Prevalencia de los ácaros Demodex folliculorum y Demodex brevis en una población mexicana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prevalencia de los ácaros Demodex folliculorum y Demodex brevis en una población mexicana"

Transcripción

1 Medicina Universitaria 2004;6(23): Artículo original Prevalencia de los ácaros Demodex folliculorum y Demodex brevis en una población mexicana AL Godínez Hana,* CE Medina de la Garza,** L Velázquez Arenas,*** CJ García Guerrero,** SE González González*** RESUMEN Antecedentes: Demodex folliculorum y Demodex brevis son los ectoparásitos permanentes más frecuentes en el humano. Su prevalencia se describe desde 0 hasta 100% en las poblaciones estudiadas. Objetivo: conocer la prevalencia de la infestación por Demodex en este medio. Material y métodos: se estudió una población de individuos menores de 50 años de edad en la ciudad de Monterrey, NL. Se usaron dos métodos de recolección del parásito. Se estudió una muestra de 315 individuos con edades entre 11 y 50 años. Resultados: se encontró una prevalencia global de 27.3%, con predominio en el grupo de individuos entre 41 y 50 años de edad y una proporción hombre-mujer 1:1. Conclusiones: se encontró D. folliculorum con mayor frecuencia que D. brevis. Palabras clave: Demodex folliculorum, Demodex brevis, prevalencia. ABSTRACT Background: Demodex folliculorum and Demodex brevis are the most pervasive ectoparasites of man. Its prevalence is described ranging from 0 to 100% in different human populations. Objective: To determine prevalence of infestation by Demodex in our community. Material and methods: We conducted in Monterrey a survey in 315 individuals, with a range of age from 11-50, using two different techniques for recollection of parasites. Results: We found a global prevalence of 27.3%, with the highest prevalence among the age group, and an infestation malefemale ratio of 1:1. Conclusions: D. folliculorum was more frequently found than D. brevis. Key words: Demodex folliculorum, Demodex brevis, prevalence. Demodex folliculorum y Demodex brevis son los ectoparásitos permanentes más frecuentes en el hombre, que es su único hospedero demostrado. Su morfología le permite localizarse con * (Adscripción actual) Departamento Médico, Seguros Monterrey- New York Life. ** Servicio de inmunología. *** Servicio de dermatología. Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, UANL. Correspondencia: Dra. Ana Lorena Godínez Hana, lbarrera@intercable.net. Dr. Sergio E. González González. Servicio de dermatología, Hospital Universitario José Eleuterio González, UANL. Av. Madero s/n, Col. Mitras Centro Moterrey, NL. E- mail: sergioegonzalez@medescape.com Recibido: abril, Aceptado: abril, La versión completa de este artículo también está disponible en internet: mucha frecuencia en los folículos pilosos de los pliegues nasolabiales, la nariz, los párpados y las mejillas. Los ácaros se concentran en sitios corporales donde las glándulas sebáceas son numerosas y la producción de grasa es abundante. 1 D. folliculorum puede encontrarse solitario o en grupos en la apertura folicular, mientras que D. brevis sólo se encuentra en la glándula sebácea y como individuo único. 1,2 Las características de ambas especies se describen comparativamente en el cuadro 1 y los parásitos se muestran en la figura 1. La transmisión de Demodex ocurre de hombre a hombre por contacto directo. 1 Los ácaros no son visibles a simple vista, miden 0.2 a 0.4 mm de longitud, son incoloros y tienen cuatro pares de patas cortas en el tercio anterior del cuerpo (figura 1). El ciclo vital de D. folliculorum es de aproximadamente 15 días y hasta ahora no se ha logrado el cultivo masivo in vitro del ácaro. 1,3 96 Medicina Universitaria Volumen 6, Núm. 23, abril-junio, 2004

2 Prevalencia de los ácaros Demodex folliculorum y Demodex brevis en una población mexicana Cuadro 1. Características distintivas de las especies humanas de Demodex sp D. folliculorum D. brevis Tamaño de sus estadíos Mayor Menor Longitud Mayor Menor Huevos 0.1 mm forma de cabeza de flecha 0.06 mm ovales Hábitat Folículo piloso Glándula sebácea y de Meibomio Terminación del abdomen Redondeada Puntiaguda Número de individuos en complejo pilo-sebáceo Generalmente gregario, en ocasiones solitario Generalmente como espécimen único A C B D Figura 1. A) Demodex brevis. B) Demodex folliculorum. C) Huevo de Demodex folliculorum. D) Agrupamiento típico de Demodex folliculorum en el folículo piloso. Medicina Universitaria Volumen 6, Núm. 23, abril-junio,

3 Godínez Hana AL y col. En medicina veterinaria los demódices se consideran parásitos estrictamente específicos de especie y causantes de cuadros reconocidos claramente de enfermedad animal. 1,4 Existen diversas opiniones sobre la importancia médica de la infestación por Demodex en humanos. La causalidad de D. folliculorum en el acné rosácea ha sido motivo de largo debate y se le ha implicado en su patogénesis, sobre todo, en la forma escamosa papulopustular y granulomatosa, cuando se encuentra gran número de parásitos y su localización es extrafolicular. 3-6 Se han descrito otras asociaciones de Demodex en la patogénesis de las dermatosis humanas, como: en la blefaritis, foliculitis, dermatitis seborreica, demodecidosis seca parecida a la rosácea, erupciones papulopustulares del cuero cabelludo, dermatitis perioral, granuloma eosinofílico, foliculitis pustular y en la llamada demodecidosis gravis. 4,6 También se ha descrito demodecidosis con inmunodeficiencia secundaria, neoplásica e infecciosa. 4 Las variaciones en la prevalencia, reportadas en diferentes poblaciones humanas, se consideran resultado de la edad de los grupos estudiados y del método de recolección utilizado, de tal forma que es posible encontrar prevalencias que varían del 0 al 100% de las muestras estudiadas. 7 La prevalencia de Demodex se incrementa con la edad, y los mayores índices observados en ancianos pueden atribuirse a mayor secreción sebácea y ensanchamiento de la apertura folicular propia de la edad. La biopsia superficial de la piel que utiliza cianoacrilato como adhesivo es un método de muestreo no invasor que permite recolectar la parte superficial del estrato córneo y el contenido del folículo pilosebáceo, y ha sido uno de los principales métodos de muestreo para este ácaro desde su descripción en 1971 por Marks y Dawber. 8 En México, la información sobre la frecuencia de Demodex en humanos es escasa, por eso, en este trabajo se estudia su prevalencia y relación con la patología dérmica. Se mostraron los resultados iniciales de la prevalencia del ectoparásito en una población de entre 11 y 50 años de edad de la ciudad de Monterrey, NL. MATERIAL Y MÉTODO Se tomaron muestras de 315 individuos, con edades comprendidas entre 11 y 50 años. Habitantes del área metropolitana de Monterrey, NL, que aceptaron voluntariamente la solicitud de participación en el estudio. Éste se hizo a semejanza del efectuado por Sengbusch y Hauswirth en Nueva York. 9 El muestreo se efectuó de noviembre del 2001 a febrero del Se usaron dos métodos de recolección del ácaro: 1) Técnica de biopsia superficial de la piel 8 con cianoacrilato. La muestra se tomó del área facial de la mejilla derecha, según la modificación de Forton y Song. 10 La biopsia superficial de la piel es un método no invasor con el cual es posible colectar la parte superficial del estrato córneo y del contenido folicular. Consiste en utilizar una gota de adhesivo con cianoacrilato (Kola Loka ) sobre un portaobjetos, en un área aproximada de 1 cm 2. El portaobjetos con el adhesivo debe estar en contacto con la piel y después debe removerse en forma suave, una vez que el adhesivo haya secado (45 segundos). Después de la toma, se aclaró cada muestra con unas gotas de aceite de inmersión; se colocó un cubreobjetos para observación. Las muestras se estudiaron en microscopio de contraste de fases con magnificaciones estándar (10X, 40X; Axiostar, Karl Zeiss). El número de Demodex contados en la superficie de 1 cm 2 corresponde a la densidad parasitaria. 2) Extracción de sebo del surco nasolabial con extractor de comedones y montaje en medio de Hoyer, de acuerdo con la técnica descrita por Sengbusch y Hauswirth. 9 Se obtuvo sebo mediante la compresión de la piel en el pliegue nasolabial con la ayuda de un extractor de comedones o la compresión manual con los dedos. El sebo se colocó en un portaobjetos con una gota del medio de Hoyer, 11 y después de aclararlo por unos minutos se examinó bajo los mismos objetivos en el microscopio de contraste de fases. El examen microscópico, en todos los casos, se hizo en un lapso no mayor a tres horas, desde el momento de toma de la muestra; la lectura la efectuó la misma persona (ALGH). Los voluntarios firmaron una carta de consentimiento (en los menores de edad el consentimiento lo dieron los padres) para participar en el estudio y contestaron un cuestionario que incluía preguntas referentes a: edad, sexo, hábitos de higiene facial (agua, jabón, crema limpiadora), tipo de piel y dermatosis concomitantes para su análisis en estudios posteriores. Los resultados se muestran en estadística simple descriptiva. RESULTADOS Se tomaron muestras de 315 individuos, con un rango de edad de 11 a 50 años, media de 30 años y promedio de Medicina Universitaria Volumen 6, Núm. 23, abril-junio, 2004

4 Prevalencia de los ácaros Demodex folliculorum y Demodex brevis en una población mexicana años. El 42% de la muestra correspondió a hombres y 58% a mujeres. Se eligieron dos métodos de obtención de muestras para eliminar, en lo posible, sesgos propios de las limitaciones de las técnicas, así como para hacer una comparación entre métodos (datos no mostrados). La positividad se determinó al identificar el parásito con cualquiera de los dos métodos de recolección. De las 315 personas examinadas, la prevalencia global del ectoparásito fue de 27.3% en el rango de edad entre 11 y 50 años, con prevalencia menor en el grupo más joven (11-20 años) y la mayor en el grupo de más edad (41-50 años). De los 86 individuos positivos la proporción entre hombres y mujeres fue de 1 a 1 (43 h vs 43 m). El cuadro 2 muestra los resultados estratificados por grupo de edad y especie de parásito; la frecuencia de D. folliculorum fue mayor que la de D. brevis en todos los grupos etarios y la infestación con ambos parásitos se encontró sólo en seis casos, lo que correspondió a una frecuencia de 6.9% de los casos positivos. DISCUSIÓN El presente estudio describe la prevalencia de las especies humanas de Demodex en una población en Monterrey, México. Los resultados muestran un patrón de distribución semejante al observado en otras poblaciones, en los que la prevalencia aumenta con la edad. 1,7,9 Se observó prevalencia baja en el grupo de 30 a 40 años de edad, que parece responder más a las características de la muestra que a la prevalencia real. Los resultados preliminares en el grupo de individuos entre 51 y 60 años de edad (datos no mostrados) arrojan una frecuencia mayor al 50% y para los mayores de 60 años de edad, superior al 65%, que corresponde a las prevalencias descritas para esos grupos etarios. 7 Los datos de esta investigación muestran que la infestación, si bien de amplia distribución y alta prevalencia general, en menores de 50 años de edad (27.3%), no corresponde a una infestación universal ni obligatoria, como se sugiere con frecuencia; sin embargo, es pertinente considerar las limitaciones de las técnicas de muestreo. 10 Éste es el primer estudio sobre la prevalencia de Demodex en nuestro país, del que se tiene conocimiento. Otros estudios de prevalencia realizados en regiones geográficas diferentes arrojan resultados similares en distribución etaria; sin embargo, la prevalencia global es mayor que la encontrada en el presente estudio. 9,12 De igual forma, los resultados de este estudio no sugieren una frecuencia mayor en relación con el sexo; en este sentido Sengbusch y Hauswirth 9 informan que la frecuencia es más alta en hombres, lo que puede deberse a la desproporción entre hombres y mujeres de su muestra (88% h vs 12% m, n = 370). El estudio de Madeira y Sogayar 12 tuvo una muestra compuesta básicamente por mujeres (10% h vs 90% m, n =100) y se descartaron posibles inferencias respecto a la frecuencia de la infestación, según el sexo del hospedero a causa de esta desproporción. Por lo común, la demodecidosis se describe como una infestación de adultos y ancianos, con baja frecuencia en niños y adolescentes. Los mecanismos patogénicos del ectoparásito no están bien dilucidados y se presume que se relacionan con el bloqueo mecánico de los conductos sebáceos, con la función del ectoparásito como vector de bacterias patógenas, la formación de una reacción granulomatosa de cuerpo extraño al esqueleto quitinoso del ácaro y el estímulo de respuestas inmunológicas celulares y la hipersensibilidad retardada a antígenos (no identificados) del parásito. 4 Si bien en la rosácea por Demodex y en la foliculitis se considera la existencia del parásito como un factor cau- Cuadro 2. Prevalencia de Demodex sp en una población de Monterrey (n = 315) Grupo etario Infestados años años años años Total Porcentaje D. brevis Prevalencia total D. folliculorum Prevalencia total Infestados con ambas especies Total examinados n= Total positivos n= Total positivos por grupo etario % Positivos por grupo etario Medicina Universitaria Volumen 6, Núm. 23, abril-junio,

5 Godínez Hana AL y col. sal, la densidad parasitaria tiene una función importante, por lo que, a mayor densidad de parásitos, mayor posibilidad de enfermedad. 4,5,7 El padecimiento provocado por infestación de Demodex en un individuo dependerá del grado de infestación, duración de la misma, edad del paciente y estado general; 4 aunque debe recordarse que la enfermedad no es obligatoria ante la existencia del parásito. En el presente estudio se demuestra una prevalencia que toma en cuenta las dos especies de Demodex; se encontró una proporción más elevada de la infestación por D. folliculorum, conforme con lo descrito por Madeira y Sogayar 12 y, contrario a lo encontrado por Sengbusch y Hauswirth, quienes hallaron mayor frecuencia de D. brevis. 9 En este contexto es pertinente señalar que a menudo no se diferencia entre D. brevis y D. folliculorum durante el diagnóstico. Será necesario considerar las diferencias de localización de estos dos ectoparásitos en el folículo pilosebáceo para investigar la posible diferencia entre la enfermedad resultante de la infestación con una u otra especie en el humano. En nuestro medio, diversos grupos han estudiado recientemente al Demodex como causa de blefaritis, lo que muestra una mayor percepción del potencial patogénico de este ectoparásito, sobre todo en la consulta de oftalmología, por lo que es pertinente incluirla como una posibilidad diagnóstica con el padecimiento dermatológico descrito. Por ello se justifica profundizar en su estudio para conocer, de manera más amplia y precisa, la magnitud de la infestación en el medio, así como la relevancia del parásito en la causalidad de la enfermedad dermatológica. Agradecimiento: este trabajo se realizó con apoyo del fondo PAICyT de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Proyecto SA ). Los autores agradecen la colaboración de la MC Graciela Guerrero Ramírez, la Dra. Jaqueline Rodríguez Amado, la QFB Marisela García Hernández; a Martina-Christine Koschwitz del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical de Hamburgo, Alemania, por el material bibliográfico específico. REFERENCIAS 1. Rufli T, Mumcuoglu Y. The hair follicle mites Demodex folliculorum and Demodex brevis: biology and medical importance. A review. Dermatologica 1981;162: Desch C, Nutting WB. Demodex folliculorum Simon and D. brevis Akbulatova of man: redescription and reevaluation. J Parasitol 1972;(1): Grosshans EM, Kramer M, Maleville J. Demodex folliculorum and die Histogenese der granulomatösen rsacea. Der Hautarzt 1974;25: Baima B, Sticherling M. Demodicidosis revisited. Acta Derm Venereol 2002;82: Erbagci Z, Ozgoztasi O. The significance of Demodex folliculorum density in rosacea. Int J Dermatol 1998;37: Hoekzema R, Hulsebosch HJ, Bos JD. Democidosis or rosacea: what did we treat? Br J Dermatol 1995;133: Forton F, Seys B. Density of Demodex folliculorum in rosacea: a case-control study using standarized skin-surface biopsy. Br J Dermatol 1993;128: Marks R, Dawber RP. Skin surface biopsy: an improved technique for the examination of the horny layer. Br J Dermatol 1971;84: Sengbusch HG, Hauswirth JW. Prevalence of hair follicle mites, Demodex folliculorum and D. brevis (Acari: Demodicidae), in a selected human population in western New York, USA. J Med Entomol 1986;23: Forton F, Song M. Limitations of standarized skin surface biopsy in measurements of the density of Demodex folliculorum. A case report. Br J Dermatol 1998;139: Ash LR, Orihel TC. Parasites: A guide to laboratory procedures and identification. Chicago: ASCP Press, 1987;pp: Madeira NG, Sogayar MI. The prevalence of Demodex folliculorum and Demodex brevis in a population sample from Botucatu, Sao Paulo, Brazil. Rev Soc Bras Med Trop 1993;26; Nava-Castañeda A, Tovilla-Canales JL, Tovilla-Pomar JL, Muñoz-Salas S. Prevalencia de blefaritis por Demodex folliculorum en pacientes con blefaritis crónica. Rev Mex Oftalmol 2001;75: Gamboa-Barragán JA, Cortés-Rodrigo MD, Rodríguez-Reyes A. Incidencia de Demodex folliculorum en blefaritis. Rev Mex Oftalmol 2003;77: Medicina Universitaria Volumen 6, Núm. 23, abril-junio, 2004

Es conocida y tenida en cuenta la existencia del ácaro Demodex?

Es conocida y tenida en cuenta la existencia del ácaro Demodex? CASO CLÍNICO Es conocida y tenida en cuenta la existencia del ácaro Demodex? 1 Muñoz Ruiz MA, 1 Rubio Torres C, 2 Fuster Palacio C, 1 Durán Rodríguez FJ 1 Centro de Salud de Socuéllamos. Ciudad Real 2

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA SER LLENADO POR CENETEC Guía de Referencia Rápida H00 Orzuelo y Chalazión

Más detalles

Alopecia areata incógnita

Alopecia areata incógnita CASO CLÍNICO Dermatol Rev Mex 2015;59:434-438. Alopecia areata incógnita RESUMEN La alopecia areata incógnita es una forma poco frecuente de alopecia areata que se caracteriza por la pérdida abrupta de

Más detalles

Dermatitis Seborreica

Dermatitis Seborreica Dermatitis Seborreica La dermatitis seborreica es una afección cutánea permanente que se manifiesta con frecuencia y que afecta entre el 2 y el 5% de la población mundial. Se caracteriza por áreas del

Más detalles

ECTOPARASITOS, HUEVOS, HIFAS Y ESPORAS (PARTE I)

ECTOPARASITOS, HUEVOS, HIFAS Y ESPORAS (PARTE I) ECTOPARASITOS, HUEVOS, HIFAS Y ESPORAS (PARTE I) TUNGIASIS FOTO Nº 1: (1- UBICACIÓN DE CABEZA Y ABDOMEN DE LA TUNGA PENETRANS Y 2- SEGMENTO ANAL, VIA PARA LA POSTURA DE HUEVOS) Ref. 1 Lesión nodular en

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL SISTEMA DE POSGRADO ESCUELA DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL SISTEMA DE POSGRADO ESCUELA DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL SISTEMA DE POSGRADO ESCUELA DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO DE INVESTIGACIȮN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE : ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA

Más detalles

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot Molina V 1 ; Albarracín S 2 ; Krivokapich S 1 ; Chiosso C 2 ; Manzini S 2 ; Bigatti R 2 ; Larrieu E 2 1 Instituto

Más detalles

REVISIÓN. Panorámica actual en la Blefaritis por Demodex Folliculorum Present outlook of Blepharitis by Demodex Folliculorum

REVISIÓN. Panorámica actual en la Blefaritis por Demodex Folliculorum Present outlook of Blepharitis by Demodex Folliculorum REVISIÓN Panorámica actual en la Blefaritis por Demodex Folliculorum Present outlook of Blepharitis by Demodex Folliculorum Yaumara Román Pereira I, Leticia Verona Ugando I, Mileydis Hernández Conde I,

Más detalles

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz AV DIABETOL 2003; 19: 33-38 ARTÍCULO ORIGINAL 33 Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz E. Santos Bueso 1, A. Macarro Merino 2, C.

Más detalles

Rosacea, Demodex Folliculorum y metronidazol topico

Rosacea, Demodex Folliculorum y metronidazol topico INVESTIGACION ORIGINAL Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia 199R - Vol. 46 N" 4 Prigs. (194-198) Rosacea, Demodex Folliculorum y metronidazol topico Hector Castellanos Lorduy,

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. RESUMEN

pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. RESUMEN ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. pacientes varones RESUMEN - junto a la recesión de la línea frontal parietal del cabello. El origen y la incidencia siguen siendo desconocidas y tampoco

Más detalles

Nombres de los participantes Dr. Carlos R. Cruz Vázquez Dra. Leticia E. Medina Esparza

Nombres de los participantes Dr. Carlos R. Cruz Vázquez Dra. Leticia E. Medina Esparza FORMATO 1. ASIGANATURA Nombre de la asignatura: MCBA-1107-ITEL Epidemiología Línea de investigación o trabajo: Biotecnología en Ciencia Animal - Horas prácticas - Horas trabajo adicional - Horas totales

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

ACNÉ EN EDAD PEDIÁTRICA. Isabel Mª Rodríguez Nevado Servicio de Dermatología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz

ACNÉ EN EDAD PEDIÁTRICA. Isabel Mª Rodríguez Nevado Servicio de Dermatología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz ACNÉ EN EDAD PEDIÁTRICA Isabel Mª Rodríguez Nevado Servicio de Dermatología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz INTRODUCCIÓN Enfermedad inflamatoria crónica. Afectación de folículo pilosebáceo.

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

Malasseziosis PARTE 2

Malasseziosis PARTE 2 Dr. Gustavo E. Giusiano Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Área Micología. Instituto de Medicina Regional Fac. de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste Argentina Investigador

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

XXVI Congreso de la SEAP

XXVI Congreso de la SEAP XXVI Congreso de la SEAP Estudio de la frecuencia y caracterización de los errores en el diagnóstico intraoperatorio de los márgenes quirúrgicos de carcinomas basocelulares y escamosos de la región facial.

Más detalles

CURSO INTENSIVO DE DERMATOLOGIA 2013

CURSO INTENSIVO DE DERMATOLOGIA 2013 CURSO INTENSIVO DE DERMATOLOGIA 2013 Del 4 al 8 de Febrero de 9 hs. a 18 hs. DISERTANTE Dr. Pablo Manzuc M.V. CURRICULUM Graduado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad Nacional de La

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

SARNA ( ESCABIOSIS) Características. Ectoparasitosis cosmopolita Específica y permanente del hombre Cuadro cutáneo característico

SARNA ( ESCABIOSIS) Características. Ectoparasitosis cosmopolita Específica y permanente del hombre Cuadro cutáneo característico SARNA ( ESCABIOSIS) Características Ectoparasitosis cosmopolita Específica y permanente del hombre Cuadro cutáneo característico Agente etiológico : Sarcoptes scabiei var hominis Morfología Acaro pequeño

Más detalles

edigraphic.com Blefaritis por Demodex folliculorum Artículo original

edigraphic.com Blefaritis por Demodex folliculorum Artículo original Rev Fac Med UNAM Vol.43 No.4 Julio-Agosto, Artículo original 2000 Artículo original Blefaritis por Demodex folliculorum Rafael Corredor-Osorio, 1 Ángel Nava Castañeda, 1 José Luis Tovilla Canales, 1 José

Más detalles

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: BAS020298 Créditos: 10 Materia: Depto: Instituto: Nivel: INMUNOLOGÍA Y GENÉTICA Departamento de Quimico Biologicas Instituto de Ciencias Biomédicas

Más detalles

Acné Rosácea atípica y Demodex folliculorum

Acné Rosácea atípica y Demodex folliculorum Presentación de casos Acné Rosácea atípica y Demodex folliculorum Zenaida González Rodríguez I, Beatriz Ortiz Chaveco I, María Marta Vargas Acosta I, Lourdes G Palma Machado I Especialista de I grado en

Más detalles

La Red y la documentación en torno a la Contactología: estudio preliminar

La Red y la documentación en torno a la Contactología: estudio preliminar ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 1986-1998; 9: 143-147 INFO-OFTALMOLOGÍA La Red y la documentación en torno a la Contactología: estudio preliminar The Net and the documentation about contact lenses: preliminary

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

Caracterización clásica de quemaduras.

Caracterización clásica de quemaduras. CAPÍTULO 2 Caracterización clásica de quemaduras. Las quemaduras son lesiones causadas por una transferencia de energía, de una fuente mayor a una menor, como es la piel, con el resultado de la coagulación

Más detalles

Prevalencia de infección por Demodex folliculorum en pacientes que acuden a consulta general de oftalmología

Prevalencia de infección por Demodex folliculorum en pacientes que acuden a consulta general de oftalmología Rev. salud pública. 13 (6): 990-997, 2011 Prevalencia de infección por Demodex folliculorum en pacientes que acuden a consulta general de oftalmología The prevalence of Demodex folliculorum infection in

Más detalles

BLEFARITIS CRÓNICA RESISTENTE A LOS TRATAMIENTOS OFTALMOLÓGICOS HABITUALES. CASO 609

BLEFARITIS CRÓNICA RESISTENTE A LOS TRATAMIENTOS OFTALMOLÓGICOS HABITUALES. CASO 609 BLEFARITIS CRÓNICA RESISTENTE A LOS TRATAMIENTOS OFTALMOLÓGICOS HABITUALES. CASO 609 Paciente de 16 años de edad que acude a la consulta de Oftalmología por un cuadro clínico inicial de blefaritis crónica

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda EVALUACIÓN IN VITRO DE LA FILTRACIÓN APICAL EN RAICES DE DIENTES EXTRAIDOS, UTILIZANDO DOS MÉTODOS DE OBTURACION:

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

Alopecias difusas y no cicatriciales: incógnita. Dermatología. Diffuse and non-scarring alopecias: approach to alopecia areata incognita

Alopecias difusas y no cicatriciales: incógnita. Dermatología. Diffuse and non-scarring alopecias: approach to alopecia areata incognita ARTÍCULO DE REVISIÓN Dermatol Rev Mex 2015;59:406-410. Alopecias difusas y no cicatriciales: incógnita RESUMEN rarse entre las alopecias difusas no cicatriciales. Tiene mayor incidencia en mujeres jóvenes

Más detalles

Tricomicosis axilar. Dermatología. Axillary trichomycosis. CASO CLÍNICO Dermatol Rev Mex 2015;59:446-450.

Tricomicosis axilar. Dermatología. Axillary trichomycosis. CASO CLÍNICO Dermatol Rev Mex 2015;59:446-450. CASO CLÍNICO Dermatol Rev Mex 2015;59:446-450. Tricomicosis axilar RESUMEN Se comunica un caso ilustrativo de tricomicosis axilar en un paciente diabético de 54 años de edad. 1 Dermatóloga. 2 Hospital

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001. 1PATOLOGÍA TIROIDEA DIAGNOSTICADA MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.

Más detalles

1. Descripción. Unidad programática 2205

1. Descripción. Unidad programática 2205 1. Descripción Unidad Ejecutora Hospital San Rafael de Alajuela Unidad programática 2205 Nombre de la pasantía Dermatología General Coordinador del programa de pasantías MSc. Ana Molina Madrigal, jefe

Más detalles

DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa

DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa DERMATITIS ATOPICA Es un trastorno inflamatorio cronico de la piel caracterizado por ENROJECIMIENTO PIEL SECA

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

LESIONES DERMATOLOGICAS

LESIONES DERMATOLOGICAS LESIONES DERMATOLOGICAS MC Silvia del C. Cota Guajardo Diplomado de Medicina y Cirugía en Perros y Gatos Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Sinaloa http://diplomadouas.wordpress.com

Más detalles

Dermatoscopia en localizaciones especiales: borde palpebral

Dermatoscopia en localizaciones especiales: borde palpebral EDUCACIÓN Dermatol Rev Mex 2015;59:136-141. Dermatoscopia en localizaciones especiales: borde palpebral RESUMEN Las lesiones del borde palpebral son un reto diagnóstico para el clínico y un reto terapéutico

Más detalles

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA Ceballos M*, De Merolis F**, Paredes G***. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo.

Más detalles

MEDICINA ESTÉTICA. Dra. Laura Segura Pujolar Cirujano general especialista en Medicina Estética. Dr. Garcia Barreiro, Javier Cirujano plástico

MEDICINA ESTÉTICA. Dra. Laura Segura Pujolar Cirujano general especialista en Medicina Estética. Dr. Garcia Barreiro, Javier Cirujano plástico MEDICINA ESTÉTICA Dra. Laura Segura Pujolar Cirujano general especialista en Medicina Estética Dr. Garcia Barreiro, Javier Cirujano plástico Dr. Rodriguez Losada Marco, Gonzalo Cirujano plástico Dr. Garcia

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL Carmen Vives Cases carmen.vives@ua.es MEDIDAS BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGÍA De frecuencia (problemas de salud) Prevalencia Incidencia De asociación

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

Piojos. Insectos del Orden Anopluros y Familia Pediculidae Géneros de importancia médica o Pediculus

Piojos. Insectos del Orden Anopluros y Familia Pediculidae Géneros de importancia médica o Pediculus Piojos Generalidades Insectos del Orden Anopluros y Familia Pediculidae Géneros de importancia médica o Pediculus Pediculus humanus Variedad capitis Variedad corporis o vestimentis o Phthirus Phthirus

Más detalles

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia Superfinanciera, Primera en Transparencia Superfinanciera, Primera en Transparencia SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI Carlos Parra Granados Coordinador Grupo de Planeación y Gestión de Calidad Comité de

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1 OBJETIVO GENERAL Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio para que las empresas en la Ciudad de

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Hospital México Unidad Programática

Más detalles

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Mendoza, L.; Maldonado, M.; Giordanengo,

Más detalles

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Revista "Archivo Médico de Camagüey" 1998;2(3) ISSN 1025-0255 Policlínico Comunitario Docente "Ignacio Agramonte y Loynaz".Camagüey ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Dra. Gisela María Hernández*,

Más detalles

" Reacción cutánea granulomatosa y

 Reacción cutánea granulomatosa y 1 Jornada Nacional de Dermatología Pediátrica Buenos Aires 20 noviembre de 2014 Mesa Redonda: ADOLESCENCIA 20 de Noviembre 17:45 a 19:15 hs " Reacción cutánea granulomatosa y liquenoide por tatuaje" Cecilia

Más detalles

Pápula. Pústula. Figura 1-2A Pápula. Figura 1-2B Pápula. Figura 1-3A Pústula. Figura 1-3B Pústula. Papule. Pustule

Pápula. Pústula. Figura 1-2A Pápula. Figura 1-2B Pápula. Figura 1-3A Pústula. Figura 1-3B Pústula. Papule. Pustule Pápula Figura 1-2A Pápula Definición: Elevación sólida de hasta 1 cm de diámetro. Si son mayores, se denominan placas. Patogenia: Entrada de células inflamatorias dentro de la dermis, hiperplasia local

Más detalles

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA. EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.

Más detalles

ACNÉ MANEJO POR EL PEDIATRA NUEVAS ESTRATEGIAS. Dra. Gloria M. Rosales Solís Pediatra Dermatóloga Hospital Universitario Dr. José E.

ACNÉ MANEJO POR EL PEDIATRA NUEVAS ESTRATEGIAS. Dra. Gloria M. Rosales Solís Pediatra Dermatóloga Hospital Universitario Dr. José E. ACNÉ MANEJO POR EL PEDIATRA NUEVAS ESTRATEGIAS Dra. Gloria M. Rosales Solís Pediatra Dermatóloga Hospital Universitario Dr. José E. González Qué es el acné? Es una enfermedad inflamatoria de la unidad

Más detalles

PEOPLE ONLY SEE WHAT THEY ARE PREPARED TO SEE

PEOPLE ONLY SEE WHAT THEY ARE PREPARED TO SEE PEOPLE ONLY SEE WHAT THEY ARE PREPARED TO SEE CLASE 1 ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y FELINAS Anderson Machado C. M.V. Col. 659 PROGRAMA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y FELINAS SEMANA UNO ENFERMEDADES

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

DERMATITIS. Dermatitis por rascado localizada

DERMATITIS. Dermatitis por rascado localizada DERMATITIS La dermatitis (eccema) es una inflamación de las capas superficiales de la piel que se acompaña de ampollas, enrojecimiento, inflamación, supuración, costras, descamación y, frecuentemente,

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN Lic. Esperanza García Cribilleros ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS Diagrama de tallo y hojas Diagrama de caja DESCRIPCIÓN N DE LOS DATOS Tablas

Más detalles

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA 12 elementos a evaluar. No sólo se evalúan estructura, procesos y resultados. Evaluación sistémica. Permite una visión integral del proceso

Más detalles

Alopecia en parches asociada con lupus eritematoso sistémico: diagnóstico diferencial con alopecia areata

Alopecia en parches asociada con lupus eritematoso sistémico: diagnóstico diferencial con alopecia areata ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:361-367. Alopecia en parches asociada con lupus eritematoso sistémico: diagnóstico diferencial con alopecia 1 Clínica de Pelo. 2 Departamento de Dermatopatología.

Más detalles

Métodos para estudiar las células

Métodos para estudiar las células Métodos para estudiar las células Sumario Historia de la Teoría Celular Estructura y función celular Transporte celular Métodos para estudiar las células El microscopio compuesto de luz El microscopio

Más detalles

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años) BOL PEDIATR 1997; 37: 226-229 Original Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil () M. PELAZ*, J.A. GIL VERONA**, J.F. PASTOR**, B. BODEGA**, S. AGUILAR *Unidad de Logopedia

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Rodríguez Salazar, Orlando Variaciones al patrón de marcaje Wise

Más detalles

CUADRO 41 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SECUNDARIA, PACIENTES DE PRIMERA VEZ. DERMATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS.

CUADRO 41 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SECUNDARIA, PACIENTES DE PRIMERA VEZ. DERMATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. CUADRO 41 CIE10. Diagnóstico Cant 1 L70 ACNE 101 10,23 2 C44 OTROS TUMORES MALIGNOS DE LA PIEL 73 7,40 3 L40 PSORIASIS 72 7,29 4 Z03 OBSERVACION Y EVALUACION MEDICAS POR SOSPECHA DE ENFERMEDADES Y AFECCIONES

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo

Más detalles

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Por: Jairo Alberto García Giraldo Ingeniero Geógrafo, Msc en Meteorología. Investigador Científico, Ideam. Se escucha a menudo

Más detalles

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños Lesiones de la línea media nasofrontal en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones de la línea media nasofrontal en un hospital de tercer nivel de referencia regional y su relación

Más detalles

Curso Superior en Dermatología para Titulados Universitarios en Enfermería

Curso Superior en Dermatología para Titulados Universitarios en Enfermería Curso Superior en Dermatología para Titulados Universitarios en Enfermería titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso Superior en Dermatología

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

DERMATITIS. Dermatitis por contacto

DERMATITIS. Dermatitis por contacto DERMATITIS La dermatitis (eccema) es una inflamación de las capas superficiales de la piel que se acompaña de ampollas, enrojecimiento, inflamación, supuración, costras, descamación y, frecuentemente,

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Dres. A. Moreno y P. Servitge CONCEPTO Linfomas de células que se manifiestan inicialmente en la piel. ETIOPATOGENIA El linfoma primario cutáneo de células de

Más detalles

ATENCIÓN A ENFERMOS CON PEDICULOSIS

ATENCIÓN A ENFERMOS CON PEDICULOSIS Página: 1 de 12 ATENCIÓN A ENFERMOS CON PEDICULOSIS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para: detectar y eliminar piojos y liendres, evitar la diseminación y las infecciones que originan,

Más detalles

Dr. Martín López Residente Enfermedades Infecciosas.

Dr. Martín López Residente Enfermedades Infecciosas. Dr. Martín López Residente Enfermedades Infecciosas. Caso clínico: SM 16 años, procedente de Paraguay, desde donde había llegado hace 3 días, sin antecedentes personales a destacar. Consulta por lesión

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 de octubre de 2013 Relacionar a la epidemiologia analítica

Más detalles

GPC. Diagnóstico y Tratamiento de Pediculosis capitis En escolares y adolescentes. Guía de Práctica Clínica

GPC. Diagnóstico y Tratamiento de Pediculosis capitis En escolares y adolescentes. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de Pediculosis capitis En escolares y adolescentes GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-602-13 1 Guía de Referencia Rápida B85.0 Pediculosis

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad Heredabilidad El principal parámetro genético en un programa de mejoramiento es la heredabilidad, ya que ella determina la cantidad de variación en una característica que se debe a los genes (variación

Más detalles

Artículo original. Incidencia de carcinoma basocelular y epidermoide. Zoraida C. López Cruz* RESUMEN ABSTRACT

Artículo original. Incidencia de carcinoma basocelular y epidermoide. Zoraida C. López Cruz* RESUMEN ABSTRACT Dermatología Rev Mex 2007;51(4):149-53 Artículo original Incidencia de carcinoma basocelular y epidermoide Zoraida C. López Cruz* RESUMEN Antecedentes: el cáncer de piel es una de las neoplasias más frecuentes

Más detalles

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN Curso de Interfaces Inteligentes 2009 - I Catedrático del seminario: Dra. Ana Lilia Laureano Cruces Presentado por: Diego Enrique Hernández González Temario Definición

Más detalles

Quiste dermoide conjuntival

Quiste dermoide conjuntival Quiste dermoide conjuntival DR. FERNANDO A. SCHIEDA (fschieda@hotmail.com) *Ex sub-jefe del servicio de cirugía del hospital escuela FCV U.N.L.Pam *Médico veterinario clínica Santo Tomás, actividad privada.

Más detalles