Informe de Evaluación. Relleno Sanitario Doña Juana Bogota, Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de Evaluación. Relleno Sanitario Doña Juana Bogota, Colombia"

Transcripción

1 Informe de Evaluación Relleno Sanitario Doña Juana Bogota, Colombia Preparado para: United States Environmental Protection Agency Landfill Methane Outreach Program 1200 Pennsylvania Ave., NW Washington, DC Preparado por: Roger Bacon Drive Reston, Virginia Junio del 2007 File No

2 1. INFORME EJECUTIVO INFORME DE EVALUACIÓN RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA El informe de evaluación preliminar para un proyecto de utilización del biogás ha sido ejecutado para el relleno sanitario de Doña Juana ubicado en Bogota Colombia. El informe fue elaborado en base a la información proveída por la Unidad Administradora Especial de Servicios Públicos (UAESP) y las observaciones tomadas durante la visita realizada al relleno sanitario el 31 de enero del El relleno sanitario inicio operaciones en Actualmente cuenta con aproximadamente 26,000,000 de toneladas de residuos dispuestos, y esta proyectada su clausura para el 2016 con una disposición final total de 47,000,000 de toneladas. Muestras de la calidad de biogás fueron tomadas y analizadas durante la visita confirmando que el biogás generado por el relleno sanitario contiene niveles de metano arriba del 50%. El modelo de recuperación de biogás fue preparado basado en los indicies de disposición, la composición de los residuos, y la climatología del sitio. Los resultados del modelo indican que el relleno sanitario es un buen candidato para un proyecto de recuperación y utilización de biogás. Dadas las proyecciones de biogás, la evaluación preliminar indica que Doña Juana podría tener varias alternativas o combinación de alternativas el aprovechamiento del biogás tales como: uso directo en la evaporación de lixiviado, generación de energía eléctrica, conversión a gas natural y combustión. Una evaluación mas detallada para determinar la mejor opción es necesaria. 2. INTRODUCCION Este reporte de evaluación del Relleno Sanitario Doña Juana ha sido preparado por SCS Engineers (SCS) para el Landfill Methane Outreach Program (LMOP) de la U. S. EPA, como parte del Programa Metano a Mercados, una iniciativa internacional de apoyo a países amigos para la reducción de emisiones de metano. Propósito del Informe de Evaluación El propósito general del Informe de Evaluación del Relleno Doña Juana es el de preparar una evaluación preliminar de la cantidad de biogás potencialmente disponible a ser colectado del relleno sanitario y las posibles opciones para la utilización del biogás. Este propósito general se logra mediante el alcance de los siguientes objetivos específicos: Evaluar la información técnica disponible suministrada por el relleno, entre otra sus características físicas, manejo del sitio y datos sobre disposición de residuos. Evaluar las consideraciones técnicas para el proyecto de captura y aprovechamiento de biogás del relleno. 1

3 Evaluar las posibles alternativas para la utilización del biogás del relleno, incluido el uso directo, generación de energía y la incineración como única opción. Proveer una evaluación económica preliminar del potencial desarrollo del proyecto de aprovechamiento de biogás, incluidos la incineración únicamente y la opción de uso beneficio. Procedencia de los datos A través de la Unidad Administradora Especial de Servicios Públicos (UAESP) de la ciudad de Bogotá (vía correo electrónico) y mediante la visita al relleno realizada el 31 de enero de 2007, se obtuvo la siguiente información, la cual fue usada en la preparación de este informe. Administración del relleno, incluida su seguridad, método de cuantificación de residuos, sistemas de cobertura, prácticas de disposición y método de cobertura, entre otros. Cantidad de residuos dispuestos anualmente y por zonas, desde marzo de 2000 hasta diciembre de 2006; profundidad promedio total, índice de disposición de residuos, áreas de disposición (actual y futura) Prácticas de control y tratamiento de lixiviados, reciclaje, control de biogás y propiedad del mismo. Posibles usuarios del biogás ubicados en la vecindad del relleno, sistema de interconexión eléctrica y costos de la electricidad, gasoducto. Mapas del relleno y datos sobre monitoreos ambientales y de chimeneas. Generalidades del Relleno El Relleno Sanitario Doña Juana, se localiza en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. El clima 1 de Bogotá es frío y seco, su temperatura media es de 14 ºC, el fenómeno predominante es bruma, la distribución anual de la precipitación en la ciudad (Histórico) presenta un comportamiento bimodal con máximos en los meses de abril y octubre y mínimos en enero y julio, la precipitación media anual 2 es de 799 mm. La ciudad de Bogotá esta ubicada a una altura promedio de 2640 msnm y cuenta con una población de 6,778,691 habitantes 3 y su tasa de crecimiento poblacional es de 2.1% 4. El relleno sanitario Doña Juana es de propiedad de la ciudad de Bogotá Distrito Capital, la UAESP es la entidad pública encargada de la administración de los servicios públicos de la ciudad, entre ellos el aseo y por tanto el relleno sanitario; la operación del relleno está a cargo de ProActiva (compañía privada) hasta diciembre de 2007, quien a su vez es supervisada por la compañía HMV ConCol. Finalmente, se encuentra la compañía STL, operadora de la planta de tratamiento de lixiviados del relleno sanitario. 1 Información suministrada por el Programa de Meteorología Aeronáutica del IDEAM 2 IDEAM. La información climatológica está basada en las medias mensuales para el periodo de 30 años DANE. Resultados censo general Datos entre

4 El relleno sanitario inició operaciones en 1988 y tiene estimado que la vida útil llegue hasta octubre del Sin embargo su clausura se estima en alrededor de 10 años (UAES), ya que cuenta con posibles áreas de expansión. La Tabla 2-1 Presenta el resumen del desarrollo del relleno sanitario. Tabla 1. Desarrollo del Relleno Sanitario Doña Juana ZONA PERIODO DE OPERACIÓN VIDA ÚTIL (Años) ÁREA OCUPADA (Has) COMENTARIOS Zona I Nov-88 a Feb Existe sistema de extracción de biogás Zona Mansión Feb-95 a Oct Existe sistema de extracción de biogás Zona II - Área 1 Oct-95 a Sep Zona del derrumbe Zona II - Área 2 Oct-98 a Jul-2000 N.A. 6.1 Zona IV Sep-97 a Ene Zona VI Zona de emergencia 3.2 Zona VII Ene-99 a Dic Celda Hospitalarios Jul-98 - hoy Zona VIII Marzo hoy DESCRIPCIÓN DEL RELLENO SANITARIO Características Físicas del Relleno Reacomodación residuos provenientes del derrumbe El área total del Relleno Sanitario Doña Juana es de 456 hectáreas de las cuales el 40% es utilizada como relleno. El área de disposición de residuos se distribuye en ocho zonas, la zona VIII (actualmente en operación) inició actividades en junio de 2002, tiene una superficie de 41 hectáreas con una capacidad de 9.3 millones de toneladas y una vida útil restante de 19 meses. La Figura 1 presenta un mapa donde se muestra la distribución de las diferentes áreas del relleno sanitario. La impermeabilización de fondo del relleno tiene el siguiente orden y especificaciones técnicas: Arcilla. La capa de arcilla debe tener una permeabilidad máxima de 1x10-6 cm/s. En caso de que se encuentre un estrato de permeabilidad superior, se hace un reemplazo en el área involucrada en un espesor de 50cm. Geomembrana texturizada. Material de HDPE en un espesor de 60 mils unida mediante termofusión. Se realiza control de calidad a juntas y reparaciones Geotextil no tejido. NT3500 o 350g/m Rajón 1-4. Producto triturado. Espesor 25 cm. 3

5 Grava 1-4. Canto rodado. Espesor 10cm residuos sólidos. En el Relleno Sanitario Doña Juana no se tiene una práctica rutinaria de cobertura diaria, debido a que se trata de un relleno que funciona las 24 horas, 7 días a la semana; a cambio se maneja una cobertura temporal de plástico que cubre los residuos que no se encuentran en área de descargue actual o en proceso de cierre final. El tipo de material utilizado es una lona plástica entretejida de color verde recubierta en una de sus caras por una película de polietileno que incrementa sus propiedades impermeables. Figura 1. Distribución del Relleno Sanitario Doña Juana La cobertura final consta de una capa de arcilla de espesor 80 cm que debe tener una permeabilidad máxima de 1x10-6 cm/s. Sólo se usa material seleccionado; una capa de mezcla Biosólido -Tierra Negra de 40 cm de espesor y finalmente una empradización. El control de aguas lluvias se realiza mediante un sistema de canales de recolección tanto revestidos en piedra (áreas clausuradas) como provisionales en los puntos de contacto entre las vías temporales y los residuos. La zonas VII y VIII cuentan con un sistema de conducción de lixiviado con una línea principal de conducción de 12 pulgadas de diámetro, mas varios sistemas de conducción secundaria conectados a la principal y a cuatro pondajes o piscinas de almacenamiento. Doña Juana cuenta con una planta de tratamiento de lixiviados la cual entró en operación en febrero de 2002 y consta de procesos físicos, químicos y biológicos, su capacidad hidráulica de tratamiento esta entre 8 y 13.9 litros por segundo (l/s) y un promedio de remoción de carga orgánica de 10,500 4

6 kg/día. Según información obtenida en el relleno, el flujo promedio de lixiviado tratado está entre los 12.9 y 16 l/s, mientras que el caudal promedio de generación de lixiviado en 2006 fue 23 l/s con picos hasta de 35 l/s, lo que ha requerido el uso de un pondaje para el almacenamiento de lixiviado excedente. Figura 2. Panorámica del relleno sanitario. Figura 3. Impermeabilización del la base. Figura 4. Sistema recolección aguas lluvias La profundidad promedio en las dos últimas zonas son de 22 m para la zona VII y de 40 m para la zona VIII; en estas dos zonas se han dispuesto los residuos desde enero de 1999, hasta la fecha. El arrastre y extendido de los residuos se hace mediante buldózer tipo CAT D8, hasta lograr capas de 50 cm. La compactación se realiza con compactadores tipo CAT 826 de 35 toneladas de peso, con una hoja para residuos y ruedas tipo pata de cabra con taches o protuberancias; se realizan entre 3 y 4 pasadas del equipo obteniéndose in situ densidades superiores a 1.15 ton/m 3. 5

7 Dentro del R. S. Doña Juana no hay presencia de recicladores. El relleno sanitario cuenta con una portería principal vigilada para el acceso de vehículos operativos y visitantes; todo el perímetro del relleno se encuentra encerrado con postes de concreto y alambre de púas. Algunas áreas internas como el campamento principal, la planta de tratamiento de lixiviados y el área de los pondajes 7 y 1 se encuentran encerradas mediante postes de acero y malla eslabonada. El operador del relleno tiene un subcontrato de vigilancia con una empresa privada mediante el cual se mantienen 14 Vigilantes en el turno diurno y 15 en el turno nocturno. Sin embargo, se aclara que dentro del relleno sanitario hay dos servidumbres, que sirven para el acceso de los campesinos de la zona a predios vecinos del relleno sanitario. Figura 5. Planta de tratamiento de lixiviado Figura 6. Acceso al relleno sanitario 4. DISPOSICIÓN HISTÓRICA Y ESTIMACIÓN FUTURA Los residuos del relleno se cuantifican mediante tres unidades, peso, volumen y densidad. El peso a través de la báscula a la entrada del relleno; el volumen de residuos dispuestos diariamente mediante la comparación entre los levantamientos topográficos del día de análisis frente al efectuado el día anterior; la densidad se calcula de dos maneras, densidad topográfica dividiendo el peso reportado por la báscula entre volumen topográfico (se hace por periodos mensuales) y por cálculo directo, mediante una muestra de residuos tomada dos veces por semana. Desde su puesta en operación hasta finales del 2006, se estima que en el Relleno Sanitario Doña Juana se han depositado aproximadamente 26.5 millones de toneladas. Se cuenta con datos de disposición de residuos desde marzo de 2000 y mediados de 2002 y entre mediados de 2002 a diciembre de 2006, dispuestos en las zonas VII y VIII respectivamente. La cantidad de residuos dispuestos en el periodo de tiempo antes indicados llega a las 12,871,828 toneladas (Ver Tabla 2). 6

8 Tabla 2. Estadística Mensual de Disposición de Residuos Zonas VII Y VIII (Ton) Mes/Año Enero 141, , , , , ,379 Febrero 129, , , , , ,486 Marzo 108, , , , , , ,382 Abril 113, , , , , , ,463 Mayo 145, , , , , , ,735 Junio 141, , , , , , ,926 Julio 143, , , , , , ,500 Agosto 141, , , , , , ,684 Septiembre 143, , , , , , ,367 Octubre 145, , , , , , ,130 Noviembre 150, , , , , , ,496 Diciembre 151, , , , , , ,771 TOTAL 1,405,798 1,746,778 1,844,014 1,837,187 1,930,752 1,974,970 2,132,325 GRAN TOTAL 12,871,828 Fuentes: ProActiva S. A. y Consorcio HMV CONCOL El crecimiento anual esperado en la disposición es de 2,08 % pero con las políticas de separación en la fuente y aprovechamiento que se prevén implementar en los próximos años se espera que el crecimiento anual se comporte de la siguiente manera: Tabla 3. Crecimiento Anual Esperado de Disposición de Residuos Proyección de Toneladas Dispuestas (Escenario Moderado) Proyección lineal de Toneladas dispuestas Factor programa de reciclaje TOTAL TONELADAS ,994,906 1,994, ,035,625 1% 2,015, ,076,343 2% 2,034, ,117,061 3% 2,053, ,157,780 4% 2,071, ,198,498 5% 2,088, ,239,216 6% 2,104, ,279,935 7% 2,120, ,320,653 8% 2,135, ,361,371 9% 2,148, ,402,090 10% 2,161,881 Fuente: UAESP Teniendo en cuenta la información anterior (escenario moderado), se espera que durante los 10 años previos a la clausura (2016) se dispongan en el relleno 22,929,515 toneladas más, alcanzando un total de aproximadamente 32,800,000 toneladas. 7

9 Debido a que a la actual zona de disposición (Zona VIII) solamente le resta una capacidad aproximada de 2.23 millones de toneladas para 19 meses aproximadamente, se están previendo alternativas de ampliación tales como disponer sobre los niveles de cierre final de las zonas VII y VIII y una eventual adquisición de nuevos predios adjuntos al relleno. 5. DATOS DE COMPOSICIÓN DE RESIDUOS El operador del relleno realiza un monitoreo de residuos mensualmente, en el frente de disposición de Zona VIII, usando el método de cuarteo (se escogen al azar 4 vehículos recolectores, se mezclan sus basuras y de ahí se extraen 5 bolsas para realizar análisis fisicoquímico de estos residuos). Los datos de estos monitoreos existen desde mayo del La Tabla 4 muestra los promedios totales de la caracterización de los residuos tomado en cuenta todos estos datos históricos. Tabla 4. Caracterización de Residuos Sólidos Average Material Contenido % Cuero 0.33 Cerámicas 0.06 Cartón 0.76 Ladrillos 0.11 Madera 1.03 Material Orgánico Metales 1.13 Minerales 0.38 Papel 8.92 Plástico y Caucho Textiles 4.45 Vidrio 1.72 Total: Humedad Fuente: Documentos de Licitación preparados por la UAESP 6. POZOS DE VENTEO DE BIOGAS Calidad del Biogás Emitido por las Actuales Chimeneas Únicamente la Zona II área 2 y la Mansión cuentan con un sistema de extracción forzada de biogás, Actualmente, los sistemas de extracción forzada en estas zonas no están en funcionamiento. El resto del relleno cuenta con un sistema pasivo de venteo consistente en 8

10 chimeneas tipo gavión y tubería PVC perforada. La zona VIII en actividad tiene 106 chimeneas tipo gavión y 110 perforadas, para un promedio de 3.79 chimeneas tipo gavión por hectárea y 3.93 chimeneas perforadas por hectárea, En las Zonas VII y VIII las chimeneas en gavión parten del lecho drenante hasta la superficie y están conformadas con tubería HDPE de 6 rodeada en toda su longitud por un gavión de 1X1m en rajón de 10. Las chimeneas perforadas se hacen al final de la operación de cada terraza, perforando un agujero de 1.5m de diámetro hasta un nivel 3 m por encima de la capa drenante, se instala una tubería de HDPE de 6 perorada hasta 3 m por debajo de la superficie y se agrega rajón de 10 alrededor de dicha tubería Durante la visita realizada por SCS el pasado 31 de enero se llevaron a cabo mediciones de calidad del biogás en 4 chimeneas de las cuales tres corresponden a la zona VIII y una de la zona VII. La Tabla 5 contiene los valores encontrados durante el muestreo de biogás. Tabla 5. Mediciones de Calidad de Biogás Pozo CH 4 CO 2 O 2 BAL Temperatura Edad de Residuos (%) (%) (%) (%) (F) (años) Zona 8/Berma Zona 8/ Berma Zona 8/Berma Zona 7/Berma Figura 7. Medición de biogás Figura 8. Vista de las chimeneas El relleno cuenta con información sobre monitoreos de biogás, en zonas cerradas para realizarse cada cuatro meses, en 9 chimeneas localizadas en Zona I, 5 chimeneas de Zona II, 14 chimeneas de Zona IV y 6 chimeneas de Zona VII, El monitoreo de gases de chimeneas en zonas operativas (Zona VIII) se hace a 10 chimeneas bimestralmente, (Ver información entregada por la UAESP). 9

11 7. PROYECCIONES DE RECUPERACIO DE BIOGAS Modelo SCS ha desarrollado un modelo de degradación primer orden para estimar el potencial de recuperación de biogás basado en índices de disposición anual, la cantidad de metano que producen los residuos (Lo), y el índice de degradación de residuos (k). El modelo de biogás esencialmente es una versión modificada del modelo LandGEM de la EPA. Este modelo de biogás fue desarrollado modificando las variables del modelo de Estados Unidos (Lo y k) para tomar en cuenta las diferencias en las practicas de disposición y las características de los residuos dispuestos en otros países. El procedimiento de SCS para estimar los valores apropiados de Lo y k para rellenos sanitarios en otros países ha sido documentado en estudios de pre-factibilidad preparados para LMOP y US AID para rellenos sanitarios en Guatemala y México. Los ajustes a Lo toman en cuenta el contenido orgánico y la humedad de los residuos dispuestos. Los ajustes a k involucran la asignación de valores de k para las diferentes fracciones de residuos basándose en índices de degradación estimados. Las proyecciones de recuperación de biogás pueden ser calculadas usando los resultados del modelo para recuperación potencial, y estimados del porcentaje de cobertura del sistema de captura. El porcentaje de cobertura del sistema de captura es el potencial de captura del biogás recuperable del sistema (análogo a la eficiencia de captura). Para rellenos sanitarios sin un sistema instalado, el porcentaje de cobertura del sistema esta estimado basándose en la configuración del relleno sanitario, secuencia de área disposición, profundidad de los residuos, tipo de cubierta, profundidad del lixiviado, y la presencia de recicladotes. Variables del Modelo Basado en las consideraciones de climatología y composición de los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario, SCS ha asignado las siguientes variables para el modelo: Lo total = 71 m 3 /tonne (3,235 ft 3 /ton) k (degradación rápida) = 0.075/año k (degradación media) = 0.015/año k (degradación baja) = 0.004/año Los resultados del modelo se presentan en tres diferentes escenarios variando la cobertura del sistema en baja, media y alta cobertura. SCS considera que los resultados de cobertura media son los que podrían ser conseguidos. Los resultados de los tres escenarios incluyen un descuento en la cobertura mientras el relleno sanitario esta recibiendo residuos para tomar en cuenta los efectos causados por las continuas actividades de disposición. Resultados del Modelo Las proyecciones de recuperación de biogás para el relleno sanitario bajo los diferentes escenarios se presentan el las tablas 1 y 2 incluidas en el Anexo I. Tabla 1 Escenario con Cobertura Media 10

12 Tabla 2 Escenario con Cobertura Alta y Baja La recuperación de biogás bajo el escenario de recuperación y cobertura de rango medio esta proyectado a incrementar mientras el relleno sanitario este recibiendo residuos. Considerando la instalación de un sistema de captura y combustión para inicios del 2008 la recuperación iniciaría en aproximadamente 19,150 m3/hr y alcanzaría una recuperación máxima en el 2012 de 20,500 m 3 /hr. Se estima que el proyecto podría sostener una planta de generación de energía eléctrica de hasta 20 MW en los primeros 8 años del proyecto. 8. OPCIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS La opciones para el aprovechamiento del biogás identificadas durante la vista al relleno sanitario son las siguientes: (1) producción de energía eléctrica; (2) uso directo para evaporación de lixiviado y (3) combustión. Estas tres opciones requieren la instalación de un sistema activo de extracción de biogás compuesto de una serie de pozos de extracción verticales interconectados para llevar el biogás hasta un quemador para asegurar la combustión del biogás capturado cuando el biogás no se este aprovechando. El costo capital del sistema de extracción de biogás dependerá en gran parte de los flujos de biogás, el tamaño del relleno sanitario y la profundidad de los residuos. Costos típicos fluctúan entre 70,000 y 120,000 (US) por hectárea. Costos anuales de operación y mantenimiento típicamente están entre un 7 y un 10 % de los costos capital, sin incluir electricidad o expansión del sistema. Generación de Electricidad Durante una reunión con la Comisión Reguladora de Electricidad y Gas (CERG) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) del Ministerio de Energía y Minas se encontró que la vialidad de un proyecto de generación de electricidad mediante el uso de biogás es aceptable. Sin embargo dado a que en la actualidad no existe un proyecto de este tipo como punto de referencia, es posible que el primer proyecto encuentre algunas barreras para su desarrollo. Proyectos de generación de energía por fuentes renovables cuentan con incentivos proveídos dentro de la legislación federal mediante la ley federal 697 (2001) que fomenta el uso racional y eficiente de fuentes de energía y promueve la utilización de energías alternativas. Estos intensivos son los siguientes: incentivo en el impuesto de renta; e incentivo en la importación de tecnología. Estos incentivos deberán ser considerados durante el análisis financiero del proyecto ya que formarían parte importante en la disminución de costos capital. Sin embargo cabe señalar que los costos de interconexión a la red son costos que el desarrollador de proyectos tendrá que considerar, ya que serian su responsabilidad. Si la red existente necesita adecuación para la interconexión del proyecto, los costos de adecuación serán responsabilidad del operador de la red. Las posibles operadoras de la red eléctrica en la zona de Doña Juana serian CONDESA, la Empresa de Energía de Cundinamarca o la Empresa de Energía de Bogota. El primer paso a concretar para le desarrollo de este tipo de proyectos seria la inscripción del proyecto en la UPME. De acuerdo con la Resolución el proceso de revisión de la inscripción de proyecto tomará hasta 30 días a partir de la entrega del formulario de inscripción. 11

13 Tanto la CREG como la UPME consideran que proyectos de generación de eléctrica mediante le uso del biogás serán bien recibidos y considerados para su desarrollo. Dentro de los límites del predio de Doña Juana existen dos líneas de transmisión de energía eléctrica que cruzan a través entre las Zona 7 y 8. Información preliminar indica que las líneas de transmisión tienen una tensión de 240 kilovatios (Kv.) y son administradas por la Empresa de Energía Eléctrica de Bogota. La subestación mas cercana Tunal esta a aproximadamente a 4 km de distancia del relleno sanitario. Sin embargo, una evaluación mas detallada tendría que ejecutarse ya que los costos de interconexión podrían ser muy altos para una tensión de 240 Kv. El costo de la energía eléctrica para la red en la zona donde se encuentra ubicado el relleno sanitario es de aproximadamente $154 pesos/kilovatio hora (Kvh) o $0.06 USD/Kvh. De acuerdo con las proyecciones del modelo el relleno sanitario Doña Juana podría aportar hasta 20 MW en un periodo de 8 años. Lo cual hace que este sitio sea potencialmente muy atractivo para la generación de energía. Uso Directo Las industrias ubicadas en las proximidades del relleno sanitario son principalmente industrias que no requieren gran cantidad de combustibles para su continua operación. Estas empresas en su mayoría son ladrilleras pequeñas (artesanales), tenerías, canteras de materiales pétreos y centrales de mezclas de concreto. Ya que el relleno sanitario tiene que manejar grandes cantidades de lixiviado mediante el uso de lagunas de almacenamiento y evaporación y una planta de tratamiento de lixiviado, otro uso a considerar para el biogás podría ser en un sistema de evaporación de lixiviados. Conversión a Gas Natural Otro uso posible uso del biogás dependiendo de la cercanía de algún gaseoducto de gas natural en los alrededores de Doña Juana seria la conversión del biogás a gas natural donde mediante un tratamiento intensivo el biogás es purificado a niveles del 97 a 99 por ciento de metano, removiendo el dióxido de carbono e inyectado a la red de gas natural de la zona. El éxito de este tipo de proyectos depende grandemente de la ubicación del gaseoducto más cercano. La ubicación del gaseoducto más cercano no fue determinada durante la evaluación. Información al respecto no esta disponible. Un estudio mas afondo de la ubicación del gaseoducto más cercano es necesario para determinar si esta opción es viable. Combustión A pesar de que combustión del biogás no es una opción para la utilización del mismo, el biogás capturado podría producir beneficios ambientales significativos e ingresos potenciales a través de la reducción de emisiones de metano. Ya que las reducciones de emisiones son generalmente la única fuente ingresos en un proyecto de combustión, los precios recibidos por la reducción de emisiones determinaran la factibilidad del proyecto. Un proyecto de combustión producirá 12

14 menores ingresos que otro tipo de proyectos, pero podría ser más factible para su desarrollo en un relleno sanitario debido a su baja inversión de capital. 9. OTROS ASPECTOS Propiedad del Biogás Para logar cualquier proyecto de biogás, la propiedad del mismo debe ser definida claramente. Disputas por los derechos del biogás necesitan ser determinadas antes de que se puedan tomar decisiones para proseguir con el proyecto, las negociaciones del contrato, o la definición de los ingresos. Se tiene entendido que los derechos del biogás ya fueron definidos con anterioridad y se determino que la Unidad Administradora Especial de Servicios Públicos tiene todos los derechos del biogás. Seguridad y Recicladores La seguridad del relleno sanitario es adecuada para el desarrollo de un proyecto de aprovechamiento de biogás. En el relleno sanitario no hay recicladores. 13

15 ANEXO I RESULTADOS DEL LAS PROYECCIONES DE BIOGAS DRAFT

16 Tabla 1. POYECCIONES DE RECUPERACION Y CAPTURA DE BIOGAS ESCENARIO DE RANGO MEDIO DONA JUANA LANDFILL, BOGOTA, COLOMBIA ESCENARIO DE RANGO MEDIO Flujo de Indices de Residuos Potencial de Recuperación Cobertura Recuperación de Biogás Capacidad Biogás del Máxima Línea Disposición Dispuestos Biogás Sistema Predicha de Base Colección la Planta* Año (Mg/Año) (Mg) (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) (%) (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) (MW) (m3/hr) Reducción de Emisiones CH4/Año) de Metano** , , % ,346,000 2,071,000 2,650 1, % ,386,400 3,457,400 5,178 3, % ,428,000 4,885,400 7,368 4, % ,470,800 6,356,200 9,280 5, % ,514,900 7,871,100 10,968 6, % ,560,300 9,431,400 12,475 7, % ,607,100 11,038,500 13,837 8, % ,655,300 12,693,800 15,083 8, % ,705,000 14,398,800 16,237 9, % ,756,200 16,155,000 17,320 10, % ,808,900 17,963,900 18,346 10, % ,863,200 19,827,100 19,331 11, % ,919,100 21,746,200 20,285 11, % ,976,700 23,722,900 21,217 12, % ,036,000 25,758,900 22,136 13, % ,097,100 27,856,000 23,048 13, % ,160,000 30,016,000 23,957 14, % ,160,000 32,176,000 24,814 14, % CO2eq/Año) ,160,000 34,336,000 25,543 15, % 19,157 11, ,790 1,171, ,160,000 36,496,000 26,167 15, % 19,625 11, ,153 1,200, ,160,000 38,656,000 26,704 15, % 20,028 11, ,326 1,224, ,144,000 40,800,000 27,155 15, % 20,366 11, ,310 1,245, ,800,000 25,658 15, % 20,526 12, ,777 1,255,311 DRAFT

17 Tabla 1. POYECCIONES DE RECUPERACION Y CAPTURA DE BIOGAS ESCENARIO DE RANGO MEDIO DONA JUANA LANDFILL, BOGOTA, COLOMBIA ESCENARIO DE RANGO MEDIO Flujo de Indices de Residuos Potencial de Recuperación Cobertura Recuperación de Biogás Capacidad Biogás del Máxima Línea Disposición Dispuestos Biogás Sistema Predicha de Base Colección la Planta* Año (Mg/Año) (Mg) (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) (%) (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) (MW) (m3/hr) Reducción de Emisiones CH4/Año) de Metano** CO2eq/Año) ,800,000 21,616 12, % 17,293 10, ,362 1,057, ,800,000 18,276 10, % 14,621 8, , , ,800,000 15,520 9, % 12,416 7, , , ,800,000 13,242 7, % 10,594 6, , , ,800,000 11,357 6, % 9,086 5, , , ,800,000 9,795 5, % 7,836 4, , , ,800,000 8,497 5, % 6,798 4, , , ,800,000 7,417 4, % 5,933 3, , , ,800,000 6,515 3, % 5,212 3, , , ,800,000 5,760 3, % 4,608 2, , , ,800,000 5,126 3, % 4,101 2, , , ,800,000 4,592 2, % 3,674 2, , , ,800,000 4,140 2, % 3,312 1, , , ,800,000 3,756 2, % 3,005 1, , , ,800,000 3,428 2, % 2,742 1, , , ,800,000 3,146 1, % 2,517 1, , , ,800,000 2,903 1, % 2,323 1, , , ,800,000 2,692 1, % 2,154 1, , ,721 MODEL INPUT PARAMETERS: NOTES: Assumed Methane Content of LFG: 50% * Maximum power plant capacity assumes a gross heat rate of 10,800 Btus per kw-hr (hhv). Fast Decay Med. Decay Slow Decay Total Site Lo **Emission reductions do not include electricity generation and assume system start-up on 1/1/2008. Decay Rate Constant (k): Total estimated emission reductions for the period = 6,097,483 tonnes CO2e CH4 Recovery Pot. (Lo) (ft3/ton): 3,035 3,035 3,035 2,365 Metric Equivalent Lo (m3/mg): DRAFT

18 DRAFT

19 Tabla No.2 POYECCIONES DE RECUPERACION Y CAPTURA DE BIOGAS ESCENARIO DE RANGO ALTO Y BAJO DONA JUANA LANDFILL, BOGOTA, COLOMBIA Año ESCENARIO DE RANGO ALTO Flujo de Cobertura Recuperación de Biogás Capacidad Biogás Reducción de Emisiones Cobertura del Máxima Sistema Predicha de Colección (%) (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) la Planta* (MW) Recuperación de Biogás ESCENARIO DE RANGO BAJO Capacidad Línea Base de Metano** del Sistema Predicha Máxima de (m3/hr) CH4/Año) CO2eq/Año) Colección (%) (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) la Planta* (MW) Flujo de Biogás Línea Base (m3/hr) Reducción de Emisiones CH4/Año) de Metano** % % % % % % % % % % % % % % % % % 21,711 12, ,229 1,327,806 60% 15,326 9, , , % 22,242 13, ,774 1,360,247 60% 15,700 9, , , % 22,698 13, ,103 1,388,158 60% 16,022 9, , , % 23,081 13, ,218 1,411,585 60% 16,293 9, , ,413 CO2eq/Año) % 23,092 13, ,249 1,412,225 65% 16,677 9, ,569 1,019, % 19,455 11, ,657 1,189,795 65% 14,051 8, , , % 16,449 9, ,903 1,005,953 65% 11,880 6, , , % 13,968 8, , ,238 65% 10,088 5, , , % 11,918 7, , ,874 65% 8,608 5, , , % 10,222 6, , ,129 65% 7,382 4, , , % 8,815 5, , ,126 65% 6,367 3, , , % 7,647 4, , ,691 65% 5,523 3, , ,777 DRAFT

20 Tabla No.2 POYECCIONES DE RECUPERACION Y CAPTURA DE BIOGAS ESCENARIO DE RANGO ALTO Y BAJO DONA JUANA LANDFILL, BOGOTA, COLOMBIA Año ESCENARIO DE RANGO ALTO Flujo de Cobertura Recuperación de Biogás Capacidad Biogás Reducción de Emisiones Cobertura del Máxima Sistema Predicha de Colección (%) (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) la Planta* (MW) Recuperación de Biogás ESCENARIO DE RANGO BAJO Capacidad Línea Base de Metano** del Sistema Predicha Máxima de (m3/hr) CH4/Año) CO2eq/Año) Colección (%) (m3/hr) (cfm) (mmbtu/hr) la Planta* (MW) Flujo de Biogás Línea Base (m3/hr) Reducción de Emisiones CH4/Año) de Metano** % 6,675 3, , ,223 65% 4,821 2, , , % 5,863 3, , ,590 65% 4,235 2, , , % 5,184 3, , ,046 65% 3,744 2, , , % 4,614 2, , ,161 65% 3,332 1, , , % 4,133 2, , ,760 65% 2,985 1, , , % 3,726 2, , ,882 65% 2,691 1, , , % 3,380 1, , ,738 65% 2,441 1, , , % 3,085 1, , ,682 65% 2,228 1, , , % 2,832 1, , ,182 65% 2,045 1, , , % 2,613 1, , ,803 65% 1,887 1, , , % 2,423 1, , ,187 65% 1,750 1, , ,024 CO2eq/Año) NOTES: NOTES: * Maximum power plant capacity assumes a gross heat rate of 10,800 Btus per kw-hr (hhv). * Maximum power plant capacity assumes a gross heat rate of 10,800 Btus per kw-hr (hhv). **Emission reductions do not include electricity generation and assume system start-up on 1/1/2008. **Emission reductions do not include electricity generation and assume system start-up on 1/1/2008. tonnes tonnes Total estimated emission reductions for the period = 6,900,021 CO2e Total estimated emission reductions for the period = 4,893,679 CO2e DRAFT

21 30,000 Figura 1. Proyecciones de Biogás Relleno Sanitairo Doña Juana, Colombia Flujo de Biogás a 50% Metano (m3/hr 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 Flujo de Biogás a 50% Metano (scfm Potencial de Recuperación Recuperación Estimada - Rango Alto Recuperación Estimada - Rango Medio Recuperación Estimada - Rango Bajo DRAFT

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES Ing. José Luis DávilaD Ingeniero de Proyectos SCS Engineers Guadalajara, Jalisco 26 de marzo de 2009 1 EL RELLENO SANITARIO 2 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario

Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario Tom Frankiewicz U.S. Environmental Protection Agency Landfill Methane Outreach Program 2 de Junio de 2010 Esquema Evaluando la Generación

Más detalles

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA NO CONVENCIONALES EL BIOGÁS

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

Proyecto de combustión del gas del relleno sanitario de Santa Cruz. Ramiro Trujillo Oficina de Desarrollo Limpio Bolivia

Proyecto de combustión del gas del relleno sanitario de Santa Cruz. Ramiro Trujillo Oficina de Desarrollo Limpio Bolivia Proyecto de combustión del gas del relleno sanitario de Santa Cruz Ramiro Trujillo Oficina de Desarrollo Limpio Bolivia Descripción del proyecto Objetivos del proyecto Captura y quema de CH4 de la fosa

Más detalles

Opciones de Proyectos de Energía a a Partir del Biogás

Opciones de Proyectos de Energía a a Partir del Biogás Opciones de Proyectos de Energía a a Partir del Biogás Ing. Sandra M. Mazo-Nix Nix Profesional en Proyectos SCS Engineers La Plata, Prov. Buenos Aires. 17 de agosto de 2010 Visión General Aprovechamiento

Más detalles

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers Buenos Aires, Argentina 2 de junio de 2010 Agenda Aprovechamiento de Biogás General

Más detalles

E n e r g r e e n Cancún

E n e r g r e e n Cancún E n e r g r e e n Cancún GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA UTILIZANDO BIOGÁS DE RELLENO SANITARIO. CASO ESTUDIO: RELLENO SANITARIO NORTE QUINTANA ROO, MEXICO. TALLER DE ENTRENAMIENTO PROYECTOS DE BIOGÁS

Más detalles

3 MODELO MEXICANO PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOGÁS. 3.1 Generalidades

3 MODELO MEXICANO PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOGÁS. 3.1 Generalidades 3 MODELO MEXICANO PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOGÁS 3.1 Generalidades La ecuación de degradación de primer orden, utilizada para el cálculo de generación anual de biogás, fue modificada por la US EPA (United

Más detalles

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Subsecretaría de Planeación y Transición Energética Adrián Cordero Lovera. Director de Sustentabilidad Energética Octubre 2014 Estado Actual

Más detalles

AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.

AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license. UTILIZACIÓN DE BIOGÁS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. VALORACIÓN TÉCNICA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA PRELIMINAR PARA EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DEL SECTOR A DEL RELLENO SANITARIO LAS

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Biogás como una fuente alternativa de energía

Biogás como una fuente alternativa de energía Biogás como una fuente alternativa de energía EPM Bogotá, Octubre 12 de 2016 Agenda o Biogás y la Estrategia de cambio climático de EPM o Aprovechamiento del biogás o Oportunidades de aprovechamiento o

Más detalles

EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE GAS Y ELECTRICIDAD EN VENEZUELA

EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE GAS Y ELECTRICIDAD EN VENEZUELA EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE GAS Y ELECTRICIDAD EN VENEZUELA Armando Ferreira José Ysmael Da Silva XVI Convención Internacional del Gas Departamento de Estudios, INELECTRA Descripción del Problema Venezuela

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Memoria de cálculo usada para determinar la tarifa que aplicará la Comisión Federal de Electricidad por el servicio público de Transmisión de energía eléctrica durante el periodo

Más detalles

Modelo Colombiano de Biogás para Rellenos Sanitarios. Alex Stege SCS Engineers

Modelo Colombiano de Biogás para Rellenos Sanitarios. Alex Stege SCS Engineers Modelo Colombiano de Biogás para Rellenos Sanitarios Alex Stege SCS Engineers Medellín, Colombia 14 de Septiembre, 2010 Temas a Presentar Por que un Modelo de Biogás Colombiano? Pasos para el desarrollo

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ. PRESENTACIÓN El presente reporte contiene los resultados obtenidos de las caracterizaciones realizadas en el mes de

Más detalles

SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS

SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS IV Seminario Internacional ; el derecho a un ambiente sano en las metrópolis GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS EN MÉXICO SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS Agosto de 2012 CONTEXTO

Más detalles

Green Gas Introducción

Green Gas Introducción Green Gas Introducción Energía Limpia y Mitigación del Cambio Clímatico Octubre de 2011 Green Gas Colombia Generalidades de la Compañía Proveedor global de soluciones para el manejo y la mitigación del

Más detalles

Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México

Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía México, 13 de Noviembre de 2012 Objetivo de la Guía

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES TSS INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES La basura de origen municipal, industrial e institucional como fuente de energía

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Introducción, Desechos Sólidos Tipos: Desechos reciclables Desechos sólidos

Más detalles

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios EXPERIENCIAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS S EN COLOMBIA Magda Carolina Correal Sarmiento Directora Técnica de Gestión de

Más detalles

Sistema Eléctrico en América Latina

Sistema Eléctrico en América Latina Sistema Eléctrico en América Latina Situación actual y necesidades futuras (continuación Informe XLVI) Parte II - XLVII Índice Mensajes Principales...3 1 Las energías renovables....6 1.1 Marco regulatorio,

Más detalles

Empresas Varias de Medellín n E.S.P. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Opciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Empresas Varias de Medellín n E.S.P. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Opciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Empresas Varias de Medellín n E.S.P. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Opciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Noviembre 2005 Mercado de Carbono Antecedentes El MDL es un mecanismo

Más detalles

INDICE. SECCIÓN DE PROSPECTIVA La economía del hidrógeno. Mensajes principales 3. I. Introducción 7. II. El hidrógeno 9

INDICE. SECCIÓN DE PROSPECTIVA La economía del hidrógeno. Mensajes principales 3. I. Introducción 7. II. El hidrógeno 9 INDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA La economía del hidrógeno Mensajes principales 3 I. Introducción 7 II. El hidrógeno 9 - Producción del hidrógeno 10 - Celdas de combustible 19 - Aplicaciones del hidrógeno

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009 DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009 ÁREA DE SERVICIO Municipio de Cercado Cochabamba dividido

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016 CasoColombiano XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización La Antigua, Guatemala, oct-2016 1. Marco institucional 2. Incentivos a las energías renovables 3. Perspectivas

Más detalles

Comisión de Integración Energética Regional

Comisión de Integración Energética Regional Comisión de Integración Energética Regional Presentacion Sumaria del Proyecto CIER 15 MERCOSUR Reunion de la Comision de Infrestructura, Transporte, Recursos Energeticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca

Más detalles

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Cobertura Diaria Una capa de por lo menos 15 cm de suelo que no ha sido mesclado con residuos previamente Colocado al final del día de trabajo Compactada Cobertura

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

Utilización de biogás como fuente de energía.

Utilización de biogás como fuente de energía. Utilización de biogás como fuente de energía. 1 Foro de análisis del potencial energético renovable. Cd. Juárez Chih. 8, 9 de Diciembre, 2009. UACJ. Oscar Núñez Ortega. oscar.nunez@ieee.org Instituto Tecnológico

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M)

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M) Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M) Victoria Ludwig Agencia de Protección Ambiental de EEUU Contenido Antecedentes de la Iniciativa Global

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

n en sector ámico est

n en sector ámico est vención de taminación Prevención de la contaminación en el sector cerámico estructural n en sector ámico est El Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL) del Plan de Acción para el

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

PROGRAMA BANCÓLDEX DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA HOTELES, CLÍNICAS Y HOSPITALES

PROGRAMA BANCÓLDEX DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA HOTELES, CLÍNICAS Y HOSPITALES Solicitud No. Fecha de la solicitud: dd mm aa 5.1 Consideraciones generales: PROYECTOS DE CAMBIO DE AIRES ACONDICIONADOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN INTERNA DEL PROYECTO (para uso exclusivo de Bancóldex) 5.

Más detalles

Taller de discusión: Entrega de excedentes autogeneración y cogeneración, y generación distribuida. Proceso de reglamentación Ley 1715 de 2014

Taller de discusión: Entrega de excedentes autogeneración y cogeneración, y generación distribuida. Proceso de reglamentación Ley 1715 de 2014 Taller de discusión: Entrega de excedentes autogeneración y cogeneración, y generación distribuida Proceso de reglamentación Ley 1715 de 2014 UPME Bogotá, 24 de junio de 2014 Agenda Contexto Mecánica del

Más detalles

Cogeneración Eficiente. Proyecto de Nuevo Pemex

Cogeneración Eficiente. Proyecto de Nuevo Pemex Cogeneración Eficiente Proyecto de Nuevo Pemex Que es la Cogeneración Generación de energía Eléctrica Energía primaria 100 % Pérdidas Térmicas 56 % Generación Eléctrica 44 % Generación de vapor Es el aprovechamiento

Más detalles

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos Contenido 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos 1. Energía y residuos Las necesidades de electricidad y sus fuentes Las necesidades

Más detalles

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva Propuesta de Venta Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional 2012-2027 Modelo: Stochastic Dual Dynamic Programming Secretaría Ejecutiva Contenido Contenido... 2 Introducción...

Más detalles

ACCIONES DE LA SAGARPA EN ENERGÍA RENOVABLE

ACCIONES DE LA SAGARPA EN ENERGÍA RENOVABLE ACCIONES DE LA SAGARPA EN ENERGÍA RENOVABLE 1 TEMAS DE LA PLÁTICA ACCIONES DEL 2000 AL 2007 Proyectos PERA ACCIONES DEL 2008 Y 2009 Cambio de Política de SAGARPA Proyectos especiales (PROVAR, TIF, etc)

Más detalles

Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia OMAR PRIAS DIRECTOR

Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia OMAR PRIAS DIRECTOR Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia VII SIMPOSIO INTERNACIONAL IPSE, Bogotá octubre 2011 OMAR PRIAS DIRECTOR Objeto BID-CCB Contribuir

Más detalles

procedimiento específico

procedimiento específico procedimiento específico Medición de gases contaminantes [ex PGM-44.82-BAN] Código: Edición: 5 Responsable Elaborado Revisado Aprobado Medio Ambiente DANIEL P. CASSANO Prevención, Salud, Medio Ambiente

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Cálculo de la huella de carbono del producto impreso.

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Cálculo de la huella de carbono del producto impreso. 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Cálculo de la huella de carbono del producto impreso. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ALCANCE DEL CÁLCULO 3. RECOMENDACIÓN DE INTERGRAF 2 1. INTRODUCCIÓN El paquete de

Más detalles

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE GESTION DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Etapas de manejo de RRSS Generación : SI

Más detalles

COPARMEX INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO

COPARMEX INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO COPARMEX INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO Noviembre 2011 1 2 Situación Financiera de CFE La Comisión Federal de Electricidad es la segunda compañía más grande del país. Sus activos son de 850 mil millones

Más detalles

Integración de la energía eólica en la red. El caso español (I)

Integración de la energía eólica en la red. El caso español (I) Integración de la Energía Eólica en el Sistema Eléctrico Ángeles Santamaría Directora de Explotación Toledo, 5 de abril de 2006 Cuestiones claves para la integración en el sistema eléctrico de generación

Más detalles

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Fecha: 21 de enero de 2015 Descripción de la Consultoría: Servicios de consultoría para desarrollo elementos de información de plaguicidas obsoletos

Más detalles

Preparado para: United States Agency for International Development/Guatemala Unit #3323 APO AA 34024 Guatemala City, Guatemala 502.2422.

Preparado para: United States Agency for International Development/Guatemala Unit #3323 APO AA 34024 Guatemala City, Guatemala 502.2422. INFORME DE LA PRUEBA DE EXTRACCIÓN Y ESTUDIO DE PRE-VIABILIDAD PARA LA RECUPERACIÓN DE BIOGÁS EN EL RELLENO SANITARIO EL TRÉBOL CIUDAD DE GUATEMALA, GUATEMALA Preparado para: United States Environmental

Más detalles

Captura y Aprovechamiento de Biogás del Módulo Norte IIIb, Complejo Ambiental Norte III.

Captura y Aprovechamiento de Biogás del Módulo Norte IIIb, Complejo Ambiental Norte III. ECOAYRES ARGENTINA S.A. Captura y Aprovechamiento de Biogás del Módulo Norte IIIb, Complejo Ambiental Norte III. Gestión Ambiental - Mitigación de impactos. La Empresa. El Grupo CLIBA es una compañía liderada

Más detalles

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Objetivo: El objetivo del monitoreo de material particulado, SO2 y NOx es básicamente determinar la calidad del aire, con los siguientes fines: Verificar el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS Captura y Utilización. Ing. Sandra M. Mazo-Nix Profesional en Proyectos SCS Engineers

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS Captura y Utilización. Ing. Sandra M. Mazo-Nix Profesional en Proyectos SCS Engineers BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS Captura y Utilización Ing. Sandra M. Mazo-Nix Profesional en Proyectos SCS Engineers Cancún, México 26 de agosto de 2010 Visión General Biogás de Rellenos Sanitarios Sistema

Más detalles

INTERCONEXION ELECTRICA POR MEDIO DE CABLE SUBMARINO ENTRE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE REPUBLICA DOMINICANA Y PUERTO RICO

INTERCONEXION ELECTRICA POR MEDIO DE CABLE SUBMARINO ENTRE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE REPUBLICA DOMINICANA Y PUERTO RICO INTERCONEXION ELECTRICA POR MEDIO DE CABLE SUBMARINO ENTRE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE REPUBLICA DOMINICANA Y PUERTO RICO Presentada por: Francisco H. Núñez Ramírez Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

Aspectos Comerciales de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas - PCH. Jorge Humberto Cuartas Cardona Proyectos Amigables de Ingeniería Praming S.A.

Aspectos Comerciales de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas - PCH. Jorge Humberto Cuartas Cardona Proyectos Amigables de Ingeniería Praming S.A. Aspectos Comerciales de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas - PCH Jorge Humberto Cuartas Cardona Proyectos Amigables de Ingeniería Praming S.A.S 1. Marco Normativo. Tabla de Contenido 2. Entidades de

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, noviembre de 2009

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, noviembre de 2009 DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA Revisión, noviembre de 2009 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ENERGÉTICA GRUPO DE DEMANDA ENERGÉTICA República de Colombia Ministerio

Más detalles

Términos de Referencia para Asistencia Técnica

Términos de Referencia para Asistencia Técnica Términos de referencia para asistencia técnica para el desarrollo de estudios eléctricos de conexión a la red de parques fotovoltaicos en Argentina. I. Antecedentes La asistencia técnica se suministrará

Más detalles

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA MERCADO ENERGÉTICO A PARTIR DE BIOMASA Análisis de la situación mundial, oportunidades de negocio y desarrollo en el Mercado de Carbono Mensajes Principales 4 I.Introducción...6

Más detalles

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 1. OBJETIVO GENERAL Implementar procesos y prácticas que permitan realizar un adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos desde su

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO MINISTERIO DEL AGUA VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BASICOS PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO Febrero de 2006 1 INDICE 1 Antecedentes 2 2 Diagnostico...2

Más detalles

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2 Simulación del comportamiento del mercado europeo de derechos de emisión de Amado Gil Martínez, Eduardo Fernández Rodríguez Gas Natural Fenosa Miguel García, Ignacio Povo, Enrique Doheijo Deloitte Las

Más detalles

Índice Capítulo 1 La auditoría energética Capítulo 2 Tarifas de energía y ratios de consumo en los edificios

Índice Capítulo 1 La auditoría energética Capítulo 2 Tarifas de energía y ratios de consumo en los edificios Índice Capítulo 1 La auditoría energética 1 La auditoría energética...1 1.1 Origen...1 1.2 Definiciones...4 1.3 Tipos de auditorías energéticas...8 1.3.1 En función del PROPÓSITO que persiguen...8 1.3.2

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

Elaborado para: Landfill Methane Outreach Program 1200 Pennsylvania Ave., NW Washington, DC 20460 202.343.9291. Elaborado por:

Elaborado para: Landfill Methane Outreach Program 1200 Pennsylvania Ave., NW Washington, DC 20460 202.343.9291. Elaborado por: Evaluación del Relleno Sanitario y Estudio de Prefactibilidad para la Recuperación y la Utilización del Biogás en el Relleno Sanitario El Navarro Cali, Colombia Elaborado para: Agencia de Protecció n Ambiental

Más detalles

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia Aprovechamiento del agua de mina: geotermia APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE MINA: GEOTERMIA 1 UN PROBLEMA: EL AGUA BOMBEADA DE LA MINA 2 PROPUESTA: CONVERTIR EL PROBLEMA EN UN RECURSO 3 IDEA: UTILIZACIÓN COMO

Más detalles

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL Internalización del factor ambiental por parte de las empresas e implantación de la producción

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación Código CTVC0074.01 Título Instalación del centro de recepción y control de redes de telecomunicaciones Propósito Esta calificación se integra por el conjunto de competencias

Más detalles

Programa de Biomasa: Generación de electricidad a partir de biogás. Costa Rica

Programa de Biomasa: Generación de electricidad a partir de biogás. Costa Rica Programa de Biomasa: Generación de electricidad a partir de biogás Costa Rica 2012 Porqué el ICE? La directriz número 22, publicada el 25 de abril del 2003 indica en el Artículo 1º Incentivar la utilización

Más detalles

INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A.

INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A. INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A. Esquema de procesamiento de la caña de azúcar Generando Energía Limpia Con Recursos Renovables Uno de los residuos del procesamiento de la caña de azúcar en los ingenios

Más detalles

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS Maricarmen Espinosa Bouchot, Sandra Vázquez Villanueva, Miguel Ángel Córdova Rodríguez Antecedentes La Subcoordinación

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

Figura 2.1 Planta de biogás en Miyun, Beijing.

Figura 2.1 Planta de biogás en Miyun, Beijing. 2 Estado del arte. 2.1 Aplicaciones en el mundo. En Europa se tiene un gran desarrollo en países como Alemania, Austria, Dinamarca y Suecia. En Asia, son China, India, Nepal y Vietnam. En América: Cuba,

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME. Metodología para la estimación del índice de Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME. Metodología para la estimación del índice de Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME Metodología para la estimación del índice de Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica 2010-2011 Grupo de Cobertura y Fondos Subdirección de Planeación Energética

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co CLIMATE BUSINESS FORUM LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN Manuel Fernando Castro Subdirector General Territorial y de Inversión Pública DNP @mfcastroq Junio

Más detalles

Proyecto LIFEBIOGRID

Proyecto LIFEBIOGRID Proyecto LIFEBIOGRID 1. Cuáles son las características generales del proyecto? LifeBioGrid es un proyecto que surge con el objetivo de impulsar la obtención renovable de energía, en línea con los objetivos

Más detalles

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO COL/90331 CAEM Formulación del Proyecto: NAMA

Más detalles

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Pág. N. 1 MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Familia: Editorial: Autor: Ingeniería y Arquitectura Macro Editorial Macro ISBN: 978-612-304-116-8 N. de páginas: 736

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Estudio de Prefactibilidad para la Recuperación y la Utilización del Biogás en el Relleno Sanitario Loma de Los Cocos Cartagena de Indias, Colombia

Estudio de Prefactibilidad para la Recuperación y la Utilización del Biogás en el Relleno Sanitario Loma de Los Cocos Cartagena de Indias, Colombia Estudio de Prefactibilidad para la Recuperación y la Utilización del Biogás en el Relleno Sanitario Loma de Los Cocos Cartagena de Indias, Colombia Elaborado para: Agencia de Protecció n Ambiental de los

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA CONCEPTO IMPORTE Preparación del terreno. 1,816,749.71 Impermeabilización de celda. 1,729,816.43 Dren perimetral.

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

Criterio de Cogeneración Eficiente y Crédito de Capacidad de Fuentes Intermitentes. 5 de octubre de 2010 Dr. Francisco Barnés de Castro Comisionado

Criterio de Cogeneración Eficiente y Crédito de Capacidad de Fuentes Intermitentes. 5 de octubre de 2010 Dr. Francisco Barnés de Castro Comisionado Criterio de Cogeneración Eficiente y Crédito de Capacidad de Fuentes Intermitentes 5 de octubre de 2010 Dr. Francisco Barnés de Castro Comisionado 1 1 1. Metodología para el Cálculo de la Eficiencia de

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INTERCONECTADOS. FRACC. VALLE DE LAS MISIONES PROYECTO PILOTO 220 VIVIENDAS Mexicali, Baja California, México ANTECEDENTES. La ubicación geográfica

Más detalles

Formulario de Verificación

Formulario de Verificación Programa para el apoyo a acciones de mitigación dentro del sector de manejo de residuos sólidos en el Perú - Programa NAMA Residuos Sólidos Perú - Formulario de Verificación Nombre del sitio de disposición:

Más detalles

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español Informe Mensual Mercado Eléctrico Español Febrero 2012 centeuro/kwh EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA EN EL MERCADO ELÉCTRICO Durante el mes de febrero los precios del mercado eléctrico español nuevamente

Más detalles

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 Índice 1. Antecedentes 2. Justificación del Proyecto 3. Diagrama General del Proyecto 4. Principales características de la Tecnología 5. Aspectos

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO SECRETARÍA DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TÉCNICO ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO DEUTSCHE GESELLSCHAFT

Más detalles

Los Residuos como instrumento educativo

Los Residuos como instrumento educativo Los Residuos como instrumento educativo Departamento de Residuos Sólidos y Sustancias Químicas Departamento Educación Ambiental División de Educación Ambiental Situación actual de los residuos en Chile.

Más detalles