INTEGRACION DE UN MODELO BASE DE PREDICCION DE RIESGO PARA LAS ESPECIES DE DESCORTEZADORES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTEGRACION DE UN MODELO BASE DE PREDICCION DE RIESGO PARA LAS ESPECIES DE DESCORTEZADORES"

Transcripción

1 INTEGRACION DE UN MODELO BASE DE PREDICCION DE RIESGO PARA LAS ESPECIES DE DESCORTEZADORES (Dendroctonus mexicanus HOPKINS, D. adjunctus BLANDFORD, D. frontalis ZIMMERMANN y D. pseudotsugae HOPKINS). INFORME FINAL Preparado por: M. en C. Diego D. Reygadas Prado Abril

2 Antecedentes Son muchas y complejas las razones de la degradación de los recursos naturales, degradación que se refleja de manera específica en dos sentidos: a) la pérdida de bosques y b) el deterioro de la salud de los bosques, entendida ésta como el menoscabo de las condiciones que les permite un desarrollo adecuado y en consecuencia la posibilidad del flujo continuo y sustentable (a través del tiempo) de beneficios para la sociedad. Es conocido que los factores de degradación de los ecosistemas forestales son diversos (ej. incendios, pastoreo excesivo, sobre-explotación de los recursos forestales), siendo uno de los principales factores la afectación por plagas y/o enfermedades forestales (descortezadores, muérdagos, defoliadores, enfermedades de raíz), se estima en un 12% del total de 22.2 millones de hectáreas que presentan algún grado de degradación (SEMARNAP-INE 2000) Una manera de conocer la salud de los bosques que permite proyectar sus condiciones y plantear escenarios de riesgo para casos de agentes puntuales de deterioro, como los indicados, es a través del monitoreo y el modelado del comportamiento de dichos agentes de deterioro. No obstante que en México se han efectuado inventarios forestales de escala nacional: Inventario Nacional Forestal, 1994 (SEMARNAT-IG/UNAM); Inventario Forestal Nacional, 2000 (SEMARNAT-INEGI-IG/UNAM); Inventario Nacional Forestal y de Suelos (CONAFOR/SEMARNAT), así como la actualización del uso del suelo y vegetación por parte del INEGI, con excepción de la información recabada por el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS), estos trabajos no cuentan con variables y datos necesarios para llevar a cabo un monitoreo nacional de la salud de los bosques, y mucho menos el monitoreo y predicción especifico del potencial de riesgo causado las plagas y enfermedades forestales, (por ejemplo descortezadores, defoliadores, etc.), motivo por el cual, este proyecto tiene como meta conocer la distribución espacial del riesgo potencial de la afectación de bosques de clima templado por la plaga de descortezador. Objetivo General Generar e integrar elementos cartográficos y Geográficos en algoritmos que mediante interacción de procesos permitan obtener el modelo base de predicción de Riesgo de afectación para las principales especies de descortezadores en México. 2

3 Descripción general y requerimientos ambientales de los hospedantes y hospederos Derivado de la revisión bibliográfica y del análisis espacial de datos históricos georreferenciados de ataque de descortezadores, se presenta información que sirvió de base para el modelado de las áreas de riesgo potencial por ataque de los descortezadores del genero Dendroctonus. Hospedantes (Dendroctonus mexicanus HOPKINS, D. adjunctus BLANDFORD, D. frontalis ZIMMERMAN y D. pseudotsugae HOPKINS). Dendroctonus mexicanus HOPKINS El nombre común de esta plaga es descortezador mexicano (smaller mexican pine beetle). Su distribución geográfica se extiende desde el Norte de México hasta Honduras, y recientemente fue registrada en el Sur de los Estados Unidos. En México los registros de colecta indican que se distribuye en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Es la especie con mayor distribución en los bosques de México, aunque se encuentra más comúnmente en el centro del país, a lo largo de la Faja Volcánica Transversal (FTV), sin embargo, donde se encuentran las condiciones climáticas más favorables para su distribución potencial, es en el centro y el occidente de ésta, entre el Estado de México y Jalisco, así como en la parte de la Sierra Madre Occidental correspondiente al estado de Durango. Los límites altitudinales de esta especie se encuentran entre los 800 y los 3,650 msnm con un intervalo preferente entre los 2,000 y 2,500 msnm (Salinas-Moreno et al., 2009). Los adultos de Dendroctonus mexicanus varían en tamaño de 2.3 a 4.5 mm de longitud, el color de esta especie es café muy obscura y brillante, respecto al ciclo de vida y hábitos, presenta varias generaciones por año, de tres a cuatro generaciones sobrepuestas, de tal forma que en cualquier época del año se presentan todos los estados de desarrollo. (SARH, 1990). El tiempo de generación cambia de acuerdo a la temperatura y condiciones de desarrollo desde 42 hasta 125 días. Todo el estado larval requiere de 30 a 55 días para desarrollarse completamente, la mayor parte de la vida juvenil de D. mexicanus transcurre en el interior del floema y de la corteza externa, esto implica que al descortezar un árbol infestado no se observan los insectos, sólo son evidentes si se descubre el interior del floema (Cibrián et al., 1995). 3

4 Es un descortezador primario, la parte infestada de árboles individuales varía de acuerdo con el tamaño del árbol, en árboles de más de 40 cm de diámetro, es común encontrar las primeras infestaciones a partir de 3 m de altura y las últimas en donde inicia la copa, a diferencia de árboles de diámetro más pequeño, donde se pueden encontrar infestaciones desde la base del árbol hasta la punta y aún en el primer metro de las ramas de la copa. Los diámetros mínimos en los que se han observado ataques son de 5 cm. La población de individuos adultos emergentes de varias generaciones hace que se incremente el número de árboles infestados, en un principio puede haber sólo un árbol infestado y a partir de éste desarrollarse un grupo de árboles atacados (Cibrián et al., 1995). Dendroctonus adjunctus BLANDFORD El nombre común de esta plaga es descortezador de las alturas (roundheaded pine beetle). Se distribuye de manera general desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Nicaragua, en tanto que en México se ha reportado en los estados de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Las condiciones bioclimáticas del país indican que las zonas más favorables, es decir, con distribución potencial para la presencia de esta especie se localizan en la porción Oeste de la faja volcánica Transversal en los estados de Jalisco y Michoacán y en el centro, especialmente en el Estado de México, así como en el estado de Durango y en áreas aisladas de las sierras del norte de Oaxaca. Altitudinalmente el D. adjunctus se presenta entre los 1, y 3,940 msnm, con un intervalo preferente entre los 2,500 y 3,000 msnm. (Salinas-Moreno et al., 2009). Los adultos de esta especie miden de 3.8 a 6.0 mm, son de color café oscuro cuando están maduros, la larva madura mide 5 mm de longitud. Su ciclo de vida es de una generación anual, las larvas están presentes desde septiembre hasta abril o mayo y los preimagos de abril a octubre (SARH, 1990). Sin embargo, las fechas en que ocurren los diferentes estados de desarrollo varían según la altitud local, estas variaciones que se registran son en el tiempo requerido para el desarrollo de una generación y en la época del año en que se presentan los distintos estados de vida. (Cibrián et al., 1995) Estos insectos causan la muerte de grupos de árboles y con frecuencia los árboles infestados no pasan de 20 individuos, pero si las infestaciones no se controlan durante varios años el número de árboles muertos puede crecer hasta incluir varios cientos. Los árboles infestados pueden ser de cualquier clase de dominancia, sin embargo, aquellos ubicados en la categoría de suprimido, dominado o codominante, son más susceptibles 4

5 que los ubicados en la categoría dominante, así como aquellos lesionados por rayos, incendios o debilitados por exceso de gases oxidantes en el aire. Otros árboles infestados por los insectos son los que sufren infecciones por muérdago enano o por enfermedades de raíz. (Cibrián et al., 1995). Dendroctonus frontalis ZIMMERMANN El nombre común de esta plaga es descortezador de los pinos del sur (southern pine beetle). En México su distribución geográfica se extiende en los estados de Chiapas, Durango, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Nuevo León y Oaxaca. Es una de las plagas forestales de mayor importancia en los bosques de coníferas de México que se encuentran en altitudes menores de 2,000 msnm. La mayoría de sus infestaciones se presentan en bosques de baja importancia comercial, es decir, en áreas transicionales, en donde existen especies de pino de lento crecimiento y que no tienen una buena conformación. Ejemplos claros de esta situación son los bosques de Pinus oocarpa y P. pringlei, que son los más atacados por estos descortezadores. La longitud del cuerpo varía de 2.2 a 3.2 mm, con promedio de 2,8 mm. De color café oscuro, casi negro aunque los preadultos son café claro. El ciclo de vida es de 43 a 70 días, aunque puede variar de acuerdo a las estaciones del año o con la altitud a la que se encuentre la infestación. El ciclo es más largo en el invierno que en el verano, presentándose de 6 a 7 generaciones al año. El ciclo de vida se inicia con la emergencia de los adultos, que vuelan de los árboles donde se desarrollaron a otros nuevos; al llegar se ubican en el fuste, perforan la corteza e inician la construcción de la galería paterna en los tejidos del floema. La duración del período de ataque varía de pocos días a excepcionalmente varias semanas.. (Cibrián et al., 1995). Dendroctonus pseudotsugae HOPKINS El nombre común de esta plaga es descortezador del pseudotsuga (Douglas-fir beetle). Esta plaga tiene una distribución restringida en los bosques de Durango, Chihuahua y Coahuila, estudios recientes indican que altitudinalmente esta especie se presenta entre los 2, y 3,200 msnm. (INIFAP, 2004), se desarrolla en ambientes fríos y sombreados (Coulson y Witter,1990) de climas templados. Los adultos de esta especie son de tamaño mediano a grande, de 4.6 a 7 mm de longitud, con cuerpo robusto y cilíndrico, de color oscuro casi negro. Su ciclo de vida presenta una generación al año, los adultos están maduros desde el mes de abril, pero vuelan durante mayo y junio. Las larvas están presentes de julio a marzo del año siguiente y pupan entre marzo y abril en corteza externa. Estos insectos causan la muerte de árboles maduros y sobremaduros; en el otoño los árboles cambian el color del follaje de verde a rojizo, sus infestaciones se presentan en 5

6 rodales naturales que generalmente no están bajo manejo y suelen ser mayores en tiempo de sequía. Éstas se presentan desde la base del fuste hasta más de dos terceras partes de la longitud del árbol y en ocasiones llegan a más de 30 m. de altura. (Cibrián et al., 1995). Las tablas siguientes presentan los requerimientos ambientales para las tres especies de descortezador. Dendroctonus mexicanus (descortezador mexicano) TEMPERATURA TEMPERTURA TEMPERATURA PRECIPITACIÓN ALTITUD (msnm) MEDIA MAXIMA MINIMA MEDIA (mm) 14 a a a a 1, ,000 a 3,650 4 Dendroctonus adjunctus (descortezador de las alturas) 1,200 a 2, ,100-2,500 3 TEMPERATURA TEMPERTURA TEMPERATURA PRECIPITACIÓN ALTITUD (msnm) MEDIA MAXIMA MINIMA MEDIA (mm) 13 a a a a 1, ,600 a 4,000 2 Dendroctonus frontalis (descortezador de los pinos del sur) 1, a 3, ,500 a 3,000 (la mayor frecuencia de los ataques por arriba de los 2,800) 1 3,100 a 3,500 3 TEMPERATURA TEMPERTURA TEMPERATURA PRECIPITACIÓN ALTITUD (msnm) MEDIA MAXIMA MINIMA MEDIA (mm) 26 a 27 4 > a a 1, a 3,200 1,500 a 2,000 (la mayor frecuencia de los ataques) Dendroctonus pseudotugae (descortezador del pseudotsuga) TEMPERATURA TEMPERTURA TEMPERATURA PRECIPITACIÓN ALTITUD (msnm) MEDIA MAXIMA MINIMA MEDIA (mm) 11 a a a a 1, , a 3, ,500 a 2, ,500 a 3,100 (la mayor frecuencia de los ataques por arriba de los 2,500 a 3,000) 1 Fuentes de información: 1 Salinas-Moreno et al., SARH, Salinas-Moreno et al., Datos derivados de análisis espacial con base en datos históricos de ataque de descortezador, coberturas de datos climáticos y modelo de elevación digital 6

7 Hospederos: Pinus cembroides, P. pseudostrobus, P. leiophylla, P. greggii, P. douglasiana, P. michoacana, P. oocarpa y Pseudotsuga menziesii Pinus cembroides El nombre común de esta especie es pino piñonero. Es un árbol perennifolio, de 5 a 10m (hasta 15m) de altura. Presentan copas redondeadas y abiertas en individuos maduros y piramidales en individuos jóvenes, con follaje ralo, de color verde oscuro algo azuloso, pálido en ocasiones amarillento. La floración se lleva a cabo de marzo a abril, la maduración del cono y las semillas después de la polinización es de 30 a 36 meses. Los conos son globulosos, de 5 a 6 cm. de diámetro, aislados o en grupos de hasta 5; caedizos y casi sésiles de color anaranjado o rojizo, con pocas escamas. Sus conos abren de noviembre a diciembre, presentando de 2,250 a 3,144 semillas por kilogramo. Esta es una de las especies de mayor distribución en México, forma masas puras en la Sierra Madre Oriental y conforman una vegetación de transición. Las mayores poblaciones se encuentran en los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Hidalgo y Zacatecas. Se desarrolla en laderas de cerros y lomeríos, pendientes secas y rocosas, al pie de las montañas con climas de secos a templados subhúmedos. Es una especie típica de suelos pobres, secos y normalmente los prefiere de neutros a alcalinos. Es una especie propia para reforestar zonas áridas, semiáridas y zonas muy erosionadas. Por su apariencia se recomienda también para parques, jardines y vialidades, en estas últimas debido a su baja altura; su semilla (piñón) es de alto valor comercial; la madera tiene poco valor económico, sin embargo es útil para la construcción rural, postes, y es apreciada para la construcción de muebles rústicos; La resina es utilizada para elaborar impermeabilizantes y pegamento casero, también se utiliza para la extracción de aceite de pino y alquitrán. Es atacado por Dendroctonus mexicanus y D. frontalis. Pinus pseudostrobus Comúnmente conocido pino ortiguillo (Michoacán y Estado de México), pino real (Durango), es una especie nativa de México que se extiende hasta Guatemala y Honduras. En la República presenta una amplia distribución, extendiéndose sobre la Sierra Madre Oriental, Sierra Occidental con escasa presencia en los estados del norte de México, Sierra Madre del Sur y Sierra Madre de Chiapas. Se desarrolla sobre altitudes medias entre los 2400 a los 2800 msnm, con temperaturas medias entre 12 y 14 C y en intervalos de precipitación entre 1000 a 1 mm anuales. Los suelos donde se encuentra esta especie son de origen volcánico (andosoles), bien drenados y con pendientes moderadas. 7

8 Son árboles de 30 a 40 metros, fuste recto, de follaje perennifolio con un crecimiento de rápido. Se ha utilizado con éxito en programas de reforestación, para la protección de cuencas hidrográficas y se recomienda para plantaciones comerciales. Es atacado preferentemente por Dendroctonus mexicanus y D. adjunctus. Pinus leiophylla Está especie es conocida con diversos nombres de acuerdo a la entidad en la que se encuentre, algunos de ellos son: Pino chino (Jalisco, Michoacán), pino prieto (Durango), ocote chino (México), palo otomite (Hidalgo), pino (Oaxaca, Chihuahua, Sonora, México), entre otros. Es una especie de amplia distribución en la Sierra Madre Occidental, el Eje Volcánico Transversal, así como en las serranías de Guerrero y Oaxaca. Se ha identificado también al suroeste de Nuevo México y al noreste de Arizona en los Estados Unidos. Esta especie se desarrolla en lugares con climas cálidos, suelos profundos y bien drenados. (Perry, 1991). Es una especie pionera, soporta condiciones adversas de suelos y crece en superficies cubiertas por lava volcánica. Es poco común encontrarla formando masas puras, se encuentra asociada con varias especies arbóreas a lo largo de su distribución. Pinus leiophylla es un árbol de 15 a 25 metros de alto, de copa irregular y algo rala, con retoños a lo largo del tronco y a veces también en las ramas primarias, las cuales suelen comenzar a baja altura e irregularmente colocadas. Las ramillas erguidas de color café, ceniciento, en ocasiones con tinte azuloso en sus partes más tiernas, algo escamosas y con la superficie casi lisa. Son árboles de corteza muy gruesa, áspera o rugosa con profundas fisuras longitudinales y horizontales que dividen la corteza en placas de formas irregulares y geométricas de color café grisáceo. Entre las plagas forestales más dañinas para esta especie se encuentran los descortezadores del género Dendroctonus mexicanus, D. valens y D. parallellicollis. Pinus greggii A esta especie se le conoce con varios nombres comunes, pino prieto en Coahuila, pino ocote en Hidalgo, en las poblaciones del Norte de la República se le conoce con el nombre de pino garabato o pino garabatillo y en las poblaciones del centro como ocote u ocote chino. El Pinus greggii es un pino de cono serótino, con una distribución restringida en la Sierra Madre Oriental del Centro y Norte de México; se le ha reportado en los estados de Puebla, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León. Esta especie forma masas puras, siendo éstas de varias decenas de hectáreas, se encuentra generalmente en laderas y cañadas semiabiertas, con exposiciones SW y SE. 8

9 Debido a su distribución amplia pero muy discontinua por la Sierra Madre Oriental, presenta diferentes condiciones ambientales, por lo mismo el clima es muy variable, Eguiluz Piedra (1978), menciona que se desarrolla en un clima subtropical. Dvorak y Donahue (1993) mencionan que los sitios donde en el Norte de México donde se encuentra esta especie, son secos y con heladas frecuentes de diciembre a febrero. En cuanto los suelos, esta especie habita en suelos delgados, de textura migajón arenoarcillosa, normalmente pobres en materia orgánica. Son árboles de tronco recto y copa amplia e irregularmente redonda de 10 a 25 metros de alto, con ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo; ramillas erectas, flexibles de color rojizo, con tinte grisáceo, a veces ceniciento. Presenta hojas en grupos de tres, pudiéndose presentar raramente dos y cuatro, alrededor de 7 a 15 cm de largo, de mm de ancho; delgadas a medianamente gruesas, anchamente trianguladas, derechas, rectas y rígidas de color verde claro brillante. Entre los factores biológicos que afectan el crecimiento y la reproducción de ésta especie se encuentran los descortezadores, el género Dendroctonus es el más importante dentro de este grupo, entre éstos es atacado principalmente por Dendroctonus mexicanus, D. frontalis y D. valens. Pinus douglasiana A esta especie se le conoce también como pino avellano y hayarín en Jalisco, pino canis, pino blanco, ocote lacio y pino amarillo en Michoacán, pinabete en Nayarit, pino real en Sinaloa y pino en Oaxaca. Se distribuye al norte en la Sierra Madre Occidental y al Sur en la Sierra Madre del Sur, en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán. Altitudinalmente se puede entrar en intervalos entre los 1400 y 2500 msnm, aunque más frecuentemente sobre los 2000 msnm. Se desarrolla bajo temperaturas entre los 17 a 23 C con precipitaciones medias de 1000 a 1150 mm. Los suelos en los que crece van de moderadamente profundos a profundos, ricos en materia orgánica. Pinus douglasiana es un árbol con altura de 30 a 35 m, con copa redondeada y densa, los juveniles tienen copa piramidal; presentan follaje perennifolio. Presenta ataques considerables de Dendroctonus frontalis y D.valens. Pinus michoacana A esta especie se le conoce con varios nombres comunes, Pino lacio en Michoacán y Nayarit, Ocote escobetón en Tecatitlán y otros lugares de Jalisco, Pino blanco en Zacatecas y Ocote greteado en Oaxaca. El Pinus michoacana se distribuye desde el centro de México hasta el centro de Guatemala; en México se distribuye en los estados de Nayarit, Zacatecas, Jalisco, Colima, 9

10 Michoacán, Hidalgo, México, Puebla, Morelos, Guanajuato, Tlaxcala, Guerreo, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Esta especie se establece generalmente en laderas de bosque de pino y bosque de pino encino. Debido a su distribución amplia pero muy discontinua los árboles de mejor crecimiento se encuentran en altitudes de 2,000 m.s.n.m, y se desarrollan mejor en un clima subtropical con veranos bien definidos y de 3 a 76 heladas por año. En cuanto los suelos, esta especie es frecuente en suelos derivados de basaltos, cenizas volcánicas y dolomitas asociadas con andesitas. También se le encuentra en sitios donde domina el calcio y muy ricos en alófano. Son árboles de 20 a 30 m de altura, con corteza áspera y agrietada, ramas largas, colocadas irregularmente en el tallo, en ángulo agudo al principio y horizontales cuando viejos; ramillas café oscuro, muy ásperas. Sus hojas están dispuestas en grupos de 5, comúnmente de 30 a 35 cm de longitud, densamente colocadas, flexibles, de color verde claro a verde brillante. Los primeros 3 a 5 años, esta especie, se mantiene en estado cespitoso, pero normalmente tiene buen porte e incrementos. Entre los factores biológicos que afectan el crecimiento y la reproducción de Pinus michoacana se encuentran los descortezadores, que son los insectos que más daño causan a esta especie, entre estos, los más comunes son: Dendroctonus adjuntus, D. aproximatus, D. mexicanus y D. valens. Pinus oocarpa A esta especie se le conoce también como pino prieto, pino resinoso, ocote macho, pino colorado y pino ocote. El Pinus oocarpa se distribuye desde el noreste de México hasta Nicaragua. Las mayores existencias continuas de esta especia se hallan en los altiplanos centrales de América Central, desde el noroeste de Nicaragua pasando por Honduras, el norte de el Salvador y el centro de Guatemala hasta los 18 N en el sur de México. Su rango altitudinal varía entre los 600 y 1200 m.s.n.m, con precipitaciones mínimas anuales de 650 mm y una época seca de cinco a seis meses, con temperaturas de 13 a 23 C. En condiciones naturales se encuentra creciendo sobre suelos erosionados, delgados, arenosos, bien drenados, ácido a neutros (ph de 4.5 a 6.8), de baja fertilidad, derivados de materiales de origen volcánico antiguo, con un alto contenido de cuarzo. Es un árbol monoico, de copa irregular, ramas finas y relativamente ralas. Alcanza alturas de hasta 45 metros, con diámetros de 75 a 90 cm. Las hojas son acículas de 14 a 25 cm de largo, de color verde brillante, erguidas, gruesas y ásperas. Pseudotsuga menziesii 10

11 Se le conoce también como cahuite, pinabete, ayarín, y gayamé colorado. Se considera una especie rara en México, por lo que se ha incluido en la NOM-059-SEMARNAT-2002, lo que prohíbe su aprovechamiento comercial. Los árboles de Pseudotsuga o pinabete (abeto Douglas) se encuentran en poblaciones aisladas, frecuentemente mezclados y dominados por otras especies. El pinabete crece en forma natural principalmente en la porción norte de la Sierra Madre Occidental, en los estados de Chihuahua, Durango, Sonora y Zacatecas, y en la parte norte de la Sierra Madre Oriental en Nuevo León Coahuila y Tamaulipas. Además se encuentra en pequeños rodales en la parte oriental del Eje Neovolcánico, en el centro del país. En el noroeste de México se encuentra en intervalos altitudinales de entre 1500 y 3600 msnm preferentemente sobre los 2800 msnm; para el centro del país la altitud de las poblaciones oscila de 2450 a 3400 msnm (Ventura-López et. al., 2010) Son árboles de 12 a 20 metros y hasta 40 metros, con follaje perennifolio y es común encontrar esta especie en barrancas pronunciadas y lomeríos, sitios favorecidos por condiciones de sombra y humedad, preferentemente en temperaturas medias de 7 a 13 C y precipitaciones medias de 1200 mm. Los suelos en los que se desarrolla suelen ser de someros a profundos, con texturas franco-arenosas, arcillosas, francas o arcillo-limosa, pedregosos y húmedos. En la tabla siguiente se resumen los requerimientos ambientales de las especies antes descritas Suelo / textura Especie típica de suelos pobres, secos, pedregosos o calizos, grisáceos o negros, calcáreos con alto contenido de yeso, delgados en lomeríos y aluviones en los valles de muy buen drenaje y con ph de 4 a 8, normalmente prefiere los suelos de neutros a alcalinos. Andosoles (o derivados de basalto, cenizas), con textura migajón-arenosa, arenosa, areno-limosa; profundos, no pedregosos, ricos en materia orgánica, bien drenados y ph entre 5 y Altitud (m.s.n.m.) Entre los 1,350 y los 2,800, (2,250 y 3,144) Pinus cembroides Temperatura Precipitación Clima Temperatura que oscilan entre 7 C hasta 40 C, con promedios de 18 C Pinus pseudostrobus Entre los 1,600 Temperatura y los 3,200, media entre 12 aunque la y 14 C media es 2,500 Varía de 365 a 800 mm anuales Varía de 1000 a 1 mm anuales Templado seco hasta templado subhúmedo Templado cálido y templado frío 11

12 6.5 Suelos con textura de migajón arenosa, color ocre o amarillo rojizo con más de 30 cm de profundidad, buen drenaje; ph entre 5.5 y 6.5, bajos contenidos de materia orgánica, Nitrógeno, Calcio y fósforo, pero ricos en potasio. Suelos delgados, con textura areno-arcillosa, pedregosos, cafés rojizos y calizos, pobres en materia orgánica. En genera ph neutro, aunque en el norte varía entre 7 y 8, mientras que en el centro del país va de 4 a 5. Algunas comunidades prevalecen en suelos con pendientes del 100%. Suelos de moderadamente profundos a profundos, con textura franca, areno limosa hasta areno arcillosa, de moderadamente drenados a bien drenados, ricos en materia orgánica con ph de 5 a 6.5. Suelos de muy profundos a profundos, con textural franco-limo-arcillosa o areno-migajosa, de colores liláceos a café grisáceos, ligeramente ácidos y ricos en materia orgánica. Suelos arenosos, bien drenados, ácidos a neutros, derivados de origen volcánico antiguo. Pinus leiophylla Entre los 1,130 T. media anual: y 2, C m.s.n.m. T. M. mínima: - (mayor 18 C frecuencia T. M. máxima: entre los 2, C y 2,800 m.s.n.m.) Se ubica entre los 1,200 y 2,700 m.s.n.m. Aunque puede presentarse hasta los 3,000 metros. Pinus greggii T. media anual: 16.8 C T. M. mínima: - 9 C T. M. máxima: 45 C Pinus douglasiana Entre los 1,400 Temperatura y los 2,500 media entre 17 y 23 C Pinus michoacana Se ubica entre T. media anual: los 1,200 y 18 C 3,000 m.s.n.m. T. M. mínima: - Aunque su 7 C altitud optima T. M. máxima: es a los 1, C m.s.n.m. Se ubica entre los 600 y 1,200 m.s.n.m. Pinus oocarpa Temperaturas entre los 13 a los 23 C La lluvia se distribuye en primavera y verano con inviernos secos. Precipitación anual de 600 a 1,200 mm. La precipitación es variable, no obstante, el rango promedio es de 500 a 2,900 mm anuales repartidos de mayo a octubre. (en el norte del país el rango pluvial es de 400 a 600 mm anuales) Varía de 1000 a 1150 mm anuales La precipitación es variable, no obstante, el rango promedio es de 1,100 mm anuales, la mínima de 600 y la máxima de 1,600 mm La precipitación mínima es de 650 mm En general se ubica en climas cálidos, sin embargo, el rango climático que presenta varía del subtropical al templado Por el rango altitudinal cubre condiciones subtropicales hasta templado frías. Principalmente se desarrolla en climas subtropicales Templado con veranos cálidos Clima subtropical con veranos bien definidos Principalmente se desarrolla en climas subtropicales y en 12

13 Suelos con texturas franco-arenosas, arcillosas, francas o arcillo-limosa, pedregosos y húmedos Entre los 2450 a 3400 msnm Pseudotsuga menziesii Temperatura media de 7 a 13 C Precipitación media de 1200 mm templados subhúmedos Templado frío con lluvias invernales Modelos para la predicción de riesgo Método La generación de modelos de riesgo para los hospederos y hospedantes señalados, se realizó de acuerdo a la metodología revisada con el personal del Servicio Forestal de los Estados Unidos descrita a detalle por Krist et al. (2007), la cual consiste en modelar la distribución espacial del daño potencial mediante un sistema multicriterio basado en sistemas de información geográfica (SIG). El modelado parte de la determinación de agentes de riesgo, es decir, especies de plagas que afecten de manera importante la mortalidad de especies de interés comercial o ecológico, así como de sus hospederos, para los cuales se identifica y establece la susceptibilidad y vulnerabilidad que interrelacionan con los factores ambientales que pueden ser expresados mediante capas de información en un SIG. Para esto se parte de que la susceptibilidad es el porcentaje de individuos de un sitio que son atacados al presentarse una plaga, en tanto que la vulnerabilidad se refiere al porcentaje de los individuos atacados que muere, esto es, que no sobreviven al ataque de la plaga. Una vez establecidos los porcentajes de susceptibilidad y vulnerabilidad se asocian con cada capa atribuyendo rangos en los cuales estos valores de susceptibilidad y vulnerabilidad actúan o se presentan, y mediante la suma de las capas ponderadas, previamente normalizadas en valores de 0 a 10, mediante factores de peso asignados por especialistas (Saaty, 1977), genera la distribución del daño potencial o mapa de riesgo para cada especie hospedera y su hospedante relacionado. El modelado de la distribución del riesgo potencial se hace para celdas (pixeles) de un kilometro por lado y se construye mediante la interface de modelado Model Builder para ArcView 3.3 Spatial Analyst. 13

14 Los valores de susceptibilidad se obtuvieron mediante consulta con especialistas tal como lo recomienda el método descrito por Krist et al. (2007) y con el apoyo de visitas de campo en sitios que presentaron ataque de los descortezadores en periodos recientes o al momento de los recorridos, pudiéndose complementar los valores con las opiniones de los poseedores de los predios y de los técnicos que los asisten. En el anexo 1 se presenta un reporte de los recorridos de campo. Para el modelado se emplearon capas de nacionales de temperatura máxima mensual y precipitación media anual, provenientes del meteorológico nacional; textura de suelo obtenida de la actualización de la cobertura nacional de suelos del INEGI y número de árboles por hectárea y área basal para cada especie de hospedero modelado, así como modelo de elevación de digital (DEM) proporcionadas por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Los datos de número de árboles y área basal por hectárea se generaron a partir de la primera medición del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, de la remedición efectuada en 2010 y 2011 para un 25% del total de la malla nacional de sitios de muestreo. Resultados A partir de los resultados de la revisión de literatura y de la inferencia espacial que permitió la determinación de los requerimientos ambientales para los hospedantes y hospederos, mostrada con anterioridad, así como de los recorridos de campo, se definieron los rangos de susceptibilidad, vulnerabilidad y los rangos de riesgo empleados para modelar cada especie. En el anexo 2 presentan los rangos de riesgo para cada especie. Basado en las capas de información mencionadas y los parámetros ambientales de los hospedantes y hospederos se construyeron los modelos de riesgo para las especies de Pinus cembroides, P. leiophylla, P. douglasiana, P. greggii, P. pseudostrobus, P. michoacana, P. oocarpa, y Pseudotsuga menziesii, así como de pérdida potencial de área basal. La figura siguiente muestra el modelo aplicado para Pinus leiophylla, mismo que se replicó para las restantes especies. 14

15 15 RIESGO DE ATAQUE DE DESCORTEZADOR EN Pinus cembroides Distribución potencial Ataques registrados kilometros Figura 1. Modelo para la predicción de riesgo de presencia de descortezadores En el anexo 3 se presentan los mapas de riesgo y de pérdida de área basal obtenidos mediante el modelado, en tanto que los mapas mostrados a continuación presentan la correspondencia entre el riesgo modelado (distribución potencial) con los datos de ataque registrados disponibles

16 RIESGO DE ATAQUE DE DESCORTEZADOR EN Pinus leiophylla Distribución potencial Ataques registrados 0 kilometros 600 RIESGO DE ATAQUE DE DESCORTEZADOR EN Pinus michoacana (Pinus devoniana) Distribución potencial Ataques registrados 0 kilometros

17 RIESGO DE ATAQUE DE DESCORTEZADOR EN Pinus douglasiana Distribución potencial Ataques registrados 0 kilometros 600 RIESGO DE ATAQUE DE DESCORTEZADOR EN Pinus pseudostrobus Distribución potencial Ataques registrados 0 kilometros

18 RIESGO DE ATAQUE DE DESCORTEZADOR EN Pinus oocarpa Distribución potencial Ataques registrados 0 kilometros 600 RIESGO DE ATAQUE DE DESCORTEZADOR EN Pinus greggii Distribución potencial Ataques registrados 0 kilometros

19 Como se observa la potencialidad de ataques por descortezador es amplia, en principio debido a que todas las especies de pino son altamente susceptibles (número de individuos que son atacados por brote de la plaga) al ataque, por lo que el nivel de riesgo es en general de medio a alto, tal como se refleja en los mapas del anexo 3, en tanto que respecto a la pérdida de área basal el potencial modelado se encuentra en niveles que pueden ser considerado como medios a bajos para todas las especies modeladas, con excepción de Pinus greggii que muestra un importante número de celdas con valores altos de pérdida potencial, esto es, una pérdida esperada del 25 % o más de las existencias de área basal en los próximos 15 años, acorde con los supuestos del modelado. Por otra parte, las condiciones ambientales del centro del país son al parecer preferidas por el género Dendroctonus, debido a que se presentan temperaturas menos extremas y cambios más evidentes en los regímenes de lluvia, aspectos que inciden directamente en la aparición de la plaga y en la vulnerabilidad (número de individuos que mueren en cada brote atacado) de los hospederos, aspectos mencionados de alguna manera en las entrevistas realizadas durante los recorridos de campo y también señalados de forma general por algunos autores, así como por los registros de ataque de esta plaga que son mostrados en los mapas. No obstante, es necesario complementar el modelado con mayor información sobre la vulnerabilidad de los hospederos, en especial de aquellos en donde se presentan más de una generación por año de la plaga, así como los requerimientos ambientales de cada especie de descortezador, ya que en el caso del Pinus lehiophylla que es altamente susceptible y vulnerable, el mapa de esta especie indica mayor distribución de los ataques reportados, lo cual presupone un mayor avance de la plaga y afectación del bosque. En este sentido, contar mayor información de las variables indicadas mejorará la predicción del riesgo, orientado a dos aspectos fundamentales que son el avance potencial de la plaga y la pérdida económica producto de estos ataques. Literatura consultada Cibrián D., J. T. Méndez, R. Campos, H. O. Yates III y J. Flores Tres especies del género Dendroctonus encontradas en México. Selecciones del libro: Insectos Forestales de México. Publicación 6: Universidad Autónoma Chapingo, México. Cibrián D., J. T. Méndez, R. Campos, H. O. Yates III y J. Flores Insectos Forestales de México. Universidad Autónoma Chapingo, México-SARH-USDA-FOREST SERVICE-COFAN. 453 p. Coulson, R. N. y J. A. Witter Entomología Forestal: ecología y control. Ed. Limusa, S.A. de C.V. México, D.F. pp

20 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Manejo del descortezador Dendroctonus pseudotsugae hopkins en los bosques de Coahuila. Folleto técnico Núm. 15. Krist, Jr. F., F. J. Sapio and B. M. Tkacz Mapping Risk from Forest Insects and Diseases. USDA-Forest Service. 115 pp. Musálem, M. y G. Martínez. 2003(a). Monografía de Pinus leiophylla. INIFAP, CONABIO, SAGARPA. México. Musálem, M. y G. Martínez. 2003(b). Monografía de Pinus greggii. INIFAP, CONABIO, SAGARPA. México. Musálem, M. y G. Martínez. 2003(c). Monografía de Pinus michoacana. INIFAP, CONABIO, SAGARPA. México. Salinas-Moreno, Y., G. Mendoza-Correa, M. A. Barrios, R. Cisneros, J. Macías-Sámano, y G. Zúñiga Aerografía del género Dendroctonus (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) en México. J. Biogeography. 31 p. Salinas-Moreno, Y., F., Vargas-Mendoza, G. Zúñiga, J. V., Alan-Alger y J. L. Hayes Atlas de Distribución de Descortezadores del Género Dendroctonus (Curculionidae: Scolytinae) y zonas históricas de mayor presión en los bosques de pino de México. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. Saaty, T. L A scaling method for priorities in hierarchical structures. Journal of Mathematical Psychology. 15: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) Principales Insectos Descortezadores de México, identificación en campo y su control. Subsecretaría Forestal. México D.F. Ventura R., U. López, J. H. Vargas y V. Guerra de la Cruz Caracterización de Pseudotsuga menziesii (mirb.) Franco en el centro de México. Implicaciones para su conservación. Revista Fitotecnia Mexicana, Vol. 33, Núm. 2, 2010, pp Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. México Fuentes electrónicas CONAFOR, CONABIO (s/f) Paquetes tecnológicos. Pinus montezumae. México. us%20montezumae.pdf 20

21 Ficha técnica No

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013

Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013 2013 Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013 Contenido 1. Resumen ejecutivo. 2. Información estadística de incendios forestales por entidad. Datos semanales. 3. Información estadística semanal de incendios

Más detalles

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 CANÍCULA EN MÉXICO Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo

Más detalles

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo... PRONÓSTICO DE LLUVIAS QUE ESPERAMOS PARA EL CICLO OTOÑO-INVIERNO : La elaboración de este pronóstico considera la condición actual y futura de la temperatura de las aguas del mar del Océano Pacífico Tropical

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Abril Junio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017) Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno Octubre, 2017 Condición

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno Luis

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016) Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Abril Junio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero-Marzo 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero-Marzo 2018) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero-Marzo 2018) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Diciembre, 2017 Condición

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA La superficie nacional plantada con alfalfa, en el año agrícola 1990-1991, fue de 231 17 ha. Treinta y una entidades presentaron superficie plantada con este cultivo, las

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014 Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014 1. Resumen ejecutivo. 2. Información estadística de incendios forestales por entidad. Datos semanales. 3. Información estadística semanal de incendios forestales

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Octubre, 2017 Condición

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Octubre, 2017 Condición

Más detalles

Reporte climático-fitosanitario. No. 31, 07 de noviembre Reporte por frente frío 10 y 11

Reporte climático-fitosanitario. No. 31, 07 de noviembre Reporte por frente frío 10 y 11 Reporte climático-fitosanitario No. 31, 07 de noviembre 2011 Reporte por frente frío 10 y 11 El frente frío No. 10 Localizado sobre el golfo de México provoco lluvias intensas lo que a su vez, propicia

Más detalles

Capítulo. Marco geográfico

Capítulo. Marco geográfico Capítulo 2 Marco geográfico Vegetación de petén, municipio de Hunucmá 35 2.1. Marco nacional Ubicación geográfica Los Estados Unidos Mexicanos se localizan en la parte norte del continente americano y

Más detalles

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Dentro del tema de salud, en este capítulo se incluye información acerca de las tasas de mortalidad presentada en la población de menores a 5 años a consecuencia de enfermedades

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO En el año agrícola 1990-1991 se detectó superficie plantada con chabacano en veintiséis entidades, aportaron una superficie nacional de 2 401 ha. Las entidades que presentaron

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Baja California Sur 1 38 1,333 Campeche 1 30 6,377 Coahuila 1 13 1,429 Colima 1 25 2,088 Chiapas 4 36 6,961 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guanajuato 2 124 25,574

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Baja California Sur 1 38 1,333 Campeche 1 30 6,377 Coahuila 1 13 1,429 Colima 1 25 2,088 Chiapas 4 36 6,961 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guanajuato 2 124 25,574

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Septiembre Noviembre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Septiembre Noviembre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Septiembre Noviembre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez

Más detalles

CONTENIDO I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO... 5 JULIO... 6 AGOSTO... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES..

CONTENIDO I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO... 5 JULIO... 6 AGOSTO... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES.. CONTENIDO PAG. I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO.... 5 JULIO.... 6 AGOSTO...... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES.. 9 2 PRONÓSTICO DE LLUVIAS A NIVEL NACIONAL CICLO

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Diciembre 2017-Febrero 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Diciembre 2017-Febrero 2018) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Diciembre 2017-Febrero 2018) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Noviembre, 2017

Más detalles

Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional. Conferencia de Prensa. Transición de la temporada invernal hacia la primavera 2015

Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional. Conferencia de Prensa. Transición de la temporada invernal hacia la primavera 2015 Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Conferencia de Prensa Transición de la temporada invernal hacia la primavera 2015 México D.F. 13 de Marzo 2015 Explicación de las NEVADAS en el

Más detalles

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008 PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008 Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo... Introducción El clima tiene un impacto significativo

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

PRODUCCIÓN DE NUEZ DE CASTILLA SUPERFICIE PLANTADA CON NOGAL DE CASTILLA

PRODUCCIÓN DE NUEZ DE CASTILLA SUPERFICIE PLANTADA CON NOGAL DE CASTILLA SUPERFICIE PLANTADA CON NOGAL DE CASTILLA PRODUCCIÓN DE NUEZ DE CASTILLA En el año agrícola 1990-1991, la superficie nacional plantada con nogal de castilla fue de 68 ha. Catorce fueron las entidades que

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO La superficie plantada de granado para el año agrícola 1990-1991 fue de 2 538 ha. En las treinta y dos entidades se presentó este cultivo, destacando por su participación:

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales México, D.F. a 24 de Agosto del 2015. Emision: 11:00h No. Aviso: 158 Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el

Más detalles

1.2.6 Guayabo. Otro nombre común: Guava. Nombre científico: Psidium guajava L. Familia botánica: Mirtáceas. Nombre en inglés: Guava

1.2.6 Guayabo. Otro nombre común: Guava. Nombre científico: Psidium guajava L. Familia botánica: Mirtáceas. Nombre en inglés: Guava 1.2.6 Guayabo Otro nombre común: Guava Nombre científico: Psidium guajava L. Familia botánica: Mirtáceas Nombre en inglés: Guava Origen: América tropical. Clima y suelo: En cuanto a las exigencias climáticas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Jueves 26 de abril Emisión - 15:30h Validez del 26 al 27 de abril. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Jueves 26 de abril Emisión - 15:30h Validez del 26 al 27 de abril. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN Jueves 26 de abril Emisión - 15:30h Validez del 26 al 27 de abril 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN Jueves 26 de abril Emisión - 15:30h Validez del 26 al 27 de abril - Sistemas Meteorológicos

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Febrero-Abril 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Febrero-Abril 2018) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Febrero-Abril 2018) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Enero, 2018 Condición histórica

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Chiapas Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 3 Lluvias Extremas Lluvias Extremas

Chiapas Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 3 Lluvias Extremas Lluvias Extremas Aguascalientes 2001 1 Sequías 1 2008 1 Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 6 2011 1 Sequías 10 Baja California 2001 1 2002 1 Inestabilidad de Laderas 1 2003 1 Inestabilidad de Laderas

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Ganado (Número de cabezas)

Ganado (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 186,420 40,102 36,349 54,605 1981 190,852 40,984 36,430 55,207 1982 204,808 42,800 36,464 57,152 1983 207,822 48,289 31,374 53,578 1984 173,328 51,848 27,950 50,214 1985 177,484 51,431

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA ,500 HECTÁREAS

SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA ,500 HECTÁREAS SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 500 1,000 1,500 HECTÁREAS 2,000 2,500 3,000 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 246 Ciudad de México a 03 de Septiembre del 2017. Emisión: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero Marzo 2017)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero Marzo 2017) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero Marzo 2017) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27) Sergio Guevara Sada Ecosistemas Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Trópico húmedo Trópico subhúmedo Templado húmedo Templado subhúmedo Árido y semiárido Ecosistemas principales (7) Selva húmeda Selva baja

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. 1. HOJAS CON VAINA CAEDIZA... 2 1. HOJAS CON VAINA PERSISTENTE..... 4 2. UMBO TERMINAL... GRUPO 1 2. UMBO DORSAL... 3 3. SEMILLA

Más detalles

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas Aguascalientes 1999 7 8,876 1 2000 0 0 14 2001 2 714 3 2002 1 800 3 2003 1 1,176 1 2004 1 2,785 1 2005 3 12,987 0 2006 4 3,319 1 2007 1 184 0 2008 1 581 2 2009 0 0 0 Baja California 1999 28 2,298,215 5

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

El Frente Frío No. 33 y la masa de aire que lo impulsa afectarán a Tabasco, Chiapas y Oaxaca en este día

El Frente Frío No. 33 y la masa de aire que lo impulsa afectarán a Tabasco, Chiapas y Oaxaca en este día HORA: 08: 00 29 Aviso de Tiempo Fecha : 1º/02/2015 FUENTE: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR, D I R E C C I Ó N T É C N I C A, CENTRO HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL "Tuxtla Gutiérrez" 2 de Febrero del 2015,

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 251 Ciudad de México a 08 de Septiembre del 2017. Emisión: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 SEP ENLACE Básica y Media Superior 2011 Septiembre 9, 2011 1 2 ENLACE Básica Cobertura Histórica ALUMNOS PRIMARIAS ALUMNOS SECUNDARIAS TOTAL ALUMNOS AÑO Prog. Evaluados % Aplicados Prog. Evaluados % Aplicados

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD Aguascalientes 1996 7 25.40 12 22.00 1997 7 25.40 12 22.00 1998 7 8.16 14 41.71 1999 8 8.16 13 41.71 2000 7 8.16 15 61.81 2001 7 8.16 15 61.81 2002 7 8.00 15 62.00 2003 7 8.00 15 62.00 2004 7 8.00 15 82.00

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 029 Ciudad de México a 29 de Enero del 2018. Emisión: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

Pronóstico Climático. Otoño-Invierno

Pronóstico Climático. Otoño-Invierno Pronóstico Climático Otoño-Invierno 2005-2006 Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo... Con el propósito de informar a los productores

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 235 Ciudad de México a 23 de Agosto del 2017. Emisión: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Mayo 2017

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Mayo 2017 Boletín Mensual Agroclimático Nacional Mayo 2017 Perspectivas de las Condiciones Meteorológicas para el Mes de Mayo 2017 En Regiones de la República Mexicana El panorama actual de las condiciones oceánicas

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 121 Ciudad de México a 01 de Mayo del 2017. Emisión: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso: Fenómenos

Más detalles

Autotransporte Federal de Turismo

Autotransporte Federal de Turismo Autotransporte Federal de Turismo 34 3. AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO 3.1 PARQUE VEHICULAR 3.1.1 COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES DE TURISMO POR MODALIDAD DE SERVICIO CLASE DE SERVICIO N DE VEHÍCULOS %

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Fenómenos Significativos (24-96 horas)

Fenómenos Significativos (24-96 horas) 1 of 5 07-Oct-13 12:19 PM Pronóstico extendido a 96 horas (Discusión Meteorológica Técnica) México, D.F., a 6 de octubre de 2013 Discusión No. 282 Fenómenos Significativos (24-96 horas) COMISIÓN NACIONAL

Más detalles

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Es el incremento de los promedios globales de las temperaturas del aire y de los océanos, como el derretimiento de nieve y hielo y en la elevación del nivel medio del mar(ipcc,

Más detalles

Resiliencia Bosques Comunitarios de Pino ante plaga Gorgojo

Resiliencia Bosques Comunitarios de Pino ante plaga Gorgojo Resiliencia Bosques Comunitarios de Pino ante plaga Gorgojo Por: Boris A. Mendez Paiz Docente-Investigador Forestal Facultad Agronomia, Universidad San Carlos de Guatemala CONTENIDOS PRESENTACION Relevancia

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 285 Ciudad de México a 12 de Octubre del 2017. Emisión: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

BOLETÍN METEOROLÓGICO Y PRONÓSTICO REGIONAL DEL CLIMA A 5 DÍAS PARA EL ESTADO

BOLETÍN METEOROLÓGICO Y PRONÓSTICO REGIONAL DEL CLIMA A 5 DÍAS PARA EL ESTADO Fecha: 14-03-2015 El día de hoy, la novena tormenta invernal se localizará sobre los estados de Sinaloa y Durango, interaccionará con la corriente en chorro y con el arribo de una nueva masa de aire frío,

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales No. Aviso: 149 México, D.F. a 25 de Julio del 2016. Emision: 11:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente

Más detalles

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Si cuentan con Comisión (25) No cuentan con Comisión (7): 1. Baja California 2. Baja California Sur 3. Chiapas 4.

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Noviembre 2017

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Noviembre 2017 Boletín Mensual Agroclimático Nacional Noviembre 2017 Perspectivas de las condiciones meteorológicas para el mes de Noviembre 2017 En regiones de la República Mexicana El panorama actual de las condiciones

Más detalles

Producción forestal maderable (metros cúbicos de madera en rollo)

Producción forestal maderable (metros cúbicos de madera en rollo) Aguascalientes 1990 3,221 1991 1,886 1992 4,600 1993 1,055 1994 3,621 1995 3,946 1996 5,172 1997 5,214 1998 5,136 1999 6,420 2000 8,328 2001 10,355 2002 6,820 2003 6,917 2004 6,124 2005 7,375 2006 104,767

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Cambio Climático y Plagas Informe 2016: Propuesta de Proyecto: Estrategias fitosanitarias para la regulación del agente causal del daño y caída de

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 292 Ciudad de México a 19 de Octubre del 2017. Emisión: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

Monitoreo terrestre para detección temprana de plagas y enfermedades forestales

Monitoreo terrestre para detección temprana de plagas y enfermedades forestales Monitoreo terrestre para detección temprana de plagas y enfermedades forestales Monitoreo terrestre para detección temprana de plagas y enfermedades forestales Las plagas y enfermedades forestales dañan

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 027 Ciudad de México a 27 de Enero del 2018. Emisión: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp) Mejorar 1 Porcentaje de alumnos de 3º a 6º, por Niveles de Logro Avance histórico 2006-2012: 26.7 puntos porcentuales (pp) Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente 100.0 90.0 80.0 82.4 70.0 77.7 72.3

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 336 Ciudad de México, México a 01 de Diciembre del 2016. Emisión: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente

Más detalles

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO QUE COMPILA LA LEGISLACIÓN LOCAL EN MATERIA RURAL, AGUA, GANADERÍA Y PESCA 27 de febrero de 2011 ESTADO LEYES Aguascalientes Ley De Agua Para El Estado De Aguascalientes Ley

Más detalles

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes) Aguascalientes 1980 400,273 140,332 540,605 1985 490,844 148,061 638,905 1990 594,479 152,258 746,737 1991 616,343 152,879 769,222 1992 638,633 153,316 791,949 1993 661,114 153,508 814,622 1994 683,560

Más detalles