INFORME DE EVALUACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE EVALUACIÓN"

Transcripción

1 INFORME DE EVALUACIÓN RELLENO SANITARIO LA PRADERA MEDELLÍN, COLOMBIA Preparado para: Municipio de Medellín Empresas Varias de Medellín E. S. P. Preparado bajo apoyo de: U. S. Environmental Protection Agency Landfill Methane Outreach Program Preparado por: Julio del 2007 Archivo No

2 INFORME DE EVALUACION RELLENO SANITARIO LA PRADERA 1. INFORME EJECUTIVO El informe de evaluación preliminar para un proyecto de utilización del biogás ha sido ejecutado para el Relleno Sanitario La Pradera (La Pradera) ubicado en Medellín Colombia. El informe fue elaborado en base a la información proveída por Empresas Varias de Medellín E. S. P., (EEVVM) y las observaciones tomadas durante la visita realizada al relleno sanitario el 7 de febrero del El relleno sanitario inicio operaciones en junio del Actualmente cuenta con cerca de 3,000,000 de toneladas de residuos dispuestos, y esta proyectada su clausura para el 2014 con una disposición final total de 9,000,000 de toneladas. Muestras de la calidad de biogás fueron tomadas y analizadas durante la visita confirmando que el biogás generado por el relleno sanitario contiene niveles de metano arriba del 50%. Dadas las proyecciones de biogás, la evaluación preliminar indica que la Pradera podría tener varias alternativas o combinación de alternativas para el aprovechamiento del biogás tales como: uso directo en una industria, generación de energía eléctrica y/o combustión. 2. INTRODUCCION Este reporte de evaluación de La Pradera ha sido preparado por SCS Engineers (SCS) para el Landfill Methane Outreach Program (LMOP) de la U. S. EPA, como parte del Programa Metano a Mercados, una iniciativa internacional de apoyo a países amigos para la reducción de emisiones de metano. Propósito del Informe de Evaluación El propósito general del Informe de Evaluación de La Pradera es preparar una evaluación preliminar de la cantidad de biogás potencialmente disponible a ser colectado del relleno sanitario y las posibles opciones para la utilización del biogás. Este prepósito general se logra mediante el alcance de los siguientes objetivos específicos: Evaluar la información técnica disponible suministrada por el relleno, entre otra sus características físicas, manejo del sitio y datos sobre disposición de residuos. Evaluar las consideraciones técnicas para el proyecto de captura y aprovechamiento de biogás. Evaluar las posibles alternativas para la utilización del biogás, incluido el uso directo, generación de energía y la incineración como única opción. Proveer una evaluación económica preliminar del potencial desarrollo del proyecto de aprovechamiento de biogás, incluidos la incineración únicamente y la opción de uso. 1

3 Procedencia de los datos A través de las Empresas Varias de Medellín E. S. P., (EEVVM) (vía correo electrónico) y mediante la visita realizada el 7 de febrero de 2007, se obtuvo la siguiente información, la cual fue usada en la preparación de este informe. Administración del relleno sanitario, incluida su seguridad, método de cuantificación de residuos, sistemas de cobertura, prácticas de disposición y método de cobertura, entre otros. Cantidad de residuos dispuestos anualmente y por zonas, desde el año de apertura hasta la fecha; profundidad promedio total, rata de disposición de residuos, áreas de disposición (actual y futura) Prácticas de control y tratamiento de lixiviados, reciclaje, control de biogás y propiedad del mismo, monitoreos, instrumentación instalada, etc. Posibles usuarios del biogás ubicados en la vecindad del relleno, sistema de interconexión eléctrica y costos de la electricidad, gasoducto. Mapas del relleno con curvas de nivel. Generalidades del Relleno Sanitario La Pradera se localiza en el área rural del municipio de Don Matías, en la vereda La Pradera, aproximadamente a 56 km de la ciudad de Medellín y a 15 km del municipio de Barbosa, al noreste del departamento de Antioquia, en la República de Colombia. La Pradera se encuentra a una elevación de 1100 metros sobre el nivel el mar (msnm), el clima del sector donde se localiza es templado, con temperatura promedio de 22º C, la distribución anual de la precipitación presenta un comportamiento bimodal con máximos en los meses de abril y octubre y mínimos en enero y julio, la precipitación media mensual es de 18 mm/día. La Pradera es de propiedad de Empresas Varias de Medellín ESP, empresa descentralizada del municipio de Medellín, con patrimonio propio, cuyo función principal es la prestación del servicio público de aseo; la operación en su actual área de disposición (zona La Música) está a cargo del consorcio PROPAV, hasta mayo de 2007; la asesoría técnica para la operación, diseño, instrumentación y estabilidad la presta la compañía INTEINSA y la interventoría de la obras civiles está a cargo de la compañía SANEAR. 3. DESCRIPCIÓN DEL RELLENO SANITARIO Características Físicas El área total del La Pradera es de 381 hectáreas (ha) con una elevación promedio de 1,100 msnm. El área de disposición de residuos se distribuye en dos zonas, La Carrilera (actualmente clausurada) con una extensión de 7 ha y La Música (actualmente en operación) con un área de 17 Ha., existe una tercera zona de disposición futura (zona Altaír 1 y 2) de 22 ha, en proceso de licenciamiento ambiental. La profundidad media de los residuos en la zona La Carrilera es de 12 m y máxima de 28 m, mientras que el vaso La Música tiene una altura media de residuos de 35 m. 2

4 El área circundante corresponde a un relieve de montaña y de cobertura boscosa que hace las veces de zona de amortiguación, igualmente el río Medellín es uno de sus colindantes. El recubrimiento inferior del relleno sanitario está compuesto por una geomembrana HDPE con espesor de 60 mils, colocada sobre un estrato arcilloso. Posteriormente se construyen filtros sobre la geomembrana, y se protege la membrana con una capa de arena. Después de la adecuación del sitio (impermeabilización con geomembrana, construcción de vías de acceso, y plataformas entre otros) se disponen los residuos que descargan los vehículos recolectores (un promedio de 230 camiones/día) mediante maquinaria y equipo. Se riegan para conformar la celda, se compacta en capas promedio de 30 cms y se cubren una vez terminada la celda. Se conforman las celdas dando las pendientes para facilitar el flujo de agua y se conforman los sistemas de drenaje dentro del vaso. Adicionalmente se construyen cada cinco metros de alturas filtros para drenaje de lixiviados y cada cuarenta metros chimeneas de desfogue de gases, formando un sistema interconectado que facilite la evacuación de lixiviados y gases. Se hace el seguimiento topográfico y mensualmente se consigna la información relacionada con todos los aspectos de la adecuación, operación y funcionamiento del relleno sanitario en los siguientes informes: Informe Mensual de la Operación, Informe Mensual de Interventoría y Informe Mensual de La Asesoría (Seguimiento a la estabilidad e instrumentación geotécnica). En La Pradera, la cobertura diaria de los residuos se hace con material sintético (plástico negro verde) y con tierra extraída del sitio (limo). El plástico es utilizado en aquellas áreas que se van a utilizar nuevamente en un período corto de tiempo y la tierra se utiliza como material de cobertura intermedia y final (EEVVM). La cobertura final consta de una capa de arcilla de espesor 80 cm que debe tener una permeabilidad máxima de 1x10-6 cm/s. Sólo se usa material seleccionado. Figura 1. Impermeabilización de fondo. Figura 2. Cobertura de residuos e inicio de la cobertura final. El control de aguas lluvias se realiza mediante un sistema de canales de recolección tanto revestidos en concreto (áreas clausuradas) como provisionales en los puntos de contacto entre las vías temporales y los residuos. 3

5 CANAL PERIMETAL Figura 3. Sistema recolección y conducción de aguas lluvias. El lixiviado proveniente de la zona de La Música es recolectado y conducido por medio de un canal en concreto de 360 metros de longitud, a las lagunas de tratamiento de lixiviado, estas lagunas están compuestas por un canal de entrada, en esta unidad se depositan algunas arenas y espuma resultante del impacto de los lixiviados en la cámara, en las rejas de cribado, se retienen basuras (plástico, papeles, etc.), materiales que son arrastrados por las tuberías. Se hace extracción forzada de lixiviados en el zona La Carrilera monitoreando niveles después de la extracción. Para realizar la compactación de los residuos sólidos, estos se extienden por medio del buldózer, se conforman capas de 30 cm de espesor que son compactadas mediante un compactador pata de cabra; la maquinaria mínima requerida para la operación del relleno es: un tractor de cadenas tipo D6, un tractor de cadenas tipo D8 ó D9, y una retroexcavadora sobre orugas. La densidad de compactación de los residuos se lleva a cabo semanalmente, encontrándose que la densidad media in situ es de 1.05 ton/m 3. Figura 4. Lagunas de tratamiento de lixiviado Figura 5. Bascula 4

6 4. DISPOSICIÓN HISTÓRICA Y ESTIMACIÓN FUTURA El relleno sanitario La Pradera inicio operación el 6 de junio de 2003 en la zona La Carrilera la cual recibió residuos hasta el 18 de julio de 2004, y cuenta con una área de 7 Ha donde se dispusieron aproximadamente 690,000 toneladas de residuos. La zona La Música operó desde Julio del 2004 y se encuentra actualmente en operación, y cuenta con una área de 17 Ha donde se han dispuesto hasta diciembre del 2006 aproximadamente 1,710,000 toneladas dispuestas. Se espera que la Musica tenga capacidad hasta el año La Pradera también cuenta con la zona Altair que cuenta con aproximadamente 22 Ha donde se planea disponer residuos a partir del Se prevé la apertura de las celdas Altaír 1 y 2, con una capacidad de disposición total de 5,500,000 m 3 y un tiempo estimado de 4.5 años, por lo que la vida útil total del relleno puede llegar hasta el año 2016 aproximadamente. El total de residuos dispuestos en la Pradera desde junio de 2003 hasta diciembre de 2006 es de aproximadamente 2,400,000 toneladas, con un promedio de 57,000 toneladas por mes. En promedio ingresan 230 camiones diarios, que aportan alrededor de 2,300 toneladas diariamente. Tabla 1. Zona Desarrollo del Relleno Sanitario La Pradera Periodo de Operación Residuos Dispuestos (tonnes) Area (ha) Profundidad Media (m) La Carrilera Jun-2003 Jul , La Música Jul ,710,000* Altaír * Residuos Dispuestos hasta Diciembre del 2006 El método de cuantificación de residuos se hace a través de dos básculas con las cuales se pesan los vehículos que ingresan al La Pradera. La siguiente tabla, muestra la disposición histórica de residuos en el relleno sanitario, desde la apertura, hasta diciembre de El crecimiento anual esperado en la disposición es del 3%, aunque existen algunos factores que generan incertidumbre como por ejemplo: Otras opciones de disposición final más cercanas al Área Metropolitana de Medellín como son el Parque de Compostaje y Reciclaje del municipio de Heliconia (650 Ton/día) y un proyecto de relleno sanitario en el municipio de La Estrella (500 Ton/día), así como el posible ingreso de otros municipios como usuarios del La Pradera. La Tabla 2 presenta las toneladas dispuestas en el relleno sanitario hasta diciembre del 2006 y proyecta la disposición en los años futuros de acuerdo con lo establecido anteriormente. 5

7 Tabla 2. Historial de Disposición de Residuos Año Residuos Dispuestos 2003 (t 310,886 ) Reportado ,278 Reportado ,887 Reportado ,136 Reportado ,230 Estimado ,960 Estimado ,340 Estimado ,390 Estimado ,130 Estimado ,580 Estimado ,770 Estimado ,710 Estimado ,430 Estimado ,950 Estimado Comentarios Total 10,703,690 Estimado Datos del 2003 al 2006 proveídos por Empresas Varias de Medellín Datos del 2007 al 2016 estimados por SCS 5. DATOS DE COMPOSICIÓN DE RESIDUOS Los datos de caracterización presentados en la Tabla 3 fueron proveídos por EEVV en el formulario de perfil entregado a SCS en enero del Estos datos fueron obtenidos en un estudio realizado por EEVV y fueron resumidos tomando la media de cada tipo de residuo en los diferentes estratos sociales de la cuidad muestreados (E1 a E6). Como se puede apreciar en la Tabla 3 el contenido orgánico proveniente de residuos de comida y poda esta alrededor del 65 por ciento. 6

8 Tabla 3. Caracterización de los Residuos Cuidad de Medellín Promedio Promedio Total Tipo de Residuo % % Orgánico Papel Cartón Comida Poda 4.58 Plásticos Vidrio Metales Tetrapack Textiles Caucho Cuero 0 0 Pintura 0.25 Pesticidas 0.03 Especial Biológicos Limpieza 0.47 Misceláneos 0.35 OTROS TOTAL POZOS DE VENTEO DE BIOGAS Calidad del Biogás Emitido por las Actuales Chimeneas La Pradera cuenta con un sistema pasivo de venteo mediante chimeneas tipo gavión (piedra de 2 a 4 pulgadas de diámetro) de base cuadrada de aproximadamente un metro de lado y un desfogue con tubería 6 pulgadas de diámetro de HDPE con perforaciones de 2.5 pulgadas de diámetro. Las chimeneas se encuentran distanciadas cada 40 metros aproximadamente. La Carrilera tiene un total de 26 chimeneas, mientras que en La Música hasta la fecha (febrero de 2006) se han instalado 72 chimeneas. Actualmente el biogás se quema en la Carrilera a través de quemadores individuales encendidos manualmente instalados en la tubería de desfogue de las chimeneas. Aproximadamente 8 de las 26 chimeneas estaban quemando biogás durante la visita. Las altas velocidades en los vientos tienden a apagarlas ya que no tienen una fuente continua de encendido. 7

9 Figura 6. Chimeneas zona activa Figura 7. Chimenea zona clausurada Figura 8. Medición de calidad de biogás Durante la visita realizada por SCS el pasado 7 de febrero, se llevaron a cabo mediciones de calidad del biogás en cinco chimeneas de las cuales tres pertenecen a La Carrilera y dos a La Música. Los muestreos se realizaron con un analizador de gases Landtec GEM-500. Para obtener una muestra lo mejor posible se prosiguió a sellar las chimeneas para evitar que aire estuviera presente en la muestra. La Tabla No 3 presenta los valores encontrados durante el muestreo de biogás ejecutado las dos áreas del Relleno Sanitario. Los datos demuestran que la calidad del biogás muestreado contiene metano en los rangos de valores esperados 50-60%. Con excepción de la Chimenea 15 todas las chimeneas mostraron bajo contenido de oxigeno (>2%) un indicador de que la intrusión de aire a la muestra es mínima. Tabla 4. MEDICIONES DE CALIDAD DE BIOGAS Pozo CH 4 (%) CO 2 (%) O 2 (%) BAL (%) Temp. (F) Edad del residuo (años) Profundidad del residuo (m) Zona La Música Zona La Carrilera BAL = Al restante de compuestos en el biogás. Generalmente se considera que es principalmente nitrógeno. 8

10 La Pradera cuenta con pozos de monitoreo de aguas subterráneas, los cuales son monitoreados por la Empresa Asesora dentro del programa de seguimiento y control de la Instrumentación, y cuyos resultados se reportan mensualmente. El monitoreo de lixiviado se realiza diariamente para los parámetros: Caudal, Temperatura y ph; semanalmente: conductividad y otros; mensualmente: DBO, DQO, Sólidos Suspendidos y Nitrógeno Amoniacal, entre otros, dependiendo de las necesidades. Desde de enero del 2006, Empresas Varias de Medellín, firmo con la Universidad de Antioquia un convenio para el desarrollo de un proyecto MDL de biogás en La Pradera. 7. PROYECCIONES DE RECUPERACION DE BIOGAS Modelo SCS ha desarrollado un modelo de degradación primer orden para estimar el potencial de recuperación de biogás basado en índices de disposición anual, la cantidad de metano que producen los residuos (Lo), y el índice de degradación de residuos (k). El modelo de biogás esencialmente es una versión modificada del modelo LandGEM de la EPA. Este modelo de biogás fue desarrollado modificando las variables del modelo de Estados Unidos (Lo y k) para tomar en cuenta las diferencias en las practicas de disposición y las características de los residuos dispuestos en otros países. El procedimiento de SCS para estimar los valores apropiados de Lo y k para rellenos sanitarios en otros países ha sido documentado en estudios de pre-factibilidad preparados para EPA y US AID para rellenos sanitarios en Guatemala y México. Los ajustes a Lo toman en cuenta el contenido orgánico y la humedad de los residuos dispuestos. Los ajustes a k involucran la asignación de valores de k para las diferentes fracciones de residuos basándose en índices de degradación estimados. Las proyecciones de recuperación de biogás pueden ser calculadas usando los resultados del modelo para recuperación potencial, y estimados del porcentaje de cobertura del sistema de captura. El porcentaje de cobertura del sistema de captura es el potencial de captura del biogás recuperable del sistema (análogo a la eficiencia de captura). Para rellenos sanitarios sin un sistema instalado, el porcentaje de cobertura del sistema esta estimado basándose en la configuración del relleno sanitario, secuencia de área disposición, profundidad de los residuos, tipo de cubierta, profundidad del lixiviado, y la presencia de recicladotes. Variables del Modelo Basado en las consideraciones de climatología y composición de los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario, SCS ha asignado las siguientes variables para el modelo: Lo total = 66 m 3 /tonne (2,130 ft 3 /ton) k (degradación rápida) = 0.30/año k (degradación media) = 0.06/año k (degradación baja) = 0.015/año 9

11 Los resultados del modelo se presentan en tres diferentes escenarios variando la cobertura del sistema en baja, media y alta cobertura. SCS considera que los resultados de cobertura media son los que podrían ser conseguidos. Los resultados de los tres escenarios incluyen un descuento en la cobertura mientras el relleno sanitario esta recibiendo residuos para tomar en cuenta los efectos causados por las continuas actividades de disposición. Resultados del Modelo Las proyecciones de recuperación de biogás para el relleno sanitario bajo los diferentes escenarios se presentan el las tablas 1 y 2 incluidas en el Anexo I. Tabla 1 Escenario con Cobertura Media Tabla 2 Escenario con Cobertura Alta y Baja Los resultados también son presentados en forma grafica en el Anexo I, Grafico 1. La recuperación de biogás bajo el escenario de cobertura media esta proyectado a incrementar mientras el relleno sanitario este recibiendo residuos. Considerando la instalación de un sistema de captura y combustión para inicios del 2008 la recuperación iniciaría en aproximadamente 4800 m3/hr y alcanzaría una recuperación máxima en el 2014 de 7,669 m 3 /hr. Se estima que el proyecto podría sostener una planta de generación de energía eléctrica de hasta 8 MW en los primeros 10 años del proyecto. 8. OPCIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS La opciones para el aprovechamiento del biogás identificadas durante la vista al relleno sanitario son las siguientes: (1) producción de energía eléctrica; (2) uso directo para evaporación de lixiviado y (3) combustión. Estas tres opciones requieren la instalación de un sistema activo de extracción de biogás compuesto de una serie de pozos de extracción verticales interconectados para llevar el biogás hasta un quemador para asegurar la combustión del biogás capturado cuando el biogás no se este aprovechando. El costo capital del sistema de extracción de biogás dependerá en gran parte de los flujos de biogás, el tamaño del relleno sanitario y la profundidad de los residuos. Costos típicos fluctúan entre $70,000 y $120,000 (US) por hectárea. Costos anuales de operación y mantenimiento típicamente están entre un 7 y un 10 % de los costos capital, sin incluir electricidad o expansión del sistema. Generación de Electricidad Durante una reunión con la Comisión Reguladora de Electricidad y Gas (CERG) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) del Ministerio de Energía y Minas se encontró que la vialidad de un proyecto de generación de electricidad mediante el uso de biogás es aceptable. Sin embargo dado a que en la actualidad no existe un proyecto de este tipo como punto de referencia, es posible que el primer proyecto encuentre algunas barreras para su desarrollo. 10

12 Proyectos de generación de energía por fuentes renovables cuentan con incentivos proveídos dentro de la legislación federal mediante la ley federal 697 (2001) que fomenta el uso racional y eficiente de fuentes de energía y promueve la utilización de energías alternativas. Estos intensivos son los siguientes: incentivo en el impuesto de renta; e incentivo en la importación de tecnología. Estos incentivos deberán ser considerados durante el análisis financiero del proyecto ya que formarían parte importante en la disminución de costos capital. Sin embargo cabe señalar que los costos de interconexión a la red son costos que el desarrollador de proyectos tendrá que considerar, ya que serian su responsabilidad. Si la red existente necesita adecuación para la interconexión del proyecto, los costos de adecuación serán responsabilidad del operador de la red. El primer paso a concretar para le desarrollo de este tipo de proyectos seria la inscripción del proyecto en la UPME. De acuerdo con la Resolución el proceso de revisión de la inscripción de proyecto tomará hasta 30 días a partir de la entrega del formulario de inscripción. Tanto la CREG como la UPME consideran que proyectos de generación de eléctrica mediante le uso del biogás serán bien recibidos y considerados para su desarrollo. Dos líneas de transmisión de energía eléctrica cruzan a través del relleno sanitario entre las Zona La Música y Zona La Carrilera. Información preliminar indica que las líneas de transmisión son administradas por la Empresa Publicas de Medellín. Al momento no se cuenta con información referente a la tensión en las líneas de transmisión o la ubicación de la subestación más cercana. De acuerdo con información obtenida de la página Web de la Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG) las tarifas no residenciales aplicadas a Empresas Publicas de Medellín (EEPPM) a principios del 2007, estas varían entre $0.08 y $0.11 (US). De acuerdo con las proyecciones del modelo el relleno sanitario La Pradera podría aportar hasta 8 MW en un periodo de hasta 10 años. Lo cual podría hacer que este sitio sea potencialmente atractivo para la generación de energía dependiendo de los costos de interconexión a la red y si se puede vender electricidad para un usuario final que compra electricidad con un precio similar. Uso Directo Entre las industrias ubicadas en las proximidades del relleno sanitario se encuentran una industria productora de papel a aproximadamente 10 km. Actualmente no se cuenta con información detallada en cuanto al uso y tipo de combustibles utilizados. Generalmente este tipo de industrias utilizan calderas para proveer vapor para el proceso del papel, las cuales necesitan combustible que podría ser remplazado por biogas proveyendo simples modificaciones al equipo. Sin embargo una evaluación mas detallada de los requerimientos de energía de dicha industria productora de papel será necesaria para determinar si esta opción es viable. Combustión A pesar de que combustión del biogás no es una opción para la utilización del mismo, el biogás capturado podría producir beneficios ambientales significativos e ingresos potenciales a través de la reducción de emisiones de metano. Ya que las reducciones de emisiones son generalmente la única fuente ingresos de un proyecto de combustión, los precios recibidos por la reducción de emisiones determinaran la factibilidad del proyecto. Un proyecto de combustión producirá 11

13 menores ingresos que otro tipo de proyectos, pero podría ser más factible para su desarrollo en un relleno sanitario debido a su bajo inversión de capital. Sin embargo, una evaluación mas detallada será necesaria para determinar la viabilidad precisa de esta opción. 9. OTROS Propiedad del Biogás Para logar cualquier proyecto de biogás, la propiedad del mismo debe ser definida claramente. Disputas por los derechos del biogás necesitan ser resueltas antes de que se puedan tomar decisiones para proseguir con el proyecto, las negociaciones del contrato, o la definición de los ingresos. Se tiene entendido que los derechos del biogás ya fueron definidos con anterioridad y se determino que la EEVVM tiene todos los derechos del biogás. También se tiene entendido que EEVVM selección a la Universidad de Antioquia para desarrollar el proyecto de biogás y actualmente están en el proceso de licitación del proyecto. Seguridad y Recicladores El ingreso al sitio es controlado por personal de una empresa de vigilancia contratada por Empresas Varias de Medellín. No se permite el paso de particulares sin autorización y la vigilancia se hace las 24 horas del día. Dentro de La Pradera no hay presencia de recicladores. 12

14 ANEXO I RESULTADOS DEL LAS PROYECCIONES DE BIOGAS DRAFT

15 Tabla 1. Proyecciones de Recuperación y Captura de Biogás Escenario de Rango Medio Relleno Sanitario La Pradera, Medellín, Colombia ESCENARIO DE RANGO MEDIO Potencial de Recuperación Cobertura Capacidad Flujo de Indices de Residuos Biogás Recuperación de Biogás Reducción de Emisiones del Máxima Biogás Disposición Dispuestos Estimada de Metano** Sistema de Línea Año (Mg/Año) (Mg) Colección la Planta* Base (tonnes (tonnes (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) (%) (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) (MV) (m3/hr) CH4/Año) CO2eq/Año) , , % , , , % ,890 1,698, , % ,140 2,401, , % ,230 3,125, , % ,960 3,871, , % 4,809 2, , , ,340 4,639, , % 5,317 3, , , ,390 5,431, , % 5,754 3, , , ,130 6,246, , % 6,140 3, , , ,580 7,085, , % 6,489 3, , , ,770 7,950, , % 6,813 4, , , ,710 8,841, , % 7,120 4, , , ,430 9,758, , % 7,416 4, , , ,950 10,703, , % 7,705 4, , , ,703, , % 7,537 4, , , ,703, , % 5,722 3, , , ,703, , % 4,369 2, , , ,703, , % 3,359 1, , , ,703, , % 2,604 1, , , ,703, , % 2,038 1, , , ,703, , % 1, ,695 98, ,703, % 1, ,759 78, ,703, % 1, ,049 64, ,703, % ,508 52,675 DRAFT

16 Tabla 1. Proyecciones de Recuperación y Captura de Biogás Escenario de Rango Medio Relleno Sanitario La Pradera, Medellín, Colombia ESCENARIO DE RANGO MEDIO Potencial de Recuperación Cobertura Capacidad Flujo de Indices de Residuos Biogás Recuperación de Biogás Reducción de Emisiones del Máxima Biogás Disposición Dispuestos Estimada de Metano** Sistema de Línea Año (Mg/Año) (Mg) Colección la Planta* Base (tonnes (tonnes (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) (%) (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) (MV) (m3/hr) CH4/Año) CO2eq/Año) ,703, % ,093 43, ,703, % ,771 37, ,703, % ,521 31, ,703, % ,323 27, ,703, % ,164 24, ,703, % ,037 21, ,703, % , ,703, % , ,703, % , ,703, % , ,703, % , ,703, % , ,703, % , ,703, % ,017 PARAMETROS DEL MODELO: NOTAS: Asumir el Contenido de Metano a: 50% * La capacidad máxima de las planta asume un índice de calor bruto de 10,800 Btus/kV-hr (hhv). Degradación Degradación Degradación **Reducción de emisiones no incluye generación de energía y asume inicio del proyecto en Alta Media Baja Lo Total 1/1/2008. Constante de Indice de Degradación (k): Reducción de emisiones estimadas para el periodo = 1,743,505 tonnes CO2e CH4 *Potencial de Recup. (Lo) (ft3/ton): Lo Equivalente en m3/mg: DRAFT

17 Tabla No.2 Proyecciones de Recuperación y Captura de Biogás Escenario de Rango Alto y Bajo Relleno Sanitario La Pradera, Medellín, Colombia ESCENARIO DE RANGO ALTO ESCENARIO DE RANGO BAJO Año Cobertura del Sistema Colección Recuperación de Biogás Estimada (%) (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) Capacidad Máxima de la Planta* (MW) Flujo de Biogás Línea Base (m3/hr) Reducción de Emisiones de Metano** (tonnes CH4/Año) (tonnes CO2eq/Año) Cobertura del Sistema Colección (%) Recuperación de Biogás Estimada (m3/hr) (cfm) Capacidad Máxima de (mmbtu/hr) la Planta* (MV) Flujo de Biogás Línea Base (m3/hr) Reducción de Emisiones de Metano** (tonnes CH4/Año) % % % % % % % % % % % 5,451 3, , ,350 60% 3,848 2, , , % 6,026 3, , ,519 60% 4,254 2, , , % 6,521 3, , ,796 60% 4,603 2, , , % 6,958 4, , ,541 60% 4,912 2, , , % 7,354 4, , ,767 60% 5,191 3, , , % 7,722 4, , ,230 60% 5,451 3, , , % 8,069 4, , ,495 60% 5,696 3, , , % 8,404 4, , ,985 60% 5,932 3, , , % 8,732 5, , ,017 60% 6,164 3, , , % 8,480 4, , ,590 65% 6,124 3, , , % 6,437 3, , ,694 65% 4,649 2, , , % 4,915 2, , ,614 65% 3,550 2, , , % 3,779 2, , ,136 65% 2,730 1, , , % 2,930 1, , ,175 65% 2,116 1, , , % 2,293 1, , ,219 65% 1, , , % 1,814 1, , ,924 65% 1, ,815 80, % 1, ,229 88,812 65% 1, ,054 64, % 1, ,431 72,044 65% ,478 52,032 (tonnes CO2eq/Año) DRAFT

18 Tabla No.2 Proyecciones de Recuperación y Captura de Biogás Escenario de Rango Alto y Bajo Relleno Sanitario La Pradera, Medellín, Colombia ESCENARIO DE RANGO ALTO ESCENARIO DE RANGO BAJO Año Cobertura del Sistema Colección Recuperación de Biogás Estimada (%) (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) Capacidad Máxima de la Planta* (MW) Flujo de Biogás Línea Base (m3/hr) Reducción de Emisiones de Metano** (tonnes CH4/Año) (tonnes CO2eq/Año) Cobertura del Sistema Colección (%) Recuperación de Biogás Estimada (m3/hr) (cfm) Capacidad Máxima de (mmbtu/hr) la Planta* (MV) Flujo de Biogás Línea Base (m3/hr) Reducción de Emisiones de Metano** (tonnes CH4/Año) % ,822 59,259 65% ,038 42, % ,355 49,445 65% ,700 35, % ,993 41,852 65% ,439 30, % ,711 35,923 65% ,235 25, % ,488 31,244 65% ,075 22, % ,310 27,509 65% , % ,166 24,488 65% , % ,048 22,011 65% ,897 (tonnes CO2eq/Año) NOTAS: NOTAS: * La capacidad máxima de las planta asume un índice de calor bruto de 10,800 Btus/kV-hr (hhv). * La capacidad máxima de las planta asume un índice de calor bruto de 10,800 Btus/kV-hr (hhv). **Reducción de emisiones no incluye generación de energía y asume inicio del proyecto en 1/1/2008. **Reducción de emisiones no incluye generación de energía y asume inicio del proyecto en 1/1/2008. tonnes tonnes Reducción de emisiones estimadas para el periodo = 1,743,505 CO2e Reducción de emisiones estimadas para el periodo = 1,975,973 CO2e DRAFT

19 Figura 1. Proyecciones de Biogás Relleno Sanitairo La Pradera, Medellín Colombia 7,000 Flujo de Biogás a 50% Metano (m3/hr) 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 Flujo de Biogás a 50% Metano (scfm) Potencial de Recuperación Recuperación Estimada - Rango Alto Recuperación Estimada - Rango Medio Recuperación Estimada - Rango Bajo DRAFT

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES Ing. José Luis DávilaD Ingeniero de Proyectos SCS Engineers Guadalajara, Jalisco 26 de marzo de 2009 1 EL RELLENO SANITARIO 2 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

Estudio de Prefactibilidad Parque Ambiental Villa Karina Quindío, Colombia

Estudio de Prefactibilidad Parque Ambiental Villa Karina Quindío, Colombia Estudio de Prefactibilidad Parque Ambiental Villa Karina Quindío, Colombia ÍNDICE 1. MARCO BASE DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS; 2. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE GENERACIÓN DE BIOGÁS;

Más detalles

Informe de Evaluación. Relleno Sanitario Doña Juana Bogota, Colombia

Informe de Evaluación. Relleno Sanitario Doña Juana Bogota, Colombia Informe de Evaluación Relleno Sanitario Doña Juana Bogota, Colombia Preparado para: United States Environmental Protection Agency Landfill Methane Outreach Program 1200 Pennsylvania Ave., NW Washington,

Más detalles

MODELO MEXICANO DE BIOGAS VERSION 2 (2009) Alex Stege Especialista SCS Engineers

MODELO MEXICANO DE BIOGAS VERSION 2 (2009) Alex Stege Especialista SCS Engineers MODELO MEXICANO DE BIOGAS VERSION 2 (2009) Alex Stege Especialista SCS Engineers Guadalajara, Jalisco 26 de marzo de 2009 Por Que un Modelo de Biogás de México? Estimación de la generación y recuperación

Más detalles

Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario

Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario Tom Frankiewicz U.S. Environmental Protection Agency Landfill Methane Outreach Program 2 de Junio de 2010 Esquema Evaluando la Generación

Más detalles

Iniciativa Global de Metano

Iniciativa Global de Metano Iniciativa Global de Metano Fundamentos del Biogás y Sistemas de Captura de Biogás Ing. Sandra Mazo-Nix, Profesional en Proyectos SCS Engineers Visión General Biogás de Rellenos Sanitarios Sistema de Captura

Más detalles

3 MODELO MEXICANO PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOGÁS. 3.1 Generalidades

3 MODELO MEXICANO PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOGÁS. 3.1 Generalidades 3 MODELO MEXICANO PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOGÁS 3.1 Generalidades La ecuación de degradación de primer orden, utilizada para el cálculo de generación anual de biogás, fue modificada por la US EPA (United

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CUENCA - ECUADOR

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CUENCA - ECUADOR GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CUENCA - ECUADOR DATOS GENERALES DE LA CIUDAD DE CUENCA - Cuenca, es la tercera ciudad en importancia del Ecuador. - Cuenca, se halla ubicada al sur del Ecuador, en

Más detalles

Parque Tecnológico Ambiental Aserrí

Parque Tecnológico Ambiental Aserrí Parque Tecnológico Ambiental Aserrí 1. Localización Provincia: San José Cantón: Aserrí Distrito: Salitrillos Localidad: El Huaso Coordenadas: 9.85936733º latitud Norte y -84.06225711º longitud Oeste 2.

Más detalles

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Bahía Blanca, Prov. Buenos Aires 27 de junio de 2011 Ing. Juan Pablo Weihs Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) 1 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

Fundamentos sobre el Biogás

Fundamentos sobre el Biogás Fundamentos sobre el Biogás Biogás Se produce por la descomposición de los residuos sólidos La cantidad y composición dependen de las características de los residuos sólidos El aumento en la cantidad de

Más detalles

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA NO CONVENCIONALES EL BIOGÁS

Más detalles

Conceptos Básicos sobre Biogás

Conceptos Básicos sobre Biogás Conceptos Básicos sobre Biogás Bahía Blanca, Prov. Buenos Aires 27 de junio de 2011 Ing. Juan Pablo Weihs Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) 1 Biogás Se produce por la descomposición

Más detalles

Empresas Varias de Medellín n E.S.P. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Opciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Empresas Varias de Medellín n E.S.P. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Opciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Empresas Varias de Medellín n E.S.P. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Opciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Noviembre 2005 Mercado de Carbono Antecedentes El MDL es un mecanismo

Más detalles

Relleno Sanitario. A) Relleno con doble membrana y un sistema de recolección de lixiviados

Relleno Sanitario. A) Relleno con doble membrana y un sistema de recolección de lixiviados Los principales elementos constitutivos de los rellenos sanitarios se definen en función de los productos generados y del objetivo mismo del relleno. Estos son: Sistema de recolección de lixiviados Liner

Más detalles

Aprovechamiento de biogás de Relleno Sanitario

Aprovechamiento de biogás de Relleno Sanitario Aprovechamiento de biogás de Relleno Sanitario La experiencia de la ciudad de Rosario Seminario Cambio Climático: Los desafíos para la región Rosario, Agosto de 2008 Ing. Daniela Mastrangelo Sub-Secretaria

Más detalles

VISION GENERAL DEL SISTEMA DE CAPTURA Y CONTROL DE BIOGAS

VISION GENERAL DEL SISTEMA DE CAPTURA Y CONTROL DE BIOGAS VISION GENERAL DEL SISTEMA DE CAPTURA Y CONTROL DE BIOGAS BIOGAS EN RELLENOS SANITARIOS Cómo se produce? El Biogás del Centro de Disposición Final se produce a través de un proceso de degradación anaeróbica

Más detalles

Proyecto de combustión del gas del relleno sanitario de Santa Cruz. Ramiro Trujillo Oficina de Desarrollo Limpio Bolivia

Proyecto de combustión del gas del relleno sanitario de Santa Cruz. Ramiro Trujillo Oficina de Desarrollo Limpio Bolivia Proyecto de combustión del gas del relleno sanitario de Santa Cruz Ramiro Trujillo Oficina de Desarrollo Limpio Bolivia Descripción del proyecto Objetivos del proyecto Captura y quema de CH4 de la fosa

Más detalles

TALLER DE MODELO DE BIOGAS COLOMBIANO

TALLER DE MODELO DE BIOGAS COLOMBIANO TALLER DE MODELO DE BIOGAS COLOMBIANO Medellín, Colombia 14 de septiembre de 2010 TEMAS 1. Biogás de Rellenos Sanitarios Captura y Utilización 2. Modelo de Biogás Colombiano 3. Base de Datos de Rellenos

Más detalles

Iniciativa Global de Metano

Iniciativa Global de Metano Iniciativa Global de Metano BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS Captura y Utilización Ing. José Luis Dávila, Gerente de Proyectos SCS Engineers Visión General Biogás de Rellenos Sanitarios Sistema de Captura

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOSB SOBRE BIOGÁS Juan Pablo Weihs - ARS

CONCEPTOS BÁSICOSB SOBRE BIOGÁS Juan Pablo Weihs - ARS CONCEPTOS BÁSICOSB SOBRE BIOGÁS Juan Pablo Weihs - ARS BIOGÁS Se produce por la descomposición anaeróbica de los RSU dispuestos. La cantidad y composición dependen de las características de los residuos

Más detalles

Opciones de Proyectos de Energía a Partir del Biogás

Opciones de Proyectos de Energía a Partir del Biogás Opciones de Proyectos de Energía a Partir del Biogás Bahía Blanca, Prov. Buenos Aires. 27 de junio de 2011 Ing. Sandra M. Mazo- Nix Profesional en Proyectos SCS Engineers 1 Visión General Aprovechamiento

Más detalles

Modelo Colombiano de Biogás para Rellenos Sanitarios. Alex Stege SCS Engineers

Modelo Colombiano de Biogás para Rellenos Sanitarios. Alex Stege SCS Engineers Modelo Colombiano de Biogás para Rellenos Sanitarios Alex Stege SCS Engineers Medellín, Colombia 14 de Septiembre, 2010 Temas a Presentar Por que un Modelo de Biogás Colombiano? Pasos para el desarrollo

Más detalles

GENERALIDADES DEL PROYECTO

GENERALIDADES DEL PROYECTO energía verde GENERALIDADES DEL PROYECTO AES es una coorporación dedicada principalmente a la industria de energía eléctrica, con presencia en los 5 continentes y operaciones en 29 países El proyecto AES

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009 DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009 ÁREA DE SERVICIO Municipio de Cercado Cochabamba dividido

Más detalles

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Cobertura Diaria Una capa de por lo menos 15 cm de suelo que no ha sido mesclado con residuos previamente Colocado al final del día de trabajo Compactada Cobertura

Más detalles

PROYECTO DE CAPTURA Y COMBUSTIÓN DE BIOGAS DE LOS RELLENOS SAITARIOS LA PRADERA Y CURVA DE RODAS

PROYECTO DE CAPTURA Y COMBUSTIÓN DE BIOGAS DE LOS RELLENOS SAITARIOS LA PRADERA Y CURVA DE RODAS PROYECTO DE CAPTURA Y COMBUSTIÓN DE BIOGAS DE LOS RELLENOS SAITARIOS LA PRADERA Y CURVA DE RODAS TALLER DE CAPTURA Y APROVECHAMIENTO DE BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS Armenia, 13 de Agosto de 2009 Antecedentes

Más detalles

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers Buenos Aires, Argentina 2 de junio de 2010 Agenda Aprovechamiento de Biogás General

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

Relleno Sanitario Los Mangos

Relleno Sanitario Los Mangos Relleno Sanitario Los Mangos 1. Localización Provincia: Alajuela Cantón: Central Distrito: San José Localidad: Bº San José Coordenadas: 10.01431318º latitud Norte y -84. 25794169º longitud Oeste 2. Generalidades

Más detalles

CAPTACIÓN DE GAS DE RELLENO SANITARIO Y APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO EN MCI. Generalidades. Generación eléctrica

CAPTACIÓN DE GAS DE RELLENO SANITARIO Y APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO EN MCI. Generalidades. Generación eléctrica CAPTACIÓN DE GAS DE RELLENO SANITARIO Y APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO EN MCI Generalidades Sector División Sub sector Tecnología de la línea base Energía Generación eléctrica Residuos Sólidos Municipales

Más detalles

Catalizar la gestión de residuos orgánicos industriales en Chile

Catalizar la gestión de residuos orgánicos industriales en Chile Acciones de mitigación apropiadas a nivel nacional Catalizar la gestión de residuos orgánicos industriales en Chile Octubre 2014 Residuos: Desafíos La mayor parte de los gases de efecto invernadero (GEI)

Más detalles

Relleno Sanitario Los Pinos

Relleno Sanitario Los Pinos Relleno Sanitario Los Pinos 1. Localización Provincia: Cartago Cantón: Central Distrito: Dulce Nombre Coordenadas: 9.82028536º latitud Norte y -83.88018985º longitud Oeste 2. Generalidades Ente administrador

Más detalles

Opciones de Proyectos de Energía a a Partir del Biogás

Opciones de Proyectos de Energía a a Partir del Biogás Opciones de Proyectos de Energía a a Partir del Biogás Ing. Sandra M. Mazo-Nix Nix Profesional en Proyectos SCS Engineers La Plata, Prov. Buenos Aires. 17 de agosto de 2010 Visión General Aprovechamiento

Más detalles

Una Empresa dedicada al Medio Ambiente. Foro Foro Latinoamericano del Carbono Lima Perú, Setiembre Lima Perú2007

Una Empresa dedicada al Medio Ambiente. Foro Foro Latinoamericano del Carbono Lima Perú, Setiembre Lima Perú2007 Una Empresa dedicada al Medio Ambiente Una Empresa dedicada al Medio Ambiente PROYECTO DEMOSTRATIVO DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DEL BIOGÁS DEL RELLENO SANITARIO DE LAS ROSAS, MALDONADO URUGUAY Foro Foro

Más detalles

Parque Tecnológico Ambiental Uruca

Parque Tecnológico Ambiental Uruca Parque Tecnológico Ambiental Uruca 1. Localización Provincia: San José Cantón: Central Distrito: Uruca Localidad: La Carpio Coordenadas: 9.96413911º latitud Norte y -84.15492031 longitud Oeste 2. Generalidades

Más detalles

Biogás como una fuente alternativa de energía

Biogás como una fuente alternativa de energía Biogás como una fuente alternativa de energía EPM Bogotá, Octubre 12 de 2016 Agenda o Biogás y la Estrategia de cambio climático de EPM o Aprovechamiento del biogás o Oportunidades de aprovechamiento o

Más detalles

Estudio de Caso PROYECTO CENTRAL DE BIOMASA TRUPAN EN CHILE. Fecha de registro: 06/06/06. Proyecto central de biomasa Trupan en Chile

Estudio de Caso PROYECTO CENTRAL DE BIOMASA TRUPAN EN CHILE. Fecha de registro: 06/06/06. Proyecto central de biomasa Trupan en Chile Proyecto central de biomasa Trupan en Chile Estudio de Caso PROYECTO CENTRAL DE BIOMASA TRUPAN EN CHILE Fecha de registro: 06/06/06 1 Ficha de Proyecto Ficha de Proyecto Resumen Trupan es una planta de

Más detalles

Jaime Slomianski Aguilar

Jaime Slomianski Aguilar Jaime Slomianski Aguilar Titular, Agencia de Gestión Urbana, Gobierno de la Ciudad de México Directeur, Agence de gestion urbaine, Gouvernement de la ville de Mexico Residuos Sólidos Urbanos en la CDMX

Más detalles

E n e r g r e e n Cancún

E n e r g r e e n Cancún E n e r g r e e n Cancún GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA UTILIZANDO BIOGÁS DE RELLENO SANITARIO. CASO ESTUDIO: RELLENO SANITARIO NORTE QUINTANA ROO, MEXICO. TALLER DE ENTRENAMIENTO PROYECTOS DE BIOGÁS

Más detalles

Captación n y Aprovechamiento de biogás

Captación n y Aprovechamiento de biogás Seminario Gestión n de Residuos en Áreas Metropolitanas de Latinoamerica Captación n y Aprovechamiento de biogás Rellenos Sanitarios Sustentables CASO: Módulo M Norte IIIb Complejo Ambiental Norte III

Más detalles

INFORME DE PREFACTIBILIDAD. RELLENO SANITARIO VILLA KARINA Calarca, Quindio, COLOMBIA

INFORME DE PREFACTIBILIDAD. RELLENO SANITARIO VILLA KARINA Calarca, Quindio, COLOMBIA INFORME DE PREFACTIBILIDAD RELLENO SANITARIO VILLA KARINA Calarca, Quindio, COLOMBIA PREPARED TO: Multiproposito ESP Calarca, Quindio PREPARADO BAJO APOYO DE: U. S. Environmental Protection Agency Landfill

Más detalles

AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license. UTILIZACIÓN DE BIOGÁS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. VALORACIÓN TÉCNICA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA PRELIMINAR PARA EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DEL SECTOR A DEL RELLENO SANITARIO LAS

Más detalles

872,320 HABITANTES CENSO 2010 INEGI

872,320 HABITANTES CENSO 2010 INEGI DATOS BASE 872,320 HABITANTES CENSO 2010 INEGI POBLACIÓN FLOTANTE APROX. 1,000,000 PERSONAS SUPERFICIE: 156.6 3KM2 NAUCALPAN DE JUÁREZ ES UNO DE LOS MUNICIPIOS QUE MAYORES APORTACIONES REPORTA A LA FEDERACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR:

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR: Doménica Estefanía Velástegui Rivera CARACTERIZACION FISICO QUIMICA Y MICROBIOLOGICA

Más detalles

SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS

SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS IV Seminario Internacional ; el derecho a un ambiente sano en las metrópolis GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS EN MÉXICO SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS Agosto de 2012 CONTEXTO

Más detalles

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Región de Valparaíso

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Región de Valparaíso Anexo 16. Estimación costos Cierre Vertederos 1. INTRODUCCIÓN A continuación se hace una breve descripción de las obras principales para el cierre de un vertedero, considerando variaciones que se pueden

Más detalles

23 de septiembre de 2016 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. VILLAHERMOSA, TABASCO Y LA CIUDAD DE MÉXICO.

23 de septiembre de 2016 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. VILLAHERMOSA, TABASCO Y LA CIUDAD DE MÉXICO. Luis Raúl Tovar Gálvez CIIEMAD/IPN ltovarg@ipn.mx 23 de septiembre de 2016 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. VILLAHERMOSA, TABASCO Y LA CIUDAD DE MÉXICO. QUÉ PRETENDO CUBRIR? GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE RSU

Más detalles

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios EXPERIENCIAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS S EN COLOMBIA Magda Carolina Correal Sarmiento Directora Técnica de Gestión de

Más detalles

CAPÍTULO 7 PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CAPÍTULO 7 PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CAPÍTULO 7 PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Una vez definido el dimensionamiento de la planta de tratamiento, el desplante de las estructuras, los movimientos de tierra, la obra civil, los requerimientos

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Parque Tecnológico Ambiental El Caribe. Relleno Sanitario El Tomatal

Parque Tecnológico Ambiental El Caribe. Relleno Sanitario El Tomatal Parque Tecnológico Ambiental El Caribe Relleno Sanitario El Tomatal 1. Localización Provincia: Limón Cantón y Distrito: Limón Localidad: Santa Rosa Coordenadas: 9.95623757º latitud Norte y -83.08713751

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO Santa Cruz de la Sierra Noviembre de 2015 Contenido 1 ANTECEDENTES... 3 2 OBJETIVOS... 4 2.1 OBJETIVO GENERAL...

Más detalles

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Ing. Nikolaus Foidl Seminario Internacional Sobre Tratamiento De Aguas Residuales A Través De Humedales Naturales Y Artificiales Y Lagunas

Más detalles

Manual de Usuario Modelo Centroamericano de Biogás. Versión 1.0

Manual de Usuario Modelo Centroamericano de Biogás. Versión 1.0 Marzo del 2007 Manual de Usuario Modelo Centroamericano de Biogás Versión 1.0 Preparado en nombre de: Victoria Ludwig Programa Landfill Methane Outreach Agencia para la Protección del Ambiente (U.S. EPA)

Más detalles

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos puede ser un proceso irreversible. La contaminación facilita

Más detalles

Captura y Aprovechamiento de Biogás del Módulo Norte IIIb, Complejo Ambiental Norte III.

Captura y Aprovechamiento de Biogás del Módulo Norte IIIb, Complejo Ambiental Norte III. ECOAYRES ARGENTINA S.A. Captura y Aprovechamiento de Biogás del Módulo Norte IIIb, Complejo Ambiental Norte III. Gestión Ambiental - Mitigación de impactos. La Empresa. El Grupo CLIBA es una compañía liderada

Más detalles

PROCEDIMIENTO PVNP 04 CONTROL Y MEDICIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS

PROCEDIMIENTO PVNP 04 CONTROL Y MEDICIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Emisiones atmosféricas producidas por la maquinaria utilizada en la prestación del servicio 5.2. Control

Más detalles

Manejo de Residuos Sólidos en el Distrito Federal

Manejo de Residuos Sólidos en el Distrito Federal Secretaría de Obras y Servicios Dirección General de Servicios Urbanos Manejo de Sólidos en el Enero 2004 Azcapotzalco Gustavo A. Madero Miguel Hidalgo Venustiano Cuauhtémoc Iztacalco Benito Superficie:

Más detalles

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS CARACTERÍASTICAS Y ANALIZA CALIDAD TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS El aumento de población y el desarrollo de las sociedades industrializadas han originado diversos problemas de contaminación al modificar

Más detalles

CAPTURA Y QUEMA DE BIOGÁS EN RELLENOS SANITARIOS

CAPTURA Y QUEMA DE BIOGÁS EN RELLENOS SANITARIOS CAPTURA Y QUEMA DE BIOGÁS EN RELLENOS SANITARIOS Presentación de las dos plantas operadas por Aborgama en Las Rosas Maldonado, con generación de energía eléctrica y Montevideo con generación de créditos

Más detalles

SUSTENTA. Compromiso Empresarial para el Manejo Integral de Residuos Sólidos A.C.

SUSTENTA. Compromiso Empresarial para el Manejo Integral de Residuos Sólidos A.C. SUSTENTA Compromiso Empresarial para el Manejo Integral de Residuos Sólidos A.C. SUSTENTA FORO INTERNACIONAL UNA NUEVA ETAPA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO SUSTENTA QUÉ ES SUSTENTA? ES UNA

Más detalles

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos: Programa El Curso de Gestión y Restauración de Vertederos ha sido diseñado y desarrollado, tomando como referencia las normas de aplicación, los más prestigiosos autores y especialmente la amplia y dilatada

Más detalles

Modelos de contrato para energías renovables y cogeneración eficiente. Mtro. Noé Navarrete González 5 de Octubre 2010

Modelos de contrato para energías renovables y cogeneración eficiente. Mtro. Noé Navarrete González 5 de Octubre 2010 Modelos de contrato para energías renovables y cogeneración eficiente Mtro. Noé Navarrete González 5 de Octubre 2010 1 Evolución del marco legal Se permite una mayor participación privada en el sector

Más detalles

EXPERIENCIA EN EL MANEJO SUSTENTABLE DE RELLENOS SANITARIOS EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN. Empresas Varias de Medellín E.S.P.

EXPERIENCIA EN EL MANEJO SUSTENTABLE DE RELLENOS SANITARIOS EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN. Empresas Varias de Medellín E.S.P. EXPERIENCIA EN EL MANEJO SUSTENTABLE DE RELLENOS SANITARIOS EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Empresas Varias de Medellín E.S.P. RESEÑA A HISTÓRICA Hasta mediados del siglo XX Medellín contaba con 400 mil habitantes

Más detalles

Vertedero de Santa Cruz

Vertedero de Santa Cruz Vertedero de Santa Cruz 1. Localización Provincia: Guanacaste Cantón: Santa Cruz Localidad: El Cacao Coordenadas: 10.30172856º latitud Norte y -85.56587147º longitud Oeste 2. Generalidades Ente administrador

Más detalles

BIODIGESTOR SAN FRANCISCO AGROGANA LATACUNGA / ECUADOR.

BIODIGESTOR SAN FRANCISCO AGROGANA LATACUNGA / ECUADOR. BIODIGESTOR SAN FRANCISCO AGROGANA LATACUNGA / ECUADOR 2008 Biodigestor San Francisco / Latacunga Ecuador La empresa San Francisco esta ubicada a 10 km al norte del cantón Latacunga en el Ecuador. La empresa

Más detalles

CAPÍTULO 2 Infraestructura para el manejo de los residuos sólidos

CAPÍTULO 2 Infraestructura para el manejo de los residuos sólidos CAPÍTULO 2 Infraestructura para el manejo de los residuos sólidos En este apartado se presenta de forma general la infraestructura y los sitios de disposición final que tiene el Distrito Federal para el

Más detalles

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente Regulación n de Generación n de Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente Ing. Enrique Guzmán Lara Business Forum Enerwable Abril de 2011 Índice de Temas 1. Marco

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

Metodología MDL para sistemas de manejo de excretas animales

Metodología MDL para sistemas de manejo de excretas animales Metodología MDL para sistemas de manejo de excretas animales Metodología AMS III.D: Recuperación de Metano en Sistemas de Manejo de Excretas Animales Versión 17 Aplica desde el 10 de diciembre de 2010

Más detalles

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Ivette Echeverría Rojas Una fotografía representativa del trabajo TALLER

Más detalles

El mercado de energías renovables en Colombia Diciembre 2016

El mercado de energías renovables en Colombia Diciembre 2016 El mercado de energías renovables en Colombia Diciembre 2016 Este estudio ha sido realizado por Jaime Arévalo Ozcoidi, bajo la supervisión de la Para entender el mercado de renovables es necesario conocer

Más detalles

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M)

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M) Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M) Victoria Ludwig Agencia de Protección Ambiental de EEUU Contenido Antecedentes de la Iniciativa Global

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General NOVIEMBRE 2010 CONTENIDO 1. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 2. POTENCIAL 3. PRODUCCION Y CONSUMO DE

Más detalles

Comisión de Integración Energética Regional

Comisión de Integración Energética Regional Comisión de Integración Energética Regional Presentacion Sumaria del Proyecto CIER 15 MERCOSUR Reunion de la Comision de Infrestructura, Transporte, Recursos Energeticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca

Más detalles

SITUACIÓN DE LOS RSU EN EL ESTADO DE MÉXICO

SITUACIÓN DE LOS RSU EN EL ESTADO DE MÉXICO Septiembre 2011 SITUACIÓN DE LOS RSU EN EL ESTADO DE MÉXICO Se generan 15,265 ton/día de Residuos. 16.7% del total generado en el país, equivalente al producido por 13 entidades. El 80% de los residuos

Más detalles

Metodología MDL de pequeña escala para evitar Emisiones de Metano mediante el Compostaje

Metodología MDL de pequeña escala para evitar Emisiones de Metano mediante el Compostaje Metodología MDL de pequeña escala para evitar Emisiones de Metano mediante el Compostaje AMS- III.F.: Prevención de Emisiones de metano a través del compostaje Versión 10 Aprobado el 18 de febrero del

Más detalles

The Global Methane Initiative Como Lograr un Buen Proyecto de Captura y Aprovechamiento de Biogás de Rellenos Sanitarios

The Global Methane Initiative Como Lograr un Buen Proyecto de Captura y Aprovechamiento de Biogás de Rellenos Sanitarios The Global Methane Initiative Como Lograr un Buen Proyecto de Captura y Aprovechamiento de Biogás de Rellenos Sanitarios José Luis Dávila Gerente de Proyectos SCS Engineers 1 Temas Identificación de Barreras

Más detalles

Proyecto Estrategia Nacional y Municipal para la gestión integral de residuos sólidos en Uruguay PROYECTO PNUMA- BCCC-SCRC

Proyecto Estrategia Nacional y Municipal para la gestión integral de residuos sólidos en Uruguay PROYECTO PNUMA- BCCC-SCRC Proyecto Estrategia Nacional y Municipal para la gestión integral de residuos sólidos en Uruguay PROYECTO PNUMA- BCCC-SCRC Taller Estrategia Nacional y Municipal para la gestión de residuos Montevideo,

Más detalles

Relleno Sanitario Río Azul

Relleno Sanitario Río Azul Relleno Sanitario Río Azul 1. Localización Provincia: San José Cantón: Desamparados Distrito: San Antonio Localidad: Río Azul Coordenadas: 9.89187604º latitud Norte y -84.03239088º longitud Oeste 2. Generalidades

Más detalles

EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE GAS Y ELECTRICIDAD EN VENEZUELA

EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE GAS Y ELECTRICIDAD EN VENEZUELA EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE GAS Y ELECTRICIDAD EN VENEZUELA Armando Ferreira José Ysmael Da Silva XVI Convención Internacional del Gas Departamento de Estudios, INELECTRA Descripción del Problema Venezuela

Más detalles

Delegaciones. VI. Introducción

Delegaciones. VI. Introducción VI. Introducción El territorio del Distrito Federal abarca una superficie de 1,490 kilómetros cuadrados, de los cuales 600 kilómetros cuadrados son de área urbana, y 890 de suelo de conservación, dividido

Más detalles

Sistema de Información Ambiental. Formulario de Uso de Recursos -Aplicativos de Residuos Sólidos-

Sistema de Información Ambiental. Formulario de Uso de Recursos -Aplicativos de Residuos Sólidos- Formulario de Uso de Recursos -Aplicativos de Residuos Sólidos- Objetivo Obtener información sobre el manejo de los residuos sólidos en Colombia, en las etapas que conforman su ciclo de vida y su afectación

Más detalles

Caso: Proyectos Hidroeléctricos y aplicabilidad al MDL

Caso: Proyectos Hidroeléctricos y aplicabilidad al MDL Caso: Proyectos Hidroeléctricos y aplicabilidad al MDL Tania Zamora Ramos Coordinadora del Área MDL Taller Regional: El Mecanismo de Desarrollo Limpio como una Nueva Oportunidad para el Desarrollo de Negocios

Más detalles

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS Captura y Utilización. Ing. Sandra M. Mazo-Nix Profesional en Proyectos SCS Engineers

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS Captura y Utilización. Ing. Sandra M. Mazo-Nix Profesional en Proyectos SCS Engineers BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS Captura y Utilización Ing. Sandra M. Mazo-Nix Profesional en Proyectos SCS Engineers Cancún, México 26 de agosto de 2010 Visión General Biogás de Rellenos Sanitarios Sistema

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 200807 EMPRESA BENEFICIADA: BIOGENERADORES DE MEXICO SPR DE RL TÍTULO DEL PROYECTO: SISTEMA DE PURIFICACION Y RECUPERACION

Más detalles

9. Recomendaciones constructivas generales

9. Recomendaciones constructivas generales JORNADA DE PRESENTACION DEL MANUAL DE DISEÑO, 1 INDICE: 1. Objetivos y alcance 2. Normativa de referencia 3. Estudios previos del terreno y de los materiales 4. Estudios previos de carácter hidráulico

Más detalles

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA Aceitera General Deheza S.A. Junio 2013 Introducción Ubicación Geográfica Provincia de Córdoba General Deheza Energía de la biomasa Objetivos del proyecto

Más detalles

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Resumen preparado por el Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental Contrato de Préstamo BID N 948/OC-UR Plan de Saneamiento Urbano

Más detalles

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC)

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC) PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N 389-2008-MEM/OGP-PIC) Nombre del Proyecto La denominación del Proyecto es: Construcción de la Central Hidroeléctrica

Más detalles

Contenido. 1. Objetivo. 2. Cronología. 3. Ficha técnica. 4.- Datos generales. 5.- Gestión de residuos peligrosos y no peligrosos. 6.

Contenido. 1. Objetivo. 2. Cronología. 3. Ficha técnica. 4.- Datos generales. 5.- Gestión de residuos peligrosos y no peligrosos. 6. Encuesta de Información Ambiental Económica en Empresas Públicas 2012 Contenido 1. Objetivo 2. Cronología 3. Ficha técnica 4.- Datos generales 5.- Gestión de residuos peligrosos y no peligrosos 6.- Recurso

Más detalles

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS 14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS Los objetivos y las metas específicas del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de San José del Guaviare, se consolidan

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Memoria de cálculo usada para determinar la tarifa que aplicará la Comisión Federal de Electricidad por el servicio público de Transmisión de energía eléctrica durante el periodo

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ. PRESENTACIÓN El presente reporte contiene los resultados obtenidos de las caracterizaciones realizadas en el mes de

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho Gerencia de Operaciones Programa de Mantenimientos Mayores 2017 2018 Noviembre de 2016 Sección de Planeamiento

Más detalles

Monitoreos de Calidad de Aire

Monitoreos de Calidad de Aire Monitoreos de Calidad de Aire Definición Monitoreo de Calidad de Aire El monitoreo de Calidad de Aire es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las

Más detalles

Energías Limpias en la Estrategia Nacional de Energía Mesa II: Energías Limpias. 5 de Noviembre de 2010

Energías Limpias en la Estrategia Nacional de Energía Mesa II: Energías Limpias. 5 de Noviembre de 2010 Energías Limpias en la Estrategia Nacional de Energía Mesa II: Energías Limpias 5 de Noviembre de 2010 MMToe Globalmente, la dependencia de los combustibles fósiles es mayor. Alrededor del 90% de la Energía

Más detalles

USO DE BIOGÁS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

USO DE BIOGÁS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO USO DE BIOGÁS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO ABRIL DEL 2008 ANTECEDENTES 2003-2006 Proyectos de aprovechamiento de biogás con MDL, por empresas que comercializan Bonos

Más detalles

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Introducción, Desechos Sólidos Tipos: Desechos reciclables Desechos sólidos

Más detalles