Reforma Energética cambios y expectativas p10 /Número 1/Febrero 2014/PwC México Visión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reforma Energética cambios y expectativas p10 /Número 1/Febrero 2014/PwC México Visión"

Transcripción

1 Reforma Energética cambios y expectativas p10 /Número 1/Febrero 2014/PwC México Enfoques innovadores: TIMM y RI p3 / Beneficios fiscales para personas físicas p6 / Emilio Lozoya Austin, CEO Pemex p18 /Tendencias tecnológicas p20 / Ley Antilavado p24 / Nueva vocación de la sustentabilidad p28 / Reforma Financiera p31 / Predicciones y proyecciones p35 Visión

2 Por Javier Buzo Socio líder de Auditoría Equipo Visión Colaboradores Javier Buzo Pedro Carreón Luis Gerardo Díaz Eduardo Gómez Alcalá Francisco Ibáñez Martín Montealegre Marco Nieto Luis Padilla Guillermo Pineda Consejo Editorial Pedro Carreón Margarita Castillo Luis Gerardo Díaz Michelle Orozco José Antonio Quesada Berta Rendón Joaquín Silva Mariano Terán MPC Comunicación Margarita Castillo Diseño Editorial Andrea Mandujano Visión es una publicación de PwC México PwC México Mariano Escobedo 573 Colonia Rincón del Bosque México, D. F. Teléfono Envía tus comentarios a: PwC México ayuda a las organizaciones y a los individuos a crear el valor que necesitan. Somos una firma miembro de la red de firmas de PwC, presente en 158 países y conformada con más de 169,000 personas. Tenemos el compromiso de ofrecer calidad en los servicios de auditoría, impuestos y consultoría. Díganos qué es importante para usted y descubra más sobre nosotros en: Elaborado por MPC. Editorial Tiempo de cambio En México el tiempo es de cambio. Así se hizo saber en la reunión del Foro Económico Mundial en Davos. La presencia del presidente Enrique Peña Nieto, de los secretarios de Hacienda, Relaciones Exteriores y Economía, así como de funcionarios de Pemex y ProMéxico, realzó la importancia de nuestro país. En el Foro quedó patente que hay un gran interés por invertir en México. El Presidente anunció la inversión por parte de las empresas Cisco, Nestlé y Pepsico de 7 mil 350 millones de dólares para los próximos años. También fue un hecho que la apertura del sector energético generó expectativas. Todo esto fue después de que el Presidente explicara las razones para realizar las reformas estructurales que el país demandaba. Por este tiempo de cambio que genera expectativas, en esta edición de la revista Visión llevamos como tema de portada un artículo sobre la Reforma Energética, para conocer su contenido e implicaciones y así poder responder con eficacia a los retos económicos que afronta el país. En el marco de este tema se incluye una adelanto de la entrevista con Emilio Lozoya Austin, actual Director General de Pemex, quien habla sobre la empresa paraestatal, su entorno, los retos y las expectativas que se desprenden de la Reforma Energética. La entrevista fue realizada para compartirla con ustedes en el marco de la Encuesta CEO México que PwC México presentará próximamente. No podíamos dejar pasar en esta edición un testimonio de un momento crucial de nuestro país. Además, se incluye un artículo sobre la Reforma Financiera en el que se expone que México cuenta con un nuevo marco legal para impulsar al sector financiero, y se plantean algunos de los cambios en los que habrán de establecerse la nuevas relaciones. Estos temas van acompañados de otros que tienen como objetivo aportar información útil para las diversas áreas de operación de las compañías. Con esto en mente se incluyen artículos sobre la Ley Antilavado, Tendencias tecnológicas para reescribir las reglas de los negocios, Enfoques innovadores para negocios sustentables, así como Predicciones y proyecciones para este año 2014, entre otros temas que esperamos sean de su interés y utilidad, porque el tiempo de cambio exige conocer el entorno. Carlos Méndez Socio Director Versión electrónica en: Ingresa aquí para solicitar ejemplares adicionales: Enfoques innovadores: TIMM y RI Para negocios sustentables El desarrollo tecnológico e industrial nos ha llevado a un importante crecimiento económico y de la población, pero en muchos casos con una falta de conciencia sustentable, lo que ha provocado, por ejemplo, el cambio climático y la reducción de los recursos naturales. Por ello, en los últimos años la comunidad de negocios ha comenzado a revertir esta falta de conciencia con diversas acciones, una de ellas es contar con más información para una mejor toma de decisiones a través de nuevos planteamientos. Hemos comenzado a entender que la sustentabilidad involucra más que elementos éticos que le dan un valor agregado a las empresas y afectan los resultados económicos. Estamos respondiendo con nuevas, creativas e innovadoras soluciones de sustentabilidad en el campo de los negocios y de la industria. Las compañías van más allá de la simple aceptación de las regulaciones en favor de roles de ayuda y liderazgo para encontrar soluciones sustentables, lo que permitirá generar acuerdos y desarrollar nuevos proyectos en conjunto y en beneficio de los accionistas, empleados, clientes, así como del medio ambiente. Visión PwC México 3

3 Debemos tener un debate acerca de cómo funciona la auditoría con la perspectiva de impacto total. TIMM aborda cómo se genera la información relevante y fiable, y el RI es el vehículo para comunicar esa información claramente. Sectores como el de turismo sustentable, agricultura orgánica, tecnologías limpias y energía alternativa experimentan un crecimiento mayor en comparación con otros debido a que se cuestionan qué hacer para mejorar la calidad de vida. Como parte de la respuesta algunas empresas trabajan para crear una estrategia en la que incluyan un cambio en la cultura y la forma en que presentan sus productos al público, además de que se interesan en medir el desempeño de la estrategia. Comparación entre los impactos, las opciones y el tiempo Para mejorar el estilo de vida con una menor cantidad de recursos y llegar a más clientes más rápido, Malcolm Preston y Mark O Sullivan, Líder Global de Sustentabilidad y Director de Reportes Corporativos en PwC, respectivamente, mencionan dos enfoques innovadores que prometen más información, mejores decisiones y un buen crecimiento ; el primero es Medición del Impacto Total y Administración (Total Impact Measurement and Management o TIMM) y el segundo, Reporteo Integrado (Integrated Reporting o IR). El TIMM está diseñado para ver más allá de solo las entradas y salidas. Permite a la administración desarrollar un mejor entendimiento de los impactos sociales, fiscales, ambientales y económicos de sus actividades. Esto es interesante en sí mismo y ayuda a mantener su licencia para operar. Pero el beneficio real para los negocios es la toma de decisiones, por lo que TIMM ofrece a la administración la posibilidad de comparar las estrategias y tomar decisiones de negocio como las opciones de inversión utilizando datos cuantificados, así como evaluar el impacto total de cada decisión y elección que toman. Ser capaz de medir, entender y comparar las ventajas y desventajas de las distintas opciones significa que se están tomando decisiones con un conocimiento más completo del impacto que tendrán y un mejor entendimiento de qué partes interesadas se verán afectadas por cuales decisiones y cómo. Se trata de decir: sí, puedo ofrecer un valor sustentable para los accionistas, estos son los rendimientos que espero, aquí están los impactos que tengo y esta es la información que solía venir a mis conclusiones. Se espera que TIMM ayude a reparar algunos de los daños causados a la confianza del público en los últimos años; aunque TIMM no es una herramienta de información, sin duda proporciona datos, por lo que las compañías podrán revelar información (si eso quieren) que tal vez antes no tenían o tenían miedo de compartir de manera holística. También pueden mostrar a la gente, por ejemplo, cuáles son los impuestos que están pagando, dónde, qué impacto está teniendo la estrategia, cómo se contribuye al crecimiento económico, etcétera. Las empresas serán capaces de cuantificar lo que significó el impacto en el pasado, así como utilizar las métricas para informar sobre la estrategia futura. Habrá mucho más contexto, menos preocupación en torno a la mala interpretación de los números, especialmente porque el aspecto monetización de TIMM permitirá la comparación entre los impactos, las opciones y el tiempo. El enfoque de TIMM realmente aborda la complejidad y la incertidumbre de una manera coherente y comparable, por lo que si las compañías quieren compartir la información de forma más amplia sería una gran noticia para los inversionistas, los mercados de capitales y el público. Es probable que surjan nuevas formas de auditoría y como profesión debemos ser más valientes y tener una mente más abierta al respecto. TIMM aborda cómo en realidad se genera la información relevante y fiable, y el RI es el vehículo para comunicar esa información claramente (alguna de esta información no parte del conjunto de la información tradicional). IR es un marco basado en principios para ayudar a las organizaciones a comunicar la creación de valor a través del tiempo, algo que los inversionistas quieren desesperadamente. Pero no proporciona una visión de cómo una compañía puede emprender el desarrollo de una imagen de su negocio. TIMM puede ayudar a una compañía a construir una imagen interna y empezar a tomar mejores decisiones, ya sabe: tenemos que modificar nuestro modelo de negocios a causa de x, y, z. IR es la manera de dar sentido a la información que se obtiene internamente de TIMM y es, definitivamente, la manera de hacer pública esa información, si así se desea. Una cosa es tener casi toda la información que se desee, pero lo importante es presentarla de una manera significativa e integrada, de lo contrario se corre el riesgo de simplemente inundar con datos. Ambos enfoques requieren mucha más información, lo que representa algunos retos prácticos serios ahí, pero no de auditoría. Mark O Sullivan señala que hacer juicios sobre la información cualitativa es muy difícil. Esperemos que el aspecto monetización de TIMM ayude a abordar las áreas grises, el enfoque del impacto total proporciona la información para que usted pueda profundizarse en el reporte integrado, si lo desea, dice. Para asegurar la información que el proceso de TIMM produce es necesario que haya un pensamiento cuidadoso, para lo cual se deben hacer las preguntas correctas. Puede ser que la solución sea muy diferente a cualquier cosa que tenemos en este momento; por ejemplo, es posible que decidamos que emitir una opinión sobre todo el informe del negocio no sea la respuesta correcta. Desde mi punto de vista, se trata más acerca de entender qué información es más importante para la administración y los usuarios para después trabajar con ellos para determinar el nivel de seguridad que se requiere. Eso probablemente va a dar lugar a nuevas formas de auditoría, y como profesión tenemos que ser más valientes y tener una mente más abierta al respecto. Un punto clave en su reporte es que necesitamos asegurar el proceso utilizado para generar predicciones y no necesariamente las mismas predicciones o intangibles. Así que en cierto sentido, TIMM aborda parte de esa preocupación, pero debemos tener un debate acerca de cómo funciona la auditoría con la perspectiva de impacto total. Vamos a tener que ser muy innovadores al respecto, y si logramos la capacidad de la administración y del comité para que tomen decisiones bien informadas, la confianza del mercado en los negocios se transformará. 4 Visión PwC México 5

4 Por Pedro Carreón Socio de Impuestos Beneficios fiscales para personas físicas En 2014 El 11 de diciembre de 2013 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicaron diversas modificaciones en materia fiscal para el ejercicio de 2014 aplicables a las personas físicas, entre otros contribuyentes. Se ratifican beneficios como la deducción de los pagos por servicios de enseñanza y el pago en especia del ISR e IVA de las personas dedicadas a la producción y venta de obras plásticas. En la primera etapa de la Reforma Fiscal para 2014 destacan las siguientes modificaciones: 1. La tarifa del impuesto a cargo de las personas físicas se incrementa mediante la adición de tres renglones del 32, 34 y 35% para ingresos anuales a partir de 750 mil, un millón y tres millones de pesos, respectivamente. 2. El monto total de las deducciones personales se limita a la cantidad que resulte menor entre cuatro salarios mínimos generales elevados al año del área geográfica del contribuyente (98 mil y 98 mil pesos para la zonas geográfica A y B, respectivamente) y 10% del total de los ingresos del contribuyente, incluyendo ingresos exentos. Los donativos no entran en este límite. 3. El ingreso exento por la enajenación de casa habitación se reduce a 700 mil UDIS (3.5 millones de pesos, aproximadamente). Asimismo sólo serán deducibles los intereses reales que provengan de créditos hipotecarios de un valor de hasta 750 mil UDIS (créditos de 3.8 millones de pesos, aproximadamente), con el límite mencionado en el inciso anterior. 4. Los regímenes intermedio y de pequeños contribuyentes fueron eliminados, aunque se creó un nuevo régimen de incorporación fiscal para ciertos pequeños contribuyentes con excenciones temporales de impuestos. 5. Las personas físicas que reciban dividendos de sociedades extranjeras estarán obligadas a pagar 10 % adicional de impuesto a más tardar el 17 del mes siguiente a aquel en el que perciban el ingreso. En una segunda etapa de la reforma fiscal para este año, el 26 y 30 de diciembre de 2013 fueron publicados en el DOF el Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa, así como la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para Ambos ordenamientos crean, reiteran o eliminan para 2014 algunos estímulos, subsidios y facilidades a las vigentes hasta el 31 de diciembre de 2013 entre los que destacan los siguientes puntos: I. Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa. 1. Los beneficios fiscales ratificados para las personas físicas son los siguientes: a) Deducibilidad de colegiaturas. Deducción de los pagos por servicios de enseñanza, siempre que el pago se efectué mediante cheque nominativo, transferencia electrónica, tarjeta de crédito, de débito o de servicios y que en el comprobante fiscal digital que expidan las instituciones educativas separen el monto que corresponda por concepto de enseñanza del alumno. Los límites de deducción por cada ascendiente o descendiente autorizado son los siguientes: Nivel educativo Límite anual de deducción (pesos) Preescolar 14, Primaria 12, Secundaria 19, Profesional 17, técnico Bachillerato 24, o su equivalente Esta deducción no forma parte del límite máximo deducible aplicable a las deducciones personales. b) Ingresos por enajenación de obras de arte por personas físicas. En el pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) y al Valor Agregado (IVA) las personas dedicadas a la producción y venta de obras plásticas podrán continuar pagando en especie el ISR e IVA; además los particulares que enajenen obras artísticas y antigüedades de su propiedad podrán pagar el IVA a la tasa de 8%, conforme al decreto publicado en el DOF de 31 de octubre de c) No acumulación de intereses reales del sistema financiero mexicano. Las personas físicas podrán no incluir en su declaración anual de 2013 los montos percibidos por intereses en los términos del Capítulo VI del Título IV de la Ley del ISR, cuando consideren como pago definitivo el monto de la retención efectuada por la persona que les realizó el pago de intereses y manifiesten expresamente en su declaración anual que eligen esta opción y con ello renuncian al acreditamiento del ISR retenido por este concepto. 6 Visión PwC México 7

5 Se permite el pago de impuestos federales, derechos, productos y aprovechamientos, así como sus accesorios a cargo de personas físicas mediante tarjetas de crédito o débito emitidas por instituciones de crédito autorizadas por el SAT. 2. Entre los beneficios fiscales eliminados para las personas físicas destaca la facilidad que permitía a las personas físicas pagar de manera anónima el ISR causado por los ingresos obtenidos de fuente de riqueza en el extranjero por concepto de intereses, dividendos o utilidades. Es decir, pagar el impuesto a través de una institución financiera mexicana, sin que esta individualice el nombre del contribuyente, conforme al Artículo Tercero del Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales publicado en el DOF el 26 de enero de Las personas físicas que obtengan este tipo de ingresos deberán incluirlos a partir de 2014 en su declaración anual, presentar las declaraciones anuales informativas correspondientes (por ejemplo de ingresos sujetos a regímenes fiscales preferentes) y cumplir con las demás obligaciones fiscales que correspondan en términos de la Ley del ISR. Por el ejercicio 2013, estos impuestos podrán pagarse en forma anónima. II. RMF para Los beneficios fiscales de nueva creación en la RMF para las personas físicas son: a) Pagos provisionales de arrendadores. Las personas físicas que únicamente obtengan ingresos mensuales por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles hasta por 10 salarios mínimos generales vigentes en el Distrito Federal (20 mil pesos mensuales) y opten por realizar sus pagos provisionales del ISR e IVA en forma trimestral, en lugar de mensual, estarán relevados de presentar el aviso de aumento de obligaciones fiscales y la primer declaración provisional del ejercicio de b) Dividendos del extranjero distribuidos a través de bolsa de valores. Los contribuyentes que obtengan ingresos por dividendos o utilidades distribuidos por sociedades residentes en el extranjero, a través de las bolsas de valores o mercados reconocidos en los que coticen sus acciones, podrán enterar el impuesto adicional del 10% por dividendos a través de la retención y entero de este por parte de los intermediarios financieros quienes deberán entregar al contribuyente un comprobante que acredite dicha retención. 2. Los beneficios fiscales ratificados en la RMF para las personas físicas son: c) Domicilio fiscal de personas físicas residentes en el extranjero. Las personas físicas residentes en el extranjero sin establecimiento permanente, que obtengan ingresos por enajenación o arrendamiento de inmuebles ubicados en México, podrán considerar como domicilio fiscal el de la persona residente en territorio nacional que actúe a nombre o por cuenta de ellos. d) Pago de impuesto con tarjetas de crédito o débito. Se permite el pago de impuestos federales, derechos, productos y aprovechamientos, así como sus accesorios a cargo de personas físicas mediante tarjetas de crédito o débito emitidas por instituciones de crédito autorizadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). e) Devoluciones automáticas de saldos a favor. Las personas físicas podrán solicitar la devolución automática de los saldos a favor manifestados en la declaración anual. Esta opción no es aplicable para las personas que hayan obtenido ingresos derivados de bienes o negocios en copropiedad, sociedad conyugal o sucesión, así como aquellas cuyo saldo a favor de ISR sea superior a 150 mil pesos; en estos casos se deberá presentar la solicitud de devolución a través del portal del SAT. 3. Otros temas: Información sobre depósitos mayores a 15 mil pesos. Se mantiene la opción para que las instituciones que componen el sistema financiero, y que están obligadas a informar respecto de los depósitos en efectivo mayores a 15 mil pesos que realicen a cuentas abiertas a nombre de contribuyentes personas físicas o morales, puedan considerar que los depósitos en efectivo realizados: a) En cuentas a nombre de fiduciarias fueron efectuados a nombre de los fideicomisarios o en los casos en que no se hayan designado fideicomisarios, de los fideicomitentes, siempre que dichas instituciones puedan identificarlos. b) En cuentas de depósito a la vista de comisionistas o de administradores de comisionistas que actúen a nombre y por cuenta de instituciones de crédito, fueron efectuados a la institución comitente con la que estos hayan celebrado el contrato de comisión mercantil. c) En cuentas de personas físicas y morales, derivado de pagos destinados a terceros, se podrán considerar efectuados a estos últimos como destinatarios finales, siempre que la institución del sistema financiero en la cual se realicen los depósitos en efectivo esté en posibilidad de identificar la persona a favor de quien se realizan los depósitos. Entre los beneficios fiscales eliminados destaca la facilidad que les permitía pagar de manera anónima el ISR por ingresos obtenidos en el extranjero por concepto de intereses, dividendos o utilidades. 8 Visión PwC México 9

6 Por Guillermo Pineda y Francisco Ibáñez ARTÍCULO DE PORTADA Socio líder de Energía y Socio líder de Infraestructura y Proyectos de Capital guillermo.pineda@mx.pwc.com francisco.ibanez@mx.pwc.com Reforma Energética cambios y expectativas Como parte de las transformaciones que el país requiere se concretó la Reforma Energética que trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación, por lo que es necesario conocer su contenido e implicaciones para responder con eficacia a los retos económicos que afronta el país. Se establece un nuevo funcionamiento de los órganos reguladores y la creación de organismos en condiciones sin precedentes en el país. En el momento de plantear la reforma los objetivos fueron claros: 1. Crecimiento económico y mejor calidad de vida para los mexicanos. 2. Desarrollo incluyente. 3. Lograr la seguridad energética del país. 4. Fortalecer al Estado en su papel de rector de las industrias del petróleo, gas y electricidad. 5. Reforzar a las instituciones y organismos reguladores. 6. Fomentar la transparencia. Para plantear estos objetivos se realizó una revisión de las estructuras y operatividad del sector, así como del papel que el gobierno federal ha tenido en la exploración, extracción y transformación de los hidrocarburos y del gas; también de la producción, transmisión y distribución de la electricidad, a través de las empresas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En cuanto a los hidrocarburos fue necesario tener presente la realidad: la declinación de los principales yacimientos cuya producción se ha ido reduciendo de 3.5 millones de barriles diarios en 2004 a menos de 2.5 millones de barriles al día a la fecha, así como el hecho de que la exploración y extracción del petróleo cada vez se vuelve más compleja y cara. En cuanto a la electricidad, los altos costos han pesado, lo que le quita competitividad al país ya que encarecen los bienes y servicios producidos en México, no obstante que se ha podido generar electricidad para más del 90% de la población. Esta situación se debe, en gran medida, a las ineficiencias de las plantas generadoras de la CFE, a las pérdidas técnicas de las líneas de transmisión y distribución, a los costos administrativos y las inadecuadas lecturas de consumo, entre otras situaciones. Un factor que ha encarecido el costo y el precio de la electricidad es el tipo de combustible caro que consumen algunas de las plantas de la CFE, como el diesel y el combustóleo. Adicionalmente, en los últimos años no se ha podido aprovechar el beneficio de los precios bajos del gas natural (US mll.btu) de Estados Unidos por falta de ductos suficientes en México, lo que ha generado la necesidad de comprar gas natural licuado a precios de US mll.btu, situación que ha afectado gradualmente el costo de producción de electricidad. Este es parte del panorama por el cual el paso más importante de la Reforma Energética fue el actualizar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución a las circunstancias actuales. Cambios trascendentales A partir de las reformas constitucionales en el sector petróleo y gas se podrán desarrollar proyectos de exploración y explotación de shale gas, shale oil y aguas profundas con los particulares, a través de las nuevas modalidades de los contratos, lo que le permitirá a Pemex concentrarse, primordialmente, en recursos convencionales, donde tiene gran experiencia, lo que convertiría a Pemex en una empresa productiva del Estado. Las empresas productivas del Estado, así como los particulares que suscriban un contrato con el Estado o con las empresas productivas de este, podrán reportar para efectos contables y financieros la asignación o contrato correspondiente y sus beneficios esperados, siempre y cuando se afirme en las asignaciones o contratos que los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo, son propiedad de la nación. En el mediano plazo se podría fomentar la autosuficiencia de la gasolina al participar los particulares en la refinación, lo que promovería mayor competencia, aunque se requiere una definición sobre los subsidios que hoy persisten. En el sector eléctrico la reforma fortalecerá la competitividad en la actividad de generación, acelerará la expansión de las redes de transmisión, mejorará la calidad de suministro en la distribución y ofrecerá al consumidor final una mayor gama de oportunidades para satisfacer su consumo a precios más competitivos; adicionalmente, se impulsará la consecución de los objetivos de participación de tecnologías no fósiles en la matriz energética. Este nuevo paradigma brinda la oportunidad al sector privado de participar de una manera más activa en el sector eléctrico, tanto desde el punto de vista de inversiones en las actividades de generación, transmisión y distribución, como en el aprovechamiento de las oportunidades que un marco más competitivo ofrecerá a los usuarios de energía eléctrica. La extracción y transporte de gas natural eliminaría los problemas de abasto con la posibilidad de construir nuevos ductos asegurando, en el mediano plazo, el suministro de gas natural a precios competitivos, con lo que se le daría certidumbre a los proyectos de generación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), así como a los de cogeneración. La CFE se convertirá en una empresa productiva del Estado. 10 Visión PwC México 11

7 ARTÍCULO DE PORTADA Para Shale oil/gas hay nuevos esquemas de inversión, tomando ventaja de los recursos prospectivos con los que cuenta el país. Cadena de valor Recurso económico y financiero Seguridad legal y jurídica Contratos, licencias, asociaciones y alianzas Organismos reguladores, nuevas competencias Tecnología y experiencia + Equipo y operadores Sener diseñará los contratos y los lineamientos técnicos para licitaciones. CNH queda facultada para autorizar servicios de reconocimiento y exploración superficial; licitar, adjudicar y suscribir contratos de exploración y extracción, y supervisar los planes de extracción. Exploración y producción + Convencional y no convencionales + SHCP establecerá las condiciones económicas y fiscales de los contratos. CRE queda facultada para regular y otorgar permisos para almacenamiento, transporte y distribución por ductos de petróleo, gas, entre otros; regular el acceso de terceros a los ductos de transporte y almacenamiento; regular y otorgar permisos de generación de electricidad y autorizar tarifas de porteo para transmisión y distribución eléctrica. Nuevos organismos Combustibles suficientes, baratos y limpios Fuentes alternas Punto por punto Para cada acción en los sectores petróleo y gas así como eléctrico se tiene prevista una serie de implicaciones con cambios desde las bases, es decir, en los órganos actuales que operan y regulan, lo que da certidumbre al proceso de transformación. Los principales puntos son los siguientes: Ductos y líneas de transmisión y distribución Eficiencia en la generación renovables + de electricidad y en la = producción de combustibles CENACE (Centro Nacional de Control de Energía). Control operativo del sistema eléctrico nacional, de la operación del mercado eléctrico mayorista y del acceso abierto y no discriminatorio. ANSIPMASH (Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos). Regular y supervisar, en materia de seguridad industrial, operativa y protección al medio ambiente, las instituciones y actividades del sector. Se garantiza el abasto de energéticos Gasolinas y pertoquímicos de mayor calidad a mejores precios. Tarifas eléctricas competitivas: facturación y cobros inteligentes. CNCGN (Centro Nacional de Control del Gas Natural) operará el sistema nacional de ductos de transporte y almacenamiento. FoMePED (Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo) recibirá, administrará y distribuirá los ingresos derivados de las asignaciones y contratos. Sector petróleo y gas Exploración, desarrollo y producción La reforma establece que: La propiedad de los hidrocarburos en la superficie y el subsuelo sigue siendo de la nación, por lo que no se otorgarán concesiones, y las actividades de exploración y extracción tendrán preferencia sobre cualquier otra, incluyendo las concesiones mineras (artículos 25, 27 y octavo transitorio). Se crean las empresas productivas del Estado, por lo que Pemex iniciará un proceso de transición para su conversión. Entre los cambios se destaca que ahora estará sujeta únicamente a techo presupuestal en el capítulo 1000 y contará con un régimen especial de contratación (artículos 25, 27, tercero y vigésimo transitorios). Corresponde a la nación realizar las actividades de exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones o contratos con las empresas productivas del Estado (teniendo Pemex prelación con el establecimiento de una ronda cero ), quienes a su vez podrán migrar sus asignaciones a contratos con particulares mediante las licitaciones que realice la Comisión Nacional de Hidrocarburos y las adjudicaciones que haga la Secretaría de Energía (Sener), fortaleciendo las atribuciones de estas instituciones en exploración y extracción (artículos 25, 27, 28, sexto, décimo, décimo segundo y décimo tercero transitorios). Las empresas productivas del Estado, así como los particulares que suscriban un contrato con el Estado o con las primeras, podrán reportar para efectos contables y financieros la asignación o contrato correspondiente y sus beneficios esperados, siempre y cuando se afirme en las asignaciones o contratos que los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo son propiedad de la nación (artículo quinto transitorio). Se constituye el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo que estará encargado de recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos de petróleo y demás hidrocarburos (artículos 28 y décimo cuarto transitorio). Se podrá celebrar contratos con particulares mediante cuatro modalidades: de servicios, de utilidad compartida, de producción compartida y de licencia, cuyas contraprestaciones serán el pago del servicio, el porcentaje de utilidad de las ventas de los recursos, el porcentaje del hidrocarburo obtenido y la transmisión onerosa de los hidrocarburos extraídos, respectivamente. La sustentabilidad será una prioridad en todas las actividades del sector para la cual se incorporará una estrategia de transición de combustibles y tecnologías limpias y se creará la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente (artículos 25 y décimo séptimo, décimo octavo y décimo noveno transitorios). Estas acciones podrían implicar que en el país: Se realicen más proyectos de exploración y explotación de shale gas, shale oil y de petróleo en aguas profundas con los particulares, a través de las nuevas modalidades de contratos, lo que le permitirá a Pemex concentrarse en recursos convencionales, donde tiene gran experiencia y al país acceder en el mediano plazo a precios de los combustibles y energéticos más competitivos. Se incremente el ritmo de crecimiento de producción de petróleo de 1% promedio anual hasta a 3% en 2018, llegando a tres millones de barriles diarios en el año referido. En el caso del gas natural, la producción podría crecer a un ritmo de 7% anual hasta 2018, a diferencia de un escenario sin reforma con un decrecimiento del 3 por ciento. La disminución paulatina del precio de los energéticos impactará positivamente en el crecimiento económico del país. 12 Visión PwC México 13

8 ARTÍCULO DE PORTADA Pemex sea el protagonista del desarrollo regional y nacional al convertirse en una empresa eficiente, contando con mayores alternativas de financiamiento por la eliminación de sus techos presupuestales en algunos capítulos y mayor flexibilidad de su régimen de contratación, lo que contribuiría a disminuir los costos de los energéticos. Se realice un proceso de reestructuración más vertical de Pemex, por ejemplo para adecuar las áreas de seguridad industrial de cada subsidiaria en su relación con la nueva Agencia de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente. Pemex conviva con la competencia de particulares y cumpla con el objeto de crear valor económico para maximizar los ingresos de la nación, por lo que requerirá de un proceso de transición muy cuidadoso y ordenado (como regular la ronda cero y las migraciones de asignaciones). El registro de los beneficios esperados de los contratos les permitirá a los particulares el acceso a más y mejores créditos, sin embargo, el alcance definitivo de esta opción dependerá de la legislación secundaria. Transformación industrial La reforma establece que: Se crea el Centro Nacional de Control de Gas Natural encargado de la operación del sistema nacional de ductos de transporte y almacenamiento; Pemex transferirá los recursos necesarios para la administración y la adquisición de esa infraestructura y de los contratos vigentes con particulares (artículo décimo sexto transitorio). La petroquímica básica deja de ser una actividad exclusiva del Estado, y las actividades de procesamiento de gas natural, refinación, transporte, almacenamiento y distribución por ductos podrán ser realizadas por los particulares mediante el otorgamiento de permisos (artículos 27 y décimo transitorio). La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente regulará y supervisará la seguridad industrial, operativa y el cuidado del medio ambiente de las instalaciones y actividades del sector, incluyendo el desmantelamiento y abandono de las mismas, así como el manejo de residuos (artículos 25 y décimo séptimo, décimo octavo y décimo noveno transitorios). Estas acciones podrían implicar: Abrir el mercado a las empresas privadas para invertir en este sector, previendo una adición de disponibilidad de hasta 45% de la oferta interna respecto al valor de Alcanzar la autosuficiencia de la gasolina al poder participar los particulares en la refinación, aunque se requeriría una definición sobre los subsidios a dicho combustible que hoy persisten. La extracción y transporte de gas natural, funcionando bajo las figuras del Centro Nacional de Control de Gas Natural como operador independiente y la CRE, como regulador, eliminaría los problemas de abasto con la construcción de ductos en nuevas zonas, asegurando en el mediano plazo el suministro de gas natural a precios competitivos para dar certidumbre a los proyectos de cogeneración y de generación de electricidad. Las leyes secundarias deberán determinar las reglas de operación para el uso de la infraestructura del transporte de petrolíferos. Sector eléctrico Planeación y operación La reforma establece que: Corresponde a la nación la planeación y control del SEN (artículos 25, 27 y 28). El Centro Nacional de Control de Energía será un organismo público descentralizado encargado del control operativo del SEN, operar el mercado eléctrico mayorista, gestionar el acceso abierto y no discriminatorio a la red nacional de transmisión y redes generales de distribución, así como otras facultades que se podrán determinar en los próximos meses (artículo décimo sexto transitorio). La CFE transferirá los recursos que el Centro Nacional de Control de Energía requiera para el cumplimiento de sus facultades, el cual, como organismo público descentralizado, apoyará hasta por 12 meses a la CFE, para que continúe operando sus redes de manera eficiente. (artículo décimo sexto transitorio). Estas acciones podrían implicar: Favorecer la transparencia y la competitividad, permitiendo mayor competencia en la generación y acceso a la red, debido a una separación del organismo operador del sistema de la CFE. Facilitar el conocimiento de puntos de la red con capacidad disponible para la interconexión de nuevas centrales de generación, lo que tendrá un potencial impacto en la dinamización del mercado. La gestión de un mercado eléctrico mayorista a través de un operador independiente del sistema que fomente la competitividad entre las tecnologías más eficientes. Generación La reforma establece que: Se excluye del concepto de servicio público la generación eléctrica (artículo 27). La CRE tendrá la atribución de regular y otorgar permisos de generación, así como las tarifas de porteo para la transmisión y distribución (artículo décimo transitorio). La ley establecerá a los participantes de la industria eléctrica obligaciones de energías limpias y reducción de emisiones contaminantes (artículo décimo séptimo transitorio); también que el Ejecutivo Federal deberá llevar a cabo una estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios (artículo décimo octavo transitorio). Para la energía geotérmica se emitirá una ley para regular el aprovechamiento de este recurso con la finalidad de generar energía eléctrica (artículo décimo octavo transitorio). La reforma trae consigo el desarrollo de infraestructura para las actividades propias del sector así como de otros sectores. Se fortalecen las atribuciones de la Sener, permitiéndole el otorgamiento de permisos para el tratamiento y refinación de petróleo y procesamiento de gas natural, y de la CRE al permitirle regular y otorgar permisos para el almacenamiento, transporte y distribución por ductos de petróleo, gas, petrolíferos y petroquímicos, así como regular el acceso a terceros a ductos de transporte y almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados (artículos 28 y décimo transitorio). 14 Visión PwC México 15

9 ARTÍCULO DE PORTADA Habrá financiamientos disponibles para emprendedores que quieran participar activamente en la cadena de valor en el sector. El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo será encargado de recibir todos los ingresos, con excepción de los impuestos, que corresponden al Estado mexicano derivados de la asignación de contratos en las áreas de exploración y extracción de hidrocarburos; también tendrá la facultad, entre otras, de invertir en energías renovables (artículo décimo cuarto transitorio). Estas acciones podrían implicar: Mayor participación de inversión privada en la generación eléctrica, ya sea por la potencial apertura del mercado y/o a través de contratos bilaterales con consumidores. Mayor flexibilidad en los contratos bilaterales de compraventa de energía frente a las actuales barreras del modelo de autoabastecimiento, en particular de adición y sustitución de nuevos socios consumidores a proyectos en operación. Desarrollo sostenido de las energías limpias a través de cuotas mínimas o certificados verdes a las empresas generadoras, que contribuiría al cumplimiento de la meta de generar 35% de energía eléctrica a través de fuentes no fósiles. En particular, implicaría un impulso a la energía geotérmica dando seguridad jurídica a las inversiones en la exploración y explotación de este recurso. Transmisión y distribución La reforma establece que: Corresponde a la nación el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en estas actividades no se otorgarán concesiones (artículos 25, 27 y 28). Los particulares podrán llevar a cabo, por cuenta de la nación, el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el servicio público de transmisión y distribución (consideraciones sobre las obligaciones específicas para el Congreso de la Unión). Estas acciones podrían implicar: Llevar a cabo proyectos bajo esquemas de Asociación Público Privada (APP) en sus diferentes modalidades para el desarrollo de nuevas líneas, lo que podría impulsar la expansión del sistema, como en su momento sucedió con el sector de carreteras. Facilitar la interconexión de proyectos de energías renovables a través del desarrollo de las redes por un tercero y cuya contraprestación estuviese ligada a la energía transmitida, mejorando la competitividad de los proyectos al no tener que asumir éstos como inversión inicial dicha infraestructura. Dentro de la actividad de distribución podrían existir esquemas de APP o análogos para la expansión de las redes de distribución a nuevos núcleos urbanos e industriales, así como para realizar inversiones en nuevas tecnologías que posibiliten la reducción de las pérdidas en la red. Comercialización Se excluye del concepto de servicio público a la generación eléctrica (artículo 27). La CRE tendrá la atribución de regular y otorgar permisos de generación, así como las tarifas de porteo para la transmisión y distribución (artículo décimo transitorio), posibilitando la comercialización de la energía generada. Esta acción podría implicar: Que la CFE deje de ser la única empresa comercializadora de la energía eléctrica, incentivando la competencia para capturar clientes finales. Flexibilizar la vinculación de un consumidor a un proyecto de generación para dinamizar el mercado. Una revisión de la política tarifaria que podría implicar una estrategia de análisis y distribución de los subsidios bajo un esquema diferente al actualmente aplicado; por ejemplo, dirigiendo los esfuerzos a grupos específicos (jubilados, Nuevas contribuciones y aspectos formales de la Reforma Energética Tipo de contrato Prestación de servicios Utilidad compartida Producción compartida Licencias Momento de acumulación de ingresos Deducción de gastos e inversiones desempleados) o núcleos urbanos con ingresos per cápita por debajo de límites definidos, como se instrumenta en otros países de la región, lo que reduciría parte de la carga económica a la CFE, aprovechando estos recursos de manera más eficiente. Analizar la estructura legal óptima para las empresas que consideren su participación en este sector, así como el efecto fiscal y las aéreas de optimización correspondientes. Sin duda, estamos ante un cambio sin precedente en el país; las bases constitucionales ya están puestas para iniciar la transición. En este artículo se han presentado las implicaciones, si hacemos la suma de ellas podremos observar que tenemos la lleve para conducir al país a un estadio de desarrollo que cumpla con los objetivos planteados. La tarea no es sencilla, pero lo importante es que ya se sabe cuál es. Contraprestación En efectivo Porcentaje de utilidad Porcentaje de producción En efectivo o una combinación de las anteriores Estructuras corporativas Normatividad legal y fiscal para este sector? 16 Visión PwC México 17

10 ENTREVISTA VISIÓN EMILIO LOZOYA AUSTIN Emilio Lozoya Austin, CEO de Pemex Oportunidad en el cambio El elemento clave es la certidumbre legal, no sólo para Pemex sino para los inversionistas privados. La Reforma Energética representa una etapa de transformación para el país, para poder responder con eficacia a los retos económicos. Previo a la aprobación de la reforma el Director General de Pemex habló sobre la empresa paraestatal, su entorno, los retos y las expectativas que se desprenden de este momento histórico. En el marco de la Encuesta de CEO en México, que PwC México presentará próximamente, se realizó una entrevista a Emilio Lozoya Austin; en esta edición se presenta un extracto para no dejar pasar un testimonio en un momento crucial de nuestro país. Panorama global Me siento optimista, pero cauteloso. Creo que las señales que están enviando los mercados emergentes y las economías desarrolladas son bastante positivas en comparación con años anteriores. Los mercados emergentes (las economías de Brasil, Rusia, India y China, los BRIC, por ejemplo) tal vez hayan registrado una desaceleración, pero hay otras economías emergentes como México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía que están compensando la falta de crecimiento de los BRIC. Sin embargo, sigo creyendo que dichas economías, considerando su tamaño y con algunas de las reformas que han anunciado, también seguirán creciendo. México está pasando por un proceso de reformas que pueden cambiar las reglas del juego. Tengo mucha confianza en que la Reforma Energética será aprobada en las próximas semanas y que este cambio duplicará o triplicará las inversiones en México. Actualmente, el único inversionista es Pemex, porque somos la única empresa autorizada para operar en el segmento de exploración y producción. Pero pasar de 25 mil millones de inversión al año a 50 mil millones o 60 mil millones con un vasto potencial de recursos nos permitiría tener no solamente un impacto positivo en la economía mexicana, sino que representaríamos una buena oportunidad de crecimiento para las IOCs (International Oil Companies). Factores clave Ceo que la sustentabilidad es clave. Las tecnologías que han permitido el aumento de la producción en Norteamérica son principalmente para la fracturación hidráulica y existen muchos cuestionamientos sobre el impacto ecológico de esta actividad. Estos son riesgos que se pueden afrontar a través de diversas mejoras tecnológicas. De cualquier forma, creo que siguen existiendo riesgos y no sólo Pemex sino toda la industria debe adoptar tecnologías que generen el menor impacto posible en nuestro medio ambiente. El elemento clave es la certidumbre legal y contar con el entorno regulatorio adecuado, no sólo para Pemex sino para los inversionistas privados. Esperamos que la nueva legislación lo ofrezca. Percibo claramente del Congreso que esto es una prioridad para proteger las inversiones de largo plazo. Esta es una industria cuyos ciclos de inversión son a muy largo plazo y, por lo tanto, es necesario tener certidumbre legal. Creo que la Responsabilidad Social Corporativa también es clave en nuestra industria. Aún se nos percibe a nivel global como una industria que genera una gran huella ambiental. Y sí, tenemos un impacto importante en el medio ambiente, pero también impulsamos la economía. Por lo tanto, la industria y Pemex a nivel institucional deben seguir mejorando la forma en que operan en las comunidades y gobiernos locales y regionales. Valores compartidos Esperaría que para cuando termine mi periodo como CEO de Pemex, los egresados de las universidades de México y otras partes del mundo nos vean como una de las mejores empresas para trabajar. Esto reflejaría que estamos haciendo bien nuestro trabajo y que la gente quiere laborar en una empresa que trata bien a sus empleados, que crea el ambiente adecuado para sus grupos de interés para que progresen a través de nuestro trabajo. Y espero lograr esto antes de que termine mi periodo. Estamos esforzándonos mucho en esto para asegurarnos de generar las oportunidades adecuadas para nuestra gente y que nuestros empleados también aporten el valor más alto posible para nuestra empresa. México está pasando por un proceso de reformas que puede cambiar las reglas del juego. 18 Visión PwC México 19

11 Por Luis Padilla Gerente de Consultoría Tendencias tecnológicas Para reescribir las reglas de los negocios La tecnología se mueve rápidamente lo que implica estar al tanto de las tendencias y su efecto en las organizaciones. PwC ha identificado nueve tendencias clave que los CEO deben considerar. A partir de una serie de publicaciones preparadas por el PwC s Technology Institue, The new digital ecosystem reality, la Firma ha detectado las tendencias y retos que las organizaciones deben considerar para conservar su competitividad, lo que implica entender cómo la nuevas realidades afectan a las empresas y cómo se deben preparar los CEO. Tendencia 1. Tecnología disruptiva Los cambios radicales en la tecnología se han trasladado a los modelos de negocio. Considere este hecho: si el cambio fuera sencillo, las compañías que formaron parte de la lista Fourtune 500 en 1999 no habrían necesitado decir adiós a 238 de sus colegas 10 años después; un cambio de casi 50%. Compañías como Digital Equipment, Wang Labs, Tandem Computers and Data General, líderes indiscutibles en algún momento, fallaron en reconocer la necesidad de cambiar hacia nuevas y más innovadoras tecnologías o modelos de negocio. Los cambios tecnológicos han comenzado a afectar a organizaciones que no consideraron el impacto de la tecnología que actualmente envuelve a todo, por lo que ahora los CEO enfrentan un doble reto para entender este momento de ruptura. Después de todo, ellos no sólo deben servir a sus compañías ayudándolas a navegar las olas del cambio, también deben guiar a sus clientes. Dentro de esta tendencia es importante considerar una gran variedad de acciones: Desarrollar una apropiada estrategia de innovación tecnológica que se enlace con las capacidades y la visión de la compañía. Determinar la mejor forma de fomentar y sostener la innovación. Tendencia 2. Administración de costos y complejidad En términos de complejidad de Tecnologías de Información (TI), más de la mitad de las empresas han volteado hacia la nube para reducir costos, desde infraestructura hasta software. Análisis recientes han mostrado que empresas como Target o Walmart ofrecen precios 20% menores que Amazon en varios productos, a pesar de que este último no tiene tiendas físicas que mantener. Entre las empresas privadas Walmart tiene la más grande infraestructura de TI, lo que le ayuda a tener proyecciones actualizadas de la demanda, rastrear y predecir sus niveles de inventario, así como a mejorar su logística y manejar la relación con los clientes. Al mismo tiempo, las compañías están utilizando la tecnología para obtener mejor información de forma rápida y a un menor costo. Esto incluye, en parte, hacer uso de análisis sociales a través de la experiencia con los clientes para mejorar el marketing a partir de sus publicaciones en redes sociales, así como a crear una conexión con proveedores y partners a través de ecosistemas digitales. Tendencia 3. Convergencia En este tema es difícil hacer una analogía histórica. Nunca antes los consumidores y las organizaciones habían tenido capacidades tan rápida e interactivamente. Ahora, no solo los clientes y los empleados están utilizando los mismos dispositivos tecnológicos, sino que los están utilizando para propósitos similares como acceder a información de la compañía, lo que propicia una relación más abierta con el cliente. Esta convergencia de dispositivos y servicios está creando nuevos modelos de negocio y fuentes de ingresos, el resultado es que la mayoría de las empresas de diversos giros se han visto forzadas a transformarse en compañías de tecnología, debido a que cada vez más sus comunicaciones y la generación de valor involucra el uso de tecnologías, en muchos casos móviles. Para que las organizaciones se aseguren que una nueva estrategia operativa no canibaliza un modelo de negocio existente deberán incrementar la cadencia de su comunicación con los clientes para poder satisfacer sus crecientes expectativas. Identificar oportunidades de crecimiento. Determinar las apuestas estratégicas para invertir, además del cómo y cuándo. Identificar partners adecuados para lograr un ecosistema digital integrado. Los cambios contienen aspectos de fondo y forma que están delineando nuevos escenarios. 20 Visión PwC México 21

12 Tendencia 4. Consumo de la tecnología Los empleados se han acostumbrado a una facilidad sin precedentes en la forma en que acceden a la información, ya sea a través de sus dispositivos móviles, tabletas o computadoras personales. Ahora ellos esperan aplicaciones simples, intuitivas y orientadas a las tareas, un ejemplo de ello es la banca en línea. Esto afectará a las organizaciones en dos sentidos: primero, necesitarán desarrollar aplicaciones empresariales fáciles de aprender y que mejoren la productividad; y, segundo, desarrollar aplicaciones que sean fáciles de usar en teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles. Ambos puntos implicarán un incremento en los sistemas de seguridad y privacidad que resguarden la información corporativa y personal. Tendencia 5. Cambio en la dinámica entre los países desarrollados y en desarrollo A través del tiempo hemos observado que los mercados emergentes han tenido un crecimiento más acelerado que los desarrollados, esto implica que las empresas de tecnología se enfocarán en los primeros en busca de nuevas oportunidades. Muchos de estos países presentan una tendencia demográfica llamada generación móvil, porque se están utilizando dispositivos móviles para la comunicación con voz y datos. Las compañías de tecnología necesitarán desarrollar productos que puedan ser usados fácilmente por clientes que no necesariamente han tenido una educación extensa o formal en temas de tecnología. Para preparase, los CEO de tecnología deben considerar la racionalización de sus operaciones globales, simplificando y estandarizando procesos de negocio, así como de productos, de tal forma que un desarrollo pueda ser aplicado en cualquier región y, al mismo tiempo, adaptado a las necesidades locales para proveer lo mejor de dos mundos: producción en masa con la posibilidad de adaptación. Tendencia 6. Redes sociales A causa de los cortos ciclos de producción y marketing, las empresas de tecnología deben entender el impacto de las redes sociales. Es crucial conocer rápidamente que características buscan los clientes en sus dispositivos y sistemas y, especialmente, saber cómo se sienten acerca de las nuevas características y productos una vez que han sido introducidos en el mercado. El aprovechamiento de los medios sociales es la base de todo, ya sea para el aumento de la participación del cliente en la mejora de la comunicación corporativa o para las estrategias de marketing. Según las encuestas de PwC, 9% de las empresas de tecnología se han centrado en el fortalecimiento de las relaciones con los clientes mediante el aumento de la participación. En la búsqueda de nuevos clientes, 84% de las compañías de tecnología están mejorando su enfoque en redes sociales. Es importante comprender la dinámica de las redes sociales la cual puede proporcionar mejor información de forma más rápida y ayudar a controlar una potencial reacción de publicidad no deseada. Tendencia 7. Explosión de datos Actualmente, las empresas deben manejar una gama de fuentes de información mucho más robustas para la toma de decisiones; muchas de estas fuentes suelen ser internas, generando información sobre patrones y tendencias de los mercados, que bien analizados pueden dar información relevante sobre el éxito o fracaso mucho más rápido que antes. Para una empresa de tecnología esto es crucial ya que puede aumentar la producción y comercialización de un producto exitoso, o viceversa, además de decidir una actualización a un dispositivo, o incluso cesar la producción con base en el análisis rápido de las ventas y reacciones de los consumidores. El aprovechamiento de gran volumen de datos es una capacidad clave de las empresas de tecnología que requiere el desarrollo de una variedad de sistemas: data warehouses, herramientas de análisis, sistemas de almacenamiento y de inteligencia empresarial. Tendencia 8. Propiedad intelectual y protección de datos Ser capaz de competir en un mundo altamente globalizado en temas de tecnología requiere el mantenimiento de un equilibrio muy delicado para las empresas de tecnología que, por un lado, deben adherirse a los estándares de la industria y, por otro, desarrollar suficientes tecnologías patentadas o capacidades para diferenciarse. Esto último requiere el establecimiento de métodos de protección estrictos para la propiedad intelectual. La propiedad intelectual representa cada vez más un riesgo, no sólo por los competidores, sino también por los socios y gobiernos. Las empresas de tecnología que se basan en sistemas de comercio electrónico son vulnerables al aumento de los casos de hackeo y chantajes digitales. El uso de la extorsión y las amenazas a los servidores pueden perturbar la fluidez de los negocios y, en última instancia, afectar la reputación. Las empresas deben asegurarse de que sus sistemas sean accesibles para sus amigos y que no están disponibles para sus enemigos, aunque a veces es difícil saber quién es quién. Tendencia 9. Cambios en el entorno político y regulatorio Los CEO de tecnología, quizá más que de otros giros, ya han sido sometidos a extensas condiciones regulatorias; algunos países han establecido normas estrictas sobre, por ejemplo, el uso de ciertos componentes de metal en los equipos informáticos, mientras que otros países han desarrollado normas sobre la eliminación de los equipos informáticos, no obstante, la tendencia continúa. Según encuestas de PwC, 58% de los CEO de tecnología están preocupados por la regulación. Sin importar lo que propongan los organismos regulatorios del gobierno, las empresas de tecnología deben estar preparadas para rastrear el proceso y la información de la manufactura, así como a ser auditados de forma regular. Cómo afrontar estos retos Es evidente que los cambios son cualitativos y cuantitativos por lo que los CEO deben contar con un enfoque sólido y estructurado para su transformación y utilizar metodologías probadas con conocimientos y recursos especializados, es decir, deben buscar el asesoramiento de empresas que cuenten con alianzas con las compañías líderes en el mercado de tecnología como SAP, Oracle, Microsoft y HP -como es el caso de PwC México- para apoyarlas en la implementación de las soluciones y aplicaciones que funcionan como habilitadores de la transformación. Para hacer frente a las transformaciones se debe contar con socios de negocio que entiendan las necesidades y faciliten los cambios. Los CEO enfrentan un doble reto para entender este momento de ruptura: servir a sus compañías y guiar a sus clientes. Es importante comprender la dinámica de las redes sociales la cual puede proporcionar mejor información de forma más rápida. 22 Visión PwC México 23

13 Por Martín Montealegre Director de la práctica de Sector Financiero La Ley debe servir para obtener información útil que permita el combate al lavado de dinero en beneficio de la sociedad y una mejor seguridad pública. Ley Antilavado Consideraciones útiles para resultados positivos La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (conocida como Ley Antilavado) entró en vigor el 17 de julio del año pasado y trae aparejadas obligaciones que conviene tener presentes. En primer lugar debemos poner en contexto el origen de esta ley. En 2008 el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) organismo internacional encargado de imponer los estándares en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo y que evalúa el cumplimiento de sus recomendaciones, el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron de forma conjunta el cumplimiento de México en materia de las recomendaciones de GAFI. Como resultado se determinó que la recomendación número 12 no se encontraba cumplida, pues nuestro país no contaba con un régimen de prevención aplicable a los denominados gatekeepers (personas físicas o morales que, sin pertenecer al sector financiero, por su actividad profesional o comercial, son susceptibles a ser utilizadas en operaciones de lavado de dinero). Así, con la expedición de la ley, México pretende dar cumplimiento a los estándares que en materia de prevención de lavado ha establecido el GAFI. Una de las finalidades de la Ley es recabar elementos útiles para investigar y perseguir el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, comúnmente conocido como lavado de dinero, y evitar que las organizaciones delictivas puedan utilizar los recursos ilícitos que generan para financiarse (artículo 2 de la Ley Antilavado). La Ley Antilavado está integrada por 65 artículos que se encuentran diseminados en ocho capítulos. La columna vertebral es que impone la obligación de avisar a la autoridad ciertas operaciones comerciales o profesionales para quienes realicen habitual o profesionalmente alguna de las siguientes actividades: juegos con apuesta, concursos y sorteos; emisión o comercialización de tarjetas de servicios, crédito, prepagadas y de todas aquellas que constituyan instrumento de almacenamiento de valor monetario cuando sean emitidas o comercializadas por entidades no financieras. Tambiñen se incluye la emisión o comercialización de cheques de viajero por entidades no financieras; el ofrecimiento de mutuo o de garantía por entidades no financieras; los servicios de construcción o desarrollo de bienes inmuebles; la comercialización de metales preciosos y piedras preciosas, joyas o relojes; la subasta o comercialización de obras de arte; la comercialización o distribución de vehículos; el servicio de blindaje de vehículos; el servicio de traslado y custodia de dinero; algunas operaciones en la prestación de servicios profesionales en forma independiente; algunas operaciones en la prestación de los servicios de fe pública; la recepción de donativos; algunas operaciones en la prestación de los servicios de comercio exterior por parte de agentes o apoderados aduanales, así como la constitución de derechos personales de uso o goce de bienes inmuebles. La Ley prevé que a partir de que una cierta operación comercial llegue a un monto determinado (calculado con base en el salario mínimo vigente para el Distrito Federal) la persona física o moral deberá identificar a su cliente y, en algunos casos, reportar la operación a la autoridad; en el reglamento de la Ley Antilavado se estableció que el aviso sea enviado al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Asimismo, la Ley contempla que el incumplimiento en el envío del aviso sea sancionado de forma administrativa; es decir, se han establecido sanciones que van desde multas económicas hasta la revocación de patentes de notarios públicos o la cancelación de la autorización otorgada a agentes aduanales. Es importante señalar que el envío de avisos no es la única obligación que trae aparejada la Ley Antilavado, pues los sujetos obligados por esta de acuerdo con el tamaño del negocio deberán cumplir, entre otras cosas, con capacitar al personal, darse de alta en el SAT para poder enviar los avisos, establecer sistemas para el resguardo de información y elaborar manuales en donde se detalle la forma en que el negocio está cumpliendo con la ley. Un punto a destacar es que por primera vez en una legislación federal se restringe el uso del efectivo en determinadas operaciones vinculadas a activos considerados de alto valor, con la finalidad de obstaculizar el alto volumen de efectivo que ingresa a la economía formal. Así, por ejemplo, ha quedado prohibido liquidar bienes inmuebles, vehículos o relojes, joyería, metales preciosos o piedras preciosas cuando éstos rebasen determinados montos. Es importante señalar que el cumplimiento de esta ley tendrá como consecuencia que un sector comercial amplio se haga de datos de particulares, ya que al estar obligados a identificar a sus clientes habrán de conocer información de éstos. De esta manera quienes deban dar avisos a las autoridades deben cumplir con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y, con ello, evitar cualquier sanción en los términos que establece esa legislación. El último capítulo de la Ley se ha denominado De los delitos y, como su nombre lo indica, prevé varias conductas que constituyen delitos que pueden ser cometidos tanto por particulares como por servidores públicos, y sancionarse hasta con 10 años de prisión; por ejemplo, proporcionar información falsa o modificada para ser incorporada a un aviso o modificar o alterar los datos contenidos en un aviso. Por su parte, los servidores públicos que tengan acceso a la información contenida en los avisos y, sin que sea necesario para el cumplimiento de sus funciones, la hagan pública podrán ser encarcelados hasta 10 años. Quienes se encuentren obligados a cumplir con la Ley Antilavado deben tomar en cuenta que tanto el Reglamento como las Reglas de Carácter General de la misma contienen disposiciones que es necesario conocer para no incurrir en falta alguna o, en su caso, interponer algún recurso legal. De esta manera son tres los ordenamientos para los gatekeepers en este nuevo régimen. 24 Visión PwC México 25

14 Ahora bien, al ver el cúmulo de responsabilidades que se ha impuesto a un amplio sector comercial y profesional con este nuevo régimen legal encabezado por la Ley Antilavado es pertinente preguntarse qué traerá de bueno al país la Ley Antilavado? La respuesta es que la Ley debe servir para obtener información útil que permita el combate al lavado de dinero. No debemos olvidar que el lavado de dinero es una actividad a la que recurren las organizaciones criminales más peligrosas, las que cometen los delitos que más dañan a la sociedad y que más violencia generan como tráfico de drogas, secuestro, piratería, tráfico de indocumentados. De esta forma, toda la información que pueda llegar a nuestras autoridades para que sigan investigaciones y procesos penales exitosos, que lleven a los criminales a no poder utilizar el dinero del que se han hecho de forma ilícita, redundará en el combate a la impunidad y deberá servir a una mejor seguridad pública, es decir, en calidad de vida para nosotros. Bien entendida la Ley Antilavado puede ser un auxiliar adecuado en el combate a la delincuencia organizada y todas las consecuencias que de ella derivan. La cara negativa de esta moneda puede estar en que las autoridades requieran información poco útil para prevenir y combatir el delito de lavado de dinero y, en cambio, afecten la actividad productiva legal y la seguridad jurídica de sus destinatarios. Para evitar esto último quienes consideren que se encuentran afectados indebidamente por este régimen deben, en primer lugar, acudir con la autoridad y exponer sus razonamientos. La Unidad de Inteligencia Financiera es la autoridad responsable de la interpretación de la Ley. Por último, debemos decir que muy pronto vence el plazo para la presentación, por primera vez, de los avisos. Bien entendida la Ley Antilavado puede ser un auxiliar adecuado en el combate a la delincuencia organizada y todas las consecuencias que de ella derivan. Quienes consideren que se encuentran afectados indebidamente por la Ley deben acudir con la autoridad y exponer sus razonamientos. La Unidad de Inteligencia Financiera es responsable de la interpretación de la Ley. 26 Visión PwC México 27

15 Por Marco Nieto VISIÓN INDUSTRIAL Gerente de Infraestructura y Proyectos de Capital marco.nieto@mx.pwc.com Nueva vocación de la sustentabilidad Eficiencia energética y energía renovable Los cambios abren las puertas a nuevas oportunidades para las que será importante tener una visión en la que la sustentabilidad sea el camino y a la vez la meta para captar inversión, crecer económicamente y generar empleos. Con los cambios estructurales el sector energía tendrá un nuevo marco institucional y se podrán precisar claramente los roles del hacedor de la política energética nacional y elaboración de la planeación energética (Secretaría de Energía), de la autoridad técnica reguladora (la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía y la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente), del operador del mercado (Centro Nacional de Control de Energía y Centro Nacional de Control de Gas Natural) y de los participantes del sector, incluyendo a las empresas productivas del estado (la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) las cuales, con la promulgación de la Reforma Energética, han sido liberadas de techos presupuestales, mecanismos de adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios así como otros procedimientos administrativos que venían limitando su capacidad de desarrollo. El nuevo contexto generará importantes efectos favorables cuando se definan los nuevos roles del propio sector privado. Este cambio tiene implicaciones en el resto de las instituciones del país pues, por mencionar unos ejemplos, algunos gobiernos estatales han detectado perfectamente la urgencia de una redefinición y han manifestado la necesidad de crear agencias, subsecretarías u oficinas especializadas en energía, particularmente para promover inversiones, vincular y alinear la política energética con las metas y objetivos del gobierno federal, primordialmente sobre shale gas y shale oil así como energías renovables. El nuevo contexto generará importantes efectos favorables para el país cuando se definan los nuevos roles del propio sector privado, en particular el industrial, no solo como proveedor, sino como brazo articulador del desarrollo regional. Aunque el tiempo de maduración regulatoria y financiera de la participación privada estará por detallarse en los próximos meses con la publicación de la legislación secundaria y de su reglamentación respectiva, es claro que el sector eléctrico podría detonar inversiones con mayor velocidad si analizamos sus necesidades particulares en transmisión y distribución de energía eléctrica. Probablemente los esquemas que han demostrado ser exitosos en otros sectores de infraestructura, como las de Asociaciones Público Privadas (APP), podrán ser los canales facilitadores de estas inversiones. La sustentabilidad en el sector energético se manifiesta en varios aspectos, como alcanzar las metas sobre energías y tecnologías limpias del país. El rol de la sustentabilidad en el sector energético es, sin duda, el otro gran tema en el que vale la pena reflexionar, puesto que en esta reforma se manifiesta en varios aspectos: En el órgano regulador de protección del medio ambiente y seguridad industrial del sector hidrocarburos porque se marcará una nueva etapa en la relación, por lo que se deberá redefinir la vocación institucional, los participantes y las autoridades. En la Ley de Geotermia porque se ha establecido un paso determinante para alcanzar las metas sobre energía limpia del país en electricidad, dado que se brindará certidumbre a estos proyectos de energía renovable respaldada los cuales presentaban principalmente barreras regulatorias. En la estrategia de transición hacia tecnologías y combustibles limpios ya que se presenta un nuevo capítulo en la transición energética del país, que ahora se conjuga con una preponderante necesidad de modernización del sector petróleo, gas y eléctrico, lo cual en este contexto requiere necesariamente redefinir también la vocación que tendrá la sustentabilidad como un promotor de esta modernización del sector. En este sentido, los recursos públicos destinados a la transición energética para 2014 tienen un cambio importante respecto al año anterior, puesto que el sector petrolero presenta un incremento pronunciado, con lo que se reafirma la disposición de transitar hacia energías más limpias. 28 Visión PwC México 29

16 VISIÓN INDUSTRIAL Por Eduardo Gómez Alcalá Socio a cargo de la práctica regulatoria y de cumplimiento del Sector Financiero eduardo.gomez.alcala@mx.pwc.com Variación de los recursos destinados a la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 1 Millones de pesos +2,691 (22%) 12,181 14, ,497 (17%) 14,861 17,358 Reforma Financiera Elementos determinantes del cambio +730 (243%) 300 1,030 SENER 2 CFE (0%) ,078 (-47%) 1 No incluye el presupuesto de l Ramo de Gobernación ($2.1 millones en 2014), Agricultura ($417.1 millones en 2014), Salud, ($33 millones en 2014) Medio Ambiente ($3.1 millones en 2014), que en conjunto suman otros $455.4 millones adicionales a la Estrategia, con lo que se tendría un total de $17,813.2 millones de pesos para 2014, correspondiente a lo publicado en el Anexo 14 del PEF. 2 Todo ese presupuesto corresponde al Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (1,030.3 millones de pesos). 3 Incluye la inversión financiada de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo. Fuente: Análisis propio, Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 y 2014, DOF. El verdadero reto de definir la nueva vocación del país no sólo es un tema de seguimiento sobre la regulación secundaria, de la transición de las empresas productivas del Estado, de los mecanismos de transparencia y contenido nacional, sino que abarca a todos los sectores relacionados directa o indirectamente, ante la incipiente necesidad de innovar con nuevos servicios y productos que ponen en contexto el nuevo marco petrolero que ha logrado transformar a México y sentar las bases para nuevas oportunidades de inversión, crecimiento económico y empleo. IIE (22%) CONUEE 2,296 1,218 Refinación Los recursos públicos destinados a la transición energética presentan la disposición de transitar hacia energías más limpias. PEP 21 PEMEX PGPB Petroquímica Total México cuenta con un nuevo marco legal para impulsar al sector financiero; las expectativas son grandes, así como los cambios en los que habrán de establecerse las nuevas relaciones. En este artículo se presenta el contexto en el que se dan los cambios y lo que se espera de ellos. De la crisis de 2008 el sector financiero mexicano pudo salir avante, mientras que las grandes instituciones financieras del mundo vivían sus peores momentos. La respuesta de México se debió a las medidas instrumentadas por las autoridades financieras para revertir a mediados de la década de los noventa la más grande crisis económica que ha vivido el país en su historia. En términos de política macroeconómica, en los últimos años México ha logrado sortear con éxito uno de los entornos económicos más inciertos y complicados que ha padecido el mundo en muchas décadas por cinco razones: 1. Inflación baja y estable que se ha mantenido en el intervalo de variabilidad establecido por el Banco de México de alrededor del objetivo de 3 por ciento. 2. Régimen cambiario de libre flotación que ha mostrado ser eficaz para absorber choques externos. 3. Reservas internacionales que facilitan el acceso del gobierno y de las empresas a los mercados financieros internacionales en condiciones favorables y de confianza para atraer inversiones extranjeras. 4. Capitalización elevada de la banca mexicana comparada con cualquier otro sistema bancario. 5. Disciplina fiscal que ha permitido sostener una razón de deuda del Producto Interno Bruto (PIB). 30 Visión PwC México 31

17 VISIÓN INDUSTRIAL PwC México considera siete aspectos relevantes para la implementación de la Reforma Financiera: expectativas, detonadores de crecimiento, operación, ejecución, modelo, espectro regulatorio y mercado. Para sostener estas cinco razones y generar las condiciones para un crecimiento alto y sostenido, diversos organismos internacionales recomendaron la realización de una serie de reformas estructurales que permitan sentar las bases para alcanzar objetivos de largo alcance. En el documento Perspectivas OCDE: México Reformas para el Cambio (enero, 2012), la Organización para el Crecimiento y Desarrollo Económico expuso que México iniciará 2012 como una de las grandes promesas entre las economías emergentes. La perspectiva de un repunte de la actividad económica en Estados Unidos a partir del tercer trimestre y el encarecimiento de los costos de producción manufacturera en China, aunados a las recientes medidas de mejora regulatoria y de apertura comercial a través de la red de tratados de libre comercio con la que cuenta el país, hacen de México una de las plataformas de inversiones más atractivas de cara al próximo decenio. Esta coyuntura abre una oportunidad enorme. Para aprovecharla, México tiene que implementar cambios de fondo en áreas estratégicas para su desarrollo. Con urgencia, el país tiene que construir un sistema fiscal robusto, ágil y capaz de reducir las grandes disparidades; un proceso presupuestario enfocado en los resultados de mediano y largo plazo; un marco laboral moderno, flexible e incluyente; un conjunto de reglamentos e incentivos que fomenten la competencia; un sistema educativo de vanguardia; un 32 sistema nacional de innovación; una estrategia de crecimiento verde, promotora de una nueva cultura ecológica; un sistema de salud integral, de calidad y sostenible; y nuevos instrumentos para medir el bienestar de los mexicanos y así poder enfocar las políticas hacia la mejoría de dicho bienestar. En materia financiera, en septiembre de 2011 México fue evaluado por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través del Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP, por sus siglas en inglés). Como parte de este ejercicio, expertos de dichas instituciones y revisores experimentados de autoridades bancarias y supervisión bancaria en México, evaluaron el grado de cumplimiento de las autoridades nacionales con los principios básicos para una efectiva supervisión bancaria, establecidos por el Comité de Basilea. El FMI publicó los resultados de esta auditoría en abril de La evaluación estableció que la estructura, regulación y supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha sido reforzada de manera significativa desde el último FSAP de De acuerdo con el FSAP, la CNBV pasó por una reorganización mayúscula con la intención de crear una cultura mucho más enfocada a riesgos. Estos organismos aprecian los logros que México ha consolidado, pero fueron claros al señalar las debilidades y las áreas de oportunidad para fortalecer la estabilidad del sistema bancario mexicano e impulsar su desarrollo. En particular, indicaron que tenemos una tarea pendiente en cuanto a instrumentar la regulación y supervisión para detectar problemas de liquidez de forma oportuna. En el documento se sugirió concretar las reformas relacionadas con los procesos de quiebras bancarias y ajustar el marco legal para hacer viable una efectiva supervisión consolidada de los grupos financieros que operan en el país. También se advirtió sobre la necesidad de avanzar en los procesos para dotar de autonomía de gestión y presupuestaria a las comisiones supervisoras del sistema financiero, opinión en la que el reporte del FSAP coincide con los diagnósticos de otros organismos como la OCDE y el Financial Stability Board (FSB), dependiente del Banco Internacional de Pagos. Más allá de las recomendaciones externas, al interior el país ya se tenía claro que para aprovechar las ventajas que el desarrollo económico mundial le iba presentando a México se tenían que realizar las reformas estructurales en materia laboral, de telecomunicaciones, educación, financiera, hacendaria, energética y política, porque en la actualidad la economía mexicana enfrenta nuevos desafíos que requieren nuevas estrategias en un contexto completamente diferente al de mediados de la década de los noventa. Del dicho al hecho Al inicio del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se suscribió el Pacto por México, un acuerdo multipartidista que incluye una ambiciosa agenda para promover el crecimiento y el desarrollo social basado en cinco Acuerdos que incluyen 95 compromisos: 1. Sociedad de derechos y libertades. 2. Crecimiento económico, empleo y competitividad. 3. Seguridad y justicia. 4. Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. 5. Gobernabilidad democrática. El segundo acuerdo tiene dos compromisos, 62 y 63 que son la base de la Reforma Financiera: Compromiso 62. Fortalecer la banca de desarrollo para ampliar el crédito, con especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas, así como la innovación y la creación de patentes. Compromiso 63. Cambiar el marco legal para que la banca comercial y las instituciones de crédito presten más y más barato, incluyendo una revisión de la ejecución de garantías, respetando íntegramente los derechos de todos los acreditados actuales. Así como reducir el costo de los servicios financieros. En mayo de 2013 el Ejecutivo presentó la propuesta de Reforma Financiera a la Cámara de Diputados. Después de un periodo de estudio y análisis en las Cámaras de Diputados y Senadores, esta última instancia envió al Ejecutivo Federal el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia financiera para hacer más competitivo al país y dar mayores opciones y seguridad a los usuarios del Sistema Financiero Mexicano través de cuatro ejes: 1. Fomentar una mayor competencia entre los proveedores de servicios financieros. Se fortalece a la Condusef al dotarla de mecanismos para aumentar la transparencia que deberán tener las instituciones financieras, y otorga mayor fortaleza a las resoluciones que deberán observar las instituciones financieras ante quejas de sus usuarios. Se establecen medidas contra las ventas atadas. Se establece regulación para las redes de medios de disposición para aumentar la competencia y disminuir las comisiones que se cobran a los comercios por recibir pagos con tarjetas de crédito y débito. Se facilita la transferencia de garantías crediticias y la movilidad de operaciones para, por ejemplo, el cambio de cuentas de depósito o nómina. Finalmente, se realizará una investigación sobre las condiciones de mercado existentes en el sector, a través de la Comisión Federal de Competencia Económica, a partir de las cuales se emitirán recomendaciones para fomentar una mayor competencia. 2. Impulsar y fortalecer a la Banca de Desarrollo. Se flexibiliza el marco regulatorio de la Banca de Desarrollo, redefiniendo el mandato de las instituciones para propiciar mayor crédito y estableciendo medidas para mejorar su operatividad. Se crearán productos para la innovación, creación de patentes y la generación de otros derechos de propiedad industrial, así como esquemas de crédito enfocados a promover la igualdad entre hombres y mujeres, y para el desarrollo de infraestructura que potencialice a las regiones de nuestro país. Se impulsa la creación de programas y productos destinados a la atención de las áreas prioritarias para el desarrollo nacional, como las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y el campo. Es necesario considerar los efectos del cambio a largo plazo de las leyes y regulaciones, así como contar con un margen de maniobra para realizar adecuaciones ante los contextos que se vayan presentando. Las palabras clave de la reforma son facilitar, fomentar, ampliar y reforzar. Visión PwC México 33

18 Los 13 decretos plantean escenarios diferenciados en cuanto a la complejidad de su implementación. Por Luis Gerardo Díaz Socio de Mercadotecnia y Desarrollo de Nuevos Negocios luis.gerardo.diaz@mx.pwc.com 3. Ampliar los productos y servicios financieros en mejores condiciones para sus usuarios. Se refuerzan las facultades de las autoridades financieras para realizar evaluaciones periódicas del desempeño de las instituciones de Banca Múltiple sobre los niveles de crédito efectivamente colocados para incentivar una mayor oferta. Se simplifican los regímenes para el otorgamiento y ejecución de garantías crediticias lo cual reducirá los riesgos asociados para disminuir los costos del crédito. Se establece la creación de un Buró de Entidades Financieras para que los usuarios cuenten con información relevante en la toma de decisiones. 4. Asegurar la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto. Se elevan a rango de Ley las normas para la conformación y calidad de capital (Basilea III) actualmente contenidas en regulación secundaria. Se refuerzan los mecanismos de coordinación y cooperación entre las autoridades financieras. Se facilitan los procesos de quiebras bancarias salvaguardando en todo momento los derechos de los ahorradores, de manera que exista un procedimiento expedito, sin interrupciones, que minimice el impacto a los acreedores y reduzca el costo fiscal. Aspectos relevantes en la implementación Debemos tener presente que la Reforma Financiera tendrá impactos importantes en la operación de las entidades financieras y las diferentes actividades que realiza. Como ya se ha dicho, nuestro país cuenta con una serie se aspectos positivos, pero para mantener esta línea y, más aún, proyectarla a largo plazo se deben considerar los efectos del cambio. PwC México realizó una clasificación de los efectos: verde (V), no hay impacto relevante; amarillo (A), requiere ajustes menores; rojo (R), se debe analizar el impacto (Ver tabla 1). De ahí que PwC México considera siete aspectos relevantes para la implementación de la Reforma Financiera: expectativas, detonadores de crecimiento, operación, ejecución, modelo, espectro regulatorio y mercado. Tabla 1 Decreto Fortalecimiento a Condusef Corresponsales de ahorro y crédito popular Uniones de Crédito Banca de Desarrollo Otorgamiento y ejecución de garantías Concursos mercantiles Almacenes y Sofomes Liquidación Bancaria Fondos de inversión Mercado de Valores Sanciones e inversión extranjera Agrupaciones financieras Crédito garantizado Efecto del Cambio A V V R R A R R V R R V A Aspectos a considerar Buró de Entidades Financieras Ampliación de inclusión financiera Mecanismos de mejora en condiciones de fondeo Funcionamiento de juzgados mercantiles Nuevo aspecto regulatorio de las Sofomes Nuevos requerimientos regulatorios Mejoras en Gobierno Corporativo Regulación de servicios y asesores de inversión Programas de autocorrección Nueva ley con aspectos adicionales Subrogación de acreedores Predicciones y proyecciones De la ciencia ficción a la realidad Cada fin e inicio de año se hacen pronósticos para todos los ámbitos: político, económico, social, deportivo, cultural, espectáculos, etcétera. Las bases de las que parten son diversas, algunas con fundamento y otras no, por lo que las proyecciones o predicciones algunas veces son acertadas y marcan el rumbo. En l964 Isaac Asimov, un escritor de ciencia ficción, en ocasión de la Feria Mundial de General Motors en Nueva York, describió algunos avances científicos, tecnológicos y sociales con una proyección a 50 años, es decir a En su escrito titulado Visita a la Feria Mundial del 2014, Asimov habló sobre explosión demográfica, alimentación, tecnología, salud, comunicaciones, educación y energía, entre otros temas. Del primero destacó la existencia de megalópolis. De la alimentación escribió que a causa de la gran cantidad de población del 2014, la agricultura ordinaria tendría grandes dificultades para darse abasto, por lo que deberían surgir nuevas formas de alimentación basadas en levadura y alga procesada, que estarán disponibles en una variedad de sabores. Sobre la energía previó grandes estaciones de energía solar en áreas desérticas y semidesérticas, así como estaciones espaciales que recolectarían la luz del sol a través de enormes dispositivos parabólicos para radiar la energía de vuelta a la tierra. Hace 50 años el autor de El hombre bicentenario y El fin de la eternidad, también habló del trabajo, dijo que la palabra más gloriosa en el vocabulario sería trabajo, porque la humanidad sufrirá terriblemente la enfermedad del aburrimiento, una enfermedad que se propaga con mayor amplitud cada año y con creciente intensidad. Así las cosas, los pocos afortunados que puedan involucrarse en un trabajo creativo de cualquier tipo serán la verdadera élite de la humanidad, porque sólo ellos harán más que servir a una máquina. Esta posición de Asimov me lleva a un libro: Futuros imperfectos, de Daniel Altman (2011) en el que el autor, un periodista y economista formado en Harvard, realiza un análisis riguroso de los retos y oportunidades que, como individuos y naciones, vamos a afrontar en los próximos 30 años. Altman parte de que nos enfrentamos a un cambio sin precedentes en la economía global porque el mundo está viviendo la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y el desenlace de ésta dependerá de las decisiones que tomen nuestras instituciones en los próximos años. El autor sostiene que hay factores profundamente enraizados que determinarán la vida de generaciones enteras como la estabilidad de los gobiernos, la mentalidad de los pueblos, la corrupción y los mercados negros. Partiendo de ello, plantea 12 predicciones entre las que destacan el rápido declive de la economía China tras el auge actual, provocado por la rigidez de su gobierno; la desintegración de Europa debido de la desigualdad de sus economías; los movimientos migratorios, que impedirán a los países conservar a sus trabajadores más cualificados; o la aparición de un nuevo colonialismo capitalista, que empobrecerá tanto al país colonizado como al colonizador. 34 Visión PwC México 35

19 Sin embargo, Altman señala que a pesar de los límites y obstáculos también habrá nuevas oportunidades. Conforme el auge alimentado por la tecnología y los créditos baratos de las décadas de 1990 y 2000 se desvanezca, los estadounidenses buscarán nuevas formas de empleo e ingresos. Encontrarán algunas en un lugar inesperado, aprovechando un pilar fundamental, aunque poco reconocido, del éxito económico de su nación: su poder vendedor. La restructuración de la economía global -incluso más entretejida, incluso más digital- permitirá asimismo que los trabajadores aprovechen nuevas oportunidades a caballo de dos o más mercados a la vez que actúen como guardianes del beneficio. Añade que los cambios en la manera de trabajar propiciarán transformaciones en el lugar donde trabajan. Para Altman la palabra clave es trabajadores móviles en un mundo de comercio más libre. Para el economista las bases para los cambios profundos están en la geografía, el clima, la cultura, la política y la causalidad histórica, de ahí que su análisis sobre los límites, obstáculos, oportunidades y riesgos de Futuros imperfectos es útil. Puntos de encuentro? Asimov, de origen ruso, predijo los cambios en el trabajo y una serie de situaciones que habrán de modificar el contexto en el que se desenvuelven diversas industrias, como la agroalimentaria y la energética, de acuerdo con los ejemplos que aquí cito; y Altman, economista estadounidense, planteó los cambios que habrán de determinar la nueva interacción entre las naciones y los individuos, en un contexto económico que determina las fuerzas de los participantes, por lo que es útil conocer las predicciones basadas en las metodologías, como las que realizó PwC para De acuerdo con la primera edición de Global Economy Watch de 2014, un análisis de PwC, las economías avanzadas acelerarán el paso y la Reserva Federal de los Estados Unidos continuará el cauteloso retiro de apoyo financiero, reduciendo y, finalmente, suspendiendo las adquisiciones QE (Quantitative Easin, en inglés). De acuerdo con el análisis se espera que las economías desarrolladas representen aproximadamente 40% del crecimiento del PIB global por primera vez desde 2010, reflejando una mejoría en la confianza de los consumidores, lo que contribuiría a que la economía global crezca 3.5% anual en el largo plazo, en términos de la paridad del poder adquisitivo. El estudio aborda los casos des Japón, Reino Unido, Brasil y China, entre otros países. De este último señala que está a la cabeza de los mercados emergentes y se espera un crecimiento anual de 7.5% en De Brasil, India, Indonesia y Turquía se prevé que enfrentarán el triple desafío de una desaceleración económica cíclica; déficit en cuenta corriente y un apretón en flujos de capital extranjero. Y como 2014 es un año electoral para estos países, se espera cierta volatilidad a corto plazo, similar a la observada a mediados de Me detengo en China porque la locomotora de Asia tiene proyecciones encontradas, las que se basan en los números y las de la causalidad histórica. Altman dice que se enriquecerá y luego volverá a empobrecerse. Para este economista el principal determinante del futuro a muy lago plazo de China será lo que el modelo clásico llama tecnología. Ese término no se limita a incluir la clase de tecnología que se puede comprar en un supermercado de electrónica. Representa cada factor que determina cómo combinamos trabajo y materias primas para crear bienes y servicios. No son solo proyecciones y fórmulas, sino también el nivel de corrupción, la manera en que los gerentes tratan a sus empleados, como protege la ley a los inversores, la influencia de la cultura en el ambiente, como las tracciones en educación afectan la creatividad de los trabajadores, cualquier cosa que se le ocurra, cualquier cabe. Y sin duda hay que considerar esos factores en el caso de México, para hacer que el futuro se construya sobre bases sólidas, en el marco de un análisis que sea sustentable para establecer un plan de crecimiento y desarrollo más allá de las predicciones de ciencia ficción, aunque estás las podamos ver actualmente como los televisores 3D que Asimov planteo en 1964, así como las ventanas inteligentes o la interacción de los humanos con las imágenes a través de las pantallas conectadas mediante satélite. Lo importante es que para todo ello se requiere de trabajo, lo que implica el punto de encuentro entre las predicciones, proyecciones, pronósticos y demás sinónimos. De los cambios sin precedentes en la economía global dependerán las decisiones que tomen nuestras instituciones en los próximos años. Los cambios en la manera de trabajar son determinantes para el desempeño futuro. 36 Visión PwC México 37

20 Publicaciones 17 Encuesta Global Anual de CEO Investigación de la Red Global de PwC presentada en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. En la 17 Encuesta Global Anual de CEO se realizaron mil 344 entrevistas en 68 países durante el último trimestre de Por región, fueron 445 entrevistas en Asia Pacífico, 442 en Europa, 212 en Norteamérica, 165 en Latinoamérica, 45 en África y 35 en Medio Oriente. El reporte completo de la encuesta con sus gráficas y videos se pueden descargar en press. pwc.com Doing Business Turismo Guía para la inversión y desarrollo del turismo en México que analiza los diferenciadores de nuestro país respecto a otros mercados, que generan la atracción de nuevos inversionistas y otros aspectos relacionados con el crecimiento y desarrollo del Sector Turístico en México, como es la afectación que se presenta en el medio ambiente y zonas ecológicas, temas que también deben revisarse en todos los planes de inversión en los destinos turísticos mexicanos, con el propósito de generar un desarrollo turístico sustentable. Doing Business Minería PwC aborda el sector minero mexicano a través de una visión única y necesaria que llamamos Visión de Convergencia, la cual propone considerar al sector como la suma de las dinámicas de inversionistas y reguladores, asegurándose no solo de ofrecer una descripción de los aspectos más importantes, sino de posicionar al sector para actuar de una manera más inteligente e innovadora. Cities of Opportunity: Building the future Al trabajar con los economistas de Oxford Economics, el equipo global de proyectos de capital e infraestructura de PwC ha ido un paso más adelante, analizando la información del estudio Cities desde la perspectiva de la infraestructura tradicional y social necesaria para lograr que las ciudades funcionen y crezcan. Este estudio se enfoca en la provisión actual de infraestructura y la demanda no satisfecha en las diferentes ciudades. También pronostica los niveles potenciales de infraestructura urbana en cada una de las 27 entidades, revelando algunas sorpresas y un alto potencial de crecimiento en el futuro. Emerging mhealth: Paths for growth Passing the stress test PwC survey on regulatory stress testing in banks Vivimos en un mundo que se conecta de manera inalámbrica donde existe prácticamente el mismo número de teléfonos celulares que de personas. De acuerdo al International Telecommunication Union, a finales de 2011 había aproximadamente 6 mil millones de teléfonos celulares en uso. La ubicuidad de la tecnología celular ofrece grandes oportunidades para que la industria de la salud haga frente a uno de los retos globales más importantes: hacer que la atención médica sea mejor, más accesible, más rápida y más barata. publications/assets/pwc-emerging-mhealthpaths-for-growth-january-2014.pdf La prueba del nivel de estrés regulatorio está cobrando más importancia dentro del continuo debate público sobre la restauración de la confianza y la mejoría de la salud financiera de los bancos. Las agencias de supervisión bancaria alrededor del mundo están utilizando las pruebas de estrés como principal herramienta para identificar los riesgos urgentes y establecer los niveles adecuados de capital bancario. Esto representa un gran reto para los bancos. El propósito del contenido de la revista Visión es servir únicamente como guía general sobre algunos temas de interés. La aplicación y efecto de la ley puede variar, dependiendo de los datos específicos incluidos. Debido a la naturaleza cambiante de las leyes, reglas y regulaciones es probable que exista alguna omisión o imprecisión en la información aquí contenida. Este documento se distribuye bajo el entendido de que los autores y editores no están obligados a proporcionar asesoría legal, contable, fiscal o servicios profesionales de ningún otro tipo. No debe utilizarse como sustituto de la asesoría directa de profesionales en contabilidad, impuestos, aspectos legales o de otra índole. Antes de tomar cualquier decisión o medida le aconsejamos consultar a un profesional de PwC México. Aunque hicimos todo lo posible para garantizar que la información contenida en este documento procediera de fuentes confiables, PwC México no se hace responsable de ningún error, omisión o de resultados obtenidos a partir del uso de dicha información. Toda la información de este documento se proporciona como aparece en la fuente original, sin ninguna garantía de integridad, precisión, exactitud o responsabilidad de los resultados obtenidos a partir del uso de la misma; sin ningún otro tipo de garantía, expresa o implícita, incluyendo y sin limitarse a garantías de desempeño, comercialización y conveniencia para alcanzar un objetivo específico. En ningún caso PwC México, sus empresas/firmas afiliadas, socios, agentes o empleados serán responsables de cualquier decisión o medida aplicada por usted u otra persona basándose en la información de este documento, así como de ningún daño o perjuicio resultante, específico o similar, incluso si se incluyera una notificación sobre la posibilidad de dicho daño.

21

La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación

La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación Comunicado de Prensa Fecha 14 de enero de 2014 Páginas 7 La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación

Más detalles

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015 IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015 1 Preguntas En que consiste la Reforma Energética? La Constitución

Más detalles

La Reforma Energética

La Reforma Energética La Reforma Energética Los siguientes pasos Senado de la República LXII Legislatura, febrero de 2014 Senador David Penchyna Grub Índice I. LA REFORMA CONSTITUCIONAL: QUÉ LOGRAMOS II. LAS LEYES SECUNDARIAS

Más detalles

LOS ELEMENTOS CLAVE. PEDRO JOAQUÍN COLDWELL Secretario de Energía.

LOS ELEMENTOS CLAVE. PEDRO JOAQUÍN COLDWELL Secretario de Energía. REFORMA ENERGÉTICA LOS ELEMENTOS CLAVE PEDRO JOAQUÍN COLDWELL Secretario de Energía www.reformaenergetica.gob.mx RESUMEN DE LA REFORMA EN MATERIA DE HIDROCARBUROS INVERSIÓN PRIVADA EN EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN

Más detalles

Iniciativa de Reforma Energética y Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

Iniciativa de Reforma Energética y Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos www.pwc.com/mx Iniciativa de Reforma Energética y Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos Septiembre de 2013 Contenido Iniciativa de Reforma Energética. Iniciativa de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

Más detalles

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014.

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. REFORMA A LOS ARTÍCULOS. 25, 27 Y 28 CONSTITUCIÓN. Artículo 25 El sector público tendrá a su cargo las áreas estratégicas. Gobierno

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

REFORMA ENERGETICA 16 DICIEMBRE 2013

REFORMA ENERGETICA 16 DICIEMBRE 2013 REFORMA ENERGETICA 16 DICIEMBRE 2013 Principales caracterís@cas Terminó más en la línea planteada inicialmente por el PAN aunque tomo algunos de los planteamientos del PRD En 120 días se deberá de legislar

Más detalles

Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial

Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial 1er ENCUENTRO BURSÁTIL DEL SECTOR ENERGÉTICO Perspectiva del Sector Energético Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial Noviembre 5, 2014 Enormes retos del sector energético

Más detalles

DECÁLOGO DE LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y SU REGLAMENTO. Ontier México. Mayo de 2015

DECÁLOGO DE LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y SU REGLAMENTO. Ontier México. Mayo de 2015 DECÁLOGO DE LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y SU REGLAMENTO Ontier México Mayo de 2015 La nueva Ley de la Industria Eléctrica y su Reglamento forman parte de una serie de normativas expedidas mediante

Más detalles

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016 Compañía Petrolera Perseus Julio 2016 Agenda I. Reforma Energética II. Estado de Tabasco III. Perseus 2 I. Reforma Energética - Objetivos Mantener en propiedad de la nación los hidrocarburos que se encuentran

Más detalles

Reformas Estructurales

Reformas Estructurales AÑO DE LA EFICACIA Reformas Estructurales Lic. Marcos Bucio Mújica Origen Pacto por México: Es el resultado de una de una sinergia entre el Gobierno Federal y los representantes de los 3 partidos más importantes

Más detalles

El FMP: Funciones, Gobierno Corporativo y Transparencia ENERO 2015

El FMP: Funciones, Gobierno Corporativo y Transparencia ENERO 2015 El FMP: Funciones, Gobierno Corporativo y Transparencia ENERO 2015 Antecedentes El 20 de diciembre de 2013 se reformaron diversas disposiciones en materia energética. En particular, en el artículo 28 de

Más detalles

Contenidos (Unidades, Temas y Subtemas)

Contenidos (Unidades, Temas y Subtemas) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU0017H DES: Económico Administrativa Programa(s) Educativo(s): Contador Público. Tipo de materia: Específica Obligatoria Clave de la materia: N803 Semestre:

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER México, D.F. 7 de octubre del 2015 Contenido 1. Introducción.

Más detalles

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

Mercado Financiero de la Reforma Energética. Mercado Financiero de la Reforma Energética. Ing. Enrique Nieto Ituarte Director de Proyectos Sustentables Petróleo Nuclear Cogeneración Gas Solar FV Etanol Hidro Eólico Marzo 2014 1 EL PAPEL DE LA BANCA

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos EMISIÓN DE FACTURA ESPECIAL POR EXPORTADORES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, ARTESANALES

Más detalles

Ontier México 16 de julio de 2014

Ontier México 16 de julio de 2014 DECÁLOGO DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO Ontier México 16 de julio de 2014 La reforma energética en México, representa una transición histórica en el esquema de desarrollo económico mexicano y presenta

Más detalles

CAPITULO I I I DE LOS INGRESOS POR ARRENDAMIENTO Y EN GENERAL POR OTORGAR EL USO O GOCE TEMPORAL DE INMUEBLES

CAPITULO I I I DE LOS INGRESOS POR ARRENDAMIENTO Y EN GENERAL POR OTORGAR EL USO O GOCE TEMPORAL DE INMUEBLES CAPITULO I I I DE LOS INGRESOS POR ARRENDAMIENTO Y EN GENERAL POR OTORGAR EL USO O GOCE TEMPORAL DE INMUEBLES ARRENDAMIENTO SUBARRENDAMIENTO RENDIMIENTO DE CERTIFICADOS DE PARTICIPACION INMOBILIARIA NO

Más detalles

Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en material de impuestos sobre la renta y empresarial a tasa única

Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en material de impuestos sobre la renta y empresarial a tasa única Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en material de impuestos sobre la renta y empresarial a tasa única C on la intensión de que el impuesto empresarial a tasa única coadyuve en el

Más detalles

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación Recomendaciones sobre la política Desarrollo de habilidades para la próxima La oportunidad La computación en la nube y la capacidad innovadora hacen que sea posible impulsar el crecimiento y la actividad

Más detalles

Décima Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal. para Publicada el 3 de febrero de 2005

Décima Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal. para Publicada el 3 de febrero de 2005 Décima Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2005 Publicada el 3 de febrero de 2005 El viernes pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Décima Resolución

Más detalles

FEDERALES. Avalado por:

FEDERALES. Avalado por: EN IMPUESTOS FEDERALES Avalado por: Diplomado en Impuestos Federales Objetivo General Conocer las obligaciones de las personas físicas y morales; así como los cambios a la legislación de los impuestos

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR ENERGETICO MEXICANO Y LA REFORMA ENERGETICA

REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR ENERGETICO MEXICANO Y LA REFORMA ENERGETICA REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR ENERGETICO MEXICANO Y LA REFORMA ENERGETICA Presentación a la Real Academia de Ingeniería Madrid, España 8 de mayo de 2014 José Miguel González Santaló DESARROLLO ECONOMICO

Más detalles

ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL ESTÍMULO FISCAL DEL IEPS POR CONSUMO DEL DIÉSEL PARA TRANSPORTISTAS

ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL ESTÍMULO FISCAL DEL IEPS POR CONSUMO DEL DIÉSEL PARA TRANSPORTISTAS ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL ESTÍMULO FISCAL DEL IEPS POR CONSUMO DEL DIÉSEL PARA TRANSPORTISTAS La Ley de Ingresos de la Federación para 2015 (LIF) en su artículo 16, Apartado A, fracción IV, otorga un estímulo

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Reformas APROBADAS EN MATERIA DE ASOCIACIONES CIVILES

Reformas APROBADAS EN MATERIA DE ASOCIACIONES CIVILES Reformas APROBADAS EN MATERIA DE ASOCIACIONES CIVILES Reformas Aprobadas en Materia de Asociaciones Civiles Temas sobresalientes: A) Medidas que facilitan su actividad. B) Medidas para evitar abusos. Con

Más detalles

Contabilidad electrónica Departamento Legal

Contabilidad electrónica Departamento Legal Contabilidad electrónica Departamento Legal Elaborado por: Gloria Barrón Nuevas disposiciones fiscales: Contabilidad Electrónica De acuerdo a las últimas reformas al Código Fiscal de la Federación y a

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

1. Antecedentes. 2. Nuevo Esquema

1. Antecedentes. 2. Nuevo Esquema » En el nuevo esquema de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que entrará en vigor para 2014, (Arts. 79 fracción X y 82 fracciones IV, V y VIII), se condiciona el Régimen de las Personas Morales con Fines

Más detalles

Impuestos I. Carrera : COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Impuestos I. Carrera : COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos. . DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Impuestos I Licenciatura en Contaduría COC-00 --0. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos

Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos Muy buenos días a los asistentes al desarrollo de este primer panel del Seminario Reformas Estructurales, Transparencia y

Más detalles

MIR de Impacto Moderado

MIR de Impacto Moderado MIR de Impacto Moderado AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL REQUISITO PARA LA ADQUISICIÓN DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS EN 2018. Tipo de MIR: Título del anteproyecto: Dependencia: Responsable Oficial:

Más detalles

REFORMA ELÉCTRICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

REFORMA ELÉCTRICA Y ENERGÍAS RENOVABLES REFORMA ELÉCTRICA Y ENERGÍAS RENOVABLES Oportunidades e Implicaciones en la Industria David Berezowsky Octubre 2015 Reflexionemos Qué industrias consumen más energía? Cuánta electricidad consume mi empresa?

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

ASPECTOS FISCALES IMPORTANTES DEL SECTOR AGROPECUARIO

ASPECTOS FISCALES IMPORTANTES DEL SECTOR AGROPECUARIO ASPECTOS FISCALES IMPORTANTES DEL SECTOR AGROPECUARIO C.P.C. MARTIN AGUAYO SOLANO Septiembre, 2016 www.crowehorwath.com.mx Artículo 74 LISR Régimen Actividades Agrícolas, Ganaderas, Pesqueras y Silvícolas

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Mercado de petrolíferos en México

Mercado de petrolíferos en México Mercado de petrolíferos en México Comisionada Montserrat Ramiro Ximénez Comisión Reguladora de Energía ONEXPO 2016 Convention & Expo Ciudad de México, Junio de 2016 CONTENIDO I. Cambios con la Reforma

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL ISR DEL EJERCICIO

DETERMINACIÓN DEL ISR DEL EJERCICIO DETERMINACIÓN DEL ISR DEL EJERCICIO El cálculo del ISR del ejercicio es un procedimiento que todos los contribuyentes obligados a presentar declaración anual deben llevar a cabo al finalizar su ejercicio

Más detalles

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Eje IV México Próspero. Sector Turismo Eje IV México Próspero Sector Turismo EJE MÉXICO PRÓSPERO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS Sector turismo

Más detalles

DECRETO POR EL QUE SE OTORGAN DIVERSOS BENEFICIOS FISCALES EN MATERIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y EMPRESARIAL A TASA ÚNICA

DECRETO POR EL QUE SE OTORGAN DIVERSOS BENEFICIOS FISCALES EN MATERIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y EMPRESARIAL A TASA ÚNICA DECRETO POR EL QUE SE OTORGAN DIVERSOS BENEFICIOS FISCALES EN MATERIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y EMPRESARIAL A TASA ÚNICA El pasado 5 de noviembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

LA VISIÓN DE LA INGENIERÍA DE MÉXICO EN LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

LA VISIÓN DE LA INGENIERÍA DE MÉXICO EN LAS REFORMAS ESTRUCTURALES LA VISIÓN DE LA INGENIERÍA DE MÉXICO EN LAS REFORMAS ESTRUCTURALES VI Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería Dr. Francisco Barnés de Castro Comisión Reguladora de Energía Abril 4, 2014 OBJETIVOS

Más detalles

Ley del Impuesto Sobre la Renta. Evelyn del Rio Vieyra Ricardo Delgado Oscar Ramírez Iván Salazar Gabriel Rivera Debanhi Valdez

Ley del Impuesto Sobre la Renta. Evelyn del Rio Vieyra Ricardo Delgado Oscar Ramírez Iván Salazar Gabriel Rivera Debanhi Valdez Ley del Impuesto Sobre la Renta Evelyn del Rio Vieyra Ricardo Delgado Oscar Ramírez Iván Salazar Gabriel Rivera Debanhi Valdez El Impuestos sobre la Renta (ISR) en México es un impuesto directo sobre la

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

Desarrollo de un sector energético sustentable

Desarrollo de un sector energético sustentable V Congreso Anual Conjunto de Asociaciones del Sector Energético y XIII Congreso Anual de la AMEE Acapulco 2013 Desarrollo de un sector energético sustentable Jaime Williams AMEE Asociación Mexicana para

Más detalles

Análisis sobre el impacto del precio de la Gasolina y Diésel en la Industria de la Construcción

Análisis sobre el impacto del precio de la Gasolina y Diésel en la Industria de la Construcción Análisis sobre el impacto del precio de la Gasolina y Diésel en la Industria de la Construcción Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 9 de enero de 2017 El contexto económico

Más detalles

RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010

RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010 RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010 RESOLUCIÓN POR LA QUE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA ORDENA LA EXPEDICIÓN DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SECRE-2010, ESPECIFICACIONES DEL GAS NATURAL, QUE CANCELA

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO por el que se dan a conocer las cuotas complementarias y las cuotas definitivas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a las gasolinas y

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

Incorporación Fiscal?

Incorporación Fiscal? La nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISR) en su artículo 111 nos da los detalles sobre el Régimen de Incorporación Fiscal, el cual viene a sustituir al Régimen de los Pequeños Contribuyentes (REPECOS).

Más detalles

Cambios relevantes en el ISR para personas morales 2014

Cambios relevantes en el ISR para personas morales 2014 Derechos reservados Christian Derechos Raúl Natera reservados Niño de Rivera Christian 2013 Raúl (México, Natera Niño D.F.) de Rivera 2013 (México, D.F.) Cambios relevantes en el ISR para personas morales

Más detalles

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Por: Myriam Janet Flores Santiago, CFE Directora de Auditoría Interna 20 de abril de 2006

Más detalles

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias Ley Nacional Nº 21382 Ley de Inversiones Extranjeras Texto Ordenado por Ley 21382 y modificatorias Decreto Reglamentario 1853/93 del 02 de septiembre de 1993 Artículo 1. Los inversores extranjeros que

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Categoría BASE DE OPERACIÓN 8,289,569,649.86 1,191,018,981.06 877,540,550.54 PROYECTOS ESPECIALES 3,113,142,931.14 1,160,304,281.14 1,043,324,842.65 PROCESO FEDERAL 79,730,384.04 19,206,453.04 11,508,083.06

Más detalles

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) Contenido de la Capacitación Tema 1 Tema 2 Tema 3 Objetivo Base Legal Casos Prácticos CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN Objetivo Proporcionar los conocimientos necesarios a

Más detalles

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS Seminario: Valorización de Propiedades Mineras Santiago 27 de junio de 2013 Francisco Orrego B. Subsecretario de Minería I. Importancia

Más detalles

Visión y Valores. Código de Sustentabilidad Corporativa

Visión y Valores. Código de Sustentabilidad Corporativa Visión y Valores Código de Sustentabilidad Corporativa 2 Estamos dedicados a la Sustentabilidad y a la Responsabilidad Social Corporativa Reconocemos la necesidad de armonizar las metas económicas, ecológicas

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Resolución Miscelánea Fiscal para 2016

Resolución Miscelánea Fiscal para 2016 Resolución Miscelánea Fiscal para 2016 C.P.C. Fernando Castillo Águila 19 de enero de 2016 Agenda - Reforma Fiscal 2016 Código Fiscal de la Federación Ley del Impuesto sobre la Renta Ley del Impuesto al

Más detalles

SOLICITUD DE OPINIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES. Enero 2012

SOLICITUD DE OPINIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES. Enero 2012 SOLICITUD DE OPINIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES Enero 2012 Sujetos Artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación, el cual está dirigido a contribuyentes: Que participen en procesos

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty SANTIAGO, CHILE ABRIL 2016 Escenario Actual: ERNC y Necesidades de Financiamiento Acuerdo

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2014-2018 Noviembre 20, 2013 Contenido Antecedentes Marco legal Ciclo de planeación Estructura Análisis estratégico Líneas de acción

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia Consideraciones generales 22 de junio de 2011. Es publicado el documento Direccionamiento Estratégico del Consejo

Más detalles

Contadores Públicos. Consultores Asociados

Contadores Públicos. Consultores Asociados 30 de julio de 2014 INCLUSIÓN FINANCIERA BENEFICIOS TRIBUTARIOS INTRODUCCIÓN El pasado 9 de mayo se publicó en el Diario Oficial la Ley de Inclusión Financiera Nº 19.210, cuyo principal objetivo es la

Más detalles

Existen diferentes enfoques para determinar un presupuesto. A continuación se analizan cinco de estos enfoques.

Existen diferentes enfoques para determinar un presupuesto. A continuación se analizan cinco de estos enfoques. 5.10. Presupuesto. El presupuesto de mercadotecnia. Cuando se realiza un análisis del presupuesto es importante reconocer las diferencias entre los términos presupuesto y pronóstico, ya que en ocasiones

Más detalles

Declaración anual 2014

Declaración anual 2014 34 Declaración anual 2014 Seguramente los nuevos impuestos te traen de cabeza. Debo declarar ingresos por dividendos? Y por intereses? Y hasta cuánto puedo restar por deducciones personales? No te preocupes.

Más detalles

Breves Fiscales. C.P.C. Horacio Sánchez Muñiz Socio. C.P. Luis Manuel Méndez Rodríguez. Acumulación de anticipos por algunos servicios

Breves Fiscales. C.P.C. Horacio Sánchez Muñiz Socio. C.P. Luis Manuel Méndez Rodríguez. Acumulación de anticipos por algunos servicios Breves Fiscales C.P.C. Horacio Sánchez Muñiz Socio C.P. Luis Manuel Méndez Rodríguez 23 de noviembre de 2011 Acumulación de anticipos por algunos servicios Agradeciendo nuevamente el tiempo que los gentiles

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

SPID Descripción. Este sistema habilitaría a los bancos mexicanos a:

SPID Descripción. Este sistema habilitaría a los bancos mexicanos a: Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares (SPID) Marzo de 2016 SPID Introducción La inclusión de México en la economía global ha generado nuevas necesidades entre las instituciones mexicanas de cumplir

Más detalles

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Escuela de Administración y Negocios El desarrollo de la Responsabilidad social permite a las organizaciones actuales

Más detalles

Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia.

Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia. Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia. (a) Quienes están obligados a presentar el estudio de precios de transferencia? Están obligados a elaborar un estudio

Más detalles

1) CIUDADANOS O RESIDENTES PERMANENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS:

1) CIUDADANOS O RESIDENTES PERMANENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS: EL IMPUESTO DE LA HERENCIA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA APLICA A LOS MEXICANOS QUE TIENEN PROPIEDADES O BIENES EN LOS ESTADOS UNIDOS - Y PUEDE SER HASTA DEL 35% ZONAS DE PELIGRO: 1) CIUDADANOS O RESIDENTES

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano Gobierno del Estado de Puebla 2013 2013 En qué gasta el Gobierno tu dinero? Qué es el? A todos los poblanos nos interesa conocer qué hace el Gobierno con los recursos que pagamos a través de nuestros

Más detalles

Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P Telecomunicaciones. 02 de Julio de 2002

Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P Telecomunicaciones. 02 de Julio de 2002 Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P de Telecomunicaciones 02 de Julio de 2002 1 Contenido Antecedentes Marco Normativo Vigente Diagnóstico Beneficios de la Reventa Riesgo de

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de Decreto Supremo N 021-2007-EM 1 El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N 042-2005-EM, que norma las actividades de hidrocarburos en el territorio

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Ley de Asociaciones Público-Privadas para el Estado de Tabasco

Ley de Asociaciones Público-Privadas para el Estado de Tabasco Ley de Asociaciones Público-Privadas para el Estado de Tabasco LIC. MANUEL RODRÍGUEZ VILLAMIL 06 de Septiembre de 2012 Villahermosa, Tab. Índice: I. Objetivo I. Incorporar una nueva Ley de Asociaciones

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES : COMPROBANTES ELECTRÓNICOS

PREGUNTAS FRECUENTES : COMPROBANTES ELECTRÓNICOS PREGUNTAS FRECUENTES : COMPROBANTES ELECTRÓNICOS N PREGUNTA RESPUESTA 1 Cuáles son los beneficios de la facturación electrónica? - Menor costo en el cumplimiento de obligaciones tributarias - Mayor seguridad

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO AUDITORÍA DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE PETROLÍFEROS PR CHPF 2008 1 2 C O N T E N I D O I. CONTEXTO II. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA III. UNIVERSAL CONCEPTUAL DE RESULTADOS IV. RESULTADOS

Más detalles

Experiencia México Industria de Exploración y Extracción de Hidrocarburos

Experiencia México Industria de Exploración y Extracción de Hidrocarburos Experiencia México Industria de Exploración y Extracción de Hidrocarburos Mesa Redonda Transferencia de campos de petróleo para la iniciativa privada: experiencias internacionales. Ing. Gaspar Franco Hernández

Más detalles

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas 1 Qué es el flujo de dinero? El flujo de dinero es el movimiento continuo de entradas

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES Código: 43194 Página: 1 de 4 1. NATURALEZA JEFE Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento de los sistemas electromecánicos y bombeos de agua potable.

Más detalles

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director de Contabilidad B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones Puesto del superior jerárquico Unidad

Más detalles

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas Artículo publicado en La Jornada El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias mexicanas *Dr. Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público El 8 de septiembre

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

NORMA ISO 14001:2015 Interpretación de los cambios y visión como Certificadores. Enrique Quejido Martín

NORMA ISO 14001:2015 Interpretación de los cambios y visión como Certificadores. Enrique Quejido Martín NORMA ISO 14001:2015 Interpretación de los cambios y visión como Certificadores Enrique Quejido Martín Programa del proceso de revisión ISO 14001 JUL 2014 DIS Borrador de Norma Internacional JUL 2015 FDIS

Más detalles

Oportunidades empresariales

Oportunidades empresariales Oportunidades empresariales POR QUÉ INVERTIR EN BRASIL? En la última década, Brasil ha logrado mantener un crecimiento económico estable y continuo, y baja inflación a pesar de algunas fallas para controlar

Más detalles