo Wikipedia el más difundido. Cada vez más la opción de edición distribuida se agrega a las aplicaciones Web, como es el caso del conjunto de herramientas de oficinas que presenta Google docs. Compartir los recursos, los cuales pueden ser enviados por en una primera etapa de implementación, opción que se presenta al final de una noticia o artículo en los administradores de contenidos, se incluye luego en los servicios centralizados de blogs, para después permitir el envío no sólo a sino que también a redes sociales, micro contenidos o sistemas de mensajería instantánea. Clasificar los recursos, mediante el uso de etiquetas (o "tags"), lo que es equivalente al uso de palabras claves o "keywords" en los sistemas de clasificación bibliográfica. A diferencia de estos no se maneja mediante un vocabulario controlado sino que con un vocabulario que se deja a discreción del usuario. Al utilizar estas etiquetas se puede clasificar en múltiples categorías un recurso, lo que es mejor que clasificar en una estructura de directorio, como fue el inicio de yahoo o dmoz. Existen múltiples servicios que permiten esta opción y depende del tipo de recurso que se está clasificando, por nombrar algunos: delicious [5]; citeulike [3]; flickr [12]. Las herramientas de administradores de contenidos y blogs incorporan esta opción con mayor frecuencia. En los últimos años se ha llamado folksonomías al conjunto de etiquetas que describen un tipo de recursos y se ha presentado como una opción a la creación distribuida y automática de ontologías [53]. Comentar los recursos, incorporando hilos de discusión. En una primera instancias estos hilos se implementaron directamente en los sistemas de administración de contenidos, 13

14 luego pasaron a los sistemas de blogs centralizados para luego incorporarlos en sistemas de recursos especializados (al estilo de delicious, flickr, citeulike, etc). Hoy se presentan también opciones para tener esta funcionalidad desde un sistemas centralizado de comentarios, como son disqus, jskit o el reciente sidewiki de google. Calificar los recursos, agrupando en una lista de favoritos (una valoración binaria) o bien calificando en un rango de notas (al estilo del rango de estrellas para una película). Ejemplos de estas opciones, son los servicios de bookmarks sociales (delicious es uno), y marcar con una estrella en los servicios de google (google code, google reader, google mail e incluso en el administrador de bookmarks de browser google chrome). La calificación con una escala de valores, es una funcionalidad ofrecida con mayor frecuencia por los sistemas de administradores de contenido y blogs centralizados. Sitios como Digg presentan un modelo de calificación distribuida para ordenar los recursos. Conservar los recursos, se debe a que no es suficiente enlazar un recursos mediante una referencia link, sino que se hace necesario mantener copias distribuidas de recursos. La necesidad parte primero por el requerimiento de procesar y analizar grupos de recursos, pero también para garantizar la disponibilidad de los servicios. Servicios a fines a esta opción son: el cache de google, el internet archive, concentradores rss, concentradores y aplicaciones basadas en microcontenidos de twitter, direcciones URL permanentes. Cada opción de trabajo basada en los recursos, es un patrón utilizado en la Web2.0. Hoy no existe una implementación de todas las funcionalidades descritas de forma conjunta, quizás lo que más se parece es el servicio diigo [8], que se define como una red de información social. La última opción hace referencia a Componer, donde se "utiliza información y/o funcionalidad complementaria desde múltiples sitios". Ejemplos de composiciones son los ambientes que utilizan google maps para presentar ubicación geográfica de datos, o el uso de Yahoo Pipes para procesar información. Si bien las composiciones son propias de la Web2.0 [54], se encuentra en la frontera con la siguiente generación de la Web, ya que es una opción para trabajar directamente con datos del recurso (que son lo llamados metadatos), y no con el recurso directamente. Para la composición se utilizan diferentes API, que rescatan y publican información estructurada en XML o JSON vía AJAX. 14

15 1.3. Datos Vinculados Recordemos que la primera generación de la Web permite publicar y consultar documentos, vimos como la Web 2.0 entrega opciones colaborativas, pero ahora el problema es: cómo agregar datos en la Web?, entendiendo por agregar una visión de integración de información, que implica recolectar y reconciliar los datos y esquemas, tarea que hasta ahora se resuelve de dos maneras: 1. Se generan o cargan los datos en un servicio central que mantiene el esquema y concentra los datos. 2. Se realiza una agregación manual de los datos. La idea en linked data es utilizar un modelo común (RDF) y vocabularios para publicar los datos en la Web, siguiendo una parte de las recomendaciones del Consorcio de la Web. Si bien parte de la infraestructura ya está resuelta, como son el modelo de datos y vocabularios RDF(S), el modelo de ontologías OWL y el lenguaje de consulta SPARQL, queda aún por definir soluciones en las áreas de reglas, lógica, prueba, criptografía, confianza e interfaz de usuario y aplicaciones. Todos estos componentes forman parte de la Web Semántica, que se ilustran en la figura 1.1, que es un diagrama obtenido en [30]. RDF es un modelo sencillo de datos para describir recursos o información en la Web, se basa en sentencias del tipo sujeto-predicado-objeto denominados triples RDF. En un triple RDF el sujeto puede ser un URI o un nodo anónimo (llamados blank nodes o BNODE), el predicado es un URI (descrito en un esquema RDFS u ontología OWL), por último el objeto puede ser un URI, un BNODE o un literal (tipo de datos string u otro definido en los tipos de datos de XML). El ejemplo de la figura 1.2, tomado desde [27], muestra una representación gráfica de triples RDF. Los datos vinculados (linkeddata) se pueden revisar dentro del concepto de dataspaces o espacio de datos, que se define como una colección de distintas fuentes de datos para un dominio específico, estas fuentes de datos se denominan participantes y son diferentes en esquema y modelo. En un dataspace se modelan relaciones entre uno o más participantes, por ejemplo que un participante es una vista o réplica de otro; especificar la equivalencia de esquema entre dos participantes; etc. El concepto de dataspace es un trabajo en desarrollo [48], y al igual que en bases de datos, en general se refiere al sistema que lo implementa, que en este caso se denominan plataforma de soporte de espacio de datos (DSSP). Entre los desafíos de investigación en el área 15

16 Figura 1.1: Componentes de la Web Semántica. de dataspaces están algunos que provienen de los servicios de base de datos, como son: almacenar; indexar; consultar. Asimismo, existen otros desafíos notables, relacionados con descubrir participantes, reutilizar la interacción humana y garantizar la corrección. A modo de ejemplo, es posible mencionar un administrador de información personal (PIM), un administrador de datos científicos, etc Modelamiento de Taxonomías Todos los modelos son inexactos, pero algunos modelos son útiles. George Box. Un anhelo recurrente para las comunidades es lograr un modelo único y compartido, ojalá lo más reducido posible, como es el caso de las teorías unificadas en física. Es el vocabulario del lenguaje natural el que constituye un primer modelo compartido, el cual es estudiado por las ciencias cognitivas y, según Jerry Fodor [47], permite traducir los conceptos que comunicamos mediante este lenguaje natural a un lenguaje primario, que es denominado mental y que es el lenguaje del pensamiento. A lo largo de la historia, filósofos, científicos y otros estudiosos han 16

17 Figura 1.2: Representación gráfica de triples RDF. nombrado y organizado los elementos más destacados del mundo. A menudo, hay insatisfacción con los conceptos elegidos, con la granularidad con la que están representados los conceptos y con la estructura jerárquica o de relación en la que los conceptos han sido colocados [52]. Habitualmente nos vemos enfrentados a tareas relacionadas con clasificaciones de los objetos que nos rodean, agrupamos la ropa en un closet; separamos los vegetales en un refrigerador; organizamos los muebles de una habitación; dividimos las secciones de un documento; seleccionamos las personas para un proyecto. En función de nuestra experiencia, el medio ambiente y nuestras necesidades, utilizamos distintos niveles de detalle para realizar estas tareas habituales. Lo que está detrás de cada una de estas acciones es una taxonomía de clasificación. Según David Weinberger [58], existen tres niveles de ordenación, el primero dice relación con aquellas tareas habituales (orden de las cosas), el segundo con el catálogo de las cosas y el tercero con el orden en el ámbito digital. Los primeros dos niveles tienen restricciones físicas, ya que las cosas utilizan espacio y éste se encuentra muy acotado. No es igual en el mundo digital, donde la restricción de espacio físico no existe. Las taxonomías constituyen un primer paso de modelamiento conceptual, al agregar relaciones jerárquicas a un vocabulario, los siguientes niveles son los tesauros y ontologías, esquematizado en la figura 1.3. Al modelar una taxonomía, es necesario considerar algunos aspectos relevantes, que a continuación se detallan: Agrupadores versus Divisores. Los primeros modelos de clasificaciones nacen al alero de las ciencias biológicas, con los taxonomistas de las ciencias de historia natural, cuyo objetivo es estudiar las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. En este contexto y revisando un articulo reciente de la revista Science [46], encontramos uno 17

18 Figura 1.3: Niveles de modelamiento conceptual. de los primeros aspectos a considerar al momento de modelar y dice relación con cuando debemos agrupar un concepto o cuando debemos dividirlos. Top-Down versus Botton-Up. Hay dos estrategias básicas para construir taxonomías: Top- Down (arriba hacia abajo) o Botton-Up (abajo hacia arriba). Una estrategia de arriba hacia abajo generalmente se desarrolla en forma manual ofrece control de los conceptos mas generales que se encuentran en la taxonomía de los niveles más alto. Una estrategia de abajo hacia arriba utiliza tecnologías automáticas para extraer los conceptos básicos y hacer generalizaciones acerca de ellos. Facetas. En la bibliotecología se han desarrollado distintos sistemas de clasificación, todos específicos para los libros, uno de los cuales se llama Clasificación Colonada, desarrollada por S. R. Ranganathan y se conoce como la primera clasificación de facetas, ya que divide los campos o disciplinas científicas según distintos puntos de vista o facetas. La Clasificación Colonada se ideó para clasificar las distintas ramas del saber humano; divide al conocimiento en 47 clases principales, divididas a su vez en 10 subclases y está compuesta por cinco categorías fundamentales, a saber, personalidad, energía, materia, espacio y tiempo. Partes del Todo. Uno de los tipos de jerarquía son las relaciones del tipo partes del todo, en A taxonomy of part-whole relations [59] se detallan seis tipos de meronimias: 1) Componente/Objeto (e.g. mango-taza); 2) Miembro/Colección (e.g. árbol-bosque); 3) Porción/Masa (e.g. grano-sal); 4) Material/Objeto (e.g. acero-bicicleta); 5) Característica/Actividad (e.g. Pagar-Ir de compras); 6) Lugar/Área (e.g. Oasis-Desierto). Una me- 18

19 ronimia corresponde a una relación semántica del tipo inclusión, dentro de las cuales también están las relaciones espaciales y las de clases. Clases y Prototipos. Al modelar un dominio de interés utilizando una visión Orientada a Objetos (OO) es natural identificar las clases a la cual pertenecen los instancias. Existe otra forma de modelar, basada en prototipos, donde no se hace tal distinción y sólo existen objetos. También existen desventajas al momento de modelar usando clases, ya que como se describe en [57], no todos los conceptos se pueden modelar con clases, no existe una jerarquía de clases óptima, los diseños son basados en consensos, los modelos son sólo lo suficientemente buenos, el proceso de construcción de la jerarquía de clases es inherentemente iterativo. En el mismo documento, junto con describir los hechos filosóficos que justifican modelar usando prototipos, se plantean ejemplos notables que recalcan estos puntos. Un ejemplo de un concepto que es difícil de definir en términos de propiedades compartidas es "obra de arte". Ya que nadie puede definir límites claros para lo que es arte y qué no lo es, no hay ninguna clase general "obra de arte", que comparta propiedades comunes. La definición es subjetiva y depende en gran medida de la situación o el punto de vista. Algunas personas viviendo cerca del Ecuador no pueden distinguir entre hielo y nieve, mientras los esquimales tienen numerosas palabras para distinguir entre distintos tipos de nieve. Los Dani, de Nueva Guinea, tienen sólo dos términos de colores básicos: mili (oscuro / frió) y mola (luminoso / cálido) que cubre el espectro completo y tienen una gran dificultad para diferenciar entre colores con mayor detalle. 19

20 Capítulo 2 Problemas, Objetivos, Metodología y Contribuciones 2.1. Problemas La investigación aborda el problema de publicar datos estructurados en la Web, que en términos concretos equivale a trabajar con datos modelados en RDF. Como una vista previa, los problemas tratados en la Tesis son los siguientes: Qué herramientas utilizar para modelar en RDF(S)? Cómo obtener y convertir datos a RDF? Cómo nombrar los recursos (URI) y publicar los datos? Cuál es el flujo de producción para publicar datos en la web? Cuáles son los aspectos mínimos a considerar en una plataforma general de publicación de datos? Para acotar el trabajo desarrollado, existen también problemáticas que no son abordadas en esta investigación, en particular los temas de privacidad, procedencia y visualización de los datos. 20

21 2.2. Objetivos El objetivo central de esta investigación consiste en probar las tecnologías RDF para publicar los datos en la Web. La necesidad obedece al paso de una Web de documentos, donde existen múltiples plataformas probadas y validadas, a una Web de datos, donde no existen experiencias a nivel local. En particular se presentan los siguientes objetivos específicos: Desarrollar herramientas de apoyo a la publicación de datos Implementar casos de ejemplo Se identifica el hecho que con las herramientas existentes, el énfasis debe estar en herramientas que faciliten la tarea de modelar los vocabularios necesarios para publicar los datos en la Web. En el área de almacenamiento y consulta existen diversas opciones para seleccionar un sistema administrador de base de datos con soporte SPARQL estándar. El desarrollo de heramientas de modelamiento se justifica debido a la dificultad existente al escribir datos y modelos en RDF. Además, se tiene la necesidad de contar con una representación visual para ser usado por personas, que apoye la divulgación y validación de los modelos construidos. Una vez desarrollados los objetivos se tendrán como resultados ejemplos, herramientas y una propuesta de infraestructura general. Estos resultados permitirán demostrar las ventajas de publicar los datos en la Web. Se destacan dos beneficios inmediatos, primero obtener un completo acceso a la información; segundo la oportunidad de generar nuevas aplicaciones a partir de los datos publicados Metodología La metodología empleada en el desarrollo de esta Tesis dice relación con: 1. Desarrollar herramientas de apoyo a la publicación de datos en la Web: diseñar e implementar las herramientas que apoyen el modelamiento de vocabularios. 2. Implementar casos de ejemplo: codificar los vocabularios, identificar fuentes de datos, recolectar y reconciliar datos, publicar vocabularios y datos agregados. 21

22 La metodología presentada para la publicación de datos en la Web es la propuesta por el Consorcio de la Web (W3C), donde se requieren dos pasos importantes, a saber, generar un vocabulario y publicar en la Web los datos en formato RDF. El énfasis está dado por la problemática de modelar un vocabulario. Para la publicación de los datos la metodología seguida es básicamente la misma de publicar documentos en la Web (dividir en páginas). El énfasis a continuación se pondrá en la problemática del primer paso, que es modelar un vocabulario Metodología de Modelamiento Una taxonomía es una lista jerárquica de términos que permiten realizar clasificaciones y particiones conceptuales. Asimismo una ontología se define como una formalización de una conceptualización compartida [50]. En el ámbito de la Web una taxonomía se formaliza con el mismo lenguaje que una ontología, este lenguaje es OWL (Web Ontology Language). Existen diferentes métodos para el desarrollo de modelos. En el marco teórico se presentaron los puntos a considerar al momento de crear una taxonomía. Para el caso de las ontologías [20] el método utilizado durante el trabajo de Tesis es la metodología de Uschold y King, que permite la creación de ontologías en base a otras ya existentes. Recomienda los siguientes pasos: 1) identificar el propósito para el cual se construye la ontología, 2) capturar los conceptos y las relaciones entre ellos, 3) codificar la ontología, 4) evaluar la ontología, 5) documentar la ontología Contribuciones La contribución novedosa de la Tesis dice relación con la implementación de estas ideas a nivel nacional, al tomar como casos de estudio sitios Chilenos. En los casos se presentan soluciones y se enfatiza el registro de problemas encotrados. Se presentan también algunos desarrollos nuevos, implementando herramientas que facilitan el modelamiento de vocabularios mediante aplicaciones Web. Una última contribución es la validación de una cadena de producción, aplicada en los casos de estudios de la tesis, donde primero se modelan los datos, luego se recolectan y finalmente se publican en formato RDF. 22

23 Parte II Desarrollo 23

24 Capítulo 3 Editor RDF El apartado presenta la herramienta desarrollada, un editor RDF, que permite generar modelos RDF mediante una aplicación Web. La necesidad de tener esta herramienta dice relación con la facilidad que presta tener en la Web estos diagramas, a diferencia de tenerlos en una aplicación de escritorio. Esta sección se aborda el estudio de diferentes herramientas similares, sus principales características, objetivos y problemáticas asociadas a la implementación. El diagrama es una representación simbólica de información destinado esencialmente a ser visualizado por personas. En "No tengo palabras para decirlo..." [22] es posible encontrar una descripción de los diagramas y su uso cuando se considera como "lenguaje de modelamiento y herramienta". Los diagramas son sistemas-sígnicos concebidos por la mente humana para propósitos de imaginación, modelamiento, diseño técnico, comprensión social, comunicación y pensamiento. En tanto sean considerados lenguajes, se pueden emplear para exteriorizar de manera gráfica las intuiciones o percepciones manifestadas en el procesamiento mental de las personas o como parte de las operaciones de distinción. En este caso, se constituyen en lenguajes de modelamiento, con el fin de conocer y construir realidades y, por tanto, herramientas a disposición de los observadores Trabajos Relacionados Existen múltiples implementaciones de aplicaciones que permiten crear diagramas a nivel de escritorio. En el caso de la Web existen también opciones que se diferencian en la tecnolo- 24

25 gía utilizada para su implementación, siendo las predominantes implementaciones realizadas con tecnología flex y java. En el caso de javascript existen al menos dos iniciativas notables: oryx editor [24] y www sql designer [42]. Oryx es un proyecto que nace desde el mundo de la academia y está orientado al modelamiento BPM. El caso de www sql designer es una iniciativa personal de Ondřej Žára y está orientado al modelamiento de estructuras de bases de datos relacionales. Se presenta en el cuadro 4.1 una comparativa del Editor RDF con las iniciativas mencionadas. oryx www sql designer editor RDF Requiere server si no no Implementa undo-redo si no si Importa desde modelo si no si GUI multilenguaje si si si Opciones de colaboración si no no Cuadro 3.1: Características de editores de diagramas Implementación Para la implementación del editor se deben considerar algunos requerimientos específicos, que tienen relación con las siguientes funcionalidades: 1. Permite crear dos tipos de triples, el primero donde todos los componentes son recursos y el segundo donde el objeto es un literal. 2. Los recursos pueden abreviarse por espacio de nombre 3. Los literales tienen lenguaje y tipo de datos. 4. Se presenta la opción de exportar RDF serializado en XML y Notation3. 5. El editor debe funcionar en un browser contemporáneo estándar, sin requerir addons o plugins adicionales. 6. La GUI del editor se implementa en multilenguaje, al menos español e inglés. 7. Permite importar triples desde RDF serializado. 25

26 Figura 3.1: Componentes del editor RDF. Cumplidas las especificaciones antes descritas, es posible realizar la implementación del editor, como una aplicación javascript, la cual no tiene componentes por el lado del servidor. Los componentes implementados y sus relaciones se muestran en la figura 3.1. A continuación se presenta uno de los principales problemas durante la implementación de este desarrollo, además de una prueba de concepto de una posible solución. Problemática: parser RDF en javascript Para implementar la funcionalidad de "importar triples" en el Editor RDF, es necesario utilizar un parser de documentos RDF, ya que no existe esta opción en la API base del lenguaje javascript. La primera problemática asociada al parser es la inmensidad de serializaciones existentes para los modelos RDF, sólo para nombrar algunos: xml, xml-abbrev, n3, ntriple, json, trix, trig, turtle. Tomando sólo el caso de XML, que por ser el primero debiera estar más avanzado, se encuentra que existen al menos cuatro parser disponibles 1. En todos estos parser falla, al menos, el ejemplo presentado en la figura parser.js de Simple RDF parser (iniciativa personal de Jim Ley); rdfparser.js de Tabulator (iniciativa de mitw3c) ; rdf.js de OAT (Iniciativa de openlink) ; rdfxml.js de Hercules (Iniciativa de arielworks) 26

27 <rdf:rdf xmlns:bibo= xmlns:rdfs= xmlns:rdf= xmlns:dcterms= xmlns:dc= > <rdf:description rdf:about=" <bibo:authorlist rdf:parsetype="collection"> <rdf:description rdf:about=" <rdf:value>michael C. Rea</rdf:value> </rdf:description> </bibo:authorlist> <dcterms:title>arguing About Metaphysics</dcterms:title> <dcterms:publisher>routledge</dcterms:publisher> <dcterms:issued>july 1, 2008</dcterms:issued> <dcterms:extent>559</dcterms:extent> <bibo:edition>1 edition</bibo:edition> <dc:subject>metaphysics</dc:subject> </rdf:description> </rdf:rdf> Figura 3.2: Ejemplo RDF donde fallan los parsers javascript. El error se presenta en la sección de Collection y ninguno de los parser logra generar los triples asociados de forma correcta. Una primera opción, para sobrepasar esta dificultad, es implementar un parche que soporte el ejemplo anterior, sobre alguno de los parser RDF/XML en javascript. Además, se puede validar contra los casos de prueba de RDF. Todo lo anterior requiere un esfuerzo no menor, el que puede ser inútil si no se mantiene en el tiempo. Otra opción es implementar el parser por el lado del servidor, utilizando un parser maduro como Raptor [26], pero es una complicación ya que el Editor RDF es una aplicación javascript sin componente de servidor. Solución: SPO Investigando en la línea de Raptor, se encuentra el servicio llamado triplr que permite generar triples RDF desde URL, este servicio es obra de Dave Beckett el mismo autor de Raptor. La forma de utilizar el servicio es simple y consiste en llamar una dirección de la forma siguiente: de salida>/<url del documento RDF, con opcional> Las opciones para el formato de salida son: html, json, n-triple, xml, turtle. Para el ejemplo que tiene problemas con los parser javascript y con una salida en html la forma de invocar el servicio es: rdf. En este caso la colección es identificada de forma correcta. Para utilizar este servicio en el Editor RDF se puede invocar con la salida de tipo json, y gracias al uso de yahoo pipe se puede 27

28 utilizar como jsonp para sobrepasar la política del mismo origen 2. Una vez resuelto el problema del parser, aún queda el problema de la multiplicidad de serializaciones, la solución está en el mismo triplr que soporta los siguientes tipos de documentos RDF: atom, grddl, n3, ntriples, rdf, rdfa, rss, trig, turtle. Como una prueba de concepto, se presenta la implementación de SPO que es un mashup donde se realiza la llamada del pipe que invoca triplr, el nombre SPO es una referencia a los triples en RDF que son: sujeto, predicado y objeto. 2 Es una medida importante de seguridad para scripts en la parte cliente (casi siempre javascript). Esta política viene del navegador Web Netscape 2.0, y previene de que un documento o script cargado en un "origen" pueda cargarse o modificar propiedades del documento desde un "origen" diferente. Se trata de uno de los conceptos de seguridad más importantes de los navegadores modernos. 28

29 Capítulo 4 Editor Compartido de Vocabularios En esta sección, se presenta un segundo desarrollo que dice relación con un editor compartido de vocabularios. Al respecto, este editor permite modelar un vocabulario mediante una aplicación Web, además de facilitar la referencia y publicación de los diagramas asociados a los vocabularios. Esta sección se aborda el estudio de diferentes herramientas similares, sus principales características, objetivos y casos de uso Trabajos Relacionados Se presentan como trabajos relacionados cuatro proyectos de Aplicaciones Web con funciones de colaboración y edición de ontologías: Web protege [40], Neologism [21], Freebase [13] y Knoodl [17]. Los dos primeros son iniciativas de la academia: Web Protege es la evolución de Protege que es un editor de ontologías, que se ejecuta en el escritorio y es la implementación de referencia para el modelamiento de ontologías; Neologism es una aplicación basada en el administrador de contenidos Drupal [10] y el alcance es justamente el modelamiento y documentación compartido de vocabularios. Los dos últimos editores son iniciativas comerciales: Freebase permite modelar esquemas y crear instancias bajo una infraestructura y lenguajes propietarios; Knoodl por su parte permite generar ontologías OWL e instancias de datos. Para caracterizar las diferencias, se presenta el cuadro 4.1 con una comparativa del Editor de Vocabularios (Vocab Editor) con las iniciativas mencionadas. 29

30 Web Protege Neologism Freebase Knoodl Vocab Editor Edición gráfica no no no no si Estándar (RDF-SPARQL) si si no si si Historial no no no no si 4.2. Implementación Cuadro 4.1: Características de editores de vocabularios. Para la implementación del editor de vocabularios, es necesario tener en cuenta las siguientes funcionalidades: 1. Modelar elementos de un vocabulario, como son: clases, propiedades e individual. 2. Administrar espacios de nombre y asociarlas a los elementos. 3. Asociar propiedades a una clase, tanto para especificar dominio como rango. 4. Asociar un individual (instancia) a una clase para especificar tipo. 5. Permitir grabar el trabajo realizado en el servidor. 6. Mantener un historial de cambios. 7. Permitir múltiples usuarios y roles. 8. Permitir exportar en RDF el vocabulario. La implementación consideró componentes en Google App Engine 1 (GAE), codificado en python y utilizando el GAE datastore para almacenar los datos y GQL [14] como lenguaje de consulta. Además, cada funcionalidad se expone como JSON 2 para ser integrada a un cliente javascript vía AJAX 3, también se implementan estos métodos en html para ser usados como back-end. La figura 4.1 muestra los componentes implementados y sus relaciones. 1 App Engine es un servicio de alojamiento de páginas Web que presta Google de forma gratuita hasta determinadas cuotas, este servicio permite ejecutar aplicaciones sobre la infraestructura de Google. Actualmente las aplicaciones Google App Engine se implementan mediante los lenguajes de programación Python y Java. 2 JSON, acrónimo de "JavaScript Object Notation", es un formato ligero para el intercambio de datos. JSON es un subconjunto de la notación literal de objetos de JavaScript que no requiere el uso de XML. 3 AJAX, acrónimo de Asynchronous JavaScript And XML (JavaScript asíncrono y XML), es una técnica de desarrollo Web para crear aplicaciones interactivas o RIA (Rich Internet Applications). 30

31 Figura 4.1: Componentes del editor de vocabularios. Roles Un vocabulario puede tener los siguientes estados: publicado, cerrado (sólo si está publicado), archivado (nada se elimina, sólo se oculta). Dependiendo del autor de un vocabulario este puede ser: anónimo, con autor. Los vocabularios anónimos pueden: ser visualizados por cualquiera, editados por cualquiera, archivados por autores conocidos. Al publicar un vocabulario: no se puede despublicar, cualquiera (menos un anónimo) puede "adueñarse" (editar, archivar y quedar como autor) del esquema, a menos que se encuentre cerrado. Por cada modificación del vocabulario, se almacena la versión anterior como resguardo. Sólo un autor autenticado puede ver los vocabularios archivados (tanto personales como públicos). Topological sorting Las relaciones de jerarquía en RDFS y OWL forman un grafo dirigido y acíclico (directed acyclic graph, DAG), por lo tanto se requiere validar que no existan ciclos al momento de referenciar una sub clase. Para esta validación se implementa el algoritmo de ordenamiento topológico [35], presentado en la figura

32 L <- Lista vacía que contendrá los elementos ordenados S <- Conjunto de nodos que no tienen arcos de llegada mientras S no este vacío hacer remover un nodo n desde S insertar n en L para cada nodo m con un arco e desde n a m hacer remover arco e desde el grafo si m no tiene otros arcos de llegada entonces insertar m en S si el grafo tiene arcos entonces mensaje de error (grafo tiene al menos un ciclo) Figura 4.2: Ordenamiento topológico. La implementación en javascript de este algoritmo resultó simple y se expone un método con la siguiente firma: boolean cycledetector(newfrom, newto). Existen optimizaciones al algoritmo implementado, que permiten realizar el calcular en línea, sin necesidad de recorrer todo el grafo en cada consulta [56] Casos de Uso La principal utilidad que se le da a la herramienta es con fines pedagógicos, en el sentido que puede ser utilizada por usuarios que se inician en el modelamiento de esquemas RDF. Asimismo, la herramienta se puede utilizar por usuarios avanzados, quienes necesiten transmitir mediante un diagrama parte o la totalidad de un vocabulario. A continuación, se presentan dos casos de uso de la herramienta. VoCamp [41] es una serie de eventos informales, donde un grupo de personas dedican un tiempo a crear "vocabularios sencillos" / "ontologías" para la "Web de datos" / "Web Semántica". El énfasis de los eventos no es crear la ontología perfecta en un dominio particular, sino en crear vocabularios que son suficientemente buenos para que la personas puedan comenzar a utilizarlos en la publicación de datos en la Web. La intención es seguir un formato de "primero en papel, segundo en laptop", donde los modelos son hechos inicialmente en papel y sólo al final son codificados. La idea de VoCamp esta influenciada por BarCamp, aunque el énfasis es diferente. Mientras que BarCamp se orienta a demos y presentaciones, VoCamps se orientan al trabajo técnico de hands on y resultados prácticos; cualquier presentación y demo debe ser corto, relacionado al proceso de desarrollo de vocabularios, y limitado en numero de presentaciones, para dejar el tiempo suficiente en el desarrollo de nuevos vocabularios. 32

33 Directorio de vocabularios para probar la herramienta se generó un pequeño directorio con vocabularios de uso general, incorporando 21 Esquemas Complejos (entiéndase con jerarquía de clases) BIO, COMMON TAG, CREATIVE COMMONS, DOAC, DOAP, EVENT, FOAF, GEO, IMAGE, LIFECYCLE, OWL, PIM CONTACT, RDF, RDFS, SCOVO, SIOC, SKOS, TIME, VCARD, VOID y WF. Además, se incorporaron 10 Esquemas Planos (sin clases, sólo propiedades) RELATIONSHIP, RSS 1.0, SYNDICATION, TRACKBACK, VANN, VOCAB STATUS, METAVOCAB, OPEN GUID, LABEL, DUBLIN CORE. A modo de ejemplo, en la figura 4.3, se ilustra la representación de un vocabulario utilizando la herramienta. Figura 4.3: Vocabulario Time. 33

34 Capítulo 5 Vocabulario Visual Como tercer desarrollo se presenta una propuesta de vocabulario visual para la descripción de vocabularios. A diferencia de los anteriores, este desarrollo no es de programación de un sistema. Se identifica la necesidad de generar este vocabulario visual debido a la falta de un estándar para los diagramas de vocabularios, en general se tiende a utilizar dos tipos de diagramas: óvalos, flechas etiquetadas y cajas para documentos RDFS; diagrama de clases, al estilo uml, para esquemas RDF y ontologías OWL Trabajos Relacionados La elaboración del vocabulario se basa en "Un vocabulario visual para describir arquitectura de información y diseño de interacción" [37], donde se describen algunos requerimientos claves que debe tener un vocabulario visual. Compatible con pizarra blanca: El vocabulario debería ser tan simple que los diagramas puedan ser dibujados rápidamente a mano. Los elementos del vocabulario debieran ser suficientemente distintos entre sí, para que un dibujo medianamente malo, no comprometa la claridad del diagrama. Independiente de herramienta: El vocabulario debiera estar diseñado de forma que no requiera de software especializado para construir diagramas. El vocabulario no debiera favorecer el uso de una herramienta particular de software, sino permitir a los arquitectos utilizar las herramientas más cómodas a ellos. 34

35 Pequeño y auto-contenido: Porque estos diagramas son usados por una amplia gama de audiencias con diferentes niveles de conocimiento (o incluso interés) en sistemas de diagramas usados en otras áreas de desarrollo técnico, el vocabulario no debiera requerir tal conocimiento o interés. El total de los elementos debe ser mantenido al mínimo posible, manteniendo una estricta relación uno-a-uno entre conceptos y símbolos, para que el vocabulario pueda ser aprendido y aplicado en forma rápida. Los conceptos expresados por el diagrama pueden ser arbitrariamente complejos; el medio de su expresión no debe serlo Propuesta La solución de vocabulario visual desarrollada, cumple con el requerimiento de integrar en un mismo diagrama vocabularios en RDFS + OWL con anotaciones RDF, como se puede apreciar en la figura 5.1. Figura 5.1: Elementos del vocabulario visual. 35

36 Con los elementos del vocabulario visual es posible realizar multiples conexiones, en la figura 5.2 se presentan algunas combinaciones posibles de relaciones. Figura 5.2: Conexiones de elementos en el vocabulario visual. 36

37 5.3. Ejemplos A continuación, se presentan algunos ejemplos relacionados con el uso de este vocabulario visual. En la figura 5.3 se presenta un ejemplo con triples (sujeto, predicado, objeto), arriba: el objeto es un literal, abajo: el objeto es un recurso. Figura 5.3: Ejemplo: triples. En la figura 5.4 se presenta una propiedad con anotación. La propiedad es title del vocabulario dublin core, al cual se le asigna un comentario en el vocabulario RDFS. Figura 5.4: Ejemplo: propiedad con anotación. En la figura 5.5 se presenta un ejemplo de la sección de un vocabulario, donde se encuentan anotaciones e instancias. El vocabulario descibe las clases Persona con dos sub clases Pesona- Juridica y PersonaNatural, se presentan dos anotaciones para la clase: primero una etiqueta en plural y luego un comentario en el vocabulario RDFS. Además se presentá una instancia de una persona natural y la propiedad de edad que tiene esta persona. 37

38 Figura 5.5: Ejemplo: anotaciones e instancias. 38

39 Parte III Casos de Estudio 39

40 Para la selección de los casos de estudio, se realizó una evaluación de distintas opciones que complementan el dominio de interés educativo. En el cuadro 5.1 se presentan las distintas opciones evaluadas. Dominio Volumen de datos Utilidad Impacto Escuelas medio alto alto Órganos del Estado alto alto medio Deportes bajo medio alto Medios bajo bajo alto Cuadro 5.1: Evaluación de alternativas para casos de estudios. Las variables a considerar fueron volumen de datos, utilidad e impacto, luego, al realizar la evaluación de las opciones para ser utilizadas en como casos de estudio, se seleccionan los datos estatales y los datos de escuelas, por ser de mayor utilidad. En diciembre del 2007 en Sebastopol, California, un grupo de treinta "defensores de gobierno abierto" [23], se reunieron a desarrollar un conjunto de principios [1] para datos abiertos de gobierno, los cuales se detallan a continuación: 1. Completo: todos los datos 1 públicos 2 están disponibles. Los datos públicos no contemplan datos privados ni limitaciones de seguridad o privilegios. 2. Primario: los datos son recolectados en la fuente de origen, con el nivel de granularidad más alto posible, no en forma agregada ni modificada. 3. Oportuno: los datos están disponibles tan rápido como sea necesario para preservar el valor de los datos. 4. Accesible: los datos están disponibles para el rango más amplio de usuarios para el rango más amplio de propósitos. 5. Procesable por máquinas: los datos están estructurados razonablemente para permitir un procesamiento automático. 1 "datos" significa: La información almacenada electrónicamente o grabada. Ejemplos de esto incluyen documentos, bases de contratos, transcripciones de audiencias, y eventos grabados en audio o vídeo. Mientras los recursos de información no electrónicos, tales como artefactos físicos, no están sujetos a los principios de datos abiertos de gobierno, siempre es alentador que esos recursos estén disponibles por vía electrónica a la medida de lo posible. 2 "público" significa: Los principios de datos abiertos de gobierno no apuntan a que los datos deban ser públicos y abiertos. La privacidad, seguridad y otros asuntos pueden legalmente (y de derecho) prevenir que un conjuntos de datos se compartan públicamente. Más bien, estos principios especifican las condiciones de que los datos públicos deben cumplir para ser considerado "abierto". 40

41 6. No discriminatorio: los datos están disponibles a cualquiera, sin requerir un registro. 7. No propietario: los datos están disponibles en un formato sobre el cual ninguna entidad tiene un control exclusivo. 8. Libre de licencias: los datos no están sujetas a ningún derecho de autor, patente, marca registrada o regulaciones de acuerdo de secreto. Privacidad razonable, limitaciones de seguridad y privilegios están permitidos. El cumplimiento debe ser revisable 3. Figura 5.6: Tratamiento de datos abiertos. El modelo general para el tratamiento de datos abiertos se sintetiza de forma simple y clara en el sitio se presenta en la figura 5.6. El modelo contempla tres niveles: Obtener - Procesar - Visualizar. Es así como para obtener se incorporan tecnologías de crawler, scrapers, etc. Para procesar se utilizan herramientas de clustering, estadísticas, etc. Por último, para visualizar se tienen opciones de consulta gráfica, de navegación por facetas, etc. 3 "revisable" significa: Se debe designar una persona de contacto para responder a las personas que intenten usar los datos. Se debe designar Una persona de contacto para responder a las quejas sobre violaciones de los principios. Un tribunal administrativo o judicial debe tener la jurisdicción para examinar si los organismos han aplicado estos principios adecuadamente. 41

42 Capítulo 6 Escuelas Chilenas Una de las opciones seleccionadas como caso de estudio es la información de las escuelas, por su alto grado de impacto y utilidad. Este capítulo presenta el estudio desarrollado, que dice relación con llevar a la "Web de Datos" la información de las escuelas Chilenas, presente en InfoEscuela [15]. InfoEscuela es un sistema de información en línea, orientado a las familias, para conocer de manera directa las principales características de los establecimientos educacionales reconocidos por el Ministerio de Educación de Chile. Este portal reune y organiza la mayor cantidad de datos oficiales disponibles respecto de cada establecimiento subvencionado del país Fuente de Datos Tratando de implementar un screen scraper para InfoEscuela, se encuentra que la implementación del servicio hace muy difícil la automatización de consultas. Los problemas encontrados son: 1. El identificador de la Escuela seleccionada es almacenado como un estado de sesión en el servidor, lo típico es que ese id sea parte de un URL (al estilo app?id=18 o o se pase por un campo hidden de un formulario o bien se almacene en una variable cookie. 2. Los datos de una Escuela está distribuida en distintas páginas. 42

43 Por otra parte, y para ayudar a resolver los problemas anteriores, se puede utilizar la información disponible en otro sitio del Ministerio de Educación, se trata del Directorio de Establecimientos [9] donde esta disponible una fuente de datos de todos los establecimientos. Como un dato que se repite en los distintos sitios y fuentes de datos del Ministerio de Educación, encontramos el campo llamado RBD, que es un identificador único para cada establecimiento, este dato se puede utilizar para generar la URI de las Escuelas. Al ejecutar el crawler se obtienen 3.7GB de datos en páginas html (con más de 30 horas de ejecución). Luego, al ejecutar un proceso de scraping básico sobre cada página, se logra un total de 117M en datos formateados (el proceso toma 8 horas de ejecución). De un total de colegios, existen 287 que presentaron problemas al momento de consultar por alguna de las páginas con información. Los problemas se concentran en sólo dos páginas, la de datos sobre el SIMCE (58 casos) y la página de datos de profesores (229 casos). Por ejemplo, la Escuela con RBD 5421 presenta problemas en la página de datos del SIMCE y la Escuela con RBD 9813 presenta problemas con la página de datos de profesores. Es probable que estos problemas se deban a un error en el sistema InfoEscuela Diseño Esquema Para el esquema asociado a las escuelas, se propone utilizar owl:class / rdfs:subclassof, pero complementado con skos:concept / skos:broader, creando una taxonomía. La propuesta es tener una clase llamada Escuela y una taxonomía llamada TaxonomiaEscuela, el cual tiene cinco elementos principales, y cada uno es también una jerarquía de clases. El objetivo de usar clases es permitir propiedades con rdfs:range y el objetivo de utilizar SKOS [33], es enfatizar en que las relaciones de jerarquía dicen relación con clasificación más que con algún tipo de meronimia. KOS son los Sistemas de Organización del Conocimiento y son utilizado por los bibliotecarios. SKOS permite llevar a RDF+OWL, de manera Simple, cualquier tipo de vocabularios controlados: esquemas de clasificación, taxonomías, tesauros, etc. El vocabulario de SKOS, al igual que el de OWL tiene muchas clases y propiedades, sin embargo, para describir una taxonomía, sólo se necesita un subconjunto del vocabulario, y se puede crear siguiendo el siguiente patrón: 43

44 1. Escoger un nombre para el esquema (N) 2. Indicar que el esquema es de tipo conceptos (N rdf:type skos:conceptscheme) 3. Crear al menos un concepto principal, se puede tener más de uno (A skos:topconceptof N) 4. Jerarquizar los conceptos como específico (A skos:narrower B) o general (B skos:broader A) 5. Indicar el esquema al que pertenece cada concepto (A skos:inscheme N) Además, para el esquema de Escuela se utilizan algunos elementos de OWL: 1. Especificar distintos tipos de propiedades, diferenciando entre owl:datatype Property (que tienen como rango un literal tipado) y owl:objectproperty (que tienen como rango una instancia de una clase). 2. Detallar la cardinalidad que tiene cada propiedad (utilizando owl:cardinality, owl:maxcardinality y owl:mincardinality). Como caso general, se propone el "vocabulario mínimo" para crear esquemas, compuesto de las clases en el cuadro 6.1 y de las propiedades en el cuadro 6.2. OWL SKOS Clases owl:class owl:datatypeproperty owl:objectproperty skos:concept Cuadro 6.1: Clases de un vocabulario mínimo para crear esquemas. RDF RDFS OWL SKOS Propiedades rdf:type rdfs:domain rdfs:range rdfs:subclassof owl:cardinality owl:maxcardinality owl:mincardinality skos:topconceptof skos:broader skos:narrower skos:inscheme Cuadro 6.2: Propiedades de un vocabulario mínimo para crear esquemas. 44

45 Se propone incorporar este vocabulario mínimo, primero para ser agregados al vocabulario visual y luego para ser generados en el editor gráfico de esquemas, lo que permitiría proveer de un marco de trabajo para probar la metodología aquí planteada. Es así como el vocabulario de Escuelas queda de la forma presentada en la figura 6.1. Figura 6.1: Vocabulario Escuela. Además, se desarrolló el siguiente esquema de uso general, para la descripción de datos de contacto, representado en al figura 6.2. Figura 6.2: Vocabulario para describir datos de contacto. 45

46 Nomenclatura Para los nombres de clases y propiedades se sigue un esquema de camelcase, donde las palabra se separan por una letra mayúscula, además las propiedades comienzan con minúscula y clases con mayúscula. Tanto en la generación del esquema como en la selección de URL, existen problemas con los acentos o eñe, por lo que se decidió por normalizarlas y reemplazarlas por la letra sin tilde. Es importante que el URL sea accesible para poder rescatar información desde la fuente, esto se conoce como dereferenciable. En general, para vocabularios existen dos tipo de URL, los que terminan en # o los que terminan en /, la ventaja de utilizar el primero (un #) es que es una sección de un mismo documento, en cambio con un / se debe rescatar un documento separado. Sin embargo, para el manejo de release/versiones se identifica como una buena practica el uso de /, al menos para nombrar los elementos estáticos entre release como son los nombres de Clases o Propiedades. URL Existen dos tipo de URL que se deben diseñar, la primera tiene relación con el espacio donde se almacenarán los vocabularios y como se nombrarán las clases y propiedades. La segunda tiene relación con el espacio de nombres con los que se identifican las instancias. Diseño de URL para los vocabularios: modulo/ sección# ClassOrPropertyId \ / \--2--/ \---3--/ \ / Figura 6.3: URL para vocabularios. En la figura 6.3 se presta un ejemplo de URL para vocabularios, donde 1 representa la base de URL para los vocabularios creados en el proyecto; 2 representa el módulo que se describirá, por ejemplo: educación, geografía, etc.; 3 representa la sección del módulo que se esta describiendo en el vocabulario, por ejemplo Escuela o universidad; 4 es un identificador para las clases/propiedades o individuos del vocabulario. 46

47 Diseño de URL para los recursos: modulo/ tipo# recurso \ / \--2--/ \-3-/ \--4--/ Figura 6.4: URL para recursos. En la figura 6.4 se presta un ejemplo de URL para recursos, donde 1 y 2 al igual que el URL anterior corresponden a la base y modulo a describir; en 3 se tiene el tipo del recurso a describir (una clase del vocabulario); en 4 se tiene un identificador para el recurso Publicación Para realizar la publicación, es necesario revisar algunos aspectos, en primer lugar, el cómo se publican los vocabularios generados y en segundo lugar, el cómo se almacenan estos esquemas y sus instancias. Almacenamiento Para almacenar en disco los datos de las escuelas, se divide el conjunto de información en la siguiente estructura: <PATH DE PUBLICACION>/ index.rdf : contiene un listado de las instancias publicadas <PATH DE PUBLICACION>/ escuela / <rbd> : contiene un archivo para cada Escuela donde se presenta el detalle de propiedades asociadas a la Escuela Este esquema de almacenamiento es similar al que se realiza al publicar datos en html, donde existe un DIRECTORYINDEX que luego enlaza a las entradas siguientes. 47

48 Envío a buscador Los datos generados para las escuelas fueron enviados a un buscador semántico. Aquí podemos hacer la analogía de lo que ocurría en los primeros años de la Web, donde un Webmaster enviaba a los buscadores-directorios 1 la dirección y categoría de sus páginas. El buscador dónde los datos se enviaron fue sindice [32], una iniciativa asociada a DERI [7], para ello se envió solamente el archivo que contiene el listado de instancias, ubicado en: <PATH DE PUBLICACION>/ index.rdf. Al publicar los datos en este buscador se puede consultar mediante la interfaz de sig.ma [31], que presenta opciones novedosas en la integración de recursos. 1 como por ejemplo YAHOO 48

49 Capítulo 7 Transparencia Chilena La segunda opción escogida como caso de estudio es la información sobre transparencia del gobierno. Este capítulo presenta el desarrollo de llevar a la "Web de Datos" la información de transparencia del Gobierno de Chile. La ley Nº [18], sobre acceso a la información pública, tiene como objetivo central la publicidad de los actos y resoluciones de los órganos del Estado. En tal sentido, se basa en los siguientes principios: La transparencia de la función pública El derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado Los procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo Las excepciones a la publicidad de la información. Dadas las implicancias de esta normativa, a través de un instructivo presidencial se exige a cada Organismo del Estado mantener un subsitio Web con los datos relativos a la transparencia activa, que es aquella información que debe publicarse sin necesidad que sea solicitada explícitamente. Para cumplir con este objetivo se implementó una herramienta [36] de apoyo a la generación de los subsitios de manera semi-automática. 49

50 7.1. Fuente de Datos Para la aplicación en este caso de estudio se seleccionaron tres Ministerios, utilizando como criterio el número de empleados que tiene cada uno. Según el estudio Estadísticas de Recursos Humanos del Sector Público [11], los principales ministerios son: Educación, Justicia y Salud. Al crawlear y parsear los datos provenientes de los subsitios de transparencia de cada ministerio y sus organismos asociados, se encuentran algunos problemas: El Servicio Médico Legal (SML) tiene los enlaces a los documentos con javascript, por eso el crawler no pudo obtener los datos. De un total de 5466 páginas ( 141 educación, 277 justicia, 5048 salud ), en 47 (aproximadamente un 1 %) existió un fallo del parser por errores de sintaxis en el html. A esas páginas se les aplicó tidy [34] para arreglar los problemas, lo que no resultó para 7 de estos documentos (aproximadamente un 0.1 %). El ministerio de salud y sus organismos, presenta una copia de sus datos para distintos meses del año 2009 (al menos desde marzo). Existen cambios en los esquemas para el año En especial, afecta a las Transferencias, Compras y Dotación. Al aplicar el parser (proceso automático que tomó 3 horas) y particionar los datos (proceso manual que tomó 2 horas), se obtuvieron los datos presentados en el cuadro 7.1. Ítem Datos Auditoría 0,05 % Vínculo 0,12 % Subsidio 0,28 % Participación 0,35 % Remuneración 0,38 % Trámite 1,07 % Compra 3,51 % Normativa 5,03 % Transferencia 10,59 % Dotación 78,62 % Cuadro 7.1: Porcentaje de instancias para cada clase. Como se puede observar el 80/20 de los datos corresponde a información de dotación. Analizando el número de dotación crawleadas, con respecto a las que se tiene en el estudio de 50

51 recursos humanos en el sector público, vemos que los datos corresponden al menos en el orden de magnitud, como se muestra en el cuadro 7.2. Estudio Crawler Educación Justicia Salud Cuadro 7.2: Información de dotación nominal y recolectada Diseño Para diseñar el esquema aplicable a los datos de transparencia, se tomó como base la herramienta de apoyo a la publicación de subsitios, a través de los siguientes pasos: 1. Identificar las clases y sus relaciones jerárquicas 2. Para cada clase se agregan las propiedades desde formularios y planillas 3. Generar clases de uso general como son Persona, Período y Dinero 4. Se identifican los tipos de datos xsd:boolean, xsd:time y rdf:resource 5. Enlazar a vocabularios existentes, como es el caso de la clase Regiones que existe en el vocabulario de contacto desarrollado en el caso de estudios de Escuelas. Con los pasos anteriores se obtiene el esquema representado en la figura

52 Figura 7.1: Esquema para los datos de transparencia Publicación RDF Para generar RDF desde los datos parseados de transparencia, se acotó a los datos de Dotación (el de los datos). Gran parte del esfuerzo fue destinado a clasificar los datos, particionando las tablas según los siguientes criterios: 1. Tipo de dotación (planta, contrata, honorario, otra) 2. Fecha (el año al que corresponden los datos) El principal problema encontrado fue la cantidad de esquemas que se publican para cada tipo de datos, entendiendo que los headers de las tablas representan el esquema. Para muestra, y 52

53 luego de normalizar las etiquetas, se encuentran 31 esquemas, como muestra se presentan los siguientes 4 esquemas: 1. dotacion estamento paterno materno nombres grado funcion region ini fin obs 2. estamento paterno materno nombres grado funcion region ini 3. n estamento paterno materno nombres grado 4. paterno materno nombres funcion calificacion grado region um honorario ini fin obs La buena noticia, es que justamente una de las características de RDF es la flexibilidad en sus esquemas, por lo que sin importar que existan entidades que difieran en cantidad o tipos de atributos, esto no es un problema. Existe toda una línea de investigación que propone automatizar la extracción semántica a partir de tablas html [45], con lo que se evitaría parte del trabajo aquí presentado. Luego, al tener normalizados los esquemas de cada archivo procesado, la generación de RDF es directa. Al aplicar sobre 50M de datos tabulados, se generaron 300M de datos en RDF serializados en XML. Cada "entrada de dotación" se modeló con el esquema representado en la figura 7.2. Figura 7.2: Esquema para describir dotación. 53

O jeto de apre r ndizaje

O jeto de apre r ndizaje Herramientas de Gestión para Objetos de Aprendizaje. Plataforma AGORA Victor Hugo Menéndez Domínguez Universidad Autónoma de Yucatán, México :: mdoming@uady.mx Manuel Emilio Prieto Méndez Universidad de

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Prezi: editor de presentaciones

Prezi: editor de presentaciones Prezi: editor de presentaciones Descripción Francisco Mora En momentos en que la Web 2.0 es un entorno de interacción, aparecen múltiples servicios que permiten compartir y editar recursos de forma conjunta.

Más detalles

Introducción. Metadatos

Introducción. Metadatos Introducción La red crece por momentos las necesidades que parecían cubiertas hace relativamente poco tiempo empiezan a quedarse obsoletas. Deben buscarse nuevas soluciones que dinamicen los sistemas de

Más detalles

Capítulo I. Definición del problema y objetivos de la tesis. En la actualidad Internet se ha convertido en una herramienta necesaria para todas

Capítulo I. Definición del problema y objetivos de la tesis. En la actualidad Internet se ha convertido en una herramienta necesaria para todas Capítulo I Definición del problema y objetivos de la tesis 1.1 Introducción En la actualidad Internet se ha convertido en una herramienta necesaria para todas las personas ya que nos permite realizar diferentes

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos

UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos 2.1. Principios básicos del Modelado de Objetos UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos Hoy en día muchos de los procesos que intervienen en un negocio o empresa y que resuelven

Más detalles

Capítulo 2. Planteamiento del problema. Capítulo 2 Planteamiento del problema

Capítulo 2. Planteamiento del problema. Capítulo 2 Planteamiento del problema Capítulo2 Planteamientodelproblema 38 2.1Antecedentesycontextodelproyecto En lo que respecta a los antecedentes del proyecto, se describe inicialmente el contexto donde se utiliza el producto de software.

Más detalles

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Documento de trabajo elaborado para la Red Temática DocenWeb: Red Temática de Docencia en Control mediante Web (DPI2002-11505-E)

Más detalles

ARQUITECTURA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS

ARQUITECTURA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS 4 ARQUITECTURA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS Contenido: Arquitectura de Distribución de Datos 4.1. Transparencia 4.1.1 Transparencia de Localización 4.1.2 Transparencia de Fragmentación 4.1.3 Transparencia

Más detalles

La Web Semántica como herramienta para e-learning

La Web Semántica como herramienta para e-learning La Web Semántica como herramienta para e-learning Lidia Marina López llopez@uncoma.edu.ar Departamento de Ciencias de la Computación Universidad Nacional del Comahue Buenos Aires 1400 8300 Neuquén Tel.

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

comunidades de práctica

comunidades de práctica 1. Introducción CoSpace es una plataforma web diseñada para proporcionar un espacio virtual de interacción y colaboración entre formadores en comunidades virtuales. Se originó como resultado de las necesidades

Más detalles

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar CAPITULO 4 Requerimientos, Análisis y Diseño El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar el sistema. Para esto, primero se explicarán los requerimientos que fueron solicitados

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

GLOSARIO. Arquitectura: Funcionamiento, estructura y diseño de una plataforma de desarrollo.

GLOSARIO. Arquitectura: Funcionamiento, estructura y diseño de una plataforma de desarrollo. GLOSARIO Actor: Un actor es un usuario del sistema. Esto incluye usuarios humanos y otros sistemas computacionales. Un actor usa un Caso de Uso para ejecutar una porción de trabajo de valor para el negocio.

Más detalles

Manual para el profesor

Manual para el profesor Tus Cursos en la Web 5.0 4.2 6.3 4.2 Manual para el profesor VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y GESTIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Qué es U- Cursos? U-Cursos es un servicio de

Más detalles

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES 35 revista transparencia Mónica López del Consuelo Documentalista Open Data Universidad de Granada 3.3.1. El filtro básico de la transparencia.

Más detalles

Arquitectura Básica CÍCLOPE CMS

Arquitectura Básica CÍCLOPE CMS Arquitectura Básica CÍCLOPE CMS Introducción. Arquitectura Colaborativa. El diseño de la arquitectura documental de CÍCLOPE CMS permite crear y administrar documentos electrónicos y mantenerlos disponibles

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Servicios y aplicaciones clave de la web 2.0

Servicios y aplicaciones clave de la web 2.0 Servicios y aplicaciones clave de la web 2.0 Etiquetado y social bookmarking La web 2,0 ha permitido crear comunidades llamadas Social Bookmarking o marcadores sociales, las cuales son una forma en la

Más detalles

Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA)

Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA) Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA) Agenda 1. Introducción 2. Concepto Documento Electrónico 3. A que se le denomina Documento Electrónico 4. Componentes de un Documento Electrónico

Más detalles

Capitulo III. Diseño del Sistema.

Capitulo III. Diseño del Sistema. Capitulo III. Diseño del Sistema. Para el desarrollo del sistema en la presente tesis se utilizo el paradigma orientado a objetos utilizando el lenguaje Java en su versión 1.2. Por medio de este lenguaje

Más detalles

Metodología Orientada a Objetos Clave 43100007 Maestría en Sistemas Computacionales

Metodología Orientada a Objetos Clave 43100007 Maestría en Sistemas Computacionales Metodología Orientada a Objetos Clave 43100007 Maestría en Sistemas Computacionales Modulo 03 UML: Vista de Casos de Uso Artefacto: Actores Catedrático MSC. Jose Juan Aviña Grimaldo e-mail josejuan_avina@gmail.com

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Capítulo VI. Conclusiones. En este capítulo abordaremos la comparación de las características principales y

Capítulo VI. Conclusiones. En este capítulo abordaremos la comparación de las características principales y Capítulo VI Conclusiones En este capítulo abordaremos la comparación de las características principales y de las ventajas cada tecnología Web nos ofrece para el desarrollo de ciertas aplicaciones. También

Más detalles

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN II TEORÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN II TEORÍA CONTENIDO: EL PROCESO DE DISEÑO DE SISTEMAS DISTRIBUIDOS MANEJANDO LOS DATOS EN LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS DISEÑANDO SISTEMAS PARA REDES DE ÁREA LOCAL DISEÑANDO SISTEMAS PARA ARQUITECTURAS CLIENTE/SERVIDOR

Más detalles

ALGUNAS AYUDAS PARA EL ACCESO AL AULA DIGITAL Contenido

ALGUNAS AYUDAS PARA EL ACCESO AL AULA DIGITAL Contenido ALGUNAS AYUDAS PARA EL ACCESO AL AULA DIGITAL Contenido Tabla de contenido 1 INFORMACIÓN PERSONAL... 2 1.1 Cómo ingresar al Aula Digital?... 2 1.2 Qué hacer si olvida su contraseña?... 2 1.3 Qué veo cuando

Más detalles

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning.

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning. 2 Manual del Alumno de la Plataforma de E-learning 3 4 ÍNDICE 1. Página de Inicio...7 2. Opciones generales...8 2.1. Qué es el Campus...8 2.2. Nuestros Cursos...9 2.3. Cómo matricularme...9 2.4. Contactar...9

Más detalles

Mediante el Panel de control gestionar todo el servicio es muy sencillo, su interfaz y diseño son muy amigables y es totalmente autoadministrable.

Mediante el Panel de control gestionar todo el servicio es muy sencillo, su interfaz y diseño son muy amigables y es totalmente autoadministrable. HOSTING Este servicio le permite alojar su sitio o aplicación web, colocando www.sudominio.com y obtener cuentas de correo con dominio propio (ej: info@suempresa.com). Mediante el Panel de control gestionar

Más detalles

Tutorial para la creación de un blog institucional

Tutorial para la creación de un blog institucional Tutorial para la creación de un blog institucional El siguiente tutorial nos permitirá acercarnos a los conocimientos básicos, necesarios para crear nuestro blog y alojarlo en el servidor de la Facultad

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Accede a su DISCO Virtual del mismo modo como lo Hace a su disco duro, a través de:

Accede a su DISCO Virtual del mismo modo como lo Hace a su disco duro, a través de: Gemelo Backup Online DESKTOP Manual DISCO VIRTUAL Es un Disco que se encuentra en su PC junto a las unidades de discos locales. La información aquí existente es la misma que usted ha respaldado con su

Más detalles

GUÍA Nro. 1 TECNOLOGÍA DE INTERNET. TIII PIII

GUÍA Nro. 1 TECNOLOGÍA DE INTERNET. TIII PIII GUÍA Nro. 1 TECNOLOGÍA DE INTERNET. TIII PIII GUIA DISPONIBLE EN: http://preparadorivan.blogspot.com/ - http://preparadormssi.50webs.com/inicio.html La World Wide Web o la Web, es una de las múltiples

Más detalles

Sistema de SaaS (Software as a Service) para centros educativos

Sistema de SaaS (Software as a Service) para centros educativos Sistema de SaaS (Software as a Service) para centros educativos Definiciones preliminares: Qué es SaaS? SaaS (1) es un modelo de distribución del software que permite a los usuarios el acceso al mismo

Más detalles

Prof. Julio Cerdá Universidad de Alcalá. Gestión electrónica de documentos y acceso a la información

Prof. Julio Cerdá Universidad de Alcalá. Gestión electrónica de documentos y acceso a la información Prof. Julio Cerdá Universidad de Alcalá Gestión electrónica de documentos y acceso a la información 1 DOCUMENTO DIGITAL Y DOCUMENTO ELECTRONICO El El ciclo ciclo vital vital de de los los documentos 2

Más detalles

Evolución de la World Wide Web

Evolución de la World Wide Web Web 1.0 - Red Pasiva Evolución de la World Wide Web La 'Web 1.0 (1991-2003) es la forma más básica que existe, con navegadores de sólo texto bastante rápidos. Después surgió el HTML que hizo las páginas

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

ADT CONSULTING S.L. http://www.adtconsulting.es PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

ADT CONSULTING S.L. http://www.adtconsulting.es PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS ADT CONSULTING S.L. http://www.adtconsulting.es PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS ESTUDIO SOBRE EL POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES DE PÁGINAS WEB Y LA RELEVANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

Módulo I Unidad Didáctica 2

Módulo I Unidad Didáctica 2 Módulo I Unidad Didáctica 2 Introducción Tal como un periódico, por ejemplo, no es sólo una colección de artículos, un sitio Web no puede ser simplemente una colección de páginas. Qué se busca al diseñar

Más detalles

SIETE COSAS QUE USTED DEBERÍA SABER SOBRE MARCADORES COLECTIVOS*

SIETE COSAS QUE USTED DEBERÍA SABER SOBRE MARCADORES COLECTIVOS* Traducción realizada por: Inmaculada Gómez Rey del artículo Seven Things you Should Know about Social Bookmarking para aula21.net http://www.aula21.net SIETE COSAS QUE USTED DEBERÍA SABER SOBRE MARCADORES

Más detalles

Son sitios web periódicamente actualizados que recopilan cronológicamente artículos (que pueden contener texto, vídeo, fotos y enlaces a otras

Son sitios web periódicamente actualizados que recopilan cronológicamente artículos (que pueden contener texto, vídeo, fotos y enlaces a otras Son sitios web periódicamente actualizados que recopilan cronológicamente artículos (que pueden contener texto, vídeo, fotos y enlaces a otras páginas) de uno o varios autores, apareciendo primero el más

Más detalles

I. OBJETIVOS INTRODUCCIÓN. Oscar Daniel Camuendo Vásquez e-mail: oscardny86@hotmail.com

I. OBJETIVOS INTRODUCCIÓN. Oscar Daniel Camuendo Vásquez e-mail: oscardny86@hotmail.com DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN DE UNA APLICACIÓN WEB DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE CALIFICACIONES PARA LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR OVIEDO (SECCIÓN SECUNDARIA), UTILIZANDO SOFTWARE LIBRE. Oscar

Más detalles

Planificación en Team Foundation Server 2010

Planificación en Team Foundation Server 2010 Planificación en Team Foundation Server 2010 Planificación y Seguimientos en Proyectos Agile con Microsoft Visual Studio Team Foundation Server 2010 Dirigido a: Todos los roles implicados en un proyecto

Más detalles

Capítulo 1 Introducción

Capítulo 1 Introducción Capítulo 1 Introducción Dentro de los muchos campos que abarca la universidad para la investigación científica, se encuentra el de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Para ello, cuenta con el

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

Capítulo 5. Cliente-Servidor. Capítulo 5. Cliente-Servidor. 5.1 Introducción En este capítulo hablaremos acerca de la arquitectura Cliente-Servidor, ya que para nuestra aplicación utilizamos ésta arquitectura al convertir en un servidor

Más detalles

PLATAFORMA VIRTUAL BASADA EN MOODLE

PLATAFORMA VIRTUAL BASADA EN MOODLE PLATAFORMA VIRTUAL BASADA EN MOODLE GUIA PARA LOS ALUMNOS GUIA PARA LOS ALUMNOS El siguiente documento es un manual de usuario para los alumnos en general, que pertenezcan a la Plataforma Virtual basada

Más detalles

Gestión de contenidos Para Editores de la Nueva Plataforma web Red Local

Gestión de contenidos Para Editores de la Nueva Plataforma web Red Local Gestión de contenidos Para Editores de la Nueva Plataforma web Red Local Objetivo de desarrollo implementar un portal web autoadministrable, práctico y amigable que integre herramientas web 3.0 que facilite

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Patrones de software y refactorización de código

Patrones de software y refactorización de código Patrones de software y refactorización de código Introducción y antecedentes de los patrones de software Los patrones permiten construir sobre la experiencia colectiva de ingenieros de software habilidosos.

Más detalles

5.2. PROYECTO RODA. http://roda.ibit.org/index.cfm (6/07/04).

5.2. PROYECTO RODA. http://roda.ibit.org/index.cfm (6/07/04). 5.2. PROYECTO RODA Se trata de un proyecto 1 piloto de demostración tecnológica, cofinanciado por el PROFIT 2003, cuya duración se fijó de Enero 2003 a Marzo de 2004. Los participantes son ROBOTIKER, la

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

BASE DE DATOS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA T.S.U. EN ESTADISTICA DE SALUD CATEDRA DE COMPUTACIÓN II. Comenzar presentación

BASE DE DATOS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA T.S.U. EN ESTADISTICA DE SALUD CATEDRA DE COMPUTACIÓN II. Comenzar presentación UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA T.S.U. EN ESTADISTICA DE SALUD CATEDRA DE COMPUTACIÓN II BASE DE DATOS Comenzar presentación Base de datos Una base de datos (BD) o banco de datos es un conjunto

Más detalles

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas

Más detalles

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl 1 Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla Morales Salcedo, Raúl En este último capitulo se hace un recuento de los logros alcanzados durante la elaboración de este proyecto de tesis,

Más detalles

Capítulo 1 Documentos HTML5

Capítulo 1 Documentos HTML5 Capítulo 1 Documentos HTML5 1.1 Componentes básicos HTML5 provee básicamente tres características: estructura, estilo y funcionalidad. Nunca fue declarado oficialmente pero, incluso cuando algunas APIs

Más detalles

M.T.I. Arturo López Saldiña

M.T.I. Arturo López Saldiña M.T.I. Arturo López Saldiña Hoy en día, existen diversas aproximaciones al tema de cómo hacer que las personas trabajen dentro de una organización de manera colaborativa. El problema se vuelve más difícil

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G083-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G083-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. DEFINICIÓN...

Más detalles

Workflows? Sí, cuántos quiere?

Workflows? Sí, cuántos quiere? Workflows? Sí, cuántos quiere? 12.11.2006 Servicios Profesionales Danysoft Son notables los beneficios que una organización puede obtener gracias al soporte de procesos de negocios que requieran la intervención

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN NUEVO PORTAL WEB MANUAL DE USUARIO GESTOR DE CONTENIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN NUEVO PORTAL WEB MANUAL DE USUARIO GESTOR DE CONTENIDOS UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN MANUAL DE USUARIO GESTOR DE CONTENIDOS NUEVO PORTAL WEB TABLA DE CONTENIDO Tabla de Contenido 2 Consideraciones Iniciales 3 Ingreso al Sistema 4 Opciones de Gestor de contenidos

Más detalles

Qué necesito saber para tener mi sitio web en Internet?

Qué necesito saber para tener mi sitio web en Internet? Qué necesito saber para tener mi sitio web en Internet? Introducción Antes es importante tener en cuenta que Es importante considerar lo siguiente: Definir claramente tu actividad en Internet Establecer

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES PÜBLICAS DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

SECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES PÜBLICAS DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES Centro de Transferencia de Tecnología CTT Guía rápida de uso SECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES PÜBLICAS DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES Índice 1 INTRODUCCIÓN 3 2

Más detalles

Mi Negocio en Línea. DESCRIPCIÓN y CONCEPTO DEL PRODUCTO

Mi Negocio en Línea. DESCRIPCIÓN y CONCEPTO DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN y CONCEPTO DEL PRODUCTO INTRODUCCIÓN A LA HERRAMIENTA MI NEGOCIO EN LINEA es una revolucionaria herramienta online para crear y administrar sitios Web. Está orientado a Pequeñas y Medianas

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

POSICIONAMIENTO EN LA WEB (SEM Y SEO)

POSICIONAMIENTO EN LA WEB (SEM Y SEO) POSICIONAMIENTO EN LA WEB (SEM Y SEO) POSICIONAMIENTO EN LA WEB (SEM Y SEO) 1 Sesión No. 6 Nombre: Podcast Contextualización Qué son los podcast? Los podcast son medios de comunicación que radican en la

Más detalles

El ejemplo de wiki más conocido es la enciclopedia universal colaborativa wikipedia.

El ejemplo de wiki más conocido es la enciclopedia universal colaborativa wikipedia. UNIDAD 4: WIKIS Qué es un wiki? El término con el que comenzó conociéndose esta herramienta es WikiWiki, de origen hawaiano que significa rápido. Un wiki es un sitio web con distinta páginas donde el contenido

Más detalles

Brindamos asesorías que involucran tecnología y personal calificado, estos hacen de DOCTUM su mejor aliado.

Brindamos asesorías que involucran tecnología y personal calificado, estos hacen de DOCTUM su mejor aliado. SOFTWARE DE GESTÓN Doctum sabe que es necesario entregar servicios que otorguen un valor agregado, sobre todo para la gestión documental de la empresa, lo que reduce los costos asociados a mano de obra

Más detalles

Introducción a Google Calendar Breve guía sobre algunas de sus funcionalidades destacables.

Introducción a Google Calendar Breve guía sobre algunas de sus funcionalidades destacables. Introducción a Google Calendar Breve guía sobre algunas de sus funcionalidades destacables. 28/03/2011 Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones Nodo Cartuja Contenido 1. Introducción...

Más detalles

Introducción a las redes de computadores

Introducción a las redes de computadores Introducción a las redes de computadores Contenido Descripción general 1 Beneficios de las redes 2 Papel de los equipos en una red 3 Tipos de redes 5 Sistemas operativos de red 7 Introducción a las redes

Más detalles

Máster en Lenguajes y Sistemas Informáticos: Tecnologías del Lenguaje en la Web Universidad de Educación a Distancia Marzo 2013

Máster en Lenguajes y Sistemas Informáticos: Tecnologías del Lenguaje en la Web Universidad de Educación a Distancia Marzo 2013 Presentación de Trabajo de Fin de Máster PROPUESTA DE BÚSQUEDA SEMÁNTICA: APLICACIÓN AL CATÁLOGO DE MAPAS, PLANOS Y DIBUJOS DEL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS Máster en Lenguajes y Sistemas Informáticos:

Más detalles

TENDENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN BIBLIOTECAS VIRTUALES. Lic. Maria Isabel Vargas Billon mvargas@bvcooperacion.pe

TENDENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN BIBLIOTECAS VIRTUALES. Lic. Maria Isabel Vargas Billon mvargas@bvcooperacion.pe TENDENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN BIBLIOTECAS VIRTUALES Lic. Maria Isabel Vargas Billon mvargas@bvcooperacion.pe SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL El usuario puede enviar su consulta en cualquier

Más detalles

BPMN Business Process Modeling Notation

BPMN Business Process Modeling Notation BPMN (BPMN) es una notación gráfica que describe la lógica de los pasos de un proceso de Negocio. Esta notación ha sido especialmente diseñada para coordinar la secuencia de los procesos y los mensajes

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

Mi propuesta consiste en crear un portal Web que contemple las siguientes funcionalidades:

Mi propuesta consiste en crear un portal Web que contemple las siguientes funcionalidades: Propósito del prototipo: Mi propuesta consiste en crear un portal Web que contemple las siguientes funcionalidades: 1º. Mostrar noticias y eventos propios del grupo de personas que administren la Web.

Más detalles

Manual de uso de la plataforma para monitores. CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib

Manual de uso de la plataforma para monitores. CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib Manual de uso de la plataforma para monitores CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib [Manual de uso de la plataforma para monitores] 1. Licencia Autor del documento: Centro de Apoyo Tecnológico

Más detalles

Trabajo práctico redes sociales digitales Medios colaborativos sociales.

Trabajo práctico redes sociales digitales Medios colaborativos sociales. Trabajo práctico redes sociales digitales Medios colaborativos sociales. * Son útiles los espacios sociales? Los espacios sociales son útiles porque forma parte de almacenar, clasificar y compartir enlaces

Más detalles

En la nueva versión encontrarás

En la nueva versión encontrarás En la nueva versión encontrarás Captcha en el login p.4 Páginación configurable en secciones p.4 Ordenación de noticias en Modo Blog por secciones p.6 Galería de imágenes dentro de una noticia p.6 Inclusión

Más detalles

Novedades en Q-flow 3.02

Novedades en Q-flow 3.02 Novedades en Q-flow 3.02 Introducción Uno de los objetivos principales de Q-flow 3.02 es adecuarse a las necesidades de grandes organizaciones. Por eso Q-flow 3.02 tiene una versión Enterprise que incluye

Más detalles

FICHA DE PRODUCTO ÁGORA LMS

FICHA DE PRODUCTO ÁGORA LMS FICHA DE PRODUCTO ÁGORA LMS La plataforma ÁGORA LMS permite administrar cursos en diversas modalidades didácticas, ya sean autoinstruccionales, o cursos con soporte de tutor. De tal manera que los desarrolladores

Más detalles

Web. Web Diapositiva 1

Web. Web Diapositiva 1 Web Servicio WorldWideWeb Historia de la Web URL Dominios Dominio de alto nivel Cómo funciona? Hipertexto e Hipervínculos Sitios Web y Páginas de Inicio Cómo identificar los hipervínculos? Navegador Web

Más detalles

Enkarga.com LLC. Política de privacidad

Enkarga.com LLC. Política de privacidad Enkarga.com LLC. Política de privacidad Esta declaración de privacidad explica qué información recopilamos de usted se utiliza al ordenar productos Enkarga.com LLC y cuando usted visita nuestros sitios.

Más detalles

http://www.nicasoft.com.ni

http://www.nicasoft.com.ni BSC-RH es un sistema automatizado de planificación estratégica y gestión, utilizado en empresas para direccionar las actividades del negocio a la visión y estrategia de la organización. Mejora la comunicación

Más detalles

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE TIPO DE DOCUMENTO: OFERTA TÉCNICA Y COMERCIAL VERSIÓN 1.0, 7 de Mayo de 2008 CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 4 2 DESCRIPCIÓN DE ARQUITECTURA DE

Más detalles

Tutorial rápido de. acceso a la plataforma virtual

Tutorial rápido de. acceso a la plataforma virtual COLEGIO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE IBEROAMERICA Tutorial rápido de acceso a la plataforma virtual http:///virtual soporte@ceai.edu.mx 1.- INTRODUCCIÓN Nuestra plataforma basada en MOODLE, es una plataforma

Más detalles

PROPUESTA PARA LA DIFUSIÓN DEL ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ A TRAVÉS DE REDES SOCIALES

PROPUESTA PARA LA DIFUSIÓN DEL ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ A TRAVÉS DE REDES SOCIALES PROPUESTA PARA LA DIFUSIÓN DEL ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ A TRAVÉS DE REDES SOCIALES MASTER EN COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE EN LOS MEDIOS DIGITALES Asignatura: Trabajo de Fin de Máster Fecha de

Más detalles

Secretaría General OFICINA NACIONAL DE GESTIÓN Y PATRIMONIO DOCUMENTAL DIRECTRIZ TÉCNICA

Secretaría General OFICINA NACIONAL DE GESTIÓN Y PATRIMONIO DOCUMENTAL DIRECTRIZ TÉCNICA Secretaría General OFICINA NACIONAL DE GESTIÓN Y PATRIMONIO DOCUMENTAL DIRECTRIZ TÉCNICA Tratamiento de documentos electrónicos aplicados a documentación de la Universidad Nacional de Colombia (Actualizada

Más detalles

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora Plataforma e-ducativa Aragonesa Manual de Administración Bitácora ÍNDICE Acceso a la administración de la Bitácora...3 Interfaz Gráfica...3 Publicaciones...4 Cómo Agregar una Publicación...4 Cómo Modificar

Más detalles

Introducción a los sitios de SharePoint en Office 365

Introducción a los sitios de SharePoint en Office 365 Introducción a los sitios de SharePoint en Office 365 Universidad Central del Este Contenido 1. QUÉ ES UN SITIO SHAREPOINT?... 3 2. CÓMO INGRESAR AL ÁREA DE SITIOS?... 3 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA

Más detalles

Capítulo I. Marco Teórico

Capítulo I. Marco Teórico 1 Capítulo I. Marco Teórico 1. Justificación Hoy en día existe una gran diversidad de aplicaciones que corren sobre la World Wide Web (WWW o Web), y cada una orientada a un fin en particular, el cuál depende

Más detalles

HERRAMIENTAS DE SOFTWARE HDT

HERRAMIENTAS DE SOFTWARE HDT HERRAMIENTAS DE SOFTWARE HDT El uso frecuente de tecnologías de comunicación, colaboración y organización tales como mensajes de texto, videoconferencias, películas, Internet, blog, foros, wikis, fomentarán

Más detalles

Buscadores basados en agentes inteligentes

Buscadores basados en agentes inteligentes Buscadores basados en agentes inteligentes Los buscadores de contenido Estos han sido esenciales a lo largo de todo el desarrollo de la web. Basados en coincidencias de palabras o frases. Desventajas Escasa

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Manual para evaluadores http://www.revistainvi.uchile.cl

Manual para evaluadores http://www.revistainvi.uchile.cl Manual para evaluadores http://www.revistainvi.uchile.cl Instituto de la Vivienda Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile Elaboración Sandra Rivera M. Santiago, noviembre 2011 MANUAL

Más detalles

Primer avance de proyecto de software para la gestión de inscripciones en cursos

Primer avance de proyecto de software para la gestión de inscripciones en cursos Primer avance de proyecto de software para la gestión de inscripciones en cursos 1. Introducción Andrés Felipe Bustamante García, Carolina Sarmiento González En este documento se presentan los resultados

Más detalles