Cien años de soledad, unidad I, párrafo 2º Miguel Iñarra 1.O O [En marzo volvieron los gitanos].

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cien años de soledad, unidad I, párrafo 2º Miguel Iñarra 1.O O [En marzo volvieron los gitanos]."

Transcripción

1 100Años. 2.p.12 Cien años de soledad, unidad I, párrafo 2º Miguel Iñarra 1.O O [En marzo volvieron los gitanos]. SPrep(CCT) SN(Suj) 2.P1 [Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño de un SPrep2 (CN) SPrep1(CN) SN(CCT) P2(sub.adj.expl.) P3(sub.adv.mod.comp.) tambor, [que exhibieron como [el último descubrimiento de los SPrep3 SPrep2 SN3 1 (Atr) SPrep1 P3 P2 P1 judíos de Amsterdam] ] ]. SPrep3(CN) SN3(Atr) 3.P1 P1 2 P2 [Sentaron a una gitana en un extremo de la aldea] e [instalaron SPrep(CD) SPrep(CCL) P2 el catalejo a la entrada de la carpa]. SPrep(CCL) 1 Para considerar que este sintagma realiza la función de atributo, es preciso tener en cuenta que bajo la estructura patente de la oración se halla P3 una estructura latente que sería como [lo/s (la lupa y el catalejo, o sólo el P4 catalejo) habrían exhibido [si (la lupa y el catalejo, o el catalejo) hubiera/n P4 P5 sido el último descubrimiento de los judíos de Amsterdam] ]. 2 P1 y P2 son coord.copul.

2 100Años. 2.p P1 Mediante el pago de cinco reales, [la gente se asomaba al SPrep1 SPrep(CCM de P1 y P2) SN(Suj) P1 3 P2 P2 catalejo] y [veía a la gitana al alcance de su mano]. SPrep1 SPrep(CD) SPrep(CCM/L) 4 (CPseudoCL) 5.P1 P2 5 (sub.co) "[La ciencia ha eliminado las distancias -[pregonaba SN(Suj) P2 P1 Melquíades] ]-. SN(Suj) 6.P1 P2(sub.adj.esp.) [Dentro de poco, el hombre podrá ver lo [que ocurre en SPrep(CCT) SN SN (CD) (Suj) SPrep2.1 SN(Suj) 3 P1 y P2 son coord.copul. 4 Dos posibilidades de análisis morfológico, que crean dos análisis sintácticos diferentes: 1.Considerar al alcance de como una locución adverbial, por lo que de su mano habría que verlo como un SPrep (CAdv). 2.Considerar al alcance de como locución preposicional (equivalente a cerca de, al lado de, junto a, cabe), y entonces ver un único sintagma (preposicional), con la función de CCM. Se ha elegido esta opción, por su mayor sencillez, y por la consideración de la locución preposicional basada en un criterio semántico. 5 En los casos de discurso referido con estilo directo, existen varias posibilidades de análisis de la relación entre P1 y P2: a.considerar que entre ellas se da una relación de yuxtaposición. b.considerar que la proposición que indica el acto de la enunciación que se reproduce (en este caso P2) es una proposición principal, y que la proposición reproducida (aquí P1) es una sub.sust.cd (porque se puede sustituir por un pronombre lo). c.considerar que la proposición que indica el acto de la enunciación que se reproduce es una sub. en función de CO. Es la opción que se va a elegir en este caso, dado que la presencia de guiones indica que se considera la información como accesoria.

3 100Años. 2.p.14 P2 P3(sub.adv.mod.) P3 P1 cualquier lugar de la tierra], sin [moverse de su casa] ]." SPrep (CPseudoCL) 6 SPrep2.1(CCL) 7.P1 [Un mediodía ardiente hicieron una asombrosa demostración SN(CCT) a 7 con la lupa gigantesca: ( P2 [pusieron un montón de hierba seca SAdj (CN) 8 SPrep (CCM/Instr) P2 P3 en mitad de la calle] y [ le prendieron fuego 9 SPrep 10 (CCL) SPrep mediante la (CD) SPrep3(CCM) 6 El verbo moverse, si tiene el sentido de no estar quieto, no exige complemento locativo (sería CCL); pero aquí tiene el sentido de irse, que sí exige complemento, por lo que nos inclinamos a considerarlo CpseudoCL. 7 El bloque a en principio parecería un CN por aposición de demostración, pero un complemento nunca va separado del núcleo de un sintagma por un elemento ajeno al sintagma, de modo que es mejor considerar que el bloque a tiene una relación de coord. explic. con P1. Dentro del bloque a nos encontramos con P2 y P3, que entre sí son coord.copul. 8 Si montón tuviera un puro valor cuantitativo (un montón equivaldría a mucha) sería considerado un det.cuant.indef., y por ello el núcleo del sintagma sería hierba; pero, por el contexto, parece que montón aquí tiene un significado formal (un amontonamiento, un conjunto basado en la superposición), por lo que se considera que es el núcleo del sintagma, y por ello el resto del análisis. 9 Prender fuego se ha considerado una locución verbal, porque si pasivizamos la oración no diríamos el fuego ha sido prendido al montón, sino el montón ha sido prendido fuego. Del mismo modo, si tratamos de pronominalizar sólo fuego resulta bastante ajeno a la norma: prendieron fuego a la televisión no pasaría a lo prendieron a la televisión, sino a lo hicieron. De ahí que se considere le CD de la oración, a pesar de que es un leísmo incorrecto, por no hacer alusión a persona. 10 Se considera en mitad de una locución preposicional.

4 100Años. 2.p.15 P3 a P1 concentración de los rayos solares] ) ]. SPrep3(CCM) 8.P1 P2(sub.adj.expl.) [José Arcadio Buendía, [que aún no acababa de consolarse por SAdv SPrep2.1 CCT SN (Suj) SN1(Suj.) P2 P3(sub.sust.CN) el fracaso de sus imanes], concibió la idea de [utilizar aquel SN3(CD) SPrep2.1(CPrep) SN1(Suj.) P4(sub.adv.mod.comp.)P4 invento como [un arma de guerra] P3 ] P1 ]. SN3(CD) SN(Suj/CD/Atr) 11 9.P1 P2(sub.sust.CPrep) P2 P1 [Melquíades, otra vez, trató de [ disuadirlo ] ]. SPrep CD SN(CCIter) SN(Suj) 10.O Pero [terminó por aceptar los dos lingotes imantados y tres SN0 11 En función de la estructura subyacente que se considere, el sintagma un arma de guerra tendrá diferentes funciones: a.suj (como se utiliza un arma de guerra -pasiva refleja-). b.cd (como hubiera utilizado un arma de guerra). c.atr (como [lo habría utilizado [si hubiera sido un arma de guerra]]). Esta opción es la menos recomendable, por ser la más compleja, al incluir otra proposición subordinada elíptica.

5 100Años. 2.p.16 piezas de dinero colonial a cambio de la lupa]. SN0 12 (CD) SPrep(CCM) O O [Úrsula lloró de consternación]. SPrep(CCCausa) SN(Suj) 12.P1 [Aquel dinero formaba parte 14 de un cofre de monedas de oro SPrep1.2(CN) SPrep1.1(CPrep) SN(Suj) a 15 P2 ( [que su padre había acumulado en toda una vida de SPrep2.2(CN) SPrep2.1(CCT) SN(Suj) SPrep1.2(CN) SPrep1.1 P2 P3 privaciones], y [ que SPrep2.2(CN) ella había enterrado debajo de la SPrep2.1(CCT) SN(Suj) SPrep3.1(CCL) SPrep1.2(CN) SPrep1.1(CPrep) 12 Aunque el núcleo semántico del sintagma es claramente la palabra dinero, se ha optado por considerar núcleo sintáctico la palabra piezas, por no parecer que en esta ocasión posea un sentido puramente cuantitativo, lo que habría permitido considerarla determinante del núcleo. 13 Se ha optado por considerar a cambio de como una locución preposicional, pues en absoluto parecde el núcleo semántico del sintagma, y en este caso puede considerarse muy bien como un puro nexo (equivalente a por). 14 Formar parte es una locución verbal. 15 El bloque a se halla subordinado (sub.adj.explic.) a cofre, y dentro de él se hallan dos proposiciones, que entre sí son coord.copul. (P2 y P3).

6 100Años. 2.p.17 P4(sub. P4 P3 a P1 adv.final) cama en espera de una buena ocasión para [invertirlas] ] ) ]. SPrep SPrep/SAdv 16 (CCC/M) 3.1 SPrep1.2(CN) SPrep1.1(CPrep) 13.P1 P2(sub P2 sust CPrep) [José Arcadio Buendía no trató siquiera de [consolarla], SPrep(CD) SN(Suj) mod CO P3(sub.adj.CPred 17 ) [entregado por entero a sus experimentos tácticos con la SAdv(CCM) 18 SPrep(CPrep) SPrep3.1 P3 P1 abnegación de un científico y aun a riesgo de su propia vida]]. SPrep3.1(CCM) CO SPrep3.1(CCM) 14.P3 19 P4(sub.sust.CPrep) [Tratando de [demostrar los efectos de la lupa en la tropa SPrep4(CN) SN4(CD) 4 16 En espera de podría ser considerado tanto una loc.adv. como una loc.prep. Tal vez sea mejor considerarlo loc.adv., dado que es perfectamente sustituible por el gerundio esperando. Pero, para evitar la complicación del análisis que ello supondría (habría que considerar una buena ocasión para invertirlas como un CAdv), se ha optado por considerarlo una loc.prep. 17 Se considera una prop.subordinada, aunque su núcleo verbal es un participio, porque posee unos complementos de carácter claramente verbal. Es adj. de CPred, porque completa tanto al verbo (expresa la causa de que no tratara de hacerlo), como al sujeto (concuerda en género y número con él). 18 Se ha considerado que por entero es una locución adverbial. 19 Aunque el uso del gerundio sugiera que se trata de una sub.adv.mod., de hecho tiene un claro valor causal y final: se expone a la concentración de los rayos solares porque trata de demostrar... y para demostrar. Esta subordinada, que incluye otra, se aplica tanto a P1 como a P2; por ello se la ha dejado fuera de los corchetes que delimitan ammbas proposiciones, porque no pertenece a una sola de ellas.

7 100Años. 2.p.18 P4 P3 P1 enemiga] ], [se expuso él mismo a la concentración de los SPrep1.2 SPrep4(CN) SN4(CD) SN(Suj) SPrep1.1(CPrep) 4 P1 20 P2 a 21 P5 rayos solares] y [sufrió quemaduras (que [se convirtieron en SPrep1.2(CN) SPrep5 SPrep1.1(CPrep) P5 P6 22 P6 a P2 úlceras] y [tardaron mucho tiempo en sanar] SPrep5 SN(CD/CCT) 23 ) ]. (CPrep) 20 P1 y P2 son coord.copul. 21 El bloque a está subordinado con subord.adj.explic. a quemaduras, de la prop.p2. Dentro del bloque se hallan P5 y P6, que tienen entre sí una relación de coord.copul. 22 Tardaron en sanar cumple un criterio fundamental para ser considerado perífrasis verbal (no se puede pensar en sujetos diferentes para los dos verbos), pero no cumple otros criterios (en medio de la supuesta perífrasis se incrusta un sintagma, y se puede pronominalizar parte de la perífrasis -tardaron en ello-. El criterio semántico no nos sirve, pues, aunque los verbos tienen el significado que tienen siempre, el verbo tardar se puede considerar como uno de esos verbos que sólo operan como auxiliares de perífrasis, aunque a veces el verbo principal se elimine, por ser conocido, lo mismo que deber, o empezar). En todo caso, como de costumbre, en la duda, se ha optado por la solución más simple, que es considerar que nos encontramos ante una perífrasis. 23 mucho tiempo es un raro caso de sintagma que se puede considerar que hace la función de CD (se pronominaliza por lo) o la de CCT (responde a la pregunta cuánto tardaron?). El recurso a la pasivización no nos ayuda mucho, pues no está muy claro si es correcto decir mucho tiempo ha sido tardado en hacer esto.

8 100Años. 2.p P1 P2(sub.adj.expl.)) [Ante las protestas de su mujer, [alarmada por tan peligrosa SPrep2(CAdj) SAdj(Atr) 24 SPrep1.2(CN) SPrep P2 P1 inventiva], estuvo a punto de incendiar la casa]. SPrep2 SAdj(Atr) SPrep1.2 SPrep P1 P2(sub.adv.mod.) [Pasaba largas horas en su cuarto, [haciendo cálculos sobre las SPrep2(CN) SN2(CD) SPrep(CCL) P2 posibilidades estratégicas de su arma novedosa], hasta que SPrep2 26 (CN) SN2(CD) 24 Se considera que se ha suprimido pronombre relativo y verbo que estaba. 25 La función que cumple este sintagma no es muy habitual: en una lectura descuidada podría parecer que es CCCausa, pero, si se lee un poco mejor el contexto, más bien parece tener un carácter concesivo (aunque su mujer protestaba). Si se sigue reflexionando se llega a la conclusión de que parecen ser hechos independientes: su mujer protestaba de ello, y él estuvo a punto de quemar la casa, la protesta no es ni obstáculo ni causa del accidente. Tal vez habría que considerar que es un CO, en cuanto que la relación lógica se parece a la de las coord.copul. pero aquí es claramente un sintagma que complementa al verbo estuvo a punto de quemar. 26 Quizá se podría considerar que este sintagma no es CN de cálculos, sino CC. La subclase de este CC no estaría muy clara ( tema, área?). Tampoco está muy claro que se pueda pronominalizar cálculos manteniendo el sintagma sobre las posibilidades...por todo ello se ha optado por considerarlo CN.

9 100Años. 2.p.20 P3(sub.adv.t) P4(sub.sust.CD) [logró [componer un manual de una asombrosa claridad SN4.2 SN4.1(CD) 4 P4 P3 P1 didáctica y un poder de convicción irresistible] ] ]. SN4.2 SN SN4.1(CD) 4 17.P1 [Lo envió a las autoridades acompañado de numerosos SPrep1.1(CAdj) SPrep(CI 27 ) SAdj1(CPred) testimonios sobre sus experiencias y de varios 28 pliegos de SPrep1.1(CAdj) SPrep1.2(CAdj) SAdj1(CPred) 27 Tal vez se podría considerar CCL ( a dónde lo envió?; lo envió allí); pero he dado prioridad al hecho de que también parece pronominalizarse por un le (sustituido por se, debido a la pronominalización del CD: se lo envió). 28 Numerosos y varios no los considero CN, por considerarlos puros determinantes cuantitativos indefinidos.

10 100Años. 2.p.21 a 29 dibujos explicativos, al cuidado de un mensajero (que SAdj.(CN) SPrep1.2(CAdj) SN(Suj) 30 SAdj1(CPred) SPrep (CCM) P2 P2 P3 [atravesó la sierra], [se extravió en pantanos SPrep3(CCL) SPrep1.3(CCM) P3 P4 P4 P5 desmesurados], [remontó ríos tormentosos] y [estuvo a punto de SPrep3(CCL) SPrep1.3(CCM) 5 perecer bajo el azote de las fieras, la desesperación y la SPrep5.2(CN) SPrep5.1(CCM) 5 SPrep1.3(CCM) P6(sub.adv.t) peste, antes de [conseguir una ruta de enlace con las mulas del SPrep5.2 SPrep6(CCM/Instr) SPrep5.1 5 SPrep1.3(CCM) 6 29 El conjunto a tiene una relación de subordinación adjetiva explicativa respecto al sustantivo mensajero, de P1, y engloba 4 props.coord.copul. entre sí: P2, P3, P4 y P5. 30 Es sujeto de todas las propopsiciones coordinadas del bloque a: P2, P3, P4 y P5. 31 Aunque tal vez se podría considerar al cuidado de como una locución adverbial, se ha preferido considerarlo una locución preposicional, puesto que exige absolutamente un elemento posterior, que es el auténtico núcleo del sintagma (al cuidado de casi se podría substituir por con, sin demasiada pérdida semántica).

11 100Años. 2.p.22 P6 P5 a P1 correo.] ] ) ] SPrep6 6 5 SPrep1.3(CCM) 18.P1 P2 (sub.adv.conc.) [ [A pesar de que el viaje a la capital era en aquel tiempo SPrep(CCT) SN(Suj.) P2 poco menos que imposible], José Arcadio Buendía prometía SAdj(Atr) SN(Suj) P3(sub P4(sub.adv.T) P4 sust.cd) [intentarlo [tan pronto como se lo ordenara el Gobierno], SN SPrep P3 (CD) (CI) 4 SN(Suj) a(sub.adv.fin.)p5 (con el fin de [hacer demostraciones prácticas de su invento 5 P5 32 P6 ante los poderes militares], y [adiestrarlos personalmente en SPrep SAdv(CCM) SPrep(CCL) (CD) 5 6 P6 a P3 P1 las complicadas artes de la guerra solar] ) ] ]. SPrep(CPrep) 6 32 P5 y P6 son dos coord.copul. que constituyen un grupo (a), que está subordinado (sub.adv.final) a P3.

12 100Años. 2.p O O [Durante varios años esperó la respuesta]. SPrep(CCT) 20.P1 P2(sub. P2 sust.cadj.) [Por último, cansado de [esperar], se lamentó ante Melquíades SPrep(CCT) SPrep(CCL) SAdj(CPred) P1 a 33 P3 del fracaso de su iniciativa], y ( [el gitano dio entonces una SPrep(CPrep) SAdv(CCT) SN(Suj) b 34 P4 prueba convincente de honradez: ( [le devolvió los doblones a SPrep (CI) 4 SN3(CD) P4 P5 cambio de la lupa], y [le dejó además unos mapas portugueses y SAdv(CCM) 35 SPrep (CI) SN5.1(CD) 4 5 (CO) SN3(CD) 5 P5 b P3 a varios instrumentos de navegación] ) ] ). SN5.2(CD) 5 SN3(CD) 33 Todo el bloque a (es decir, toda la oración excepto P1), está en coordinación copulativa con P1. 34 El bloque b, formado por dos proposiciones coord.copul. (P4 y P5), se halla en relación de sub.sust.de CN por aposición del sust. prueba, de P3. 35 A cambio de admite dos interpretaciones morfológicas: loc.adv., o loc.prep. Si lo consideramos loc.adv., será preciso considerar que de la lupa es un SPrep (CAdv); si lo consideramos loc.prep., a cambio de la lupa será un único sintagma (SPrep). Esta segunda opción parece preferible, por dos motivos: a cambio de no puede funcionar aislado, sino que es un elemento introductor de otro, como una preposición; y el análisis hecho de esta manera resulta más simple.

13 100Años. 2.p P1 [De su puño y letra escribió una apretada síntesis de los SPrep1.1 SPrep(CCM) P2(sub.adj.expl.) estudios del monje Hermann, [que dejó a su disposición para que SN(CN) SN SPrep1.1(CN) (CD) SPrep(CCM) P3(sub.adv.final)) P3P2P1 [pudiera servirse del astrolabio, la brújula y el sextante] ] ] SPrep(CPrep) 22.P1 [José Arcadio Buendía pasó los largos meses de lluvia encerrado SN(Suj) SAdj1 36 P2(sub.adj.expl.) en un cuartito [que construyó en el fondo de la casa para que SPrep(CCL) SPrep1(CAdj) SAdj1(CPred) P3(sub.adv.final) P3 P2 P1 [nadie perturbara sus experimentos] ] ]. SN(Suj) SPrep1(CAdj) SAdj1(CPred) 23.P1 P3(sub.adv.causal) [ [Habiendo abandonado por completo las obligaciones SPrep(CCM) SN3(CD) 36 Encerrado en un cuartito, dado el carácter tan locativo de en un cuartito, se podría también analizar como una proposición sub.adj. en función de CPred, en la que en un cuartito sería CCL. Dentro de esta proposición se hallaría la proposición ahora denominada P2.

14 100Años. 2.p.25 P3 P4(sub.adv. modal) domésticas], permaneció noches enteras en el patio [vigilando SN3(CD) SN(CCT) SPrep (CPseudoCL) 4 P4 P1 37 P2 el curso de los astros] ], y [estuvo a punto de contraer una 4 P5(sub. P6(sub.sust.CPrep.) adv.causal) insolación por [tratar de [establecer un método exacto para SN6(CD) 6 5 P7(sub.sust.CN) P7 P6 P5 P2 [encontrar el mediodía] ] ] ]. SN6(CD) P1 P2(sub.adv.T) [ Cuando [se hizo experto en el uso y manejo de sus SPrep2.2 SPrep2.1(CAdj) SAdj2(Atr/CPred) Entre P1 y P2 se da una coord.copul. 38 Hacerse es un verbo que tanto puede considerarse atributivo (al fin y al cabo, es lo opuesto a la perífrasis aspectual dejar de ser) como predicativo. En caso de preferir considerarlo predicativo, por dar importancia al elemento del cambio, su complemento será predicativo.

15 100Años. 2.p.26 P2 P3(sub.adj.expl.) instrumentos], tuvo una noción del espacio [que le permitió SPrep2.2(CN 39 ) SPrep SPrep2.1(CAdj) SAdj2 SN (CI) (Suj) a 40 P4 P4 P5 ( [navegar por mares incógnitos], [visitar territorios SPrep(CCL) SN5(CD) 5 P5 P6 P6 deshabitados] y [trabar relación 41 con seres espléndidos], sin SN5(CD) SPrep(CPrep) 5 P7(sub.sust.CN) P7 a P3 P1 necesidad de [abandonar su gabinete] ) ] ]. SPrep(CCM de P5, P6 y P7) 39 de sus instrumentos es complemento tanto del sust. uso como del sust. manejo. 40 El bloque a es sub.sust.cd de P3. Dentro de él se hallan tres proposiciones coord.copul.: P4, P5 y P6. Estas tres proposiciones tienen un CCM común a las tres, cuyo núcleo (necesidad) tiene a su vez una sub.sust.cn, P7. 41 Se ha considerado que trabar relación es una locución verbal que rige un CPrep, porque no parece muy aceptable pronominalizar el sust. relación, el verbo trabar con este significado sólo se utiliza con el sust. relación, y no parece muy aceptable interponer entre trabar y relación otros elementos de la oración. Si consideramos que no es una locución y el sust. relación lo consideramos el CD, habrá que ver el sintagma con seres espléndidos como un CN de relación, o un CPrep, pues desde luego que no es un CCCía.

16 100Años. 2.p P1 P2(sub.adj.esp.) P3(sub.sust.CN) [Fue ésa la época [en que adquirió el hábito de [hablar a SN 42 (Suj) SPrep (CCT) SN1(Atr) SN2(CD) P4(sub.adv.mod.) P5(sub.adv.mod.) P5 solas, [paseándose por la casa [sin hacer caso 43 de nadie], SPrep(CPrep) 44 SAdv 45 (CCM) SPrep(CCL) 4 SN2(CD) SN1(Atr) P6(sub.adv.T) [mientras Úrsula y los niños se partían el espinazo en la 46 SPrep6 SN(Suj) 6 4 SN2(CD) SN1(Atr) 42 Se podría también considerar que ésa es el atributo, y que todo el resto de la oración es el suj. Pero se ha preferido considerar que ésa es el suj. porque es el tema, el elemento conocido de la oración. Por lo demás, no nos sirven aquí los criterios habituales para resolver el problema de la elección del suj. en este tipo de oraciones atributivas (el grado de determinación del sustantivo y la amplitud de su referente). 43 Se ha considerado que hacer caso es una loc.vbal., según un criterio semántico (el significado del conjunto no es la suma de los significados parciales), y sintáctico (no se pueden interponer entre los elementos otros elementos de la oración, y no parece muy posible pronominalizar la palabra caso). Si no se viese como loc.vbal., habrúa que considerar que caso de nadie es CD, con un núcleo caso y un CN de nadie, lo cual no parece muy aceptable. 44 Hacer caso se considera una loc. vbal. 45 Se considera que a solas es una loc.adv. 46 Partirse el espinazo es una expresión que, por metafórica, se podría considerar una loc.vbal. Pero parece que acepta pronominalizar el espinazo aisladamente, e insertar en medio otros sintagmas de la oración, por lo que no se considerará locución.

17 100Años. 2.p.28 P7(sub.adv.mod.) huerta [cuidando el plátano y la malanga, la yuca y el ñame, la SPrep6 SN7(CD) (CCL) SN2(CD) SN1(Atr) P7 P6 P4 P3 P2 P1 ahuyama y la berenjena] ] ] ] ] ]. SN7(CD) SN2(CD) SN1(Atr) 26.P1 [De pronto, sin ningún anuncio, su actividad febril se SAdv(CCM) SPrep(CCM) SN(Suj) P1 47 P2 P2 interrumpió] y [fue sustituida por una especie de fascinación]. SPrep(CAg) 47 Entre P1 y P2, coord.copul.

18 100Años. 2.p P1 P2(sub.adv.mod. 48 ) [Estuvo varios días como hechizado, [repitiéndose a sí mismo en SN(CCT) SAdj(Atr 49 ) SPrep(CI) 50 P2 P3(sub. adv.mod 51 ) voz baja un sartal de asombrosas conjeturas], [sin dar SAdj (CN) 52 SPrep(CCM) P3 P1 crédito 53 a su propio entendimiento] ]. SPrep(CPrep) 28.O [Por fin, un martes de diciembre, a la hora del almuerzo, soltó SPrep (CO/CCT) 54 SPrep(CCT) SPrep(CCT) 48 Se puede considerar que esta subordinada realiza la función de atributo de P1, puesto que estar es un verbo copulativo cuando no tiene valor locativo. 49 Un análisis más riguroso de este sintagma exigiría reconstruir los elementos elípticos que subyacen en toda comparación: estuvo varios días como habría estado si hubiese sido hechizado. En esta reconstrucción se incluiría una prop.sub.adv.mod.comparativa, dentro de la cual se encontraría la sub.adv.cond. Como esta reconstrucción complica mucho el análisis, aquí se va a analizar de una manera simplificada, en aras de la claridad. No es casual que este tipo de construcciones simplificadas (entre las que se incluyen las iniciadas por como si) sean muy propias del registro coloquial, caracterizado por la sencillez e incorrección sintácticas. 50 se y a sí mismo son dos sintagmas de valor redundante, enfático, con el mismo referente, y realizan la misma función sintáctica de CI. 51 Como P2, se puede considerar que hace función de Atr. 52 Se podría haber considerado que un sartal es un determinante cuantitativo del tipo de los coloquiales un montón, una pila, etc., pero se ha preferido considerar que no lo es, dado que también aporta la idea de sucesión, que no es propia de los determinantes cuantitativos. De ahí el análisis que se ha hecho, en el que de asombrosas conjeturas es CN de sartal, en lugar de considerar que el núcleo es conjeturas. 53 dar crédito en el sentido de creer se debe considerar una loc.vbal. 54 Quizá sea mejor considerarlo CO, en cuanto que este por fin equivale a un juicio sobre toda la oración (ya era hora de que soltara toda la carga...). En este caso, el SPrep no se hallaría dentro del, sino fuera de la oración, es decir, se localizaría fuera de los corchetes que la acotan.

19 100Años. 2.p.30 de un golpe toda la carga de su tormento]. SPrep/SAdv P1 [Los niños habían de recordar por el resto de su vida la SPrep(CCT) SN(Suj) a(sub. P2 adj.esp. 56 ) augusta solemnidad (con que su padre [se sentó a la cabecera de SPrep SN (CCM de (Suj de SPrep2(CCL) P2 Y P3) P2 y P3) P4(sub.adv.mod.) P4 P5(sub.adj.CPred) 57 la mesa, [temblando de fiebre], [devastado por la prolongada SPrep (CN) SPrep2 SPrep(CCC) SPrep5.1(CAg) 5 P5 P2 P3 vigilia y por el encono de su imaginación] ], y [les reveló su SPrep5.1 (CAg) SPrep5.2(CAg) SPrep 5 (CI) P3 a P1 descubrimiento] ) ]: 55 Quizá sea mejor considerar de un golpe una loc.adv. (es decir, un SAdv), dado que tiene un valor de fórmula basada en una metáfora (en realidad, no existe ningún golpe en sentido literal). 56 El bloque a es un conjunto que está sub.(adj.espec.) a solemnidad, y dentro de él, en un primer nivel, se hallan P2 y P3, que entre sí son coord.copul. 57 Se podría también considerar sub. de P4, y por ello introducirla dentro de sus corchetes delimitadores. También se podría analizar como un SAdj, en lugar de como una prop.sub.; pero se ha preferido considerar que es una prop. por el carácter de CAg. que tienen los sintagmas por la prolongada vigilia y...

20 100Años. 2.p P1 P2(sub.comp.det) P2 P1 -[La tierra es redonda [como una naranja] ]. SN(Suj) SAdj(Atr) SN(Suj)

Cien años de soledad, unidad I, párrafo 1º Miguel Iñarra

Cien años de soledad, unidad I, párrafo 1º Miguel Iñarra 100años, 1,p.1 Cien años de soledad, unidad I, párrafo 1º Miguel Iñarra 1.P1 [Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, SPrep (CN) SN(CCT) SPrep 1 (CCT/CCL) 2 el coronel Aureliano Buendía

Más detalles

Cien años de soledad, unidad I, párrafo 4º Miguel Iñarra 1.O [Para esa época, Melquíades había envejecido con una rapidez

Cien años de soledad, unidad I, párrafo 4º Miguel Iñarra 1.O [Para esa época, Melquíades había envejecido con una rapidez 100años. 4.36 Cien años de soledad, unidad I, párrafo 4º Miguel Iñarra 1.O [Para esa época, Melquíades había envejecido con una rapidez (CCT) O(CCM) asombrosa]. O(CCM) 2.P1 P2(sub.sust.atr.) [En sus primeros

Más detalles

ESQUEMA DE SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

ESQUEMA DE SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE ESQUEMA DE SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE Una oración es un conjunto de palabras relacionadas entre sí, con independencia fónica, independencia sintáctica y sentido completo. Posee al menos un verbo conjugado,

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple COMENTARIOS DE TEXTO: ELEGIR UNO DE ESTE TEMA O DEL TEMA 11, PARA

Más detalles

Análisis Sintáctico Unificado del Colegio Maristas Colón (Huelva).

Análisis Sintáctico Unificado del Colegio Maristas Colón (Huelva). Análisis Sintáctico Unificado del Colegio Maristas Colón (Huelva). LISA DE ABREVIAURAS EN EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO: Sust. Sustantivo Adj. Adjetivo Art. artículo Adv. Adverbio V. verbo V. Cop. Verbo copulativo

Más detalles

EL PREDICADO: LOS COMPLEMENTOS

EL PREDICADO: LOS COMPLEMENTOS EL PREDICADO: LOS COMPLEMENTOS EL PREDICADO: LOS COMPLEMENTOS 1. Función sintáctica. Significado. Forma. Estructura. 2. Tipos de predicado: predicado nominal, predicado verbal. 3. Los complementos del

Más detalles

SINTAXIS Departamento de Lengua Castellana y Literatura. I.E.S. La Basílica

SINTAXIS Departamento de Lengua Castellana y Literatura. I.E.S. La Basílica SINTAXIS Departamento de Lengua Castellana y Literatura. I.E.S. La Basílica SINTAGMAS Y FUNCIONES TIPO DE PALABRA SINTAGMA FUNCIONES VERBO SVC (sintagma verbal copulativo) Núcleo del predicado nominal,

Más detalles

B. Complementos de un núcleo no verbal: concretan el significado de la palabra que complementan. a) Complemento de un nombre (CN):

B. Complementos de un núcleo no verbal: concretan el significado de la palabra que complementan. a) Complemento de un nombre (CN): Los complementos A. Complemento de una oración. B. Complementos de un núcleo no verbal: concretan el significado de la palabra que complementan. a) Complemento de un nombre (CN): Un adjetivo: La nube blanca

Más detalles

Cómo hacer. Quién dijo miedo. el análisis sintáctico. Análisis sintáctico. Primer paso: Identificar el verbo

Cómo hacer. Quién dijo miedo. el análisis sintáctico. Análisis sintáctico. Primer paso: Identificar el verbo Análisis sintáctico Cómo hacer el análisis sintáctico Quién dijo miedo Análisis sintáctico Primer paso: Identificar el verbo Marcos y Pedro preparan el chocolate de la fiesta. 1 Análisis sintáctico Segundo

Más detalles

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría: TEMA-1: El análisis gramatical Trabaja detenidamente con el capítulo 1 Spansk språkkunnskap Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría: EL ANÁLISIS GRAMATICAL 0. LA

Más detalles

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN 1. La MODALIDAD de la oración es la manera de expresar el contenido según la actitud y la intención del hablante. 2. SEGÚN SU MODALIDAD,

Más detalles

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple 1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple Unidad comunicativa - Autosuficiencia semántica (sentido completo) - Independencia

Más detalles

ORACIONES SUBORDINADAS CON VERBO EN FORMA NO PERSONAL

ORACIONES SUBORDINADAS CON VERBO EN FORMA NO PERSONAL ORACIONES SUBORDINADAS CON VERBO EN FORMA NO PERSONAL LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO Las formas no personales del verbo no expresan ni número ni persona El infinitivo es la forma que sirve para nombrar

Más detalles

La noticia que han publicado hoy todos los periódicos es falsa. D N CN( Prop subor adjetiva)

La noticia que han publicado hoy todos los periódicos es falsa. D N CN( Prop subor adjetiva) ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS Llamadas también: Oraciones subordinadas de relativo Las subordinadas adjetivas de relativo van introducidas por un relativo y desempeñan la función de complemento del

Más detalles

ORACIONES Recuerda hacer todas las pruebas.

ORACIONES Recuerda hacer todas las pruebas. ORACIONES Recuerda hacer todas las pruebas. 1. Me costó mucho dinero ese pantalón 2. Se lo recordé bastantes veces en el autobús del colegio 3. No sabíamos nada y le preguntamos a su hermano pequeño 4.

Más detalles

MORFOLOGÍA SINTAXIS. +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres.

MORFOLOGÍA SINTAXIS. +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres. MORFOLOGÍA SINTAXIS +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres. Adverbios. Preposiciones. Conjunciones. Interjecciones.

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL INSTRUCCIONES: En las siguientes páginas se proponen una serie de actividades que desarrollan el esquema que tienes a continuación. Utiliza los ejercicios para realizar una reflexión sobre el análisis

Más detalles

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta Introducción se caracteriza por la presencia de varios verbos, a cada uno de los cuales les corresponde un sujeto y unos complementos. Un ejemplo de oración compuesta es: Llevé unos pasteles a clase y

Más detalles

LA ORACIÓN COMPUESTA

LA ORACIÓN COMPUESTA LA ORACIÓ COMPUESTA 1 Oración Simple enunciado con un único verbo en forma personal. enunciado con dos o más verbos en forma personal (e incluso en forma no personal). ORACIÓ COMPUESTA Coordinada Yuxtapuesta

Más detalles

LAS ORACIONES O PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

LAS ORACIONES O PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS LAS ORACIONES O PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 1. Qué son Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un SN y desempeñan algunas de las funciones que puede desempeñar este (sujeto, atributo,

Más detalles

TEMA 6: LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN

TEMA 6: LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN TEMA 6: LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN 1. CATEGORÍAS GRAMATICALES Y FUNCIONES SINTÁCTICAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Son las distintas clases de palabras según su forma. FUNCIONES SINTÁCTICAS Son

Más detalles

Oraciones compuestas

Oraciones compuestas Oraciones compuestas Las oraciones compuestas están formadas por dos o más proposiciones. Las proposiciones son estructuras oracionales, es decir, tienen SN sujeto y SV predicado, y se unen para formar

Más detalles

Oración subordinada sustantiva en función de sujeto. Complemento directo átono (LO, LA, LOS LAS) Complemento Indirecto átono (LE, LES, o SE)

Oración subordinada sustantiva en función de sujeto. Complemento directo átono (LO, LA, LOS LAS) Complemento Indirecto átono (LE, LES, o SE) EXPLICACIÓN DE LAS ABREVIATURAS O SIGLAS ADY (SUB-ADJ) ADY CC CCL CCT (SUB-ADV) CCT CD (SUB-INF) CD (SUB-SUS) CD CDÁ CDT CI CIÁ CIT CPRED CRÉG ENL ENL COP N N1 N2 NEG NO NOPAS NOPERÍF NV PERÍF. PROP1 PROP2

Más detalles

(DETERMINANTE) + NÚCLEO + (ADYACENTE)

(DETERMINANTE) + NÚCLEO + (ADYACENTE) SINTAXIS La sintaxis se ocupa de las combinaciones de palabras, sintagmas y oraciones, es decir, se interesa por la función de las palabras y sintagmas dentro de la oración y de las relaciones entre las

Más detalles

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.

Más detalles

Las prop. subordinadas SUSTANTIVAS:

Las prop. subordinadas SUSTANTIVAS: GRAMÁTICA Proposiciones subordinadas 1. Prop. sub. SUSTANTIVAS SUBORDINADAS Son las oraciones que dependen de otro verbo (el v. principal). Hacen una función dentro de toda la oración (que, por tener una

Más detalles

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto: SINTAXIS EL SUJETO El sujeto es la palabra o grupo de palabras que concuerda con el verbo en número y persona. El sujeto responde a las preguntas: Quién?, Quiénes? La función del sujeto puede ser representada

Más detalles

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA CAPÍTULO 1. LA SINTÁXIS Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Los sintagmas Definición de sintagma El sintagma nominal (con o sin preposición) y sus funciones

Más detalles

a) Ya es tarde b) Todavía no ha venido nadie c) Se desconfía demasiado de la gente

a) Ya es tarde b) Todavía no ha venido nadie c) Se desconfía demasiado de la gente 8.Oraciones corregidas de los ejercicios 7 y 8 (pág.16-17): Lengua Castellana y Literatura 4 ESO (Editorial AKAL) a) Ya es tarde b) Todavía no ha venido nadie c) Se desconfía demasiado de la gente CCT

Más detalles

SUB Hamburg. A/ Fundamentos de sintaxis AGUSTÍN VERA LUJAN UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

SUB Hamburg. A/ Fundamentos de sintaxis AGUSTÍN VERA LUJAN UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA SUB Hamburg A/577799 Fundamentos de sintaxis AGUSTÍN VERA LUJAN UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE Capítulo 1. NIVELES Y UNIDADES LINGÜÍSTICAS 13 Introducción 13 Esquema 13 Resultados

Más detalles

LA ORACIÓN SIMPLE. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA ORACIÓN SIMPLE. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA ORACIÓN SIMPLE Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Los grupos o sintagmas Un grupo o sintagma es un conjunto de palabras organizadas en torno a una de ellas, que funciona como núcleo. El

Más detalles

Estructura de la oración. 1º de BACHILLERATO

Estructura de la oración. 1º de BACHILLERATO Estructura de la oración 1º de BACHILLERATO Enunciado El enunciado está comprendido entre dos silencios o pausas. Le corresponde una determinada curva de entonación. Comunica un mensaje que el receptor

Más detalles

(S.N.), mientras que el predicado está constituido por un sintagma verbal (S.V.). = SUJETO (S.N.) + PREDICADO (S.V.)

(S.N.), mientras que el predicado está constituido por un sintagma verbal (S.V.). = SUJETO (S.N.) + PREDICADO (S.V.) LA ORACIÓN SIMPLE F La oración consta de sujeto y predicado. El sujeto es un sintagma nominal (S.N.), mientras que el predicado está constituido por un sintagma verbal (S..). ORACIÓN = SUJETO (S.N.) +

Más detalles

ANALIZAR ORACIONES COMPUESTAS PASO A PASO. 1. Localiza las formas verbales: En el caso de las oraciones de arriba las he subrayado:

ANALIZAR ORACIONES COMPUESTAS PASO A PASO. 1. Localiza las formas verbales: En el caso de las oraciones de arriba las he subrayado: ANALIZAR ORACIONES COMPUESTAS PASO A PASO Todos los enunciados siguientes son oraciones compuestas, bien grupos oracionales u oraciones compuestas coordinadas, bien oraciones complejas u oraciones que

Más detalles

La oración: el enunciado

La oración: el enunciado La oración: el enunciado ENUNCIADO unidad mínima de comunicación FRASE enunciado que carece de sujeto y predicado ORACIÓN enunciado con sujeto y predicado SIMPLE tiene un solo verbo (simple, compuesto

Más detalles

gramaticaula Guía para el alumnado Índice de contenido

gramaticaula Guía para el alumnado Índice de contenido gramaticaula Guía para el alumnado Índice de contenido Introducción...2 Consejos...2 Las actividades...2 El Aula Virtual...2 Instrucciones sobre las actividades...3 Botones e iconos...3 Ejemplo de actividad

Más detalles

SINTAXIS SN (*) N (núcleo) -Nombre -Pronombre -Personal. -Relativo -Infinitivo -Cualquier palabra sustantivada -Proposición subordinada sustantiva

SINTAXIS SN (*) N (núcleo) -Nombre -Pronombre -Personal. -Relativo -Infinitivo -Cualquier palabra sustantivada -Proposición subordinada sustantiva SINTAXIS ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL SN (*) [Det] -Artículos -Adj. Determinativos: -Posesivo -Demostrativo -Indefinido -Numeral: -Ordinal -Cardinal -Múltiplo -Fraccionario -Interrogativo -Exclamativo

Más detalles

CÓMO REALIZAR ANÁLISIS DE ORACIÓN: PROCESO Análisis de oraciones simples

CÓMO REALIZAR ANÁLISIS DE ORACIÓN: PROCESO Análisis de oraciones simples CÓMO REALIZAR ANÁLISIS DE ORACIÓN: PROCESO Análisis de oraciones simples 1. Distinguir verbo-s y subrayarlos. Tener en cuenta los siguientes datos: Forma del verbo: simple, compuesta o perífrasis (hay

Más detalles

Cómo hacer. Si la oración n es compuesta, identificamos todos los verbos y señalamos el principal VP Dicen que Julia Roberts tiene una bonita sonrisa.

Cómo hacer. Si la oración n es compuesta, identificamos todos los verbos y señalamos el principal VP Dicen que Julia Roberts tiene una bonita sonrisa. Análisis sintáctico Cómo hacer el análisis sintáctico Quién dijo miedo Análisis sintáctico Primer paso: Identificar el verbo Marcos y Pedro preparan el chocolate de la fiesta. Si la oración n es compuesta,

Más detalles

1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA

1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA 1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA SN Det ( Determinantes ) N ( NÚCLEO ) CN ( Complementos del núcleo ) artículo sustantivo adjetivos calificativos adjetivos determinativos pronombre adjetivos determinativos

Más detalles

LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES LAS ORACIOES SUBORDIADAS ADVERBIALES LAS ORACIOES SUBORDIADAS ADVERBIALES Es un grupo muy problemático en su definición y clasificación. o siempre pueden sustituirse por un adverbio ni desempeñan las funciones

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

Unidad 5 Morfosintaxis I:

Unidad 5 Morfosintaxis I: Unidad 5 Morfosintaxis I: Las categorías de la oración. El Sintagma. El Sintagma Nominal 0. Introducción En una unidad anterior ya estudiamos la palabra desde la perspectiva de su origen y de su estructura.

Más detalles

EJERCICIOS DE SINTAXIS. II

EJERCICIOS DE SINTAXIS. II EJERCICIOS DE SINTAXIS. II 1. Señala las proposiciones subordinadas de las siguientes oraciones compuestas y di si son adjetivas sustantivadas o sustantivas. Indica sus funciones respecto a la principal.

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA. C/ Moralzarzal 15-A Madrid

CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA. C/ Moralzarzal 15-A Madrid Modelos de sintaxis: Aunque la cinematográfica batalla de Waterloo que aparece en los Miserables nos exalte, sabemos que ésa fue una contienda que libró y ganó Victor Hugo y no la que perdió Napoleón.

Más detalles

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo El adjetivo Morfología del adjetivo Adjetivos calificativos y relacionales Adjetivos especificativos y explicativos El sintagma adjetivo: modificadores

Más detalles

LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS LAS ORACIOES SUBORDIADAS ADJETIVAS ORACIOES SUBORDIADAS ADJETIVAS CARACTERÍSTICAS Y FUCIOES SITÁCTICAS Siempre pueden ser sustituidas por un adjetivo. Desempeñan las funciones propias del Sintagma Adjetival:

Más detalles

Es un adjetivo o un nombre que se une al sujeto mediante un verbo copulativo o semicopulativo.

Es un adjetivo o un nombre que se une al sujeto mediante un verbo copulativo o semicopulativo. FUNCIONES SINTÁCTICAS ATRIBUTO Es un adjetivo o un nombre que se une al sujeto mediante un verbo copulativo o semicopulativo. Verbos copulativos: ser, estar, parecer Estructura: SN SADJ SADV SPREP equivalente

Más detalles

ha comprado pan esta mañana.

ha comprado pan esta mañana. La oracio n Una oración es la máxima unidad del nivel sintáctico. Se caracteriza por transmitir un mensaje completo, presentar una entonación determinada y estar delimitada entre pausas. El verbo es la

Más detalles

Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos

Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos Estructura y funciones de los elementos de la oración simple. 0RACIÓN SIMPLE SINTAGMA NOMINAL (SUJETO) SINTAGMA VERBAL (PREDICADO) Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos

Más detalles

Modelo de análisis sintáctico

Modelo de análisis sintáctico Modelo de análisis sintáctico Todas las lenguas cubren las necesidades sociales y psicológicas de sus hablantes y nos pueden ofrecer información valiosa sobre la naturaleza y la sociedad humana. D AVD

Más detalles

UNIMEMBRE BIIMEMBRE (ORACIÓN) EXPRESO- Está presente en la oración. Existen: Simple (1) Compuesto (2 o más) TÁCITO (morfológico, implícito)

UNIMEMBRE BIIMEMBRE (ORACIÓN) EXPRESO- Está presente en la oración. Existen: Simple (1) Compuesto (2 o más) TÁCITO (morfológico, implícito) TEMA: GRAMÁTICA: ORACIÓN SIMPLE UNIMEMBRE Enunciado Mínima expresión de -Ausencia de relación SUJETO y PREDICADO, carece de acción: Una tarde cálida. -Interjecciones: Ay! Bah! Fuego! -Vocativo; Hey.Señor

Más detalles

SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA

SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA DEFINICIÓN DEFINICIÓN QUÉ ES UNA ORACIÓN COMPUESTA? Esaquella que tiene dos o más verbos. Es la unión de dos o más oraciones (o proposiciones). Es la unión de dos o más

Más detalles

SINTAXIS 15/10/2012 PROF. BEATRIZ ISABEL DÍAZ 1

SINTAXIS 15/10/2012 PROF. BEATRIZ ISABEL DÍAZ 1 SINTAXIS 15/10/2012 PROF. BEATRIZ ISABEL DÍAZ 1 15/10/2012 2 Constituido por DETERMINANTE SUSTANTIVO O bien ADYACENTE SUSTANTIVO DE DISCURSO 15/10/2012 PROF. BEATRIZ ISABEL DÍAZ 3 Constituido por VERBAL

Más detalles

(Yo) Temo que llueva esta tarde Det N V SN CCT nx SV PV (Impersonal) N V PSub Sust de CD

(Yo) Temo que llueva esta tarde Det N V SN CCT nx SV PV (Impersonal) N V PSub Sust de CD ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES COMPUESTAS- 4º ESPAD 1. Temo que llueva esta tarde. (Yo) Temo que llueva esta tarde SN CCT nx (Impersonal) N PSub Sust de CD P Prin O.C. Subordinada Sustantiva de CD I

Más detalles

Sintaxis I LA ORACIÓN SIMPLE

Sintaxis I LA ORACIÓN SIMPLE Sintaxis I LA ORACIÓN SIMPLE Concepto de sintaxis La sintaxis es la rama de la lengua que estudia la oración, su tipología y su estructura. No puede haber sintaxis, por lo tanto, sin que haya oración.

Más detalles

La oración simple Clases de palabras y sintagmas Los determinantes: tipos y formas Los pronombres: tipos y formas Constituyentes de los sintagmas y

La oración simple Clases de palabras y sintagmas Los determinantes: tipos y formas Los pronombres: tipos y formas Constituyentes de los sintagmas y La oración simple Clases de palabras y sintagmas Los determinantes: tipos y formas Los pronombres: tipos y formas Constituyentes de los sintagmas y las oraciones Clasificación de la oración:..según su

Más detalles

El enunciado, la oracio n y el sintagma.

El enunciado, la oracio n y el sintagma. El enunciado, la oracio n y el sintagma. 1. El enunciado Un enunciado es una unidad comunicativa con significado y entonación que transmite un mensaje completo. La extensión de un enunciado es variable:

Más detalles

Reconocer y analizar oraciones simples

Reconocer y analizar oraciones simples Reconocer y analizar oraciones simples Al análisis de una oración se le llama análisis morfosintáctico, ya que se trata de determinar qué elementos tiene la oración y qué funciones sintácticas cumplen

Más detalles

ANÁLISIS SINTÁCTICO LOS SINTAGMAS. LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN

ANÁLISIS SINTÁCTICO LOS SINTAGMAS. LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN ANÁLISIS SINTÁCTICO REPASO: ANÁLISIS SINTÁCTICO (La oración simple) 1 El análisis sintáctico consiste en tener en cuenta la función que una palabra o un grupo de palabras, llamado sintagma, realiza dentro

Más detalles

Tema 7. Lengua : La oración simple. Complementos del predicado

Tema 7. Lengua : La oración simple. Complementos del predicado Tema 7 Lengua : La oración simple. Complementos del predicado 1. El predicado: núcleo y complemetos Oración SN-S SV-P El núcleo del sujeto concuerda en número y persona con el verbo Función del SV-PV(

Más detalles

La oración subordinada depende de una oración principal y cumple una función sintáctica dentro de esta

La oración subordinada depende de una oración principal y cumple una función sintáctica dentro de esta -Una oración compuesta contiene dos o más verbos y, por consiguiente, dos o más predicados. -Pueden unirse por coordinación o por subordinación. -En ambos casos el elemento de unión es el nexo. Las oraciones

Más detalles

Es colocar una cosa al lado de otra pero sin ningún enlace que las una.

Es colocar una cosa al lado de otra pero sin ningún enlace que las una. La oración compuesta. El perro ladra y el niño llora. V V Definición. La oración compuesta tiene más de un verbo y, por lo tanto, más de una proposición. El perro ladra y el niño llora. Proposición 1 E

Más detalles

RESUMEN DE LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO/ FUNCIONES SINTÁCTICAS

RESUMEN DE LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO/ FUNCIONES SINTÁCTICAS Complemento Indirecto Complemento Directo Función sintáctica Definición Pruebas para la localización del complemento Otras pruebas para la localización del complemento Ejemplos Con verbos predicativos

Más detalles

ORACIONES COMPLEJAS ORACIONES SUBORDINADAS

ORACIONES COMPLEJAS ORACIONES SUBORDINADAS ORACIONES COMPLEJAS ORACIONES SUBORDINADAS La subordinación es un mecanismo para crear sustantivos, adjetivos y adverbios complejos. Espero que vuelvas pronto Espero tu vuelta Este alumno que es inteligente

Más detalles

Unidades gramaticales. Tema 1 Lengua Castellana y Literatura

Unidades gramaticales. Tema 1 Lengua Castellana y Literatura Unidades gramaticales Tema 1 Lengua Castellana y Literatura 1. Clases de palabras Clases de palabras según la forma: Palabras variables: Determinante, sustantivo, verbo, adjetivo y pronombre Palabras invariables:

Más detalles

EL SINTAGMA VERBAL: verbos predicativos. verbos copulativos: ser, estar, parecer.

EL SINTAGMA VERBAL: verbos predicativos. verbos copulativos: ser, estar, parecer. Página1 EL SINTAGMA VERBAL: NÚCLEO categoría gramatical verbo predicado verbal PV predicado nominal PN Función verbos predicativos verbos copulativos: ser, estar, parecer. C OMPLEMENTOS (funciones sintácticas)

Más detalles

Elíptico [PÁG. ] TIPOS DE SINTAGMAS Y SU ESTRUCTURA: Los sintagmas están formados por un grupo de palabras ordenadas en torno a un núcleo.

Elíptico [PÁG. ] TIPOS DE SINTAGMAS Y SU ESTRUCTURA: Los sintagmas están formados por un grupo de palabras ordenadas en torno a un núcleo. LA ORACIÓN es: Una unidad de comunicación con distintas intenciones. Una unidad gramatical con una estructura determinada: Sujeto y predicado. Un conjunto organizado que tiene sentido completo. Un conjunto

Más detalles

3. La experiencia cotidiana nos demuestra que el bienestar no lo logramos si ignoramos las desgracias ajenas.

3. La experiencia cotidiana nos demuestra que el bienestar no lo logramos si ignoramos las desgracias ajenas. ANALIZA SINTÁCTICAMENTE ESTAS ORACIONES. LAS DOS PRIMERAS PERTENECEN A LOS TEXTOS BANG BANG, DE ROSA MONTERO, Y EDUCACIÓN, DE ALMUDENA GRANDES. 1. Todo esto es legal y hay otras empresas que venden safaris,

Más detalles

ANÁLISIS SINTÁCTICO. 1) Me parece muy bien que estudies ahora pero a todos nos interesa que escojas bien la carrera. 1 2

ANÁLISIS SINTÁCTICO. 1) Me parece muy bien que estudies ahora pero a todos nos interesa que escojas bien la carrera. 1 2 AÁLISIS SITÁCTIC 1) Me parece muy bien que estudies ahora pero a todos nos interesa que escojas bien la carrera. 1 2 Me parece muy bien que ahora (tú) estudies C.I. V.I. C.C. M Suj. C.C.T Suj V.I pero

Más detalles

Španělská syntax Téma 1

Španělská syntax Téma 1 Španělská syntax Téma 1 1 Enunciado y oración 1 Enunciado unidad mínima de comunicación (delimitada por pausas, dotada de entonación, autosuficiente). Enunciado frase ( Hola!; Qué tal?) - sin verbo predicativo

Más detalles

SINTAXIS 31/08/2012 PROF. BEATRIZ ISABEL DÍAZ 1

SINTAXIS 31/08/2012 PROF. BEATRIZ ISABEL DÍAZ 1 SINTAXIS 31/08/2012 PROF. BEATRIZ ISABEL DÍAZ 1 31/08/2012 2 Constituido por DETERMINANTE SUSTANTIVO O bien ADYACENTE SUSTANTIVO DE DISCURSO 31/08/2012 PROF. BEATRIZ ISABEL DÍAZ 3 Constituido por VERBAL

Más detalles

CUADERNO DE SINTAXIS PROF.: PAMELA PÉREZ ANÁLISIS SINTÁCTICO. 1. La oración simple se compone de: Sintagma Nominal ---> Sujeto

CUADERNO DE SINTAXIS PROF.: PAMELA PÉREZ ANÁLISIS SINTÁCTICO. 1. La oración simple se compone de: Sintagma Nominal ---> Sujeto 1 ANÁLISIS SINTÁCTICO 1. La oración simple se compone de: Sintagma Nominal ---> Sujeto *Determinantes Artículos Demostrativos Posesivos Cuantificadores Algunos interrogativos Exclamativos Relativos *Núcleo

Más detalles

Col legi Concertat La Milagrosa Tel DEPARTAMENT DE LLENGÜES. Determinantes Adjetivos o adyacentes Aposición Complemento del nombre

Col legi Concertat La Milagrosa Tel DEPARTAMENT DE LLENGÜES. Determinantes Adjetivos o adyacentes Aposición Complemento del nombre Sintaxis Grupos sintácticos Sujeto Predicado Sintagma nominal Determinantes Adjetivos o adyacentes Aposición Complemento del nombre Sintagma verbal Predicativo Complemento directo Atributo (PN) Complemento

Más detalles

El verbo I. Haber. Julián Cosmes-Cuesta Verbo I. Haber Gramática didáctica del español (2002): s

El verbo I. Haber. Julián Cosmes-Cuesta Verbo I. Haber Gramática didáctica del español (2002): s El verbo I. Haber 1 Lecturas recomendadas: Verbo I. Haber Gramática didáctica del español (2002): s. 133-201 Análisis sintáctico (2002): s. 36-43 (oración copulativa, or. predicativa) 50 nueces de lengua

Más detalles

Oraciones subordinadas adverbiales. Jaime Valverde IES Padre Manjón

Oraciones subordinadas adverbiales. Jaime Valverde IES Padre Manjón Oraciones subordinadas adverbiales Jaime Valverde IES Padre Manjón Oraciones subordinadas adverbiales Tradicionalmente, se definen como aquellas que realizan una función típica del adverbio, la función

Más detalles

1.PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

1.PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 1.PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS Las proposiciones subordinadas sustantivas son aquellas que equivalen a un elemento nominal: un pronombre, un sustantivo o un Sintagma Nominal, y por lo tanto desempeñan

Más detalles

La oracio n compuesta

La oracio n compuesta La oracio n compuesta Una oración compuesta es aquella que presenta dos o más verbos. A cada predicado le corresponde una proposición, una unidad con estructura oracional, esto es, con un sujeto y un predicado,

Más detalles

La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua

La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua El sintagma. Definición y tipos El sintagma es la palabra o conjunto de palabras que cumple una función dentro de la oración. Sintagma Nominal: (SN) cuyo núcleo

Más detalles

LOS COMPLEMENTOS VERBALES

LOS COMPLEMENTOS VERBALES LOS COMPLEMENTOS VERBALES LOS COMPLEMENTOS VERBALES El núcleo del predicado, es decir, el verbo, puede ir acompañado de uno o más complementos que completan, restringen o enmarcan la información expresada

Más detalles

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37 «309 > Índice > Capítulo 1. Qué es la gramática? 9 Qué es la gramática? 9 Diferentes clases de gramáticas 10 La perspectiva pragmática 11 Niveles del conocimiento gramatical 12 Semántica 13 Morfología

Más detalles

Nº SUJETO VERBO OD OI ATRIBUTO C. R C. PRED

Nº SUJETO VERBO OD OI ATRIBUTO C. R C. PRED ESQUEMAS SINTÁCTICOS Nº SUJETO VERBO OD OI ATRIBUTO C. R C. PRED 1 /ALGUIEN Transitivo 2 /ALGUIEN Transitivo 3 (ALGUIEN) Inacusativo (gustar/encantar/ doler/picar ) (LO/LA/LE) S.ADJ// S.ADJ// S.ADJ// 4

Más detalles

Esta concordancia no se da cuando el atributo posee un género fijo:

Esta concordancia no se da cuando el atributo posee un género fijo: El Complemento Atributivo El complemento atributivo es propio de las oraciones copulativas o atributivas, es decir, aquellas que sean construidas con los verbos ser, estar o parecer. Ex: Mi padre es muy

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL 4-COMPRENDIENDO LA SINTAXIS 01/03/2012 Número 18 AUTOR:Milagros Baztán Maisterra CENTRO TRABAJO: Benjamín de Tudela INTRODUCCIÓN Estas páginas pretenden ser una respuesta para comprender la sintaxis. Desde

Más detalles

SOLUCIONARIO AUTOEVALUACIÓN 2. SINTAXIS ORACIÓN SIMPLE

SOLUCIONARIO AUTOEVALUACIÓN 2. SINTAXIS ORACIÓN SIMPLE SOLUCIONARIO AUTOEVALUACIÓN 2. SINTAXIS ORACIÓN SIMPLE 1. a) Aquel día (SN): Sujeto / fue muy divertido (SV): predicado / muy divertido (SAdj.): Atributo c) Ayer (SAdv.): CCT / ayer terminé todos los exámenes

Más detalles

UNIDAD 4a: LA ORACIÓN GRAMATICAL Y SUS CLASES. La oración simple I CUESTIONES INICIALES-PÁG. 71

UNIDAD 4a: LA ORACIÓN GRAMATICAL Y SUS CLASES. La oración simple I CUESTIONES INICIALES-PÁG. 71 UNIDAD 4a: LA ORACIÓN GRAMATICAL Y SUS CLASES. La oración simple I CUESTIONES INICIALES-PÁG. 71 1. Cuántos tipos de sintagmas conoces? Los principales tipos de sintagmas son: el sintagma nominal (), el

Más detalles

Componentes de la oración, predicado nominal y verbal

Componentes de la oración, predicado nominal y verbal Componentes de la oración, predicado nominal y verbal I. Componentes de la oración Los componentes de la oración son el sujeto y el predicado. El elemento principal del sujeto es el sustantivo, y el elemento

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE LAS CATEGORÍAS Y LAS FUNCIONES DE LAS PALABRAS Las palabras se agrupan en sintagmas que son unidades de función sintáctica

Más detalles

CONSTRUCCIONES CONDICIONALES Y CONCESIVAS

CONSTRUCCIONES CONDICIONALES Y CONCESIVAS CONSTRUCCIONES CONDICIONALES Y CONCESIVAS CONDICIONALES Y CONCESIVAS Presentan unas características diferentes al resto de las llamadas tradicionalmente subordinadas adverbiales: No pueden sustituirse

Más detalles

FUNCIONES SINTÁCTICAS.

FUNCIONES SINTÁCTICAS. FUNCIONES SINTÁCTICAS. 1. SUJETO (SUJ): Es el elemento del que se dice algo en la oración a través del predicado: Los árboles florecen. María vino cansada. El jardín es precioso. El núcleo del sujeto siempre

Más detalles

PERÍFRASIS VERBALES ASPECTUALES:

PERÍFRASIS VERBALES ASPECTUALES: - MORFOLOGÍA 1 2 3 PERÍFRASIS VERBALES ASPECTUALES: Incoativas: Indican el comienzo de una acción. Ir a + infinitivo: Voy a llamar a Juan. Ponerse a + infinitivo: Se puso a estudiar. Echarse a + infinitivo:

Más detalles

Complemento Indirecto: Se puede sustituir por le/les. Suelen llevar la preposición A.

Complemento Indirecto: Se puede sustituir por le/les. Suelen llevar la preposición A. LENGUA. COMPLEMENTOS DEL VERBO: Complemento Directo: Se puede sustituir por lo/la/los/las. Cuando una oración se pasa a pasiva, el CD pasa a ser SUJETO. Yo me comí las manzanas Las manzanas fueron comidas

Más detalles

AYUDAS DIDÁCTICAS LA ORACIÓN

AYUDAS DIDÁCTICAS LA ORACIÓN AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis Castellana 01 LA ORACIÓN LA ORACIÓN SUJETO Constituido por PREDICADO Según la significación del verbo, puede ser: DETERMINANTE NOMBRE O bien PRONOMBRE ADJETIVO COMPLEMENTO DEL

Más detalles

CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE

CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE 1. Contar los verbos para determinar si la oración es simple o compuesta: en principio, si sólo encuentras un verbo es simple, si hay más de uno, compuesta. 2. Si la oración

Más detalles

El significado de una oración viene dado por los siguientes aspectos: Enunciativas. Informan objetivamente de un hecho afirmándolo o negándolo.

El significado de una oración viene dado por los siguientes aspectos: Enunciativas. Informan objetivamente de un hecho afirmándolo o negándolo. LA ORACION GRAMATICAL QUE ES UNA ORACIÓN La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido propio y establece un acto de comunicación entre el hablante y el oyente. La oración se aísla

Más detalles

Listado de oraciones coordinadas

Listado de oraciones coordinadas Listado de oraciones coordinadas Copulativas 1) Planteé el problema y lo resolví. copulativo V S.N(C.D) V S.N(C.D) (yo) plantée el problema y (yo) resolví lo Activa predicativa transitiva Activa predicativa

Más detalles

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas) A/452240 PILAR GÓMEZ MANZANO PALOMA CUESTA MARTÍNEZ MARIO GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ ÁNGELES ESTÉVEZ RODRÍGUEZ EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas) Segunda edición EDITORIAL CENTRO DE

Más detalles

Complemento Indirecto (C.I.): - Sintagma preposicional con la preposición a que recibe la acción del verbo:

Complemento Indirecto (C.I.): - Sintagma preposicional con la preposición a que recibe la acción del verbo: Apuntes de Lengua E.S.O. (SINTAXIS) Clases de Predicados Predicado Nominal: verbo copulativo (ser, estar, parecer) + ATRIBUTO. Ej.: La Película es aburrida Se utiliza para oraciones atributivas. Predicado

Más detalles

Reconocer y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas

Reconocer y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas Reconocer y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas Una oración puede ser simple o compuesta. De las oraciones simples ya se ha tratado en temas anteriores, por lo que aquí se tratarán con algo más

Más detalles