Palmeras de los Leco y sus usos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Palmeras de los Leco y sus usos"

Transcripción

1

2

3 Palmeras de los Leco y sus usos Henrik Balslev 1 *, Narel Paniagua Zambrana 2, Erika Blacutt 2, Mónica Moraes R. 2, Manuel J. Macía 3, Alexander Parada 4, Yanina Inturias 4, Zamir Perez 4, Jehizon Teran 5, Marcelo Aliaga Arrieta 5, Cesar Augusto Grandez Rios 6 & Angelica Serralta 7 1 Ecoinformatics & Biodiversity, Biosciences, Aarhus University, Build. 1540, Ny Munkegade 114, 8000 Aarhus C., Dinamarca, henrik.balslev@biology.au.dk 2 Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Casilla Correo Central, La Paz, Bolivia, nyaroslava@yahoo.es, erikablacutt@gmail. com, monicamoraes45@gmail.com 3 Departamento de Biología, Área de Botánica, Edificio de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Madrid, Calle Darwin 2, E Madrid, España, manuel.macia@uam.es 4 Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Avenida Irala 565, Casilla 2489, Santa Cruz, Bolivia, germainealexanderparada@gmail.com, sairutnianinay@hotmail.com, zzz_ zzz688@hotmail.com 5 Museo de Historia Natural Alcide d Orbigny, Cochabamba, Bolivia, jehizon@hotmail.com, repalido@hotmail.com 6 Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú, cgrandezii@hotmail.com 7 Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), Mérida, Yucatán, México, anny_37_3@ La Paz, Febrero

4 ÍNDICE Resumen 1 Abstract 1 Introducción 2 Áreas de estudio 3 Métodos 5 Resultados 7 Clave para las especies de palmas de Apolo 13 1 Acronomia aculeata 14 2 Aiphanes truncata 16 3 Attalea phalerata 17 4 Bactris chaveziae 19 5 Bactris gasipaes var. gasipaes 20 5a Bactris gasipaes var. chichagui 22 6 Ceroxylon pityrophyllum 23 7 Chamaedorea angustisecta 25 8 Chamaedorea linearis 26 9 Chamaedorea pinnatifrons Cocos nucifera Dictyocaryum lamarckianum Dipsis lutescens Euterpe precatoria var. longevaginata Geonoma deversa subsp. deversa Geonoma euspatha Geonoma undata subsp. undata Iriartea deltoidea Oenocarpus bataua Phoenix canariensis Prestoea acuminata Socratea exorrhiza 42 Discusión y conclusiones 44 Referencias Bibliográficas 45 Anexo 49 2

5 Palmeras de los Leco y sus usos RESUMEN En las inmediaciones de la población de Apolo, incluida en la provincia Franz Tamayo, al noroeste del Departamento de La Paz en Bolivia, se realizaron inventarios botánicos y etnobotánicos de las poblaciones de palmas nativas e introducidas de la Tierra Comunitaria de Origen de los Leco. Se visitaron seis comunidades indígenas, en las que mayormente se habla Quechua y castellano. Esta región pertenece al área de influencia del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba. Se evalua la diversidad de palmas en diferentes tipos de bosque montano y se analizan los distintos usos y aplicaciones de las especies. Se instalaron 16 transectos de m para evaluar la presencia y abundancia de palmas. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 178 pobladores locales y los usos registrados se englobaron en nueve categorías de uso. Se colectó material de una gran parte de esas palmas y se documentó fotográficamente. Se distinguen formaciones de palmares montanos, especialmente de Oenocarpus bataua (majo) y de Iriartea deltoidea (tuhuano). Se encontraron 21 especies de palmas en esta zona, tres de ellas son introducidas en Bolivia, dos son nativas aunque cultivadas y el resto son silvestres. Se documentaron 14 especies de palmas útiles y 127 usos distintos en ocho categorías de uso. Las especies con el mayor número de uso fueron Attalea phalerata (motacú), Oenocarpus bataua (majo), Bactris gasipaes (chima), Socratea exorrhiza (pachubilla) e Iriartea deltoidea. Las categorías de uso de mayor importancia son las de medicinal y veterinaria (35%), construcción (22%) y herramientas y utensilios (16%). Las hojas, troncos y frutos son las partes más utilizadas de las palmas. Las mujeres mayores son quienes referencian el mayor conocimiento del uso de palmas. Como aporte para el reconocimiento en campo de estas especies, se incluye una clave dicotómica de las 21 especies de palmas. Palabras clave: Arecaceae, Bolivia, Etnobotánica, TCO Leco, Usos. ABSTRACT Using transects and ethnobotanical inventories we studied the native and introduced palms and their uses in the environs of the village of Apolo in north-western La Paz department s Franz Tamayo province in Bolivia. The area is within the Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi and particularly within the Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba. Here, in the traditional territory of the Leco ethnical group, we visited six communities where the people spoke Quechua and Spanish. Sixteen transect, each one measuring m, were placed in different parts of the montane forests. This made it possible to determine the presence and abundance of palm species in different kinds of montane forest. We made semi-structured interviews with 178 informants and asked them about uses of palms. To support our identification of the species we collected herbarium specimens of most of the palms, and we also photographed the palms and their uses. In total we found 21 different species of palms. Three of the species are introduced to Bolivia (Cocos nucifera, Dypsis lutescens, Phoenix canariensis) and two are native to Bolivia, but only found as cultivated individuals in the surroundings of Apolo (Acrocomia aculeata, Bactris gasipaes var. gasipaes). The remaining species occur naturally in the forests of the region. The forests have great abundance of Oenocarpus bataua (majo) and Iriartea deltoidea (tuhuano). Fourteen palms are used by the Leco native population of the area, and they use them for 127 different purposes in eight categories. Attalea phalerata, Bactris gasipaes (chima), Socratea exorrhiza (pachubilla) and Iriartea deltoidea were the ones used for most different purposes. The most important use categories for palms around Apolo were medicinal and veterinary (35%), construction (22%), and tools (16%). The leaves, stems and fruits are the most used parts of the palms, but seeds, roots and flowers are also used for some purposes. Most of the knowledge related to uses of palms around Apolo lie with the older women. We provide a dichotomous key for the identification of the species. Key words: Arecaceae, Bolivia, TCO Leco, Uses. 1

6 INTRODUCCIÓN En todo el mundo y particularmente en los países en desarrollo, las poblaciones humanas dependen diariamente de los recursos vegetales y animales nativos para su alimentación, energía, artesanías, construcción y medicinas. Además, estos recursos constituyen una red de seguridad ante eventuales emergencias y limitaciones de alimentos. Muchos productos del bosque se venden en mercados locales y regionales, y los más valorados también se venden en los mercados nacionales o internacionales. Su comercialización tiene el potencial de proveer ingresos y reducir la pobreza en países pobres. La sociedad humana también depende de una variedad de servicios indirectos que proveen los ecosistemas. El uso y comercialización de los recursos naturales tiene un impacto en la composición del bosque y en los servicios que generan los ecosistemas. Por ello, es importante evaluar el impacto de la extracción de los recursos naturales en relación a los siguientes factores: 1) la biodiversidad de los ecosistemas, 2) la resiliencia y límites en el funcionamiento de los ecosistemas, 3) el uso por la gente local y el impacto en bienes y servicios de los ecosistemas, 4) la utilización de bienes y servicios a nivel regional, nacional o internacional, 5) los niveles de sostenibilidad y los sistemas de uso de los recursos, y 6) las medidas político-administrativas que pueden influenciar o agravar las prácticas sostenibles. Los bosques de Bolivia se encuentran entre los ecosistemas más diversos del mundo, tanto en número de especies simpátricas (coexistentes) como en número total de especies, siendo los bosques montanos los que incluyen sitios con biodiversidad más amenazada (Margules & Pressey 2000, Orme et al. 2005, Davies et al. 2006, Steege et al. 2006). Estos bosques han sido poblados, utilizados y manejados por diversas culturas americanas durante miles de años (Roosevelt 1999). Los impactos del manejo tradicional indígena en los recursos no son muy obvios, pero cada vez está más claro que la composición de los bosques aparentemente vírgenes, ha sido influenciada por actividades humanas previas (Willis et al. 2004). La ocupación moderna es mucho más evidente y ha producido una conversión a gran escala de los bosques en tierras agrícolas y pastos para la ganadería, así como cultivos ilícitos de coca que agravan los problemas (Fjeldså et al. 2005). Menos conspicua es la degradación gradual por la sobreexplotación de estos bosques, que tienen el potencial de proveer de forma sostenible madera, animales para la caza, materiales de construcción y frutos comestibles entre otros bienes, pero que su extracción excesiva agota su potencial productivo. Por lo tanto, es importante comprender el impacto del uso y el comercio de los productos cosechados en estos bosques (Bernal et al. 2011). Económicamente, las palmas corresponden a uno de los grupos de plantas más importantes a nivel mundial, solo superados por las gramíneas, que incluyen plantas anuales mayormente alimenticias, como arroz, maíz y trigo. Debido a su arquitectura única y alta productividad, las palmas juegan un papel clave en generar un ingreso sostenible para pequeños agricultores en algunos de los sitios más pobres del mundo (Balslev 2011, Macía et al. 2011). En el oeste de Sudamérica, las palmas incluyen cerca de 500 especies, que están representadas por numerosas formas de vida (Balslev et al. 2011). Las comunidades de palmas son diversas en riqueza local de especies, y son conspicuas y dominantes en la mayor parte de los ecosistemas neotropicales, en donde a menudo son componentes funcionales clave que forman ensamblajes complejos, ya que conviven diversas formas de vida y ocupan todos los estratos del bosque (Kahn 1986, Kahn & Granville 1992). El recambio de especies en la composición de estos bosques tropicales es alto a todas las escalas, desde nivel de microhábitat hasta nivel regional, por lo que las palmas forman un grupo de especies adecuado para evaluar el impacto derivado del uso humano a largo del tiempo y el espacio (Eiserhardt et al. 2011). Grandes palmas de porte arbóreo viven en áreas extensas y gran cantidad de frutos y otros productos (Peters et al. 1989, Macía & Svenning 2005) y producen gran cantidad de frutos y otros productos útiles para diversas poblaciones 2

7 humanas (Macía et al. 2011). Los frutos de algunas especies de palmas también constituyen la fuente principal de alimento para diversas especies de fauna en la región, por ejemplo pecaríes, tapires, venados, entre otros. La población local aprovecha los productos de las palmas en numerosas formas y la mayor parte de las especies se usan localmente para cubrir necesidades básicas. Algunas especies tienen mayor importancia para alimento, fibras, construcción y medicina. En Bolivia se han documentado aproximadamente 90 especies de palmas nativas (Moraes 2004a, Moreno & Moreno 2006) y más de 40 que son exóticas al país (Moraes 1998). El 30% del total de especies tiene al menos una categoría de uso, y entre las especies de usos múltiples destacan Attalea phalerata, A. speciosa, Euterpe precatoria, Parajubaea sunkha y P. torallyi (Moraes 2004b). El objetivo final de este estudio es analizar la relación recíproca entre ecosistemas y el uso humano. Los ecosistemas proveen al hombre de bienes y servicios diversos, que van desde productos cosechados de plantas para alimento, materiales de construcción, medicina, caza y pesca, que a su vez dependen de las plantas, hasta valores económicos indirectos como los estéticos y éticos (Ehrlich & Ehrlich 1992). El uso humano ha impactado desde tiempos prehistóricos en las poblaciones de las especies que se han explotado y en los ecosistemas en los que esas especies se encuentran, aunque a menudo, no siempre se disminuyen o se dañan estos servicios ecosistémicos (Burney & Flannery 2005). Cuando los impactos de uso son significativos, el hombre debe remediarlo proponiendo la modificación de comportamientos y prácticas, lo que en la actualidad supone un reto, que es más relevante que nunca con la creciente población y consumo humano. Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la gente obtiene de la naturaleza. Hay mayor énfasis en los ecosistemas terrestres ya que son la base del aprovisionamiento para la subsistencia humana (alimento, agua, energía), cultural (espiritual, recreacional, etc.), factores ambientales (clima, agua, enfermedades, etc.) y su mantenimiento (fotosíntesis, formación de suelos, entre otros) (Millennium Ecosystem Assessment 2003, Carpenter et al. 2006). En el próximo siglo, la necesidad de servicios de los ecosistemas aumentará dramáticamente y la exposición de los ecosistemas terrestres provocará previsiblemente un enorme déficit. En los bosques húmedos de Sudamérica, los principales motivos directos del cambio en los ecosistemas han sido la deforestación y la sobreexplotación de los recursos forestales, particularmente de madera, pero también de productos no maderables del bosque, y al mismo tiempo se han incrementado los impactos de fertilizantes y pesticidas, lo que ha provocado mayor contaminación y aparentemente todo en conjunto, los cambios climáticos (Walther et al. 2002). Los bosques se degradan más allá de la recuperación, sobre todo después de la deforestación para habilitar pastos y la fragmentación del bosque puede aumentar esta tendencia, facilitando los incendios forestales. En la Amazonia brasileña se ha confirmado que una creciente incidencia de incendios limita la recuperación de los bosques (Nepstad et al. 2001, Laurence et al. 2001, 2002). En este libro, documentamos los productos forestales no maderables que proveen las palmas en seis comunidades indígenas del flanco oriental de los Andes de Bolivia. En esta región habita el grupo étnico Leco, así como un componente sustancial de inmigrantes altoandinos de origen mixto. Inventariamos las palmas que se encontraron en varios ecosistemas del área de influencia de las comunidades y cuantificamos la abundancia de cada especie. Mediante entrevistas con las poblaciones locales, registramos los usos de las palmas con el fin de determinar la importancia de estos productos y materiales para su subsistencia. ÁREA DE ESTUDIO La Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Leco se encuentra ubicada en el norte del departamento de La Paz (Provincia Franz Tamayo, Municipio de Apolo) entre las coordenadas 68º º32 39 W y 4º º12 48 S (Figura 1). La demanda total del territorio Leco al gobierno boliviano corresponde a hectáreas, aunque actualmente solo el 44% se encuentra titulado. Una parte de este territorio se superpone con dos áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia: el Parque 3

8 Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (CIPLA 2010). Esta TCO está conformada por 17 comunidades, con una población de habitantes, agrupadas en 594 familias (CIPLA 2010). De acuerdo al diagnóstico realizado en 2008, el 51% de la población corresponde a varones y el 49% a mujeres. Su población es principalmente joven, siendo el 55% menor a 19 años. La población en edad escolar (entre 5 19 años) equivale al 40%. La población mayor a 64 años representa solo un 4%. Su existencia como pueblo indígena se remonta al año 1588 con los primeros registros de su presencia en las zonas tropicales del norte. En el año 1594, el sacerdote español Miguel Caballero de Balboa hizo referencia del encuentro con sus integrantes denominándolos Leco (CIPLA 2010). Entre 1645 y 1778 intentaron establecer con ellos varias misiones religiosas que fracasaron por la resistencia y la sublevación de los Leco. El origen del nombre Leco está asociado a una planta que los pobladores cultivaban ancestralmente y que en su lengua se denominaba Rik`a lecoa (Amaranthus caudatus). Esta planta era su principal alimento y a ella le atribuían su fortaleza física por sus propiedades nutricionales. En la actualidad, los Leco mantienen poco de sus aspectos culturales. El contacto con los Aymara y Quechua ha provocado que su cultura se haya sincretizado, incluso cediendo ante ellas. Esto se expresa en la pérdida del idioma: el 72% de la población del pueblo Leco de Apolo habla Quechua y castellano, y solamente un 6% Rik a lecoa (CIPLA 2010). Los estudiosos sostienen que este proceso de transculturación los convierte en una etnia en peligro de extinción, aunque en los últimos años se puede observar una tendencia por la revalorización de sus costumbres vinculadas inicialmente al desarrollo de su organización política. Ixiamas San Buenaventura Apolo Guanay Caranavi 1 Apolo 2 Sarayoj 3 Torewa 4 Santo Domingo 5 Inca 6 Pucasucho 7 Chirimayo 8 Tupili 9 Puchahui 10 Muiri 11 San Juan 12 Trinidad 13 Mulihuara 14 Correo 15 Llipana Yuyo 16 Munaypata 17 Irimo 18 Yuyo Ciudad de La Paz Comunidades Capital Municipal Ríos Cuerpos de agua Demanda Titulado TCO CIPLA En proceso Aceptada INRA Polígono 1 Polígono 2B Polígono 2A Polígono 3 Tierra Fiscal Terceros Figura 1. Mapa de ubicación de la Tierra Comunitaria de Origen Leco de Apolo y las 17 comunidades que la conforman (CIPLA 2010). 4

9 Sus principales actividades económicas se basan en el cultivo del arroz, el maíz, la yuca, los cítricos y recientemente, en especial aquellas comunidades más próximas a la localidad de Apolo, en el cultivo del café y de la hoja de coca (Erythroxylum coca). El aprovechamiento de la madera para uso local y venta es una actividad reciente pero practicada en varias comunidades (CIPLA 2010). La recolección de resinas de incienso (Clusia flaviflora) y copal (Protium spp.) también forma parte importante de la economía de comunidades asentadas en áreas de bosques a mayor altitud. Diversos grupos de jóvenes Leco trabajan en la explotación minera de la región, como peones barranquilleros, obteniendo una fuente más segura de ingresos económicos. La caza y la pesca son actividades que se restringen a ciertas comunidades. La apertura de campos de cultivo ha originado la reducción de animales silvestres en el bosque. La cría de vacas a pequeña escala, chanchos, patos y gallinas, les sirve como fuente de proteínas, pero principalmente para generar ingresos económicos con su venta. La principal vía de acceso al pueblo Leco de Apolo es la terrestre, a través de la carretera que une Apolo con La Paz (vía Charazani, 426 km) y Guanay con esta ciudad (vía Mapiri). Las comunidades próximas a la carretera troncal tienen mayor disponibilidad de transporte, buses o vehículos particulares, pero otras comunidades tienen también posibilidades de acceso durante todo el año, utilizando principalmente el transporte privado. Sin embargo, en el caso de las comunidades más alejadas, el traslado solo es posible durante la temporada seca (junio-octubre). El acceso al sistema formal de salud es restringido, ya que únicamente existen dos comunidades con postas sanitarias. En la mayoría de las comunidades solo se dispone de boticas comunales manejadas por los Responsables Populares de Salud (RPS) y los médicos tradicionales. El resto de las comunidades carece de servicios de salud pública. En caso de necesidad, la mayoría de las familias acude a los centros sanitarios de Apolo o de otras comunidades fuera del territorio del pueblo Leco de Apolo. La mayoría de las comunidades tiene escuelas con nivel básico de enseñanza y solamente una ofrece nivel secundario. Por lo que pasados los seis años de enseñanza, los niños deben salir a la localidad de Apolo para continuar sus estudios. MÉTODOS Se aplicaron los protocolos de investigación etnobotánica (Paniagua et al. 2010) y de caracterización de las comunidades de palmas (Balslev et al. 2010) diseñados para el proyecto PALMS ( Toma de datos etnobotánicos Los datos que se generaron en esta contribución se tomaron durante dos campañas de campo, entre julio y agosto de Se visitaron seis comunidades indígenas Leco en dos áreas de la TCO de Apolo (Tabla 1). Entrevistamos a 178 personas con encuestas semi-estructuradas que aportaron los usos de las palmas (Anexo 1). A cada entrevistado se le mostraron las fotografías impresas de las especies de palmas registradas en la zona. Con algunos informantes se realizaron recorridos en el bosque donde una vez reconocida la palma se mostraban todos los productos que se obtenían. Tabla 1. Características de las seis comunidades donde se realizaron las entrevistas acerca del conocimiento y uso de las palmas en la TCO Leco de Apolo (Depto. La Paz, Bolivia). Comunidad Irimo Munaypata Ilipana Yuyo Pucasucho Santo Domingo Correo Coordenadas geográficas 15º S 15º S 15º S 14º S 14º S 14º S 68º14 06,2 W 68º14 55,2 W 68º27 20,5 W 68º17 49,0 W 68º32 21,8 W 68º26 11,8 W Altitud (m) Distancia a Apolo (km) Número de personas Número de familias

10 Idiomas Quechua, Quechua, Quechua, Quechua, Quechua, Quechua, Castellano Castellano Castellano, Aymara Castellano Castellano Castellano Servicios básicos Luz Agua Servicios sociales disponibles Escuela Primaria Primaria Primaria Primaria, secundaria Primaria Primaria Iglesia Comercio Centros de salud Informantes Número de entrevistados Etnicidad Leco Leco Leco Leco Leco Leco Género 29/21 8/10 15/9 13/8 15/18 17/15 (Hombres/Mujeres) Todos los usos de palmeras registrados se clasificaron en nueve categorías de uso que definimos a priori (Tabla 2; Paniagua et al. 2010). Una vez mencionada la especie utilizando el nombre local, nos enfocamos en conocer el uso de cada parte de la palma. Las entrevistas fueron realizadas en castellano o en el lenguaje local (Quechua) con ayuda de intérpretes locales. Caracterización de las comunidades de palmas Para cuantificar la riqueza de especies y la abundancia de palmas en áreas próximas a las comunidades visitadas, se realizaron 16 transectos de m, divididos en subunidades de 5 5 m, donde se registraron las formas de crecimiento (plántulas, juveniles, subadultos y adultos) de todas las especies encontradas. Además de la toma de datos cuantitativos de las palmas, se tomaron también datos ambientales tanto bióticos como: tipo de bosque, presencia de claros y otro tipo de disturbio y abióticos como: tipo de suelo, luz, humedad de suelo y senderos (Balslev et al. 2010). Tabla 2. Descripción de las categorías de uso empleadas en el registro del conocimiento y uso de las palmas en seis comunidades Leco. CATEGORÍA DE USO Alimentación humana Alimentación animal Uso ambiental Combustible Comercialización DESCRIPCIÓN Incluye especies que ofrecen productos de consumo en la alimentación, ya sean de forma directa o a través de algún proceso. Incluye también especies que son utilizadas para la extracción de aceites, y otras que son fuente indirecta, como el caso de los troncos de algunas especies donde se desarrollan larvas que son comestibles. Incluye a las especies que son utilizadas como fuente de alimento para animales domésticos, como fuente de carnada para la pesca, especies que proporcionan alimento para animales silvestres, convirtiéndose en lugares donde se los puede cazar. Incluye a las especies que son incluidas en sistemas agroforestales, también de las que se obtiene material para la delimitación de propiedades y barreras, palmas cultivadas con fines ornamentales, para evitar la erosión o empleadas como fertilizantes o para mejorar lo suelos. Incluye a todas las especies que son empleadas como fuente de combustible (leña), como iniciadores de fuego, para la fabricación de lámparas, antorchas, velas. Incluye a las especies que son fuente de materia prima para la elaboración de productos que son comercializados, y/o especies cuyos recursos son comercializados de forma directa (sin procesamiento). 6

11 Construcción Cultural Herramientas y utensilios Medicinal y veterinario Incluye las especies que son fuente de material utilizado en la construcción de viviendas, ya sean permanentes o temporales, puentes, medios de transporte u otras construcciones. Incluye especies a partir de la cuales se obtiene la materia prima para la fabricación de artículos de vestir, accesorios como sombreros y adornos como aretes, collares, manillas, las que se usan para la fabricación de instrumentos musicales, juguetes para los niños, aditivos para la masticación de las hojas de coca; también incluye a las especies que se emplean para generar colorantes o pinturas corporales, a las que tienen uso cosmético (cremas, jabones y otros) y a las especies de las cuales se obtienen elementos de uso en actividades ceremoniales, religiosas (perfumes, decorativos) y otras relacionadas con aspectos culturales (especies mágicas). Incluye especies a partir de la cuales se obtiene la materia prima para la fabricación de herramientas de caza y pesca (Cerbatanas, dardos), cestería (abanicos, canastos, bolsos, esteras) y utensilios utilizados en el hogar y/o las actividades agrícolas. Se incluyen las especies empleadas de forma directa o las utilizadas para la elaboración de remedios (extractos, aceites). Se recolectaron especímenes botánicos para apoyar las identificaciones, depositados en el Herbario Nacional de Bolivia (LPB) en La Paz y el Herbario del Oriente Boliviano (SCZ) de Santa Cruz. Las colecciones por lo general representan todas las etapas de crecimiento de las palmas, desde plántulas y juveniles hasta adultas. RESULTADOS En determinados sitios de los alrededores de Apolo se encuentran comunidades de palmas que se distinguen por la elevada densidad de individuos. El caso de los palmares del majo (Oenocarpus bataua) es uno de los más llamativos, porque dominan paisajes de laderas montañosas a lo largo del camino antes de llegar a esta localidad. Esta especie se extrae de manera no sostenible, lo que involucra la corta de todo el individuo para la extracción del fruto, por lo que se deberían considerar otros métodos de menor impacto o bien implementar planes de manejo de la especie que permita el aprovechamiento sostenible del recurso. También en algunas quebradas y generalmente asociadas con arroyos y ríos se distinguen palmares de la copa (Iriartea deltoidea). A continuación describimos los distintos hábitats que se encuentran en las inmediaciones de Apolo y en los que existen diversas especies de palmas: Bosque montano inferior Según Fuentes (2005), esta formación (descrita como bosque yungueño subandino inferior pluvial ) se desarrolla por debajo de los m y generalmente se relaciona estrechamente con palmares del majo (Oenocarpus bataua). Las especies más representativas son Podocarpus oleifolius, Cyathea caracasana, Vochysia boliviana, Ilex vismiifolia, Eschweilera coriacea, Matayba steinbachii, Hevea brasiliensis, Caryocar microcarpum, Balizia pedicellaris y Parkia nitida. Bosque montano superior Entre rangos altitudinales de m y m, se encuentra el bosque yungueño subandino superior pluviestacional húmedo que es el más afectado por las actividades humanas en los alrededores a Apolo y ha quedado fragmentado y restringido principalmente a las quebradas (Navarro 2002, Fuentes 2005). Las siguientes especies son características de este bosque: Alchornea pearcei, Allophylus floribundus, Dendropanax arboreus, Ceiba boliviana, Buchenavia oxycarpa, Cedrela odorata, Cyathea delgadii, Erythrina falcata, Hieronyma moritziana, Machaerium pilosum, Saurauia spectabilis, Mauria heterophylla, Matayba boliviana, Myrcia fallax, M. mollis y Vochysia mapirensis. 7

12 Bosque seco andino Según Killeen et al. (2005), estos bosques en relación al área de influencia de Apolo están degradados por la ocupación humana durante muchos cientos de años, sin embargo, existen formaciones mejor conservadas en el valle alto del Río Tuichi (al sureste de Apolo). La vegetación es conocida como chaparrales yungueños subandinos pluviestacionales (Cerrado subandino) y se encuentra a una altitud menor a 1300 m (Fuentes 2005). Se caracterizan por la presencia de Vochysia mapirensis, Qualea grandiflora, Plathymenia reticulata, Maprounea guianensis, Byrsonima crassifolia típicas del Cerrado en tierras bajas así como por varias especies de Miconia y Eugenia, Palicourea rigida, Ananas ananassoides y especies típicas de sitios más húmedos, como Cinchona calisaya, Persea buchtienni y Ternstroemia asymmetrica. Sabanas andinas La mayor extensión de sabanas subandinas y montanas se encuentra especialmente en los alrededores de Apolo, donde la quema sin control y el sobrepastoreo están afectando a este ecosistema (Fuentes 2005). Normalmente se encuentra entre m y se intercalan con relictos de bosque y vegetación secundaria: arbustos de Miconia albicans, Alchornea triplinervia, Myrsine umbellata, entre otras (Fuentes 2005, Miranda et al. 2010). Las especies que caracterizan este paisaje son Axonopus canescens, Thrasya cf. thrasyoides, Bulbostylis rugosa, Rhynchospora holoschoenoides, Baccharis aphylla, Polygala leptocaulis, Hypericum andinum, Xyris cf. lacerata (Miranda et al. 2010). Mientras que sobre sustrato rocoso se establecen Puya pearcei, Epidendrum secundum y Oncidium sp. Usos de las palmas Identificamos 14 especies de palmas útiles y 127 usos diferentes en ocho de las nueve categorías de uso definidas (Figura 2), ya que para la categoría de uso ambiental no se reportó ningún tipo de uso. Las especies con el mayor número de usos fueron Attalea phalerata, Oenocarpus bataua, Bactris gasipaes, Socratea exorrhiza e Iriartea deltoidea. El uso de la mayoría de las especies se destina para fines alimenticios y de construcción y estas dos categorías tienen también el mayor número de usos (Tabla 3). Las partes de las palmas más utilizadas son las hojas, principalmente por su uso en la construcción de los techos. El tronco de las palmas es utilizado principalmente para la construcción de paredes de las viviendas. Los frutos son empleados principalmente para fines alimenticios: se consumen crudos, cocidos o en forma de bebidas. Entre los usos medicinales más importantes de las palmas, deriva de las raíces (Figura 4). Número de usos por categoría de uso Comercialización Medicinal y Veterinario Herramientas y utensillos Alimento humano Combustible Usos ambientales Cultural Construcción 0 Attalea phalerata Oenocarpus bataua Bactris gasipaes Socratea exorrhiza Iriartea deltoidea Euterpe precatoria var. longevaginata Dictyocaryum lamarckianum Chamaedorea angustisecta Aiphanes truncata Ceroxylon pityrophyllum Bactris chaveziae Chamaedorea pinnatifrons Geonoma undata Geonoma deversa Figura 2. Especies de palmas usadas por los Leco y el número de usos por categoría de uso. 8

13 Tabla 3. Diferentes tipos de uso reportados en base a categorías, subcategorías y parte de la planta para 14 especies de palmas en seis comunidades Leco. 9

14 Comercialización 2% Alimento animal 1% Medicinal y vetrinario 35% Construcción 22% Cultural 11% Herramientas y utensilios 16% Alimento humano 12% Combustible 1% Figura 3. Porcentaje de los usos de palmas por los Leco, distribuido entre las ocho categorías de uso de palmas mencionadas en 178 entrevistas entre los Leco de Apolo. Alimento animal Dos especies de palmas y solo los frutos han sido reportados en esta categoría. Los frutos de Attalea phalerata son consumidos por los chanchos de monte (Tayassu tajacu) y a veces se puede ir a estos lugares a cazarlos. Los frutos de Bactris gasipaes son recogidos para darlos como forraje a los chanchos domésticos que crían en sus casas. Alimento humano Nueve especies de palmas y cinco partes diferentes de la planta han sido reportados como fuente de alimento, siendo Attalea phalerata, la especie con el mayor número de usos y partes de la palma empleadas para este fin. Los frutos de siete especies se consumen crudos, cocidos o en forma de bebidas. El palmito es la segunda parte más empleada con este fin, en la mayoría de los casos se los consume cocidos. Las semillas que son consumidas crudas, solían ser empleadas para la preparación de bebidas similares al café. El tronco caído de algunas palmas corresponde al hábitat de larvas de coleópteros (tuyu tuyu), que se consumen cocidas o fritas. El aceite obtenido de las semillas de Attalea phalerata, es el único empleado para cocinar. 35 Comercialización Medicinal y Veterinario Herramientas y utensilios Alimento humano Combustible Usos ambientales Usos culturales Construcción Alimentación animal Hojas Tronco Frutos Semillas Raíz Flores Figura 4. Importancia de las partes usadas de las especies de palmas por categoría de uso. 10

15 Construcción Se reportaron trece especies utilizadas con este fin, siendo Dictyocaryum lamarckianum y Euterpe precatoria var. longevaginata, las especies con el mayor número de usos dentro esta categoría. El tronco y las hojas son las partes de la palmera empleadas en la construcción. Dictyocaryum lamarckianum, Euterpe precatoria var. longevaginata, Iriartea deltoidea, Oenocarpus bataua y Socratea exhorriza son las especies en que se pueden utilizar ambos recursos. El tronco de estas especies es utilizado para la fabricación de las tablas (chiros, talas) usadas en la construcción de las paredes, repisas y tumbadillos, mientras que las hojas son empleadas en la construcción de los techos. Las hojas de Geonoma deversa y G. undata solo se usaron para este fin. Los troncos de Ceroxylon pityrophyllum y Dictyocaryum lamarckianum son empleados como postes en los cercos para animales. Solamente una especie fue reportada para la construcción de medios de transporte: antiguamente los troncos de Bactris gasipaes eran utilizados para la construcción de balsas. Esta misma especie es la única que fue empleada para la construcción de canaletas usadas para el transporte de agua desde las vertientes a los poblados. Cultural Se reportaron nueve especies, cinco partes de la planta y 14 usos diferentes para este fin, de los cuales 13 corresponden a una sola parte de la planta y a una sola especie. La bráctea peduncular de Attalea phalerata es empleada para dos usos: la ceniza obtenida tras su quema, es empleada para acompañar la masticación de la hoja de coca como lejía, y los niños usan las brácteas más grandes para jugar como una canoa. El aceite obtenido de los frutos de Oenocarpus bataua, Bactris gasipaes y las semillas de Attalea phalerata son ampliamente empleados para el cuidado del cabello y la piel. Las hojas de Ceroxylon pityrophyllum son cosechadas para utilizarlas en la fiesta del Domingo de Ramos y durante la Semana Santa. En cambio las hojas de Chamaedorea pinnatifrons son recolectadas ocasionalmente para envolver tabaco y armar cigarros, en lugar de la hoja de plátano. Las flores de Chamaedorea angustisecta son utilizadas en el arreglo personal de las mujeres por su agradable y duradera fragancia. Combustible Solamente una especie fue reportada para este fin: el tronco de Oenocarpus bataua es ocasionalmente empleado como leña. Herramientas y utensilios Nueve especies, cuatro partes de la planta y 21 usos diferentes fueron reportados dentro esta categoría. Las hojas se emplean con cuatro usos diferentes: las de Attalea phalerata y Oenocarpus bataua para tejer canastos y esteras y actualmente se usan para la fabricación de escobas; la base de las hojas de Dictyocaryum lamarckianum es empleada para fabricar recipientes (bañadores) y las nervaduras de las hojas de Euterpe precatoria var. longevaginata para fabricar una especie de estera utilizada para pescar. La bráctea peduncular de Attalea phalerata es empleada para cuatro usos: las mujeres la cosechan de palmas más bajas para usarlas como bateas para comida y agua de animales domésticos; la bráctea seca era antiguamente empleada para transportar fuego de sus casas a sus chacras y actualmente la queman para que el humo ahuyente a los mosquitos. Los niños usan las brácteas más grandes para jugar, al igual que los frutos de Dictyocaryum lamarckianum y las semillas de Iriartea deltoidea y Ceroxylon pityrophyllum. El tronco de Bactris gasipaes era antiguamente utilizado para fabricar arcos y puntas de flecha para pescar, actualmente se lo usa para fabricar una rueca manual para hilar algodón. El tronco de las plantas adultas de Euterpe precatoria var. longevaginata era utilizado como timón en los trapiches. El único uso que se le da al tronco de Aiphanes truncata es para fabricar la huanca, herramienta empleada para sembrar yuca. Medicinal y veterinario Diez especies, seis partes de la planta y 45 usos diferentes fueron reportados dentro de esta categoría. La raíz de cinco especies de palmas es empleada con diferentes fines medicinales. El uso de tronco se relaciona con el desarrollo de las larvas de coleópteros (tuyu tuyu), de las que se extrae un aceite usado contra resfríos y fiebres. Las flores de Chamaedorea angustisecta y Ch. pinnatifrons en infusión para combatir el resfriado. Las hojas nuevas de Ceroxylon pityrophyllum son empleadas para curaciones del susto y las hojas de Chamaedorea angustisecta para infusiones contra el resfriado. 11

16 Comercialización Se reportaron tres especies de palmas que son comercializadas localmente. La nervadura de las hojas de Attalea phalerata es extraída para la fabricación de escobas de mano vendidas en la localidad de Apolo. Durante la fiesta de Domingo de Ramos, se venden las hojas nuevas de Ceroxylon pityrophyllum como hojas de ramo. Ocasionalmente, los frutos de Oenocarpus bataua y el aceite que se extrae de ellos, se venden en las mismas comunidades y en Apolo. Conocimiento local de las palmas No existe una diferencia marcada en el conocimiento entre hombres y mujeres, ya que ambos géneros tienen un conocimiento similar en el número de especies que conocen y los usos (Tabla 4). Tanto hombres como mujeres conocen en promedio solamente 12 de las 14 especies reportadas como útiles y ninguno de los entrevistados ha reportado conocer todas las especies. El número máximo de especies útiles reportadas ha sido de 14 en ambos casos. El conocimiento acerca del uso de las especies es similar entre sexos: 38 usos diferentes de los 127 usos reportados para hombres y 33 usos diferentes para mujeres. El número máximo de usos conocidos ha sido de 100 (79% del total de usos reportados) y es el mismo entre hombres y mujeres. En relación a las categorías de uso, tanto el conocimiento de hombres como mujeres no mostró diferencias marcadas, pues en promedio conocen un 75% y 63%, respectivamente, de las nueve categorías de uso. Tabla 4. Diferencias en el conocimiento y uso de palmas por género en las comunidades Leco. Conocimiento de las especies Conocimiento de uso Conocimiento de categorías de uso Hombre Mujer Número promedio Número máximo Número mínimo 8 9 Número promedio Número máximo Número mínimo Número promedio 6 5 Número máximo 7 7 Número mínimo 3 2 Dentro los rangos de edad de las personas que entrevistamos, se encontró que las personas mayores conocen más especies de palmas que los jóvenes y que esta diferencia se evidencia en el número de especies que conocen las mujeres mayores. En relación a los usos que conocen tanto hombres como mujeres dentro los cinco rango de edad, encontramos que los hombres conocen ligeramente un mayor número de usos que las mujeres y que las personas entre 41 y 60 años son las que conocen más (Figura 5) Número de especies de palmas conocidas A Hombre Mujer >60 Rango de edad 12

17 45.00 Número de usos conocidos B Hombre Mujer >60 Rango de edad Figura 5. Conocimiento de uso (A) y especies palmas (B) por los Leco, según los rangos de edad. Clave para las especies de palmas de Apolo 1. Palmas espinosas en tallos, troncos y/o hojas (pero no en raíces) 2. Segmentos de las hojas dentados (premorsos), nativa Aiphanes truncata 2. Segmentos de las hojas puntiagudos 3. Espinas modificadas de los segmentos basales de las hojas; segmentos de las hojas plegados con la apertura hacia la cara superior de la hoja (ornamental) introducida. Phoenix canariensis 3. Espinas insertas en los entrenudos del tallo, superficie del raquis y márgenes de los segmentos de las hojas; segmentos de las hojas plegados con la aperture hacia la cara inferior de la hoja; nativa o introducida 4. Flores femeninas y frutos distribuidos a lo largo de toda la rama floral 5. Palmera pequeña de sotobosque, nativa Bactris chaveziae 5. Palmera grande, alcanzando el medio dosel o cultivada en jardines Bactris gasipaes 5a. Frutos grandes, >3 cm en diámetro, cultivada Bactris gasipaes var. gasipaes 5a. Frutos pequeños, <2 cm en diámetro, silvestre Bactris gasipaes var. chichagui 4. Flores femeninas y frutos concentrados en la base de la rama floral, en la parte distal solo con flores masculinas, nativa cultivada Acrocomia aculeata 1. Palmas no espinosas en tallos, troncos ni hojas (pero a veces con espinas en las raíces zancudas) 6. Segmentos de las hojas dentados (premorsos) 7. Hojas con indumento blanquecino, inflorescencia erecta, nativa Dictyocaryum lamarckianum 7. Hojas verde, inflorescencia péndula 8. Raíces zancudas negruzcas que forman un denso cono, nativa Iriartea deltoidea 8. Raíces zancudas café que forman un cono abierto, nativa Socratea exorrhiza 6. Segmentos de hojas puntiagudos 9. El pedunculo con varias brácteas pedunculares 10. Palmas de dosel, segmentos de hojas con indumento Ceroxylon pityrophyllum 10. Palmas de sotobosque, segmentos de hojas glabros 11. Tronco < 3 cm de grosor, segmentos de hojas sigmoideas, nativa Chamaedorea pinnatifrons 11. Tronco > 4 cm de grosor, segmentos de hojas erectos, nativa 12. Pinnas angostas uni-nervados Chamaedorea angustisecta 12. Pinnas anchas, multinervados Chamaedorea linearis 9. El pedunculo con una sola bráctea peduncular 13. Segmentos de hojas 1-plurinervados 14. Ramas florales > 5 mm de grosor, frutos elipsoides, nativa Geonoma undata 14. Ramas florales < 3 mm de grosor, frutos globulares 13

18 15. Tallos agrupados 1 2 cm de grosor; entrenudos largos; flores verticiladas distalmente, nativa Geonoma deversa 15. Tallos solitarios 2 3 cm de grosor; entrenudos cortos; flores Espiralmente arregladas distalmente, nativa Geonoma euspatha 13. Segmentos de hojas uninervados 16. Frutos > 4.5 cm de largo 17. Hojas con los segmentos dirigidos en varios planos; frutos < 10 cm; bráctea peduncular profundamente estriada, nativa Attalea phalerata 17. Hojas con segmentos insertos en un plano; frutos > 15 cm; bráctea peduncular lisa, introducida cultivada Cocos nucifera 16. Frutos < 4.5 cm de largo, bráctea peduncular no estriada 18. Hojas erectas; segmentos de la hoja grisáceos en la cara inferior; frutos cm de largo, nativa Oenocarpus bataua 18. Hojas esparcidas; segmentos de la hoja glabros en la cara inferior; frutos < 1.8 cm 19. Troncos ascendentes, verde-grisáceos; raquis de la hoja fuertemente recurvado, ornamental introducida Dypsis lutescens 19. Troncos erectos, café; raquis de la hoja ligeramente arqueado 20. Ramas florales insertas lateral y abaxialmente en el raquis, nativa Euterpe precatoria 20. Ramas florales insertas en todo el raquis, nativa Prestoea acuminata 1. Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. (Figura 6) Nombres comunes No se ha registrado un nombre local para esta especie entre los Leco. Sin embargo, en otros sitios de Bolivia se la conoce como totaí y menos frecuentemente como cachinovi, chonta, chunta, tacuapari y totaí barrigudo (Moraes 2004a, Moreno & Moreno 2006). En otros países sudamericanos tiene otros nombres, como mbocayá en Argentina, macaúba y mucuja en Brasil, tamaco o corozo en Colombia y Venezuela, y coyol en México y Centromérica (Henderson et al. 1995, Galeano & Bernal 2010). Características Es una palmera grande con troncos de hasta 20 m de alto y 30 cm de diámetro; su corona de hojas llega a 4 m de diámetro. Los troncos son normalmente grises, a veces hinchados en la parte media hasta 45 cm de diámetro y tienen espinas negras de hasta 7 cm de longitud en los entrenudos (entre las cicatrices donde se insertaban hojas). Presenta hojas en la corona y por tanto da la apariencia de estar llena. Cada hoja tiene hasta 2 m de longitud; son espinosas con una lámina tupida con numerosos segmentos foliares de 60 cm de longitud. La inflorescencia se produce entre hojas y antes de abrirse está rodeada por una bráctea peduncular leñosa de hasta 90 cm de longitud, ésta es espinosa en la cara externa; el eje central tiene ramas florales que no son ramificadas, con flores femeninas y masculinas en la parte basal cerca al eje de la inflorescencia, mientras que solamente porta flores masculinas en la parte distal, distanciada del eje central de la inflorescencia. Puede llegar a tener entre frutos por infrutescencia y los frutos son globulares de hasta 3 cm de diámetro con una cáscara delgada quebradiza y una capa carnosa en el centro que cubre a la semilla. Distribución Esta especie se distribuye desde México hasta Argentina y también crece en algunas islas del Caribe (Henderson et al. 1995). En Bolivia se la encuentra en las tierras bajas del Beni y Santa Cruz, además de alcanzar algunos valles bajos de los Andes. En la región de los Leco encontramos esta palmera solamente en un sitio, aproximadamente a medio camino entre Apolo y Tupiri. Ecología Está mayormente asociada a sabanas y otros tipos de vegetación bajo la influencia de clima estacional y a menudo en áreas alteradas cercanas a asentamientos humanos, desde el nivel del mar hasta 1200 m (Moraes 2004a). Solo observamos unos pocos individuos en rancho ganadero habilitado en un área totalmente deforestada. 14

19 Usos No se han registrado usos para Acrocomia aculeata en Apolo. En Bolivia antes fue usada para diversos fines: alimenticios (frutos), palmito comestible hervido o crudo, aceite de pulpa y endosperma como combustible; hojas y frutos como forraje; raíces para medicinas (contra hepatitis); sacaban harina de raíces y tronco para elaborar pan y para preparar un licor (Moraes 2004a, b). Está cultivada ampliamente como planta ornamental porque es fácil de transplantar y es resistente a vientos fuertes y temperaturas extremas. Sus frutos son vendidos en la carretera de Roboré Puerto Suárez e incluso son exportados a Brasil para la elaboración de refrescos y saborizar helados; en Santiago de Chiquitos del departamento de Santa Cruz los frutos son usados para dar sabor al yogurt (Moreno & Moreno 2006). Figura 6. Hábito de Acrocomia aculeata. Foto Henrik Balslev, Estos autores sugieren que esta palmera podría ser usada extensamente para la extracción de aceites, para alimento, así como para propósitos industriales y cosméticos, incluso para la producción de biodiesel. En estas producciones, la pulpa sobrante podrá ser usada como forraje balanceado para animales y el endocarpo para preparar carbón activo con uso medicinal y en la metalurgia. Su rápido crecimiento y densa población 15

20 de individuos por hectárea sugieren que puede ser cultivada a gran escala para los propósitos mencionados. En otros sitios de la América tropical se la usa para varias aplicaciones; en la Amazonía el aceite es extraído del endospermo y se ha mencionado su potencial aceitero (Balick 1979). En Honduras su savia es colectada para preparar vino (Balick 1990). Especímenes No colectado por nosotros en los alrededores de Apolo. 2. Aiphanes truncata (Brongn. ex Mart.) H. A. Wendl. [sensu Moreno & Moreno 2006] (Figura 7) Nombres comunes Los Leco la denominan pari pari o conguillo. En otros sitios de Bolivia se la conoce como cocos rura o chonta loro (Moreno & Moreno 2006). Figura 7. Aiphanes truncata. A. Hábito, Correo, Balslev et al B. Transición tallo hojas, Ilipana, Balslev C. Inflorescencia expandida, Ilipana, Balslev D. Inflorescencia con su bráctea peduncular. E. Tallo joven con raíces. E. Planta joven. D, E, F. Munaypata, Balslev et al Fotos Marcelo Aliaga

21 Características La mayor parte de la bibliografía menciona solo una especie de Aiphanes para Bolivia (Henderson et al. 1995, Moraes 2004a, Borchsenius & Bernal 1998), pero Moreno & Moreno (2006) puntualizaron que hay dos especies, A. aculeata y A. truncata. La Aiphanes que observamos y coleccionamos se ajusta perfectamente con la descripción de Aiphanes truncata sensu Moreno & Moreno (2006). Es una palmera de sotobosque con hasta 3 m de alto con troncos de 3 cm de grosor y con numerosas espinas negras en los entrenudos. La corona consiste de 8 10 hojas arqueadas y espinosas con grupos de segmentos foliares premorsos; los segmentos son cuneados con un lado puntiagudo. Las inflorescencias son interfoliares y erectas cuando están en brote que sobresale a la corona, de 1 m de longitud e incluida en una bráctea peduncular que a menudo se inserta a lo largo del pedúnculo. Las flores miden 6 7 mm de ancho y son verdes a amarillas. Los frutos son naranja claro cuando maduran (de acuerdo a Moreno & Moreno 2006 pero blancas a verde pálido, según Herberto Apana (comunicación personal, Munaypata, ), con 2.5 cm en diámetro. Distribución Endémica de Bolivia donde se distribuye en las laderas andinas de los departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz a altitudes de m. Ecología La encontramos en bosques montanos bajos y medianos cerca a Ilipana y Munaypata, mayormente en poblaciones reducidas, pero a veces son densas con regeneración prolífica de individuos de todas las clases de crecimiento (como en Munaypata, transecto HB157). Usos Los Leco la usan para las siguientes categorías: Alimentación humana: Los frutos inmaduros de verde a blancos son comestibles crudos y cocidos, antiguamente se recolectaban los frutos maduros para sacar las semillas, tostarlas y hacer una especie de café. Construcción: Antiguamente la madera era utilizada para el armazón de los techos y también como horcones en casas pequeñas. Herramientas y utensilios: Antiguamente la madera del tronco se usaba para fabricar arcos y puntas de flechas, actualmente se la utiliza para fabricar la huanca, una herramienta empleada en la agricultura. Medicinal y veterinario: Las espinas son usadas para el baño de las 12 espinas, que usan para curar el susto. Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, 170 km norte de La Paz, 33 km al sur de Apolo, 1 km nor-este de Ilipana (4 km a lo largo del camino), 1337 m, 12 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8291 (AAU, LPB, USZ); 1339 m, H. Balslev, A. Parada y Y. Inturias 8292 (AAU, LPB, USZ); 1387 m, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8294 (AAU, LPB, USZ); 30 km al sur de Apolo, 5 km al sur de Correo (7 8 km a lo largo del camino) a lo largo de la carretera de Apolo a La Paz, 1587 m, 15 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8305 (AAU, LPB, USZ); 161 al norte de La Paz, 38 km sur-sur-este de Apolo, 4.5 km sur-sur-oeste de Munaypata, 1258 m, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8313 (AAU, LPB, USZ). 3. Attalea phalerata Mart. ex Spreng. (Figura 8) Nombres comunes Los Leco la denominan uvito, aria (Quechua) o motacú; este último nombre es comúnmente usado en muchos sitios de Bolivia (Moraes 2004a, Moreno & Moreno 2006). En Brasil se la conoce como urucuri, en Perú shapaja y en Colombia chaja de bajo (Henderson et al. 1995, Galeano & Bernal 2010). Características Es una palmera grande que alcanza los 10 m de alto, pero a menudo florece y fructifica cuando su tronco tiene 1 m. El tronco tiene cm de grosor y está cubierto por bases viejas de hojas que no desarrollaron una capa de absición, estas bases foliares viejas normalmente portan una gran variedad de plantas epífitas. Presenta hojas mayormente erectas y los segmentos de las hojas están desordenadamente insertos, de tal manera que la lámina aparece tupida. Las inflorescencias emergen entre las bases de las hojas y están cubiertas por una bráctea peduncular muy gruesa y leñosa de 1 m de largo con fisuras profundas en la cara externa. Hay dos tipos de inflorescencias; masculinas con solo flores masculinas y mixtas con mayoría de flores femeninas y unas pocas masculinas. Los frutos son 3 5 cm de ancho y 6 11 cm de largo, densamente agrupados; las fibras del endocarpo se organizan en grupos. 17

22 Palmas de los Leco y sus usos Distribución Esta especie se distribuye en el sur y oeste amazónico y en el planalto de Brasil (Henderson et al. 1995). En Bolivia se encuentra en las tierras bajas del norte y en valles interandinos yungueños de los departamentos del Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa Cruz (Moraes 2004a, Moreno & Moreno 2006). Figura 8. Attalea phalerata. Munaypata, Balslev et al A. Hábito. B. Racimo con frutos caídos. C. Punta de hoja. D. Inflorescencia masculina. Fotos Marcelo Aliaga, Ecología En la región Attalea phalerata es muy común en los bosques secos de los Andes y a menudo se encuentra en jardines o cerca de viviendas. Actualmente, parece que están restringidas a esos sitios y tal vez no sean elementos naturales de la vegetación. Crece hasta m sobre el nivel del mar, pero su distribución natural puede ser solo hasta 1000 m (Moreno & Moreno 2006). También crece en otros sitios abiertos y a menudo en bosques secundarios, excepto en la Amazonía húmeda, que lo hace en bosques pluviales no alterados. Pese a su exitosa distribución amplia y regeneración, la alteración por la extracción 18

23 de los frutos y hojas estaría generando baja potencialidad de reemplazo entre plántulas y juveniles que se incrementa hacia adultos, lo que a largo plazo podría conducir a una inestabilidad poblacional (Paniagua & Moraes 2009). Usos Reportada como especie de uso múltiple alimenticio, construcción, utensilios domésticos, artesanías y medicinas (Moraes 2004b) es interesante por las propiedades bromatológicas del aceite que se obtiene de las semillas, especialmente en contenido de ácidos láurico y mirístico (Moraes et al. 1996). Los Leco la usan para las siguientes categorías: Alimentación humana: Comen el palmito y los frutos, utilizan el mesocarpio para elaborar panes y bebidas. Las semillas se comen crudas y secas; molidas y tostadas se usan para elaborar bebidas y para extraer aceite que es utilizado para cocinar. Las cenizas de las brácteas florales son empleadas en la preparación del tujuré (una variedad de maíz que es hervida y luego machacada, para ser servida con leche y azúcar). Las larvas que se desarrollan en el endocarpio de los frutos son recolectadas para comerlas fritas. Alimentación animal: Los chanchos de monte (Pecari tajacu, Tayassu pecari) comen los frutos y es una infalible señal como sitio para su búsqueda y cacería. Construcción: Utilizan las hojas para la construcción de los techos de las viviendas, cocinas y chozas temporales. Medicinal y veterinario: Las semillas se emplean para extraer aceite que utilizan para curar quemaduras, fiebre en niños, y afecciones de la garganta y resfríos. En los troncos caídos desarrollan las larvas de escarabajos, el tuyu-tuyu, que se recolectan y se usan para extraer aceite usado para casos de resfrío y fiebre. Las raíces tiernas y machacadas se usan como cataplasma en fracturas de huesos, cuando además son hervidas junto con otras raíces se toman para casos de dolor de matriz y para después del parto; cuando éstas son hervidas se las ingiere en luna nueva para eliminar los gusanos y en infusión sirven para curar casos de dolor de riñón, hernia y huesos. Herramientas y utensilios: Las larvas que desarrollan en el endocarpio de los frutos son recolectadas y utilizadas como carnada. La nervadura de las hojas jóvenes se usa para fabricar escobas de mano. La bráctea peduncular es utilizada en las casas como bateas para dar comida a los animales; antiguamente las empleaban secas para llevar fuego a diferentes lugares y usar su humo para ahuyentar a los mosquitos. Antiguamente utilizaban las hojas nuevas para tejer abanicos, canastos, esteras y sombreros. La madera del tronco era utilizada en la fabricación del tacú (un recipiente tallado en forma de una copa gigante que con un mazo de madera redondeado en ambos extremos son utilizados para pelar arroz y otras semillas, muelen semillas y frutos, también machacan preparados hervidos), aunque no tenían mucha duración. Cultural: Las semillas se emplean para extraer aceite que utilizan para el cuidado del cabello. La bráctea peduncular (acico, tola) es utilizada por los niños para jugar; con su ceniza se elabora una especie de lejía (localmente llamada piti) que usan para masticar hojas de coca. Comercialización: Las escobas de mano - fabricadas a partir de las nervaduras de hojas jóvenes - son comercializadas ocasionalmente en la localidad de Apolo. Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, 164 km al norte de La Paz, 37 km sur-sur-este de Apolo, 2 km sur-sur-este de Munaypata, 1046 m. 16 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8310, 8311 (AAU, LPB, USZ). 4. Bactris chaveziae A. J. Hend. (Figura 9) Nombres comunes Los Leco la llaman cucus (Quechua). En otros sitios de Bolivia la conocen como marajá (Moraes 2004a). En otros lugares de Sudamérica esta especie es conocida como pupunha de mata (Brasil), chontaduro de los peces (Colombia), ñejilla (Perú) y ceguera (Venezuela) (Henderson et al. 1995). Características Es una palma acaulescente o con troncos muy cortos, tienen 6 8 hojas de m de largo; el raquis porta espinas largas negras y está cubierto por un indumento fino café; los segmentos están agrupados y son algo sigmoideos. La inflorescencia está a menudo escondida bajo la capa de hojas acumulada en la base de la planta; tiene una bráctea peduncular espinosa y un pedúnculo corto curvado; el raquis tiene 2 ramas cortas y relativamente gruesas. Los frutos son globulares, anaranjados, espinulosos y con aproximadamente 1.5 cm de diámetro. Solo observamos unos pocos individuos estériles de esta especie. Sin embargo, las hojas se ajustan a la descripción de B. chaveziae como la hemos visto en otros 19

24 lugares de la Amazonía, pese a que esta especie es encontrada a menor altitud en la cuenca y no a m como en Apolo. Figura 9. Bactris chaveziae. A, B. Hábito y hoja, Santo Domingo, Balslev C. Infrutescencia con frutos inmaduros, Balslev Fotos Marcelo Aliaga, Distribución Bactris chaveziae está distribuida en la parte oeste de la cuenca amazónica en Perú), Brasil (Acre) y Bolivia (La Paz, Santa Cruz). Ecología En la región observamos y colectamos Bactris chaveziae en bosques pluviales montanos bajos y medianos en laderas abruptas cerca a Ilipana Yuyo y en terrenos menos inclinados en los alrededores de Santo Domingo. Aquí crece en poblaciones muy reducidas con solo un individuo registrado por cada transecto (HB152, HB 164). En otras partes de Bolivia y en Perú y Brasil crece en bosques húmedos en las zonas bajas (Henderson 2000). Usos No se han registrado usos de esta especie en otras partes de Bolivia. Los Leco la usan para las siguientes categorías: Alimenticio: El mesocarpo de los frutos maduros se come crudo. Medicinal y veterinario: Las semillas secas, molidas y tostadas son tomadas en agua para casos de disentería. Las espinas son utilizadas en el baño de las 12 espinas, que se toma para curar el susto. Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, 170 km al norte de La Paz, 33 km al sur de Apolo, 1 km al nor-este de Ilipana (4 km a lo largo del camino), 1357 m, 12 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8293 (AAU, LPB, USZ); 20 km oeste-sur-oeste de Apolo, 5 km al oeste de Santo Domingo, 1457 m, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8335 (AAU, LPB, USZ). 5. Bactris gasipaes Kunth var. gasipaes (Figura 10) Nombres comunes Los Leco la conocen como anua o chima, con este último nombre se la denomina en otras regiones de Bolivia, donde también la llaman tembé, chonta de castilla o chonta fina (Moraes 2004a). En Brasil la conocen como pupunha, en Colombia chontaduro y en Costa Rica pejibaye (Henderson et. al. 1995). Características Se trata de una palmera alta que puede alcanzar 18 m en altura, pero puede florecer y fructificar cuando es mucho más baja. Sus troncos tienen cm de diámetro y conforman un grupo de 20

25 tallos de diferente tamaño en un solo individuo; cada tronco presenta amplios anillos de espinas de hasta 5 cm de longitud. La corona foliar tiene 9 20 hojas de 2 3 m de longitud con foliolos a cada lado que forma una lámina tupida irregular. Las inflorescencias se forman entre las hojas pero maduran y fructifican bajo la corona; cada infrutescencia presenta un eje recurvo central de cm de longitud con ramas florales cubiertas por una bráctea peduncular leñosa y espinosa. Los frutos son redondeados pero ensanchados en la base, de hasta 5 cm de diámetro y son amarillos, naranjas o rojos en la madurez; los frutos son carnosos con un mesocarpo de consistencia corchosa. Figura 10. Bactris gasipaes var. gasipaes. A, B. Racimos cosechados. C. Corona de planta madura, nótense las brácteas e inflorescencias entre las hojas. Parque Nacional Carrasco. Entre Rurrenabaque e Ixiamas. Foto Henrik Balslev, Distribución Su distribución es amplia, desde Costa Rica hasta Brasil y Bolivia, en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa Cruz. 21

26 Ecología Está entre m, generalmente asociada a asentamientos humanos desde tiempos pasados en bosques húmedos de tierras bajas y del preandino. De acuerdo a su rango geográfico presenta varias formas y variedades, algunas de ellas seleccionadas genéticamente para sus cultivos y plantaciones en varios sitios de la América tropical. Usos En Bolivia los frutos son hervidos y condimentados con sal para acompañar comidas; los troncos duros son seccionados como canaletas en viviendas o tallados en varillas para tejer, así como para arcos y flechas (Moraes 2004a). Los Leco la usan para las siguientes categorías: Alimentación humana: Se come el mesocarpo de los frutos cocidos. El aceite que se extrae al cocinar los frutos era utilizado para cocinar. En los troncos caídos desarrollan las larvas de escarabajos, el tuyu-tuyu, que se recolectan para comerlas fritas. El palmito se come crudo o cocido. Antiguamente las semillas eran tostadas y molidas para elaborar una especie de chocolate. Alimentación animal: Los frutos crudos son dados como forraje a los chanchos. Construcción: El tronco es utilizado en las paredes (kinchas), marcos de ventanas y canaletas de las casas; antiguamente era usado para construir balsas. Medicinal y veterinario: El aceite que se extrae al cocinar los frutos es utilizado para tomar y friccionar en casos de resfrío, tos o tuberculosis, es friccionado para ayudar en la cicatrización de heridas. En casos de anemia, el palmito macerado en agua es usado para baños. La raíz tierna machucada y hervida junto con otras raíces se toma para casos de dolor de matriz y para después del parto, también para baños en casos de dolor de cuerpo. La ceniza de las semillas se toma en agua contra el dolor de estómago. En los troncos caídos desarrollan las larvas de escarabajos (tuyu-tuyu), que se recolectan para extraer aceite el cual es usado para tomar y friccionar en casos de resfrío, tos y pulmonía. Las espinas del tronco son usadas para el baño de las 12 espinas contra el susto. Herramientas y utensilios: Antiguamente la madera del tronco era utilizada para la fabricación de flechas y arcos, actualmente se usa en los palos de las ruecas para hilar algodón. Cultural: El aceite que se extrae al cocinar los frutos es utilizado para el cuidado del cabello. En general disponen no cortar esta palma, por los usos que destinan los Leco. Especímenes No se recolectó material botánico de esta especie en los alrededores de Apolo. 5a. Bactris gasipaes Kunth var. chichagui (H. Karsten) Henderson (Figura 11) Nombres comunes No registramos ningun nombre Leco usado por esta palma. En otras partes de Bolivia se la conoce como chontilla, chonta de castilla o chima (Moreno & Moreno 2006). Características Esta palma es muy parecida a Bactris gasipaes var. gasipaes, pero se diferencia por el tamaño de los frutos los cuales son más redondeados y más pequeños. Los frutos de B. gasipaes var. chichagui miden x centímetros, mientras que los de B. gasipaes var. gasipaes miden x 3 4.5( 6) centímetros. Distribución Bactris gasipaes var. chichagui se encuentra distribuida desde Venezuela a Bolivia, principalmente en la Cordillera de los Andes y partes adyacentes de la cuenca amazónica (Henderson 2000). Ecología Crece en bosques tropicales lluviosos de tierra firme a una altitud entre m. Usos Las etnias amazónicas usan su madera para fabricar arcos y flechas destinadas a la pesca y caza (Moreno & Moreno 2006). Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, 194 km al norte de La Paz, 20 km oeste-sur-oeste de Apolo, 5 km al oeste de la comunidad de Santo Domingo, 1461 m, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8336 (AAU, LPB, USZ); 1 km al sur-oeste de la comunidad de Santo Domingo, 1502 m, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8338 (AAU, LPB, USZ). 22

27 Palmas de los Leco y sus usos Figura 11. Bactris gasipaes var. chichagui. A. Corona con infrutescencia. B. Hoja entera con pinnas curvadas. C. Base de la palma con varios troncos y plántulas brotando. D. Frutos maduro en la infrutescencia. Fotos Dennis Pedersen, Ceroxylon pityrophyllum Mart. ex H. Wendl. (Figura 12) Nombres comunes Los Leco conocen a esta palmera como el ramo. En otras regiones de Bolivia la denominan palma de ramo, palma, palma amarilla o vicuña palmito (Moraes 2004a, bajo el nombre de Ceroxylon parvum). Características Es una palma de hasta 20 m de altura con troncos de hasta 30 cm de diámetro, puede ser verde o blanquecino por una cobertura delgada de cera. La copa es redondeada y formada por hasta 20 hojas pinnadas de hasta 3 m de largo y comúnmente con hojas viejas colgando alrededor del tronco; las láminas son verdes pero con una capa de cera que las tornan de color grisáceo; las pinnas no forman un plano sino 23

28 una lámina tupida. Las flores se producen en grandes racimos entre las hojas, cada racimo puede llegar a casi 2 m de largo con cientos de flores en las ramas laterales. Tienen flores masculinas y femeninas en diferentes inflorescencias. Los frutos son casi globosos con un diámetro de cm y cuando maduran son anaranjados o casi rojos. Figura 12. Ceroxylon pityrophyllum. A. Hábito. B. Corona e inflorescencia cargados por Alexander Parada, Zamir Perez y Jehizon Teran. C. Hoja, mostrando la lámina tupida. D. Alexander Parada cargando una inflorescencia y un botón que muestra varias brácteas pedunculares. E. Detalle de la lámina, mostrando las pinnas que no forman un plano. F. Infrutescencia joven encima de hojas y exponen la capa blanquecina en el envés de la lámina. En el camino entre Apolo y Correo. Balslev et al Fotos Marcelo Aliaga, Distribución Se encuentra desde el sur de Perú hasta el centro de Bolivia, en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz (Sanín & Galeano 2011). 24

29 Ecología Crece en bosques montanos húmedos y en quebradas, cerca de ríos entre m de altitud. Usos Las hojas son destinadas para forraje de ganado vacuno y para techado de viviendas; los troncos para construcción (Moraes 2004a). Los Leco la usan para las siguientes categorías: Construcción: El tronco de las plantas maduras es utilizado como poste en las casas y en los cercos para los animales y su madera para construir el armazón del techo. Cultural: La guía de la palmera se utiliza en la fiesta del Domingo de Ramos en Semana Santa y también se la usa para los sahumerios tradicionales. Antiguamente en endocarpo de los frutos era utilizado como sonajera que se ataba en las manos de los bebes. Medicinal y veterinario: La guía de la palmera se utiliza en las curaciones tradicionales contra el susto. Comercialización: La guía de la palmera es cortada y comercializada en la localidad de Apolo para la fiesta de Domingo de Ramos. Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, 180 km al norte de La Paz, 15 km al sur-oeste de Apolo a lo largo del camino a La Paz en fragmentos de bosque en quebradas, 1336 m, 12 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8295 (AAU, LPB, USZ). 188 km al norte de La Paz, 18 km este-sur-este of Apolo, 3 km este-sur-este de Pucasuchu en bosque montano lluvioso, 1995 m, 19 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8320, 8321 (AAU, LPB, USZ). 7. Chamaedorea angustisecta Burret (Figura 13A, B, C) Nombres comunes Los Leco conocen a esta especie como siyaya. En otras regiones de Bolivia la denominan siyeye, siyaya o palmita (Moraes 2004a). En Perú la conocen como sangapilla (Henderson et al. 1995). Características Es una palma solitaria del sotobosque y que puede alcanzar los 4 m de altura. Los tallos son lisos y tienen 4 cm de diámetro con entrenudos largos. La corona foliar consiste en 4 8 hojas esparcidas con vainas parcialmente cerradas; la lámina mide hasta 1.7 m de longitud con foliolos lineares insertos en un solo plano a cada lado; las vainas y el raquis son de color verde claro con irregulares manchas café. La inflorescencia está inserta bajo las hojas; en las plantas masculinas son varias inflorescencias en cada nudo, mientras que en las plantas femeninas solo es una inflorescencia por nudo; el eje de la inflorescencia mide cm de longitud con ramas florales insertas cerca al ápice con 4 6 brácteas envolventes en la parte basal; cuando maduran las ramas florales se tornan de un anaranjado brillante. Los frutos cuando maduran son negros, 1.5 cm de largo y 0.7 cm de diámetro, a menudo son algo recurvos. Distribución Esta palmera se encuentra en Perú, Brasil y Bolivia, en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz y Pando. Ecología Está ampliamente distribuida entre m de altitud en los bosques subandinos y bosques aluviales bien drenados, formando densas poblaciones (Moraes 2004a). Usos En Bolivia las inflorescencias masculinas fraganciosas son usadas como ambientadores en las viviendas; cuando éstas son deshidratadas, son hervidas con agua como medicina contra la diarrea (Moraes 2004a). Los Leco la usan para las siguientes categorías: Construcción: Las hojas son utilizadas ocasionalmente en la construcción de chozas temporales. Medicinal y veterinario: Las flores en infusión son utilizadas para curar la diarrea, fiebre, resfrío, cólico de bebés, el dolor de estómago, dolor de muelas y en luna nueva para eliminar parásitos intestinales. Los frutos maduros en infusión se toman como tratamiento anticonceptivo en los días fértiles de la mujer, antiguamente esta infusión se usaba como tratamiento para tener solo hijos varones. Los frutos tostados y molidos se toman en agua para el dolor de cabeza. Cultural: La flores por su fragancia eran utilizadas en ocasiones especiales para elaborar collares. Especímenes No se recolectó material botánico de esta especie en los alrededores de Apolo. 25

30 Figura 13. Chamaedorea angustisecta A. Planta adulta con infrutescencia. B. Infrutescencia con frutos inmaduros. C. Tallo. Perú, Madre de Dios, H. Balslev Fotos Dennis Pedersen, Chamaedorea pinnatifrons D. Planta adulta. E. Infrutescencia. Apolo, Pucasucho, Balslev E. Inflorescencia femenina. F. Frutos casi maduros. Apolo, Santo Domingo, Balslev Fotos Marcelo Aliaga. 8. Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart. Nombres comunes Según el Sr. Jaime Amos, quien nos acompañó en hacer los transectos, esta palma se llama chaui sapai. No se han registrado otros nombres locales para esta especie en otras regiones de Bolivia (Moraes 2004a). En Colombia la conocen como caña de San Pablo, iguanul o palmiche y en Perú como schúcshu (Henderson et al. 1995). Características Es una palmera de sotobosque que no excede a los 5 m de altura y el tronco es solitario. Presenta una corona de hasta siete hojas, las hojas son pinnadas con 6 12 pinnas por lado y la forma es lanceolada. La inflorescencia es ramificada con 4 8 ramas florales: las ramas florales son engrosadas 26

31 y cortas y se inserta bajo la corona de hojas; las estaminadas pueden ser múltiples, hasta 15 por nudo, mientras que las pistiladas son 2 3 por nudo; en un pedúnculo alargado con 35 cm de longitud y de color verde. Los frutos son ovalados y rojizo-anaranjados cuando maduran. Distribución Desde Venezuela hasta Bolivia en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Ecología Esta especie de sotobosque se relaciona con bosques húmedos andinos ombrófilos, entre m de altitud. La observamos en el jardín de la hospedería del Monasterio de Nuestra Señora de Nazareth. Floreció el 13 de agosto de 2010 y produjo una fragancia intensa a 5 m de distancia de la planta. La propietaria de la casa una señora de edad mediana dijo que la planta fue traída del campo fuera de Apolo y que crece allí. Usos No se ha reportado usos para Bolivia de esta palmera. En el área de influencia de los Leco la usan para fines ornamentales. Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, 170 km al norte de La Paz, 30 km al sur de Apolo, 5 km al sur de Correo (7 8 km por el camino) en el camino Apolo La Paz, bosque húmedo montano en laderas muy inclinadas a lo largo de un cuchillo al sur-este del camino m, 15 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8306 (AAU, LPB, USZ). 9. Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. (Figura 13D, E, F) Nombres comunes Los Leco conocen a esta especie como siyaya. En otras regiones de Bolivia la denominan jatatilla o tactilla (Moraes 2004a). En Brasil la conocen como ubim, en Colombia como molinillo o San Pablo, en Ecuador como chontilla y como cashipana en Perú (Henderson et al. 1995). Características Es una palma solitaria de sotoboque de hasta 3 m de alto. El tallo tiene hasta 3 cm de diámetro con entrenudos lisos y elongados. La corona foliar tiene 3 4 hojas con vainas cerradas y una lámina de hasta 80 cm de longitud con foliolos sigmoideos insertos en forma regular. La inflorescencia está bajo las hojas; el eje de la inflorescencia mide cm de longitud con hasta 15 ramas florales a lo largo de la parte apical; la inflorescencia madura en color anaranjado con frutos negros. Los frutos son globosos a elipsoides de hasta 1 cm de longitud. Distribución Se encuentra distribuida desde el sur de México vía Centroamérica hasta Colombia al este y Bolivia en el sur; en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa Cruz. Ecología Se relaciona con bosques húmedos de laderas pendientes de los Andes y en bosque tropical de tierras bajas sobre terrazas planas con niveles de inundación estacional entre m de altitud (Moraes 2004a). Usos No se registraron usos de esta especie en otros sitios de Bolivia. Los Leco la usan para las siguientes categorías: Cultural: Las hojas son utilizadas para envolver tabaco. Medicinal y veterinario: La ceniza de las semillas secas, tostadas y molidas se toma en agua para curar el dolor de estómago. Las hojas son usadas para bañar el cuerpo en casos de susto. Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo. 187 km al norte de La Paz, 19 km al este-sur-este de Apolo, 4 km al sureste de Pucasuchu en bosque húmedo montano, 1555 m, 20 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8323 (AAU, LPB, USZ). 193 km al norte de La Paz, 18 km al sur-oeste de Apolo, 2.5 km al sur-oeste de la comunidad de Santo Domingo en bosque húmedo montano, 1445 m, 22 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8326 (AAU, LPB, USZ). 10. Cocos nucifera L. (Figura 14) Nombres comunes En la localidad de Apolo se conoce a la especie como coco. 27

32 Características Esta palmera solitaria cultivada presenta troncos ascendentes que pueden medir hasta 20 m de alto, pero normalmente solo tiene 5 7 m dependiendo de la variedad. La corona foliar consiste de hojas que emergen grácilmente, cada una con un corto peciolo y una lámina de 4 5 m de longitud con muchos foliolos insertos regularmente formando una lámina plana. Las inflorescencias se desarrollan entre las hojas donde permanecen hasta la fructificación. Los frutos esféricos algo alargados están entre los más grandes de los frutos de palmas y llegan a 20 cm de largo; presentan una cubierta correosa, una capa media fibrosa y una capa interna dura que rodea una amplia cavidad una semilla blanca y un endosperma líquido. Distribución El área de su origen corresponde a la región del Pacífico, a lo largo de costas tropicales. Sin embargo, se trata de una especie que ha sido ampliamente naturalizada y cultivada en varios continentes. Ecología Es una especie exótica, introducida con fines ornamentales y también para la producción de frutos, por lo que se han seleccionado formas cultivadas, especialmente la variedad alta. Crece en jardines del poblado de Apolo, así como en viviendas de comunidades menores en el campo, pero no es frecuente y todos los individuos observados fueron bajos, que no pasaban los 4 m, incluyendo la corona. Usos Fines ornamentales por habitantes de Apolo, pero no registrados en las comunidades de los Leco. Especímenes No se recolectó material botánico de esta especie en los alrededores de Apolo. Figura 14. Dos tomas del hábito de Cocos nucifera. Fotos Henrik Balslev, Dictyocaryum lamarckianum (Mart.) H. Wendl. (Figura 15) Nombres comunes Esta palmera es denominada tola o tola macho por los Leco. Los Yuracaré en Bolivia la conocen como ichu (Moraes 2004a, Moreno & Moreno 2006), en Panamá la llaman palma barrigona, en Colombia barrigona o bombona, en Ecuador palma real y en Perú, basanco (Henderson et al. 1995, Galeano & Bernal 2010). Características Es una palmera alta que alcanza los 25 m de alto y su tronco está entre cm de diámetro. La base de la palmera está sostenida subtendida por un cono denso de raíces zancudas. Tiene 28

33 una corona de 3 6 hojas que tienen una apariencia tupida debido a que cada pinna está dividida en varios segmentos lineares que emergen de varios planos. La pinna es premorsa, es decir, tiene una punta dentada, como en otras palmas relacionadas (tribu Iriarteae), pero difieren en el indumento blanco-azul en el envés. La inflorescencia puede llegar a 1 m de largo y su raquis (eje central) apunta a un ángulo de 45 y tiene numerosas ramas. Los frutos son globulares de cm de ancho. Distribución Dictyocaryum lamarckianum se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes desde el borde norte de Colombia/Venezuela hasta Bolivia, en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Figura 15. Dictyocaryum lamarckianum. A. Adulto con botón e inflorescencia expandida. B. Adulto mostrando las láminas tupidas y la posición en el dosel. C. Inflorescencia recién salida de la bráctea peduncular. D. Semillas. E. Flor. F. Plántula brotando de la semilla. A, D, F. Santo Domingo, Balslev C, E. Calabatea, Balslev Fotos Marcelo Aliaga,

34 Ecología Esta especie se encuentra en grandes y densas poblaciones a lo largo de crestas en las cadenas montañosas de bosque montano mediano, entre m de altitud, por ejemplo a lo largo del camino entre Correo e Ilipana Yuyo a km (derechos) al sur de Apolo y hay individuos dispersos en fragmentos de bosque a m de altitud entre Correo e Inca a lo largo de la misma ruta. En otros sitios de los Andes, D. lamarckianum crece en áreas con alta precipitación en bosques pluviales montanos y está a menudo en laderas abruptas de m. Usos En Bolivia únicamente se había reportado antes el uso del palmito comestible (Moraes 2004a, Moreno & Moreno 2006). Los Leco la usan para las siguientes categorías: Alimentación humana: El palmito es consumido crudo y cocinado. Construcción: Usan los troncos laminados de D. lamarckianum para armar tablas que usan en la construcción de paredes, asientos, camas, repisas, entretechos (chapapas) y también para construir el armazón de los techos. Las hojas son utilizadas para techado de las viviendas y chozas temporales. Secciones del tronco son también empleadas para fabricar tejas que usan en el techado de sus viviendas. Los troncos partidos por la mitad son utilizados como canaletas. En otros países andinos su tronco duro es utilizado para la construcción o como postes de cercas (Henderson et al. 1995). Herramientas y utensilios: Las vainas de las hojas se recogen para la fabricación de bateas (bañadores) de uso doméstico. La nervadura de las hojas nuevas es utilizada para la fabricación de escobas de mano. La corteza del tronco es arrancada en tiras para usarlas como amarre. Cultural: Las semillas son utilizadas por los niños como canicas para jugar. Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, 170 km al norte de La Paz, 29 km al sur de Apolo en Calabatea, 3.2 km al sur de Correo (6 km a lo largo del camino) en la carretera Apolo La Paz, 1624 m, 14 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada e Y. Inturias 8297, 8302 (AAU, LPB, USZ). 188 km norte de La Paz, 18 km al este-sur-este de Apolo, 3 km al este-sur-este de Pucasucho, bosque húmedo montano, 1907 m, 19 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8319 (AAU, LPB, USZ). 195 km al norte de La Paz, 19 km al oeste-sur-oeste de Apolo, 4 km al oeste-sur-oeste de la comunidad Santo Domingo en bosque húmedo montano, 1437 m, 23 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8328, 8331 (AAU, LPB, USZ). 193 km al norte de La Paz, 17 km al sur-oeste de Apolo, 1 km sur-oeste de la comunidad Santo Domingo en bosque húmedo montano,1446 m, 23 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8340 (AAU, LPB, USZ). 12. Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf. (Figura 16A) Nombres comunes No se ha registrado un nombre local para esta especie. Características Esta palma ornamental tiene hasta 5 m de alto con troncos agrupados de color grisáceo, gruesos y erectos o ascendentes de hasta 10 cm de diámetro. La corona foliar tiene hojas de m de largo con varios foliolos regularmente arreglados a lo largo de una raquis central recurvada. La inflorescencia se desarrolla bajo las hojas y se ramifica 2 3 veces. Toda la planta tiene una apariencia amarillenta (de ahí su epíteto para el nombre científico). Distribución Esta especie se origina en las islas del Océano Índico, pero está ampliamente cultivada y se encuentra en poblados de toda Sudamérica como planta ornamental de jardines, plazas y a lo largo de calles. Ecología Es una especie exótica, introducida para fines ornamentales. Usos Ornamental: Dos individuos multicaules (de varios troncos por individuo) fueron encontrados en la plaza central de Apolo. Especímenes No se obtuvo material botánico de esta especie. 30

35 Figura 16. Dypsis lutescens A. Planta adulta multicaule cultivada en la plaza de Apolo. Foto Henrik Balslev Euterpe precatoria var. longevaginata B. Planta adulta. C. Plántula. D. Varias infrutescencias en palma tumbada. E. Frutos inmaduros. F. Corte transversal de las vainas mostrando una inflorescencia inmadura (arriba izquierda) y el palmito en el centro del corte. B, D, E, F. Santo Domingo, Balslev C. Ilipana, Balslev Fotos Marcelo Aliaga. 13. Euterpe precatoria Mart. var. longevaginata (Mart.) Henderson (Figura 16B F) Nombres comunes Esta palma es llamada palmito o chiñi palmito (Quechua) por los Leco. En otras partes de Bolivia se lo conoce como asaí, palmito, palma de rosario y tumio entre los Moxos (Moraes 2004a). Características Es una palma de dosel o subdosel de hasta 20 m de alto, con varios troncos unidos de diferentes tamaños y edades. Los tallos son lisos y hasta de 10 cm de diámetro. La copa tiene hasta 12 hojas arqueadas, hojas de hasta 3 m de largo con muchas pinnas delgadas colgando del raquis. Las vainas de las hojas son tubulares y forman una continuación del tallo que por adentro esconde el palmito o las 31

36 hojas tiernas antes de que broten. La inflorescencia sale justo debajo de las hojas y es erecta, es decir el eje principal es recto y orientado hacia arriba. El eje de la inflorescencia carga hasta 90 ramas laterales (raquillas) que tienen hasta 50 cm de largo, con flores masculinas y femeninas en las mismas ramas. Los frutos son numerosos y globosos con un diámetro de hasta 8 mm y de color negro cuando están maduros. La variedad típica (Euterpe precatoria var. precatoria) es más robusta y siempre tiene los tallos solitarios y no agrupados. Distribución Esta palma se encuentra distribuida desde Centroamérica hasta Bolivia a lo largo de la Cordillera de los Andes. Se la cultiva en la plaza central de Apolo y crece en forma silvestre en los bosques de los alrededores de Apolo. Su variedad hermana (E. precatoria var. precatoria) es más común en los bosque húmedos de zonas más bajas de la cuenca amazónica. Ecología Se encuentra en áreas forestadas en las montañas y a veces en áreas pantanosas entre m. Usos Ornamental al ser plantada en la plaza central de Apolo. Los Leco la usan para las siguientes categorías: Alimentación humana: Los frutos se emplean para elaborar una bebida similar a la leche. Los Leco consumen el palmito crudo o cocido. Construcción: Las hojas se utilizan en la construcción de techos de chozas temporales. El tronco se utiliza para obtener tablas empleadas en la construcción de las paredes de las casas, a veces solamente se las usa en las paredes de las cocinas y casas de las chacras; las tablas también se usan para construir asientos, camas, repisas y en el armazón de los techos; en las plantas inmaduras y cuando el tronco es recto es destinado para el armazón de los arcos de fútbol y mástiles en las escuelas. La corteza de los troncos jóvenes se extrae en forma de tiras para utilizarlas como sogas en la construcción. Herramientas y utensilios: Las nervaduras de las hojas son empleadas en la fabricación de la chapapa o t ojlla, utilizada para pescar en ríos y arroyos. Las hojas nuevas eran empleadas para tejer sombreros y sus nervaduras para fabricar escobas de mano. El tronco recto y resistente es empleado como timón en los trapiches. Antiguamente la madera del tronco era empleada para fabricar arcos de flecha. Cultural: Ocasionalmente las hojas nuevas son usadas para adornar las casas en las fiestas. Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, 170 km al norte de La Paz, 33 km al sur de Apolo, 1 km al norte del pueblo Ilipana, 11 Agosto 2010, 1100 m, H. Balslev, A. Paredes & Y. Inturias 8289 (AAU, LPB, USZ). 29 km sur of Apolo, Calabatea, 3.2 km al sur of Correo (6 km por camino) camino Apolo La Paz en bosque húmedo montano a largo de un cuchillo al sur-este del camino, 14 Agosto 2010, 1636 m, H. Balslev, A. Paredes & Y. Inturias 8301 (AAU, LPB, USZ). 30 km al sur de Apolo, 5 km al sur de Correo (7 8 km por camino) camino Apolo La Paz. Bosque húmedo montano en inclinaciones fuertes al sur-este del camino, 15 Agosto 2010, H. Balslev, A. Paredes & Y. Inturias 8307 (AAU, LPB, USZ). 161 km al norte de La Paz, 38 km al sursur-este de Apolo, 4.5 km sur-sur-oeste de Munaypata en bosque montano en terreno relativamente plano, 17 Agosto 2010, 1215 m, H. Balslev, A. Paredes & Y. Inturias 8314 (AAU, LPB, USZ). 195 km al norte de La Paz, 19 km al oeste-sur-oeste de Apolo, 4 km al oeste-sur-oeste de la comunidad Santo Domingo en bosque montano, 23 Agosto 2010, 1441 m, H. Balslev, A. Paredes & Y. Inturias 8314 (AAU, LPB, USZ). 14. Geonoma deversa (Poit.) Kunth subsp. deversa (Figura 17A D) Nombres comunes Los Leco conocen a esta especie como ch anta (Quechua) o jatata. Este último nombre es el más común en otras regiones de Bolivia, donde los Yuqui la conocen como tailero (Moraes 2004a), los Yuracaré como mushshu y los Chácobo como tananë (Paniagua datos no publicados 2010). En Brasil la conocen como ubim, En Colombia como San Pablo o gaguera, en Ecuador como chontillo y en Perú, palmiche (Henderson et al. 1995, Galeano & Bernal 2010). Características Esta palmera cespitosa de sotobosque alcanza los 5 m de alto, pero normalmente mide 2 3 m. Los tallos son café y lisos con entrenudos elongados. La corona foliar consiste en 6 18 hojas que son más o menos regularmente pinnadas, pero más comúnmente con tres foliolos amplios en cada lado con 32

37 textura papirácea. La inflorescencia se desarrolla bajo las hojas y se ramifica 1 3 veces; las ramas florales más remotas son delgadas y las flores se insertan en forma verticilada con tres flores al mismo nivel; la inflorescencia madura es roja con frutos redondeados negros de hasta 7 mm de diámetro. Figura 17. Geonoma deversa subsp. deversa A. Hábito mostrando las hojas tripinnadas con segmentos anchos. B. Juvenil en la base de un individuo multicaule, mostrando las hojas tripinnadas. C. Base de planta multicaule. D. Inflorescencia saliendo de la bráctea peduncular. Geonoma euspatha E. Adulto F. Hoja con los segmentos multinervados. G. Parte de la inflorescencia. A D. Munaypata, Balslev et al E G. Munaypata, Balslev Fotos Marcelo Aliaga. Distribución Esta especie de palmera se encuentra ampliamente distribuida desde Belice hasta Guyanas y desde Ecuador hasta Bolivia, en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz y Pando. Ecología Geonoma deversa tiene hábito multicaule y en el estrato del sotobosque está asociada a bosques húmedos bien drenados de tierras bajas y a bosques premontanos andinos, conformando poblaciones 33

38 densas, entre los m de altitud. Es una especie muy susceptible a la sobreexplotación, indicado por una mayor densidad de individuos en parcelas no cosechadas (6 veces más densas que las cosechadas) y requiere control de impacto sobre la regeneración; presentan hasta 208 individuos por 1/10 de hectárea (Moraes & Sarmiento 1999). Usos El mayor uso registrado en varios bosques de Bolivia lo constituyen las hojas que se tejen en paños sobre tallos de charo (Gynerium sagittatum) destinadas al techado de viviendas en el campo así como en sitios turísticos de las ciudades, que duran más de 20 años (Moraes 2004a, Moraes & Paniagua-Zambrana 2006). Los Leco la usan para las siguientes categorías: Construcción: Los Leco no la usan pero conocen el uso de esta especie de otros sectores, donde las hojas sirven para tejer los paños que usan en la construcción de los techos de las casas. Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo. 162 km al norte de La Paz, 37 km al sur-sur-este de Apolo, 3 km al sur de Munaypata en bosque húmedo montano, 18 Agosto 2010, 884 m, H. Balslev, A. Paredes & Y. Inturias 8317 (AAU, LPB, USZ). 15. Geonoma euspatha Burret (Figura 17E G) Nombres comunes No se han registrado nombres locales para esta especie. En otras regiones de Bolivia se la conoce como jatata, jatata macho, jatata mala, los Chimane la conocen como bobori (Moraes 2004a, como G. interrupta var. euspatha). En Colombia la conocen como cortadera o colegallo, en Ecuador como chontilla o caña brava y palmiche en Perú (Henderson et al. 1995). Características Esta especie de sotobosque alcanza 3 m de altura; los tallos son solitarios o agrupados y presenta una corona foliar de 5 14 hojas que no se dividen o presentan foliolos irregulares en una lámina de hasta 1 m de largo. La inflorescencia se ramifica 1 2 veces con 2 20 ramas florales que son casi lisas porque las cavidades que alojan a las flores no presentan un labio y más bien tienen una superficie interna con pelos. Los frutos son ovoides de 5 8 mm de longitud y 4 7 mm de ancho. Distribución A esta especie se la encuentra desde Colombia hacia Guyanas y luego al sur, hasta Brasil y Bolivia (departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz) (Henderson 2011). Corresponde a Geonoma interrupta var. euspatha (Henderson et al. 1995). Ecología Crece en tierras bajas y montañosas, en un rango altitudinal entre m en bosques húmedos tanto de colinas bajas como en laderas rocosas o en bosque de tierra firme en relieve ondulado. Usos No se han registrado usos por los Leco para esta especie, pero en otras regiones de Bolivia se usan estas hojas para el techado de las casas (Moraes 2004a). Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, 164 km al norte de La Paz, 37 km al sur de Apolo, 2 km al sur-sur-este de Munaypata en bosques húmedo montano en laderas muy inclinados, 16 Agosto 2010, 1020 m, H. Balslev, A. Paredes & Y. Inturias 8308, 8309 (AAU, LPB, USZ). 4.5 km sur-sur-oeste de Munaypata. Bosque húmedo montano en terreno plano, 17 Agosto 2010, 1214 m, H. Balslev, A. Paredes & Y. Inturias 8316 (AAU, LPB, USZ). 16. Geonoma undata Klotzsch subsp. undata (Figura 18) Nombres comunes Los Leco la llaman jatata o cha nta (Quechua). No existen registros de nombres locales en otras regiones de Bolivia. En Colombia la conocen como palmiche o chalar y en Ecuador, macana o colapato (Henderson et al. 1995). 34

39 Figura 18. Geonoma undata. A. Hábito de adulto. B. Plántula C. Rama joven de la inflorescencia. D. Tallo parte apical. E. Base del tallo. F. Hoja mostrando los segmentos plurinervados e irregulares. Ilipana e Calabatea. Balslev et al. 8288, Fotos Marcelo Aliaga. Características Esta palmera solitaria y de tamaño mediano presenta tallos lisos, café claro de hasta 10 m, pero normalmente llega hasta los 6 m de alto. La corona foliar presenta 4 17 hojas con una lámina de hasta 2.5 m de longitud. Las inflorescencias se insertan bajo las hojas y se ramifican hasta 1 3 veces; las ramas florales tienen normalmente 20 cm de longitud, pero pueden llegar a los 50 cm con 1 cm de grosor; la superficie de las ramas florales maduras es áspera debido a proyecciones puntiagudas fibrosas formadas por los labios de las cavidades florales. Distribución Esta especie está en los Andes desde Venezuela y al sur hasta Perú y Bolivia. En Bolivia ha sido reportada en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. 35

40 Ecología Esta palma está asociada a bosques nublados de la Cordillera de los Andes, entre m de altitud (Henderson 2011). Usos Los Leco la usan para las siguientes categorías: Construcción: Usan las hojas para el techado de viviendas. Los troncos más largos son a veces utilizados como listones en el armazón de los techos de paja. Herramientas y utensilios: Los troncos más gruesos son usados como bastones. Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, 170 km al norte de La Paz, 33 km al sur de Apolo, 1 km al norte del pueblo Ilipana, 1136 m, 11 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8288 (AAU, LPB, USZ); 1304 m, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8290 (AAU, LPB, USZ); 29 km al sur de Apolo cerca de Calabatea, 3.2 km al sur de Correo (6 km a lo largo del camino) en la carretera Apolo La Paz, 1627 m, 14 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8299 (AAU, LPB, USZ); juvenil, 1631 m, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8300 (AAU; LPB; USZ); 188 km al norte de La Paz, 18 km al sur-este de Apolo, 3 km al sur-este de Pucasuchu, 1906 m, 19 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8318 (AAU, LPB, USZ), 1886 m, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8322 (AAU, LPB, USZ). 17. Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. (Figura 19) Nombres comunes Los Leco llaman a esta palmera tuhuano. En otras regiones de Bolivia la conocen como copa o pachubilla (Moraes 2004a), los Yuracaré la llaman wiina y los Chácobo, onipahua (Paniagua et al. 2011). En Brasil se la conoce como paxiuba barriguda, como barrigona en Colombia, bomba en Ecuador y huacrapona en Perú (Henderson et al. 1995). Características Esta palmera solitaria tiene hasta 25 m de alto y su tronco liso grisáceo normalmente se ensancha en la parte media del tronco, creando una zona ventricosa o abultada. La base del tronco está sostenida por un cono alargado de raíces zancudas lisas y de color café oscuro que llegan hasta 1.5 m de altura. La corona foliar tiene 4 7 hojas dispersas; las vainas son cerradas y cilíndricas, formando una continuación del tallo en una extensión de 1.5 m; la lámina tiene m de longitud y presenta foliolos por lado; los foliolos de la hoja luego se dividen en segmentos lineares que apuntan a varias direcciones y dan un aspecto tupido. La inflorescencia se desarrolla bajo la corona y está rodeada por varias brácteas envolventes café y vellosas que confieren al brote de la inflorescencia el aspecto del cuerno de un toro; el eje central de la inflorescencia tiene cm de longitud, cuelga hacia abajo y porta ramas florales que también cuelgan hacia abajo. Los frutos son globosos de hasta 3 cm de diámetro. Distribución Se la encuentra desde Nicaragua hasta Bolivia (departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa Cruz). Ecología Crece en bosques húmedos montanos, bosques siempreverdes de laderas y de tierras aluviales, a veces asociados a zonas agrícolas y con vegetación secundaria o en bosques estacionales periódicamente inundados, entre m de altitud. Usos En Bolivia se aprovechan los troncos de esta palmera en la construcción de viviendas para paredes y pisos o para puentes; en los segmentos del tronco tallan utensilios domésticos; las hojas las usan para techado y el palmito es comestible (Moraes 2004a). Los Leco, la usan para las siguientes categorías: Alimentación humana: El palmito se consume crudo y cocinado. En los troncos caídos desarrollan las larvas de escarabajos, el tuyu-tuyu, que se recolectan para comerlas fritas. Construcción: Los Leco utilizan el tronco como madera en la construcción de las paredes de sus viviendas y algunas veces solamente de las cocinas, también para la construcción de asientos, camas, repisas y en el armazón de los techos. Secciones del tronco son empleadas para la fabricación de tejas en el techado de sus cocinas, mientras que los troncos partidos por la mitad son usados como canaletas; algunos puentes pequeños son construidos con tablas del tronco. Los troncos de plantas adultas se usan para postes de casas pequeñas y casas de las chacras; la 36

41 Palmas de los Leco y sus usos corteza de las palmas más jóvenes se extrae en tiras para utilizarlas como sogas en la construcción. Las hojas son utilizadas ocasionalmente para techados en la construcción de sus viviendas y chozas temporales. Medicinal y veterinario: El aceite de las larvas de escarabajos (tuyu-tuyu) que se desarrollan en el tronco, se toma y fricciona en casos de tos. Herramientas y utensilios: La vaina de las hojas es empleada para la fabricación de recipientes usados en la cocina. Las nervaduras de las hojas nuevas son utilizadas para la fabricación de escobas de mano. La madera del tronco era usada para fabricar la huanca, una herramienta de labranza. Cultural: La semillas son utilizadas como juguetes por los niños. Figura 19. Iriartea deltoidea. A. Adulto con botón floral en forma de cuerno de toro, inflorescencia inmadura (color blanquecino) e infrutescencia con frutos inmaduros. B. Base de la palma con raíces zancudas. C. Plántula en el sotobosque con hojas pinnadas. D. Plántula joven con segmento foliar apical grande. E. Flores. Santo Domingo. C E. Balslev 8325, 8332, Fotos Marcelo Aliaga. 37

42 Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, 193 km al norte de La Paz, 18 km al norte de Apolo, 2.5 km al sur-oeste de la comunidad Santo Domingo en bosque húmedo montano, 1446 m, 22 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8325 (AAU, LPB, USZ), 19 km al norte de Apolo, 4 km al sur-oeste de la comunidad Santo Domingo en bosque húmedo montano, 1444 m, 23 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8332 (AAU, LPB, USZ), 20 km al oeste-sur-oeste de Apolo, 5 km al oeste de la comunidad Santo Domingo en bosque húmedo montano, 1455 m, 24 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8334 (AAU, LPB, USZ). 18. Oenocarpus bataua Mart. (Figura 20) Nombres comunes Los Leco la conocen como sayal (Leco), ch ari (Quechua) o majo. Este último es el nombre con el que se le conoce en varias regiones de Bolivia, donde los Chácobo la conocen como itsama, los Yuracaré como uruppa, los Tacana como macuri, los Sirionó gindóru buso y los Yuqui como quiayguatsu (Paniagua et al. 2011). En Brasil se la conoce como batauá o patauá, en Colombia como milpesos, milpés o seje, en Ecuador como chapil y en Perú como unguraui (Henderson et al. 1995, Galeano & Bernal 2010). Características Esta gran palmera puede alcanzar los 25 m de alto y sus troncos lisos llegan hasta 45 cm de diámetro. La corona presenta 9 20 hojas erectas que tienen 3 11 m de largo; la lámina tiene foliolos lineares que se insertan regularmente a lo largo del eje de la hoja en un solo plano, pero normalmente cuelgan hacia abajo. La inflorescencia emerge bajo la corona de las hojas y presenta un eje central corto con ramas florales péndulas. Los frutos son ovoides de hasta 4.5 cm de longitud y 2.5 cm en diámetro. Distribución Desde Panamá hacia el extremo nor-este de Sudamérica y luego hasta Bolivia y Brasil, esta especie se encuentra en Bolivia en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Ecología Tiene un amplio rango ecológico de paisajes, incluyendo bosques amazónicos de tierras bajas hasta laderas de la Cordillera de los Andes, entre m de altitud, siendo especialmente abundante y densa en los bosques húmedos premontanos andinos. La intervención antropogénica sobre esta especie en los bosques montanos está afectando a su estructura poblacional, pues reduce el establecimiento de plántulas y da lugar a una inestabilidad poblacional a medio plazo (Miranda et al. 2009). Usos Se la considera especie de uso múltiple y sirve especialmente para la preparación de la leche de majo, extraída de los frutos hervidos y machacados, con sabor a chocolate y de efecto somnífero; se extrae aceite comestible del mesocarpio; las hojas se usan para techado; los peciolos para la construcción de puertas; y las semillas se venden en mercados artesanales como amuleto de la buena suerte (Moraes 2004a). Los Leco la usan para las siguientes categorías: Alimentación humana: Extraen la leche de frutos maduros hervidos, quitando previamente el mesocarpio; esta mezcla se filtra obteniéndose la leche; de la leche fermentada se puede extraer aceite que es usado para cocinar. El palmito de las plantas adultas se come cocido. Como en otras especies, también extraen de troncos caídos y en putrefacción las larvas de escarabajos (tuyu-tuyu) que se recolectan para comerlas fritas. Construcción: Las hojas dobladas por la mitad son utilizadas en la construcción de los techos de las viviendas y también para chozas temporales. Antiguamente los troncos partidos por la mitad eran usados como canaletas; las tablas que se obtienen del tronco son usadas en la construcción de paredes de viviendas y a veces solamente en las paredes de las cocinas. Medicinal y veterinario: La leche de majo fermentada después de un día se utiliza para la extracción de aceite, que se utiliza localmente como fricción refrescante en casos de fiebre y para tomar y friccionar en casos de dolor de pulmón y tos; también se lo toma en casos de cólico. En los troncos caídos desarrolla la larva de un escarabajo que después de tres meses es recolectada para comerla frita o extraerle el aceite; este aceite se toma en casos de resfrío y tos muy fuertes. La raíz hervida es usada para dar baños en caso de dolor de cuerpo; la raíz machucada y hervida junto con otras raíces es usada para baños después del parto. Semillas secas, tostadas y molidas se toman con agua en casos de arrebato. Herramientas y 38

43 Palmas de los Leco y sus usos utensilios: La nervadura de los segmentos de las hojas nuevas (el cogollo) de las plantas jóvenes y adultas se emplea para fabricar escobas de mano. Antiguamente las hojas tiernas se empleaban para tejer esteras, canastos, sombreros y abanicos. El aceite que se obtiene de la leche de majo era empleado para lubricar armas de fuego y máquinas de coser. Cultural: La leche de majo fermentada después de un día se utiliza para la extracción de aceite, que se utiliza localmente para cuidar el cabello y la piel. Comercialización: Algunas veces los frutos crudos y el aceite obtenido de la leche se venden en las ferias semanales en la localidad de Apolo. Figura 20. Oenocarpus bataua. A. Adultos en el dosel del bosque. B. Adulto con botones e inflorescencias. C. Juvenil en el sotobosque en Santo Domingo, Balslev D E. Plántulas en el piso del bosque en Munaypata, Balslev A, B. Foto H. Balslev, 2005, C E. Fotos Marcelo Aliaga, Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, 161 km al norte de La Paz, 38 km al SSE de Apolo, 4.5 km al sur-sur-oeste de Munaypata en bosque montano húmedo en terreno relativamente plano, 1215 m, 17 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8315 (AAU, LPB, USZ). 19 km al oeste-sur-oeste de Apolo, 4 km al oeste-sur-oeste del la comunidad Santo Domingo en bosque húmedo montano, 1464 m, 23 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8333 (AAU, LPB, USZ). 39

44 19. Phoenix canariensis Chabaud (Figura 21) Nombres comunes No se ha registrado un nombre local para esta especie. Figura 21. Phoenix canariensis. Adulto con frutos en el cementerio principal de la ciudad de Sucre en el Departamento de Chuquisaca. Foto Henrik Balslev, Características Es una palmera majestuosa, alta, de hasta 15 m con un tronco de hasta 60 cm de diámetro, que puede estar cubierta por bases foliares viejas que sirven de sustrato para muchas plantas epífitas (por ejemplo el helecho Nephrolepis o aráceas del género Philodendron), o tener un tronco liso y entonces presentan una superficie irregular llena de cicatrices debido a que las hojas no desarrollaron una clara capa de abscisión; las cicatrices foliares están tan densamente insertas que los entrenudos son invisibles. La corona es amplia y densa, con hasta 30 hojas; cada hoja puede medir hasta 4 m y es muy rígida con los segmentos foliares en un solo plano; los segmentos de las hojas son diferentes a aquellos de otras palmas que presentan las hojas plegadas, de tal manera que el canal de cada segmento se orienta hacia 40

45 arriba (adaxial) de la lámina, además estos segmentos también difieren en que los más basales (cercanos al tronco) están reducidos y modificados en espinas muy duras, verde o amarillas. La inflorescencia emerge entre las hojas, es anaranjada y presenta un largo pedúnculo y varias ramas que portan las flores, así como subsecuentemente los frutos. Distribución Esta palmera es endémica de las Islas Canarias (España) pero está comúnmente cultivada en los trópicos y subtrópicos. En Bolivia se la encuentra en todo el país, tanto en pueblos y ciudades, pero comúnmente en la región andina. En la plaza central de Apolo observamos unos pocos individuos: cuatro grandes palmas en el jardín de la Hospedería del Monasterio de Nuestra Señora de Nazareth, así como unos pocos individuos dispersos en otros jardines de Apolo. Ecología En las Islas Canarias, P. canariensis crece en bosque seco de quebradas y en laderas abruptas. Usos Solo conocida como ornamental en plazas y calles, es una de las palmas que prospera a altitudes mayores, por lo que es más utilizada en pueblos y villas de los Andes, por encima de los 3000 m. Muchas otras especies de Phoenix son también utilizadas para fines ornamentales. Phoenix dactylifera, la palmera datilera, es un pariente cercano de origen mediterráneo; esta especie también está ampliamente cultivada en muchos países, como en Bolivia, especialmente en los departamentos de Tarija y Chuquisaca donde fue cultivada para producir dátiles, pero también como ornamental en Cochabamba y La Paz. Especímenes No se recolectó material botánico de esta especie en los alrededores de Apolo. 20. Prestoea acuminata (Willd.) H. E. Moore (Figura 22) Nombres comunes No se ha registrado un nombre local para esta especie, pero en otras regiones de Bolivia se la conoce como palma ramosilla, ramo, ramilla, sirupalma o tibaera (Moraes 2004a, Moreno & Moreno 2006). En Colombia se la conoce como palmicho o palmito (Henderson et al. 1995, Galeano & Bernal 2010). Características Es una palmera de porte mediano, de 4 8 m de altura y tronco liso solitario, aunque a veces presenta 2 3 brotes en la base. La corona de hojas puede tener entre 6 8 hojas arqueadas con casi 60 pinnas por lado, regularmente dispuestas a lo largo del eje central; la forma de las pinnas es lanceolada. A veces se parece un poco a las hojas de Euterpe precatoria, pero son más anchas las pinnas y más cortas. La inflorescencia es erecta y puede tener 2 3 por individuo, aunque en diferente estadio de desarrollo; presenta entre ramas florales. Los frutos son negros y miden cerca de 1 cm de diámetro. Distribución Se la encuentra desde Nicaragua a Venezuela y a Bolivia en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz (Henderson et al. 1995, Moraes 2004a). Ecología Mayormente está asociada a bosques húmedos montanos, a veces en laderas con pendientes entre m de altitud. Usos No se han registrado usos para P. acuminata. Especímenes Depto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, 187 km al norte de La Paz, 19 km al este-sur-este de Apolo, 4 km al sur-este de Pucasuchu. Bosque húmedo montano, 1563 m, 20 Agosto 2010, H. Balslev, A. Parada & Y. Inturias 8324 (AAU, LPB, USZ). 41

46 Palmas de los Leco y sus usos Figura 22. Prestoea acuminata. A. Adulto con infrutescencia, Foto Marianne Sørensen, B. Base del tronco. C. Hoja pinnaticompuesta. D. Base de inflorescencia saliendo de la bráctea peduncular. B D. Pucasucho. Fotos Marcelo Aliaga, Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. (Figura 23) Nombres comunes Los Leco llaman a esta especie pachubilla, pata y gallo, chiro chiro, chaki sapa o phatu chaki (Quechua). En otras regiones de Bolivia se la conoce como pachiuba, pona, yu en Guarayo, acuna en Itomona, putërëjtë en Yuracaré, ji en Tacana y onipa en Chácobo (Moraes 2004a, Paniagua et al. 2012). En Brasil se la conoce como paxiúba, en Colombia como zancona, en Ecuador como bombón y cashapona en Perú (Henderson et al. 1995). Características Esta palmera puede alcanzar los 20 m de alto y su tronco tiene cm de diámetro. La base del tronco está soportada por unas 25 raíces zancudas gruesas, espinosas y café que miden hasta 2 m de largo. La corona foliar tiene entorno a 7 hojas esparcidas; las vainas son cerradas y forman una elongación 42

47 notoria del tallo en hasta 1.5 m; la lámina tiene m de largo con foliolos por lado que luego se dividen en foliolos crespos que le confieren una apariencia tupida. La inflorescencia se desarrolla bajo las vainas de las hojas; el eje central péndulo presenta hasta 20 ramas florales que son crema y se tornan verdes cuando maduran los frutos. Los frutos son esféricos, amarillos cuando maduran con 3.5 cm de largo y 2 cm de diámetro. Distribución Está ampliamente distribuida, desde Nicaragua a Guayana y a Bolivia, en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa Cruz. Figura 23. Socratea exorrhiza. A. Adulto con infrutescencias. B. Base del tallo con raíces zancudas. C. Hoja pluripinnada y tupida. D. Fruto inmaduro. E. Rama de la inflorescencia con flores femeninas inmaduras. A, C, E. Camino Apolo La Paz, Balslev B, D. Correo, Balslev Fotos Marcelo Aliaga, Ecología Se encuentra entre m de altitud. Está asociada a bosques húmedos o estacionalmente inundados y también en bosques pantanosos con palmares y cercanos al piedemonte andino. 43

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS Proyecto: Manejo sostenible del incienso (Clusia pachamamae) como estrategia para la conservación del Parque

Más detalles

MEDIO AMBIENTE NATURAL

MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE NATURAL La naturaleza, nuestro escenario Visita al Jardín Botánico José Celestino Mutis RECUENTO SESIÓN 8 18 octubre de 2008 Nos fuimos de paseo Esta vez al Jardín Botánico José Celestino

Más detalles

Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador y la protección de la diversidad vegetal

Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador y la protección de la diversidad vegetal Grupo 402 de investigadores de la DFG: Ecología y manejo sostenible del bosque tropical de montaña en el sur de Ecuador Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador

Más detalles

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA Belem-PA (Brasil) - Enero 2007 IIAP, Instituto orientado al inventario, manejo y conservación de RRNN. Sede ámbito de la Amazonia Peruana:

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Lizeth Huamán ETNOBOTÁNICA Recursos naturales Conocimiento tradicional Tradiciones

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES?

CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES? CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES? CONSUMO EL ALIMENTO ES UNA DE LAS PRINCIPALES FUERZAS MOTRICES A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional El valor estratégico de la Amazonía Continental La Amazonía es uno de los más importantes ecosistemas del mundo, dotada

Más detalles

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín.

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín. Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín. Perú y la Amazonía en Sur América Información general (2007) Área total nacional: 1.285.220 km² Área amazónica:

Más detalles

PROTOCOLOS DE APROVECHAMIENTO

PROTOCOLOS DE APROVECHAMIENTO PROTOCOLOS DE APROVECHAMIENTO PROBLEMA Alta tasa de crecimiento de la población humana Alta deforestación DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE-AMAZONIA NORTE Condición Legal del Área Total (ha) Tasa media anual de

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964)

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Murciélago Orejudo de Davis VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia Es un murciélago relativamente

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral Los bosques secos en el mundo Los bosques secos

Más detalles

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

UTILIDADES DE LOS VEGETALES UTILIDADES DE LOS VEGETALES Actualmente se emplean un gran número de plantas para la obtención de diferentes productos de interés industrial tanto en la industria farmacéutica como en otras como en perfumería

Más detalles

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Servicios Ecosistémicos para la Reducción de la Pobreza Ecosystem Services for Poverty Alleviation (ESPA) Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Grandes Culturas grandes diversidades

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

XPORTADOR No 3 OLETÍN del B E Serie: Productos de la Oferta Exportable Castaña Enero/2017 La Paz - Bolivia

XPORTADOR No 3 OLETÍN del B E Serie: Productos de la Oferta Exportable Castaña Enero/2017 La Paz - Bolivia 1 N Í T LE BO : e i r Se l e d E R O D A T R O P X e os d la le b a rt o p Ex o a t r Ofe t uc d o r P Castaña Enero/2017 La Paz - Bolivia www.vcie.producion.gob.bo 3 N 2 Castaña Nombre científico: Castanea

Más detalles

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara) NOMBRE CURSO: TERCERO FECHA AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA PERIODO: III DOCENTE : GLORIA MARTINEZ R NOTA INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprender la división regional colombiana de acuerdo a las características

Más detalles

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas. TARCO Otros nombres: Jacarandás, Jacarandaes, Jacarandas, Gualandayes, Llama azul, Palisandro, Ka-i jepopete (nombre Guarini) Nombre botánico: Jacaranda mimosifolia D.Don. El término; Jacarandá es un nombre

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

PALMAS Comunes del PERU 1

PALMAS Comunes del PERU 1 WEB VERSION PALMAS Comunes del PERU 1 1 Aiphanes aculeata 2 Aiphanes aculeata 3 Aiphanes ulei 4 Aiphanes weberbaueri 5 Astrocaryum chambira chambira 6 Astrocaryum chambira chambira 7 Astrocaryum chambira

Más detalles

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas.

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas. 95 1. Características Juglandaceae Porte: arbóreo. Hojas: alternas, imparipinnadas o paripinadas; folí olos opuestos o alternos, enteros o aserrados, glabros o pubescentes; raquis foliar alado o cilí ndrico;

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología Son árboles, arbustos o matas leñosas. Sus hojas son simples, persistentes, revolutas o planas. Flores pentámeras o tetrámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Fruto cápsula o baya, Erica australis

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

1 Oscar Perdomo. 1, Pilar Salazar-B. 2, Fabio Caballero. 3, Leonardo Fernández-L. 3 & Wilmer Vargas-B. 3 1

1 Oscar Perdomo. 1, Pilar Salazar-B. 2, Fabio Caballero. 3, Leonardo Fernández-L. 3 & Wilmer Vargas-B. 3 1 Oscar Perdomo., Pilar Salazar-B. 2, abio Caballero. 3, Leonardo ernández-l. 3 & Wilmer Vargas-B. 3 Secretaría de ducación de Boyacá, I.. Técnica San Ignacio, Úmbita, Boyacá, Colombia, 2 Secretaría istrital

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Canarias, un territorio singular. Guacimara Medina Pérez Viceconsejera de Medio Ambiente

Canarias, un territorio singular. Guacimara Medina Pérez Viceconsejera de Medio Ambiente Canarias, un territorio singular Guacimara Medina Pérez Viceconsejera de Medio Ambiente Características generales del Archipiélago Canario Archipiélago conformado por 7 islas y 6 islotes que ocupan una

Más detalles

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores:

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores: Guía de C. Naturales N 1 Nombre: Recuerda: los contenidos del texto de C. Naturales Las principales partes de una planta son: Raíz: Sirve de soporte a la planta. Absorbe el agua y las sales minerales.

Más detalles

Cadenas productivas actuales en San Martín

Cadenas productivas actuales en San Martín Industria de las cadenas productivas más desarrolladas y más posicionadas de la región de San Martin en Perú, pero a que costo socio-económico y medioambiental? Actualmente, San Martin está invirtiendo

Más detalles

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com Contenido 1. Conceptos asociados a los PFNM

Más detalles

1.2 OBJETIVOS GENERAL

1.2 OBJETIVOS GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Los bosques nativos constituyen un recurso natural importante en la sobrevivencia de todos los seres, debido a la gran biodiversidad de especies existentes, nuestro país es considerado

Más detalles

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ IV Congreso Latinoamericano de Agroecología Universidad Agraria la Molina. Lima, Perú Gloria Patricia Zuluaga S. y Luz Adriana Ramírez V. LOCALIZACIÓN El municipio

Más detalles

LA GESTION DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA

LA GESTION DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA CUENTA SATÉLITE AMBIENTAL COLOMBIA Santiago de Chile, Chile Diciembre, 2017 www.dane.gov.co Contenido Fuente: MADS Caracterización general Estado actual, tendencias, presiones e impactos en los bosques

Más detalles

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN PELIGRO DE / Región de La Araucania Fotografía Carlos Le Quesne FOLLETO DIGITAL PARA DIFUSIÓN DEL PITAO, EN LA REGION DE LA ARAUCANIA Nombre científico: Pitavia punctata

Más detalles

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto

Más detalles

Selvas de Colombia. Sofía Suárez - Juan Manuel Arboleda - Jacobo Franco - José Miguel López - Nicolás Palacios

Selvas de Colombia. Sofía Suárez - Juan Manuel Arboleda - Jacobo Franco - José Miguel López - Nicolás Palacios Selvas de Colombia Sofía Suárez - Juan Manuel Arboleda - Jacobo Franco - José Miguel López - Nicolás Palacios Selva Chocoana Ubicación La selva Chocoana se encuentra en el occidente de Colombia. Ubicada

Más detalles

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Logro: Describe la importancia que tiene para Colombia el aspecto físico y económico, manifestando respeto por la diversidad étnica y cultural. Introducción: Las personas nacidas en Colombia formamos la

Más detalles

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba.

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 2. Vista panorámica de la terraza media donde se instalara

Más detalles

La Megabiodiversidad en México

La Megabiodiversidad en México La Megabiodiversidad en México Biodiversidad La biodiversidad de un país se refleja en los diferentes tipos de ecosistemas que contiene, el número de especies que posee, el cambio en la riqueza de especies

Más detalles

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN LIBROS DE BOTÁNICA Jorge Carlos Trejo Torres Estos textos se generaron como parte del proyecto Difusión Ambiental en la Reserva Biocultural Estatal Puuc. Forman parte de una serie de textos, al mismo tiempo

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

Aproximación al conocimiento de los Helechos del Cerro Tacarcuna con énfasis en Helechos Arbóreos

Aproximación al conocimiento de los Helechos del Cerro Tacarcuna con énfasis en Helechos Arbóreos Aproximación al conocimiento de los Helechos del Cerro Tacarcuna con énfasis en Helechos Arbóreos Luís Fernando Giraldo Biol. UDEA IMPORTANCIA DEL GRUPO Los helechos y afines conocidos como fósiles vivientes

Más detalles

Nombre Científico: Astrocaryum chambira Nombre Común: Chambira Familia: Arecaceae

Nombre Científico: Astrocaryum chambira Nombre Común: Chambira Familia: Arecaceae 2 Nombre Científico: Astrocaryum chambira Nombre Común: Chambira Familia: Arecaceae Generalidades de Astrocaryum chambira (Chambira) Descripción Botánica: Palma monoica, hasta 30m de altura y 40cm de diámetro,

Más detalles

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna Son plantas herbáceas o pequeños arbustos, anuales o perennes, frecuentemente contienen látex. Sus hojas son simples, alternas, a veces opuestas. Flores actinomorfas. Sus frutos son cápsulas. Euphorbia

Más detalles

Marc J. Dourojeanni AMAZONIA QUE HACER?

Marc J. Dourojeanni AMAZONIA QUE HACER? Marc J. Dourojeanni AMAZONIA QUE HACER? CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS DE LA AMAZONIA Iquitos-Perú, 1990 ÍNDICE Pág. PROLOGO 7 I. INTRODUCCIÓN 13 1. El ámbito 15 2. Organización del espacio amazónico peruano

Más detalles

Buenas Prácticas de Aprovechamiento de la (Pita) Nombre Científico: Agave Americana Nombre Común: Pita Familia: Agavaceae

Buenas Prácticas de Aprovechamiento de la (Pita) Nombre Científico: Agave Americana Nombre Común: Pita Familia: Agavaceae Buenas Prácticas de Aprovechamiento de la (Pita) Nombre Científico: Agave Americana Nombre Común: Pita Familia: Agavaceae 2 Generalidades de Agave Americana (Pita) Descripción Botánica: Es una planta perenne

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA

CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Unidad de Acción Política CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA Noviembre de 2006 CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE

Más detalles

EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN UN MUNDO CAMBIANTE: La etnobotánica de los Chácobo- Pacahuara en Bolivia

EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN UN MUNDO CAMBIANTE: La etnobotánica de los Chácobo- Pacahuara en Bolivia EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN UN MUNDO CAMBIANTE: La etnobotánica de los Chácobo- Pacahuara en Bolivia Jorge Soria Morán David Ortíz Alvarez Profesores Instituto Linguistico Chácobo OBJETIVOS DEL PROYECTO

Más detalles

Rosaceae. Nombre Común. Zarza. Ecología

Rosaceae. Nombre Común. Zarza. Ecología Son plantas herbáceas anuales o perennes, arbustos o árboles. Hojas alternas, simples o compuestas. Flores actinomorfas. Su fruto es seco o carnoso, simple, múltiple o complejo. 226 Rubus ulmifolius Schott

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig,1996) Elaborado por: Trinidad Morgades Colaboradores: Escuela Nacional

Más detalles

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto

Más detalles

Conocimiento actual de la riqueza de palmeras de Bolivia en un contexto geográfico

Conocimiento actual de la riqueza de palmeras de Bolivia en un contexto geográfico : 11-16 Conocimiento actual de la riqueza de palmeras de Bolivia en un contexto geográfico Mónica Moraes R. Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Casilla

Más detalles

INFORME SOBRE SITUACIÓN ACTUAL DE Ceroxylon echinulatum Galeano (Palma de ramos) EN EL CANTÓN PALLATANGA. Para el MAE- Chimborazo. Jorge Caranqui A.

INFORME SOBRE SITUACIÓN ACTUAL DE Ceroxylon echinulatum Galeano (Palma de ramos) EN EL CANTÓN PALLATANGA. Para el MAE- Chimborazo. Jorge Caranqui A. INFORME SOBRE SITUACIÓN ACTUAL DE Ceroxylon echinulatum Galeano (Palma de ramos) EN EL CANTÓN PALLATANGA Para el MAE- Chimborazo Jorge Caranqui A. Herbario ESPOCH INTRODUCCIÓN Cada año, en el marco de

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

... El Frailejón ...

... El Frailejón ... ... El Frailejón... ... El Frailejón... Nombre Común: Descripción Planta arrosetada. Tronco sin ramificación. Frailejón Hojas lineales, agudas en el ápice, Nombre Científico: angostándose gradualmente

Más detalles

EXPANSIÓN DEL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA DE MANERA SOSTENIBLE BAJO LA VISIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ

EXPANSIÓN DEL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA DE MANERA SOSTENIBLE BAJO LA VISIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ EXPANSIÓN DEL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA DE MANERA SOSTENIBLE BAJO LA VISIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ El desarrollo sostenible del sector palmero nacional en los próximos años

Más detalles

Respondiendo a las crecientes demandas sociales y económicas sobre los bosques

Respondiendo a las crecientes demandas sociales y económicas sobre los bosques Respondiendo a las crecientes demandas sociales y económicas sobre los bosques Heidi Vanhanen Gerardo Mery y Sebastião Kengen Uusivuori, Susanna Laaksonen- Craig y Anne Toppinen Autor responsable principal:

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz.

Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz. Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz. El BMM es el conjunto de ecosistemas afines que se desarrollan en las laderas de las

Más detalles

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 Región Amazónica INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 LOCALIZACIÓN Relieve La región amazonas abarca gran parte del territorio colombiano

Más detalles

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas. ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. Neneo macho Hábito Detalle delas flores Semillas Fruto

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

Anoura cultrata Handley, 1960

Anoura cultrata Handley, 1960 Anoura cultrata Handley, 1960 Murciélago longirostro negro VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia El Murciélago longirostro negro

Más detalles

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia Son árboles o arbustos de hoja caduca, persistentes o marcescentes. Hojas simples, dispuestas de forma alterna, margen entero o lobado. Presenta flores unisexuales, las masculinas en forma de inflorescencias

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO Objetivo: Reconocer y comprender la importancia del conocimiento de los primeros pobladores

Más detalles

Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua

Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua Fundación del Río-Centro Científico Tropical Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua Foto: Alfredo Figueroa Elaborado por: Deyling Brenes, Alfredo Figueroa & Antonio Ruiz Revisado

Más detalles

Biodiversidad. La biodiversidad es la abundancia de diferentes especies que se encuentran en los distintos ecosistemas de la Tierra

Biodiversidad. La biodiversidad es la abundancia de diferentes especies que se encuentran en los distintos ecosistemas de la Tierra Biodiversidad Biodiversidad o diversidad biológica es "la variabilidad entre los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. La biodiversidad es la abundancia de

Más detalles

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Servicios de los ecosistemas: Humedales Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Contenido 1. Que son los servicios de los ecosistemas? 2. Identificando los servicios ecosistémicos de los

Más detalles

Origen, diversificación y adaptación de las palmeras amazónicas Dr. Jean-Christophe Pintaud - IRD, Francia

Origen, diversificación y adaptación de las palmeras amazónicas Dr. Jean-Christophe Pintaud - IRD, Francia Origen, diversificación y adaptación de las palmeras amazónicas Dr. Jean-Christophe Pintaud - IRD, Francia Contexto estructural y geofísico del frente tectónico andino-amazónico Contexto estructural y

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

LECTURA OBLIGATORIA. Biogeografía: GEO131 Profesor: José Ramón Martínez Batlle

LECTURA OBLIGATORIA. Biogeografía: GEO131 Profesor: José Ramón Martínez Batlle LECTURA OBLIGATORIA Biogeografía: GEO131 Profesor: José Ramón Martínez Batlle ETNOBOTÁNICA Biogeografía. GEO-131 Prof. José Ramón Martínez CONCEPTOS Y GENERALIDADES DEFINICIÓN DE ETNOBOTÁNICA La etnobotánica

Más detalles

Parque Nacional Río Abiseo

Parque Nacional Río Abiseo Parque Nacional Río Abiseo Fecha de inscripción: 1990 Descripción El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA) es un Área Natural Protegida integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado

Más detalles

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass División Spermatophyta Clase Liliopsida Orden Poales Familia Poaceae DESCRIPCIÓN Hierba robusta, perenne. Tallos de hasta 2-6 m de alto, ramificados

Más detalles

"ÁRBOLES DEL ALMA 2013"

ÁRBOLES DEL ALMA 2013 III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido l participante: MATIAS GONZALEZ Edad: 9 DNI: 45.033.162 Grado: 4 Tel:.. Ciudad: BAHIA BLANCA Provincia: BUENOS AIRES Docente a cargo:

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ. Mercedes Rivas

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ. Mercedes Rivas BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ Mercedes Rivas mrivas@fagro.edu.uy Antecedentes generales Género Butia: Familia Arecaceae, Subfamilia Arecoideae, tribu Cocoseae,

Más detalles

DESARROLLO ALTERNATIVO Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD, LOS RESULTADOS EN SAN MARTÍN

DESARROLLO ALTERNATIVO Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD, LOS RESULTADOS EN SAN MARTÍN COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaríade SeguridadMultidimensional CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 3 al 5 de mayo de 2010 Washington, DC

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO DIRECTORIO INSTITUCIONAL Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Más detalles

DESCRIPCIÓN RIO GUAVIARE RIO VAUPES

DESCRIPCIÓN RIO GUAVIARE RIO VAUPES REGIÓN AMAZÓNICA Por: Andres Bolaños Chates Gregory Cepeda Ibañez Juan Pablo Galindo William Alejandro Vega B. Yarli Vanessa Perlaza Dayana Lisbeth Navarro RIO VAUPES DESCRIPCIÓN RIO GUAVIARE La región

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal PLAN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN

Más detalles

para Pino caribe en Belice

para Pino caribe en Belice Pino caribe en Belice El uso de quemas prescritas para mantener y proteger ecosistemas tropicales en las Américas 1 de 22 Ronald L. Myers, PhD Director, Programas de Manejo del Fuego en América Latina

Más detalles