INTENSIFICADORES DE IMAGEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTENSIFICADORES DE IMAGEN"

Transcripción

1 INTENSIFICADORES DE IMAGEN Los sistemas intensificadores electrónicos de imágenes empleados en radiología, constituyen un componente imprescindible y de uso prácticamente generalizado. Generalidades Teóricas La utilización de un intensificador de imágenes con un circuito cerrado de televisión para estudios radioscópicos y radiográficos, responde a la siguiente configuración. Cámara Cine Tubo Colimador Seriógrafo Cámara Distrib. Paciente I.I Optico Central T.V Trafo A.T Comando Monitor T.V

2 En este caso se usan radiaciones de bajo nivel de corriente, o sea fluoroscópicas, de manera que puedan aplicarse durante un tiempo considerablemente mayor que el que dura la exposición radiográfica mas larga. El tubo destinado para este propósito es el conocido como tubo fluoroscópico, el cual se ubica bajo la mesa en los sistemas convencionales. Las radiaciones procedentes del tubo atraviesan al paciente y llegan al seriógrafo, en el que se encuentra montado el intensificador de imágenes o la pantalla fluoroscópica. En el último caso allí termina la cadena, puesto que es sobre dicha pantalla que se forma la imagen y donde directamente el médico observa la región a estudiar. Si se pretende aumentar la intensidad de la luminosidad se recurre a un aumento de la radiación por medio de la corriente de filamento o aumentando el kilovoltaje aplicado al tubo. Cuando se utiliza un intensificador de imagen, la situación es diferente, puesto que los niveles de radiación requeridos para que el sistema entregue una imagen con intensidad adecuada, son muy bajos comparados con los anteriores. Intensificador de Imagen Este es un dispositivo capaz de transformar una imagen virtual de radiación x, en una imagen visible sobre su pantalla de salida. Tiene la propiedad de procesar la luz incidente por uno de sus extremos, convertirla en electrones en el interior y reconvertirlos en una imagen en el otro extremo. Este proceso, así esquematizado, permite obtener una imagen similar a la introducida, pero con una ganancia de luminosidad muy significativa, lo cual permite acoplar una cámara que recoge esta señal y la procesa como información de video. La secuencia posterior es similar a la que se tiene en cualquier transmisión de circuito cerrado de televisión. Desde el punto de vista constructivo, el intensificador de imagen consta fundamentalmente de una ampolla de vidrio recubierta de grafito con muy alto

3 vacío, en la que se destacan, una ventana de entrada, un fotocátodo, tres grillas de focalización, un ánodo de aceleración y una pantalla de salida. Dicho tubo tiene forma de botella, cilíndrico con un estrechamiento en la salida. En el extremo mas estrecho se acoplan lentes que permitirán adaptar la imagen de salida hacia la cámara, y en el extremo mas ancho se recibe directamente la radiación procedente del tubo. Los fotones provenientes de la fuente de radiación x que inciden en la pantalla de entrada del intensificador, son transformados por ésta a fotones de luz que excitan el fotocátodo. Este emite electrones que son acelerados y focalizados convenientemente por campos eléctricos apropiados, hacia la pantalla de salida. La misma convierte la imagen electrónica en una imagen luminosa de alto brillo. Dicha imagen puede observarse directamente sobre la pantalla secundaria por medio de lentes ópticas adecuadas, lo común es adaptar una cámara de televisión. La ganancia de brillo obtenida se debe a la energía impartida externamente a los electrones durante la aceleración y a la reducción del diámetro de la imagen de salida comparada con la de entrada. La pantalla primaria es el componente mas importante del intensificador debido a que aquí se produce la conversión de una forma energética a otra, los fotones de las radiaciones x se transforman en fotones luminosos. El proceso de conversión de rayos x en luminosidad se logra gracias a la utilización de un conjunto de sales de zinc, cadmio y cesio que son materiales básicos para producir la fluorescencia. Inicialmente se utilizó sulfuro de zinc y cadmio, pero posteriormente se mejoró el rendimiento con el ioduro de cesio. En la actualidad se trabaja para mejorar los compuestos químicos y elementos del sustrato para mejorar el factor de conversión. La pantalla de entrada debe estar en íntimo contacto con el fotocátodo para conseguir una mejor resolución en la imagen obtenida. Ambos están separados por una fina lámina que ha de ser transparente para evitar la producción de reacciones químicas entre ambos. El fotocátodo es un metal que ha de ser fotoemisor, y está fabricado generalmente con una mezcla de compuestos de cesio y antimonio, de manera que la luz que le llega de la pantalla fluorescente produzca una emisión de

4 fotoelectrones que será directamente proporcional al brillo de la pantalla y por lo tanto también directamente proporcional a la intensidad de radiación x que llega hasta la misma. Cabe aclarar que el fotocátodo, además de todo lo anterior, actúa también como cátodo del tubo de intensificación. Los electrones generados en el fotocátodo y acelerados por la alta tensión se dirigen hacia la pantalla de salida, enfocados por el conjunto de grillas que tienen el voltaje y forma física adecuada para que la imagen total producida en la pantalla primaria se transfiera por una vía electrónica a la pantalla de salida. Estas grillas son de suma importancia por el hecho de que su construcción y polarización cuidadosa permiten lograr un enfoque óptimo, ya que cada punto de la pantalla de entrada debe trasladar su imagen hacia la pantalla de salida sin distorsiones. Una fuente de alta tensión especial, deberá proveer de esta al electrodo de ánodo acelerador (aproximadamente 25 kv) y tensiones más reducidas a las grillas G1, G2 y G3. G3 Anodo G2 Pantalla de Salida Pantalla de entrada Fotocátodo G1

5 El ánodo recibe la alta tensión con polaridad positiva y su función es guiar a los electrones en el final de su trayectoria hacia la pantalla de salida, de manera que cubran exactamente toda su dimensión. La tensión aplicada en G3 influirá sobre el tamaño del campo explorado, la aplicada en G2 en la focalización sobre la pantalla de salida y la de G1, en el foco sobre los márgenes. Algunas ampollas intensificadoras necesitan tensión de polarización en un electrodo adicional denominado getter activo (G4). Este, también llamado bomba iónica, se incluye para atenuar notablemente el proceso de gasificación. Aquellos que no poseen esto, suplen dicho efecto con un getter inactivo de titanio. Existen intensificadores de imágenes que poseen dos o tres tamaños de campos de exploración, lográndose mediante un cambio de las tensiones de focalización (varía fundamentalmente G3). Para esto la fuente estará diseñada especialmente para permitir calibraciones independientes para cada tamaño de campo. La pantalla fluorescente de salida se construye con sulfuro de zinc-cadmio activado con plata, siendo los cristales de un tamaño muy reducido y el espesor de la pantalla muy fino. Adosada a la misma se encuentra un tren de lentes concéntricas, que tienen por finalidad hacer que los rayos emergentes de luz sean paralelos, es decir, focalizados en el infinito. Debido a la gran aceleración experimentada por los electrones en su recorrido desde la pantalla de entrada hasta la de salida, la emisión de fotones luminosos será mucho mayor en esta última. Una vez amplificada la imagen de radiación, se puede observar por medio de diferentes sistemas, aunque en la actualidad el más utilizado es la cámara de TV. La ampolla se encuentra montada adecuadamente en una calota metálica y plomada que cumple fundamentalmente cuatro funciones: soporte mecánico, blindaje magnético, protección a la transmisión de rayos x y seguridad a la implosión.

6 El proceso de intensificación de la imagen radiográfica se puede resumir en las siguientes fases: a) El haz de radiación incide en el paciente y lo atraviesa, formándose así una imagen de radiación. b) La imagen de radiación llega al fósforo de la pantalla de entrada en el que los fotones de rayos x se transforman en fotones luminosos. Por la acción del fotocátodo los fotones luminosos se transforman en electrones, formándose de esta manera una imagen electrónica. c) Debido a la diferencia de potencial establecida entre el ánodo y el fotocátodo, los electrones se llevan hacia la pantalla de salida en la cual la imagen electrónica es transformada en una imagen visible. Dicha imagen experimenta una intensificación debido a que la energía cinética de los electrones que llegan a la misma se aumenta considerablemente por la aceleración a la cual han sido sometidos. Además el haz electrónico que llega a la salida debe concentrarse, reduciendo su diámetro, siendo la energía transferida por unidad de superficie, mucho mayor. Dentro de las características generales mas importantes, las cuales definen la perfomance del intensificador, se destacan las siguientes: *Resolución: Define la capacidad de discernir pares de líneas equidistantes, alternativamente radio-opacas y radiotransparentes, en la unidad de longitud. Pl/cm *Factor de conversión: Representa al valor de luminancia en la pantalla de salida respecto de la dosis tiempo incidente. Cd/m 2 / mr/s *Factor de intensificación: Es la relación de luminancia entre la pantalla de salida y la de entrada.

7 Distribuidor óptico Este tiene por finalidad derivar la imagen emergente del intensificador en varias direcciones, para ser captada por las distintas cámaras que se pueden acoplar a él, como ser : de TV, de cine, de 70 o 100mm,etc. Dicho dispositivo está compuesto esencialmente, por un espejo de movimiento motorizado, el cual puede ser de reflexión total (100%) o parcial (90% de reflexión, 10% de transmisión, por ejemplo). Sistemas de visualización La imagen intensificada en la pantalla de salida debe poder ser visualizada, lo cual se puede conseguir mediante diferentes sistemas, por los que también se podrán grabar o registrar de modo permanente las imágenes obtenidas. Algunos de los sistemas son los siguientes: Visión directa sobre la pantalla de salida mediante el uso de una lupa o sistema de espejos (no utilizado en la actualidad). Visión mediante una cámara de TV que permite la visualización de la imagen en un monitor de TV. (Es el que se utiliza actualmente). Entre los sistemas de grabación de imágenes, los mas usados son: Fotografías de pequeño formato. Cinematografía con películas de 16 ó 32 mm. Grabación en cinta magnética de video. Grabación en soportes informáticos, discos ópticos u otros.

8 Sistemas de Televisión Para que la imagen intensificada pueda ser visualizada en un monitor de TV se necesita un circuito cerrado de televisión, compuesto habitualmente por una cámara acoplada a la pantalla de salida, una cadena de TV o unidad de control y una pantalla o monitor de TV. La imagen producida en la pantalla de salida, se transporta mediante un sistema de lentes a la cámara de video, donde se transformará en una serie de impulsos eléctricos que reciben el nombre de señal de video. Esta señal se transmite a través de un cable a la unidad de control donde será amplificada para su posterior transmisión al monitor de TV. Algunas de las ventajas de este sistema son: Dado que el monitor puede ser instalado en cualquier lugar sin la necesidad de que esté junto al intensificador o al paciente, no es necesario que el observador permanezca en la sala de exploración. La imagen obtenida puede ser observada por más de una persona a la vez. Las imágenes del monitor se pueden registrar en una cinta magnética de video para un análisis posterior. La imagen puede ser manipulada en algunos aspectos, como pueden ser la inversión, positivar o negativizar, así como ampliarla cuando resulte necesario. Cámaras La cámara de TV que se utilice en un sistema de intensificación de imagen será la que determine la reproducción de la imagen final. A la entrada de ésta se encuentra un sistema óptico que acondiciona la imagen al tubo captador. Estas lentes permiten ser reguladas para una correcta puesta en foco. El tubo captador constituye el primer eslabón del sistema electrónico en el manejo de la señal de video, y es el encargado de transformar una imagen óptica en una señal electrónica. Existen en la actualidad distintos tipos de tubos de toma, diferenciándose en lo que respecta a su generación y origen. Entre ellos se encuentran el vidicón, plumbicón, pasecón e ivicón, siendo el vidicón el mas comúnmente utilizado.

9 El vidicón es un tubo captador de imágenes de una pulgada de diámetro, con una ventana de entrada de trisulfuro de antimonio de 19 mm de diámetro, con deflexión y focalización magnética, de uso en cámaras de TV de blanco y negro. Se pueden diferenciar en él, tres secciones, cuyos componentes se observan en la siguiente figura: Bobina de Enfoque Bobina de Deflexión Bob. De Centrado G4 G3 G1 G2 K 1-8 Filamento; 2 G1; 3 G4; 4 S/c; 5 G2; 6 G3; 7 Cátodo El cañón electrónico, formado por un filamento calefactor, una grilla G1 de control de emisión, y un electrodo acelerador G2. Una sección de observación, compuesta por un electrodo cilíndrico G3 de control de foco, en cuyo final se encuentra G4 produciendo un campo desacelerador sobre el frente de generación. Sobre esta sección actúan las bobinas de deflexión, focalización y alineación. Por último, una sección de entrada de luz, compuesta por una ventana de cristal plano, sobre la que se encuentra apoyada la placa de señal, y una placa con depósitos de material fotoconductivo. Esta sección se ilustra en la siguiente figura:

10 Película fotoconductiva o placa de almacenamiento Ventana de Entrada De Cristal plano Placa de Señal La radiación luminosa llega a la ventana de entrada de cristal plano, sobre la que se encuentra apoyada la placa de señal, por donde se extrae la información electrónica. Esta placa de señal se encuentra conectada a través de un resistor a una tensión positiva, del orden de los +40V. Detrás de la anterior se halla la placa de almacenamiento. Esta puede entenderse como un gran número de elementos ideales constituidos por pequeños capacitores, y en paralelo unos resistores dependientes de la luz. Luz Emisión Electrónica Al preamplificador +D.C.V (40V)

11 Cuando la placa de almacenamiento es barrida por el haz de electrones provenientes del cátodo, se estabiliza su cara anterior a aproximadamente el potencial de dicho cátodo, creándose una diferencia de potencial en la película fotoconductiva, cargándose los capacitores ideales. Cuando la imagen óptica es focalizada sobre ésta, los resistores al ser iluminados se hacen mas conductivos y se descargan parcialmente los capacitores.. Como una consecuencia de lo anterior, cada elemento se encontrará mas o menos descargado, según como ha sido iluminado. De esta manera, el potencial de cada punto de la cara interna de la película fotoconductiva (cara externa a +DCV), representará una imagen electrónica de la imagen luminosa recibida. Luego, durante la exploración, los electrones emitidos recargarán los elementos descargados hasta que el último retorne al potencial de cátodo, causando una corriente a la fuente, y por lo tanto una caída de tensión en la placa de señal. Esta tensión es la señal de video enviada al preamplificador. Un vidicón se llama estabilizado, cuando la magnitud de la corriente de electrones es suficiente para retornar la superficie exploradora al potencial de cátodo. En la oscuridad, el material fotoconductivo no se comporta como un aislante ideal, produciéndose una pequeña descarga progresiva de los capacitores, provocando una corriente denominada corriente de oscuridad. Para conocer el correcto tratamiento a dar al tubo captador, se deben tener en cuenta los rangos de tensión aceptables, los cuales pueden resumirse en la siguiente tabla: Tubo captador Vidicón tipo 3541 A. Mínimo Máximo Tensión de calefacción 5,7 V 6,9V Tensión de electrodo de señal V Grilla V Grilla V Grilla V Grilla 1 0V -300V Tensión de bloqueo En Grilla 1 40V -- En cátodo 20V --

12 La señal obtenida del tubo captador es enviada a un preamplificador para aumentar su amplitud, debido a su pequeño valor de tensión. La forma de ésta es dependiente de la intensidad lumínica de la imagen, por lo que en general, es errática. Separando las líneas de barrido se encuentra el flanco de borrado. Dicha señal de borrado se forma por bloqueo del cátodo o por grilla 1, método utilizado, además, como bloqueo de seguridad por falta de deflexión. Central En esta se encuentra la fuente de alimentación que entrega las tensiones necesarias para los circuitos electrónicos propios de la central y también de la cámara. De ella se extrae la tensión de calefacción del tubo vidicón, y de alimentación del convertidor de tensiones para la polarización de las grillas de dicho tubo. También se encuentran en ésta los circuitos de amplificación, sincronismo y máscara electrónica. La señal de video enviada por la cámara, a través de un cable coaxil, ingresa a un circuito amplificador de ganancia variable en función de la sensibilidad. Sobre este sistema se varían parámetros tales como el nivel de negro, nivel de salida, simetría, etc. Del bloque amplificador se extrae una muestra de señal para la generación de la exploración vertical y su borrado. En la generación de la frecuencia de horizontal, se parte de un oscilador que contemple los Hz y tomando divisiones sucesivas de esta frecuencia por 5, se la compara con la red, para realizar la corrección que asegure el mantenimiento de dicho valor. Una señal de sincronismo ( de frecuencia horizontal), se superpone a la de video amplificada.- El ancho de los flancos de la señal de sincronismo es ligeramente menor que el de borrado, de manera de asegurar su incorporación dentro de este intervalo. La amplitud de dicha señal es tal, que el umbral mínimo de tensión se encuentre por debajo del de borrado, lo que da lugar a la formación de un pórtico de negro anterior y posterior. La señal compuesta de video así formada, tiene una amplitud aproximada de 1,5V desde la base de sincronismo hasta la cresta del nivel de blancos.

13 La máscara electrónica es una señal que se superpone al video de modo que la imagen obtenida en el monitor quede circunscripta a un área circular. Receptor Los monitores de televisión utilizados en los circuitos cerrados de televisión son del tipo convencional, compuestos en general por el tubo de rayos catódicos, la fuente de alimentación, el amplificador de video, el circuito de sincronismo, el convertidor de tensión, y los circuitos de deflexión horizontal y vertical. La señal compuesta de video llega al receptor, desde la central, a través de un cable coaxil, directamente al amplificador de video. Los circuitos osciladores de deflexión horizontal y vertical se pondrán en sincronismo con esta. El haz de electrones generados en el cañón electrónico del TRC, debidamente enfocado, barrerá la pantalla en consecuencia con el barrido del tubo captador de la cámara. La información de blancos y negros contenida en la señal compuesta de video, controlará la emisión electrónica del cañón, provocando distintos niveles de brillo sobre la pantalla, lo que configurará la imagen visible obtenida. En estos receptores, el operador tiene acceso a los controles de brillo y contraste para optimizar dicha imagen resultante.

1.1. OBJETIVO GENERAL: Estudiar el movimiento de electrones en un campo eléctrico uniforme

1.1. OBJETIVO GENERAL: Estudiar el movimiento de electrones en un campo eléctrico uniforme 1 PRÁCTICA DE LABORATORIO: MOVIMIENTO DE ELCTRONES EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME 1.1. OBJETIVO GENERAL: Estudiar el movimiento de electrones en un campo eléctrico uniforme 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Más detalles

Microscopio Electrónico

Microscopio Electrónico Microscopio Electrónico Prof. Iván Rebolledo El microscopio electrónico fue desarrollado en los años 30 y fue utilizado con especímenes biológicos por Albert Claude, Keith Porter y George Palade en los

Más detalles

DINÁMICA DE UN ELÉCTRON EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME

DINÁMICA DE UN ELÉCTRON EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME DINÁMICA DE UN ELÉCTRON EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME Maicol Llano Moncada, Alex Rollero Dita, Carlos Martínez Agudelo, Luis Santos ID: 000294172, ID: 000293236, ID: 000170111, ID: 000292336 Maicol.llano@upb.edu.co,

Más detalles

:: INTRODUCCIÓN [10.1]

:: INTRODUCCIÓN [10.1] :: INTRODUCCIÓN [10.1] Si en un circuito, es de interés medir una variable eléctrica del tipo; caída de tensión, intensidad de corriente I u otra desde los terminales o a través de un elemento tal como

Más detalles

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow Descarga Glow Introducción La descarga glow es una descarga eléctrica autosostenida que se produce en un medio gaseoso. Consideremos un dispositivo como el que se esquematiza en la Figura 1. Una fuente

Más detalles

RELACIÓN CARGA - MASA DEL ELECTRÓN

RELACIÓN CARGA - MASA DEL ELECTRÓN Práctica 5 RELACIÓN CARGA - MASA DEL ELECTRÓN OBJETIVO Determinar la relación carga-masa del electrón (e/m e ), a partir de las trayectorias observadas de un haz de electrones que cruza una región en la

Más detalles

Cálculo aproximado de la carga específica del electrón Fundamento

Cálculo aproximado de la carga específica del electrón Fundamento Cálculo aproximado de la carga específica del electrón Fundamento La medida de la carga específica del electrón, esto es, la relación entre su carga y su masa, se realizó por vez primera en los años ochenta

Más detalles

Otros tipos de Diodos. ITESM Campus Monterrey, Departamento de Ing. Eléctrica

Otros tipos de Diodos. ITESM Campus Monterrey, Departamento de Ing. Eléctrica Otros tipos de Diodos Diodo Schottky Se forma uniendo un metal como platino o aluminio a un silicio tipo p o n. Utilizado en circuitos integrados en donde se requiera conmutación a altas velocidades Voltaje

Más detalles

Analógicos. Digitales. Tratan señales digitales, que son aquellas que solo pueden tener dos valores, uno máximo y otro mínimo.

Analógicos. Digitales. Tratan señales digitales, que son aquellas que solo pueden tener dos valores, uno máximo y otro mínimo. Electrónica Los circuitos electrónicos se clasifican en: Analógicos: La electrónica estudia el diseño de circuitos que permiten generar, modificar o tratar una señal eléctrica. Analógicos Digitales Tratan

Más detalles

BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA

BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA 1. NATURALEZA DE LA LUZ Hasta ahora hemos considerado a la luz como algo que transporta energía de un lugar a otro. Por otra parte, sabemos que existen dos formas básicas de transportar

Más detalles

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. 1 CONTENIDO 2. ENERGÍA... 3 2.1 Generación... 3 2.2 Subestaciones de energía

Más detalles

GUÍA DETALLADA DE LA DEMOSTRACIÓN

GUÍA DETALLADA DE LA DEMOSTRACIÓN DEMO 6 Difracción de electrones GUÍA DETALLADA DE LA DEMOSTRACIÓN Introducción La naturaleza cuántica de los sistemas físicos, descritos por ondas de probabilidad, implica una relación entre su longitud

Más detalles

Accionamientos eléctricos Tema VI

Accionamientos eléctricos Tema VI Dispositivos semiconductores de potencia. ELECTRÓNICA DE POTENCIA - Con el nombre de electrónica de potencia o electrónica industrial, se define aquella rama de la electrónica que se basa en la utilización

Más detalles

B.0. Introducción y unidades de medida

B.0. Introducción y unidades de medida B.0. Introducción y unidades de medida B.0.1. La era de la información. Corresponde al auge de la optoelectrónica. Optoelectrónica: técnica de procesar la información mediante la luz. Necesidad de medios

Más detalles

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio, PROBLEMAS ÓPTICA 1. Una de las frecuencias utilizadas en telefonía móvil (sistema GSM) es de 900 MHz. Cuántos fotones GSM necesitamos para obtener la misma energía que con un solo fotón de luz violeta,

Más detalles

OBJETIVO. Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada. mismo

OBJETIVO. Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada. mismo PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante OBJETIVO Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada interpretación

Más detalles

KIT SENSOR DE LLAMAS S320090

KIT SENSOR DE LLAMAS S320090 KIT SENSOR DE LLAMAS S320090 Introducción El sensor de llamas conectado a su circuito puede detectar la llama de un mechero a una distancia de 5 metros. Este detector es muy útil a la hora de detectar

Más detalles

Carga Eléctrica. Una propiedad fundamental de la materia ya observada desde la antigüedad. Los cuerpos pueden cargarse eléctricamente por frotamiento.

Carga Eléctrica. Una propiedad fundamental de la materia ya observada desde la antigüedad. Los cuerpos pueden cargarse eléctricamente por frotamiento. ELECTROSTATICA Carga Eléctrica Una propiedad fundamental de la materia ya observada desde la antigüedad. Los cuerpos pueden cargarse eléctricamente por frotamiento. Aparecen fuerzas de atracción n o repulsión

Más detalles

EL OSCILOSCOPIO Introducción

EL OSCILOSCOPIO Introducción EL OSCILOSCOPIO Introducción Qué es un osciloscopio? El osciloscopio es basicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales electricas variables en el tiempo. El eje vertical, a partir

Más detalles

Ejercicios de exámenes de Selectividad FÍSICA MODERNA: EFECTO FOTOELÉCTRICO

Ejercicios de exámenes de Selectividad FÍSICA MODERNA: EFECTO FOTOELÉCTRICO Ejercicios de exámenes de Selectividad FÍSICA MODERNA: EFECTO FOTOELÉCTRICO 1. Un haz de luz monocromática de longitud de onda en el vacío 450 nm incide sobre un metal cuya longitud de onda umbral, para

Más detalles

Sistemas de iluminación. Autor: Miguel Ángel Asensio Adaptación: Luis Manuel Martín Martín.

Sistemas de iluminación. Autor: Miguel Ángel Asensio Adaptación: Luis Manuel Martín Martín. Sistemas de iluminación Autor: Miguel Ángel Asensio Adaptación: Luis Manuel Martín Martín. 1 Parámetros de la luz Para poder controlar la iluminación es necesario considerar, al menos, tres parámetros

Más detalles

OSCILOSCOPIO FUNCIONAMIENTO:

OSCILOSCOPIO FUNCIONAMIENTO: OSCILOSCOPIO El osciloscopio es un instrumento electrónico - digital o analógico- que permite visualizar y efectuar medidas sobre señales eléctricas. Para esto cuenta con una pantalla con un sistema de

Más detalles

TÍTULO - Experimentos con fotones

TÍTULO - Experimentos con fotones TÍTULO - Experimentos con fotones Resumen ranuras y rendijas Pantallas LCD/TRC Luz laser Autor: Felipe Paz Gómez Madrid 2016 1 Newton tenía razón El fotón es una partícula Ondas estanque Resumen experimentos

Más detalles

aplicaciones Ana Català Muñoz Hospital Universitario Valle Hebrón

aplicaciones Ana Català Muñoz Hospital Universitario Valle Hebrón Radiología og a Digital: conceptos cep os y aplicaciones Ana Català Muñoz TER S i i R di l í P diát i TER Servicio Radiología Pediátrica Hospital Universitario Valle Hebrón Introducción Que es la radiología

Más detalles

Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de

Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de Encuadres Encuadre Horizontal Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de tomar la cámara y observando por el visor o por la pantalla es lo que nos resulta más natural

Más detalles

Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3.

Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3. Ejercicio 1. Suponiendo que la antena de una espacio de radio de 10 [kw] radia ondas electromagnéticas esféricas. Calcular el campo eléctrico máximo a 5 [km] de la antena. Ejercicio 2. La gente realiza

Más detalles

Departamento de Física y Química

Departamento de Física y Química 1 PAU Física, septiembre 2011 OPCIÓN A Cuestión 1.- Un espejo esférico convexo, proporciona una imagen virtual de un objeto que se encuentra a 3 m del espejo con un tamaño 1/5 del de la imagen real. Realice

Más detalles

SENSORES DE POSICIÓN. M.I Aurelio Hernández Rodríguez

SENSORES DE POSICIÓN. M.I Aurelio Hernández Rodríguez SENSORES DE POSICIÓN M.I Aurelio Hernández Rodríguez Los sensores son los sentidos de las máquinas. Algunos sensores reconocen metales, otros reaccionan al calor, al movimiento, A la luz o a los campos

Más detalles

3B SCIENTIFIC PHYSICS

3B SCIENTIFIC PHYSICS 3B SCIENTIFIC PHYSICS Osciloscopio didáctico 1000902 Instrucciones de uso 05/16 CW/ALF/UD 1 Electrónica de operación 2 Bobinas de desviación 3 Imán anular 4 Tubo de Braun 5 Anillo metálico 1. Advertencias

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LA TECNOLOGÍA DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Introducción Un sistema de energía solar térmica es aquel que permite

Más detalles

LED. Alma Rocío Alonso Zuñiga Iván Cossi Camacho

LED. Alma Rocío Alonso Zuñiga Iván Cossi Camacho LED Alma Rocío Alonso Zuñiga Iván Cossi Camacho Funcionamiento Un led es un componente optoelectónico pasivo y, más concretamente, un diodo que emite luz. Cuando un led se encuentra en polarización directa,

Más detalles

Bolilla 12: Óptica Geométrica

Bolilla 12: Óptica Geométrica Bolilla 12: Óptica Geométrica 1 Bolilla 12: Óptica Geométrica Los contenidos de esta bolilla están relacionados con los principios primarios que rigen el comportamiento de los instrumentos ópticos. La

Más detalles

Optica PAU 18,3 10. La potencia de la lente es P 54,6 dp

Optica PAU 18,3 10. La potencia de la lente es P 54,6 dp 01. Ya que estamos en el Año Internacional de la Cristalografía, vamos a considerar un cristal muy preciado: el diamante. a) Calcula la velocidad de la luz en el diamante. b) Si un rayo de luz incide sobre

Más detalles

TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL 1.-INTRODUCCIÓN: Un sistema de control es un conjunto de componentes físicos conectados o relacionados entre sí, de manera que regulen o dirijan una acción por

Más detalles

Cálido Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío

Cálido Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío ILUMINACIÓN A) Tipos de lámparas recomendados Los tipos de lámparas recomendados para la iluminación son: Fluorescentes tubulares lineales (T8) de 26 mm. de diámetro. Fluorescentes tubulares lineales (T5)

Más detalles

VENTAJAS DE LA ILUMINACIÓN LED

VENTAJAS DE LA ILUMINACIÓN LED VENTAJAS DE LA ILUMINACIÓN LED Qué es un LED? LED viene de las siglas en inglés Lighting Emitting Diode (Diodo emisor de Luz). El LED es un diodo semiconductor que al ser atravesado por una corriente eléctrica

Más detalles

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica.

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica. Laboratorio de Ondas y Óptica Práctica N 7 Microscopía Óptica Digital Departamento de Física, FaCyT. Universidad de Carabobo, Venezuela. Objetivos Estudiar el funcionamiento de un Microscopio Óptico Preparación

Más detalles

DESVIACIÓN DE UN HAZ DE ELECTRONES POR CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS.

DESVIACIÓN DE UN HAZ DE ELECTRONES POR CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS. PRÁCTICA Nº 1. DESVIACIÓN DE UN HAZ DE ELECTRONES POR CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS. 1. OBJETIVOS: a) Observar la trayectoria de partículas cargadas en el seno de campos eléctricos y magnéticos. b) Determinar

Más detalles

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FISICA I TERMINO ACADEMICO 2013-2014 PRIMERA EVALUACIÓN DE FISICA D 01 DE JULIO DEL 2013 COMPROMISO

Más detalles

SENSOR INFRARROJO EMISOR Y RECEPTOR

SENSOR INFRARROJO EMISOR Y RECEPTOR SENSOR INFRARROJO EMISOR Y RECEPTOR Marco Teorico Diodo LED Un diodo es un dispositivo electrónico provisto de dos electrodos, cátodo y ánodo, que tiene la propiedad de ser conductor en el sentido cátodo-ánodo,

Más detalles

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. Facultad de Farmacia Universidad de Granada Departamento de Química Física Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. OBJETIVOS 1.Observar los fenómenos de difracción Rendija simple Rendija doble 2.Calcular

Más detalles

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES 1.- INTRODUCCION El objetivo Los elementos que conforman un circuito se pueden caracterizar por ser o no lineales, según como sea la relación entre voltaje y corriente

Más detalles

Tema 2: Osciloscopio

Tema 2: Osciloscopio Tema 2: Osciloscopio El Osciloscopio de Rayos Catódicos Da una representación visual de una señal (tensión) medida y visualización Análisis en el dominio del tiempo: frecuencia, diferencias de fase, anchura

Más detalles

Movimiento de electrones en campos E y B: el ciclotrón

Movimiento de electrones en campos E y B: el ciclotrón DEMO 25 Movimiento de electrones en campos E y B: el ciclotrón GUÍA DETALLADA DE LA DEMOSTRACIÓN INTRODUCCIÓN La Fuerza de Lorentz determina el movimiento de las cargas eléctricas en campos eléctricos

Más detalles

CAPACITANCIA Introducción

CAPACITANCIA Introducción CAPACITANCIA Introducción Además de los resistores, los capacitores y los inductores son otros dos elementos importantes que se encuentran en los circuitos eléctricos y electrónicos. Estos dispositivos,

Más detalles

5.2 MONITORES MONITORES II PEI 09/10

5.2 MONITORES MONITORES II PEI 09/10 Jesús Izquierdo Puebla, Tomás Massanet Gayá 5.2 MONITORES Este trabajo va a tratar sobre los monitores y su funcionamiento, conexiones, problemas frecuentes y mantenimiento de equipos así como la resolución

Más detalles

LUZ Y ÓPTICA. Propagación de la luz

LUZ Y ÓPTICA. Propagación de la luz LUZ Y ÓPTICA Propagación de la luz La luz se propaga en línea recta en un medio homogéneo. La hipótesis de la propagación de la luz explica varios fenómenos entre los que se puede resaltar: Cuando un rayo

Más detalles

Resistencias Variables

Resistencias Variables Resistencias Variables Estos tipos de resistencias se denominan potenciómetros, siendo posible modificar el valor óhmico mediante un dispositivo móvil llamado cursor. Estos valores varían entre cero y

Más detalles

ESPECTROFOTÓMETROS UV- VISIBLE COMPONENTES

ESPECTROFOTÓMETROS UV- VISIBLE COMPONENTES ESPECTROFOTÓMETROS UV- VISIBLE COMPONENTES INSTRUMENTAL EL INSTRUMENTO QUE NORMALMENTE SE UTILIZA PARA MEDIR LA TRANSMITANCIA Y ABSORBANCIA ES EL ESPECTROFOTÓMETRO LOS COMPONENTES BÁSICOS DE UN ESPECTROFOTÓMETRO

Más detalles

Ejercicios PSU. Programa Electivo Ciencias Básicas Física. GUÍA PRÁCTICA Electricidad II: circuitos eléctricos GUICEL002FS11-A16V1

Ejercicios PSU. Programa Electivo Ciencias Básicas Física. GUÍA PRÁCTICA Electricidad II: circuitos eléctricos GUICEL002FS11-A16V1 Nº GUÍA PRÁCTICA Electricidad II: circuitos eléctricos Ejercicios PSU 1. La corriente continua es generada por I) pilas. II) baterías. III) alternadores. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C)

Más detalles

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante 27-03-2015 El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante 01-04-2015 El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante Las radiaciones, atendiendo a su energía, se clasifican

Más detalles

IV - ÓPTICA PAU.98 PAU.98

IV - ÓPTICA PAU.98 PAU.98 1.- Dónde debe colocarse un objeto para que un espejo cóncavo forme imágenes virtuales?. Qué tamaño tienen estas imágenes?. Realiza las construcciones geométricas necesarias para su explicación PAU.94

Más detalles

LOS RAYOS X FUNDAMENTOS FÍSICOS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS - PILAR INFANTE L - FIACIBI

LOS RAYOS X FUNDAMENTOS FÍSICOS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS - PILAR INFANTE L - FIACIBI LOS RAYOS X FUNDAMENTOS FÍSICOS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS - PILAR INFANTE L - FIACIBI FUNDAMENTOS FÍSICOS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS - PILAR INFANTE L - FIACIBI -Se propagan en línea recta. -Ionizan el aire.

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ

ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ 1 ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ INTRODUCCIÓN TEÓRICA: La característica fundamental de una onda propagándose por un medio es su velocidad (v), y naturalmente, cuando la onda cambia

Más detalles

XIII OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2005 Sociedad Chilena de Física

XIII OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2005 Sociedad Chilena de Física XIII OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2005 Sociedad Chilena de Física PRUEBA EXPERIMENTAL A NOMBRE: RUT: CURSO: NUMERO TOTAL DE PAGINAS ESCRITAS: PUNTAJE TOTAL La constante de Planck de la física cuántica y

Más detalles

TEMA : LA ELECTRÓNICA

TEMA : LA ELECTRÓNICA Electrónica 3º E.S.O. 1 TEMA : LA ELECTRÓNICA 1. ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. 1.1. Resistencias. Una resistencia es un operador o componente eléctrico que se opone al paso de la

Más detalles

ALUMNO-A: CURSO: 2º ESO

ALUMNO-A: CURSO: 2º ESO UNIDAD: ELECTRICIDAD. CONOCIENDO LA ELECTRICIDAD ALUMNO-A: CURSO: 2º ESO 1.- INTRODUCCIÓN Hoy en día la energía eléctrica es imprescindible, gracias a ella funcionan infinidad de aparatos, máquinas, fábricas,

Más detalles

Principios Básicos de la Protección Radiológica

Principios Básicos de la Protección Radiológica Principios Básicos de la Protección Radiológica JUSTIFICACIÓN OPTIMIZACIÓN LIMITES Y RESTRICCIONES DE LAS DOSIS Límite de dosis para el trabajador: 20mS al año Límite de dosis para el público en general:

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE AÑO 1999

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE AÑO 1999 La prueba consta de dos partes: INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La primera parte consiste en un conjunto de cinco cuestiones de tipo teórico, conceptual o teórico-práctico, de las cuales el alumno

Más detalles

EL ÁTOMO CONTENIDOS. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ( ) MODELOS ATÓMICOS. RAYOS CATÓDICOS. MODELO DE THOMSON.

EL ÁTOMO CONTENIDOS. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ( ) MODELOS ATÓMICOS. RAYOS CATÓDICOS. MODELO DE THOMSON. EL ÁTOMO CONTENIDOS. 1.- Antecedentes históricos.( ) 2.- Partículas subatómicas. ( ) 3.- Modelo atómico de Thomsom. 4.- Los rayos X. 5.- La radiactividad. 6.- Modelo atómico de Rutherford. 7.- Radiación

Más detalles

5 Aplicaciones de ED de segundo orden

5 Aplicaciones de ED de segundo orden CAPÍTULO 5 Aplicaciones de ED de segundo orden 5.3 Circuitos eléctricos Desde hace más de un siglo, la humanidad ha utilizado en su beneficio la energía eléctrica. Actualmente usamos diferentes aparatos

Más detalles

Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento

Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento www.geosoluciones.cl SONAR DE BARRIDO LATERAL Los sonares de barrido lateral proporcionan imágenes digitales sofisticadas de la superficie

Más detalles

Ejercicios de Física cuántica y nuclear. PAU (PAEG)

Ejercicios de Física cuántica y nuclear. PAU (PAEG) 1. Las longitudes de onda del espectro visible están comprendidas, aproximadamente, entre 390 nm en el violeta y 740 nm en el rojo. Qué intervalo aproximado de energías, en ev, corresponde a los fotones

Más detalles

Corriente continua : Condensadores y circuitos RC

Corriente continua : Condensadores y circuitos RC Corriente continua : Condensadores y circuitos RC Marcos Flores Carrasco Departamento de Física mflorescarra@ing.uchile.cl Tópicos introducción Condensadores Energia electroestática Capacidad Asociación

Más detalles

Introducción a la Física Experimental Guía de la experiencia. Relación carga masa del electrón.

Introducción a la Física Experimental Guía de la experiencia. Relación carga masa del electrón. Introducción a la Física Experimental Guía de la experiencia Relación carga masa del electrón. Departamento de Física Aplicada. Universidad de Cantabria Junio 9, 005 Resumen Se indica cómo utilizar un

Más detalles

La luz es una radiación electromagnética que se comporta como onda y como partícula. La luz tiene un amplio espectro, pero el ojo humano solo puede

La luz es una radiación electromagnética que se comporta como onda y como partícula. La luz tiene un amplio espectro, pero el ojo humano solo puede La luz es una radiación electromagnética que se comporta como onda y como partícula. La luz tiene un amplio espectro, pero el ojo humano solo puede ver una pequeña parte, entre los 400 y 700 nm. Órgano

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La UDLA en colaboración con el IMTA, se han planteado el objetivo de desarrollar un prototipo de globo meteorológico. Será un equipo que pueda ser enviado hacia cualquier

Más detalles

EL CIRCUITO ELÉCTRICO

EL CIRCUITO ELÉCTRICO EL CIRCUITO ELÉCTRICO -ELEMENTOS DE UN CIRCUITO -MAGNITUDES ELÉCTRICAS -LEY DE OHM -ASOCIACIÓN DE ELEMENTOS -TIPOS DE CORRIENTE -ENERGÍA ELÉCTRICA. POTENCIA -EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA 1. EL CIRCUITO

Más detalles

Laboratorio 4: Polarización

Laboratorio 4: Polarización Laboratorio 4: Polarización Este laboratorio tiene por finalidad que los estudiantes logren visualizar, y caracterizar la luz polarizada, además de conocer algunas propiedades de éstas. NOTA: Antes de

Más detalles

Electronica. Estudia los circuitos y componente que permiten modificar la corriente eléctrica: determinada velocidad (filtra)

Electronica. Estudia los circuitos y componente que permiten modificar la corriente eléctrica: determinada velocidad (filtra) Electronica Estudia los circuitos y componente que permiten modificar la corriente eléctrica: 1. Aumentar o disminuir la intensidad 2. Obliga a los electrones a circular en un sentido (rectifica) 3. Deja

Más detalles

Radiología Digital. Radiología. Juan Pablo Graffigna. Flat Pannel

Radiología Digital. Radiología. Juan Pablo Graffigna. Flat Pannel Radiología Digital Juan Pablo Graffigna Radiología. Conceptos Básicos. Radiología Convencional. Ambiente Digital Radiología Computada. Radiología Digital. CCD Flat Pannel Calidad en Radiología 1 Características

Más detalles

Exploraciones radiológicas. Exploraciones radiológicas. Propiedades de los Rayos X

Exploraciones radiológicas. Exploraciones radiológicas. Propiedades de los Rayos X Aplicación Multimedia para la la Enseñanza de de Radiología a Alumnos de de Medicina Exploraciones radiológicas Exploraciones radiológicas Introducción Evolución histórica Propiedades de los rayos X Formación

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ. abril 2012

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ. abril 2012 COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ abril 2012 LUZ La luz es una radiación que hace posible la visión en la medida que se refleja en las diferentes superficies LUZ Y MATERIALES (τ) (α) (ρ) E

Más detalles

Ópticas a LEDs MULTIPUNTO

Ópticas a LEDs MULTIPUNTO Ópticas a LEDs MULTIPUNTO Especificaciones Especificaciones Tensión de Funcionamiento Rango de Tensión de Alimentación Universal: 85 a 265VAC Su amplio rango de Tensión de Alimentación hace a esta óptica

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CORRIENTE ALTERNA. USO DEL OSCILOSCOPIO

INTRODUCCIÓN A LA CORRIENTE ALTERNA. USO DEL OSCILOSCOPIO INTRODUCCIÓN A LA CORRIENTE ALTERNA. USO DEL OSCILOSCOPIO OBJETIVO Estudio de las diferentes partes de un osciloscopio y realización de medidas con este instrumento. Introducción Un osciloscopio consta

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. Apuntes de la asignatura de: 3(5,)e5,&26

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. Apuntes de la asignatura de: 3(5,)e5,&26 ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Apuntes de la asignatura de: 3(5,)e5,&26 Preparados por: Juan Carlos Lázaro Obensa Dpto. de Informática y

Más detalles

LASER DE HELIO-NEON. (Juan Israel Rivas Sánchez)

LASER DE HELIO-NEON. (Juan Israel Rivas Sánchez) LASER DE HELIO-NEON (Juan Israel Rivas Sánchez) El láser de Helio-Neón fue el primer láser de gas construido y actualmente sigue siendo uno de los láseres más útil y frecuentemente utilizado. Esto a pesar

Más detalles

3. TRANSFORMADORES. Su misión es aumentar o reducir el voltaje de la corriente manteniendo la potencia. n 2 V 1. n 1 V 2

3. TRANSFORMADORES. Su misión es aumentar o reducir el voltaje de la corriente manteniendo la potencia. n 2 V 1. n 1 V 2 3. TRANSFORMADORES Un transformador son dos arrollamientos (bobina) de hilo conductor, magnéticamente acoplados a través de un núcleo de hierro común (dulce). Un arrollamiento (primario) está unido a una

Más detalles

OPTICAS PARA SEMAFOROS O SIMILARES

OPTICAS PARA SEMAFOROS O SIMILARES OPTICAS PARA SEMAFOROS O SIMILARES BAJO CONSUMO - ALTO BRILLO - LARGA VIDA UTIL - ALTA RESISTENCIA PARA USO EN SEMAFOROS Y SENALIZACION VIAL En la actualidad los semáforos tradicionales usan 1 sola ampolleta

Más detalles

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al FOTOGRAFIA DIGITAL La fotografía antigua se realizaba en negativos La fotografía digital se realiza con sensores electrónicos y micro computadores dentro de las cámaras El aparato interno de la cámara

Más detalles

Microscopio Electrónico de Barrido (SEM)

Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) El microscopio electrónico de barrido - SEM- es el mejor método adaptado al estudio de la morfología de las superficies. A diferencia de un microscopio óptico que

Más detalles

Un sistema informático es encargado de recoger y procesar los datos y de transmitir la información.

Un sistema informático es encargado de recoger y procesar los datos y de transmitir la información. Un sistema informático es encargado de recoger y procesar los datos y de transmitir la información. INTRODUCIR DATOS SISTEMA INFORMÁTICO LOS PROCESA OBTENER INFORMACIÓN Los ordenadores son máquinas y como

Más detalles

Energía Solar Fotovoltaica

Energía Solar Fotovoltaica Rincón Técnico Fuente: http://www.electricidad-gratuita.com/energia%20fotovoltaica.html Autor: El contenido de este artículo es un extracto tomado de: http://www.electricidad-gratuita.com/energia%20fotovoltaica.html

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Sistemas de Control Hidráulico y Neumático. Guía 2 1 Tema: UTILIZACIÓN DE SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS.

Más detalles

J.J Thomson propone el primer modelo de átomo:

J.J Thomson propone el primer modelo de átomo: MODELOS ATÓMICOS. DALTON En 1808, Dalton publicó sus ideas sobre el modelo atómico de la materia las cuales han servido de base a la química moderna. Los principios fundamentales de esta teoría son: 1.

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo magnético y corriente eléctrica

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo magnético y corriente eléctrica 1(9) Ejercicio nº 1 Una partícula alfa se introduce en un campo cuya inducción magnética es 1200 T con una velocidad de 200 Km/s en dirección perpendicular al campo. Calcular la fuerza qué actúa sobre

Más detalles

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - 1/23 Imagenología - Imagen médica: Es el conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano,

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

Parte 10 Dispositivos de encendido

Parte 10 Dispositivos de encendido Página 1 de 7 Parte 10 Dispositivos de encendido Preparado: E. Alberto Hernández Martín Responsable Calidad Revisado: Ana María García Gascó Director de certificación Aprobado: Ana María García Gascó Secretaria

Más detalles

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor.

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor. CAPÍTULO 6 Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor. 6.1 Introducción. En este capítulo se define la corriente de corto circuito Icc,

Más detalles

UTFSM. Figura 1: Tubo de Rayos Catódicos y placas de Deflexión.

UTFSM. Figura 1: Tubo de Rayos Catódicos y placas de Deflexión. Parte I El Osciloscopio. [1] 1. El Tubo de Rayos Catódicos. La unidad básica de representación visual de un osciloscopio es el tubo de rayos catódicos (TRC). Este tubo puede considerarse como una botella

Más detalles

8. Neumática proporcional

8. Neumática proporcional Neumática proporcional 8-8. Neumática proporcional La técnica proporcional es novedosa en su aplicación neumática, aunque no tanto en el campo de la oleohidráulica. Está basada en el uso de válvulas proporcionales,

Más detalles

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS: ULTRASONIDOS

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS: ULTRASONIDOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS: Los ensayos mediante U.S. permiten la medida de espesores reales en servicio, espesores de películas protectoras, de pinturas, de recubrimientos, así como la localización y medida

Más detalles

PRÁCTICA Nº3 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

PRÁCTICA Nº3 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN PRÁCTICA Nº3 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN 1.- Equipamiento y montaje Componentes del equipo Los accesorios necesarios para la realización de la presente práctica se enumeran a continuación: 1. Caja de Almacenamiento

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Es el fenómeno que se observa cuando un rayo de luz incide sobre una superficie y se refleja. Su estudio se basa en dos leyes:

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Es el fenómeno que se observa cuando un rayo de luz incide sobre una superficie y se refleja. Su estudio se basa en dos leyes: ONDAS LUMINOSAS La luz que nos llega del sol (luz blanca), está compuesta por rayos de luz de diferentes colores. Este conjunto de rayos constituye lo que se llama espectro visible, el cual, es una zona

Más detalles

Ejercicios Propuestos Transporte eléctrico.

Ejercicios Propuestos Transporte eléctrico. Ejercicios Propuestos Transporte eléctrico. 1. La cantidad de carga que pasa a través de una superficie de área 1[ 2 ] varía con el tiempo de acuerdo con la expresión () =4 3 6 2 +6. (a) Cuál es la intensidad

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS, DIODO LED

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS, DIODO LED Laboratorio electrónico Nº 3 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS, DIODO LED Objetivo Aplicar los conocimientos de circuitos electrónicos Familiarizarse con los dispositivos y componentes electrónicos Objetivo específico

Más detalles

Corriente Directa. La batería se define como fuente de fem

Corriente Directa. La batería se define como fuente de fem Capítulo 28 Circuitos de Corriente Directa Corriente Directa Cuando la corriente en un circuito tiene una magnitud y una dirección ambas constantes, la corriente se llama corriente directa Como la diferencia

Más detalles

3B SCIENTIFIC PHYSICS

3B SCIENTIFIC PHYSICS 3B SCIENTIFIC PHYSICS Juego de demostración de óptica de laser U17300 y juego complementario Instrucciones de servicio 1/05 ALF Índice Página Exp. Nr. Experimento Equipo 1 Introducción 2 Volumen de suministro

Más detalles