Tema 7. Estructura y organización del ADN. Objetivos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 7. Estructura y organización del ADN. Objetivos"

Transcripción

1 Tema 7. Estructura y organización del ADN Genética CC. Mar Objetivos Examinar las propiedades que debe tener el material hereditario. Comprender la estructura y organización del material hereditario. Entender la replicación del ADN. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 2

2 Material hereditario El material hereditario debe Contener de una forma estable la información genética. Transmitir la información fielmente. Poder cambiar, permitiendo la variación, adaptación y evolución. El material hereditario lo forman: Proteínas? Ácidos nucleicos (ADN y ARN)? Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 3 Búsqueda del material hereditario 1890 August Weismann propone que hay una sustancia en el núcleo que controla las características de los individuos Los cromosomas contienen la información hereditaria. Más tarde se comprueba que los cromosomas están hechos de ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas Experimento de transformación de Griffith Experimento de transformación de Avery, MacLeod y McCarty Experimento del bacteriófago de Hershey y Chase Watson y Crick proponen la estructura en doble hélice del ADN Gierer y Schramm demuestran que el ARN es el material hereditario de algunos virus Fraenkel-Conrat y Singer confirman el experimento de Gierer y Schramm. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 4

3 Experimento de transformación de Griffith Streptococcus pneumoniae: agente transforma cepa IIR (no virulenta) en IIIS (virulenta). Figura. Experimento de transformación de Griffith (1928). Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 5 Experimento de transformación de Avery, MacLeod y McCarty Lisaron bacterias IIIS y aislaron sus componentes. El ADN es el agente transformante. Figura. Oswald Avery Figura. Experimento de transformación de Avery, MacLeod y McCarty (1944). Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 6

4 Bacteriófagos Figura. Fago T2. Figura. Ciclo lítico del fago T2. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 7 Experimento de Hershey y Chase Marcan fagos T2 DNA ( 32 P) Proteínas ( 35 S) Infectan E. coli. 32 P aparece en las bacterias y progenie. Alfred Hershey, Nobel 1969 Figura. Experimento de Hershey y Chase (1953) Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 8

5 Virus ARN Gierer y Schramm (1956): ARN provoca enfermedad del virus del mosaico del tabaco (TMV). Fraenkel-Conrat y Singer (1957): TMV (RNA A, proteínas B) + TMV (RNA B, proteínas A) = TMV A. Figura. Experimento de Fraenkel-Conrat y Singer. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 9 Estructura ADN (I) ADN y ARN son polímeros formados por cadenas de nucleótidos: azúcar pentosa: desoxirribosa (ADN) o ribosa (ARN). base nitrogenada. grupo fosfato. Figura. Estructura de la desoxirribosa y ribosa. Figura. Grupo fosfato. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 10

6 Estructura ADN (II) Purinas: adenina (A) y guanina (G). Pirimidinas: citosina (C), timina (T) y uracilo (U). ADN: A, C, G y T. ARN: A, C, G y U. Figura. Bases nitrogenadas. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 11 Estructura ADN (III) Nucleósido = pentosa (C1) enlace covalente base (purina N9, pirimidina N1). Nucleótido = pentosa (C5) + grupo fosfato. Cadenas polinucleotídicas: nucleótido (fosfato) enlace fosfodiéster 5-3 nucleótido (C3). Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 12

7 Estructura del ADN Estructura descubierta por James Watson y Francis Crick en Basada en dos fuentes de información principales: Estudios de composición de bases de Erwin Chargaff. Estudios de difracción de rayos X de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 13 Reglas de Chargaff Chargaff (1949): (A + G) / (C + T) = 1 A/T = 1 G/C = 1 (A + T) / (G + C) = %GC Contenido GC varía a escala evolutiva: 50-60% procariotas 45% eucariotas Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 14

8 Difracción de rayos X Los rayos X son difractados de una forma particular según la disposición de los átomos en una molécula. Franklin y Wilkins (1953), ADN: hélice no sencilla diámetro de 2nm dos regularidades de 0.34 y 3.4 nm a lo largo del eje de la molécula Figura. Difracción de rayos X. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 15 Modelo de Watson y Crick (1953) 1. Dos cadenas polinucleotídicas enlazadas en una doble hélice dextrógira. 2. Las cadenas son antiparalelas, una está orientada en dirección 5-3 y la otra en dirección El esqueleto azúcar-fosfato se sitúa en la parte externa, mientras que las bases nitrogenadas se orientan perpendicularmente hacia el eje interno. 4. Las bases complementarias en cadenas opuestas forman enlaces de hidrógeno. A se empareja con T (puentes 2H), y C con G (puentes 3H). 5. Pares de bases 0.34 nm aparte. Una vuelta completa de la hélice requiere 3.4 nm (10 bases por vuelta). 6. Las vértebras de azúcar-fosfato forman surcos mayores y menores. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 16

9 Modelo de la doble hélice ADN-B Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 17 Un descubrimiento revolucionario Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 18

10 Protagonistas Crick, Watson y Wilkins recibieron el Nobel en Rosalind Franklin James D. Watson Francis H. Crick Maurice H. F. Wilkins Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 19 Tipos diferentes de ADN Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 20

11 Estructura del ARN El ARN es de cadena única, y puede adoptar estructuras complejas, incluso intramoleculares. El ARN utiliza como azúcar la ribosa. El ARN utiliza U en vez de T. El ARN puede catalizar importante reacciones biológicas. trna rrna Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 21 Organización del ADN en cromosomas El DNA de la célula se organiza cromosomas. El cromosoma o juego de cromosomas que contiene todo el DNA de un organismo se denomina genoma. En procariotas el genoma es usualmente un cromosoma circular único. En eucariotas el genoma es un juego haploide completo de cromosomas contenidos en el núcleo celular. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 22

12 Cromosomas virales Virus = ácidos nucleicos + proteínas. Material genético: ADN!1, ADN!2, ARN!1, ARN!2 Circular o linear Uno o varios cromosomas Los fagos pares son ADN!1. El genoma de T4 abarca 168 kb. En una población los distintos genomas son permutaciones circulares de los mismos genes. Algunos genes se repiten al principio y final del cromosoma, lo que se denomina redundancia terminal. Fago "X174 infecta E. coli. Tiene un único cromosoma circular de ADN de 5386 nucleótidos. Forma icosaédrica. El fago # es parecido a los fagos T. Genoma ADN!2. Presenta extremos pegajosos complementarios. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 23 Cromosomas procarióticos La mayoría ADN!2 circular. En Bacteria y Archaea el cromosoma se localiza una masa densa (nucleoide). E. coli: 1 cromosoma de 4.6 Mb Superenrrollamiento Lazos Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 24

13 Valor C Valor C = cantidad total de ADN en el genoma haploide de una especie. Varía entre las especies sin relación con complejidad estructural u organizativa (paradoja del valor C). Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 25 Cromatina La cromatina es el complejo de ADN y proteínas cromosómicas. Parecida en todos los eucariotas. En la cromatina encontramos proteínas histonas y no histonas. Las histonas son comunes, pequeñas, básicas (+) Papel fundamental en el empaquetamiento de la cromatina. Cinco tipos principales H1, H2A, H2B, H3 y H4, En peso, histonas/adn =1 en todos los eucariotas. Muy conservadas evolutivamente (H4 de vacas y guisantes se diferencian en 2 aminoácidos). Las proteínas no histonas son a menudo acídicas (-) Difiere mucho entre los tipos celulares y entre los diferentes organismos. En peso, no histona / ADN = %. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 26

14 Empaquetamiento ADN (I) El genoma de un única célula humana (3.4! 10 9 pb) debería de medir 2.3 metros. Empaquetamiento a varios niveles: Enrollamiento del ADN (145 pb) sobre octámeros de histonas (2! H2A, H2B, H3 y H4) para formar los nucleosomas. Conexión de los nucleosomas mediante ADN de unión (9-115 pb) asociado a H1. Empaquetamiento de los nucleosomas en fibras de cromatina de 30 nm. Formación de dominios en lazo. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 27 Empaquetamiento ADN (II) Nucleosoma Nucleosomas unidos por ADN de unión + H1 Fibras de 30 nm Dominios en lazo Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 28

15 Empaquetamiento ADN (III) Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 29 Eucromatina y heterocromatina Eucromatina: sigue los ciclos habituales de condensación (máxima en metafase)y descondensación durante el ciclo celular. La mayoría del genoma de una célula activa es eucromatina. Transcripción activa. Secuencias no repetidas. Heterocromatina: siempre condensada. Transcripción inactiva. La heterocromatina constitutiva está presente en todas las células en posiciones idénticas cromosomas homólogos. Básicamente ADN repetitivo. Ej. Regiones centroméricas. La heterocromatina facultativa varía en estado de célula a célula, durante el desarrollo, y a veces, entre cromosomas homólogos. Ej. corpúsculos de Barr. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 30

16 ADN centromérico y telomérico En el centrómero se pueden encontrar secuencias de ADN especiales (CEN en levaduras) que interactúan con los microtúbulos. Las secuencias teloméricas mantienen la estabilidad de los cromosomas y intervienen en su replicación: Secuencias simples teloméricas: secuencias repetidas en tándem en los extremos con funciones esenciales estabilizadoras. Secuencias asociadas a telómeros, de forma más interna, algo más complejas y con función desconocida. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 31 Propiedades físico-químicas de los ácidos nucleicos Densidad de los ácidos nucleicos. Desnaturalización de los ácidos nucleicos: temperatura de fusión (Tm). Absorbancia a 260 nm. Cinética de renaturalización: Curvas Cot. Hibridación de los ácidos nucleicos. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 32

17 Densidad y desnaturalización $G+C $densidad del ADN. Desnaturalización: paso de cadena doble a sencilla. $G+C $estabilidad del ADN (+puentes 3H). Temperatura de fusión (Tm): Tº necesaria para desnaturalizar la mitad del ADN de una mezcla. $G+C $Tm Absorbancia a 260 nm Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 33 Absorbancia UV a 260 nm El menor grado de absorción se produce en estado de doble hélice. La absorción aumenta cuando se produce la desnaturalización pasando a estado de hélice sencilla (efecto hipercrómico, aumento de la absorbancia). Si degradamos este ADN de hélice sencilla a nivel de nucleótidos libres, de nuevo aumenta la absorbancia. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 34

18 Cinética de la reasociación (I) La renaturalización es el paso de hélice sencilla a doble hélice. Curvas Cot o de renaturalización. Cot! = tiempo en que se ha reasociado! del ADN. Directamente proporcional a la complejidad del ADN del organismo. $secuencias repetidas $velocidad renaturalización Figura. Curva Cot. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 35 Cinética de la reasociación (II) Las curvas Cot de virus y bacterias tienen un sólo punto de inflexión (secuencias únicas). Las curvas Cot de eucariotas poseen varios puntos de inflexión: Cot! bajos (10-4 a 10-1 ): secuencias altamente repetidas Cot! : secuencias moderadamente repetidas. Cot! > 10 3 : secuencias únicas o de bajo número de copias. Figura. Curvas Cot. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 36

19 Hibridación Las técnicas de desnaturalización renaturalización permiten la hibridación ADN+ADN o ADN+ARN. Se puede identificar el gen que ha dado lugar a un determinado ARN mensajero. Las técnicas de hibridación "in situ" permiten localizar la posición de un gen de un cromosoma eucariótico. ADN marcado con fluorescencia (FISH). Marcaje del genoma (GISH). Figura. FISH Figura. GISH Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 37 Secuencias únicas y repetidas de ADN ADN de secuencia única: una o pocas copias. Genes codificantes ADN procariota ~65% genoma humano ADN repetitivo: Moderadamente repetitivo (pocas o hasta 10 5 copias) o altamente repetitivo ( copias). Disperso (SINEs y LINEs; función desconocida) o en tándem (centrómeros y telómeros; ~65% genoma humano; microsatélites). Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 38

20 Modelos de replicación del ADN Semiconservativo: cada molécula de la progenie conserva una de las hebras parentales. Conservativo: las hebras parentales sirven como un único molde para la síntesis de nuevas dobles hélices. Dispersivo: fragmentos de doble hélice parental sirven como moldes para la síntesis de nuevos segmentos de doble cadena. Las nuevas hélices están formadas por segmentos parentales y de la progenie. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 39 Experimento de Meselson y Stahl (1958) Obtuvieron evidencia experimental de que el modelo semiconservativo era el correcto. Marcan ADN de E. coli con 15 N. 15 N y 14 N (normal) se pueden separar mediante centrifugación en gradientes de densidad. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 40

21 Experimento de Meselson y Stahl (1958) Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 41 ADN polimerasa I Arthur Kornberg (1955): la ADN polimerasa I lleva a cabo la síntesis de ADN. Los componentes necesarios son: La ADN polimerasa I Desoxirribonucleósidos trifosfato (dntps = datp, dctp, dgtp, dttp), precursores de los nucleótidos. Un molde de ADN. Iones de magnesio (Mg 2+ ), que optimizan la actividad de la ADN polimerasa. Figura. Arthur Kornberg (Nobel 1959). Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 42

22 Reacción de la polimerasa I de ADN (I) Formación de un enlace fosfodiéster en el 3 -OH de la desoxirribosa y el fosfato 5 del dntp. La energía proviene de la liberación de 2 de los 3 fosfatos. La cadena que crece actúa como cebador en la reacción. La polimerasa encuentra el dntp complementario al nucleótido de la cadena molde y lo incorpora 800 nucleótidos por segundo. 1 error cada 10-6 nucleótidos. La dirección de la síntesis es 5-3. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 43 Reacción de la polimerasa I de ADN (II) Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 44

23 Reacción de la polimerasa I de ADN (III) Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 45 Polimerasas de ADN procarióticas E. coli: 3 polimerasas de ADN (I, II, y II). Actividad exonucleásica 3-5 : corrección de errores (tasa error final 10-9 ). La polimerasa de ADN I presenta además actividad exonucleásica 5-3. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 46

24 Replicación en procariotas Un único origen de replicación (oric en E. coli, ~245 pb). En este sitio el ADN se desnaturaliza en cadenas sencillas produciendo una horquilla de replicación. Replicación bidireccional. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 47 Inicio de la replicación en E. coli (I) 1. Una girasa (tipo de topoisomerasa) relaja el superenrollamiento del ADN. 2. Proteínas iniciadoras se unen al origen de replicación. 3. Una helicasa de ADN se une a las proteínas iniciadoras. La helicasa avanza hidrolizando ATP desenrollando la doble cadena. 4. Las proteínas de unión al ADN de cadena sencilla (SSB), previniendo que estas cadenas se emparejen de nuevo. 5. La primasa de ADN (polimerasa de ADN) se une a la helicasa formando el primosoma. 6. La primasa sintetiza un cebador de ARN (11-12 nt.), al cual puede añadir nucleótidos la polimerasa de ADN III en dirección El cebador de RNA es más tarde eliminado y reemplazado por ADN por acción de la polimerasa de ADN I. El hueco es sellado por una ligasa. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 48

25 Inicio de la replicación en E. coli (II) Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 49 Replicación semidiscontinua (I) Para mantener la polaridad 5-3, el ADN ha de sintetizarse en direcciones opuestas en ambas hebras molde. Hebra líder: síntesis en la misma dirección que el movimiento de la horquilla de replicación. Síntesis continua. Sólo necesita 1 cebador Hebra retardada: síntesis en dirección opuesta al movimiento de la horquilla de replicación. Síntesis discontinua (fragmentos de Okazaki). Necesita varios cebadores de ARN. Eventualmente los fragmentos de Okazaki son conectados entre sí por la acción de la polimerasa I de ADN (que reemplaza el cebador de ARN por ADN) y una ligasa de ADN, que une los fragmentos. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 50

26 Replicación semidiscontinua (II) ADN superenrrollado relajado por la girasa y desenrollado por la helicasa + proteínas: 5 Polimerasa III Hebra retardada Proteínas SSB Fragmentos de Okazaki 1 ATP 2 3 Helicasa + Proteínas Iniciadoras primasa Polimerasa III 3 Pares de bases 5 Cebador ARN 5 % 3 Hebra líder Cebador de ARN reemplazado por la polimerasa I & hueco sellado por la ligasa 3 Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 51 Replicación semidiscontinua (III) Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 52

27 Replicación semidiscontinua (IV) Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 53 Replisoma Las proteínas que intervienen en la replicación forma un complejo denominado replisoma. La hebra retardada puede plegarse: las polimerasas de las dos hebras forman un complejo. Se acercan los fragmentos de Okazaki. El primosoma puede ser reusado en la misma horquilla. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 54

28 Replicación ADN circular E. coli 1. Dos horquillas de replicación resultan en una estructura en forma de zeta (&). 2. A medida que se separan las hebras, se forma superenrrollamiento positivo en algún otro lugar de la molécula. 3. Las topoisomerasas alivian la tensión en los superenrrollamientos, permitiendo que las dos hebras continúen separándose. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 55 Replicación en círculos rodantes Varios fagos de ADN, como "X Corte en la hebra El extremo 5 la hebra + se desplaza para formar un horquilla. 3. La cadena intacta sirve como molde. 4. La síntesis en la la hebra + desplazada ocurre de forma discontinua hacia el final de la cadena. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 56

29 Replicación del ADN en eucariotas La replicación el ADN es similar en procariotas y en eucariotas (varios cromosomas). En cada ciclo celular, cada cromosoma debe de ser duplicado fielmente durante la fase S. Tres puntos de chequeo: Punto START (G 1 ; en levaduras): se comprueba si la célula es suficientemente grande y el ambiente favorable, para pasar a la fase S. Punto de chequeo de la G 2 : se decidirá si la célula entra en mitosis, para lo que todo el DNA tiene que estar replicado. Punto de chequeo durante la mitosis: los cromosomas deben de estar propiamente ligados al huso mitótico para que se complete la mitosis. En estos chequeos intervienen ciertas proteínas denominadas ciclinas, y quinasas dependientes de ciclinas. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 57 Polimerasas de ADN eucarióticas No se sabe mucho sobre estas enzimas, pero al menos 5 han sido identificadas en mamíferos: Polimerasa ' (alfa): nuclear, replicación del ADN, sin función correctora. Polimerasa ( (beta): nuclear, reparación del ADN, sin función correctora. Polimerasa ) (gamma): mitocondrial, replicación del ADN, con función correctora. Polimerasa * (delta): nuclear, replicación del ADN, con función correctora. Polimerasa + (epsilon): nuclear, reparación del ADN (?),con función correctora. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 58

30 Replicón eucariótico Cada cromosoma eucariótico es una doble cadena linear de ADN. Existen varios orígenes de replicación (no simultáneos). La región de replicación se denomina replicón o unidad de replicación. El replicón se mueve de forma más lenta que en procariotas. Los fragmentos de Okazaki son más pequeños ( pb). Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 59 Orígenes de replicación En levaduras se han identificado secuencias específicas que parecen conferir la habilidad de replicación autónoma (secuencias de replicación autónoma o ARSs). Se cree que por lo menos algunas de estas secuencias corresponden con orígenes de replicación. En eucariotas más complejos los orígenes de replicación no están bien definidos. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 60

31 Replicación de los telómeros (I) Al eliminar los cebadores de los extremos, los huecos no pueden ser cebados por otros fragmentos => los cromosomas se acortaría en cada ronda de replicación. Secuencias repetidas en tándem en los telómeros. La telomerasa (transcriptasa reversa), que contiene proteínas y ARN complementario a la repetición terminal, añade repeticiones en el extremo del cromosoma, rellenando el hueco dejado por el cebador. El resultado de la acción de la telomerasa es el alargamiento del cromosoma. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 61 Replicación de los telómeros (II) Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 62

32 Ensamblaje del nuevo ADN en nucleosomas La replicación está coordinada con la formación de nuevos nucleosomas. Se requiere la formación de nuevas histonas. Los nucleosomas se forman casi de forma inmediata durante la replicación. Figura. Ensamblaje de nucleosomas. Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 63 Replicación del ADN mitocondrial Modelo del lazo de desplazamiento o lazo D. Hélice ligera (L) y pesada (H). Primero se inicia la replicación unidireccional de la nueva hélice L. Cuando se ha sintetizado, unos 2/3 de la hélice L, comienza la síntesis de la nueva hélice H, en otro origen y en una sola dirección, opuesta a la de síntesis de la hélice L. Figura. Replicación del ADN mitocondrial Genética CC Mar 2005/6 D. Posada, Universidad de Vigo 64

DUPLICACION DEL ADN. Dra Carmen Aída Martínez

DUPLICACION DEL ADN. Dra Carmen Aída Martínez DUPLICACION DEL ADN Dra Carmen Aída Martínez Definción El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica) Replicación La reproducción

Más detalles

Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y

Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y eucariotas. Corrección de errores. (poner especial atención, es muy importante entenderla, pues en este

Más detalles

La primera pregunta: semiconservativa o conservativa? Experimento de Meselson y Stahl

La primera pregunta: semiconservativa o conservativa? Experimento de Meselson y Stahl REPLICACIÓN DE ADN La primera pregunta: semiconservativa o conservativa? Experimento de Meselson y Stahl Replicación semiconservativa La copia de DNA original fue marcada con N15 (isótopo pesado). Este

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR 1865 MENDEL PRESENTA SU PUBLICACIÓN SOBRE LAS LEYES DE LA HERENCIA 1928 GRIFFITH DESCUBRE EL PRINCIPIO TRANSFORMANTE

GENÉTICA MOLECULAR 1865 MENDEL PRESENTA SU PUBLICACIÓN SOBRE LAS LEYES DE LA HERENCIA 1928 GRIFFITH DESCUBRE EL PRINCIPIO TRANSFORMANTE 1865 MENDEL PRESENTA SU PUBLICACIÓN SOBRE LAS LEYES DE LA HERENCIA 1928 GRIFFITH DESCUBRE EL PRINCIPIO TRANSFORMANTE 1 9 4 4 A V E R Y Y M C L E O D D E S C U B R E N Q U E P R I N C I P I O TRANSFORMANTE

Más detalles

Genes localizados en cromosomas

Genes localizados en cromosomas Genes localizados en cromosomas Los dos constituyentes de los cromosomas son ADN y proteínas proteínas más heterogéneas, hasta 1940 se creía que eran el material genético DNA parecía demasiado simple Experimentos

Más detalles

Organización y estructura de genomas

Organización y estructura de genomas Organización y estructura de genomas ORGANIZACIÓN DE LOS GENOMAS 1. Un gen es un segmento de DNA que al expresarse da un producto funcional que puede ser una proteína o un RNA. 2. Un genoma es el conjunto

Más detalles

GUÍA N 1: MATERIAL GENETICO Y REPLICACIÓN DE ADN

GUÍA N 1: MATERIAL GENETICO Y REPLICACIÓN DE ADN SUBSECTOR PROFESOR NIVEL AÑO UNIDAD SEMESTRE Biología Iris Gaete IVº medio Hum 2016 Información Génica y Proteínas I GUÍA N 1 MATERIAL GENETICO Y REPLICACIÓN DE ADN Nombre Curso I. ESTRUCTURA DEL MATERIAL

Más detalles

Los ácidos nucleicos son grandes moléculas constituidas por la unión de monómeros llamados nucleótidos. Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN.

Los ácidos nucleicos son grandes moléculas constituidas por la unión de monómeros llamados nucleótidos. Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN. TEMA 5.- ÁCIDOS NUCLEICOS Los ácidos nucleicos son grandes moléculas constituidas por la unión de monómeros llamados nucleótidos. Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN. 5.1.-Nucleótidos Los nucleótidos

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA GENÉTICA MOLECULAR El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA INTRODUCCIÓN: COMENCEMOS PREGUNTÁNDONOS Qué significan estas dos palabras? GENÉTICA MOLECULAR Estudio de la genética (genes) desde el punto de vista

Más detalles

La base molecular de la herencia Capítulo 16 Campbell y Reece, 2002 Sexta edición

La base molecular de la herencia Capítulo 16 Campbell y Reece, 2002 Sexta edición La base molecular de la herencia Capítulo 16 Campbell y Reece, 2002 Sexta edición En la primera página de este capítulo hay una foto de James Watson y Francis Crick. En esta foto muestran el modelo de

Más detalles

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota Organización del genoma eucariotico Procariotas: Prácticamente todo el ADN existe en forma de copia única y codifica productos génicos (proteínas y ARNs) Eucariotas: La mayor parte del ADN es NO codificante.

Más detalles

Genética molecular (I)

Genética molecular (I) Genética molecular (I) EXPERIMENTO DE GRIFFITH (1928) Vídeo En las bacterias virulentas S muertas había algo capaz de transformar a las bacterias R, inocuas, en bacterias virulentas S. Ese algo, llamado

Más detalles

Capítulo 13 REPLICACIÓN DEL ADN

Capítulo 13 REPLICACIÓN DEL ADN REPLICACIÓN DEL ADN La reproducción necesita la correcta y precisa transmisión de la información genética de padres a hijos, por lo que resulta imprescindible la previa replicación o duplicación del ADN

Más detalles

Dogma Central de la Biología Molecular

Dogma Central de la Biología Molecular Replicación Dogma Central de la Biología Molecular Ciclo celular Modelo semiconservador Comprobación Polimerización Procariontes (Modelo Theta) Procariontes y Eucariontes Mitocondrias Origen de la replicación

Más detalles

GUÍA INFORMACIÓN GENETICA

GUÍA INFORMACIÓN GENETICA GUÍA INFORMACIÓN GENETICA Descubriendo los ácidos nucleicos. Los ácidos nucleicos fueron aislados por primera vez por el bioquímico suizo Miescher en 1869. Durante su investigación de las funciones del

Más detalles

Qué sabemos de la naturaleza física del gen?

Qué sabemos de la naturaleza física del gen? LAS BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA - Genes como entidades abstractas - Se duplican y pasan a la generación siguiente - De algún modo controlan los caracteres hereditarios HERENCIA DE LOS GENES ANÁLISIS

Más detalles

TEMA 4: DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS A LA BIOTECNOLOGÍA

TEMA 4: DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS A LA BIOTECNOLOGÍA TEMA 4: DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS A LA BIOTECNOLOGÍA EL ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA El ADN (ácido desoxirribonucleico) es la molécula portadora de la información genética que forma

Más detalles

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge REPLICACIÓN DEL ADN INTRODUCCIÓN La unidad básica de información en los seres vivos es el gen, definido en células eucariotas como un segmento de ADN que lleva la información necesaria para la síntesis

Más detalles

Acidos Nucleicos. Cap.3 Dra. Millie L. González

Acidos Nucleicos. Cap.3 Dra. Millie L. González Acidos Nucleicos Cap.3 Dra. Millie L. González Acidos Nucleicos Los ácidos nucleicos son de suma importancia para las células, ya que almacenan, transmiten y expresan la información genética Son polímeros

Más detalles

BLOQUE I. Reproducción Celular

BLOQUE I. Reproducción Celular BLOQUE I. Reproducción Celular Tipos de reproducción La importancia de la reproducción Principales actores de la reproducción Anomalías de la reproducción ESQUEMA DE CONTENIDOS REPRODUCCIÓN Es fundamental

Más detalles

BIOLOGIA COMÚN BC-04 U N I D A D I : C É L U L A ÁCIDOS NUCLEICOS

BIOLOGIA COMÚN BC-04 U N I D A D I : C É L U L A ÁCIDOS NUCLEICOS BIOLOGIA COMÚN UNIDAD I: CÉLULA ÁCIDOS NUCLEICOS BC-04 COMPUESTOS ORGÁNICOS: Ácidos Nucleicos Son las únicas moléculas biológicas que poseen la capacidad de autoduplicación y están formados por C, H, O,

Más detalles

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN EL A.D.N Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN Hay tres tipos netamente diferenciados de ARN, tanto en su estructura

Más detalles

Veamos rápidamente el ciclo celular

Veamos rápidamente el ciclo celular Replicación del adn Veamos rápidamente el ciclo celular Fase G1: Fase de crecimiento celular. Fase G2: la célula ya duplicó su material genético, y se prepara para la mitosis. Fase M: fase de división

Más detalles

En las células se encuentran dos variedades de ácidos nucleicos: el ácido ribonucleico (ARN)

En las células se encuentran dos variedades de ácidos nucleicos: el ácido ribonucleico (ARN) Ácidos Nucleicos Características generales de los ácidos nucleicos En las células se encuentran dos variedades de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN). el ácido ribonucleico (ARN) El ADN

Más detalles

La síntesis de proteínas

La síntesis de proteínas La síntesis de proteínas La Transcripción La información para fabricar todas las proteínas está almacenada en las moléculas de ADN de los cromosomas. La sucesión de bases en las moléculas de ADN es un

Más detalles

Preguntas de selectividad en Andalucía. Ácidos nucleicos. Análisis e interpretación de imágenes, esquemas, figuras...

Preguntas de selectividad en Andalucía. Ácidos nucleicos. Análisis e interpretación de imágenes, esquemas, figuras... Año 2001 Describa las funciones más relevantes de los nucleótidos. Cite un ejemplo de nucleótido que participe en cada una de ellas [1,5]. Explique las funciones de los distintos tipos de RNA que participan

Más detalles

MODELOS DE REPLICACIÓN PROPUESTOS

MODELOS DE REPLICACIÓN PROPUESTOS REPLICACIÓN DEL ADN El significado genético de la replicación es el de conservar la información genética. La estructura del ADN en doble hélice permite comprender como dicha molécula puede dar lugar a

Más detalles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA Los principales componentes que se obtienen cuando se aísla la cromatina de los núcleos interfásicos: ADN, proteínas histónicas, proteínas no histónicas, ARN. ADN HISTONAS

Más detalles

ÁCIDOS NUCLEICOS. Aguanten Gregor Mendel y los guisantes!

ÁCIDOS NUCLEICOS. Aguanten Gregor Mendel y los guisantes! ÁCIDOS NUCLEICOS Aguanten Gregor Mendel y los guisantes! ÁCIDOS NUCLEICOS caracts. grales. ADN y ARN son los mensajeros químicos de la información genética de los seres vivos. Son polímeros de nucleótidos,

Más detalles

ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CU125 - CIENCIAS NATURALES FLOR DE MARÍA PELÁEZ ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS DIEGO FERNANDO GODOY RECKHOLDER #09602 OSCAR ALESSANDRO REYES LICO #09565 10 de marzo

Más detalles

ADN. Estructura primaria del ADN. Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos

ADN. Estructura primaria del ADN. Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos GENÉTICA MOLECULAR ADN ESTRUCTURA ADN Estructura primaria del ADN Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos Azúcar; desoxirribosa Bases nitrogenadas;

Más detalles

ÁCIDOS NUCLEICOS. Por: Wilfredo Santiago

ÁCIDOS NUCLEICOS. Por: Wilfredo Santiago ÁCIDOS NUCLEICOS Por: Wilfredo Santiago Ácidos Nucleicos Formados por subunidades llamadas nucleótidos; pueden ser un solo nucleótido o una cadena larga de nucleótidos. Ácidos Nucleicos Nucleótidos individuales:

Más detalles

EXPERIMENTO DE GRIFFITH (1928)

EXPERIMENTO DE GRIFFITH (1928) EXPERIMENTO DE GRIFFITH (1928) En las bacterias virulentas S muertas había algo capaz de transformar a las bacterias R, inocuas, en bacterias virulentas S. Ese algo, llamado por Griffith factor transformante,

Más detalles

6. PROTEINAS RESPONSABLES DE LA REPLICACION DEL DNA. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

6. PROTEINAS RESPONSABLES DE LA REPLICACION DEL DNA. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca 6. PROTEINAS RESPONSABLES DE LA REPLICACION DEL DNA Verónica González Núñez Universidad de Salamanca ESQUEMA. Proteínas responsables de la replicación del DNA 1. Proteínas implicadas en la replicación

Más detalles

CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Sumario Mitosis y meiosis Código genético y síntesis de proteínas: 1. Concepto de gen 2. Estructura del ADN 3. La replicación del ADN 4. La transcripción 5. La traducción

Más detalles

GPRNV002B2-A16V1. ADN, tu disco duro

GPRNV002B2-A16V1. ADN, tu disco duro GPRNV002B2-A16V1 ADN, tu disco duro ATENCIÓN Objetivos: DESTINAR LOS ÚLTIMOS 20 MINUTOS DE LA CLASE A RESOLVER DUDAS QUE PLANTEEN LOS ALUMNOS SOBRE CONTENIDOS QUE ESTÉN VIENDO EN SU COLEGIO. Comprender

Más detalles

5. BIOSINTESIS DEL DNA. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

5. BIOSINTESIS DEL DNA. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca 5. BIOSINTESIS DEL DNA Verónica González Núñez Universidad de Salamanca ESQUEMA. Biosíntesis del DNA 1. Introducción - Hitos en la investigación en el DNA - Importancia en la investigación en DNA - El

Más detalles

Genoma bacteriano. Cromosoma circular 1 ó 2 moléculas/bacteria

Genoma bacteriano. Cromosoma circular 1 ó 2 moléculas/bacteria ADN Dogma BC Genoma bacteriano Cromosoma circular 1 ó 2 moléculas/bacteria Plásmidos: Ciculares ó Lineales 1 a 600 moléculas por bacteria Cromosoma lineal 1 ó 2 moléculas/bacteria Es haploide (n). Formado

Más detalles

IES Pando Departamento de Biología y Geología 1

IES Pando Departamento de Biología y Geología 1 IES Pando Departamento de Biología y Geología 1 2 Células en diversos estadios del ciclo celular en la raíz de ajo. 3 Diversos aspectos del núcleo durante el ciclo celular Ciclo celular 4 Repartición del

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 LOS ÁCIDOS NUCLEICOS CONCEPTO: Químicamente, los ácidos nucleicos son polímeros constituidos por la unión mediante enlaces

Más detalles

LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA

LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA 1.- Genética molecular. 1.1.- El ADN como portador de la información genética. 1.1.1.- ADN y cromosomas. 1.1.2.- Concepto de gen. 1.1.3.- Conservación de la información:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

Bases moleculares de la herencia

Bases moleculares de la herencia Bases moleculares de la herencia I. Que moléculas son las portadoras de la información hereditaria? III. Como se preserva y trasmite la información hereditaria? V. Como se expresa esta información. Dogma

Más detalles

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL ADN.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL ADN. TEMA 4. Modos de información genética. Acidos nucleicos: ADN y ARN. Estructura polarizada del ADN. Cromatina, cromosomas, gen, cistrón, genotipo y fenotipo. Duplicación semiconservativa de la información

Más detalles

Los elementos químicos más abundantes en los seres vivos son: Agua y proteínas. Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre.

Los elementos químicos más abundantes en los seres vivos son: Agua y proteínas. Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Los elementos químicos más abundantes en los seres vivos son: Agua y proteínas. Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. Oxígeno, calcio,

Más detalles

Biosíntesis de ácidos nucleicos Mecanismo Bidireccional, horquilla de replicación Enzimas In vivo, in vitro

Biosíntesis de ácidos nucleicos Mecanismo Bidireccional, horquilla de replicación Enzimas In vivo, in vitro Biosíntesis de ácidos nucleicos Mecanismo Bidireccional, horquilla de replicación Enzimas In vivo, in vitro Duplicación del material genético Mecanismo de la REPLICACION Podría ser: semiconservativo

Más detalles

1) a) En la figura señale, englobando con un trazo continuo, lo siguiente:

1) a) En la figura señale, englobando con un trazo continuo, lo siguiente: CÁTEDRA: BIOQUÍMICA Carreras: Farmacia Profesorado en Química Licenciatura en Química Licenciatura en Alimentos ÁCIDOS NUCLEICOS 1) a) En la figura señale, englobando con un trazo continuo, lo siguiente:

Más detalles

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge TRANSCRIPCIÓN INTRODUCCIÓN En las rutas de transmisión de la información genética, se denomina transcripción al proceso de trasvase de la información contenida en el ADN, a la molécula de ARN. Constituye

Más detalles

Orígenes de replicación en los cromosomas eucariotas

Orígenes de replicación en los cromosomas eucariotas Orígenes de replicación en los cromosomas eucariotas REPLICON: unidad del DNA en la cual ocurren actos individuales de replicación. El replicón contiene un origen donde comienza la replicación y un final

Más detalles

Organización del material hereditario

Organización del material hereditario Organización del material hereditario Necesidad de compactación Volumen limitado Neutralización de cargas del ADN Organización funcional del ADN Mecanismos de segregación en duplicación Accesibilidad de

Más detalles

Replicación del ADN. Bibliografía: Curtis. 7ma edición. Capítulo 9. (Código fotocopiadora 2160) http://www.curtisbiologia.com/indice_figuras_animadas

Replicación del ADN. Bibliografía: Curtis. 7ma edición. Capítulo 9. (Código fotocopiadora 2160) http://www.curtisbiologia.com/indice_figuras_animadas Replicación del ADN Bibliografía: Curtis. 7ma edición. Capítulo 9. (Código fotocopiadora 2160) http://www.curtisbiologia.com/indice_figuras_animadas Asignatura: Biología para IRNR. Profesora Responsable:

Más detalles

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question.

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 7-2 -2013 1) Si se examinan el Universo, la Tierra y el cuerpo humano, cuál de las siguientes combinaciones de elementos serán las más comunes de encontrar? A) S, P, O, N, H,

Más detalles

Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas

Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas 1. Por qué esta información sobre el carbono es tan importante para entender las moléculas de la vida? a. Es el esqueleto de las moléculas biológicas requeridas

Más detalles

El Proyecto Genoma Humano

El Proyecto Genoma Humano La estructura del Núcleo La Replicación del ADN Niveles de Enrollamiento del ADN El Proyecto Genoma Humano Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 1 El presente

Más detalles

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA La única diferencia entre las moléculas de ADN de distintos individuos es el orden en el que se disponen sus nucleótidos; lo que se denomina secuencia. Los nucleótidos se ordenan a modo de palabras que

Más detalles

Replicación del ADN. I. Proteínas implicadas en la replicación del ADN. 1. Definiciones de las proteínas implicadas

Replicación del ADN. I. Proteínas implicadas en la replicación del ADN. 1. Definiciones de las proteínas implicadas Replicación del ADN EL ácido desoxirribonucleico (ADN), contiene la información genética de todos los seres vivos. Esta información genética debe ser transmitida a la descendencia, así cuando una célula

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

Estructura Genoma Procariota. Estructura Genoma Eucariota

Estructura Genoma Procariota. Estructura Genoma Eucariota Estructura Genoma Procariota Organización compacta (poco espacio entre genes) Información adicional en plásmidos DNA no codificante en pequeños segmentos dispersos en el genoma (

Más detalles

TEMA 15 LOS GENES Y SU FUNCIÓN. IES Enric Valor Nieves Martinez Danta 1

TEMA 15 LOS GENES Y SU FUNCIÓN. IES Enric Valor Nieves Martinez Danta 1 TEMA 15 LOS GENES Y SU FUNCIÓN IES Enric Valor Nieves Martinez Danta 1 1-La replicación semiconservativa del ADN 2- El mecanismo de la replicación 3- La expresión del mensaje genético 4- El mecanismo de

Más detalles

TEMA V: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

TEMA V: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS TEMA V: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Los ácidos nucleicos. Características generales Componentes de un nucleótido Polinucleótidos: ácidos nucléicos. ARN. ADN Funciones biológicas de los ácidos nucleicos LOS ÁCIDOS

Más detalles

La división celular. .Interfase

La división celular. .Interfase .Interfase La división celular El conjunto de procesos propios de la interfase hacen posible el mantenimiento o el incremento de las estructuras celulares, lo que conlleva, en principio, un incremento

Más detalles

TEMA 14. LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA.

TEMA 14. LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA. TEMA 14. LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA. 1. Introducción. Desde que Watson y Crick dieron a conocer la estructura en doble hélice del ADN se inició el desarrollo de una nueva rama de la genética. Esta

Más detalles

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA Ácidos Nucleicos Características genérales Ácidos Nucleicos Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA C, H, O, N, P Nucleotidos:

Más detalles

EXPERIMENTO 13 EXTRACCIÓN DE ADN

EXPERIMENTO 13 EXTRACCIÓN DE ADN EXPERIMENTO 13 EXTRACCIÓN DE ADN REQUISITOS Revisar los nucleótidos que forman parte de los ácidos nucleicos y sus propiedades iónicas. OBJETIVOS Utilizar técnicas sencillas para poder extraer el ADN de

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

TEMA 14. Fisiología celular. Genética molecular.

TEMA 14. Fisiología celular. Genética molecular. TEMA 14. Fisiología celular. Genética molecular. La genética molecular es la parte de la Biología que se encarga de estudiar las moléculas que contienen, transmiten de una generación a la siguiente y permiten

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Replicación, reparación y recombinación de ADN

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Replicación, reparación y recombinación de ADN INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Replicación, reparación y recombinación de ADN Empaquetamiento del ADN Cada molécula de ADN se empaqueta en un cromosoma El total de información genética

Más detalles

PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5

PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5 PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5 Las preguntas de test que le adjuntamos corresponden a exámenes de las últimas convocatorias. Una vez que finalicen el estudio de los cinco primeros capítulos,

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Replicación, reparación y recombinación de ADN

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Replicación, reparación y recombinación de ADN INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Replicación, reparación y recombinación de ADN Empaquetamiento del ADN Cada molécula de ADN se empaqueta en un cromosoma El total de información genética

Más detalles

TEMA 4 CMC BIOTECNOLOGÍA

TEMA 4 CMC BIOTECNOLOGÍA Conceptos Tema 4 TEMA 4 CMC BIOTECNOLOGÍA Células eucariotas: Células con núcleo. Núcleo: Un compartimento en el interior de la célula que alberga el material genético. Citoplasma: En una célula eucariota,

Más detalles

Temas 14. Estructura y función de los ácidos nucleicos

Temas 14. Estructura y función de los ácidos nucleicos Temas 14. Estructura y función de los ácidos nucleicos Composición química: azúcares, fosfato y bases nitrogenadas Estructura y propiedades de las bases púricas y pirimidínicas ucleósidos y nucleótidos

Más detalles

ARAGÓN (ZARAGOZA) / JUNIO 02. LOGSE / BIOLOGÍA / EXAMEN COMPLETO

ARAGÓN (ZARAGOZA) / JUNIO 02. LOGSE / BIOLOGÍA / EXAMEN COMPLETO TIEMPO DISPONIBLE: 1 H. 30 M. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción, podrán suponer

Más detalles

Tema 8. Funcionamiento del DNA (I)

Tema 8. Funcionamiento del DNA (I) Tema 8. Funcionamiento del DNA (I) Genética CC. Mar 2004-05 Objetivos Transcripción RNAs y procesamiento Genética CC Mar 2004/5 D. Posada, Universidad de Vigo 2 1 Dogma Central de la Biología Molecular

Más detalles

DNA: molécula de la herencia

DNA: molécula de la herencia Descubrimiento de los ácidos nucleicos como material genético DNA: molécula de la herencia Las características que debe poseer una molécula para ser considerada como portadora de la herencia son: Almacenar

Más detalles

Índice: El ciclo celular Replicación del ADN Meiosis Mitosis

Índice: El ciclo celular Replicación del ADN Meiosis Mitosis Índice: El ciclo celular Interfase Fase G1 Fase S Fase G2 Replicación del ADN Modelos de replicación del ADN Experimentos de Meselson y Stahl Características generales de la replicación Replicación en

Más detalles

TEMA 6: NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS

TEMA 6: NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS TEMA 6: NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS COMPOSICIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS - Los ácidos nucleicos son macromoléculas biológicas formadas por C, H, O, N y P. - Son los encargados de almacenar, transmitir

Más detalles

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos.

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos. BIOLOGÍA GUÍA DE EJERCITACIÓN 1 RESPUESTAS PREGUNTA 1 Nombre Función 1 Nucléolo Síntesis de ribosomas 2 Núcleo Almacena la información genética (ADN en la forma de cromosomas). Lugar donde ocurre la síntesis

Más detalles

REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN

REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN TEMA 10 REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN 1. Introducción 2. El ADN como portador de la información genéntica 3. Herencia y replicación del ADN 4. Transcripción y ARN 5. Código genético y traducción.

Más detalles

Tema 7.- Genética Molecular. Biología y Geología 4º ESO: Genética Molecular

Tema 7.- Genética Molecular. Biología y Geología 4º ESO: Genética Molecular Tema 7.- Genética Molecular 1 El ADN, la molécula de la herencia El ADN (ácido desoxirribonucléico), es el portador de la información genética y es el responsable de las características biológicas de un

Más detalles

Acidos nucleícos. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Acidos nucleícos. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Acidos nucleícos Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Objetivo: Identificar los ácidos nucleicos como biomolecula y reconocer su importancia biológica. Descubrimiento El descubrimiento de

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: EL ADN, LA HERENCIA BIOLÓGICA. UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

UNIDAD DIDÁCTICA: EL ADN, LA HERENCIA BIOLÓGICA. UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIDAD DIDÁCTICA: EL ADN, LA HERENCIA BIOLÓGICA. UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. CURSO 2012/2013 AUTORA: ANDREA BARBARIN TUTOR: FERMÍN GONZALEZ Universidad Pública de Navarra 1 INDICE:

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - Componentes químicos de la célula - Un poco de química 1 Un poco de química El 99% del peso de una célula corresponde a C, H, N y O. La sustancia más abundante

Más detalles

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos: FICHA N 2 UNIDAD III: CÉLULAS A ORGANISMOS Profesora Verónica Abasto Córdova Ciencias Naturales 8 Básico Nombre : Curso : Fecha : Revisión BIOMOLÉCULAS Son moléculas fundamentales para la constitución

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS TEORIA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore Schwann

Más detalles

ADN ---- Proteínas. ADN ---? --- Proteínas

ADN ---- Proteínas. ADN ---? --- Proteínas El dogma central de la biología molecular es un concepto que explica los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética tras el descubrimiento de la molécula del ADN en doble hélice. Propone

Más detalles

Son polinucleótidos Polímeros en los que se repite un monómero llamado nucleótido

Son polinucleótidos Polímeros en los que se repite un monómero llamado nucleótido Definir lo que es un nucleótido Conocer la estructura general de un nucleótido, reconociendo los enlaces que entre los distintos componentes se establecen. Nombrar todos los ribonucleósidos y desoxirribonucleósidos

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO TERCER PARCIAL HERENCIA MOLECULAR

GUIA DE ESTUDIO TERCER PARCIAL HERENCIA MOLECULAR GUIA DE ESTUDIO TERCER PARCIAL INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza cada una de las siguientes actividades propuestas ACTIVIDAD A: Realiza una lectura de comprensión del siguiente tema. HERENCIA MOLECULAR

Más detalles

TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR

TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR EL CICLO CELULAR La división celular permite renovar las células que ha perdido el organismo. Se van a obtener dos células idénticas a partir de una célula madre, la cual va

Más detalles

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN?

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN? ACTIVIDADES TEMA 4 - BIOTECNOLOGÍA 1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN? Las cadenas de ADN están formadas por fosfato y desoxirribosa y la del ARN por fosfato y ribosa.

Más detalles

GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA

GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA El ADN, material de los genes La información que controla la aparición de los caracteres hereditarios se localiza en el interior del núcleo celular y se transmite de célula

Más detalles

Estructura del ADN. Breve reseña histórica

Estructura del ADN. Breve reseña histórica Estructura del ADN Breve reseña histórica Hasta casi la mitad del siglo XX una de las preguntas que mantenía ocupados a los investigadores en el campo de la Biología Molecular y Celular era Qué molécula

Más detalles

DNA RECONBINANTE Depende de enzimas capaces de: Cortar Unir Replicar Transcribir inversamente el RNA Otra herramienta es el uso de Sondas específicas

DNA RECONBINANTE Depende de enzimas capaces de: Cortar Unir Replicar Transcribir inversamente el RNA Otra herramienta es el uso de Sondas específicas DNA RECONBINANTE Depende de enzimas capaces de: Cortar Unir Replicar Transcribir inversamente el RNA Otra herramienta es el uso de Sondas específicas ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN GENES Análisis

Más detalles

QUÉ ES BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA. Julio A. Carrasco Vallejo Julio 2014

QUÉ ES BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA. Julio A. Carrasco Vallejo Julio 2014 QUÉ ES BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA Julio A. Carrasco Vallejo Julio 2014 Definiciones Biología Molecular: Estudio de los flujos de información genética en una célula Biotecnología: Uso de sistemas

Más detalles

Regulación génica. Necesaria tanto en procariotas como eucariotas. Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético

Regulación génica. Necesaria tanto en procariotas como eucariotas. Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético Regulación génica Necesaria tanto en procariotas como eucariotas Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético Bacterias responden a su ambiente expresando los genes apropiados. Economía

Más detalles

EL ORIGEN DE LA VIDA. Adriana Ariza Veguillas

EL ORIGEN DE LA VIDA. Adriana Ariza Veguillas EL ORIGEN DE LA VIDA Adriana Ariza Veguillas EL ORGIEN DE LA VIDA SÍNTESIS ABIÓTICA DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS 1. Síntesis en una atmósfera reducida 2. Impacto de meteoritos 3. Síntesis sobre sulfuros metálicos

Más detalles

CICLO CELULAR Y PROLIFERACIÓN: REPLICACIÓN DEL DNA Y MITOSIS. Gonzalo Cabrera

CICLO CELULAR Y PROLIFERACIÓN: REPLICACIÓN DEL DNA Y MITOSIS. Gonzalo Cabrera CICLO CELULAR Y PROLIFERACIÓN: REPLICACIÓN DEL DNA Y MITOSIS Gonzalo Cabrera CICLO CELULAR Procesos celulares, regulados a nivel genético-molecular, que llevan a una célula desde una mitosis a la siguiente,

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA. 1.- Ingeniería Genética, ADN recombinante

BIOTECNOLOGÍA. 1.- Ingeniería Genética, ADN recombinante BIOTECNOLOGÍA 1.- Ingeniería Genética, ADN recombinante Técnica del ADN recombinante: es la más usada en ingeniería genética, esta basada en el uso de las enzimas de restricción o endonucleasas de restricción

Más detalles

Investigación en genes. Tecnología del ADN recombinante

Investigación en genes. Tecnología del ADN recombinante Investigación en genes Tecnología del ADN recombinante Tecnología del ADN recombinante 1º parte: Conocimientos básicos que posibilitaron su desarrollo 2º parte: Instrumentos básicos 3º parte Ejemplos Conocimientos

Más detalles

LA REVOLUCIÓN GENÉTICA: DESVELANDO LOS SECRETOS DE LA VIDA

LA REVOLUCIÓN GENÉTICA: DESVELANDO LOS SECRETOS DE LA VIDA LA REVOLUCIÓN GENÉTICA: DESVELANDO LOS SECRETOS DE LA VIDA YA DEBERÍAS SABER Todos los seres vivos tenemos células. Nuestras células son eucariotas (núcleo verdadero) Todas tienen: membrana, citoplasma

Más detalles