Retablo de santa Bárbara Retablo de san Cristóbal Retablo de la Virgen de los Dolores Iglesia de la Sangre de Vilafamés Castellón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Retablo de santa Bárbara Retablo de san Cristóbal Retablo de la Virgen de los Dolores Iglesia de la Sangre de Vilafamés Castellón"

Transcripción

1 c+r Dorados y Retablos/ Pintura de Caballete Retablo de santa Bárbara Retablo de san Cristóbal Retablo de la Virgen de los Dolores Iglesia de la Sangre de Vilafamés Castellón

2 Detalle de la policromía calcinada Estado inicial del retablo de Santa Bárbara Retablo de santa Bárbara El Retablo de santa Bárbara, restaurado por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, pertenece a la iglesia de la Sangre de Vilafamés, levantada al pie del Castillo. Un templo de origen medieval y barroquizado en el siglo XVIII, cuyo interés está en su arquitectura, decoración y obras de arte que conserva. El retablo data de finales del siglo XVII y se sabe que estaba finalizado en Está realizado en soporte de madera tallada, dorada y policromada. Su estructura es autoportante. Goza de potentes columnas salomónicas y de una interesante decoración. Por sus características corresponde al estilo barroco, con el uso de columnas salomónicas que se imponen como soporte en la segunda mitad Detalle de suciedad acumulada y pérdidas del siglo XVII con el empleo del orden compuesto en sus capiteles. En la parte inferior de la hornacina se haya una polea, y en las retropilastras unos listones con guías, lo que hace suponer que tuviera un bocaporte. Los lienzos con función de bocaporte son elementos distintivos del barroco valenciano. Se utilizaban para cubrir las imágenes titulares y se subían o bajaban en función de las necesidades litúrgicas. Estructuralmente el peso del retablo queda repartido a través de las columnas, entablamento y pedestales o bases, reforzado en la trasera por medio de anclajes a modo de tirantes a la pared para evitar el vuelco. El sistema de fijaciones está realizado mediante uniones a media madera o en cola de milano con el fin de obtener una mayor estabilidad, viéndose fijadas las columnas al banco por medio de espiga de forma cilíndrica. Las piezas más pequeñas y Detalle de la acumulación de polvo Estudio del soporte ligneo de las columnas

3 Pérdidas de estratos pictóricos Depósitos de suciedad en las decoraciones Pérdidas de policromía en los capiteles decorativas quedan fijadas a la estructura mediante uniones vivas encoladas y reforzadas con clavos. El retablo mostraba considerables deterioros, siendo más acusados en las zonas inferiores por la acumulación de polvo, los restos de cera adheridos o la calcinación provocada por la combustión de las velas. El soporte presentaba un significativo deterioro, causado por el ataque biótico de insectos xilófagos, que ocasionaron numerosos orificios de salida, debilitando y disgregando la madera. Estudio del montaje del retablo Las variaciones en la humedad y los cambios de temperatura provocaron los movimientos propios de la madera, que han afectado a la estabilidad estructural del retablo y han motivado las apariciones de grietas y de fendas, llegando a afectar a todos los estratos, produciendo lagunas de considerable tamaño, tanto en la lámina del oro como en la policromía. Se constata la desaparición de numerosos fragmentos de talla, que corresponden a las zonas más salientes del retablo, la falta de bastantes elementos decorativos y la existencia de muchas piezas sueltas. Estado inicial de los querubines

4 Estudio radiográfico Después del proceso de restauración Estudio del soporte lígneo Estudio científico El estudio de la constitución física, junto con los datos de las fuentes documentales nos proporcionan la información necesaria sobre los materiales y técnicas de ejecución. Con el estudio radiográfico hemos conocido la manufactura de la estructura interior del soporte, madera, clavos y otros ensamblajes, y su estado de conservación. Además de situar los elementos metálicos que degradaban el conjunto. Se extrajeron muestras del soporte lígneo, las cuales se observaron al microscopio óptico, y se determinó que se trataba de madera de conífera, concretamente de pino de mobila. La documentación gráfica se ha realizado para la reconstrucción de forma bidimensional y tridimensional. En una segunda fase se ha realizado la documentación métrica de máxima precisión con técnicas fotogramétricas y de escaneado láser terrestre. Las muestras de la policromía y dorado se han estudiado en el microscopio óptico para poder realizar la identificación de los materiales que constituyen las muestras (pigmentos, colorantes, aglutinantes, cargas, etc.). Escaneado digital 3D para la realización del montaje Microscopía óptica con luz visible de la policromía Microscopía electrónica de barrido (SEM EDX)

5 Consolidación de estratos con peligro de pérdida Trabajo de restauración Estudio de limpieza de las zonas doradas Detalle de la limpieza de las carnaciones Proceso de restauración Antes de intervenir sobre la obra, fue necesario realizar un estudio pormenorizado de todas las piezas que componían el retablo, ya que eran numerosos los fragmentos hallados que se encontraban sueltos o mutilados. La actuación sobre el retablo consistió en restablecer las partes dañadas, tanto del soporte como de la superficie pictórica y dorados, en reponer las tallas, en unir los fragmentos sueltos y en el ajuste de ensamblajes. Se efectuó una limpieza selectiva que mantuviera la pátina del tiempo sobre la lámina de oro y las policromías. Se ha empleado una limpieza en seco en el reverso y en las policromías por medio de gomas de borrar, con el fin de no aportar humedad a la madera. La reintegración ha sido de tipo ilusionista, para todos los faltantes, empleando materiales similares a los originales. Catas del proceso de limpieza La principal intervención radicó en la desinsección y consolidación del soporte y de los estratos, junto a la reintegración volumétrica y la unión de los numerosos faltantes sueltos. Finalmente se ha realizado una nueva estructura de anclaje al retablo.

6 Estudio de los faltantes volumétricos decorativos Reintegración de las volumetrías perdidas Embolado para la realización del dorado al agua Comparativa antes y después de la restauración Reproducción de faltantes volumétricos mediante talla Detalle después de la intervención

7 Detalle de anclajes y unión de la cara superior del banco Refuerzos originales de tela y otros nuevos nuevos con tela dede lino Detalle de las uniones reforzadas con cuñas Sistema de anclajes de las columnas y paramentos Detalle de refuerzos con tiras de lino encolas

8 Mechon de anclaje de la columna y cola de milano Proceso de estucado Entablamento, detalle de uniones mediante lenguetas Detalle de los clavos de forja Clavos de forja extraidos del retablo Base del marco de la hornacina

9 Proceso de estucado de faltantes Detalle del estado después de la restauración Comparativa del estado inicial y final Detalle del estado inicial Detalle del estado final Detalle del estado inicial Detalle del estado final

10 Estudio y realización de la talla en madera Preparación para la realización del dorado y policromía Consolidación de estratos pictóricos Proceso de reintegración cromática Proceso de dorado al agua Detalle del estado final Detalle del estado final

11 Proceso de estucado Detalle de la reintegración cromática Estado después de la restauración Ángel después de la restauración Detalle de los oros después de la restauración Detalle de las carnaciones

12 Estado después de la restauración

13 Estado inicial del Retablo de San Cristóbal Retablo de san Cristóbal Estado final del retablo Este retablo de san Cristóbal de la Iglesia de la Sangre de Vilafamés (Castellón) ha sido restaurado el Servicio de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón. Este retablo se encontraba mutilado y con numerosas transformaciones que desvirtuaban su estilo hasta convertirlo en un falso histórico. De hecho, tras los estudios previos a la intervención, se descubrió que el retablo del siglo XVIII que nos había llegado, formado por un solo cuerpo, respondía a una amalgama de piezas y fragmentos recompuestos arbitrariamente Piezas encontradas en la Iglesia de la Sangre Descubrimiento de nuevos fragmentos

14 Detalle del estado inicial Estado inicial de la hornacina Detalle de pérdidas sin ningún criterio, cortados y unidos aleatoriamente con clavos unos a otros sin seguir siquiera la estructura primigenia de la obra. Desde ese momento se pensó que su restauración suponía todo un reto, pues era posible, a la vista de los fragmentos que quedaban en el retablo y los que más tarde se encontraron diseminados en la iglesia, recuperar las dimensiones y composición primitiva del retablo. Ante esta situación, se realizó una exhaustiva investigación de la historia del retablo. En primer lugar, se recabó información bibliográfica y documental en los Estado final de la hornacina Trabajo de búsqueda de nuevos fragmentos Fragmentos descubiertos

15 Estudio de ubicación de piezas Estudio de la ubicación de fragmentos diferentes archivos históricos, pero no fue suficientemente satisfactoria. Por ello, el equipo de técnicos de restauración se desplazó a Vilafamés para conocer y analizar in situ la ubicación original de la obra. La búsqueda se inició en la Iglesia de la Sangre, y continuó en la Iglesia de la Asunción. Gracias a la colaboración del párroco, se encontraron en este último templo, piezas pertenecientes a la obra, algunas de gran tamaño, que aportaron la suficiente información para conocer la estructura original del conjunto retablístico. Los fragmentos hallados revelaron datos que permitieron vislumbrar la existencia de un segundo y tercer cuerpo del retablo, hasta ese momento Detalle del estado inicial. Anverso y reverso Reutilización de fragmentos para nueva composición Detalle del estado inicial

16 Detalle de la incisión de decoraciones en el soporte Estudio y ensamblaje de fragmentos desconocido. Las huellas o marcas que dejó la suciedad sobre el soporte leñoso, la dirección de las fibras de la madera, los nudos existentes, los perfiles de los cortes, el color anaranjado del bol y las propias características del oro hicieron que el puzzle de piezas inconexas empezase a tener sentido. Por otro lado, y tras estos hallazgos, ya se disponía de suficientes datos como para reproducir mediante talla, los numerosos faltantes, y poder llegar por anastilosis a reconstruir todo aquello que fuera posible. Para ello fue necesario realizar un estudio computerizado de cada pieza y su digitalización 3D, teniendo en cuenta que el objetivo era devolver la estructura y lectura original del retablo, sin falsificaciones, ni invenciones. Disposición de piezas inicial Reubicación de piezas después del estudio

17 Estudio de la policromía Estudios científicos Microscopía óptica con luz visible de la aplicación del oro Ante la amalgama de fragmentos era preciso determinar si pertenecían o no a este retablo, por ello era necesario realizar un análisis de identificación de los materiales que constituyen la obra (pigmentos, colorantes, aglutinantes, cargas, etc.). El estudio comparativo entre las muestras tomadas de la estructura original del retablo con las muestras de elementos que no se sabe con certeza si pertenecen al mismo, sería fundamental para nuestro objetivo. Se utilizaron las siguentes técnicas de análisis: observación de secciones estratigráficas con microscopía óptica, estudio de secciones estratigráficas con microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). La observación con la lupa (1.0x 4.5x) de la estratigrafía de las muestras tomadas, ha revelado la presencia de una capa de preparación de coloración gris claro, de gran espesor y de granulometría gruesa, con pequeñas inclusiones, una capa de preparación de coloración blanca, de espesor fino y con aspecto compacto de granulometría fina y, finalmente, una capa de coloración amarillo-naranja, de espesor muy fino sobre la cual se presenta la capa dorada. Los análisis de la primera capa de preparación han revelado la presencia de yeso (sulfato de calcio CaSO4), la composición resulta la misma en las muestras del retablo y las muestras tomadas de los elementos que no se consideran pertenecientes a la estructura originaria. Microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) Identificación del estrato de oro Estudio del soporte lígneo por anatomía comparada Estudio del soporte lígneo

18 Consolidación de los dorados Estado inicial del remate del retablo Una vez concluido el estudio, se comprobó que se trata de un retablo tardobarroco, de estilo rococó, compuesto por predela, dos cuerpos y ático, que en su conjunto supera los 6 metros de altura, y no los 3 5 metros como en un principio se creía. Una vez reconstruido digitalmente el retablo, y a la vista de las piezas o elementos faltantes, se procedió a la talla, en madera de similares características, de todos las partes que faltaban. Detalle del estado del soporte lígneo Utilización de piezas para la composición del remate del retablo a su llegada al Servicio de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón

19 Desinsectación del soporte Limpieza del soporte Embolsado para la desinsectación Croquis de las reconstrucciones volumétricas realizadas Al mismo tiempo se procedió a limpiar y consolidar el soporte leñoso, así como la superficie dorada. Posteriormente, se colocaron los elementos faltantes de talla y se procedió a estucar las lagunas y piezas nuevas con un estuco a base de carbonato cálcico y cola orgánica siguiendo la técnica tradicional. Finalmente, se procedió a la aplicación de bol y el dorado al agua de las lagunas y piezas nuevas, y a su reintegración cromática con las ya existentes. Para finalizar el proceso se aplicó un barniz de protección de los elementos externos. Proceso de limpieza de dorados Recolocación de piezas con gatos Detalle de la limpieza

20 Realización de reproducción de faltantes Detalle del trabajo de talla Detalle de la reintegración volumétrica Detalle de la consolidación de la estructura

21 Trabajo de reintegración de volumetrías Detalle del proceso de talla Realización nuevas decoraciones Adhesión de fragmentos a la nueva estructura Detalle del desbastado Detalle de los capiletes Reconstrucción de volumetrías Detalle de trabajos de carpintería

22 Proceso de estucado Remate final del retablo tras el proceso de estucado Detalle zonas estucadas Embolado de las nuevas volumetrías Estucado de nuevas volumetrías Piezas reubicadas en la nueva estructura

23 Calle central de segundo cuerpo recuperado Remate final del retablo después de la restauración Detalle de las bolutas de transición Estado después de la restauración

24 Detalle inicial del estrato pictórico Proceso de limpieza Asentamiento del soporte Detalle de grietas y perdidas Pintura de caballete El lienzo de san Cristobal llegó al Servicio de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón con la capa pictórica protegida desde hacia unos años con colletta italiana, esta protecciónfijación con el tiempo cristalizó volviéndose mas insoluble. El tratamiento de restauración de esta obra fue extremadamente complejo porque el retirar la capa de preparación, la capa pictórica se removía con facilidad y la pintura se desprendía junto con el papel de protección. La tela soporte del reveso también sufrió una grave alteración y pudrición de la materia orgánica del adhesivo, produciendo un grave ataque de hongos y bacterias. Este soporte, muy sucio y con pegotes de pintura blanca y con gran densidad, no podía ser soportado por el bastidor y la pintura se desprendía en grandes cordilleras. El tratamiento de restauración consistió en una eliminación de la protección antigua y aplicación de un nuevo sentado de color, seguida de la desinsectación del soporte hasta llegar a la total eliminación de la pudrición. Una vez estuvo la obra sobre un nuevo bastidor, se intervino la capa pictórica. A la limpieza de barnices antiguos muy alterados siguió el estucado de nivelación de lagunas y la reintegración de color puntillista, con colores aglutinados al barniz. Para finalizar el tratamiento se aplicó un barniz de protección estable y muy transparente. Estado inicial del lienzo de san Cristóbal

25 Detalle de la pudrición del soporte Los lienzos de santo Tomás de Aquino y santa Teresa de Jesús son dos pinturas de mediano formato que se hallan ubicadas en los laterales del retablo y representan dos figuras que ocupan en su totalidad el centro de la composición. La figura de santo Tomás está representado con birrete y lazos que forman parte de la indumentaria de Doctor. Santa Teresa de Jesús está representada en el momento en que se siente atravesada por el dardo del amor divino, que porta un joven ángel. Las obras se encontraban adheridas al retablo y remarcadas por una moldura dorada que cubría parte de la pintura, formando un todo con el retablo. Estas pinturas de formato irregular llegaron al taller con numerosas abrasiones ocasionadas por manipulación y por el paso del tiempo que había favorecido la presencia de deformaciones y un gran roto en una de las obras. Pintadas al óleo, con una capa pictórica muy fina, ejecutada cromáticamente con pigmentos tierra y aglutinantes orgánicos. No apreciamos arrepentimientos ni cambios en la composición. En la santa, la pintura se hallaba con mala adherencia, numerosas rozaduras y un gran corte vertical que había llegado a partir la obra en dos. En la parte inferior derecha se observaban pérdidas por descamación y en los cortes faltantes del soporte. En el santo Tomás por el contrario se observaba una mejor adherencia del color pero también cordilleras y pérdidas de preparación y capa pictórica. En estas dos pinturas no se apreciaban retoques ni intervenciones antiguas. Detalle inicial La primera intervención consistió en el desmontaje de las molduras del retablo con cuidado para extraer las pinturas. En el taller la primera fase de tratamiento fue la consolidación de la capa pictórica y la estabilización del soporte, en el Sto. Tomas con la adhesión de bandas de sujeción y dos parches de lino. En la santa Teresa se reenteló para poder dar consistencia a la obra y además por el anverso se adhirieron dos injertos con tela del mismo tramaje para estabilizar el nivel de la capa pictórica. La limpieza de los barnices antiguos consiguió devolver la legibilidad y el color original a las obras, este tratamiento se insistió en la línea del enmarcado que tapaba gran parte del original. El estucado de nivelación en las dos pinturas se ha ceñido exclusivamente a las zonas de lagunas y la reintegración cromática se efectuó con color aglutinado al barniz. Las dos pinturas regresaron a su ubicación original en el retablo montadas sobre un soporte inerte que las protege y aísla de los posibles movimientos y manchados de la madera del retablo. Detalle después de la restauración Estucado de pérdidas pictóricas

26 Detalle del proceso de restauración Proceso de limpieza Proceso de estucado Retablo de la Virgen de los Dolores El Retablo de la Virgen de los Dolores de la iglesia de la Sangre de Vilafamés fue restaurado por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales partiendo de la premisa de máximo respeto hacia la obra original. Las actuaciones realizadas son reversibles, tanto por los materiales utilizados durante el proceso de restauración como por las técnicas y procedimientos empleados, que en todo momento han sido similares a las de su fabricación, si bien se han hecho visibles las reintegraciones, dependiendo del tamaño y localización de las pérdidas, para no generar un falso histórico. El soporte ligneo del retablo se hallaba fuertemente dañado por la acción de los insectos xilófagos y la humedad, por ello se procedió a su consolidación con resina vinílica. Una vez finalizado este proceso, se inició la fase de limpieza del retablo, la cual consistió en la eliminación de todos los repintes y purpurinas con que se habían disimulado los faltantes de los diferentes estratos pictóricos, que enmascaraban en buena medida parte de la policromía y plateado original. También se eliminaron los barnices oxidados y la suciedad superficial acumulada, como polvo y gotas de cera. La limpieza se realizó mediante procedimientos químicos y mecánicos. Una vez examinado con detalle el retablo, y a la vista de los elementos faltantes, se procedió a la reposición de los elementos, piezas o partes de estas mediante talla de madera de la misma tipología o su realización con una resina epoxídica según el tamaño, lugar o forma de la pieza a reponer. Una vez limpio el retablo y talladas o repuestas las partes faltantes, se procedió al estucado de lagunas siguiendo las formas propias de cada una de ellas sin ocultar partes originales. Esto se realizó con cola orgánica y carbonato cálcico según la manera tradicional. Los elementos de nueva talla fueron igualmente estucados y preparados con carbonato cálcico y cola de orgánica. Se aplicaron hasta nueve manos de esta preparación en la proporción adecuada, dejándolas secar y pulir hasta dejar una superficie homogénea para proceder con los siguientes procesos. Para fortalecer este estrato de preparación se aplicó una media cola orgánica para posteriormente poder ser aplicados los procesos de bol y plateado. El bol es una especie de arcilla grasa tratada especialmente para poder platear y bruñir. Se dieron hasta cuatro manos de bol con diferente concentración de cola en cada una. Las dos primeras fueron de bol amarillo y las dos últimas de bol rojo, siguiendo el mismo procedimiento y tonalidad de color que el original. Una vez aplicado éste, se procedió a pulir el bol con pinceles especiales

27 Consolidación de la estructura Detalle del proceso de estucado Detalle del estucado Proceso de limpieza de pelo muy corto, eliminándose así las pequeñas imperfecciones que se adhieren a éste. El plateado o reintegración con pan de plata se realizó mediante la técnica al agua. Se plateó toda la superficie embolada que era la misma que la de las lagunas. Posteriormente se bruño la plata con piedras de ágata hasta dotarla del color característico de este metal. Posteriormente, se aplicó una corla a todas las nuevas zonas plateadas para integrarlas en el conjunto de la obra. Por último, se reintegraron todas las lagunas del estrato pictórico igualándolas en color y textura al original. Para ello se utilizó la técnica del rigatino y punteado, con el fin de diferenciar la aportación nueva de la original, según el tamaño de la laguna y la localización de esta. Los materiales utilizados en la reintegración pictórica han sido pigmentos al agua aglutinados con cola. La unificación de texturas y colores permitió tener una adecuada lectura estética del conjunto. Finalmente, se aplicó a todo el retablo un barniz para protegerlo de los elementos externos y darle un acabado uniforme. Detalle de la reintegración cromática

28 Iglesia de la Sangre de Vilafamés (Castellón) Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals Consellera de Turismo, Cultura y Deporte: Lola Johnson Sastre Presidente de la Diputación de Castellón: Javier Moliner Gargallo Alcalde de Vilafamés: José Francisco Pons Martínez Secretario Autonómico de Cultura y Deporte: Rafael Ripoll Navarro Diputado de Cultura de la Diputación de Castellón: Héctor Folgado Miravet Directora General de Patrimonio Cultural: Marta Alonso Rodríguez Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Carmen Pérez García Retablo de santa Bárbara: Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Dorados y Retablos: Gloria Sánchez Cortell, Alejandra Risquez Gutierrez, Estefanía Martí Casabuena, Jesús Sugrañez García, Joaquín Val Calvete, Carme Ahedo Pino, Paloma Gómez Trenor, Rosa María Cordero Chamorro. Estudio radiografico (Museo de Bellas Aretes de Valencia): Pilar Ineba Tamarit. Tallista: Juan Arcas Guaita. Carpintería: Francisco Alberola Oltra Retablo de san Cristóbal: Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Servicio de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón: Marián Bodí Sepulveda, Pilar Juarez Sánchez, Gemma Barreda Usó, Pablo D Antoni, Manel Alagarda Carratalà, Amparo Ferrandiz Pinazo. Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Servicio de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón. Pintura de Caballete: Francisca Adell Fígols, Ana Pellicer. Tallista y Carpinteriía: Santiago Vives Mestre, Javier Vives Mestre Depósito legal: V Retablo de la Virgen de los Dolores: Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Art i Restauració.S.L Xavi Ferragut

Restauración de pinturas sobre lienzo. Iglesia Nuestra Señora de los peligros. Hospital de San Bernardo. Villaseca de la Sagra.

Restauración de pinturas sobre lienzo. Iglesia Nuestra Señora de los peligros. Hospital de San Bernardo. Villaseca de la Sagra. Restauración de pinturas sobre lienzo Iglesia Nuestra Señora de los peligros. Hospital de San Bernardo. Villaseca de la Sagra. Ubicación inicial de los lienzos: Ascensión Retablo Resurrección Retablo Retablo

Más detalles

RESTAURACIÓN DE SALAS DEL CUARTO ALTO DE LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA

RESTAURACIÓN DE SALAS DEL CUARTO ALTO DE LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA RESTAURACIÓN DE SALAS DEL CUARTO ALTO DE LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA PLANTA PRINCIPAL. 1 SALÓN DE BILLAR 1.1 1 Paramentos verticales,. (Incluye embocaduras) Tapizado de paredes y embocaduras a la inglesa

Más detalles

Estudios científicos

Estudios científicos Estudios científicos Nª Registro: 125/2012 Clave: PM24 Informe: Estudio de los materiales perteneciente a la pintura mural del ECCE HOMO de Borja (Zaragoza). 1- Ficha Técnica de la obra Naturaleza de la

Más detalles

INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo)

INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo) INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo) BIBLIOTECA DE LA REINA VICTORIA EUGENIA. BOVEDA PINTURA MURAL consolidación de

Más detalles

Fondos artísticos de la Diputación de Valencia Emilio Calandin. Mater Dolorosa, Niño de la trompa Ignacio Pinazo. Vinatea Valencia

Fondos artísticos de la Diputación de Valencia Emilio Calandin. Mater Dolorosa, Niño de la trompa Ignacio Pinazo. Vinatea Valencia c+r Materiales Pétreos Fondos artísticos de la Diputación de Valencia Emilio Calandin. Mater Dolorosa, Niño de la trompa Ignacio Pinazo. Vinatea Valencia Estado inicial de Mater Dolorosa Las esculturas

Más detalles

1. Objetivos 2. Procesos

1. Objetivos 2. Procesos MUJER EN AZUL, PABLO PICASSO. RESTAURACIÓN DEL MUSEO REINA SOFIA. BANK OF AMERICA. ART CONSERVATION PROGRAMME. Informe de la fase de estudio (1 de Noviembre de 2010 28 de Febrero de 2011) Este informe

Más detalles

INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CUEVA DE JUARROS. BURGOS. Ficha técnica

INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CUEVA DE JUARROS. BURGOS. Ficha técnica INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CUEVA DE JUARROS. BURGOS. Ficha técnica Descripción: retablo policromado constituido por dos cuerpos, divididos en cinco calles,

Más detalles

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA. Ttulo: Ptono. 41_2012/P-9.

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA. Ttulo: Ptono. 41_2012/P-9. FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA. ARGUIJO. Ttulo: Ptono. 41_2012/P-9. Ubicación en el conjunto: Esquina inferior derecha. Encima de la obra de pequeño formato

Más detalles

Restauración de Patrimonio pictórico. El Jardín del Eden Joaquim Michavila. Valencia

Restauración de Patrimonio pictórico. El Jardín del Eden Joaquim Michavila. Valencia Restauración de Patrimonio pictórico El Jardín del Eden Joaquim Michavila. Valencia Estado inicial Joaquim Michavila Asensi (L Alcora, Castelló, 1926) El Jardín del Edén Pintura mural, 2,32 m x 2,46 m

Más detalles

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla Julio de 2003 Análisis químico.

Más detalles

c+r Pintura de Caballete La flagelación de Cristo Anónimo flamenco del siglo XVII Museo Etnográfico Municipal Biar

c+r Pintura de Caballete La flagelación de Cristo Anónimo flamenco del siglo XVII Museo Etnográfico Municipal Biar c+r Pintura de Caballete La flagelación de Cristo Anónimo flamenco del siglo XVII Museo Etnográfico Municipal Biar Estado inicial Estudio Histórico El Museo Etnográfico Municipal de Biar fue inaugurado

Más detalles

El milagro de los panes de santa Clara Paolo di Matheis Monasterio de Nuestra Señora del Milagro Cocentaina. Alicante

El milagro de los panes de santa Clara Paolo di Matheis Monasterio de Nuestra Señora del Milagro Cocentaina. Alicante c+r Pintura de Caballete / Dorados y Retablos El milagro de los panes de santa Clara Paolo di Matheis Monasterio de Nuestra Señora del Milagro Cocentaina. Alicante Estudio histórico El lienzo El milagro

Más detalles

INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CASTRILLO DE VALDUERNA. LEÓN. Ficha técnica

INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CASTRILLO DE VALDUERNA. LEÓN. Ficha técnica INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CASTRILLO DE VALDUERNA. LEÓN. Ficha técnica Descripción: Retablo de madera dorada y policromada constituido por un cuerpo dividido

Más detalles

RESTAURACION DE LA VIRGEN DEL ORATORIO Museo Diocesano y Catedralicio de León

RESTAURACION DE LA VIRGEN DEL ORATORIO Museo Diocesano y Catedralicio de León RESTAURACION DE LA VIRGEN DEL ORATORIO Museo Diocesano y Catedralicio de León EQUIPO DE TRABAJO Restauración: Cristina Escudero Estudio Histórico: Joaquín García Nistal Laboratorio: Mercedes Barrera e

Más detalles

ANÁLISIS QUÍMICO DE LA PINTURA DE UN ÓLEO SOBRE LIENZO TITULADO S. ANTONIO EN SU ESTUDIO ABRAZANDO A CRISTO CRUCIFICADO

ANÁLISIS QUÍMICO DE LA PINTURA DE UN ÓLEO SOBRE LIENZO TITULADO S. ANTONIO EN SU ESTUDIO ABRAZANDO A CRISTO CRUCIFICADO ANÁLISIS QUÍMICO DE LA PINTURA DE UN ÓLEO SOBRE LIENZO TITULADO S. ANTONIO EN SU ESTUDIO ABRAZANDO A CRISTO CRUCIFICADO Enrique Parra Crego 15 de julio de 2010 Dr. en CC. Químicas 1 ANÁLISIS QUÍMICO DE

Más detalles

La pareja de obras que nos ocupa, Diseño de indio chichimeca (óleo

La pareja de obras que nos ocupa, Diseño de indio chichimeca (óleo RAFAEL ROMERO ASENJO Un caso de reutilización de lienzo en dos obras de Arellano La pareja de obras que nos ocupa, Diseño de indio chichimeca (óleo sobre lienzo, 103.5 79.5 cm) y Diseño de india chichimeca

Más detalles

Daño de origen mecánico, originado por solicitud sísmica, sumado a la falta de mantenimiento de los revestimientos.

Daño de origen mecánico, originado por solicitud sísmica, sumado a la falta de mantenimiento de los revestimientos. SEGÚN TIPO DE DAÑO FISURAS F1 FISURAS REVESTIMIENTO 0,01mm 0,25mm Este tipo de fisura se caracteriza por presentarse de manera irregular y generalizada en los alfeizares y basamentos de pilares decorativos

Más detalles

CONJUNTO DE FRAGMENTOS DE PINTURA MURAL DE LA VILLA DE CORNELIUS, EN EL YACIMIENTO DE ELS ALTERS (L ÈNOVA, VALENCIA).

CONJUNTO DE FRAGMENTOS DE PINTURA MURAL DE LA VILLA DE CORNELIUS, EN EL YACIMIENTO DE ELS ALTERS (L ÈNOVA, VALENCIA). CONJUNTO DE FRAGMENTOS DE PINTURA MURAL DE LA VILLA DE CORNELIUS, EN EL YACIMIENTO DE ELS ALTERS (L ÈNOVA, VALENCIA). ESTUDIO TÉCNICO Y DE CONSERVACIÓN. Realizado por: Victoria Negro Dirigido por: Mª Antonia

Más detalles

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos

Más detalles

RETABLO DE LOS EVANGELISTAS. CATEDRAL DE SEVILLA. ESPÍRITU SANTO.

RETABLO DE LOS EVANGELISTAS. CATEDRAL DE SEVILLA. ESPÍRITU SANTO. RETABLO DE LOS EVANGELISTAS. CATEDRAL DE SEVILLA. ESPÍRITU SANTO. DATOS TÉCNICOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN. DATOS TÉCNICOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL SOPORTE. La obra ha sido realizada sobre soporte lignario.

Más detalles

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada Explicación de la Pieza del mes: Todos los miércoles a las 18 h y el domingo 25 de septiembre a las 13 h. LA PIEZA DEL MES Octubre 2012 LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG 117 5 de octubre a 4 de noviembre

Más detalles

Sagunto.Valencia. c+r Pintura de Caballete / Dorados y Retablos

Sagunto.Valencia. c+r Pintura de Caballete / Dorados y Retablos c+r Pintura de Caballete / Dorados y Retablos Retablo de los Gozos de la vida de la Virgen Asunción de la Virgen / Venida del Espíritu Santo Parroquia de la Natividad de Nuestra Señora Sagunto.Valencia

Más detalles

LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE

LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE -- - - Ángel Alcañiz Gutiérrez Manuel Pascual Cebrián, imaginero y autor de la obra escultórica dedicada por Calamocha a San Cristóbal,

Más detalles

ESTRUCTURA DE UNA OBRA PICTÓRICA. SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA.

ESTRUCTURA DE UNA OBRA PICTÓRICA. SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA. UNIDAD TEMÁTICA Nº 3 ESTRUCTURA DE UNA OBRA PICTÓRICA. SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA. 3.1. DEFINICIONES BÁSICAS. 3.2. SUCESIÓN ESTRATIGRÁFICA DE UNA OBRA PICTÓRICA. 3.3. LA SUCESIÓN DE CAPAS Y SU IMPORTANCIA

Más detalles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto 87. Título del proyecto

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto 87. Título del proyecto Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2015 Nº de proyecto 87 Título del proyecto El examen de obras de arte mediante radiación Ultravioleta e Infrarroja. Recursos didácticos

Más detalles

INFORME FINAL DE RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN DE MARÍA MAGDALENA DE LA VENERABLE HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA.

INFORME FINAL DE RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN DE MARÍA MAGDALENA DE LA VENERABLE HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA. INFORME FINAL DE RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN DE MARÍA MAGDALENA DE LA VENERABLE HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA. BROX Restauraciones de Arte. C/ Río Valdecabras 2. Mª DEL MAR BROX OSMA. Intervenciones

Más detalles

CAPÍTULO 4 UANÁLISIS DE PATOLOGÍAS

CAPÍTULO 4 UANÁLISIS DE PATOLOGÍAS CAPÍTULO 4 UANÁLISIS DE PATOLOGÍAS OXIDACIÓN DE LOS PERFILES IPN DEL FORJADO. Detalle general del forjado U IPN del forjado superior del depósito. Fotografía de óxido de las IPN. Fotografía de detalle

Más detalles

MEMORIA DE INTERVENCIÓN EN UN CAPITEL ROMÁNICO. TREVIANA. LA RIOJA.

MEMORIA DE INTERVENCIÓN EN UN CAPITEL ROMÁNICO. TREVIANA. LA RIOJA. MEMORIA DE INTERVENCIÓN EN UN CAPITEL ROMÁNICO. TREVIANA. LA RIOJA. Mercedes Sierra Pallares. C/ Marqués de la Ensenada, 30 4º D. 26003 Logroño. DESCRIPCIÓN. Capitel realizado en piedra arenisca, procedente

Más detalles

Índice CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN... 7

Índice CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN... 7 Índice CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN... 7 1.1 OBJETIVOS... 14 1.1.1 Objetivos generales... 14 1.1.2 Objetivos específicos... 14 1.2 METODOLOGÍA... 15 1.2.1 Estudio y revisión documental, y actualización de

Más detalles

INFORME DE LA RESTAURACIÓN DE UN RETABLO DE LA IGLESIA DE SAN ESTEVO DE PIADELA... ARTE, LITERATURA ANTROPOLOXÍA... Anuario Brigantino 2006, nº 29

INFORME DE LA RESTAURACIÓN DE UN RETABLO DE LA IGLESIA DE SAN ESTEVO DE PIADELA... ARTE, LITERATURA ANTROPOLOXÍA... Anuario Brigantino 2006, nº 29 INFORME DE LA RESTAURACIÓN DE UN RETABLO DE LA IGLESIA DE SAN ESTEVO DE PIADELA... ARTE, LITERATURA ANTROPOLOXÍA... 357 JUAN FERNÁNDEZ-MIRANDA MUÑIZ Anne Heyvaert. «Caja con papel rojo». 150x150 cm. Óleo

Más detalles

Estudio de una pintura sobre lienzo que representa a La Virgen con el Niño y San Juan Bautista Niño. (Madonna Colonna).

Estudio de una pintura sobre lienzo que representa a La Virgen con el Niño y San Juan Bautista Niño. (Madonna Colonna). Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 13.652 Libro 0. Folio 178. Sección 8ª Hoja M 222368 Inscripción 1ª 26-11-1998 C.I.F. B82173675 Estudio de una pintura sobre lienzo que representa a La

Más detalles

Memoria final de intervención

Memoria final de intervención Memoria final de intervención La primera aparición de Cristo resucitado a su madre acompañado por los santos del Limbo Maestro de Perea Cartuja de Portaceli Museo de Bellas Artes de Valencia Mayo, 2011

Más detalles

Proceso de restauración. Criterios y Métodos. Mª del Mar González González. Conservadora-Restauradora

Proceso de restauración. Criterios y Métodos. Mª del Mar González González. Conservadora-Restauradora 56 Calvario. Pintura sobre tabla de la Iglesia de San Ildefonso de Sevilla. Proceso de restauración Idea Criterios y Métodos 1. Toma general del óleo sobre tabla antes de iniciar los procesos de restauración,

Más detalles

Resumen: Las catas realizadas en la fachada de la iglesia han permitido documentar restos de pintura mural bajo las capas de cal.

Resumen: Las catas realizadas en la fachada de la iglesia han permitido documentar restos de pintura mural bajo las capas de cal. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS EMERGENTES DE LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN DE CASARES (MÁLAGA) MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ ROLDÁN ENRIQUE SALVO RABASCO DAVID GESTOSO MOROTE JOSÉ IGNACIO LÓPEZ RODRÍGUEZ

Más detalles

PINTURAS ANTIGUAS DE LA BASILICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

PINTURAS ANTIGUAS DE LA BASILICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR PINTURAS ANTIGUAS DE LA BASILICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Zicarelli, S.S. 1, Pérez, R.H. 2 y Di Sarli, A.R. 3 CIDEPINT: Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas. (CIC- CONICET). Av.

Más detalles

Curriculum Vitae de Roberto Mutti

Curriculum Vitae de Roberto Mutti Curriculum Vitae de Roberto Mutti Nacido en Brescia (Italia) el 07-07-1956 Estudios realizados: 1974- Diploma de Maestro de Arte espec. PINTURA En el Instituto de Arte Girolamo Savoldo de Brescia 1986-

Más detalles

Redentor Cautivo. Proceso de conservación y restauración de la imagen del

Redentor Cautivo. Proceso de conservación y restauración de la imagen del Proceso de conservación y restauración de la imagen del Redentor Cautivo Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción y Ánimas Benditas y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo

Más detalles

Los autores Direcció General del Llibre, Arxius i Biblioteques Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte

Más detalles

Matthijs Musson (Amberes, 1598 1678/79) Jesús en casa de Marta y María. h. 1640-1650. óleo sobre lienzo. 230 x 340 cm. n.º inv. 2565.

Matthijs Musson (Amberes, 1598 1678/79) Jesús en casa de Marta y María. h. 1640-1650. óleo sobre lienzo. 230 x 340 cm. n.º inv. 2565. Matthijs Musson (Amberes, 1598 1678/79) Jesús en casa de Marta y María h. 1640-1650 óleo sobre lienzo 230 x 340 cm n.º inv. 2565 Restauración Intervenciones anteriores En 1980, cuando esta obra ingresó

Más detalles

ROMÁNICO ATLÁNTICO CONCLUYE LA RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SEJAS DE SANABRIA, EN ZAMORA

ROMÁNICO ATLÁNTICO CONCLUYE LA RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SEJAS DE SANABRIA, EN ZAMORA ROMÁNICO ATLÁNTICO CONCLUYE LA RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SEJAS DE SANABRIA, EN ZAMORA El equipo del Plan de Intervención Románico Atlántico ha terminado la actuación en la iglesia de Santa Marina,

Más detalles

PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN.

PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN. PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN. CANTILLANA (Sevilla). Realizado por: Yedra Mª García Sánchez. Licenciada en Bellas Artes, en la especialidad

Más detalles

TÉCNICAS DE GRABADO GRABADO EN RELIEVE

TÉCNICAS DE GRABADO GRABADO EN RELIEVE Qué es el grabado? Es una técnica de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una plancha rígida llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta, de manera que, la imagen podrá ser

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS MICROMUESTRAS

1.- INTRODUCCIÓN 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS MICROMUESTRAS 1.- INTRODUCCIÓN En el presente informe se exponen los resultados de los análisis realizados a tres micromuestras de policromía y una muestra de barniz. La solicitud de los análisis ha sido realizada por

Más detalles

Restauración de Patrimonio Pictórico. Recuperación de pinturas murales El Palacio de Cerveró. Valencia

Restauración de Patrimonio Pictórico. Recuperación de pinturas murales El Palacio de Cerveró. Valencia Restauración de Patrimonio Pictórico Recuperación de pinturas murales El Palacio de Cerveró. Valencia Estado inicial Trampantojo arquitectónico del s siglo XIX Pintura mural al seco, 6.21m x 2.64 m Palacio

Más detalles

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos Gama de Microcementos Sika Decor Nature El acabado en un edificio es una de las partes más importantes del mismo, siendo, al fin y al cabo, el que dota de carácter a esta construcción, a la vez que desempeña

Más detalles

HISTORIA CLÍNICA PARA OBRA PLANA

HISTORIA CLÍNICA PARA OBRA PLANA 1. DATOS GENERALES 1.1 Coordinación de procesos: MARIA CLEMENCIA GARCÍA SALAZAR. 1.2 Restaurador a cargo: MARTHA LUZ CÁRDENAS GONZÁLEZ. 1.3 Iniciación de procesos: JUNIO DE 2012 1.4 Finalización de procesos:

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA SOBRE LIENZO Y TABLA

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA SOBRE LIENZO Y TABLA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA SOBRE LIENZO Y TABLA.%+0'!;?;

Más detalles

pro-mate 3 Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características

pro-mate 3 Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características Ficha técnica pro-mate 3 Perfil en ángulo recto para esquinas, revestimientos y pavimentos. Uso decorativo como línea metálica. pro-mate 3 es un tipo de perfil en ángulo recto y forma de esquina, con un

Más detalles

RESTAURACIÓN TAPICES DEL COLEGIO DEL PATRIARCA

RESTAURACIÓN TAPICES DEL COLEGIO DEL PATRIARCA RESTAURACIÓN TAPICES DEL COLEGIO DEL PATRIARCA Un tesoro desconocido en el corazón de Valencia PRIMERA RESTAURACION DE LOS TAPICES DEL COLEGIO DEL PATRIARCA DE VALENCIA Descripción El conjunto de tapicería

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID)

INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID) INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID) JULIO 2.008 INFORME TÉCNICO DE PATOLOGÍA Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA

Más detalles

Gastón Castelló La Asunción de la Virgen Parroquia de la Santísima Cruz de Vistahermosa Alicante

Gastón Castelló La Asunción de la Virgen Parroquia de la Santísima Cruz de Vistahermosa Alicante c+r Grandes Formatos Gastón Castelló La Asunción de la Virgen Parroquia de la Santísima Cruz de Vistahermosa Alicante Estado inicial Introducción histórica El altar mayor de la Parroquia de la Santísima

Más detalles

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : B29C 33/38

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : B29C 33/38 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 039 943 21 k Número de solicitud: U 9800758 51 k Int. Cl. 6 : B29C 33/38 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha

Más detalles

INFORME VELERO H.SCOTT

INFORME VELERO H.SCOTT INFORME DE RESTAURACIÓN DE OBRA VELERO EN ALTAMAR H.SCOTT Laboratorio de Conservación y restauración. Junio 2011. Santiago de Chile. 1 FICHA CLÍNICA IDENTIFICACIÓN: Título Autor Época Técnica Dimensiones

Más detalles

El acervo artístico que

El acervo artístico que Óleos y esculturas del templo de la Santísima Trinidad Fermín Castañeda Colunga* El acervo artístico que resguarda el templo de la Santísima es abundante y destaca por contar en su haber obras de grandes

Más detalles

NovaDeck. NovaDeck se ofrece en 4 colores y 4 acabados distintos, enriqueciendo sus diseños y espacios.

NovaDeck. NovaDeck se ofrece en 4 colores y 4 acabados distintos, enriqueciendo sus diseños y espacios. NovaDeck Texturas y ópticas de maderas naturales en un producto con la mayor resistencia al sol y otros factores como el cloro, la sal y la humedad extrema. NovaDeck NovaDeck es la mejor alternativa a

Más detalles

RESTAURACIÓN DE LA OBRA DE RAFAEL BAIXERAS EN EL CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

RESTAURACIÓN DE LA OBRA DE RAFAEL BAIXERAS EN EL CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEO RESTAURACIÓN DE LA OBRA DE RAFAEL BAIXERAS EN EL CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEO Thaïs López Jefa del Departamento de Conservación y Restauración del CGAC Resumen En el arte contemporáneo encontramos

Más detalles

Resistencias comerciales (parte 2) Las resistencias comerciales pueden ser divididas en dos grandes grupos: Fijas y Variables

Resistencias comerciales (parte 2) Las resistencias comerciales pueden ser divididas en dos grandes grupos: Fijas y Variables Resistencias comerciales (parte 2) Las resistencias comerciales pueden ser divididas en dos grandes grupos: Fijas y Variables 1. Las fijas denominadas de composición utilizan polvo de carbón como material

Más detalles

Metáles y Orfebrería. c+r Escultura policromada. Imaginería recuperada del Monasterio de Santa Ana y Santa María Magdalena. Lorca.

Metáles y Orfebrería. c+r Escultura policromada. Imaginería recuperada del Monasterio de Santa Ana y Santa María Magdalena. Lorca. c+r Escultura policromada Metáles y Orfebrería Imaginería recuperada del Monasterio de Santa Ana y Santa María Magdalena Lorca. Murcia Detalle de la suciedad y pérdidas del estrato pictórico Estado inicial

Más detalles

ES A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: E04F 13/12 ( )

ES A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: E04F 13/12 ( ) 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 32 11 Número de solicitud: 133116 1 Int. CI.: E04F 13/12 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación: 29.07.13

Más detalles

El Museu Nacional d Art de Catalunya expone los riesgos de restituir las pinturas de la sala capitular al monasterio de Santa María de Sijena

El Museu Nacional d Art de Catalunya expone los riesgos de restituir las pinturas de la sala capitular al monasterio de Santa María de Sijena El Museu Nacional d Art de Catalunya expone los riesgos de restituir las pinturas de la sala capitular al monasterio de Santa María de Sijena El Museu Nacional d Art de Catalunya se opone a la ejecución

Más detalles

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W Denominación: Cebera nº 1 Situación catastral: Polígono 3, parcela 175 Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W Descripción: Se trata de una cebera de 14 tramos con paredes formadas

Más detalles

COLOCADORES DE MOQUETAS CÓDIGO:

COLOCADORES DE MOQUETAS CÓDIGO: COLOCADORES DE MOQUETAS CÓDIGO: 72401017 PRIMER SEMESTRE MÓDULO 1: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y PREPARACIÓN DE EQUIPOS. 1. Interpretación de planos y documentos de proyecto. 2. Mediciones, valoraciones y

Más detalles

Restauración de muebles de madera 1

Restauración de muebles de madera 1 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Restauración de muebles de madera Limpieza y preparación de la madera www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 003 Herramientas y materiales H E R R A M

Más detalles

Restauración de Patrimonio Eclesiástico. Obras restauradas del Palacio Arzobispal de Valencia

Restauración de Patrimonio Eclesiástico. Obras restauradas del Palacio Arzobispal de Valencia Restauración de Patrimonio Eclesiástico Obras restauradas del Cristo varón de dolores El posee una interesante colección de obras artísticas que han salido a la luz en contadas ocasiones. Ahora el Institut

Más detalles

Revestimiento de superficies PINTURA

Revestimiento de superficies PINTURA DR = Documentos Reconocidos PP = Procesos Pintura PROCESOS Revestimiento de superficies PINTURA DR. PP-1 Pintura al temple liso sobre ladrillo, yeso o cemento DR. MP-6 Pintura al temple. según documentación

Más detalles

Informe para las Actuaciones de Emergencia de Conservación Preventiva y Mantenimiento de los Revestimientos Cerámicos del Palacio Gótico.

Informe para las Actuaciones de Emergencia de Conservación Preventiva y Mantenimiento de los Revestimientos Cerámicos del Palacio Gótico. Informe para las Actuaciones de Emergencia de Conservación Preventiva y Mantenimiento de los Revestimientos Cerámicos del Palacio Gótico.. Introducción Fig. Nº 1. Plano de localización de los azulejos

Más detalles

MEMORIA FINAL JESÚS BENDICIENDO A LOS NIÑOS DOMINGO MARTÍNEZ SEVILLA

MEMORIA FINAL JESÚS BENDICIENDO A LOS NIÑOS DOMINGO MARTÍNEZ SEVILLA MEMORIA FINAL JESÚS BENDICIENDO A LOS NIÑOS DOMINGO MARTÍNEZ SEVILLA Diciembre de 2007 ÍNDICE 2 Introducción 3 Capítulo I: Estudio Histórico- Artístico Adenda 1. Identificación del Bien Cultural 2. Historia

Más detalles

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 0 183 21 k Número de solicitud: U 90391 1 k Int. Cl. : B27D 1/04 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de presentación:.02.92

Más detalles

Ajuste del Color y Acabados de Pintura Decorativa Convencional en Construcción. Certificados de profesionalidad

Ajuste del Color y Acabados de Pintura Decorativa Convencional en Construcción. Certificados de profesionalidad Ajuste del Color y Acabados de Pintura Decorativa Convencional en Construcción Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Edificación, Obra Civil e Industrias Extractivas Referencia 152670-1502

Más detalles

Este libro, confeccionado en papel de pasta de madera, es una 1a. edición publicada en 1928 por Editions Le Livre Libre en Paris.

Este libro, confeccionado en papel de pasta de madera, es una 1a. edición publicada en 1928 por Editions Le Livre Libre en Paris. Informe de restauración del libro de Pedro Figari El Arquitecto. Ensayo poético, con acotaciones gráficas Por Lic. Alicia Barreto Datos técnicos y estado de conservación previo a la restauración. Este

Más detalles

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA.

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA. FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA. ARGUIJO. Ttulo: Temis P - 7 Ubicación en el conjunto: lateral derecho escudo familiar Dimensiones: 197,5 cm (h) x 248 cm

Más detalles

BARNICES PINTURAS DE POLIURETANO

BARNICES PINTURAS DE POLIURETANO BARNICES Y PINTURAS DE POLIURETANO - 58 - ADHESIFLEX-IP IMPRIMACIÓN DE POLIURETANO ADHESIFLEX-IP es una imprimación adhesiva formulada con poliuretano aromático monocomponente, que cataliza al contacto

Más detalles

Int. Cl. 5 : B43L 1/00

Int. Cl. 5 : B43L 1/00 k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 013 1 21 k Número de solicitud: U 9000812 1 k Int. Cl. : B43L 1/00 B0D 3/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 kfecha

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO) IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO) Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP 094 ARP NOMBRE: IGLESIA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA

Más detalles

Restauración de la escultura Murru de Josetxu Aguirre

Restauración de la escultura Murru de Josetxu Aguirre 85 Restauración de la escultura Murru de Josetxu Aguirre ARTYCO, S.L. Esta obra de Josetxu Aguirre (1928-1988), datada en 1977, reflexiona sobre la idea de vacío, y su manipulación desde la práctica, siguiendo

Más detalles

RELIEVE METÁLICO. AEROPUERTO DE ALICANTE-ELCHE Fundación ENAIRE. Ministerio de Fomento.

RELIEVE METÁLICO. AEROPUERTO DE ALICANTE-ELCHE Fundación ENAIRE. Ministerio de Fomento. RELIEVE METÁLICO. AEROPUERTO DE ALICANTE-ELCHE Fundación ENAIRE. Ministerio de Fomento. 27 RELIEVE METÁLICO. AEROPUERTO DE ALICANTE-ELCHE 1983 Diseño de Eusebio Sempere. Ejecución Manufacturas Metálicas

Más detalles

RESTAURACIÓN DE FACHADA RICA Y FACHADAS LATERALES DE LAS ESCUELAS MAYORES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

RESTAURACIÓN DE FACHADA RICA Y FACHADAS LATERALES DE LAS ESCUELAS MAYORES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DOSSIER DE PRENSA RESTAURACIÓN DE FACHADA RICA Y FACHADAS LATERALES DE LAS ESCUELAS MAYORES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA La Fachada Rica La Fachada Rica es la imagen visual de la Universidad de Salamanca

Más detalles

Procesos de fabricación. Ciclo de vida del papel. Recogida del papel usado. Fibras recicladas. Utilización del papel por los consumidores finales

Procesos de fabricación. Ciclo de vida del papel. Recogida del papel usado. Fibras recicladas. Utilización del papel por los consumidores finales Recogida del papel usado Fibras recicladas Utilización del papel por los consumidores finales Conversión e impresión Fabricación del papel Papel reciclado Experiencia Arjowiggins Copyright 2014 Arjowiggins

Más detalles

Parte 2: Fabricación.

Parte 2: Fabricación. FICHA TÉCNICA PUERTA DE ACCESO BASTIDOR DE MADERA CON MDF Y LAMINADO PLASTICO PARTE 1: Materiales MDF de 5.5 mm de espesor. Laminado plástico de.7 mm de espesor, marca Ralph Wilson o Formica, Importados.

Más detalles

pinturas y revestimientos Guía de Aplicación

pinturas y revestimientos Guía de Aplicación pinturas y revestimientos Guía de Aplicación ÍNDICE pág. tema 3 Introducción Recomendaciones generales Fijación y Enduidos, para pinturas al látex Albion Fijador y Enduido para pinturas al aceite Esplendor

Más detalles

LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

LA IMAGEN FOTOGRÁFICA TEMA 2 LA IMAGEN FOTOGRÁFICA 2.1- Películas Se considera películas como un conjunto inseparable de base o soporte con un estrato sensible a la luz o emulsión. Emulsiones son un sustrato sensible en el

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA 27 de junio a 1 de julio de 2016 Curso teórico-práctico Nuevas aportaciones a la reintegración cromática de lagunas en pintura de caballete Profesorado: Alicia Sánchez Ortiz

Más detalles

ROTA 5 Cillamayor Entorno 105 Parroquia Santa Maria la Real. Cierres

ROTA 5 Cillamayor Entorno 105 Parroquia Santa Maria la Real. Cierres ROTA 5 Cillamayor Entorno 105 Cierres 105 Em Cierres estado - pode-se ler DETERIORO DE LA CANCELA DE ACCESO. OXIDACIÓN Y FALTA DE PIEZAS. A causa é apontada a FALTA DE MANTENIMIENTO Y DETERIORO POR EL

Más detalles

nº orden cantidad CONCEPTO INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo)

nº orden cantidad CONCEPTO INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo) INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo) 1 BIBLIOTECA DE ALFONSO XIII 1.1 BOVEDA 1 RELIEVES DE ESTUCO DORADO Consolidación

Más detalles

Una nueva encuadernación para la Tesis Doctoral de Mario Vargas Llosa

Una nueva encuadernación para la Tesis Doctoral de Mario Vargas Llosa DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2011 / 09 Javier Tacón Clavaín Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. U.C.M. Departamento de Conservación y restauración jtaconcl@buc.ucm.es RESUMEN:

Más detalles

OBRAS DE ARTESANÍA Y RESTAURACIÓN EN PIEDRA NATURAL

OBRAS DE ARTESANÍA Y RESTAURACIÓN EN PIEDRA NATURAL OBRAS DE ARTESANÍA Y RESTAURACIÓN EN PIEDRA NATURAL Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de OBRAS DE ARTESANÍA Y RESTAURACIÓN EN PIEDRA NATURAL", ya

Más detalles

INTERVENCIÓN PORTADA MIRADOR INDICE

INTERVENCIÓN PORTADA MIRADOR INDICE INTERVENCIÓN PORTADA MIRADOR INDICE 1. Limpieza generalizada del polvo y suciedad superficial. 2. Consolidación de lagunas con erosión acentuada de la piedra. 2.1 aplicación de diferentes consolidantes.

Más detalles

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN JUAN EVANGELISTA

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN JUAN EVANGELISTA ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN JUAN EVANGELISTA RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla Febrero de 2003 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Curso Online de Pintor

Curso Online de Pintor Curso Online de Pintor MÓDULO 1 MATERIAL Tema 1.1 Brochas Tema 1.2 Rodillos Tema 1.3 Aplicadores Tema 1.4 Cuchillas y raspadores Tema 1.5 Material de alisamiento Tema 1.6 Recipientes MÓDULO 2 PINTURAS

Más detalles

Restauración de Patrimonio Pictórico. Alegorías de las Artes, Comercio, Ciencias e Industria Ateneo Mercantil de Valencia

Restauración de Patrimonio Pictórico. Alegorías de las Artes, Comercio, Ciencias e Industria Ateneo Mercantil de Valencia Restauración de Patrimonio Pictórico Alegorías de las Artes, Comercio, Ciencias e Industria Ateneo Mercantil de Valencia Estado inicial del conjunto pictórico Atribuidos a Joaquín Sorolla Alegorías de

Más detalles

ADMINISTRACION GLOBAL

ADMINISTRACION GLOBAL ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. 1.1.- Cimentación Acciones en zonas contiguas o bajo el edificio. Excavaciones en solares próximos. Obras subterráneas en la vía pública. Fugas de agua. 1.2.- Estructura Aparición

Más detalles

MEMORIA FINAL DE INTERVENCIÓN SAN MATEO. RETABLO DE LOS EVANGELISTAS. CATEDRAL DE SEVILLA.

MEMORIA FINAL DE INTERVENCIÓN SAN MATEO. RETABLO DE LOS EVANGELISTAS. CATEDRAL DE SEVILLA. MEMORIA FINAL DE INTERVENCIÓN SAN MATEO. RETABLO DE LOS EVANGELISTAS. CATEDRAL DE SEVILLA. Memoria final de Intervención. San Mateo. Retablo de los Evangelistas. Catedral de Sevilla. ÍNDICE Capítulo I:

Más detalles

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja DEFINICIÓN PRODUCTO Óxido brinda una protección óptima de hasta 8 años a las barandillas y rejas de metal. Su fórmula especial actúa a la vez como fondo eficaz

Más detalles

RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS Y ELEMENTOS PATRIMONIALES

RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS Y ELEMENTOS PATRIMONIALES RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS Y ELEMENTOS PATRIMONIALES PLAFOND DE SALA ARCO DE BOCA DEL ESCENARIO ESTADO DE CONSERVACIÓN ESTRUCTURA DE MADERA 59 RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS Y ELEMENTOS PATRIMONIALES PLAFOND

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS MICROMUESTRAS

1.- INTRODUCCIÓN 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS MICROMUESTRAS 1.- INTRODUCCIÓN En el presente informe se exponen los resultados de los análisis realizados a dos micromuestras tomadas de la pintura mural perteneciente al Calvario del Retablo del Santuario de Arrate.

Más detalles

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada Madera tipos industrializados Madera Industrializada La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: 1. Anisotropía 2. Anomalías y defectos 3. Variabilidad (entre especies e individuos)

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

Montañana. pinturas murales. Octubre de 2007 Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes

Montañana. pinturas murales. Octubre de 2007 Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes Montañana pinturas murales Octubre de 2007 Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes Nuestra Señora de Baldós Nuestra Señora de Baldós Iglesia románica de finales del siglo XII e inicios

Más detalles

ES A1 B29C 39/10 //B29K 75:00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl.

ES A1 B29C 39/10 //B29K 75:00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 156 736 21 k Número de solicitud: 009901276 51 k Int. Cl. 7 : A47B 96/20 B29C 39/10 //B29K 75:00 k 12 SOLICITUD DE PATENTE

Más detalles