Conocimiento actual de la riqueza de palmeras de Bolivia en un contexto geográfico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conocimiento actual de la riqueza de palmeras de Bolivia en un contexto geográfico"

Transcripción

1 : Conocimiento actual de la riqueza de palmeras de Bolivia en un contexto geográfico Mónica Moraes R. Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Casilla Correo Central, La Paz, Bolivia, Resumen La riqueza de palmeras de Bolivia es evaluada a nivel preliminar en base a sitios con respaldo documentado por colecciones científicas y publicaciones de las 88 especies nativas y 28 géneros registrados al presente para el país. En base a la referencia de uno a seis cuadrantes de 10 x 10 km (100 km²) se identificaron 10 zonas con diferencias comparativas en el número total de especies de palmeras y se detallan los grupos que requieren de colecciones científicas. El lugar más rico en palmeras (55) del país se localiza en el NW (depto. La Paz) en un gradiente abrupto de m con el 62% del total de especies reportadas para Bolivia. Tres zonas de mediana riqueza fueron encontradas en el norte, centro y este del país con hasta 37 especies (hasta 42%). Mientras que se registraron seis zonas con menor riqueza de 14 especies (hasta 16%) concentradas en el sur y en paisajes abiertos del NE. Hay especies compartidas entre zonas, como Syagrus sancona que se encuentra en seis zonas, en cinco (p.e. Astrocaryum murumuru y Euterpe precatoria) y en cuatro (Acrocomia aculeata y Attalea phalerata). Aún se requiere intensificar la documentación de esta familia en diversas regiones del país, así como la obtención de colecciones científicas para fundamentar una evaluación integrada nacional. Palabras clave: Arecaceae, riqueza, zonas geográficas, Bolivia. Present knowledge of Bolivian palm richness in a geographical context Abstract The preliminary richness of 88 Bolivian native palms and 28 genera based on documented sites by scientific collections and publications was evaluated. On the reference of one to six plots of 10 x 10 km (100 km²) ten zones with comparative differences on total number of palm species were identified; groups that need scientific collections are referred. The richest zone of the country hosting 55 species is located in the NW (dept. La Paz) on a steep gradient of m with 62.5% of total species reported for Bolivia. Three sites with medium richness in the north, center and east of Bolivia have with up to 37 species (to 42%). Whereas six zones with up to 14 species (to 16%) are concentrated in the south and open landscapes in the NE. Species among these zones are shared, namely Syagrus sancona in six zones, five (e.g. Astrocaryum murumuru and Euterpe precatoria), and four (Acrocomia aculeata and Attalea phalerata). Documentation of this plant family and scientific collections in several regions of the country are required in order to get an integrated national scope. Key words: Arecaceae, richness, geographic zones, Bolivia. MORAES, M Conocimiento actual de la riqueza de palmeras de Bolivia en un contexto geográfico. Rev. GAB, :11-16 Introducción Actualmente se reconocen especies y 200 géneros de palmeras a nivel mundial (Borchsenius y Moraes, 2006), de los cuales 715 especies y 65 géneros representan a la región neotropical (Govaerts y Dransfield 2005), que a su vez se concentran mayormente en la Amazonía con 151 especies y 34 géneros (Henderson 1995) y en los Andes con 103 especies y 23 géneros (Borchsenius y Moraes 2006). En el caso de Bolivia, se ha documentado mediante tres mayores contribuciones cronológicas al presente un total de 88 especies nativas y 28 géneros (Tabla 1 y Figura 1), que en el contexto del total estimado de riqueza de plantas ( especies: Ibisch y Beck 2003) es de apenas el 0.44%; mientras que a nivel neotropical alcanza el 12.3% a nivel de especies y 42% a nivel de géneros (Moraes 2006). Se han añadido siete nuevos registros: Aiphanes horrida (en esta síntesis), Bactris corosilla, B. macroacantha, Desmoncus giganteus, D. phoenicocarpus, Geonoma paniculigera, G. poeppigiana y G. triglochin (en base a Moreno y Moreno, 2006). Cinco géneros tienen mayor número de especies (Tabla 2), donde Geonoma tiene 17 (que significan el 19% del total),bactris con 15 (17%), Desmoncus, Syagrus y Attalea con 5 (6%). Se han registrado variedades en 12 especies (Attalea phalerata, Bactris acanthocarpa: 3, B. gasipaes,b. major, B.maraja: 3, Desmoncus mitis: 4, Euterpe precatoria, Geonoma brevispatha, G. macrostachys, G. maxima: 3, Parajubaea torallyi, Syagrus petraea), pero también son variables en su morfología:acrocomia aculeata, Astrocaryum gynacanthum, Attalea butyracea, Hyospathe elegans y Oenocarpus mapora. Moreno y Moreno (2006) mencionan tres híbridos cuya comprobación entre generaciones y parentales está pendiente - Attalea eichleri x A. speciosa, Attalea butyracea x A. maripa y Syagrus comosa x S. petraea.

2 Geonoma brevispatha, G. brongniartii, G. densa, G. deversa, G. interrupta, G. jussieuana, G. leptospadix, G. macrostachys, G. maxima, Tabla 1. Documentación cronológica y nuevos registros de palmeras de Bolivia. Especies Géneros Nuevos Registros Fuentes Tabla 2. Géneros con mayor número de palmeras en Bolivia. Figura 1. Distribución de especies en los 28 géneros de palmeras nativas de Bolivia Balslev y Moraes (1989) Moraes (2004) Moreno y Moreno (2006) Geonoma Bactris Desmoncus Syagrus Attalea G. orbignyana, G. paniculigera, G. poeppigiana, G. stricta, G. triglochin, G. undata, G. weberbaueri Bactris acanthocarpa, B. brongniartii, B.chaveziae, B. concinna, B. corosilla, B. elegans, B. faucium, B. gasipaes, B. glaucescens, B. hirta, B. macroacantha, B. major, B. maraja, B. riparia, B. implicifrons Desmoncus giganteus, D. mitis, D. orthacanthos, D. phoenicocarpus, D. polyacanthos Syagrus cardenasii, S. comosa, S. oleracea, S. petraea, S. sancona, S. yungasensis Attalea butyracea, A. eichleri, A. maripa, A. phalerata, A. speciosa Reviste de importancia la consideración de esta familia de plantas por dos razones fundamentales: 1) Son elementos paisajísticos y 2) Ofrecen una amplia gama de categorías de uso para las poblaciones humanas. Varias especies caracterizan patrones de distribución en las formaciones de vegetación donde son comunes y/o dominantes y por ello pueden ser elementos muy útiles para relevar las tendencias de presencia-ausencia en relación a condiciones ecológicas en el paisaje (Moraes 1996a). Por ejemplo en cuanto a su abundancia relativa hay ejemplos llamativos, como Attalea speciosa en una faja mayor a 300 km de longitud (E Bolivia, N Santa Cruz), Copernicia alba en parches y fajas de hasta 50 km (E Bolivia, C Beni), Mauritia flexuosa en parches pantanosos extensos de 30 km (C, N y E Bolivia) y Oenocarpus bataua en parches montanos de 20 km (C Bolivia, N La Paz). Las tradiciones, culturas y costumbres de varios grupos humanos han sido desarrolladas en relación al aprovechamiento de poblaciones de palmeras. Éstas son utilizadas para fines alimenticios, construcción, extracción de aceites, elaboración de artesanías y uso medicinal, entre los principales (Balick 1988; Moraes 2004b). Según Moraes (1999, 2007) el Cerrado y Gran Chaco son dos zonas fitogeográficas neotropicales de las cuales mayormente derivan tanto la diversidad actual como la distribución geográfica de palmeras nativas de Bolivia: Provincias amazónica y andina. La influencia a nivel continental es mayormente afín con el norte y centro de Sud América, relacionada con la cuenca amazónica (Moraes 2006). Además se ha relevado una elevada riqueza de palmeras en zonas transicionales amazónico-andinas (menores a 1000 m de altitud) que luego va disminuyendo hacia el sur del país (Moraes 2007). Pese a que el estado de conocimiento sobre las palmeras de Bolivia ha sido incrementado respecto a los avances logrados hace 20 años, todavía existen áreas pobrementedocumentadas en el país y requieren completar

3 ISSN bases de datos que respaldan a las colecciones científicas en herbarios del país y la región (Figura 2); ya no se justifica que solo se disponga de reciente y/o actual material herborizado del país en herbarios norteamericanos ni europeos, cuando las condiciones de desarrollo institucional han consolidado centros científicos bolivianos. Además hay especies de Rev. GAB, palmeras que cuentan insuficiente material herborizado y por ello es menor su conocimiento sobre variación, densidad y su estado de conservación, entre las principales se tiene a las siguientes: Astrocaryum gynacanthum, A. jauari, Attalea eichleri, Bactris simplicifrons, Chamaedorea pauciflora, Geonoma laxiflora, G. stricta, Iriartella stenocarpa, Oenocarpus balickii, Socratea salazarii, Syagrus comosa, S. oleracea y Wendlandiella gracilis. Figura 2. Áreas que requieren mayor número de evaluciones sobre especies nativas de palmeras nativas de Bolivia. Por lo tanto, el actual procesamiento de datos sobre no se trabajó con el mismo número de cuadrantes por mayor o menor presencia de palmeras en nuestro país zona o sitio, debido a factores diversos como las se plantea bajo condiciones de referencia preliminar y formaciones azonales, zonaciones de transición, relieves bajo esa delimitación es que se circunscribe este trabajo. y la cobertura vegetal. Además, por la amplia gama de En base a estos antecedentes, el objetivo de la presente paisajes y formaciones en Bolivia es muy poco probable contribución es el de relevar a nivel cualitativo y identificar un sitio con la superficie de los cuadrantes comparativo las características de riqueza de especies de seleccionados que contenga a todas las especies nativas. palmeras nativas en diferentes sitios geográficos de Bolivia que se encuentran documentados con colecciones científicas y/o publicaciones e informes. Métodos Para fines de comparación el ámbito de análisis del presente trabajo se plantea a nivel nacional y toma en cuenta la información reportada en reconocimiento de campo, publicaciones y material científico coleccionado en Bolivia. En base a las localidades de especímenes herborizados de la base de datos del Herbario Nacional de Bolivia (LPB), documentación disponible consultada (Parker y Bailey 1991; Parker et al. 1993; Moraes et al. 1995; Schulenberg y Awbrey 1997; Killeen y Schulenberg 1998; Moraes 1998a, b; Alverson et al. 2000, 2003; Kessler 2000; Moraes 2004a, 2007; Moreno y Moreno 2006; Nee datos no publicados) y a las oportunidades de encontrar palmeras, la evaluación del número de especies por paisaje se basó en cuadrantes de 10 x 10 km (100 km²). Fue sustancial la información referida a las especies que tipifican paisajes en función a su presencia determinada por condiciones ecológicas, fitogeográficas y climáticas. Dado que se procuró relevar la inclusión de especies que son características de formaciones de vegetación y paisajes, Para evitar mayores complicaciones de delimitación en cuadrantes y lograr la representatividad cualitativa de determinadas especies por paisaje, se trabajó con un mínimo de un cuadrante en relieves accidentados y un máximo de seis cuadrantes en zonas llanas y abiertas. Se consideró un sitio con elevada riqueza de palmeras cuando excedía a 40 especies (+50% del total de especies nativas de Bolivia), de mediana a mayor cuando el total referido oscilaba entre especies (27-44%), mediana a baja con 9-25 especies (11-31%) y baja con 1-14 especies (0.1-17%). La referencia que respalda los autores de los nombres de especies de palmeras sigue a Govaerts y Dransfield (2005). Resultados En total se reconocen 10 zonas con un gradiente contrastante del número de especies de palmeras nativas de Bolivia (Figura 3). A continuación se resume el detalle del número de cuadrantes aplicados, la evaluación del número de especies de palmeras y la lista de especies para cada zona identificada (se incorpora ejemplos no todos sobre especies que requieren la realización de colecciones herborizadas):

4 Zona 1 - Norte de Bolivia, región de bosques amazónicos de Pando: Con cinco cuadrantes; riqueza de palmeras mediana a mayor (37 especies); Aiphanes horrida, Astrocaryum aculeatum, A. gynacanthum, A. murumuru, Attalea butyracea, A. maripa, Bactris concinna, B. corosilla, B. elegans, B. gasipaes, B. hirta, B. maraja, B. riparia, Chamaedorea angustisecta, Ch. pauciflora, Chelyocarpus chuco, Desmoncus giganteus, D. mitis, D. orthacanthos, D. phoenicocarpus, D. polyacanthos, Euterpe precatoria, Geonoma brevispatha, G. deversa, G.laxiflora, G. leptospadix, G. macrostachys, G. maxima, G. stricta, Hyospathe elegans, Mauritia flexuosa, Mauritiella armata, Oenocarpus bataua, O. mapora, Phytelephas macrocarpa, Socratea exorrhiza y Syagrus sancona. Las especies con insuficiente material herborizado son: Astrocaryum gynacanthum, Bactris elegans, Geonoma laxiflora y G. leptospadix. Correspondea una extensa zona predominada por bosques amazónicos que no exceden a los 300 m de altitud en relieves planos a ondulados. Zona 2 - Noroeste de Bolivia, bosques montanos, de pie de monte y sabanas: Con tres cuadrantes; riqueza de palmeras alta (55 especies); Aiphanes horrida, Allagoptera leucocalyx, Astrocaryum aculeatum, A. huaimi, A. murumuru, Attalea butyracea, A. maripa, A. phalerata, Bactris brongniartii, B. chaveziae, B. concinna, B. faucium, B. gasipaes, B. hirta, B. major, B. maraja, B. simplicifrons, Ceroxylon parvifrons, C. vogelianum, Chamaedorea angustisecta, Ch. pinnatifrons, Ch. linearis, Desmoncus mitis, D. polyacanthos, Dictyocaryum lamarckianum, Euterpe precatoria, Geonoma brevispatha, G. brongniartii, G. densa, G. deversa, G. interrupta, G. orbignyana, G. macrostachys, G. maxima, G. stricta, G. triglochin, G. undata, Hyospathe elegans, Iriartea deltoidea, Mauritia flexuosa, Mauritiella armata, Phytelephas macrocarpa, Prestoea acuminata, Oenocarpus bataua, O. mapora, Socratea exorrhiza, S. salazarii, Syagrus sancona, Wendlandiella gracilis y Wettinia augusta. Las especies que requieren contar con material herborizado son: Phytelephas macrocarpa, Socratea salazarii y Wendlandiella gracilis. Son paisajes de gradientes abruptos ( m) que cubren formaciones de diferentes tipos de bosque montano hasta el pie de monte y parte de la sabana, el relieve de valles, serranías hasta la llanura aluvial. Zona 3 - Noreste de Bolivia, sabanas, islas de bosque y bosques de galería: Con seis cuadrantes; riqueza de palmeras baja (14 especies); Acrocomia aculeata, Allagoptera leucocalyx, Astrocaryum huaimi, A. murumuru, Attalea butyracea, A. phalerata, B. gasipaes, B. glaucescens, B. riparia, Desmoncus polyacanthos, Mauritia flexuosa, Mauritiella armata, Socratea exorrhiza y Syagrus sancona. Se concentra en un área abierta de paisajes de sabana, junto a humedales, islas de bosque y bosques de galería en un relieve mayormente plano de hasta 300 m de altitud. Zona 4 - Centro de Bolivia, bosques montanos húmedos de tierras altas: Con tres cuadrantes; riqueza de palmeras baja (10 especies); Ceroxylon parvifrons, C. parvum, C. vogelianum, Dictyocaryum lamarckianum, Euterpe precatoria, Geonoma densa, G. jussieuana, G. orbignyana, G. weberbaueri y Prestoea acuminata. Se trata de sitios a modo de parches en las laderas orientales húmedas de los bosques de Yungas con un rango altitudinal de m y en topografía mayormente accidentada. Figura 3. Zonas con mayor o menor riqueza de palmeras nativas en relación a paisajes naturales. Los recuadros con relleno gris representan a los cuadrantes de 10 x 10 km aplicados para la comparación de especies que representan a los diferentes paisajes de Bolivia. Leyenda: 1 = bosque amazónico, 2 = bosque húmedo aluvial, 3 = bosque semideciduo del Escudo Precámbrico, 4 = bosque húmedo montano, 5 = bosque seco chaqueño, 6 = bosque semideciduo chiquitano, 7 = bosque en serranías chaqueñas, 8 = bosque tucumano-boliviano, 9 = sabanas del Cerrado, 10 = bosque montano (Yungas), 11 = Altiplano húmedo, 12 = Altiplano seco, 14 = bosque seco interandino, 15 = lagos, 16 = salares

5 Zona 5 - Centro de Bolivia, bosque de pie de monte y de llanura: Con cuatro cuadrantes; riqueza de palmeras baja a mediana (9-26 especies); Acrocomia aculeata, Aiphanes horrida, Astrocaryum murumuru, Attalea butyracea, A. phalerata, Bactris faucium, B. gasipaes, B. major, B. maraja, Chamaedorea linearis, Ch. pinnatifrons, Desmoncus mitis, D. polyacanthos, Euterpe precatoria, Geonoma brevispatha, G. brongniartii, G. deversa, G. interrupta, G. macrostachys, G. paniculigera, G. stricta, Hyospathe elegans, Iriartea deltoidea, Oenocarpus bataua, Socratea exorrhiza y Syagrus sancona. La especie que requiere incrementar sus colecciones científicas es Bactris faucium. En realidad es un sitio que corresponde a dos subzonas del pie de monte en el centro del país con bosques que continúan de las formaciones húmedas y pluviales del norte con elementos andino-amazónicos a un paisaje de transición del bosque tucumano-boliviano del sur, en relieves mayormente llanos a m de altitud. Zona 6 - Centro este de Bolivia, bosques de llanura aluvial chiquitana: Con cuatro cuadrantes; riqueza de palmeras mediana (22 especies); Acrocomia aculeata, Allagoptera leucocalyx, Astrocaryum aculeatum, A. campestre, A. huaimi, A. murumuru, Attalea maripa, A. phalerata, A. speciosa, Bactris gasipaes, B. glaucescens, B. major, B. riparia, Copernicia alba, Desmoncus orthacanthos, D. polyacanthos, Euterpe precatoria, Geonoma brevispatha, Mauritia flexuosa, Oenocarpus distichus, Socratea exorrhiza y Syagrus sancona. Se necesita documentar con especimenes de herbario a las especies de Astrocaryum campestre, Attalea speciosa y Oenocarpus distichus. Se tipifica por paisajes de bosques semideciduos en relieves ondulados y planos interrumpidos ocasionalmente por serranías y sustratos rocosos, entre m. Zona 7 - Este de Bolivia, bosques y sabanas del Cerrado: Con tres cuadrantes; riqueza mediana de palmeras (8 especies); Astrocaryum campestre, Attalea eichleri, Copernicia alba, Desmoncus orthacanthos, Mauritia flexuosa, Syagrus petraea, S. oleracea y S. sancona. Las especies Astrocaryum campestre, Attalea eichleri, Syagrus petraea y S. oleracea deben contar con mayor número de colecciones científicas. Corresponde a una mezcla de paisajes de sabana y bosque semideciduo de m de altitud en topografía mayormente plana a ondulada. Zona 8 Centro sur de Bolivia, valles interandinos secos: Con un cuadrante; riqueza de palmeras baja (1 especie); Parajubaea torallyi, la cual precisa de mayor número de material herborizado. Se distingue por el relieve abrupto de m de altitud con bosques y matorrales de valles interandinos secos. Zona 9 - Sur de Bolivia, valles interandinos y bosque tucumano-boliviano montano: Con un cuadrante; riqueza de palmeras baja (2 especies); Ceroxylon vogelianum y Syagrus cardenasii. Como la anterior zona, también corresponde a valles montanos pero más influenciados por formaciones de bosque, entre m de altitud. Zona 10 - Sur de Bolivia, llanura y serranías con bosques chaqueños: Con tres cuadrantes; riqueza de palmeras baja (3 especies); Acrocomia aculeata, Copernicia alba y Trithrinax schizophylla. Es un paisaje abierto de bosques secos aluviales entre m de altitud. Discusión Varias localidades que son citadas en las publicaciones consultadas para este trabajo fueron actualizadas con las listas que se incluyen en este trabajo para cada zona y en base a Moraes (2007). La zona más rica en especies de palmeras es la 2 (NW Bolivia con bosque montano, pie de monte y sabanas), que representa el 62.5% del total registrado en Bolivia y que incluye un abrupto gradiente altitudinal de m con tres cuadrantes. Esta zona ya ha sido divulgada como un sitio especialmente llamativo del país por su riqueza en palmeras nativas (Moraes et al., 1995). Las zonas 1, 5 y 6 se caracterizan por una riqueza mediana (con especies) y significan el 25-42%; mientras que las zonas 3, 4, 7, 9 y 10 constituyen sitios con riqueza baja (1-14 especies, 1-16% del total). Sitios con riqueza baja de palmeras nativas pueden reconocerse en varias localidades de Bolivia y no fueron considerados en este artículo, como zonas donde se encuentran especies endémicas como Syagrus yungasensis (en bosques montanos de la Asunta, depto. La Paz) y Parajubaea sunkha (en valles interandinos de Vallegrande, depto. Santa Cruz) (Moraes 1996b). Tampoco fueron incluidas algunas especies en esta comparación de riqueza de palmeras, por ejemplo de tierras bajas - Astrocaryum jauari en el E de Beni, Iriartella stenocarpa del NW de Pando ni Syagrus comosa al E de Santa Cruz, entre otras - como de bosques montanos: Ceroxylon parvum. Algunas especies con amplia distribución, tanto geográfica como altitudinal resaltan como palmeras compartidas entre diferentes paisajes cubiertos por las 10 zonas, como por ejemplo: Syagrus sancona (en seis zonas), Astrocaryum murumuru, Desmoncus polyacanthos, Euterpe precatoria, Mauritia flexuosa y Socratea exorrhiza (en cinco zonas), Acrocomia aculeata y Attalea phalerata (en cuatro). Si bien se pueden destacar esos determinados diez sitios para comparar la riqueza de palmeras de Bolivia, todavía es enunciativo y preliminar el conocimiento como para extender este análisis a mayor número de zonas, debido a la inexistencia de inventarios o colecciones científicas intensas que respalden esos patrones. Además es necesario considerar factores ecológicos y abióticos de los paisajes característicos de Bolivia para filtrar interpretaciones más completas en relación a la concentración del número de especies, estrechamente vinculadas con condiciones ambientales particulares (p.e. clima, factores edáficos, relieve y otros), donde las poblaciones de palmeras nativas se han adaptado y asociado con la vegetación circundante

6 Conclusiones Se contrastan patrones preliminares de riqueza de palmeras de Bolivia, asociados a la presencia de especies en diez zonas identificadas. La mayor riqueza de especies se relaciona con gradientes altitudinales abruptos (inclusión de mayor número de pisos ecológicos y formaciones de vegetación), sugiriendo que el factor relieve es un importante modelador y secuenciador de la presencia de palmeras. El NW de Bolivia es el que contiene hasta el 62% de la riqueza total; mientras en el N, los bosques en relieves ondulados alojan una riqueza del 42%. Entre las zonas de riqueza mediana, se destaca un 25% de palmeras relacionadas con paisajes de bosque en sustratos rocosos del E de Bolivia. Mientras que las zonas con menor riqueza se asocian desde casos de especies ampliamente distribuidas en el S-C-N de Bolivia de la llanura aluvial (p.e. Copernicia alba en Bolivia), otras en rangos altitudinales más estrechos (bosques montañosos andinos y serranías del cerrado) hasta especies con áreas geográficas restringidas del C de Bolivia (endemismos: Parajubaea torallyi), con ejemplos que oscilan entre 1% hasta 16%. En el área de influencia entre Chapare y el Amboró (influencias climáticas, fisiográficas y cobertura vegetal) hay dos patrones de menor a mediana riqueza: %, respectivamente. Algunas especies son compartidas entre estas zonas, variando aquellas representadas en seis zonas (Syagrus sancona) hasta en cuatro zonas, como el totaí y el motacú. Para completar el enfoque de la riqueza, es importante considerar el nivel de conocimiento actual de las palmeras nativas de Bolivia y completar inventarios con colecciones científicas en ciertas regiones, pero asimismo es determinante plantear análisis cuantitativos que también incluyan los factores ecológicos de esas especies para proyectar una evaluación más completa. Agradecimientos Parte del presente trabajo fue presentado en el V Congreso Nacional de Biología realizado en Santa Cruz y en el Simposio Internacional de Palmeras (Lima) en El mapa de unidades de paisajes (Figura 3) fue elaborado por Carlos Zambrana, investigador asociado del Herbario Nacional de Bolivia, a quien agradezco por su trabajo. Literatura Citada ALVERSON, W. S., MOSKOVITS, D. K.y SHOPLAND,J. M. (eds.) Bolivia: Pando, Río Tahuamanu. Rapid Biological Inventories, 1: ALVERSON, W. S., MOSKOVITS, D. K. y HALM, I. C. (eds.) Bolivia: Pando, Federico Roman. Rapid Biological Inventories, 6: BALICK, M. J. (ed.) The palm tree of life: biology, utilization and conservation. Advances in Economic Botany, 6: BALSLEV, H. y MORAES R., M Sinopsis de las palmeras de Bolivia. AAU Reports, 20: BORCHSENIUS, F. y MORAES R., M Diversidad y usos de palmeras andinas (Arecaeae). Pp En: Botánica Económica de los Andes Centrales (Moraes R., M., Øllgaard, B., Kvist, L. P., Borchsenius, F. y Balslev, H., eds.). Universidad Mayor de San Andrés, Plural editores, La Paz. GOVAERTS, J. y DRANSFIELD, J World checklist of palms. The Board of Trustees of the Royal Botanic Gardens, Kew. HENDERSON, A The palms of the Amazon. Oxford University Press, New York. IBISCH, P. L. y BECK, S. G Espermatófitas. Pp En: Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación (Ibisch, P. L. y Mérida, G., eds.). Ministerio de Desarrollo Sostenible Editorial Fundación Amigos de la Naturaleza, Santa Cruz. KESSLER,M Upslope-directed mass effect in palms along an Andean elevational gradient: a cause for high diversity at mid-elevations? Biotropica, 32: KILLEEN, T. J. y SCHULENBERG, T. S A biological assessment of Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. RAP Working Papers, 10: MORAES R., M. 1996a. Palmeras de Bolivia: Distribución y taxonomía. Ecología en Bolivia, 27: MORAES R., M. 1996b. Novelties of the genera Parajubaea and Syagrus (Palmae) from interandean valleys of Bolivia. Novon, 6: MORAES R., M. (ed.) 1998a. Estudio de biodiversidad en el Parque Nacional Carrasco Bloque Chimoré I (Cochabamba). Instituto de Ecología-FUNDECO, La Paz. MORAES R., M. (ed.) 1998b. Estudio de biodiversidad de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía (Tarija). Instituto de Ecología, La Paz. MORAES R., M Fitogeografía de palmeras en las tierras bajas de Bolivia. Acta Botanica Venezuelicae, 22: MORAES R., M. 2004a. Flora de palmeras de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Andrés,Plural editores, La Paz. MORAES R., M. 2004b. Evaluación de los usos de palmeras nativas de Bolivia en relación a sus categorías de utilización. Revista Boliviana de Educación Superior en Ciencias FCPN- UMSA, (3): MORAES R., M La flora de palmeras de Bolivia en un contexto neotropical. Arnaldoa, 13(2): MORAES R., M Phytogeographical patterns of Bolivian palms. Palms, 51(4): MORAES R., M., SARMIENTO, J. y OVIEDO, E Richness and uses in a diverse palm site in Bolivia. Biodiversity and Conservation, 4: MORENO, L. y O. MORENO Colecciones de las palmeras de Bolivia Palmae-Arecaceae. Editorial FAN, 1 edición, Santa Cruz. NEE, M. H. in prep. Palms - Flora de la Región del Parque Nacional Amboró, Bolivia. The New York Botanical Garden. PARKER, T. y BAILEY, B. (eds.) A biological assessment of the Alto Madidi region and adjacent areas of northwest Bolivia. RAP Working Papers, 1: PARKER, T. A., GENTRY, A. H., FOSTER, R. B., EMMONS, L. H. y REMSEN Jr., J. V. (eds.) The lowland dry forests of Santa Cruz, Bolivia: a global conservation priority. RAP Working Papers, 4: SCHULENBERG, T. S. y AWBREY, K. (eds.) A rapid assessment of the humid forests of south central Chuquisaca, Bolivia. RAP Working Papers, 8:

Palmeras útiles de Bolivia. Las especies mayormente aprovechadas para diferentes fines y aplicaciones

Palmeras útiles de Bolivia. Las especies mayormente aprovechadas para diferentes fines y aplicaciones Palmeras útiles de Bolivia Las especies mayormente aprovechadas para diferentes fines y aplicaciones Palmeras útiles de Bolivia Las especies mayormente aprovechadas para diferentes fines y aplicaciones

Más detalles

Palmeras de Bolivia: Distribución y taxonomía. Mónica Moraes R.

Palmeras de Bolivia: Distribución y taxonomía. Mónica Moraes R. Palmeras de Bolivia: Distribución y taxonomía Mónica Moraes R. La primera contribución sobre palmeras bolivianas fue publicada por Martius en 1847. Este trabajo, "Palmetum D'Orbignianum" fue basado en

Más detalles

Estado actual de la Colección de Palmas (Arecaceae) del Herbario Nacional de Venezuela (VEN)

Estado actual de la Colección de Palmas (Arecaceae) del Herbario Nacional de Venezuela (VEN) Rev. peru. biol. 5(supl. ): 09-0(Noviembre 200) Las palmeras en América del Sur Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM Palmas del Herbario Versión Nacional Online ISSN de Venezuela 2-9933 Estado actual

Más detalles

Revista Peruana de Biología ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú

Revista Peruana de Biología ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú Revista Peruana de Biología ISSN: 1561-0837 lromeroc@unmsm.edu.pe Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú Espinoza Flores, Yaroslavi Estado actual de la Colección de Palmas (Arecaceae) del Herbario

Más detalles

Diversidad, densidad, distribución y uso de las palmas en la región del Madidi, noreste del departamento de La Paz (Bolivia)

Diversidad, densidad, distribución y uso de las palmas en la región del Madidi, noreste del departamento de La Paz (Bolivia) Ecología en Bolivia, Vol. 40(3): 265-280, Diciembre de 2005. Diversidad, densidad, distribución y uso de las palmas en la región del Madidi, noreste del departamento de La Paz (Bolivia) Diversidad, densidad,

Más detalles

ECOLOGIA Y FORMAS DE VIDA DE LAS PALMAS BOLIVIANAS. por Mónica Moraes R. Herbario Nacional de Bolivia, La Paz

ECOLOGIA Y FORMAS DE VIDA DE LAS PALMAS BOLIVIANAS. por Mónica Moraes R. Herbario Nacional de Bolivia, La Paz - 33 - Ecología en Bolivia N 13, mayo de 1989, 33-45 ECOLOGIA Y FORMAS DE VIDA DE LAS PALMAS BOLIVIANAS por Mónica Moraes R. Herbario Nacional de Bolivia, La Paz Introducción. 35, -11 Entre las actividades

Más detalles

Rev. Q'EUÑA 6: (Diciembre 2015) Sociedad Botánica del Cusco. Recibido: Octubre 05, 2015 Aceptado: Diciembre 16, 2015

Rev. Q'EUÑA 6: (Diciembre 2015) Sociedad Botánica del Cusco. Recibido: Octubre 05, 2015 Aceptado: Diciembre 16, 2015 Rev. Q'EUÑA 6: 51-66 (Diciembre 2015) Recibido: Octubre 05, 2015 Aceptado: Diciembre 16, 2015 Diversidad y Estado Poblacional de la familia Arecaceae en los Bosques Montanos de la Región del Cusco Perú

Más detalles

Palmas nativas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Palmas nativas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia Palmas nativas de,, y Palmas nativas de,, y 84 147 2 83 135 177 36 69 159 65 137 122 27 31 165 7 24 13 49 88 149 143 250 1 Acrocomia aculeata Lodd. ex Mart. 0 1300 2 Acrocomia totai Mart. 200 450 3 Aiphanes

Más detalles

Contenido. Cosecha de palmas en el noreste de Suramérica: bases científicas para su manejo y conservación

Contenido. Cosecha de palmas en el noreste de Suramérica: bases científicas para su manejo y conservación Contenido Progresos y logros alcanzados en cinco años de estudio de las palmas... 7 Henrik Balslev, Manuel J. Macía & Hugo Navarrete Cosecha de palmas en el noreste de Suramérica: bases científicas para

Más detalles

4 Palmas útiles de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

4 Palmas útiles de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú 4 Palmas útiles de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Mónica Moraes R. a*, Narel Paniagua-Zambrana a, Rodrigo Cámara-Leret b, Henrik Balslev c & Manuel J. Macía b a Herbario Nacional de Bolivia, Universidad

Más detalles

Diversidad y usos de palmeras andinas (Arecaceae)

Diversidad y usos de palmeras andinas (Arecaceae) Botánica Económica de los Andes Centrales Editores: M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius F. Borchsenius & H. & Balslev M. Moraes R. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2006: 412-433.

Más detalles

Las palmeras de América del Sur: diversidad, distribución e historia evolutiva

Las palmeras de América del Sur: diversidad, distribución e historia evolutiva Rev. peru. biol. 15(supl. 1): 007-029 (Noviembre 2008) Las palmeras en América del Sur Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM Las Versión palmeras Online de América ISSN 1727-9933 del Sur Las palmeras de

Más detalles

Antecedentes y oportunidades para la elaboración de una Flora de Bolivia

Antecedentes y oportunidades para la elaboración de una Flora de Bolivia Ecología en Bolivia 51(2): 119-125. Septiembre 2016. ISSN 1605-2528. Antecedentes y oportunidades para la elaboración de una Flora de Bolivia Background and opportunities for the development of a Flora

Más detalles

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS DIVERSIDAD FLORISTICA EN AMAZONIA COLOMBIANA Conocimiento para el Desarrollo Sostenible y la Mitigación del Calentamiento Global Conocimiento, Uso y Conservación

Más detalles

1 Oscar Perdomo. 1, Pilar Salazar-B. 2, Fabio Caballero. 3, Leonardo Fernández-L. 3 & Wilmer Vargas-B. 3 1

1 Oscar Perdomo. 1, Pilar Salazar-B. 2, Fabio Caballero. 3, Leonardo Fernández-L. 3 & Wilmer Vargas-B. 3 1 Oscar Perdomo., Pilar Salazar-B. 2, abio Caballero. 3, Leonardo ernández-l. 3 & Wilmer Vargas-B. 3 Secretaría de ducación de Boyacá, I.. Técnica San Ignacio, Úmbita, Boyacá, Colombia, 2 Secretaría istrital

Más detalles

LAS COMUNIDADES DE PALMERAS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES INUNDABLES DE LA AMAZONIA PERUANA

LAS COMUNIDADES DE PALMERAS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES INUNDABLES DE LA AMAZONIA PERUANA FOLIA AMAZONICA IIAP VOL. Nº 3 1991 47 LAS COMUNIDADES DE PALMERAS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES INUNDABLES DE LA AMAZONIA PERUANA Kahn Francis ( * ) Mejía Kember ( ** ) RESUMEN Se realizaron estudios

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LAS COLECCIONES DE PALMAS (ARECACEAE) DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LAS COLECCIONES DE PALMAS (ARECACEAE) DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LAS COLECCIONES DE PALMAS (ARECACEAE) DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA Juan Arias 1 y Fred Stauffer 2 1 Laboratorio de Ecología Vegetal y Sistemática de Plantas Vasculares,

Más detalles

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y REVISTA DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA 4 V o l u m e n Número 2 Hippeastrum paquichanum SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada

Más detalles

Dieta de una colonia de guácharos (Steatornis caripensis) en el Parque Nacional Carrasco, Cochabamba, Bolivia. Sebastian K. Herzog y Michael Kessler

Dieta de una colonia de guácharos (Steatornis caripensis) en el Parque Nacional Carrasco, Cochabamba, Bolivia. Sebastian K. Herzog y Michael Kessler Ecología en Bolivia, 30: 69-73. 69 Dieta de una colonia de guácharos (Steatornis caripensis) en el Parque Nacional Carrasco, Cochabamba, Bolivia Sebastian K. Herzog y Michael Kessler Introducción El guácharo

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Flujo de procesos: Mapa de cobertura Deforestación Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de uso y cobertura Leyenda El Mapa histórico tiene una cobertura del 86% del territorio nacional Nivel I BOSQUE TIERRA AGROPECUARIAS VEGETACIÓN

Más detalles

Los espacios geográficos de España

Los espacios geográficos de España Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. La conservación de la naturaleza española De las seis regiones biogeográficas europeas,

Más detalles

para Pino caribe en Belice

para Pino caribe en Belice Pino caribe en Belice El uso de quemas prescritas para mantener y proteger ecosistemas tropicales en las Américas 1 de 22 Ronald L. Myers, PhD Director, Programas de Manejo del Fuego en América Latina

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

Caracterización y distribución geográfica de especies endémicas de la flora de los valles secos interandinos, Chuquisaca-Bolivia

Caracterización y distribución geográfica de especies endémicas de la flora de los valles secos interandinos, Chuquisaca-Bolivia Caracterización y distribución geográfica de especies endémicas de la flora de los valles secos interandinos, Chuquisaca-Bolivia 99 Julia Gutiérrez, Jamil Lenz, Edwin Portal, Edward Cervantes J. Gutiérrez,

Más detalles

EL TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA. Servicio Nacional de Áreas Protegidas

EL TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA. Servicio Nacional de Áreas Protegidas EL TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA Servicio Nacional de Áreas Protegidas EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA (SNAP) Bolivia: 1.098.591 Km2 22 AP Nacionales

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

Reporte de focos de calor

Reporte de focos de calor ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal Reporte de focos de calor La Paz, Octubre 27 de 204 Resumen El día domingo

Más detalles

Densidad y distribución espacial de palmeras arborescentes en un bosque preandino-amazónico de Bolivia

Densidad y distribución espacial de palmeras arborescentes en un bosque preandino-amazónico de Bolivia Densidad y distribución espacial de palmeras arborescentes en Ecología un bosque en preandino-amazónico Bolivia, 42(2): 121-135, de Bolivia Agosto de 2007. Densidad y distribución espacial de palmeras

Más detalles

Caribe Sudamericano. Llanos del Orinoco. Macizo de la Guyanas. Chocó biogeográfico

Caribe Sudamericano. Llanos del Orinoco. Macizo de la Guyanas. Chocó biogeográfico Caribe Sudamericano Llanos del Orinoco Macizo de la Guyanas Chocó biogeográfico EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Es una región biogeográfica neo tropical, localizada desde provincia de Darién al este de Panamá,

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: FLORA DEL ECUADOR CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: ECOTURISMO IV No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CUATRO CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Isemestre 2011 PROFESOR:

Más detalles

PROYECTOS AGRICULTURA Y RIEGO

PROYECTOS AGRICULTURA Y RIEGO 603936 NORMAS LEGALES Jueves 10 de noviembre de 2016 / El Peruano presente Decreto en la Página Web de esta Corporación Edil (www.munisayan.gob.pe) y en el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe).

Más detalles

Palmas Nativas de la Orinoquia: biodiversidad productiva

Palmas Nativas de la Orinoquia: biodiversidad productiva Serie Palmas Nativas. No.1 Palmas Nativas de la Orinoquia: biodiversidad productiva Francisco Castro Lima / Ingeniero Agrónomo Álvaro Ocampo Durán / Zootecnista. MSc. PhD. DIC Lourdes Peñuela Recio / Zootecnista.

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

Construir el Futuro. Para donde vamos? Dónde estamos?

Construir el Futuro. Para donde vamos? Dónde estamos? Construir el Futuro Para donde vamos? Dónde estamos? 1 La mayor ventaja competitiva que tiene Colombia a nivel mundial es la biodiversidad. Este país es el 1% del planeta y tiene un 10% de biodiversidad

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Boletín No 13 ACTUALIZADO A HORAS 11:00 DEL DÍA

Boletín No 13 ACTUALIZADO A HORAS 11:00 DEL DÍA Boletín No 13 ACTUALIZADO A HORAS 11:00 DEL DÍA 21-08-2012 Calle Reyes Ortiz No. 41 2do. Piso DÍA 21 DE AGOSTO DEL 2012. En el Mapa 1 se muestra la distribución de focos de calor con dos satélites. Uno

Más detalles

DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS

DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS 1 Destinos, Museos y Áreas Protegidas - 2011 Una publicación de: Ministerio de Culturas Viceministerio de Turismo Dirección General de Control a la Actividad Turística

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA INTRODUCCION GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA El Parque Nacional Calilegua (PNC), se encuentra localizado en el Departamento Ledesma, Provincia de Jujuy, al noroeste de la República

Más detalles

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser. Acta Botánica Venezuelica ISSN: 0084-5906 perezsi@gmail.com Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser Venezuela Mesa-C., Laura I.; Galeano, Gloria Uso y manejo de las palmas (Arecaceae)

Más detalles

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana?

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana? 2007-REUNION ANUAL DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS ANTONIO RAIMONDI-ICBAR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

Diversidad, patrones de uso y conservación de palmas (Arecaceae) en bosques pluviales del Chocó, Colombia

Diversidad, patrones de uso y conservación de palmas (Arecaceae) en bosques pluviales del Chocó, Colombia Diversidad, patrones de uso y conservación de palmas (Arecaceae) en bosques pluviales del Chocó, Colombia Hamleth Valois-Cuesta 1 *, Carolina Martínez-Ruiz 2, Yucith Yudelmis Rentería Cuesta 1 & Sol María

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 68/232 del 20-12-2013 La Asamblea General de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas ONU Países y Naciones Miembros de la ONU Día Mundial del Suelo y Año Internacional de los

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo UNIVERSIDAD DEL AZUAY Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Biología Ecología y Gestión Sílabo 1. Datos generales Materia: Botánica Aplicada Código: CTE0021 Créditos: 5 Nivel: 5 Paralelo: A Eje de

Más detalles

Palmeras de los Leco y sus usos

Palmeras de los Leco y sus usos Palmeras de los Leco y sus usos Henrik Balslev 1 *, Narel Paniagua Zambrana 2, Erika Blacutt 2, Mónica Moraes R. 2, Manuel J. Macía 3, Alexander Parada 4, Yanina Inturias 4, Zamir Perez 4, Jehizon Teran

Más detalles

Palmeras utilizadas por los indígenas Yuracaré del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro- Sécure (Cochabamba, Bolivia)

Palmeras utilizadas por los indígenas Yuracaré del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro- Sécure (Cochabamba, Bolivia) Revue d ethnoécologie 5 2014 Varia Palmeras utilizadas por los indígenas Yuracaré del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro- Sécure (Cochabamba, Bolivia) Palms used by the Yuracaré of the Indigenous

Más detalles

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica Iniciativa RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO 1. El territorio 1.1. Delimitación política o geográfica En sus 4 707 250 hectáreas (7 400 000 hectáreas reconocidas por la UNESCO), se encuentran los ecosistemas

Más detalles

Elaphoglossum porteri Hicken

Elaphoglossum porteri Hicken FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Elaphoglossum porteri Hicken Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Polypodiales Phyllum/División: Pteridophyta Familia: Lomariopsidaceae Clase:

Más detalles

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

1 Palencia, un lugar para respirarr

1 Palencia, un lugar para respirarr Con este breve documento, queremos invitarles a conocer la diversidad natural de la provincia de Palencia. Desde la montaña hasta los valles, pasando por las zonas del Cerrato y la Tierra de Campos, se

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

Proyecto Inventario Botánico en la Región Madidi Antecedentes Área de estudio

Proyecto Inventario Botánico en la Región Madidi Antecedentes Área de estudio Bolivia cubre un área de 1,098,581 km 2 en la región central de América del Sur. Considerada como uno de los países biológicamente más diversos en el mundo, es a la vez uno de los menos explorados. Presenta

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

3 Usos de las palmas por poblaciones rurales

3 Usos de las palmas por poblaciones rurales 3 Usos de las palmas por poblaciones rurales Manuel J. Macía a*, Rodrigo Cámara-Leret a & Narel Paniagua-Zambrana a,b a Departamento de Biología, Área de Botánica, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid,

Más detalles

NOTAS SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA RESERVA DE VIDA SILVESTRE RÍOS BLANCO Y NEGRO, SANTA CRUZ-BOLIVIA

NOTAS SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA RESERVA DE VIDA SILVESTRE RÍOS BLANCO Y NEGRO, SANTA CRUZ-BOLIVIA NOTAS SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA RESERVA DE VIDA SILVESTRE RÍOS BLANCO Y NEGRO, SANTA CRUZ-BOLIVIA NOTES OF THE BIRDS REPRODUCTION IN THE RIOS BLANCO Y NEGRO WILDLIFE RESERVE, SANTA CRUZ-BOLIVIA

Más detalles

Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena PILÓN LAJAS

Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena PILÓN LAJAS Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena PILÓN LAJAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA Base legal Fue creada mediante DS 23110 del 09-04-1992. En 1977 la UNESCO reconoció la región del Pilón Lajas

Más detalles

Palmas (Arecaceae) útiles en los alrededores de Iquitos, Amazonía Peruana

Palmas (Arecaceae) útiles en los alrededores de Iquitos, Amazonía Peruana Rev. peru. biol. 15(supl. 1): 121-132 (Noviembre 2008) Las palmeras en América del Sur Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM Palmas útiles Versión en los alrededores Online ISSN de 1727-9933 Iquitos Palmas

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

El Conocimientos de Nuestros Ancestros: Los Ese Eja y su uso de palmeras, Madre de Dios, Peru

El Conocimientos de Nuestros Ancestros: Los Ese Eja y su uso de palmeras, Madre de Dios, Peru El Conocimientos de Nuestros Ancestros: Los Ese Eja y su uso de palmeras, Madre de Dios, Peru Narel Y. Paniagua Zambrana, Rainer W. Bussmann, Manuel J. Macía y Comunidad Ese Eja de Palma Real Investigacíon

Más detalles

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional El valor estratégico de la Amazonía Continental La Amazonía es uno de los más importantes ecosistemas del mundo, dotada

Más detalles

Artículos científicos

Artículos científicos Artículos científicos VOLUMEN 1 (1) Vásquez, R. 1994. Nueva especie del genero Frailea (Cactaceae). 1994. Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica 1(1): 5 8. Vargas, I., T. Ruíz & M. Saldias. 1994.

Más detalles

Atelognathus ceii Basso, 1998

Atelognathus ceii Basso, 1998 FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Atelognathus ceii Basso, 1998 Familia: Ceratophryidae Nombre Común Sapo Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes Generales Atelognathus

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Clave F0382 Posgrado Maestría

Más detalles

El cambio climático en Bolivia hasta 2100: Impactos sobre bosques y biodiversidad

El cambio climático en Bolivia hasta 2100: Impactos sobre bosques y biodiversidad El cambio climático en Bolivia hasta 2100: Impactos sobre bosques y biodiversidad Lykke E. Andersen landersen@inesad.edu.bo Seminario: Universidades hacen frente al cambio climático La Paz, 12 de septiembre

Más detalles

Situación actual de la investigación etnobotánica sobre palmeras de Perú

Situación actual de la investigación etnobotánica sobre palmeras de Perú Rev. peru. biol. 15(supl. 1): 133-142 (Noviembre 2008) Las palmeras en América del Sur Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM La etnobotánica Versión de las Online palmeras ISSN en 1727-9933 el Perú Situación

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

Palmeras usadas por los indígenas Asháninkas en la Amazonía Peruana

Palmeras usadas por los indígenas Asháninkas en la Amazonía Peruana Rev. peru. biol. 17(3): 347-352 (Diciembre 2010) Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM Palmeras usadas Versión por los Online indígenas ISSN Asháninkas 1727-9933 Palmeras usadas por los indígenas Asháninkas

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

NOTA SOBRE LOS REGISTROS Y DISTRIBUCIÓN DE CHLAMYPHORUS RETUSUS EN BOLIVIA

NOTA SOBRE LOS REGISTROS Y DISTRIBUCIÓN DE CHLAMYPHORUS RETUSUS EN BOLIVIA NOTA SOBRE LOS REGISTROS Y DISTRIBUCIÓN DE CHLAMYPHORUS RETUSUS EN BOLIVIA Huáscar Azurduy F. 1, Franklin Aguanta A 2. & Luis Acosta 2 1 Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Universidad Autónoma

Más detalles

Estrategias de Conservación en Paisajes Fragmentados de Ecosistemas Secos Tropicales del Sur Occidente de Risaralda

Estrategias de Conservación en Paisajes Fragmentados de Ecosistemas Secos Tropicales del Sur Occidente de Risaralda Estrategias de Conservación en Paisajes Fragmentados de Ecosistemas Secos Tropicales del Sur Occidente de Risaralda UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA CARDER CIEBREG Informe Ejecutivo Nora Koim Estudiante

Más detalles

Revista Peruana de Biología ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú

Revista Peruana de Biología ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú Revista Peruana de Biología ISSN: 1561-0837 lromeroc@unmsm.edu.pe Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú Sosnowska, Joanna; Ramirez, Damaso; Millán, Betty Palmeras usadas por los indígenas Asháninkas

Más detalles

Jorge Orias Soliz Manejo y conservación del suelo y agua Teléfono móvil: Ciudad y Pais: Sucre - Bolivia

Jorge Orias Soliz Manejo y conservación del suelo y agua   Teléfono móvil: Ciudad y Pais: Sucre - Bolivia Jorge Orias Soliz Manejo y conservación del suelo y agua Email: jorge.orias.23@gmail.com Teléfono móvil: 74442723 Ciudad y Pais: Sucre - Bolivia Resumen personal - Ingeniero Agrónomo de profesión, graduado

Más detalles

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE : I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. E. U. I. Agrarias, Universidad de Valladolid. Campus Universitario,

Más detalles

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre: DIEGO IGNACIO DE LA QUINTANA RODRIGUEZ Nacionalidad: Boliviana Fecha de nacimiento: Agosto 3, 1977 CI.- 3453326 L.P. Estado civil: Soltero Dirección domicilio:

Más detalles

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares.

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares. Es una colección de plantas o partes de plantas, secadas, preservadas, identificadas y acompañadas de fichas con información crítica sobre diferentes aspectos de interés. Es el lugar físico donde se depositan

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Correspondencia: Calle Carlos Müller Nº 211 (Zona San Pedro) Cochabamba Bolivia. (04) dom.

CURRICULUM VITAE. Correspondencia: Calle Carlos Müller Nº 211 (Zona San Pedro) Cochabamba Bolivia. (04) dom. DETALLES PERSONALES CURRICULUM VITAE Apellidos: Carvajal Vallejos Fecha nacimiento: 06/06/1979 País nacimiento: BOLIVIA Nombres: Fernando Marcelo C.I.: 4520861 Cbba Sexo: Masculino DIRECCIONES Correspondencia:

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA)

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA) SISTEMAS VEGETALES Y FAUNA EN MEDIOS LITORALES Avances en sus características, dinámica y criterios para la conservación CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA

Más detalles

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides Ecotonos y bordes Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides Ecotonos Eco = casa (ecología) Tono=tensión Zona de transición abrupta a lo largo de los limites de dos comunidades ecológicas

Más detalles

CONFERENCISTA Andrés Búcaro Asistente de Investigación, CIA-UCR. CONFERENCISTA Bryan Alemán Investigador, CIA-UCR

CONFERENCISTA Andrés Búcaro Asistente de Investigación, CIA-UCR. CONFERENCISTA Bryan Alemán Investigador, CIA-UCR CONFERENCISTA Andrés Búcaro Asistente de Investigación, CIA-UCR CONFERENCISTA Bryan Alemán Investigador, CIA-UCR Modelización y mapeo digital de suelos en regiones cañeras: Una herramienta para la productividad

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles