PLAN MAESTRO BPAM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN MAESTRO BPAM"

Transcripción

1 PLAN MAESTRO BPAM BPAM

2 2 Que son los Bosques de Protección? Son áreas que se establecen para garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger las tierras frágiles de la erosión. Usos permitidos: DIRECTOS: Manejo de recursos silvestres no maderables (flora, fauna e hidrobiológicos). INDIRECTOS: Investigación, educación, turismo y recreación. Área del BPAM en relacion a la de los demás Bosques de Protección en el Perú (total: ha)

3 Bosque de Protección Alto Mayo Ubicación y límites 3 R.S.Nº DGFF-AG Superficie: 182,000 ha Altitud: 700 a 4000 msnm Dpto. San Martín Loreto Provincias de Moyobamba y Rioja Abra Patricia 2 1 Carretera Marginal F. Belaunde Terry Naranjos Naranjillo San Martín Carretera Marginal F. Belaunde Terry Chisquilla Nueva Cajamarca Río Mayo Segunda Jerusalen Bosque de Protección Alto Mayo Zona de amortiguamiento Comunidades nativas Áreas de conservación municipal Carretera Marginal F. Belaúnde Terry Rioja Moyobamba 1. C.N. Cachiyacu 2. C.N. Alto Mayo Amazonas Vista Alegre Soritor Río Mayo

4 4 Por qué se creó el BPAM? Objetivos Para proteger: Las cuencas hidrográficas. La vegetación boscosa. La vida silvestre, especialmente especies en vías de extinción. Los valores paisajísticos para promover el turismo, la recreación y la educación. Los valores científicos para la investigación. Estos objetivos generan beneficios a los pobladores, sus actividades y su infraestructura.

5 Objetos de conservación del BPAM 5 Son los valores o características más significativas del BPAM SISTEMAS ECOLOGICOS: COMUNIDADES ECOLOGICAS: ESPECIES: - Bosques de nubes - Sistemas de cursos de agua - Bosque montañosos Asociación de pajonal y lagunas Cuevas de guácharos Mono choro de cola amarilla Lechucita bigotona

6 6 Principales actividades socioeconómicas Producción agrícola, café principalmente 85% para el comercio. La ganadería 7%, que sirve de ahorro. La madera 5%, uso selectivo, es un ingreso rápido. Un porcentaje menor de la chacra es para autoconsumo o trueque. Agricultura 85% Caza Café Extracción selectiva Ganadería 7% Agricultura Ganadería 5% Madera 2% Caza 2% Comercio

7 Quiénes viven en el ámbito del BPAM? 7 Alrededor de mil familias, viven dentro del BPAM, en 18 sectores Todos migrantes 34% tienen menos de 15 años y 60% menos de 30 años Dos comunidades nativas aguaruna colindan con el BPAM Más de 50 poblados colindan con el BPAM, sobretodo en el sector oriental FORTALEZAS SOCIALES: Clubes de madres APAFAs Rondas campesinas Comités cafetaleros y arroceros Iglesias Autoridades municipales comprometidas

8 8 Características biológicas del BPAM VEGETACIÓN: Pajonales (2900 a 3950) Bosques enanos (2500 a 3200) Bosques de nubes (1200 a 2500) Bosques premontanos (700 a 1200) 4.5% 15% 72% 6.1% FLORA: Numerosas orquídeas, helechos y bromelias Phragmipedium kovachii Phragmipedium wallisii Aves: 420 especies, al menos 7 especies de distribución restringida FAUNA: Anfibios y reptiles: Al menos 9 especies endémicas Invertebrados: 8 especies de Morpho Mamíferos: 50 especies de mamiferos pequeños Tangara bufandiamarilla Lechucita bigotona Eleutherodactylus, Colostethus y ranas de cristal. Mariposa azul (Morpho) Mono choro de cola amarilla

9 Usos actuales del BPAM LORETO 9 ZONA PARA OBSERVACIÓN DE AVES Lote 109 AMAZONAS Naranjos ZONA DE EXTRACCIÓN DE MADERA Ha Usos de tierras deforestadas del BPAM ZONA DE EXTRACCIÓN DE ORQUÍDEAS BPAM ZONA DEFORESTADA Nueva Cajamarca SAN MARTIN 3000 Rioja Cultivos en limpio Cultivos permanentes Pastos Purmas Este mapa incluye usos permitidos y no permitidos

10 10 Los peligros o amenazas al BPAM 1. Migración: ocupación de tierras dentro del BPAM 2. Deforestación: agricultura y ganadería 4. Desarrollo vial y otros proyectos no planificados. 3. Extracción selectiva y transporte ilegal de madera. 5. Sobreexplotación de recursos: caza, orquídeas, mariposas, bromelias, helechos.

11 VISIÓN Objetivos Estratégicos Resultados Estratégicos Se ha detenido y controlado la ocupación al interior del BPAM Mecanismos de coordinación permiten implementar políticas de gestión territorial con enfoque de cuenca El control y vigilancia funciona adecuadamente con la participación de la población El comité de gestión, ejerce sus funciones 1 Frenar la deforestación y promover la recuperación y el manejo de recursos silvestres del bosque para mantener sus ecosistemas en buen estado de conservación. Al 2015, el BPAM recupera y conserva su biodiversidad; la población es consciente, valora y se beneficia de los servicios ambientales y del uso sostenible de 3 sus recursos naturales Aplicar en la gestión participativa el manejo adaptativo. Personal capacitado desempeña eficientemente Los usuarios, aplican prácticas de recuperación y técnicas sencillas de manejo según normas de uso Se han establecido mecanismos de planificación, financiamiento y monitoreo para la gestión participativa del BPAM Usuarios de recursos silvestres, aplican planes de manejo sostenibles 2 Fomentar la conciencia pública....nuestra VISIÓN es algo a donde todos deseamos llegar, para ello se establecieron objetivos estratégicos con sus respectivos resultados. El BPAM se conoce como un destino ecoturístico Se ha mejorado el conocimiento a través de la investigación científica La población, conoce y valora los servicios ambientales y la riqueza natural del BPAM 11

12 12 Principios guía para la implementación del Plan Maestro Son 7 los principios que deben guiar las decisiones de los responsables de implementar el plan: Usar siempre el enfoque de cuenca: Este principio debe ser la base para el enfoque territorial. Considerar el desarrollo humano: La conservación del BPAM, junto con la promoción de alternativas económicas trae como beneficio, mejor calidad de vida a las poblaciones locales. Responsabilidad social para la conservación hacia generaciones futuras: Un compromiso de responsabilidad social es mantener las condiciones actuales y mejorarlas para las demás generaciones.. Minimizar las amenazas al BPAM en cada acción: Las actividades deberán ser parte de estrategias diseñadas, ello ayudará a minimizar las amenazas..

13 13 Priorizar sobre cualquier otro objetivo la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos: Las tierras al interior del BPAM pertenecen al estado y están inscritas en los registros públicos, por lo tanto no son tierras de libre disponibilidad. Buscar alternativas de solución para la convivencia con las poblaciones asentadas en el BPAM: Estas soluciones deberán ser responsables y consensuadas en cada caso. Trabajar con los municipios distritales, provinciales como aliados estratégicos para lograr los objetivos de creación del BPAM: El BPAM deberá insertarse en los planes y procesos de gestión territorial. El manejo adaptativo Significa que tomaremos decisiones sobre el manejo del área y de sus recursos, con la mejor información disponible. En el proceso, aprenderemos y promoveremos nuevos estudios que nos apoyen a mejorar el manejo.

14 14 Programas de Gestión del BPAM Programas Conservación Uso público Apoyo a la gestión Protección: Control y vigilancia Manejo de recursos silvestres Recuperación 2.1 Uso turístico y recreativo 2.2 Comunicación y educación ambiental 2.3 Investigación 3.1 Operaciones, administración y financiamento 3.2 Participación ciudadana y zona de amortiguamiento BPAM OBJETIVO 1 Frenar la deforestación del BPAM y promover el manejo de recursos silvestres del bosque para recuperar y mantener sus ecosistemas en buen estado de conservación. OBJETIVO 2 Fomentar la conciencia pública basada en la valoración de sus servicios ambientales, el conocimiento de sus objetos de conservación, el disfrute del paisaje y en las consecuencias de su pérdida. OBJETIVO 3 Establecer una gestión participativa basada en el manejo adaptativo; que facilite y guíe la participación social voluntaria para la conservación del BPAM.

15 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN 15 Protección: control y vigilancia Para frenar la deforestación y controlar la ocupación del BPAM, es necesario: Establecer una estrategia de control social para detener la migración. Precisar los límites en el terreno. Señalizar participativamente. Promover y fortalecer la participación ciudadana en la vigilancia, junto con el personal del BPAM. Sector 2 Sector 1 Sector 4 Sector 3 El BPAM ha sido sectorizado para organizar mejor el trabajo. Y yo...a donde pertenezco? INDICADORES: Al 2011, no se registra la llegada de inmigrantes en los padrones de los sectores trabajados. Al 2011, 30 guardaparques voluntarios participan en las actividades de control y vigilancia del BPAM. La superficie deforestada del BPAM disminuye en 20%.

16 16 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Manejo y recuperación de recursos silvestres del BPAM Para que los usuarios de los recursos silvestres apliquen planes de manejo sostenibles y se beneficien. Es necesario: Establecer 4 experiencias piloto de manejo de recursos. Monitorear el manejo y establecer un sistema de control comunal. Identificar los recursos silvestres con demanda de mercado, su sostenibilidad y viabilidad económica. Qué son los planes de manejo? Son el conjunto de reglas y acuerdos que estableceremos para poder usar los recursos en forma permanente y sostenible. INDICADORES: 7 8 Al 2011, las poblaciones de recursos silvestres (flora y fauna) bajo manejo se mantienen. Al 2011, existen 4 experiencias exitosas comunales de uso sostenible de recursos silvestres de flora y fauna.

17 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Recuperación 17 Para lograr recuperar la cobertura boscosa y la funcionalidad de los servicios ecosistémicos del BPAM, es necesario: Que los usuarios del BPAM apliquen técnicas sencillas de recuperación y manejo sostenible, según las normas de uso. INDICADORES: La principal estrategia es la recuperación natural del bosque y detener las amenazas. 7 4 Al 2011, las poblaciones de recursos silvestres (flora y fauna) bajo manejo se mantienen. Hasta el 2011, no hay apertura de chacras en o alrededor de las zonas deforestadas priorizadas y todas se encuentran en proceso de recuperación natural.

18 18 PROGRAMA DE USO PÚBLICO Uso turístico y recreativo Para lograr que el BPAM oferte productos y servicios ecoturísticos relacionados con el avistamiento de aves y otros de la biodiversidad donde se brinden servicios de calidad, con participación de la población y de otras organizaciones. Es necesario: Elaborar el plan de uso turístico y desarrollar la infraestructura turística (senderos, guías, sitios de descanso). Promover la participación de la población organizada. Desarrollar los productos turísticos. Promocionar al BPAM como un eje en el circuito turístico nor-amazónico. INDICADORES: 5 Al 2011, existen 2 organizaciones de la población local capacitadas y atendiendo turistas en el BPAM y su ZA, junto con 10 operadores turísticos autorizados y operando eficientemente en el BPAM. 6 Al 2011, el número de visitas al BPAM se ha incrementado en 100%.

19 PROGRAMA DE USO PÚBLICO Investigación 19 Para que se mejora el conocimiento de las especies y los ecosistemas, de sus funciones y beneficios, es necesario: Promocionar la investigación y establecer alianzas estratégicas. Utilizar los resultados para el manejo de los recursos y la gestión del BPAM. ALGUNOS TEMAS PRIORIZADOS: Estudios sobre especies ornamentales con potencial de manejo sostenible: helechos, orquídeas, mariposas, bromelias, etc. Estudios sobre el estado de conservación de los objetos de conservación. Inventarios de flora y fauna. Valoración económica de la biodiversidad y los servicios ambientales. Cambio climático y su impacto en la biodiversidad. Regulación hídrica y su impacto. Estudios arqueológicos y antropológicos. INDICADOR: 7 Al 2011, las poblaciones de recursos silvestres (flora y fauna) bajo manejo se mantienen. Se comprueba mediante la información proveniente de las investigaciones.

20 20 PROGRAMA DE USO PÚBLICO Comunicaciones y educación ambiental Para que la población, los usuarios y las autoridades conozcan y valoren los servicios y la riqueza natural que brinda el BPAM. Es necesario: Elaborar e implementar el plan de educación ambiental y comunicaciones. Implementar un centro de visitantes, que nos permitirá materializar la presencia del BPAM y difundir sus valores de conservación. Difundir las normas de uso. INDICADORES: Al 2011, no se registra la llegada de inmigrantes en los padrones de los sectores trabajados. 1 9 Al 2011, 80% de los pobladores locales más relacionados al BPAM conocen los objetivos y funciones que cumple y los beneficios que brinda el bosque.

21 PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN Gestión: operaciones, administración y financiamiento 21 El objetivo es establecer los mecanismos necesarios para la gestión participativa. FINANCIAMIENTO: Incrementaremos las inversiones en el BPAM, a nivel nacional, regional y local, desarrollando sinergias que contribuyan a lograr la sostenibilidad ambiental, social y económica. OPERACIONES: El personal capacitado coordina y cumple con sus funciones eficientemente. PLANIFICACION: Elaboraremos y evaluaremos el POA todos juntos, en el comité de gestión. COMPENSACIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (CSE): Estableceremos acuerdos de conservación para incentivar a las poblaciones aledañas y los que ocupan el BPAM, para mantener los servicios ambientales y generar compromisos con la población. PLAN DE MANTENIMIENTO Sectores del BPAM INDICADOR: 11 Al 2011, el 100% de los gobiernos locales y organizaciones conocen los servicios ambientales del BPAM y trabajan para implementarlas estrategias de conservación.

22 22 PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN Participación ciudadana y zona de amortiguamiento El comité de gestión representativo y competente asume responsabilidades y ejerce sus funciones. La participación ciudadana es un compromiso necesario y crucial para la conservación y la continuidad del cumplimiento de los objetivos (servicios) que ofrece el BPAM. INDICADORES: 11 Al 2011, el 100% de los gobiernos locales y organizaciones conocen los servicios ambientales que brinda el BPAM y trabajan para implementar las estrategias de conservación del plan maestro en el bosque y su ZA. La forma organizada para que esta participación sea efectiva, es a través del comité de gestión. 10 Al 2011, el comité de gestión participa en la elaboración y evaluación de proyectos y del POA.

23 Qué es la Zona de Amortiguamiento (ZA)? Es la que rodea al BPAM y requiere que las actividades que en ella se desarrollen no comprometan la conservación del bosque ha Zona de amortiguamiento BPAM Para que los mecanismos de coordinación en la ZA permitan implementar políticas de gestión territorial con enfoque de cuenca: 23 BPAM ZA La ZA del BPAM ocupa también parte de Loreto y Amazonas ha Se propician acuerdos y alianzas con los pobladores vecinos al BPAM, gobiernos locales, ONGs para: Estabilizar cafetales, con normas de producción orgánica. Promover sistemas agroforestales. Incentivar plantaciones forestales con especies nativas. Promover el biocomercio. La jefatura del Bosque, con apoyo del comité de gestión monitoreará y velará para que las actividades no pongan en riesgo el BPAM y propondrán las medidas correctivas.

24 24 Mapa de zonificación Para zonificar el BPAM se ha tomado en cuenta: Los objetivos de creación El estado actual de conservación Las funciones que el BPAM cumple La situación social Las opciones de uso según la ley La Zonificación Económica y Ecológica (ZEE) y la Zonificación del BPAM Son equivalentes?...no Zona de uso turístico Zona de protección estricta Zona de recuperación Zona de aprovechamiento directo Zona silvestre Zona de uso especial La ZEE identifica zonas productivas, urbanas, de recuperación y de conservación. La zonificación del BPAM es el detalle al interior del ANP, un área cuyo objetivo es la conservación.

25 Los usos del BPAM En las ZONAS DE PROTECCIÓN ESTRICTA (23.2%): Sólo se permite en forma excepcional, algunas investigaciones. 25 En las ZONAS SILVESTRES (48.2%): Se permite el uso turístico (sin construcciones), la investigación, la recreación y la educación ambiental. En las 9 ZONAS DE RECUPERACIÓN (7.2%): Se prioriza la regeneración natural del bosque y la recuperación de las poblaciones de fauna, flora y los servicios ecosistémicos. NORMAS GENERALES En ninguna zona se permite la extracción de madera. La jefatura del BPAM monitoreará los avances de la implementación de la zonficiación. En las ZONAS DE APROVECHAMIENTO DIRECTO (17.2%): Se promoverá el manejo de recursos silvestres no maderables del BPAM. En las ZONAS DE USO TURÍSTICO (3, 8%): Se puede desarrollar infraestructura turística. La ZONA DE USO ESPECIAL (0,4%): Es una zona de alta fragilidad pero ocupada, de bajo riesgo para la población. Se establecerán reglas de uso de la tierra para estabilizar las actividades más compatibles.

26 26 Zonificación para el uso del BPAM La zonificación del BPAM está orientada a la recuperación del bosque. Zonas Usos Turismo sostenible Recreación Investigación Educación ambiental Capacitación Forestal Productos no maderables Caza Pesca Sistemas agroforestales Minero, hidrocarburos Zona protección estricta Zona silvestre Zona de aprovech. directo de recursos Zona de uso turístico y recreativo Zona de Zona de uso recuperación especial No Si Si Si Si Si No Si Si Si No No Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si Si No No Si Si Si Si No No No No No No No No Si No No Si No No Si No No No No No Si Si No Si No No No Si Si Si No No No No No No

27 Cómo mediremos los avances? 27 INDICADORES AL 2011: 1 No se registra la llegada de inmigrantes en los padrones de los sectores trabajados. 7 Las poblaciones de recursos silvestres (flora, fauna) bajo manejo se mantienen guardaparques voluntarios participan en las actividades de control y vigilancia. 8 Existen 4 experiencias exitosas comunales de uso sostenible de recursos silvestres de flora/fauna puntos de control se encuentran instalados, equipados y funcionales, en los sectores más críticos del BPAM. No hay apertura de nuevas chacras en, o alrededor de las zonas deforestadas priorizadas y todas se encuentran en proceso de recuperación natural El 80% de los pobladores locales más relacionado al BPAM conocen los objetivos y funciones que cumple y los beneficios que brinda el bosque. El comité de gestión participa en la selección del personal, en la elaboración y evaluación de proyectos y del POA. 5 Existen 2 organizaciones de la población local capacitadas y atendiendo turistas en el BPAM y su ZA, junto con 10 operadores turísticos autorizados y operando eficientemente en el BPAM. 11 Al 2011, el 100% de los gobiernos locales y organizaciones conocen los servicios ambientales que brinda el BPAM y trabajan para implementar las estrategias de conservación del plan maestro en el Bosque y su ZA. 6 El número de visitas al BPAM se ha incrementado en 100%. 12 La superficie deforestada del BPAM disminuye en 20%.

28 28 Actividades a desarrollarse en el BPAM Para orientar la participación y priorización de las actividades, se han organizado en 9 tipos. Estudios Monitoreo Planificación Promoción Autorizaciones BPAM Capacitaciones Convenios Acuerdos Actividades de campo Infraestructura

29 Cómo participo en implementar el Plan Maestro? 29 TIPO DE ACTIVIDADES A. Estudios, diagnósticos, investigaciones B. Estrategias, planes (planificación) C. Convenios, alianzas, acuerdos D. Contratos, concesiones y autorizaciones E. Actividades de campo (manejo de recursos) F. Capacitaciones G. Infraestructura del BPAM (puestos, turística) H. Monitoreo I. Promoción QUIÉNES PARTICIPAN Investigadores, universidades, especialistas, instituciones colaboradoras con participación local. Personal del área, comité de gestión, instituciones colaboradoras (ONG, cooperaciones). Jefatura, comité de gestión (promotor). Intendencia de Áreas Naturales Protegidas - INRENA. Personal guardaparque del BPAM, voluntarios, población local, apoyo de instituciones colaboradoras. Colaboradores, ANP, nodo regional, otros. Jefatura (pueden colaborar instituciones privadas, ONG, otros). Comité de gestión, guardaparques, población local, instituciones colaboradoras. Comité de gestión, población local, instituciones colaboradoras. Si todos apoyamos a la jefatura del Bosque, juntos haremos realidad! el Plan Maestro

30 30 Qué quiere decir...? Biocomercio: son aquellas actividades de colección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa que involucran prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Compensación por servicios ecosistémicos: es un mecanismo que vincula los intereses de los que se benefician de los servicios ecosistémicos y de los que poseen o manejan la tierra, de modo que estos últimos adopten prácticas que aseguren la conservación y restauración de los ecosistemas, así como sus funciones, a cambio de una compensación por su compromiso. Esta compensación puede ser monetaria o no-monetaria, directa o indirecta. Comunidad ecológica: también llamada comunidad natural o comunidad biológica, son grupos de especies que se encuentran conviviendo en un hábitat o espacio común.

31 31 Enfoque de cuenca: es una forma de organizarse dentro del territorio, tomando en cuenta un área geográfica mas allá de los límites de los distritos y provincias, considerando las partes alta, media y baja de la cuenca en la planificación de las actividades o toma de decisiones. Plan operativo anual (POA): es un plan de actividades anticipadas y los requerimientos de presupuesto para un área protegida, basado en el Plan Maestro. Este documento guía y regula las actividades de manejo y sus opciones durante el lapso de tiempo de un año, y debe ser suficientemente flexible para resolver posibles eventualidades. Servicios ecosistémicos: son los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales, y las especies como parte de ellos, ayudan a sostener y satisfacer la vida humana, brindándole beneficios como: buena calidad de agua y aire, regulación del clima, provisión de alimentos y materiales, etc.

32 32 Qué es el PLAN MAESTRO? Es la herramienta de planificación de mayor nivel de las Áreas Naturales Protegidas. Se elabora en procesos participativos y se plasma en un documento que es aprobado por el INRENA. Vale durante 5 años. El Plan Maestro contiene: - El diagnóstico - La visión - Las estrategias - Los programas, actividades e indicadores - La zonificación - Las normas de uso PLAN MAESTRO BPAM El Plan Maestro del BPAM fue aprobado el 3 de enero del 2008 mediante Resolución Jefatural Nº INRENA y fue publicado en El Peruano el 13 de junio del 2008 CONTACTOS: Jefatura del BPAM - IANP INRENA Presidencia del Comité de Gestión del BPAM Carretera a Posic - Rioja Jr. Piura Nº Nueva Cajamarca Telf: (01) (042) Cel: (042) bpam1@hotmail.com inrena.bpam_cg@yahoo.es Ilustraciones: Ronald Saucedo, Dan Brinkmeier (The Field Museum)

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local PROYECTO: CONSERVANDO LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DE LA AMAZONÍA OCCIDENTAL: LA CUENCA DEL RÍO ALTO MAYO, PERÚ Y LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ORITO, MOCOA, GUINEO Y ORTEGUAZÁ, COLOMBIA

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE CREADO por OR Nº 017 2009 GRL-CR Promover, fomentar, regular; las actividades

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia República de Bolivia Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia PARA: CARRERA TURISMO UAB (1º SEMESTRE) Una Oportunidad para el Desarrollo Sostenible Juan Carlos Miranda 11/04/2007

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO INTRODUCCIÓN La Dirección de Áreas Protegidas, dependiente de la Secretaría de Desarrollo

Más detalles

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) es una Junta de Coordinación Interregional constituida al amparo de la Ley No 27867 y No

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica PROCESO, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL En cumplimiento

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH José Antonio Fernández Jorge Fachín Ruiz Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - AMPA «Conservamos la VIDA para compartirla

Más detalles

TERCERA CONVOCATORIA

TERCERA CONVOCATORIA TERCERA CONVOCATORIA El Proyecto BioCuencas Recursos Hídricos y Biodiversidad Andino Amazónicos otorga becas de viaje para investigación para estudiantes nacionales y extranjeros For information in English

Más detalles

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS O SERVIDUMBRE ECOLÓGICA SI NO INTERÉS POTENCIAL SI NO SUPERFICIE TOTAL ESTIMADA (hectáreas)

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

Conservación sin fronteras en la Cordillera del Cóndor

Conservación sin fronteras en la Cordillera del Cóndor Documento 2 Conservación sin fronteras en la Cordillera del Cóndor Construyendo el Corredor de Conservación Cóndor-Kutukú Artículo publicado en la revista Actualidad Forestal (ITTO) CONSERVACION SIN FRONTERAS

Más detalles

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ECOTURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES Rocío Malleux Sala de Observación - Perú Superficie de Perú: 128.5 mill. ha Superficie de Bosques: 73 mill. ha (57%) Perú País Forestal Ordenamiento

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO Con el proyecto se benefician a: 10 provincias, 22 gobiernos municipales; se protege alrededor de 2.5. millones de hectáreas, sin embargo lo más importantes es que se favorece a los más de 1 millón de

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA Carlos Aníbal Calderón Vargas Jefe del RVSBNU 20 de Mayo de 2016 Resolución Ministerial N. 011-2010- MINAM Crea la Zona Reservada Udima, con una extensión

Más detalles

Plan Forestal Regional de San Martín

Plan Forestal Regional de San Martín Región Verde Plan Forestal Regional de San Martín Gobierno Regional de San Martín Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Febrero, 2008 ENFRENTANDO RETOS CON LINEAMIENTOS CLAROS

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente Octubre, 2014 Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio Natural para la Sociedad del Buen Vivir

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

Más detalles

TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Seminario Andino de Capacitación en Turismo Sostenible y Alivio a la Pobreza en Áreas Protegidas Quito, 24 26 de octubre 2006 Temas Sistema Nacional de

Más detalles

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. Ing. Edwin Mansilla Ucañani Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Marco

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL - GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE FORTALECIENDO CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE UCAYALI: La visión del

Más detalles

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE HECHOS HISTÓRICOS En los años 90 s se creo el Fondo para la Protección y Recuperación del Medio Ambiente - FPRMA PROGRAMAS Protección Forestal Uso

Más detalles

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA Qué es el Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos? Consiste en que

Más detalles

Programa presupuestal 0057

Programa presupuestal 0057 Programa presupuestal 0057 Programa presupuestal 0057 CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES EN ÁREA NATURAL PROTEGIDA Aspectos generales del diseño

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Evaluación de la Red de Áreas

Evaluación de la Red de Áreas Avances sobre la efectividad del manejo de Áreas Protegidas Evaluación de la Red de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas esta siendo evaluado a través del gap analysis Las nuevas

Más detalles

Tarapoto, Deforestación y Tala ilegal en San Martín Problemas y Soluciones Ulf Wiedermann

Tarapoto, Deforestación y Tala ilegal en San Martín Problemas y Soluciones Ulf Wiedermann Tarapoto, 18.01.2008 Contenido: Introducción en el tema Problemas de la deforestación y tala ilegal Qué tenemos que cambiar Hay una diferencia entre Deforestación y Tala ilegal? Deforestación Cambio de

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta del gobierno (nacional

Más detalles

DESDE LA PRÁCTICA Contribuciones para el diseño de políticas públicas

DESDE LA PRÁCTICA Contribuciones para el diseño de políticas públicas DESDE LA PRÁCTICA Contribuciones para el diseño de políticas públicas N 1 Producción de café mediante la agroforestería multiestrato: un sistema justo y sostenible Aportes para el Reglamento de la Nueva

Más detalles

Co-beneficios sociales y de biodiversidad de las actividades REDD +

Co-beneficios sociales y de biodiversidad de las actividades REDD + Co-beneficios sociales y de biodiversidad de las actividades REDD + Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Ciudad de Panamá 07 08 de Abril, 2011 Photo 1 4.2 x 10.31 x: 4.36, y:.18 Photo 2

Más detalles

Acuerdos de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo

Acuerdos de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo Acuerdos de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo ANP BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO Creación: 1987 Base Legal: R.S. N 0293-87-AG/DGFFS. Extensión: 182,000 ha. Inscrito en Registros Públicos.

Más detalles

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD Antecedentes Julio 2001 se crea la primera concesión de conservación en el Perú en la cuenca del Rio Amigos

Más detalles

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado Motivos para la conservación de los bosques y estructurar el Sistema Local de Áreas Protegidas de

Más detalles

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016 Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN 2016-2021 Jorge Malleux Enero, 2016 DEFINICIONES CONSERVACIÓN: Sistema por el cual se mantienen inalterables las condiciones ecosistémicas

Más detalles

ACCIONES ENCAMINADAS PARA HACER FRENTE AL CC EN LORETO. Autoridad Regional Ambiental de Loreto ARA-L Setiembre de 2017

ACCIONES ENCAMINADAS PARA HACER FRENTE AL CC EN LORETO. Autoridad Regional Ambiental de Loreto ARA-L Setiembre de 2017 ACCIONES ENCAMINADAS PARA HACER FRENTE AL CC EN LORETO Autoridad Regional Ambiental de Loreto ARA-L Setiembre de 2017 LORETO: GRAN DEPOSITO DE DIOXIDO DE CARBONO LORETO Y SUS BOSQUES El patrimonio forestal

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 2013 2013 2022 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú E INTRODUCCIÓN l Plan de Acción Local (), es el instrumento de planificación ambiental a mediano

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

Gestión Participativa en el SINANPE

Gestión Participativa en el SINANPE Gestión Participativa en el SINANPE Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas - DGANP Unidad Operativa Funcional Gestión Participativa - UOFGP Estructura y Alcances SINANPE/SERNANP PEI 2014-2018

Más detalles

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas :

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas : 1 Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial Autoridades e Instituciones El sistema de Gobierno de la TCO Monte Verde está conformado por: La GRAN ASAMBLEA conformada por las

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte. Plan Ambiental de Nicaragua 49

Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte. Plan Ambiental de Nicaragua 49 Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte Plan Ambiental de Nicaragua 49 50 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 51 52 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio

Más detalles

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Son las áreas naturales protegidas una estrategia para la adaptación y mitigación al cambio

Más detalles

Proyecto Diseño de un Plan de Manejo Turístico y Mecanismos de Implementación en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane

Proyecto Diseño de un Plan de Manejo Turístico y Mecanismos de Implementación en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane Proyecto Diseño de un Plan de Manejo Turístico y Mecanismos de Implementación en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane Convocatoria Generación de Bienes Públicos para la Innovación en la Industria

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Taller Regional para América del Sur sobre la Actualización de las Estrategias y Planes de. Biológica

Taller Regional para América del Sur sobre la Actualización de las Estrategias y Planes de. Biológica Taller Regional para América del Sur sobre la Actualización de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales en Materia de Diversidad Biológica Quito,13 de Julio de 2011 Quito,13 de Julio de 2011 Experiencias

Más detalles

Asociación n para la Investigación n y el Desarrollo Integral. sostenible de bosques comunales para aliviar pobreza

Asociación n para la Investigación n y el Desarrollo Integral. sostenible de bosques comunales para aliviar pobreza Asociación n para la Investigación n y el Desarrollo Integral PERU, Jemabaon Nii: : Manejo sostenible de bosques comunales para aliviar pobreza Perfil Institucional ONG fundada en 1986, inscrita en Registros

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR I. Descripción de Avances En el marco del Programa de Apoyo Presupuestario al Sector Forestal, el Instituto de Conservación Forestal a través de la coordinación del

Más detalles

REDD+ TAMBOPATA BAHUAJA SONENE REDUCIENDO EMISIONES POR DEFORESTACIÓN EVITADA Y PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MADRE DE DIOS

REDD+ TAMBOPATA BAHUAJA SONENE REDUCIENDO EMISIONES POR DEFORESTACIÓN EVITADA Y PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MADRE DE DIOS RESERVA NACIONAL PARQUE NACIONAL REDD+ TAMBOPATA BAHUAJA SONENE REDUCIENDO EMISIONES POR DEFORESTACIÓN EVITADA Y PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MADRE DE DIOS Tala dirigida en Comunidad Ese Éja

Más detalles

La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) Ing. Marco Zambrano Yaringaño SERNANP RNSIIPG

La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) Ing. Marco Zambrano Yaringaño SERNANP RNSIIPG La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) Ing. Marco Zambrano Yaringaño SERNANP RNSIIPG mzambrano@sernanp.gob.pe Las Áreas Naturales Protegidas Espacios continentales y/o

Más detalles

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

Taller de Consulta Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas Las Áreas Naturales Protegidas son espacios ecosistémicos

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa Nacional de Materias Primas. Programa Nacional de Materias Primas. Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal, para contribuir con los ambientes naturales, mediante el desarrollo

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL (ARMA)

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL (ARMA) GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL (ARMA) ANP Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas FORO REGIONAL SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADA EN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR Taller Nacional Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas Eco-DRR Santo Domingo, 28de julio 2016 Para ejemplificar lo anterior se han seleccionado 6 estudios de caso a nivel de la

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

Proceso de planificación en las ANP Planes Maestros. Dirección de Desarrollo Estratégico SERNANP

Proceso de planificación en las ANP Planes Maestros. Dirección de Desarrollo Estratégico SERNANP Proceso de planificación en las ANP Planes Maestros Dirección de Desarrollo Estratégico SERNANP Noviembre 2015 Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Experiencias del IIAP en la sensibilización del Biocomercio en Amazonia peruana

Experiencias del IIAP en la sensibilización del Biocomercio en Amazonia peruana PERÚ Ministerio del Ambiente Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Seminario Avanzado Investigación en plantas medicinales en el Perú, Oportunidad de mercado y biocomercio Experiencias del

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO PRESENTACIÓN PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO 2016-2030 TÉCNICO RESPONSABLE MARIO GARCIA PAÍS EL SALVADOR FECHA 18 DE

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal PLAN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN

Más detalles

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00087256 Nombre Proyecto Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN EVALUACIÓN DE FLORA, FAUNA, SUELOS Y FUENTES DE AGUA EN DOS COMUNIDADES NATIVAS AWAJUN, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ Parte 1. Del marco de referencia

Más detalles

Diálogo de campo sobre Distribución de Beneficios de REDD+ en Perú Información sobre los sitios a visitar durante las salidas de campo 1

Diálogo de campo sobre Distribución de Beneficios de REDD+ en Perú Información sobre los sitios a visitar durante las salidas de campo 1 Diálogo de campo sobre Distribución de Beneficios de REDD+ en Perú Información sobre los sitios a visitar durante las salidas de campo 1 Nota: Con el fin de fomentar discusiones sobre la distribución de

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible. BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO Una oportunidad para el desarrollo sostenible. Contenido de la Presentación 1. Descripción del Proyecto. 2. Participantes del proyecto 3. Equipo directo de trabajo 4. Antecedentes

Más detalles

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007 DIRECTIVA Nº 014-2007-DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007 1. FINALIDAD Orientar el desarrollo de actividades en las instituciones educativas del sistema educativo que contribuyen

Más detalles

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Blga. Cynthia Céspedes M. Jefe (e) de la Reserva Nacional de Paracas Valparaíso, 08

Más detalles

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS Ministerio de Autonomía - Viceministerio de Autonomías Departamentales y Municipales OBJETIVO GENERAL Generar, impulsar

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente Segundo Webinar NEGOCIOS DE CARBONO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ministerio del Ambiente Lima 22 de julio de 2015 Huella de

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Avances en el caso de estudio de Panguipulli (Región de Los Ríos, Chile JORNADA TECNICA Adaptación (ITDG, 2008) Acciones que permiten enfrentar impactos

Más detalles

Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia

Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia El SDAP El Sistema Departamental de Áreas Protegidas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

BIOCOMERCIO: es la actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la biodiversidad, promueve la inversión y el comercio en conco

BIOCOMERCIO: es la actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la biodiversidad, promueve la inversión y el comercio en conco Blga. Rosario Acero Villanes Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre BIOCOMERCIO: es la actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la biodiversidad, promueve la inversión

Más detalles

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Soluciones Ambientales Integrales PRODUCTOS Y SERVICIOS Asesoría Tel. 57 (1) 474 9926 Cel: 3165260167 E mail: mercadeo@hiramsas.com

Más detalles